TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE...

20
PULSE invierno‘14 INSIDE SCIENCE TRAIN2GAIN WHAT’S ON CNIC & SOCIETY

Transcript of TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE...

Page 1: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSEinvierno‘14

INSIDE SCIENCETRAIN2GAINWHAT’S ONCNIC & SOCIETY

Page 2: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

contenidosinvierno‘14

*

INSIDE SCIENCE01 Aterosclerosis en directo y en 3D

con ayuda de plastilina

02 En busca de laregeneración cardiaca

03 Poliprevención paralos que ya han enfermado

04 Proyectos y publicaciones

TRAIN2GAIN05 Agenda de convocatorias

06 Aurora Bernal.Entusiasmo por la formación

07 Médicos e investigación:una alianza productiva

WHAT’S ON08 Entrevista a Eric Bush, Director de

medicina traslacional de miRagen

09 La conferencia más apreciada dedesarrollo cardiovascular

10 BREVIA

CNIC & SOCIETY10 Placaje a la

enfermedad cardiovascular

11 Fundación MAPFRE:Nuevo Patrono cardiocomprometido

COLABORADORES:Miguel ManzanaresRedactor jefe

Miguel Torres y Julia RedondoComité editorial

Ainhoa IriberriRedacción

Fátima Lois y Simon BartlettEdición de contenidos

Más sobre CNIC en www.cnic.esPara cualquier sugerencia o comentario por favor escriba [email protected]

ProCNICInternational Collaborator

Page 3: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSE3

EDITOR

IAL

CONTAMOSLO QUE HACEMOSPORQUE

Me han llegado numerosos comentariospositivos sobre el primer número de esteCNIC Pulse, lo que pone de manifiestoque existe interés por lo que se hace eneste centro. Sin embargo, para contarcosas hay un requisito imprescindible yes tener cosas que contar. Su actividadincesante es una de las característicasque más me gusta del CNIC, porque nohay tiempos muertos ni se desperdiciaun mínimo de talento, como se demostróen ese primer número de CNIC Pulse ycomo vuelve a demostrarse en este.

En nuestra sección más puramentecientífica, explicamos una publicaciónque mezcla eficiencia científica e ingenio,con la descripción de una nueva formade visualización de la formación de laaterosclerosis en ratones, a partir de unartilugio fabricado con algo a priori tanrústico como la plastilina y losresultados han asombrado a lacomunidad científica.

Y sin duda también ha impresionado a lacomunidad científica la trayectoriapasada, presente y la proyección denuestra investigadora Nadia Mercader, ala que la Comisión Europea ha dotadocon una de las ayudas más prestigiosasy mejor dotadas económicamente, paraque busque las claves de la regeneracióncardiaca, como contamos en otro de losartículos.

La polipíldora, un veterano proyecto delCNIC que está más cerca que nunca deser una realidad en las farmaciasespañolas ha encontrado también unhueco en nuestras páginas, que secompletan con sendos artículos sobrelos beneficios del Plan de FormaciónCNIC-Joven: la experiencia de unainvestigadora que ha pasado por variosde sus programas de formación y ladescripción de uno de los últimosprogramas incorporados, destinado amédicos residentes.

También contamos en este número laagenda científica más actual y aquelloseventos referidos a responsabilidadcorporativa, porque la Fundación ProCNIC es un pilar fundamental de nuestrocentro y así nos gusta destacarlo. Esperoque disfruten de este segundo númerotanto como del primero y que lo hagantambién con los sucesivos. Tengo lacerteza de que nunca nos faltarán cosasque contar.

TENEMOSMUCHO

QUECONTAR

Dr. Valentín Fuster, Director del CNIC

Page 4: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

ATEROSCLEROSISEN DIRECTO Y EN 3D

PULSE4

INSIDE

SCIENCE

CON AYUDA DE PLASTILINA

Page 5: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Dice el refrán que no hay nadamejor para vencer al enemigoque conocerlo bien y es precisamente lo que ha puesto enpráctica un equipo dirigido por Andrés Hidalgo y Vicente An-drés, con la ayuda de la ciencia, la microscopia y, por qué no,una buena dosis de imaginación. Los investigadores del CNIChan logrado un hito en el campo de la aterosclerosis al lograrpor primera vez visualizar cómo se forma la placa de ate-roma en un animal vivo con alta resolución y en un lugarconcreto –grandes arterias, donde realmente se produce laenfermedad- nunca visualizado hasta ahora. Así lo han des-crito en un artículo publicado en Circulation Research, unade las revistas líderes en el área cardiovascular. El primerautor es Raphael Chèvre, otro joven investigador del centro.

No hay mucho nuevo que decir acerca de la importancia dela aterosclerosis. Es, junto a sus enfermedades cardiovas-culares asociadas (infarto de miocardioe ictus cerebral isquémico), la causaprincipal de mortalidad y discapacidaden países desarrollados. Pero si bien sesabe mucho sobre su impacto sanita-rio y socio-económico, hay todavíamucho desconocimiento sobre cómo sedesarrolla y por qué afecta de formadistinta a unas personas que otras.

Se sabe, eso sí, que la arteriosclerosis esun proceso inflamatorio crónico que secaracteriza por la incorporación en lapared arterial de células del sistema in-mune (monocitos, linfocitos, neutrófilos)y plaquetas de la sangre, las cuales par-ticipan de unmodomuy activo en todaslas fases de la enfermedad, pero ¿Cuálesse depositan primero? ¿Hay cambios endiferentes estadios? ¿El proceso es igualen personas con diabetes e hiperten-sión, por citar solo dos factores deriesgo asociados a la enfermedad? En elanimal vivo, procesos similares se han estudiado detallada-mente, pero únicamente en vasos de pequeño calibre y nodonde realmente hay información de interés: en los vasosque la desarrollan, las grandes arterias.

Y la razón por la que no se ha podido visualizar en alta reso-lución la formación de la aterosclerosis en grandes arteriasde animales vivos es tan sencilla como que estas están afec-tadas por los movimientos que se hacen al respirar y con elpulso cardiaco.

Así, lo que hacía falta era un sistema para estabilizar uno deesos vasos propensos a desarrollar placas de ateroma, enconcreto, la arteria carótida. Y es ahí donde entra el ingenio,el que ha llevado al desarrollo de un sencillo dispositivoconstruido con una tablilla metálica y un material tan teóri-camente alejado de la investigación cardiovascular como laplastilina. Con él, se consigue estabilizar la arteria carótidasin afectar el flujo sanguíneo, para poder aplicar tecnologíade imagen basada en epifluorescenciamulticanal de alta ve-

locidad y diversas sondas fluores-centes.

El estudio se ha hecho en cepas deratones susceptibles al desarrollode aterosclerosis, y con este mé-todo, y nunca mejor dicho, se hahecho la luz. Los investigadores hansido capaces de visualizar con ele-vada resolución temporal (sub-se-gundos) y espacial (sub-micras)procesos clave en diferentes fasesdel proceso de formación de la placade ateroma en ratones vivos, todode forma nunca visualizada ante-riormente.

