ULCERA

19
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ULCERA GASTRODUODENAL ALUMNOS: CENTURIÓN GONZÁLEZ JOYCE GUADO USQUIANO MIGUEL ANGEL LEDESMA FALLA FRANK LOPEZ CHUQUIZUTA STHEFANY VERA CARBAJAL ANGELA DOCENTES: DR. CARLOS COTRINA ROMERO DR. NESTOR RODRIGUEZ ALAYO DR. LUIS A. COAGUILA CURSO: FISIOLOGIA SEMESTRE: 2015-II

description

ulcera gastrica

Transcript of ULCERA

Universidad de Chiclayo Fisiologa: lcera Gastroduodenal

Universidad de Chiclayo Fisiologa: lcera Gastroduodenal

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ULCERA GASTRODUODENAL

ALUMNOS:CENTURIN GONZLEZ JOYCEGUADO USQUIANO MIGUEL ANGELLEDESMA FALLA FRANKLOPEZ CHUQUIZUTA STHEFANYVERA CARBAJAL ANGELADOCENTES: DR. CARLOS COTRINA ROMERODR. NESTOR RODRIGUEZ ALAYODR. LUIS A. COAGUILACURSO: FISIOLOGIASEMESTRE: 2015-II Chiclayo, Marzo del 2015

I. INTRODUCCIN

Los trastornos que implican al estmago reflejan la importancia de su participacin como rgano secretor, en especial de cido clorhdrico y factor intrnseco; los trastornos de la secrecin acida causan enfermedades acidopeptdica.Los agentes corrosivos (cido y pepsina), los cuales son secretados por el estmago tienen una participacin importante en la ulcera gstrica, duodenal y gastritis erosiva aguda. Cada una de estas enfermedades tienen una patognesis distinta, pero relacionada con la secrecin cida excesiva o en la disminucin de las defensas de la mucosa; el agente etiolgico o el responsable un individuo denominado Helicobacter pylori.Helicobacter pylori es un patgeno extremadamente comn, que se encuentra en 50% de la poblacin mundial, las cifras de infeccin son mas elevadas en los pases ms pobres, donde las instalaciones sanitarias y los estndares de higiene personal son bajos. La va con mayor probabilidad de dispersin de persona a persona es la fecal oral.Hasta el 90% de las personas infectadas muestran signos de inflamacin (gastritis o duodenitis) en la endoscopia, aunque muchas de ellas son clnicamente asintomticas; hay factores asociados adems de la participacin del Helicobacter pylori en esta inflamacin hay otros factores asociados o que son predisponentes para desarrollar dicha patologa estos factores son el tabaquismo, factores genticos y ambientales. Se asocia a las diferentes formas y grados de enfermedad acidopptica a las diferentes cepas de Helicobacter pylori; tambin se involucra a dicho organismo con el desarrollo de canceres del tracto gastrointestinal.

