Tabasco

121
Libro Estratégico Estatal Tabasco, 2010 Secretaría de Educación Pública

description

 

Transcript of Tabasco

Libro Estratégico Estatal

Tabasco, 2010

Secretaría de Educación Pública

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 1 12/10/11 18:10

Libro estratégico estatal. Tabasco, 2010 estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaríade Educación Básica.

Secretaría de Educación PúblicaAlonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación BásicaJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Formación y correcciónDirección Editorial/DGME

Primera edición, 2011

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN:

Impreso en MéxicoDistribución Gratuita-ProhibiDa su Venta

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 2 12/10/11 18:10

Índice

Presentación 5

1. Situación de la educación en la entidad 7

a) Contexto geográfico, político y social 7

b) Atención a la demanda social del servicio 10

2. Diagnóstico de la educación básica por nivel educativo 17

Educación preescolar 21

Educación primaria 25

Educación secundaria 33

Educación inicial 41

Educación especial 44

Educación Física 51

Temas transversales 54

Resultados de aprendizaje 54

Desempeño docente 65

Estructura ocupacional 72

Infraestructura educativa 79

Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) 82

Gestión escolar 84

3. Problemática estatal 98

4. Visión al 2012 de la educación básica en el estado de Tabasco 116

5. Objetivos, estrategias y líneas de acción 117

Siglas 121

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 3 12/10/11 18:10

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 4 12/10/11 18:10

5

Taba

sco

Presentación

Convencionalmente, se ha aceptado que la educación representa el punto de parti-da insustituible para el progreso de los pueblos y con ello puedan alcanzar mejores niveles de vida; en este sentido, resulta indispensable impulsar el desarrollo de las competencias fundamentales que el niño y joven de hoy reclama, para participar con garantías de éxito, en este mundo de saberes globalizados, tarea que, no es sólo res-ponsabilidad del docente, sino el compromiso de todos los actores involucrados en el estado de Tabasco.

La entidad, prácticamente ha alcanzado la cobertura universal en educación bá-sica, cumpliendo con el artículo 3º constitucional, que establece como obligación del estado, promover una educación básica, laica, gratuita, participativa, orientada a la for-mación de ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural.

Aun cuando los resultados en cobertura, son halagadores, las características de-mográficas estatales, que se manifiestan en una dispersión poblacional considerable y superior con mucho, a la media nacional, repercuten en dos situaciones medulares; por una parte, la existencia de comunidades sin alguno de los servicios de la educación básica, principalmente en las zonas más desfavorecidas; y por la otra, en la dificultad de superar los niveles insatisfactorios de los resultados académicos obtenidos por los educandos.

Partiendo de estas premisas y con la perspectiva de avanzar en la búsqueda del equilibrio entre cobertura y calidad educativas, hemos venido participando anual-mente en la integración del Libro estratégico estatal, cuya formulación parte del trabajo colegiado de las áreas sustantivas y adjetivas de la Secretaría de Educación y agrupa las acciones principales y compromisos que para el año en curso, asume la educación básica en la entidad.

Desde su primera edición en 2008, el Libro estratégico estatal ha sido un esfuerzo de articulación de las acciones de mejoramiento en la calidad y equidad educativas, que facilita la vinculación académica y pedagógica incluidas en los programas nacionales y estatales, así como la organización en los diferentes niveles, modalidades, programas y proyectos de educación básica.

Como instrumento de planeación, se ha convertido en una herramienta de ges-tión del servicio educativo, pues su construcción ha propiciado ejercicios colectivos de análisis y reflexión sobre la situación actual de la educación básica, para delimitar sus fortalezas y áreas de oportunidad; la alineación de proyectos federales y estatales, para asumir el compromiso de establecer metas y acciones articuladas con una evaluación oportuna, realizando los replanteamientos necesarios, acordes a las necesidades de los alumnos y a la demanda de la sociedad tabasqueña actual, a partir de las políticas locales y nacionales para el logro de propósitos comunes.

