Tei

110
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA INTERIOR TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ARQUITECTO DE INTERIORES TEMA: “DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO” AUTOR: FABIÁN VINICIO SALAZAR VELA DIRECTOR: ARQ. PATRICK DE SUTTER E. QUITO, DICIEMBRE DE 2006

Transcript of Tei

Page 1: Tei

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA INTERIOR

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ARQUITECTO DE INTERIORES

TEMA:

“DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO”

AUTOR:

FABIÁN VINICIO SALAZAR VELA

DIRECTOR:

ARQ. PATRICK DE SUTTER E.

QUITO, DICIEMBRE DE 2006

Page 2: Tei

EL CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO ES

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

FABIÁN VINICIO SALAZAR VELA

C.I. 170731238-3

Page 3: Tei

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres, Fabián Salazar Garzón y Gladys Vela López.

Page 4: Tei

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme dado salud, vida, perseverancia y sabiduría durante

mis estudios y al realizar este trabajo.

A mis padres quienes me dieron todo de si para lograr educarme y que aun continúan

apoyándome, entregándome su amor y valiosos consejos que me han servido para

terminar con mi carrera.

A mi director de tesis al Arquitecto Patrick De Sutter, por su reconocida ayuda quien

supo orientarme en el desarrollo de este proyecto.

A los Arquitectos Ramiro Villalva y Mario Sáenz, mis debidos agradecimientos por

sus gratas ayudas, que demostraron para finalizar este proyecto.

Al Arquitecto José Durán y su familia, por la contribución voluntariosa a

complementar partes del trabajo.

A mi amiga la Arquitecta de Interiores María Teresa Dávalos, gracias por sus

consejos oportunos.

Page 5: Tei

CONTENIDO INTRODUCCION....................................................................................................................................... 1 TEMA............................................................................................................................................................ 3 PROBLEMA.................................................................................................................................................. 3 OBJETIVOS...................................................................................................................................................4 IMPORTANCIA............................................................................................................................................ 4 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I 1.1 LA ARQUITECTURA POPULAR.......................................................................................... 8 1.1.1 LA VIVIENDA INDÍGENA.................................................................................................... 8 1.1.2 LA VIVIENDA CAMPESINA ( MESTIZA)......................................................................... 11 1.1.3 LA VIVIENDA TRADICIONAL URBANA Y RURAL....................................................... 14 1.1.4 LOS SISTEMAS TRADICIONALES COMO RESPUESTA AL PROBLEMA....................... DE LA HABITACIÓN POPULAR..........................................................................................18 1.1.5 INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE.............................................................................. 20 1.1.6 LA SIERRA ECUATORIANA................................................................................................ 22 1.1.7 LA ARQUITECTURA POPULAR ACTUAL........................................................................ 24 1.1.7.1 EL LADRILLO........................................................................................................................ 24 1.1.7.2 EL BLOQUE............................................................................................................................ 27 CAPÍTULO II 2.1 CONCEPTO DE VIVIENDA POPULAR.......................................................................... 30 2.1.1 LA VIVIENDA POPULAR DE AREA MÍNIMA............................................................ 31 2.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE 3 MODELOS DE VIVIENDA...................................... POPULAR.............................................................................................................................. 32 2.1.2.1 CASA DE DOS PISOS MODELO 1.................................................................................. 32 2.1.2.2 CASA DE UN PISO MODELO 2...................................................................................... 34 2.1.2.3 CASA DE UN PISO MODELO 3...................................................................................... 36 2.1.3 AMBIENTES QUE CONFORMAN UNA VIVIENDA POPULAR................................ 37 2.1.3.1 AMBIENTES PARA USO SOCIAL................................................................................... 38 2.1.3.1.1 RECIBIDOR........................................................................................................................... 38 2.1.3.1.2 SALA...................................................................................................................................... 39 2.1.3.1.3 ESTUDIO............................................................................................................................... 40 2.1.3.1.4 COMEDOR............................................................................................................................ 41 2.1.3.1.5 COCINA................................................................................................................................. 42 2.1.3.2 AMBIENTES PARA USO ÍNTIMO...................................................................................43 2.1.3.2.1 DORMITORIO....................................................................................................................... 44 2.1.3.2.2 BAÑO..................................................................................................................................... 45 2.1.4 ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN EN UNA VIVIENDA POPULAR...................... 46 2.1.4.1 PISOS..................................................................................................................................... 47 2.1.4.2 PAREDES.............................................................................................................................. 48 2.1.5 ELEMENTOS DE ACABADO EN LAS PAREDES INTERIORES DE....................... LAS PUERTAS UNA VIVIENDA POPULAR................................................................... 49 2.1.5.1 LAS PUERTAS..................................................................................................................... 50 2.1.5.2 LAS VENTANAS................................................................................................................. 50 2.1.5.3 LOS CLOSETS O ARMARIOS......................................................................................... 51 CAPÍTULO III 3.1 PROYECTO DE APLICACIÓN.......................................................................................... 53 3.1.1 ORGANIGRAMAS DE RELACION................................................................................... 53

Page 6: Tei

3.1.2 GRILLAS DE RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES..................................... 54 3.1.3 DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO HABITACIONAL, ESPACIO A.................................. DISEÑAR Y DATOS DEL CLIENTE.................................................................................. 54 3.1.4 PRESUPUESTO DE OBRA..................................................................................................... 57 CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 59 RECOMENDACIONES................................................................................................................................ 60 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 61 3.1.5 CRONOGRAMA...................................................................................................................... 63 3.2 ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO................................................................................ 65 UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN CONJUNTO HABITACIONAL “ LAS....................... CUCARDAS ” ................................................................................................................. LAM.1 FACHADA FRONTAL CONJUNTO HABITACIONAL “ LAS........................................... CUCARDAS” .................................................................................................................. LAM.2 PLANTA BAJA VIVIENDA MODELO # 1 (*)............................................................ LAM.3 PLANTA ALTA * .......................................................................................................... LAM.4 FACHADAS *.................................................................................................................. LAM.5 CORTES *........................................................................................................................ LAM.6 PLANTA BAJA INSTALACIONES ELECTRICAS * ................................................. LAM.7 PLANTA BAJA INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE * ............. LAM.8 PLANTA ALTA INSTALACIONES ELECTRICAS *.................................................. LAM.9 PLANTA ALTA INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE * .............. LAM.10 3.3 PLANOS DE PROPUESTA DE DISEÑO........................................................................... 66 PLANTA BAJA *............................................................................................................. LAM.11 PLANTA ALTA *............................................................................................................ LAM.12 ALZADOS *..................................................................................................................... LAM.13 ALZADOS *..................................................................................................................... LAM.14 ALZADOS *..................................................................................................................... LAM.15 DETALLE MUEBLES *................................................................................................. LAM.16 DETALLE COCINA *.................................................................................................... LAM.17 DETALLE DIVISOR AMBIENTE, CLOSET Y PUERTA *....................................... LAM.18 PLANTA BAJA INSTALACIONES ELECTRICAS *................................................... LAM.19 PLANTA BAJA INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE *................ LAM.20 PLANTA ALTA INSTALACIONES ELECTRICAS *.................................................. LAM.21 PLANTA ALTA INSTALACIONES SANITARIAS Y AGUA POTABLE *............... LAM.22 3.4 PERSPECTIVAS...................................................................................................................... 67 ANEXOS....................................................................................................................................................... 77

Page 7: Tei

1

I N T R O D U C C I O N

En los inicios de este nuevo siglo, es de relevada importancia, reflexionar sobre todo lo

acontecido anteriormente en nuestro país. Para así lograr un buen porvenir ante esta

crisis que ha producido a mi entender la perdida de valores y la muy poca solidaridad

entre los ecuatorianos, por una evidente inseguridad en el medio económico y social.

Ante estas circunstancias tengo que ya referirme a lo concreto de este trabajo, que es

mi tesis, un aporte para impulsar a las nuevas generaciones a buscar alternativas para

abrirse camino en el ámbito académico y profesional.

Ya adentrándonos al tema que me concierne, al diseño a través de la Arquitectura

Interior. Mi propuesta en esta tesis esta dirigida a sectores de la población denominados

como los populares. Por tal razón veo oportuno dar a conocer las facilidades a mejorar,

sus sitios del vivir cotidiano tanto en su interior que es lo que me atañe por ser mi

especialidad y no dejar de lado el entorno.

De tal manera pongo al alcance de todos las personas que estén inmersas al campo de

la Arquitectura interior, este trabajo que se refiere al diseño interior de una vivienda

popular.

Tomo en cuenta algo muy fundamental, el punto de referencia en mi investigación, es

la población popular. Por lo que tengo un gran campo de acción que me permitirá

trabajar, sacar mis propias conclusiones y lograr un resultado que me sirva como punto

de partida para mi investigación.

Además mi propuesta va dirigida a este campo, porque este estrato de gente requiere

un apoyo técnico, hecho que ha generado mi preocupación y deseo para que con este

estudio, situar el problema y precisar una solución. Este problema es de todo un

siempre y viene generandose desde tiempo atrás.

Page 8: Tei

2

El problema en sí radica en la falta de trabajo, con lo cual no pueden subsistir ni

tampoco satisfacer sus necesidades vitales como vivienda, vestido, educación y

alimentación. Por tal razón la gente se dedica a actividades que no conllevan a nada

bueno y malgastan sus pocas rentas.

Otras de las causas principales para que se genere esta eventualidad, es la migración

del campo a la ciudad que vienen de sectores rurales a la ciudad de Quito, con la

esperanza de tener un buen porvenir y un pan para llevarse a su boca, pero en realidad

es otra, no existe medios económicos como también donde vivir. De tal forma se

dedican a menesteres que puedan ayudarles a defenderse en la vida, ya que por nada de

este mundo regresan a sus lugares donde son oriundos. Hay otra razón para que exista

una falta de vivienda, por la destrucción parcial o total de las edificaciones, por efecto

de los fenómenos naturales, en este caso los movimientos telúricos.

Cabe recalcar que el conocimiento sobre el tema de mi tesis, por intermedio de haber

recopilado en años un sinnúmero de vivencias, que he pasado y palpado personalmente

al relacionarme a través de experiencias en sus hogares a través de acontecimientos

especiales, como también en desastres naturales que han ocurrido en estos lugares con

personas de sectores populares. Por lo que tuve la oportunidad de darme cuenta que no

tienen normas de orden, confort en sus sitios de atención a sus visitas.

Al mismo tiempo la vivienda en si no tiene las adecuadas condiciones para vivir, ya

que por una parte carecen de espacios para las diferentes actividades y en gran parte la

propiedad tiene una deficiente infraestructura, es decir tienen la falta de alguno de los

servicios fundamentales de agua, luz y alcantarillado.

Además lograremos que estas personas desarrollen sus actividades con organización y

que en su vida cotidiana pueda relacionarse con gente de toda condición social, para

así concientizar una vida mejor. Con una vivienda que tenga un diseño con las

diferentes zonas como un patio, lavandería, garaje en el exterior y en el interior su sala,

comedor, cocina, baño, dormitorio. Entre los cuales haya funcionalidad en sus

Page 9: Tei

3

circulaciones y ubicación del equipamiento, mobiliario y complementos, lo más

importante es que aprendan a convivir en el espacio diseñado.

Es de gran importancia entregar una investigación básica, que manifieste el desarrollo

histórico de la vivienda. A través de una recopilación de informaciones que se va

narrando, según como sé profundize el tema de la evolución histórica de la vivienda

popular, juntamente ligada a la arquitectura de nuestro país. Para culminar este aspecto

me permito decir lo siguiente:

“ La evolución de la vivienda a lo largo de la historia es a la vez consecuencia y reflejo de los

factores climáticos, económicos, de nivel de desarrollo tecnológico, y también de los aspectos

sociales y culturales del lugar y momento en que se produce “.1

Por tal motivo, hay que tener conocimiento de los hechos que se han producido hasta la

actualidad en el país, para sacar las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la

vivienda en general.

TEMA

“ DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO “

PROBLEMA

En el sector del Proyecto existe un abandono de las autoridades competentes con respecto a

un programa de viviendas populares que puedan ser financiadas a personas de bajos

recursos. Por lo que es fundamental que tengan su casa propia donde vivir, la cual tenga un

espacio habitable acorde a sus necesidades.

1 Volumen 12, Taga-Zyra. Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo, pàg. 4097.

Page 10: Tei

4

OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar el interior de una vivienda popular en el sector de Tumbaco con el fin de lograr

comodidad y funcionalidad, en los ambientes existentes.

ESPECIFICOS

Adecuar el area interior de la vivienda a través de alternativas de diseño con el propósito

de que preste, la funcionalidad requerida.

Diseñar complementos decorativos, muebles complementarios y auxiliares, que permitan

la multifuncionalidad del espacio.

Lograr que los ambientes de sala y cocina tengan la más adecuada funcionalidad, para que

se desarrolle con normalidad las actividades.

IMPORTANCIA

ANTECEDENTES

El sector de Tumbaco es una de las parroquias rurales que en la actualidad cuenta con el

mayor número de habitantes, con una población cercana a las 90.000 personas. Que se

ubican en una superficie de 181 km2, esta parroquia se halla situada a 15 Km de Quito en

un valle que alcanza de 16- 18°C de temperatura, lo cual corresponde a un clima templado

seco y tiene una altitud de 2.400 mts. Por el buen clima que posee este lugar sus tierras

hasta hace poco tiempo se las utilizaba para uso agrícola pero en la actualidad el uso del

suelo ha cambiado radicalmente, con terrenos donde se construyen conjuntos

habitacionales. Los cuales son factibles a gente con recursos económicos medios y altos,

Page 11: Tei

5

por lo tanto estos proyectos habitacionales no están al alcance de los sectores populares.

Como es el caso del proyecto Ilaló Tumbaco el cual esta edificado y tiene una area de

construcción de 180 m2 con una area de terreno de 300m2.

Además cabe mencionar como hecho importante que según la Dirección de Planificación

del Municipio de Quito, los diferentes proyectos habitacionales en el Distrito

Metropolitano se perfilan en dos zonas claramente definidas: Calderón - Carapungo, en el

cual se desarrollan programas de vivienda de interés social, y Tumbaco - Cumbaya en el

que se edifican complejos para los sectores medios y altos de la población.2 Por lo que

estos aspectos son causas para investigar él porque de la falta de inversión de las

constructoras y financieras para que este medio social adquiera una vivienda.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la necesidad de tener una vivienda, los ciudadanos compran en conjuntos

habitacionales, una propiedad económica que generalmente no satisface las necesidades de

quien la va a ocupar. Por lo que se justifica retomar una vivienda de estas características

para adaptarlas o realizar adecuaciones en el diseño interior, con el fin de lograr que los

espacios se adapten a los usuarios.

PROPÓSITO

Que los espacios interiores tengan funcionalidad en este tipo de viviendas económicas. Por

medio de un análisis del diseño interior en cada uno de los ambientes.

2 Tomado del Diario el Comercio con fecha 05-10-00.

Page 12: Tei

6

MARCO TEÓRICO

La vivienda popular se origina por el crecimiento de la población en las areas urbanas de

las ciudades, es así como sucedió en los años treinta en la ciudad de Quito, en dicha época

las instituciones del Estado realizan programas masivos de vivienda, ubicados en la ciudad

con el nombre de ciudadelas: la Caja de pensiones hizo 217 casas en el barrio de Bolívar,

mientras que en el año de 1938 la Caja del Seguro comenzaba la ciudadela México, con

257 casas, y el barrio Alvarez, con 25.

En la década de los sesenta el gobierno dictó la controvertida ley de reforma agraria la que

produjo la emigración del campo a las ciudades. Esto dio lugar a la formación de los

barrios periféricos, los cuales en veinte años ocupan una tercera parte de la población total

de Quito.

La gran ciudad ya no permite observar las quebradas que existían tiempo atrás, ni los valles

en donde pastaban los animales. Todo se ha urbanizado. En Quito se han edificado

viviendas de diferentes tipologías: conjuntos habitacionales, conjuntos residenciales,

multifamiliares, unifamiliares, bifamiliares, condominios y casas, para todos los medios

sociales.

Actualmente se ha incrementado el desarrollo habitacional en el Sector Norte de Quito,

Calderón, Marianas, San José de Morán, Carapungo, Llano Chico, Llano Grande. En los

valles también se ha visto un crecimiento habitacional, pero por el alto costo del m2 el

precio hace difícil comprar una vivienda económica.

El valle de Tumbaco es una llanura que cuenta con ocho parroquias suburbanas:

Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y el Quinche. En la

parroquia de Tumbaco también se han realizado varios Conjuntos Habitacionales en varios

sectores como en la Viña, el Sauce, el Pedregal, la Cerámica, Sta. Rosa, el Carrizal y la

Esperanza. De entre los cuales se escogerá un proyecto habitacional para realizar el

análisis de sus espacios interiores.

Page 13: Tei

7

Para el desarrollo del proyecto he tomado en cuenta el Conjunto Habitacional “Las

Cucardas”, el cual se encuentra en el barrio Tola Grande en la Parroquia de Tumbaco,

cabe anotar que la vía principal de acceso al lugar es la Interoceánica. En su trayecto

encontramos una distribuidora de madera en eucalipto, compra venta y construcción de

invernaderos, una bloquera, un taller de cerrajería y una distribuidora de ladrillo. La vía

para llegar al conjunto es empedrada, en el trayecto se puede observar predios suburbanos.