II. OBJETIVOS Definir lcera gastroduodenal Conocer la etiopatogenia, complicaciones de la lcera gastroduodenal

III. MARCO TERICOULCERA GASTRODUODENALUna lcera gastroduodenal es una llaga en el revestimiento del estmago o del duodeno, que es una capa mucosa que recubre estos rganos por dentro para evitar que lesionen por efecto de los jugos digestivos con los que estn en permanente contacto. Se trata de una enfermedad muy frecuente que produce un dolor caracterstico y cambios de la calidad de vida en las personas afectadas.La lcera gastroduodenal es una patologa bastante frecuente. Se estima que esta patologa afecta a entre el 12 y el 17 por ciento de la poblacin en pases desarrollados. Hasta hace pocos aos se desconoca el origen de esta enfermedad. Actualmente se considera que la mayor parte de las lceras (ms del 80 por ciento) estn causadas por una bacteria,Helicobacter pylori,que tambin se asocia a la aparicin del cncer gstrico.1. ETIOPATOGENIAExisten diversos factores que contribuyen a la aparicin de una lcera entre los que destacan elestrs, los hbitos alimentarios, el alcohol y el tabaco,frmacoscomo la aspirina, corticoides, etc. El sntoma ms caracterstico que provoca una lcera gastroduodenal es un dolor peridico, generalmente cuando el sujeto se encuentra en ayuno y que calma al comer, pero que vuelve a reaparecer el dolor dos o tres horas despus de la ingesta dealimentos. Es un dolor que se suele definir como un ardor, rtmico diario y regulado por las comidas que suele durar entre una y varias semanas y que posteriormente desaparece hasta una nuevacrisis. Suele cursar con pirosis, eructos cidos y regurgitacin de alimentos. La lcera gstrica suele estar debida a un desequilibrio entre los factores de agresin (aumento de las secreciones gstricas) y los factores de proteccin o defensa de las mucosas afectadas (integridad de las clulas de revestimiento, secrecin mucosa, etc.). Lascomplicacionesque puede ocasionar una lcera son sobre todo las hemorragias, las perforaciones y la estenosis de ploro. Las lceras son detectables mediante endoscopia y radiografas y las localizaciones ms habituales son en la curvatura menor gstrica y en el bulbo duodenal, cerca del ploro.

1.1 Factores genticosEstudios realizados en familias han demostrado que la lcera pptica es dos o tres veces ms frecuente en familiares de primer grado de los pacientes afectos que en los de una poblacin control. Estudios realizados en gemelos muestran una concordancia baja para los dicigotos y moderada para los monocigticos. Por tanto podra existir un componente gentico que en la mayora de casos no resultara determinante, requiriendo la influencia de factores ambientales.1.2. Factores ambientales asociados a la lcera ppticaInfeccin por Helicobacter pyloriHelicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo cuyas propiedades biolgicas le han permitido adaptarse al medio cido del estmago. Existira la posibilidad de transmisin fecal-oral y la posibilidad de transmisin persona a persona. La infeccin es muy prevalente en pases no desarrollados, donde llega a afectar a ms del 80% de las personas. En los pases desarrollados las tasas son muy diferentes, escasas en los jvenes y alrededor del 50% en las personas de 50 aos, siendo muy diferente la tasa de infeccin en distintas poblaciones.Muy diversos estudios demuestran que en la lcera duodenal el antro gstrico est infectado por la bacteria entre el 90 y el 100% de las veces; y en la lcera gstrica entre el 60 y el 80%.10 Se puede asegurar que Helicobacter pylori es el factor fundamental, aunque seguramente no el nico en la patogenia de la lcera ros y barata. El estudio histolgico no es caro y se acompaa de un estudio de la patologa de la mucosa gstrica.El mayor inconveniente es que precisa endoscopia. Es un mtodo muy fiable. Test de la ureasa (en muestra de biopsia): se recoge una muestra de mucosa y se pone en un medio lquido o gelatinoso que tenga urea y un indicador de pH. Como el germen es productor de ureasa, la muestra tornar de color en pocos minutos. Es una prueba sencilla, barata y rpida,siendo el mtodo ms utilizado por su disponibilidad, sensibilidad y especificidad Test del aliento (urea marcada con C13): una vez administrada una comida que contenga urea marcada con C13, hay que medir la excrecin del istopo en el aliento. Se consiguen sensibilidades y especificidades superiores al 95% con esta prueba no invasiva y no depende de la aleatoriedad de la zona de muestreo.Serologa: las pruebas serolgicas permiten conocer si el paciente ha estado o no infectado por el germen. No es el test ideal para el seguimiento a corto plazo por la lentitud en los cambios serolgicos. Se han diseado varios mtodos que permiten disponer de un resultado rpido en la consulta.Adems de con la lcera pptica el Helicobacter pylori se ha asociado con la gastritis, , el linfoma MALT gstrico (siendo la erradicacin arma terapetica fundamental), la dispepsia funcional y adenocarcinoma gstrico (alta prevalencia)Tambin con enfermedades extradigestivas su relacin va en aumento aunque sin datos concretos.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)son un grupo variado y qumicamente heterogneo defrmacosprincipalmenteantiinflamatorios,analgsicosyantipirticos, por lo que reducen los sntomas de lainflamacin, eldolory lafiebre respectivamente.Todos ejercen sus efectos por accin de la inhibicin de laenzimaciclooxigenasa.Los antiinflamatorios naturales, segregados por el propio organismo, son los derivados de loscorticoides, sustancias de origenesteroideode potente accin antiinflamatoria, pero con importantes efectos secundarios.En oposicin a los corticoides, el trmino "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura qumica no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios. Como analgsicos se caracterizan por no pertenecer a la clase de losnarcticosy actuar bloqueando la sntesis deprostaglandinas. Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo tanto, la sntesis de prostaglandinas ytromboxanos. Se piensa que es la inhibicin de la COX-2 la que en parte conlleva a la accin antiinflamatoria, analgsica y antipirtica de los AINE, sin embargo, aquellos que simultneamente inhiben a la COX-1 tienen la capacidad de causarhemorragiasdigestivas ylceras, en especial laaspirina.Por lo tanto, se enfatizan las ventajas deinhibidores selectivos para la COX-2.

