TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

5
Luis Carlos Arboleda TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN AMERICA LATINA Summary: After a justification o[ why it is convenient to develop a Social History of the Sciences in Third World countries, some aims that can be accomplished thereby are here pre- sented, as well as the methodological dtfficulties that must be overcome. Thirdly, a concrete scheme of research is presented, including a series of problems considered to be o[ high priority. Resumen: Después de justificar la convenien- cia de adelantar una historia social de las ciencias en un país subdesarrollado, se plantean algunos objetivos que ésta puede cumplir, así como las dificultades metodológicas que se deben superar. Finalmente, se expone un esquema de investiga- ción con una serie de problemas que se consideran prioritarios. Introducción En la presente comunicación vamos a sustentar lo que nos parece son las tesis básicas que debe tener en cuenta una investigación histórica que se proponga restablecer la evolución de cualquier ac- tividad científica en su entorno social. Esta es una cuestión de gran actualidad en los países latinoa- mericanos en los que, como en Colombia, se vie- nen adelantando programas de Historia Social de las Ciencias. Hemos llegado a los puntos de vista que vamos a exponer enseguida, a través de múltiples discu- siones en el grupo interdisciplinario de investigado- res responsables del proyecto de Historia Social de las Ciencias en Colombia (COLCIENCIAS-OEA). También nos hemos beneficiado de nuestra parti- cipación en varios eventos académicos organizados por diferentes instituciones latinoamericanas y, particularmente, por la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, en los cuales esta reflexión metodológica y conceptual ha sido abordada desde distintos ángulos. En la primera parte de la exposición nos propo- nemos precisar la significación del problema de una Historia Social de las Ciencias en nuestros países. De la consideración inicial de los aspectos que justifican a nuestro juicio este tipo de investi- gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades metodológicas que un proyecto de esta naturale- za debe superar para poder dar cuenta de su obje- to de trabajo. A continuación se presentará en forma esque- mática el cuerpo de nuestra propuesta metodoló- gica para una investigación en Historia Social de las Ciencias, bajo la formulación de una serie de problemas y tipos de historias que consideramos prioritarios en todo proyecto de estas caracterís- ticas. Por último desarrollaremos el análisis de uno de los problemas de la propuesta anterior al que le asignamos el mayor interés como objeto de investigación histórico-social: la profesionalización de una actividad científica. 1. El por qué y el cómo de la historia social de las ciencias Tal vez convenga primero que todo preguntarse por las motivaciones para adelantar una Historia Social de las Ciencias en un país periférico o, si se quiere, subdesarrollado o semicolonial. No sola- mente porque se precisa dar un contenido concre- to a nuestras investigaciones en relación con aque- llas que se adelantan en los países metropolitanos. También y sobre todo, porque nos interesa deslin- dar campos, desde el comienzo, con las concepcio- Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIV (59), 61-65, 1986

Transcript of TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de...

Page 1: TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59... · gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades

Luis Carlos Arboleda

TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIASEN AMERICA LATINA

Summary: After a justification o[ why it isconvenient to develop a Social History of theSciences in Third World countries, some aimsthat can be accomplished thereby are here pre-sented, as well as the methodological dtfficultiesthat must be overcome. Thirdly, a concretescheme of research is presented, including a seriesof problems considered to be o[ high priority.

Resumen: Después de justificar la convenien-cia de adelantar una historia social de las cienciasen un país subdesarrollado, se plantean algunosobjetivos que ésta puede cumplir, así como lasdificultades metodológicas que se deben superar.Finalmente, se expone un esquema de investiga-ción con una serie de problemas que se consideranprioritarios.

Introducción

En la presente comunicación vamos a sustentarlo que nos parece son las tesis básicas que debetener en cuenta una investigación histórica que seproponga restablecer la evolución de cualquier ac-tividad científica en su entorno social. Esta es unacuestión de gran actualidad en los países latinoa-mericanos en los que, como en Colombia, se vie-nen adelantando programas de Historia Socialde las Ciencias.

Hemos llegado a los puntos de vista que vamosa exponer enseguida, a través de múltiples discu-siones en el grupo interdisciplinario de investigado-res responsables del proyecto de Historia Social delas Ciencias en Colombia (COLCIENCIAS-OEA).También nos hemos beneficiado de nuestra parti-cipación en varios eventos académicos organizadospor diferentes instituciones latinoamericanas y,

particularmente, por la Sociedad Latinoamericanade Historia de las Ciencias y la Tecnología, en loscuales esta reflexión metodológica y conceptualha sido abordada desde distintos ángulos.

