Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

17
1 Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial del suicidio en el adulto mayor de la Región del Cauto, Granma. 2018-2020. Title: Socio-demographic and biopsychosocial characterization of suicide in the elderly in the Cauto Region, Granma. 2018-2020. Autores: Dra. Yusleimis López Espinosa. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I grado en Medicina Legal. [email protected] Dra. Annielys Pérez Tamayo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Profesora Asistente. Dr. Yohani García Mederos. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística Médica. Profesor Asistente e Investigador Agregado. Dr. Manuel Felipe Ledea Pérez. Especialista de I-II Grado en Medicina Legal. Profesor Auxiliar.

Transcript of Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

Page 1: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

1

Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial del suicidio en el adulto

mayor de la Región del Cauto, Granma. 2018-2020.

Title: Socio-demographic and biopsychosocial characterization of suicide in the

elderly in the Cauto Region, Granma. 2018-2020.

Autores:

Dra. Yusleimis López Espinosa. Especialista de I Grado en Medicina General

Integral. Especialista de I grado en Medicina Legal. [email protected]

Dra. Annielys Pérez Tamayo. Especialista de Primer Grado en Medicina General

Integral. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Profesora Asistente.

Dr. Yohani García Mederos. Especialista de Primer Grado en Medicina General

Integral y en Bioestadística Médica. Profesor Asistente e Investigador Agregado.

Dr. Manuel Felipe Ledea Pérez. Especialista de I-II Grado en Medicina Legal.

Profesor Auxiliar.

Page 2: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

2

RESUMEN

Introducción: el suicidio es una forma relativamente frecuente de muerte, sobre

todo, en ciertos grupos sociales, edades y países, es una forma de muerte propia

de todas las épocas históricas.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista socio-demográfico y biopsicosocial

el suicidio en adultos mayores de la región del Cauto, Granma, en el período

comprendido desde 2018 hasta el 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retroprospectivo y

transversal de 61 personas, de 60 años o más, fallecidas por muerte violenta con

etiología médico-legal suicida. Se tuvieron en cuenta las variables sexo, edad,

procedencia, vínculo conyugal, hábitos tóxicos, vínculo laboral, convivencia,

antecedentes patológicos personales, antecedentes personales y familiares de

conducta suicida. Para la descripción de las variables cuantitativas se

determinaron las medias y desviaciones estándar, junto con los valores mínimos y

máximos de cada distribución. Para las variables cualitativas se utilizaron como

medidas de resumen la frecuencia absoluta y la relativa. Para identificar la

posible asociación entre las variables cualitativas seleccionadas se utilizó el test

estadístico de Ji cuadrado de independencia.

Resultados: el mayor número de suicidios fue del sexo masculino, la edad que

predominó fue entre 70 y 79 años, no hubo predominio de los suicidios según la

procedencia, en cuanto a los antecedentes patológicos personales predominó el

número de enfermos psiquiátricos, según antecedentes de conducta suicida y

hábitos tóxicos la mayor parte de los suicidas no presentaban historial anterior,

personal o familiar, de conducta suicida y predominó el número de suicidas que

no tenían ningún hábitos tóxicos. Según otras variables relacionadas con la esfera

psicológica, se encontró un predominio de los suicidas sin lazos maritales ni

vínculo laboral pero con convivientes en la casa. No se encontró asociación entre

los factores predisponentes y la procedencia del suicida.

Conclusiones: primaron los suicidas masculinos de la séptima década de vida,

con antecedentes de enfermedad psiquiátrica, sin lazos maritales, con

convivientes en la casa, carentes de vínculo laboral y sin historial anterior,

personal o familiar de conducta suicida.

Page 3: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

3

Palabras clave: suicidio, conducta suicida, antecedentes patológicos personales,

antecedentes personales de conducta suicida, antecedentes familiares de

conducta suicida.

RESUME

Introduction: suicide is a relatively frequent form of death, especially in certain

social groups, ages and countries, it is a form of death typical of all historical

periods.

Objective: to characterize from the socio-demographic and biopsychosocial point

of view suicide in older adults in the Cauto region, Granma in the period from 2018

to 2020.