TabacoLa lcera pptica es ms frecuente en personas fumadoras que en no fumadoras; los fumadores tienen dos veces ms posibilidades de padecerla que la poblacin control. La relacin entre la lcera y el tabaco es muy clara. El tabaco retrasa la cicatrizacin de la lcera, favorece la aparicin de recidivas,puede disminuir la eficacia de alguna pauta erradicadora ,incrementa las complicaciones y posiblemente la mortalidadGlucocorticoidesEstudios recientes refieren que los glucocorticoides no se asocian de forma independiente con el riesgo de lcera ni de sus complicaciones. Sin embargo, cuando se administran junto con AINE, aumenta el riesgo de lcera pptica y de hemorragia digestiva asociado a estos frmacos. Tambin al utilizar glucocorticoides y anticoagulantes orales conjuntamente, el riesgo de hemorragia es mayor que el asociado a anticoagulantes aislados. En ambos casos, la presencia de complicaciones ulcerosas previas es un factor de riesgo significativo, y nos va a permitir una seleccin adecuada de los pacientes que necesiten tratamiento profilctico.

Dieta y alcoholNo existen datos epidemiolgicos ni experimentales que demuestren alguna relacin entre la dieta, el consumo de caf y alcohol con la lcera pptica.OTROS FACTORES: Sndrome de hipersecrecin cida.Los tumores secretantes de gastrina (gastrinomas) se observan de forma espordica o formando parte de una enfermedad endocrina mltiple tipo I (Sndrome deWermer). Este sndrome, llamado de Zollinger-Ellison, consiste en que una hipergastrinemia no adecuada, resultado de la secrecin no controlada por el gastrinoma, produce un estmulo secretorio contnuo y niveles de acidez gstrica muy elevados. En el 90-95% de estos tumores se origina una lcera duodenal, en muchos casos una esofagitis y aparecen lceras en localizaciones atpicas. Si se controla la secrecin con ciruga del tumor o con frmacos antisecretores desaparecen las lesiones ppticas. En estos casos no hay infeccin por Helicobacter pylori.FACTORES PSQUICOSNumerosos estudios han fracasado en encontrar una relacin consistente entre lcera pptica y cualquier parmetro psquico. Al tratar la lcera pptica mediante erradicacin de Helicobacter o con frmacos antisecretores, la lcera cesa en sus complicaciones y manifestaciones clnicas independientemente de la persistencia de los factores psicosociales.

