Tesis

52
1 IUNA INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE SEDE SAN FERNANDO TESINA FINAL PARA LA CARRERA DE: LICENCIATURA EN ARTES VISUALES ORIENTACIÓN PINTURA LA MAGIA DE LOS FX EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS DIRECTOR DE TESIS: Profesor Eduardo Molinari TESISTA : Eduardo Andrés Romano Kerr AÑO : 2009-11-10

Transcript of Tesis

1

IUNA INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE SEDE SAN FERNANDO

TESINA FINAL PARA LA CARRERA DE:

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

ORIENTACIÓN PINTURA

LA MAGIA DE LOS FX EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS

DIRECTOR DE TESIS: Profesor Eduardo Molinari TESISTA : Eduardo Andrés Romano Kerr AÑO : 2009-11-10

2

ÍNDICE

TITULO LA MAGIA DE LOS FX EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS

1

INTRODUCCIÓN LA MAGIA DE LOS FX EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS

3

HIPOTESIS 6 CAPITULO 1 DESARROLLO:

LOS FX Y LAS ARTES VISUALES 8

CAPITULO 2 GENEALOGÍA DE LOS EFECTOS ESPECIALES, EN LA HISTORIA Y EN MI OBRA.

12

CAPITULO 3 RELACIONES ENTRE FX Y ARTES VISUALES

20

CAPITULO 4 RELACIONES ENTRE LAS FX Y MI OBRA DEL IUNA.

23

CONCLUCIÓN 46 BIBLIOGRAFÍA 48 AGRADECIMIENTOS 50

3

INTRODUCCIÓN

4

INTRODUCCIÓN:

n mi adolescencia fui admitido a trabajar en una empresa de efectos especiales conocida como ELCARIMAT FX de C. Gruas, en capital federal, él era el mejor amigo de mi hermano ( David Romano , Titiritero y

actor) , y viendo mis virtudes artísticas, decidió emplearme en su empresa. En ella estuve trabajando a lo largo de 4 años, y fue donde aprendí la mayor cantidad de secretos con respecto a este tema, especialmente todo lo relacionado a la Animatronica, y a la implementación de novedosos materiales . A partir de allí, descubrí que era lo que mas me gustaba hacer como obra de arte, y entendí que debía ser mi vocación , ya que se relacionaba muy estrechamente no solo con mi afición a la robótica , sino que a su vez al paganismo y al arte. Fue desde entonces , cuando aún tenía 17 años, que ya había quedado fascinado con la magia del cine, y la posibilidad de no solo poder narrar un mito, sino la de evocar todo un universo nuevo, un viaje virtual al paraíso mítico donde es transportado el cinéfilo a lo largo de 90 minutos de trama. Años mas tarde, al abandonar su taller tras una disputa, y habiendo terminado mi colegio industrial, me retire en soledad para estudiar un poco mas profundamente sobre robótica y automatización. Luego ingresé al IUNA para completar mi titulo terciario , imitando a mi maestro, cuando egresara de la Pueyrredon y fuera admitido en 1990 al Staff de Highlander 2, que se filmara en Argentina. Esta fascinación no solo me hizo adicto al cine, sino que también me hizo un muy apasionado lector de todos los mitos y religiones del mundo, intentando así crear mi propio universo Épico, y mi estilo propio, a la manera que lo hiciera G. Lucas o Tim Burton. A su vez este arte me obligó a investigar muy profundamente las tradiciones pictóricas y escultóricas clásicas , las técnicas académicas, y también el hiper realismo fotográfico, ya que ninguna ambigüedad debía quedar librada ante los ojos del espectador, el FX debía pasar invisible ante las cámaras, y para ello se hacía necesario contar con un gran conocimiento del obrar de la naturaleza y las estructuras de las criaturas. Esta ciencia artística , como ya explicaré mas adelante, es la unión de la Escultura, la Pintura, la Robótica, la Informática, la Anatomía, la Escritura, el Maquillaje, el teatro, el sonido, y la Física. Por tanto, a lo largo de mi larga cursada entre la vieja escuela P. Pueyrredón, donde cursé los dos primeros años, y los tres restantes del I.U.N.A., mantuve un mismo hilo conductor para el aprendizaje y desarrollo de toda mi obra. Anotándome en todos los cursos que podían beneficiar a mis artes, por ejemplo: escultura hice 2 años en la Pueyrredón , mas 3 cuatrimestres en el IUNA; en Pintura hice 3 años en la Pueyrredón y luego en el IUNA hice mi Proyectual en dicha carrera, intentando explotar lo mas posible, los conocimientos de Invasión del Espacio dados por Molinari, y el Misterio de los Colores, dados por F.F.Frank. También hice dibujo en la Pueyrredón durante tres años, con Pagano y sus Pupilos, y luego en el IUNA lo seguí 2 cuatrimestres mas, para perfeccionar el tema de las Fugas y el espacio virtual. Me anoté en cuanto curso de maquillaje o escenografía se presentaba, y también encontré sabiduría en las enseñanzas de J. Flores y Cia., en sus Cursos de Lenguaje Visual, donde nos incitaba a explorar nuevas fronteras,

E

5

técnicas y materiales; indagar en el video arte, e indirectamente en los cortometrajes. En fin, en general mi obra siempre ha utilizado la fantasía y la magia, como concepto troncal, y los FX como factura o manera de obrar. Mis pinturas intentan evocar a los fantasmas de los antepasados, o los misterios míticos de las religiones olvidadas. En mis cuadros en tercera dimensión, los retratos, o mi serie gore de la Pueyrredón, es evidente la influencia de los FX en la factura. Para mis instalaciones también me aprovecho de los conocimientos de Utilería y Escenografía de los FX, para poder confeccionar mis templos rituales. Intentando de esta manera poder provocar a los 5 sentidos, con inciensos para el olfato, música gregoriana para la atmósfera, FX en los utensilios y muebles para el tacto y la vista, y las eucaristías con viejos vinos para incentivar el gusto, y así evocar una época antigua en la mente del espectador, como un vago recuerdo o dejabú que resiste al Olvido. En mis muñecos y títeres, continúo el concepto, viéndolos como criaturas invocadas por mi magia, y para ello me valgo de las bibliotecas para el diseño, y en estas técnicas novedosas para su construcción. En esta Tesis, he decidido los efectos especiales que mas he utilizado a lo largo de las cursadas del IUNA. Para ello , he hecho un análisis cronológico de los directores de cine y artistas plásticos que utilizan estas técnicas que mas han influenciado a los FX y a las Artes Visuales, a lo largo de la historia.

6

HIPOTESIS

7

HIPOTESIS. TEMA: LA MAGIA DE LOS FX EN LAS ARTES VISUALES CONTEMPORANEAS

¿los FX han sido el factor fundamental de la revolución del cine , los medios visuales, y han influenciado al Arte de Vanguardia contemporáneo?.

8

CAPITULO 1 – DESARROLLO: LOS FX Y LAS ARTES VISUALES

9

DEFINICIÓN DE LOS EFECTOS ESPECIALES:

rimeramente quisiera analizar una definición renovada sobre este arte, y para ello quisiera recurrir a la WIKIPEDIA, que sin duda es la enciclopedia mas popular y actualizada del momento. En ella se

define a los FX como un conjunto de ciencias y técnicas artísticas que conforman el secreto de su arte: … ¨ Existen muchas técnicas de efectos especiales, que van desde efectos tradicionales en salas de teatro, pasando por técnicas clásicas de filmación inventadas a principios del siglo XX, tales como fotografía de imágenes aéreas, hasta las técnicas gráficas de computadoras modernas. A menudo se utilizan diferentes técnicas en conjunto en una escena o toma para alcanzar el efecto deseado.1 Para ello, se vale de toda la ciencia posible, desde robótica, arte, química, fotografía , física, anatomía , veterinaria, odontología, etc. ¨..Con frecuencia los efectos especiales son "invisibles", es decir, la audiencia no se da cuenta de que se tratan de efectos especiales. Un ejemplo de esto son los escenarios de películas históricas donde la arquitectura y alrededores son recreados por medio de efectos especiales¨.. Este es el mayor secreto de su magia, pasar inadvertido, ser invisible a los ojos, y eso es lo que le da el mas crudo realismo al fx. Es por esto que los artistas lo dividen en tres grandes Grupos: ---¨. En primer lugar los efectos ópticos, llamados también efectos visuales o fotográficos, que consisten en la manipulación de una imagen fotografiada. El segundo tipo son los efectos mecánicos (denominados también efectos prácticos o físicos), que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen muñecos mecánicos, escenografía, pirotecnia, lluvia artificiál y etc. El tercer lugar lo componen los efectos de sonido y los Digitales o visuales :… Estos tres grupos de FX, Wikipedia los define de la siguiente manera: EFECTOS MECÁNICOS : Los efectos mecánicos (denominados también efectos prácticos o físicos), que se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Estos incluyen muñecos mecánicos, escenografía y pirotecnia. Ademas de ser con los que se crean escenas como la lluvia, disparos, rupturas de murallas, etc. EFECTOS DE SONIDOS Los efectos de audio se realizan en una obra por medio de efectos de sonido pre-grabados. MAQUILLAJE A menudo se realizan maquillajes que necesitan volumen o producir impresiones exactas, esto muchas veces no se puede lograr con claro-oscuros, la base del maquillaje teatral y social, por ende se hace necesario crear distintas cosas, como ser prótesis y/o máscaras con mecanismos (animatronica),

1Como Se Hacen Los Efectos Especiales en el Cine.: http://www.actiweb.es/fotocine/

P

10

Las diferencias básicas que tienen los FX con respecto a las técnicas de maquillajes tradicionales son bastante grandes. Entre ellas, se destaca la utilización de las prótesis, máscaras, dispositivos, etc. de los cuales se vale el artista para crear su truco; a esta rama prostética se la llama SPFX a la que Wikipedia define así: La diferencia básica entre prótesis y máscaras es que las primeras están divididas en varias partes y/o solo modifican una zona pequeña Ejemplo: una nariz, así también estas necesitan mayor habilidad y tiempo para su aplicación, la ganancia implícita es lograr que no se pierda la gesticulación del actor. A menudo se confunde estos efectos con maquillaje y/o con efectos especiales en general, no es así, estos se denominan efectos especiales de maquillaje del inglés "Special Makeup Effects" SPFX. Para recrear los ambientes y generar efectos visuales creíbles, el efecto especialista también debe recurrir : A replicas de partes del cuerpo hiper realistas ya sea mediante copia directa del actor o modelándolas si no fuese posible, como por ejemplo un recién nacido o un animal. Por ultimo, para crear los detalles finales, se utilizan las ciencias informáticas y digitales, para completar la puesta en escena. Por esto se ven obligados en contar siempre con buena tecnología y programas actualizados. Incluso muchas veces los directores de cine trabajan con los mismo programadores para crear un Programa especialmente para la película ( caso Jurasick Park, o Lucas ) …¨ En cuanto a los elementos tecnológicos importantes para la realización de efectos digitales podemos distinguir entre dos grandes grupos, hardware y software: Los módulos de los paquetes de animación 3D son: Modelador: para trabajar la geometría. Animador: para darle movimiento a los objetos. Materiales e Iluminación: dar apariencia y textura a los objetos. Render: cálculo de las imágenes.

-LOS FX COMO FACTOR REVOLUCIONADOR DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL:

Para poder explicarles el concepto que deseo tratar a continuación , y a su vez darles una definición de la Ciencia y el Arte de los Efectos Especiales mas detallada, quisiera que analizáramos un fragmento de una monografía escrita por Ivana Valeria Montenegro, titulada : EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE: …Los efectos especiales que vemos en el cine son, en realidad, la mezcla de varias técnicas. Estas surgieron con el propósito de crear una fábrica de sueños fílmicos que hagan desaparecer la frontera entre la realidad y la fantasía”…2

2 Efectos especiales en el cine - Monografias.com, ttp://www.actiweb.es/fotocine/

11

Y si afirmamos que el videoarte es un arte, ninguno de nosotros dudará que el Cine es el 7° Arte. Y su magia se esconde justo allí, en los trucos que utiliza para crear los mundos de fantasía, las realidades crudísimas, y la idealización de los arquetipos. En mi opinión los FX han sido los que lograron consolidar la industria del cine desde sus inicios . Según Montenegro los define así: Definición de efectos especiales: Los efectos especiales se refieren a aquellos artificios a los que se recurre en el rodaje de una película para dar apariencia de realidad a ciertas escenas. … ¨¨Actualmente los efectos especiales constituyen una actividad especializada dentro de la poderosa industria del cine, que se nutre de la ciencia y desarrolla a la par de los avances tecnológicos.¨¨ Ella continua explicando el nacimiento de los FX en el mismo origen del nacimiento del CINE, es mas, asegura que el CINE es un EFECTO ESPECIAL. Y si se analizara detalladamente está hipótesis podría ser completamente cierta: …¨ los hermanos Lumière el 28 de diciembre de 1895, en París, crearon el primer cine-teatro del mundo, presentando la película: ' Salida de la fábricas Lumière en Lyon-Montplaisir.'… El secreto consistía en usar imágenes para contar una historia, pero, sobretodo, consistía en envolver al espectador en la ilusión de que algo era real, cuando no lo era. Con este propósito, empiezan a surgir diversas técnicas que permitían crear esta 'magia' con mayor efectividad. Inicialmente las llamaron 'trucos', pero, más tarde, recibieron el nombre de Efectos Especiales.¨ ¨ … Otra hipótesis que anda dando vueltas entre los intelectuales de este rubro, es que los FX es un arte simbiótico con la Ciencia y la Tecnología, se crean mutuamente, una inspira a la otra y viceversa ( mas adelante analizaremos un poco a Jurasick Park, 2001, y a STAR WARS ) . Además , esta estrechamente relacionado con las ciencias, dado que su hiper realismo fotográfico y animado, le obliga a valerse de la estructura de la naturaleza: puesto que hasta incluso cuando la altera, esta obligado a mantenerse dentro del canon de las Criaturas, de lo contrario se vuelve algo grotesco , improvisado, e infantil. Para ello , por ejemplo, también se vale de un alma robótica, y una carne de la vanguardia de los materiales y artesanías. …¨ Es importante conocer a los efectos especiales como parte de la ciencia y el arte de la cinematografía. Para realizar efectos que impacten y atraigan a nuestros sentidos, se necesita una serie de estudios y observaciones previas. Para ellos, no sólo se usa las diferentes herramientas de la ciencia, sino que también se busca una armonioso y exacto acabado estilístico … para lograr escenas tan impresionantes como la erupción de un volcán o la llegada de un extraterrestre a la tierra, se necesita el uso de diversas técnicas que engañen a nuestros sentidos, estas se logran con rigurosos estudios y