Mediante el uso de varios canalesde fluorescencia, los investigadoreshan estudiado simultáneamentecómo diferentes poblaciones de cé-lulas sanguíneas implicadas en laaterosclerosis (leucocitos y plaque-

tas) interaccionan con las células que recubren la pared ar-terial. Además, en colaboración con Oliver Soehnlein yChristian Weber de la Universidades de Munich y Amster-dam, los autores han demostrado que el método puede uti-lizarse en microscopía multifotón, una técnica que permiteobtener imágenes tridimensionales de leucocitos en movi-miento sobre la pared arterial afectada por arteriosclerosis.

Aunque es pronto para predecir qué se va a aprender del usode esta técnica, que dará mucho que hablar, hay cosas queya se han observado. Por ejemplo, se ha verificado que elproceso de incorporación de células sanguíneas a la paredarterial lesionada ocurre en fasesmuy tempranas de la ate-rosclerosis; además, se han observado diferencias en las ci-néticas de reclutamiento de diversas subpoblaciones deleucocitos inflamatorios; es decir, qué se acumula antes enla placa y cómo este proceso cambia al progresar la enfer-medad. Queda un largo camino por recorrer, o mejor dicho,visualizar, pero ya tenemos los medios para hacerlo.

PULSE5

INSIDE

SCIENCE

La aterosclerosis es, junto a susenfermedades cardiovascularesasociadas, la causa principal demortalidad y discapacidad en paísesdesarrollados

Page 6: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

REGENERACIÓNCARDIACA

En busca de la

Nadia Mercader lideraun proyecto sobre la

capacidad regenerativadel pez cebra

reconocido por laComisión Europea con1,5 millones de euros.

Las claves para ganarlo,curiosidad y

perseverancia.

PULSE6

INSIDE

SCIENCE

Page 7: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSE5

INSIDE

SCIENCE

Nadia Mercader no soñaba con peces cebra de pequeña, apesar de que su estudio le ha hecho ser beneficiaria de unade las ayudasmás importantes de la Comisión Europea, lasstarting grants del European Research Council (ERC). Por-que, si algo tiene claro esta bióloga, es que para triunfar eninvestigación hay que ser flexible y eso incluye cambiar demodelo de investigación si se tercia. De hecho, en los años enque Nadia se formaba como predoctoral en el CSIC trabajócon distintos. Según avanzaba su formación, la ya DoctoraMercader se afianzó en su interés por el desarrollo y la re-generación, acabó trabajando con el pez cebra, un objeto deinvestigación relativamente reciente que destaca por la cla-ridad óptica y rápido desarrollo de sus embriones, lo cualofrece una ventana para la visualización en tiempo real deldesarrollo embrionario, y por su extraordinaria capacidad re-generativa en animales adultos. Además, su genomaha de-mostrado una increíble similitud con el del ser humano.

Aun así, la propia Nadia reconoce: “No existe el modelo per-fecto”. “Lo que hay que hacer es encontrar las mejores he-rramientas ymodelos para responder a la pregunta biológicaque uno tenga”, explica. E igual que evolucionó en sus mo-delos, también sus preguntas han ido cambiando. Y es pre-cisamente esa flexibilidad, junto con la creatividad que hademostrado a lo largo de los años, la característica que im-presionó a los expertos seleccionados por el ERC que deci-dieron otorgarle 1,5millones de euros, una ayuda que acabade empezar a disfrutar en 2014.

Cuando la Dra. Mercader llegó al CNIC cambió el interés porla regeneración de las extremidades por la de un órganomásvital: el corazón. Aunque le sigue interesando “cómo la re-generación utilizamecanismos embrionarios”, su trabajo secentra más en saber “cómo en respuesta a un daño, el or-ganismo tiene que tomar una decisión entre repararlo deuna forma rápida formando una cicatriz o permitiendo la re-generación del tejido”.

Por supuesto, esto es algo que no ocurre en los humanos. Sisucediera así, enfermedades cardiovasculares como el in-farto no supondría la carga que suponen. El corazón se da-ñaría pero él mismo se encargaría de regenerarse. Esto esexactamente lo que ocurre en el pez cebra, incluso cuando esadulto y lo que de forma ideal y aún utópica se podría quizásconseguir en las personas.

Nadia señala que hubo un estudio que probablemente hayaservido de catalizador para su reconocimiento en el ERC. Lorecuerda con cariño porque fue el primero que firmó desde elCNIC. “Lo hice con mi primer estudiante de tesis, Juan Ma-nuel González Rosa y, aunque ya se sabía [desde 2002] queel pez cebra regenera el corazón, solo se sabía que reaccio-naba así ante la resección y teníamos la duda de si el pezcebra podía regenerar igual de bien después de otro tipo dedaño basado en la lesión más que en la amputación de te-jido”, recuerda. El experimento demostró que sí, y ademásque no era una cuestión de opciones. “No es que el pez cebraregenere por no formar una cicatriz, sino que, a pesar de for-mar una cicatriz, es capaz de regenerar”, explica. Este trabajo,que se publicó en la revista Development, generó muchaatención y muchos investigadores se desplazaron al CNICpara aprender cómo llevaban a cabo esa lesión (optaron porutilizar el frío) y cómo el pequeño corazón se regeneraba.

Conseguir la ayuda no fue fácil. Aunque la Dra. Mercader sepresentaba individualmente, no quiere dejar de agradecer atodos los que le ayudaron: la oficina de proyectos, investiga-dores que le animaron a presentarse… Todo durante un pro-cesodealrededor deunañodeduración. “Piensasqueesmuydifícil,muy competitivo, quehay gente buenísima, quepor quéme lo van a dar a mí. El porcentaje de éxito es menos de un10%”, apunta. Pero los nervios tuvieron su recompensa enagostode2013, cuando recibió un correo electrónicode laERC.

Lejos de ser un premio tipo lotería, la ayuda recibida porNadia ha hecho que siga trabajando tanto omás que antes.Con el dinero contratará, sobre todo, nuevo personal. Quierellegar a alrededor de ocho colaboradores, a lo que hay quesumar gastos de material y las publicaciones que previsi-blemente harán.

“Contribuir a entendermejor losmecanismos por los cuálesel pez cebra es capaz de tomar esa decisión, de liberarse dela cicatriz y regenerarse, cuáles son losmecanismos celula-res ymoleculares, qué tipo de células están implicadas y quétipo de genes están implicados”, resumeNadia lo que le gus-taría conseguir en los cinco años que va a durar el proyecto.La idea es poder en un futuro aplicar el conocimiento adqui-rido de los estudios para, tal vez, conseguir promover la re-generación cardiaca también en el humano.

La idea es poder aplicar elconocimiento adquirido parapromover la regeneración cardiacatambién en los humanos.

Page 8: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Es un caso desgraciadamente muyhabitual. Un varón, que ronda los 50años, sufre un buen día un infarto.Las cosas van bien y el paciente estrasladado al hospital, donde se lepractica el tratamiento médicoadecuado. Gracias al avance de lamedicina, el enfermo sale delinfierno. Su riesgo inminente demuerte se ha reducidoconsiderablemente y, más prontoque tarde, recibe el alta. Sinembargo, nada vuelve a ser lomismo. Cuando el individuo llega acasa, va a ser paciente para el restode su vida: el riesgo de sufrir unsegundo evento cardiovascular esseis veces mayor que el de otroindividuo sano de su edad.