El proyecto se encuentra en una zona donde esta ubicada, la industria Ferrero, una cancha

de fútbol de la liga barrial, la Escuela Fiscal Mixta “José Nicolás Vacas Corral”, una

guardería llamada “ Dulce Hogar”, la casa social y una capilla.

Como aspecto importante se tomará el modelo de vivienda de este conjunto habitacional

para diseñar su interior. La cual tiene espacios interiores muy adecuados, como por

ejemplo; la sala y la cocina es muy funcional. Además se lo ha planificado pensando en

tres o cuatro ocupantes y posee sus ambientes gran claridad y versatilidad que son

elementos de la modernidad.

Page 14: Tei

8

CAPITULO I Al iniciar este primer capítulo, vale la oportunidad, adjuntar en la tesis una cronología

histórica de la Arquitectura Popular. Que me sirva como punto de partida, para poder tener

un mejor desenvolvimiento en el desarrollo de este trabajo. Y a la vez como referencia, que

me permita aclarar la evolución histórica de la vivienda popular.

1.1 LA ARQUITECTURA POPULAR 1.1.1 LA VIVIENDA INDIGENA Es importante mencionar dos aspectos, las condiciones de vida del antiguo habitante del

Ecuador y algunos de sus rasgos culturales que han podido descubrirse gracias a la

investigación histórica. Igualmente, conocemos ya que muchas características sociales y

culturales del hombre prehistórico ecuatoriano se perdieron en el tiempo debido a la

superposición de otras culturas como los incas y los conquistadores españoles. El mestizaje

llegó a ser tan intenso que borró en muchos aspectos, las costumbres, el folklore y las

tradiciones indígenas.

De todos modos, a base de los datos históricos y del material obtenido por ciertas

circunstancias favorables, describiremos someramente la vida del primitivo habitante del

Ecuador y deduciremos de sus costumbres y modo de vivir las características del ambiente

arquitectónico que le rodeaba.

Los antiguos pobladores de las diversas regiones del Ecuador vivían organizados en tribus

un tanto aisladas y en principio fueron más bien cazadores y pescadores. Su agricultura era

muy rudimentaria y originalmente debió reducirse a la simple recolección de frutos

silvestres. Por lo mismo, las primeras construcciones levantadas por los aborígenes fueron

empalizadas de protección contra extraños, y luego bohíos y cabañas elementales.

Como el trabajo y la actividad familiar se efectuaban principalmente durante el día, las

viviendas primitivas solamente se usaban como refugios nocturnos o para protegerse del

sol y de la lluvia. Otro objeto de estas estructuras era el depósito de víveres y utensilios.

Estas funciones no exigían una construcción muy sólida ni permanente al principio; pero

Page 15: Tei

9

más tarde el sentido de seguridad obligó a mejorar la calidad de los materiales y los

métodos de edificación.

Las agrupaciones indígenas que han permanecido en su estado primitivo hasta épocas

recientes, en regiones selváticas de la Costa y del Oriente del país, construyen todavía esta

clase de viviendas muy simples que comprenden exclusivamente un espacio cubierto, a

veces sin paredes laterales. En la Costa se utiliza la caña guadua y en el Oriente algunos

troncos de árboles como principales materiales de construcción.

La protección contra las inundaciones y contra algunas especies de animales exigía que el

piso de esta vivienda tuviera cierta altura sobre el nivel natural del terreno. El espacio

interior tenía también una altura un poco mayor que la de un hombre de pie y la cubierta de

paja o de palmas requería una pendiente adecuada para la evacuación del agua lluvia.

Para conformar el espacio y el volumen se levantaba un esqueleto o estructura de piezas de

madera o de cañas rudimentarias labradas y atadas con bejucos y lianas. El espacio así

obtenido carecía de paredes divisorias y aún de paredes exteriores, las que se utilizaban

sólo en contados casos. Para el descanso y la protección del calor, los aborígenes del

Ecuador y de América tropical empleaban el mueble conocido con el nombre de hamaca,

que es un atado de cuerdas tejidas y templadas entre dos puntos de apoyo para formar un

lecho que puede mecerse con ligeros movimientos de su mismo ocupante.

En la costa, esta clase de vivienda tenía una planta rectangular, como se ha comprobado

observando los modelos elaborados en cerámica y descubiertos por Emilio Estrada Icaza.

Además en muchos casos estaba construida en las orillas de los ríos navegables.

En la Región Oriental Amazónica la misma estructura tenía un carácter más primitivo y

mantenía la forma circular del bohío y de las empalizadas. Muchas construcciones de esta

clase tenían también una planta alargada; pero carecían de esquinas en ángulo recto,

teniendo también extremos redondeados.

Page 16: Tei

10

La vivienda indígena de la Sierra era al principio tan primitiva como las anteriores, aunque

el clima de la región y la falta de materiales leñosos determinaron varios cambios.

Generalmente consistía en una habitación de forma rectangular excavada parcialmente en

el terreno y cercada por un muro grueso hecho de bloques de “cangahua”. Sobre estos

muros se levantaba la cubierta apoyada en los mismos y en algunas piezas de madera,

bejucos u otros elementos vegetales. En esta estructura se sujetaban haces de paja para

conseguir el necesario aislamiento del frío del exterior y la evacuación del agua lluvia.

La vivienda serrana tenía que brindar protección contra el clima helado de las montañas,

por lo cual era mucho más aislada del exterior, con el que comunicaba únicamente por la

puerta de entrada.

Dadas las condiciones de vida de los pueblos prehistóricos, estas viviendas contaban con

un solo espacio interior destinado a varios usos principalmente de depósito y descanso.

El hombre prehistórico del Ecuador tuvo también preocupaciones de orden religioso

relacionadas con el ceremonial fúnebre. Como muchos otros pueblos del mundo, las

antiguas tribus de la Sierra y de la Costa ecuatoriana mantenían un ritual funerario que

comprendía la construcción de un monumento conmemorativo en homenaje a

determinados difuntos.

Según las circunstancias y los medios de construcción este monumento era un montículo

de tierra apisonada que se levantaba sobre la cavidad subterránea destinada a la tumba. Es

posible que la construcción de este monumento conocido generalmente con el nombre de

“tola” o huaca”, haya buscado la seguridad de los despojos mortales y de los objetos que se

sepultaban con ellos; pero poco a poco se iría convirtiendo en una estructura levantada para

honrar la memoria de una persona fallecida.

Naturalmente, estos túmulos primitivos no pudieron seguirse perfeccionando hasta

alcanzar la calidad de las pirámides de Egipto o de México; pero revelan el mismo espíritu

y sentimiento de estas grandes creaciones. La falta de técnica constructiva y la fragilidad

Page 17: Tei

11

de los materiales empleados han facilitado la destrucción casi total de estas “tolas” o

“huacas” por buscadores de tesoros, campesinos ignorantes o empresarios de obras

públicas.

1.1.2 LA VIVIENDA CAMPESINA ( MESTIZA ) Para el habitante indígena del campo ecuatoriano la Conquista Española significó su

sujeción al régimen feudal del encomendero con todos sus abusos. Por lo común, el

campesino pasaría a la servidumbre quedando obligado al trabajo agrícola en la

encomienda o gran latifundio rural. Sin embargo, algunas circunstancias históricas

moderaron un tanto la injusticia que este régimen entrañaba.

Una de estas circunstancias fue el mestizaje racial. Una causa del mestizaje entre españoles

e indígenas puede haber sido el gran riesgo e incomodidad que suponían entonces los

viajes marítimos; por lo cual, en las primeras expediciones descubridoras y conquistadoras

de España, solamente tomaron parte varones que, dadas sus costumbres e inclinaciones

naturales, no tardaron en formar familias con mujeres indígenas. Así pronto aparecieron en

todas las colonias, grandes grupos de mestizos que asimilaron la cultura española y la

indígena en los campos más aplicables.

Por lo común, el mestizo asimiló la cultura española en los aspectos inherentes a la vida

pública de la sociedad, como herencia de su padre español. En cambio, en el ámbito

familiar y privado, mantuvo las costumbres y los usos de su madre indígena. Esta

tendencia se expresaría en diversas formas del folklore: el campesino mestizo adoptaría un

traje parecido al del campesino español, pero continuaría alimentándose como sus

antepasados indígenas; aprendería a hablar públicamente en Castellano, pero introduciría

en su conversación familiar palabras y formas gramaticales tomadas del quichua.

La misma situación se presentó en el campo de la vivienda rural, las costumbres españolas,

organizadas de diferente manera que las indígenas, obligaron a cierta división del espacio

interior de la vivienda, con lo cual ésta adquirió un diseño nuevo. Y, aunque la vida del

campo no permitía muchos cambios en los materiales usados, los españoles introdujeron

Page 18: Tei

12

nuevas técnicas constructivas como la fabricación de adobes y ladrillos, (el tapial), el

empleo de tejas de barro cocido, cal, etc.

Esta vivienda rural mejorada se construyó y se ha seguido construyendo desde entonces

principalmente en la Sierra, región en la cual el clima templado era más parecido al del

campo europeo y en la que se conseguían materiales semejantes a los de España. En

cambio en la Costa se ha mantenido por más tiempo el carácter de la antigua vivienda

indígena con muy ligeras modificaciones. (Bahareque abierto)

Por otra parte, tanto la vivienda campesina de la Sierra como de la Costa tuvieron también

alguna variedad de acuerdo al sector de la región correspondiente. Así en la Sierra existen

tres o cuatro tipos distintos de casa campesina y lo mismo ocurre con la Costa.

Un elemento espacial característico introducido en la vivienda rural desde entonces es el

llamado “corredor” (porche) o área cubierta pero abierta hacia el exterior destinada a la

recepción de visitas y a la circulación. Igualmente se construyeron por lo común dos

habitaciones separadas, una de las cuales se destinaba a dormitorio familiar y la otra a

cocina-comedor y bodega.

De acuerdo a las condiciones de vida del campo, se estimaba conveniente que toda la

familia que utilizaba la casa durmiera en una sola habitación, por razones de seguridad,

economía, protección contra el frío, etc. Por estas mismas circunstancias se agrupaban las

demás funciones de la vivienda en el otro local.

En general, estas pequeñas viviendas se construían al borde de los caminos vecinales,

aunque a veces se dejaba un amplio patio delantero rodeado de tapias.

En la Sierra, la vivienda rural se ha construido generalmente de los materiales propios del

lugar. Así, en las regiones en que se disponía de arcilla de buena calidad, esta vivienda se

construía a base de tapias de tierra apisonada o de adobes. En los sectores de terreno

Page 19: Tei

13

arenoso, como la provincia de Tungurahua, se construían las viviendas utilizando la

estructura de bahareque (cerrado) con armazón de madera.

En general, la cubierta de la vivienda rural serrana estaba hecha de paja sobre una armazón

de madera. Solamente cuando el propietario de la casa disponía de grandes recursos se

empleaba la cubierta de tejas de barro.

Dada la escasez y alto costo del vidrio (este material es prácticamente desconocido en las

construcciones rurales), casi no se empleaban ventanas en las viviendas campesinas. Para

iluminar y ventilar las habitaciones se usaban únicamente las puertas, las mismas que eran

bastante anchas y se colocaban en el centro de las paredes correspondientes a las

habitaciones, a la manera tradicional romana y mediterránea. Por limitaciones económicas

parecidas la casa carecía de un piso de madera, dejándose únicamente de tierra apisonada y

cubierto a veces de esteras. Tampoco existían cielos rasos o tumbados, pero a veces se

construía una plataforma rústica que hacía las veces de éstos y se conocía con el nombre

de “soberado” o “sobrado”. (Altillo)

Estudios realizados en los últimos años por varios investigadores, entre ellos el autor de

este texto, han permitido conocer a fondo muchos datos valiosos sobre las viviendas

rurales de la Sierra y de la Costa. En algunos casos estas viviendas cuentan con diseños

muy originales y prácticos como en el caso de chozas campesinas de la región de Gatazo,

en la provincia del Chimborazo.

En épocas recientes, al interesarse el gobierno nacional por el mejoramiento de las

condiciones de vida del campesino, se han hecho diversos intentos de construcción de

nuevos tipos de vivienda rural; pero sólo en contados casos se han tomado en cuenta las

condiciones existentes en lo social, en lo económico y en cuanto se refiere a los caracteres

tradicionales y típicos de la casa campesina, por lo cual estos programas no han podido

llevarse a efecto en gran escala. Así mismo, en ciertas ocasiones se ha tratado de obligar al

campesino a construir y habitar una casa diseñada según normas propias de las ciudades o

Page 20: Tei

14

de medios económicos más prósperos, provocando naturalmente su rechazo y

desconfianza.

En las zonas rurales de la Costa, debido a las condiciones del clima, del terreno y de la

vegetación, la vivienda mantuvo un carácter más primitivo y simple. Se conservaron varias

características de la choza indígena como el piso elevado sobre puntales o pilares de

madera, la estructura leñosa revestida de caña guadua y la cubierta de cañas o de palma.

Sin embargo, se introdujo también en esta vivienda una elemental separación de ambientes

con la que el espacio interior se dividía en dormitorio, cocina y comedor. A veces, el

dormitorio o el corredor eran bastante espaciosos (de 5 a 6 metros de lado) con el objeto de

facilitar la colocación y el movimiento de las hamacas utilizadas para el descanso.

La vivienda rural de la Costa no es de tipo uniforme en todas las zonas de esta región.

Existen ciertas diferencias de detalle entre las casas del Norte del Litoral, en Esmeraldas,

con las viviendas de Manabí y de la cuenca del río Guayas, que tienen una plataforma más

alta sobre el terreno.

La influencia de las características rurales europeas no llegó a afectar sino las

construcciones similares de la Sierra y de la Costa, sin manifestarse en la Región Oriental o

Amazónica del Ecuador.

1.1.3 LA VIVIENDA TRADICIONAL URBANA Y RURAL En la época colonial, dadas las condiciones sociales y económicas, una gran proporción de

la población residía en el campo y estaba sujeta al ambiente propio de la vida rural.

Contrariamente a lo que sucede ahora, aún los centros urbanos, los pueblos y ciudades no

podían prescindir totalmente de ese ambiente campestre. Por lo general las poblaciones

eran pequeñas y a poca distancia de su centro se encontraban ya granjas y fincas destinadas

al trabajo agrícola.

Sin embargo, dentro de esta situación, la residencia en una ciudad o “villa” suponía un

nivel económico y social más elevado dentro de la escala establecida. El ciudadano gozaba

Page 21: Tei

15

de algunos privilegios en relación al campesino o al llamado “villano”, que originalmente

fue el habitante de una pequeña población rural.

Por esta razón, las viviendas construidas en la ciudad eran más espaciosas y cómodas que

las existentes en el campo. Además en las ciudades se contaba con técnicos constructores y

artesanos hábiles y experimentados los cuales eran capaces de efectuar trabajo de mejor

calidad. La vivienda urbana tenía pues caracteres de mayor semejanza al modelo o tipo de

casa tradicional española, mediterránea y andaluza.

Los lotes destinados a vivienda urbana eran bastante amplios por cuanto debían contar con

el espacio necesario para diversos servicios como caballerizas o pesebreras, pequeños

huertos, etc. a más del sector destinado para construir la casa.

Según el modelo tradicional indicado, esta casa contaba con un patio grande alrededor del

cual se disponían galerías o corredores de circulación. Junto a estos corredores se situaban

las diversas habitaciones.

Generalmente se tenía un solo patio en el centro de la casa; pero algunas veces se

construyeron dos o tres, de acuerdo a los privilegios sociales y recursos económicos del

propietario (1° patio social + dormitorios; 2° patio servicio; 3° patio huerto). Así mismo,

por lo general, la casa tenía un solo piso; pero a veces se construyeron de dos y hasta tres

pisos, aunque en casos muy raros. La construcción de uno o dos pisos altos representaba

también las posibilidades pecuniarias del dueño; y así, como una muestra de holgura

económica, se mencionaba corrientemente “la casa de alto”.

Los materiales usados en esta casa eran, por lo general, de piedra rústica para los

cimientos; adobes y ladrillos para los muros, y madera para los pisos y la cubierta. Para los

corredores se utilizaban pilares de piedra en los pisos bajos y de madera en los altos.

El patio y los corredores del piso bajo estaban pavimentados con bloques de piedra

llamado sillares o con cantos rodados o decorados a veces con huesos de res.

Page 22: Tei

16

Probablemente por el alto costo de las tablas de piso, se utilizaba en las habitaciones un

piso de ladrillo, tanto en la planta baja como en las altas. Igualmente, la grada de acceso al

piso alto estaba, por lo general, construida con sillares de piedra. (1er. tramo en piedra y

2do. tramo en madera)

La cubierta de la casa tenía una estructura de madera rústica sin labrar, empleándose con

mucha frecuencia para este fin también los llamados “chaguarqueros”, o sea, los tallos

maduros de la cabuya. Las piezas de la armazón se unían por unos pocos destajes de los

troncos y ataduras o amarras de cordeles o “soguillas”. Encima y debajo de esta armadura

se colocaba un tejido de cañas o carrizos que se recubría con una capa de barro. Sobre el

tejido superior revestido de barro húmedo se sujetaban las tejas mientras la cara inferior

servía de tumbado.

La casa colonial de las ciudades tenían una apariencia bastante sencilla hacia el exterior.