12

tienen su base en fenómenos científicos; de ahí la relación de los efectos especiales con la ciencia…..¨ Esto demostraría que los FX son Arte, ya que como define muy bien Platón : el Arte es mimesis. Además el desarrollo de los efectos para cada película, esta obligado a recurrir a mundos distintos; un estilo epocal distinto, un realismo distinto, una fantasía distinta. Esto obliga al efecto especialista, a ser relativamente experto en todos los estilos, incluso debe crear estilos nuevos, nunca antes vistos, ( esto es muy común en las películas de fantasía) , y a su vez de procurar que nunca se repitan para no plagiar a la Producción. Según montenegro plantea que: Toda película posee una forma fílmica, ésta se encuentra compuesta por un sistema formal y un sistema estilístico o artístico… …Estos rasgos tienen una naturaleza formal y otra estilística. En cada película, las técnicas que se emplean tienden a crear un sistema propio y distintivo. ( Barroco, Gótico, Futurístico, Fantasía Final, Antiguo, etc. ) A este uso unificado y desarrollado de técnicas se le denomina 'estilo' o sistema estilístico. Una película sin escenografías, vestuarios, utilerías , ni maquillajes, no es mas que una documental. Por lo tanto, sin la contribución de los FX , la industria del cine no se hubiera desarrollado de esta manera tan fantástica , valga la redundancia . Incluso los mejores directores de CINE son Efecto especialistas: ( Tim Burton, S. Spilberg, G. Luas, J.F. Cameron, Peter Jackson, etc.) Con el pasar de los años, el objetivo del cine sigue siendo el mismo, ser una fábrica de sueños, lo único que cambia son las herramientas y los efectos que se utilizan para lograrlo.

13

CAPITULO 2:

- GENEALOGÍA DE LOS EFECTOS ESPECIALES, EN LA HISTORIA Y EN MI

OBRA.

14

LOS EFECTOS ESPECIALES, EN LA HISTORIA Y EN MI OBRA.

A lo largo de la historia del cine y del arte mas tarde, como ya he dicho, han existido directores y artistas que se han valido de los FX para enriquecer sus obras, e incluso la han utilizado como factor troncal del, concepto, la trama, y la completa realización de sus obras de arte y sus películas. Las cuales, además de ser siempre muy bien acogidas por el publico de su época; luego se convertirían en clásicos museísticos, y en cine de culto. Casos como : Nosferatu, Los 10 Mandamientos, King Kong, El Mago de Oz, Odisea 2001 , Star Wars, E.T. , etc, asi lo demuestran. Entre los directores que mas han innovado en el cine, he hecho mi propia recopilación, según mi opinión, y la de los intelectuales de mi circulo, de aquellos que creemos que mas han inspirado al Cine y a las Artes Visuales. FRIEDRICH WILHELM MURNAU: nacido el 28 de diciembre de 1888, en la ciudad de Bielefeld, Alemania. Murió frustrado el 11 de marzo de 1931 a los 42 años en Santa Bárbara, California, EE. UU, sin comprender como hacer cine sonoro. Fue un joven director de cine de origen alemán, que sin duda se convirtió rápidamente en uno de los más influyentes directores de la era de cine mudo. Su verdadero nombre era Friedrich Wilhelm Plumpe. Estudió en la Universidad de Heidelberg antes de instruirse en teatro y cinematografía junto a Max Reinhardt. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Murnau se enlistó como voluntario en aeronáutica, sufriendo un grave accidente aéreo en Suiza. Una vez recuperado y vuelto a Alemania , se unió al grupo de Expresionistas, e integro la vanguardia conocida como Cine del Expresionismo Alemán durante la década de 1920, sin embargo gran parte de su obra se ha perdido. …¨ Maestro en la puesta en escena, en el empleo de los escenarios y la naturaleza como expresión emocional y lírica, y en el manejo psicológico de unos personajes significativos por lo general, por el fatalismo y la búsqueda en un contexto infausto¨…3. Su obra mas conocida es Nosferatu, estrenada en 1922 , hecha a partir de una adaptación de la novela Drácula de Bram Stoker, ( por lo cual la Viuda de Staoker lo denunció por quebrantar los derechos de autor). Murnau perdió el juicio y fue condenado a destruir todas las copias de Nosferatu, sin embargo algunas de estas fueron escondidas y guardadas con celo, gracias a las cuales , esta influyente película llegó hasta nuestros días. En 1979 Werner Herzog hizo una versión de la primera y la sacó a la luz. Nosferatu mostraba una Alemania destrozada tras la I° GM, creando un vampiro (Max Schreck) parecido a una rata, que cual las pestes, sabía muy bien donde conducir su maldita plaga. Casi tan importante como Nosferatu fue El último ("Der Letzte Mann"), también conocida como La última carcajada de 1924, escrita por Carl Mayer y protagonizada por Emil Jannings. …¨A menudo considerada la segunda mejor película de todos los tiempos por los críticos internacionales, la película introdujo la cámara de punto de vista subjetivo, donde la cámara "ve" como los ojos del protagonista y efectos visuales para representar la alteración del estado psicológico de un personaje¨...4. La última de sus películas alemanas sería Fausto ( de 1926) con Gösta Ekman como actor principal, Emil Jannings como Mephisto y Camilla Horn como Gretchen. La película logra transportar al espectador a ese mundo aterciopelado y oscuro que concibe Goethe en su Obra fáustica. Esta película tuvo costos económicos altísimos , siendo la primera en ser record en la historia del cine.

3 Wikipedia FRIEDRICH WILHELM MURNAU

4 Wikipedia

15

…¨ La escena más impactante presenta a Mephisto (Jannings) como una figura gigante, con cornado y alas negras se cierne sobre una ciudad sembrando las semillas de la plaga.¨… Otros Fx que aparecen en el film son: un Envejecimiento de Ekman, que se va rejuveneciendo a lo largo de la trama, partiendo de un barbudo anciano a un apuesto joven. Maquillajes de caracterización en Jannings siniestro, y demoníaco. Etc. En 1926 , Murnau emigró a Hollywood para trabajar en la 20th Century Fox, realizando en 1927 Sunrise, también catalogada como una de las mejores películas de todos los tiempos, y recibiendo el primer premio Oscar a la mejor calidad de producción. Pero como toda gran luz de Nova , dura muy poco tiempo. Meses después de finalizar el rodaje, muere en un accidente automovilístico en un coche conducido por su empleado y amante García Stevenson, un niño filipino de 14 años, que también falleció en el accidente.

LUIS BUÑUEL : Luis Buñuel Portolés, nacido el 22 de febrero de 1900; en Calanda, ciudad de Teruel, provincia de Aragón, España. Tras 83 largos años de vida, murió el 29 de julio de 1983, en la Ciudad de México. Se naturalizó mexicano y la gran mayoría de sus obras fueron realizadas en México y Francia . Actualmente es considerado como uno de los más originales directores de la historia del cine. A los 17 años, partió a Madrid para cursar en la universidad de Agronomía. Se unió a una residencia estudiantil y formó parte de las actividades del cine-club de la Residencia y así conoció , entre otros, a Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez.. Algunos años después, tras ver la película Las tres luces (Der müde Tod) de Fritz Lang, se presentó en un estudio de filmación del director francés Jean Epstein y se ofreció como empleado ad honores para cualquier labor, a cambio de ser instruido en el arte del Cine ; Epstein le aceptó permitiéndole desempeñarse como ayudante de dirección en el rodaje de: Mauprat y La caída de la casa Usher (La chute de la maison Usher), de 1928. Paralelamente que también actuaba en pequeños papeles, como contrabandista en la película Carmen, de los estudios Albatros, con Raquel Meller, y en La Sirène des Tropiques con Joséphine Baker. De esta manera se familiarizó con el mundo del cine y el oficio de director cinematográfico que le permitió conocer a buenos profesionales y actores que tiempo después habrían de colaborar en Un perro andaluz y La edad de oro, sus dos primeras obras independientes, las cuales fueron hitos de la historia cultural mundial. En enero de 1929, Buñuel y Dalí, se unieron para realizar, Un perro andaluz. Se inició la filmación el 2 de abril con un presupuesto de 25.000 pesetas donadas por la madre de Buñuel, y se estrenó el 6 de julio en el Studio des Ursulines, y alcanzó un gran éxito entre la intelectualidad parisina, y permaneciendo en exhibición durante nueve meses consecutivos en el Studio 28. A partir del éxito del Un perro andaluz, Buñuel fue admitido en el grupo surrealista, que se reunía diariamente en el legendario Café Cyrano. Allí, travó amistad con Max Ernst, André Bretón, Paul Éluard, Tristan Tzara, Yves Tanguy, Magritte y Louis Aragon, entre otros.

16

GEORGE LUCAS: George Walton Lucas, Jr, nacido en la ciudad de Modesto, en el estado de California, de los Estados Unidos, el 14 de mayo de 1944, y cuenta actualmente con 65 años. Sin duda uno de los cineastas estadounidenses mas destacados de todos los tiempo. Creador de la exitosa saga Star Wars así como también de la afamada Indiana Jones. Cuando creo Star Wars también creó su propia empresa cinematográfica y su fabrica de ilusiones, y actualmente es el presidente de Lucasfilm, LucasArts Entertainment Company, y Lucas Digital Ltd, Lucas Licensing, LucasBooks y Lucas Learning Ltd. Su primera obra cinematográfica, fue THX 1138, filmada en 1970, producida por el estudio American Zoetrope de Francis Ford Coppola, quien fuera su productor ejecutivo. El guión estaba basada en un corto de Lucas, ganador de premios a nivel estatal. Luego el éxito de American Graffitti que ganó el Globo de Oro, el New York Film Critics y el premio de la National Society of Film Critics y obtuvo también 5 nominaciones al Óscar. Junto con su afamada Star Wars, una película que rompió todos los récords de taquilla y ganó siete Óscar de la Academia , permitieron Lucas crear su propio estudio, Lucasfilm Ltd, en el Condado de Marin en San Rafael, California. TIM BURTON o TIMOTHY WILLIAM BURTON,: director, productor, escritor y diseñador estadounidense, nacido en California el 25 de agosto de 1958. Sus obras se caracterizan por la utilización de mundos imaginarios con tendencia gótica y oscura. Generalmente sus protagonistas son inadaptados y enigmáticos personajes Este se ha convertido en su sello distintivo como en el caso de Batman y Pesadilla antes de Navidad . Su particular estilo le dio fama, especialmente al dirigir Eduardo Manos de tijeras y Charlie y la fábrica de chocolate. Otro clasico de sus películas es que generalmente trabaja con su amigo íntimo Johnny Depp, el músico Danny Elfman y su esposa Helena Bonham Carter, (Sweeney Todd ). Algunas de sus obras mas destacadas son :

PETER JACKSON Nacido en Pukerua Bay, Nueva Zelanda, el 31 de octubre de 1961 , es actualmente guionista, productor y director de cine neozelandés, ganador de los premios Óscar, Globos de Oro y BAFTA. Jackson inició su carrera como director , realizando filmes caseros en su tiempo libre. Uno de ellos, Bad Taste, de 1987, que consiguió competir en el festival de Cannes, comenzando así su carrera profesional en el cine. Esto le permitió entrar en el paraíso de Hollywood. Pero a diferencia de sus compatriotas , no ha migrado de su país de origen, realizando sus nuevos proyectos dentro de este. Así fue creando negocios para producir filmes en Nueva Zelanda. Pero recién con la trilogía de El Señor de los Anillos, Jackson ha llegado a ser realmente famoso. Filmada a lo largo de 4 años, que consolidaron su brillante carrera. Con El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo ganó 4 Óscar de 13 nominaciones, El Señor de los Anillos: Las dos torres recibió 2 de 6 nominaciones.