Method: an observational, descriptive, retroprospective and cross-sectional study

of 61 people, aged 60 years or more, who died due to violent death with a suicidal

medico-legal etiology was carried out. The variables sex, age, origin, marital bond,

toxic habits, labor bond, coexistence, personal pathological history, personal and

family history of suicidal behavior were taken into account. For the description of

the quantitative variables, the means and standard deviations were determined,

together with the minimum and maximum values of each distribution. For

qualitative variables, absolute and relative frequency were used as summary

measures. To identify the possible association between the selected qualitative

variables, the Chi-square test of independence was used.

Results: the highest number of suicides was male, according to age, between 70

and 79 years, there was no predominance of suicides according to the origin, in

terms of personal pathological history, psychiatric patients, according to a history

of suicidal behavior and toxic habits most of the suicides did not present a

previous personal or family history of suicidal behavior. According to other

variables related to the psychological sphere, a predominance of suicides was

found without marital ties and work ties, but with partners at home. No association

was found between predisposing factors and the origin of the suicide.

Conclusions: it is concluded that male suicides of the seventh decade of life

prevailed, with a history of psychiatric illness, without marital ties, with partners at

home, lacking a work relationship and without a previous, personal or family

history of suicidal behavior.

Page 4: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

4

Key words: suicide, suicidal behavior, personal pathological history, personal

history of suicidal behavior, family history of suicidal behavior.

INTRODUCCIÓN:

El suicidio es la muerte producida por uno mismo con la intención precisa de

poner fin a la propia vida, se trata de una muerte no natural que requiere siempre

investigación judicial. En este sentido, el suicidio es un tema clásico de la

Medicina Legal, en el que existen múltiples enfoques.1

El suicidio es una forma relativamente frecuente de muerte, sobre todo, en ciertos

grupos sociales, edades y países, aunque es una forma de muerte propia de

todas las épocas históricas, durante largas etapas ha existido una fuerte limitación

de tipo ideológico religioso.2

Estudios han mostrado la importancia de la interacción entre factores biológicos,

psicológicos, sociales, ambientales, culturales y las condiciones económicas

desfavorables que intervienen en la determinación de los comportamientos

suicidas. La epidemiología ha ayudado a determinar los factores de riesgo y

protección frente al suicidio tanto en la población general como en los grupos

vulnerables.3

El suicidio consumado tiende a incrementarse con la edad, más en países

industrializados, con mayor tasa de población urbana y solitaria. Las cifras

exactas no son siempre fáciles de conocer, unas veces por la dificultad del

diagnóstico diferencial con el accidente y otras por la tendencia social al disimulo.4

En adultos se han asociado diversos factores con el suicidio: ser mayor de 45

años; la impulsividad; los eventos vitales adversos; el género masculino; ser

viudo, separado o divorciado, vivir solo; estar desempleado o jubilado; tener

antecedentes familiares de suicidio, intentos previos; contar con una mala salud

física o padecer una enfermedad mental.2

Page 5: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

5

A nivel mundial las tasas de suicidio han aumentado en un 60% en los últimos 45

años. Actualmente casi un millón de personas mueren al año por esta causa, lo

que supone una tasa de mortalidad de 16 por cada 100000 habitantes. Esto

equivale a que una persona se suicida cada 40 segundos en algún lugar del

planeta. Es tal la magnitud de muertes registradas por suicidio que superó la

cantidad de muertes por homicidio y por guerras. Su tendencia es ascendente,

estimándose que en el año 2020 los suicidios consumados podrían superar la

cifra de 1.5 millones en todo el mundo.5

El suicidio en Cuba es la novena causa de muerte en el cuadro de mortalidad

general; ocupa la tercera causa de muerte en el grupo de 10-19 años y el 4to

lugar en los grupos de 5-14 años y de 15-49 años, incrementándose las tasas a

partir de los mayores de 60 años de 24,1 por 100 000 habitantes hasta 48,3 por

100 000 habitantes en los mayores de 80 años en el trienio del 2008-2010.6

Las provincias que reportan tasas de suicidio por encima de la tasa nacional en el

último reporte publicado fueron: Las Tunas, Holguín, Isla de la Juventud,

Camagüey, Villa Clara, Sancti Spíritus, Matanzas, Mayabeque y Cienfuegos.6

En Granma también ha existido un aumento del suicidio en el adulto mayor en los

últimos años. Las lesiones autoinflingidas constituyen la novena causa de muerte

en esta provincia Según datos estadísticos, 57 personas se suicidaron en la

región del Cauto en el 2017 y de ellas 18 tenían 60 años o más.7 Tal situación

constituye un problema social que necesita ser investigado, por lo que en este

trabajo nos propusimos caracterizar desde el punto de vista socio-demográfico y

biopsicosocial el suicidio en el adulto mayor de la provincia de Granma y dentro

de esta en la Región del Cauto en el periodo comprendido entre el año 2017 y

2019.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio observacional descriptivo, retroprospectivo y transversal de

serie de casos, de los fallecidos por muerte violenta de etiología médico-legal

suicida en adultos de 60 años o más, en la región del Cauto, en el período

comprendido desde el 1ro de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2020.