Tal como ocurriera con la casa romana y la casa común del Sur de España, las habitaciones

tenían pocas ventanas las cuales se ubicaban en el frente a la calle. Las habitaciones

situadas alrededor de los patios se iluminaban y ventilaban únicamente por las puertas

colocadas del mismo modo que en las viviendas campesinas. Cuando alguna habitación no

contaba con una puerta o ventana dispuesta directamente hacia el exterior, se iluminaba por

medio de una claraboya.

Cuando la casa era “de altos” o sea de dos pisos, se añadían algunos elementos espaciales

como la “azotea”, situada generalmente hacia el fondo del patio principal y que era una

galería descubierta con piso de ladrillo vidriado. El pretil o antepecho de esta azotea

también se construía con piezas de cerámica vidriada sobre vigas de madera. Así mismo

hacia la calle se construían pequeños balcones en voladizo, aunque estos eran también

descubiertos. No se empleaba en Quito ni en el Ecuador el típico balcón limeño o peruano

con celosías.

La casa urbana de la Colonia era muy sobria en su apariencia y, contrariamente al criterio

común, carecía casi totalmente de decoración aplicada. Unicamente se adornaba con una

Page 23: Tei

17

portada de piedra labrada que tenía en su dintel algunas molduras e inscripciones de

carácter religioso. A veces se tallaban las pilastras de piedra y madera de los corredores,

las mismas que tenían sección ochavada a la manera árabe. Los soportes de madera no

tenían capitel sino una zapata heredada también de la arquitectura musulmana de España.

Los historiadores de la época colonial dan mucha importancia a la influencia de la

Arquitectura Religiosa Monumental sobre el Arte Civil; pero, a nuestro entender esta

influencia es reducida notablemente en proporción a la importancia de los edificios.

Observando las construcciones coloniales que todavía se conservan, es fácil apreciar una

diferencia notable de las dimensiones de las plantas, espacios, estructuras y detalles

constructivos, como también en la escala general de los edificios religiosos con relación a

los civiles.

Por otro lado, podemos afirmar que la influencia de la Arquitectura Religiosa sobre la Civil

no abarcaría solamente a las colonias españolas en América, sino a la misma España y a

todos los países europeos, en diversos períodos de su historia.

Es también digno de atención el acabado interior de la casa colonial. Las habitaciones

tenían piso de ladrillo, paredes y tumbados revestidos de una capa de barro o mortero de

cal que generalmente se pintaba de blanco o se decoraba con sencillez. El piso enladrillado

se revestía con esteras y sobre éstas se colocaban los muebles, los que se hacían con piezas

de madera cortada y labrada para la estructura empleándose en su construcción también el

cuero.

El Dr. José Gabriel Navarro ha descrito en uno de sus libros muy minuciosamente el

mobiliario de las casas coloniales mencionando las camas antiguas, mesas, veladores y

sillas, la urna para imágenes religiosas, una banca grande, “taburines” para sentarse, los

baules forrados de cuero y las alacenas o armarios embutidos en las gruesas paredes de las

habitaciones. Así mismo menciona el uso de la “cuadra” o sala principal de las reuniones

en casa con el “estrado” o plataforma de madera que servía para colocar un sillón o

Page 24: Tei

18

poltrona para el dueño de la casa, mientras las mujeres y los niños acostumbraban sentarse

alrededor a la manera tradicional de los árabes. 3

1.1.4 LOS SISTEMAS TRADICIONALES COMO RESPUESTA AL

PROBLEMA DE LA HABITACION POPULAR

Según refieren algunos historiadores, el uso de los sistemas tradicionales, se remonta a las

construcciones de las viviendas primitivas que se ejecutaban de acuerdo a la idiosincrasia y

a la forma de vivir de sus habitantes como respuesta lógica y natural a un clima, a su suelo

y a las disponibilidades de los recursos naturales que tenía el hombre a su alrededor; así, el

bambú, madera, bejucos y las hojas de bijao, cade o toquilla, se utilizaron en las paredes y

techumbres de las viviendas respectivamente; su evolución llevó al empleo de estos

materiales en combinación de arcillas para llegar al uso del bahareque o quincha y del

tapial, adobe y ladrillo, que combinados con otros elementos, crearon ambientes de calor y

protección contra el frío en las viviendas de la región interandina y espacios frescos

adaptados al clima tropical y a las constantes lluvias que caracterizan a la región selvática

y a la costa ecuatoriana.

Con el advenimiento de las nuevas técnicas, los viejos patrones fueron sustituyéndose en

la medida de que el progreso se difundía e imponía su sello, sin embargo, la respuesta a las

necesidades de habitación popular, se dieron siempre a través del uso de esa tecnología

vernacular debido a la disponibilidad de recursos y materiales de cada zona y al empleo de

las habilidades artesanales de sus habitantes. En el aspecto funcional, esta tecnología ha

permitido las respuestas apropiadas a los requerimientos espaciales de acuerdo a las formas

de vida y costumbres de sus usuarios y, en el aspecto estético, se ha constituido en la

expresión natural de un lenguaje puro que caracteriza a la arquitectura popular.

Así, la vivienda vernácula a través de los años, ha permitido el uso global de los recursos

naturales y renovables; una distribución de fuentes de trabajo en todos los sectores de la

población económicamente activa; una maximización de diseño arquitectónico 3 Arq. Carlos Maldonado P. La Arquitecura en Ecuador, Estudio Històrico, pàg. 45 a la pàg. 61

Page 25: Tei

19

comprobado a través de los siglos; una aceptación natural del usuario a la vivienda y lo que

es más aceptable, ha permitido que los sectores populares sean actores dinámicos en la

búsqueda de su propio desarrollo habitacional. 4

Como se menciona más adelante, que de acuerdo a varios historiadores, la utilización de

los sistemas tradicionales, se traslada a tiempos pasados. “En lo que va del siglo XX, el uso

de los Sistemas Tradicionales, se ve afectado especialmente en las zonas urbanas, ya que

éstos se ven desplazados paulatinamente por el empleo y uso de materiales y tecnologías

foráneas. (modernas)

Hay que señalar que esta transposición de tecnologías realizadas en nuestro medio un

desplazamiento irracional de los sistemas tradicionales, los mismos que se ven afectados

inclusive por la mentalidad de ciertas personas que influyeron negativamente al

implementar en los códigos y ordenanzas municipales cierta reglamentación extraña a

nuestra realidad económica y social; así observamos que en las ordenanzas municipales de

Quito en 1941, sé prohibe según el Art. 53, el uso de paredes de adobe en edificios que

pasen de dos pisos; en el Art. 54, sé prohibe el uso del adobe en construcciones de estilo

moderno.

Pero como dice el Arq. Lauro Nina, “El tiro de gracia para el abandono definitivo de la

tierra en las construcciones, lo pretende dar el Código Ecuatoriano de las Construcciones

de 1977; por el Art. 299 se decreta que las construcciones de adobe se permitirán sólo en

el medio rural o semi-rural”.

Sin embargo, y como se podrá observar a lo largo de esta investigación, los sistemas

tradicionales de construcción se siguen utilizando por distintos sectores, especialmente los

de más bajos recursos, ya sea a través de una arquitectura vernácula en las poblaciones

rurales del país, ciudades pequeñas, o a través de la implementación en los barrios

periféricos urbanos bajo formas modernizantes que pretenden copiar los sistemas y formas

de las construcciones de hormigón. 4 Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), Sistemas Tradicionales de Construcciòn en el Ecuador,

Page 26: Tei

20

1.1.5 INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Es de gran importancia la influencia del medio ambiente, para tener un criterio más

razonado y un enfoque más amplio, del tema que estamos tratando, la vivienda en el

sector informal del país.

Las formas de expresión y las tecnologías utilizadas en las construcciones vernáculas,

tienen su origen y dependencia en el ecosistema en el cual éstas se han desarrollado,

aseveración que se fundamenta en el análisis de las respuestas que el hombre

históricamente ha dado en la conformación de su hábitat.

En efecto, el hombre inmerso en el proceso de apropiación del medio ambiente, está sujeto

a una serie de condicionamientos por parte de los elementos naturales que lo componen,

los mismos que determinan las necesidades espacio-funcionales de distinto orden, en

función de las características de ese medio ambiente.

La respuesta a estas necesidades, se materializa en un determinado espacio que pretende

satisfacer las exigencias derivadas de la interrelación hombre-medio ambiente, a su vez,

este medio ambiente es fuente de suministro de materias primas, las mismas que se

constituyen en los factores condicionantes de una determinada técnica constructiva.

Para comprobar esta hipótesis, es necesario el análisis de distintos factores que componen

el medio ambiente (clima, suelo, vegetación, etc.) ya que son éstos los que han generado y

acondicionado la variada gama de respuestas constructivo-funcionales que históricamente

se han dado en el país.

En el país, el factor que determina las condiciones del medio-ambiente es la latitud

(distancia angular de un punto dado respecto al plano del Ecuador, latitud del Ecuador 0°),

sin embargo, existen factores que lo modifican; así, el clima, la vegetación y los recursos

materiales dependen de las circunstancias ecológicas de cada región.

pág.15 y pàg. 16.

Page 27: Tei

21

En la Costa, la cercanía al mar, la corriente fría de Humbolt y la orientación de los Andes,

modifican el factor latitudinal, produciendo disminuciones térmicas y variaciones

pluviométricas que influyen en la vegetación y recursos naturales de la zona. En la Sierra,

el factor altitudinal es el que modifica la latitud, de tal forma que bajo un mismo paralelo,

puede encontrarse toda clase de climas, desde el cálido tropical de la llanura litoral, hasta

el gélido de las cimas andinas, en los cuales existe una variada constitución de terrenos en

los que se desarrollan diversas asociaciones vegetales. En el Oriente, la situación

geográfica y la intensidad y volumen de las precipitaciones pluviales, hacen de esta región

una fuente inagotable de recursos.

En respuesta a estos factores, la vivienda vernácula de cada una de las regiones del país,

mantiene expresiones formales diferentes, así, por ejemplo, la altura de la vivienda y la

separación del suelo para la edificación, son inversamente proporcionales a la altura del

mar en las que se encuentran edificadas. Las que se hallan junto al mar y en las llanuras o

colinas costaneras y orientales, tienen alturas de piso o cubierta superiores a los 3 m y se

las construye sobre pilotes, dejando así un espacio inferior que se justifica por: razones

climáticas, de defensa contra los animales, mantenimiento del material constructivo y

confort.

A medida que se asciende a los Andes, las alturas de las viviendas y del espacio inferior

disminuyen, hasta que por los 1.200 m sobre el nivel del mar, prácticamente las viviendas

se construyen sobre el suelo; este proceso llega a su expresión límite en los páramos

andinos, donde la choza indígena virtualmente se encuentra enterrada en la tierra.

Él por qué de esta expresión formal es muy simple: el habitante de cada una de estas

regiones ha dado una respuesta apropiada a las circunstancias de su medio ambiente

natural; en efecto, el clima de cada una de las regiones mantiene condiciones específicas

que lo diferencian unas de otras.

Trataremos solamente la región de la Sierra, por ser el medio en que se desarrolla el tema

de este trabajo.

Page 28: Tei

22

1.1.6 LA SIERRA ECUATORIANA En la zona baja de la Región Andina (2.000-3.200 m de altitud) tiene un clima

ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, caracterizado por una pluviométrica anual

comprendida entre los 500 y 2.000 mm de precipitación, distribuida en dos estaciones

lluviosas, la temperatura media varía entre 10 y 20°C y la humedad relativa entre el 65 y el

85%.

Debido a estas circunstancias climáticas, la vivienda de esta zona se caracteriza por la

ejecución bajo un diseño de protección ante las inclemencias ambientales; se justifica así

que las cubiertas más frecuentes de esta zona sean de teja, con pendientes del 50%, la

ventana prácticamente no existe, sólo las puertas abiertas iluminan el interior de la

vivienda; las paredes son gruesas y de tierra, material predilecto por sus características

térmicas ya que absorben el calor del día, manteniéndola abrigada durante la noche.

Los valles bajos de la Región Interandina, situados entre los 2.000 y 3.200 metros de

altitud, tienen una diversidad de climas, clasificados como: bosque seco, montano bajo, en

el cual la temperatura varía entre los 11 y 12°, con precipitaciones medias anuales entre

250 y 500 mm y el bosque montano bajo cuya diferencia con el anterior radica en la

cantidad de precipitaciones anuales, que en esta zona son de 500 a 1.000 mm; pertenecen a

este clima los valles que rodean a Quito y en la parte oriental de Cuenca.

En estos valles prodominan las especies forestales como el eucalipto, introducido en el

Ecuador a mediados del siglo XIX, con sus variedades de eucaliptos globulus y eucaliptos

rostrata, empleado en la mayoría de las casas campesinas y en gran parte de las del sector

urbano. Otras especies forestales son el ciprés, utilizado excepcionalmente en las

estructuras de viviendas tradicionales; el nogal y el pino, de reciente introducción, que no

se emplean en la construcción tradicional.

Así, la región baja, ocupada generalmente por los valles interandinos, donde se ubican las

principales ciudades, se caracteriza por disponer de materiales vegetales, lo que ha

Page 29: Tei

23

permitido el desarrollo de una tecnología constructiva propia de esta región, como el

bahareque, tapial y adobe, ya que además esta zona posee una diversidad de suelos aptos

para el desarrollo de tecnologías en tierra; igualmente, estos suelos son aptos para la

fabricación del ladrillo cocido.

Las zonas que se encuentran sobre los 3.200 m de altitud, corresponden a los páramos

bajos y secos, con una temperatura anual promedio de 7 a 12°C y precipitaciones en los

parámetros de 250 a 500 mm, poblada por una vegetación de extensos pajonales de los

géneros stipa y festuca, mortiño, y chuquiragua. (ichu)

La mayor parte de la población de la zona alta dispone de los materiales vegetales como la

paja, las gramíneas perennes señaladas, y la madera proveniente de arbustos de monte, lo

cual limita a los sistemas constructivos del empleo de la paja y tapial en zonas de menor

humedad; así, la paja se constituye en el material dominante en la vivienda campesina

empleada tanto en el recubrimiento superior, como lateral de las viviendas. Este material

sujeto a una estructura de chaguarquero o madera, ha permitido el desarrollo de la choza,

sistema constructivo dominante que se caracteriza por la cubierta de paja inclinada con

pendientes superiores a los 100°, mampostería de tierra sin ventanas que permite una

amortización térmica del 10% de la transmisión del calor diurno.

Existe una gran variedad de diseños de viviendas, desde las más precarias cuya planta

circular de 4 a 5 m de diámetro se incrusta en las improductivas laderas del páramo, hasta

las más confortables de planta rectangular de más de 60 m2 de superficie y 7 m de altura,

ubicadas en áreas urbanas y zonas más productivas que utilizan una estructura básica de

madera, sobre la que se amarra una malla de chaguarquero, en la que reposa una capa de

carrizo atada cuidadosamente, y sobre ésta, la paja.

El chaguarquero, material de la zona, es empleado con fines estructurales en muros y

cubiertas de las construcciones de bahareque; este material se produce en la planta de

Page 30: Tei

24

cabuya, alcanza una altura de 4 a 5 metros y un diámetro aproximado de 10 cm y su mejor

propiedad es su alta durabilidad natural contra insectos y hongos. 5

1.1.7 LA ARQUITECTURA POPULAR ACTUAL

La Arquitectura popular es la que abarca a los programas de vivienda de diversa tipología

como Conjuntos Habitacionales, Condominios y Casas. Junto con los sistemas de

construcción que utilizan materiales tradicionales mejorados en las edificaciones que se

localizan en lugares rurales, suburbanos, urbanos en costa, sierra, oriente y región insular

del territorio Ecuatoriano.

En la actualidad existen otros materiales para la construcción de viviendas populares, entre

los cuales esta el ladrillo cocido en hornos y el bloque de concreto liviano, que brindan

seguridad y son durables. Además dichos materiales se elaboran de una manera artesanal o

con ayuda de maquinaria.

El ladrillo y el bloque se complementan con el hierro y el cemento para edificar las casas,

ya que comunmente se utilizaba para la planta baja el ladrillo y para la planta alta el

bloque. Pero en estos tiempos a cambiado el uso de estos materiales dependiendo del tipo

de vivienda, de las necesidades del usuario y sobre todo del precio del material o de la

facilidad de su puesto en obra.

1.1.7.1 EL LADRILLO

Este material de construcción fue empleado desde tiempo atrás por nuestros indígenas los

cuales aprendieron de sus ancestros, que aprendieron de los colonos que llegaron a estas

tierras de América.

La elaboración del ladrillo lo realizan en forma manual que tiene un proceso muy en

particular. Empiezan con la recolección del material tamizado libre de piedras para

5 (AID) Sistemas Tradicionales de Construcciòn en el Ecuador, pàg. 21-22-23 y pàg.25.

Page 31: Tei

25

transportarlo al sitio de preparación. Donde mezclan el barro (arcilla) o chocoto con el

agua, esta mezcla se la pisa y voltea durante un día, para luego dejarla descansar.

Al otro día le vuelven a pisar el barro pero agregando poco a poco la viruta y la mezclan

con el barro. Luego dicha mezcla le voltean con una pala y la dejan reposar por una noche.

Después el barro lo colocan en un molde para seis ladrillos y antes de sacar la pieza del

molde le cubren con paja cortada, para que no se presente trisaduras al momento del

secado.