17

En total el film consiguió ganar los 11 premios a los que estaba nominado, entre ellos el de mejor película igualando así a Ben-Hur de William Wyler y Titanic de James Cameron. Tambien es muy reconocida su remake de King Kong, filmada en el 2005. A finales de 2007 se llegó a un acuerdo con las compañías MGM y New Line Cinema para convertirse en productor ejecutivo de dos películas basadas en la novela El hobbit, que se empezarán a rodar . Su Filmografía mas destacada es:

HIGHLANDER II 1990: Fue la primera película de esta

envergadura que se filmó casi íntegramente en Argentina. Se trata de un film estadounidense del genero de acción y ficción histórica , secuela de una primera (mas exitosa ) estrenada en 1986, dirigida por Russell Mulcahy, y con un reparto formado por Christopher Lambert, Sean Connery, Clancy Brown y Roxanne Hart . Producida por Guy Collins, Peter S. Davis, E.C. Monell, y William N. Panzer. Con un Guión de Peter Bellwood, basada en una historia de Brian Clemens, y William N. Panzer. Con Música Stewart Copeland, dirección fotográfica de Phil Meheux. Y sin duda es la que mas ha influenciado a los efectos especiales de la Argentina, dado que fue el Staf de FX de Clive Barrer y Tony Randelesta ( Hellraiser ) la que instruyó a los artistas argentinos egresados de la P. Pueyrredon : Christian Gruaz, quien ha sido mi

mentor, fundador de ELCARIMAT FX ; y Diego Licenblat fundador de La Primera

Escuela de Efectos Especiales en Argentina. Sin duda que existen muchísimas películas mas, muchas de las nuevas ya están siendo catalogadas como de culto, sin embargo las películas posteriores son prácticamente combinaciones de los efectos ya realizados en estas anteriores. Tal vez Matrix podría ser la acepción ya que innovó un nuevo sistema de acción a temporal. Las mencionadas mas arriba son las que mas me han influenciado a mi y en mi opinión a los Efectos Especiales argentinos en general, así como a Artistas Pásticos de vanguardia. A continuación presentaré a los Artistas Plásticos que mas me influenciaron en mi Obrar

-LOS ARTISTAS VISUALES QUE MAS ME

INFLUENCIARON RON MUECK Ron Mueck BoyFoot: es el nombre real Ron Mueca, nacido en 1958, en el país de Australia, por ende de nacionalidad Australiana. Especializado en el Arte Visual de la Escultura hiperrealista. Fue educado en las academias de Educación Australia, donde se unió al Movimiento hiperrealista. Su origen profesional se inició en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas de culto, como Labyrinth o The Dark Crystal ( El Cristal Encantado). Mueck migró a Londres para establecer su propia Art Facrory de FX, creando utilerías y “animatronics” para la industria de la publicidad. ¨A pesar de ser altamente

18

detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo.¨5 Esto llev}o a Mueck a elucubrar esculturas que pudieran ser vistas desde todos los ángulos . En 1996 se transmutó a si mismo hacia el “arte refinado” unido a su suegra Paula Rego: ¨… para la producción de pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final.¨ Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden. Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.6 Los trabajos de Mueck se basan en el concepto de ¨Lo Lúdico de las Dimensiones¨, que con esculturas de diversas escalas y de realidad extrema, buscan conmover al publico, con ¨lo Sublime de lo Cotidiano¨.

JEFF KOONS: Jeff Koons nacido en York, en el Estado de Pennsylvania, en el año 1955. actualmente es un reconocido Artista estadounidense. ¨Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.¨ Jeff Koons estudió pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en el Colegio de Arte de Maryland. Trabajó como corredor de bolsa en Wall Street antes de establecerse como artista. Comenzó a hacerse notar en la década de los 80 y abrió un taller con un personal de 30 ayudantes manejado de modo similar al célebre estudio de Andy Warhol conocido como The Factory. Dada la naturaleza de su arte, Koons ha sido en repetidas ocasiones objeto de demandas legales por violación a los derechos de autor no siempre obteniendo veredictos favorables en las cortes. 7

5 Wikipedia : Ron Mueca. Esto es el caso de los FX, generalmente deben poseer una ¨espalda¨ , para la

implementación de los controles, cables, o titiriteros. 6 Wikipedia: Ron Mueck

7 Tomado de la Wikipedia ,

19

En 1991 se casa con la actriz porno Ilona Staller (Cicciolina), y tuvieron un hijo al año , bautizado Ludwig. Pero poco tiempo después llegó la ruptura matrimonial y la madre escapó a Italia con el niño, a pesar de que la corte estadounidense haya fallado la custodia a favor de Koons. Sin embargo fue en ese periodo matrimonial, donde Jeff concibió sus obras Hiper realistas, utilizando las técnicas de FX de los empleados de su Factory, de esta manera , creó calcos y replicas escultóricas de el y su esposa copulando, para luego ser vaciadas en resinas y siliconas, para por ultimo pintar y poner pelo. Esta serie de sexo explicito y arte hiper figurativo, la tituló: ¨En el Paraíso ¨8 Luego de la ruptura matrimonial, continuó con una larga serie de obras, que critican el mercado y el consumo, irónicamente desde la postura del arte comercial. Esta es la serie actual , llamada Banalidades. Muchas de estas obras son calcos de objetos de colecciones privadas invaluables, colados irónicamente en acero inoxidable. Otra celebre obra, es la que utiliza Michael Jackson en su película de CAMINANTE LUNAR hecha completamente de oro.

NICOLA CONSTANTINO Nicola Constantino nació en Rosario , en el año 1964, estudió en la universidad Nacional del Rosario, donde se graduó en la carrera de Bellas Artes. Actualmente se ha convertido en una de las artistas más significas del arte contemporáneo. Se puede decir que sus obras utilizan los conceptos de la critica a la sociedad de consumo, y el comportamiento de los seres humanos ante los placeres de la vida, creando obras de Vanguardia y a la vez satíricas o bizarras. Contrapone la vida y la muerte utilizando elementos que pueden considerarse necrofílicos, como potrillos no natos calcados, o cueros de carne salada, haciendo una

critica al consumismo caníbal actual. También en sus obras hace uso de materiales novedosos, como látex o siliconas, además de utilizar las técnicas del hiper realismo en sus macabros objetos, y diseños de Moda y de Alta Costura Necromante. Es interesante como Nicola Constantino se fundamenta en los defectos humanos, y lo recrea de manera cruda y siniestra; captando así la atención del escandalizado

público.

8 Biography of Jeff Koons de JOURNAL OF CONTEMPORARY ART

20

PABLO SUAREZ: Pablo Suárez, nació en Buenos Aires en el año 1937. Para el año 1955 cursó la carrera de Agronomía, sin terminarla. Practicó boxeo y participó como amateur de varios encuentros. En 1957 decidió dedicarse de lleno al Arte influenciado por Alberto Greco y Antonio Berni. A principios de los años 60, comienza a frecuentar el bar Moderno, lugar de encuentro de artistas e intelectuales, y durante esa década ingresa en el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella. Participando en Experiencias 68, y Tucumán Arde . A comienzos de los años 70, debido a la situación política del país, se radica en la provincia de San Luis. En 1972 vuelve a la pintura con paisajes e interiores de casas suburbanas de Buenos Aires y, desde la parodia, toma elementos de las obras de Molina Campos. Entre 1981 y 1985 se traslada a Mataderos, barrio que se volverá en motor de su trabajo y de su Identidad . En las obras de este período recurre al grotesco, con personajes hechos en resina poliéster y epoxy, que se desprenden del plano del soporte pictórico invadiendo el espacio con figuras escultóricas, utilizando la tela como escenografía contextual de una escultura humorística. En el año 2000 se muda a Colonia del Sacramento, Uruguay. Y en abril de 2006 fallece en la ciudad de Buenos Aires, a los 69 años. A lo largo de su trayectoria, Pablo Suárez utiliza diversos materiales novedosos, soportes y medios de vanguardia, mezclando la pintura, la escultura y la instalación, creando un diálogo incisivo y humorístico, con la realidad y la identidad. …¨ Uno de los rasgos peculiares de su obra es el uso de la cita y la parodia como estrategia artística. De esta forma, el realismo –atravesado por el humor y la ironía– es empleado en sus propuestas como medio para abordar el mundo cotidiano.¨ ¨ … Partiendo de la realidad como premisa, el artista exhibe, entre los años 80 y 90, esculturas de personajes de barrios suburbanos ejecutadas con resina poliéster. Con este material obtiene una superficie pulcra y brillante que, por un lado, seduce la mirada y, por otro, contrasta con la crónica diaria y abrumadora de estos personajes. Este rasgo caricaturesco y grotesco provoca risa, pero también devuelve un realismo abrumador….¨ 9

9 Pablo Suárez. PDF, :ÁREA DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL | PROPUESTAS PARA EDUCADORES : Pablo

Suárez

21

CAPITULO 3 RELACIONES ENTRE FX Y ARTES

VISUALES

22

RELACIONES ENTRE FX Y ARTES VISUALES.

DIBUJO:

s fundamental tener un absoluto conocimiento de las técnicas del dibujo anatómico humano , las técnicas de las luces y el sombreado, texturas, etc., pero mas importante aún es el manejo habilidoso de las técnicas de

ESTRUCTURACIÓN de las formas en 3 D, en el espacio bidimensional de la hoja. Esto permitirá penetrar en el mundo de la anatomía animal, por lo cual nos veremos obligados a emprender una investigación rigurosa de las criaturas de la tierra; y para ello haremos una recopilación de un portentoso archivo grafico, principalmente con los animales mas típicos: ( el tigre , el león, el murciélago, el lobo, el toro, la vaca , la serpiente, etc) buscando fotos con distintas expresiones, actitudes, y puntos de vista de un mismo animal , para enriquecer nuestro estudio. A su vez se recopilará toda información e imágenes sobre mitología, elfología, demonología, angiología, folclore , leyendas urbanas , etc., que se pueda conseguir para si incrementar la imaginación. Se recopilara imágenes sobre vestimentas y uniformes epocales; armaduras, espadas, arquitecturas, armas , uniformes militares, vehículos de asalto, etc. De esta manera tendremos suficiente información como para inspirarnos a la hora de crear nuestros efectos especiales. También sería prudente tener algunas fotos de operaciones documentadas, heridas graves y quemaduras reales como para comprender el efecto especial que deberemos realizar mas adelante.

ESCULTURA: Es evidente que también es fundamental tener amplios conocimientos escultóricos de tendencia hiper realista, junto con las formulas de los novedosas materiales que son menesteres para desarrollar las esculturas de goma o resinas. También las técnicas de mordería, colada, y terminación; además de la gigantografía, escalas, calacados, etc.

PINTURA.

También es menester tener un amplio conocimiento de la pintura hiperrealista o figurativa. O sea : saber de la técnica de la pintura por capas, las veladuras, del tratamiento de la atmósfera, el pasaje y contraste; los reflejos, las media luces y las media sombras, etc. Para ello se estará obligado también a conocer : Los colores primarios , secundarios y terciarios de la Escala Aditiva ( fotografía color e impresoras de Pc ) y la Escala Sustractivas ( pintura de primaria). Tener conocimiento de las combinaciones de colores, para generar emociones ( cielo, verde esmeralda y anaranjado nos darán frescura; rojo sangre y negro , dolor, oscuridad, enfermedad; rosado, dorado, y luz nos dará vida, salud, etc.). Profundo conocimiento del circulo cromático, y de la manera en que pigmenta la naturaleza. Y Sabia utilización de complementarios, para facilitar las técnicas de combinaciones cromáticas. Pero lo mas importante de todo es la técnica del ESFUMADO; dado que con ella podremos unificar las superficies, esconder las prótesis, crear buenas luces, etc. Las técnicas del esfumado son tres: ESPONJA, PINCEL SECO Y AEROGRAFO CON ESPONJA: el secreto radica en apenas humedecer la esponja en pigmento, y secarla un poco contra un diario antes de proceder a manchar, para generar un lento y paulatino pasaje de colores. También se la utiliza de manera inversa, o sea: se pinta con pincel , por ejemplo las arrugas, y con esponja a un cotonete, se esfuma uno de

E

23

los lados de la línea para simular las luces de la arruga. Es muy ventajoso ya que solo toca las zonas mas superficiales haciéndose muy útil para hacer luces y sombras. PINCEL SECO: esta técnica es tal vez la mas cómoda , útil, y controlable de todas; aunque lleva mas tiempo. El truco consiste en mojar el pincel en el pigmento y luego secarlo casi por completo en un diario. Esto sobre la superficie a pintar dejará apenas un fantasma de color, que superponiéndose o separándose logra buenos esfumados y envejecimientos. AEROGRAFO: se trata de generar un disparo de aire pequeño y abierto de tal manera de cubrir muy lentamente la superficie, este control es lo que le da al artista la capacidad de hacer muy logrados esfumados.

MAQUILLAJE BÁSICO

Las mujeres otra vez sacarán algo de ventaja, ya que están mas familiarizadas con este arte troncal de los FX. Lo principal es saber diferenciar entre los distintos tipos de cosméticos y sus funciones. Maquillajes Cremosos o grasos, Maquillajes Secos o compactos, Maquillajes acuarelables, delineadores líquidos y lápices. Los maquillajes acuarelables al ser al agua , no se mezclan con los cremosos. Sin embargo los compactos o secos, se mezclan bien con ambos maquillajes. Las técnicas de aplicación generalmente serán las de pintura por CAPAS y el ESFUMADO de esponja, o con pinceles , según el caso; pero al igual que en la pintura, el secreto radicará en el logrado esfumado, y en el adecuado pasaje entre los tonos de piel, de luces y de sombras.

