Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

88
1 Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Magíster Socio-Jurídico Los Protocolos y los Procedimientos Legales Asociados al Peritaje Psicológico en el Sistema Judicial en el Contexto de una Evaluación Pericial Realizada en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij: Estudio de Caso de una Mujer que fue Víctima de Violencia en la Relación de Pololeo Tesis Para Optar al Grado de Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia Alumna: Ps. Francisca Neumann Director de Tesis: Dr. Javier Barría Fecha de Entrega: 18 de Marzo del 2020.

Transcript of Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

Page 1: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

1

Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Magíster Socio-Jurídico Los Protocolos y los Procedimientos Legales Asociados al Peritaje Psicológico en el Sistema Judicial en el Contexto de una Evaluación Pericial Realizada en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

Estudio de Caso de una Mujer que fue Víctima de Violencia en la Relación de Pololeo

Tesis Para Optar al Grado de Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia

Alumna: Ps. Francisca Neumann

Director de Tesis: Dr. Javier Barría

Fecha de Entrega: 18 de Marzo del 2020.

Page 2: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

2

Índice

- Abstract: Pág. 3 - Introducción: Pág. 4 - 1. Características Generales de la Institución: Pág. 7 - 2. Estructura Interna u Organizacional: Pág. 12 - 3. Trabajo del Profesional en la Institución: Pág. 16

- 4. Análisis del Trabajo Profesional en la Institución: Pág. 25

- 5. De la Intervención Profesional: Pág. 29

- 6. Intervención Profesional y Conclusiones: Pág. 41

- Bibliografía Consultada: Pág. 69

- Anexos: Pág. 72

Page 3: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

3

Abstract

Esta tesis consistió en una investigación cualitativa para indagar respecto de los protocolos

y de los procedimientos legales que se utilizan en peritaje psicológico en el sistema judicial.

Para ello, se llevó a cabo una evaluación pericial a una mujer que fue víctima de violencia

en una relación de pololeo. Por otra parte, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a

psicólogas de un centro médico privado, sistematizando los protocolos y los

procedimientos que ocupan al implementar peritajes psicológicos a casos derivados desde

Tribunales de Familia. En este estudio de caso se releva la temática de la violencia contra la

mujer en la relación de pareja, por ser un tema contingente. La violencia contra la mujer en

la relación de pareja es un drama grave en nuestra sociedad, tanto por la frecuencia con que

las mujeres son violentadas en sus relaciones de pareja, como por las posibles

consecuencias psicológicas y/o lesiones físicas que pueden tener las mujeres víctimas de

violencia de pareja. La violencia contra la mujer que ocurre en el pololeo, debe

necesariamente enmarcarse dentro de la violencia intrafamiliar, por la gravedad que

significa que el hombre violente a su pareja, aunque la violencia se produzca en el contexto

de una relación de pareja informal. La violencia en el pololeo se ha vuelto frecuente, y eso

resulta especialmente preocupante, porque el hecho de que la violencia de pareja empiece

tan tempranamente, hace que el pronóstico sea aún más grave. Además, cabe agregar, que

cuando hay hijos niños/as y adolescentes que son testigos de esta violencia contra la mujer,

se puede afectar su desarrollo psicológico normativo, pudiendo presentar incluso secuelas

psicológicas/psiquiátricas graves. Para tratar esta temática se abordaron algunos casos,

algunas leyes y algunos proyectos de ley relacionados con la violencia contra la mujer.

Palabras Clave: peritaje psicológico - Tribunales de Familia - violencia contra la mujer -

violencia de género - violencia intrafamiliar - violencia en el pololeo - violencia

psicológica - violencia física - femicidio.

Page 4: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

4

Introducción

En esta investigación cualitativa se revisarán los protocolos y los procedimientos legales

asociados al peritaje psicológico en el sistema judicial. Es un estudio de caso en base a un

peritaje psicológico realizado en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij.

Específicamente, se trata de una evaluación pericial a una mujer que fue víctima de

violencia en una relación de “pololeo”.

Con el objetivo de indagar respecto de los protocolos y de los procedimientos legales

asociados al peritaje psicológico, se decide periciar la materia de violencia contra la mujer

en el “pololeo”, por ser una temática contingente. Lamentablemente, la violencia contra la

mujer es frecuente no sólo en la relación de convivencia y en la relación matrimonial, sino

que es común que se inicien las conductas y las actitudes violentas de parte del hombre

hacia la mujer ya en el pololeo.

Por medio de esta evaluación pericial, por una parte, se busca descartar la presencia de

patología psicológica/psiquiátrica en la mujer evaluada. Por otra parte, se intenta medir el

riesgo potencial de que la mujer periciada siga sufriendo violencia de pareja, ya sea, porque

vuelve con el ex-pololo que la violentaba, o porque elige una nueva pareja pero que

también la violenta. Además, se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas a psicólogas

que realizan peritaje psicológico en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, para

conocer cómo realizan sus evaluaciones periciales: qué materias perician, qué pruebas

utilizan, qué etapas incluyen en el proceso de evaluación pericial, etc.

Existe un Proyecto de Ley en trámite Por la No Violencia en el Pololeo. Se busca con este

Proyecto de Ley incluir dentro de la violencia intrafamiliar, la violencia en la relación de

“pololeo”, es decir, la violencia que ocurre en el contexto de una relación de pareja entre

“pololos”. Actualmente, la Ley de Violencia Intrafamiliar N°20.066 (2005), sólo considera

la violencia de pareja entre cónyuges, entre convivientes, y cuando cuentan con hijos en

común, quedando fuera la violencia de pareja entre pololos.

En general, el objetivo de la Ley de Violencia Intrafamiliar es prevenir y sancionar la

violencia intrafamiliar (ver concepto en glosario en anexos), especialmente la violencia

contra la mujer, la violencia contra los adultos mayores y la violencia contra los niños; y

Page 5: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

5

asistir y proteger a las víctimas. En el marco de esta ley, se considera violencia

intrafamiliar, cualquier maltrato que afecte la integridad física y/o psicológica de la víctima.

En este sentido, en el Boletín N° 11135-18 de la Cámara de Diputados (2017), se establece

que el Proyecto de Ley pretende modificar el Artículo 5 de la Ley N° 20.066, para que

también la violencia que se produzca en una relación entre “pololos”, se incluya dentro de

la violencia intrafamiliar.

En Chile el tema de la violencia en el pololeo se releva a partir del caso de “Antonia

Garros”; y se endurecieron las penas para el delito de femicidio, a partir del caso de

“Gabriela Alcaíno”; surgiendo como proyectos de ley, la “Ley Antonia”, y la “Ley

Gabriela”.

El caso de Antonia Garros es el caso de una joven quien en el 2017 se suicidó luego de

sufrir violencia en el pololeo. Ella habría vivenciado por más de un año y medio violencia

psicológica y física de parte de su pareja; y después de repetidos episodios de violencia, el

pololo la habría inducido al suicidio femicida. Según el sitio web radiolaclave.cl (2019),

Lorena Astudillo, vocera de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, explica

el concepto de “suicidio femicida” de la siguiente manera: “...única vía factible que encuentra la mujer para salir de la violencia o el acoso que está

viviendo...Decir inducción al suicidio es neutro, no hace ningún tipo de distinción, por lo

tanto tampoco apunta a las motivaciones que tienen las mujeres para suicidarse, que en este

caso es la violencia de la cual están siendo parte, o el hostigamiento al cual son sometidas y

la nula protección por parte del entorno, sociedad y Estado”.

En este sitio web se explica que la Ley Antonia pretende incluir las relaciones de pareja

informales, es decir, a las parejas que no mantienen una convivencia, y a las parejas que no

tienen hijos en común, en la regulación de la normativa legal sobre violencia intrafamiliar.

Además, esta ley busca tipificar como delito la inducción al suicidio. De esta manera, las

víctimas de violencia en el pololeo podrían contar con las medidas de protección y de

reparo necesarias, para realizar las denuncias correspondientes sin sentirse desprotegidas e

impotentes.

Por otra parte, resulta realmente preocupante la prevalencia que podría tener la violencia en

el pololeo en la población, de acuerdo a un sondeo llevado a cabo por el Instituto de la

Juventud (Injuv) para indagar sobre las percepciones respecto de la violencia en el pololeo,

“el 51% de la población conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo”.

Page 6: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

6

El caso de Gabriela Alcaíno es el caso de una joven quien en el 2018 fue víctima de

femicidio por parte de su ex-pololo, el cual asesinó también a la madre de ella. En el sitio

web radiolaclave.cl (2019), se explica que como el agresor tuvo una relación de pareja

informal con la joven, y no tuvo una relación de convivencia con ella, fue formalizado por

homicidio simple, y no por femicidio.

En este sitio web se señala que la Ley de Femicidio (Ley N° 20.480) fue promulgada en

Chile en el 2010. Esta normativa consiste en una modificación a la Ley de Violencia

Intrafamiliar (N° 20.066). En esta normativa se establece que si el autor del delito es o ha

sido cónyuge o conviviente de la víctima, será considerado delito de femicidio. El agresor

obtiene una sanción similar a la que recibe el parricida, es decir, que va desde una pena de

presidio mayor en su grado máximo a una pena de presidio perpetuo calificado (desde 15

años y 1 día a presidio perpetuo).

De acuerdo al sitio web de cnnchile.com (2020), la Ley Gabriela se promulgó el 2 de marzo

del presente año. Esta normativa permitió modificar en la legislación nacional la

tipificación del femicidio, considerando como autor de este delito, a quien, “con motivo de

odio, menosprecio o abuso por causa de género, mate a una mujer, y no sólo cuando es o ha

sido su cónyuge o conviviente”. De esta forma, se amplía el delito de femicidio, para que

incluya todos los asesinatos con motivos de género.

Debido a la contingencia y gravedad de la problemática de la violencia contra la mujer, se

escogió este tema para esta tesis. Las cifras de violencia contra la mujer en el país son

realmente alarmantes. Según el sitio web radiolaclave.cl (2019), la Encuesta Nacional de

Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales en el año 2012, mostró que un

31, 9% de las mujeres entre 15 y 65 años, han vivenciado algún tipo de violencia, pudiendo

haber sufrido violencia psicológica, física o sexual; de las cuales, un 74% reconoció ser

agredida por parte de su actual pareja o por su ex-pareja; y la encuesta arrojó también que

la cifra de mujeres que no denuncian, es de un 64%.

La presente tesis consiste entonces, en un estudio de caso en base a este peritaje psicológico

a esta mujer que sufrió violencia en el pololeo, a modo de una intervención aplicada. De

esta manera, en el contexto de esta evaluación pericial en el Centro Médico Psico-

Educativo Familia-Cij, se indagará respecto de los protocolos y de los procedimientos

legales relacionados con el peritaje psicológico.

Page 7: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

7

1. Características Generales de la Institución

Nombre o Razón Social Centro Médico Psico-Educativo Familia-

Cij

Representante Legal María Isabel Ramírez

Dirección Cirujano Guzmán 161, Providencia

Teléfonos 222640860-222640858

222640592-222354579

(09) 94444441

Directora Pamela Ramírez

Tipo de Institución Centro Médico y Psico-Pedagógico de

Atención Integral a la Familia

- Ubicación Geográfica de la Institución:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij se encuentra en Providencia, a metros de la

estación de metro Manuel Montt. Desde la calle Nueva Providencia se dobla hacia la calle

Cirujano Guzmán, y se avanza por la calle Cirujano Guzmán hasta el número 161, donde se

localiza el centro. A continuación se incluye un mapa, que muestra dónde se ubica el centro

y cómo llegar a éste:

Page 8: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

8

- Breve Reseña Histórica de la Institución:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij lleva 15 años funcionando. Desde que se

creó en el año 2004, siempre ha tenido el mismo enfoque multidisciplinario, ofreciendo

diversos servicios profesionales en la atención integral a la familia. Siempre ha sido un

centro médico y psico-pedagógico, manteniendo un abordaje desde una orientación

sistémica familiar. El centro siempre ha tenido como Directora a Pamela Ramírez, quien es

Psicopedagoga con Mención en Educación Diferencial.

- Cobertura Territorial o Radio de Acción de la Institución:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij recibe usuarios, no sólo de la Comuna de

Providencia, sino de toda la Región Metropolitana. Incluso, se reciben usuarios que vienen

de otras ciudades de Chile.

- Caracterización General del Sujeto de Atención:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij atiende usuarios: niños, adolescentes,

adultos, padres, parejas y familias. Como se trata de un centro de atención integral, atiende

usuarios que demandan diversos tipos de servicios. En este centro los usuarios solicitan

servicios como: psiquiatría, neurología, psicología, psicopedagogía, apoyo pedagógico,

fonoaudiología y terapia ocupacional. Además, se dictan talleres en distintas temáticas

dirigidos a niños, adolescentes y padres. Entre los servicios de psicología que pueden pedir

los usuarios se encuentran: psicodiagnóstico y psicometría a niños, adolescentes y adultos;

psicoterapia individual a niños, adolescentes y adultos; terapia de pareja, terapia familiar,

manejo parental y orientación familiar; peritajes e intervención individual y/o familiar a

casos derivados desde Tribunales de Familia. Por lo tanto, en este centro se atienden

diferentes tipos de casos: clínicos, psicopedagógicos y judiciales.

Sin embargo, en la Dirección del centro están evaluando si seguir recibiendo casos de

familias derivados desde Tribunales de Familia para peritaje de familias. Esto, debido a que

no se cuenta en este centro con trabajadores sociales, que hagan el peritaje social

correspondiente para triangular debidamente la información. Es comprensible esta decisión,

de que como el centro no tiene los recursos profesionales adecuados para la triangulación

de información, no quieran asumir la responsabilidad de elaboración de informes

profesionales que implican sugerencias profesionales respecto de un grupo familiar al

Page 9: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

9

Tribunal de Familia, sin tener la posibilidad de contrastar la información obtenida a través

del peritaje psicológico corroborándola por medio de un peritaje social. Al parecer, se

optará por seguir realizando sólo peritajes individuales, y no a grupos familiares, ya que los

peritajes a grupos familiares incluyen aportar sugerencias en relación a toma de decisiones

respecto de menores de edad, para lo cual resulta fundamental la triangulación de

información.

- Estructura Física de la Institución:

Respecto de la estructura física del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, el centro

funciona en una casa antigua refaccionada y adaptada como centro médico. Se ingresa

desde la reja a un patio pequeño con juegos infantiles. Por la puerta de entrada se llega a un

hall de entrada, donde se encuentran la secretaría y la sala de espera. En este primer piso

hay boxs para atención de pacientes, además de una sala de reuniones y comedor. En el

segundo piso está la oficina de la Dirección del centro y otros boxs para atención de

pacientes. A continuación, se incluyen algunas fotos del centro:

Page 10: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

10

Page 11: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

11

Page 12: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

12

2. Estructura Interna u Organizacional

- Misión Institucional:

La misión del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij es brindar un espacio de

atención multidisciplinaria por parte de un equipo de profesionales con alto nivel

académico, en beneficio de la calidad de vida del grupo familiar. Pensando en las

necesidades del mundo actual, este centro busca ser un espacio cálido, agradable y

asequible, donde se presten diversos servicios en la atención integral a la familia:

psiquiatría, neurología, psicología, psicopedagogía, apoyo pedagógico, fonoaudiología,

terapia ocupacional y talleres.

- Objetivos Institucionales:

Objetivo General:

El objetivo fundamental del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij es la

orientación, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de casos

clínicos, psicopedagógicos y judiciales. Se trata de orientar, prevenir, diagnosticar,

intervenir y hacer seguimiento de casos de niños, jóvenes y adultos que presentan

trastornos, que son secuelas de factores biológicos y/o ambientales que alteran su

normal y actual desarrollo y funcionamiento; de manera que puedan integrarse a la

sociedad en plenitud y puedan lograr desenvolverse como ciudadanos en igualdad de

condiciones en la relación con sus pares.

Objetivos Específicos:

1. Orientar a los padres de niños/as y adolescentes que presentan trastornos

psicológicos, psiquiátricos, neurológicos y problemas psicopedagógicos y

fonoaudiológicos, aportándoles sugerencias en el acompañamiento y haciendo la

derivación respectiva al especialista adecuado.

2. Prevenir cuadros más complejos a través del diagnóstico e intervención

temprana y oportuna de trastornos psicológicos, psiquiátricos y neurológicos y de

problemas psicopedagógicos y fonoaudiológicos en niños/as, adolescentes y adultos.

Page 13: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

13

3. Hacer seguimiento de los casos de niños/as, adolescentes y adultos que

recibieron un tratamiento psicológico, psiquiátrico, neurológico, apoyo psicopedagógico

o apoyo fonoaudiológico en el centro.

4. Hacer evaluaciones periciales e intervenciones individuales/familiares a casos

derivados desde Tribunales de Familia.

- Valores Institucionales:

Para el equipo de profesionales que trabaja en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij, resulta fundamental en su quehacer institucional el compromiso con el

bienestar del niño/a y adolescente y de su familia. También es muy importante para este

equipo de profesionales, ser un apoyo y una herramienta para padres y educadores,

considerando la difícil e importantísima tarea que tienen padres y educadores en el

acompañamiento de los niños/as y adolescentes. Por esta razón, se trabaja no sólo con

los niños/as y adolescentes, sino también con sus padres. Resulta fundamental

involucrar a los padres no sólo en el proceso de evaluación, sino también en la

intervención terapéutica, aportándoles indicaciones terapéuticas y orientaciones para la

crianza. Primero, se lleva a cabo una evaluación de la situación del niño/a o adolescente.

A partir del diagnóstico resultante, se realiza posteriormente un tratamiento al niño/a o

adolescente. Por último, tras la intervención se hace un seguimiento del caso.

De esta manera, los valores institucionales se pueden reflejar en el trabajo que realizan

los profesionales, los que buscan lograr el éxito terapéutico de los casos como resultado

de estos procesos de intervención. El trabajo de los profesionales del centro beneficia a

los usuarios de la comunidad al mejorar su calidad de vida, ayudando a niños/as,

adolescentes y adultos tratándoles patologías de salud mental y problemas

psicopedagógicos y fonoaudiológicos, y también ayudando a las familias.

Page 14: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

14

- Estructura Administrativa:

- Política Pública y Marco Legal:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij no está regido por alguna política

pública en particular. En cambio, hay un marco legal que rige al centro y a los

profesionales que trabajan en éste. Por ejemplo, está la Carta de Derechos y Deberes

del Paciente en la Ley N° 20.584 (2012), que regula los derechos y los deberes que

tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. También

están los Códigos de Ética de las Profesiones de los distintos especialistas que atienden.

Por otra parte, está la Convención Internacional de los Derechos del Niño (ratificada

por Chile en el año 1990), que plantea la obligación de velar por el cumplimiento de los

derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, está el Artículo 5 de la Ley de

Violencia Intrafamiliar N° 20.066 (2005), que señala el concepto de lo que se

considerará violencia intrafamiliar. También está el Artículo 84 de la Ley de Tribunales

Page 15: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

15

de Familia N°19.968 (2004), que plantea la obligación de denunciar la violencia

intrafamiliar a las personas señaladas en el artículo 175 del Código Procesal Penal. Por

último, está la Normativa Legal en Relación a la Evaluación Pericial en Salud Mental,

descrita en la resolución 8083 exenta publicada el 8 de septiembre del 2015, y que

regula el peritaje psicológico a casos derivados desde Tribunales.

- Recursos Financieros, Humanos y Materiales:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij cuenta con diversos recursos. En cuanto

a los recursos financieros, éste es un centro privado que no recibe financiamiento estatal

de ningún tipo, y se atiende a los usuarios sólo por atención particular. No hay convenio

ni con Fonasa ni con Isapres, pero los usuarios inscritos en Isapres pueden reembolsar

con la boleta posteriormente. Además, el centro cuenta con convenios con empresas,

colegios, jardines infantiles, escuelas de lenguaje, municipalidades y fundaciones.

Con respecto a los recursos humanos del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij,

en este centro trabajan profesionales de diferentes especialidades: psicología,

psiquiatría, neurología, psicopedagogía, apoyo pedagógico, fonoaudiología y terapia

ocupacional. Además, trabajan secretarias y personal de administración-contabilidad.

Respecto a los recursos materiales del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, en

el centro se cuenta con todos los materiales necesarios para la atención adecuada y

cálida de sus usuarios. En la sala de espera, hay suficientes sillas donde sentarse,

además de revistas para leer y una televisión, para que los usuarios puedan esperar

sintiéndose agradados. En el resto del centro, se dispone de los muebles y materiales de

oficina necesarios, además de material didáctico y juguetes, y los boxs para atención

médica cuentan también con camillas. La sala de reuniones tiene todo lo necesario para

llevar a cabo las reuniones y para cumplir con el bienestar de los profesionales.

Page 16: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

16

3. Trabajo del Profesional en la Institución

- Objetivos Profesionales del Psicólogo/a en el Centro Médico Psico-

Educativo Familia-Cij:

1. Promover en las personas conductas y actitudes sanas, estilos de vida saludables

y factores protectores, que les permitan ser más adaptadas, más equilibradas, más

felices, tener mayor bienestar, tener una vida más saludable, y en general, tener una

mejor calidad de vida.