Una vez elaboradas las piezas les arruman en patios adecuados para su secado por lo

menos unos quince días. Finalmente los colocan en hornos de leña (eucalipto) para la

quema de los ladrillos, aproximadamente a una temperatura de 750 a 1000 grados.

Fotografía 8 Ladrilleria

Page 32: Tei

26

Luego que acaban de quemar los ladrillos en el horno los dejan enfriar para sacarlos,

después en un lugar amplio y plano acomodan los buenos ladrillos en hiladas, para que

puedan estar accesibles para transportarlos con la comodidad del caso.

En las ladrilleras se encuentran varios tipos de ladrillos de acuerdo al grado de cocción:

Los porteros que tienen una coloración gris pálida similar al adobe, estos no se prestan a la

destrucción y a sacar del horno.

Los pardos son los que se han cocido el 30% de su totalidad, tienen un color gris, han

llegado a su cocimiento parcial y malo.

Los pintones se han cocido el 50% al 60%, debiendo ser total y su coloración es

amarillenta pálida. Tienen manchas que dan la tendencia de tener condiciones para materia

prima. Se utilizan para construcciones de tipo provisional con 2.40 a 2.50 mts de alto, para

unir estos ladrillos se utiliza el chocoto.

Los recochos son los mejores ladrillos 100% mejor calidad, su coloración es rojiza. Dentro

de la construcción de acuerdo al estudio de su resistencia sirven hasta para la decoración,

los que tienen un sonido metálico y son de color café azulado.

Los escafilados tienen sus características de deformación por exceso de temperatura y se

abren, poseen un color morado.

Los santos tienen una coloración media rojiza tienen buena resistencia y no son utilizados

para la construcción.

También elaboran en estos lugares ladrillos de diferente tamaño uno que lo denominan

mambrón que tiene 37 x 17 x 9 centímetros y otro que lo llaman jaboncillo de 27 x 14 x 8

centímetros.

Page 33: Tei

27

Cada uno de ellos es utilizado para la construcción dependiendo de la necesidad o el tipo

de vivienda que se edifique.

1.1.7.2 EL BLOQUE

El bloque se comenzó a elaborar de una manera artesanal aproximadamente en el año de

1966 en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Ahí es donde se utilizo para su

producción el cascajo volcánico (piedra pómez), el cual le molían en forma manual.

Luego se fue perfeccionando su elaboración con el paso del tiempo y con la llegada de la

nueva tecnología, hasta ser un material idóneo para la construcción en otras partes del país.

Hoy es uno de los materiales que más esta en auge porque ocupan menos piezas para el

relleno de paredes y aliviana la edificación.

La producción de este material lo llevan a cabo de otro modo, que es por medio de

maquinaria que facilitan el trabajo y acortan el tiempo de elaboración. Estos aparatos se

instalan en un terreno extenso y protegidos por una cubierta, a su alrededor se desarrollan

todas las actividades concernientes a la fabricación del bloque.

Fotografía 9 Maquinaria para hacer bloques

Page 34: Tei

28

A un extremo se ubica la mezcladora que esta formado por un tambor metálico y en su

interior unas aletas que giran para unir los materiales y formar la mezcla. Donde ponen 4

carretillas de arena, 2 carretillas de cascajo y 1 quintal de cemento. Con estas cantidades

elaboran un total de 75 unidades (bloque de 12) y 90 unidades (bloque de 10). Así

sucesivamente de acuerdo al tamaño entra la cantidad de material y el número de bloques.

Esta mezcla van depositando cerca de la bloquera y luego cogen con una pala la cantidad

de mezcla que depositan en los moldes de la bloquera. Luego dicho contenido es vibro

prensado por un cierto lapso de tiempo, después sacan los bloques formados en un coche y

los colocan en un patio grande en piso de tierra. Después son humedecidos espergiando un

poco de agua para dejarlos secar a la intemperie.

Finalmente los bloques que están secos van apilando para tenerlos listos para la venta y

poder acomodar en los transportes, que trasladaran a estas piezas a las diferentes obras de

construcción.

Fotografía 10 Bloques en los patios de secado

Page 35: Tei

29

En estos sitios elaboran bloques de varios tamaños generalmente de 10 x 14 x 39 cmts, de

12 x 14 x 39 cmts, 15 x 14 x 39 cmts y de 20 x 14 x 39 cmts.

El bloque de 10 x 14 x 39 cmts lo utilizan en las condiciones del ladrillo, colocado en

sardinel, para hacer paredes de no mucha altura, paredes ante pechos y para lozas de baja

dimensión (15 cmts de espesor), esta no tiene que recibir carga.

El bloque de 15 x 14 x 39 cmts lo utilizan para hacer paredes divisorias, están

condicionadas el aspecto acústico y el confort, no traspasa el sonido al otro lado, también

se utiliza para lozas.

El bloque de 20 x 14 x 39 cmts lo utilizan en la construcción de mamposterías, paredes;

pero es adecuado para hacer lozas. Estas lozas son sometidas a un peso bien definido.

Page 36: Tei

30

CAPITULO II Este capítulo contiene una descripción general de la vivienda popular o de interés social en

Quito y sus inmediaciones. Lo que proporcionará un mayor conocimiento sobre el tema

tratado y a la vez para continuar adecuadamente con los siguientes capítulos.

2.1 CONCEPTO DE VIVIENDA POPULAR

La vivienda popular es un espacio resguardado adecuado para habitar, el cual esta

conformado por ambientes de áreas mínimas y con acabados modestos de acuerdo a la

situación económica del usuario.

Además es el lugar donde se generan muchas dificultades al ocuparlas por lo que se crea la

necesidad de ampliar algunos sectores de la casa para su mejor comodidad y puedan

desarrollar con algo de amplitud sus actividades.

Para adquirir una vivienda de este tipo consideran varios aspectos, la distribución de los

ambientes, el espacio de circulación, el tamaño de las habitaciones, los accesos, el

equipamiento, las instalaciones, el acabado, la iluminación, la ventilación entre otros.

A sí mismo toman en cuenta el tipo de enseres y artefactos que quepan en dichos espacios

para moverlos y colocarlos sin ninguna dificultad donde los necesiten.

Con respecto al entorno de la vivienda dan importancia a otros puntos de vista como el

sector donde este ubicada, buenas vías de acceso, transporte público para trasladarse,

servicios basicos, control policial, tiendas o locales comerciales, areas de recreación,

canchas deportivas, etc.

Page 37: Tei

31

2.1.1 LA VIVIENDA POPULAR DE AREA MÍNIMA

Este campo es uno de los más grandes que existe en nuestro medio, por haber muchas y

variadas tipologías. Pero de todas maneras es donde hay demasiado descuido, por la falta

de mejores resultados en la distribución de sus diferentes espacios, ya que siempre las

realizan de una forma muy simple. Lo que produce incomodidades a los usuarios ya que

cada uno de ellos tiene diferentes necesidades. Este es un motivo para que a veces opten

por realizar su vivienda ellos mismos.

Por otra parte cabe mencionar que las constructoras especializadas en proyectos de

vivienda mínima, dan facilidades para que se financien su pequeña casa. Pero hay un

particular que las entregan sin acabados interiores, con el fin de darles una ayuda a los

propietarios, para que terminen de acuerdo a sus posibilidades.

Esta vivienda en sí la realizan en una sola planta de 36m2 a 60m2 con dos dormitorios,

sala, comedor, cocina y baño completo y de 70m2 a 90m2 con tres dormitorios, sala,

comedor, cocina y baño completo.

También la hacen en dos plantas, la planta baja de 42m2 a 81m2 con sala, comedor, baño

social generalmente, pero según la necesidad con un estudio y un dormitorio más. Y la

planta alta de 36m2 a 57m2 con dos o tres dormitorios y un baño completo.

Igualmente proyectan en un departamento de 42m2 a 73m2 con uno, dos y tres

dormitorios, sala, comedor, cocina, baño social y un baño completo. Además resuelven en

90m2 con dos dormitorios y un dormitorio master con baño y si es el caso de 94 m2 con

dos baños completos a más de un cuarto de máquinas y un local comercial.

Los ambientes en este tipo de viviendas cuentan con espacios limitados, que no permiten

un buen desenvolvimiento de las actividades diarias del usuario. A más de no contar con

suficientes rincones para ubicar un elemento o un mueble en particular que brinde confort

y armonía al lugar.

Page 38: Tei

32

2.1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE 3 MODELOS DE VIVIENDA POPULAR

Se ha escogido tres modelos de vivienda popular para explicar su distribución y

puntualizar las diferentes características que poseen según planos arquitectónicos. ( Ver

anexos A, B y C )

2.1.2.1 CASA DE DOS PISOS MODELO 1

Esta casa en lo Arquitectónico ha sido planteada de la siguiente manera: Se encuentra desarrollada en dos plantas, una planta baja que tiene una área de

construcción de 47.24 m2 y una planta alta de 49.49 m2.

La planta baja cuenta con los siguientes ambientes:

RECIBIDOR

SALA - COMEDOR

ESTUDIO

COCINA

BAÑO SOCIAL

Mientras que la planta alta esta conformada por:

3 DORMITORIOS

BAÑO COMPLETO

BALCON

Esta vivienda ha sido diseñada basandose en los requisitos y normas mínimas como

popular. Con lo que respecta al análisis estructural; le han trabajado a través de módulos

para ubicar los ejes respectivos, que tienen distancias de 1.90, 3.35, 3.48 y 3.55 mts. En

donde ubican las columnas de 0.20 x 0.15 mts en un número de seis y tres de 0.20 x 0.20

mts.

Page 39: Tei

33

Con lo que tiene que ver a la conformación de la vivienda; el elemento representativo

primordial son las paredes, han diseñado de manera que estén bien distribuidas y no exceda

en su superficie. Además han aplicado de acuerdo a lo necesario, mamposterías de 0.10,

0.15 y 0.20 mts de ancho.

Al ingresar a la casa se encuentra con una puerta principal de 0.97 mts de ancho, la cual

conduce al recibidor que tiene una superficie de 1.61m2, luego el estudio en 2.34 m2. Más

adelante a mano derecha esta ubicado el baño social de 2.30 m2, esta debajo de la

escalera, se ingresa por una puerta de 0.70 mts de ancho, dicho ambiente cuenta con

lavamanos e inodoro. Luego por un pequeño pasillo se llega a la sala – comedor en 18.76

m2, en este local hay dos ventanas, la una de 1.80 mts y la otra de 1.45 mts de ancho. A

continuación la cocina de 8.68 m2, en donde existe una zona de trabajo; unos mesones de

0.50 mts de ancho. Para concluir con una ventana de 1.45 mts como también una puerta de

0.80 mts de ancho para salir y entrar por la parte posterior de la vivienda; todo esto en la

planta baja.

Para subir a la planta alta se utiliza, una escalera de un solo tramo con 13 peldaños; tiene

de ancho 1.00 mts y una altura de piso de 2.60 mts en 4.40 m2. La cual comunica a un

pasillo, para ingresar a los 3 dormitorios en 26.51 m2 a través de puertas que tienen 0.80

mts de ancho. Estas alcobas están provistas de closet con una superficie total de 1.93 m2

como también de 3 ventanas; dos de 1.45 mts y una de 1.80 mts de ancho.

Al salir de los dormitorios se llega a un pasillo, que comunica hacia una puerta de 0.70 mts

de ancho, que corresponde al baño completo de 2.34 m2. Que esta conformado por un

lavamanos, un inodoro y una caja de ducha que tiene una dimensión de 1.15 x 0.60 mts, en

este espacio consta una ventana de 0.60 mts de ancho. Después al dirigirse hacia fuera del

baño, esta el pasillo y a su mano izquierda se localiza, una puerta de 0.97 mts para salir al

balcón en 2.28 m2.

Finalmente cabe acotar que al entrar a la vivienda, hay un desnivel de 0.10 mts en todo su

perímetro; la altura de piso de 2.20 mts en la planta baja y en la planta alta de 3.10 mts en

la parte más alta de la cubierta. Mientras que las puertas tienen una altura de 2.10 mts, las

Page 40: Tei

34

ventanas igualmente a 1.20 y 0.60 mts respectivamente, los antepechos al interior de los

ambientes, están a 1.00 mts a excepción en la zona del estudio y el baño completo a 1.60

mts.

Para concluir esta memoria técnica, me falta referirme al tipo de cubierta, que le han

diseñado para esta vivienda en particular. Que no es más que una cubierta a dos aguas, una

de ellas da a la fachada frontal, tiene una pendiente de 18.18 % y la otra a la fachada

posterior con 24.70 %.

2.1.2.2 CASA DE UN PISO MODELO 2 Esta vivienda en lo Arquitectónico le han dispuesto de la siguiente manera:

Se halla constituida en una planta baja, que posee una área de construcción de 55.17 m2.

Dicha planta baja esta conformada por los siguientes espacios sociales e íntimos:

SALA – COMEDOR

2 DORMITORIOS

COCINA

BAÑO COMPLETO

Esta vivienda ha sido proyectada sustentandose, con las dimensiones mínimas

correspondientes al ámbito popular. Con relación al análisis estructural; le han trabajado

por medio de módulos para situar los ejes correspondientes, que tienen distancias de 2.35,

2.60, 2.90, 3.10, 3.15 y 3.60 mts. En donde ubican las columnas de 0.20 x 0.15 mts en un

número de nueve y tres de 0.20 x 0.20 mts.

Al tratar acerca de la conformación de la vivienda; el elemento más importante son las

paredes, les han trazado de forma que estén correctamente distribuidas y no haya demasía

con lo que respecta a su superficie. Además han utilizado de acuerdo a lo necesario,

mamposterías de 0.10, 0.15 y 0.20 mts de ancho.

Page 41: Tei

35

Al pasar al interior de la vivienda se halla, una puerta principal de ingreso, la cual tiene una

dimensión de 0.95 mts de ancho. A su mano derecha y dirigiendose por un pequeño

pasillo, se da con la sala – comedor de 11.88 m2. En la parte de la sala se podrá observar

en una de sus paredes que es oblicua, una ventana de 1.20 mts de ancho.

En el mismo ambiente es decir junto al comedor, se sitúa la cocina de 6.12 m2. En la cual a

primera vista esta un puesto de trabajo; unos mesones de 0.50 mts de ancho y 0.85 mts de

altura de la cual, sobresale una barra para desayunador de 0.25 mts de ancho. Además

posee una ventana de 1.20 mts de ancho, para dar con una puerta de 0.80 mts que sirve

para salida de dicho local y a la vez como entrada a la casa por detrás.

Penetrando por el mismo ingreso mencionado anteriormente, el cual conduce a la cocina y

al comedor. A la derecha de este último espacio alberga un pasillo, el cual distribuye el

resto de piezas de la vivienda. Entre las cuales está el baño completo en 4.00 m2;

constituido por un lavamanos, que se sitúa en el hall de entrada. Adentro del local un

inodoro y una caja de ducha que cuenta con 1.25 x 0.60 mts; en este rincón se ubica una

ventana de 0.80 mts de ancho y al salir se topa con una puerta de 0.70 mts. Luego se hallan

los 2 dormitorios de 19.24 m2; a los que se pasa por puertas de 0.80 mts de ancho, estas

habitaciones disponen de closet en una área total de 1.26 m2 y de un par de ventanas; las

cuales tiene 1.60 mts de ancho cada una.

Posteriormente falta por señalar que al internarse a la casa, existe un cambio de altura de

0.10 mts; a través de un contrapiso que abarca todo el interior. La altura de la edificación

esta a 2.20 mts lo que corresponde al tumbado y a la cubierta a 3.50 mts en su punto más

alto. A la vez las puertas disponen de una altura de 2.10 mts, las ventanas de la misma

manera a 1.20 y 0.46 mts respectivamente, los antepechos al interior de las piezas están a

1.00 mts, solo cambian los del baño completo a 1.74 mts de altura.

Para terminar es muy importante referirse, a que modelo de cubierta aplicaron en esta

vivienda. Le han planteado en tres partes, la una que es la central se considerara terraza es

decir no tendrá pendiente, mientras que las dos laterales a una agua con una pendiente del

20 %.

Page 42: Tei

36

2.1.2.3 CASA DE UN PISO MODELO 3 Esta vivienda en lo Arquitectónico le han propuesto de la siguiente manera:

Esta compuesta por una planta baja, la misma que contiene una área de construcción de

63.24 m2.

La misma que esta integrada por los siguientes locales:

RECIBIDOR

SALA

COMEDOR – COCINA

3 DORMITORIOS

BAÑO COMPLETO

Esta vivienda ha sido delineada fundamentandose en las medidas mínimas para sectores

populares. En cuanto al análisis estructural; le han trabajo de acuerdo a módulos para

poner los ejes respectivos, que tiene distancias de 2.20, 2.35, 2.60, 2.90, 3.03, 3.40 mts. En

donde han colocado las columnas de 0.20 x 0.15 mts en un número de once y tres de 0.20 x

0.20 mts.

Con respecto a la conformación de la vivienda; el elemento fundamental son las paredes, le

han proyectado de modo que estén perfectamente distribuidas, para evitar un remanente en

su superficie. Además han utilizado de acuerdo a lo indispensable, mamposterías de 0.10,

0.15 y 0.20 mts de ancho.