FOTOGRAFÍA:

Es fundamental contar con una buena cámara digital de no menos de 7 mp, y algo de experiencia practica con el tema de encuadre, iluminación, puntos de fuga, etc. para poder así registrar todas las obras que se desarrollen, dado que en cinco años todo lo que nos quedará será la documentación fotográfica, ya que los materiales como el látex, se pudren por completo.

HOBBISMO: Y si acaso se deseara abordar el tema de la animatrónica y la robótica, sería bueno conocer bastante sobre los hobbis de automovilismo, aeromodelismo y barcos a radio control. Ya que sus técnicas serán las utilizadas para crear nuestras propias invenciones. Para ello utilizaremos sus mismos motores , servos y radio controles, tan solo cambiaremos los dispositivos y las funciones de los canales de comando. 10 Del mismo modo el conocimiento de la mecánica de la bicicleta, va a ser muy útil a lo largo de las investigaciones animatronicas, especialmente los sistemas de cable de freno y sus respectivas palancas y dispositivos de frenado. Así como también la relación de los engranajes que componen el cambio y su polea motriz. Esto nos obliga a tener un hábil manejo de las herramientas y las maquinas de banco del taller , que serán fundamentales para la creación de los mecanismos metálicos y plásticos .

10

Autito a Radio Control con Brazo Robótico construido por Emiliano Chpnales en mi taller de

Amiótrónica

24

CAPITULO 4 RELACIONES ENTRE LAS FX Y MI OBRA

DEL IUNA.

25

RELACIONES ENTRE LAS FX Y MI OBRA DEL IUNA.

SATIRO CLAWN

Cursando el ante ultimo año de la carrera del IUNA, se organizó una fiesta de disfraces , y como se sabía entre mis camaradas que yo hacía FX, esto fue lo que mi compañero Álvaro Valdez me pidió que lo disfrazara. Mas adelante mostraré el maquillaje de Gustavo Polaher, quien me pidiera el de un Vampiro. El maquillaje de Clawn Sariro es bastante simple. Solo que será preciso previamente crear un par de medios colmillos de masilla epoxi, y pintarlos de color de los dientes del modelo, asi como un par de pequeños cuernos en el mismo material ( deben ser pequeños para permanecer pegados sin la necesidad de un arnés o casquete. 1) Primeramente dará una base general de blanco o piel muy muy claro, para generar la mortecina palidez. 2) Se dibujan con un pincel fino, previamente los rombos que rodean los ojos y el contorno de las cejas arqueadas, y se rellena todo de maquillaje negro. 3) Se delinean también las cejas arqueándolas hacia arriba , para enfurecer y endiablar la mirada. 4) Se pintan los labios muy delgados con bordó, o negro, o de intenso rojo sangre 5) Se le aplican los dientes falsos sobre los colmillos reales con una gota de adhesivo instantáneo quirúrgico . 6) Se peina con gel el pelo hacía atrás, y se coloca la peluca de payaso, por ultimose manchan un poco los dientes con sangre sintética. Y se le deja caer una o dos gotas por la comisura de la boca, y ya está listo para salir a escena. NOTA: es prudente utilizar lentes de contacto de felino o vampiro, para los ojos, y unos guantes de latex ensangrentados para dar mayor impresión. MUTANTES SEMI ANIMELES Durante las cursadas de Maquillaje I y II en el IUNA, con la

Profesora Teresa Mandioca , como materias optativas , seleccione algunas de las que mas me ayudaron. Uno es el del maquillaje de los animales: En el caso de los maquillajes de animales lo mas complejo radica en : 1)El correcto delineado de los ojos siguiendo el diseño de la criatura. 2)El correcto delineado de los labios en forma de trompa, o boca de gato etc. 3) Y el correcto dibujado del hocico en la nariz del modelo, así como el de las manchas típicas de su especie. 4) El resto es tan solo copiar los colores y sombras de una fotografía del animal Solo falta disfrazarlo con un traje de peluche y esta listo para salir a escena.

26

BIGOTES , BARBAS Y POSTIZOS FACILES.

Otro que me ha resultado muy útil de las cursadas de Maquillaje I y II, con la Profesora Teresa Mandioca, es el de la creación de postizos faciles: 1) Para ello necesitamos un busto neutro , o un calco de yeso del rostro del modelo. Lápiz, látex, esponja, gasa, pelos o peluca, y tijeras. 2) Primeramente se dibujará con el lápiz, la zona de las raíces del pelo sobre el calco del rostro, luego con una esponja y látex coloreado del color de la piel del modelo , se cubrirá la zona homogéneamente y se lo dejará secar. 3) De recortara una sola gasa un poco mas chica que la forma dibujada en el busto, y se la colocará cuidadosamente en el medio de la superficie del látex, y se la bañara nuevamente en el mismo material, generándole dos o tres capas sin dejar que se engrosen la zonas de las playas, y se lo dejará secar. 4) se recubrirá la zona de la gasa con una película delgada de adhesivo de contacto, y se procederá a ir cortando parejo los mechones del pelo, y luego untando una de sus puntas en adhesivo de contacto bastante fluido, se lo irá aplicando a la prótesis de atrás para delante. ( o sea, primeramente se hará la hilera trasera de pelo, un centímetro mas adelante una segunda hilera de pelo, un centímetro mas, la tercera hilera, y así hasta la ultima que deberá ser aplicada con sumo cuidado, procurando cubrir con pelo todas las zonas del adhesivo) 5) Una vez secado, se recorta y peina el postizo, se lo entalca en toda la zona de látex, y se desprende del busto con cuidado, sin dejar que se junten las playas. NOTA: el método consiste en aplicar el postizo con prosail , para luego perfeccionar las playas con maquillaje , creando un adecuado pasaje de tonalidades piel del actor.

TECNICA PARA CREAR ARRUGAS CON LATEX EN MANOS Y CARA

Este maquillaje lo aprendí a hacer en el 2000 cuando cursaba en la vieja escuela P. Pueyrredón , lo efectué al alumno José Anehelo para una Performance para un Libro de Artista. Los materiales que utilicé , tal vez un poco exagerados, fueron: 1) Látex, talco, secador de pelo, y maquillaje: 2) el truco es simple, si fuera en la cara , se le pide al modelo que abra desmedidamente los ojos, y con la mano se estire un poco la zona de la piel de las patas de gallo. Rápidamente con esponja y látex se cubre la zona y se la seca con secador de pelo. Una vez seco y antes de que el modelo pueda soltar su piel, se debe entalcar la zona para que no se pegue sobre si misma. Con los cachetes es el mismo método, se le hace inflar los cachetes con aire, y con la mano se le estira un poco mas

27

la piel, se le coloca látex, se le entalca y se suelta. Las zonas estiradas, una vez soltadas por efecto del látex, se arrugaran notablemente. Con las manos se repetirá el proceso. 3) se maquilla con las técnicas de envejecimiento tradicional .

VISERAS Y TRIPAS

Para otra Instalación presentada en la Municipalidad, invitado por ser alumno del IUNA, por parte de Natalia Lamorte, esta obra titulada ¨Formalmente Viudo¨ A su vez, su análisis en los TP de Semiótica, me valió la Promoción de mi ultima materia. Para esto, utilicé un calco de un cerebro humano hecho en plástico, ( comprado en casas especializadas ), y le hice copia en resina y le di colores, para por ultimo soldarla al plato con resina color sangre, y bañarla con resina transparente para darle el efecto húmedo. Otros trucos útiles para las entrañas y sin necesidad de modelar o comprar moldes especiales, puede ser : Se utilizan medias de nylon de talle pequeño y se las rellena de algodón o huata, se los cierra en ambas puntas y se las embebe en gelatina coloreada , se lo deja chorrean y enfriar, para luego embeberlo en sangre sintética. NOTA : si se desea lograr mayor realismo entonces se modelaran los órganos en arcilla , siguiendo fotografías de anatomía, luego se le hará molde en yeso, y por ultimo se les dará una colada de gelatina pigmentada. Para luego embeberlas en sangre sintética.

CALCOS DE BRAZOS , MANOS Y PIERNAS PARA MUTILACIONES Esta obra es parte de las fotos que componen el Libro de Artista que prepare para el profesor Frias en las cursadas de Lenguaje Visual III de la vieja escuela Pueyrredón. Para ello utilicé un calco de mi propia mano y le hice copia en látex y poliuretano, para por ultimo darle los efectos Gore. 1) Los elementos necesarios serán: un modelo, 10 kg de yeso parís, 5 kg de arcilla, trapos, y un balde para mezclar el yeso. 2) primeramente se afeitará la zona a calcar, y se aceitará con crema. Luego se buscara el lugar destinado para apoyar la extremidad mientras es calcado. El secreto consiste en hacer el molde en 2 mitades, prestando atención para que no quede trabada la mano el modelo. 3) Se divide la zona a calcar en dos mitades, si hubieran dedos, se los calcará primero por arriba. 4) Se rellena con arcilla todas las zonas donde el yeso no debe calcar para no dejar atrapado al modelo. Y se procede a sacar molde. 5) una vez fraguado, se da vuelta el molde cuidadosamente sin dañar al modelo, y se lo aceita con desmoldante de yeso ( cera para pisos), y se calca el lado interior. 6) se abre el molde con cuidado, y se ayuda al modelo a descalzarse el calco. 7) luego se cierra y sella con arcilla, y se le hacen las coladas de latex y poliuretano expandido pertinentes, para por ultimo pintarlo. (en las uñas es prudente usar esmalte de uñas transparente )

28

CORAZÓN DE SERPIENTE:

Esta foto es un detalle de una obra del mismo periodo en la Pueyrredón , la presenté en Pintura y también con Frias en Lenguaje Visual III. 1)Primeramente se modela un corazón , se le hace molde en yeso , se le vacía la arcilla y se limpia el molde, se lo cierra y se lo sella. Para luego hacerle una colada de látex coloreado de rojo rosado, se espera a que seque la película de látex y luego se lo rellenará con poliuretano expandido. A continuación presento un ejemplo de cómo utilizarlo en una Performance o en una filmación. 2)Segundo Se le colocará el mecanismo de servo descentrado11, para generar las pulsaciones del corazón, y se lo sellará para que no se dañe con la humedad. Luego se terminará de pintar con acrílicos mezclados con látex . 3)Tercero se preparará un recipiente adecuado, un taper o un bol plástico, se lo rellenará con sangre sintética y se sumergirá el corazón. 4) se sellará el recipiente con un nylon de microonda o con papel aluminio y se lo hermetizará con buena cinta adhesiva ancha tipo silver tape.

5)se prepara un almohadón del tamaño de un pecho humano, y se le ajusta y da forma con vueltas de cinta silvertape o similares . Se le prepara un marco con dicha cinta en el lugar donde calzará el recipiente . Se corta con kutter y se le saca el relleno necesario para permitir encastrar el recipiente en su interior. Se lo asegura con mas cinta adhesiva. 6) se le adosan brazos hechos de medias de nylon rellenas con huata y manos de utilería, se le coloca una cabeza replica del modelo en gesto de dolor. Y Se lo disfraza con las ropas del actor 7) Se lo coloca en alto en algún soporte adecuado, para emplazarlo en el lugar donde debería estar el actor.. El truco consiste en hacer una toma cerrada del pecho, mientras un actor 2, introduce su mano en el abdomen y arranca el corazón palpitante para luego colocarlo en la diabólica obra de arte, y concluirla.

11

Como las controles analógicos de las Play Station , pero con un ciclo mas lento .

29

DECAPITACIÓN Esta también es parte de mi primer Libro de Artista, es el calco de la cabeza de un modelo. 1) se necesitará: alginato 1kg, yeso Paris 15 kg, látex, poliuretano flexible 200 gr, arcilla 10 kg, pinturas, pinceles , esponjas, pelucas, ojos de utilería, etc. 2) se procede a calcar con alginato y yeso la cara del modelo que será decapitado, preocupándose de que mantenga un gesto de dolor a lo largo del calcado, se le puede colocar una cáscara de naranja invertida, dentro de la boca, para que pueda tener una expresión de grito, se le colocan sorbetes en la nariz y se le calca con el alginato y yeso, se espera hasta fraguar y se desmolda cuidadosamente. 3) inmediatamente se saca un calco de yeso a la cara y se la monta en un busto de arcilla modelado previamente ( nuca y cuello) , a partir de las proporciones del actor., se liman las zonas del rostro que podrían anclar a los moldes, ejemplo: las fosas nasales y las orejas, y se las rediseña en arcilla. Luego se le pinta con cera para pisos, o con un buen desmoldante para yeso , y se le saca molde a la cabeza completa en dos taseles ; se la abre y vacía la arcilla que haya quedado agarrada en la nariz, orejas y/o sienes. 4) se cierra nuevamente el molde y se lo sella con arcilla para luego hacer una colada de látex para recrear a la piel. Se lo deja secar, para luego agregarle el poliuretano expandido flexible y se lo deja secar un par de horas. 5) Se desmolda y recortan todas las imperfecciones, se recortan los ojos y las pestañas y se ahueca la zona para colocar los ojos de utilería hechos en resina. Se emparchan los defectos con sellador de silicona y se alisa con agua. 6) se talla en el cuello con kutter, los orificios de la traquea las arterías las vértebras y la medula , se le agrega el pelo cuidando de repetir el color y el peinado del actor, se le colocan las cejas , pestañas y bigotes postizos , etc. 6) se le pinta y maquilla cuidadosamente, se pinta el interior del cuello y se le ensangrienta. El truco consiste en que el actor baje y esconda su cabeza, mientras se le pega con prosail en la nuca desnuda , la cabeza sintética . la toma deberá iniciarse desde atrás, de frente al enemigo que habrá de decapitarle. Pero una vez que la espada toca el cuello la toma puede cambiar mostrando su gesto y haciéndola rodar por el aire, el cuerpo se desploma lentamente visto desde la espalda. Una siguiente toma muestra un maniquí o un muñeco de FX, sin cabeza vestido con las ropas de la víctima, con un charco de sangre sintética derramada en el cuello y el suelo. A unos metros de allí , esta su cabeza cercenada lista para ser empalada en la entrada del castillo.