Las enfermedades cardiovascularesconstituyen la primera causa demuerte en el mundo. Dos son susmanifestaciones clínicas másfrecuentes y graves, el infarto demiocardio y el accidente vascularcerebral. Durante las últimasdécadas, médicos y otros científicoshan conseguido importantesavances en el diagnóstico, eltratamiento y la prevención deestas enfermedades. Hoy sabemosque el control de los denominadosfactores de riesgo (tabaquismo,hipertensión arterial, diabetes,colesterol elevado o falta deejercicio, entre otros) reduce laprobabilidad de padecer laenfermedad.

POLIPREVENCIÓNPARA LOS QUE

YA HANENFERMADO

PULSE8

INSIDE

SCIENCE

Page 9: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Pero ¿qué pasa cuando ésta ya seha producido? Los estudios deobservación clínica lo dejan muyclaro: incluso cuando el infarto demiocardio ya ha ocurrido, los hábitosde vida saludables (dejar de fumar,ejercicio, dieta) mejoran elpronóstico, pero no lo hacen solos.Es necesario que el paciente tomeuna medicación preventiva.

Los medicamentos que mejoran laexpectativa de vida después de uninfarto son bien conocidos. Así,todos los pacientes que han sufridoun infarto de miocardio, y no tienencontraindicaciones, deben tomaruna estatina para reducir elcolesterol, un hipotensor de lafamilia de los inhibidores de laenzima convertidora deangiotensina (IECAs), un bloqueadorbeta-adrenérgico y aspirina. Lamala noticia es que esos losmedicamentos se han deadministrar todos los días, y elloobliga al paciente a tomar unnúmero importante de comprimidoso pastillas.

A pesar de que se trata de enfermosmuy concienciados, seguir esterégimen terapéutico no es fácil. Sesabe que el 50% de los pacientes conenfermedades crónicas no tomanadecuadamente la medicación:olvidan alguna toma, cambian elhorario, o simplemente la dejan porcompleto. Esto, que se denominafalta de adherencia al tratamiento,determina que la protección baje yaumenten las complicaciones. Laadherencia al tratamiento estáinfluenciada por muchos factoresdiferentes, pero uno de los másimportantes es la complejidad de laterapia que recibe el paciente. Amayor número de medicamentos omayor complejidad, menoradherencia.

Además, los medicamentos para lallamada prevención secundaria (enpersonas que ya han sufrido uninfarto) tienen en determinadospaíses, generalmente de renta bajao media, un coste elevado,

inasumible para la mayoría de lapoblación. Como consecuencia detodo ello, la enfermedad sigueextendiéndose por el mundo comouna epidemia.

Hace unos años, algunosinvestigadores concibieron la ideade juntar tres o más de estosmedicamentos en una sola cápsulacon el fin de reducir el número depastillas que deben tomarse cadadía, simplificar el tratamiento,mejorando la adherencia, y reducirel coste. La idea fue acogida conescepticismo por muchos médicos ypor la industria farmacéutica, ya queno es sencillo desde el punto devista técnico juntar medicamentosen una sola preparación y requeríauna importante inversión de tiempoy dinero. De hecho la idea de unapolipíldora para prevencióncardiovascular no parecía progresar.

En el año 2006, el Dr. ValentínFuster, director general del CentroNacional de InvestigacionesCardiovasculares (CNIC), trasconstatar personalmente que enalgunos países emergentes laprevención cardiovascular era muydeficiente por el coste y escasez delos medicamentos, consideróllegado el momento de comenzar eldesarrollo de una polipíldora.

Ésta podría no sólo simplificar eltratamiento sino abaratarlo yhacerlo aseqible en esos paísesemergentes.

Para poner en práctica esta ideahacía falta un laboratoriofarmacéutico que aceptara el retode invertir en un proyecto científico,pero también eminentementesocial. Encontrarlo no fue fácil. Nose trataba de uno de esos típicos

medicamentos con los que lasempresas se enriquecen; la empresaque asumiera esta responsabilidadtenía que hacerlo más porresponsabilidad social corporativaque por otra cosa.

Laboratorios Ferrer aceptó el reto yen septiembre de 2006 se comenzóa trabajar conjuntamente en unproyecto apasionante. Muchasreuniones, consultas con agenciasnacionales e internacionales, horasde laboratorio y ensayos clínicos. Elresultado final: dos polipíldorasdiferentes, una de ellas es la únicapolipíldora comercializada en variospaíses: Guatemala, México,República Dominicana y Argentina.La otra está siendo presentada a lasautoridades sanitarias en variospaíses europeos.

Al mismo tiempo, con el Dr. Fustercomo investigador principal y el Dr.Ginés Sanz como coordinadorcientífico, el CNIC está llevando acabo un gran ensayo clínico, elFOCUS. Cuando concluya, en elpróximo mes de junio, susresultados contribuirán al mejorconocimiento de la prevencióncardiovascular, del papel de lapolipíldora, y muy probablemente, auna mayor aceptación de estaestrategia terapéutica que facilitará

la vida de las personas con infartode miocardio, simplificando lamedicación. En los casos en queesté indicada, la polipíldora deberíaser el complemento ideal a lasmedidas de vida saludable quetodos los pacientes deben seguir:abstención tabáquica, dieta yejercicio. Es, sin duda, lapoliprevención más simple.

PULSE9

INSIDE

SCIENCE

En los casos en que esté indicada,la polipíldora debería ser el complemento ideal alas medidas de vida saludable tras el infarto.

Page 10: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Un equipo de investigadores del CNIC diri-gido por Francisco Sánchez-Madrid (MaríaMittelbrunn y Carolina Villarroya-Beltri),ha descrito por primera vez el mecanismopor el que los microRNAs –pequeñas mo-léculas de RNA que regulan la expresiónde genes específicos– son encapsuladosen nanovesículas que ‘viajan’ entre las cé-lulas. Una descripción que dará muchoque hablar.

Lo hemos vuelto a conseguir. Éxito es lamejor palabra para describir el paso delCNIC por el Séptimo Programa Marco(2007-2013)-7PM, donde hemos quedadocomo la primera institución española queno es una red de centros en obtención defondos del programa PEOPLE. Entre losproyectos destacados del Centro que hansido financiados por la Comisión Europeamediante el 7PM se incluyen:

- Una ERC advanced grant para estudiarmodelos nóveles de inmunomodulación.- Cuatro ERC starting grants, en proyectosrelacionados con la necrosis, la obesidad,las células B maduras y la regeneracióncardiaca.- El consorcio/proyecto, CARE-MI, para elestudio de la enfermedad isquémica.- El ambicioso FOCUS, que estudia la poli-píldora.- Las “redes de formación inicial” (ITN-InitialTrainingNetworks) CardioNet y CardioNext.

Lo han hechomano amano investigadoresdel CSIC (Miguel Campanero) y del CNIC (JuanMiguel Redondo y Nerea Méndez) y puedesuponer un futuro golpe a la aterosclerosis.El hallazgo: la inhibición deunaproteína po-dría mejorar el tratamiento de esta enfer-medad, que sin duda necesita de mejoras.Comosueleocurrir en cienciabásica, hayqueesperar, pero ya han empezado incluso loscontactos con la industria farmacéutica.