Al entrar a la casa se observa en primera instancia, una puerta principal la cual tiene 0.95

mts de ancho. Esta abertura permite llegar al recibidor; que cuenta con 3.07 m2 de

superficie, este rincón dispone de una ventana de 1.80 mts de ancho. Luego transitando

por un pasillo a la derecha, podremos ubicar la sala de 6.21 m2; al fondo consta una pared

que posee una ventana de 1.20 mts de ancho. Después a su mano izquierda se da, con el

comedor – cocina en un solo ambiente en 9.88 m2. Este lugar esta provisto de dos zonas

Page 43: Tei

37

marcadas, una para comer y otra para trabajo, estas tienen unos mesones de diferente

ancho como por ejemplo: de 0.50, 0.80 mts con alturas de 0.85 y 1.00 mts

respectivamente. También se localiza una ventana de 1.20 mts e inmediatamente una

puerta de 0.80 mts de ancho, la que se utiliza como otra salida de la vivienda.

Al penetrar por la puerta de acceso a la cocina, se inicia un pasillo el cual comunica, al

baño completo de 3.69 m2, que se sitúa al lado derecho. En donde esta el sitio del

lavamanos, para luego hallarse con una puerta de 0.70 mts de ancho e ingresar al cuarto

donde esta ubicado el inodoro, caja de ducha de 1.20 x 0.70 mts y una ventana en el

mismo lugar de 0.80 mts de ancho. Del mismo modo están los 3 dormitorios en 21.91 m2;

a los que se entra por puertas de 0.80 mts de ancho, estos espacios interiores alojan un área

total de closet de 1.52 m2. Como también de dos ventanas con 1.20 mts y otra de 1.60 mts

de ancho.

Cabe indicar que al ingresar a las habitaciones, en primera instancia se halla un peldaño de

0.10 mts de altura; que enlaza a la totalidad del contrapiso interior de la edificación. En

relación con la altura al cielo raso han considerado a 2.20 mts, mientras que en la parte de

la cubierta a 4.40 mts. Al referirse a las puertas estas disponen una altura de 2.10 mts,

como también tienen las ventanas 1.20 y 0.46 mts respectivamente. A la vez los

antepechos al interior de los locales a 1.00 mts, solo varia en el baño completo a 1.74 mts

de altura.

Para acabar es esencial indicar que cubierta han implementado en esta casa. Proyectada en

tres zonas; una central en terraza es decir carece de pendiente y dos laterales que

corresponden a dos aguas. Estas zonas laterales tienen cada cual diferente pendiente, la

una del 30 % mientras que la otra al 22.94 %.

2.1.3 AMBIENTES QUE CONFORMAN UNA VIVIENDA POPULAR Para iniciar este tema tomo como referencia las tres modelos de vivienda popular, que

fueron detallados a nivel Arquitectónico. Con el fin de analizar a los diversos ambientes

Page 44: Tei

38

que conforman cada una de estas casas, clasificandolos a estos espacios interiores en dos

áreas claramente determinadas la social y la íntima. Después indicare sus respectivas

características referente a los aspectos de Diseño, Dimensionamiento, Amueblamiento y

Circulaciones.

2.1.3.1 AMBIENTES PARA USO SOCIAL Al habitar una vivienda, la cual alberga diversos ambientes, en estos se realizaran

diferentes actividades fundamentales, como por ejemplo: ingresar, vivir, estudiar, comer,

cocinar. De tal manera que para un mejor desenvolvimiento en el análisis respectivo, opte

por denominarles de uso social.

Por consiguiente, los espacios interiores para uso social que complementan dichas

viviendas, son los siguientes:

RECIBIDOR

SALA

ESTUDIO

COMEDOR

COCINA

2.1.3.1.1 RECIBIDOR Las actividades que se llevan a cabo, en estos ambientes diseñados, son de recibimiento y

entrada hacia las diversas habitaciones de la vivienda. Además cabe indicar que es una

separación entre las personas ajenas y la familiaridad del domicilio.

Les ubican dé manera que se pueda llegar sin ninguna dificultad, desde las demás piezas

que conforman la casa, tanto en planta baja o en planta alta, hacia la puerta de ingreso en

caso de atender o recibir visitas.

Page 45: Tei

39

Utilizan las dimensiones mínimas para obtener espacios adecuados. Es decir han

proyectado por medio de pasillos que tienen de 0.90 a 1.20 mts de ancho, libres de los

lugares que están ubicados los respectivos muebles o si es el caso elementos

complementarios. Falta por señalar que los muebles se colocan a 0.10 mts de su parte

posterior hacia la pared y a 0.20 mts a sus costados o entre ellos, que es lo más aconsejable

y que son normas que deben ser cumplidas para lograr un ambiente funcional.

El amueblamiento que disponen es adecuado para su utilización y colocación, es lo más

indispensable para estos sitios reducidos. Sencillamente una simple consola, una silla y un

divisor de ambiente.

Estos ambientes disponen de una circulación mínima, al ingresar por la puerta principal no

interfiere en la linea de transito, solo ocupa la zona muerta por su movimiento. Al recorrer

el pasillo a uno de sus costados, se encuentra el grupo de muebles que están posicionados

en un rincón, de manera que no perturban la ruta hacia las demás habitaciones, es más

frecuente hacia la Sala como a los Dormitorios de la vivienda.

2.1.3.1.2 SALA Al ser habitado este tipo de espacios interiores, en ellos se realizan actividades sociales,

reuniones familiares, distracciones; entre las cuales se puede mencionar como lectura,

música, bailes, juegos, TV. Pero necesariamente a tener otras no propias del sitio, como

puede ser comer, descansar, etc. Esto se debe a la falta de lugar en los ambientes que se

cumplen las actividades antes mencionadas, en el momento de mucha concurrencia en la

vivienda.

Con respecto a su ubicación comento que al momento de penetrar en ellos, no se

interrumpe cualquiera de las actividades que se estén llevando a efecto. Es decir que cada

espacio de este local se ha completamente independiente de los accesos, los cuales

permiten comunicarse a las habitaciones adyacentes como al Comedor, Recibidor y de no

contar con este ambiente a la entrada principal de la casa.

Page 46: Tei

40

Tienen dimensiones que permiten una distribución adecuada, de las diferentes zonas que

esta conformado este ambiente. Cumplen con el objetivo de evitar el desperdicio del

espacio y no rodear los diferentes grupos de muebles y elementos complementarios.

Poseen estos locales dimensiones laterales de 2.30, 2.80, 3.70 mts y como mínimo 0.50

mts de ancho para circular.

El mobiliario que tienen estos rincones son los más esenciales, entre los cuales están

mesitas de centro, mesitas esquineras, alacenas, bancos pequeños y grandes, sofás para dos

personas, sofás cama. Cabe señalar que la particularidad de este mueble es que se los

puede colocar de un sitio a otro para diferentes necesidades.

La circulación con que cuentan estas piezas es la más apropiada, al entrar se topa con una

arteria de transito sin congestionamiento, la cual conduce a los distintos rincones. Donde se

ubican los espacios con sus respectivos enseres, provocando que suceda el hecho de pasar

solo topandolos y no atravesandolos. De tal forma que para evitar cruzarse por caminos

no deseables, colocan los muebles en sitios que haya escasa circulación y permitir llegar

sin ninguna dificultad a la entrada principal.

2.1.3.1.3 ESTUDIO Es un rincón muy propicio donde se cumplen actividades muy diversas como estudiar, leer,

escribir, atender asuntos de trabajo, tomar algún bocado, oír música, ver TV. Las cuales

están relacionadas a hábitos que proporcionan ambientes propicios para la reunión de las

personas.

En lo concerniente a la ubicación, simplemente se halla junto al pasillo de ingreso de la

puerta principal como también del Recibidor. Además es un lugar privado con respecto a

las demás habitaciones que esta constituida la vivienda.

Con lo que tiene que ver a las dimensiones son solamente las permitidas, para proyectar

sitios mínimos que acogan a un grupo familiar. Que está provistos de zonas para

Page 47: Tei

41

movilizarse en 0.60 mts de ancho, también cuenta con un espacio mínimo de trabajo que

equivale al mueble de 0.50 mts de ancho; cabe anotar que una de sus longitudes laterales

abarca 2.04 mts.

A cerca del mobiliario este local esta provisto elementalmente, por un escritorio

complementado con un par de sillones para sentarse y en la parte superior del mismo esta

instalada una repisa a todo el largo de la pared.

La circulación esta basada en un centro de interés que es el escritorio y los sillones, los

cuales son elementos muy importantes en la distribución del ambiente. Por decir las zonas

de los asientos con respecto a la superficie de trabajo, tienen una holgura que permite

cambios de posición y una facilidad para ponerse de pie. De tal forma sé podrá con

facilidad entrar o salir de este espacio interior.

2.1.3.1.4 COMEDOR Son los ambientes en donde se produce una de las actividades más importantes, que es la

de tomar alimento o comer en los momentos, que la familia regularmente acude a

desayunar, almorzar y cenar. Cabe indicar que también son destinados a otros quehaceres

como leer, estudiar, escribir, conversar, trabajos de oficina. En fin se llevan a cabo porque

estos espacios, pueden adaptarse a un uso múltiple o como también la falta de un aposento,

donde se realicen tales actos.

A estas piezas les han ubicado de una manera, que cada cual este cumpliendo su función.

De esta forma han proyectado zonas pequeñas entre las cuales; una es independiente entre

la Cocina y la Sala, la otra un sitio en la Sala de la familia unificado con la Cocina

logrando un solo ambiente y la ultima un rincón junto a la Sala que conduce a la Cocina.

Estas pertenecen en forma particular a cada comedor en los tres modelos analizados.

Al momento de diseñar han recurrido a las dimensiones infimas, las cuales están en

función de la utilización de los muebles y espacios. En relación con los muebles ocupan

Page 48: Tei

42

por ejemplo: la mesa redonda con cuatro sillas una longitud de 1.70 mts, un mesón de

trabajo contando con los taburetes en 1.60 mts de ancho. Acerca de los espacios cuentan

con holguras de 0.50, 0.70 mts entre la mesa y la pared u obstáculo físico más cercano.

Además poseen espacios pequeños de 0.40, 0.60 mts desde el espaldar de la silla o

taburete, hacia el aparador u otro mueble, también disponen de longitudes laterales de 2.92,

3.40 mts.

En lo que a su mobiliario se refiere, esta conformado por mesas circulares para cuatro

personas pero se pueden acomodar hasta seis, en estas superficies planas se tiende la mesa

para comidas imprevistas, apresuradas, lentas, etcétera, para terminar con una sobremesa.

Luego están las sillas y los taburetes que se ocupan para sentarse. Mientras para guardar

las vajillas, cubiertos, utensilios y accesorios complementarios en los aparadores, vitrinas y

gabinetes.

Al internarse en estos espacios interiores se puede diferenciar, zonas para circular detrás de

las personas sentadas a la mesa del comedor y al acceso a las sillas o taburetes. Por lo tanto

por medio de estas zonas, se transita para pasar de un lugar a otro, a la vez comunicanerse

a los locales contiguos y al de más frecuencia la Cocina. La cual esta cerca del Comedor lo

que permite un corto recorrido para realizar las actividades pertinentes a estos ambientes.

2.1.3.1.5 COCINA Lugares fundamentales de una vivienda, donde se elabora la comida. Para lo cual se lleva a

efecto actividades como almacenar, preparar, cocinar, cocer, conservar, congelar, lavar

platos, servir, comer, estar, entre otras. Todas estas tareas se realizan, en diferentes puestos

de trabajo de la cocina, de acuerdo a la distribución del equipo y armarios con que cuenten

estos locales.

Con relación a la ubicación, se encuentran inmediatamente después del Comedor. Además

estos ambientes de Cocina, cuentan con enlaces cortos, que permiten llegar a los lugares

Page 49: Tei

43

de comer, entradas principales y secundarias de la vivienda, pues ellos con más frecuencia

están ligados, al momento de recorrer los miembros de la familia.

Para proyectar estas piezas han empleado dimensiones, factibles a espacios estrechos. Por

lo tanto están provistas, entre sus armarios inferiores, zonas mínimas de trabajo en 1.34,

0.60, 0.50 mts de ancho, zonas de circulación en 0.60, 0.70, 0.84, 0.90 mts de ancho. En

cuanto a los espacios en los mesones, a ambos lados del fregadero, cuentan con 0.45, 0.55,

0.65 mts de largo; mientras por ambos lados de la cocina, en 0.50, 0.60, 0.85 mts de largo.

Estos rincones de Cocina, albergan varias longitudes laterales de 1.95, 2.73, 3.17 mts

entre las primordiales.

En cuanto al mobiliario, cuentan con lo más indispensable, armarios inferiores, gabinetes o

armarios superiores, estantes, repisas. En los cuales se almacena ingredientes, asimismo se

guarda utensilios, herramientas y artefactos. Además ciertos armarios inferiores, en una de

sus caras exteriores, poseen barras de bar común para desayunar, con sus respectivos

taburetes.

Los ambientes de cocina que han propuesto, disponen de circulaciones que están

determinadas, fundamentalmente por la ubicación de las puertas. Las cuales dan origen a

las diferentes zonas, para transitar hacia los lugares, donde están ubicados los centros de

trabajo. Que conforman los muebles y equipos con su correspondiente distribución. La que

permite analizar, si se produce poco o mucho ahorro de pasos y la eliminación de

esfuerzos, en el almacenaje, preparación, cocción y servido de la comida.

2.1.3.2 AMBIENTES PARA USO ÍNTIMO Los espacios interiores de un hogar, deben cumplir con el gusto de sus propietarios. De tal

manera, que al tener la necesidad de reposar, descansar, refrescarse, limpiarse, evacuar. Es

de vital importancia, contar con lugares privados donde se tenga, una sensación de

seguridad y tranquilidad. Es decir que estos cuartos, estén apartados de los ambientes,

donde se realicen actividades sociales.

Page 50: Tei

44

Por consiguiente cabe anotar, que las areas privadas, les califico de uso íntimo y que están

conformadas por las siguientes habitaciones:

DORMITORIO

BAÑO COMPLETO

BAÑO SOCIAL

2.1.3.2.1 DORMITORIO Aposentos privados, donde los miembros de la familia, se prestan a descansar. Para

restablecer las fuerzas perdidas, por las ocupaciones diarias. Realizando una actividad, que

es primordial para tal efecto, el dormir. A la vez se producen otras, el vestirse o arreglarse,

el guardar prendas, calzado, cajas, maletas. Es importante señalar que estos locales, están

provistos de espacios mínimos, por lo tanto se convierten en multifuncionales. De tal

manera, se producen tareas diferentes, de las que comunmente se acostumbra. Es decir,

trabajar, jugar, estudiar, leer, ver TV, entre otras.

Al considerar la ubicación, se manifiesta que se hallan, al contorno de los pasillos, los

cuales distribuyen a estos ambientes. Asimismo al resto de espacios, que conforman toda la

casa. A la vez falta por mencionar, que se encuentran separados, de los Dormitorios

contiguos y los cuartos de Baño. Con la finalidad de no percibir, sonidos que incomoden,

el reposo nocturno.

Al diseñar estas zonas han utilizado, dimensiones convenientes para sitios mínimos. Las

cuales cuentan con holguras, de acuerdo a la distribución de su mobiliario. Entre camas

simples, 0.60 mts de ancho para circular entre ellas. Asimismo de la cama a la pared u

obstáculo físico más próximo, en 0.50 mts de ancho. También están considerados entre

otros enseres, por ejemplo: de la cama a la cómoda, un espacio de actividad en 0.70, 0.85,

mts de ancho. Igualmente con una silla de escritorio, en 0.50, 0.80, mts de ancho. Del

mismo modo, de la cama a un modular, una superficie para movilizarse en 0.80, 0.90, mts

de ancho. Lo mismo pero con la diferencia, que se toma la extensión desde el pie de la

Page 51: Tei

45

cama al closet, en 0.75, 0.85 mts de ancho. Además estos Dormitorios, poseen longitudes

laterales, como de 3.30, 2.30 mts respectivamente.

Su mobiliario es el más indispensable, para este tipo de habitaciones individuales. Donde

sus propietarios puedan manifestar, su privacidad con agrado. De tal manera cuentan, con

camas simples, dobles y literas. Son los muebles principales en la distribución de estos

ambientes. En torno a ellos, se encuentran los secundarios, como veladores, cómodas,

modulares, mesas para TV, escritorios, sillas, banquetas y repisas. Estos locales también

cuentan con muebles fijos, que corresponden a áreas destinadas, para instalar armarios

empotrados.

Si se analiza la circulación, se puede apreciar, que el recorrido más frecuente, es desde la

puerta de ingreso, hasta el lugar donde, esta ubicado el closet. Asimismo al salir de estas

habitaciones, el camino más habitual, es hacia el cuarto de baño, como a la entrada

principal de la vivienda. Además influye de manera fundamental, la distribución de su

mobiliario, los cuales forman los diferentes espacios, para movilizarse en estos ambientes.

Durante las distintas, situaciones que se presentan, tal como circular al entorno de la cama.

La cual es el centro de interés, desde donde se inicia el transitar, hacia todos los rincones

de estos locales.

2.1.3.2.2 BAÑO Cuartos donde exclusivamente, se realizan necesidades fundamentales, para el bien

particular de cada miembro de la familia. Es decir para aseo personal, a través de

elementos vitales como el lavabo, y de artefactos como la ducha. Además se llevan a

efecto, necesidades de evacuación corporal, en aparatos sanitarios. Como ejemplo el

inodoro, el cual recoge producto de desecho humano, y es uno de los más indispensables,

en estos espacios destinados para uso íntimo.