30

CARACTERIZACIÓN DE CABEZA ENTERA:

Esta es parte de la Performance que hicimos con Jose Anhelo, cundo cursábamos la vieja P.Pueyrredón, mientras intentábamos experimentar con todo esto, para explotarlo en las tareas Universitarias . Utilizamos el conventillo del modelo vivo de dibujo, Cesar Carranza, y disfrace a mi compañero de vampiro, para una sucesión de fotos, donde se intentaba demostrar su rejuvenecimiento después de beber la sangre. Para este maquillaje en particular tuve que tener determinadas ciertas cosas: Se analizara previamente el color de la piel del modelo a ser maquillado para facilitar las cosas en el momento del trabajo. Se confeccionaran las pelucas y las prótesis, los dientes o demás efectos, buscando siempre genéralo de la manera mas ergonómica y liviana posible. Se modelara a partir de uno o dos calcos del busto del modelo, las prótesis necesarias en arcilla, prestando atención en crear sutiles playas de unión, delicadas y delgadas que se fundan con la piel, para esconder así las zonas de alianza. Se le sacará moldes con yeso y desmoldante, para luego generar las prótesis con materia prima coloreada, Látex, espuma de látex, o gelatina etc. Las prótesis serán : 1) CALVA CON 1:4 DE FRENTE CON PELO Y DEMAS 2) FRENTE DE RAÍZ DEL PELO HASTA TABIQUE Y SE ADHIERE POR DEBAJO DE LAS CEJAS 3) CAHETES DE OJERAS A MANDIBULA Y RICTUS, SE ADHIERE POR DEBAJO DEL LATERAL DEL TABIQUE NAZAL, PERO SE MANTIENE LIBERADO EL TABIQUE PARA EXPRECIONES. 4) PROTESIS DE FOSAS NAZALES. 5) CINTAS , PARCHES Y MEDALLONES DELGADOS DE LATEX PARA FUNDIR 6) MANDIBULA 7) CUELLO. 8) OREJAS 9) LENTES DE CONTACTO Y PROTESIS ODONTOLÓGICAS

Es prudente teñir el látex de la colada de las prótesis con un color piel, similar a la del modelo ,y al de los maquillajes, y darles una cierta terminación previa antes de colocársela al modelo, para facilitar el tiempo de confección del efecto. Luego de ser adherido con proseil, se emparcha las zonas imperfectas, las orejas son pegadas con cintas de tela, para luego pegar sobre ellas las prótesis del efecto, para luego ser maquillado con aerógrafo o esponja, esfumando cuidadosamente los colores de piel, creando luces y sombras cuidando de no arruinar el efecto, deberá ser notorio pero sutil. Luego se lo completa con prosail y pelos, dando los detalles de las cejas, y barbas etc. para luego espolvorear un poco con polvos compactos y terminar el efecto.

31

FORMA ECONÓMICA PARA CREAR PIEL PARA GRANDES MUÑECOS. Quisiera agregar este truco, ya que me ha servido bastante a lo largo de distintos trabajos, y que me parece que es prudente mencionar, para ello se necesitan: 1) Varios tubos de sellador de siliconas pintables, pigmento color piel de la criatura, pincel, kerosén 1 lt, tubos o punzones para crear texturas, entecas y palillos, y tela. 2) Se cose en papel tela el diseño general que debería tener la piel, y se lo viste en un maniquí o se lo rellena de goma espuma para mantenerlo estirado. 3) Ahora se mezclará en un pote o lata de conservas limpia, unos 200 grs de sellador en silicona transparente junto con suficiente cantidad de color acrilico, como para general el tono de piel deseado. Este proceso se repetirá cuantas veces sea necesario, pero no es recomendado preparar mayores cantidades ya que no da suficiente tiempo para manipularlo. 4)El truco consiste en ir distribuyendo lentamente una película de unos 4 a 5 mm de espesor, sobre la tela del disfraz , luego con pincel embebido en kerosene o vaselina, se alisa rápidamente , buscando generar la textura deseada. 5) Luego antes de que seque se procede a hacer los dibujos de la piel, con tubitos hacemos las escamas, y con agujas o estecas grabamos las arrugas de la carne, a veces con una bolsa de nylon aislada en aceite pueden lograse ciertas texturas . este proceso se repetirá hasta cubrir todo el lomo, y otro color se usara para el pecho y el abdomen si así lo permitiera el diseño. 6) Se le termina de retocar con aerógrafo y pincel, o por el contrario al menos se le hace una patina . NOTA: En las zonas de articulación es prudente dejar mucha tela pinzada, y hacer laminas muy delgadas de silicona, para evitar entorpecer el movimiento o fallar el efecto con una mala arruga

ESTATUAS FACILES:

Este es un trabajo confeccionado por mis alumnos, en los talleres del Ombú, gracias a una beca o pasantía, que me consiguiera la profesora del IUNA, Natalia Lamorte en la Municipalidad de San Ferbabdo. Se trata de un truco bastante útil para las instalaciones o las performances, especialmente cuando se deben utilizar muchas figuras, esta obra la aprendí trabajando con C. Gruas en los talleres de ELCARIMAT FX, para una obra del grupo: Periférico de Objetos. Y la enseñé a mis alumnos en los talleres, esta es un ejemplo: 1) Un maniquí de cartón de cuerpo entero, un disfraz de epoca, yeso o resina coloreada de dorado. Según sea mármol o bronce.

32

2) El truco es simple: se viste al maniquí con el disfraz , se lo coloca en la postura deseada, y se le baña y embadurna el traje con resina por completo. Si se usara yeso, entonces primeramente deberemos empapar la ropa en agua para humedecer las fibras, se la escurre y se la sumerge en yeso con consistencia de yogur, para luego vestir rápidamente al maniquí antes de que el yeso fragüe. 3) Se termina de cubrir y remodelar todo el maniquí y se deja a que seque. 4) Si es el caso de bronce, se patina la resina dorada con negro y luego con verde oscuro. Si se trataba de Mármol, se pinta todo con esmalte sintético marfil, y se le pintan rajaduras aleatorias con la misma dirección, de color blanco, y dos o tres grises ( hecho de colores neutralizados y no de blanco y negro.), también se puede manchar una bolsa de nailon, arrugarla y usarla para manchar el yeso. Por ultimo se barniza todo con cristal satinado. 12

BOLA DE CRISTAL

Estas bolas de cristal, las presenté en dos Instalaciones, una en el Proyectual de Escultura de Margarita Pacsa , y luego en Lenguaje Visual 6 de Julio Flores. Intenta ser una instalación mística; santa y pagana, a la vez. Para ello utilice: 1) Una burbuja de vidrio esférica de las utilizadas en los faroles de exterior del tamaño de la bola deseada. Resina poliéster de colada (si se desea obtener una esfera completamente cristalina), o resina de laminar , ( si se desea una esfera tipo marmolada o de cuarzo . 2) El método es simple, se coloca a la burbuja con la abertura hacia arriba, asegurada de alguna forma para evitar derramamientos, y se prepara la resina en las proporciones correspondientes ( no mas de 8% de acelerador y no mas de 5% de catalizador en un 100% de resina) . Puede ser coloreada con una minúscula pizca de color, para darle alguna entonación ( violeta para amatista, verdoso para esmeralda, etc) y se lo hecha dentro de la burbuja de vidrio. 3) Se espera el tiempo de fraguado ( una o dos horas ), se introduce la esfera en una gruesa bolsa de basura, y con un martillo se va rompiendo delicadamente todo el vidrio, haciendo que quede encerrado en la bolsa. Una vez concluido se saca la esfera de resina y se la perfecciona con pulidora y listo. NOTA: En su interior podrá agregársele un dispositivo de Leds13 o fibra óptica de veladores chinos, para generar efectos de luces en su interior.

ARMADURA MEDIEVAL O ROMANA

Otra obra hecha por mis alumnos en el taller, fue para entregar al grupo teatral del Centro Cultural Ombú, para la obra de El Jorobado de Notre Dame. Estuvo expuesta, pero no se la utilizó , por problemas de peso generado por las cadenas de la guarda. Para ello utilizamos:

12

Obra realizada por Kevin Kusters en mi taller de FX de la academia Tardío en San Fernando, Bs. As. 13

Ver el capitulo 11 de Animatronica.

33

1) un maniquí musculoso un poco mas grande que el modelo, amoladora, masilla epoxi 2 kg, remachadora y remaches pop, hojalata, estaño y soldador; agujereadora y mecha; correas de mochila de 1 pulgada negras o marrones 3 mts, 12 hebillas y velcro de una pulgada 2 mets; pulóveres y una polera de lana de punto grueso, y un par de guantes de lana negros o grises; cuerina o toalla 2 metros cuadrados, adhesivo de contacto 1 kgr; pintura en aerosol plateada, pintura plateada en tacho 1 ltr. o dorada según el caso, pinturas para envejecimiento y corrección, pinceles , aerógrafos o esponjas para esfumado. 2) Se dibuja con marcador indeleble sobre el maniquí, las partes de su musculoso cuerpo que compondrán la armadura, teniendo presente de marcar las dos mitades que deberán separase para poder ser vestido. 3) Se corta ahora con la amoladora cada parte de su cuerpo que pueda ser aprovechado. : su pecho y espalda, sus muslos, y piernaeras, brazaletes de los brazos, etc . Se los separa en mitades, y se los pule y lima de toda espereza.14 4) Se arman las partes utilizando trozos de cinta de mochila remachadas en ambos lados de la cara interior de las partes , como bisagras de armadura y piernas, y la otra mitad interior con correas remachadas en un solo extremo, con velcro en el otro, que servirán para abrirlos, cerrarlos y ajustar las armaduras. 5) Se forra el interior con cuerina: se pinta el lado interior con adhesivo de contacto y se lo deja secar, mientras se hace lo mismo en un lado de la toalla o cuerina, para luego ser pegado en su interior y recortado con kuter. Luego los bordes serán rematados con cintas de cuerina, cuero o piel, pegadas de ambos lados para que protejan los vértices de las zonas donde habrá mayor rozamiento con la piel, para evitar lastimaduras. Se le aplican algunos remaches para asegurar y decorar. Luego se decora con masilla epoxy los adornos típicos de la armadura, ( las cabezas de león o las gorgonas, en las armaduras romanas, los dragones y las aves en las nórdicas, guardas en las medievales , etc) 6)Con correas de mochila y sandalias, se construyen las botas de la armadura, pegando las partes del pie y tobillos a las correas con velero. Lo mismo se hacen con las muñecas . se pintan los guantes con aerosol plateado y se le pegan las pares de la armadura del dorso. 7) Se pinta todo de plateado o dorado, se espera a que seque y se le hacen los detalles de oxido , vejez y corrección o las pátinas. 8) Se pintan los pulóveres y la polera de punto grueso con abundante aerosol plateado. Con la polera se lo empleara debajo de la armadura como cota de mallas. Uno de los puloveres se lo despedazara y se lo utilizara para crear las falditas típicas de cota de malla y una manga para construir una capucha para usar debajo del casco. Con el tercer pulóver se lo empleara para construir los pantalones, procurando tan solo cubrir las zonas abiertas in la protección de la armadura, ejemplo, detrás de las rodillas, la ingle y cola, o la parte trasera de los tobillos , etc. 9) Para las hombreras : se recortan 6 medialunas de hojalata, lo suficientemente grandes como para rodear a los hombros de la armadura pero

14

Armadura confeccionada por Kevin Kusters en mi taller de FX de la Academia Tardío.

34

no tanto que obstaculicen el movimiento de los brazos comprimiéndose contra el cuello, se doblan en partes para general la curvatura del hombro y se las juntan en dos pares de a tres, y se las ordena en abanico teniendo de eje las puntas, se las perfora en las puntas, y se las remacha junto a un trozo de correa de mochila para cada lado, se loas adorna con masilla epoxi, se las pinta y envejece. Las correas delanteras de las hombreras se remachan al frente de la armadura a la altura correcta. Las correas traseras, se les colocan los respectivas caras del velero o se colocan hebillas en los finales de las correas, para pasar enhebradas en un bretel de correa remachada en la parte posterior de la armadura, allí se enlazaran las hebillas, para asegurar las hombreras al lomo . NOTA: También puede construirse una modelando en arcilla a partir del calco del cuerpo del actor, sacarle molde y hacerla en resina y fibra de virio, para crear una a medida, en lugar de recortar el maniquí que nunca es perfectamente ergonómico. NOTA 2: también podrán usarse caños grandes de pbc de distintos diámetros y crear a través de estudiados cortes, como para que entren los brazos o los tobillos. Por ultimo se colocan las correas con remaches, y pintura plateada, para la construcción de las extremidades de la armadura.