2. Prevenir en las personas trastornos de salud mental, conductas desadaptativas

y/o sufrimiento psicológico, que les conlleven problemas en su relación con los demás,

en algún área de su vida y/o consigo mismas.

3. Diagnosticar de manera oportuna y temprana trastornos de salud mental en

niños/as, adolescentes y adultos, siguiendo los criterios del manual internacional de

trastornos de salud mental DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos

Mentales Versión DSM 5).

4. Acompañar terapéuticamente a los padres de niños/as y adolescentes que

presenten un trastorno de salud mental, conductas desadaptativas y/o sufrimiento

psicológico, entregando sugerencias terapéuticas, orientaciones para la crianza,

recomendaciones para las distintas áreas de la vida de ese niño/a o adolescente, etc.

5. Intervenir psicoterapéuticamente de manera oportuna y temprana a niños/as,

adolescentes y adultos diagnosticados con algún trastorno de salud mental, siguiendo un

programa terapéutico en base al diagnóstico.

6. Intervenir psicoterapéuticamente a adolescentes y adultos que estén pasando por

una crisis existencial y/o quieran avanzar en su desarrollo personal y autoconocimiento.

7. Hacer seguimiento a los casos de niños/as, adolescentes y adultos intervenidos

mediante psicoterapia, chequeando el cumplimiento de los objetivos terapéuticos

planteados al inicio del tratamiento en el programa terapéutico.

Page 17: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

17

- Roles y Funciones Profesionales del Psicólogo/a en el Centro Médico Psico-

Educativo Familia-Cij:

Evaluación psicológica a niños/as, adolescentes y adultos.

Manejo parental a padres de niños/as y adolescentes con problemas socio-emocionales y

conductuales y con problemas en el ámbito educativo.

Psicoterapia a niños/as, adolescentes y adultos.

Seguimiento a casos de niños/as, adolescentes y adultos intervenidos con psicoterapia.

Orientación y terapia a parejas y familias.

Peritaje psicológico e intervención psico-educativa a casos derivados desde Tribunales.

Respecto a mi rol como psicóloga en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, mi

rol en esta institución es brindar atención psicológica a los usuarios que la soliciten. En

este centro puedo atender a diferentes tipos de sujetos de atención: niños/as,

adolescentes, adultos, padres, parejas y familias. Además, en este centro puedo atender

diferentes tipos de casos: clínicos, psicopedagógicos y judiciales. Es posible distinguir

dos tipos de prestaciones que desarrollo en este centro. Por una parte, está la atención

psicológica, donde cabe mencionar que puedo realizar psicodiagnóstico, psicometría,

manejo parental, psicoterapia individual, terapia de pareja, terapia familiar, orientación

familiar y terapia de desarrollo personal. Por otra parte, puedo realizar otras actividades

profesionales, donde se incluyen peritajes psicológicos e intervenciones psico-

educativas a casos que han sido derivados desde Tribunales de Familia o desde Fiscalía

a un psicólogo jurídico.

- Estructura Organizacional Donde Trabaja el Psicólogo/a en el Centro

Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

Como psicóloga formo parte del equipo de psicólogos que trabaja en el Centro Médico

Psico-Educativo Familia-Cij. Este equipo de psicólogos se encuentra dentro del

organigrama, formando parte del estamento de los profesionales (el organigrama fue

revisado anteriormente en el apartado de la estructura administrativa de la institución).

Page 18: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

18

- Características del Sujeto de Atención Psicológica del Centro Médico

Psico-Educativo Familia-Cij:

El sujeto de atención psicológica del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij es de

cualquier edad, ya que en este centro se atienden niños/as, adolescentes, adultos, padres,

parejas y familias. Como este centro está orientado a brindar una atención integral y

multidisciplinaria a todo el grupo familiar, los usuarios de este centro pueden solicitar

atención psicológica, pero además servicios como: psiquiatría, neurología,

psicopedagogía, apoyo pedagógico, fonoaudiología y terapia ocupacional. Para los

usuarios que requieren atención psicológica, se suelen ofrecer servicios como:

psicodiagnóstico, psicometría, manejo parental, psicoterapia individual, terapia de

pareja, orientación y terapia familiar, peritaje psicológico e intervención psico-educativa

individual y/o familiar.

- Características de los Problemas Psicológicos Atendidos en el Centro

Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

En el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij se atienden problemáticas y

trastornos de salud mental de diferente tipo y con diferentes causas (genética, ambiental

o genética-ambiental). Entre los tipos de problemas psicológicos que con mayor

frecuencia son abordados en este centro, se encuentran: los problemas emocionales, los

problemas de conducta, los problemas de aprendizaje, los problemas en el ámbito

educacional o laboral, los problemas en el ámbito familiar, los problemas de pareja, y

los problemas en las relaciones interpersonales.

Lamentablemente, también se observa con mucha frecuencia en atención psicológica,

tanto a nivel de sistema público como de sistema privado, la problemática de la

violencia intrafamiliar. Es común pesquisar violencia intrafamiliar en todas sus formas:

violencia física, psicológica, económica y/o sexual entre cónyuges o convivientes, y/o

maltrato físico, maltrato psicológico, negligencia parental y/o abuso sexual a los hijos.

Actualmente, también se ha hecho frecuente la violencia de género en el pololeo, por

eso el tema de investigación de la presente tesis es una problemática contingente.

Page 19: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

19

- Niveles de Intervención del Psicólogo/a en el Centro Médico Psico-

Educativo Familia-Cij:

El psicólogo/a del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij puede atender diferentes

tipos de casos: casos clínicos, casos psicopedagógicos y casos judiciales. Cuando se

trata de casos clínicos y casos psicopedagógicos, el psicólogo/a puede intervenir en

varios niveles: diagnóstico, manejo parental, psicoterapia y seguimiento. Mientras que

cuando se trata de casos judiciales, es decir, casos derivados desde Tribunales, el

psicólogo/a puede intervenir en dos niveles, llevando a cabo un peritaje psicológico y/o

una intervención psico-educativa.

- Principales Actividades Profesionales que Desarrolla en los Programas o

Líneas de Acción en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

En relación a las actividades de mi práctica profesional en el Centro Médico Psico-

Educativo Familia-Cij, a continuación describo la forma en que llevo a cabo las

actividades de evaluación psicológica y de psicoterapia.

Primero, tiene lugar una entrevista inicial con el paciente, para indagar respecto del

motivo de consulta. En esa primera entrevista me interesa recoger también reportes

textuales de sus vivencias, dando importancia a la intersubjetividad y a la comprensión

desde el paciente; y buscando la singularidad del caso, ya que cada caso es diferente de

los demás. En esa sesión están el paciente y el psicoterapeuta haciendo una co-

construcción del “caso de intervención”, lo que constituye un conocimiento válido y

legitimado, al participar también el paciente. Además, dependiendo del motivo de

consulta, en esta primera sesión, hay pacientes con los que debo ocupar el enfoque de

derechos (ver concepto en glosario en anexos) y el marco legal existente en materia de

derecho de familia y de derecho de infancia (la Ley de Violencia Intrafamiliar y la

Convención Internacional de Derechos del Niño); ya sea, porque hay un menor de edad

sufriendo una situación de presunto maltrato, o porque hay un adulto que se encuentra

en una situación de posible violencia de pareja/intrafamiliar (ver concepto en glosario

en anexos). En esta primera sesión, es fundamental también establecer un vínculo

terapéutico con el paciente. En este sentido, el paradigma postmodernista (ver concepto

Page 20: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

20

en glosario en anexos) permite al psicoterapeuta entablar una relación horizontal y que

considere los derechos del paciente, validando la comprensión que hace éste y

haciéndolo partícipe en la construcción de la comprensión del caso.

Tras esa primera entrevista genero una hipótesis diagnóstica, buscando entre las

categorías diagnósticas del DSM 5, si la sintomatología del paciente calza con algunos

de esos diagnósticos. Si es que con toda esa información recogida, no calza el caso en

ningún diagnóstico a modo de hipótesis diagnóstica, entonces hay que realizar una

conceptualización que sí calce con el caso, que dé cuenta de la singularidad de ese caso

en particular, o sino, esperar a tener más información las siguientes sesiones; esto sería

una reconceptualización del caso.

En las siguientes sesiones, me corresponde tomar decisiones profesionales, hacer

indicaciones terapéuticas y/o derivaciones a otros especialistas, considerando las

necesidades específicas del caso determinadas en la primera sesión en la elaboración del

caso a partir de la conceptualización diagnóstica. En el caso de los menores de edad, los

psicólogos debemos obligatoriamente hacer un proceso de evaluación psicológica con

tests psicológicos para llegar a un diagnóstico, más allá de la mera hipótesis inicial,

porque no se logra obtener mucha información objetivable desde la entrevista inicial

con el menor, a pesar de ser la entrevista inicial siempre con el adulto que acompaña al

niño/a o adolescente. De esta manera, a partir de esta evaluación psicológica con tests,

se puede confirmar la hipótesis inicial; o se puede descartar, teniendo que

reconceptualizarse el caso. Después de llegar al diagnóstico, se puede iniciar la

psicoterapia individual, el manejo parental u otras indicaciones terapéuticas, de acuerdo

al diagnóstico de ese niño/a o adolescente.

En cambio, en el caso de los adultos, se puede empezar ya desde la segunda sesión con

la psicoterapia, si esa hubiese sido la indicación terapéutica en la primera sesión. Le

aplico tests psicológicos a un adulto, sólo si viene derivado por psiquiatra con esa

solicitud específica, si el paciente lo solicita, o si yo tengo alguna duda específica con el

diagnóstico; pero en general no se hace necesario, porque el paciente adulto suele

entregar suficiente información objetivable en la primera sesión, y porque la hipótesis

inicial se puede confirmar o descartar también durante la psicoterapia. Sin embargo, hay

que tener en cuenta que un adulto también puede distorsionar los hechos objetivos,

desde su problema de salud mental; de ahí la importancia de contrastar los síntomas y

los hechos ocurridos con algún otro adulto que lo acompañe a la sesión, ya sea, su

cónyuge/pareja o un familiar.

Page 21: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

21

Además, se debe considerar que tanto niños/as y adolescentes como adultos, pueden

mentir, omitir información relevante o distorsionar los hechos ocurridos, para manipular

la situación de evaluación con el fin de obtener ganancias secundarias. Por ejemplo, en

el contexto de juicios por demandas de cuidado personal o de relación directa y regular,

puede ocurrir que un padre aliene al hijo/a en contra del otro padre, y el hijo/a y/o el

padre alienador mientan durante el proceso de evaluación (ver concepto en glosario en

los anexos). Otro ejemplo serían las mentiras que hace un niño/a o adolescente

inventando que su padre/madre lo maltrata, porque su padre/madre lo ha castigado por

su mal comportamiento; en éste último caso, podría tratarse de conductas desadaptativas

y problemas de conducta sin importancia derivadas de una crisis normativa, de una

crisis del desarrollo o de una crisis emocional, o podría tratarse de verdadera

manipulación y maldad planificada en el caso de un niño/a o adolescente que esté

presentando actitudes y conductas negativistas-desafiantes y disociales.

Es fundamental entender que se hace necesario tener un diagnóstico, o al menos una

hipótesis diagnóstica, para llevar a cabo un tratamiento exitoso. Un diagnóstico es

información sobre el estado de salud de una persona mientras tenga ese estado de salud,

pero nunca va a definir a una persona. Una persona no “es” el diagnóstico (que le

realizó un profesional del área de la salud). El diagnóstico sirve para guiar el

tratamiento y para guiar las decisiones, indicaciones y/o derivaciones que hace el

profesional en relación al caso, lo que determina un tratamiento exitoso que pueda

ayudar a solucionar efectivamente el problema que presenta la persona que está

demandando la atención de salud. En este mismo sentido, en el área de la salud, desde el

modelo médico, con fines prácticos, se le llama “paciente” al usuario/a objeto de la

atención de salud, mientras dura esa atención de salud.

Respecto al programa terapéutico que elaboro al iniciar una psicoterapia individual, me

parece muy importante diseñar ese programa terapéutico a partir de la co-construcción

con el paciente y a partir de la singularidad del caso, estableciendo objetivos y técnicas

terapéuticas que sean legitimadas por la persona y que sean específicas para su caso. De

esta manera, a partir de la hipótesis diagnóstica conceptualizada en la entrevista inicial,

en el caso de un paciente adulto, o a partir del diagnóstico tras la evaluación psicológica

con tests, en el caso de un paciente niño/a o adolescente, elaboro un programa

terapéutico con objetivos y técnicas terapéuticas para trabajar con el paciente durante la

psicoterapia. Los enfoques u orientaciones de psicoterapia, con los cuales trabajo en

Page 22: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

22

psicoterapia, son los enfoques de Gestalt (ver concepto en glosario en anexos) y de

Mindfulness (ver concepto en glosario en anexos), ambos se enmarcan dentro del

paradigma postmodernista, porque implican una relación terapéutica horizontal con

actitud de aceptación incondicional, empatía y compasión hacia el paciente. En el caso

de los niños/as y de los adolescentes, desde el enfoque gestáltico incorporo técnicas

psicoterapéuticas específicas para trabajar con niños, y otras para trabajar con

adolescentes. En el caso del Mindfulness, existen técnicas que se pueden aplicar,

sobretodo con adolescentes, más que con niños. En el caso de los niños y adolescentes,

es muy útil el enfoque Cognitivo-Conductual (ver concepto en glosario en anexos),

porque incluye tareas terapéuticas muy concretas y conductuales. Por último, dentro del

ámbito de la psicoterapia, también llevo a cabo orientación y terapia familiar a parejas y

familias, donde utilizo el enfoque de Terapia Familiar Sistémica (ver concepto en

glosario en anexos).

Por otra parte, también en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, puedo

realizar peritajes psicológicos e intervenciones psico-educativas a casos derivados desde

Tribunales a un psicólogo/a jurídico/a. Respecto del protocolo o procedimiento en un

peritaje psicológico, es posible identificar varias etapas. Primero, llevo a cabo la

entrevista clínica inicial para indagar respecto del motivo de consulta del periciado/a.

En esa entrevista le pido al evaluado/a describir los motivos de la derivación desde

Tribunales, entregar los detalles de la causa en curso (de la materia a periciar y de la

denuncia/demanda) y aportar los documentos necesarios relacionados con la causa

judicial. Posteriormente, viene una etapa de varias sesiones, donde se aplican los tests

psicológicos pertinentes a la materia que se esté periciando. En esas sesiones de tests

psicológicos también continúo averiguando respecto de la situación inicial del caso y

respecto de todos los antecedentes y los hechos ocurridos en relación a la causa judicial,

a través de entrevista clínica semi-estructurada. Luego, se corrijen los tests psicológicos

y se interpretan los resultados obtenidos, y con toda esa información se elabora el

informe pericial. Finalmente, en la última sesión realizo la devolución de la evaluación

al periciado/a y le entrego el informe pericial.

Por otra parte, cabe mencionar que en algunos casos el psicólogo/a jurídico/a debe

evaluar la credibilidad del testimonio respecto de los relatos del evaluado/a durante la

evaluación pericial. Para evaluar la credibilidad del testimonio, se pueden utilizar los

criterios de credibilidad del testimonio CBCA, por ejemplo, en caso de que existan

Page 23: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

23

eventuales antecedentes de violencia intrafamiliar o de vulneraciones de derechos (ver

concepto en glosario en anexos).

En general, idealmente se recomienda trabajar en dupla psicosocial, porque el trabajador

social puede hacer la triangulación de información (ver concepto en glosario en anexos)

con la finalidad de que se pueda contrastar la información obtenida en la evaluación

psicológica con las pruebas y evidencias obtenidas en la pericia social, lo que permite

verificar la veracidad de los relatos del niño/a, adolescente y/o adulto evaluado. Por eso,

Tribunales, además de una pericia psicológica, suele solicitar también una pericia social.

La triangulación de información la lleva a cabo el trabajador social a través de visitas a

domicilio y a otros lugares (como el jardín infantil, el colegio, el lugar de trabajo, etc.),

a través de entrevistas a testigos e involucrados y a través de solicitud y revisión de

documentos, evaluando si son testimonios e información válidos.

Tras el peritaje psicológico a veces es necesario llevar a cabo una intervención psico-

educativa. De esta manera, en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij, además

de peritajes psicológicos, de acuerdo al resultado del peritaje o por petición de

Tribunales, puedo realizar intervenciones psico-educativas. Se pueden realizar

intervenciones psico-educativas con distintos objetivos de intervención: para modificar

en mujeres víctimas y en hombres agresores sus creencias, conductas y percepciones

distorsionadas en relación al trato de los hombres hacia las mujeres y hacia los hijos;

para reforzar o desarrollar el control de impulsos en hombres que ejercen violencia

hacia su pareja y/o sus hijos; para reforzar o desarrollar habilidades parentales y

marentales, en los padres y en las madres, respectivamente; para intentar un proceso de

revinculación del hijo(s) con la figura paterna o materna a la cual le suspendieron las

visitas, o le quitaron el cuidado personal para otorgárselo al otro padre (por situaciones

irregulares o vulneraciones de derecho); para llegar a acuerdos entre los padres

separados/divorciados en temas de crianza del hijo(s); para resolver conflictos y mejorar

la comunicación entre los padres separados/divorciados por el bien del hijo(s); etc.

Page 24: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

24

- Sistemas de Registro de Atención en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij:

A nivel del centro todos los profesionales deben registrar todas las sesiones con sus

pacientes en fichas electrónicas en el sitio web de reservo de agenda de pacientes

(www.reservo.cl).

Pero además, en forma personal como psicóloga, manejo en la atención de pacientes,

fichas clínicas de los pacientes, donde registro las narraciones que hace el paciente y la

información que entrega éste durante las sesiones con el mayor detalle y fidelidad

posible. Incluso, en esta ficha clínica suelo anotar relatos textuales del paciente.

También agrego los datos y la información que aporta el paciente que son de carácter

más confidencial.

- Recursos Propios de Psicología en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij y Relación del Centro con la Comunidad:

El Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij es un centro médico privado, donde se

atiende solamente en forma particular. En este centro médico los psicólogos cobran

$33.000 por cada atención y el centro retiene el 60% de ese valor, por lo tanto

mensualmente a cada psicólogo se le suman todas las atenciones que ha tenido en ese

mes y se le paga el 40% de ese valor.

En este centro médico me encuentro trabajando desde principios de este año haciendo

apenas un peritaje psicológico a la vez, ya que recién me estoy capacitando en el área de

la psicología jurídica a través de la realización de este magíster en intervención socio-

jurídica en familia. En general, hasta ahora he trabajado siempre en el área clínica, part-

time, en centros médicos privados. Sin embargo, dedicarme al área clínica me ha

implicado trabajar a honorarios, sin contrato, sin ninguna seguridad económica. Por esta

razón, decidí cursar este magíster que me permite acceder a cargos del Servicio

Nacional de Menores (SENAME), Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de

Género (SernamEG), del Sistema Judicial, etc.

Al ser un centro médico privado, este centro no tiene una relación con la comunidad, ni

desarrolla ninguna actividad para la comunidad, más allá de brindar un servicio de

atención integral a la familia con su equipo de especialistas de diferentes profesiones.

Page 25: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

25

4. Análisis del Trabajo Profesional en la Institución

- Facilitadores y Obstaculizadores Para el Ejercicio Profesional del

Psicológo/a en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

En el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij resulta ser un factor facilitador para

el ejercicio profesional, que el rol de un psicólogo en un centro médico, permita cierta

autonomía en el desempeño profesional, no solamente respecto del quehacer profesional

en cuanto a atención de pacientes en un box privado, sino también respecto de la

corrección e interpretación de tests psicológicos y de la elaboración de informes, donde

la responsabilidad de esas actividades profesionales recaen sólo en el profesional y no

en el centro. Otro factor facilitador en este centro, es tener un equipo de profesionales

de diferentes especialidades, lo que posibilita la derivación y la coordinación de casos

entre profesionales. Un factor facilitador en este centro, es que existe un orden y una

definición clara de los cargos con sus roles y funciones, lo que se refleja en el

funcionamiento organizado del centro. Me parece que también constituye un factor

facilitador para el ejercicio profesional, la infraestructura y el ambiente cálido y

acogedor del centro.

En cuanto a los factores obstaculizadores para el ejercicio profesional, en el Centro

Médico Psico-Educativo Familia-Cij resulta difícil concretar reuniones de casos de

equipo, para analizar casos en que varios profesionales atendemos a integrantes de una

misma familia. Esto, debido al problema de la falta de tiempo que suelen tener los

profesionales, como ocurre en muchos centros médicos. Muchas veces no es posible

reunirse, porque la disponibilidad de los horarios de los diferentes profesionales no

coinciden o deben ser reuniones muy cortas, todo lo que no permite un análisis

completo y en profundidad de la situación del caso. Además, no se cuenta con el recurso

profesional del trabajador/a social, por lo tanto se hace muy difícil la toma de decisiones

respecto de casos de familia sin la debida triangulación de información que se lleva a

cabo en una pericia social.