La reestenosis es la principal complicaciónque puede aparecer tras la colocación de unstent fármacoactivo, una herramienta quesalva vidasadiario. Ahora, investigadoresdela Red de Investigación Cardiovascular (RIC),liderados por Vicente Andrés, han identifi-cado nuevos biomarcadores que predicencuándo puede suceder esto. Sin duda, ungran avance para los pacientes.

En EMBOMolecular Medicine

GOLPE A LA ATEROSCLEROSIS

En Nature Communications

CLAVES DE UN VIAJE VITAL

Excelencia

ÉXITO EN EL 7º PROGRAMAMARCO

En Circ CardiovascGenet

PREDECIR EL RIESGO

PULS

E10

PROYECTOSYPU

BLICACIONES

Page 11: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSE11

AGEN

DA/CON

VOCATORIAS

ABIERTA HASTA EL 7 DEMARZO2014International PhD La Caixa-SeveroOchoa

La Fundación La Caixa ha dado más va-lor si cabe al distintivo Severo Ochoa ob-tenido por el Centro Nacional de Investi-gaciones Cardiovasculares (CNIC) en2011. En la segunda convocatoria se da-rán cuatro becas de doctorado de cuatroaños de duración. Y El CNIC repite comouno de los centros elegidos para que losestudiantes realicen sus investigacioneshasta alcanzar el grado de doctor.

Los requisitos para optar a esta beca son:

-Haber obtenido un grado en cienciasbiomédicas que califique para comenzaruna tesis de doctorado en el país de ori-gen hace menos de dos años.-Tener un expediente académico exce-lente y actividad investigadora previa.-Inglés a nivel profesional.-Nohaber tenido relación científica con elCNIC durantemás de seismeses conse-cutivos antes de la fecha final de solicitudde las becas.

ABIERTA HASTA EL 20 DEMARZO2014Programa CICERONEEl CNIC ofrece a estudiantes de segundociclo y master de carreras universitariasrelacionadas con la biomedicina la posi-bilidad de entrar en contacto con la in-vestigación biomédica y completar suformación a través de la realización deprácticas de laboratorio durante losme-ses de verano.El propósito de esta convocatoria es acer-car la investigación biomédica a los es-tudiantes universitarios para que pue-dan escoger más adecuadamente suorientación profesional y tengan la posi-bilidad de desarrollar una carrera cientí-fica en el futuro.El programa consiste en becas de veranopara la realización de las prácticas y laasistencia a seminarios sobre investiga-ción biomédica organizados por el CNIC.

ABIERTA HASTA ABRIL 2014CNIC International IncomingFellowships: CNIC IIF

El CNIC ha lanzado en febrero la cuartaconvocatoria del programa denominadoCNIC International Incoming Fellowshipsque ha conseguido una financiación de laComisión Europea de 2,4millones de eu-ros a través del programa COFUND per-teneciente a las Marie Curie Actions delFP7.

El CNIC-IIF surge con la intención de in-crementar lamovilidad de investigadoreseuropeos con experiencia en el área de lainvestigación cardiovascular. El programaha sido diseñado para apoyar la movili-dad transnacional de investigadores yampliar y profundizar en sus competen-cias individuales, particularmente en laadquisición de las habilidades comple-mentarias necesarias para establecer oreforzar una posición independiente eninvestigación biomédica.Además, a largo plazo, el objetivo es quela carrera de los investigadores que se in-corporen a través de este programapueda extenderse una vez concluida suparticipación en el mismo, consiguiendoasí reforzar la creación de un tejido de in-vestigadores de excelencia en el área car-diovascular.La iniciativa contempla cuatro convoca-torias anuales en cada una de las cualesse ofrecerán seis becas para dos nivelesdistintos de la carrera investigadora (je-fes de grupo junior y senior). Los investi-gadores seleccionados firmarán un con-trato de 36meses con salarios acordes alas escalas internas vigentes en el CNIC yuna dotación económica para el estable-cimiento de su laboratorio. También reci-birán una asignación anual para viajes,una ayuda para gastos de reubicación ytodos los beneficios sociales que ofrece elcentro. En la Guía para Solicitantes deCNIC-IIF, disponible en la página web delCNIC, se puede encontrar toda la infor-mación detallada sobre la convocatoria.

ABIERTA HASTA ABRIL 2014CNIC International PostdoctoralProgram: CNIC IPP

CNIC International Postdoctoral Pro-gramme que ha conseguido una finan-ciación de la Comisión Europea de 1,6mi-llones de euros a través del programaCOFUNDperteneciente a las Marie CurieActions del FP7.El CNIC-IPP está diseñado para fomen-tar la movilidad transnacional de inves-tigadores posdoctorales y profundizar yadquirir competencias adicionales nece-sarias para adquirir una posición inde-pendiente en el futuro. Los investigado-res deben estar en posesión del título dedoctor (PhD) en el momento de presen-tación de la solicitud.El programa ofrece 6 plazas para inves-tigadores posdoctorales en cada con-vocatoria. Habrá cinco convocatoriasanuales y los investigadores serán con-tratados por 3 años.Los investigadores recibirán tambiénunaasignación anual para viajes y todos losbeneficios sociales que ofrece el centro.En la Guía para Solicitantes de CNIC-IPP,disponible en la página web del CNIC, sepuede encontrar toda la información de-tallada sobre la convocatoria.

APERTURA EN ABRIL 2014Programa INVESMIR

El propósito del Programa INVESMIR esofrecer, a profesionalesmédicos durantesuperiodo de especializaciónmediante elprograma MIR, la oportunidad de com-pletar su formación a través de la reali-zación deunproyecto de investigación enlos laboratorios del centro, bajo la super-visión de un científico del CNIC.

A través de este Programa también sepersigue crear los vínculos y las colabo-raciones que sean necesarias para queestos profesionales, una vez finalizadosu periodo de especialización MIR, pue-dan desarrollar sus proyectos de investi-gación en sus respectivos centros delSistemaNacional de Salud contando conel apoyo del CNIC.La duración del Programa INVESMIR esflexible de acuerdo a la normativa esta-blecida en el Programa Formativo paraMIRenel centro origendel queproceda elparticipante. La propuesta es el desarro-llo de un proyecto de una duración de 4-6meses.

APERTURA EN ABRIL 2014Programa ACÉRCATE

El CNIC ofrece a estudiantes deEducaciónSecundaria en segundo de Bachillerato,en la modalidad de Ciencias de la Natu-raleza y de la Salud, la posibilidad de en-trar en contacto con la investigación bio-médica para despertar y fomentar suinterés en ella.Para ello, ha diseñado el programaACÉR-CATE a través del cual el estudiante ten-drá la oportunidad de aprender nuevastécnicas aplicables en la investigaciónbiomédica, realizar experimentos dirigi-dos, conocer la utilización de algunos so-fisticados equipamientos científicos, etc.bajo la supervisión de investigadores denuestro centro.El periodo formativo se desarrollará enlas instalaciones del CNIC durante dossemanas consecutivas de julio 2014.

