TRABAJO DIRIGIDO i

134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TRABAJO DIRIGIDO i Tema : “DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL D IS T ^ Q 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ” % o HEMEROTECA £ BIBLIOTECA DE » ECONOMIA * POSTULANTE: DANNY RONALD ROCA JIMÉNEZ. ;v» 'V - En'N PROFESOR TUTOR: LIC. MSC. JAVIER FERNÁNDEZ VARGAS. La Paz - Bolivia 2006

Transcript of TRABAJO DIRIGIDO i

Page 1: TRABAJO DIRIGIDO i

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TRABAJO DIRIGIDOi

Tema :

“DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL

DESDOBLAMIENTO DEL COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL D IS T ^ Q 7

DE LA CIUDAD DE LA PAZ” %o HEMEROTECA £ BIBLIOTECA

DE» ECONOMIA *

POSTULANTE: DANNY RONALD ROCA JIMÉNEZ. ;v»'V - En'N

PROFESOR TUTOR: LIC. MSC. JAVIER FERNÁNDEZ VARGAS.

La Paz - Bolivia

2006

Page 2: TRABAJO DIRIGIDO i

DEDICATORIA

ESTE TRABAJO LO DEDICO A MIS PADRES JOSÉ ROCA CH. Y MERY JIMÉNEZ 1/. COMO TAMBIÉN A MI HERMANO CHRISTIAN MANOLO, QUIENES ME HAN APOYADO EN EL TRANSCURSO DE MI VIDA, Y POR QUIENES ENCONTRÉ MI VERDADERA VOCACIÓN DE SUPERACIÓN.

Page 3: TRABAJO DIRIGIDO i

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

MI GRATITUD A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, POR LA ENSEÑANZA QUE ME BRINDARON.

A MI TUTOR Y AMIGO LIC. MSC. JAVIER FERNÁNDEZ V. POR SU SABIA, AMPLIA Y DESINTERESADA ORIENTACIÓN, PARA LAADECUADA MATERIALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO. AL LIC. MSC. JORGE VARGAS, POR CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE ESTE TRABAJO DIRIGIDO.

DANNY RONALD ROCA JIMÉNEZ.

Page 4: TRABAJO DIRIGIDO i

CONTENIDO.Pag.

INTRODUCCIÓN 1

I. MARCO REFERENCIAL 3-121.1. Planteamiento del Problema 6

1.1.1. Problema de la Investigación 6

1.1.1.1. Formulación del Problema. 8

1.1.1.2. Sistematización del Problema 8

1.2. Objetivos 9

1.2.1. Objetivo General 9

1.2.2. Objetivos Específicos 9

1.3. Justificación del Problema 9

1.4. Hipótesis 10

1.5. Delimitación temporal y espacial 10

1.6. Operacionalización de Variables 11

1.7. Metodología 11

1.8. Método 12

II. MARCO TEORICO 13-42

2.1. Enfoques sobre el Sector Informal 17

2.2. Evolución de los planteamientos 19

teóricos de la informalidad

2.3. Sector Informal y las conferencias de la OIT 21

2.4. Desviación conceptual de Sector Informal a 22

Economía Informal

2.5. Actividades y ocupaciones de la Economía Informal 24

2.6. Flujos Migratorios y su efecto en la Economía Informal 27

2.6.1. El comportamiento del Comercio informal 28

en el tiempo

2.7. Las diferentes modalidades del Comercio Informal 29

Page 5: TRABAJO DIRIGIDO i

2.7.1. El comercio ambulatorio 29

2.1 A A. Comercio en vía pública o itinerante 29

2.7.1.2. Lugar fijo en la vía pública 30

2.7.2. Mercados Informales 31

2.7.2.1. Mercados de abasto y campos fériales 31

2.7.2.2. Organización de promociones 32

2.8. Proceso acelerado de Transición de modalidad en 33

el Comercio Informal de América Latina.

2.9. Costo de oportunidad. 38

2.10. Externalidades. 38

2.11. Causas de la congestión vehicular. 39

2.12. Determinantes del ingreso según Mincer. 40

2.13. Valor económico del tiempo. 41

III. CONTEXTO LEGAL. 43-54

3.1. Constitución Política del Estado 44

3.2. Políticas de Desarrollo Urbano 45

3.3. Municipio de La Paz - Demanda Social 47

3.4. Ley de Participación Popular 48

3.5. Ley de Municipalidades 49

3.5.1. Plan de Desarrollo Municipal 51

3.6. Sistema de Planificación Nacional 51

3.7. Productos Municipales 52

3.8. Misión del Gobierno Municipal de La Paz 53

3.9. Visión del Gobierno Municipal de La Paz 53

3.10. Objetivo General del Gobierno Municipal de La Paz 53

IV. LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL MUNDO,

LATINOAMÉRICA Y BOL1VIA 55-72

4.1. La Economía Informal en el Mundo 56

Page 6: TRABAJO DIRIGIDO i

4.2. La Economía Informal en Latinoamérica 61

4.3. La Economía Informal en Bolivia 64

4.3.1. E) comercio Informal en la ciudad de La Paz 69

V. DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS. 73-93

5.1. La Economía Informal en el distrito 7 de la ciudad de 74

La Paz (Av. Tumusla, Max Paredes y Buenos Aires)

5.2. Longitudes de las avenidas objeto de estudio 77

5.3. Demostración de la saturación de las aceras 77

5.4. Transito vehicular sindicalizado 79

5.4.1. Area de restricción vehicular 79

5.4.2. Tiempos medios de circulación vehicular 80

5.5. Velocidad vehicular en el área de investigación 83

5.5.1. Av. Tumusla 83

5.5.2. Av. Max Paredes 84

5.5.3. Av. Buenos Aires 84

5.6. Crecimiento del parque automotor en la 85

ciudad de La Paz

5.7. Estimación del indicador monetario del costo de 87

oportunidad del tiempo

V.l. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 94-98

6.1. Conclusiones. 95

6.2. Recomendaciones 97

Bibliografía. 99

ANEXOS 101

Page 7: TRABAJO DIRIGIDO i

INDICE DE CUADROS.Pag.

Cuadro 1. Distribución de puesto por Subalcaldia (gestión 2003) 5

Cuadro 2. Participación de los Supermercados en el sector minorista 35

de alimentos y número de tiendas.Cuadro 3. Concentración y transnacionalización de mercado de 37

empresas extranjeras o joint ventures) 2001-2002(%).

Cuadro 4. Municipio de La Paz - Demanda Social 47

Cuadro 5. Contribución del sector informal al Producto Interno Bruto 57

de países en desarrollo.

Cuadro 6. Empleo informal en el empleo no agrícola, 59

por sexo, 1994/2000

Cuadro 7. Empleo asalariados y autoempleo en el empleo informal 60

no agrícola, por sexo, 1994/2000

Cuadro 8. Porcentaje de empleo informal no agrícola en América Latina 61

Cuadro 9. Porcentaje de la población urbana empleada en el sector 62

informal según la CEPAL

Cuadro 10. Porcentaje de trabajadores informales a '63

cuenta propia no agrícola

Cuadro 11. Porcentaje de trabajadores informales a cuenta 63

propia no agrícola por sector y sexo 1990/2000

Cuadro 12. Porcentaje de empleo informal no agrícola, 63

por sexo 1994/2000

Cuadro 13. Bolivia(1). Estructura de la población ocupada (2), por 65

sector del mercado de trabajo, según sexo. 1992-2001.

Cuadro 14. Bolivia(1). Estructura de la población ocupada(2), 66

por rama de actividad, según sexo. 1992-2001.

Cuadro 15. Bolivia (1). Estructura de la población ocupada (2), por 67

categoría ocupacional, según sexo. 1992-2001.

Page 8: TRABAJO DIRIGIDO i

Cuadro 16. Comerciantes independientes y sindicalizados 74

en el Distrito 7

Cuadro 17. Lugar de realización de actividad de los 75

comerciantes en el Distrito 7

Cuadro 18. Clasificación de comerciantes por rubro de producto 75

Cuadro 19. Tamaño de puesto promedio 78

Cuadro 20. Tiempo medio de circulación vehicular Av. Tumusla 80

Cuadro 21. Tiempo medio de circulación vehicular Av. Max Paredes 81

Cuadro 22. Tiempo medio de circulación vehicular Av. Buenos Aires 81

Cuadro 23. Velocidad vehicular promedio. Av. Tumusla 84

Cuadro 24. Velocidad vehicular promedio. Av. Max Paredes 84

Cuadro 25. Velocidad vehicular promedio. Av. Buenos Aires 84

Cuadro 26. Tasa de crecimiento del parque automotor 85

en la ciudad de La Paz

Cuadro 27. Velocidad vehicular promedio de los dias sábados 86Cuadro 28. Modelo empírico 89

Cuadro 29. Número de comerciantes ambulantes y en el centro. 92

INDICE DE GRAFICOS.Pag.

Gráfico 1. Distribución de puestos por tumo en la cuidad de La Paz 71

Gráfico 2. Zonas de mayor densidad comercial en la ciudad de La Paz 71

Gráfico 3. Puestos fijos y puestos ambulantes en la ciudad de La Paz 71

Gráfico 4. Area de restricción vehicular 79

Gráfico 5. Disposición a pagar por reducir el 90

tiempo en la congestión vehicular

Page 9: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE IA PAZ

RESUMEN EJECUTIVO

El problema observado de extrema congestión vehicular en el distrito 7 de la

ciudad de La Paz, causado por el desmesurado crecimiento del número de

comerciantes informales en vía pública que van asentándose sobre la calzada,

tiene diversos efectos negativos o externalidades negativas sobre la población

residente de esta parte de la ciudad y de zonas adyacentes a está, ocasionando

por ejemplo grandes lapsos de tiempo perdido en los embotellamientos

vehiculares, tiempo que podría ser utilizado en la realización de alguna actividad

laboral y tener una retribución por la misma, es a esta situación a la que nosotros

llamaremos “costo de oportunidad de utilización del tiempo” , nosotros en la

investigación estimaremos este costo a nivel agregado a través de métodos

cuantitativos ( lo que llamaremos ’’costo social” ), y lo compararemos con el costo

de construcción de un mercado para que dichos comerciantes realicen sus

operaciones de venta diaria (“costo privado”), esto para ver si en términos de

utilización de recursos es viable y factible la implementación de proyectos de esta

naturaleza.

En el estudio respectivo, comenzaremos describiendo a uno de los protagonistas

del problema, los cuales son los comerciantes asentados en vía pública, veremos

los diferentes conceptos utilizados por distintos enfoques e instituciones

internacionales, seguidamente proseguiremos con los otros protagonistas los

residentes de las zonas afectadas viendo de que manera sufren los costos

incurridos por la externalidad, además de conceptualizar el instrumental utilizado

en la investigación (Ecuación modificada de determinantes del ingreso laboral de

Mincer), distinción de costo social y privado, costo de oportunidad entre otros.

En el siguiente capítulo, se verá el respaldo legal que avala la intervención del

Gobierno Municipal en la solución de estos problemas y otros, para esto se citará

y analizará algunos artículos importantes de leyes, decretos supremos.

Page 10: TRABAJO DIRIGIDO i

ordenanzas municipales, etc. siguiendo siempre Ja jerarquía de estas a través de

la pirámide de kelssen.

En el capítulo cuarto, veremos el comportamiento del comercio y la economía

informal en el mundo, Latinoamérica y Bolivia específicamente en la ciudad de La

Paz, tomando intervalos de tiempo, lo que nos dará una idea de que grado de

desarrollo o en que estadio de evolución se encuentra en comercio informal en la

ciudad de La Paz.

El marco práctico, presenta la estimación del indicador monetario de la valoración

de utilización del tiempo que tienen los residentes a nivel individual, esto se realizó

a través de la estimación de preferencias individuales de mejoramiento del tiempo

en la circulación de un punto a otro, para luego llevarlo a términos agregados y

compararlo con un proyecto específico que solucionaría el problema de manera

parcial pero muy significativa, la comparación de estos costos (social y privado)

nos indica la factibilidad en términos sociales de implementar este tipo de

proyecto.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIEN EO DEL

D.R.R.J. COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Page 11: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

INTRODUCCIÓN

Realicé el presente trabajo en el distrito 7 de la ciudad de La Paz, bajo la

supervisión de funcionarios de la Sub Alcaldía Maximiliano Paredes. Motivado

por el problema de la congestión vehicular que sufren diariamente los

residentes de la parte oeste de la ciudad de La Paz, ocasionado por la actividad

comercial en vías públicas, y la característica de calidad de mercado de abasto

que tiene este lugar.

Sin embargo, con propósitos analíticos sólo se tomó en cuenta, avenidas con

fluidez vehicular permanente, como ser las Avenidas Tumusla, Max Paredes y

Buenos Aires, mismas que albergan y se constituyen en espacios de realización

de actividades para cantidades importantes de comerciantes en vía pública, lo

que implica que estas avenidas se sobresaturan por los oferentes de diversos

productos, lo que a su vez se incrementa por la gran afluencia de demandantes

de estos bienes y servicios.

La economía informal urbana, se refugia principalmente en aquellas actividades

productivas del sector terciario, sobre todo en el comercio en vía pública, por

ser relativamente fácil la accesibilidad económica y la innecesaria pertenencia

de un espacio físico, reduciendo de esta manera su capital de inversión inicial.

La circulación peatonal de esta parte de la ciudad, casi siempre esta

interrumpida por comerciantes callejeros que paulatinamente se asientan en las

calles de la urbe, con el tiempo éstos consolidaron su actividad incluso hasta

formar verdaderas redes comerciales.

Si bien, los espacios públicos son elementos estructurantes de la ciudad con

diferentes funciones asignadas, siendo las calles para la circulación, las plazas

para el encuentro y recreación social, y los mercados para el intercambio

1

Page 12: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

comercial, vemos que éstas funciones en muchos casos han sufrido

modificaciones o fusiones, como las avenidas mencionadas anteriormente.

Por otra parte, el proceso de asentamiento comercial en la calle, es un

problema urbano de muchas ciudades latinoamericanas, y debido al impacto

negativo que éstas ocasionan a la población residente, como también a la

imagen de la ciudad, muchas administraciones locales proponen proyectos de

tratamiento especial o reubicación de los comerciantes asentados en la vía

pública.

Entonces, lo que en este trabajo proponemos analizar, es los costos que las

congestiones vehiculares ocasionadas por la calidad de mercado de abasto y

las sobresaturaciones de las vías públicas por los comerciantes provocan sobre

la población residente, además de realizar una cuantificación del mismo, para

compararlo con un proyecto de construcción de infraestructura de mercado, y

hacer la respectiva evaluación de conveniencia, en base a los costos de la

infraestructura del mercado y los sufridos por la población.

2

Page 13: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

3

Page 14: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

I. MARCO REFERENCIAL.

La economía informal o también llamado sector no estructurado, es un

fenómeno que ocurre cuando la demanda laboral del sector formal, ya sea empresas privadas y sector público ha sido superada cuantiosamente por la

oferta laboral. Entonces, el exceso de la población en edad de trabajar tiene

que generar su propio empleo para sobrevivir, el cual lo hace en el sector

informal.

En este contexto, la economía informal tiene como característica ser un

fenómeno estructural además de coyuntural:

Estructural, por la incapacidad del sector formal para absorber la mano

de obra.

- Coyuntural, debido a que en periodos de crisis económica, la recesión en

el sector productivo genera una disminución de trabajos formales

urbanos como consecuencia de la disminución de la demanda agregada.

Con esta característica, podemos ver que la economía informal en Bolivia,

puede ser tomada como una estrategia de sobrevivencia o como una estrategia

de vida permanente.

Por otra parte, en la ciudad de La Paz existe uno de los mercados de abasto

más grandes en vía pública, el ubicado en el Macro Distrito II “Maximiliano

Paredes”, siendo más precisos en el distrito 7 de la ciudad de La Paz, este

mercado es atractivo por los precios bajos de los productos, por lo tanto esta

zona es muy concurrida por la gente, especialmente en las avenidas Tumusla,

Max Paredes, y Buenos Aires, existiendo así una sobrecarga poblacional de

oferentes y demandantes.

4

Page 15: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

En la ciudad de La Paz (ciudad capital), la población total es 789.585

habitantes, siendo el lugar más poblado el Macro distrito Maximiliano Paredes

con 164.566 habitantes (20.84%), seguido de Periférica con 156.123 habitantes

(19.77%), Cotahuma con 153.655 habitantes (19.46%), el Macro distrito Sur con

127.238 habitantes (16.11%), San Antonio con 113.119 habitantes (14.32%), el

centro con 64.272 habitantes (8.13%), el Macro distrito de Mallasa con 5082

habitantes (0.64%), y los Macro distritos de Zongo y Hampaturi (ambos Macro

distritos son independientes y rurales) suman ambos 5.530 habitantes (0.7%).

Según el Instituto Nacional de Estadística (Indicadores sociodemográficos por

ciudades capitales 2001).

Su principal característica del Macro distrito Max Paredes es el comercio;

164.566 habitantes residentes conviven en este espacio caracterizado por la

concentración de la actividad comercial, formal e informal.

En la ciudad de La Paz, existen 40334 puestos de comercio, las cuales están

distribuidos de la siguiente manera;

En la Sub alcaldía Maximiliano Paredes el número de puestos asciende a

14.447, cifra que constituye el 35.82%; mientras tanto, Cotahuma presenta en

su jurisdicción una cantidad de 5.004 puestos. Las demás Sub alcaldías

muestra valores menores, presentando a la vez porcentajes mínimos, un

aspecto interesante es que tanto la Sub alcaldía Centro y Maximiliano Paredes

se constituyen en aquellas que mayor concentración de comerciantes

minoristas acogen, donde ambas Sub alcaldías representan el 74 % de los

comerciantes registrados en la ciudad de La Paz.Cuadro 1. Distribución de puestos por Sub Alcaldías (Gestión 2003)

Distrito Cotahuma MaxParedes Periférica San

Antonio Sur Mallasa Centro

P uestos de co m e rc io 5.004 14.447 2.533 1.231 1.459 258 15.402

Fuente: Dirección Especial de Promoción Económica - G.M.L.P.Unidad de Mercados Comercio en vía Publica y Microempresas

5

Page 16: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

En este mercado de abasto podemos encontrar una diversidad de bienes a la

venta como por ejemplo: telas, prendas de vestir, zapatos, electrodomésticos,

etc.

Por todo ello existe abundantes asentamientos de vendedoras en las aceras y

calzada a diversas horas del día. Pudiendo clasificarlas a estas en:

S Productor-distribuidor, en las cuales no existe una división del trabajo, ya

que ellos a su vez producen y venden sus productos. Mismos que

venden solo pocas horas del día. Aquí tenemos por ejemplo las llamadas

“mañaneras”

S Distribuidor, los que se dedican solo a vender los bienes que le son

adquiridos de los productores, mayoristas, importadores legalmente

constituidos además de los contrabandistas.

La participación masiva de estos vendedores podemos encontrarlos en la Av.

Buenos Aires, Max Paredes, Tumusla, Huyustus y Garcilazo de la Vega.

Muchos de ellos que están organizados en asociaciones y otros solo

independientes.

1.1. Planteamiento de problema.

1.1.1 Problema de investigación.

Esta condición de mercado que tiene este distrito, hace que exista un gran

embotellamiento vehicular, porque la población demandante en muchos casos

viene con vehículos particulares o públicos “taxis” para adquirir los productos.

De igual forma, existe una sobrecarga poblacional por la gran afluencia de la

gente hacia el mercado, debido a los bajos precios que hacen atractivo al

mercado, estos bienes pueden ser utilizados para uso personal o para vender

6

Page 17: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 D E L A CIUDAD DE LA PAZ

en otros lugares de Bolivia y el mundo. Por otra parte esta carga poblacional es

acrecentada por el masivo número de comerciantes que arriban al lugar.

Esta concentración excesiva de población, ya sea oferente o demandante en

este distrito, hace que la calidad de vida de la población residente disminuya,

por el embotellamiento vehicular que se expresa en el costo de permanencia en

el vehículo que es un tiempo perdido que puede ser empleado en el trabajo; por

el ruido de las movilidades, por las vendedoras asentadas en aceras de

domicilios, etc. Así como también el bienestar económico de la población

demandante y oferente disminuya: En la población oferente, el reducido espacio

hace que los alquileres o venta de puestos sean más altos; también se ve que

en muchos casos un oferente esta casi encima de otro, existiendo así un

perjuicio mutuo.

La disminución del bienestar de la población demandante, se expresa en el alto

costo de oportunidad, expresado en los siguientes puntos:

s Demasiado tiempo para adquirir un bien por la congestión vehicular y

• poblacional.

S Riesgo de hurto y robo.

S No poder encontrar el bien deseado por el desorden de los oferentes.

Los problemas que trae la aglomeración de gente y el embotellamiento

vehicular , podemos considerarlo como un gran costos social para la población

debido a:

S La perdida de tiempo de las personas debido a las embotellamiento

vehicular, que lo podemos expresar en ingreso por hora perdido.

s Las grandes embotellamientos vehiculares generan contaminación

acústica, provocando problemas en la salud de las personas.

7

Page 18: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

s La quema extra de combustible es un desperdicio energético.

De continuar esta situación, este distrito se tornara en un área intransitable,

además de extremadamente delincuencial por el creciente flujo poblacional y

comercial, perdiendo también mucho tiempo al permanecer en el

embotellamiento vehicular, tiempo que podría ser empleado para realizar

cualquier actividad laboral y recibir una retribución por aquello.

Frente a esta problemática será conveniente que se den políticas municipales

apropiadas, que puedan paliar en alguna manera el tiempo perdido en los

embotellamientos vehiculares y en buscar los bienes deseados debido al

extremo desorden en el comercio en vía publica.

1.1.1.1. Formulación del problema.

¿La sobrecarga poblacional del número de comerciantes en vía y congestión

vehicular que ocasionan estas en las avenidas Tumusla, Max Paredes y

Buenos Aires de la ciudad de La Paz, generarán grandes costos para la

población residente de las zonas que conjuncionan estas citadas avenidas,

además de las zonas adyacentes?

1.1.1.2. Sistematización del problema.

s ¿Los comerciantes en vía, tendrán la expectativa de que en el tiempo

podrán realizar sus actividades en mejores condiciones?.

s ¿El gobierno municipal de La Paz, tendrá la posibilidad de actuar con

políticas que puedan frenar y evitar problemas que sufre los

comerciantes y residentes de la ciudad de La Paz?

^ ¿Qué tipo de comportamiento nos está mostrando la economía informal

en Bolivia y el mundo?

8

Page 19: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.

“Cuantificar, el gran costo social para la población residente y de zonas

adyacentes, causado por la sobrecarga poblacional del número de

comerciantes en vía y la congestión vehicular que suelen ocasionar".

1.2.2. Objetivos específicos.

S Plantear, la existencia de una tendencia de ubicación del comercio en

infraestructuras determinadas.

S Establecer que la normativa nacional, da la posibilidad a los gobiernos

municipales de solucionar las demandas sociales con autonomía.

s Mostrar la acelerada expansión de la economía y comercio informal en el

mundo, Latinoamérica, Bolivia y por ende la ciudad de La Paz.

1.3. Justificación.

La motivación que me impulsa a estudiar este ámbito, es el excesivo desorden

que existe en este distrito de la ciudad de La Paz, que hace que los habitantes

residentes del distrito 7 no puedan ni caminar por las aceras, que en este caso

están llenas de vendedores y compradores, teniendo que caminar por la

calzada, arriesgándose a ser empujados por alguna movilidad.

Además, si en el caso de que se transita en movilidad este recorre muy

despacio porque las calzadas están llenas de transeúntes y en algunos casos

hasta de vendedoras por la falta de aceras y puestos de venta. Este lento

recorrido vehicular, genera un costo al cual lo podemos llamar costo de

permanencia vehicular, lo cual se expresa en un ingreso perdido por

permanecer mucho tiempo en el embotellamiento vehicular.