Para la formulación del Libro estratégico estatal 2010, se partió de un análisis re-flexivo de los resultados de los indicadores de eficiencia interna del sistema y de las evaluaciones de logro y desempeño académico, en los avances y problemáticas de la implementación de las acciones derivadas de los programas nacionales, que nos llevan al planteamiento de propuestas de flexibilización en el diseño y operación de los mis-mos, para responder a las condiciones y características de la entidad.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 5 12/10/11 18:10

Por otra parte, la priorización de los programas nacionales responde a la necesidad de mejorar los resultados de desempeño de los docentes y del logro académico del alumnado.

En la entidad, para impulsar avances significativos en tales resultados, se requiere de un mayor esfuerzo en los procesos de formación continua de los docentes; atención y seguimiento a los procesos de reforma de la educación inicial y básica; apoyos dife-renciados a población en situación vulnerable o con necesidades educativas especiales; fortalecer la función de asesoría, que garantice un acompañamiento pedagógico efectivo que se refleje en el aula, la escuela y su entorno.

Todo ello, deberá acompañarse de un esfuerzo adicional para la atención de la infraes-tructura física educativa, que contemple la construcción, rehabilitación y mantenimiento de inmuebles escolares y académicos, así como la dotación de mobiliario y equipo tecnológico de última generación, que responda a las características individuales de los educandos.

Se acompaña este documento de una síntesis de la problemática educativa estatal, esquematizando las causas y efectos, que facilitan la definición de estrategias de inter-vención, acordes a las debilidades detectadas y alineadas a los ejes que guían la política nacional de la educación básica.

Finalmente, este trabajo reflexivo se acompaña con los objetivos, estrategias y lí-neas de acción definidos en el ámbito estatal para la educación básica, que guardan correspondencia con los programas nacionales, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y la Alianza por la Calidad Educativa.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 6 12/10/11 18:10

7

Taba

sco

1. Situación de la educación en la entidada) Contexto geográfico, político y socialTabasco cuenta con una extensión territorial de 24 738 km2, colinda al norte con el Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y Guatemala; al sur con Chiapas; y al oeste con Veracruz.

Las coordenadas geográficas extremas del estado de Tabasco se ubican entre los paralelos 18°39’ (al norte) y 17°15’ (al sur) de latitud norte y entre los meridianos 91°00’ (al este) y 94°07’ (al oeste) de longitud oeste.

Posee una densidad carretera de 358 metros lineales de vías por kilómetro cuadra-do, lo que corresponde a más del doble de la media nacional que es de 178 ml/km2, que lo ubica en primer lugar en vías de comunicación de la región sur sureste.

Es la entidad del país que presenta el mayor escurrimiento de agua a lo largo del año. Su red hidrológica es la más compleja del territorio nacional y se caracteriza por entramados sinuosos de corrientes superficiales y una gran densidad de cuerpos de agua.

Grandes extensiones de terreno tabasqueño son propensas a sufrir inundacio-nes durante los meses de crecida, dado que la mayor parte de la superficie del estado (72.22%) se localiza en la región hidrológica del sistema Grijalva-Usumacinta, los ríos más caudalosos del país.

Su territorio conformado por 17 municipios representa 1.3% de la superficie del país. Políticamente se divide en dos regiones la del Grijalva y la del Usumacinta y a su vez en cinco subregiones: la del Centro que comprende el municipio del mismo nom-bre en el que se ubica la capital del estado, Villahermosa, Jalpa de Méndez y Nacajuca; la Chontalpa, que agrupa cinco municipios, Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Hui-manguillo, y Paraíso; los Ríos, integrada por Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique; la Sierra, conformada por Jalapa, Tacotalpa y Teapa; y la región de los Pantanos con Centla, Jonuta y Macuspana.