En la primera parte de la exposición nos propo-nemos precisar la significación del problema deuna Historia Social de las Ciencias en nuestrospaíses. De la consideración inicial de los aspectosque justifican a nuestro juicio este tipo de investi-gaciones, pasaremos al análisis de las dificultadesmetodológicas que un proyecto de esta naturale-za debe superar para poder dar cuenta de su obje-to de trabajo.

A continuación se presentará en forma esque-mática el cuerpo de nuestra propuesta metodoló-gica para una investigación en Historia Social delas Ciencias, bajo la formulación de una serie deproblemas y tipos de historias que consideramosprioritarios en todo proyecto de estas caracterís-ticas. Por último desarrollaremos el análisis deuno de los problemas de la propuesta anterior alque le asignamos el mayor interés como objeto deinvestigación histórico-social: la profesionalizaciónde una actividad científica.

1. El por qué y el cómo de la historia social delas ciencias

Tal vez convenga primero que todo preguntarsepor las motivaciones para adelantar una HistoriaSocial de las Ciencias en un país periférico o, sise quiere, subdesarrollado o semicolonial. No sola-mente porque se precisa dar un contenido concre-to a nuestras investigaciones en relación con aque-llas que se adelantan en los países metropolitanos.También y sobre todo, porque nos interesa deslin-dar campos, desde el comienzo, con las concepcio-

Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIV (59), 61-65, 1986

Page 2: TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59... · gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades

62 LUIS CARLOS ARBOLEDA

nes sobre la historia como simple objeto de cul-tura.

No será difícil ponerse de acuerdo en que todainvestigación histórica, más tarde o más temprano,conduce al estado de mayor desarrollo alcanzadopor una disciplina, partiendo de la consideraciónde su evolución anterior. Es decir, la historia delpasado no tiene ni sentido ni valor en sí misma.

Reconocer el proceso de evolución de las di-ferentes componentes de la actividad disciplina-ria (sea la propia práctica de creación teórica, ola apropiación del conocimiento en la enseñanzao la difusión, o su aplicación teórica o práctica),significa que la reflexión analítica va de los esta-dos heteróclitos a los estados de producción sis-temática. Con ello queremos destacar que este ras-go esencial de toda investigación histórica cons-tructiva, produce necesariamente un efecto sobreel presente. En el caso de nuestros países latinoa-mericanos, este tipo de investigaciones funcionande tal suerte que las enseñanzas del pasado (a lasque ellas conducen) arrojan efectos esclarecedo-res sobre el presente. En particular, favorecenla empresa del período caracterizada por la cons-trucción de fuertes escuelas científicas ancladassobre las respectivas realidades nacionales.

Se aspira, por ejemplo, a que la comprensióndel modelo de evolución de las ciencias en unpaís determinado, aporte naturalmente luces ala formulación de una nueva racionalidad en eldiseño de las políticas que orientan el desarrollode las ciencias y las tecnologías. Detengámonosen la consideración de algunos elementos sobrelas dos ideas centrales contenidas en la afirma-ción anterior.

Al hablar de una interpretación histórica delmodelo de evolución en nuestros países, quere-mos decir que tal modelo estaría caracterizadopor los tipos de obstáculos comunes que han en-frentado cada uno de tales países en su esfuerzopor construir núcleos de actividad científica, au-tónomos y estables. Entre ellos mencionemosla dificultad de hacerse a un sistema diferencia-do de instituciones que acojan y den continuidadal trabajo científico. Por el contrario, en la mayo-ría de nuestros países la historia de las cienciases la historia de la dispersión de recursos huma-nos y materiales; la historia de la incapacidad decapitalizar y potenciar experiencias; la historiade una ciencia insensible a sus realidades autóc-tonas, que se practica sin personalidad propia;la historia de los callejones sin salida por la falta

de condiciones objetivas y subjetivas favorablesde parte de los Estados; la historia de la ausenciade políticas sistemáticas para reclutar talentocientífico.