CASCO ANTIGUO:

Este trabajo viene a continuación del anterior, pero no llegó a poder ser terminado para el periodo de la obra de Teatro. Se trata de un casco medieval, para ello debí confeccionarlo en varias fases: FASE 1: LA BOCHA 1) una pelota de goma del tamaño adecuado para que entre la cabeza, 10kg de arcilla, 10 kg de yeso, resina y fibra de vidrio, pigmentos. 2)Se corta la pelota a la medida que mas convenga para el diseño del casco buscado, y se la monta en un busto de arcilla , se la rellena y se termina de modelar el diseño de la parte trasera y el soporte del visor; se lo tasela con arcilla y se le saca molde en yeso Paris. 3) Se recubre el molde con vaselina y se le hace una copia en resina coloreada de plateado ( con purpurina metalizada) y fibra de vidrio. Una vez fraguado se hace una segunda capa de fibra de vidrio y resina para reforzar, procurando dejar la superficie completamente lisa y homogénea . Se espera a que fragüe y se desmolda con cuidado. FASE 2: EL ORNAMENTO 1) Cintas metálicas de 1 pulgada, remaches, agujereadota, chapas de acero, amoladora, resina plateada, tijeras para metal, pinzas, piezas y adornos de bronce o metal, hebillita de bronce o metal, molduras de resina , un pedazo de cuero o un cinto, cinta de cuero de 10 mm por 50 cms . 2) Se diseñan las orejeras en la chapa de acero, se la dibuja y se la recorta con tijeras o amoladora , para por ultimo limpiar y limar toda rebaba o filo. Se les da la forma necesaria arqueándola o doblando si es necesario y luego se le hacen dos orificios en la parte superior que irían amurados a ambos lados del casquete de la bocha. Se cortan dos trozos de cuero y se les hacen dos orificios a cada lado y se remacha uno de sus extremos a cada orejera.

35

3)Lo mismo se hace con los ornamentos de la visera o nariguera que bien podrían hacerse de bronce, se los marca y agujerea dejando todo preparado para el ensamble. 4) Con los elementos de los puntos 2 y 3, se los presenta , y con la cinta de acero (o eslinga) de aserraderos, se completa su diseño, rodeando todo el perímetro exterior del casquete y tal vez cruzando por el medio de este. Se hacen todos los agujeros y se arma y remacha por completo. 5) Una vez terminado se le remachan dos trozos de cinta de cuero en los costados del casquete, y se le coloca la hebillita metálica, para generar así el seguro del casco. FASE 3 : EL INTERIOR: 1) Goma espuma de 15 mm, adhesivo de contacto, kutter, cuerina, y pinturas. 2) se adhiere con adhesivo de contacto una plancha de goma espuma que se recortara según sea necesario para que pueda tomar una forma convexa y calzar en el interior, luego se lo forra con cuerina cortada de a triangulos isósceles como porciones de pizza, del centro hacia fuera, hasta hacerlos meterse bajo la goma espuma. Se termina de adherir todo y se completa maquillando y envejeciendo el metal y la resina.

BASTÓN, MAZA, VARITA Y BÁCULO MÁGICO

Este bastón pertenece a una serie de objetos para el Proyectual de Escultura III de Margarita Pacsa en IUNA Carupa, que mas tarde compondría parte de mi Instalación efectuada para el Proyectual IV de Pintura de E. Molinari. En general estos objetos se caracterizan por poseer un mango de madera o metal tubular, rematado por una gran esfera en un extremo y un mango con pomo en el otro. La diferencia la dará el tamaño y proporción del mismo junto con los detalles que utilicemos para decorarlo. Para esto también se usaran moldes de silicona , de esferas de diversos tamaños. 1) Para el mango podremos utilizar un listón redondo, un palo de escoba, una varilla de cortina de madera moldeada, un caño de cobre, etc, Para la esfera grande se puede utilizar moldes de silicota hechos a burbujas de luz o pelotas, o bien directamente dentro de una burbuja de vidrio de las usadas para los faroles de jardín. Si se desea que parezca metálica , se utiliza resina poliéster de colada, pigmentada con purpurina metalizada, si se desea que sea cristalina se utiliza pura. Si se desea un efecto ámbar o cuarzo, se utilizara para ello resina poliéster de laminar. Para el pomo del mango utilizaremos los moldes para ojos, o cualquier molde mas pequeño que el primero, solo que esta vez, lo haremos con resina dorada. 2) Se talla y remodela el mango de madera con amoladora , dremel o gubias, haciéndole talladuras profundas con los diseños adecuados según el tipo de arma. 3) Se coloca el mango a unos centímetros dentro del molde esférico grande, se lo asegura para que no se mueva, y se rellena el molde con resina coloreada o

36

cristalina. Se espera a que fragüe y se desmolda o se rompe el vidrio de la burbuja con cuidado. 4) Se repite la operación con resina dorada, pero con el otro extremo en el molde esférico pequeño, que servirá de pomo de la empuñadura . Se espera a que fragüe y se desmolda. 5) Con una amoladora se limpian y corrigen las bases de las esferas, hasta darles la forma deseada. Luego con masilla epoxy se procede a decorar y amalgamar las esferas con el mango. 6) Con adhesivo de contacto y un trozo de cuero o cuerina, se envuelve la zona de empuñadura y se lo asegura con cordones para luego decorarlo con tensos alambres de cobre o bronce. Se termina con anillos metálicos o con masilla epoxi amalgamando los lados. 7) Si se tratara de una maza o arma contundente, es preciso contar con una puntas de metal con tornillo en su base, que se venden en las herrerías, también podrían servir las tachas tipo púas de las mercerías. Se perfora la esfera grande en los lugares que se desea colocar estas puntas, cuidando que la mecha sea justa para el tornillo de ellas. Y con cola vinílica se aseguran los tornillos dentro de dichos orificios, y ya está. 8) se termina de pintar , patinar y envejecer, hasta cubrir por completo las fallas. NOTA : puede agregársele un dispositivo de luz de led, para generar algo de magia en la Varita. NOTA2: También en lugar de esferas de resina para las varitas mágicas, podrían usarse obeliscos y cristales de roca natural con el tamaño adecuado, no son tan caros, y su efecto es admirable. Solo que deberá prestarse atención de adherirlo con silicona poliuretánica, o algún otro pegamento muy poderoso, para evitar que se salga.

ESPADAS, LANZAS, Y CUCHILLOS:

Esta obra, también fue una tarea del Proyectual II de Escultura para el IUNA Xul Solar, que formaría parte de varias pequeñas instalaciones, en Lenguaje

Visual, Escultura, y por ultimo unirse a la Gran Instalación del Proyectual IV de Pintura. Para las espadas y los cuchillos se sigue exactamente el mismo método, solo que cambian sus dimensiones y/o proporciones. Para el caso de la lanza es casi igual solo que su mango o empuñadura será prácticamente de dos metros de longitud . Además existen diversos materiales según sus funciones, o sea: *Si se desea hacer un arma blanca de verdad, se utilizará acero o hierro para construir el filo y el guardamontes. Para ello se comprará en la herrería mas cercana, las planchas de hierro o acero necesarios, buscando de que sean livianas pero resistente, pero no mas delgado que 3 a 4 mm, también podrán usarse las barras planas de 1 ´´ utilizados para construir las rejas de hierro, etc. cuanto mayor proporción de carbono tenga en su aleación el metal será mas duro y ganará memoria pero se volverá mas quebradizo y cristalino si posee demasiado. En el caso de los hierros con poco carbono en la aleación, son metales dulces y dúctiles, se doblan fácilmente y no poseen memoria hasta

37

el templado; son muy útiles para dar formas y construir el guardamontes y sus adornos *Pero si en cambio se desea hacer un arma blanca de utilería mas económica, para batallar sin riesgo a lastimarse, se construirá la hoja con las varillas utilizadas para los elásticos de cama de madera, son bastante delgadas y muy fuertes y elásticas, rara vez se quiebran en una cruenta batalla. Solo será cuestión de darle forma y pintarla apropiadamente . * También existe un tercer método muy útil para construir armas de utilería muy vistosas pero inútiles para batallar. Para ello en lugar de acero para el filo y los adornos, se lo construirá utilizando una plancha de acrílico irrompible a la que se le dibujaran las formas con marcador indeleble y reglas, para luego ser cortadas con la amoladora. Luego se le dará filo en la piedra de moler, para por ultimo pintarla dejándola lista para montar el mango. 1) prepararemos entonces: el filo deseado, y dos trozos mas de 20 cm ( o un poco mas largo de lo que se desee el mango) del mismo material y tamaño que el ancho de la hoja ( es conveniente dar forma afilada a sus puntas al menos a la superior, dado que ira apoyada y remachada contra el filo, reforzándole, justo después de la empuñadura, calzando dentro del guardamontes). Para el pomo, una bola de resina fusionada a dos planchuelas de acero para remachar al extremo de la hoja. Remaches pop largos, agujereadota, un rollo de cordón o cuerda fina negra, alambre de bronce. Y trozos de material extra para construir el guardamontes. 2)LA HOJA : Primeramente se prepara el filo, se le da forma y se obtiene lo deseado, si se desea templar será prudente hacer las marcas en el mango a medida, para luego perforar, para así poder ir a la fragua a ser templada. De caso contrario no la perforemos aún. 3) EL POMO: se prepara el molde silicona para confeccionar el pomo, se colocan dos planchuelas delgadas de 15 mm separadas por el espacio proporcional al ancho de la hoja, y se les cuela resina dentro del molde. Una vez fraguado se desmolda la esfera fusionada a las planchuelas. Luego se la presenta en el extremo de la hoja en la parte del mango, se la pega con cinta adhesiva para evitar que se mueva, y se perfora todo junto, planchuelas y filo por un mismo orificio. Se saca la cinta adhesiva y se remacha. 4) LOS REFUERZOS: ( en el caso de las espadas de madera de elástico de cama, este paso se saltea) : ahora a partir de la esfera acompañando a la hoja, colocaremos los trozos de acero de 20 cm ya decorados a manera de cachas del mango, preocupándonos de dejar la parte adornada apuntando hacia la punta del arma; y otra vez, lo adherimos todo con cinta adhesiva, y le hacemos al menos tres agujeros ( ambas puntas y el medio ), con la agujereadota de banco. Sacamos la cinta y remachamos todo, solo nos falta el guardamonte y el decorado. 5)EL GUARDAMONTES: para esto utilizaremos un hierro o bronce de la medida proporcional al arma, ( el objetivo del guardamontes es proteger la mano que empuña) la forma general es una media luna, puede tener variantes, para ello doblaremos y curvaremos el metal y le daremos forma, ( en el caso de las espadas de utilería usaremos para ello una madera ancha a la que tallaremos esmeradamente ). Por ultimo y justo en el medio, con un marcador indeleble marcaremos las medidas del ancho y grosor de la hoja y los dos refuerzos, seguidamente perforaremos con una mecha ancha, e iremos abriendo lentamente el conducto, para por ultimo perfeccionar con dremell o amoladora. Luego se

38

enhebra en el filo , se calzan los refuerzos y se lo lleva hasta el lugar correspondiente, para por ultimo soldarlo con un par de costuras ( o en el caso de las de utilería se las adhiere con un par de tornillos y masilla epoxy ) 6) Ahora si se desea se modela con piedras de moler un poco la firma ergonómica del mango. Luego con adhesivo de contacto , el cordón, cuero y el alambre dorado, se procede a forrar el mango, y a adornarlo según se desee. Para por ultimo darles pintura en el caso de las de utilerías y retoques de corrosión; o pulido, lijado y / o envejecimientos a las metálicas. 7)LA FUNDA: para la funda usaremos dos planchas de fibrofasil un poco mas anchas y largas que la espada, cuerina, adhesivo de contacto, correas de mochila, cadenas de eslabones pequeños, y tachas. Cortaremos una de las maderas a la medida de la hoja, y la segunda a la medida de toda la espada, luego les daremos un poco de forma, y las pegaremos separadas por un par de centímetros, utilizando para ello la una 2 cintas de 2 pulgadas x 1 mt. de cuerina y el adhesivo de contacto. Luego forraremos la parte superior de la madera larga, y con agujereadora y remache ,. uniremos un trozo de correa de mochilla en rulo, para componer el bretel donde pasará el cinto , abajo haremos algo similar pero uniremos con correa un trozo de cadena y en el ostro extremo de ella un anillo grande que también entre el cinturón. Le decoramos con tachas y correas de colores oscuros, envejecemos un poco y ya esta, la espada completa. NOTA : EL TEMPLADO: para el templado es menester hacerlo al principio antes de unir el filo a las demás cosas. Para ello se debe llenar la bañera con agua fría, a la que se le pueden agregar algunos litros de aceite de maquina ( luego se limpiara con aguarrás) . La técnica consiste en meter la hoja sola en un gran fogón con troncos de quebracho, y se la deja allí hasta que se pone al rojo, e inmediatamente después con guantes de trabajo y unas pinzas se lleva la ahoja al rojo y se la sumerge en el agua, enfriándola bruscamente y ya esta, tienes un hierro templado. NOTA : EL REVENIDO: el revenido es el opuesto, sirve para sacar el templado y la memoria de algunos metales: se lo calienta al rojo y se lo deja enfriar lentamente a temperatura ambiente.