Subregión Chontalpa

Región

Grijalva

Región

Usumancita

Subregión

Pantanos

Subregión

Centro

Subregión Ríos

Subregión Sierra

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 7 12/10/11 18:10

8

La entidad cuenta con un total de 2 530 localidades cuya distribución conforme a su tamaño refleja una extrema dispersión poblacional, dado que 72% de las comunida-des, 1 821, registran población inferior a los 500 habitantes, en tanto que en el extremo superior, 17 localidades (0.67%), su población es mayor a los 10 000 habitantes.

Localidades por número de habitantes

Tamaño de la localidad Núm. de localidades Porcentaje

Más de 1 millón de habitantes 0 0

De 10 000 a 999 999 hab. 17 0.67

De 5 000 a 9 999 hab. 21 0.83

De 2 000 a 4 999 hab. 98 3.87

De 1 000 a 1 999 hab. 226 8.93

De 500 a 999 hab. 347 13.72

De 100 a 499 hab. 893 35.3

De 1 a 99 hab. 928 36.68

Total 2 530 100

Fuente: Inegi, Conteo de Población y Vivienda 2005.

De acuerdo con los resultados definitivos del segundo conteo de población y vivienda 2005, residían en Tabasco 1 989 969 personas, que representan 1.92% de la población nacional, de los que 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres, con una tasa media de crecimiento anual del 0.9%.

El 45% de los tabasqueños reside en localidades de menos de 2 500 habitantes, 21.5% en localidades de 2 500 a 14 999 habitantes, el 16.6% en asentamientos de 15 000 a menos de 99 999 habitantes, y 16.9% en ciudades de más de 100 000 personas. La población rural asciende a 895 670 habitantes y representa 45% de la población total, porcentaje que prácticamente duplica al promedio nacional que es de 24%.

En la entidad la población mayor de cinco años hablante de lengua indígena úni-camente representa 3%, sus principales asentamientos se localizan en los municipios de: Centla, Centro, Jonuta, Macuspana, Nacajuca y Tacotalpa, con predominio de las lenguas chontal y chol, aun cuando existen pequeños núcleos de población hablantes de zoque, tzeltal y tzotzil.

De acuerdo con los resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo en el segundo trimestre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) de Tabasco es de 820 000 personas que representan 56% de la población de 14 años y más. La tasa de desocupación en la entidad es de 5.5% mayor en 1.6 puntos porcentuales a la registra-da el año anterior. Un total de 775 000 personas están ocupadas, 1 000 menos que en el segundo trimestre de 2008.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, se observa que 483 000 personas, es decir seis de cada 10 ocupados, trabaja en el sector terciario o de servicios; en tanto que en los sectores secundario o industrial y primario o agropecuario se ubican 148 000 y 140 000 personas respectivamente, que significan dos de cada 10 ocupadas para ambos sectores. La población ocupada en el sector informal es de 206 000 personas, 6 000 más que las registradas durante el se-gundo trimestre de 2008.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 8 12/10/11 18:10

9

Taba

sco

La población no económicamente activa del estado de Tabasco es de 643 000 per-sonas, de las cuales 110 000 están disponibles para incorporarse al mercado laboral.

Aun cuando el mayor porcentaje de la población económicamente activa se ubica en el sector terciario o de servicios, 64% de la superficie del estado se destina a las acti-vidades agropecuarias o forestales, es decir, 1 110 210 hectáreas, siendo que el 45% de la población es eminentemente rural. De éstas, 597 934 son hectáreas con superficie agrícola, en su gran mayoría de temporal, en las que de acuerdo con las cifras conside-radas en la Perspectiva Estadística Tabasco, de marzo de 2010, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi), se cultivan diversos productos, entre los que destacan por los volúmenes de producción registrados en 2008, los asentados en el cuadro siguiente:

Producción agrícola 2008

Principales productos Toneladas % en el total nacional Lugar nacional

CíclicosMaíz grano 124 105 0.5 22 de 31

Arroz palay 21 038 9.4 6 de 15

Sandía 19 532 1.6 16 de 28

Sorgo grano 14 959 0.2 20 de 30

Yuca alimenticia 7 861 57.6 1 de 6

Chile verde 6 277 0.3 26 de 32

Tomate rojo (jitomate) 3 029 0.1 29 de 32

Frijol 2 855 0.3 21 de 32

Melón 2 619 0.5 14 de 27

Calabaza (semilla) o Chihua 887 8.3 4 de 15

PerennesCaña de azúcar 1 406 461 2.8 12 de 15

Plátano 545 387 25.4 2 de 18

Limón 70 715 3.2 7 de 25

Piña 42 400 5.9 3 de 13

Papaya 29 720 4.6 7 de 20

Cacao 19 438 70.6 1 de 4

Copra 9 504 4.2 4 de 8

Nota: Año agrícola seleccionado de acuerdo al valor de su producción. Se considera aquí los cultivos genéricos es decir información agrupada en un solo producto sin distinguir sus variedades.

Conforme a los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano Municipal en México comparativo 2000 a 2005, así como en los Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD-México), Tabasco pasó del lugar 20 al número 21 entre las 32 entidades del país, con un índice de desarrollo humano de 0.7956, con una esperanza de vida de 74.12 años, un índice de educación de 0.8437 y un índice de ingreso de 0.6776, que responde a un valor de 5 795 dólares como producto interno bruto per cápita.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 9 12/10/11 18:10

10

Índice de Desarrollo Humano (idh)Municipio Índice de Desarrollo Humano 2000 Índice de Desarrollo Humano 2004 Índice de Desarrollo Humano 2005

Nacional 0.794 0.803 0.807

Tabasco 0.770 0.780 0.796

Centla 0 728 0.725 0.743

Jonuta 0.715 0.712 0.743

Huimanguillo 0.708 0.705 0.751

Tacotalpa 0.720 0.718 0.756

Balancán 0.738 0.735 0.763

Teapa 0.735 0.732 0.765

Cunduacán 0.730 0.727 0.768

Cárdenas 0.752 0.749 0.772

Comalcalco 0.757 0.755 0.778

Macuspana 0.765 0.762 0.778

Jalapa 0.749 0.746 0.778

Nacajuca 0.751 0.748 0.781

Jalpa de Méndez

0.753 0.750 0.782

Tenosique 0.745 0.742 0.785

Paraíso 0.803 0.801 0.806

Emiliano Zapata

0.784 0.781 0.810

Centro 0.833 0.830 0.858

Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano en México 2004, 2006-2007 e Indicadores de Desarrollo Humano y Género en

México. Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (pnud México) 2006.

El comparativo nacional ubica a la entidad por debajo de la media nacional, con excepción del índice de educación y define un grado de desarrollo humano medio para todo el estado; sin embargo, el análisis de estos indicadores en el ámbito muni-cipal, refleja que 14 de los 17 municipios se ubican por debajo de la media estatal en el IDH, siendo los más críticos los de Centla, Jonuta, Huimanguillo y Tacotalpa en ese orden, en tanto que únicamente los municipios de Centro y Emiliano Zapata rebasan la media nacional.

b) Atención a la demanda social del servicioEn los últimos años, la población de Tabasco ha crecido significativamente. Según las proyecciones del Consejo Nacional de Población, el estado cuenta hoy con poco más de 2 000 000 de habitantes; sin embargo, el índice de crecimiento total registra una acelerada disminución, ubicándose en 0.5 para 2009, cinco décimas de punto menor al registrado en 2007, situación que se refleja en una inversión de la pirámide poblacional.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 10 12/10/11 18:10