Page 6: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

6

El universo de estudio estuvo constituido por todos los fallecidos por muerte

violenta de 60 años o más, de etiología médico-legal suicida, con residencia fija

en la Región del Cauto, según carnet de identidad, durante el período antes

señalado. Luego de recibir el consentimiento informado por los familiares y

verificar si se contaba con la información completa sobre cada caso, la muestra

quedó constituida por 61 fallecidos.

Como variables socio demográficas se incluyeron, la edad, variable

cuantitativa continua, la cual se operacionalizó como variable cuantitativa

discreta, se dividió en los siguientes grupos etarios (60-69, 70-79 y 80 y

más años), el sexo, que se operacionalizó como una variable cualitativa

nominal dicotómica, según sexo biológico de pertenencia, masculino y

femenino, la procedencia, operacionalizada como variable cualitativa

nominal dicotómica, según los criterios de planificación física, urbana o

rural.

Como variables biopsicosociales se incluyeron los antecedentes patológicos

personales, según comorbilidades, los antecedentes personales y familiares de

conducta suicida, el vínculo conyugal, según lazos maritales, la convivencia y el

vínculo laboral, todas operacionalizadas como variables cualitativas nominales

dicotómicas, presente o ausente. Se incluyeron además los hábitos tóxicos y los

factores predisponentes, variables operacionalizadas como cualitativas nominales

politómicas.

Análisis estadístico.

Para la expresión de los datos se utilizó la estadística descriptiva, indicándose los

resultados de las variables cuantitativas como las medias, medianas y

desviaciones estándar, junto con los valores mínimos y máximos de cada

distribución. Para las variables cualitativas se utilizaron como medidas de

resumen las distribuciones de frecuencia (números absolutos y porcentajes).

Para identificar la posible asociación entre las variables seleccionadas se utilizó

el test estadístico de Ji cuadrado de Pearson (prueba de independencia) en el

caso de las variables cualitativas, y para las cuantitativas la prueba T de Student,

Page 7: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

7

cuando la distribución de la variable tuvo una forma aceptablemente parecida a la

normal (evaluada por inspección del histograma y cálculo de la asimetría) o la U

de Mann Whitney, cuando se observó una distribución diferente a la normal, dada

sobre todo por asimetría; se trabajó con un nivel de significación del 95%.

El procesamiento estadístico de los datos obtenidos se efectuó con la utilización

de Paquete Estadístico IBM SPSS versión 25.0.

RESULTADOS

En la tabla 1, se describen las variables sociodemográficas de la serie de casos.

La edad promedio fue de 75,2 la edad mínima de 60 años y la máxima de 95. El

grupo etario con mayor representación fue el de 70 a 79 años con un 41,0% del

total, seguido del de 60 a 69 años con un 27,9%. Predominó el sexo masculino

con 50 casos para un 82,0%. No hubo predominio de ninguna de las

procedencias de los suicidas.

Tabla 1. Suicidios según variables sociodemográficas, en los adultos mayores de

la Región del Cauto, Granma. 2018-2020.

Variables y estadígrafos Valor o frecuencia Porciento

Edad

Media ± DS 75,2 ± 9,4

Valor mínimo 60

Valor máximo 95

Grupos etarios

60 a 69 17 27,9

70 a 79 25 41,0

80 a 89 12 19,7

90 y más 7 11,5

Total 61 100,0

Sexo

Femenino 11 18,0

Masculino 50 82,0

Total 61 100,0

Page 8: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

8

Según los antecedentes patológicos personales se aprecia que la mayoría de los

pacientes 51 (83,6%) presentaron alguna comorbilidad, siendo de éstas la más

frecuente la enfermedad psiquiátrica con 17 casos para un 27,9% (Tabla 2).

Tabla 2. Suicidios según antecedentes patológicos personales en el adulto mayor

de la Región del Cauto, Granma. 2018-2020.