PAREDES DE ROCA , MOLDURAS , GÁRGOLAS Y COLUMNAS. Aprovechando las cursadas obligatorias de Escenografía en el IUNA, y ampliándolas con los conceptos de FX, varias veces me vi obligado a recurrir a la Escenografía para mejorar la escena de la instalación. Por esto me pareció prudente mencionar estos trucos, con los que generalmente se construye el soporte y el marco, de este arte en la tercera dimensión. Para la contracción de estas escenografías deberemos contar con : 1)Planchas de telgopr de 1 a 2 pulgadas, tela tarlatán, cola vinílica, enduído interior , trincheta, aerógrafo, listones de madera, clavos, agujereadora, tornillos con tuerca, y pintura látex ( de pared) blanco, gris, y negro. 2) Se construye con listones de madera un bastidor lo suficientemente grande como para contener las planchas de telgopor, se le construyen patas adecuadas para que se mantenga en pie, y se le agregan las placas uniéndolas con cinta silver tape entre ellas, o con tela y cola vinílica, luego se pegará con el mismo adhesivo al bastidor para así afirmarlo por completo.(Si es muy grande deberá reforzarse el medio con una cruz)

39

3) Se dibujará con fibra el contorno de las rocas o ladrillos que se deseen tallar, luego con un kutter bien afilado tallaremos el telgopor buscando lograr rocas con muchas facetas para borrar casi por completo la planimetría del telgopor nuevo . Los surcos serán profundos, y se buscará que las formas no se repitan ( a no ser que se trate de ladrillos o piedras similares) y que las separaciones sean profundas y notorias, asi mismo tallaremos las grietas con cuidado y le haremos los retoques finales. Pueden también tallarse gárgolas en bloques de tergopor, columnas etc, el método es el mismo. 4) Una vez concluido el tallado se pintará la superficie con cola y se le pegara la tela de tarlatan con brocha y mas cola, hasta dejarla completamente adaptada a la forma. Y se la dejará secar. 5) Ahora con una espátula, una esponja y enduído, cubriremos toda la superficie con una capa fina pero notoria. Con el pincel limpiaremos las talladuras que hayan quedado tapadas, y con esponja suavizaremos la textura, se le pueden hacer los últimos detalles antes de que fragüe. 6) Si es necesario se lija hasta dejar la porosidad deseada. Para por ultimo darle una base general del color piedra, una vez seco , se harán manchas aleatorias con un trozo de esponja porosa, de colores acordes a la superficie. Luego con aerógrafo se preparara un tono mas oscuro a la base de la pared y se aerografiarán las piedras desde abajo, con la misma inclinación de disparo de pintura. Para que todas tengan la sombra del mismo lado. Ahora con un tono bastante mas claro que la base, se repetirá el efecto pero desde arriba , sin cambiar el ángulo ni la dirección de disparo de pintura, para generar así que todas las piedras tengan la luz en el mismo lado. Por ultimo se hacen los retoques finales con pintura al agua, generando corrosiones, verdín, oxido, etc. NOTA 1: El musgo seco que se venden en las florerías puede ser muy útil para decorar las piedras con una enredadera, dibujando previamente ramitas con sellador de silicona, luego se pinta. También es útil para crear pastitos creciendo entre las rocas. NOTA 2: Si se desean crear manchas de humedad u hongos en la pared, se debe mojar la zona con pulverizador y con una pintura al agua de color ocre (por ejemplo ) se apoya el pincel y se deja que la mancha se expanda naturalmente por el agua, si el efecto no se produce o se detiene, se pulverizará mas agua empujando la pintura aleatoriamente. Se deja secar sin dejar que chorree y listo.

PAREDES ESCULPIDAS , SERIADAS y/o p/ EXTERIORES.

Este es uno de mis primeros trabajos hechos para la cátedra de Escultura I de D´Angello en la vieja P. Pueyrredón. El viejo y conocido truco del bajo relieve , es extremadamente útil para la creación de monumentales escenografitas, por tanto me pareció necesario incluir una de las primeras cosas que me enseñaron, que completaba una de las partes mas importantes de las estenografías de FX. Este método es un poco mas costoso pero es perfecto para escenografitas exteriores permanentes, y para molduras en serie, como gárgolas y demás detalles góticos. 1) Primeramente se desparramara una capa de dos pulgadas de arcilla sobre una gran mesa , y se modelarán astutamente todos los detalles de tal manera

40

que al sacarle molde , no pueda quedar trabado dentro. Se le hacen las gárgolas y bajo relieves , los ladrillos o las rocas que la compone, símbolos y runas talladas etc. ( es inteligente fijarse que los ladrillos de los bordes terminen a determinadas alturas estandarizadas, para hacer que los paneles puedan calzar entre si sin dejar huella). 2) Luego con mucho yeso se hará un gran molde, la primera capa de yeso será fluida para que permita el correcto copiado desparramándose entre las grietas y uniones de la piedra; la segunda se la hará mezclando fibra de vidrio mojada en agua con el yeso, y se la utilizara al igual que se la usa con la resina, para reforzar el interior del molde, y por ultimo una tercera y gruesa capa, a la que se soldaran caños metálicos o maderas resistentes a los 4 lados y su centro , para servir de estructura y evitar que el molde se quiebre. Se desmolda y se lava. 3) Se recubre el interior del molde con vaselina o desmoldante, y se le hacen sus respectivas copias en resina y fibra de vidrio ( una capa de resina coloreada sola, luego una segunda con fibra de vidrio, y por ultimo una tercera con las estructuras de caños para colgar. 4) Se arman las estructuras y se fijan los paneles, ensamblando con tuercas y tornillos firmemente sobre las guías de madera de la estructura. Uniendo, los paneles entre si, y terminando de sellar sus junturas con enduido . Una vez seco se procede a pintar con esmalte sintético y aerógrafo la superficie y las uniones. Por ultimo se dan los detalles finales de musgo, enredaderas, verdín, corrosión, y oxido; etc. .

41

MONSTRUOS, MUÑECOS, y TÍTERES

Los trabajos aquí presentados pertenecn a varias obras distintas, el dragón pertenece al Libro de Artista, el viejito a un trabajo para una empresa de juegos; el muñeco de jeans, pertenece a una Performance realizada en el IUNA para Lenguaje Visual 5 de Julio Flores. Y el ultimo es un personaje realizado para el Libro de Artista presentado en las cursadas de la Pueyredón . Por tanto me pareció muy importante incluir el método que utilizo para la realización de mis muñecos, ya que me han provisto de innumerables beneficios. El gran secreto del Maestro de las Marionetas, radica en el adecuado desarrollo de sus partes paralelamente a su composición en conjunto de todas sus partes a la vez con respecto al diseño. Para ello se hacen esmerados bocetos a escala, hasta ser aprobados, para luego pasar a compaginar los dispositivos para crear su parte anima trónica ( si es que lleva) y seguidamente ponerse a modelar miembro por miembro, el cuerpo del muñeco.

LA CABEZA: Primero se empieza a modelar la cabeza, a partir de una pelota de goma, o una media esfera de tergopr con un diámetro determinado, acorde a nuestro diseño , que servirá como para partir con una escala base. 1) Se modelan las estructuras generales con arcilla y se le monta un cuello para colocarla parada dentro de la estructura de madera de nuestro tablero de escultura de FX. Se deberá construir una estructura básica de arcilla que pueda contener la mano y la muñeca del titiritero escondida dentro del hocico y la mandíbula del muñeco. Luego se le arman las formas anatómicas básicas , Una vez armadas las estructuras básicas de la cabeza, se le abren las fosas de los ojos y se le colocan ojos de resina preparadas en nuestro laboratorio de FX, ( o pelotitas de ping pong ) como para tener noción de las proporciones . Si acaso el futuro muñeco llevara ojos animatronicos, es ahora cuando se deberían calibrar a medida la separación de los ojos con respecto al centro de la cara de arcilla. 2) Es menester también modelarlo con la boca abierta, dado que de caso contrario no podremos abrirla mas tarde. Se le modela el paladar y el interior de la garganta, las encías . pero no se le modelan los dientes, ( eso vendrá en otra etapa ) . 3) Si lleva orejas pequeñas y compactas se las modela en el mismo volumen, pero si caso llevara orejas élficas o completas, se las deberá modelar aparte. Luego se le hacen las arrugas y se las redondea con un pincel suave y muy húmedo. Finalmente con una esponja o un trozo de goma espuma y un pulverizador de agua, se empatan las texturas y se le hacen los poros de la piel o escamas. 4) Se divide la cabeza en dos mitades por medio de un tacel compuesto de cuadraditos de radiografía de 1 x 2 pulgadas puestas a lo largo del ecuador de la cabeza. Pasando por detrás de las orejas , las sienes y el cráneo, separando la cara de la nuca. Primeramente se le hace molde a la nuca, y luego se le hace molde a la cara, siguiendo exactamente la técnica de moldes. 5) Si la cabeza acaso fuera animatronica y por lo tanto , deberá estar hecha de espuma de látex cocido, tendremos que hacerle entonces un contra molde: Se abre el molde y se vacía la arcilla , y la pelota; pero no se sacan las esferas de resina de los

42

ojos. Luego con palo de amasar se prepara una lamina ancha de un centímetro de espesor de arcilla, se la levanta con cuidado de la mesada y se forra la superficie interior del molde, 15copiando con cuidado las formas, para crear así una carne de arcilla de 1 cm en el interior de las dos mitades del molde. Se le clavan algunos clavos largos en distintos puntos de la cabeza y la nuca ( para que sirvan de soporte al contra molde y no se salga de lugar ) . Se sacan ahora los ojos o pelotas de ping pon y se encera el yeso expuesto de los parpados, cierran los dos moldes, y se le llena de yeso nuevamente. Ahora tendremos el contra molde para la parte robótica. 7) si no llevara animatronica, entonces continuaremos sin hacer el contra molde. Se limpia el molde, se lo cierra y sella con arcilla a lo largo de todos sus bordes, y se le hace una colada de látex coloreado con color piel, hasta el borde, cuidando de que no queden burbujas en su interior. Se vuelve a vaciar y se deja a que seque. 8) Una vez seco , se embadurna el yeso expuesto con cera suiza, y se le hace una colada de Poliuretano Expandido Flexible, batiendo los dos componentes ( 40% y 100%) con cuidado, siguiendo exactamente lo que se explica en el capitulo de Alquimia de este mismo escrito. Una vez fraguado al cabo de un par de horas, se desmolda con cuidado. 9) Se recortan las rebabas, se abren las cejas de los ojos con una tijera afilada, y se vaciaran las cuencas del poliuretano expandido, para abrir espacio para los ojos de resina. Por ultimo se emparchan las junturas y los errores con sellador de silicona pintable, y se le procede a adherir el pelo mas tupido. 10) Según las técnicas del Capitulo 4, se fabricarán los ojos y los dientes . 11) Se abre la cabeza por la zona de la nuca, por donde llevará pelo, con un filoso kutter, y se procederá a vaciar el interior cuidadosamente hasta dejar no mas de una pulgada de goma espuma en torno al látex. Se abre seguidamente la zona del hocico donde calzarán los dedos del titiritero , y el orificio del mentón donde calza el pulgar de titiritero. Luego con adhesivo de contacto y tarlatan o papel tela, se forra todo el interior para preparar la zona donde será controlado( Para poder entelar el interior es menester entalcarse las manos). Luego se le pegarán cuatro trozos de 30 cm de correa de mochila sobresaliendo de su cuello , se lo reforzará con mas parches de tela y adhesivo. En los extremos de las correas se les colocarán hebillas macho en cada una de sus puntas. Listas para ser ensambladas con las hembras del cuerpo del muñeco. 12) Con pintura acrílica diluida en unas gotas de látex, se pintara la cabeza en capas. De dentro hacia fuera, de las sombras hasta la luz. Esmerándose en el tema de los esfumados y los contrastes . 13)Ahora por fin se montan los ojos y los dientes y se los adhiere con adhesivo de contacto.( Si acaso es hembra y si se desea puede llevar pestañas postizas). Ya es hora de cambiar de tarea…

LAS MANOS El método y la técnica de la construcción de las manos, estará determinada por el tipo de control que se hará al muñeco. O sea: si se tratara de una marioneta de cordeles , o títeres de varilla : ambas manos deberán ser modeladas, lo mas livianas posibles. Pero si en cambio se tratara de un Muñeco del tipo Bocón, el titiritero usa una mano para controlar la boca, y la otra para que conforme parte del brazo del muñeco;

15

Muñeco Dr Cash Fever realizado en mi taller, para la empresa Gaming Sign de Casinos, en Argentina.

43

en estos casos se puede optar en hacer un calco de la mano del titiritero que está siendo utilizada para controlar la boca, y crear un brazo falso de látex y goma espuma para que no se note la diferencia entre la mano activa y la inerte. Luego se las

maquilla igual y ya esta. Otra variante de este muñeco, es que pueden modelarse ambas manos , a la manera de guantes; la mano inútil será de látex y poliuretano expandido, la mano activa del muñeco, se compondrá de una copia en espuma de látex obviamente hueca para que sirva de guante al titiritero que usa al brazo. NOTA: si acaso el muñeco llevara todo el brazo expuesto, se modelará completamente, procurando que el hombro termine con una media esfera convexa de una medida estandarizada , a la altura del hombro , para calzar perfectamente en el cuerpo.