9

Page 20: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Con lo que me nace la motivación de tratar de mejorar la calidad de vida de la

población residente y el bienestar económico de la población demandante y

oferente del distrito 7.

Pretendiendo que en el mediano plazo, una parte de los comerciantes en vía

pública cuenten con una infraestructura adecuada y moderna, presten un

servicio de abastecimiento de productos de consumo en condiciones sanitarias

y de mejor calidad en la atención a la ciudadanía; elementos que deben

impulsar a mejorar la competitividad de la ciudad.

1.4. Hipótesis.

“El alto costo social (costo de oportunidad de utilización del tiempo), sufrido por

la población residente de las zonas que conjuncionan las avenidas Tumusla,

Buenos Aires y Max Paredes y zonas adyacentes, es causado por el

embotellamiento vehicular, esto debido a la sobre carga poblacional del número

de comerciantes en vía y a la vocación de mercado de abasto que posee esta

área de investigación”.

1.5. Delimitación temporal y espacial.

1.5.1. Temporal.

La investigación que se lleva a cabo, se realizo entre el segundo semestre de

2005 y el primer semestre de 2006, siendo en este intervalo de tiempo en el

cual también se realizo las encuestas y la medición de tiempos máximos y

mínimos de recorrido de las movilidades sean estas de servicio público o

privado.

10

Page 21: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1.5.2. Espacial.

El área espacial de investigación esta ubicada en el Macro Distrito II

“Maximiliano Paredes” de ia dudad de La Paz, específicamente en el distrito 7,

ya que las avenidas más congestionadas están ubicadas en esta lugar de la

ciudad, siendo estas la Av. Tumusla, Max Paredes y Buenos Aires.

1.6. Operacionalización de variables.

s Variable dependiente:Costo Social, costo que podremos expresarlo como el costo de

oportunidad que tiene el tiempo en su utilización.

s Variable independiente:

Embotellamiento vehicular generado por el gran número de comerciantes

en vía y vocación de mercado de abasto del distrito, expresado en el

tiempo perdido (costo de permanencia en el vehículo) que puede ser

empleado para trabajar y ganar un salario por hora.

1.7. Metodología.

Para la elaboración de mencionado trabajo se utilizo datos de la encuesta

MECOVI y de la encuesta Integrada de Hogares del Instituto Nacional de

Estadística (INE), además de utilizar el método contingente en su forma de

entrevista directa (encuesta) para utilizar estos datos en la ecuación del ingreso

de Mincer modificada, para después proceder a hallar el deseo marginal a

pagar por un descenso en el tiempo perdido en la congestión, dato que nos

servirá para estimar en términos monetarios el costo de oportunidad que genera

el embotellamiento vehicular ocasionado por los comerciantes en vía.

11

Page 22: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1.8. Método.

En gran parte de la investigación, se utilizó el método hipotético deductivo, sin

embargo también fue de gran importancia la utilización del método inductivo y

analítico.

12

Page 23: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO II MARCO TEORICO

13

Page 24: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

II. MARCO TEÓRICO.

La economía informal es un tema candente que empieza a ser verificado en los

años ‘50. En los años ‘50 y ‘60 debido al optimismo que proporcionaba el crecimiento económico de la época, señalaban que con una política económica

justa, la economía formal podría automáticamente absorber al sector tradicional de

los vendedores ambulantes, pequeños productores y trabajadores jornaleros.

En los años ‘60 el desempleo perduraba, entonces en 1970 la OIT envía diversas

misiones de trabajo a varios países del sur. En 1972 la primera misión llega a

Kenia y constata que el sector tradicional se mantiene e incluso se desarrolla, y

que abarca actividades tanto remuneradas como marginadas. En el informe de

esta misión se emplea el termino “sector informal”, pero dicha expresión había

sido ya utilizada un año antes por el economista británico Hart en uno de sus

estudios en Ghana.

En esos años algunos pensaban que la economía informal desaparecería tras el

desarrollo industrial. Otros por el contrario, consideraban que el desarrollo

económico en los países del sur estaría basado en un modelo diferente al de

occidente y que las actividades informales se multiplicarían.

En los años ’80, el debate se centro en los cambios que intervienen en el

capitalismo occidental; la reorganización de la producción masiva que genera una

informalización del trabajo. Otros elementos que también provocan la expansión

del sector en esta década son: las recurrentes crisis económicas, los programas

de ajuste estructural, la rápida transición económica de los países del bloque

soviético y la creciente globalización que destruye los empleos locales y genera

puestos de trabajo caracterizados en la mayoría de los casos por condiciones

precarias que pisotean la dignidad humana.

14

Page 25: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Desde los años ’60 hasta las fecha, existe una diversidad de definiciones e

interpretaciones para la economía informal o sector no estructurado de la

economía. Por ejemplo:

Analizando la obra de Dandler, se sostiene que “lo informal no es un sector, por el

contrario, es una estrategia de vida permanente -no de sobrevivencia- que no se

limita al sector urbano ya que su presencia es amplia en el sector rural...”. 1

“La Economía Informal es el conjunto de actividades legales e ilegales que no se

registran en las cuentas nacionales, y que al margen de no figurar en los registros

oficiales, tampoco están sujetos al cumplimiento de las disposiciones emanadas

de la autoridad económica para regular su funcionamiento y proteger

determinados sectores.(Samuel Doria Mediana)”2.

“En trabajos recientes, Marcouiller et. al., 1995, en un estudio de los países de

Perú, México y El Salvador, se apoya la hipótesis que la aparición del sector

informal nace como una solución secundaria a las deficiencias del sector formal de

generar fuentes laborales para los requerimientos de la población, en especial en

los países en vías en desarrollo”3.

“PREALC, establecía como sector informal a todas las actividades que no estaban

en un sector formal o moderno, caracterizado éste por su especificidad

capitalista”4.

“De Soto destaca que es un error considerar a la economía informal como un

problema sino, por el contrario, es la respuesta popular espontánea y creativa de

los pobres para satisfacer sus necesidades más elementales, la misma que se

1 "La Economía Informa/ en BOlivia”. Samuel Doria Medina. Pag.24."La Economía Informal en Bolivia". Samuel Doria Medina. Pag.28.“La Informalidad: ¿Estrategia de sobrevivencia o forma de vida alternativa?”. Alejandro Mercado y

Fernando Ríos. Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISEC)4 Idem.

15

Page 26: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

origina en una actitud discriminatoria e ineficiente del Estado; por tanto, el

problema no es la economía informal sino el Estado”5.

“En Azuma y Grossman (2002) se plantea que el problema no reside en la

ineficiencia del estado, sino que éste, en un intento de proporcionar servicios

adecuados, desconociendo la racionalidad de los agentes económicos “formales”,

tiende a exigir impuestos demasiado altos, incentivando a algunos agentes a

buscar trabajo en el sector informal”6.

“Marzan, 2002, establecen la existencia de una dualidad en el sector informal. Una

parte de los informales entran a este mercado porque encuentran que debido a los

altos impuestos existentes en el sector formal, sus expectativas de ingresos serán

mayores al trabajar en el sector informal, el resto de los informales ingresaría al

sector informal por la “facilidad de entrada” a este sector, constituyéndose éste

como un segundo óptimo para los que no logran ingresar al sector formal”7.

“El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

UPES (1998), determina cambios en la estructura del empleo y el significativo

deterioro de su calidad. Afirma que por un lado disminuye la importancia del sector

público y de la gran empresa privada como generadores de empleo y por otro

aumenta la importancia de los pequeñas empresas y de los trabajadores por

cuenta propia no profesionales”8.

“En la opinión de Barrantes (1997) el sector informal urbano (SIU) fue definido no

por lo que es y tiene, sino por lo que no es: lo no estructurado, lo no formal, lo no

rentable, lo no estético, lo no legal, lo no legitimo; y por lo que no tiene: capital,

5 Idem.6 Idem.7 Idem.3

“Reflexiones sobre el desarrollo y la responsabilidad del Estado”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES-CEPAL (1998)

16

Page 27: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

razón, organización, educación y antes de El Otro Sendero (De Soto 1987) espíritu

neolibreempresarial”9.

Piñate y Vivas (1995), al ver las distintas variedades de enfoques sobre la

Economía Informal, cada uno con implicaciones teóricas y practicas distintas ante

el aspecto de la realidad que cada uno enfatiza, plantean la existencia de al

menos 4 enfoques: primero, el enfoque del excedente laboral, asumido por la

Organización Internacional del Trabajo y el Programa Regional de Empleo para

América Latina y el Caribe (OIT-PREALC), con el planteamiento de la incapacidad

del sector moderno de crear nuevos empleos; segundo, el enfoque Neomarxista,

basándose en la desigualdad del sistema económico internacional y variante de la

relación capital / trabajo; el tercero enfoque es el Neoliberal, que tiene como

máximo representante a De Soto, que toman al Estado y a las condiciones legales

como obstáculos y costos a la operatividad del sector formal; como cuarto enfoque

tenemos a la Economía alternativa o popular, asumido por la Organización de

Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU-

PNUD) (que toman a la economía informal como estrategia de sobrevivencia

aplicados por los pobres para autogenerar empleo e ingresos).

“En esa misma orientación Carballo y Jiménez (1996) elaboran una descripción de

los distintos enfoques sobre el sector informal:

2.1. Enfoques sobre el Sector Informal.

S Enfoque Neoliberal, esta corriente entiende a la economía informal como

una serie de actividades de producción extralegales pero licitas, que tienen

su origen en la excesiva carga de regulaciones impuestas por el Estado, y

hace énfasis en su ineficiencia, por no proveer los recursos y medios

9 “Gerencia Publica y Economía Informal. Las Políticas Microempresariales en el Estado de Lara, Venezuela”. Aíexei Guerra Sotillo. Pag.40.

17

Page 28: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

necesarios para que las empresas registren sus funciones, debido al

exceso de trabas burocráticas y administrativas.

S Enfoque Neomarxista, según este enfoque, las grandes industrias con el

fin de reducir costos de producción utilizan la subcontratación de

trabajadores de pequeñas empresas, convirtiéndolos en asalariados

encubiertos del sector formal, considera que el sector informal al estar

subordinado a las necesidades de acumulación de capital, no tiene

posibilidad alguna de desarrollo autónomo.

Según esta postura, una vez superado la crisis, la economía experimentara

periodos de crecimiento, ocasionando así una reincorporación de la

población al sector formal.

S Enfoque del Programa Regional de empleo para América Latina y el

Caribe (PREALC), este programa dependiente de la OIT, define al sector

informal como excedente de mano de obra producto de la incapacidad de

absorción por parte del sector formal, haciendo referencia a la incapacidad

estructural de la economía capitalista moderna de nuestros países de

generar los ingresos monetarios que las personas requieren, y el tipo de

desarrollo tecnológico que privilegia las técnicas intensivas de capital, por lo

que surge la economía informal como respuesta a las necesidades de un

grueso sector de la población que por obligación o voluntad se autogenera

empleo, para su subsistencia y la de su familia, asumiendo la renuncia a los

beneficios económicos del sistema de seguridad social ofrecidos por el sector formal. Este enfoque enfatiza el efecto positivo que este sector tiene

en relación a la generación de empleo y producción, si es apoyado a través

de políticas especificas.

^ Enfoque Alternativo o de Economía Popular, este enfoque es apoyado

por la ONU y el PNUD, y hace referencia a las diferentes estrategias de

sobrevivencia que son capaces de implementar los pobres para

18

Page 29: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

autogenerarse empleo e ingreso, realizando para ello actividades

económicas de pequeña escala que sirven para satisfacer sus necesidades

ante las altas tasas de desempleo. Su principal exponente es Luis Negliaro,

indica que de esta forma los sectores populares constituyen formas

alternativas de empresas creando un modo especial de hacer economía

dentro del sistema económico global, a la cual se puede denominar

economía popular”.10

2.2. Evolución de los planteamientos teóricos de la informalidad.

Las primeras teorías que se plantearon acerca de la economía informal o en ese

entonces sector informal de la economía, estaban basadas en los problemas

demográficos, bajo este concepto la informalidad era definida como una

consecuencia del exceso de oferta laboral, provocada por la migración rural-

urbano. Donde también se gesta el concepto de “marginalidad”, usualmente usado

por las teorías de informalidad caracterizando a este sector. Abarcando un poco la

teoría marxista este excedente de la oferta de trabajo es conocida como el

“ejercito industrial de reserva”, originada por los aumentos de la composición

orgánica del capital de las empresas.

Otras explicaciones, asociaban el exceso de oferta de trabajo a la tercerización de

la economía en las áreas urbanas producto del desarrollo en las economías del

tercer mundo. (Bairoch, 1973)

En un estudio de la OIT en Kenya, se trata de establecer una categoría para la

comprensión de la actividad productiva que desarrolla una amplio sector de la

población africana. Entonces se establece que las actividades llevadas a cabo en

el sector informal son una manera de hacer las cosas, pero con ciertas

características especificas. Por ejemplo la escasa productividad, el empleo familiar

10 “Gerencia Publica y Economía Informal. Las Políticas Microempresariales en el Estado de Lara, Venezuela”. Alexei Guerra Sotillo. Pag.41-43.

19

Page 30: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

no remunerado, la defraudación y evasión tributaria en el ámbito nacional y

municipal, la falta de aportes patronales y de seguridad social, etc.

El concepto de informalidad surgió en los países del Tercer Mundo. El economista

Hart en 1973, fue el primero en asociar el termino “sector informal” a esa parte de

la oferta urbana que esta fuera del sector formal. La noción original de Hart

consideraba que el sector informal estaba compuesto por trabajadores

independientes o a cuenta propia.

Luego el concepto fue institucionalizado y redefinido por la OIT. La visión de la

OIT-CEPAL se centraba en las características de regulación y evasión de

impuestos. Pero destacando el dinamismo, la eficiencia, la generación de empleos

y los beneficios económicos de las actividades informales y la capacidad de ofertar

bienes y servicios al sector de la población con menos ingresos. Siguiendo una

visión dual de la racionalidad de la empresa, por un lado la creación de empleo

para garantizar la sobrevivencia de los individuos y sus familias, y por otro lado la

empresa capitalista que busca la maximización de sus beneficios. Entonces esta

visión de la OIT caracterizaba a la informalidad como un fenómeno vinculado con

la pobreza.

Por otro lado Hernando de Soto (1989), planteaba que la informalidad no debería

ser caracterizado como un sector, sino como actividades económicas que

contravienen las regulaciones, realizando actividades a través de medios ilegales

para satisfacer objetivos esencialmente legales; producto del excesivo costo de la

informalidad de los países en desarrollo.

“Durante los años 80, se desarrolla un enfoque de los vínculos sistemáticos entre

los sectores formal e informal basado en la observación en los países de América

Latina. Desde esta perspectiva, opuesta a la OIT y a la de PREALC, el sector

informal no es un conjunto de actividades excluidas de los beneficios del sector

formal, sino una parte integral de la economía moderna. “La economía informal

2 0

Page 31: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE U \ PAZ

hace referencia a un conjunto de actividades que se desarrollan en toda la

estructura social, que implica generación de ingresos y cuya característica central

es que no están reguladas por las instituciones de la sociedad, en un medio social

en el cual actividades similares si están reguladas” (Casteils and Portes, 1989;

Beige, 1990 Tomando de Portes and Schauffler Pag. 48). La informalidad, no se

asocia con pobreza, ni es realizada por personas que se encuentran al margen de

la sociedad; su evolución debe ser entendida como un “elemento integral de la

estrategia de acumulación de capital de las firmas modernas, que adaptan la

organización de su producción y su utilización del trabajo a las particularidades de

las economías nacionales donde coexisten regulaciones socialmente avanzadas

pero costosas con una oferta de trabajo abundante y fácilmente

disponible”.(Portes y Schauffler, 1992, Pag. 5)”.11

2.3. Sector informal y las conferencias de la OIT.

En 1991 el sector informal pasa a ser tema de discusión en la conferencia anual

de la OIT. En 1993 esta conferencia adopta la definición de “sector informal”

entendiendo en términos de características de las unidades de producción, más

que en términos de relaciones laborales. La OIT presenta entonces el siguiente

concepto del sector formal:

Grupo de empresas familiares o empresas sin personería que es propiedad de las

familias:

Las empresas informales que trabajan por su cuenta propia emplean

ocasionalmente a miembros de la familia u otros trabajadores.

Las empresas que pertenecen a empleadores informales que contratan,

continuamente a uno o varios trabajadores, con las siguientes características:

11 “Rentabilidad de la Formación de Capital Humano en el Sector Formal e Informal y Diferencias Salábales”. Laura Milena Pabón Alvarado. Pág.4.

21

Page 32: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

S Un volumen por debajo de un numero definido de trabajadores.

S Falta de registro de la empresa o de sus trabajadores.

2.4. Desviación conceptual de sector informal a economía informal tratada en

la conferencia anual de la OIT.

Como resultado del continuo debate sobre el sector informal dentro y fuera de la

OIT, se produjo una desviación conceptual en el seno de esa organización

(definición más amplia que en 1993). El nuevo concepto englobaba todo el

fenómeno de la informalidad, tanto la empresa como las relaciones laborales.

En la Conferencia Internacional del Trabajo (2002), se decidió adoptar el termino

“Economía Informal” en vez de sector informal, debido a que las empresas

informales y los trabajadores no están concentrados en un solo sector de la

economía o actividad.

El termino “Economía Informal”, se centra en el trabajo informal y en la relación de

trabajo y no en las características de la empresa. De acuerdo con esta nueva

concepción, no forma parte de la economía informal:

s La economía formal (con sus empleos regulares, estables, protegidos en el

seno de empresas reglamentadas).

s La economía criminal. En la economía informal el contrato de trabajo es

semi-legal o ilegal, pero la economía informal produce y distribuye bienes y

servicios legales.

S La economía familiar: el trabajo domestico no remunerado y las actividades

del hogar. El termino no abarca esta categoría porque los bienes y servicios

producidos por este tipo de actividad no entran en la dinámica de los

mercados.

2 2

Page 33: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAt. A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El termino "economía informal”, abarca lo siguiente:

s El empleo informal en empresas informales (empresas no registradas sin

personería jurídica), comprende los empleadores, los trabajadores, las

personas que trabajan por su cuenta y los miembros de sus familias que no

reciben remuneración en empresas informales.

s El empleo informal fuera de las empresas informales (en empresas

formales, en las familias o sin empleador fijo). Abárcale personal domestico,

los trabajadores ocasionales, los jornaleros, los trabajadores temporales o a

medio tiempo, los trabajadores a domicilio y los trabajadores no registrados

o no declarados.

El profesor Hall, dice que se puede distinguir 2 tipos de informalización: “La

informalización “bottom-up” (desde abajo) y la informalización “top-down” (desde

arriba), el primer tipo es producto del gran crecimiento de la PEA que las

economías formales estancadas o disminuidas no logran absorber. El segundo

tipo se deriva del cierre o la reestructuración de empresas bajo los efectos

macroeconómicos de la globalización” 12.

Entonces podemos decir que el crecimiento de la economía informal en América

Latina es el resultado de la combinación de varios factores:

s Falta de un crecimiento económico equilibrado (disparidad entre el

crecimiento de los sectores de enclave o sectores estrella y el resto de los sectores de la economía).

s Programas de ajuste estructural (Consenso de Washington).

S Paso rápido a una economía de mercado (privatizaciones, relocalizaciones,

capitalizaciones, etc)

“ Decent work in the informal sector: Latín American", J. Hall, OIT, Ginebra 200212

23

Page 34: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

s Salarios muy bajos en la economía informal, (salarios que hace que la

gente se dedique también a otras actividades dentro del mismo sector

informal como por ejemplo al comercio)

y Factores demográficos (en los países del Sur, el problema esta relacionado

con los excedentes de mano de obra, ya sea por la incorporación de las

mujeres y niños al mercado de trabajo y la migración hacia las ciudades).

y Enfermedades ( que obliga a los sucesores “niños” a trabajar).

2.5. Actividades y ocupaciones de la Economía informal.

En la economía informal, podemos encontrar una miscelánea de sectores y

actores. Mismos que podemos agruparlos en trabajadores dependientes e

independientes. Por ejemplo entre los trabajadores informales dependientes

podemos citar a los trabajadores de microempresas sin contratos formales, niños y

aprendices de diversos sectores como ser construcción, comercio, servicios,

transporte y otros.

Entre los trabajadores informales independientes tenemos a los conductores del

sector de transporte, hombres y mujeres del sector comercio que trabajan

independientemente, a peluqueros que trabajan en el sector de servicios, como

también a los librecambistas pertenecientes al sector financiero informal.

La economía informal, participa casi en todos los sectores de la economía en los

cuales también participa la economía formal, ya sea en comercio, transporte, industria manufacturera, construcción, servicios, agricultura además del sector

financiero.

Estos actores de la economía informal en su necesidad de representación y a

medida que advertían que han ido constituyendo emplazamientos

económicamente valiosos, han crecido sus estímulos para organizarse a fin de

tratar de preservarlos. Entonces con el transcurso del tiempo han ido conformando

24

Page 35: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

organizaciones de autodefensa, como las asociaciones y federaciones,

básicamente democráticas con el objetivo principal de proteger la ocupación

territorial de nuevas invasiones, de la resistencia de los vecinos perjudicados y de

la represión de las autoridades, todas estas organizaciones tienen sus debidos

representantes, llamado también maestrerío.

En algunos casos se tienen autoridades ordenadas jerárquicamente por pares:

Maestra Mayor, Maestra Menor, Porta Estandarte (Mercado Bolívar y Lanza).

Actualmente, es frecuente también una Maestra Mayor, acompañada de varias

Maestras, sin la antigua jerarquía (Mercado Yungas). Finalmente, es igualmente

común un tipo de organización de Asociación y Secretarías, como en el actual

sistema sindical. El número de Maestras corresponde en general a la organización

y división que existe en el Mercado en función de la especialidad de venta. Existe,

por lo tanto, una Maestra que puede representar al sector de los Abarrotes, la

Fruta, y así sucesivamente. En cualquiera de los casos, las autoridades son elegidas anualmente en Asamblea de todas los afiliados, generalmente a

principios o a mediados de año”.

En lo esencial estas organizaciones se constituyen en dos niveles:

S El primero es el sindical o asociativo, que es una organización de pequeña

escala, reúne por lo general a los comerciantes ambulantes de una cuadra

o una zona, en la que las decisiones se toman en asambleas o

simplemente las toma el cuerpo ejecutivo.

^ El segundo es el federativo, esta organización por lo general es grande, por

lo tanto su escala de funcionamiento es mayor a la sindical o asociativo.

Uno de los problemas más relevantes en términos de empleo que podemos

encontrar es la excesiva precariedad y vulnerabilidad, esto debido a la inexistencia

de una protección jurídica y social; en términos de propiedad de puestos por

ejemplo, la licencia de funcionamiento y el pago de patente municipal -“las

25

Page 36: TRABAJO DIRIGIDO i

O.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

patentes municipales establecidos conforme a lo previsto por la Constitución

Política de Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes

de dominio público, así como la obtención de autorización para la realización de

actividades económicas” 13, no dan un derecho de propiedad sobre el área

ocupada, ya que las aceras y calzadas son de uso público; sin embargo tan solo

dan vía libre para ejercer el comercio sobre ellas y dentro de su jurisdicción

municipal.

En cuanto a la protección social, los actores de la economía informal no cuentan

con el gozo de beneficios sociales, indemnizaciones, seguros de vejez, aportes

patronales, etc.

Otro de los problemas típicos que podemos encontrar en este sector no

estructurado de la economía es el problema crediticio (crédito bancario o de

instituciones financieras), mismos que servirían para realizar inversiones en

maquinaria en el caso de microempresas; mejoramiento en los puestos de venta

en el caso del sector del comercio, etc.

En este ámbito de informalidad muchos de los actores no son sujetos de crédito

debido a la precariedad de sus ingresos, además de que muchos no cuentan con

bienes de garantía. Todo esta condición hace depender a estos trabajadores de

otras personas que si son sujetas de crédito o cuentan con locales de venta en el

caso de los comerciantes.