Se encuentra generalmente que nuestras socie-dades se han enfrentado al mismo problema es-tructural: los progresos científicos alcanzados enciertas líneas surgieron de implantaciones históri-cas tardías de modelos culturales metropolitanos.A lo anterior se suma el hecho de que la admi-nistración científica es informe y reciente. Confondos muy limitados para promover la investi-gación al grado de lo que implicaría acondicio-nar el modelo de corte metropolitano a las con-diciones y necesidades del subdesarrollo econó-mico. Y por si fuera poco, esta administración,por definición, se halla continuamente sometidaa las ínterferencías del sector político, en formatal que desnaturaliza muchas veces los propiosfines administrativos que le fija la sociedad.

Cuando planteamos que la historia puede ydebe contribuir a la búsqueda de una nueva ra-cionalidad en las políticas científicas, queremossignificar que la investigación sobre la evoluciónde las ciencias en su contexto social conduce alreconocimiento de las limitaciones que han mani-festado los proyectos de los Estados en este sec-tor. Estas tienen que ver a menudo con las difi-cultades recurrentes de los gobiernos para regu-lar las políticas de transferencia tecnológica yprotección de mercados.

Otro problema cuya presencia se constata endiversos momentos de nuestras historias republi-canas, es la falta de políticas dirigidas a la conse-cusión de un cierto nivel de autosuficiencia decuadros, con sus correspondientes programas dedesarrollo social y económico que aprovechenadecuadamente la formación técnica alcanzada.La nota característica no ha sido precisamenteésta política, sino la improvisación, la no corres-pondencia entre plan de formación de cuadros(cuando existe) y plan económico, de lo cualtestimonia el crecimiento desproporcionado deprofesionales por áreas y sectores de servicio.

Más aún, los estudios históricos muestran quenuestras políticas científicas han estado muy dé-bilmente orientadas a fortalecer una posiciónpropia de la Ciencia y Tecnología que pueda pro-ducirse en estos países, dentro del sistema cientí-fico internacional. En los contados casos en losque ha ocurrido lo contrario, tales políticas hanestado integradas dentro de un sistema de medidas

Page 3: TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59... · gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades

63HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN AMERlCA LATINA

gubernamentales tendientes a sustentar un presti-gio, un reconocimiento político y a sellar pactoseconómicos internacionales. Su propósito últimono ha sido el de buscar que la Ciencia y la Tecno-logía contribuyan a la afirmación de un desarro-llo social, autónomo y competitivo.

Es por cuanto que 105 estudios históricos dediferentes épocas (inclusive las más próximas almomento actual), dan cuenta de la presencia deestas limitaciones y características, por lo que sepuede sustentar la afirmación de que se ha venidoestructurando entre nosotros un modelo particu-lar de comportamiento de las actividades cientí-ficas. Esto tiene consecuencias fundamentalespara los responsables del sector a nivel del Estado,puesto que podría ayudar erradicar el esponta-neísmo, ahorrar ingentes inversiones (e ilusiones!)y enfrentar nuestros países con sus verdaderasresponsabilidades en este campo.

Por su parte la investigación histórica sobre losanteriores problemas de la evolución científicaen nuestros países le da un contenido y le impri-me un interés radicalmente nuevo a la Historia delas Ciencias y las Técnicas.

Queda por esclarecer el cómo: cuáles son losprocedimientos en virtud de los cuales una inves-tigación histórica de este tipo puede realizar suproyecto de interpretación socio-histórica Y lo-grar un efecto prospectivo.

En primera aproximación se puede respondera la pregunta de cómo hacer una Historia Socialde las Ciencias, por la vía negativa, apelando alas lecciones que se pueden extraer de ciertas ex-periencias en "historias incompletas". Pareceobvio que no podrá ser una historia exclusivamen-te internalista de la evolución de los conocimientosy saberes técnicos, la que podrá satisfacer la varie-dad de intereses antes expuestos. Tampoco seráuna reconstrucción racional de nuestra evolucióncientífica ajustada a los patrones universales dela actividad científica en cualquier centro interna-cional. Es decir, el análisis histórico esquemáti-co y abstracto que pretende observar nuestra rea-lidad con las categorías metodológicas y los pre-supuestos teóricos de la "ciencia normal", pormuy sugestivos que estos puedan ser.

Así mismo, el tipo de enfoque histórico queconviene a nuestra situación concreta, no seráindudablemente el de las tradicionales secuenciasde eventos; por más que se organicen de acuerdoa causalidades histórico-sociales supuestamentevalederas en cualquier interpretación histórica.