LOS PIES Los pies o las piernas ( generalmente hasta las rodillas) , se modelan por separado, patas para arriba sobre el tablero de FX, cuidando de mantener las medidas determinadas en el plano de construcción o diseño. Para luego sacarle molde tacelando desde los costados para evitar que la unión pase por la zona mas visible del pie. Se hacen respectivas copias en resina o látex y poliuretano y ya están listos para ser montadas a las piernas. Si se tratara de un muñeco a varilla se le soldara desde atrás, a la altura del taco, una varilla de acero de 2 mm de espesor y de al menos 1 m de largo, esta se adherirá al calzado del titiritero, parea que pueda controlar las patas del muñeco desde sus pies . NOTA: las varillas que componen los paraguas largos de hombre, son muy útiles para esto, dado que tienen bastante memoria y no se doblan con facilidad.

EL CUERPO La técnica que emplearemos para la construcción del cuerpo, dependerá netamente del diseño original, no solo por su correcto tamaño a escala, sino además por como será desarrollada su piel (un Dragón ) , si llevara pelo ( un Oso o un León ) o si acaso llevará vestuario ( un Gnomo ). Por tanto he dividido esta sección en tres partes: 1) CUERPOS MODELADOS, 2) CUERPOS TALLADOS EN GOMA ESPUMA, 3) CUERPOS HÍBRIDOS.

44

1) CUERPOS MODELADOS: Este primer caso es utilizado cuando la criatura no lleva vestuario ni tampoco mucho pelo, en donde la piel desnuda ocupa gran parte de su superficie, ( Dragones, Dinosaurios, Grifos, Serpientes, etc.). para ello se prepara una estructura de acero o de alambre de tal manera que el cuerpo quede suspendido, o por el contrario, se utiliza una gran colchón como tablero, y se le va modelando recostada , haciéndola rotar y girar con cuidado. Se le modelan las aberturas que enlazan con los miembros ( hombros, cuello , cadera, cola , etc.) con medidas calibradas y estandarizadas, para permitir el perfecto encastre, ( generalmente la forma de media esfera , en cóncavo para el cuerpo y en convexo para el brazo, son ideales para articular) . Una vez concluida la estructuración y los detalles generales. Ahora el cuerpo debe ser montado en algún caño o palo, para ser suspendido verticalmente en una morsa, para su culminación. Entonces es el momento de hacer sus textura, ( piel, escamas, arrugas , etc.) que es el paso previo al molde . Luego cuando ya está listo, se tacela dividiendo el cuerpo en dos parte, para separar los futuros moldes, ( buscando siempre hacerlo en las zonas mas invisibles). Se le saca moldes, según las técnicas explicadas anteriormente, adosándole palos de escoba para reforzar. ( Si acaso se tratara de una pieza animatronica, es ahora cuando se procede a crear un contra molde, dejando abierta la zona del gabinete del dispositivo, y se le hace una colada en yeso.) Luego se hacen las copias en látex y poliuretano como siempre, recordando encerar abundantemente las superficies del contra moldes, y las caras expuestas a la acción del poliuretano expandido. Por ultimo se le pegan los pelos, y cuernos, para dejar todo listo para pintar con aerógrafo a través de la técnica de CAPAS, para dar los retoques finales con pincel. (Igualmente no es conveniente pintar nada, hasta tener todo el muñeco armado, para asegurar un color homogéneo) 2) CUERPO TALLADO EN GOMA ESPUMA: Esta técnica es mucho mas económica y sencilla, solo hace falta una cuantas planchas de goma espuma de una pulgada, trincheta o kutter, adhesivo de contacto, tela de papel, o tarlatan y algo de experiencia. Primeramente se construye el tronco del cuerpo, con un trozo de goma espuma del largo adecuado del diseño y dos veces el ancho, al que se le adhieren sus dos costados , creando un especie de rulo. Se busca que la costura quede en el medio de la espalda, y se le hacen un tajo a cada esquina para luego pegar de la misma manera arriba y abajo, creando una suerte de almohada. Luego se corta en diagonal la zona del pubis dejando el lugar preparado para el clase de las piernas, se termina de pegar según corresponda al diseño. En la parte superior se recorta un orificio circular lo suficientemente grande como para que entre el cuello de la cabeza del muñeco ya modelada (generalmente conviene que este ligeramente inclinada hacia delante ). Y a ambos lados se recortan los orificios de los brazos, según sea el diseño,

45

( aunque generalmente conviene hacer solo un pequeño agujero reforzado con tela , simplemente para traspasar un cordón que sostengas ambas extremidades atadas) Luego con un poco de ingenio, y siguiendo un manual de anatomía, se van recortando los músculos en goma espuma, para luego pegar por completo sus bordes en el tronco, para recrear el efecto acolchado del maculo. Conviene generalmente cortarlos dobles , e invertir el sentido de uno, para crear pares completamente simétricos: Omóplatos, pectorales , (los Hombros son iguales a las hombreras), pechos, abdomen, barriga, etc. Luego se abre una boca en la espalad del títere tipo BOCON, para permitir el paso del brazo del titiritero hasta la boca de la cabeza . También se deberá construir un cinto de correa de mochila, con cuatro tiradores del miso material con hebillas hembra, todo esto se pegará dentro del cuerpo de goma espuma a la altura del pecho , reforzando con parches de tela para no permitir que se desgarre. Estas cuatro hebillas se encastran en las cuatro hebillas macho que salen del cuello de la cabeza para así sostenerla, y no permitir que su cuello escape fuera. Por ultimo se desarma una camiseta del tamaño adecuado, y se utilizan sus retazos para servir de patrones, y así recortar tela de peluche de los colores adecuados, ( cambiando de tonos de una zona a otra ) , para pegarlo tirante, pero minuciosamente copiando las formas, con abundante adhesivo de contacto cuidando siempre del sentido del peinado del pelo. Solo faltará ensamblarlo con el resto. 3) CUERPOS HÍBRIDOS: El Hibrido como su nombre lo indica, es una mezcla de ambos; por lo general conviene hacer todo el cuerpo en goma espuma tallada, y tan solo modelar un asombroso pecho de látex, para ser pegado en su frente, y si el caso lo amerita, alguna textura similar para su espalda. Para ello se suele utilizar SELLADOR DE SILICONA PINTABLE, mezclado con el color base del muñeco, se desparrama sobre la superficie de la goma espuma con un pincel ancho y kerosén, y una vez alisado, se le textura con estecas y aguja, un cañito, o con un punzón, para crear las escamas y arrugas ( es prudente hacerlo de a pequeños sectores, dado que seca muy rápidamente). Por ultimo se agrega el peluche, si es que hace falta, y se deja todo preparado para la ´´ pintada final ´´ .

LA PIEL: Como ya explique anteriormente a veces el sellador de silicona es muy útil para crear grandes superficies, así como el látex puede ser muy útil para crear la contextura de la piel humana. Solo será cuestión de ingenio, y algo de experiencia, pero los resultados generalmente son sorprendentes. Luego con una buena pintada a través de técnicas de capas, esfumados, contrastes, y transparencias , puede completar absolutamente el efecto.

46

EL ENSAMBLE Es la hora de la Verdad, ahora sabremos si nuestras esculturas corresponden a la armonía general del diseño original. 1) BRAZOS , ANTE BRAZOS, Y PIERNAS . Si hace falta , se crean unos delgados y livianos huesos , con varillas huecas de cortina ( las doradas de aluminio comunes ), a los que se les forra con un poco de goma espuma y adhesivo de contacto, como para crear un tubo esponjoso que corresponda con la medida del brazo o la pierna, se corta a medida y se redondean las exptremidades, con trincheta y adhesivo de contacto, se les traspasa con una soga delgada, y se le hacen nudos a ambos lados del miembro, para evitar que se mueva. En el extremo de la soga que sale por de la rodilla o el codo, se enhebra el antebrazo o el tobillo, ( según corresponda) , y se anuda. Con la correa que sobre sale de los hombros o de las caderas, se las enhebra dentro del cuerpo, y se las ata por dentro, para evitar que se salgan. 2) Ahora se enlazan los pies modelados y las manos modeladas, se las calza en los muñones y se los refuerza con tela y adhesivo. Si es modelado hasta la rodilla , se le atornilla en la varilla de aluminio. Ahora, con trozos de tela de 2 x 4 pulgadas, y adhesivo de contacto, crearemos como tendones en las uniones, para evitar que las articulaciones hagan movimientos quebrados, como en la rodilla y el codo; para ellos se pegará una tela tirante en la parte posterior de la articulación del miembro extendido , de esta manera no podrá doblarse en sentido opuesto. 3) Se coloca la cabeza, introduciendo las correas dentro, y se unen sus hebillas con las cuatro dentro del cuerpo, se corrigen las longitudes de las correas para que no pueda escaparse del cuerpo mientras el titiritero lo sacude de un lado a otro . 4) Por ultimo se textura con Sellador , peluche, y/o utilerías, y se lo pinta todo , según el diseño: a través de las técnicas de: CAPAS, ESFUMADO, CONTRASTE, PASAJE, TRANSPARENCIA y VELADURAS. Oxidando y envejeciendo según sea pertinente.

LA ROPA . Por ultimo llega la hora del vestuario y la utilería, generalmente conviene mandar a hacerlo a una modista, y se lo retoca y completa con algunos efectos. Pero también se podrá utilizar ropa vieja de niños , teñidos y decorados apropiadamente, envejecidos con pintura para tela, y reforzadas con armaduras de látex plateado , y cosas similares. Pero con un poco de ingenio, adhesivo de contacto, y retazos de cuerina, lino , arpillera y algunas baratijas de joyería de fantasía , se pueden lograr diseños muy bien desarrollados

47

CONCLUCIÓN

48

CONCLUCIÓN

Por tanto, ya que artistas como M Duchamp en su Etant Donnes, o Jeff Koons, Ron Mueca y muchos otros, hicieron y hacen uso de los FX para un desarrollo de las ARTES VISUALES , me pareció pertinente mencionarlos, para generar una reflexión sobre el Nuevo Arte, y la inexorable influencia que la ciudad de Los Angeles tiene en el Arte en general. Como creo ya haber mencionado, en estos últimos años, los artistas de vanguardia se han estado valiendo de los secretos de los FX para crear sus monumentales obras. Transformando a los FX en la herramienta de la Evolución del Cine, y el Arte Visual en general. Los FX son una especie de simbiosis entre arte y cine, y a su vez los FX hacen simbiosis en el Arte y también en el Cine. Una nutre a la otra. El Fx necesita de las artes, así como el cine necesita de los FX. Pero además , desde hace ya dos décadas, pareciera que el Arte necesitara también de los FX. Por tanto para concluir con mi Hipótesis, digo: Los FX han sido, y son: una Ciencia del Arte, y por ende, un factor revolucionador de las Artes Visuales y los Medios de Comunicación.

49

BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS

50

LOS SABIOS MAESTROS Y LOS

PATRIARCAS ANTIGUOS

BIBLIOGRAFIA: Talleres de FX: ELCARIMAT FX de Cristian Gruaz. APUNTES DE MAQUILLAJE 1 Y 2 IUNA : Programa de YOU TUBE : BACKYARD FX de Indy Mogul Temporadas 1 Y 2 2008 capítulos 1 al 20: www.indymogul.com Anmimatrónica de PINK HOUSE L.A. cap 1 y 2 (www.pinkhouse.com) 1998 Programa de televisión por cable: Cazador de Mitos ( temporadas 1 y 2 ) 2006 Revista: FANGORIA números del 15 al 30. 2000 Revista: Sci Efx numeros 10 al 23. 1998 WWW.TODOROBOT.ED 2010 Documentales: LA CIENCIA DE LOS EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE de Wayne Swing de Rubin Tarrant productions. Macking de Alien: Dirección Ridley Scott, Producción Gordon Carroll y de Guión Dan O’Bannon Efectos especiales en el cine: http://www.claqueta.es/

Como Se Hacen Los Efectos Especiales en el Cine.: ttp://www.actiweb.es/fotocine/ Macking de Higlinder 2, Dirección: Russell Mulcahy, Producción: Guy Collins, Guión Peter Bellwood, Historia Brian Clemens, William N. Panzer. 1990 Macking de Jurasik Park, dirigida por Steven Spielberg, basada en la novela homónima de Michael Crichton. 2000 Macking de Depredador: Dirección: de John McTiernan y Guión de Jim Thomas Macking de Freddy Kruger 3 .: Dirigida por Chuck Russel. Macking de Cuentos de la Cripta. Temporada 1996 Macking de Star Wars ( El Imperio Contraataca ) de George Lucas, LUCASART, www.LUCASART.com 1975 www. Wikipedia. Com 2011 MANUAL DE FX, Eduardo Romano Kerr . Ombu San Fernando , 2009 (el Manual de mis Talleres)

51

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a Eduardo Molinari, por haber aceptado dirigirme en esta Tesis, y por haberme animado a que continuar con mi estilo artístico, dándome el suficiente estimulo como para seguir obrando y transitando el difícil camino del Arte. También agradezco a mi Familia: primeramente a mi madre ya fallecida, Nancy Kerr, por servirme de musa; a mi padre Osvaldo Romano por haberme incitado a creer; a mi hermano David por hacerme conocer lo fantástico; y en especial a mi hermana mayor Nancy Elizabeth; por haberme facilitado una casa para vivir, los suficiente mente grande como para sentirme enteramente cómodo en mi soledad creativa , permitiéndome encontrar aquello que buscaba .

Sin mas, Gracias.

52