Al tratar su ubicación, hay que tomar en cuenta, los modelos de diseño que han propuesto.

Por lo tanto, en ellos se puede apreciar, que los Baños se encuentran, junto a los

Dormitorios. Se enlazan a estos locales, a través de áreas de circulación horizontal, que

Page 52: Tei

46

son los pasillos. Mientras que en una, de las alternativas en planta baja, el Baño esta

contiguo, al Estudio y cerca del Recibidor. Se comunica, a estos ambientes, por medio de

un pequeño corredor, que se origina, en la entrada principal de la vivienda.

Al trazar estas habitaciones, han acudido a dimensiones mínimas. Pero considerando, que

se tendrán sitios específicos, en donde estará ubicado, el lavabo, el inodoro y la ducha. Al

referirse al lavabo, posee una zona de actividad y holgura mínima, entre su parte frontal y

la pared u obstáculo físico, en 0.65, 0.70 mts de ancho. Con respecto al inodoro, asimismo

posee espacios, entre su lado frontal y el muro en 0.45, 0.60 mts de ancho. En cuanto a la

ducha, tiene zonas de acceso y circulación en 0.60, 1.20 mts de ancho. Por otra parte, estos

Baños cuentan, con longitudes laterales de 1.20, 2.00 mts entre otras.

En estas piezas, el mobiliario es muy limitado, por disponer de superficies mínimas. De tal

manera, que el único sitio propicio para ubicar un enser. Es donde esta instalado el lavabo,

el cual esta provisto de un armario inferior. Lugar en que se puede, guardar algunos

utensilios y elementos para el aseo de las personas.

La circulación de estos ambientes, estará de acuerdo a su distribución. Por lo tanto las

rutas, para andar dependen de cómo, estén colocados los artefactos. Los cuales se

encuentran, uno al lado del otro, de esta forma el espacio para transitar, estará al pasar por

el frente, tanto del lavabo, el inodoro y la pileta de la ducha. Falta mencionar, que el

recorrido más frecuente desde los cuartos de Baño, es hacia los Dormitorios.

2.1.4 ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN EN UNA VIVIENDA POPULAR Luego de analizar los ambientes que conforman una vivienda popular me refiero a los

acabados de construcción que generalmente tienen dichos espacios interiores. Existe una

variedad de materiales de protección o acabado que cubren las superficies tanto en pisos

como en paredes.

Page 53: Tei

47

2.1.4.1 PISOS

En los pisos generalmente emplean materiales de revestimiento como:

Las baldosas son de producto natural ya que para su elaboración utilizan tres elementos

básicos del medio ambiente: la tierra o arcilla, el agua y el fuego. Se caracterizan por su

alta facilidad de limpieza, su capacidad de preservación de la suciedad y de cualquier tipo

de contaminación, además es aislante eléctrico, higiénico y antialérgico. Se encuentra de

varias medidas como de 20x20, 31x31, 33x33 y 40x40 cm.

Las cenefas decorativas son productos que ofrecen múltiples posibilidades decorativas en

el espacio interior que se desee colocarlas y son fácilmente combinables con toda clase de

revestimientos, se utilizan para el baño y la cocina. Tienen varias dimensiones 5x20, 6x20,

7x20, 8x25, 10x30, 15x30cm, son ideales para remates las piezas cuadradas que se

consigue en el mercado y fundamentalmente para mosaicos de pisos de 15x15 cm. Las

El vinil que vienen en baldosas de 30x33 cm y en planchas. El espesor, color y metro

cuadrado depende de su fabricación se ha nacional o extranjera. Este material es térmico,

no hay unión entre baldosas y se puede mantener limpio con un trapo húmedo. Además no

se rompe con ningún tipo de peso, no se raya y resiste las manchas. Para colocar el vinil

en cualquier superficie, esta debe estar lisa y seca. El material se adhiere con una pega

especial, la unica desventaja que tiene es que no resiste a inundaciones porque se puede

despegar o encoger. *

El parquet barnizado es otro material muy tradicional que ofrece calidez y confort,

elaborado en madera. Estos recubrimientos brindan resistencia y belleza. Pero hay otra

característica que al caminar sobre este pavimento de madera se produce un sonido natural

que no es comparable a ningún otro. Otra característica es que ayuda a evitar la generación

de polvo en el ambiente y para el cuidado pasar el aspirador regularmente y un paño limpio

todos los días. *

Page 54: Tei

48

El piso flotante es un material novedoso que ha dado bastante acogida, vienen en tablas

multilaminadas, que emitan la apariencia de la madera o recubiertos con una capa de

madera natural, pulida e hidroquelada. Este va pegado a lo largo de lengüetas y de bordes

acanalados. Es instalado sobre un acolchado de espuma, felpa, corcho, alfombra u otros

materiales aislantes. Para su colocación, primero se deben nivelar los pisos y extender la

espuma de poliestireno o cualquier otro aislante antihumedad. Luego se coloca el piso

flotante. * 6

La Alfombra es otra opción para recubrir el piso especialmente en ambientes que se han

íntimos como por ejemplo en los dormitorios. Esta es elaborada en lana y algodón y

también en poliester, poliamida (nailon), polipropileno y acrílico. Es aconsejable utilizarle

en ambientes de clima frió. Las alfombras son colocadas para ocupar grandes espacios o

también para lugares estrechos. Las más sencillas tiene un gramaje de 600 a 700 gramos

por m2 que se coloca comunmente en las casas normales. Las de lujo y las de alto tráfico

poseen un gramaje mayor a 1200 gramos por m2.

2.1.4.2 PAREDES

En las paredes comunmente utilizan materiales de revestimiento entre los cuales están:

Los Azulejos son materiales cerámicos esmaltados, que pasan un proceso de horneado para

su acabado final. Tienen resistencia a los cambios bruscos de temperatura, a los agentes

químicos y biológicos, al rozamiento, es incombustible y poseen una extremada dureza. Y

existen azulejos en el mercado de diversas dimensiones de 20x20, 20x25 y 25x33 cm

Las cenefas decorativas son piezas que se emplean para paredes de baño, cocina e incluso

en pasillos. Con ellas se pueden hacer composiciones geométricas muy decorativas y que

darán mayor realce a las superficies donde se coloquen. Además son ideales para rematar

secciones de azulejos en la pared de acuerdo al area y al diseño del material de

6 (*) Tomado del Diario el Comercio con fecha 30-9-06.

Page 55: Tei

49

revestimiento. La cenefa es muy versátil para la decoración del hogar y se puede encontrar

en varios formatos de 5x20, 6x20, 7x20, 8x25, 10x30, 15x30 cm.

Las Pinturas son mezclas líquidas o pastosas que se utilizan para el revestimiento de

mamposterías exteriores como interiores. Se aplican a brocha, rodillo o pistola, estos

materiales se secan en 30 a 60 minutos, de 4 a 6 horas en segundas manos. Al secarse se

forma una capa sólida sobre la superficie que da protección contra la humedad, el fuego,

etc. y tienen un rendimiento de 13 a 15m2 por litro aproximadamente. Estos materiales

están compuestos por distintos componentes como la resina en un 60%, pigmentos en un

30% y aditivos solventes en un 10%. Se puede encontrar pinturas basadas en agua y otras

en solventes, también en variedad de colores y texturas que ayudan a crear ambientes

diferentes y agradables en las viviendas.

El Papel Tapiz es otro material que se utiliza para cubrir paredes el cual brinda otra

sensación en el ambiente y otro acabado en la superficie. Este papel se encuentra de

muchos colores y texturas por lo que se puede escoger el adecuado según la habitación

donde se prevea su colocación. Además estos papeles están al alcance de toda persona, no

es complicada su instalación, en caso de sufrir una mancha pueden lavarlos y son de buena

calidad, por lo que son una gran alternativa para decorar las paredes. Este revestimiento se

puede encontrar de distintas clases como papel tapiz para pintar. Otro que es duradero que

afronta al vapor, a las salpicaduras de agua, resisten a las manchas y su limpieza el fácil.

Por último el papel de otro tipo que también sirve para empapelar pero que no son

durables, ni resistentes a la humedad y a la condensación.

2.1.5 ELEMENTOS DE ACABADO EN LAS PAREDES INTERIORES DE

UNA VIVIENDA POPULAR

Una vivienda está conformada por diferentes espacios interiores los cuales son separados

por paredes. Estos muros dividen los ambientes pero también poseen unas aberturas,

donde se colocan otros elementos que son las puertas y las ventanas que complementan el

acabado de las habitaciones. Además con las paredes proyectan rincones para la instalación

Page 56: Tei

50

de un mueble empotrado como por ejemplo: los closets o armarios que también mejoran el

terminado de los dormitorios. Por consiguiente estos elementos mencionados están entre

los más importantes con los que debe disponer una casa antes de habitarla.

2.1.5.1 LAS PUERTAS

Estos elementos móviles son armazones de madera o metal que permite en su posición

abierta el paso de personas y enseres. También sirven para cerrar la entrada de una

habitación o de una vivienda. Son colocadas en un hueco de forma regular, abierto en la

pared desde el nivel del suelo hasta una altura conveniente para entrar o salir. Este espacio

esta conformado por dos jambas y el dintel que forman el marco de la puerta.

Con respecto a las que se utiliza en espacios interiores se puede encontrar de distintos

materiales, costos y calidad. En cuanto al material hay puertas de madera dura o densidad

alta (HDF), las de densidad media (MDF), de vidrio, de plástico y mixtas. De estas últimas

existen de MDF enchapadas o embutidas con madera dura, de aglomerados con marco, de

madera con vidrio. Su costo no depende solo de la hoja de madera sin terminados, sino

también de los elementos adicionales como el marco, tapa marco, lacado, armado,

abisagrado, instalación, cerradura con manijas y más seguros. Su calidad está con relación

al tipo de armazón en puertas macizas, chapadas y de tablero.

Además se emplea puertas con varios sistemas de apertura de acuerdo a la necesidad, por

ejemplo: las abatibles, correderas, plegables y de vaivén. A sí mismo usan puertas con

medidas estándar que van de 1.91 a 2.10 cm de alto, de 0.72 cm a 1 m de ancho y el grosor

de 3.5 a 4 cm.

2.1.5.2 LAS VENTANAS

La ventana es un elemento arquitectónico que tiene la función de marcar el límite de los

espacios y es la parte esencial de la vivienda. Y es una abertura a cierta altura sobre el

suelo, que dejan en una pared para proporcionar luz y ventilación a los ambientes

Page 57: Tei

51

interiores. Este hueco esta formado por un antepecho en su parte inferior, por dos jambas

en sus partes laterales y por un dintel en su parte superior. Para cerrar este espacio utilizan

un marco o bastidor que lo instalan en las caras interiores del hueco. Y a la vez en este

cerco fijan por medio de unas bisagras una o dos hojas comunmente acristaladas.

Estas hojas acristaladas permiten el paso de la luz al interior de la habitación, pero este

aspecto produce algunos inconvenientes, como pueden ser el excesivo soleamiento interior

o la propia iluminación en circunstancias no deseadas, y la reducción de aislamiento

térmico. Para aminorar estas molestias emplean complementos como las cortinas, los

visillos y las persianas, que contribuyen asimismo a la mejora del aislamiento. Con

respecto a las cortinas estas tiene un gran valor decorativo y se puede encontrar de varios

materiales. En tejidos naturales como de arpillera, lino o algodón, bambulina, yutex,

cretona, chenil, lona y también de seda o satén. En cuanto a los tradicionales visillos

vienen de algodón, tul, rayón, gasa o organdí. Al referirse a los soportes para cortinas en

este caso a las barras de sujeción, estas se fabrican en hierro forjado, aluminio, latón y

madera. Mientras que las persianas dan un toque de sobriedad y elegancia, y por su fácil

manipulación, poco peso y gran versatilidad, han conquistado terreno en las preferencias,

en el mercado hay cantidad de formas, texturas y colores para todos los gustos. Estos

complementos son elaborados en PVC, en metal como por ejemplo las persianas Miniflex

(lámina de 25 mm) y Microflex (lámina de 16 mm), en madera y plisadas que tienen un

perfil de aluminio.

Además las ventanas se distinguen por su forma de abrir más que por su apariencia

exterior, por lo cual se tiene diferentes tipos de ventanas como la corredera, de guillotina,

basculante, batiente, oscilo-batiente y fija. En nuestro medio se utiliza ventanas de madera,

hierro forjado, con perfiles de aluminio y las de PVC (policloruro de vinilo).

2.1.5.3 LOS CLOSETS O ARMARIOS

Los closets son muebles empotrados en obra o trabajados a medida y tienen un gran valor

decorativo ya que visten las paredes de una alcoba. Además son conocidos como armarios

Page 58: Tei

52

que tienen puertas en su frente y anaqueles en su interior para el almacenamiento de ropa y

artículos diversos. Pero también hay armarios que no poseen puertas que están a la vista

todos sus elementos, en los cuales debe prevalecer el orden en lo que se vaya a guardar en

los respectivos compartimientos.

Este armario modular tiene diversidad de implementos considerados básicos que son:

barras para colgar las vestimentas, estantes y la cajonera. Pero al poseer más espacio

cuenta con dos barras para colgar piezas cortas y una tercera para las prendas largas. A más

de estos disponen de otros complementos como las bandejas que ayudan a tener en forma

ordenada las camisas o la lencería. Además cuentan con otros accesorios extraíbles como

los corbateros para las corbatas, los zapateros para el calzado y los cinturoneros para las

correas.

En este tipo de mueble el elemento más decorativo es la puerta, ya que de ella depende el

aspecto del mismo para que armonice con el ambiente. Por eso se puede encontrar una

gama de acabados en diferentes materiales por ejemplo: en perfiles de madera o acero,

aluminio mate, cristal metalizado y con frentes de cristal opaco y mate, espejos, visillos,

tapizados, madera natural, lacada y enchapada, melaminicos, MDF.

Es importante mencionar el sistema de apertura que aplican a las puertas, al instalarlas en

los diferentes closets. Pero antes de nada toman en cuenta el area que tenga el ambiente

donde colocarán el mueble en mención. Porque cuando instalan en una habitación reducida

siempre utilizan las puertas correderas y en una recamara amplia emplean las puertas

batientes. Ya que es de suma importancia que se puedan abrir las puertas con toda

comodidad, para coger cualquier vestimenta de uso diario o almacenar algún cobertor que

se lo ocupe ocasionalmente. En fin todas las partes que conforman el closet o armario son

útiles y funcionales para ser ocupadas, con todo tipo de cosas que estarán a la vista, al

momento de necesitarlas.

Page 59: Tei

53

CAPITULO III

Este capitulo abarca el proyecto de aplicación de la tesis, que es un modelo de vivienda del

conjunto habitacional “ Las Cucardas ”. Donde se realizará la modificación del espacio

interior y los trabajos que conlleva dicho cambio.

3.1 PROYECTO DE APLICACIÓN

3.1.1 ORGANIGRAMAS DE RELACIÓN

BAÑO COMPLETO DORMITORIO 1

ESCALERA HALL DORMITORIO 2

DORMITORIO 3

ESCALERA Y BAÑO

ESTUDIO HALL

COMEDOR

COCINA

INGRESO

SALA

Page 60: Tei

54

3.1.2 GRILLA DE RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES

INGRESO 1 ESTUDIO 1 3 1 RECIBIDOR 3 1 1 2 2 SALA 3 1 1 1 3 1 1 COMEDOR 3 1 1 3 1 1 3 3 3 COCINA 3 2 3 1 3 2 3 1 3 1 3 HALL 2 1 3 3 1 3 1 2 3 3 3 3 ESCALERA 1 2 3 3 3 3 1 2 3 3 BAÑO SOCIAL 1 1 2 1 3 1 1 2 DORMITORIO 1 3 1 1 1 3 3 SIMBOLOGIA DORMITORIO 2 1 3 1 1 1 Relación principal DORMITORIO 3 1 2 Relación secundaria 1 3 Relación ocasional BAÑO COMPLETO

3.1.3 DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO HABITACIONAL, ESPACIO A

DISEÑAR Y DATOS DEL CLIENTE

DATOS GENERALES DEL ESPACIO Fecha: Febrero de 2006 Dirección: Vía El Carrizal s/n, Tola Grande, Tumbaco Clave catastral: 10326-04-002 Actividad: Conjunto Habitacional “Las Cucardas” casa

modelo 1 Cliente: Luis Salazar Ocupación: Empleado Estado civil: Casado

Page 61: Tei

55

Cargas familiares: 1 Hijo EVALUACIÓN DEL ENTORNO DEL CONJUNTO HABITACIONAL Entorno del Conjunto:

Al momento el conjunto habitacional esta en planos para ser construido. Es una zona residencial agrícola, existen otros predios con viviendas. Las vías aledañas al lugar son empedradas. Posee los servicios de agua, luz, teléfono.

Connotación del Entorno:

El conjunto habitacional “ Las Cucardas” estará ubicado en un sector suburbano de Tumbaco, de sector económico medio bajo. Esta zona es de mucha infraestructura se encuentra la industria Ferrero, una cancha de fútbol de la liga barrial, la Escuela Fiscal Mixta “José Nicolás Vacas Corral, una guardería llamada “Dulce Hogar, la casa social y una capilla.