2. CLNICA DE LA LCERA PPTICA El principal sntoma de la lcera pptica es la molestia o dolor urente localizado en epigastrio que aparece entre media y 3 horas despus de la ingesta y suele aliviarse con alcalinos o con una nueva ingesta. Puede despertar al paciente por la noche. Estas molestias afectan al paciente por temporadas ms o menos largas y con perodos libres de molestias. Este cuadro clnico se ve slo en el 50-70% de los casos de lcera duodenal y en menos del 50% de los casos de lcera gstrica.. En el resto de los casos o no hay sntomas o el dolor es atpico.Bastantes pacientes debutan con una complicacin, especialmente con una hemorragia; en algunas series hasta el 70% de los pacientes con hemorragia no haba presentado previamente sntomas dolorosos. Las lceras silentes son frecuentes en ancianos y ms si estn tomando AINE.Adems del dolor, otros sntomas del paciente ulceroso son naseas, vmitos,anorexia, y modificaciones del peso corporal.

DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA LCERA PPTICAEl diagnstico diferencial abarcar, dada la inespecificidad de los sntomas, a muchas entidades, pero es fundamental estar alerta siempre para descartar la presencia de cncer gstrico con la intencin de detectarlo lo ms precozmente posible ya que de ello depende el pronstico. Por ello se recomienda que ante una situacin clnica de dispepsia persistente del tipo que sea y edad por encima de los 40-45 aos se debe programar una endoscopia oral con la intencin fundamental de detectar la presencia de cncer gstrico

DiagnsticoPara el diagnstico de los pacientes con clnica sugerente de lcera pptica debemos cumplir los siguientes objetivos: excluir patologa tumoral, confirmar o no la presencia de una lcera pptica y finalmente, si existe dicha lcera, determinar si hay o no infeccin por Helicobacter.Adems debemos confirmar en lo posible si el paciente ha recibido tratamiento con AINE y si este tratamiento es estrictamente necesario o no.

EndoscopiaPermite detectar ms del 95% de las lceras ppticas y adems permite obtener muestras bipsicas y citologa lo cual permite el diagnstico diferencial con el cncer gstrico. Un 5% de las lesiones malignas gstricas ofrecen aspecto endoscpico de benignidad y esto significa que es obligado obtener entre 4-8 muestras de bordes y fondo de la lesin. En el caso de la lcera duodenal, la rareza de tumores malignos en dicha regin, permite no realizar biopsias, excepto en casos seleccionados.La recomendacin de la Conferencia Espaola de Consenso sobre la infeccin por H. Pylori, en la que participaron la Sociedad Espaola de Medicina Familiar yComunitaria y la Sociedad Espaola de Medicina General, en cuanto al diagnstico de novo de lcera duodenal o gstrica, es la realizacin de una endoscopia ante la sospecha clnica de dicha patologa. Si el paciente ya tiene previamente el diagnstico de lcera pptica, realizado por procedimientos adecuados, deberemos diagnosticar la infeccin con el test del aliento de urea C13. No se recomienda tratamiento erradicador sin confirmar previamente la infeccin.La endoscopia permitir la toma de muestras para el diagnstico de la infeccin por Helicobacter bien con test de la ureasa, con histologa, con cultivo o con una combinacin de mtodos. Si el paciente no ha recibido tratamientos previos que puedan modificar el status de la infeccin por Helicobacter, el resultado del test de ureasa rpido es suficiente. Probablemente lo ms recomendable es obtener muestras para el test de ureasa para lcera duodenal y para histologa y test de la ureasa en caso de lcera gstrica. El cultivo se reserva para casos de resistencia al tratamiento o para estudios clnicos.