APERTURA ENMAYO 2014Programa BECASMASTER

El Centro Nacional de InvestigacionesCardiovasculares (CNIC), con la voluntadde contribuir al perfeccionamiento delpotencial humano en el ámbito de la in-vestigación cardiovascular, ofrece a tra-vés de este programa, el apoyo econó-mico necesario para que los estudiantesque vayana realizar una tesis doctoral enalguno de los laboratorios del CNIC, pue-dan cursar unMáster Oficial de cualquierUniversidadEspañola que se ajuste a suscapacidades y potencial.El Programa Máster tiene una duraciónde 12meses y está dirigido a Graduados,de cualquier nacionalidad, en algunaciencia biomédica con la titulación nece-saria para acceder a los estudios de unMáster Oficial de una Universidad Espa-ñola y que vayan a desarrollar tanto suproyecto de tesis comoel proyecto expe-rimental delMáster (si lo hubiera) en unode los laboratorios del CNIC.

Los requisitos principales para acceder aeste Programa son:

-No ser beneficiario de otra beca o ayudade organismos públicos o privados (es-pañoles o extranjeros). Esta ayuda es in-compatible con el disfrute de cualquierotra beca o contrato laboral.- Tener la aceptación formal de un labo-ratorio del CNIC para la realización tantode la parte experimental delMaster comode la tesis doctoral.- Poseer una nota media de los créditoscursados igual o superior a 2.0 en escala1-4.

Page 12: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

AURORABERNAL

Aurora Bernal transmite entusiasmo en sus palabras. Lo hace cuando habla de su carrera,pero también cuando menciona al CNIC, el centro en el lleva formándose desde 2010 y del

que ha conocido “en ambos lados de la barrera” una de sus máximas joyas: el plan deformación global CNIC-JOVEN. Esta jovencísima investigadora tiene claro que la apuesta

específica por la formación revierte de forma tangible en el CNIC. Tan claro como que no leimportaría nada acabar trabajando aquí.

ENTUSIASMOPORLAFORMACIÓN

PULSE12

TRAIN2GAIN

Page 13: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

En junio de 2010, Aurora se licenció, solicitó el CICERONE yle fue concedido. Aunque no recibió ningún sueldo duranteesos dos meses, recibió una formación y asesoramientocasimás valiosos que el dinero. Y, sobre todo, confirmó queencajaba a la perfección con su jefa. Así, el siguiente pasócayó por su propio peso y Aurora solicitó la beca Master,para estudiar elmaster de Biomedicinamolecular. “Estuvelos cuatromeses de formación en la UAM y volví al labora-torio a hacer las prácticas”, señala la joven investigadora.En ese año, Aurora sí recibió una ayuda económica “impor-tante, que suponía un input de estimulación”, comenta.Que hiciera la tesis en el mismo grupo donde se había for-mado parecía lomás lógico y Aurora siguió en el CNIC tras

el fin de la becaMaster. En diciembre de 2012 con-siguió una ayuda FPI asociada al SeveroOchoa,para financiar su formación predoctoral queconcluirá en diciembre de 2016.

“Parecementira, pero si ahoramiro paraatrás es justo lo que yo había ideado”,comenta Aurora, que investiga lamigra-ción celular de las células madre y estu-dia cómo se puede potenciar para quelleguen de un modo más eficiente al ór-

gano. “Sería para utilizarlas en terapia rege-nerativa después de undaño cardiaco”, resume.

Además de beneficiaría directa, Aurora es una gran entu-siasta del plan de formación CNIC Joven que conoce tam-bién “del otro lado de la barrera”, ya que ha enseñado aparticipantes del programa ACÉRCATE, a otros CICERONEque llegaron después que ella y también a técnicos que sehan formado en el centro. “Siempre aprendes, seas elalumno o el que trata de enseñar”, resume.

La joven no tiene dudas de que el talento que se forma enel CNIC revierte en el centro. En su caso, por ejemplo, ha pu-blicado varios estudios y una revisión. “Es productividadtangible para el CNIC”, subraya. Aunque no tiene queja nin-guna, se lamenta de que haya personas que no sean cons-cientes de que existen las oportunidades de las que ella hadisfrutado. Por esta razón, el año pasado acudió a la feriaeducativa AULA a dar ejemplo en directo de lo mucho quese podía obtener de los programas de formación del CNIC.Además, comenta, son muchos los amigos y conocidos alos que ha recomendado el centro

Aunque Aurora tiene claro que, cuando concluya la tesis,habrá de realizar “una estancia larga” en el extranjero, algoque además quiere hacer, para ella en fundamental podervolver luego aEspaña. “Me encantaría quemi regreso fueraal CNIC, después de todo es comomi casa”, concluye.

“Siempre aprendes, seas el alumnoo el que trata de enseñar”

“Me encantaría que mi regreso fuera alCNIC, después de todo es comomi casa”

PULSE13

TRAIN2GAIN

Aurora “tuvo clarísimo” desde muy pronto que quería es-tudiar biología. Como en casos similares, fue “una profe-sora excelente” de la asignatura la que determinó suvocación, cuando ella estaba en 1º de Bachillerato. “Todose basó en eso”, resume y cuenta cómo después sematri-culó en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid. Yfue en ese centro educativo donde Aurora entraría en con-tacto por primera vez con el CNIC, aún sin sospechar la im-portancia que el centro acabaría teniendo en su vida. “Enprimavera, se celebró en la UAM el Foro de Empleo y ahíconocí a la responsable del departamento de Formación.Es curioso, porque fue casi por casualidad, porque unosamigos de otro departamento se pararon en el stand delCNIC a solicitar información pensando enmí”, recuerda.

Fue en ese standdonde escuchó por primera vez hablar delprogramaCICERONE, que permite a estudiantes de últimoscursos (ella estabaentonces yaen5º, a puntode licenciarse)conocer de primera mano y durante un verano lainvestigación en el CNIC. “En realidad, yo enese momento estudiaba genética evolu-tiva, que en principio no tenía nada quever, ni siquiera era biomedicina. Eso sí,las técnicas eran aproximadas”, re-cuerda. Además, apunta, unañoantesAurora sí había tenido contacto con lasalud, en concreto en la Fundaciónpara la Investigación Biomédica delHospital Universitario de Getafe con elgrupo de la UCI. “Pasé por todos los nive-les de investigación en un modelo de dañopulmonar que tenían, ese erami acercamientoa la biomedicina”, señala.

Después de ese Foro de Empleo, Aurora llegó a casa y semetió en laweb del CNIC y allí dibujó unmapa de ruta parasímisma. “Vi que ademásdel CICERONE, también tenía unabeca Master y me dije: “Estaría muy bien encontrar ungrupo con el que pudiera empezar en verano, luego seguirdurante el master y, si todo fuera ideal, hacer también allíla tesis”, recuerda. Bernal echó un vistazo a la lista de jefesde grupo disponibles y sus líneas de trabajo. “Si algo tengoclaro es que lo que hago me tiene que apasionar”. El ‘fle-chazo’ surgió con Beatriz González, jefa de grupo de pro-blemas cardiovasculares asociados a la obesidad. Las doslo tuvieron claro, si trabajaban bien durante esa beca de ve-rano, la posibilidad de pedir luego la becaMaster se pondríaencima de la mesa.