Nomenclatura:

Hasta el momento es algo difícil dar con la dirección del terreno donde se construirá el conjunto, por carecer de nomenclatura las vías de acceso al lugar. Pero se puede ver en los planos del proyecto un croquis de ubicación.

Obstáculos: No posee obstáculos de ninguna índole. Características del Lote:

Con lo que respecta al lote tiene un frente de 19.00 mts por 70.00 mts de largo, además en el lindero norte en todo su frente posee un cerramiento con un portón. Así mismo en el lindero oeste en unos 22.60 mts de largo existe una edificación y los restantes 45.40 mts es de cerca viva. Mientras que al este en todo el lindero hay un cerramiento y en el sur una cerca.

Apariencia del Conjunto:

El conjunto en si esta conformado por tres bloques, cada uno de ellos con dos viviendas adosadas como se puede observar en el plano de la fachada general proyecto.

Forma de la vivienda: Básicamente tiene una forma cuadrangular. Orden del interior:

Esta conformada por: un hall de entrada con una área de 1.61 m2, un estudio que posee 2.34 m2, un baño social de 2.30 m2, la sala, comedor que se desarrolla en 18.76 m2 y la cocina de 8.68 m2 todo esto en planta baja y además una escalera que tiene 4.40 m2. Los tres dormitorios que suman 26.51 m2 y un

Page 62: Tei

56

baño completo con una area de 2.34 m2 en planta alta.

OBJETIVOS A LOGRAR CON LA MODIFICACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR Conseguir privatizar una zona del hall de entrada con respecto a la sala. Lograr un solo ambiente con la sala y el comedor. Poder optimizar los espacios de la cocina para una mejor utilización de sus zonas

de trabajo y los lugares de almacenamiento en las alacenas bajas y altas. Tratar de que el dormitorio 1 tenga una adecuada funcionalidad.

REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE Readecuación:

Iniciado por el análisis de areas juntamente con el cliente se llego a la necesidad de realizar unas modificaciones, como el derrocar la pared que divide la sala del comedor para dar la sensación de amplitud. Alzar un tramo de la pared de la cocina para darle mas privacidad al rincón del desayunador, ya que este lugar da a la escalera que comunica a la planta alta.

Diseño de muebles:

Se llego a la conclusión de diseñar los muebles bajos y altos de la cocina. La puerta y el closet del dormitorio 1.

Distribución del espacio:

Por opinión del cliente y el diseñador se tomo la decisión de reubicar la puerta y el closet del dormitorio 1. Lo cual conlleva a derribar las paredes donde esta instalado el closet y la puerta. También alzar las paredes para el nuevo closet y donde se colocará la nueva puerta.

Implementación de muebles auxiliares y un complemento decorativo.

Por contar con espacios mínimos en los ambientes se tuvo la iniciativa de ambas partes. Diseñar una consola y un divisor de ambiente para el hall de entrada. Como también un banco grande para la sala. Con la finalidad de ubicarlos en dichos ambientes y con ello implementar a los mismos con estos enseres.

INTEGRANTES DE LA FAMILIA NOMBRE ACTIVIDADES Luis Salazar G. Empleado (68 años) Gladys Vela L. Quehaceres domésticos (65 años) Vinicio Salazar V. Egresado (44 años)

Page 63: Tei

57

3.1.4 PRESUPUESTO DE OBRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Trabajos preliminares

Derrocamiento mampostería de bloque sin desalojo

m2 9,59 1,84 17,64

Alquiler de camioneta, desalojo incluye mano de obra

hora 1 10,90 10,90

Construcción de paredes incluye acabados y mano de obra

m2 5,84 260 1518,4

Enlucido vertical incluye andamios, mortero 1: 6 e= 1,5 cm

m2 5,84 4,7265 27,60

Estuco y Empastado m2 5,84 2,323 13,561588,1

Instalaciones Eléctricas

Instalaciones Eléctricas incluye cajas octogonales y rectangulares con conductor N°12 e interruptores

puntos 5 21,4705 107,35

Tomacorrientes uni 9 19,458 175,12Focos uni 2 0,92 1,84Lamparas colgantes uni 3 41,50 124,5Dicroicos uni 3 8,88 26,64

435,45Paredes, tumbados y pisos

Pinturas en paredes, un solo color a 3 manos

m2 5,84 3,5305 20,61

Instalación de barrederas ml 6,09 4,025 24,51Chafado fino de tumbado m2 2,76 4,40 12,14Instalación de vinil m2 2,76 10,72 29,58

86,84Puerta y Closet

Puerta de armazón chapado uni 1 119,82 119,82Cerradura uni 1 11,74 11,74Closet m2 4,49 73,23 328,80

460,36Mobiliario

Muebles bajos de cocina m2 4,75 80,05 380,23Muebles altos de cocina m2 3,58 80,05 286,57Consola uni 1 295 295Banco uni 1 598 598

1559,8

Page 64: Tei

58

Divisor de ambiente

Modular m2 1,12 34,5 38,64Vitral m2 2,19 250 547,5Vidrio traslucido m2 0,27 25 6,75

592,89

Total 4723,4410% de Imprevistos 472,3412% de Honorarios 566,81

SUBTOTAL DEL PROYECTO 5762,59IVA 12% 691,51

COSTO TOTAL 6454,1

Page 65: Tei

59

CONCLUSIONES

La Vivienda Popular ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo en su sistema

constructivo, en beneficio de las personas que desean adquirir este tipo de vivienda. Pero

con la particularidad de que estas edificaciones son ideales a adecuar sus espacios

interiores, de acuerdo a las necesidades del usuario y además se prestan a diferentes

acabados de acuerdo a las posibilidades económicas de la familia que habite dicho hogar.

Este tipo de casa siempre cuenta con espacios mínimos en sus ambientes, lo que produce

que estos se han de uso múltiple, es decir se realizan una variedad de actividades en una

sola habitación. También cuentan con el mobiliario indispensable para que no ocupe

mucho campo en estos espacios reducidos. Lo que genera una adecuada funcionalidad y

además ninguna dificultad para dotar de enseres, a cada uno de los ambientes de la

vivienda.

Con el análisis a los diferentes espacios que cuenta la vivienda popular, llegue a determinar

que entre los ambientes más importantes esta la sala y la cocina. La sala por ser el local de

entrada a los demás ambientes de la casa y es utilizado para diversas funciones. La cocina

por ser la estancia de encuentro familiar al momento de ocupar las diferentes zonas de

trabajo en la preparación y degustación de los alimentos. También por ser las estancias

desde donde se producen los momentos más memorables en la vida de un hogar.

Cuando se modifica un espacio interior se debe tomar en cuenta las necesidades que tenga

el cliente. Lo cual es un punto de partida para diseñar las diferentes propuestas con

respecto a la distribución del espacio, al mobiliario o a un complemento decorativo que

requiera el ambiente. Lo fundamental es que cuando utilize dicho espacio se sienta seguro,

cómodo, confortable, identificado con la habitación y quiera permanecer en él

desarrollando su actividad.

Page 66: Tei

60

RECOMENDACIONES

Para las personas que se dedican a proyectar viviendas populares tomar más atención el

diseño interior de los espacios. Para que la distribución de los ambientes no se han tan

simples, sino mas acordes al gusto del cliente y con la finalidad que el pueda personalizar

su espacio.

Cuando vayan a ocupar una vivienda popular es mejor que tome en cuenta el tamaño de

sus ambientes, ya que poseen espacios mínimos. Donde es mejor disponer de muebles

pequeños para amoblar dichos ambientes.

Siempre que una persona necesite remodelar el interior de la vivienda, es mejor contratar

un profesional capacitado en el asunto, para que le ayude en tal situación y escoja la opción

que mejor le convenga.

Que la Arquitectura Interior también este dirigida hacia otros ámbitos como los populares,

para aplicarla en sus viviendas.

Buscar nuevas alternativas de diseño de muebles y complementos decorativos sin que esto

implique mayores gastos, sino más bien que los reduzca.

Page 67: Tei

61

BIBLIOGRAFÍA 1. PANERO. Julius. y ZELNICK. Martín. “Las Dimensiones Humanas en los Espacios

Interiores”. 1984. Editorial Gustavo Gili. S.A. México. 2. NEUFERT. Peter. “Arte de Proyectar en Arquitectura”.1995. Ediciones G. Gili. México. 3. PLAZOLA. Alfredo. “Arquitectura Habitacional”. 1980.Editorial Limusa. México. 4. MALDONADO. Carlos. “La Arquitectura en Ecuador”. 1981. Quito. Ecuador. 5. MARCOS. Roger. “Feng Shui para Departamentos”. 1999. Ediciones Abraxas.

Barcelona. España. 6. MOYA. Rolando y PERALTA. Evelia. “Viviendas de Interés Social en

Latinoamérica”. 1986. Editorial Fraga. Quito. Ecuador. 7. MONTOYA. Eva. “Manual de Urbanidad”.Ediciones Momo. Bogotá. Colombia. 8. NEUFERT. Peter y NEFF. Ludwing. “Casa, Vivienda, Jardín”. 1999. Editorial

Gustavo Gili. Barcelona. España. 9. RAINER. Wolf. “La Vivienda Mínima”. 1989. Ediciones G. Gili. Barcelona. España. 10. UWE. Geest. “El Arte de la Decoración: el comedor y la sala de estar”. Editorial

Mundilibros. España. 11. DE SUTTER. Patrick. “Técnicas Tradicionales en Tierra en la Construcción de

Viviendas en el Area Andina del Ecuador”. 1985. Quito. Ecuador.

12. MOIA. José Luis. “Como se proyecta una vivienda”. 1994. Editorial Gustavo Gili.

Barcelona. España. 13. WALTERS. Derek. “El Gran Libro del Feng Shui”. 1997. Ediciones Obelisco.

Barcelona. España. 14. AID (Agencia para el Desarrollo Internacional). “Sistemas Tradicionales de

Construcción en el Ecuador”. 1985. Quito. Ecuador. 15. JNV (Junta Nacional de la Vivienda) Y BEV (Banco Ecuatoriano de la Vivienda).

“Programas de Vivienda”. 1972 – 1979

Page 68: Tei

62

16. CIRCULO DE LECTORES. “Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo”. Volumen 12. Taga-Zyra. 1984. Plaza & Janés, S.A. Editores. Barcelona. España.

17. DIARIO EL COMERCIO. “Suplemento Construir”. Octubre. 2000. 18. DIARIO EL COMERCIO. “Sección Construir”. Decoración. Agosto. 2003. 19. DIARIO EL COMERCIO. “Revista Construir”. Bricolaje/ Servicios. Septiembre.

2006.

Page 69: Tei

63

3.1.5 CRONOGRAMA

Page 70: Tei

64

Id Nombre de tarea Duración1 Readecuación interior de una vivienda popular 74d

2 Derrocamiento de paredes 1d

3 Desalojo de material 1d

4 Mampostería 1d

5 Enlucido 1d

6 Estucado y Empastado 2d

7 Instalaciones Eléctricas 1d

8 Instalaciones de Elementos Electrónicos 1d

9 Instalación Vinil en pisos 1d

10 Chafado en Tumbados 1d

11 Pintado en paredes 1d

12 Instalación de barrederas 1d

13 Fabricación e Instalación de puerta 3d

14 Fabricación e Instalación del closet 10d

15 Fabricación e Instalación de los muebles de cocin 15d

16 Fabricación e Instalación del divisor de ambiente 13d

17 Instalación de lámparas y luminarias 1d

18 Fabricación e instalación de consola y banco 18d

19 Revisión general 1d

20 Limpieza 1d

21

7 14 21 28 4 11 18 25 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20enero febrero marzo abril mayo

Page 71: Tei

65

3.2 ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

Page 72: Tei

66

IMPLANTACION GENERAL PROYECTO

UBICACION GENERAL

UBICACION DEL PROYECTO

T O L A

G R A N D E

EL ARENAL

VIA EL CARRISAL

CEN

RO

ESPIRITU

AL

" LA PRO

VIDEN

CIA "

I N T E R O C E A N I C A A Q

UITO

T U M B A C O

F E R R E R O

VIA

EL C

ARR

IZ AL

PREDIOS CONLINDANTES

PR

ED

IO C

ON

L IND

ANTE

PREDIO CONLINDANTE

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELADE:

CONTENIDO: IMPLANTACION Y UBICACION "CONJUNTO HABITACIONAL LAS CUCARDAS"

TEMA: DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

FECHA: ESCALA:DICIEMBRE / 2006 INDICADA

FS1

S/ E

1: 500

ESCALA

ESCALA

N

N

Page 73: Tei

67

FACHADA FRONTALESCALA 1: 500

PROYECTO DE TESIS

"CONJUNTO HABITACIONAL LAS CUCARDAS"FACHADA FRONTAL

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

ESCALA:DICIEMBRE / 2006FECHA:

TEMA:

CONTENIDO:

DE:

FS2

INDICADA

Page 74: Tei

68

B A J AP L A N T A

E S C A L A 1 :5 0

S A L AE S T U D IO

JAR

DIN

ER

A

C O M E D O R

C O C IN A

N +- 0 .0 0

N + 0 .1 0

N + 0 .2 0

A

A '

B B '

1 2 3

A

B

C

3 .5 5 3 .3 6

1.89

3.49

0.15

2.74

0.15

2.02

0.15

1.17

0.15

0.15

2.78

0.15

2.85

0.15

0 .1 5 3 .4 0 0 .1 5 3 .1 9 0 .2 0

0 .1 5

1 .1 8

0 .9 5 1 .4 5 1 .1 5

1 .1 5 1 .8 0 0 .9 5

2.93

3.15

6.53

6.08

7 .7 9

7 .0 9

0 .9 81 .1 1 1 .4 5

5 .2 3 0 .2 00 .1 5 2 .0 6

0 .8 10 .5 0 1 .0 00 .9 8 0 .6 0

IN D IC A D A

V IV IE N D A M O D E L O 1 E S T A D O A C T U A L

V IV IE N D A P O P U L A R E N T U M B A C OD IS E Ñ O IN T E R IO R D E U N M O D E L O D E

P L A N T A B A J A

F A B IA N V IN IC IO S A L A Z A R V E L A

P R O Y E C T O D E T E S IS

E S C A L A :D IC IE M B R E / 2 0 0 6

F E C H A :

T E M A :

C O N T E N ID O :

D E :

F S3

2 .2 5

1 .9 9

H A L L

N

Page 75: Tei

69

PLANTA ALTAESCALA 1:50

BALCON

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

DORMITORIO 3

ESCALA:

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PLANTA ALTA

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUALCONTENIDO:

DICIEMBRE / 2006

TEMA:

FECHA:

DE:

INDICADA

FS4

N+ 2.80

A

A'

B B'

0.202.850.100.15

0.150.15 0.98 2.060.15 0.20

0.60 3.19

2.78

2.85

0.15

0.15

0.15

0.15

2.74

0.15

2.02

0.15

1.17

0.15

0.95 1.45 1.111.15 1.45 0.98

1.15 1.80 0.95 0.980.50 0.810.601.00

3.15

2.93

6.53

7.09

7.79

6.08

4.10

0.60

2.25

2.15 0.10 1.85

N

Page 76: Tei

70

DICIEMBRE / 2006

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL

FACHADAESCALA

POSTERIOR1:50

TEMA:

FECHA:

CONTENIDO:

DE:

FSINDICADA

ESCALA: 5

FACHADAS

FACHADA ESCALA

FRONTAL1:50

FACHADA ESCALA 1:50

LATERAL IZQUIERDA

0.76

0.10

5.14

0.10

3.90 0.50 0.98 2.41

Page 77: Tei

71

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

DICIEMBRE / 2006

CORTEESCALA

B B'1:50

FECHA:

CONTENIDO:

TEMA:

DE:

ESCALA:INDICADA

CORTES

6FS

ESCALACORTE A A'

1:50

+ 5.24

+ 2.80

+ 0.10

0.15

0.15

0.20

Page 78: Tei

72

ESCALA

SIMBOLOGIA INSTALACIONES ELECT.

3 INTERRUPTOR TRIPLE

TOMACORRIENTE DOBLE

TABLERO DE CONTROL

MEDIDOR DE LUZ

CIRCUITOS

2

SALIDA DE LUZ

APLIQUE DE PARED

INTERRUPTOR SIMPLE

INTERRUPTOR DOBLE

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL FSVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

DICIEMBRE / 2006

TEMA:

FECHA: ESCALA:INDICADA

7

2

3

2

2

1:50

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

CONTENIDO:

DE:

INSTALACIONES ELECTRICAS

PLANTA BAJA INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 79: Tei

73

PLANTA BAJA

ESCALA

SUMIDERO PISO INTERIOR

BAJANTE DE AGUA LLUVIA

BAJANTE DE AGUA SERVIDA

MEDIDOR DE AGUA

LLAVE DE AGUA

TUBERIA DE AGUA FRIA

TUBERIA

CAJA DE REVISION

PUNTO DE DESAGUE

SIMBOLOGIA INST. SANIT. AGUA POT.

INST. SANIT. Y AGUA POTABLE1:50

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

FSESCALA:FECHA:

DICIEMBRE / 2006 INDICADA

INST. SANIT. Y AGUA POTABLE

PROYECTO DE TESIS

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL

CONTENIDO:

TEMA:

DE:

8

Page 80: Tei

74

SIMBOLOGIA INSTALACIONES ELECT.