Entonces podemos decir que estos sujetos están expuestos a la explotación de los

prestamistas.

13 Ley N° 2492 “Nuevo Código Tributario”. Pág. 8. Capitulo II “Los Tributos”

2 6

Page 37: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

2.6. Flujos migratorios y su efecto en la economía informal.

Las migraciones indígenas han hecho que las ciudades o urbes, se multipliquen

muy aceleradamente lo que ha generado una re-estructuración o reorganización

de las mismas, además de la aparición y proliferación de nuevas actividades

económicas.

Todo esto tuvo su inicio cuando la gente que vivía en comunidades

autosuficientes, gracias a la agricultura, ganadería, etc. comenzó a trasladarse

hacia las ciudades, debido a las siguientes causas:

S La tradicional dificultad de acceso a la propiedad agrícola

s La menor mortalidad infantil en las ciudades

s La posibilidad de una mejor remuneración en la urbe.

s El crecimiento de la administración pública y la posibilidad de acceder a

niveles educativos mas altos.

Todos estos factores que explican la migración a las urbes, nos indican que los

migrantes actúan de manera racional al pensar en emigrar de sus lugares nativos

y no lo hacen por puro gusto o instinto gregario.

Pero lo que no se esperan los migrantes, es que la ciudad en muchos casos suele

ser muy hostil, socialmente debido a problemas de tipo clasista y económicamente

debido a la competencia potencial que amenaza a los pobladores de la ciudad,

que tienen que enfrentarse en muchos casos por un puesto de trabajo.

Estos problemas que puede enfrentar una ciudad, a causa de que la demanda

laboral ya sea de empresas privadas o el sector público han sido superadas

cuantiosamente por la oferta laboral. Hace que la oferta laboral excedente tenga

que generar su propio empleo para sobrevivir, adhiriéndose a la economía informal. Es de esta forma que los migrantes se convierten en informales. Para

27

Page 38: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

vivir, comerciar, manufacturar, trasportar y hasta consumir, los nuevos habitantes

de la ciudad tuvieron que recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. Pero no a

través de una ilegalidad con fines antisociales, como el caso del secuestro,

narcotráfico o robo; sino utilizando medios ilegales para satisfacer objetivos

esencialmente legales, como construir una casa, prestar un servicio o desarrollar

una actividad manufacturera.

Con esta descripción llegamos a la conclusión de que los informales no son los

individuos sino los hechos y actividades que realizan estos. La informalidad no es

tampoco un sector preciso ni estático de la sociedad, es mas bien un lugar donde

los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a sus

beneficios.

2.6.1. El comportamiento del comercio informal en el tiempo.

Uno de los sectores de mayor absorción de los migrantes es el comercio informal,

que en lo esencial se desarrolla en las calles o mercados.

En el caso del comercio en las calles o llamado normalmente comercio

ambulatorio, la gente comenzó a invadir la vía pública ya sea la acera o la calzada,

que es de uso común, para realizar sus operaciones comerciales sin tener ninguna

licencia, ni emitir una nota fiscal, ni pagar impuestos municipales.

En cuanto a la creación de los mercados informales de abasto, los comerciantes

ambulantes que se habían instalado en las calles, ante la inseguridad que tiene

sus mercancías frente a los dueños de lo ajeno, desastres naturales (que pueden

destruir fácilmente a las mercancías que están al alcance de los compradores), o

que pueden ser confiscadas por los guardias municipales (debido a la

permanencia fuera de turno en los puestos de venta o por el excesivo

acaparamiento ilegal de superficie ocupada), empezaron a buscar un mejor lugar

28

Page 39: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

de expendio de sus mercancías o a edificar sus propios centro de abasto sobre

terrenos invadidos o legalmente saneados.

En cuanto a estas modalidades de comercio podemos decir que no son

modalidades o compartimentos estancos, sino son distintas etapas de un mismo

fenómeno, porque la persona que empieza de ambulante no lo hace con la idea de

quedarse para siempre en las calles, sino con la idea de trasladarse algún día

hacia mercados fuera de la vía pública, para desarrollar el comercio en

condiciones mas favorables. Ya que los comerciantes que ocupan hoy los

mercados alguna vez estuvieron en las calles.

2.7. Las diferentes modalidades del comercio informal.

2.7.1. El comercio ambulatorio.

Son actividades que se desarrollan en la calle y se puede clasificar en dos tipos a

la vez:

2.7.1.1. Comercio en vía pública o itinerante.

Es el que se desarrolla, con la venta de pequeñas baratijas, golosinas, etc.

Vendedores que deambulan por las calles ofreciendo estos bienes a personas que

encuentran a su paso. Estos oferentes de productos carecen de puestos fijos, sus

ventas dependen de la habilidad que tiene estos para convencer a la gente. Esta

modalidad no es tan sencilla como parece ya que es en la que el oferente tiene

que ir valorando que productos se venden mas, y como los oferentes de puestos

fijos y mercados tienen mayor oportunidad en la venta de productos y la

adquisición por parte de los proveedores.

Entonces a medida que va pasando el tiempo el oferente de vía pública va

reemplazando la pequeña caja en la que ofrecía los productos, por un carretilla

29

Page 40: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE UV PAZ

que le permite deambular mas cómodamente, sirve también como almacén e

incrementa la escala de operaciones. Además de que este comerciante de primera

etapa, va reconociendo los lugares mas atractivos comercial mente, anhelando

dejar de deambular para asentarse en un lugar fijo, donde lo podrían encontrar sus

clientes, donde podría tener un almacén y podría mostrar un mayor surtido de

productos.

2.7.1.2. Lugar fijo en la vía pública.

En esta etapa se supone que el comerciante a dejado de deambular, y se ha

establecido en un lugar estratégico para desarrollar su actividad, lo que implica

una invasión de las calles.

Entonces podemos decir que lo primero que hizo nuestro comerciante que ahora

realiza sus actividades en un puesto fijo es valorizar su ubicación. Para lo cual

tuvo que estimar el número de clientes potenciales que lo podrían favorecer

diariamente en la compra de sus productos, esto con el fin explotar óptimamente

el lugar de expendio. Esto nos da a conocer la preferencia de los consumidores

potenciales para comprar en ese lugar y no en otro.

De este modo, los ambulantes van desarrollando diferentes tipos de

emplazamientos en vía pública, unos son los “cinturones” y los otros las

“paraditas” .

s Los cinturones, son puestos instalados alrededor de los mercados, así que

si los núcleos o mercados no atienden a los demandantes de productos los

hacen los cinturones.

s Las paraditas, son concentraciones de ambulantes, que constituyen por si

mismo los núcleos de actividad comercial, son centro de atracción

autosuficientes que abarcan todas las formas de comercio de bienes y

prestación de servicios.

30

Page 41: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

2.7.2. Mercados informales.

Esta modalidad es la que se desarrolla en estructuras que ocupan los informales,

que puede ser construido por el municipio o por los ambulantes que desean

abandonar las calles.

Los comerciantes principalmente tratan de dejar la vía pública, porque esta les

impone una serie de restricciones. Por ejemplo el pago de licencia o patente

municipal, no les otorga un derecho de propiedad sobre la vía pública, por lo que

no ofrece seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo, que

mejore las funciones minorista que cumplen.

Otra restricción a la que están sujetos, es que la productividad que tienen es muy

baja, despreciable o igual a cero14, debido a que la diversificación de bienes y

servicios ofrecidos por los mismos, es extremadamente resumida, además de que

no cuentan con almacenes ni sistemas de seguridad.

Entonces debido a los problemas citados mas arriba, podemos decir que los

ambulantes no pueden comerciar productos sofisticados, en los cuales los

servicios conexos sean importantes para los clientes.

2.7.2.1. Mercados de abasto y Campos Fériales.

Podemos entender por mercado de abasto a un “...bien inmueble de propiedad

Municipal, destinado a la venta al detalle de productos de primera necesidad, se

concibe como una unidad comercial estructurada con base en la organización de

pequeños comerciantes que proporciona a la población un abastecimiento

permanente y adecuado de productos básicos de consumo de la canasta familiar,

14 "El pequeño comercio al detalle...se halla enormemente difundido en las economías superpobladas; los mercados se hallan atiborrados de puestos o tendejones, si el numero de estos redujera considerablemente los consumidores no resultarían perjudicados...” W. Arthur Lewis. Pag. 630.

31

Page 42: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

esta función en el tejido social de nuestro municipio lo ubica en una posición de lo

más estratégica”15.

Características de los mercados municipales.

s La mayoría de los mercados no cuentan con infraestructura adecuada para

un óptimo cumplimiento de sus funciones.

S La venta de sus productos en muchos mercados no siempre cumple con los

requisitos mínimos de higiene y sanidad.

s Debilidad institucional del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) para su

efectiva administración, control y regulación a todos los mercados de su

propiedad.

s La competencia de la venta callejera alrededor de los mercados esta

originando un decaimiento de su actividad comercial, su abandono y cierre

de los puestos de venta.

S No existe una disposición legal que norme y regule inversión privada en los

mercados, hecho por el cual se esta perdiendo oportunidades comerciales

que permitan un crecimiento económico y expansión de los mismos.S Ausencia de las nuevas iniciativas económicas tanto de los vendedores y

del GMLP para el desarrollo de los mercados.

En cuanto a las ferias, son campos que son habilitados solo por determinadas

horas y determinados días por el municipio como otra manera de reubicar a los

ambulantes fuera de la vía pública.

2.7.2.2. Organización de promociones.

Son otras formas de organización de los ambulantes, dirigidas ya no tanto a la

defensa de sus derechos como a la promoción de sus intereses.

15 “Informe de la Unidad de Mercados”. Dirección de Promoción Económica. Gobierno Municipal de La Paz (GMLP).

32

Page 43: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las organizaciones de promoción, son organizaciones de varias cuadras o zonas

y conforman asociaciones o cooperativas cuyo objetivo es recabar fondos

suficientes y proceder a la construcción de mercados. Entonces las organizaciones de promoción solo tienen por cometido promover la edificación del

mercado y no tiene injerencia en las actividades comerciales de sus afiliados.

2.8. Proceso acelerado de transición de modalidad en el comercio de

América Latina.

Los profesores Thomas Reardon y Julio Berdegué observan que en las últimas

décadas en América Latina, los centro de abasto han acelerado su transición, de

comercio en vía pública, a mercados al aire libre o cubiertos, después a tiendas de

autoservicio, hasta llegar a los supermercados.

Vemos que esta tendencia a la creación de supermercados como máxima

expresión del comercio local, se ha empezado a expandir, no solo en las zonas de

ingresos elevados, sino también en las zonas de ingresos bajos y medios en los

que había predominancia de mercados en vía pública, este proceso de transición

de estos a los supermercados han sido influenciados por las economías de escala,

utilizadas por los supermercados y procesadoras de gran escala.

Según estos profesores, en muchos de los países de América Latina el comercio

informal todavía no a evolucionado a su máxima expresión, y todavía se encuentra

en etapas de transición. De acuerdo con Reardon y Berdegué, en esta evolución

podemos citar 4 etapas, en las cuales obviaremos las diferencias menores:

^ Primero, pequeñas tiendas todo servicio que tienden a ser independientes,

que van desde un kiosco hasta las tiendas todo servicio tradicionales.

s Segundo, los mercados tradicionales (al aire libre o cubiertos), que van

desde los mercados al aire libre en el centro de la ciudad o en los barrios,

que tienen hileras de pequeños comerciantes minoristas o una mezcla de

33

Page 44: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE UV PAZ

minoristas y mayoristas, hasta las ferias (que son esencialmente versiones

mas pequeñas que los mercados al aire libre)

s Tercero, pequeñas tiendas de autoservicio (tiendas mas pequeñas que los

supermercados) que tienden a formar cadenas y varían desde las tiendas

de descuento hasta las tiendas de conveniencia, como aquellas ubicadas

en las estaciones de servicio o gasolineras.

s Cuarto, están las grandes tiendas de autoservicio (supermercados o

hipermercados), en cadenas o independientes, en las que se cuenta con 3

o 4 o mas cajas registradoras.

“Los supermercados dominan en el mercado minorista total. Hacia el 2001, tenían

un promedio (ponderado por población) de 60% del sector minorista, con rangos

de 45% al 75% en los países mas grandes y/o con mayores ingresos de la región:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México. Estos constituyen el 86%

de ingreso y el 74% de la población de América Latina. También se debe hacer

notar que la mayor proporción de la pobreza rural se encuentra en Brasil, México,

América Central y la región Andina (Echeverría, 1998)’’ 16

En la década de los ’80 y comenzando desde su “nicho” en las ciudades capitales

los supermercados se expandieron rápidamente a las ciudades intermedias y

posteriormente en la década de los noventa a los pueblos medianos y pequeños.

16 -“La Rápida Expansión de los supermercados en América Latina: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo” Reardon y Berdegué Pag.3

34

Page 45: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuadro 2. Participación de los Supermercados en el sector minorista de

alimentos y número de tiendas. Países seleccionados de América Latina, alrededor del año 2000, ordenado por ingreso per capita.

Población en millones

Ingreso per capita en miles de dolares EEUU.

Participación de los supermercados sobre el mercado minorista de alimentos del pais (%)

Número de supermerc ados

Número de supermercados o participación en el comercio minorista de alimentos, una década antes (año)

Argentina 37 7,5 57 1306 35% (en 1990)México 98 5,1 45 1026 544Chile 15 4,6 50 654Costa Rica 4 3,8 50 221 113 (en 1990)Brasil 170 3,6 75 24000 14000 (en 1990)Panama 3 3,3 54 110 n.d.El Salvador 6 2 37 138 n.d.Colombia 42 2 38 1200 n.d.Guatemala 11 1,7 35 128 66 (en 1994)Ecuador 13 1,2 n.d. 120 n.d.Honduras 6 0,9 42 37 n.d.Nicaragua 5 0,4 n.d. 40 5 (en 1993)FUENTE: “La rápida expansión de los supermercados en América Latina: Desafios y Oportunidades'. Thomas Reardon y

Julio Berdegué. Pag. 4.

En cuanto al rápido crecimiento de los supermercados se dio debido a:

Por el lado de la demanda:

s La rápida urbanización.

S El ingreso de las mujeres a la fuerza laboral fuera del hogar con el

consiguiente aumento de su costo de oportunidad de su tiempo, de modo

que ahora buscan comprar alimentos procesados de la manera mas

conveniente posible, para ahorrar tiempo en la cocina.

S Crecimiento rápido en el ingreso per capita medio real durante la década de

los noventas. Lo que tiene como efecto una mayor demanda por alimentos

no básicos y procesados, por ejemplo; mayor disponibilidad de

refrigeradores para almacenar alimentos perecibles para una semana o

35

Page 46: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

OESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE IA PAZ

dos; a demás de el creciente acceso de las clases medias y medias-bajas

al automóvil, mediante el cual ya no es necesario realizar las compras

dentro del barrio.

Por el lado de la oferta:

s La liberalización del comercio desde el inicio de los años ’80, abarató y

facilitó la importación de productos alimenticios y no alimenticios, los que

implica la posibilidad física de mantener inventarios de muchos bienes.

También estimuló la importación de automóviles y refrigeradores.

S Hubo una reducción en las regulaciones a la Inversión Extranjera Directa

(IED), en la primera mitad de los años ’90 como parte del programa de

ajuste estructural y de las áreas de libre comercio regionales.

Esta fue una tremenda fuerza para el cambio del mercado minorista.

Entonces podemos decir que ocurrió dos cambios cruciales en el sector del

comercio minorista para un acelerado proceso de transición a la máxima expresión

de la misma, primero hubo una consolidación de los mercados delimitados en

determinadas estructuras cerradas; posteriormente se dio una rápida

transnacionalización de las estructuras cerradas pero ahora transformadas en

grandes supermercados.

La consolidación de las multinacionales, han sido impulsada por las adquisiciones

de grandes predios y fusiones de grandes tiendas de autoservicio, aunque estas

gradualmente van dejando paso a la apertura de nuevas tiendas. La primera ola

de fusiones y adquisiciones se produjo en los años ’80 (antes de la ola de IED) y

principalmente se llevó a cabo a través de la compra de locales independientes y

cadenas provinciales o regionales por parte de las cadenas nacionales. La

segunda ola de fusiones y adquisiciones comenzó en la década de los ’90, fue

determinada por la decisión de las empresas estadounidenses y europeas de

invertir internacionalmente, impulsadas por la saturación de los mercados

36

Page 47: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

nacionales además por el atractivo lucrativo que podían obtener en estos

mercados sub-explotados, y con altas ganancias potenciales.

Cuadro 3. Concentración (participación de mercado de las mayores cinco empresas) y transnacionalización de mercado de empresas extranjeras o

joint ventures) 2001-2002(%).

Participación de las 5 primeras cadenas sobre las ventas totales de supermercados

Participación de multinacionales extranjeras (propiedad completa o joins venture) sobre las ventas totales de supermercados

Participación de multinacionales extranjeras sobre las ventas de las 5 primeras cadenas

Argentina 78 64 84México 80 71 89Chile 55 10 18Costa Rica 96 85 89Brasil 47 43 91Panamá 70 n.d. n.d.El Salvador 85 28 33Colombia 72 60 83Guatemala 99 93 94Honduras 77 33 46FUENTE: “La rápida expansión de los supermercados en América Latina: Desafios y Oportunidades”. Thomas Reardon y

Julio Berdegué. Pag. 7.

Después de la determinación de la tendencia hacia una estructura de mercado

interior, podemos ver que estas extemalidades del comercio en vía pueden influir

negativamente en el ingreso por hora de las personas residentes o transeúntes de

los lugares donde ocurre este fenómeno, esto a través de las congestiones

vehiculares por ejemplo que hacen que las personas pierdan tiempo por el trafico

tiempo que podemos entenderlo como tiempo de permanencia en el vehículo o

costo de oportunidad del tiempo, este efecto puede ser conocido también como

costo social.

37

Page 48: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

2.9. Costo de oportunidad.

“El costo de oportunidad, es el costo de satisfacer un objetivo, medido por el valor

que tendrían los recursos si se les diera un uso alterno. El costo de oportunidad

del trabajo independiente es lo que se ganaría realizando otra actividad. A su vez,

el costo de oportunidad del ocio esta sujeto a medirse por el dinero que podría

haberse gastado haciendo algo“ 17.

Si no existe un sacrificio, entones no existe el costo de oportunidad. Además como

este costo de oportunidad esta dirigida a la población transeúnte y residente

puede entenderse también como costo social.

Entendiendo a costo social como un costo privado mas un costo externo impuesto

a la sociedad.

Este costo social se debe a externalidades negativas del comercio en via las

cuales son generadoras del trafico vehicular.

2.10. Externalidades.

Una externalidad es un efecto externo a un agente económico, que genera

beneficios o costos a otros agentes, sin que el productor de ese efecto capte el

beneficio o cargue el costo.

Hay externalidades cuando:

s El beneficio marginal social, es diferente al beneficio marginal privado.

s El costo marginal social, es diferente al costo marginal privado.

l7 “Economía Ambiental. Un análisis critico”. Gilpin. Cap. Análisis y valoración costo-beneficio. Pag. 190.

38

Page 49: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Entonces la presencia de externalidades lleva al mercado a asignar erróneamente

los recursos:

s Externalidades positivas, los beneficios (costos) sociales superan (son

menores) a los privados, entonces el mercado asigna una cantidad menor a

la óptima.

s Externalidades negativas, los beneficios (costos) sociales son menores

(mayores) que los privados, entonces el mercado asigna una cantidad

mayor a la óptima.

Esta externalidad que trae consigo el comercio en vía, es la causa de la

congestión vehicular que trae perdidas en el ingreso por hora de los agentes

económicos.

2.11. Causas de la congestión vehicular.

Las causas por las que puede existir las congestiones vehiculares pueden

clasificarse de la siguiente manera en el corto y largo plazo: Thomson (2002)

39

Page 50: TRABAJO DIRIGIDO i

Corto plazo.

S rápido crecimiento poblacional y de trabajo, (en un área que incrementa el

flujo vehicular)

•s un uso mas intensivo de vehículos automotores, (debido al bajo precio y al

acceso al crédito)

s deficiente construcción de infraestructura vial, (alta densidad poblacional y

baja conectividad)

S los conductores no perciben los costos que generan, (costos adicionales en

términos de tiempo)

Largo plazo.s concentración de los viajes de trabajo en el tiempo, (empleados de

determinadas instituciones interactúan con otras personas de diferentes

instituciones al mismo tiempo horas pico)

s deseo de escoger donde vivir y donde trabajar, (algunas personas están

dispuestas a viajar largas distancias o a soportar la perdida de tiempo por el

trafico con el fin de trabajar y vivir donde ellos desean)

s deseo de vivir en zonas con baja densidad poblacional, (usualmente son

lugares lejos a las metrópolis)

s deseo de viajar en vehículos privados, (por el deseo de convivencia, confort

y privacidad y velocidad superior al del transporte público )

2.12. Determinantes del ingreso según Mincer.

Mincer (1974) fue el trabajo pionero en la medición de la tasa interna de retorno de

la educación. A través de estas funciones, se han hecho investigaciones para

indagar acerca de los determinantes de la participación laboral y los retornos del

capital humano sobre el ingreso salarial.

La ecuación de Mincer estima el efecto que tienen variables de capital humano

sobre el logaritmo del ingreso salarial.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

D.R.R.J. COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

40

Page 51: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Log Y = B0 + B, S(Edu) + B2 X (Exp) + B3 X2(Exp)2 + u

Donde el logaritmo del ingreso por hora (salario/ hora), del individuo se expresa

como una función de su Educación (Edu), y una forma al cuadrado de su

experiencia (Exp), y u error aleatorio.

El coeficiente de la escolaridad, provee una estimación de la rentabilidad de la

educación, mientras la concavidad del perfil de ingresos observados es capturado

por los términos X y X2 cuyos coeficientes B2 y B3 son positivo y negativo

respectivamente.

En esta ecuación propuesta por Míncer, el parámetro de la variable Educación es

la medida de la tasa interna de retorno promedio y se puede interpretar como el

cambio porcentual en el ingreso del individuo si su nivel de educación aumenta en

una unidad, manteniendo lo demás constante, obteniéndose una medida promedio

de la tasa de retorno de la educación en general.

Para fines nuestros, a la ecuación de Mincer, se le modificara añadiéndole la

variable del tiempo perdido, la cual nos parece importante en la determinación del

ingreso de la población objeto de estudio.

Quedando de la siguiente manera:

V = f(nivel de escolaridad, nivel de experiencia, tiempo perdido en la congestión

vehicular)

2.13. Valor Económico del Tiempo.

La causa principal por a cual se le ha tratado de asignar un valor económico al

tiempo es la de la existencia del costo de oportunidad “el tiempo invertido en algo

hubiera podido dedicarse a una actividad alternativa” (Azqueta 1994). En realidad,

41

Page 52: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

las personas dedican tiempo ya sea a una actividad productiva (trabajo), o a

disfrutar de una mayor cantidad de tiempo libre (ocio).

Valor económico del tiempo libre.

Lo que tiende a hacerse para valorar el tiempo libre es analizar la conducta de la

persona cuando esta tiene que elegir entre tiempo y dinero, para de ahí derivar la

valoración implícita del tiempo. Por ejemplo, se analizan las elecciones de la gente

entre el medio de transporte empleado, el tipo de ruta escogida, la velocidad a la

que se viaja. Todas estas alternativas tiene en común el hecho de que permiten

optar por aumentar el tiempo de ocio o trabajo reduciendo el de viaje, pero con un

costo; y esto es precisamente lo que permite traducir el valor del tiempo en dinero.

Por otro lado, existen dos formas de observar la conducta de los individuos

cuando eligen entre alternativas. La primera se denomina preferencia revelada,

mediante la cual se analizan las decisiones reales que toman los individuos, es

decir se estudian, por ejemplo las elecciones de medio de transporte para capturar

los intercambios entre tiempo y dinero que realizan los viajeros. La segunda forma

se denomina preferencia declarada, mediante la cual se le presentan a los

individuos situaciones hipotéticas que involucran intercambios entre dinero y

tiempo para, a partir de ellas, inferir una disponibilidad a pagar por un ahorro en el

tiempo de viaje, de modo que puedan asignar ese tiempo a otras actividades, aun

a costa de un precio más alto.