Page 26: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

26

- Análisis de los Ámbitos de Decisión e Influencia del Psicólogo/a en el

Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

Con respecto a la capacidad de decisión e influencia del psicólogo/a en el Centro

Médico Psico-Educativo Familia-Cij, puedo referirme sólo en general a los centros

médicos privados donde he trabajado, ya que en este centro en particular, llevo poco

tiempo trabajando. En este sentido, he observado una tensión ética en los ámbitos de

decisión e influencia del profesional en estos centros médicos, es la tensión ética

“autonomía profesional (actuar ético) versus reconocimiento institucional”.

Esta tensión ética consiste en una brecha que resulta insalvable entre el desarrollo de

una problemática en la intervención profesional, y su comprensión, aceptación y

legitimación por parte de la organización. La autonomía de la acción profesional se

ejecuta en un tiempo distinto del que actúan o viven las instituciones; el tiempo que

demora la institución en asumir las transformaciones es mayor, que el que toma el

profesional que ejerce la profesión al interior de ella en darse cuenta de estos problemas.

A partir de esta tensión ética, se concluye que es fundamental, que toda acción realizada

con autonomía profesional que corresponda a un actuar ético, sea sostenida en el tiempo

frente a la resistencia de la institución, considerando que puede demorar un buen tiempo

hasta que la organización cambie un criterio o su manera de ver una situación.

Según Ballestero, A., Viscarret, J.J. y Úriz, M.J. (2011), el eje que tiene relación con los

ámbitos de decisión e influencia del psicólogo/a en una institución, sería el eje “decisión

individual” (subjetividad) versus “consejo especializado” (objetividad), lo que tiene que

ver con el lugar donde se pone la confianza de la decisión. Cuando se busca la respuesta

en el consejo especializado, es con la finalidad de disminuir la incertidumbre y la

ambivalencia, por eso se recurre a una metodología de resolución. De esta manera, se

busca una fiabilidad basada en criterios comunes que han sido consensuados como

consecuencia de la evolución de la profesión (código deontológico, comités de ética

profesional, colegios profesionales, corpus de decisiones éticas y jurisprudencia).

En cambio, en el otro lado del eje, se toman las decisiones basándose en el criterio

individual, por lo tanto el profesional pone la responsabilidad de la decisión en sí

mismo. Al tomar las decisiones éticas, se consideran importantes elementos como la

experiencia profesional y la confianza en sí mismo, en tanto que la metodología es

personal. Cabe agregar que, al resolver problemas éticos, los profesionales más

experimentados pueden ocupar el criterio individual, porque probablemente han ido

Page 27: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

27

desarrollando sus propias metodologías a través de su experiencia profesional

(Ballestero y colaboradores, 2011).

En mi práctica profesional, siempre he tratado de tomar las decisiones y las acciones

profesionales que he considerado necesarias y éticas para el caso que estoy

interviniendo, independientemente de que esas decisiones y esas acciones profesionales

puedan ser o no plenamente reconocidas y respaldadas por el centro médico en que

estoy trabajando. A esto se refiere precisamente, la importancia de que el centro médico

le permita al psicólogo/a ejercer ojalá ampliamente su autonomía profesional, de manera

que éste pueda tomar decisiones y acciones profesionales correctas y adecuadas al caso

que está atendiendo y pueda tomar en cuenta la singularidad de cada caso en particular.

En mi caso, mi autonomía en mi quehacer profesional, se refleja en que tomo las

decisiones profesionales que considero necesarias, tanto al momento de determinar un

diagnóstico a un paciente, como al darle las indicaciones terapéuticas a éste;

independientemente de que esas decisiones y acciones profesionales sean o no

reconocidas y legitimadas por mis colegas. Esto, debido a que en el área profesional de

los psicólogos y de los psiquiatras, el profesional tiene la libertad de poner el

diagnóstico, que desde su perspectiva y en ese momento considera que se cumplen

mejor los criterios diagnósticos; independientemente de que otro profesional considere

que se cumplen mejor los criterios diagnósticos de otro trastorno

psicológico/psiquiátrico.

En este sentido, el Código de Ética de los Psicólogos permite que haya pequeñas

diferencias al diagnosticar y al implementar las indicaciones terapéuticas y la

psicoterapia, señalando que los colegas deben respetarse en esas pequeñas diferencias

que pudieran surgir al hacer un diagnóstico y/o al implementar un tipo de psicoterapia,

desde el enfoque psicoterapéutico que orienta al psicólogo/a, o desde un momento en

que el paciente puede mostrar síntomas distintos. En cambio, cuando se presentan

grandes diferencias entre un profesional y otro al diagnosticar el mismo caso, puede

deberse a que uno de los dos profesionales no se adhirió estrictamente a los criterios

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM 5) para hacer el

diagnóstico; también puede deberse a que el paciente no entregó una información

objetiva y completa respecto de su situación de salud; y además, puede deberse a una

entrevista inicial demasiado superficial y rápida, donde quedaron aspectos relevantes

del motivo de consulta que el profesional no preguntó (síntomas, duración, factores

gatillantes, factores genéticos y/o ambientales, áreas de su vida, etc.).

Page 28: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

28

“Los profesionales conocen cuáles son sus coordenadas éticas como profesionales del

Trabajo Social (contextualización de cada caso, personalización de la intervención

social, protección de la decisión autónoma y del bienestar del usuario, etc.)... Según

Levinas, ejercemos violencia cuando nos relacionamos con la idea que nos

componemos del Otro y no con el otro mismo” (Idareta-Goldaracena y Ballestero-

Izquierdo, 2013, pág. 31).

“Entiendo por ética una relación en la que el otro, que siempre es un otro singular,

irrumpe en mi tiempo desde su radical alteridad. En el «acontecimiento ético» el otro

me asalta, me reclama y me apela. Mi tiempo, desde este momento, se agrieta. Se

produce una ruptura del tiempo propio y surge el tiempo del otro. Es en este sentido que

la situación ética es excepcional, porque no es la excepción que confirma la regla sino la

que la niega, la que la pone en cuestión. Formar parte de una situación ética es entrar en

un escenario de excepcionalidad, de singularidad y de asimetría…”. (Melich, 2010, pág.

35).

En los procesos de intervención con familias, el psicólogo/a debe desarrollar un rol

capaz de legitimar la diferencia. Judith Butler (2009) plantea la posibilidad de

reformular el concepto de familia tradicional y de género, haciéndolo más amplio e

inclusivo para que refleje la realidad actual. Siguiendo a Butler, sería fundamental que

el psicólogo/a, frente a cada caso, ya que cada caso es diferente y singular, tome

posición y clarifique las consecuencias ético-políticas de sus prácticas cotidianas en la

intervención con familias.

Como conclusión, resulta fundamental en la práctica profesional del psicólogo/a, ejercer

la autonomía como profesional que permita un actuar ético en la atención del paciente,

en cualquier institución donde el psicólogo/a trabaje, tanto pública como privada. Sin

embargo, no es realista pensar en una total autonomía del profesional, ya que es

deseable que el centro médico tenga cierto poder en imponer ciertos procedimientos y

protocolos institucionales, aunque eso restrinja un poco la autonomía del profesional.

Esto último, considerando que existe un marco legal; que puede haber un reglamento

interno del centro médico; y que es importante que el profesional tenga un compromiso

con la institución donde trabaja, y en ese sentido, tiene que haber una postura

mínimamente coherente entre la institución y el profesional.

Page 29: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

29

5. De la Intervención Profesional

- Proceso de Evaluación Psico-Jurídica:

En la presente tesis se abordará el caso de una mujer que fue víctima de violencia en

una relación de pololeo. El caso de esta mujer fue seleccionado para este estudio de caso

en el contexto de esta tesis de peritaje psicológico en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij, debido a que conocí este caso cuando esta mujer fue mi paciente en el

período en que yo trabajaba como psicóloga en otro centro médico, y el motivo de

consulta de este caso era pertinente a la temática de esta tesis.

Para mantener la confidencialidad de los datos de este caso, se cambiarán los nombres y

las edades reales de los miembros de esta pareja de pololos por nombres y edades

ficticias (ver en anexos el consentimiento firmado por la periciada). Para efectos de esta

tesis, a la mujer del caso se le dará el nombre ficticio “Carolina Gómez”, edad actual

ficticia: 28 años; y a ese pololo, se le dará el nombre ficticio “Iván Torres”, edad actual

ficticia: 29 años. La mujer del caso terminó su relación de pareja con ese pololo hace 2

años, es decir, son ex-pololos. Para efectos de este informe, Carolina tenía 26 años e

Iván tenía 27 años cuando terminaron su relación de pololeo.

Carolina solicita atención psicológica en agosto del 2017 en el centro médico en que yo

trabajaba, explicando como motivo de consulta la sintomatología depresiva y ansiosa

que presentaba en ese momento. Se le diagnosticó un episodio depresivo moderado a

grave, considerando que existía ideación suicida. Se le dieron las indicaciones

terapéuticas: tener una psicoterapia individual, y derivación a psiquiatra para apoyo

medicamentoso.

Si bien Carolina reconocía que no se sentía bien en su relación de pareja con su pololo

Iván y que él tenía conductas y actitudes que le parecían inadecuadas, no lograba darse

cuenta en ese momento que su sintomatología depresiva estaba estrechamente ligada

con esta relación de pololeo con violencia psicológica.

Carolina decía que no terminaba la relación de pareja con Iván, porque él la manipulaba

y la hacía sentir culpable para que ella no lo hiciera. Al parecer, todo indicaba que ella

estaba en esta dinámica de violencia de pareja, donde sufría y lo pasaba mal, pero

posteriormente venía la etapa de “luna de miel”, donde se produce la reconciliación de

la pareja tras el episodio de violencia. En definitiva, se le percibía a ella todavía muy

Page 30: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

30

enamorada del pololo, tratando de evadir y justificar hasta cierto punto las conductas y

las actitudes violentas de éste.

Pareciera que esta relación de pololeo con violencia psicológica le bajó tanto la

autoestima a Carolina y llegó a tener percepciones y creencias tan distorsionadas

respecto de lo que constituye una relación de pareja sana, que en ese período llegó a

estar en la situación grave de pensar que tenía sólo 2 alternativas extremas: seguir en

pareja con su pololo o quitarse la vida; en vez, de darse cuenta de que esa relación de

pareja le hacía daño y de que era preferible estar sin pareja o buscarse con el tiempo una

pareja sana.

Respecto de la violencia psicológica que supuestamente Iván ejercía hacia Carolina, se

concluye que ésta consistiría en que él la culpaba de todo a ella, dando vuelta las cosas,

y en que para él ella nunca hacía nada bien. Además, ella decía que él tenía conductas y

actitudes que no eran normales, como romperle las paredes de su casa, gritarle muy

fuerte con frecuencia y sin explicación, ofuscarse demasiado ante las frustraciones, que

la había manipulado amenazándola con matarse, que se había puesto las jeringas que

ella ocupa en su profesión para torturarla y culpabilizarla, que era muy controlador con

ella, y que tenía también actitudes misógenas.

En respuesta a estas conductas y actitudes violentas de Iván, Carolina decía que había

tenido reacciones agresivas defensivas hacia él, como tratarlo a garabatos, echarlo de su

casa, tirarle lejos el celular, y retarlo cada vez que llegaba tarde y la dejaba esperando.

Por ratos, Carolina trataba de minimizar el mal trato de él hacia ella, contándome que

ella también lo había tratado mal diciéndole groserías. Se le hacía ver que no estaría

bien si ella lo tratara siempre con groserías, pero que si ella lo había tratado mal, había

sido defensivamente en respuesta al trato de él.

En la etapa inicial del proceso psicoterapéutico que llevé a cabo con Carolina en este

otro centro médico donde yo trabajaba, le expliqué que no le hacía bien esa relación de

pareja y que le recomendaba terminar esa relación, pero que no la veía preparada para

terminar su pololeo todavía, que le sugería esperar a que avanzara un poco la terapia

para ello. Era recomendable esperar a que ella mejorara un poco su autoestima, su

estabilidad emocional y su seguridad en sí misma por medio de la terapia, antes de

terminar la relación de pareja, porque de lo contrario ella sería manipulada por Iván para

volver a la relación, o sino, podría ella atentar contra sí misma. Cabe agregar, que una

vez que ella finalizó el pololeo, tampoco hubiera sido conveniente que mantuviera una

Page 31: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

31

amistad con él, ya que con las actitudes y conductas violentas de éste, no hubiera sido

una amistad sana para ella.

Durante las sesiones de psicoterapia, costosamente se fue logrando hacerle darse cuenta

a Carolina de que ella estaba sometida a Iván y de que ella asumía las culpas de él como

propias; lamentablemente cada cierto tiempo a ella le volvían las confusiones y quería

volver a esta relación de pareja con violencia.

Como recomendación terapéutica le expliqué a Carolina, de que ella no debía prestar

atención a los “rollos”, dudas y confusiones que le surgieran respecto de la decisión de

terminar su pololeo con Iván, ya que ella debía asumir la realidad dolorosa de que la

relación con él le hacía mal, y de que ella debía empezar a hacer el duelo por la ruptura.

Se le hizo ver que una relación de pareja sana es entre dos personas que se respetan y

que se necesitan porque se quieren.

Durante el trascurso de la terapia, se observaba a Carolina cada vez más angustiada, con

severo bajo ánimo, con ideación suicida, y con deseos frecuentes de autolesionarse,

diciendo: “no sé qué puedo llegar a hacer”. Ella tenía momentos muy depresivos, en que

le venía toda la negatividad, y llegó a tener ideación suicida incluso con plan, revisando

formas de matarse pero descartando luego ejecutar el intento suicida.

Una vez que habían pasado varios meses de terapia, Carolina todavía se mostraba

esperanzada de que Iván pudiera acceder a una terapia de pareja y pudiera cambiar sus

actitudes y conductas violentas, mostrando ella una actitud demasiado maternal e

indulgente con él. Ante eso, se le mostró que él no respetaba su decisión de terminar la

relación de pareja, porque la seguía buscando; que en la práctica cada vez él la

manipulaba y la confundía de nuevo, y la culpaba de que el problema de la relación era

ella, entonces ella empezaba de nuevo a pensar que ella era el problema, cuando la

realidad era que ella estaba con depresión a causa de él.

Además, se le explicó a Carolina, que incluso si él llegaba a tener un poco de

autocrítica, no significaría necesariamente que él fuera a tener un cambio permanente.

Se le dio la tarea terapéutica de escribir en un papel, frases que la conectaran con la

realidad, y no con el autoengaño ni con la solución neurótica de volver a la relación con

él, pidiéndole que las leyera cada vez que estuviera confundida o angustiada. Ejemplos

de frases que ella podría haber escrito son: “ésta no es una relación de pareja sana

entre dos adultos que se aman y llegan acuerdos en una relación horizontal”, “esta

relación de pareja me hace mal, me haces daño y me bajas la autoestima”, “tú no me

amas, tú estás obsesionado conmigo”, “no voy a permitir que sigas controlándome y

Page 32: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

32

celándome injustificadamente”, “tú crees que por ser hombre, al ser mi pareja, eres mi

dueño“, “yo no soy el problema en esta relación de pareja, tú eres el responsable de

los problemas en esta relación con tus actitudes machistas y tus malos tratos”, “me

libero de ti”, “no sigas más en mi vida”.

Durante las sesiones, constantemente, se le hacía ver a Carolina, que ella volviendo a la

relación con Iván, tendría riesgo de secuelas psicológicas y eventualmente lesiones

físicas; que muchas de las mujeres que vivencian violencia psicológica en el pololeo,

después en el matrimonio pueden vivir no sólo violencia psicológica sino también

violencia física.

Durante el proceso psicoterapéutico, se fue evidenciando que Carolina se habría criado

en un ambiente familiar con una educación rígidamente machista. Su padre y su madre

la habrían criticado en forma injustificada y la habrían sobreexigido permanentemente,

haciendo diferencias con el hermano por ser hombre. Ella relataba que, por ejemplo, ella

tenía que hacer labores domésticas; en cambio su hermano no, sólo por ser hombre. En

cuanto a maltrato físico, ambos padres les habrían pegado a Carolina cuando era chica,

y a su hermano el padre lo habría agredido físicamente en forma grave, y después habría

habido maltrato por parte de los padres por años indiscriminadamente como práctica

habitual. Ninguno de los padres habría mostrado una actitud protectora durante la

infancia, ni hacia ella ni hacia su hermano. Ninguno de sus padres le habría enseñado a

ella a defenderse o a poner límites a las personas que la trataban mal. La mamá de

Carolina, no sólo no la habría defendido frente a personas que la trataban mal, sino que

le habría hecho a ella pedir disculpas a estas personas, siendo que la madre estaba en

conocimiento que trataban mal a su hija; le habría enseñado a perpetuar y a normalizar

la dinámica violenta con esas personas. Cabe mencionar, que se concluye que esta

actitud machista de la madre de Carolina, vendría también probablemente de una

educación machista en su propia infancia. Pero además, esta actitud machista de la

madre puede haber surgido también en un posible contexto vulnerable de pobreza,

donde las mujeres que vivencian violencia de pareja pueden vivir incluso más

sometidas, más expuestas y con un miedo permanente a que el conviviente o el marido

tome como represalia pegarle a ella si le lleva la contra o lo critica por pegarle al hijo/a,

pudiendo terminar la mujer con lesiones graves o asesinada en un femicidio. Entonces,

por sobreviviencia, estas mujeres pueden tener internalizada una actitud muy machista y

masoquista, normalizando los abusos de poder y los malos tratos de parte del hombre

hacia la mujer en una relación de pareja.

Page 33: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

33

En la psicoterapia con Carolina se trabajaron fundamentalmente los objetivos

terapéuticos que tienen que ver con: disminuir su sintomatología depresiva, intervenir

sus crisis emocionales, potenciar su autocuidado y su capacidad de poner límites, y

hacerle psicoeducación a ella como víctima de violencia de pareja respecto de lo que

constituye una relación de pareja verdaderamente sana previniendo que ella vuelva a

estar en una relación de pareja con violencia.

En este otro centro médico donde atendí a Carolina, se finalizó la terapia con ella en

enero del 2018, sin poder alcanzarse a cumplir todos los objetivos terapéuticos, ya que

ella tenía que hacer un viaje prolongado al extranjero por motivos familiares. Sin

embargo, en ese momento se le apreciaba a ella mucho más segura de sí misma y con

mejor autoestima. De todas maneras, se le recomendó continuar la psicoterapia en el

país al cual iba a viajar, si le era posible.

Todo lo anterior, corresponde a la descripción de la situación inicial del caso de

Carolina como caso de tesis en peritaje en violencia contra la mujer en el pololeo.

- La Demanda (Tipología del Tipo de Demanda Atendida en Relación al Caso

de Peritaje):

El caso de esta mujer víctima de violencia en el pololeo no viene derivado desde

Tribunales. Si este caso hubiera sido derivado desde Tribunales, es decir, desde

Tribunal Civil o Penal, habría sido solicitando el Tribunal una pericia psicológica en el

contexto de una denuncia o de una demanda de parte de esta mujer a su ex-pololo. Cabe

mencionar, que mientras no se apruebe el proyecto de ley para incluir la violencia en el

pololeo como parte de la violencia intrafamiliar, se sigue considerando la violencia en el

pololeo como violencia de género, y las denuncias y demandas de violencia en el

pololeo deben ser tramitadas en Tribunal Civil o Penal. Cuando se apruebe este

proyecto de ley, se incluirá la violencia en el pololeo dentro de la violencia

intrafamiliar, y las denuncias y demandas serán tramitadas en Tribunales de Familia o

Penal. Se entenderá probablemente la “violencia en el pololeo” como aquella violencia

que ocurre en el contexto de dos personas que salen juntas en una cierta cantidad de

ocasiones con una finalidad romántica-sexual y donde ambas personas lo llaman

“estamos saliendo”. En cambio, la “violencia de género”, a partir de la aprobación de

ese proyecto de ley, se referirá probablemente a la violencia que ocurre entre dos

personas de orientación sexual y/o de identidad sexual diferente que no se conocen entre

Page 34: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

34

sí o que sí se conocen entre sí, pero que “no reconocen salir juntos con una finalidad

romántica-sexual”.

De esta manera, este caso de peritaje no es un caso derivado desde Tribunales, sino que

es sólo un caso seleccionado para llevar a cabo este estudio de caso en esta tesis. Este

caso de peritaje consiste en una pericia psicológica en la materia de violencia de género,

para evaluar la situación actual de esta mujer que fue víctima de violencia en el pololeo;

y para evaluar su riesgo de volver a estar en una relación de pareja con violencia,

teniendo de nuevo una relación de pareja con violencia, ya sea, con la misma ex-pareja

con que tuvo la relación de pololeo con violencia, con otra ex-pareja o con una pareja

nueva.