Por ello no nos servirá una historia determínís-ta que reduzca lo específico de la actividad cien-tífica al rasero del patrón cultural que correspon-dería a toda sociedad en un momento histórico.

Digamos por otra parte, que no podrá ser nin-guna de las siguientes formas exclusivistas de ha-cer historia, que están en boga en la literaturainternacional: las biografías intelectuales (cuan-do no hagiografías) de científicos e ingenieros;estudios actuales y descripciones estadísticas deinstituciones, legislaciones, frecuencias de publi-caciones, etc.

Hay que aclarar, sin embargo, que todas estashistorias aportan, en mayor o menor grado y deacuerdo a las circunstancias, elementos importan-tes para una investigación de carácter más orgáni-co. Es más, algunas de ellas pueden ser la materiaprima de una historia social. Pero a condiciónque funcionen como sub proyectos de un proyectointegrador que les fije el tipo de contribución quedeben dar el análisis global. Un poco más adelan-te esperamos ilustrar este punto de vista con unapropuesta concreta.

De lo dicho hasta ahora empieza a perfilarsela orientación positiva de una historia social delas ciencias relativa a países con evoluciones cien-tíficas particulares. Lo que se esperaría de unainvestigación histórica en tales contextos, es queilustre la manera compleja en la que los interesesque corrientemente se agrupan bajo la denomina-ción de "lo social", han ambientado y condicio-nado la actividad científico técnica.

Descubrir la influencia de lo social en el desa-rrollo científico, sería mostrar cómo. eventual-mente, factores extracientíficos incidieron sobreuna investigación en un momento dado (porejemplo, en la escogencia por un individuo de pro-blemas y métodos científicos) para orientada enuna dirección y no en otra posible. O sea, ponerde manifiesto la intensidad de esta determina-ción o condicionamiento social; lo cual se revela-ría en la obtención de un tipo de resultados consi-derados como probables en relación con el estadode la línea de investigación, pero que en virtud detal influencia aparecen en la historia como resul-tados necesarios.

Esta tarea comporta desde luego dificultadesmás fmas en comparación con cualquier otra in-vestigación histórica sectorial de las antes mencio-nadas.

Especialmente en las ciencias llamadas "exac-tas" o, en términos foucaultianos, que ya han su-

Page 4: TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59... · gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades

64 LUIS CARLOS ARBOLEDA

perado un cierto umbral de epistemologización,la presencia de lo social no es detectable tan di-rectamente como en las ciencias socialeso las apli-caciones a la naturaleza. Pero esto no puede ínter-pretarse de ninguna manera como que la actividaddesarrollada en las tales ciencias no fuera social.

En estas ciencias muchas veces hay que desen-trañar la presencia de lo social en las concepcio-nes del trabajo científico, en las políticas de lasinstituciones, en los sistemas educativos, en losprocesos de profesionalización, etc. Naturalmen-te hay momentos en los que esta presencia se evi-dencia directamente, en particular, en aquellascoyunturas sociales en las que toda la actividadcultural se ve afectada en su progreso o involu-ción. Pero aún en estos casos los efectos sustan-cialesse reconocen en la perspectiva histórica.

2. Enumeración de temas que deben ser abordados.

2.1. Dentro de las técnicas de la historiografíatradicional, el estudio del papel desempeñado por cadaclase de factores aporta elementos reveladores sobre lanaturaleza de las relaciones históricas estructurales. Eneste sentido, algunas de estas historias aparecerán inte-gradas a algunos problemas pero en una organizacióndistinta.

2.2. Clasificación de problemas de la Historia So-cial.

2.2.1. Efectos estructurales de las relaciones socialessobre la evolución científica.

2.2.2. Rol de las instituciones académicas, científicasy profesionales, de los sistemas educativos y de las polí-ticas gubernamentales.

2.2.3. La transferencia de conocimientos y saberestécnicos y la intervención de escuelas y modelos metro-politanos de actividad científica.

2.2.4. Papel de las concepciones científicas y filosó-ficas en la evolución de las ciencias.

2.2.5. El proceso de profesionalización de la activi-dad científica.

2.3. Clasificación de Historias de la Historia Social.

2.3.1. Historias de la invención, innovación, transmi-sión, adecuación o aplicación de conocimientos y sabe-res técnicos.

2.3.2. Historia de contribuciones individuales y bio-grafías intelectuales de personalidades.

2.3.3. Historia de las instituciones para la actividadcientífica; para su promoción, su divulgación o apropia-

ción social.