42

Page 53: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO III CONTEXTO LEGAL

43

Page 54: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

III. CONTEXTO LEGAL.

El marco legal en el cual se enmarca el documento realizado tiene como base o

fuentes del derecho seguir la pirámide de Kelssen. Tomando como reglamento

principal o magna a la Constitución Política del Estado, seguido de las leyes,

decretos reglamentarios, decretos supremos, luego las resoluciones supremas,

seguido de las resoluciones ministeriales, resoluciones administrativas,

ordenanzas municipales y sentencias.

3.1. Constitución Política del Estado Reformada (Ley N° 2650, 13 de abril de

2004).

El Gobierno y la administración de los municipios están a cargo de Gobiernos

Municipales Autónomos y de igual jerarquía. La autonomía municipal consiste en

la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su

jurisdicción y competencia territoriales.19

“El desenvolvimiento del Gobierno Municipal de La Paz, se orienta en

concordancia con las políticas de desarrollo económico y social, que han sido

constituidas dentro de los objetivos formulados por el supremo gobierno...”. 20

Entonces la sostenibilidad del desarrollo social y económico, demanda dentro del

proceso de globalización mundial, construir una estructura competitiva para la

ciudad de La Paz, que pueda atraer de recursos de capital como también de

1B —"Constitución Política del Estado, es la norma jurídica, de más alto nivel en el ordenamiento jurídico de una sociedad, destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política; Ley, nace mediante procedimientos legislativos; Decretos Reglamentarios, que son aprobados por el poder ejecutivo, que tiene por objeto reglamentar a la ley; Decretos Supremos, dictados por el poder ejecutivo a falta de ley; Ordenanzas Municipales, que es aprobado por el Honorable Concejo Municipal HCM, que constituye su órgano legislativo y deliberante, ya que la municipalidad constituye un gobierno local y autónomo y es una entidad de derecho público con personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vednos asentados en una jurisdicción territorial determinada”19 “Constitución Política del Estado" Titulo Sexto. Régimen Munidpal Art. 200.0 “Plan Operativo Anual Gestión 1999°, Gobierno Municipal de La Paz, Pág. 4

44

Page 55: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

gastos en consumo, recreación, deporte, etc., en una magnitud necesaria para

impulsar el crecimiento continuo del “Producto Geográfico Municipal”, de los

ingresos de sus distintos grupos sociales y también, en beneficio de un mayor

ingreso corriente para nuestra municipalidad.

Por lo tanto de acuerdo al art. 7 de la Constitución Política del Estado, toda

persona tiene derecho fundamental a “trabajar y dedicarse al comercio, la industria

o a cualquier actividad licita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo;

también tiene derecho a una remuneración justa por su trabajo que le asegure

para si y su familia una existencia digna del ser humano; además de contar con el

derecho a la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y las

leyes” 21, acápites que pueden ser violados parcial o totalmente en el ejercicio de

la economía informal, por ser una actividad que utiliza medios ilegales para

realizar actividades legales, que por ejemplo puede ser comerciar que es una

actividad legal pero sin emitir nota fiscal y sin contar con el respectivo patente

municipal y/o licencia de funcionamiento, o contando con el mismo pero con una

dirección diferente al establecimiento debido a un traslado de lugar de expendio y

sin una debida actualización o una superficie declarada diferente a la real, etc.

3.2. Políticas de Desarrollo Urbano.

En cuanto a las políticas de desarrollo urbano, estas tienen que establecer una

correspondencia con las políticas de orden nacional y departamental, de tal

manera que los resultados efectivos se materialicen en un progreso y desarrollo para la sociedad en su conjunto.

En tal sentido los proyectos que se realicen en el municipio de La Paz, pueden ser

de diferente naturaleza y escala; esto podemos ver claramente en el Plan de

1 “Constitución Política del Estado", Parte primera. La persona como miembro del Estado; Titulo primero. Derechos y deberes fundamentales de la persona. Art. 7 incisos d), j), k). Pág., 10 y 11. año 2004.

45

Page 56: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Desarrollo Municipal (PDM), el cual es un conjunto de proyectos que tiene los

siguientes componentes:

S Diagnostico

S Visión Estratégica

s Programación Quinquenal

El punto en el que podemos identificar los tipos de proyectos y planes que puede

desarrollar en municipio esta comprendida en la visión estratégica, misma que

tiene los siguientes componentes:

S Planes y proyectos estructurales.22

S Planes y proyectos estratégicos.23

S Lineamientos estratégicos y sus programas.24

s Lineamientos de acción vecinal con sus respectivos programas de

intervención vecinal.25

22 Se denominan estructurantes a aquellos planes y proyectos que sientan las bases para el logro de la imagen objetivo - Para el fin de este período, se espera lograr, una La Paz jerarquizada como sede de gobierno y ciudad capital; construida por hombres y mujeres solidarios y comprometidos con su presente y su futuro; respetuosos de sus culturas y medio ambiente. Un municipio con condiciones de vida mejoradas, caracterizado como el municipio de la integración, la diversidad, la equidad y la igualdad de oportunidades. Centro productivo, turístico y de servicios competitivos; gobernado con autoridad democrática, transparente y legitimada por la participación ciudadana - del PDM. Se trata de intervenciones equivalentes al tendido de los cimientos para la transformación de La Paz. En su mayor parte son proyectos de inversión y transformación de las condiciones físicas del municipio en sus ámbitos urbano y rural.23 Se denominan estratégicos a aquellos planes y proyectos que son movilizadores de la fuerza vecinal y de las dinámicas ciudadanas. Se trata de intervenciones que buscan la participación de diversos agentes y la generación de flujos de personas, de recursos humanos especializados, así como de recursos financieros e institucionales. En muchos casos, estas dinámicas estratégicas están acompañadas por inversiones físicas, pero son principalmente movilizaciones, potenciaciones, regulaciones y procesos de ordenamiento del quehacer ciudadano.4 Los lineamientos de política municipal muestran la dirección conjunta de la municipalidad, del

municipio y de otros agentes e instituciones que de manera conjunta buscan el desarrollo de La Paz. Su carácter estratégico hace que su implementación dependa tanto de la Alcaldía como de la ciudadanía, del gobierno nacional como de la sociedad civil. Por esta razón las instancias de concertación y complementación de esfuerzos son de fundamental importancia en la gestión del desarrollo municipal.5 Son orientaciones para la programación de acciones cotidianas en las sub alcaldías y en otras instancias de atención al vecino. Emergen de las prioridades de atención diaria a las necesidades de la población. No se agotan en un solo proyecto, sino que implican programas recurrentes y

46

Page 57: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.j.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

“Los planes y proyectos son intervenciones discretas - en algunos casos

puntuales; mientras que los lineamientos y programas implican acciones anuales o

trimestrales - recurrentes, continuas y sostenidas” .

El trabajo realizado podemos enmarcarlo en el punto de planes y proyectos

estratégicos, esto de acuerdo al PDM 2001-2005, ya que este punto engloba la

movilización de diversos recursos institucionales, humanos y financieros para el

ordenamiento urbano del trafico, el comercio informal y la provisión de servicios

básicos, aspectos que son de primera necesidad para el municipio de La Paz.

A ello se suma el establecimiento de los instrumentos básicos de gestión territorial.

Planes de ordenamiento urbano y descentralización:

S Plan de trafico y transporte

S Plan de ordenamiento del comercio informal

S Sistema de regulación de los servicios municipales

s Plan de ordenamiento urbano y territorial

^ Redistritación - descentralización

3.3. Municipio de La Paz - Demanda Social Cuadro 4.

F IS IC OE S P A C IA L

FIS IC ON A T U R A L S O C IO C U L T U R A L

E C O N Ó M IC OP R O D U C T IV O

O R G A N IZ A T IV OIN S T IT U C IO N A L

Vialidad Riesgos CulturaApoyo a la producción Normativa

TransporteRiesgosambientales Educación Turismo

Normativainstitucional

Áreas verdes SaludEquipamientoComunal Deporte

T rafico Servicios Básicos

continuos de operación, mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de vida en los diferentes barrios y distritos del municipio.26 "Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005”. Resumen Ejecutivo.

47

Page 58: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Saneamiento Básico

Energía

Comunicación

SeguridadCiudadana

FUENTE: “Plan de Desarrollo Municipal de La Paz” 2001-2005.

Bajo estos lineamientos de la demanda social existente, el Gobierno Municipal de

La Paz, debe paliar todos estos inconvenientes.

Teniendo entre los inconvenientes paliar el trafico vehicular, mejorar la vialidad,

ampliar la seguridad social, apoyo a la producción (que engloba la protección de

empleos ya sea en microempresas o en el comercio informal). El Gobierno

Municipal con los recursos con los que cuenta, ya sean estos de los de

coparticipación tributaria o los recursos propios, debe plantear y realizar proyectos

sólo o en conjunto con los vecinos, asociaciones de mercados, juntas escolares,

etc.

3.4. Ley de Participación Popular (Ley N° 1551, de 20 de abril de 1994)

Esta coordinación de la elaboración, seguimiento y monitoreo de los proyectos,

esta respaldado por la ley 1551, en su articulo 1, “La presente ley reconoce,

promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a las

Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas

Vecinales, respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país....”27,

siendo los que controlan, supervisan las obras las Organizaciones Territoriales de

Base (OTB’s), expresadas estas en las comunidades campesinas, pueblos

indígenas y juntas vecinales, que representan a toda la población urbana o rural

27 “Ley de Participación Popular” Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994. Art. 1

48

Page 59: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

de un determinado territorio, correspondiente en el área urbana a los barrios

determinados por los Gobiernos Municipales.28

Por todo eso los municipios contando con los recursos de coparticipación

tributaria, normados en la Ley de Participación Popular (N° 1551 de 20 de abril de

1994), pueden realizar proyectos, además de también contar con prestamos

blandos de diversos instituciones internacionales.

En el artículo 20 de la ley de Participación Popular señala que la coparticipación

Tributaria de la recaudación efectiva de las rentas nacionales definidas en el Art.

19 de la presente ley, el 20% será destinado a los Gobiernos Municipales. La totalidad de las rentas municipales definidas en el Art. 19 de la presente ley, es de

dominio exclusivo de los Gobiernos Municipales, quienes son responsables de

recaudarlas e invertirlas de acuerdo al Presupuesto Municipal, conforme a las

normas y procedimientos técnico tributarios reglamentados por el Poder Ejecutivo.

Por lo que determinamos una alta capacidad presupuestaria, para la realización de

inversiones productivas, lo que implicaría construcciones de mercados, escuelas,

etc. cubriendo así las necesidades y demandas sociales de la población, como

también solucionando los diversos problemas de la comunidad.

3.5. Ley de Municipalidades ( Ley N° 2028, de 28 de octubre de 1999).

En cuanto al ámbito municipal, se puede ver que la Municipalidad y su Gobierno

Municipal tienen la finalidad de contribuir a la satisfacción de las necesidades

colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la

planificación y el desarrollo humano sostenible del municipio”.29 Además de

“promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y partidpativo, a

través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos

28 “Ley de Participación Popular” Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994. Capitulo II. Art. 3 y 4.29 “Ley de Municipalidades”, Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999. Titulo I. Cap. I, art. 5

49

Page 60: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional.

“Creando condiciones para asegurar el bienestar social y material de los

habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y,

cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios

públicos y explotaciones municipales”.30

Con los artículos descritos anteriormente, llegamos a determinar que los

Gobiernos Municipales deben elaborar programas, planes y proyectos, que estén

destinados a mitigar cualquier problema de la comunidad.

Entonces considerando a la saturación física del mercado como un problema por

sus externalidades negativas sobre la población residente (sobre oferta de

comerciantes en vía, que ocasionan embotellamientos vehiculares) consideramos

que el Gobierno Municipal debe actuar en la solución del problema, ya sea

reubicándolos a los comerciantes en lugares donde su demanda permanezca

estable y donde estos puedan llevar a cabo sus actividades óptimamente o

buscando cualquier alternativa que nos conduzca a resultados eficientes.

Además, “en materia de infraestructura el municipio tiene la facultad de

reglamentar, diseñar, construir, administrar y mantener lugares de esparcimiento y

recreo público, mercados, mataderos, frigoríficos públicos, mingitorios,

cementerios y crematorios públicos en el marco de uso de suelos. Pudiendo

otorgar en concesión al sector privado y establecer mecanismos de financiamiento

de infraestructura y servicios en los sectores de educación, salud, cultura,

deportes, micro riego, saneamiento básico, vias urbanas, caminos vecinales, otras

obras, servicios y explotaciones de la jurisdicción municipal. Se comprenderá en

dicho concepto, entre otros, los lugares de esparcimiento y recreo público,

mercados, ...”31

30 Idem.31 “Ley de Municipalidades", Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999. Titulo I. Cap. II, Art. 8 N° II

50

Page 61: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

3.5.1. Plan de Desarrollo Municipal. (PDM)

Los Gobiernos Municipales formularán, en el marco de una planificación

estratégica, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y

Territorial bajo las normas básicas, técnicas y administrativas del Sistema de

Planificación Nacional y de la Ley de Administración y Control Gubernamental,

garantizando el carácter participativo del mismo. 32

Entonces, considerando a la solución del embotellamiento vehicular como

estratégica para este lugar de la ciudad, vemos la probabilidad de adscribirlo en el

Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial o

cualquier plan de acción necesario.

3.6. Sistema Nacional de Planificación

El sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), como parte del proceso de modernización del Estado, es el proceso mediante el cual se produce la

racionalización de las decisiones sobre la asignación de los recursos públicos

destinados a generar el desarrollo sostenible en el país. En este sentido el

SISPLAN es un conjunto de fases de actuación sucesivas, expresadas en:

J Elaboración de planes de desarrollo nacional, departamental y municipal

que implica la definición de la visión de largo plazo y la programación de

mediano y largo plazo.

La concertación que es el proceso mediante el cual se definen

participativamente los objetivos de desarrollo, se concilian los intereses

de los distintos actores sociales y estatales, se definen acciones para

hacer posible la ejecución del plan.

32 “Ley de Municipalidades", Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999. Titulo III. Cap. VI, Art. 78.

51

Page 62: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

s La ejecución, que es el desarrollo de las actividades para concretar el

plan.

s El seguimiento y la adaptación continua que es el proceso mediante el

cual se va ajustando permanentemente el plan. 33

El Sistema Nacional de Planificación se define como: un conjunto de procesos que

se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden

político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de

participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la

racionalización de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y

en la definición de políticas de desarrollo.

En el artículo 19 del SISPLAN indica que los Gobiernos Municipales, en el marco

de la autonomía municipal, ejercerán sus funciones en el proceso de planificación,

en sujeción a las atribuciones que les asigna la Constitución Política del Estado, la

Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Popular y las normas y

procedimientos contenidos en la presente disposición.

3.7. Productos del municipio

Los productos de la municipalidad son:

S Los Planes de Desarrollo Municipales (PDM) que constituyen la expresión

de las potencialidades, objetivos, políticas, programas y proyectos a partir

de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la

circunscripción territorial del municipio y expresan la demanda social

priorizada y su compatibilización con la oferta estatal y los objetivos y

políticas definidos a nivel nacional y departamental.

33 “Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”, 1996, Normas Básicas del SISPLAN Título I Art. 1

52

Page 63: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

S En cada nivel, el programa de mediano y largo plazo refleja las metas de

los planes de desarrollo y se constituye en la base sobre la que se elaboran

los planes operativos anuales34.

Siendo un poco mas específicos, citaremos las directrices del Gobierno Municipal

de La Paz.

3.8. Misión del Gobierno Municipal de La Paz.

“Constituirnos en promotores del desarrollo económico del Municipio de La Paz a

nivel local, regional, departamental, nacional e internacional; articulando alianzas

estratégicas entre los sectores público y privado; motivando un entorno favorable

para emprendimientos económicos; canalizando recursos y orientando la inversión

pública para el fortalecimiento del tejido productivo local”. 35

3.11. Visión del Gobierno Municipal de La Paz.

“Consolidar La Paz como municipio democrático, transparente, solidario,

equitativo, eficiente y efectivo; en el que se hayan mejorado significativamente las

condiciones de vida, fortaleciendo sus capacidades competitivas, impulsando la

construcción de una identidad colectiva y promocionándolo como centro de

encuentro y enlace de actividades culturales y ambientales”. 36

3.12. Objetivo General del Gobierno Municipal de La Paz.

“Una La Paz jerarquizada como sede de gobierno y ciudad capital; construida por

hombres y mujeres solidarias y comprometidas con su presente y su futuro;

respetuosas de sus culturas y medio ambiente. Un municipio con condiciones de

4 SANDY Franklin, Gestión Pública Descentralizada en Bolivia Pág. 26835 “GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ”. Plan de Desarrollo Municipal, 2001-2005.36 Idem.

53

Page 64: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

vida mejoradas, caracterizado como el municipio de la integración, la diversidad, la

equidad y la igualdad de oportunidades. Centro productivo, turístico y de servicios

competitivos; gobernado con autoridad democrática, transparente y legitimada por

la participación ciudadana”. 37

Idem.

54

Page 65: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBIACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO IV

LA ECONOMIA INFORMAL

EN E L MUNDO, LATINOAMERICA

Y SOLIVIA

55

Page 66: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

IV. LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL MUNDO, LATINOAMÉRICA Y BOLIVIA.

4.1. La Economía Informal en el mundo.

Debido a la complejidad que posee la economía informal, a las diferentes

definiciones, las diferentes metodologías de medición del mismo dificultan las

comparaciones entre países. Sin embargo se tiene estudios que trataran de

subsanar este problema.

En todo el mundo un mayor porcentaje de mujeres que hombres trabajan en la

economía informal, y las mujeres están representadas por un porcentaje muy bajo en cuanto a situaciones de mayores ingresos en la economía informal.

Recientemente varios de los principales expertos mundiales sobre este tema que

se encuentran en el Instituto para el Estudio del Trabajo en Alemania, profesores

de la Universidad de Linz, Friedrich Schneider y Robert Klinglmair publicaron

Shadow Economies around the World: What do we Know? Sus resultados

muestran que la economía informal alcanzaba 41% del PIB oficial en Africa para

los años 1999/2000, siendo los países con mayores porcentajes Zimbabwe (59,4),

Tanzania (58,3) y Nigeria (57,9).

Tomando 26 países de Asia, el promedio es 26% del PIB y los países con

indicadores más altos son Tailandia (52,6), Sri Lanka (44,6) y Filipinas (43,4). En

este caso, el promedio general se ve reducido por los casos de Singapur (13,1) y

Japón (11,3), donde la economía informal es relativamente pequeña.

En América Latina el promedio, al igual que África, es de 41%, encabezando la

lista Bolivia (67.1), seguida de Panamá (64,1) y Perú (59,9). Curiosamente el

estudio ubica a la Argentina entre los países de menor porcentaje (25,4), después

de Chile (19,8). (“La economía informal en el mundo”, Martín Krause).

56

Page 67: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuadro 5. Contribución del sector informal al Producto Interno Bruto de países en desarrollo.

País (año)PIB del sector informal como porcentaje del PIB no agrícola

AFRICA DE NORTE 27Algeria (1997) 26Marruecos (1986) 31Túnez (1995) 23

AFRICASUBSAHARIANA 41Benin (1993) 43

Burkina Faso (1992) 36Burundi (1996) 44

Camerún (1995-96) 42Chad (1993) 45

Costa de Marfil (1995) 30Ghana (1988) 58

Guinea Bissau (1995) 30Kenia (1999) 25Mali (1989) 42Mozambique (1994) 39Niger (1995) 54Senegal (1991) 41Tanzania (1991) 43Togo (1995) 55Zambia (1998) 24AMERICA LATINA 29Colombia (1992) 25México (1998) 13Perú (1979) 49ASIA 31India (1990-91) 45Indonesia (1998) 31Filipinas (1995) 32República de Corea (1995) 17

Fuente : Woman and men in the informal economy. A statistical picture, OIT, Pag. 24

57

Page 68: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El empleo informal en Africa esta presente en la mayor parte de la actividad

agrícola y en una parte preponderante de las actividades urbanas relacionadas

con el comercio, el transporte, los servicios, la artesanía y a menudo incluso con

las industrias manufactureras de pequeño tamaño. Se observa una movilidad

constante entre las distintas ramas de actividad y los diferentes oficios en función

de la situación económica y las necesidades de cada momento.

La informalidad en estos países en desarrollo representa cerca de la mitad o mas

del empleo no agrícola. La región de Africa Subsahariana presenta el porcentaje

mas alto de empleo informal con 72%, siendo Benin el país con mayor porcentaje

de empleo informal (93%). Asia es la segunda región en importancia con 65% de

empleo informal en promedio. Encabezando India con el mayor porcentaje de

empleo informal (83%). América Latina tiene en promedio un 51% de empleo

informal, siendo Bolivia y Brasil los países con mayor porcentaje (63 y 60%

respectivamente). Por su parte , en México 55% del empleo total no agrícola es

informal.

También los niños participan en gran medida en este sector. Pero no se poseen

datos precisos, sino solo estimaciones hechas por la OIT, estimación que nos

muestra que solo en países en desarrollo, por lo menos 120 millones de niños

entre las edades de 5 y 14 años trabajan jornada completa. Sin embargo esta cifra

asciende a unos 250 millones si se cuenta a los niños para quienes el trabajo es

una actividad secundaria, siendo la primaria la educación, pero no se debe tomar

en cuenta que estos niños a menudo abandonan el sistema escolar cuando

aumentan las presiones económicas de las unidades familiares. De estos niños, el

61 por ciento se encuentran en Asia, el 32 por ciento en Africa y el 7 por ciento en

América Latina. (OIT)

Es importante notar que el autoempleo es la forma mas común de empleo informal

en los países en desarrollo, seguido por el empleo asalariado, esto ocurre tanto

para las mujeres como para los hombres. En Africa Subsahariana el 70% del

58

Page 69: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBIACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

empleo informal no agrícola son personas autoempleadas. En América Latina la

proporción baja a 60%.38

Cuadro 6. Empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo, 1994/2000

Región / país

Empleo informal como porcentaje del empleo no agrícola

Empleo informal femenino como porcentaje del empleo femenino no agrícola

Empleo informal masculino como porcentaje del empleo masculino no agrícola

AFRICA DEL NORTE 48 43 49

Algeria 43 41 43

Marruecos 45 47 44

Túnez 50 39 53

Egipto 55 46 57

A F R IC ASUBS AH ARIANA 72 84 63

B en in 93 97 87

Chad 74 95 60

Guinea 72 87 66

K en ia 72 83 59

Africa del sur 51 58 44

AMERICA LATINA 51 58 48

Bolivia 63 74 55

Brasil 60 67 55

Chile 36 44 31

Colombia 38 44 34

Costa Rica 44 48 42

El Salvador 57 69 46

Guatemala 56 69 47

Honduras 58 65 74

México 55 55 54RepúblicaDominicana 48 50 47

Venezuela 4 7 47 47

ASIA 65 65 65

India 83 86 83

Indonesia 78 77 78

Filipinas 72 73 71

Tailandia 54 54 49

Siria 42 35 43Fuente: Woman and men in the informal economy: a statistical picture, OIT, Pag.19.

38 Economía Informal. Evolución reciente y perspectivas”. Sara Ochoa León.

Page 70: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

En Asia, se ha producido un crecimiento determinado por la exportación mediante

el cual se creo una gran cantidad de puestos de trabajo en actividades que exigen una alta intensidad de mano de obra, especialmente para mujeres en la

confección de prendas de vestir para la exportación. Uno de los casos mas

espectaculares es el de Bangladesh. En 1978, había en ese país cuatro fabricas

de prendas de vestir. Para 1995, había 2400 fabricas que daban empleo a 1.2

millones de trabajadores, de los cuales 90% eran mujeres. Sin embargo estos

trabajos no contaban con buenas remuneraciones siendo estas muy bajas además

de que las condiciones de trabajo no son buenas.