- Modelo Teórico de Peritaje de la Institución y del Profesional:

El contexto legal del peritaje psicológico corresponde a la normativa legal vigente en

Chile respecto a la evaluación pericial en salud mental. De esta forma, el protocolo de

peritaje psicológico se enmarca dentro de esta normativa legal en relación a la

evaluación pericial en salud mental, que está descrita en la Resolución 8083 Exenta

publicada el 8 de septiembre del 2015 y que se encuentra en la Biblioteca del Congreso

Nacional.

De acuerdo a la Resolución 8083 Exenta (2015), el perito psicólogo/a hace un peritaje

psicológico, el que describe de la siguiente forma: “Peritaje Psicológico: Proceso evaluativo que realiza un psicólogo, a solicitud de una

institución competente del sistema de justicia, cuyo objetivo es evaluar estados

emocionales, relaciones vinculares, capacidades cognitivas y estructura de personalidad,

para fines de aclarar alguna materia o hecho que dicha autoridad estima relevante”.

En el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij se utiliza un protocolo para casos de

peritaje psicológico, que estaría acorde a esta normativa legal respecto de peritaje en

salud mental. Se usa este protocolo en la práctica institucional como parte de la

costumbre, pero también como protocolo obligatorio establecido por la Dirección de

este centro para el peritaje psicológico, el cual se ha utilizado tanto en los casos

individuales como en los casos de familias que han sido derivados desde Tribunales a

este centro. De esta manera, el peritaje psicológico que se realizó a esta mujer que fue

víctima de violencia en el pololeo, se implementó de acuerdo a este protocolo.

Page 35: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

35

Es posible identificar varias etapas dentro del protocolo de peritaje psicológico que se

ocupa en este centro. Primero, tiene lugar una entrevista clínica inicial para recoger el

motivo de consulta del periciado/a, donde éste describe los motivos de la derivación

desde Tribunales, entrega detalles de la causa judicial en curso (de la materia a periciar,

de la denuncia o de la demanda) y aporta los documentos necesarios relacionados con la

causa judicial. Posteriormente, viene una etapa de aplicación de tests psicológicos que

dura varias sesiones, donde se aplican los tests psicológicos pertinentes a la materia que

se esté periciando; y donde se sigue indagando a través de entrevista clínica semi-

estructurada respecto de la situación inicial del caso y respecto de todas las

informaciones que sean relevantes en relación a la causa judicial. Luego, se corrijen los

tests psicológicos, se interpretan los resultados obtenidos, y a partir de todo lo anterior

se redacta el informe pericial. Finalmente, se hace la devolución de la evaluación al

periciado/a y se le entrega el informe pericial. De acuerdo al protocolo del Centro

Médico Psico-Educativo Familia-Cij, el informe pericial debe ir firmado también por la

Directora del centro, porque es una manera que tiene el centro de resguardarse ante

eventuales reclamos injustificados de usuarios que no quieren reconocer diagnósticos o

resultados del proceso de evaluación que no cumplen con sus expectativas o que no les

son convenientes. En el protocolo de este centro hay una diferencia entre los casos de

familias y los casos individuales que son derivados desde Tribunales. En este sentido, el

protocolo es distinto en los casos de familia, ya que los miembros de la familia deben

ser periciados por distintos psicólogos/as del centro; de esta forma, en los casos de

familias se prefiere no dar una devolución a cada miembro de la familia en forma

individual hasta que el equipo de peritos psicólogos haya llegado a una evaluación e

informe pericial de todo el grupo familiar. Sin embargo, en el caso de Carolina, al ser un

caso individual, le entregué la devolución y el informe pericial inmediatamente luego de

que terminé la elaboración de este informe. Como psicóloga, en general sigo el mismo

protocolo que utilicé en el caso de Carolina con mis casos de peritaje.

En este marco teórico, considerando la temática específica de este caso de peritaje, cabe

mencionar también la instancia a nivel nacional encargada de la creación de políticas

públicas y de la aplicación de las leyes relacionadas con la violencia de género en

general, y con la violencia contra la mujer, en particular. El Servicio Nacional de la

Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) depende del Ministerio de la Mujer y la

Equidad de Género, y permite la creación y el funcionamiento de Programas y Centros

Page 36: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

36

para la Mujer en gran parte de las municipalidades de la Región Metropolitana y del

país.

Como parte de este marco teórico, se encuentra el marco legal que sanciona la violencia

intrafamiliar. La ley vigente al respecto, es la Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley N°

20.066). Actualmente, se considera violencia intrafamiliar, no sólo la violencia entre los

cónyuges, sino también la violencia que ocurre entre los convivientes; sin embargo, la

ley actual no incluye como parte de la violencia intrafamiliar, la violencia que ocurre

entre los “pololos”, sino que a la violencia en el pololeo se le considera como violencia

de género. En la Ley de Violencia Intrafamiliar (2005) el Artículo 5 define el concepto

de violencia intrafamiliar de la siguiente manera: “Artículo 5º.- Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo

maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la

calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por

consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado

inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá

violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre

los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que

se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo

familiar”.

Respecto de este marco legal, cabe destacar que se encuentra aprobado por la Cámara

de Diputados, el Boletín N° 11135-18 (2017), que modifica la Ley de Violencia

Intrafamiliar para sancionar el maltrato que se produzca en el contexto de una relación

de pololeo. “Este Proyecto de Ley que tiene por objeto modificar el artículo 5° de la Ley N° 20.066

sobre Violencia Intrafamiliar, incluyendo dentro de los sujetos susceptibles de sufrir esta

violencia relacional a los pololos, y por lo tanto, constituirlos en personas a quienes se la

garantiza protección tanto en sede familiar si viven una violencia episódica, como en sede

penal, si el maltrato fuere habitual”.

Por lo tanto, cuando se apruebe esta ley, los pololos que ejerzan violencia dentro de su

relación de pareja y que producto del maltrato inflingido afecten la vida o la integridad

física o psíquica del otro, serán sancionados como violencia intrafamiliar. Si la conducta

no constituye delito, serán sancionados por la comisión del ilícito civil de violencia

intrafamiliar con una multa y serán ingresados como autores de violencia intrafamiliar

en el Registro Especial de Sanciones y Medidas Accesorias que a este efecto mantiene

Page 37: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

37

el Servicio de Registro Civil e Identificación, como lo señala el Artículo 12 de la Ley

N° 20.066. Además, cuando los pololos ejerzan violencia dentro de su relación de

pareja de manera habitual, serán sancionados como autores del delito de maltrato

habitual, y serán sancionados penalmente con la pena de presidio menor en su grado

mínimo, esto es, con 61 a 540 días de privación de libertad, como lo establece el

Artículo 14 de la Ley N° 20.066.

Por último, también es relevante en este marco teórico, explicar los tests psicológicos

que se aplicarán en el proceso de peritaje psicológico a esta mujer que fue víctima de

violencia en una relación de pololeo. Se le aplicarán las siguientes escalas:

- El CADRI (Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory): Es una escala

de violencia en las relaciones de parejas adolescentes. Sus autores son: Wolfe,

Scott, Reitzel-Jaffe, Wekerle, Grasley y Pittman. Este test se creó el 2001 y tiene

34 ítems. Esta escala evalúa tanto los comportamientos violentos contra la pareja

como las experiencias de victimización. Sus subescalas miden los factores:

violencia relacional, violencia verbal-emocional y violencia física. Se decidió

aplicar este instrumento para evaluar la violencia en el pololeo que tuvo Carolina,

ya que ella y su ex-pololo cuando terminaron esta relación de pololeo a fines del

2017 tenían menos de 28 años; pudiendo considerárseles a ellos entonces todavía

como adolescentes-jóvenes, porque actualmente la adolescencia se extiende hasta

los 28 años aproximadamente, y esta escala sirve precisamente para medir la

violencia de pareja en adolescentes (Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido, 2013).

- El SCL-90-R (Inventario de Síntomas de Derogatis, Revisado): Es un instrumento

de autoinforme elaborado por Leonard Derogatisy Asociados en 1975, 1994. Se

utiliza para evaluar el grado de malestar psicológico actual que vivencia un sujeto.

Se trata de un listado de 90 síntomas psiquiátricos de diferente nivel de gravedad.

El evaluado/a debe responder cuánto le han perturbado cada uno de estos síntomas

durante la última semana. Para ello, la persona debe ir respondiendo cada ítem en

base a una escala de 5 opciones: “nada”, “muy poco”, “poco”, “bastante” y

“mucho”. A partir de los resultados obtenidos tras la corrección de este test, es

posible desarrollar un perfil del evaluado/a en base a 9 dimensiones primarias de

síntomas y a 3 índices globales de psicopatología. Se decidió aplicar este

Page 38: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

38

instrumento para evaluar en la periciada algunos síntomas e índices de

psicopatología (Gempp, R. & Avendaño, C., 2008).

- Identificación del Problema de Investigación:

Problema de Investigación:

Los protocolos y los procedimiento legales asociados al peritaje psicológico en el

sistema judicial en el contexto de una evaluación pericial a una mujer víctima de

violencia en la relación de pololeo, quien es usuaria del Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij de Providencia de la Región Metropolitana durante el segundo semestre del

2019.

Pregunta de Investigación:

¿Qué protocolos y procedimientos legales se utilizan al llevar a cabo un peritaje

psicológico a una mujer víctima de violencia en la relación de pololeo, quien es usuaria

del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij de Providencia de la Región

Metropolitana durante el segundo semestre del 2019?

Objetivo General:

Analizar los protocolos y los procedimientos legales que se utilizan al llevar a cabo un

peritaje psicológico a una mujer víctima de violencia en la relación de pololeo, quien es

usuaria del Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij de Providencia de la Región

Metropolitana durante el segundo semestre del 2019.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar la salud mental de la evaluada confirmando o descartando la posible

presencia de patología psicológica/psiquiátrica en la mujer evaluada.

2. Medir el riesgo potencial de que la periciada vuelva a sufrir violencia en una

relación de pareja, ya sea, en una relación de pareja con el ex-pololo que la

violentaba, con otro ex-pololo o con una pareja nueva.

3. Describir la opinión de la profesional perito respecto de los protocolos y los

procedimientos legales que se utilizan al llevar a cabo un peritaje psicológico a

una mujer víctima de violencia en la relación de pololeo.

4. Describir las opiniones de los psicólogos/as que trabajan en el Centro Médico

Psico-Educativo Familia-Cij y de la Directora del mismo, en relación a los

protocolos que ocupan al implementar un peritaje psicológico a un usuario/a del

centro.

Page 39: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

39

5. Describir la normativa legal vigente en el país respecto del protocolo que deben

cumplir los psicólogos/as al llegar a cabo una evaluación pericial, y respecto de

la temática de la violencia en el pololeo.

- Identificación de Participación o Injerencia del Profesional y de la Periciada

en la Evaluación Pericial:

En esta tesis de peritaje psicológico a Carolina como caso de violencia en el pololeo,

esta evaluación pericial fue llevada a cabo por mí como psicóloga en el rol de perito, y

ella se sometió a este peritaje psicológico en el rol de evaluada o periciada.

Posteriormente, una vez finalizada la evaluación pericial, en enero del presente año se

realizó además una entrevista adicional, donde se le pidió a la periciada que aportara

una retroalimentación respecto del proceso de peritaje psicológico implementado.

Asimismo, participaron algunas psicólogas del Centro Médico Psico-Educativo Familia-

Cij, relatando sus experiencias al realizar peritajes y explicando los protocolos que

siguen al llevarlos a cabo. Por último, también la Directora del Centro Médico Psico-

Educativo Familia- Cij entregó su percepción respecto de los peritajes que se han

implementado en este centro.

- Contrato Pedagógico:

Antes de iniciar el proceso de evaluación pericial, se le pidió a Carolina que leyera el

consentimiento informado, que fue redactado para efectos de este peritaje psicológico

en violencia contra la mujer en el pololeo en el contexto de esta tesis, y que si estaba de

acuerdo con su contenido, que lo firmara. De esta manera, ella aceptó el contenido del

consentimiento informado y lo firmó.

En el consentimiento informado se establece que la evaluación pericial podía extenderse

hasta por 6 sesiones, una vez por semana, entre los meses de octubre y noviembre del

2019, además de una sesión extra en enero del 2020. Se fija, como el lugar donde se

realizará el peritaje psicológico, el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij en

Providencia.

Page 40: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

40

- Formulación de Hipótesis de Evaluación y Deducción de Causas

Particulares:

Con respecto a la hipótesis de evaluación pericial, Carolina podría tener algunos rasgos

de personalidad límite, ya que ella mostró ciertos síntomas y actitudes patológicas en la

terapia anterior. Al parecer, ella habría tenido en más de una ocasión como pareja a

hombres que la trataban mal, y no valoró a una pareja que sí la trataba bien y ella le fue

infiel a él. Por otra parte, ella llegó a tener ideación suicida con plan, cuando se dio

cuenta que ese pololeo le hacía daño y que tenía que terminar con su pololo, esto porque

pareciera que ella no podía estar sin pareja. Además, ella habría tenido algunos periodos

de mucho carrete, promiscuidad sexual, impulsividad y falta de autocuidado en su vida.

Por otro lado, la autoestima de ella era inestable y tenía una tendencia excesiva a la

culpabilidad. Por último, era de personalidad bastante inestable emocionalmente, de

alguna manera ella podría buscar en su vida actividades y relaciones que le suban la

adrenalina. Sin embargo, también es posible que ella hace 2 años atrás no haya estado

madura y actualmente ya haya madurado.

- Evaluación Inicial o Diagnóstica:

Durante los meses de octubre y de noviembre del año 2019, se llevó a cabo el peritaje

psicológico a Carolina en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij en

Providencia.

El proceso de evaluación pericial realizado consistió en 2 sesiones de entrevista clínica

semi-estructurada y una sesión de aplicación de 2 tests psicológicos con la evaluada.

Durante las sesiones de entrevista clínica semi-estructurada, se aplicó a la periciada una

pauta de entrevista (ver en anexos), con la finalidad de indagar respecto de la

experiencia de violencia que ella sufrió en una relación de pololeo.

Por último, en la última sesión, se aplicó a la evaluada el test de CADRI (ver

cuestionario con respuestas de periciada en anexos), como escala para periciar

violencia en parejas adolescentes o jóvenes; y también la escala SCL-90-R (ver

cuestionario con respuestas de evaluada en anexos), para descartar patología de salud

mental en ella.

Page 41: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

41

6. Intervención Profesional y Conclusiones

- Peritaje Psicológico:

Posteriormente a la evaluación pericial implementada durante los meses de octubre y

noviembre del 2019, en enero del presente año tuvieron lugar una entrevista de cierre

con la periciada y entrevistas con profesionales del Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij. Por una parte, se llevó a cabo una entrevista con la evaluada, con el

objetivo de darle la devolución respecto del peritaje realizado y de entregarle el informe

de evaluación pericial, pero además con la finalidad de obtener un feedback de parte de

ella respecto del proceso de evaluación. Por otra parte, se realizaron entrevistas a dos

psicólogas y a la Directora del centro, con el objetivo de sistematizar la experiencia de

peritaje psicológico.

- Metodología Utilizada en este Estudio de Caso que Consiste en un Peritaje

Psicológico a Mujer que fue Víctima de Violencia en la Relación de Pololeo:

Respecto a la metodología empleada en esta tesis, se puede decir que se trata de un

diseño cualitativo, que utiliza el método biográfico. Este estudio de caso se llevó a cabo

en base a un sólo caso, que es el caso de la mujer a la que se le realizó la evaluación

pericial. Esta investigación cualitativa tiene un alcance descriptivo, ya que buscaba

evaluar a la víctima de violencia en el pololeo, describiendo los resultados obtenidos

mediante técnicas de recogida de datos cualitativas (pauta de entrevista semi-

estructurada y test cualitativo CADRI) y mediante un test cuantitativo SCL-90-R. Los

datos obtenidos de manera cualitativa se analizaron por medio de análisis de contenido,

mientras que los datos obtenidos mediante el test cuantitativo se analizaron de manera

cuantitativa. Además, se intentaba describir las opiniones de los profesionales del

Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij respecto de los protocolos de peritaje

psicológico; estas opiniones se obtuvieron a través de la técnica cualitativa de

recopilación de información de pautas de entrevistas semi-estructuradas y se analizaron

utilizando el análisis de contenido. En esta investigación se ocupó también otra técnica

cualitativa de recogida de datos, la técnica de documentación, con la finalidad de

describir la normativa legal vigente en el país relacionada con el peritaje psicológico y

con la violencia en el pololeo; además de utilizar como documento también el informe

Page 42: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

42

de evaluación pericial, el que se obtuvo como producto de la evaluación pericial

implementada, para describir los resultados y las conclusiones respecto de la

evaluación.

Por último, cabe agregar que no es posible generalizar los resultados que arrojó esta

investigación a otras realidades o a poblaciones más amplias, ya que al tratarse de una

investigación cualitativa, los resultados sólo van a reflejar la realidad del caso único

evaluado. Al ser una investigación cualitativa, no está orientada a probar teorías o

hipótesis, ni a evaluar los efectos de una variable sobre otra, sino que está orientada a

indagar opiniones respecto del peritaje psicológico en el contexto de una evaluación

pericial a una mujer que sufrió violencia en el pololeo.

- Elaboración del Proceso de Evaluación Pericial:

Análisis de contenido de entrevista clínica semi-estructurada con periciada:

En la siguiente tabla se codifica la información obtenida a través de la entrevista clínica

semi-estructurada con la evaluada en categorías analíticas. Las preguntas de la pauta de

entrevista se abrevian como “P” y las respuestas de la evaluada se abrevian como “R”.

Pauta de Entrevista Codificación Abierta Categoría Analítica P: “¿...sufriste alguna clase de violencia en tu infancia o adolescencia (pubertad)...?” R: “Violencia física entre mis papás nunca he visto, puede ser verbal, gritos, cosas sutiles, no garabatos, “tonta” o “cállate”...”.

“Violencia física entre mis papás nunca he visto, puede ser verbal, gritos, cosas sutiles, no garabatos, “tonta” o “cállate”...”.

Tipo de violencia entre los padres: El tipo de violencia entre sus padres, habría sido de tipo psicológica. La evaluada habría sido testigo de esta violencia de parte del padre hacia la madre, ya que la madre no habría protegido a los hijos de la violencia ejercida por el padre.

P: Idem pregunta anterior. R: “... Sí, había tenido episodios de violencia antes de conocer a XXXX, con mi ex-pololo...él era muy machista, y llegó hasta ponerme una pistola en la cabeza, amenazándome de que si yo terminaba con él me iba a matar o se iba a matar y que iba a matar a mi hermano también...”.

“... Sí, había tenido episodios de violencia antes de conocer a XXXX, con mi ex-pololo...él era muy machista, y llegó hasta ponerme una pistola en la cabeza, amenazándome de que si yo terminaba con él me iba a matar o se iba a matar y que iba a matar a mi hermano también...”.

Violencia psicológica de parte de otro pololo: Habría existido violencia psicológica con amenazas de muerte a ella con una pistola en la cabeza, de parte de un pololo que tuvo antes de XXXX.

P: Idem pregunta anterior. R: “...y él me decía que lo hizo

“...y él me decía que lo hizo porque estaba desesperado y porque me

Justificación de la violencia ejercida por el otro pololo:

Page 43: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

43

porque estaba desesperado y porque me amaba mucho...fui súper maternal con él, y pensaba que eso era hasta normal...”. P: “¿Lo justificabas de alguna manera?” R: “Sí, lo justificaba”.

amaba mucho...fui súper maternal con él, y pensaba que eso era hasta normal...”.

“Sí, lo justificaba”.

El pololo que tuvo antes de XXXX, la habría manipulado y habría logrado que ella justificara la violencia que él ejerció hacia ella.

P: “¿Yo hablo del período niñez-adolescencia, sufriste alguna de las cosas que mencioné, llámese antes de los 22 años?” R: “Tenía yo como 7 años y mi mamá iba a visitar a una amiga y ella tenía un hijo como de 14-13 años, y ese niño me tocaba y se rozaba conmigo. Cuando se lo dije a mi mamá, me dijo que me quedara callada, que no se lo contara a mi papá, porque mi papá era capaz de hacer quizás qué cosa...Me sentaba encima de él y se empezaba a mover...eso es lo que yo me acuerdo, que estaba sentada ahí, pero no me acuerdo de nada más, él prendía la tele para que yo mirara la tele, y me decía que viera tele...”.

“Tenía yo como 7 años y mi mamá iba a visitar a una amiga y ella tenía un hijo como de 14-13 años, y ese niño me tocaba y se rozaba conmigo. Cuando se lo dije a mi mamá, me dijo que me quedara callada, que no se lo contara a mi papá, porque mi papá era capaz de hacer quizás qué cosa...”.