Page 14: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

MÉDICOS eINVESTIGACIÓN:

UNA ALIANZA PRODUCTIVA

PULSE14

TRAIN2GAIN

Page 15: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Al contrario que lo que su-cede en otros países, en Es-paña no es extraño encontrarmédicos que no hayan pisadonunca un laboratorio, másallá de las prácticas obligato-rias de los primeros años decarrera. Excelentesmédicos –los datos no dejan lugar adudas- fallan, sin embargo,en la dedicación a la investi-gación, algo que se podríasolventar si tuvieran unmayor contacto con estaárea. Para revertir esta situa-ción, se creó hace apenas dos años –y englobado en el plan deformación CNIC – JOVEN- el programa RES@CNIC, dirigido afacultativos que están haciendo los primeros años de su re-sidencia en alguna especialidad relacionada con la Cardiolo-gía o Cirugía Cardiovascular.

Cualquiera que se haya examinado del MIR y haya pasadopor los cinco años de formación en una de estas complejas yapasionantes especialidades sabe que durante estos años eltiempo es un bien escaso, pero acercarse a la investigación esalgo que merece la pena, o al menos así lo parece dado eléxito de la convocatoria, que ha contado con la implicaciónentusiasta de los investigadores del CNIC y de los que com-paginan esta condición con su labor de médicos en hospita-les madrileños, como Borja Ibáñez o Jesús JiménezBorreguero.

Son estos científicos (ocho en total) los que, de enero amarzo,están explicando a los 15 alumnos seleccionados los entre-sijos de la investigación biomédica, así como enseñándoleslas últimas técnicas que se desarrollan en los laboratoriosdel CNIC, que se pueden definir como de losmejores dotadosde todo el país.

A pesar de que no reciben ninguna remuneración y de que elprograma no implica ninguna relación contractual entre elCNIC y los beneficiarios,muchas han sido las solicitudes para

participar en esta segunda edi-ción, lo que pone de manifiestoque la falta de acercamiento delosmédicos a la investigación notiene nada que ver con el desin-terés de los profesionales poresta área.

Los jóvenesmédicos selecciona-dos, procedentes de nueve hos-pitales españoles, pasan nueveintensas semanas en el CNIC.Por lasmañanas, toca clases –unmódulo teórico diseñado por losresponsables del programa- y,

por las tardes, llega elmomento de ponerse la bata y entrar enel laboratorio. Una dedicación a tiempo completo que no sololes servirá para formarse ya que, a través del programa, tam-bién se persigue crear los vínculos y las colaboraciones paraque algunos de estos profesionales, una vez finalizado su pe-riodo de especialización MIR, puedan desarrollar sus proyec-tos en sus respectivos centros del SistemaNacional de Salud,siempre con la colaboración del CNIC.

El programa viene con ‘deberes’. Una vez concluida la es-tancia en el CNIC, los residentes que se han beneficiado delmismo deberán presentar una breve memoria descriptivadel trabajo realizado, que también habrán de presentar enpúblico, delante de sus compañeros e investigadores su-pervisores.

Por la experiencia de la edición anterior, RES@CNIC gusta, ymucho, a los estudiantes. “Me han acogido de manera ex-cepcional haciéndome partícipe de las líneas de investigaciónque se están llevando a cabo”, declaraba en una encuestaanónima uno de los primeros participantes. “El trato ha sidoexcelente, favoreciendo en granmedida la integración”, apun-taba otro.

En definitiva, un programa que fomenta una alianza produc-tiva entre medicina e investigación, una unión de la que, sinduda, acabarán beneficiándose los pacientes.

PULSE15

TRAIN2GAIN

Programa Res@CNIC

Dirigido a: Profesionales médicosdurante las primeras etapas delperiodo MIR.

Contenido: Formación teórica ycontacto con la investigacióncardiovascular conociendo yaprendiendo las últimas técnicas deinvestigación biomédica bajo lasupervisión de un científico del CNIC.

Lugar: Laboratorios del CNIC.

Duración:Máximo de 9 semanasconsecutivas a tiempo completo.

Convocatoria: Julio

Page 16: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

¿Qué nos puede contar sobre su empresa, miRagen?Somos una biofarmacéutica con sede en Boulder, Co-lorado. Nuestro objetivo es desarrollar terapias ba-

sadas en ARN paranecesidadesmédicasno cubiertas en la ac-tualidad y, en con-creto, pensamos entratamientos que sedirijan a los micro-ARNs.

¿Qué tiene de parti-cular este enfoque?Lo que sucede es quese ha ido viendo quelos microARNs soncapaces de regularmúltiples rutas enparalelo. Es un me-canismo reguladormuy interno que solose ha descrito hacemuy poco tiempo y loque es realmente in-teresante sobre él esque ofrece la posibili-dad de desarrollarfármacos que enlugar de dirigirse a unsolo gen o un pro-ducto génico –comoun receptor o una en-zima- sean capacesde abarcar toda unavía patología con unúnico producto.

¿Y en qué tipo de enfermedades están pensando?Una de las áreas quemás se puede beneficiar de estetipo de enfoque es la enfermedad cardiovascular,donde el proceso patológico asociado al fallo cardiacoo al remodelado cardiaco tras un infarto puede sermultifactorial. Aunque los receptores de proteínas olas enzimas pueden ayudar, ha pasadomucho tiemposin que haya salido un fármaco ‘blockbuster’ para elfallo cardiaco. ¿Por qué? Pues porque cuando estoocurre, haymuchos procesos teniendo lugar almismotiempo. Por esta razón, muchos los programas másavanzados demiRagen se centran en este campo. esla mentalidad que debemos cambiar.

¿Y en qué punto de desarrollo clínico están sus fár-macos?Estamos en primera línea de un tipo de farmacologíamuy novedoso. Se trata de un campo muy promete-

dor pero, como ocurre con toda nueva tecnología, haymucho que aprender. Nosotros esperamos estar en laclínica en los próximos años. Nuestros programasmás avanzados están en las fases más tardías dedesarrollo preclínico y son para el fallo cardiaco. Tene-mos la suerte de habernos asociado con Servier [unaimportante farmacéutica europea], pero también te-nemos programas en los que trabajamos solos, aun-que en etapasmás precoces.

¿Cómo se fundómiRagen?Las claves fueron algunos descubrimientos inicialesen el laboratorio de Eric Olson, uno de nuestros co-fundadores científicos y un investigador líder en elcampo cardiovascular. Otros hallazgos de otra denuestras confundadoras, Eva Van Rooij, describie-ron una serie demicroARN involucrados en fallo car-diaco y remodelados post infarto de micoardio yambas cosas fueron el punto de partida científico dela empresa. Sin embargo, para hacer fármacos comolos que desarrollamos nosotros no solo necesitaseste tipo de descubrimientos, sino también química.Y la química que se dirige a los microARNs es muydistinta a la que se usa para hacer moléculas pe-queñas. Está hecha de oligonucleótidos, segmentosmuy pequeños del ARN que, una vez modificadosquímicamente, pueden ser utilizados terapéutica-mente. Resulta que tenemos la suerte de que Bourl-der es uno de los centros de excelencia mundialesen este campo. En la ciudad donde está miRagenvive Tom Cech, que recibió el Nobel por sus descu-brimientos en biología del ARN.