Antecedentes patológicos personales No. Porciento

Ninguno 10 16,4

Enfermedad psiquiátrica 17 27,9

Hipertensión arterial 10 16,4

Alcoholismo 5 8,2

Cardiopatía Isquémica 2 3,3

Enfermedad psiquiátrica y alcohol 2 3,3

EPOC 2 3,3

Hipertensión arterial y Diabetes mellitus 3 4,8

Cáncer 2 3,3

Ceguera 1 1,6

Ceguera y alcoholismo 1 1,6

Diabetes mellitus 1 1,6

Enfermedad Prostática 1 1,6

EVE Isquémico 1 1,6

Hipertensión arterial y Parkinson 1 1,6

Insuficiencia cardíaca 1 1,6

Parkinson e Insuficiencia cardiaca 1 1,6

Total 61 100,0

En cuanto al antecedente anterior de conducta suicida (Tabla 3) se obtuvo que,

en la serie estudiada, el 72,1% de los casos, no tenían este antecedente, o sea

su primer intento suicida fue mortal, así mismo el 85,2%, tampoco presentaron

Procedencia

Urbana 30 49,2

Rural 31 50,8

Total 61 100,0

Page 9: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

9

antecedente familiar de este tipo de conducta. Un 42.6% no tenían hábitos

tóxicos, pero el consumo de café y tabaco estuvo presente en el 24.6% de los

casos.

En cuanto a las variables relacionadas con la esfera psicológica (Tabla 4) se

obtuvo que el 70,5% no tenían vínculo conyugal. En cuanto al acto suicida y su

asociación con la convivencia resultó que el 77,0% vivían acompañados. La gran

mayoría de ellos, 59 para un (96,7%), no tenían vínculo laboral alguno, de ellos un

total de 20 eran jubilados. Entre los factores predisponentes estudiados, los

relacionados con problemas de salud estuvieron presentes en 25 de los occisos,

lo que representó el 41,0% del total.

Tabla 3. Suicidios según antecedentes personales y familiares de conducta

suicida y hábitos tóxicos en los adultos mayores de la Región del Cauto, Granma.

2018- 2020.

No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la procedencia de los

suicidas. Los resultados del análisis de la relación entre los factores

predisponentes y la procedencia se muestran en la tabla 5. El factor

predisponente más frecuente fue el relacionado con los problemas de salud,

Variables Categorías No. Porciento

APP conducta suicida Si 17 27.9

No 44 72.1

Total 61 100

APF conducta suicida Si 9 14.8

No 52 85.2

Total 61 100

Hábitos tóxicos Ninguno 26 42.6

Café y tabaco 15 24.6

Alcohol 10 16.4

Tabaco 5 8.2

Café 4 6.6

Café, tabaco y alcohol 1 1.6

Total 61 100

Page 10: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

10

presentándose en el 52,0% y el 48,0% según se trató de la zona rural o urbana

respectivamente. No se encontró asociación entre los factores predisponentes y

la procedencia de los suicidas.

DISCUSIÓN

El suicidio es una de las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. La

conducta suicida es resultado de la interrelación de factores psicopatológicos,

sociales y ambientales. Es frecuente sobre todo, en ciertos grupos sociales y

edades.2, 8

Las diferencias de género en cuanto a la conducta suicida son bien conocidas.

Las mujeres tienen una mayor tasa de intentos suicidas que los hombres,

mientras que los hombres presentan mayor tasa de mortalidad por suicidios que

las mujeres.9 Los resultados de nuestro estudio coinciden con esta aseveración.

También en otros estudios como el de Vargas Sanabria y colaboradores, 10

señalan una mayor tasa de suicidios en el sexo masculino con un predominio en

el grupo etario de 70 a 79 años. En otros estudio también se ha encontrado un

predominio de los suicidas del sexo masculino.11 Por su parte, Valiente Morejón

en un estudio más reciente en Camajuaní informan una sobre mortalidad

masculina de 3,7 hombres por cada mujer y en las edades encontradas en

nuestro estudio.12

Tabla 4. Suicidas según variables relacionadas con la esfera psicológica en los

adultos mayores de la Región del Cauto, Granma. 2018-2020.