Situación de presunto abuso sexual en la infancia de evaluada: Al respecto, se debería haber hecho la denuncia en esa época, para hacer la respectiva triangulación de información para comprobar si efectivamente los hechos ocurrieron como ella recuerda, y no están distorsionados por su inmadurez cognitiva propios de la edad que tenía ni por la memoria actual que tiene respecto de esa vivencia en la infancia; también en esa evaluación pericial a los dos menores, se debería considerar la posibilidad de que uno o ambos hayan mentido para obtener ganancias secundarias. Si el menor que supuestamente cometió la agresión sexual hacia ella, tenía 13 años, y no 14 años, hubiera sido inimputable, y se hubiera tratado en realidad de dos menores de edad vulnerados en sus derechos, ya que probablemente ese menor también estaba sufriendo alguna forma de vulneración de derechos.

P: “¿Y tú le contabas a tu mamá y ella te decía que tu papá se iba a enojar...?”

R: “Puso en duda lo que yo le estaba diciendo, me dijo que tal vez yo lo había soñado, que no era verdad, y que no se lo contara a mi papá, que mi papá era capaz de hacer cualquier cosa, eso me dijo, y que no lo hablara con nadie”.

“Puso en duda lo que yo le estaba diciendo, me dijo que tal vez yo lo había soñado, que no era verdad, y que no se lo contara a mi papá, que mi papá era capaz de hacer cualquier cosa, eso me dijo, y que no lo hablara con nadie”.

Invalidar o no dar credibilidad a relato de supuesto abuso sexual por parte de la madre: Se refiere a invalidar o no dar credibilidad alguna a un relato de un menor de edad respecto de un presunto abuso sexual del que habría sido víctima. Lo mismo en el caso de otras vulneraciones de derecho, independientemente de que la evaluación pericial pudiera arrojar que el acusado es inocente, corresponde siempre llevar a cabo el protocolo de denuncia por presuntas vulneraciones de derechos. Hasta hace pocos años, había un total desconocimiento respecto de la necesidad de dar credibilidad a relatos de menores de edad respecto de supuestos abusos sexuales, así como le pasó a la mamá de la evaluada, por lo que los últimos años se ha estado capacitando a los padres respecto a cómo debe reaccionar un padre/una madre frente a un relato así de un hijo/a.

P: “Tu papá es muy machista, “La tuvo...Mi abuelo paterno le Crianza machista del padre:

Page 44: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

44

probablemente tuvo una crianza muy machista.” R: “La tuvo...Mi abuelo paterno le pegaba a mi abuela delante de ellos, que eran dos hermanos, mi tío y mi papá...”.

pegaba a mi abuela delante de ellos, que eran dos hermanos, mi tío y mi papá...”.

El padre habría tenido una crianza machista en su infancia.

P: “...¿Tu papá en algún minuto te pegó, te maltrató físicamente, gravemente, te pasó algo así en ese período (de la infancia hasta los 22 años)?” R: “Mi papá me pegaba, pero me pegaba palmadas. Mi mamá me pegaba cachetadas, con correas, mi mamá sí...”. P: “...¿Era habitual que te pegara palmadas tu papá?” R: “No, no era habitual, porque me cuidaban mis tías, mis papás trabajaban, y mis tías me pegaban...Mi papá me pegaba, pero no era habitual, no era todos los días”.

“Mi papá me pegaba, pero me pegaba palmadas. Mi mamá me pegaba cachetadas, con correas, mi mamá sí...”.

“No, no era habitual, porque me cuidaban mis tías, mis papás trabajaban, y mis tías me pegaban...Mi papá me pegaba, pero no era habitual, no era todos los días”.

Indagando si evaluada tuvo maltrato/negligencia de parte de su padre en la infancia-pubertad: Según la evaluada, su papá le pegaba palmadas, pero no era habitual, no era todos los días.

P: Idem pregunta anterior. R: “...Mi mamá me pegaba cachetadas, con correas, mi mamá sí...”. P: “¿Pero qué pasaba con tu mamá? ¿Correazos? Repíteme lo que me decías, antes de pasar a tus tías.” R: “Mi mamá, cuando se veía sobrepasada, nos pegaba a los dos, es que nosotros peleábamos mucho porque éramos niños. Pero sí, mi mamá usaba la correa de mi papá o la manguera de la lavadora, y con eso me pegaba. Me pegaba cachetadas, me tiraba el pelo, me pellizcaba...”. P: “¿Te trataba de tonta, floja?” R: “Sí”. P: “¿Tu papá igual?” R: “Sí, mi papá igual”.

“...Mi mamá me pegaba cachetadas, con correas, mi mamá sí...”. “Mi mamá, cuando se veía sobrepasada, nos pegaba a los dos, es que nosotros peleábamos mucho porque éramos niños. Pero sí, mi mamá usaba la correa de mi papá o la manguera de la lavadora, y con eso me pegaba. Me pegaba cachetadas, me tiraba el pelo, me pellizcaba...”.

“Sí, mi papá igual”.

Indagando si evaluada tuvo maltrato/negligencia de parte de su madre en la infancia-pubertad: Habría existido violencia física con correas, cachetadas, tirones de pelo y pellizcos hacia la evaluada de parte de su madre, la que al parecer era bastante habitual. Además, ambos padres habrían ejercido violencia psicológica, tratándola de manera habitual con descalificativos como tonta y floja.

P: “Pasemos a tus tías, ¿qué pasa con tus tías? (Ella había dicho anteriormente: “...me cuidaban mis tías, mis papás trabajaban, y mis tías me pegaban...”) Primero, ¿de cuántas tías estamos hablando? ¿Paternas o maternas? R: “Maternas...dos tías”. P: “¿Te maltrataban? ¿Te trataban mal o te pegaban?” R: “Sí, me pegaban”. P: “¿Cómo te pegaban, qué te decían o qué hacían?” R: “Yo lo que recuerdo que me hacían, era dejarme con los brazos arriba a la pared mucho tiempo,

“Maternas...dos tías”.

“Sí, me pegaban”. “Yo lo que recuerdo que me hacían, era dejarme con los brazos arriba a la pared mucho tiempo, como una especie de tortura que me duele mucho, y decirme “no los bajes porque te voy a pegar”. “Cuando lloraba mucho y estaba chica, bueno eso yo no lo recuerdo, fue lo que me contó mi mamá, me mojaba el poto en el agua helada y

Relato respecto de vivencia de evaluada de maltrato en la infancia por parte de sus tías maternas: La evaluada habría sufrido violencia física y psicológica junto a su hermano, de parte de sus tías maternas.

Page 45: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

45

como una especie de tortura que me duele mucho, y decirme “no los bajes porque te voy a pegar”. P: “¿Te trataban de alguna otra forma mal? ¿Habían más cosas?” R: “Cuando lloraba mucho y estaba chica, bueno eso yo no lo recuerdo, fue lo que me contó mi mamá, me mojaba el poto en el agua helada y después me pegaban nalgadas”. P: “¿A tu hermano también o sólo a ti?” R: “No, a mi hermano también, también sufrió lo mismo”.

después me pegaban nalgadas”.

“No, a mi hermano también, también sufrió lo mismo.”

P: “¿De qué forma te criaron tus padres? Con lo que me has dicho, tu papá era machista, y qué pasaba con tu mamá?” R: “Es que yo nunca he visto violencia física entre ellos dos. Pero las veces que mi mamá me ha pegado o que mi papá me levantó la mano cuando estaba chica, era como: “no sé, es tu papá, arréglatelas con él...tienes que pedirle perdón... o los dos se apoyaban mutuamente”.

“Es que yo nunca he visto violencia física entre ellos dos. Pero las veces que mi mamá me ha pegado o que mi papá me levantó la mano cuando estaba chica, era como: “no sé, es tu papá, arréglatelas con él...tienes que pedirle perdón...o los dos se apoyaban mutuamente”.

Actitud machista de la madre: La madre de la evaluada mostraría una actitud machista, al igual que el padre de la evaluada, lo que se refleja en que durante la infancia y la pubertad de la evaluada, la madre habría justificado y normalizado el trato violento del padre hacia la evaluada. La evaluada dice también, respecto de los malos tratos de sus padres, que ellos se apoyaban mutuamente. No solamente no se apreciaría en la madre una actitud protectora hacia sus hijos durante la infancia y la pubertad de éstos, de protegerlos de la violencia del padre, sino que ella misma habría ejercido violencia hacia sus hijos durante la infancia y la pubertad de éstos.

P: Idem pregunta anterior. R: “Mi papá no era habitual que me pegara, no lo hacía nunca, pero con mi hermano sí, porque tenían una lucha de poder de dos hombres en la casa, entonces ellos se peleaban mucho. Y quien se metía entremedio y decía: “deja de pegarle a mi hermano”, era yo. Mi mamá sólo lloraba. Ellos peleaban mucho hasta que mi hermano se fue de la casa”.

“Mi papá no era habitual que me pegara, no lo hacía nunca, pero con mi hermano sí, porque tenían una lucha de poder de dos hombres en la casa, entonces ellos se peleaban mucho. Y quien se metía entremedio y decía: “deja de pegarle a mi hermano”, era yo. Mi mamá sólo lloraba. Ellos peleaban mucho hasta que mi hermano se fue de la casa”.

Maltrato físico a hermano, de parte del padre: El hermano de evaluada habría sufrido maltrato físico grave de parte del padre. La evaluada critica la violencia de su padre hacia su hermano, sin embargo, la normaliza al hablar de “peleas”. En realidad, se trata de una historia de violencia física de parte del padre hacia el hermano, donde el hermano ya mayor se habría empezado a rebelar frente a esta violencia del padre. Al mismo tiempo, la violencia del padre habría estado sirviendo de modelo de conducta para el hermano, y actualmente éste replicaría esta actitud violenta. La mamá habría llorado cada vez que el padre golpeaba al hermano, pero no lo protegía tratando de impedir que el padre lo golpee, y ella misma también habría ejercido maltrato de forma habitual a la evaluada y a su hermano durante la infancia y la pubertad de éstos. No

Page 46: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

46

obstante lo anterior, se debe considerar, por una parte, que las mujeres que sufren violencia de pareja durante mucho tiempo, pueden empezar a normalizarla; y por otra parte, se debe considerar también, que estas mujeres viven con el constante temor de que al tratar de impedir la violencia que ejerce el padre hacia los hijos, éste se desquite ejerciendo violencia grave hacia ella o agravando aún más la violencia hacia los hijos.

P: Idem pregunta anterior. R: “...Pero con mi hermano, eran cachetadas más fuertes, patadas más fuertes... A mí me pegaba palmadas, y me decía “tonta” o “floja”...”.

“...Pero con mi hermano, eran cachetadas más fuertes, patadas más fuertes... A mí me pegaba palmadas, y me decía “tonta” o “floja”...”.

Comparación entre el maltrato que ejerce el padre hacia la evaluada y el maltrato que ejerce el padre hacia el hermano: El papá de la evaluada habría ejercido maltrato físico más grave hacia el hermano que hacia ella. La evaluada habría sido testigo de esta violencia física grave de parte del padre hacia el hermano.

P: “¿Cómo describirías a tu ex-pololo (XXXX)?”. R: “Una persona que le gustaba ser el centro de atención cuando hablaba...y en postura y en sus movimientos se veía muy agresivo...una persona que se ofuscaba muy rápido, cuando algo no le resultaba bien...”. P: ¿Él mostraba “sobreprotección”-control? ¿Por ejemplo, él te celaba?” R: “...Al comienzo de la relación, me preguntó que de cuántos hombres él tenía que preocuparse, porque veía que había muchos hombres que me escribían. Y esos hombres eran mis compañeros o mis amigos, no eran nada...Era muy celoso, me preguntaba cosas de mi ex..., de repente escuchaba una canción y él decía:“¿estás pensando en tu ex?”, y se enojaba también...”.

“Una persona que le gustaba ser el centro de atención cuando hablaba...y en postura y en sus movimientos se veía muy agresivo...una persona que se ofuscaba muy rápido, cuando algo no le resultaba bien”. “...Al comienzo de la relación, me preguntó que de cuántos hombres él tenía que preocuparse, porque veía que había muchos hombres que me escribían. Y esos hombres eran mis compañeros o mis amigos, no eran nada...Era muy celoso, me preguntaba cosas de mi ex..., de repente escuchaba una canción y él decía:“¿estás pensando en tu ex?”, y se enojaba también...”.

Descripción de evaluada de su ex-pololo: El ex-pololo se habría mostrado obsesivo, controlador, paranoico y celoso en la relación de pololeo con la evaluada.

P: “¿Cómo describirías la relación de pololeo que tuviste con él (xxxx)? ¿Siempre hubo violencia, y sino, ¿cuándo empezó y cómo evolucionó?...”. R: “Llegaba tarde, me dejaba esperando horas. Y eso es violento para mí. Yo pensé que era muy impuntual”.

“Llegaba tarde, me dejaba esperando horas. Y eso es violento para mí. Yo pensé que era muy impuntual”.

Descripción de la relación de pololeo que tuvo la evaluada con XXXX: La evaluada describió la evolución de la relación de pololeo con violencia que tuvo con el ex-pololo XXXX.

P: “¿Cómo fue evolucionando esto? ¿Fue en escalada cada vez peor o era cíclico?” R: “....empezaron a suceder cosas,...un día íbamos a ir al

“....empezaron a suceder cosas,...un día íbamos a ir al médico, me fui a quedar a su casa y olvidé exámenes en mi casa. Vivíamos lejos y reaccionó super

Violencia psicológica en relación de pololeo con XXXX: El hecho de que el ex-pololo XXXX, en esa situación habría empezado a manejar más rápido y más enojado,

Page 47: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

47

médico, me fui a quedar a su casa y olvidé exámenes en mi casa. Vivíamos lejos y reaccionó super mal, que cómo se me olvidaron, se enojó mucho, y ahí fue la primera vez que sentí miedo a su reacción”. P: “¿Reaccionó agresivo? Porque por algo te dio susto, ¿o no?”. R: “Me dijo: “vamos a buscarlo”, y se subió al auto, y empezó a manejar más rápido de lo normal, más enojado, y empezó a reclamarme que cómo se me olvidado ese papel, que él me lo había dicho, con un tono no gritándome, pero bastante duro...Empezó a manejar más rápido y más enojado”.

mal, que cómo se me olvidaron, se enojó mucho, y ahí fue la primera vez que sentí miedo a su reacción”.

“Me dijo: “vamos a buscarlo”, y se subió al auto, y empezó a manejar más rápido de lo normal, más enojado, y empezó a reclamarme que cómo se me olvidado ese papel, que él me lo había dicho, con un tono no gritándome, pero bastante duro...Empezó a manejar más rápido y más enojado”.

sería una forma de amedrentamiento, ya que sería una forma de asustarla y también sería una forma de amenazarla (como diciendo: “si tú no haces lo que yo quiero, entonces podríamos tener un accidente”). El amedrentamiento es una forma de violencia psicológica.

P: Idem pregunta anterior. R: “Es que me pasó exactamente lo mismo con un amigo y me alejé a tiempo...él tenía esa característica de manejar muy rápido. Eramos amigos, bailé con otra persona, eramos sólo amigos, no había pasado nada, y se enojó porque yo había bailado con otra persona, me hizo un show. Esto fue un amigo hace poco”.

“Es que me pasó exactamente lo mismo con un amigo y me alejé a tiempo...él tenía esa característica de manejar muy rápido. Eramos amigos, bailé con otra persona, eramos sólo amigos, no había pasado nada, y se enojó porque yo había bailado con otra persona, me hizo un show. Esto fue un amigo hace poco”.

Relato de una situación con un amigo que se puso agresivo: La evaluada relata una situación con otro hombre que conoció, en que éste se puso celoso y agresivo.

P: “¿Qué fechas e hitos importantes destacarías dentro del pololeo con XXXX?” R: “Los cumpleaños, los cumplemes...por ejemplo, los cumpleaños de él eran horribles...y en los cumplemes también. Lo que pasa es que nosotros peleábamos mucho...El problema era cuando pasaban dos días, sabía que en cualquier momento, cualquier cosa, íbamos a pelear”.

“Los cumpleaños, los cumplemes...por ejemplo, los cumpleaños de él eran horribles...y en los cumplemes también. Lo que pasa es que nosotros peleábamos mucho...El problema era cuando pasaban dos días, sabía que en cualquier momento, cualquier cosa, íbamos a pelear”.

Descripción de las fechas e hitos importantes en la relación de pololeo que tuvo la evaluada con XXXX: La evaluada describió las fechas e hitos importantes de la relación de pololeo que tuvo con el ex-pololo XXXX. Ella dice que tenían muchas “peleas”, lo que constituye una normalización de la violencia que el ex-pololo ejercía hacia ella. En este caso, no se trata de las usuales discusiones de pareja, ya que no se trataba de una relación horizontal entre dos adultos que siempre van a tener diferencias; sino, que ella señala que le daban susto las reacciones agresivas de él, se trataba de un abuso de poder, y por lo tanto, de una relación jerárquica, y no horizontal.

P: “¿Cómo terminó esta relación?...”. R: “Terminamos muchas veces...3 años y medio (duró la relación en total), un año y medio estuvimos terminando y volviendo”. P: “¿Tú terminaste con él?”. R: “Sí,...cuando pescó mis jeringas y empezó a enterrárselas y

“Terminamos muchas veces...3 años y medio (duró la relación en total), un año y medio estuvimos terminando y volviendo”.

“Sí,...cuando pescó mis jeringas y empezó a enterrárselas y acortarse frente mío, yo sabía que eso no era normal, que necesitaba ayuda y

Descripción del término de la relación de pololeo que tuvo la evaluada con XXXX: La evaluada describió el término de la relación de pololeo que tuvo con el ex-pololo XXXX.

Page 48: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

48

acortarse frente mío, yo sabía que eso no era normal, que necesitaba ayuda y que yo no lo podía ayudar, busqué ayuda y el hecho de que usted me afirmara eso (en la terapia anterior que tomó conmigo), me hizo terminar con él”.

que yo no lo podía ayudar, busqué ayuda y el hecho de que usted me afirmara eso (en la terapia anterior que tomó conmigo), me hizo terminar con él”.

P: “¿Qué tipo de malos tratos recibías de parte de él? ¿De qué cosas te alcanzabas a dar cuenta, que no te parecían normales de un pololeo?...”. R: “En la universidad cuando yo no podía sacarme mejores notas que él. Me decía que no servía para nada, que hasta yo me podía sacar mejores notas que él...se enojaba mucho...La primera vez que vi como cerca la violencia física, fue cuando tuvimos una discusión porque no sabíamos qué comer en mi casa, y él me agarra fuerte de los hombros, y me empieza a mover diciéndome que me calmara,...Después de eso, intenté zafarme, que me soltara, se enojó tanto que le pegó un combo a la pared de mi casa y rompió la pared, pero fue como que el combo iba hacia dirección mía, como hacia mi cara y lo desvió hacia atrás...me quería pegar un combo a mí...me zafé de él y me encerré en el baño...tenía mucho miedo, y esperé a que llegara mi papá. Terminó, porque ahí los dos disimulamos”.

“En la universidad cuando yo no podía sacarme mejores notas que él. Me decía que no servía para nada, que hasta yo me podía sacar mejores notas que él...se enojaba mucho...La primera vez que vi como cerca la violencia física, fue cuando tuvimos una discusión porque no sabíamos qué comer en mi casa, y él me agarra fuerte de los hombros, y me empieza a mover diciéndome que me calmara,...Después de eso, intenté zafarme, que me soltara, se enojó tanto que le pegó un combo a la pared de mi casa y rompió la pared, pero fue como que el combo iba hacia dirección mía, como hacia mi cara y lo desvió hacia atrás...me quería pegar un combo a mí...me zafé de él y me encerré en el baño...tenía mucho miedo, y esperé a que llegara mi papá. Terminó, porque ahí los dos disimulamos”.

Descripción de malos tratos de ex-pololo XXXX hacia evaluada durante la relación de pololeo: La evaluada describió algunas situaciones que ocurrieron durante el pololeo, donde el ex-pololo presentó actitudes y conductas violentas. En la situación que describió la evaluada, el ex-pololo le habría dicho a ella que se calmara, pero no habría habido ningún contexto que explicara la conducta agresiva de él hacia ella: una explicación respecto de por qué trataba de calmarla, un eventual peligro que él quería advertirle o algo que lo haya sacado de sus casillas. La agresión del ex-pololo hacia ella habría sido completamente innecesaria. Después el ex-pololo habría golpeado con un combo a la pared, pero al parecer habría sido claramente dirigido hacia la cara de la evaluada, y aunque no lo habría concretado y lo habría desviado hacia la pared, igual es amedrentamiento y amenaza de golpearla, lo que constituiría violencia psicológica.