En todas las compañías farmacéuticas la investiga-ción es importante, pero quizás en la suya lo es mástodavía…Sin duda, la investigación es vital en lo que hacemos.Trabajamos en un campo muy nuevo y necesitamosinvestigarmucho para trasladar nuestros hallazgos ala clínica. Así, descubrimos cosas cada día, por lo quetenemos un equipo en Boulder que abarca a la vez alos biólogos y los químicos, que trabajan junto paraentender cómo convertirmicroARNsprometedores enfármacos para indicaciones específicas.

¿Qué espera del joven estudiante de CardioNext quepasará unosmeses en su empresa?Es un poco pronto para decirlo, porque aún han depasar un par de años hasta que venga. Ymucho de sutrabajo aquí estará determinadopor el progreso hechoen la primera parte del proyecto CardioNext. En cual-quier caso, nosotros supervisaremos al estudiante,tendrá la oportunidad de ver como es el desarrollo deun fármaco desde dentro de une empresa y contribuira la investigación según sus hallazgos previos en elproyecto CardioNext.

Está en un campo que no puede sino calificarse de muy prometedor, toda una nueva forma de hacer medi-cina que puede que en unos años revolucione lo que se conoce como tal. Eric Bush es director de medicinatraslacional de la compañía miRagen, una de las que han prestado su apoyo a la red CardioNext, red de for-mación inicial coordinada por el CNIC que forma a 12 estudiantes predoctorales para que no solo hagan sudoctorado sino que aprendan también a manejarse en el mundo de la empresa. Bush visitó Madrid los pa-sados 17 y 18 de febrero, para participan en la reunión de lanzamiento de CardioNext.

Eric BushEntrevista

Director demedicina traslacional de miRagen

“ESTAMOS EN LA PRIMERALÍNEA DE UN TIPO DEFARMACOLOGÍA MUYNOVEDOSA”

PULSE16

WHAT’SON

Page 17: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

La conferenciamás apreciada de

viene a Madridde la mano del CNIC

PULSE17

WHAT’SON

José Luis de la Pompa tenía bastante experiencia en el ámbitode la investigación cardiovascular cuando asistió a su primeraWeinstein Cardiovascular Conference, en 2005. “Me empeza-ron a cansar las Keystone [la otra ‘gran reunión’ relevante enel campo del desarrollo cardiovascular] porque lo que se con-taba eran sobre todo datos publicados”, recuerda. José Luises el artífice de que la conferencia Weinstein, que probable-mente sea una de las más importantes en el mundo, vaya acelebrarse este año en Madrid. José Luisdestaca que ha recibido mucha ayuda porparte de sus compañeros científicos y ma-nagers en el CNIC, y reconoce que presentarla candidatura y organizar el meeting de-manda esfuerzos y tiempo, pero todo ello severá compensado el 8 de mayo, cuando elIlustre Colegio Oficial de Médicos de Madridacoja a entre 300 y 350 investigadores detodo el mundo, que asistirán a un programamuy completo y “con un toque diferente” alas clásicasWeinstein.

El coordinador del programa de Biología delDesarrollo Cardiovascular se conoce al dedi-llo la historia de estas reuniones, que se em-pezaron a organizar a finales de la décadade 1980, cuando losWeinstein –unmatrimonio que trabajabaen evaluación de proyectos y propuestas de proyectos en lostodopoderosos Institutos Nacionales de la Salud (NIH) deEEUU- se dieron cuenta de que no había ningún congreso ensu país que cubriera el desarrollo cardiaco. “En aquel tiempose estaba empezando a ver quemuchas de las enfermedadescardiacas congénitas tenían claramente una base genética yque a partir de entender losmecanismos de desarrollo del co-razón utilizando distintos sistemas se podría entender la en-fermedad humana”, explica José Luis. La pareja que dionombre a la conferencia consiguió que se habilitara un pre-supuesto para celebrarlas periódicamente y la implicación delprestigioso investigador Roger Markwald fue clave para quese hicieran anuales. “Lo que tienen de distinto es que los po-nentes son sobre todo estudiantes e investigadores postdoc-torales y que los datos que se exponen no están publicados;además, tiene unas keynotes lectures, impartidas por inves-tigadores punteros del campo cardiovascular y unas sesionesde posters muy buenas”, explica entusiasmado José Luis.

Antes de que este investigador del CNIC pudiera siquiera pen-sar en proponerMadrid como sede de laWeinstein, pasó algoque hizo posible que se celebraran fuera de EEUU. Ese algo, omás bien alguien, es Antoon Moorman, un investigador ho-landés ya jubilado que consiguió traer este prestigioso con-

greso a Europa, aunquehasta la fecha solo seha celebrado enAmsterdam. LaWeinstein de2014 es doblemente pionera: por una parte,es la primera vez que se celebra enMadrid y,por otra, la primera que, dentro de Europa, lohace fuera deHolanda. Pero la conferencia deeste año, a la que José Luis decidió presentarcandidatura –enfrentándose a la pujanteShangai– animado por el entusiasmo deotros muchos colegas –desde los investiga-dores del CNIC Miguel Torres, y Miguel Man-zanares al de la Universidad de Málaga JoséMaría Pérez Pomares– tiene otras noveda-des. “Le vamos a dar un toque de traslación,de tratar de responder qué es lo que hace lagente que trabaja en biología del desarrollocardiovascular que pueda tener que ver con

la salud del corazón. Eso es muy distinto a las conferenciasclásicas, que suelen ser muy fundamentalistas en lo que serefiere a centrarse en el desarrollo”, comenta.

Atrás quedó ya la presentación de la candidatura, que contócon el apoyo no solo de colegas científicos, sino de institucio-nes como el Ayuntamiento deMadrid o la Sociedad EspañoladeBiología del Desarrollo, la Red de Terapia Celular y la Red deInvestigaciones Cardiovasculares, entre otras. “El Ayunta-miento nos ayudó dándonos un vídeo sobre lo que ofreceMa-drid; envíamos un documento con información sobre la sede,el formato del congreso, posibles fuentes de financiación y elvideo”, recuerda. Desde entonces, hace casi cuatro años, elpropio de la Pompaha participado en la selección de otras dosfuturas sedes, Boston y Durham (Carolina del Norte).

Por delante, la ilusión de un proyecto en el que el CNIC hapuesto, y nuncamejor dicho, todo su corazón. Enmayo los es-fuerzos serán recompensados.