Variables Categorías No. Porciento

Vínculo conyugal Si 18 29,5

No 43 70,5

Total 61 100,0

Convivencia Si 47 77,0

No 14 23,0

Total 61 100,0

Vínculo laboral Si 2 3,3

No 59 96,7

Page 11: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

11

Total 61 100,0

Factores predisponentes Ninguno 26 42,6

Salud 25 41,0

Familiares 7 11,5

Económicos 2 3,3

Otros 1 1,6

Total 61 100,0

Entre las explicaciones que se han sugerido para la paradoja observada, en

cuanto a la mayor tasa de intentos suicidas en las mujeres, mientras que la

mortalidad por esta causa es mayor en los hombres está el hecho que la

depresión en el género femenino es reconocida y aceptada más fácilmente y

subsecuentemente mejor tratada; y por otro lado podría ser el resultado de

mecanismos más letales utilizados por los hombres.10

Tabla 5. Relación entre los factores predisponentes de los suicidios y la

procedencia de los suicidas, en adultos mayores de la Región del Cauto, Granma.

2018-2020.

Factores

predisponentes

Procedencia Total

Rural Urbana

No. % No. %

Económicos 1 50,0 1 50,0 2

Familiares 3 42,9 4 57,1 7

Ninguno 14 53,8 12 46,2 26

Otros 0 0,0 1 100,0 1

Salud 13 52,0 12 48,0 25

Total 31 50,8 30 49,2 61

χ2 =1,32 df=4 p=0,86

Es una realidad que una gran mayoría de los suicidios están ligados a

antecedentes patológicos personales. Baca y Aroca, 8 en un estudio de caso

control informaron que el riesgo de suicidio fue mayor en pacientes con depresión

y con comorbilidad ansiedad-depresión a diferencia de los pacientes no

Page 12: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

12

diagnosticados con éstos. Estos mismos autores refieren que el 90% de las

personas que fallecen por suicidio sufren una patología psiquiátrica (depresión

mayor, trastorno bipolar, abuso de alcohol-drogas, esquizofrenia y trastornos de

personalidad) y que el riesgo de suicidio en los pacientes psiquiátricos es de 2.4 a

23 veces superior al de la población general. Precisamente, en nuestro estudio

encontramos que predominaron los suicidas con enfermedad psiquiátrica sobre

otras comorbilidades.

Según los autores de este estudio la presencia de un trastorno psiquiátrico puede

estar fuertemente ligada al suicidio por los sentimientos de desesperanza,

episodios de agresión e impulsividad, desesperación, comportamiento antisocial,

baja autoestima y el déficit en la capacidad para solucionar conflictos, que con

frecuencia experimentan los pacientes con trastornos mentales; pero por otro

lado son la depresión y la ansiedad factores muy importantes para asociar el

suicidio con las enfermedades psiquiátricas, tal y como, se ha informado en el

estudio al que nos hemos referido anteriormente.

En cuanto a los antecedentes de conducta suicida, se ha informado en la

literatura que los intentos de suicidio previos representan el factor individual de

riesgo más importante de suicidio consumado y se asocian con altos niveles de

desesperanza, que persisten tras la remisión de la depresión en los pacientes

ancianos. En Estados Unidos, se estima que por cada acto completado de

suicidio en la población adulta, ocurren de dos a cuatro intentos. Esto muestra

que una alta proporción de los actos suicidas son fatales.10 Tales resultados no

concuerdan con los de nuestro estudio, donde en la mayoría de los suicidas su

primer intento fue fatal, lo cual está relacionado con el mayor número de suicidas

masculinos.

Los antecedentes familiares de conducta suicida en algunos estudios duplican el

riesgo de suicidio, en modelos donde se incluyen el diagnóstico, como la

depresión y depresión-ansiedad, el tener hijos; la edad y la historia familiar de

conducta suicida.8 En nuestro estudio no se evaluaron estas variables, no

obstante, la mayoría de los suicidas no presentaban antecedentes familiares de

conducta suicida.

Page 13: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

13

En nuestro estudio los hábitos tóxicos no constituyeron el factor que predominó en

los suicidas. El número de suicidas alcohólicos como en el estudio de Valiente

Morejón y col., 12 fue muy bajo, predominando los suicidas sin ninguna adicción

como en nuestro estudio. Sin embargo, en un estudio realizado en Villa Clara, se

informó que, la drogo-dependencia, dígase la necesidad de medicamentos para

sus problemas de salud constituyó un factor de riesgo asociado al

comportamiento suicida, 13 cuestión que como tal no se evaluó en este estudio, lo

que pudiera ser de interés.