P: Idem pregunta anterior. R: “...como para septiembre, fecha de fiestas...estábamos discutiendo, estábamos en mi pieza, se había encerrado en el baño...no borracho, un poco (se refiere a que había tomado un poco). Y agarró una bránula, que las bránulas son para poner vías venosas, porque yo guardo esas cosas en mi casa...y se encerró en el baño y se la puso y se empezó a sacar sangre...que se quería matar, que no quería vivir, que yo a él lo tenía aburrido...que yo lo tenía aburrido porque yo era muy complicada para él...que él hacía todo ese tipo de cosas por mi culpa. Luego, salió del baño y agarró una jeringa normal para inyectar medicamentos, y empezó a cortarse el antebrazo, empezó a

“...como para septiembre, fecha de fiestas...estábamos discutiendo, estábamos en mi pieza, se había encerrado en el baño...no borracho, un poco (se refiere a que había tomado un poco). Y agarró una bránula, que las bránulas son para poner vías venosas, porque yo guardo esas cosas en mi casa...y se encerró en el baño y se la puso y se empezó a sacar sangre...que se quería matar, que no quería vivir, que yo a él lo tenía aburrido...que yo lo tenía aburrido porque yo era muy complicada para él...que él hacía todo ese tipo de cosas por mi culpa. Luego, salió del baño y agarró una jeringa normal para inyectar medicamentos, y empezó a cortarse el antebrazo, empezó a enterrársela, intentaba cortarse,

Descripción de malos tratos de ex-pololo XXXX hacia evaluada durante la relación de pololeo: La evaluada describió otra situación, donde el ex-pololo se habría amenazado con suicidar y se habría dañado a sí mismo, pero las circunstancias que ella relata del hecho, darían cuenta de un nuevo intento de manipulación de parte de él con la finalidad de violentarla psicológicamente.

Page 49: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

49

enterrársela, intentaba cortarse, dañarse...yo lo frené, la aguja se la quité, y le dije: “tú estás mal, tenis que ir a un psicólogo, esto me asusta”. Y se sentó y se tomó la cabeza y dijo: “me voy a mojar la cara”. Fue al baño, y después de eso, sale y me dice: “vamos a carretear”...y como que nada hubiera pasado...yo quedé descolocada”.

dañarse...yo lo frené, la aguja se la quité, y le dije: “tú estás mal, tenis que ir a un psicólogo, esto me asusta”. Y se sentó y se tomó la cabeza y dijo: “me voy a mojar la cara”. Fue al baño, y después de eso, sale y me dice: “vamos a carretear”...y como que nada hubiera pasado...yo quedé descolocada”.

P: Idem pregunta anterior. R: “ Una vez estaba mirándome al espejo...y me hace una cosa muy extraña, empuñó la mano y me pegó en el trasero entre mi vagina y el ano, me pegó fuerte de la nada. Y yo le dije: “¿por qué lo hiciste? Me dolió mucho”. Y se quedó callado y no me dijo nada. Como que se rió...una broma, no te enojís, si lo hice por bromear...me dijo: ”es que me gusta mucho, por eso lo hice”, justificándolo porque yo le gustaba y le gustaba mi trasero, se reía solamente”.

“ Una vez estaba mirándome al espejo...y me hace una cosa muy extraña, empuñó la mano y me pegó en el trasero entre mi vagina y el ano, me pegó fuerte de la nada. Y yo le dije: “¿por qué lo hiciste? Me dolió mucho”. Y se quedó callado y no me dijo nada. Como que se rió...una broma, no te enojís, si lo hice por bromear...me dijo: ”es que me gusta mucho, por eso lo hice”, justificándolo porque yo le gustaba y le gustaba mi trasero, se reía solamente”.

Descripción de malos tratos de ex-pololo XXXX hacia evaluada durante la relación de pololeo: La evaluada describió una última situación, donde el ex-pololo la habría agredido físicamente, justificándolo como una broma como parte de un juego sexual. El ex-pololo no habría mostrado arrepentimiento ni conciencia alguna del maltrato físico que le habría hecho a ella, sino que simplemente se habría reído, como que él tuviera derecho a agredirla, con el pretexto de una broma o de un coqueteo sexual.

P: “¿Cuál es tu situación actualmente?...¿Has asistido a talleres para mujeres que han sufrido violencia de pareja...?” R: “Talleres propiamente tal de mujeres ahora no he asistido...pero eso fue al principio por uno o dos meses. Lo que sí he ido es a círculos de mujeres”.

“Talleres propiamente tal de mujeres ahora no he asistido...pero eso fue al principio por uno o dos meses. Lo que sí he ido es a círculos de mujeres”.

Situación actual de la evaluada: La evaluada no estaría actualmente asistiendo a talleres para mujeres que han sufrido violencia de pareja, sino que estaría participando de una instancia de reunión de mujeres llamada “círculos para mujeres”.

A partir de este análisis de contenido a la entrevista aplicada a la evaluada, se puede

concluir que la crianza de ella habría sido en una familia nuclear y patriarcal, donde

ambos padres eran muy machistas. Durante su infancia y su pubertad, la periciada

habría vivenciado maltrato bastante habitual, tanto psicológico como físico, por parte de

sus padres y de sus tías maternas, donde ninguno de los padres tenía una actitud

protectora hacia ella, lo que constituye un daño psicológico a una hija en desarrollo. Por

otro lado, su hermano se educó también con esta crianza machista de los padres, con

maltrato psicológico y físico de parte de sus padres y de sus tías, pero a diferencia de la

evaluada, el hermano sufrió maltrato físico mucho más grave de parte del padre, sin

embargo es violencia también para ella al ser testigo de este maltrato grave a su

hermano.

Page 50: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

50

Respecto de la supuesta situación de abuso sexual en su infancia, si la madre de la

evaluada hubiera realizado la denuncia y el peritaje hubiera demostrado que

efectivamente ocurrió un abuso sexual, se consideraría que sí se cumplen los criterios de

coerción y asimetría de edad, que plantean Félix López y Amaia del Campo (1997)

para hablar de abuso sexual (Ramírez, 2014). Sin embargo, de acuerdo a la legislación

chilena, si el agresor tenía 13 años al momento de cometer el abuso sexual, sería

inimputable; y se trataría de otro menor vulnerado en sus derechos, por estar

vivenciando también alguna situación vulneradora de sus derechos que lo llevó a

cometer la agresión sexual.

Con respecto a los hombres con que la periciada ha salido, se puede decir que habrían

habido varios hombres que la han violentado psicológicamente. Y específicamente, en

relación al ex-pololo XXXX, se puede señalar que durante el pololeo con la evaluada, él

habría ejercido principalmente violencia psicológica, pero habrían ocurrido algunos

episodios que se destacan por su gravedad, donde existió amedrentamiento y amenaza

de violencia física. En este sentido, cabe mencionar que durante la entrevista, la

periciada trataba por ratos de normalizar, justificar y cubrir un tanto las conductas y

actitudes de violencia de su ex-pololo XXXX, hablando de que tenían muchas “peleas”

o “discusiones”. Esto, se explicaría desde la infancia que la evaluada tuvo siendo

víctima y testigo de violencia intrafamiliar, lo que la lleva por ratos a normalizar las

conductas y actitudes violentas que tuvo este ex-pololo, como si se tratara sólo de peleas

o discusiones de pareja, y no necesariamente de la actitud machista y abusiva de un

hombre violento. Esta normalización de la violencia se debe comprender también como

el resultado de que el hombre agresor siempre le echa sus culpas a su pareja, y en este

caso, la periciada por mucho tiempo asumió las culpas que le echaba su ex-pololo como

propias. Por último, las mujeres que sufren violencia de pareja/intrafamiliar, no

solamente deben cargar con el sufrimiento que les generan los tratos violentos de parte

de sus parejas, sino que además sienten vergüenza por ser violentadas por sus parejas, y

socialmente a veces se les responsabiliza erróneamente por haber escogido a una pareja

así, cuando en realidad un hombre violento puede notarse recién después de varios años

de relación de pareja, una vez que ya llevan tiempo casados.

Page 51: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

51

Resultados de los tests aplicados a la evaluada:

- 1° TEST APLICADO: Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja Adolescentes (CADRI)

Tabla N°1: “Frecuencias de respuestas que la evaluada marcó que expresan conductas agresivas en que ella habría incurrido hacia su ex-pololo durante el pololeo”:

Opciones de Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa

Acumulada Nunca 8 8 47% 47%

Rara vez 7 15 41% 88% A veces 1 16 6% 94%

Con frecuencia 1 17 6% 100% Gráfico N°1: “Frecuencia de respuestas que la evaluada marcó que expresan conductas agresivas en que ella habría incurrido hacia su ex-pololo durante el pololeo”:

Page 52: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

52

Tabla N°2: “Frecuencias de respuestas que la evaluada marcó que expresan conductas agresivas en que su ex-pololo habría incurrido hacia ella durante el pololeo”:

Opciones de Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa

Acumulada Nunca 7 7 41% 41%

Rara vez 2 9 12% 53% A veces 2 11 12% 65%

Con frecuencia 6 17 35% 100% Gráfico N°2: “Frecuencia de respuestas que la evaluada marcó que expresan conductas agresivas en que su ex-pololo habría incurrido hacia ella durante el pololeo”:

Page 53: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

53

- 2° TEST APLICADO: El Inventario de Síntomas SCL-90-R de L. Derogatis Tabla de Puntuaciones de la Evaluada en las Dimensiones:

Dimensiones Puntuaciones Brutas Puntuaciones T Normalizadas

Somatizaciones (SOM) 1 55 Obsesiones y compulsiones (OBS)

2,4 66*

Sensitividad interpersonal (SI)

1,2 56

Depresión (DEP) 1,1 54 Ansiedad (ANS) 1,2 55 Hostilidad (HOS) 0,7 51 Ansiedad fóbica (FOB) 0,1 47 Ideación paranoide (PAR) 1 54 Psicoticismo (PSIC) 0,3 47 Indice de severidad global (IGS)

1 54

Total de síntomas positivos (TSP)

42 53

Indice malestar sintomático positivo (IMSP)

2,1 54

* Este puntaje indica que la evaluada se encuentra en riesgo en la dimensión de obsesiones y compulsiones. Gráfico de Puntuaciones T de la Evaluada en las Dimensiones:

Page 54: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

54

Sistematización de las Entrevistas Realizadas en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij:

Como parte de la contextualización del caso periciado en esta tesis, y dado que el

objetivo de esta tesis tiene que ver justamente con indagar respecto de los protocolos y

los procedimientos asociados al peritaje psicológico en el ámbito judicial, se hizo

necesario realizar una entrevista a la evaluada como participante de la evaluación

pericial para obtener un feedback de ella; además de llevar a cabo entrevistas a

profesionales que trabajan en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij para

obtener su percepción respecto de los protocolos de peritaje psicológico,

específicamente, a la Directora del centro y a las dos psicólogas del centro que tienen

más conocimiento y/o experiencia en evaluación pericial.

En la entrevista con la mujer evaluada como caso de peritaje en esta tesis, la que fue

víctima de violencia en el pololeo, ella plantea que le resultó difícil recordar estos

eventos traumáticos, y que también se recordó de cosas que tenía olvidadas que la hacen

pensar que tiene que seguir avanzando en su proceso terapéutico. Al respecto, se debe

relevar la importancia de evitar la revictimización en los procesos de evaluación y de

psicoterapia a la víctima de violencia de género, de violencia intrafamiliar o de abuso

sexual. La revictimización implica realizar más entrevistas y sesiones de lo

estrictamente necesario para indagar respecto de la situación de violencia, insistiendo

una y otra vez el evaluador o el terapeuta en numerosas sesiones en hacer preguntas a la

víctima que intencionan que ésta evoque recuerdos de la situación traumática. Es

comprensible que a una persona que ha sido víctima de una situación traumática, se le

gatille cierta angustia y/o ansiedad al recordar estos eventos, por lo tanto un evaluador o

un terapeuta debe ser cuidadoso y respetuoso al indagar respecto de esta vivencia

traumática. Para la mujer periciada fue angustiante recordar los hechos de violencia

vividos, pero también se mostró consciente de la necesidad de hacer investigaciones

científicas de este tipo, que muestren la frecuencia y la prevalencia de la violencia en el

pololeo y las posibles consecuencias si se proyecta esa relación de pareja en un

matrimonio, para ayudar a otras mujeres que puedan vivenciar violencia en el pololeo.

Por otra parte, se realizaron entrevistas a la Directora y a dos psicólogas del centro. En

la entrevista con la Directora se le pregunta su percepción respecto del modo y del

protocolo que utilizan los psicólogos/as de este centro para realizar evaluaciones

Page 55: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

55

periciales. Al respecto, la Directora señala que hace pocos años empezaron a llegar al

centro casos aislados que traían abogados. Primero, una abogada llegó buscando un

centro que pudiera funcionar como instancia de derivación para casos que vienen desde

Tribunales con solicitud de evaluación pericial individual/familiar y/o de intervención

individual/familiar, pero a partir de ahí se empezó a dar a conocer este centro, de

manera que otros abogados también traían sus casos que requerían evaluación pericial

y/o intervención. Ella explica que este servicio que se brindaba a casos de Tribunales,

funcionaba de manera bastante espontánea, y no se contaba con un protocolo tan

estructurado. Sobre la marcha, la Directora del centro y el equipo de psicólogos/as se

fueron percatando, que para las evaluaciones periciales a grupos familiares, se hacía

necesario tener como recurso profesional a un trabajador social, que hiciera la debida

triangulación de información para contrastar la información recogida a través de las

pericias psicológicas a los miembros de la familia, lo que permite realmente llegar a

conclusiones y decisiones correctas y responsables en relación al caso judicial familiar.

Sin embargo, este centro no cuenta con esta especialidad de trabajo social, por lo que se

está evaluando empezar a recibir sólo casos de evaluación pericial individual y de

intervención individual, ya que para esos casos individuales, muchas veces no se

requiere además una pericia social, sino que basta con informar las conclusiones del

peritaje psicológico. En cambio, en los casos de familias, resulta primordial la

triangulación de información correspondiente por medio de un peritaje social, porque

los peritajes a grupos familiares implican aportar sugerencias en relación a toma de

decisiones respecto de menores de edad. Se le preguntó a la Directora también respecto

de cómo ha sido la respuesta de los usuarios del centro frente a estos procesos de

evaluación pericial. Ella plantea que es variable, que hay usuarios que se comprometen

adecuadamente en el proceso, pero que también hay usuarios que no aceptan los

resultados que arrojó la evaluación pericial y no se comprometen con el proceso; y que

en general, ella ha quedado satisfecha con las evaluaciones periciales que han llevado a

cabo los psicólogos/as de este centro.

En la entrevista con una de las psicólogas, se le pregunta cómo lleva a cabo sus

evaluaciones periciales. Ella explica que le tocó un caso familiar donde la materia a

periciar era la evaluación de habilidades parentales en los padres, y en ese sentido,

también la evaluación de un eventual daño psicológico en los hijos. En ese caso

familiar, posteriormente correspondía hacer una intervención individual al padre en

control de impulsos (al que le habían suspendido la relación directa y regular con los

Page 56: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

56

hijos); y una intervención familiar de reforzamiento de las habilidades parentales y para

llegar a acuerdos respecto de la crianza de los hijos; y eventualmente, dependiendo del

resultado de la intervención y del eventual daño en los hijos, un proceso gradual de

revinculación a través de sesiones con los hijos y el padre. Esta psicóloga agrega que,

aparte de periciar la materia de habilidades parentales en este caso familiar, le tocó por

mucho tiempo realizar evaluaciones de eventual daño psicológico, en casos de

accidentes de tránsito, donde los familiares de la víctima del accidente quedaban con

supuestos trastornos por estrés postraumático, debiendo evaluar si existe o no daño

psicológico. También le ha tocado a ella llevar a cabo evaluaciones periciales

individuales a padres hombres, para la evaluación de habilidades parentales, del control

de impulsos y de la tolerancia a la frustración. Además, esta psicóloga señala que utiliza

tests psicológicos proyectivos (CAT- A o H, TAT, Rorschach, por nombrar algunos

ejemplos), pruebas gráficas (Test del Árbol, Test de la Familia, por nombrar algunos

ejemplos), y observación clínica (en el caso de un niño/a, se le llama “hora de juego”).

En cuanto a las etapas que esta psicóloga sigue en los procesos de evaluación pericial

que implementa, ella explica que comienza este proceso con una entrevista inicial con el

adulto evaluado o con el padre y/o la madre del niño/a o adolescente evaluado que

solicita la evaluación, donde indaga respecto del motivo de consulta; y donde solicita

los documentos que vienen desde el Tribunal (causa, demanda, denuncia o resolución

judicial), para ello pide acceso a la carpeta del Tribunal, ya sea, que se le envíe los

documentos por correo electrónico, o que se los haga llegar impresos en papel. Después,

tiene lugar otra sesión de entrevista clínica semi-estructurada, donde se explica el

proceso de evaluación al adulto evaluado o al padre y/o a la madre del niño/a o

adolescente evaluado, y se realiza el genograma de la familia (hijos en común, familia

nuclear, una o dos familias monoparentales y/o una o dos familias reconstituidas, si

alguna es familia homoparental, si es que hay abuelos y/o tíos o presencia de otras redes

de apoyo familiar: familia extensa, familia política o padrinos). Posteriormente, vienen

dos sesiones de aplicación de pruebas psicológicas al adulto o al niño/a o adolescente

evaluado.

En relación a la pregunta respecto de cómo ha sido su experiencia realizando

evaluaciones periciales, esta psicóloga plantea que ella ha trabajado haciendo

evaluaciones periciales de manera particular, y considera que el psicólogo/a perito es

responsable de manejarse bien en el tema y de tener los conocimientos y las habilidades

necesarias. A ella le interesó el peritaje psicológico, porque lo ve como “un brazo” de la

Page 57: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

57

psicología clínica, lo que sería cierto en la medida que la psicología jurídica vendría a

ser psicología clínica aplicada al ámbito judicial. Ella relata que empezó trabajando en

una oficina de abogados, que le derivaban casos de peritajes. Ella dice que en su

experiencia, muchas veces son hombres padres que piden defensa contratando a un

abogado, donde éste solicita la pericia psicológica de evaluación de habilidades

parentales a la madre, o a ambas partes, padre y madre. A partir de lo que esta psicóloga

señala, concluyo según mi propia experiencia profesional, que un padre puede solicitar

la defensa de un abogado, muchas veces, porque la madre denuncia supuestas

deficientes habilidades parentales o incluso presuntas vulneraciones de derechos de

parte del padre en relación a sus hijos; y otras veces, porque el padre acusa a la madre

de supuesta alienación parental y/o de presuntas deficientes habilidades marentales. El

problema es cuando la acusación de alienación parental o de vulneraciones de derechos

es falsa, porque hay padres alienadores que tratan de perjudicar al otro padre haciéndole

acusaciones falsas para poner el hijo/a en contra de ese padre y alejarlo de éste, saliendo

dañado tanto el padre alienado como el hijo/a, y al ser el hijo/a más vulnerable

psicológicamente por estar en pleno desarrollo, puede resultar gravemente secuelado; la

alienación parental se considera como una forma de violencia intrafamiliar. Si bien

tanto padres como madres podrían ejercer alienación parental, los profesionales que

tenemos experiencia en el ámbito de la violencia intrafamiliar, y en general los expertos

en violencia intrafamiliar, han podido observar que los hombres son los que con mucha

mayor frecuencia ejercen violencia intrafamiliar, y que los hombres que la ejercen

suelen ofrecer testimonios con distorsiones, omisiones y mentiras, y en el contexto de

querer violentar a su ex-pareja y madre de su hijo/a, pueden incurrir en hacer alienación

parental inventando acusaciones respecto de la madre del hijo/a para separar al hijo de

ella. Los hombres ejercen violencia intrafamiliar con mayor frecuencia que las mujeres;

los hombres agresores pueden ser poco empáticos, pueden presentar problemas de

control de impulsos y/o pueden presentar problemas de intolerancia a la frustración.

Esta psicóloga plantea también que no existe un protocolo claro desde el sistema

judicial respecto de los casos de grupos familiares que se derivan desde Tribunales para

peritaje psicológico a los distintos miembros de la familia. En este sentido, debiera

haber un formato básico de informe de peritaje psicológico que fuera estándar, por el

cual se debieran regir todos los psicólogos peritos. Además, ella dice que debiera haber

reuniones del equipo de psicólogos que están periciando el caso de la familia, al menos

una reunión inicial para conocer el caso, y una reunión para concluir respecto del caso.