DESARROLLO CARDIOVASCULAR

Page 18: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

Para más información visite: http://www.cnic.es/en/eventos/

PULSE18

BREVIA

10 de marzo de 2014CNIC Seminar“Transcriptional Controlof Stem Cell Fate”Brian HendrichWellcome Trust-MRC Stem Cell InstituteUniversity of CambridgeUK

24 demarzo de 2014CNIC Seminar“Endothelial Dysfunction inCardiovascular Disease”Joseph VitaJournal of the American Heart AssociationBostonUSA

19 demayo de 2014CNIC Seminar“Yeast genetics inmammalian stem cells”Josef PenningerInstitute ofMolecular Biotechnology (IMBA)ViennaAustria

31 demarzo de 2014CNIC Seminar“Caveolae:Assembly and trafficking”Ari HeleniusETH Zürich, Institute of BiochemistrySwitzerland

5 demayo de 2014CNIC Seminar

Gerd HeuschDirektor des Institutes fuerPathophysiologie, UniversitaetsklinikumEssenGermany

WEINSTEIN CONFERENCE

WeinsteinCardiovascularDevelopmentConference

Invited speakers:Valentín Fuster (USA and Spain)

Ralf Adams (Germany)

Ángela Nieto (Spain)Organizer:Centro Nacional deInvestigacionesCardiovascularesCNIC

May 8-10, 2014, Madrid, Spainhttp://weinstein2014.cnic.es/

Page 19: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSE19

CNIC&SOCIETY

Por un día, las batas blancas dejaron de ser el único‘uniforme’ visible en el CNIC. Ocurrió el 5 de noviem-bre, cuando la selección nacional de rugby “tomó” lasinstalaciones del centro para presentar su nueva ca-miseta. La elección no era casual, sino la escenifica-ción de un acuerdo firmado el pasado mes deseptiembre entre la Federación Española de Rugby(FER) y la Fundación Pro CNIC.

La parte más visible de dicho convenio está en elcambio de uniforme y de ahí que presentaran sunuevo equipamiento en el centromás puntero de in-vestigación cardiovascular de España. La camisetano deja lugar a dudas del compromiso de la entidaddeportiva y la científica y, sobre todo, del compro-miso de ambas con lo quemás importa, la salud car-diovascular.

Desde noviembre, cuando los jugadores encabezadospor su capitán, Pablo Feijóo, salen al campo, su cami-seta incluye un lemamás, una frase concisa y sencilla,que significa mucho: Unidos por el corazón. El primerpartido en el que lucieron el nuevo uniforme, contra

Japón, no fue afortunado para la selección españolapero todos los asistentes pudieron observar la preo-cupación de la FER por la salud del corazón, algo quevalemás que cualquier resultado en puntos.

El presidente de la Fundación ProCNIC, Luis de Car-los, fue muy claro en el acto de presentación de lanueva camiseta: “Siempre se ha dicho que el rugbyes un deporte que se juega desde el corazón”. Y quémejor prueba que esa nueva prenda. Además, Luisde Carlos recalcó que a los jugadoresmás pequeños“no solo se les enseña a jugar y practicar un deporte,sino que se les educa en los valores del compañe-rismo, la lealtad, el sacrificio y el altruismo”.

El llamado ‘tercer tiempo’ –ese periodo en el que ju-gadores y espectadores departen sobre lo vivido enel campo tras la finalización del partido, fue un pocodistinto tras el España – Japón. No se dedicó tanto,como en otras ocasiones, al análisis del juego y laestrategia y por una vez, y sabemos que no será laúltima, el corazón fue el protagonista. Como tieneque ser.

PLACAJEALA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Page 20: TRAIN2GAIN WHAT’SON CNIC&SOCIETY PULSE invierno‘14contenidosinvierno‘14 INSIDESCIENCE 01Aterosclerosisendirectoyen3D conayudadeplastilina 02Enbuscadela regeneracióncardiaca

PULSE20

CNIC&SOCIETY

Se ha dejado atrás un número tradicionalmente unido alamala suerte pero que, en el caso del CNIC, no ha estadosino asociado a la buenaventura. Durante los últimosaños, 13 han sido las empresas y entidades que confor-maban la Fundación Pro CNIC, pero una excelente noticiaha aumentado el número a 14.

Ocurrió en noviembre pasado, cuando la FundaciónMap-fre se puso un nuevo traje: el de patrono de la FundaciónPro CNIC. Es esta la entidad que canaliza la inversión pri-vada del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovas-culares (CNIC), dirigido por el cardiólogo Valentín Fuster,director a su vez del Instituto Cardiovascular del HospitalMount Sinai de Nueva York.

El convenio de colaboración lo firmaron el presidente dela Fundación Pro CNIC, Luis de Carlos y Antonio Huertas,presidente de MAPFRE, en presencia del Dr. Fuster.La Fundación Mapfre se suma así a las otras 13 empre-sas y entidades privadas que apoyan el mayor centro deinvestigación cardiovascular de Europa y que están com-prometidas con la investigación cardiovascular. No esuna aportación baladí. Por el contrario, la entidad haaportado 225.000 euros en 2013 y dotará con 400.000euros en 2014 a la Fundación Pro CNIC, que se creó en2005.

Más allá de ser solo mecenas, los patronos de la Funda-ción Pro CNIC toman parte en las decisiones más impor-tantes del CNIC participando en sus órganos principalesde gestión, el Patronato y la Comisión Delegada delmismo. La Fundación Pro CNIC utiliza un modelo de fi-nanciación público-privada, que todavía es poco fre-cuente en España y con el que pretende garantizar lasostenibilidad de los proyectos de investigación científicaque se llevan a cabo en el centro.

Según Luis de Carlos, “es una gran noticia que FundaciónMapfre entre a formar parte de este grupo de empresasque, a través del mecenazgo científico, demuestran undoble compromiso: la promoción de I+D+i como señal in-equívoca de progreso y de avance para nuestra competi-tividad, y la mejora sustancial de la calidad de vida detodos los españoles”.

Desde el CNIC, se valora muy positivamente la relacióncon las instituciones que integran la Fundación Pro CNIC:“Hemos demostrado que se trata de una fórmula eficazy sostenible que, en definitiva, garantiza la excelencia enla investigación cardiovascular, la única forma de avanzaren la lucha contra la que es la primera causa demuerte enlos países desarrollados y que pronto lo será también enlas regiones más pobres”, explicó el Dr. Fuster.

Antonio Huertas, por su parte, se declaró más que satis-fecho por la adhesión a este proyecto. «Es un orgullo par-ticipar en una iniciativa que apuesta por la investigacióncomo motor de desarrollo y por el mecenazgo científico.Fundación Mapfre comparte con el CNIC el afán por me-jorar la calidad de vida de la sociedad”. Asimismo, durantela firma del convenio destacó que, desde su creación, laentidad que preside se ha caracterizado por su apoyo alos proyectos relacionados con lamedicina que ayuden aprevenir los riesgos y conciencien sobre los hábitos devida saludable. “El CNIC es un buen ejemplo de estasprácticas”, subrayó.

A la gran familia de la Fundación Pro CNIC, compuestahasta entonces por Acciona, BBVA, Endesa, FundaciónAbertis, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Botín,Fundación Ramón Areces, Fundación Repsol, Gas Natu-ral Fenosa, Grupo Prisa, Inditex, la Caixa y Telefónica, se hasumado la Fundación Mapfre. ¡Bienvenida!.

NUEVOPATRONO

CARDIOCOMPROMETIDO

FUNDACIÓNMAPFRE