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución porcentual del autoempleo

y empleo asalariado.

Cuadro 7. Empleo asalariados y autoempleo en el empleo informal no agrícola, por sexo, 1994/2000

Autoempleo como porcentaje del empieo informai no agricola

Empleo asalariado como porcentaje del empleo informal no agrícola

Región / pais Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres

AFRICA DEL NORTE 62 72 60 38 28 40

Algeria 67 81 64 33 19 36

Marruecos 81 89 78 19 11 22

Tunez 52 51 52 48 49 48

Egipto 50 67 47 50 33 • 53AFRICASUBSAHARIANA 70 71 70 30 29 30

Benin 95 98 91 5 2 9

Chad 93 99 86 7 1 14

Guinea 95 98 94 5 2 6

Kenia 42 33 56 58 67 44

Africa del sur 25 27 23 75 73 77AMERICA LATINA 60 58 61 40 42 39

Bolivia 81 91 71 19 9 29

Brasil 41 32 50 59 68 50

Chile 52 39 64 48 61 36

Colombia 38 36 40 62 64 60

Costa Rica 55 49 59 45 51 41

El Salvador 65 71 57 35 29 43

Guatemala 60 65 55 40 35 45

Honduras 72 77 65 28 23 35Fuente: Woman and men in the informal economy: a statistical picture, OIT, Pag. 20.

60

Page 71: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRÍTO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por consiguiente es importante hacer notar que la eliminación del sector informal

en la economía sin un aumento proporcional o mayor del sector formal agravaría

de manera enorme al desempleo y pobreza del país.

4.2. La Economía Informal en Latinoamérica.

El crecimiento de la economía informal en esta parte del mundo posee una

variedad de causas, en el ámbito macroeconómico tenemos al proceso de

globalización y lo que ello implica: la desregulación constante de los mercados, la

reestructuración de la producción a través de la subcontratación y a la

tercerización de la economía; además de los efectos de estos procesos en los

derechos fundamentales de los trabajadores. Este crecimiento desmesurado de la

informalidad, llega a un punto tan importante que hace que ocupe un lugar central

en la agenda de la 90° Conferencia de la OIT (Organización Internacional del

Trabajo) en el año 2002 quien organizo un debate llamado “El trabajo decente y la

economía informal”.

Según datos de la OIT, en el año 1990 el 51,6% del total de los empleados de

América Latina formaban parte de la economía informal. Este porcentaje ascendía

a 57,4% en el año 1997, con un incremento de 11,2% entre ambas fechas. El

empleo en la economía informal creció en todos los países estudiados, pero es

necesario observar un incremento notable del mismo en Argentina, Brasil y

Venezuela.

Cuadro 8. Porcentaje de empleo informal no agrícola en América Latina

País 1997Paraguay 67.9Bolivia 63.1México 60.2Brasil 59.3Perú 57.9Colombia 57.2Honduras 56.3

61

Page 72: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Argentina 53.6Ecuador 52.9Chile 50.9Venezuela 47.7Costa Rica 47.2Panamá 41.6Uruguay 37.9

Fuente: OIT, 1998

"En 1998, según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina),

el porcentaje de población urbana empleada en la economía informal más alta se

encontraba en Bolivia con un 59,5%; Nicaragua con un 57,9%; en Paraguay

52,2%, mientras que en Chile y Costa Rica el porcentaje de participación era

menor llegando a un 30,8% respectivamente. Los datos tomados por la CEPAL

solo incluye a trabajadores asalariados que trabajan en empresas de 6 empleados

o menos, los trabajadores domésticos y los trabajadores no profesionales que

trabajan por cuenta propia”. 39

Cuadro 9. Porcentaje de población urbana empleada en el sector informal según la CEPAL

País 1980 1989 1990 1994 1995 1997 1998Argentina 46.2 40.3 44.5 42.1Bolivia 59.1 55.8 59.5Brasil 45.0 44.1Chile 37.0 32.1 30.8Colombia 31.4 30.3 37.5Costa Rica 31.7 31.5 30.8Ecuador 50.3 49.0 50.6El Salvador 52.7 46.0 46.7Guatemala 51.7Honduras 51.6 45.9 47.7México 21.6 24.1 39.5Nicaragua 57.9Panamá 33.5 31.2Paraguay 47.3 47.9 52.2RepúblicaDominicana

34.4 44.2

Uruguay 36.2 36.5 37.7Venezuela 34.2 40.6 48

Fuente: CEPAL, 1999-2000, Panorama Social de América Latina.

39 “Panorama Social de América Latina". CEPAL, 1999-2000, Santiago de Chile.

62

Page 73: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRÍTO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por otra parte, la población urbana femenina en el sector informal es mas

importante en casi todos los países de América Latina haciendo una excepción en

los países de México y Honduras. La mayoría de las trabajadoras en la economía

informal son autoempleadas pero en el caso de Chile y Panamá las trabajadoras

domésticas son más importantes.

Cuadro 10. Porcentaje de trabajadores informales a cuenta propia no agrícola

Región 1980/1989 1990/2000Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres

América Latina 29 30 27 44 54 35C en troam érica 30 32 27 40 54 29Sud América 29 29 29 43 51 38Caribe 27 28 25 55 67 43

Fuente: Jacques Charmes, OIT (Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture).

Cuadro 11. Porcentaje de trabajadores informales a cuenta propia (no agrícola) por sector y por sexo 1990/2000.

Región Industria Comercio Serviciototal mujeres Hombres Total mujeres hombres total mujeres Hombres

AméricaLatina

24 14 32 31 27 27 45 58 40

Centro a mérica

24 16 31 27 20 26 48 64 44

Sudamérica

25 14 33 29 26 26 46 60 41

Caribe 19 8 35 48 51 35 33 41 30Fuente: Jacques Charmes, OIT (Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture).

Cuadro 12. Porcentaje de Empleo informal no agrícola, por sexo 1994/2000

País/Región Total de empleo informal

%de mujeres ocupadas en el empleo informal

%de hombres ocupados en el empleo informal

América Latina 51 58 48Bolivia 63 74 55Brasil 60 67 55Chile 36 44 31Colombia 38 44 34Costa Rica 44 48 42El Salvador 57 69 46Guatemala 56 69 47Honduras 58 65 74México 55 55 54Rep. Dominicana 48 50 47Venezuela 47 47 47

Fuente: Jacques Charmes, OIT (Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture).

63

Page 74: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

4.3. La Economía Informal en Bolivia.

Bolivia es un país con una estructura económica débil con una vulnerabilidad muy

grande al resto del mundo. Estas características han llegado a conformar parte

importante en los modelos de acumulación del excedente, y que se agudizaron

alarmantemente en los años setenta, aportaron a la crisis que llevo al derrumbe

institucional a todo nivel: político, económico, social y estatal. Uno de los efectos

mas dañinos han sido la conformación y consolidación de una estructura

económica informal cuya magnitud es alarmante en la actualidad.

Entonces una de las causa mas importantes para la conformación de la economía

informal es la deformación de la estructura económica al haberse dirigido a

labores extractivas para su exportación, creando así sectores de enclave o

sectores estrella relacionadas con el Estado, llegando a conformar una total

economía de enclave dependiente de los países centrales. Entonces el resto de la

economía que esta totalmente aislada o al margen del Estado encuentra su

desarrollo autónomamente. Al haberse asignado al país la producción de materias

primas para satisfacer los requerimientos de las economías centrales, no se

Piecisaba desarrollar al total de la sociedad ya que ese patrón de acumulación

esta al margen de la sociedad y del resto de la economía, ya que no se precisa de

una demanda interna o de distribuir equitativamente el ingreso para generar un

proceso de reproducción ampliada.

Otro de las causas para la ampliación de la economía informa es la crisis de oferta

que se da en nuestro país en los años ’80, junto con la hiperinflación. Seguido de

los programas de ajuste estructural que dieron vía libre a la importación de bienes

de consumo o la importación de contrabando, llevando a una ampliación del

comercio informal en el país, generando así una tercerización de la economía.

Durante la última década, la proliferación de actividades comerciales, producto de

favoritismos otorgados por los gobiernos de turno y los municipios, ha derivado en

64

Page 75: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

la proliferación de grandes mercados negros en todas las capitales de la

República, llegando a conformar peligrosos canales de comercialización de

mercaderías de contrabando, cuya tributación se reduce tan solo a regímenes

especiales impositivos y de bajo impacto en términos de recaudaciones tributarias,

que junto a la inapropiada interpretación de la libertad de comercio viene

produciendo serios problemas de competencia desleal e incremento de la

informalidad en la economía boliviana en desmedro de las actividades legalmente

establecidas.

Uno de los aspectos positivos más claros de la economía informal se puede

observar a través de su contribución en la generación de empleo en la economía

que, por su magnitud y características es la principal explicación entre la caída del

producto y la resistencia de los sectores de bajos ingresos.

Cuadro 13. Boliv¡a(1). Estructura de la población ocupada (2), por sector del

mercado de trabajo, según sexo. 1992-2001.

SECTOR DEL MERCADO DE TRABAJO

POBLACION OCUPADAESTRUCTURA PORCENTUAL

% FILA % COLUMNA

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJERTOTAL 1992 996542 581339 415203 100 58,3. 41,7 100 100 100

S E C TO R E S T A T A L 154665 101839 52826 100 65,8 34,2 15,5 17,5 12,7

S E C T O R E M P R E S A R IA L 209179 161103 48076 100 77 23 21 27,7 1 1 .6

S E C TO R S E M IE M P R E S A R IA L 186787 144056 42731 100 77,1 22,9 18,7 24,8 10,3

S E C TO R FA M ILIA R 386725 170614 216111 100 44,1 55,9 38,8 29,3 52

S E R V IC IO D O M E S T IC O 59186 3727 55459 100 6,3 93,7 5,9 0 ,6 13,4

TOTAL 2001 1640061 868780 771281 100 53 47 100 100 100

S E C TO R E S T A T A L 195239 111855 83384 100 57,3 42.7 11.9 12,9 1 0 ,8

S E C TO R E M P R E S A R IA L 377363 271118 106245 100 71.8 28,2 23 31,2 13,8

S E C TO R S E M IE M P R E S A R IA L 236806 166851 69955 100 70.5 29,5 14,4 19,2 9,1

S E C TO R FA M ILIA R 741619 314824 426795 100 42,5 57,5 45,2 36,2 55,3

S E R V IC IO D O M E S T IC O 89034 4132 84902 100 4,6 95,4 5,4 0,5 11

(1) Capitales de departamento y El Alto. No incluye a Cobija en 1992.

(2) Los totales presentan diferencias en función de los casos sin respuesta en las variables utilizadas.

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares, INE, 1992; MECOVI, INE, 2001. Elaboración CEDLA.

65

Page 76: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRfTO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuadro 14. Bolivia(1). Estructura de la población ocupada(2), por rama de

actividad, según sexo. 1992-2001.

SECTOR DEL MERCADO DE TRABAJO

POBLACION OCUPADAESTRUCTURA PORCENTUAL

% FILA % COLUMNA

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

TOTAL 1992 1014883 584795 420088 100 58,6 41,4 100 100 100IN D U S T R IAM A N U F A C T U R E R A 199005 133815 65190 100 67,2 32,6 19,6 22,5 15,5

C O N S T R U C C IO N 94325 93064 1261 100 96,7 1.3 9,3 15,6 0,3T R A N S P O R T E Y C O M U N IC A C IO N E S 72423 67742 4681 100 93,5 6,5 7.1 11,4 1,1

C O M E R C IO , R E S T A U R A N T S Y H O T E LE S 294419 117899 176520 100 40 60 29 19,8 42

S E R V IC IO S S O C IA L E S 266851 115330 151521 100 43,2 56,8 26,3 19.4 36,1

O T R A S R A M A S 87850 66945 20915 100 76,2 23,8 8,7 11.3 5

TOTAL 2001 1673404 896014 777390 100 53,5 46,5 100 100 100IN D U S T R IAM A N U F A C T U R E R A 246706 154826 91882 100 62,8 37,2 14,7 17.3 1 1 ,8

C O N S T R U C C IO N 123086 118436 4650 100 96,2 3,8 7,4 13,2 0 ,6

T R A N S P O R T E Y C O M U N IC A C IO N E S 127548 110260 17288 100 86,4 13,6 7.6 12,3 2,2C O M E R C IO . R E S T A U R A N T S Y H O T E LE S 529754 197117 332637 100 37,2 62,8 31,7 22 42,8

S E R V IC IO S S O C IA L E S 363506 141625 221880 100 39 61 21,7 15,8 28,5

O T R A S R A M A S 282802 173749 109053 100 61,4 38,6 16,9 19,4 14(1) Capitaies de departamento y El Alto. No incluye a Cobija en 1992.

(2) Los totales presentan diferencias en función de los casos sin respuesta en las variables utilizadas.

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares. INE, 1992; MECOVI, INE, 2001. Elaboración CEDLA.

6 6

Page 77: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuadro 15. Bolivia (1). Estructura de la población ocupada (2), por categoría

ocupacional, según sexo. 1992-2001.

3 C C T O R D E L M E R C A D O DE TRABAJO

POBLACION OCUPADA

— ESTRUCTURA PORCENTUAL

V. F IL A % C O L U M N A

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

TOTAL 1992 1015608 595520 420088 100 58,6 41,4 100 100 100

O B R E R O 193062 171360 21722 100 88.7 11.3 19 28,8 5,2

E M P LE A D O 310637 196803 113834 100 63.4 36.6 30,6 33 27.1

PATRON, EMPLEADOR 56511 45589 10922 100 80,7 19,3 5,6 7,7 2,6T R A B A JA D O R P O R C U E N T A P R O P IA 332402 150052 182350 100 45,1 54,9 32,7 25,2 43,4P R O F E S IO N A LIN D E P E N D IE N T E 9467 7427 2040 100 78,5 21,5 0,9 1.2 0,5

F A M ILIA R NO R E M U N E R A D O 54323 20562 33761 100 37,9 62,1 5.3 3,5 8

E M P L E A D A (O ) D E L H O G A R 59186 3727 55459 100 6,3 93,7 5.8 0,6 13,2

TOTAL 2001 1673404 896014 777390 100 53,5 46,5 100 100 100

O B R E R O 183039 154718 18321 100 90 10 10.9 18,4 2,4

E M P LE A D O 587985 362504 225481 100 61,7 38,3 35,1 40,5 29

P A T R O N , E M P L E A D O R 54104 35877 18227 100 66,3 33,7 3,2 4 2,3T R A B A JA D O R P O R C U E N T A P R O P IA 531343 230683 300650 100 43,4 56,6 31,8 25,7 38,7P R O F E S IO N A LIN D E P E N D IE N T E 17623 13959 3665 100 79,2 20,8 1,1 1,6 0,5

F A M IL IA R NO R E M U N E R A D O 210276 84141 126135 100 40 60 1 2 ,6 9,4 16,2

E M P L E A D A (O ) D E L H O G A R 89034 4132 84902 100 4,6 96,4 5.3 0,5 10,9(1) Capitales de departamento y El Alto. No incluye a Cobija en 1992.

(2) Los totales presentan diferencias en función de los casos sin respuesta en las variables utilizadas.

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares, INE, 1992; MECOVI, INE, 2001. Elaboración CEDLA.

Desde la perspectiva de la demanda de trabajo, si bien se ha evidenciado un

aumento en los volúmenes de empleo, el mismo no ha estado acompañado de

cambios en su composición y se ha dado a expensas de su calidad. Persiste una

alta concentración de los ocupados en los sectores más atrasados de la economía y una baja participación relativa del empleo asalariado. No hubo una reasignación

de la fuerza laboral hacia las actividades productoras de bienes transables o un

aumento de la mano de obra calificada en el empleo total. En cambio, se ha

ampliado el empleo precario-temporal, sujeto a bajos salarios y al margen de la

cobertura de la seguridad social, igualando hacia abajo las condiciones laborales

de la población ocupada.

67

Page 78: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Desde la perspectiva de la oferta laboral, se advierte un aumento sin precedentes

en su magnitud, debido al creciente deterioro de ingresos per cápita de los

hogares; es decir que la inseguridad en los ingresos de los pequeños productores

y de los trabajadores o su insuficiencia para satisfacer las necesidades básicas se

ha traducido en el factor desencadenante de una mayor movilización de los

miembros de los hogares a la actividad económica, principalmente de las mujeres

y de los jóvenes, más que el aumento de la población en edad de trabajar.

“El desempleo está concentrado en el tramo de 15 a 29 años en ambos grupos por

sexos, ampliándose hasta los 34 años en el caso de las mujeres, quienes tienden

a retornar al mercado laboral una vez que ha pasado la edad de mayor propensión

a la fecundidad. Otro grupo afectado es el de los hombres mayores de 40 años,

para quienes la posibilidad de encontrar un nuevo empleo se reduce mientras que

la edad de jubilación se amplía hasta los 65 años, lo que repercute en una mayor

incidencia de la desocupación masculina adulta.

Por otra parte, la mayor presencia de jóvenes —hombres y mujeres— entre los

desocupados, se asocian a niveles educativos más altos. A diferencia de lo que

ocurría a inicios de los 90, el promedio educativo de los cesantes y, sobre todo, de

los aspirantes se ha elevado notablemente, observándose una mayor presencia de personas que han completado la secundaria y la educación superior. A partir de

esta tendencia se puede afirmar que más allá de la crisis, el país está enfrentando

un problema de desempleo estructural asociado con la escasa oferta de puestos

de trabajo calificado con relación a la mejora relativa en el nivel educativo de la

fuerza laboral”.40

Entre los años 1992-2001, podemos evidenciar que el 63% de los nuevos empleos

fueron generados en la economía informal. De estos empleos, el sector familiar,

conformado por trabajadores por cuenta propia y familiares sin remuneración

“Dossier Estadístico de Empleo, Condiciones Laborales y Dimensiones de Género” CEDLA.40

6 8

Page 79: TRABAJO DIRIGIDO i

concentro el 55%; un reducido porcentaje correspondió al aporte del sector

semiempresarial, que abarca a las pequeñas unidades económicas que ocupan a

escaso numero de trabajadores asalariados (8%). Solamente 32 de cada 100

empleos correspondieron al aporte de los sectores empresariales (26%) y estatal

(6%), este ultimo cerrando un ciclo de declinación por efecto de su retiro de la

actividad económica y la privatización; el 5% restante correspondió al aporte del

servicio domestico. Las oportunidades ocupacionales para los hombres (57%) y

las mujeres (76%), transitaron básicamente por el sector informal; en cambio, se

mantuvo la discriminación en contra del empleo de las mujeres en el sector

empresarial —público y privado—, puesto que apenas el 24% pudo acceder a los

nuevos empleos en comparación con el 42% entre los hombres.

El perfil ocupacional de las mujeres se consolidó en torno al sector informal y el

servicio doméstico, con una concentración del 75% en el 2001. En cambio, el de

los hombres se mantuvo más diversificado, aunque su presencia en el sector

informal haya aumentado hasta el 55%. Esta mayor presencia de los hombres en

el empleo en actividades de baja productividad conduce a que su situación se

asemeje cada vez más a la posición desventajosa que siempre han tenido las

mujeres en el mercado de trabajo.

4.3.1. El comercio informal en la ciudad de La Paz.

Algunas investigaciones además de la nuestra nos han permitido establecer las

siguientes características de este sector:

s La mayoría de los comerciantes gremiales son residentes de la ciudad de El

Alto y la parte oeste de la ciudad de La Paz.

>7 En el comercio informal existe una importante superioridad de mujeres que

llevan a cabo esta actividad.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

D.R.RJ. COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

69

Page 80: TRABAJO DIRIGIDO i

s Los gremiales se agrupan en organizaciones con varios niveles jerárquicos:

asociaciones, federaciones y confederaciones, así como rubro o producto

de venta.

s La diversidad y alto número de participantes y la prevalencia de conflictos

por el control de mercados y espacios relativamente pequeños para la

cantidad de comerciantes que los quieren atender y ocupar, ha originado la

multiplicación de organizaciones gremiales, todas las cuales reclaman la

atención de las instancias del GMLP encargadas de regular el comercio,

con demandas muchas veces contradictorias.

s Pese a sus notables niveles de organización, los gremiales se sientes

inseguros respecto a la posibilidad de retener el puesto de venta, lo cual

condiciona su comportamiento frente a la autoridad y frente a sus lideres.

s La ocupación del espacio público se produce en un lugar fijo, durante todo

el día o por un cierto número de horas, también en forma ambulante.

^ La cantidad de comerciantes gremiales en las vías y espacios públicos,

registra variaciones estacionales, como en navidad, alasitas, carnavales y

otras festividades.41

La evolución de la actividad del comercio minorista en los últimos 10 años, ha

generado una situación que actualmente presenta los siguientes rasgos

principales:

s Asentamiento de comerciantes minoristas caótico, desordenado y muchas

veces sin respaldo legal.

s Hacinamiento y sobre saturación de comerciantes en determinados

espacios y principales vías públicas.

s Deterioro urbano por la masiva ocupación de los principales vías y espacios

públicos, sobre todo en el centro histórico y la ladera Oeste, pero también

en otras áreas de la ciudad.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

D.R.R.J. COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

41 “Plan de Ordenamiento y Regulación del Comercio en vías y espacios públicos."

70

Page 81: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Grafico 1. Distribución de Puestos por Turno

Noche18,25%

Madrugada5,78%

Tarde24,19%

Mañana31,66%

mediodía20,12%

Fuente: Pian de Ordenamiento y Regulación del Comercio en vías y espacios públicos. Junio 2006.

Grafico 2. Zonas de mayor densidad.

2500 n

2000

^ 1500-U-o^ 1000

500 -

0

2308

2095

1893 1866

1269

□ Belen

O 14 de Septiembre

□ San Sebastian

□ Los Andes

■ El Tejar

□ Crran Poder

Count

Fuente: Plan de Ordenamiento y Regulación del Comercio en vías y espacios públicos. Junio 2006.

Grafico 3. Puestos fijos y puestos ambulantes

Fuente: Plan de Ordenamiento y Regulación del Comercio en vías y espacios públicos. Junio 2006.

71

Page 82: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

La Unidad de Mercados, Comercio en Vía Pública y Microempresa a través de la

Sección de Mercados a iniciado seriamente la recopilación y sistematización de

información cuantitativa y cualitativa sobre los Mercados Municipales a partir de la

Gestión 2003. Se ha llegado a establecer la existencia de 78 mercados

municipales, distribuidos por Macro Distritos de la siguiente manera:

NUMERO DE MERCADOS]MACRODISTRITO

MUNICIPALES

[Cotahuma 17

Maximiliano Paredes 19

Periférica 11

San Antonio 10

Sur 10

Centro 11

TOTAL 78

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Unidad de Mercados.

Sin embargo también se a evidenciado en el Censo 2003 del comercio informal que el lugar preferido por los comerciantes es el Macro Distrito II “Maximiliano

Paredes” que cuenta con 14447 vendedores estén estos en las aceras, calzadas o

pegados a la pared.

También se ha podido evidenciar que la mayor concentración de mercados se

presenta en los Macro Distritos Cotahuma y Max Paredes, sin embargo el

porcentaje de mercados existentes en las restantes Sub Alcaldías es de relativa

homogeneidad.

72

Page 83: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACION POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

CAPITULO V DEMOSTRACION

DE HIPOTESIS

73

Page 84: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

V. DEMOSTRACIÓN DE HIPOTESIS.

5.1. La actividad económica en el distrito 7 de la ciudad de La Paz (avenidas: Tumusla, Max Paredes y Buenos Aires).

El área determinada en la investigación, se caracteriza por la concentración de

actividades económicas, en particular del comercio en vía pública y de la actividad

en establecimientos fijos de venta de productos al por menor.