Page 58: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

58

Al respecto, a nivel de sistema judicial, se habla de uno de los vicios que se puede

producir a veces en la reunión inicial de cualquier equipo de peritos respecto de un caso

familiar, y que hay que evitar, al que se le suele llamar “tener el caso listo”, es decir,

ponerse de acuerdo los miembros del equipo para intencionar una cierta mirada en

relación al caso durante la evaluación pericial a los miembros de la familia, que

favorece a la parte demandada / parte denunciada o a la parte demandante / parte

denunciante, prejuzgando a los miembros de la familia, perdiéndose la objetividad y

contaminando el proceso de evaluación. Otro error que se puede cometer por falta de

tiempo de los profesionales es el “copy-paste”, donde se pierde la objetividad y la

singularidad del caso; en este sentido, es importante hacer las discriminaciones y las

distinciones objetivamente, que permiten diferenciar caso a caso. Por ejemplo, hay

muchos casos en que la madre puede ser una buena madre y el padre puede incluso

cometer vulneraciones de derechos, pero en un caso en particular la madre puede tener

habilidades marentales especialmente destacadas, y en otro caso no tanto, sin embargo

en ambos casos se trata de una buena madre; y en un caso el padre puede tener

habilidades parentales deficientes pero no llega a cometer vulneraciones de derechos, en

otro caso el padre puede ya cometer vulneraciones de derechos, y en otro caso el padre

puede incluso cumplir criterios para delito de maltrato habitual. Por último, hay errores

que se pueden cometer al realizar un peritaje psicológico a un niño/a o adolescente. Por

ejemplo, a veces se tiende a pensar erróneamente que cuando un hijo/a se muestra

irritable, agresivo o presenta problemas de conducta o emocionales con el padre,

necesariamente eso se debería a alienación parental que ejerció la madre en contra del

padre; cuando los psicólogos que tenemos experiencia profesional en violencia

intrafamiliar, sabemos que el hijo/a podría estar presentando esas conductas respecto del

padre justamente porque ha recibido malos tratos de parte de éste. También podría

suceder que el hijo/a se muestre irritable, agresivo o presente problemas de conducta o

emocionales con la madre, a pesar de ser ella una buena madre, y deberse esto a que el

padre ejerce alienación parental poniendo al hijo/a en contra de la madre. Además, se

debe tener en cuenta que los hijos que están amenazados y/o alienados por el padre,

pueden mentir o distorsionar las actitudes y las conductas adecuadas de la madre, y

pueden mentir y cubrir las conductas violentas y/o negligentes del padre. A veces,

incluso la madre está amenazada por el padre de sus hijos, o sino prevee consecuencias

graves para ella y/o sus hijos si lo denuncia, y no se atreve a informar las conductas

violentas y/o negligentes del padre ni siquiera en el proceso de evaluación pericial; o

Page 59: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

59

también puede normalizar la violencia que ejerce el padre de sus hijos, desde llevar

mucho tiempo en esa dinámica de violencia intrafamiliar a partir de la violencia que éste

ejerce, desde tener ciertos rasgos de personalidad limítrofes, narcisistas o dependientes

y/o desde haber tenido una crianza muy machista; y por último, muy infrecuente, es que

la madre sea cómplice del padre en ejercer violencia hacia los hijos, ya que se trataría de

una mujer con rasgos de personalidad psicopáticos, por esta misma razón también es

muy poco frecuente en general que las mujeres sean verdaderamente violentas con sus

hijos o que ejerzan alienación parental. Lo que sí se da mucho es un vicio del sistema,

donde abogados como parte de las estrategias jurídicas que utilizan para ganar un caso,

pueden aconsejar mal a una mujer que está despechada por su marido infiel, de alegar

que es un mal padre, por si acaso lo fuera, sin saber los daños psicológicos que puede

producir la alienación parental en los hijos y en el padre alienado desde su ignorancia en

temas de psicología. Por último, hay que considerar también que hay niños/as y

adolescentes que no están siendo alienados ni maltratados, porque ni en el peritaje

psicológico ni en el peritaje social surgió algún elemento de prueba que hiciera

sospechar violencia intrafamiliar, pero cuyos padres tienen un estilo parental afectuoso-

negligente, porque nunca les ponen límites a los hijos cuando presentan problemas de

conducta, ni siquiera cuando se trata de problemas de conducta de cierta gravedad,

entonces los hijos pueden presentar problemas conductuales, faltas de límite y actitudes

egocéntricas, y en ese sentido, en un proceso de evaluación pericial los hijos podrían

llegar a manipular y a mentir acusando injustamente de malos tratos a uno o a ambos

padres. Por otra parte, también puede ocurrir que niños/as y adolescentes con problemas

de conducta (que no sean explicables como problemas de conducta normativos propios

de la niñez y de la adolescencia), como trastorno por déficit atencional con

hiperactividad, como trastorno oposicionista-desafiante o que han iniciado

tempranamente una carrera delictiva cometiendo delitos, podrían manipular y acusar

injustamente de malos tratos a uno o a ambos padres; también puede haber un problema

de conducta diagnosticado en un niño/a o adolescente, pero además un estilo parental

negligente-afectuoso, lo que puede potenciar el problema conductual que tiene el niño/a

o adolescente diagnosticado; y por otra parte, puede haber un problema de conducta

diagnosticado en un niño/a o adolescente, pero también haber algún elemento de prueba

de violencia intrafamiliar, donde la violencia intrafamiliar puede potenciar a su vez el

problema conductual que tiene el niño/a o adolescente diagnosticado. También puede

suceder que niños/as y adolescentes con un trastorno de salud mental diagnosticado,

Page 60: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

60

presenten problemas relacionales con uno o ambos padres; o bien, puede haber un

trastorno de salud mental diagnosticado en un niño/a o adolescente, pero también haber

algún elemento de prueba de violencia intrafamiliar, donde la violencia intrafamiliar

puede potenciar a su vez el trastorno de salud mental previamente diagnosticado; y

además, un niño/a o adolescente puede desarrollar un trastorno de salud mental

secundario a la violencia intrafamiliar, sin haber tenido el problema de salud mental

antes del (de los) evento (s) de violencia intrafamiliar, es decir, el trastorno de salud

mental se inició debido a la violencia intrafamiliar.

Respecto de la última reunión de equipo de los psicólogos peritos que están llevando a

cabo la evaluación pericial a un grupo familiar, el equipo debiera llegar a conclusiones y

a decisiones, relacionando con objetividad los resultados de las evaluaciones

individuales llevadas a cabo por cada psicólogo perito del caso, y que permitan redactar

el informe grupal del equipo, el cual debiera seguir un formato estándar que contenga

tanto las conclusiones de cada informe individual como una conclusión grupal

consensuada y correcta respecto del caso. Y en general, se considera fundamental que

Tribunales de Familia solicite para los casos de familias, no sólo una pericia

psicológica, sino también una pericia social, para poder triangular la información

obtenida a través de los peritajes psicológicos a los miembros de la familia con la

evaluación pericial del caso familiar realizada por un trabajador social, lo que permite

llegar a conclusiones y decisiones correctas y responsables en relación al caso judicial

familiar.

Se entrevistó también a otra psicóloga de este centro. Respecto al proceso de evaluación

pericial, esta psicóloga plantea que el perito psicólogo debe elegir las pruebas

psicológicas a aplicar que sean más pertinentes de acuerdo a la materia a periciar. Por

ejemplo, si se quiere evaluar a habilidades parentales o idoneidad parental se puede

ocupar la Escala de Parentalidad Positiva (E2P) de Gómez y Muñoz (2014), y además

se puede aplicar el Test de Rorschach (1994), que fue creado por Hermann Rorschach,

el cual se puede utilizar para evaluar si el padre/la madre tiene una estructura de

personalidad sana. Además, señala que las pruebas psicológicas por sí solas no son

suficientes, sino que además hay que realizar una entrevista clínica semi-estructurada, y

correlacionar toda esta información obtenida con la observación clínica y con los

antecedentes del caso. Se puede agregar al respecto, que es importante triangular la

información obtenida a través de las pruebas psicológicas, de la entrevista y de la

observación clínica, con los antecedentes del caso, pudiendo hacerse necesario descartar

Page 61: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

61

pruebas psicológicas que no hayan arrojado información válida sobre el caso. También

se debe tener precaución con la observación clínica, la que debe referirse a indicadores

objetivos y evidenciables respecto de la persona evaluada en las sesiones, y a partir de

éstos se debe llegar a interpretaciones y a conclusiones correctas y objetivas, y no a

interpretaciones equivocadas que respondan a prejuicios, esquemas, patrones, síntomas,

dinámicas, hipótesis diagnósticas y presunciones que no se ajustan a ese caso

específico.

Esta psicóloga cree que es una tremenda responsabilidad la que tiene el psicólogo perito

considerando su rol ético, ya que el peritaje psicológico es una prueba más para que el

Juez pueda tomar la mejor decisión velando por el interés superior del niño. Ella

nombra como ejemplo, que en una oportunidad ella se negó a continuar con un proceso

psicoterapéutico a un adulto que trataba de sacar ganancias secundarias de la terapia, ya

que pretendía utilizarla para instrumentalizar su causa en el sistema judicial. Respecto

de otros ejemplos de decisiones éticas que tiene que tomar el psicólogo perito, un

ejemplo sería poner el límite al abogado que lleva la causa y que lo contrató para hacer

la evaluación pericial, si es que éste tratara de intencionar ciertas conclusiones en el

informe pericial, porque esto contaminaría completamente la evaluación pericial que

realizó el psicólogo; y otro ejemplo podría ser, que el abogado del padre que tiene las

visitas suspendidas, argumentara que hay que apurar el proceso de revinculación con el

hijo, porque el padre echa de menos al hijo, siendo que el criterio que debe primar

siempre en decisiones judiciales que afectan a un menor de edad, según la Convención

Internacional de los Derechos del Niño (1989), es el principio fundamental del “interés

superior del niño”, que es uno de sus principios rectores. En la entrevista con la

psicóloga surge también el tema de los roles que tiene el psicólogo perito en el sistema

judicial, y se conversa de que se debiera solicitar el peritaje psicológico, no sólo en

Tribunal de Familia y en Tribunal Penal, sino que se debiera incluir este tipo de peritaje

también con mayor frecuencia en Tribunal Civil y en Tribunal Laboral, ya que hay

varias materias que puede periciar el psicólogo en causas judiciales de Tribunal Civil y

de Tribunal Laboral. Cabe explicar que un psicólogo jurídico o forense lleva a cabo una

evaluación pericial psicológica, no realiza una evaluación psicológica cualquiera, sino

que debe dar respuesta a una pregunta judicial respecto de un caso derivado desde

Tribunales. El psicólogo jurídico y el psicólogo forense tienen básicamente las mismas

funciones, sólo que se le llama “psicólogo delictual o forense”, al psicólogo con

formación en psicología jurídica que se dedica a trabajar principalmente en el ámbito

Page 62: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

62

penal, por ejemplo, periciando, interviniendo terapéuticamente y/o haciendo talleres a

reclusos en un centro de reclusión semi-cerrado o cerrado. Por tanto, el psicólogo

jurídico o forense debe tener una formación específica en psicología jurídica, no basta la

formación como psicólogo clínico. Al respecto, en este momento hay un proyecto de ley

en trámite, para establecer ciertos estándares de idoneidad profesional a los peritos

psicólogos que trabajen en Tribunales de Familia, se trata del Boletín N° 10947-18 de la

Cámara de Diputados (2016). Los psicólogos clínicos, si bien idealmente no debieran

sin una formación adicional específica en psicología jurídica, actuar como peritos, sí

constituyen un soporte importante del sistema judicial, ya sea, pesquisando casos de

violencia intrafamiliar (violencia de pareja, vulneraciones de derechos a menores de

edad y/o maltrato a adultos mayores) en el ámbito clínico, comunitario y educacional,

pero también, en la atención clínica de casos que vienen del sistema judicial. Por

ejemplo, haciendo psicoterapia a casos con diagnóstico de trastorno por estrés

postraumático debido a diferentes eventos gatillantes: a mujeres víctimas de violencia

de género y de violencia intrafamiliar, a casos de niños/as y adolescentes víctimas de

abuso sexual y de violencia intrafamiliar, a casos de personas que han sido víctimas de

accidentes automovilísticos, catástrofes naturales, ataques terroristas, etc., y además a

familiares de las víctimas; o haciendo psicoterapia a casos de hombres agresores con el

objetivo de desarrollar o reforzar su control de impulsos. Otra diferencia entre el

psicólogo jurídico o forense y el psicólogo clínico, es que el psicólogo perito debe elegir

las pruebas psicológicas a aplicar en función de la materia a periciar, en cambio, a

diferencia de éste, el psicólogo clínico elige las pruebas psicológicas para evaluar la

sintomatología, si se cumple o no la hipótesis diagnóstica, y si cumple criterios

diagnósticos para algún trastorno de salud mental de acuerdo al Manual DSM V, y en

ese caso, hacer el diagnóstico psicológico/psiquiátrico correspondiente. En una

evaluación pericial psicológica se puede evaluar la sintomatología, pero el objetivo es

periciar si hay daño psicológico secundario a un evento ocurrido, si presenta o no

sintomatología y qué síntomas presenta, la gravedad de los síntomas, la intensidad de

los síntomas, la duración de los síntomas (meses o años por los que se ha mantenido la

sintomatología), problemas emocionales desde el (los) evento(s) traumático(s)

(desánimo, ansiedad, angustia, pesadillas, baja autoestima, hipersensibilidad,

intolerancia a la frustración, etc.), los síntomas o enfermedades físicas gatilladas o

agravadas desde el (los) evento(s) traumático(s), el costo económico que ha significado,

el costo emocional, laboral y de otro tipo que ha significado para los familiares o

Page 63: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

63

cercanos que acompañan a la persona que fue víctima del evento traumático, etc. Por

ejemplo, respecto a pericias psicológicas de daño psicológico, se considera que la

violencia intrafamiliar y el abuso sexual son eventos suficientemente graves y

traumáticos, y que pueden generar un trastorno por estrés postraumático o una depresión

mayor (postraumática), entre otros trastornos de salud mental. En relación a los efectos

de la violencia intrafamiliar y del abuso sexual en los niños/as y adolescentes, se hace

necesario explicar que los niños/as y los adolescentes menores de 20-22 años se

encuentran en pleno desarrollo psicológico y físico, por lo tanto resulta fundamental que

vivan en un ambiente familiar que les aporte seguridad física y emocional y que atienda

a sus necesidades biológicas, afectivas, alimenticias, médicas, sociales, recreativas,

educativas y también de ser protegidos y de que les impongan límites cuando se hace

necesario. De esta manera, los niños/as y los adolescentes menores de esa edad, pueden

sufrir grave daño psicológico secundario a la violencia intrafamiliar y al abuso sexual,

no sólo al ser ellos víctimas de maltrato, negligencia o abuso sexual, sino también

siendo testigos de violencia entre sus padres o de maltrato, negligencia o abuso sexual

donde las víctimas son sus hermanos.

- Conclusiones:

En esta tesis se pretendía revisar los protocolos y los procedimientos legales vigentes en

la legislación chilena actual respecto del peritaje psicológico a casos derivados desde los

Tribunales de Justicia. Para ello, se llevó a cabo en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij, una evaluación pericial al caso de una mujer que sufrió violencia en el

pololeo.

En relación a los protocolos y a los procedimientos legales asociados al peritaje

psicológico, se puede decir que es fundamental implementar una metodología adecuada

en el proceso pericial, ya que esto permitirá esclarecer el caso, de manera de poder

responder a la pregunta judicial. De esta manera, seleccionar y utilizar la metodología

adecuada, llevará al psicólogo/a perito a obtener la información que necesita respecto

del caso, para poder dar las sugerencias pertinentes al Tribunal que solicitó la pericia

psicológica. Y finalmente, el Juez que lleva la causa judicial en ese Tribunal, podrá

tomar las decisiones correctas con respecto al caso específico, en base a este peritaje

psicológico y a las demás pruebas existentes.

Page 64: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

64

En este sentido, se deben aplicar las pruebas psicológicas con cautela, y deben ser

acompañadas de una entrevista clínica semi-estructurada, lo que permitirá triangular e

interpretar correctamente la información obtenida a través de las pruebas psicológicas,

contrastándola con los antecedentes del caso y con los testimonios de las personas

implicadas. En ocasiones, se debe incluso llegar a descartar alguna prueba psicológica

que no haya arrojado información válida en relación al caso específico, para evitar así

llegar a interpretaciones sesgadas, parciales, subjetivas, prejuiciosas, falsas y/o

equivocadas respecto del caso que se está periciando.

Cabe mencionar, que con la finalidad de evaluar la credibilidad de un testimonio

entregado por el evaluado/a o por el padre/la madre del niño/a o adolescente evaluado

en la entrevista, a veces se hace necesario hacer un análisis de contenido basado en los

criterios CBCA, lo que ayudará a verificar la veracidad de esta declaración y a chequear

si el entrevistado ha omitido antecedentes relevantes del caso.

Es importante tener en cuenta que el principal impacto que genera un informe de

evaluación pericial elaborado por un psicólogo/a, va a tener que ver con ayudar a

responder la pregunta judicial, y de esa forma, permitir que el Juez pueda tomar las

decisiones adecuadas para ese caso. Por ejemplo, en una pericia de cuidado personal y/o

de relación directa y regular, el peritaje psicológico va a ser de utilidad, en la medida en

que el perito psicólogo/a como resultado de la evaluación pericial, puede dar una

sugerencia al Tribunal de Familia, considerando el principio del “interés superior del

niño”, respecto de cuál de los padres sería más adecuado que tuviera el cuidado personal

y cuál de los padres sería más adecuado que mantuviera la relación directa y regular con

el niño/a o adolescente.

Con respecto al peritaje realizado a la evaluada, se llegó a algunas conclusiones en el

informe de evaluación pericial (ver informe en los anexos). La periciada podría tener

algunos rasgos de personalidad límite. En general, pareciera tener una personalidad

bastante inestable emocionalmente. Se puede hipotetizar que la evaluada podría tener

esos rasgos de personalidad limítrofe, pero sólo se podría confirmar que ella presenta un

trastorno de personalidad, si pasado los 30 años ella siguiera cumpliendo criterios

diagnósticos DSM V para trastorno de personalidad limítrofe.

Esta hipótesis diagnóstica podría llevar a pensar que la periciada tendría un alto riesgo

de volver a involucrarse en relaciones de pareja con violencia, ya sea, volviendo a estar

en una relación de pareja con violencia con ese ex-pololo, con otro ex-pololo o con una

nueva pareja. Sin embargo, dada la positiva evolución que la evaluada ha tenido desde

Page 65: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

65

que terminó la terapia que hizo conmigo, hace posible no sólo relativizar un poco ese

riesgo, sino que la situación actual podría hacer pensar incluso en un pronóstico

positivo.

Respecto de la situación actual de la periciada que indicaría un pronóstico positivo, se

puede decir que ella logró dar término a la relación de pareja con violencia que tenía

con ese ex-pololo, teniendo ahora conciencia de que se trataba de una relación de pareja

con violencia. Además, ella habría encontrado un trabajo en su profesión. Por último,

ella habría retomado la psicoterapia individual con una psicóloga.

El pronóstico de la evaluada sería completamente distinto, si ella hubiera continuado en

esa relación de pareja con ese ex-pololo. Si bien el ex-pololo nunca la habría maltratado

físicamente de forma grave, la violencia psicológica era grave e iba en escalada, por lo

que se habría podido traducir a corto, mediano o largo plazo en una relación de pareja

con violencia física a un nivel más grave, por lo tanto ella pudiera haber resultado con

graves lesiones.

Con respecto al análisis de contenido de la entrevista clínica semi-estructurada aplicada

a la periciada, se concluye que durante la entrevista la evaluada trataba por ratos de

normalizar, justificar y cubrir un tanto las conductas y actitudes violentas de su ex-

pololo, refiriéndose ella al respecto, como que en realidad se tratara sólo de una relación

de pareja con muchas “peleas” o “discusiones”, y no necesariamente de la actitud

machista y abusiva de un hombre violento. Lo anterior se debería a que la evaluada fue

víctima y testigo de violencia intrafamiliar durante su infancia. Cabe mencionar, que

todavía actualmente, existe desconocimiento e ignorancia respecto de los graves efectos

que puede tener en el desarrollo psicológico, ser víctima de maltrato, negligencia y/o

abuso sexual y/o ser testigo de violencia en la familia durante el periodo de la infancia

y/o de la pubertad.

Respecto a los resultados obtenidos en el Test de CADRI, las respuestas de la periciada

a las preguntas de esta escala, podrían hacer pensar erróneamente que la violencia en

ese pololeo habría sido cruzada. Cabe explicar al respecto, que la violencia cruzada es

muy poco frecuente, y que las conductas agresivas de la mujer en la relación de pareja

suelen ser defensivas. En este caso, mientras que las conductas agresivas del ex-pololo

de la evaluada habrían sido violentas, las conductas agresivas de ella habrían sido

reacciones agresivas defensivas frente a la violencia de él.

Page 66: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

66

En este sentido, se haría más posible un pronóstico muy positivo para la periciada,

donde el riesgo de que ella vuelva a estar en una relación de pareja con violencia se

redujera al mínimo, si ella dejara de normalizar o minimizar las actitudes y las

conductas violentas de su ex-pololo, ya que éstas fueron claramente violentas y

abusivas; y ella tomara completa conciencia de que se trató de un pololeo con violencia

de parte de él hacia ella, y que no se trató simplemente de un pololeo con “peleas” o

“discusiones”, ni tampoco de un pololeo con violencia cruzada.

Por otra parte, además de la evaluación pericial realizada a la mujer que fue víctima de

violencia en el pololeo, se llevaron a cabo entrevistas para indagar respecto de la

percepción sobre los protocolos de peritaje psicológico que tienen las profesionales del

Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij. En este contexto, se entrevistó también a

la evaluada para obtener un feedback respecto del proceso de evaluación pericial del

cual ella participó. Al respecto, se concluye que es fundamental evitar la revictimización

en los procesos de evaluación y de psicoterapia tanto a una víctima de violencia de

género, de violencia intrafamiliar o de abuso sexual, como a una víctima de cualquier

otra situación de violencia y de cualquier otra situación traumática.