En cuanto al acto suicida y su asociación con el estado civil o como algunos

autores suelen informar, con o sin vínculo conyugal, se describe una mayor tasa

de suicidios en solteros con respecto a los casados.10 Valiente Morejón y col., 12

informaron resultados semejantes a los nuestros, donde el mayor por ciento de

los suicidas no tenían vínculo conyugal. Hay muchos estudios que describen que

estar casado es un factor protector para el riesgo de suicidio.14 Sin embargo, los

datos del comportamiento de los suicidios en Costa Rica, 10 en México, 14 y en el

estudio realizado en Camajuaní, 13 se asocian de manera diferente y no coinciden

con los encontrados en nuestro estudio.

La ausencia de apoyo familiar y social, tiene una acentuada relación de

causalidad con la conducta suicida; se puede vivir solo, incluso rodeado de

personas.12 Sarracent encontró entre los elementos de mayor asociación a las

muertes por suicidio en los adultos mayores, la soledad y el sentimiento de

inutilidad o de que es un estorbo, después de haberle aportado tanto a la

sociedad, a la familia, al macro o al micro medio.15 Los resultados de nuestro

estudio arrojan un predominio de suicidas que conviven con otras personas, pero

se detectó que muchas veces, aunque no vivan solos manifiestan sentimientos de

soledad, falta de atención, maltrato físico, humillación, sobre todo en familias

disfuncionales, siendo esto situaciones estresantes que conducen hacia el

suicidio.

Al estudiar el vínculo laboral los resultados de nuestro estudio concuerdan con los

informados por Valiente y col., 12 quien expresa que los jubilados suelen ser el

Page 14: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

14

mayor grupo dentro de la población suicida por encima de los 60 años, expresa

además que el enfrentamiento inadecuado a la jubilación intensifica la aparición

de sentimientos negativos; y sus pérdidas asociadas se pueden vivenciar como

una agresión a la autoestima, por cuanto la identidad de una persona está

fundamentada en su actividad profesional.

Como en la mayoría de los trabajos revisados, detrás de un suicidio existe un

problema de salud, sobre todo de salud mental. Los resultados de nuestro estudio

no coinciden totalmente con esta afirmación. Casi la mitad de los suicidios de

nuestro estudio estuvieron relacionados con problemas de salud mental, pero las

causas del resto no estuvieron asociadas de manera directa con trastornos

metales y del comportamiento.

En nuestro estudio no se recogió la ocupación anterior o la actual en caso de no

estar jubilados, no obstante, trabajos revisados, informan que el mayor número

de suicidas eran pensionados o desocupados, en nuestro estudio se recogieron

como sin vínculo laboral. Según los autores del estudio el ser desempleado o

jubilado es un factor que condiciona una dependencia de los familiares, y el

anciano percibe que se ha convertido en una carga o estorbo para sus seres

queridos, por lo que muchas veces resulta un factor que unido a problemas con

su salud mental predisponen al suicidio. Sin embargo, en otro estudio no se

encontró asociación del suicidio con la ocupación.

Finalmente, pocos trabajos abordan el factor procedencia de los suicidas. En el

estudio realizado por Alvarado-Esquivel y col., 16 la procedencia urbana duplicó el

riesgo de suicidio cuando se asoció el mismo con otras variables seleccionadas.

Sobre los resultados al respecto encontrados en nuestro trabajo no encontramos

referentes en otros estudios.

CONCLUSIONES

En nuestro estudio primaron los suicidas masculinos de la séptima década de vida

y con antecedentes de enfermedad psiquiátrica, sin lazos maritales y vínculo

Page 15: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

15

laboral, pero con convivientes en la casa, y no presentaban historial anterior, ni

personal ni familiar, de conducta suicida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvis L F, Soto A, Grisales M. El intento de suicidio en Ibagué: el silencio de

una voz de auxilio. Revista Criminalidad. [internet]. 2014. [citado 2020

marzo 22]; 59(2):81-92. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/321721135_El_intento_de_suicidi

o_en_Ibague_el_silencio_de_una_voz_de_auxilio/link/5b4e8fb2a6fdcc8dae

27aa1e/download

2. MINSALUD. Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de

Enfermedades no trasmisibles. [internet]. Boletín 2017 [citado 2020 marzo

22]; (2):1-9. Disponible en: https://suicidio.com.co/wp-

content/uploads/2019/05/boletin-conducta-suicida.pdf

3. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención del suicidio:

Orientaciones para su implementación. MINSAL [internet]. 2013 [citado

2020 marzo 22]: 5-59. Disponible en:

https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/08/progra

ma_nacional_prevencion.pdf

4. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Punto

Farmacológico Nº 111. Prevención socio-sanitaria del suicidio.2017.