2.3.4. Historias interdisciplinarias de eventos relevan-tes en el desarrollo de una disciplina específica.

2.3.5. Otros tipos de historias auxiliares:

a) Análisis de Fondos Documentales y Bibliográfi-cos; de Tesis, Artículos y memorias científicas, de textosy manuales de divulgación y programas de enseñanza,en un campo científico o afmes.

b) Historia arqueológica de las variaciones del lengua-je, notaciones, etc., de un concepto o teoría.

e) Historia de encuentros, congresos, seminarios ydemás eventos académicos en una determinada disciplinacientífica.

3. Analisis de un caso de problema histórico: el procesode profesionalización de la actividad científica.

3.1. Denominamos profesionalización aquella cate-goría histórica que permite designar el período de tran-sición en el desarrollo de una actividad científica al finaldel cual, esta actividad se adelanta por su valor intrínse-co.

El comienzo y la duración del período está determi-nado por condiciones históricas relativas a la trayectoriacultural, política y social del país de que se trate.

Caracterizar el período de profesionalización en elejercicio de una disciplina significa esclarecer las siguien-tes circunstancias históricas.

3.1.1 El proceso de constitución del grupo o gruposde profesionales que entraron a sustituir a los aficiona-dos en las responsabilidades de la actividad científica.

3.1.2. Los estímulos a la profesionalizaci6n provenien-tes del sistema educativo como nivel de condensaci6nde condiciones específicas del contexto social.

3.1.3. Estas condiciones específicas corresponden alos procesos de organización de la sociedad concreta al-rededor de las modernas relaciones capitalistas de pro-ducción.

3.2. Observemos que desde los orígenes de la pro-fesionalización científica en los países de Europa Occi-dental en el s. 19, se pueden distinguir tres niveles decausalidad histórica.

3.2.1. Introducción a un Sistema de competenciasy sus respectivos criterios de reconocimiento social paragarantizar la vinculación de los individuos al campo es-pecífico de la actividad científica.

3.2.2. Un principio de legitimidad social de la forma-ción adquirida en los conocimientos y saberes técnicosde la disciplina.

3.2.3. Un control o sistema de estratificación quebrinda la garantía a los productores de servicios especia-

Page 5: TESIS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR/Vol. XXIV/No.59... · gaciones, pasaremos al análisis de las dificultades

HISTORIA SOCIAL DE LAS CIENCIAS EN AMERICA LATINA 65

lizados en la rama del saber, de ejercer el monopolio desu status.

3.3. Para alcanzar el nivel deseado de profesionali-zación científica se requiere un desarrollo histórico quepermita a la sociedad ofrecer a una élite de sus asociados.

3.3.1. Un cuerpo especial del conocimiento, saberestécnicos y destrezas; y

3.3.3. un mercado de servicios.

La esencia de la profesionalización es el entrenamien-to del futuro profesional. Así, pues, en los orígenes dela profesionalización como fenómeno moderno de la his-toria social de las ciencias, se encuentra la expansión yfortalecimiento del sistema de universidades.

Es sabido que la institución universitaria, en la épocade la universalización de la producción capitalista, respon-de a las necesidades de monopolizar el entrenamientode los individuos que lo demandan y que se consideranaptos para capacitarse en la profesión de acuerdo a unsistema específico de normas.

3.4. Desde el punto de vista de la evolución de unadisciplina científica, el rol fundamental en su profesio-nalización lo desempeña la investigación.

De lo cual se concluye que un criterio determinanteen el análisis histórico de la profesionalización de unaciencia es el aislamiento de aquellas formas perdurablesde actividad investigativa que se hayan podido presentar.En seguida hay que hacer evidentes las formas de profe-sionalización que las han acompañado y que se transmi-tieron a las etapas sucesivas del proceso, frecuentementea través de sistemas o subsistemas educativos.

En cualquier grado de su evolución, las formas deprofesionalización detectadas de alguna manera seránel resultado de la intervención de tres clases de factoreshistóricamente determinados:

3.4.1. Elementos de un sistema educativo. Antes quese consolide y generalice el sistema de universidades-sobre todo en los países periféricos en proceso de cen-tralización del Estado y de organización moderna de sueconomía- las formas de profesionalización puede estarasociada a otras configuraciones educativas: autoforma-ción, enseñanza personalizada, instrucción avanzada enel exterior, etc.