Respecto de los protocolos de peritaje psicológico en el Centro Médico Psico-Educativo

Familia-Cij, se concluye a partir de la entrevista con la Directora, que como este centro

no cuenta con la especialidad de trabajo social, se está evaluando si empezar a recibir

sólo casos de evaluación pericial y/o intervención individual, considerando que para

esos casos individuales no se requiere necesariamente una triangulación de información

a través de una pericia social como en los casos de familias, ya que no implican toma de

decisiones que involucran a niños/as y adolescentes.

A partir de las entrevistas con las psicólogas, se concluye que no existe un protocolo

claro desde el sistema judicial respecto de los casos de grupos familiares que se derivan

desde Tribunales para peritaje psicológico a los distintos miembros de la familia, que

debiera existir un formato básico de informe de peritaje psicológico que fuera estándar y

por el cual debieran regirse todos los psicólogos peritos. Además, se concluye que

debiera haber al menos dos reuniones obligatorias del equipo de psicólogos que están

periciando el caso de la familia, una reunión inicial para conocer el caso, y una reunión

para concluir respecto del caso. Respecto de la última reunión de equipo, el equipo

debiera llegar a conclusiones y a decisiones, relacionando con objetividad los resultados

de las evaluaciones individuales llevadas a cabo por cada psicólogo perito del caso; y el

informe grupal del equipo debiera seguir un formato estándar que contenga tanto las

Page 67: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

67

conclusiones de cada informe individual como una conclusión grupal consensuada y

correcta respecto del caso.

En relación a las etapas que deben seguirse durante la evaluación pericial, se concluye

que es fundamental en este proceso de evaluación, realizar una entrevista clínica semi-

estructurada al evaluado/a para recopilar información y antecedentes del caso y de la

causa judicial, lo que debe acompañarse también de observación clínica al evaluado/a.

En esta entrevista se le piden también al evaluado los documentos que vienen desde el

Tribunal (causa, demanda, denuncia o resolución judicial). Además, el psicólogo perito

debe aplicar pruebas psicológicas y debe elegir las pruebas que sean más pertinentes y

adecuadas de acuerdo a la materia a periciar.

Con respecto a la formación que debiera tener un psicólogo jurídico o forense, se

concluye que éste debiera tener una formación específica en psicología jurídica/forense,

que le permita tener los conocimientos especializados del ámbito jurídico y desarrollar

las competencias y habilidades necesarias, para llevar a cabo una evaluación pericial y

poder responder a la pregunta judicial respecto del caso derivado desde Tribunales, así

como para realizar una intervención individual, talleres psico-educativos a víctimas de

violencia, y talleres reeducativos tanto a adolescentes y jóvenes infractores del ley como

a hombres agresores.

En este sentido, la información obtenida a partir de las entrevistas realizadas, indicaría

que en el Centro Médico Psico-Educativo utilizarían protocolos y procedimientos de

peritaje psicológico que serían correctos, éticos y cumplirían con la normativa chilena

actual.

Por último, respecto de la temática de esta tesis, hay que enfatizar que es grave la

violencia contra la mujer. Desde el enfoque de género se busca la igualdad de derechos

para las mujeres en una sociedad machista y patriarcal, donde la mujer se ve con mucha

frecuencia violentada, por ejemplo, en su relación de pareja. Según la Subsecretaría de

Prevención del Delito que depende del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el

80% de las personas que sufren violencia intrafamiliar son mujeres. Uno de cada 5

hombres ejerce violencia hacia su pareja, es decir, en el 25% a 30% de las parejas existe

esta violencia (Barría, 2017). Y el hecho de que la violencia de pareja empiece tan

tempranamente, ya en el pololeo se ha vuelto frecuente la violencia contra la mujer,

hace que el pronóstico sea aún más grave.

Page 68: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

68

- Seguimiento:

Al llevar a cabo en enero del presente año un seguimiento de este caso de peritaje

psicológico, es decir, al realizar una entrevista para indagar respecto de la situación

actual de esta mujer que fue víctima de violencia en el pololeo; se averiguó que ella

estaría trabajando en su profesión, que ella estaría soltera y que ella estaría asistiendo a

psicoterapia individual. Ella parece muy consciente de que debe tener autocuidado, para

evitar volver a estar en una relación de pareja con violencia. Incluso, ya durante la

evaluación pericial, ella verbalizaba, respecto de volver a estar en una relación de

pareja, que deseaba dejar los límites claros desde un comienzo de la relación.

Page 69: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

69

Bibliografía Consultada

-Ballestero, A., Viscarret, J. J & Úriz, M. J. (2011). Cómo resuelven dilemas éticos los

trabajadores sociales en España. Portularia, XI (2), 47-59. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161021917008

-Barría, J. (2017). Hombres maltratadores: El hombre agresor de su pareja íntima, un

actor desconocido. Santiago, Chile: Forja.

-Bermejo, F. (2002). Las tres dimensiones de la ética profesional. En La ética del

trabajo social: Ética de las profesiones (pp. 16-26). Bilbao: Desclée de Brower.

-Boletín N° 10947-18, Modifica la ley N° 19.968, que establece Ley de Tribunales de Familia, para establecer ciertos estándares de idoneidad profesional a los peritos psicólogos que trabajen en Tribunales de Familia (2016). Recuperado de https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey -Boletín N°11135-18, Modifica la ley N° 20.066, que establece Ley de Violencia Intrafamiliar, para sancionar el maltrato que se produzca en el marco de una relación de pololeo (2017). Recuperado de https://www.camara.cl/pley/pdfpley -Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914003 -Casullo, M. M. y Pérez M. (2008). El inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Adaptación UBA Conicet. Recuperado de https://www.psi.uba.ar/070_psicoterapias1/material/inventario_sintomas

-Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de ética profesional. Recuperado de

http://colegiopsicologos.cl/web_cpc/wp-content/uploads/2014/10/CODIGO-DE-ETICA

PROFESIONAL-VIGENTE.pdf

-Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989). Recuperado de

https://www.unicef.cl/web/informes/derechos-nino/convencion.pdf

-Duce, M. (2013). La prueba pericial en los sistemas procesales penales acusatorios en

América Latina. Buenos Aires: Didot.

Page 70: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

70

-Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido (2013). Escala de Violencia en las Relaciones de

Pareja Adolescentes CADRI. Recuperado de

https://www.uv.es/lisis/instrumentos/13/cadri

-Gempp, R. & Avendaño, C. (2008). Datos Normativos y Propiedades Psicométricas del

SCL-90-R en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia psicológica, 26(1), 39-58.

Recuperado de

https://dx.doi.org/10.4067/50718-48082008000100004

-Idareta-Goldaracena, F.& Ballestero-Izquierdo, A. (2013). Ética, paternalismo y

burocracia en trabajo social. Portularia, XIII(1), 27-35. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161026336003

-Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. San

José, Costa Rica: Alforja.

-Jones, L., Hughes, M. y Understaller, U. (2001). Post-Traumatic Stress Disorder

(PTSD) in victims o domestic violence: A review of the research. Trauma violence &

abuse, 2(2), 99-119. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/249715226

Dol: 10.1177/1524838001002002001

-Latorre, A. (2011). Peritajes psicológicos en violencia de género. Revista de psicología

Universidad Viña del Mar, 2(1), 80-103.

-Ley N° 19.968, Ley de tribunales de familia (2004). Recuperado de

https://leychile.cl/Consulta/listaresultadosimple?cadena=ley+N°+19968

-Ley N° 20.066, Ley de violencia intrafamiliar (2005). Recuperado de

https://leychile.cl/Consulta/listaresultadosimple?cadena=ley+N°+20066

-Ley N° 20.584, Carta de derechos y deberes del paciente (2012). Recuperado de

https://leychile.cl/Consulta/listaresultadosimple?cadena=ley+N°+20584

Page 71: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

71

-Mélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

-Moratalla, A. D. (2007). Horizontes éticos del trabajo social: Análisis de las prácticas

profesionales en política social. En Aguayo, C.; López, T. y Quiroz, T (comps.), Ética y

trabajo social en las voces de sus actores: Un estudio desde la práctica profesional (pp.

7-15). Santiago, Chile: Colegio de Asistentes Sociales.

-Ramírez Del Valle, M. (2014). Aproximaciones teóricas al maltrato y abuso sexual

infantil (Apunte docente). Universidad Andrés Bello.

-Resolución 8083 exenta, Texto sobre guía normativa técnica pericial de salud mental

en las áreas de psiquiatría, psicología y trabajo social médico (2015). Recuperado de

https://leychile.cl/Consulta

-Sitio Web del Canal de Televisión 24 horas:

https://www.24horas.cl

-Sitio Web del Canal de Televisión CNN Chile:

https://www.cnnchile.com

-Sitio Web de Radio La Clave:

https://www.radiolaclave.cl

-Sitio Web del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG):

https://www.sernameg.gob.cl

-Sitio Web de la Subsecretaría de Prevención del Delito (del Ministerio del Interior y

Seguridad Pública):

https://www.seguridadpublica.gov.cl

Page 72: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

72

Anexos:

Glosario

Evaluación pericial, pericia o peritaje: Es un proceso de evaluación realizado por un psicólogo, por un trabajador social, por un médico o por una persona de otra profesión u oficio, donde el producto es un informe que está adaptado para los fines del sistema judicial. Peritaje psicológico: Es un proceso de evaluación psicológica llevado a cabo por un psicólogo jurídico o forense, donde el producto es un informe que está adaptado para los fines del sistema judicial. Informe de evaluación pericial o de peritaje: Es un informe que es producto de una evaluación realizada por un psicólogo, por un trabajador social, por un médico o por una persona de otra profesión u oficio, y que está adaptado para los fines del sistema judicial. Periciado/a: Es la persona que está siendo evaluada por un psicólogo, por un trabajador social, por un médico o por una persona de otra profesión u oficio, para fines del sistema judicial. Triangulación de información: Consiste en el proceso de verificación de información y obtención de pruebas para confirmar o no la validez y la credibilidad de un testimonio o de una evaluación pericial. Generalmente la lleva a cabo el trabajador social a través de visitas a domicilio y a otros lugares (como el jardín infantil, el colegio, el lugar de trabajo, etc.), a través de entrevistas a testigos e involucrados, y a través de solicitud y revisión de documentos. Enfoque de derechos: El enfoque de derechos es un marco orientador que exige el cumplimiento de los derechos humanos en general, pero se enfoca principalmente en garantizar los derechos de niños/as y adolescentes establecidos en la Convención Internacional de Derechos del Niño. Por ejemplo, busca también la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; además busca la igualdad de derechos y acabar con la discriminación hacia todas las minorías y sectores invisibilizados de la sociedad, abordando temáticas como la discriminación hacia minorías sexuales, los problemas raciales, la vulnerabilidad desde la situación socio-económica, etc. Enfoque de género: El enfoque de género busca la equidad de género, es decir, se orienta hacia la igualdad de derechos para hombres y para mujeres; se pretende ayudar a que se les garanticen y cumplan a las mujeres los mismos derechos que a los hombres. Violencia de género: Son formas de violencia de hombres hacia mujeres que ocurren en el ámbito más público, y por lo tanto, no en el contexto de una relación de pareja ni en el ámbito familiar. El origen de estas formas de violencia se encuentra en modelos de crianza y de socialización que reproducen una estructura familiar nuclear y patriarcal rígida en una sociedad machista. Violencia intrafamiliar: Son formas de violencia que ocurren en el contexto de las relaciones de pareja o al interior de la familia, como: violencia de pareja, maltrato infantil, negligencia parental y abuso sexual infantil. La violencia de pareja puede ser física, psicológica, sexual y/o económica. La violencia intrafamiliar puede generar graves secuelas y daños agudos y crónicos, psicológicos y físicos, hasta incluso la muerte. Se debe hacer una valoración de la gravedad de la violencia intrafamiliar, para eso existen criterios establecidos. Violencia cruzada: Se trata de una forma de violencia en la relación de pareja, donde ambos miembros de la pareja se violentan mutuamente, a través de violencia psicológica, física, sexual y/o económica.

Page 73: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

73

Vulneraciones de derechos: Son malos tratos de parte de los padres hacia sus hijos/as niños/as y adolescentes que no revisten la gravedad y/o la habitualidad como para constituir delito de maltrato habitual, de acuerdo a la legislación vigente en Chile. Abuso sexual infantil: Es una forma de violencia sexual donde el agresor es una persona significativamente mayor que el niño/a o adolescente; se considera un tipo de vulneración de derechos grave. Alienación parental: Es una forma de violencia intrafamiliar que ocurre en el contexto de la separación de los padres, donde uno de los padres pone al hijo/a en contra del otro padre. Su máxima expresión es el secuestro parental. El daño puede ser grave y/o irreversible en el hijo/a, ya que a partir de este control mental y lavado de cerebro sistemático que le hace el padre alienador al hijo/a, se le produce una verdadera disociación mental al hijo/a. Paradigma postmodernista: Es un paradigma que comienza a regir a finales de los años 70, donde se valoran los derechos humanos. Este paradigma influencia los enfoques psicológicos y psicoterapéuticos, lo que se refleja en la relación terapéutica más horizontal y en la mayor autonomía en la toma de decisiones por parte del paciente. Gestalt: Enfoque psicológico y de psicoterapia que da importancia al “centrarse”, es decir, a equilibrarse, por medio del “darse cuenta” y de la “toma de responsabilidad” por parte del paciente en la resolución de sus problemas y en su forma de llevar su vida. Mindfulness: Enfoque de psicoterapia que surge desde la psicología cognitiva y con aportes de la neurociencia, que enfatiza la importancia de la “autocompasión” para llegar a la actitud compasiva hacia los otros. Cognitivo-conductual: Enfoque psicológico y psicoterapéutico, que surge en el contexto de un paradigma positivista y desde un origen incluso biologicista, que da importancia a una relación causa-efecto lineal y unidireccional, pero que tiene vigencia hasta la actualidad mostrando altos niveles de evidencia científica. Este enfoque enfatiza el cambio en la conducta y en la cognición. Terapia familiar sistémica: Enfoque psicoterapéutico que surge desde la terapia familiar, desde el área del trabajo social inicialmente, y que se utiliza actualmente para trabajar con parejas, con familias, o con un sólo paciente en forma individual. Este enfoque se centra en el sistema familiar.

Page 74: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

74

Consentimiento Informado

Autorizo voluntariamente a la psicóloga Francisca Neumann Weason, para que me

realice a mí .................................................................................. de

RUT................................................... una evaluación pericial/peritaje en el contexto de

violencia en el pololeo, con la finalidad de que Francisca Neumann Weason use esta

evaluación pericial/peritaje para su tesis de magíster.

Declaro estar informada de que Francisca Neumann Weason, alumna de postgrado de la

Universidad Andrés Bello, usará la información de la evaluación pericial/peritaje, para

ser publicada en un informe de intervención aplicada para optar al grado de magíster.

Declaro estar informada de que las 6 sesiones de la evaluación pericial/peritaje se

llevarán a cabo una vez por semana, con una duración de una hora y media

aproximadamente, entre los meses de octubre y noviembre del 2019, además de una

sesión en enero del 2020, en el Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij,

domiciliado en Cirujano Guzmán 161, Providencia, Santiago.

Declaro estar informada de que las sesiones de esta evaluación pericial serán grabadas

por medio de audio; es exigencia del magíster el registro de las sesiones del proceso de

evaluación pericial/peritaje.

Francisca Neumann Weason se compromete a cambiar el nombre y la edad reales de la

evaluada por un nombre y una edad ficticios, y a usar la información del caso sólo para

fines académicos.

Nombre Evaluada: ___________________XXXX___________________________

RUT: _____________________________XXXX___________________________

Firma: ____________________________XXXX___________________________

Nombre Investigadora y Evaluadora:_____XXXX___________________________

RUT: _____________________________XXXX __________________________

Firma: ____________________________XXXX___________________________

Nombre Directora Centro Médico Psico-Educativo Familia-Cij:

___________________________________XXXX___________________________

RUT:______________________________XXXX____________________________

Firma:_____________________________XXXX____________________________

Page 75: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

75

Page 76: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

76

Pauta de Entrevista Clínica Semi-Estructurada Para Periciar Violencia Contra la Mujer en la Relación de “Pololeo”

Esta pauta puede servir para pesquisar casos de violencia en el pololeo, y evitar que se perpetúe esa relación de pareja en una relación matrimonial con violencia y que posteriormente haya también hijos víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar. Cabe tener en cuenta, que el reporte de una mujer que sufre violencia de pareja suele ser cierto, en cambio el reporte de un hombre que ejerce violencia suele estar lleno de omisiones, minimizaciones, mentiras y justificaciones respecto de los hechos ocurridos. Lo anterior, no excluye la posibilidad de que la mujer quiera minimizar, normalizar o justificar los hechos de violencia cometidos por su pareja, o que ella tenga incorporadas ciertas percepciones o creencias distorsionadas que normalizan o justifican la violencia intrafamiliar y la violencia de género. Por eso, la psico-educación resulta fundamental para trabajar con mujeres que han sido víctimas de violencia de pareja, con la finalidad de cambiar sus eventuales percepciones y creencias distorsionadas respecto de la violencia intrafamiliar y respecto de la violencia de género. Hacerle las siguientes preguntas a la mujer que estaría sufriendo violencia por parte de su “pololo”:

1. Cuéntame un poco de tu historia, antes de conocer a tu ex-pololo con el que tuviste una relación de pareja con violencia, ¿sufriste alguna clase de violencia en tu infancia o adolescencia, por ejemplo, maltrato, negligencia, abuso sexual, violencia conyugal entre tus padres, bullying grave en el colegio, etc.? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

2. ¿De qué forma te criaron tus padres? ¿Notabas que su estilo de crianza estaba muy marcado por modelos patriarcales y machistas o no? ¿Notabas que tu padre, tu madre, ambos o ninguno de ellos, tuviera un estilo de crianza así? ¿Te inculcaron explícitamente creencias o percepciones distorsionadas respecto de la relación entre hombre y mujer en la relación de pareja, que fomenten una relación de pareja con abuso de poder y malos tratos de parte del hombre hacia la mujer? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

3. ¿Cómo describirías a tu ex-pololo, en general? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

4. ¿Cómo describirías la relación de pololeo que tuviste con él? ¿Cómo fue la evolución de este pololeo? ¿Siempre hubo violencia, y sino, cuándo empezó y cómo evolucionó? ¿Qué fechas e hitos importantes destacarías dentro del pololeo? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

5. ¿Qué tipo de malos tratos recibías de parte de él? ¿De qué cosas te alcanzabas a dar cuenta, que no te parecían normales de un pololeo? Descríbeme con detalle, por favor, algunos ejemplos de las situaciones más graves que ocurrieron. Irle preguntando respecto de las situaciones que vaya relatando, por criterios de valoración de la violencia: frecuencia, intensidad, gravedad y tipo de lesiones. Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

6. ¿Has sufrido violencia en otras relaciones de pareja, en este caso, en otros pololeos? Si tuviste alguna otra relación de pareja con violencia o más de una, cuando te percataste de que estabas sufriendo violencia, ¿has cortado esa relación de pareja o te has mantenido en esa relación a pesar de sufrir violencia? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

7. ¿Cuál es tu situación actualmente? ¿Estás en pareja o no, si es así, con el mismo o con otro? ¿A qué te dedicas actualmente? ¿Has asistido a talleres para mujeres que han sufrido violencia de pareja, y si es así, durante cuánto tiempo, todavía actualmente? Anotar respuestas, observaciones y normalizaciones.

Page 77: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

77

Test de CADRI (con respuestas de evaluada)

Page 78: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

78

Page 79: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

79

Test SCL-90-R (con respuestas de periciada)

Page 80: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

80

Page 81: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

81

Page 82: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

82

Page 83: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

83

Page 84: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

84

Page 85: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

85

Page 86: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

86

Page 87: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

87

Page 88: Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y ...

88

Pautas de Entrevistas Sistematizar Evaluación Pericial Caso Tesis

Pauta de Entrevista con Caso para Obtener Feedback Evaluación Pericial:

1. ¿Qué te pareció este proceso de evaluación?

2. ¿Cómo esperabas que fuera este proceso de evaluación?

3. ¿Algo más que quisieras decir?

Pauta de Entrevista con Directora del Centro Médico Psico-Educativo Familia-

CIJ:

1. ¿Cuál es tu percepción del modo y del protocolo que utilizan los psicólogos/as del CIJ

para realizar evaluaciones periciales?

2. ¿Cómo ha sido la respuesta de los usuarios del CIJ frente a estos procesos de evaluación

pericial?

Pauta de Entrevista con Psicólogas del Centro Médico Psico-Educativo Familia-

CIJ:

1. ¿Cómo llevas a cabo tus evaluaciones periciales?

- ¿Qué materias pericias?

- ¿Qué tests y pruebas psicológicas utilizas?

- ¿Qué etapas tiene el proceso de evaluación pericial que implementas?

2. ¿Cómo ha sido en general tu experiencia realizando evaluaciones periciales en el CIJ?