3

2

INTERRUPTOR TRIPLE

TABLERO DE CONTROL

TOMACORRIENTE DOBLE

SALIDA DE LUZ

INTERRUPTOR DOBLE

INTERRUPTOR SIMPLE

APLIQUE DE PARED

CIRCUITOS

MEDIDOR DE LUZ

FSVIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

DICIEMBRE / 2006

TEMA:

FECHA:

CONTENIDO:

DE:

ESCALA:INDICADA

INSTALACIONES ELECTRICAS

9

PLANTA ALTA INSTALACIONES ELECTRICASESCALA 1:50

Page 81: Tei

75

PLANTA ALTA

BAJANTE DE AGUA LLUVIA

SUMIDERO PISO INTERIOR

BAJANTE DE AGUA SERVIDA

TUBERIA DE AGUA FRIA

LLAVE DE AGUA

MEDIDOR DE AGUA

CAJA DE REVISION

TUBERIA

PUNTO DE DESAGUE

ESCALA

SIMBOLOGIA INST. SANIT. AGUA POT.

1:50INST. SANIT. Y AGUA POTABLE

FSESCALA:

DICIEMBRE / 2006FECHA:

INDICADA

INST. SANIT. Y AGUA POTABLE

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

VIVIENDA MODELO 1 ESTADO ACTUAL

DE:

TEMA:

CONTENIDO:

10

Page 82: Tei

76

3.3 PLANOS DE PROPUESTA DE DISEÑO

Page 83: Tei

77

P L A N T AE S C A L A

P R O P U E S T A1 :5 0

B A J A

1

2

3

4

5

6

7

1 2

1 3

1 7

2 0

8

9

1 0

1 1

1 51 6

1 8

7 M E S A D E L A M P A R A E S Q U IN E R A

P L A N T A B A J A P R O P U E S T AV IV IE N D A M O D E L O 1

V IV IE N D A P O P U L A R E N T U M B A C OD IS E Ñ O IN T E R IO R D E U N M O D E L O D E

F A B IA N V IN IC IO S A L A Z A R V E L A

P R O Y E C T O D E T E S IS

IN D IC A D A

8 M E S A D E C O M E D O R

E S C A L A :F E C H A :

T E M A :

D IC IE M B R E / 2 0 0 6

D E :

C O N T E N ID O :

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

1 4

1 9 S IL L A

A P A R A D O R

V IT R IN A

S IL L A

E S C R IT O R IO

R E P IS A

M U E B L E S B A J O S D E C O C IN A

M U E B L E S A L T O S D E C O C IN A

P IS O D E V IN IL

P IS O D E B A L D O S A

P IS O D E B A L D O S A

2 0 D IV IS O R D E A M B IE N T E

FS11

A R E A P L A N T A B A J A 4 7 .2 4 m 2

A R E A m 2

1 .6 1

1 8 .7 6

2 .3 4

8 .6 8

5 .2 7

2 .3 0

3 8 .9 6

8 .2 8

C O D IF IC A C IO N D E S E C T O R E S

B A Ñ O S O C IA L

A M B IE N T EN °-

1

2

3

4

5

6

P A S IL L O

C O C IN A

E S T U D IO

S A L A - C O M E D O R

R E C IB ID O R

T O T A L A R E A IN T E R IO R

A R E A M A M P O S T E R IA S

2

3

4

5

6

1 S IL L A

C O N S O L A

S O F A 2 P E R S O N A S

S O F A C A M A

B A N C O G R A N D E

B A U L M E S A C E N T R O

N

Page 84: Tei

78

P L A N T AE S C A L A

P R O P U E S T A1 :5 0

A L T A

7

8 9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 6

1

2

3

45

61 4

1 5

D IS E Ñ O IN T E R IO R D E U N M O D E L O D E

F A B IA N V IN IC IO S A L A Z A R V E L A

P R O Y E C T O D E T E S IS

P L A N T A A L T A P R O P U E S T A

E S C A L A :

V IV IE N D A M O D E L O 1

V IV IE N D A P O P U L A R E N T U M B A C O

F E C H A :

T E M A :

D IC IE M B R E / 2 0 0 6

D E :

C O N T E N ID O :

IN D IC A D A

F S12

A R E A M A M P O S T E R IA S

B A L C O N

D O R M IT O R IO 2

D O R M IT O R IO 1

A R E A P L A N T A A L T A 5 0 .7 9 m 2

D O R M IT O R IO 3

B A Ñ O C O M P L E T O

E S C A L E R A

6

5

4

3

2

1

N ° - A M B IE N T E

8 .6 7

3 .5 8

2 .3 4

4 .4 0

8 .7 1

7 .8 3

9 .9 7

A R E A m 2

7

8

3 .3 6P A S IL L O

1 .9 3C L O S E T S

4 2 .1 2T O T A L A R E A IN T E R IO R

1

2

3

4

C A M A D E 1 1 /2 P L A Z A

V E L A D O R

B A N C O

M E S A P A R A T V

C O D IF IC A C IO N D E S E C T O R E S

N

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

C L O S E T D E D O R M IT O R IO S

C A M A D E 1 P L A Z A

V E L A D O R

C L O S E T D E D O R M IT O R IO S

C A M A D E 1 P L A Z A

M O D U L A R

E S C R IT O R IO

R E P IS A R O P E R O

P IS O D E B A L D O S A

P IS O D E V IN IL

P IS O D E V IN IL

5 S IL L A

Page 85: Tei

79

ALZADO LATERAL DERECHO SALA

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

INDICADA

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

ALZADO FRONTAL COMEDORESCALA 1:25

ESCALA

ALZADO FRONTAL SALA1:25

ALZADO LATERAL IZQUIERDO COMEDORESCALA

TEMA:

FECHA:DICIEMBRE / 2006

ESCALA:

CONTENIDO:

1:25

DE:

VIVIENDA MODELO 1ALZADOS

ALZADO LATERAL IZQUIERDO SALAESCALA 1:25 ESCALA

FS13

1:25

Page 86: Tei

80

ESCALA

ALZADO FRONTAL ESTUDIO1:25

ESCALAALZADO FRONTAL COCINA

1:25

ALZADO LATERAL DERECHO COCIN

ALZADO LATERAL IZQUIERDO DORMITORIO 1ESCALA 1:25

FSESCALA:

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DICIEMBRE / 2006FECHA:

TEMA:

INDICADA14

ALZADOS

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

VIVIENDA MODELO 1CONTENIDO:

DE:

ALZADO LATERAL IZQUIERDO COCINAESCALA 1:25 ESCALA

Page 87: Tei

81

ALZADO FRONTAL RECIBIDORESCALA 1:25

15FSDISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

FECHA:

TEMA:

DICIEMBRE / 2006 INDICADAESCALA:

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

VIVIENDA MODELO 1

CONTENIDO:

DE:

ALZADOS

ALZADO FRONTAL DORMITORIO 1ESCALA 1:25

Page 88: Tei

82

PLANTAESCALA

FSDISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DICIEMBRE / 2006FECHA:

TEMA:

INDICADAESCALA: 16

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

1:25

CONTENIDO:

DE:

VIVIENDA MODELO 1DETALLE DE MUEBLES

VISTA FRONTALESCALA 1:25

VISTA LATERALESCALA 1:25

VISTA FRONTAL

VISTA LATERALESCALA

ESCALA

ESCALA 1:25PLANTA

1:25

1:25

DETALLE BANCO SALAESCALA 1:25

DETALLE CONSOLA RECIBIDORESCALA 1:25

0.83

0.67

0.11 0.110.61

0.08 0.08

0.350.22

0.13

0.040.04

0.50

0.04

0.090.04

0.75

0.35

0.200.13

0.04

0.58

0.120.01

0.75

0.02

1.55

1.40 0.15

0.45

0.16

0.19

0.08

0.43

0.21 0.15

0.41

0.08

0.64

0.21

0.35

0.030.05

0.45

0.64

0.08 0.25 0.08

PERSPECTIVAESCALA 1:25

PERSPECTIVAESCALA 1:25

Page 89: Tei

83

A-3

0.58

CODIGO DE MUEBLESESCALA

B-9

B-8

0.55

0.50

B-2

A-2B-7

0.40

0.50

0.35

B-10.18

1:25

B-5

B-60.51

0.34

B-3

A-1B-4

0.35

0.41

0.50

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DICIEMBRE / 2006FECHA:

TEMA:

CONTENIDO:

DE:

17ESCALA:INDICADA

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

VIVIENDA MODELO 1DETALLE COCINA

FS

PLANTA AMOBLADAESCALA

ALZADO FRONTAL COCINA

1:25

ESCALA

0.50 0.75

1:25

1:25ALZADO FRONTAL

ESPECIFICACION DE MUEBLES

ESCALA

0.500.41

MODULO DE REPISAS ABIERTAS

TORNO GIRATORIODE DOS REPISAS

0.54

COCINA

0.34

DESPENSA CONDOS REPISAS

0.020.10

0.69

0.04

0.37

0.26

0.15

0.85

0.32

0.21

CAJON0.50

ZOCALO

TORNO GIRATORIODE DOS REPISAS

0.85

0.70

0.35 MODULO DE REPISAS ABIERTAS

0.580.720.30 0.23

MUEBLE ALTOCON REPISAINTERMEDIA

0.300.20

Mueble bajo, 1 puerta, 1 repisaB-5Mueble bajo, 1 puerta , 2 repisas

Mueble bajo, 1 puerta, 2 repisas

Mueble bajo, 1 puerta, 1 repisa

Mueble bajo, 1 puerta, 2 repisas

B-6B-7

B-8

B-9

Mueble bajo, 3 cajones

CUADRO DE CODIGOS

Mueble alto con repisas, 3 puertas, 3 repisas abiertas

Mueble alto con repisas, 3 puertas, 3 repisas abiertas

Mueble alto con repisa, 1 puerta

Mueble bajo, 1 puerta, cajón y despensa.

Mueble bajo esquinero, eje giratorio 90°

Mueble bajo esquinero, eje giratorio 90°

A-3

B-1

B-2

B-3B-4

SIMBOLO

A-1

A-2

DESCRIPCION

Page 90: Tei

84

0.22

ALZADO LATERAL DERECHO COCINA

ALZADO LATERAL IZQUIERDO COCINAESCALA

ESCALA

ESPECIFICACION DE MUEBLES1:25

ALZADO LATERAL IZQUIERDO ESCALA 1:25

0.500.54

REPISA PARA COLOCACION DE OLLAS

0.50

MUEBLE BAJOCON DOS REPISAS

0.42

0.35

0.02

0.500.19

0.10

0.04

0.33

0.69

0.50

TORNO GIRATORIODE DOS REPISAS

1:25

ZOCALO

0.70

0.53

0.50

0.21

0.32

0.35

REPISAS ABIERTASMODULO DE

0.25

CON UNA REPISAMUEBLE ALTO

0.50

ESPECIFICACION DE MUEBLES

ALZADO LATERAL DERECHO ESCALA

0.500.50 0.36

0.020.10

0.69

0.34

0.100.02

0.30

0.02

1:25

TORNO GIRATORIODE DOS REPISAS

0.34

0.50

0.04

0.50 DE CAJONESMODULO

0.13

0.02

0.21

1.050.200.30

MUEBLE ALTOCON REPISAINTERMEDIA

0.32

0.25

0.70

REPISAS ABIERTASMODULO DE

REFRIGERADOR

MUEBLE BAJOCON DOS REPISAS

REPISA PARA COLOCACION DE OLLAS

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

VIVIENDA MODELO 1

INDICADA

DETALLE COCINA

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

TEMA:

DICIEMBRE / 2006FECHA: ESCALA:

CONTENIDO:

DE:

FS17 '

Page 91: Tei

85

ALZADO FRONTAL DORMITORIO 1

ALZADO FRONTAL RECIBIDOR1:25ESCALA

ESCALA

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DICIEMBRE / 2006

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

CLOSET Y PUERTA - VIVIENDA MODELO 1

FECHA:

TEMA:

CONTENIDO:

1:25DE:

FSINDICADA

ESCALA:

DETALLE DIVISOR AMBIENTE,

18

ESCALA 1:25

PLANTA PUERTA Y CLOSET

ESCALA 1:25

DORMITORIO 1

DETALLEVISTA FRONTALESCALA 1:25

VISTA FRONTALDETALLE

ESCALA 1:25

VISTA FRONTALESCALA 1:25

0.80

0.70

0.400.05 0.10

0.05

2.05

1.03

0.180.05

0.99

0.050.10

0.05

0.40

0.050.18

0.05 0.05

0.10 0.05

1.89

0.44 1.250.05 0.050.05

0.05

0.54 1.35

1.90

0.05

1.30

0.05

0.50

0.20

0.15

0.15 0.200.10

0.15

MARCO CALADO

PANEL CALADOPUERTA DE ARMAZON CHAPADO

VITRAL

DIVISOR DE MADERA

VIDRIO TRASLUCIDO

Page 92: Tei

86

CONTENIDO:

DICIEMBRE / 2006 INDICADA19

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

INSTALACIONES ELECTRICASVIVIENDA MODELO 1

TEMA:

FECHA: ESCALA:

FS

CIRCUITOS

MEDIDOR DE LUZ

3

2

TABLERO DE CONTROL

INTERRUPTOR TRIPLE

TOMACORRIENTE DOBLE

INTERRUPTOR SIMPLE

INTERRUPTOR DOBLE

APLIQUE DE PARED

INSTALACIONES ELECTRICASPLANTA BAJA ESCALA 1:50

2

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESISDE:

2

SIMBOLOGIA INSTALACIONES ELECT.

LAMPARA COLGANTE DE TECHO

LUZ EMPOTRADA

SALIDA DE LUZ

3

2

Page 93: Tei

87

PLANTA BAJA ESCALA

SUMIDERO PISO INTERIOR

BAJANTE DE AGUA SERVIDA

SIMBOLOGIA INST. SANIT. AGUA POT.

BAJANTE DE AGUA LLUVIA

LLAVE DE AGUA

TUBERIA DE AGUA FRIA

MEDIDOR DE AGUA

CAJA DE REVISION

TUBERIA

PUNTO DE DESAGUE

INST. SANIT. Y AGUA POTABLE1:50

FSVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

INST. SANIT. Y AGUA POTABLEVIVIENDA MODELO 1

TEMA:

DICIEMBRE / 2006FECHA:

CONTENIDO:

DE:

INDICADAESCALA:

PROYECTO DE TESIS

20

Page 94: Tei

88

DICIEMBRE / 2006 INDICADA21

SIMBOLOGIA INSTALACIONES ELECT.

2

3

TOMACORRIENTE DOBLE

TABLERO DE CONTROL

MEDIDOR DE LUZ

CIRCUITOS

LAMPARA COLGANTE DE TECHO

INTERRUPTOR SIMPLE

INTERRUPTOR DOBLE

INTERRUPTOR TRIPLE

SALIDA DE LUZ

LUZ EMPOTRADA

APLIQUE DE PARED

PLANTA ALTA ESCALA 1:50

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

INSTALACIONES ELECTRICASVIVIENDA MODELO 1

TEMA:

FECHA:

CONTENIDO:

DE:

ESCALA:

FS

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 95: Tei

89

DICIEMBRE / 2006 INDICADA22

SIMBOLOGIA INST. SANIT. AGUA. POT.

PUNTO DE DESAGUE

BAJANTE DE AGUA LLUVIA

SUMIDERO PISO INTERIOR

BAJANTE DE AGUA SERVIDA

CAJA DE REVISION

LLAVE DE AGUA

MEDIDOR DE AGUA

TUBERIA DE AGUA FRIA

TUBERIA

PLANTA ALTA ESCALA 1:50

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

INST. SANIT. Y AGUA POTABLEVIVIENDA MODELO 1

TEMA:

FECHA:

CONTENIDO:

DE:

ESCALA:

FS

INST. SANIT. Y AGUA POTABLE

Page 96: Tei

90

3.4 PERSPECTIVAS

Page 97: Tei

91

Page 98: Tei

92

Page 99: Tei

93

Page 100: Tei

94

Page 101: Tei

95

Page 102: Tei

96

Page 103: Tei

97

Page 104: Tei

98

Page 105: Tei

99

Page 106: Tei

100

ANEXOS

Page 107: Tei

101

BAJAPLANTAESCALA 1:50

AFECHA: ESCALA:

DICIEMBRE / 2006 INDICADA

DE:

CONTENIDO:

TEMA: FSDISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DEVIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

PLANTA BAJAVIVIENDA MODELO 1

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

Page 108: Tei

102

FSFECHA:DICIEMBRE / 2006

TEMA: DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

ESCALA:

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

INDICADAA

CONTENIDO:

DE:

PROYECTO DE TESIS

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PLANTA ALTAVIVIENDA MODELO 1

ESCALAPLANTA ALTA

1:50

Page 109: Tei

103

PLANTA

ESCALA:

VIVIENDA MODELO 2

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACODISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

PROYECTO DE TESIS

FECHA:

TEMA:

DICIEMBRE / 2006

DE:

CONTENIDO:

FSINDICADA

B

P L A N T AESCALA 1:50

Page 110: Tei

104

C

DICIEMBRE / 2006 INDICADA

PROYECTO DE TESIS

VIVIENDA POPULAR EN TUMBACO

FABIAN VINICIO SALAZAR VELA

DISEÑO INTERIOR DE UN MODELO DE

FECHA:

TEMA:

CONTENIDO:

DE:

FSVIVIENDA MODELO 3

ESCALA:

PLANTA

ESCALAP L A N T A

1:50