COMPLICACIONES DE LA LCERA PPTICAPor orden de frecuencia estn la hemorragia (con mucho la complicacin ms frecuente en la prctica clnica), la perforacin y penetracin a rganos vecinos y la estenosis pilrica.La hemorragia y la perforacin se relacionan claramente con la ingesta de AINE y todas las complicaciones son ms frecuentes en fumadores.La penetracin slo puede reconocerse quirrgicamente y en necropsia. Se estima que un 25% de las lceras duodenales y un 15% de las lceras gstricas penetran en rganos vecinos como hgado, epiplon o pncreas. El diagnstico es clnico, ni la endoscopia ni el estudio radiolgico sirven para confirmarlo. Datos clnicos son la irradiacin a espalda o a otras reas de un dolor previo ms localizado, la prdida del ritmo del dolor (perodos lgidos ms prolongados), disminucin del alivio producido por la ingesta o alcalinos. El dolor suele ser nocturno y en cualquier caso esta complicacin no supone un cambio en el tratamiento.La hemorragia se presenta en un 25% de los ulcerosos en algn momento de su evolucin, raramente en forma de anemia ferropnica por hemorragias contnuas y ocultas y ms frecuentemente en forma de hematemesis, melenas o hematoquecia. Un 50-80% de los pacientes ulcerosos que la presentan han consumido previamente aspirina o AINEs.La perforacin supone la penetracin de la lcera de todas las capas del est- mago o duodeno alcanzando la cavidad peritoneal. Se produce en un 5% de los ulcerosos y es ms frecuente en varones. El 90% de las perforaciones se localizan en la cara anterior del bulbo duodenal y en un tercio de los pacientes es la primera manifestacin de la enfermedad ulcerosa. La clnica consiste en la aparicin de un dolor brusco muy intenso epigstrico, puede irradiar a espalda o extenderse al resto del abdomen. Hay contractura muscular, silencio a la auscultacin y signo de descompresin positivo. La radiografa simple de abdomen muestra neumoperitoneo en dos tercios de los casos. El diagnstico debe ser clnico y no retardarse. La mortalidad oscila entre el 10 y el 40%.La estenosis pilrica es secundaria a procesos de cicatrizacin y retraccin en lceras pilricas y duodenales. Menos del 5% de los ulcerosos la presentan y ha disminuido su incidencia en los ltimos aos, seguramente por tratamientos mdicos ms eficaces. Es ms frecuente en varones y en edad avanzada. Se manifiesta como plenitud epigstrica, naseas, anorexia y si es muy avanzada por vmitos. A veces es responsable de desnutricin. Para el diagnstico la endoscopia es la exploracin ms rentable ya que permite excluir lesiones malignas.

IV. CONCLUSIONES: La lcera pptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza desde el punto de vista anatomopatolgico por la lesin localizada y en general solitaria de la mucosa del estmago o del duodeno y que se extiende, como mnimo, hasta la muscularis mucosae.

La causa de la lcera es un desequilibrio entre los factores agresivos para la mucosa gastroduodenal y los defensivos. Entre los agentes agresivos los ms importantes son la secrecin de cido gstrico que se realiza por las clulas parietales, la infeccin por la bacteria Helicobacter pylori (causante de la mayora de los casos) y los tratamientos con medicamentos Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como la aspirina y el ibuprofeno. Los factores protectores son la secrecin gstrica de moco y bicarbonato, el flujo sanguneo adecuado a la mucosa gastroduodenal, los mecanismos naturales de reparacin de la mucosa y la secrecin de prostaglandinas que estimulan la produccin de moco y bicarbonato. Las complicaciones ms frecuentes que se pueden presentar son: Hemorragia digestiva Perforacin Obstruccin pilrica

V. BIBLIOGRAFIA

1. Moreira VF, Lpez San Romn A. Ulcera Pptica. Revista Espaola de Enfermedades Digestivas. 2004 [visto el 10 de marzo del 2015]; vol. 96 (N1): [pp 81 - 82]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v96n1/paciente.pdf

2. Brizuela RA, Fabregas C, Angulo O, Prez M, Garca E, Daz ME. Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa. Rev Cubana Med Milit 1999; 28: pag. 5 8.

3. Piol F, Paniagua M. Citocinas, gastritis crnica y Helicobacter pylori. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2000; 16: pag 184 189.

4. Truyols J, Martnez A, Garca A. Ulcera Gstrica y Duodenal [Internet]. Valencia: Generalitat Valenciana Conselleria de Sanitat; 2012 [acceso 11 de marzo de 2015]. Disponible en:http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap035ulcera.pdf

5. Rodrguez Ulloa C. Ulcera Pptica. En: Colegio Mdico del Per -Tpicos Selectos en Medicina Interna Gastroenterologa. 1 ed. Lima: Colegio Mdico del Per; 2010. pag 162-174

Medicina 13