La actividad económica en vía pública de la avenida Tumusla es 5.94% (859

comerciantes), de la avenida Max Paredes es 8.86% (1280 comerciantes), de la

avenida Buenos Aires 8.35% (1207 comerciantes), conteniendo las tres avenidas

en conjunto un 23.15% (3346 comerciantes) de un total de 14447 comerciantes

ubicados en el Macro Distrito II “Max Paredes”.

En la avenida Tumusla se encuentran 36 comerciantes independientes de los 859;

en la avenida Max Paredes 52 comerciantes independientes de los 1280; y en la

avenida Buenos Aires se encuentran 77 comerciantes independientes de los 1207.

Siendo los restantes miembros de sindicatos.

Cuadro 16. Comerciantes independientes y sindicalizados.

T u m u s la M ax P ared es B u en o s A ires To ta lTo ta l de C o m erc ian tes 859 1280 1207 3346Comerciantes Independientes 36 52 77 165Comerciantes Sindicalizados 823 1228 1130 3181Fuente: Elaboración Propia en Base al Censo 2003 del comercio informal.

También en la avenida Tumusla, podemos encontrar a 289 vendedores en las

aceras, 83 ambulantes, 232 ubicados en el centro, 5 en el medio, 244 en la pared

y 6 en otros lugares diferentes a estos.

74

Page 85: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

En cuanto a la avenida Max Paredes, podemos ver un número de 551

comerciantes asentados en las aceras, 78 como ambulantes, 362 en la parte

central, 21 en el medio, 266 en la pared y 2 en otros lugares diferentes a estos.

Por otra parte en la avenida Buenos Aires, tenemos 509 comerciantes ubicados en

las aceras, 52 como ambulante, 138 en el centro, 1 en el medio, 504 en la pared y

3 en otro lugar diferente a estos.

Cuadro 17. Lugar de realización de actividad de los comerciantes.T u m u sla M ax P ared es B u en o s A ires T o ta l

L u g a r de rea lizac ió n d e activ idad 859 1280 1207 3346Acera 289 551 509 1349Ambulante 83 78 52 213Centro 232 362 138 732Medio 5 21 1 27Pared 244 266 504 1014Otros 6 2 3 11Fuente: Elaboración Propia en Base al Censo 2003 del comercio informal.

En cuanto al tipo de articulo o bien que se vende podemos encontrar una gran

diversidad ya que el número de comerciantes es mayoritario.

Cuadro 18. Clasificación de comerciantes por rubro de producto.Tumusla Max Paredes Buenos Aires Total

Rubros 859 1280 1207 3346Abarrotes 4 23 57 84Afiladores de cuchillos 0 0 5 5Aguayos y similares 0 3 0 3Alimentos cocidos 17 26 65 108Alimentos procesados 38 60 32 130Artesanías 4 9 4 17Artículos de bazar 4 33 17 54Artículos de costura 4 18 4 26Artículos de ferretería 0 0 7 7Artículos de uso personal y el hogar 42 112 71 225Autopartes y accesorios de vehículos 0 0 1 1Batanes 0 0 2 2Batidos 3 4 5 12Bebidas alcohólicas 11 6 0 17Té, café, api y similares 2 0 6 8Carne crudas 115 35 67 217

75

Page 86: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cd, cassettes, ved, vhs, etc 0 2 8 10

Cereal«« 0 1 0 1

Chifleras 0 4 2 6

Carteras y similares 0 1 0 1

Chocolates 0 1 1 2

Chompas y similares 26 7 0 33

Chuño y tunta 4 9 4 17

Comidas 18 19 32 69

Condimentos 5 13 8 26

Conejos y similares 2 0 0 2

Conservas y enlatados 1 0 5 6

Copia llaves 0 0 2 2

Cosméticos y similares 2 5 0 7

Dulces, re frescos y ciqarrillos 38 37 57 132

Edredones y fundas 0 0 2 2

Embutidos 1 1 0 2

Equipos electrónicos 1 4 3 8

Feria de diversión 2 0 1 3

Floristas 1 7 3 11

Frazadas 6 4 0 10

Frutas 37 81 82 200

Hamburguesas 0 0 8 8

Huevos 1 0 3 4

Joyas 1 14 5 20

Jugo de quínua 2 1 1 4

Gorras 0 7 0 7

Hoja de coca 0 17 3 20Jugo de frutas 6 36 42 84

Juguetes 2 4 3 9

Lácteos 15 7 14 36

Lanas 0 5 0 5

Llauchas 0 5 2 7Maletines y maletas 1 1 1 3

Material de escritorio y oficina 3 11 6 20

Material de plástico 3 8 1 12

Material de construcción 0 5 6 11Material eléctrico 0 3 8 11Medias 2 17 6 25Mercachifles 7 35 14 56

n/a 3 4 3 10Nylon 0 4 0 4Ollas 0 6 0 6Orfebrería 0 1 0 1Pan 2 1 2 5Papas 2 3 3 8Papel higiénico 2 0 1 3Pasankalla 1 6 0 7Pescado 0 6 0 6

76

Page 87: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Pito de cebada 0 0 1 1

Plantas y flores 0 0 5 5

Polleras 1 0 0 1

Pollos crudos 1 0 2 3

Quesos 5 6 4 15

Relojería 0 2 0 2

Regalos /adornos 2 1 2 5

Revistas 0 0 6 6Ropa 360 340 285 905

Snack en general 1 9 12 22

Tubérculos 11 11 10 32

Vajilla 0 0 1 1

Velas y candeleros 1 4 2 7Verduras y hortalizas 30 116 94 240

Zapatos 6 59 98 163Fuente: Elaboración Propia en Base al Censo 2003 del comercio informal.

5.2. Longitudes de las avenidas objeto de estudio.

Además podemos apreciar que estas avenidas cuentas con una longitud de:

s Av. Tumusla desde la Plaza Eguino hasta la plaza Garita de Lima: 583.83

metros, constituida por 3 cuadras.

^ Av. Baptista desde la plaza Garita de Lima hasta el Cementerio General:

590.06 metros, dicha avenida tiene 4 cuadras.

s Av. Max Paredes desde la Plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz hasta la

plaza Garita de Lima: 489.89 metros, constituida por 3 cuadras.

s Av. Buenos Aires desde el Nudo Vita hasta el Puente Avaroa: 822.44

metros, la cual además posee 7 cuadras de extensión.

5.3. Demostración de la saturación de las aceras

Con estos datos podemos hallar la relación entre los metros lineales de las

avenidas y el número de comerciantes, con el fin de determinar la gran saturación

de las aceras si los comerciantes solo estuvieran en estas y no así en la calzada.

77

Page 88: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

. . . . . . 2 •ílonqitud de la calle en metros lineales)Metro lineal por comerciante = — -— 2--------------------------------------------

número de comerciantes

Se multiplica por 2 la longitud de la calle porque existen dos aceras. En esta

relación no se tomara en cuenta la longitud de las esquinas de las calles, ni la

longitud que se utiliza como pasos para la propiedad privada (casas). Por el simple

hecho de demostrar de que por más que no existan estos, los comerciantes no

podrían entrar exactamente en la acera y para así desalojar la calzada.

Haciendo el calculo con los datos vistos arriba, procedemos a describir los

resultados en la siguiente tabla.

Cuadro 19. Tamaño de puesto promedio. _______________________

Tumusla Max Paredes Buenos AiresMetros lineales de frente por

comerciante estimado 1,35 0,76 1,36

Tamaño real del puesto

promedio 1,55 1,55 1,55

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Unidad de Mercados, comercio en vía pública y microempresas.

Observando el cuadro anterior, determinamos que el tamaño de los puestos

promedio son superiores a los tamaños estimados.

Por otra parte, el promedio de la superficie ocupada por cada comerciante en la

ciudad de La Paz es de 1.55 m2. La Zona Gran Poder, que es parte de la

Subalcaldia Maximiliano Paredes es la que presenta el promedio más alto de

superficie ocupada por un comerciante de toda la ciudad de La Paz, la cifra

asciende a 3.15 m2. estos datos representan que los comerciantes de esta zona

utilizan un mayor espacio de las aceras de las calles para vender sus

mercaderías. (Dirección especial de Promoción Económica G.M.L.P. Unidad de

Mercados).

Entonces, bajo el supuesto de que los comerciantes no estuvieran asentados en la

calzada y solo en la acera. Demostramos con el anterior ejercicio la gran

saturación e imposibilidad de asentamiento por la longitud reducida de la acera.

78

Page 89: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R-RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Con estas relaciones demostramos la gran saturación de los avenidas y aceras

ocasionadas por los comerciantes y la imposibilidad de transito de los ciudadanos

residentes o demandantes de productos en el mercado.

5.4. Transito vehicular sindicalizado.

Una de las políticas viales más importantes aplicadas por el Gobierno Municipal de

La Paz, fue la de restricción vehicular, que tenia como objetivo reducir las

congestiones vehiculares en el casco urbano central, para lo cual determino un

perímetro de prohibición de ingreso a determinados vehículos, que esta en función

a la terminación de su número de placa asociado a un día determinado de la

semana (por ejemplo placas con terminación de: 0 y 1 no ingresan al centro el día

lunes, 2 y 3 no ingresan al casco urbano el día martes, etc).

5.4.1. Área de restricción vehicular. Grafico 4.

Con el gráfico anterior, podemos observar que las Av. Tumusla, Buenos Aires y

Max Paredes, pertenecientes a las Zonas de 14 de Septiembre y Gran Poder, están dentro del perímetro de restricción, mismo que ayudo a paliar minimamente

79

Page 90: TRABAJO DIRIGIDO i

la congestión vehicular. Sin embargo, a pesar de esto analizaremos

posteriormente el flujo vehicular en la zona, a través de la medición de tiempos en

el recorrido de un punto a otro, ya que consideramos que la verdadera causa de

congestión en este lugar de la ciudad se debe a la vocación de mercado de

abasto.

Por las avenidas objeto de estudio pasan:

s Por la avenida Tumusla pasan 28 líneas entre micros, minibuses y carries

S Por la avenida Max Paredes pasan 21 líneas entre micros, minibuses y

carries.

S Por la avenida Buenos Aires pasan 7 líneas entre micros, minibuses y carries.

Entonces de estas movilidades del transporte público sindicalizado se determinará

los tiempos máximos, mínimos y promedio de recorrido por las avenidas Tumusla,

Max Paredes y Buenos Aires.

Datos que nos servirán para hallar el kilometraje promedio de circulación de los

vehículos, los que nos ayudara a demostrar la congestión vehicular a través de la

lentitud de circulación de los mismos. Teniendo en cuenta además que estos

vehículos transitan por estas avenidas alrededor de 10 veces por día.

5.4.2. Tiempos medios de circulación vehicular.

Cuadro 20. Avenida: Tumusla (en Minutos).

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

D.R.R.J. COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE UV PAZ

C ircu lac ió n v e h ic u la r d e bajada en la aven id a Tumusla

Media 29,46666667Error típico 2,104115393Mediana 30Moda 32Desviación estándar 8,149203876Varianza de la muestra 66,40952381

80

Page 91: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRÍTO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Curtosis -0,054344077C oeficiente de asimetría 0,434006421

Mínimo 18Máximo 47

Cuenta 15Fuente: Elaboración Propia.

C ircu lac ió n v e h ic u la r d e su b id a en la aven id a T u m u s la

Media 27,4Error típico 1,26791918Mediana 25Moda 23Desviación estándar 4,910629869Varianza de la muestra 24,11428571Curtosis -1,497335743Coeficiente de asimetría 0,498279205Mínimo 22Máximo 35Cuenta 15

Fuente: Elaboración Propia.

El tiempo de recorrido por la misma avenida pero en una hora diferente a la

congestionada y con pocos comerciantes, es la siguiente:

En minutos.Bajada Subida

Hora diferente a las horas congestionadas

y con pocos comerciantes.10 13

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 21. Avenida: Max Paredes (en minutos).

En esta avenida solo existe carril de subida.C ircu lac ió n v e h ic u la r de su b id a p o r la aven ida M ax

P aredes

Media 10,13333333Error típico 1,170537795Mediana 10Moda 5

81

Page 92: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Desviación estándar 4,533473387Varianza de la muestra 20,55238095Curtosis -1,234465862Coeficiente de asimetría 0,069766128Mínimo 4Máximo 18Cuenta 15

Fuente: Elaboración Propia.

El tiempo de recorrido por la misma avenida pero en una hora sin congestión, es la

siguiente:

En minutos.Subida

Hora diferente a las horas congestionadas

(pico) y con pocos comerciantes.4

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 22. Avenida: Buenos Aires (en minutos).

C ircu lac ió n v e h ic u la r d esd e el N u d o V ita hasta el Puen te A varoa

Media 19,26666667Error típico 0,300264434Mediana 20Moda 18Desviación estándar 1,162919151Varianza de la muestra 1,352380952Curtosis -1,651915829Coeficiente de asimetría 0,029812525Mínimo 18Máximo 21Cuenta 15

Fuente: Elaboración Propia.

C ircu lac ió n v e h ic u la r d e s d e el P u e n te A varoa hasta el N udo V ita

Media 18,6Error típico 0,445078912Mediana 19Moda 20Desviación estándar 1,723783215

82

Page 93: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Varianza de la muestra 2,971428571Curtosis 0,754722349Coeficiente de asimetría -1,208725009Mínimo 15Máximo 20Cuenta 15

Fuente: Elaboración Propia.

El tiempo de recorrido por la misma avenida pero sin congestión vehicular, es la

siguiente:

En minutos.Bajada Subida

Otra hora diferente a las horas congestionadas

(picos) y con pocos comerciantes.16 15

Fuente: Elaboración Propia.

5.5. Velocidad vehicular en el área de investigación.

Teniendo los tiempos medios de circulación, procedemos a hallar las velocidad

vehicular en metros por minuto, a través de la siguiente relación matemática:

_ . . . . X metrosZ metros/mm utos = ---------------Y minutos

misma que nos servirá, para obtener los tiempos de recorrido en metros por

minutos de las diferentes avenidas que se encuentran en nuestra de investigación.

5.5.1. Avenida Tumusla.

El kilometraje de bajada y subida en la Avenida Tumusla, desde la plaza Eguino

hasta el Cementerio General, a través del tiempo medio en horas donde existe

mucha congestión vehicular y en horas diferentes a las congestionadas y con

pocos comerciantes es la siguiente:

83

Page 94: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Cuadro 23. Velocidad vehicular promedio. Avenida Tumusla.

Tiempo medio en horas congestionadas

Tiempo diferente a las horas congestionadas

Bajada 39,84 metros/minuto 117,39 metros/minutoSubida 42,84metros/mi n uto 90,30 metros/minuto

Fuente: Elaboración Propia

5.5.2. Avenida Max Paredes.

En cuanto a la avenida Max Paredes, se tiene sólo la velocidad de subida de los

vehículos, desde la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz hasta la plaza Garita de Lima, ya que esta avenida es de un sólo sentido.

Cuadro 24. Velocidad vehicular promedio. Avenida Max Paredes

Tiempo medio en horas congestionadas

Tiempo diferente a las horas congestionadas

S u b id a 4 7 ,5 6 m e tro s /m in u to 1 2 2 ,5 m e tr o s /m in u toFuente: Elaboración Propia.

5.5.3. Avenida Buenos Aires.

Por otra parte, a diferencia de las avenidas citadas más arriba la avenida Buenos

Aires tiene una pendiente casi nula, sin embargo no esta exenta de la congestión

vehicular, para lo cual procedemos a hallar el respectivo kilometraje de recorrido:

Cuadro 25. Velocidad vehicular promedio. Avenida Buenos Aires.

Tiempo medio en horas congestionadas

Tiempo diferente a las horas congestionadas

Nudo Vita a Puente Avaroa. 42,7 metros/minuto 51 metros/minuto

Puente Avaroa a Nudo Vita. 44,2 metros/minuto 54,8 metros/minutoFuente: Elaboración Propia

84

Page 95: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.RJ.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DE

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las causas de los problemas anteriormente descritos podemos clasificarlas de l<

siguiente manera:

S Avenidas pocamente amplias

s Crecimiento del parque automotor

S Excesivo asentamiento de comerciantes en vía, lo que conforma un<

saturación del mercado de abasto.

Considerando como una de las causas para el embotellamiento vehicular a

crecimiento del parque automotor, procedemos a hacer un análisis del mismo.

5.6. Crecimiento del parque automotor en la ciudad de La Paz.

En la ciudad de La Paz, podemos ver un crecimiento importante del parque

automotor, ya sea automóviles particulares, públicos y oficiales.

Cuadro 26. Tasa de crecimiento del parque automotor de la ciudad de Le Paz.

AÑOS Tasa de Crecimiento %

2000 —

2001 4,03962002 3,52122003 2,49392004 2,2104

Fuente: instituto Nacional de Estadística INE

Lo implica que cada vez más la ciudad de La Paz se va saturando. Por lo que podemos considerar, que parte de la congestión vehicular es debido a este

crecimiento del parque automotor.

Por otra parte, si bien este crecimiento afecta en importantes magnitudes al

embotellamiento vehicular, consideramos que no es la causa principal de

congestión en nuestra área de investigación.

85

Page 96: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBUVCIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por lo que reafirmamos que la causa prioritaria es la vocación de gran mercado

que posee este lugar de la ciudad. Ya que si observamos y comparamos los

tiempos de fluidez vehicular entre los dias ordinarios (lunes-viernes) y los sábados,

constatamos que estos dias mantiene los niveles de tiempo e incluso son un poco

superiores en determinadas avenidas, considerando que no existe muchos

automotores porque la mayoría de la gente no trabaja sábado (baja la demanda de

transporte y como efecto los transportistas -oferta- replegan sus movilidades;

ajustándose así el mercado) y si trabajan solo lo hace medio tiempo, sin embargo

se evidencia que existe una mayor concentración de comerciantes, ya que los

agentes económicos suelen utilizar los fines de semana para hacer determinadas

compras (hacer mercado).

Sin embargo, se hará notar que en nuestra área de investigación, la causa

principal del embotellamiento vehicular es la calidad de mercado de abasto que le

dan los comerciantes en vía pública. Tomando en cuenta, que las zonas que están

siendo analizadas, son consideradas de acuerdo a su vocación como comerciales,

artesanales y residenciales42.

Además analizando un poco: el comportamiento de la fluidez vehicular, de los

comerciantes en vía (oferta) y los agentes económicos que acceden a este

mercado (demanda), los dias sábados, podemos evidenciar que:

Cuadro 27. Velocidad vehicular de los dias sábados.

Sábado

Tumusla Buenos Aires Max Paredes

Bajaba Subida Nudo Vita a Puente A va roa

Puente Avaroa a Nudo Vita Subida

25 30 20 25 15Fuente: Elaboración Propia.

El cuadro anterior nos muestra que los dias sábados, la fluidez vehicular

permanece altamente estancada, considerando que en este día el parque

42 Honorable Concejo Municipal de La Paz, GMLP. Comisión de Desarrollo Territorial y Social.

8 6

Page 97: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRÍTO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

automotor es reducido, sin embargo existe alta concentración de oferentes y

demandantes, por lo que decimos que este mercado es altamente concurrido, lo

que causaría congestionamientos vehiculares.

Entonces con todo lo descrito, podemos determinar que la avenida con más

problemas en términos de congestión vehicular, es la avenida Tumusla. Por

consiguiente podemos decir que con todo lo analizado más arriba, llegaríamos a

aceptar la sobrecarga poblacional y la congestión vehicular. Por lo que

procedemos a determinar la estimación de indicador monetario del costo de

oportunidad.

5.7. Estimación del indicador monetario del costo de oportunidad del tiempo.

Por lo tanto, en el resto de la investigación se hallara el costo social que este

problema de congestión vehicular especialmente en la avenida Tumusla trae

consigo, que es el costo de oportunidad de utilización del tiempo. Tomando como

objetivo de la valoración económica revelar los verdaderos costos de utilizar

recursos escasos. También se tiene que tomar en cuenta que no usar recursos

costosos implica un beneficio: conocer el verdadero costo de un recurso es

conocer el beneficio de no utilizarlo.

Entonces considerando al tiempo como un bien escaso, y con diferentes formas

de utilización, se le da la propiedad de poseer un costo de oportunidad. Porque el

tiempo de permanencia en la congestión vehicular puede ser utilizado en otras

cosas. Entonces acumulando este tiempo perdido podría equivaler por ejemplo a

un día de trabajo. Por lo tanto en vez de perder el tiempo en la congestión

vehicular podríamos aprovecharlo en la realización de alguna actividad. Por lo

tanto la valoración económica se refiere a valuar las preferencias de la gente,

acerca de obtener un determinado beneficio o de reducir un determinado costo.

87

Page 98: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Consiguientemente después de demostrar la existencia de la congestión vehicular

en nuestro estudio, proseguiremos a adoptar un modelo que refleje efectos de las

variables de educación, experiencia laboral y los efectos negativos de la

congestión vehicular sobre el ingreso laboral por hora de los agentes económicos

del lugar de estudio.

Mediante la modificación de la función de ingreso tipo (Mincer 1974)43 se pretende

estimar los retornos de las variables de capital humano y la perturbación que

genera la congestión vehicular sobre el ingreso.

Tomando como variable dependiente al ingreso por hora, como variables

independientes a los años de educación, al tiempo de antigüedad en el último

trabajo y a la congestión vehicular como un efecto negativo en el ingreso.

Entonces tenemos el siguiente modelo.

B, B0 BY = B0 .E 1 -N 2 .V 3 .e uIn Y = B0 +B1 lnE + B2 lnN + B3ln V + u

Y: ingreso por hora

E: nivel de educación acumulado

N: tiempo de antigüedad en el último trabajo.

V: la máxima tardanza en la circulación vehicular menos disponibilidad de tiempo

de espera tolerable de la gente atrapada en la congestión vehicular, y minutos de

tardanza.

V: 33 minutos (tardanza media más una desviación típica en la circulación

vehicular) - X (disponibilidad de tiempo de espera tolerable de la gente atrapada

en la congestión vehicular y minutos de tardanza)

lnY = B0+B1 S(edu) + B2 X(exp) + B3 X2(exp)2 + e . Donde el logaritmo del ingreso porhora (salario/ hora), del individuo se expresa como una función de su Educación (Edu), y una forma al cuadrado de su experiencia (Exp), y e error aleatorio. En esta ecuación propuesta por Mincer (1974), el parámetro de la variable Educación es la medida de la tasa interna de retorno promedio y se puede interpretar como el cambio porcentual en el ingreso del individuo si su nivel de educación aumenta en una unidad, manteniendo lo demás constante, obteniéndose una medida promedio de la tasa de retomo de la educación en general.

88

Page 99: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

X: disponibilidad de tiempo de espera tolerable de la gente atrapada en la

congestión vehicular y minutos de tardanza,

u: variable aleatoria.

Resolviendo el modelo con datos tomados de la encuesta se tiene:

Cuadro 28.Dependent Variable: LN Y Method: Least Squares Sample: 1 50 Included observations: 50Weighting series: LEDU___________________________________________

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1.968957 0.465103 -4.233381 0.0001LN E 0.498302 0.097109 5.131379 0.0000LN N 0.277390 0.059471 4.664274 0.0000LN V 0.723307 0.166924 4.333161 0.0001

Weighted StatisticsR-squared 0.897580 Mean dependent var 1.974336Adjusted R-squared 0.890901 S.D. dependent var 0.821988S.E. of regression 0.271504 Akaike info criterion 0.306941Sum squared resid 3.390871 Schwarz criterion 0.459903Log likelihood -3.673524 F-statistic 34.11234Durbin-Watson stat 1.784415 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweighted StatisticsR-squared 0.471724 Mean dependent var 1.915903Adjusted R-squared 0.437271 S.D. dependent var 0.415855S.E. of regression 0.311955 Sum squared resid 4.476527Durbin-Watson stat 1.563436

LN Y = C(1) + C(2)*LN E + C(3)*LN N + C(4)*LN V

LN Y = -1.968957 + 0.4983018*LN E + 0.2773899*LN N + 0.72330*LN V

Haciendo el cambio de base: V = 38 - X se tiene lo siguiente:

Ecuación principal:

LN Y = -1.968957 + 0.4983018*LN E + 0.2773899*LN N + 0.72330*LN (38-X)

Donde, el número 38 es igual a la media del tiempo de recorrido vehicular en la

avenida Tumusla en horas congestionadas, más una desviación estándar. (Esta

artimaña, solo es para poner como tope máximo el tiempo de espera y recorrido).