5. Echávarri O, De la Paz Maino M., Fischman R., Morales S., Barros J.

Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de la

agenda Pública. [internet]. 2015 [citado 2021 marzo 22]; 10(79):1-16.

Disponible: en:

https://www.researchgate.net/publication/309391793_Aumento_sostenido_

del_suicidio_en_Chile_un_tema_pendiente/link/580de83408aeec6231eec3

ec/download

6. Corona Miranda B, Hernández Sánchez M, García Pérez RM. Mortalidad

por suicidio, factores de riesgo y protectores. Revista Habanera de

Ciencias Médicas. [internet]. 2016 [citado 2021 marzo 22]; 15(1): 90-100.

Page 16: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

16

Disponible: en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-

2016/hcm161k.pdf

7. DNE. Anuario Estadístico de Salud 2017. Ciudad de La Habana: MINSAP-

DNE [Internet] 2017 [citado 2021 marzo 22]. Disponible en:

http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-

2017-ed-2018.pdf

8. Baca GE., Aroca F. Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a

trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental. [internet]. 2014. [citado

2020 marzo 22]; 37: 373-380. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252014000500003

9. Narishige R., Kawashima Y., Otaka Y., Saito T., Okubo Y. Gender

differences in suicide attempters: a retrospective study of precipitating

factors for suicide attempts at a critical emergency unit in Japan Psychiatry.

[internet]. 2014. [citado 2020 marzo 25]; 14: 144. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4030023/pdf/1471-244X-14-

144.pdf

10. Vargas Sanabria M., Vega Chaves JC., Montero Solano G., Hernández

Romero G. Suicidio en adultos mayores en costa rica durante el período

2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual. [internet].

2017. [citado 2021 marzo 25]; 34(1). Disponible en:

https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/2215-5287-mlcr-34-01-2.pdf

11. Rodríguez González M, Arteaga Ramírez I, Vega Hernández D y Rodríguez

González O. Caracterización de las muertes violentas ocurridas en

Cienfuegos en el año 2012. Medisur Internet. 2014. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v12n2/ms03212.pdf

12. Valiente MW., Junco SB., Padrón VY., Ramos ÁY., Rodríguez MA.

Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores.

Revista Finlay. [internet]. 2018. [citado 2021 marzo 22]; 8(2). Disponible

en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf06208.pdf

13. Molina Linares I., Mora Marcial G., Carvajal Herrera A., Marrero Salazar M.

García Triana G. Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el

adulto mayor. Medicent Electrón. [internet]. 2020 [citado 2021 marzo 22];

24(1). Disponible en:

Page 17: Título: Caracterización socio-demográfica y biopsicosocial ...

17

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432020000100054

14. Romero-Pimentel A., Mendoza-Morales RC., Fresan A., García-Dolores F.,

Gonzalez-Saenz E., Morales-Marin Mirna E., Nicolini H., Borges G.

Demographic and Clinical Characteristics of Completed Suicides in Mexico

City 2014–2015. Frontiers in Psychiatry. [internet]. 2018 [citado 2021

marzo 26]; 9. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6137233/pdf/fpsyt-09-

00402.pdf

15. Sarracent A, García T, Brown P, Sarracent Y, Saavedra LA.

Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en La

Habana en el año 2010. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. [Internet]. 2013

[citado 27 Marzo 2021]; 10(1):[aprox. 10p]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44185

16. Alvarado-Esquivel C., Sánchez-Anguiano LF., Arnaud-Gil CA., Hernández-

Tinoco J., Molina-Espinoza LF., Rábago-Sánchez E. Socio-Demographic,

Clinical and Behavioral Characteristics Associated with a History of Suicide

Attempts among Psychiatric Outpatients: A Case Control Study in a

Northern Mexican City. Int J Biomed Sci. [Internet]. 2014 [citado 27 Marzo

2021]; 10(1): [aprox. 8p]. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3976449/pdf/IJBS-10-61.pdf