89

Page 100: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Entonces, de nuestra anterior ecuación principal logaritmizada, podemos hallar el

deseo marginal a pagar por la reducción del tiempo en la circulación de un punto a

otro.Deseo marginal a pagar por la disminución de tiempo en la congestión vehicular =

dV _ 0 .7 2

dX ~ 3 8 - X

Hallando la disponibilidad a pagar:

X D A P20 0 ,0 4 021 0 ,0 4 222 0 ,0 4 52 3 0 ,0 4 82 4 0 ,0512 5 0 ,0 5 52 6 0 ,0 6 027 0 ,0 6 52 8 0 ,0 7 22 9 0 ,0 8 030 0 ,0 9 031 0 ,1 0 332 0 ,1 2 033 0 ,1 4 434 0 ,1 8 035 0 ,2 4 036 0 ,3 6 03 7 0 ,7 2 0

Fuente: Elaboración Propia.

G ra fico 5.

D IS P O S IC IÓ N A P A G A R P O R R E D U C IR E L T IE M P O EN LA C O N G E S T IO N V E H IC U L A R

a<a ♦ DAP

tiempo de recorrido

Fuente: Elaboración Propia.

90

Page 101: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Viendo el gráfico, podemos evidenciar que la gente mientras más tiempo esta

atrapada en la congestión vehicular, esta dispuesta a pagar más para la

disminución de esta.

Si tenemos como objetivo disminuir la congestión vehicular por lo menos de 30 a

22 minutos, (de 30 a 22 porque, es la equivalencia de la media menos su

desviación estándar).

Se llega a obtener el siguiente deseo total por pagar por un descenso en la

circulación vehicular de 30 a 22 minutos.

descenso en el tiempo de recorrido

Aquí hay que tomar en cuenta que los Bs.0.49.- es por persona, además se debe

considerar que las personas residentes, posiblemente podrían transitar por este

lugar en 4 oportunidades ( 2 en la mañana y 2 en la tarde) entonces se tiene:

0.49 Bs. * 4 veces = 1.96 bolivianos por día, llevando a datos anuales por persona

se tiene 470 bolivianos por año, tomando solamente que el mes tiene 20 dias

hábiles de lunes a viernes. Dato que se estima como costo de oportunidad de

utilización del tiempo perdido en la congestión por persona en un año. Adema de

esto, tomando en cuenta solo al número de la población ocupada de las zona

censales, que considero sufren el efecto negativo del embotellamiento vehicular, lo

que se obtuvo fue:

Costo de oportunidad de utilización de tiempo:470Bs./año * 13844 (personas ocupadas y residentes de las zonas censales

61 a 71 clasificadas en el anexo) = 6’506.680 bolivianos anuales.

Deseo total por pagar por el38-X22

91

Page 102: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las 13844 personas, han sido determinadas de las zonas que conjuncionan las

avenidas en cuestión, además de personas residentes en zonas adyacentes que

comparten el problema del trafico vehicular, también se tiene que citar que esta

población es sólo la población ocupada44.

Entonces podemos decir que a través de este proceso se obtuvo un indicador

monetario del costo de oportunidad de utilización de tiempo. Tiempo perdido en

las congestiones vehiculares, causado por los comerciantes asentados en las

calzadas, además de las aceras, lo que obliga a los transeúntes a caminar por la

calzada y contribuir al trafico vehicular.

Por lo tanto decimos que este tiempo perdido, debería ser paliado o minimizado a

través de la reorganización de un grupo considerable de comerciantes en vía.

Tomando el total de comerciantes ambulantes, además de los ubicados en el

centro de la calzada, tenemos un número de 894 comerciantes:

Cuadro 29. Número de comerciantes ambulantes y en el centro.

Tumusla Max Paredes Buenos Aires Total

Ambulantes 83 37 52 172

Centro 137 356 229 722

Total 220 393 281 894Fuente: Elaboración Propia en Base al Censo 2003 del comercio informal.

Mismos que deberían ser reubicados y beneficiados con la construcción de un

mercado para el desarrollo de sus actividades, alcanzando así beneficios mutuos

entre la población residente y la población que se dedica al comercio en vía.

Las población que ha sido tomada en cuenta en ei estudio comparativo es la de las zonas: Los Andes, Gran Poder y 14 de septiembre, Chijini, Obispo Indaburo, y El Tejar.

92

Page 103: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Para el proyecto de construcción del mercado, para un número de 1000

comerciantes, se estima un costo de aproximadamente 5’957.350 bolivianos (el

presupuesto de la construcción del mercado se adjunta en el anexo).

En conclusión podemos decir que el costo de oportunidad de utilización del tiempo

“perdido en la congestión vehicular” (costo social) es mayor al costo real de la

construcción del mercado (costo privado); entonces claramente se evidencia la

diferencia entre el costo social y el costo privado, esto debido a las externalidades

que han sido causados por los demandantes y oferente de productos en este

mercado.

Costo social > costo privado

6’506.688 bolivianos. > 5’957.350 bolivianos.

Costo de oportunidad de Proyecto de construcción de un

utilización de tiempo mercado

Por lo que se puede llegar a sugerir, la construcción del mercado por poseer un

menor costo para la sociedad residente del distrito 7 de la ciudad de La Paz.

93

Page 104: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

C A P ITU LO VI CO N CLU SIO N ES Y

RECOM ENDACIONES

94

Page 105: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. Conclusiones.

En nuestro estudio, a través de nuestra metodología se pudo llegar a estimar la

valoración que los agentes económicos le dan al tiempo. Mismo que se pierde o

se puede perder en las congestiones vehiculares, de las avenidas Tumusla,

Buenos Aires y Max Paredes, pertenecientes al Macro Distrito 2 “Maximiliano

Paredes” de la ciudad de La Paz, específicamente al distrito 7.

Estas congestiones vehiculares, pueden ser determinadas en el estudio como

externalidades negativas, ocasionadas por la actividad características de este

lugar de la ciudad, el cual es el comercio en vía.

En esta área determinada, podemos ver la existencia de sobreoferta de bienes,

por lo tanto este sin número de oferentes, al no contar con las debidas condiciones

para ejercer su actividad laboral, tienen que sobresaturar las aceras, además de

asentarse en las calzadas, lo que automáticamente invita a los agentes

económicos que están de paso por este lugar, a transitar por la calzada corriendo

peligros como por ejemplo, la colisión con automóviles, por otra parte los agentes

económicos demandantes de los bienes que son ofertados en este lugar, también

son prácticamente obligados a comprar en la calzada, ya que las aceras no

abastecen ni a los propios oferentes, lo que también nos lleva a determinar que los

mismos demandantes pueden sufrir daños al tratar de adquirir los bienes

deseados por ello.

Por lo tanto, ya sea las personas residentes de este lugar, las personas que están

obligadas a pasar por estas avenidas por el simple hecho vivir en zonas

adyacentes, y los mismos agentes económicos que vienen a demandar bienes a

este mercado, ven a la congestión vehicular -externalidad negativa ocasionada

por la actividad características de este lugar de la ciudad- como un fenómeno que

95

Page 106: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

indudablemente les ocasiona costos, esto está reflejado en el hecho de que

manifiestan tener una disposición a pagar positiva, por cierta mejora en los tiempo

de viaje, lo que nos ayuda a determinar a nivel agregado el gran costo social -

costo de oportunidad de la utilización de tiempo- que trae la congestión consigo,

ya que se considera al tiempo como un bien escaso. Específicamente, el costo

para la sociedad, esta estimado en un monto de 6’506.680 de bolivianos por año,

para una población de 13.844 (personas residente y ocupadas en actividades

laborales que comparten la externalidad negativa por vivir en zonas adyacente).

Esta disposición a pagar que nos ayudó a determinar el costo para la sociedad a

través de la valoración del tiempo -propósito de la valoración económica es

revelar los verdaderos costos de utilizar recursos escasos; además que no usar

recursos costosos implica beneficios, por lo que conocer el verdadero costo de un

recurso es conocer el beneficio de no utilizarlo-, está influenciada principalmente

por el nivel de ingreso, por la antigüedad en el ultimo trabajo, por la percepción del

problema y el uso frecuente de estas avenidas.

Entonces, estos datos nos revelan que la gente al ser consiente del problema,

podría modificar sus preferencias de comprar en la vía, por comprar en mercados

legalmente estructurados.

Por lo tanto el costo para la sociedad (6*506.680 de bolivianos) comparado con el

costo de construcción de un mercado (5’957.350 bolivianos aproximadamente) es

mayor en un 9.22%. Entonces, considerando ambos costos podemos llegar a la

conclusión, de que es preferible para la sociedad en su conjunto la construcción

de un mercado. Además de que sería una forma atractiva de paliaría el tiempo de

viaje en las avenidas citadas más arriba.

Sin embargo, una limitación del estudio es que, a pesar de que sólo se tomó en

cuenta a agentes económicos que actualmente trabajan, nada nos garantiza que

una persona sin empleo hoy en día tenga disponibilidades a pagar positivas. Por lo

96

Page 107: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACION AL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

que existe la probabilidad de que este contingente de personas sin empleo, al no

poseer un ingreso actualmente no consideren a la congestión vehicular como un

problema con efectos negativos en el ingreso.

6.2. Recomendaciones.

Como parte de investigaciones futuras sobre problemas del tipo estudiado, sería

sumamente importante obtener disponibilidades a pagar de personas que no

cuentan con empleo en la actualidad, pero que si están en la edad de trabajar.

Por otra parte, también es necesario determinar los costos en los que incurren los

estudiantes por la tardanza en los viajes, ya sea de universitarios o colegiales, que

pueden ser utilizados en estudiar, lo que determinara sus ingresos futuros.

Además sería también importante determinar el costo de oportunidad de utilización

del tiempo, de personas que si bien cuentan con empleo, esté sobrepasa

extremadamente las horas normales de trabajo, y que posiblemente tengan unas

disponibilidades a pagar altamente positivas por utilizar o dedicar ese tiempo al

ocio, por poseer escasez de tiempo.

Otro punto que me parece importante, y que no se abarco en el estudio por

determinados factores, es los problemas con los que se enfrentan los

demandantes y oferente. Posiblemente, los demandantes pueden incurrir en

costos monetarios al perder mucho tiempo en la búsqueda de determinados

bienes, ya que en este mercado en vía pública y al aire libre, no existe una

categorización de bienes y servicios en lugares específicos, ya que existe una

miscelánea y desorden de oferta de bienes en las aceras y calzadas, lo que

impide que se puede adquirir y encontrar los bienes rápidamente.

Por otra parte, los oferente también sufre perdidas o incurren en costos que sería

importante estimar, debido a que en las avenidas o calles, no existe el resguardo

97

Page 108: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

necesario, que los libre de los robos y hurtos, de las lluvias o el sol que pueden

deteriorar los bienes ofrecidos, o del simple hecho de enfrentarse con su similar

por un determinado espacio que sirve para desarrollar su actividad laboral, ya que

al no poseer amplios espacios, muchos comerciantes están casi por encima de

otros.

También sería necesario estimar los costos que sufre la población residente, en

cuento a problemas de salud ocasionados por la congestión vehicular, lo que los

obliga prácticamente a soportar los altos decibeles emitidos por los bocinazos de

los automóviles, que pude acarrear problemas en los oídos como también en los

nervios.

98

Page 109: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

BIBLIOGRAFÍA.

✓ Alba Vega Carlos y Kruijt Dirk. La Utilidad de lo Minúsculo. 1995

V Bustamante Alberto. “De Marginales a Informales”. México.

Camargo Hernández David Francisco. Actividades económicas informales y tributación. Editorial Eumed.net 2005

s CEDLA. “Dossier Estadístico de Empleo, Condiciones Laborales y Dimensiones de Género".

v' Constitución Política del Estado Reformada (Ley N° 2650, 13 de abril de 2004).

S De Soto, H. (1986) “El Otro Sendero” Instituto Libertad y Democracia, Lima, Perú.

s Dirección de Promoción Económica. Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). “Informe de la Unidad de Mercados”.

S Doria Medina Samuel. “La Economía Informal en Bolivia”.

S Gilpin. “Economía Ambiental. Un análisis critico”.

S Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). “Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005”.

S Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). Características Generales del Municipio de La Paz. Gestión 2004.

S Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). “Plan de Ordenamiento y Regulación del Comercio en vías y espacios públicos.”

S Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). “Plan Operativo Anual Gestión 1999”.

S Guerra Sotillo Alexei. “Gerencia Pública y Economía Informal. Las Políticas Microempresariales en el Estado de Lara, Venezuela".

Gujarati Damodar. Econometría. Cuarta edición 2003.

S Hernández Sampieri Roberto. “Metodología de la Investigación”

99

Page 110: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

S Instituto Nacional de Estadística (INE, censo 2001) “Indicadores Sociodemográficos por ciudad capital”

S Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES-CEPAL (1998). “Reflexiones sobre el desarrollo y la responsabilidad del Estado”.

S Ley N° 1551 de 20 de abril de 1994. “Ley de Participación Popular”

S Ley N° 2028 de 28 de octubre de 1999. “Ley de Municipalidades”.

S Ley N° 2492. “Nuevo Código Tributario”.

S Méndez Alvarez Carlos. “Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas”

S Mercado Alejandro. “La informalidad: ¿Estrategia de sobrevivencia o forma de vida alternativa?.

S Ochoa León Sara. “Economía Informal. Evolución reciente y perspectivas”.

S Pabón Alvarado Laura Milena. “Rentabilidad de la Formación de Capital Humano en el Sector Formal e Informal y Diferencias Salábales”.

S Pulido San Román Antonio. Modelos Econométricos.

^ Reardon y Berdegué. “La Rápida Expansión de los supermercados en América Latina: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo”

100

Page 111: TRABAJO DIRIGIDO i

D.R.R.J.

DESCONCENTRACIÓN POBLACIONAL A TRAVES DEL DESDOBLAMIENTO DEL

COMERCIO EN VIA PUBLICA EN EL DISTRITO 7 DE LA CIUDAD DE LA PAZ

101

Page 112: TRABAJO DIRIGIDO i

D ete rm in a c ió n del ta m a ñ o de la m u estra .

Para la determinación del tamaño de la muestra se procedió de la siguiente

manera:

Siendo n:

Con un nivel de confianza del 95%, y = 0-95

P[z < z0] = — (1 + y) = 0.975 , observando el valor en tabla, se tiene z0 = 1.96

E = 0.15, error máximo permisible

Se tiene que n es 43. n = 43

El modelo empírico.

El modelo obtenido de acuerdo a la metodología es el siguiente:

LN Y = C(1) + C(2)*LN E + C(3)*LN N + C(4)*LN V

LN Y = -1.968957 + 0.4983018*LN E + 0.2773899*LN N + 0.72330*LN V

LN Y = -1.968957 + 0.4983018*LN E + 0.2773899*LN N + 0.72330*LN (38-X)

Page 113: TRABAJO DIRIGIDO i

En forma específica el modelo viene dado por:

Dependent Variable: LN Y Method: Least Squares Sample: 1 50 Included observations: 50 Weighting series: LEDU

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1.968957 0.465103 -4.233381 0.0001LN E 0.498302 0.097109 5.131379 0.0000LN N 0.277390 0.059471 4.664274 0.0000LN V 0.723307 0.166924 4.333161 0.0001

Weighted StatisticsR-squared 0.897580 Mean dependent var 1.974336Adjusted R-squared 0.890901 S.D. dependent var 0.821988S.E. of regression 0.271504 Akaike info criterion 0.306941Sum squared resid 3.390871 Schwarz criterion 0.459903Log likelihood -3.673524 F-statistic 34.11234Durbin-Watson stat 1.784415 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweighted StatisticsR-squared 0.471724 Mean dependent var 1.915903Adjusted R-squared 0.437271 S.D. dependent var 0.415855S.E. of regression 0.311955 Sum squared resid 4.476527Durbin-Watson stat 1.563436

Los indicadores Básicos de consistencia del modelo, tales como el

coeficiente de determinación normal y ajustado, Durbin - Watson y la

prueba de F de Fischer nos dieron los siguientes resultados:

Los indicadores Secundarios de consistencia del modelo se determinan a

partir de las pruebas de hipótesis de independientes para cada

Page 114: TRABAJO DIRIGIDO i

parámetro, y contrastadas por el estadístico “t" de Student al 5% de nivel

de significación.

Como se puede observar, todas las variables son independientemente

significativas a un nivel de significancia del 5%.

Matriz de correlación.

La matriz de correlación, nos muestra el grado de correlación entre las variables

independientes.

LEDU LEXPER CONGESPELEDU 1 0,065131 0,402476LEXPER 0,065131 1 0,137479CONGESPE 0,402476 0,137479 1

Levantamiento de datos.

Ing reso por hora

A ñ o s de ed u cac ió n

E xp erien c ia lab o ra l en el u ltim o tra b a jo

T iem p oco n g estió nv e h ic u la rav.T u m u s la

C o n g es tió nc o rre g id o O cu p ac ió n

Ingresom en su a l

1 7,5 8 20 20 2,89 comerciante 12002 6,3 8 6 18 3,00 independiente 10003 5,6 3 10 30 2,08 comerciante 9004 5,0 3 10 20 2,89 empleado 8005 6,3 4 15 18 3,00 comerciante 10006 4,4 7 7 15 3,14 empleado 7007 4.4 5 8 20 2,89 independiente 7008 5,0 5 10 25 2,56 comerciante 800

Page 115: TRABAJO DIRIGIDO i

9 6,3 5 15 20 2,89 comerciante 100010 5,0 5 8 20 2,89 comerciante 80011 4,4 5 7 20 2,89 independiente 70012 7,5 12 12 20 2,89 comerciante 120013 6,3 12 7 15 3,14 empleado 100014 6,3 12 9 20 2,89 comerciante 100015 6,3 12 5 20 2,89 empleado 100016 5,0 12 2 20 2,89 comerciante 80017 7,5 12 18 20 2,89 empleado 120018 6,3 10 26 20 2,89 independiente 100019 5,0 10 10 25 2,56 comerciante 80020 4,7 11 20 25 2,56 empleado 75021 4,4 12 12 25 2,56 comerciante 70022 18,8 17 25 15 3,14 doctor 300023 15,6 17 15 15 3,14 ingeniero 250024 15,6 17 23 15 3,14 doctor 250025 5,0 15 6 30 2,08 estudiante 80026 4,4 15 4 25 2,56 estudiante 70027 5,0 16 2 20 2,89 estudiante 80028 7,5 15 22 20 2,89 maestra 120029 12,5 15 20 15 3,14 maestra 200030 8,8 14 14 20 2,89 policía 140031 6,3 12 7 15 3,14 empleado 100032 6,3 12 9 20 2,89 comerciante 100033 6,3 12 5 20 2,89 empleado 100034 5,6 3 10 30 2,08 comerciante 90035 5,0 3 10 20 2,89 empleado 80036 18,8 17 15 15 3,14 arquitecto 300037 11,3 17 13 15 3,14 economista 180038 9,4 17 8 15 3,14 administrador 150039 7,5 8 20 20 2,89 comerciante 120040 5,0 5 8 20 2,89 comerciante 80041 7,5 12 18 20 2,89 empleado 120042 6,3 12 5 20 2,89 empleado 100043 9,4 17 8 15 3,14 administrador 150044 9,4 15 20 15 3,14 maestra 150045 21,9 19 12 15 3,14 docente 350046 4,4 7 7 15 3,14 empleado 70047 4,4 5 8 20 2,89 independiente 70048 5,0 5 10 25 2,56 comerciante 80049 7,5 12 18 20 2,89 empleado 120050 6,3 10 26 20 2,89 independiente 1000

Fuente: Elaboración propia. Validación, corrección y estimación con datos de Empleo Salarios y Remuneraciones Trim. 2005 Instituto Nacional de Estadística INE y datos de Dossier UOAPE Vol.15.

Page 116: TRABAJO DIRIGIDO i

Encuesta Realizada. Con los comentarios y modificaciones, para la

realización e interpretación de la investigación.

1. ¿Cuál es la zona donde vive?

2. Trabaja: si no

3. ¿Qué actividad realiza?

4. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

Ninguno Primaria secundaria Superior

5. ¿Cuántos años de educación tiene? (para ver si completo o no su nivel de

escolaridad).

Comentario acerca del tiempo optimo de recorrido en la avenida Tumusla.,

desde el Cementerio General hasta la Plaza Eguino.

6. ¿Cuál es el tiempo de espera tolerable máximo que usted soportaría en el

embotellamiento vehicular en la Avenida Tumusla?

7. ¿Cuál es el tiempo efectivo de recorrido que usted presencia en la

Tumusla? (aproximadamente)

En la mayoría los casos los tiempos de la pregunta 6 y 7 coincidieron, ya que la

gente encuestada vivía en zonas un poco alejadas a esta, zonas que

comparten el problema de la congestión vehicular (zonas adyacentes).

8. ¿Cual es ingreso que percibe al mes? (aproximadamente).

Page 117: TRABAJO DIRIGIDO i

Restricción vehicular en la ciudad de La Paz.

Parque automotor de la ciudad de La Paz (2000-2004).

DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004

TOTAL 115084 119733 122254 128735 139561PARTICULAR 89912 93078 98180 104801 115324Automóvil 34925 35796 37051 38547 40824Camión 5655 5780 6456 6833 7567Camioneta 10884 11345 11636 12147 12963Furgón 115 135 158 210 267Jeep 7435 7886 8136 8482 8886Microbus 401 378 548 594 647Minibus 6503 6572 7452 8879 11217Moto 1522 1877 2073 2418 2880Omnibus 368 352 516 572 633Quadra Track 0 6 20 29 47Torpedo 5 4 5 5 9Tracto-camion 42 46 54 79 138Vagoneta 22057 22901 24075 26006 29246PUBLICO 24180 25147 22429 22209 22118Automóvil 4317 4518 3852 3756 3740Camión 6036 6313 5871 5829 5835Camioneta 748 773 729 725 726Furgón 3 4 3 4 3

Page 118: TRABAJO DIRIGIDO i

Crecimiento del comercio minorista

(según fecha de inicio de actividad)

1951

Fuente: Plan de Ordenamiento vial. Gobierno Municipal de La Paz GMLP

Vocación de los barrios de la ciudad de La Paz Macro Distrito Maximiliano Paredes. Distritos 7, 8, 9 y 10

Barrio VocaciónGran Poder Comercial, cultural y artesanalObispo Cardenas ResidencialChamoco Chico ResidencialBarrio Lindo Residencial

Villa Victoria Residencial y EducativaLos Andes Comercial y ArtesanalEl Tejar Residencial y ComercialAlto Tejar Residencial

Huacachaqui Bartolina Sisa ResidencialAntofagasta Residencial y ComercialMariscal Sta. Cruz ResidencialMunaypata ResidencialCusicancha Residencial

Pura Pura Industrial y ResidencialAlto Pura Pura ResidencialBosquesillo Recreativa Metropolitana

Unión Alianza ResidencialPantisirca ResidencialCiudadela Ferroviaria ResidencialSan Martín Residencial

Fuente: Honorable Concejo Municipal de La Paz, GMLPComisión De Desarrollo. Territorial Y Social

Page 119: TRABAJO DIRIGIDO i

Promedio de superficie ocupada por comerciantes (gestión 2003)

ZONA SUP. OCUPADA

GRAN PODER 3.15 m2

BAJO TEJAR 2,54 m2

PURA PURA 2,25 m2

EL TEJAR 1,83 m2

ALTO SAN PEDRO 1,52 m2

KALLAMPAYA 1,49 m2

BELEN 1,48 m2

SAN SEBASTIAN 1,42 m2

OBISPO INDABURO 1,36 m2

VILLA VICTORIA 1,35 m2

LOS ANDES 1,33 m2

14 DE S E P T IE M B R E 1,29 m2

VILLA NUEVO POTOSI 1,05 m2

Fuente: Dirección Especial de Promoción Económica - G.M.L.P. Unidad de Mercados Comercio en via Publica y Microempresas

Mercados existente en la subaicaidia de Maximiliano Paredes Distritos 7, 8, 9 y 10

ZONA MERCADO UBICACIÓN ACTUALESTATUSMERCAD

0SUPERFICIE

Chamoco Chico Mejillones c. Segundo Bascones y Eduardo Avaroa Municipal 209,73 m2

Chamoco Chico Sagrado Corazón C. Paniagua. Avaroa y Ayata Municipal 851,80 m2

Los Andes Los Andes C. Manuel C o s ío y Av. Los Andes Municipal 339,87 m2

14 de Septiembre UruguayAv. 3 calle Sebastián Seguróla y Calle Máx Paredes

Municipal 5.884,90 m2

Gran Poder Vicente Ochoa Av. Buenos Aires y Vicente Ochoa Municipal 360,28 m2

Gran Poder

COMEDOR POPULAR RODRIGUEZ Planta Alta Y Baja

C. Máx Paredes Municipal 340,08 m2

Gran Poder Obispo Indaburo Av. Buenos Aires y Gallardo Municipal 157,99 m2

Villa Victoria Bajo Mariscal Santa Cruz

C. Alcides Arguedas y C. Yacuma Municipal 1.153,33

Villa Victoria Villa Victoria C. Virrey Toledo Municipal 916,36 m2

Cailampaya El Tejar Av. Kollasuyo y calle José Maria Asin Municipal 857,67 m2

Callampaya Las Flores (Cementerio)

Av. Bautista y Alquisa (Plaza Reyes Ortiz) Municipal 325,20 m2

Cailampaya Campesino Av. Apumalla y Pertas Municipal 720,55 m2

El Tejar Alto Mariscal Santa Cruz

Final Av. Kollasuyo y C. Entre Ríos Municipal 447,56

Alto Tejar Las Nieves El Tejar Av. Utapulpera y calle Echazu Municipal 339,69 m2

Page 120: TRABAJO DIRIGIDO i

Entre R ío s El Carmen Entre RíosC. Entre Ríos y c. Damas de Cotagaita Municipal 134,28 m2

La Portada Central Portada/La Portada

C. José Varela y c. Cavari Municipal 715,55 m2

Munaypata San José De Munaypata

C. C ris to V ence do r y Av. San José Municipal 985,60 m2

Munaypata Santiago De Munaypata

C. San José y Desaguadero Municipal 675,01 m2.

Pura Pura Said Popular/Popular Pura Pura c. Salamanca y Córdova Municipal 156,43 m2

Zona Ciudadela Ferroviaria 21 De Enero C. 3 Municipal 149,67 m2

Fuente: Oficialía Mayor de Culturas, GMLPDirección Especial de Promoción EconómicaUnidad de Mercados Comercio en vías Pública y Microempresas

Comerciantes Minoristas (Gestión 2003)

ZONA BELEN 14 DESEPTIEMBRE SAN SEBASTIAN LOS ANDES EL TEJAR

N°COMERCIANTES 2.308 2.095 1.893 1.866 1.269

ZONA GRAN PODER CALLAMPAYA ALTO SAN PEDRO BAJO TEJAR V.N. POTOSI

N°COMERCIANTES 828 409 226 199 191Fuente: Dirección Especial de Promoción Económica -G.M.L.P.

Unidad de Mercados Comercio en vía Publica y Microempresas

Page 121: TRABAJO DIRIGIDO i

Jeep 16 16 13 13 14Microbus 2693 2769 2623 2615 2606Minibus 6128 6322 5568 5550 5479Moto 7 14 1 0 5Omnibus 1787 1879 1753 1747 1752Quadra Track 0 0 0 0 0Torpedo 1 1 1 1 1Tracto-camion 64 76 75 78 74Vagoneta 2380 2462 1940 1891 1883O F IC IA L 992 1508 1645 1725 2119

Automóvil 148 170 169 170 171Camión 35 90 96 105 109Camioneta 249 377 450 465 492Furgón 1 2 2 2 3Jeep 190 225 233 241 244Microbus 2 3 2 2 2Minibus 16 29 28 31 32Moto 53 201 212 237 543Omnibus 4 8 10 11 12Quadra Track 0 0 0 0 0Torpedo 0 0 0 0 0Tracto-camion 0 0 0 0 0Vagoneta 294 403 443 461 511

Fuente: instituto Nacional de Estadística INE

Page 122: TRABAJO DIRIGIDO i

C ro n o m e tra c ió n de tie m p o s en las d ife ren tes a v e n id a s .

Los tiempos registrados son en horas donde existe mucha congestión y un

número importante de comerciantes en vía pública.

Avenida: Tumusla (en Minutos). Desde la plaza Eguino hasta el Cementerio

General.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Fuente: Elaboración Propia.

Bajada SubidaHoras7:30 a 9:00 20 2511:00 a 13:00 27 3118:00 a 20:00 32 25

7:30 a 9:00 20 2311:00 a 13:00 30 3218:00 a 20:00 35 27

7:30 a 9:00 23 2311:00 a 13:00 32 3518:00 a 20:00 40 23

7:30 a 9:00 18 2211:00 a 13:00 30 3518:00 a 20:00 35 23

7:30 a 9:00 21 2311:00 a 13:00 32 3418:00 a 20:00 47 30

Avenida: Max Paredes (en minutos). Desde la plaza Marcelo Quiroga Santa

Cruz hasta la plaza Garita de Lima.

Lunes

Martes

SubidaHoras7:00 a 9:00 411:00 a 13:00 1518:00 a 20:00 9

7:00 a 9:00 511:00 a 13:00 12

Page 123: TRABAJO DIRIGIDO i

Fuente: Elaboración Propia.

Miércoles

Jueves

Viernes

18:00 a 20:00 10

7:00 a 9:00 511:00 a 13:00 1518:00 a 20:00 10

7:00 a 9:00 511:00 a 13:00 1218:00 a 20:00 12

7:00 a 9:00 511:00 a 13:00 1518:00 a 20:00 18

Avenida: Buenos Aires (en minutos). Desde el Nudo Vita hasta el Puente

Ava roa.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Nudo Vita a Puente Avaroa

Puente Avaroa a Nudo Vita

Horas7:00 a 9:00 18 1811:00 a 13:00 20 1818:00 a 20:00 18 15

7:00 a 9:00 18 2011:00 a 13:00 21 2018:00 a 20:00 19 18

7:00 a 9:00 20 2011:00 a 13:00 20 2018:00 a 20:00 20 18

7:00 a 9:00 18 1911:00 a 13:00 20 2018:00 a 20:00 18 15

7:00 a 9:00 18 1811:00 a 13:00 21 2018:00 a 20:00 20 20

Fuente: Elaboración Propia.

Page 124: TRABAJO DIRIGIDO i

Inversión de mercado.En bolivianos de mayo de 2005.

DescripciónTotal de inversión

Estructura 107965,04Muro de sector 6665,44Pasillo y cubierta 69220,1Puesto N° 1 3940,64Puesto N° 2 3957,99Puesto N° 3 3811,45Puesto N° 4 3305,22Puesto N° 5 3489,69Puesto N° 6 3345,94Puesto N° 7 3575,49Puesto N° 8 3092,45Puesto N° 9 3092,45Puesto N° 10 3859,03Puesto N° 11 5466,56Puesto N° 12 5471,97Puesto N° 13 4061,99Puesto N° 14 4438,45Puesto N° 15 4416,2Puesto N° 16 4001,66Puesto N° 17 4151,94Puesto N° 18 3280,47Puesto N° 19 2003,54Puesto N° 20 2646,66Puesto N° 21 2139,36Puesto N° 22 2915,54Puesto N° 23 3092,87Puesto N° 24 4415,03Puesto N° 25 3537,39Puesto N° 26 3543,48Puesto N° 27 3190,35Puesto N° 28 4242Puesto N° 29 3458,82Puesto N° 30 3506,4Puesto N° 31 3378,34Puesto N° 32 2447,92Puesto N° 33 2856,48Puesto N° 34 4165,33Puesto N° 35 3983,1

Page 125: TRABAJO DIRIGIDO i

Puesto N° 36 2298,1Puesto N° 37 2575,17Puesto N° 38 3211,53Puesto N° 39 4752,84Puesto N° 40 1793,91Puesto N° 41 1849,11Puesto N° 42 1453,05Puesto N° 43 1577,01Puesto N° 44 1537,9Puesto N° 45 3348,43Puesto N° 46 3348,43Puesto N° 47 3348,43Puesto N° 48 3348,43Puesto N° 49 3348,43Puesto N° 50 3348,43Puesto N° 51 3348,43Puesto N° 52 3348,43Puesto N° 53 3348,43Puesto N° 54 3348,43Puesto N° 55 3348,43Puesto N° 56 3348,43Puesto N° 57 3348,43Puesto N° 58 3348,43Puesto N° 59 3348,43Puesto N° 60 3348,43Puesto N° 61 3348,43Puesto N° 62 3348,43Puesto N° 63 3348,43Puesto N° 64 3348,43Puesto N° 65 3348,43Puesto N° 66 3348,43Puesto N° 67 3348,43Puesto N° 68 3348,43Puesto N° 69 3348,43Puesto N° 70 3348,43Puesto N° 71 3348,43Puesto N° 72 3348,43Puesto N° 73 3348,43Puesto N° 74 3348,43Puesto N° 75 3348,43Puesto N° 76 3348,43Puesto N° 77 3348,43

Page 126: TRABAJO DIRIGIDO i

Puesto N° 78 3348,43Puesto N° 79 3348,43Puesto N° 80 3348,43Puesto N° 81 3348,43Puesto N° 82 3348,43Puesto N° 83 3348,43Puesto N° 84 3348,43Puesto N° 85 3348,43Puesto N° 86 3348,43Puesto N° 87 3348,43Puesto N° 88 3348,43Puesto N° 89 3348,43Puesto N° 90 3348,43Puesto N° 91 3348,43Puesto N° 92 3348,43Puesto N° 93 3348,43Puesto N° 94 3348,43Puesto N° 95 3348,43Puesto N° 96 3348,43Puesto N° 97 3348,43Puesto N° 98 3348,43Puesto N° 99 3348,43Puesto N° 100 3348,43

Aceras exteriores y gradas 22883,88

INVERSION DE MERCADO 541577,36

margen de solvencia 10% de la inversión 54157,736

TOTAL DE INVERSION DE MERCADO 595735,096para 100 comerciantes

5957350,96para 1000 comerciantes

Fuente: Unidad de Mejoramiento Barrial GMLP. Sub Alcaldía Max Paredes Ampliación a escala de mercado Vicente Ochoa.

Page 127: TRABAJO DIRIGIDO i

In vers ió n p o r p u es to (p u es to p ro m ed io ).

Descripción unidad cantidadpreciounitario

precio total (Bs.)

Muro de ladrillo Gambote de 18 huecos mortero 1.5 E=12 CM M2 5,45 46,22 251,899Revoque in te rio r de estuco sobre muro de ladrillo M2 6,33 17,6 111,408Revestimiento de azulejo de color M2 6,94 97,55 676,997Piso de mosaico granito M2 3,85 106,56 410,256Carpeta de mortero para pisos M2 3,85 35,74 137,599Rejilla de Piso M2 1 18 18Lavaplatos PZA 1 632,84 632,84Instalación eléctrica puntos luminaria PTO 1 59,63 59,63Instalación eléctrica puntos toma corriente PTO 1 67,24 67,24Instalación de agua potable PTO 1 122,18 122,18Caja interceptora de PVC 6"30 CM PZA 1 91,17 91,17Instalación sanitaria por punto PTO 1 85,89 85,89Puerta M2 0,41 254,56 104,3696Mesón M2 1,02 599,35 611,337TOTAL 3380,8156Fuente: Datos de puestos de mercado Vicente Ochoa (mercado de referencia)

Page 128: TRABAJO DIRIGIDO i

C o m p u to m é trico p o r p u es to (p u esto p ro m e d io ).

M E D ID A S EN M E T R O S

A B C D = B xC E =A xD T O TAD escripc ión U n idad N° A L T O A N C H O LA R G O A R E A V O L U M E N P A R C IA L L

MUROM2 0,5 1,97 2,05 4,04 2,02M2 0,5 1,71 1,88 3,21 1,61M2 0,5 1,97 1,85 3,64 1,82 5,45

PISO DE CERAMICA M2 1 2,05 1,88 3,85 3,85 3,85

REVOQUEINTERIOR M2 1 0,77 2,05 1,58 1,58

M2 1 1,77 1,88 3,33 3,33M2 1 0,77 1,85 1,42 1,42 6,94

REVESTIMIE NTO DE AZULEJOS M2 1 1,2 2,05 2,46 2,46

M2 1 1,2 1,88 2,26 2,26M2 1 1,2 1,85 2,22 2,22 6,94

LAVAPLATOS

PLZA 1 1 1

MESON DE H°A° N°2 M2 1 0,5 1,13 0,57 0,57

M2 1 0,3 1,51 0,45 0,45 1,02

Fuente: Datos de puestos de mercado Vicente Ochoa (mercado de referencia)

Page 129: TRABAJO DIRIGIDO i

ZONAS URBANIZACIONES POR DISTRITO Y ZONA CENSALCIUDAD DE L A PA Z

DISTRITO Z. C E N S A L Z O N A S - U R BA N IZA C IO N ES7 57 LENGÜETA, HOYADA 23 DE MARZO, MUNICIPAL, ALTO CHAMOCO CHICO,

BARRIO LINDO.58 CENTRAL CHAMOCO CHICO, PUQUI PUQUI.59 SAGRADO CORAZON DE JESUS, ALTO SAGRADO CORAZON DE JESUS "A", 9 DE ABRIL.60 ALTO CHIJINI61 LOS ANDES62 CHIJINI63 OBISPO INDABURO64 OBISPO INDABURO CENTRO65 LOS ANDES66 ALTO SAN PEDRO67 ALTO SAN PEDRO68 LOS ANDES69 GRAN PODER70 GRAN PODER71 GRAN PODER

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos por ciudad capital.

Page 130: TRABAJO DIRIGIDO i

D E P A R T A M E N T O : LA PAZ C IU D A D : LA PA ZP O B LA C IÓ N DE 6 Y MÁS A Ñ O S DE EDAD P O R N IVEL DE IN S TR U C C IÓ N M ÁS A LTO A LC A N Z A D O , S E G Ú N ZO N A C E N S A L

P O B L A C I Ó N DE 8 Y MÁ S A Ñ O S

N I V E L DE I N S T R U C C I Ó N MÁ S A L T O A L C A N Z A D O

ZONACENSAL TOTA L

NIN

GU

NO

ED

UC

AC

ION

PR

ES

CO

LAR

PRIMARIA SECUNDARIA LICENCIATURA TÉCNICO NORMAL MILITAR 0 POLICIAL

TEC

NIC

O D

E IN

STIT

UTO

OTR

O iTO

TA

L

Com

plet

o

Inco

mpl

eto

TO

TA

L

Com

plet

o

Inco

mpl

eto

TO

TA

L

Com

plet

o I

TO

TA

L

Com

plet

o

Inco

mpl

eto

TO

TA

L

Com

plet

o

Inco

mpl

eto

TO

TA

L

Com

plet

o

Inco

mpl

eto

14 2 .4 5 5 35 38 78 5 126 65 9 793 47 4 319 498 24 9 24 9 110 73 37 63 55 8 14 7 7 73 43 3

15 2 .1 1 6 43 25 53 9 78 461 67 3 376 297 534 29 4 24 0 99 57 42 61 53 8 20 9 11 102 19 1

57 2 .7 2 8 187 78 1.499 189 1 .3 1 0 768 324 444 81 15 66 29 13 16 30 19 11 6 2 4 34 12 4

58 2 .8 3 9 172 41 1 .370 180 1 .1 9 0 940 419 521 143 43 100 37 20 17 33 25 8 5 2 3 63 27 8

59 3 .1 6 5 202 59 1.631 176 1 .4 5 5 1 .012 457 55 5 118 24 94 31 12 19 39 22 17 4 3 1 34 27 8

60 2.991 191 58 1.470 168 1 .3 0 2 916 41 5 501 139 42 97 29 15 14 52 42 10 7 6 1 57 42 30

61 3.481 166 4 6 1.434 214 1 .2 2 0 1 .222 635 587 306 117 189 90 40 50 64 51 13 6 3 3 94 48 5

62 2 .8 5 3 156 44 1.254 161 1 .0 9 3 981 507 47 4 189 64 125 66 35 31 64 45 19 7 3 4 68 22 2

63 3 .7 6 8 196 54 1.644 201 1 .4 4 3 1 .265 612 65 3 287 102 185 84 4 0 44 63 40 23 6 4 2 83 72 14

64 3 .5 6 2 161 66 1.426 170 1 .2 5 6 1 .216 603 61 3 427 161 266 77 39 38 50 37 13 7 1 6 104 25 3

65 2 .9 4 4 112 51 1.121 149 972 1 .018 517 501 349 129 220 85 37 48 64 52 12 6 4 2 88 48 2

66 2.741 118 35 1.056 134 922 987 552 43 5 294 121 173 83 25 58 55 50 5 2 1 1 79 27 5

67 3 .2 18 115 46 1.095 164 931 1.094 578 516 553 228 325 104 57 47 78 61 17 6 5 1 97 22 8

68 3 .0 4 0 98 47 1.114 137 977 1 .068 582 486 420 159 261 84 38 46 64 49 15 9 5 4 111 22 3

69 3 .2 6 2 101 49 1.112 166 94 6 1.075 590 48 5 582 27 7 305 118 64 54 82 70 12 9 7 2 86 44 4

70 3 .1 9 4 130 38 1.198 154 1 .0 44 1 .067 532 535 480 193 287 79 51 28 69 60 9 9 6 3 80 42 2

71 3 .2 3 0 106 38 1.174 170 1 .0 04 1 .053 556 49 7 531 24 6 28 5 122 69 53 69 54 15 11 4 7 73 45 8

F u e n te : In s titu to N a c io n a l de E s ta d ís tic a . In d ic a d o re s d e m o g rá fic o s po r c iu d a d ca p ita l.

Page 131: TRABAJO DIRIGIDO i

D E P A R T A M E N T O L A PAZ CIUDAD: L A PAZCONDICION DE ACTIVIDAD DE LA P O B L A C IO N DE 10 Y MAS AÑ O S , S EG Ú N Z O N A S C E N S A L E S

Z O N A C E N S A LE C O N O M IC A M E N TE ACT IVA P O B LA C IO N

E C O N O M IC A M E N TEINACTIVA

SINESPEC IF IC A RO C U P A D A

D E S O C U P A D AT O T A L C E S A N T E A S P IR A N T E

57 1.123 87 59 28 1.177 2858 1.247 69 53 16 1.205 3059 1.230 121 93 28 1.429 1360 1.230 95 57 38 1.258 7761 1.552 86 68 18 1.477 3462 1.257 68 55 13 1.250 663 1.778 91 66 25 1.493 5064 1.648 120 102 18 1.427 4365 1.361 74 55 19 1.230 766 1.284 73 53 20 1.110 1767 1.459 103 82 21 1.416 1168 1.406 65 42 23 1.282 1069 1.622 75 68 7 1.304 1870 1.613 54 42 12 1.258 1171 1.607 85 71 14 1.278 12

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos por ciudad capi :al.

Page 132: TRABAJO DIRIGIDO i

D E P A R T A M E N T O LA PAZ CIUDAD LA P A ZP O B LA C IO N P O R S E X O Y ED A D E S Q U IN Q U EN A LES S EG Ú N ZO N A S C E N S A L E S H O M B R E SZ O N A C E N S A L 00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

014 109 96 139 134 157 120 113 107 85 75 68 52!015 71 85 87 93 141 111 107 90 86 79 64 50057 194 205 212 224 183 151 89 68 70 70 54 42058 185 171 201 206 184 158 118 92 90 67 62 33059 217 219 232 229 222 151 113 84 87 84 47 32

060 186 219 212 183 203 139 120 91 92 61 52 34061 215 212 199 192 203 155 144 118 112 83 72 ~~3&062 198 173 179 168 175 139 116 106 94 56 42 38063 242 214 217 210 253 188 191 128 106 94 71 46064 172 205 214 184 206 167 159 132 116 79 80 38065 155 174 162 ~ 160 178 128 123 123 83 71 54 38066 165 171 175 139 140 130 115 99 89 74 49 45067 164 153 180 187 178 165 123 121 105 100 84 44068 182 186 167 172 173 129 122 110 109 85 76 29069 141 163 157 189 165 160 117 107 119 98 91 48070 148 155 167 220 165 142 135 101 92 103 74 62071 160 141 177 171 178 150 143 114 117 76 86 60

nstituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos por ciudad capital.Fuente:

Page 133: TRABAJO DIRIGIDO i

D E P A R T A M E N T O L A PAZ CIUDAD LA PAZP O B LA C IO N PO R S E X O Y E D A D E S Q U IN Q U EN A LES S E G Ú N Z O N A S C E N S A L E S M U JE R E SZ O N A C E N S A L 00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

014 101 101 103 139 187 125 112 94 86 79 76 62015 78 82 ~98Í 125 134 117 86 ~8§ ~83 61 41057 195! 190 207 184 1991 ' 137 88 9§ 105 70 51 25058 205 186 184 194 202 144 127 108 100 66 ~36 32059 220 246 255 203 215 159' 127 118 110 85 45 30060 206 206 216 186 "208' 145 141 122 106 77 54 43061 173 201 ~ 205 242 248 200 165 150 127 100 60 47062 172 170 179 193 201 167 114 139 96 73 57 57063 266 232 262 240 273 ~2ÍiÉÍ 183 143 127 99 80 47064 215 206 223 237 235 196 192 147 125 109 83 54065 182 163 191 195 197 176 153 105 103 84] 61 49066 151 146 154 167 185 134 158 125 99 89 52 48067 171 137 179 198 223 176 148 133 133 99 70 57068 130 157 176 200 197 136 151 140 135 81 62 45069 179 136 189 242 218 156 128 156 124 100 86 55070 147 148 172 203 229 167 154 111 124 99 71 60071 153 171 184 211 233 166 154 122 114 91 85 60

F ue n te : In s titu to N a c io n a l de E s ta d ís tic a . In d ic a d o re s d e m o g rá fic o s po r c iu d a d cap ita l.

Page 134: TRABAJO DIRIGIDO i

DEPARTAMENTO LA PAZ CIUDAD LA PAZPOBLACION POR SEXO Y EDADES QUINQUENALES SEGÚN ZONAS CENSALES MUJERESZONA CENSAL 00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

014 101 101 103 _x co CD 187 125 112 !941 86 79 76 62015 78 82 98 125 134 117 86 78 86 83 61 41057 195 190 207 184 199 137 88 96 105 70 51 25058 205 186 184 194 202 144 127 108 100 68 38 32059 220 246 "2551 203 215 159 127 118 110 85 45 ~3a060 206 206 216 186 208 145| 141 122 106 77 54 43

061 173 201 205 242 248 200 165 150 127 100 60 47

062 172 170 179 193 201 167 114 139 96 73 57 57

063 266 232 262 240 273 218 183 143 127 99 ~~80 47

064 215 206 223 237 "235 196 192 147 125 109 83 54

065 182 163 191 195 197 176 153 105 103 84 61 49

066 151 146 154 167 185 134 158 125 99 89 52 48067 171 137 179 198 223 176 148 133 133 99 70 57068 130 157 176 200 197 136 151 140 135 ‘ 81 62 45069 179 136 189 242 218 156 128 156 124 100 86 55070 147 148 172 203 229 167 154 111 124 99 71 60071 153 171 184 211 233 166 154 122 114 91 85 60

F u e n te : In s titu to N a c io n a l de E s ta d ís tica . In d ic a d o re s d e m o g rá fic o s po r c iu d a d cap ita l.