11

Proyección de población a mitad de año 2007, 2009, 2010

EdadHombres Mujeres Total

2007 2009 2010 2007 2009 2010 2007 2009 2010

0 19 522 19 226 19 074 18 698 18 410 18 262 38 220 37 636 37 336

1 19 480 19 140 18 994 18 679 18 384 18 241 38 159 37 524 37 235

2 19 536 19 046 18 905 18 697 18 351 18 211 38 233 37 397 37 116

3 19 852 19 025 18 831 18 948 18 344 18 192 38 800 37 369 37 023

4 20 493 19 112 18 822 19 508 18 386 18 194 40 001 37 498 37 016

5 21 261 19 446 18 920 20 251 18 650 18 245 41 512 38 096 37 165

6 22 197 20 110 19 275 21 201 19 224 18 520 43 398 39 334 37 795

7 22 576 20 913 19 954 21 613 19 986 19 104 44 189 40 899 39 058

8 22 203 21 861 20 755 21 307 20 942 19 865 43 510 42 803 40 620

9 21 979 22 236 21 695 21 152 21 356 20 818 43 131 43 592 42 513

10 22 017 21 854 22 055 21 265 21 055 21 230 43 282 42 909 43 285

11 22 047 21 584 21 638 21 380 20 881 20 911 43 427 42 465 42 549

12 22 016 21 536 21 324 21 436 20 949 20 713 43 452 42 485 42 037

13 22 008 21 481 21 239 21 521 21 026 20 768 43 529 42 507 42 007

14 21 982 21 375 21 146 21 607 21 053 20 830 43 589 42 428 41 976

15 21 889 21 290 21 003 21 642 21 106 20 841 43 531 42 396 41 844

16 21 638 21 149 20 843 21 563 21 135 20 854 43 201 42 284 41 697

17 21 257 20 909 20 633 21 388 21 090 20 846 42 645 41 999 41 479

18 20 901 20 584 20 385 21 221 20 968 20 794 42 122 41 552 41 179

19 20 554 20 196 20 059 21 060 20 785 20 669 41 614 40 981 40 728

20 20 140 19 850 19 681 20 853 20 617 20 487 40 993 40 467 40 168

21 19 666 19 520 19 344 20 608 20 465 20 327 40 274 39 985 39 671

22 19 196 19 132 19 029 20 378 20 275 20 184 39 574 39 407 39 213

23 18 744 18 700 18 663 20 157 20 050 20 002 38 901 38 750 38 665

24 18 279 18 279 18 256 19 894 19 839 19 788 38 173 38 118 38 044

Total 0-24 521 433 507 554 500 523 516 027 503 327 496 896 1 037 460 1 010 881 997 419

25 y más 480 036 500 718 510 855 511 539 538 915 552 354 991 575 1 039 633 1 063 209

Total 1 001 469 1 008 272 1 011 378 1 027 566 1 042 242 1 049 250 2 029 035 2 050 514 2 060 628

Fuente: Proyecciones de población a mitad de año del Conapo incuidas en capetas estatales que emite la Dirección General

de Planeación y Programación de la SEP.

En 2007, 51.13% de la población total del estado era menor de 24 años, de los cua-les el Sistema Educativo Estatal (see), en la modalidad escolarizada, absorbió a 69.2%; en tanto que para 2009, la población menor de 24 años representa 49.30%; en el ciclo escolar 2009-2010 se atiende en modalidad escolarizada 71.85% de la población de 0 a 24 años de edad.

En el ciclo escolar 2009-2010, el SEE registra en la modalidad escolarizada una ma-trícula de 726 293 alumnos, atendidos por 33 274 docentes en 5 408 escuelas. En otros servicios educativos son beneficiados 37 626 educandos, con la participación de 2 241 docentes en 249 planteles; la iniciativa privada contribuye con la atención de 8.4% de la matrícula total.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 11 12/10/11 18:10

12

continúa tabla

Atención a la demanda educativa por nivel

Tipo de servicio y nivelCiclo Escolar 2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Servicios educativos escolarizados

726 293 30 365 33 274 5 408

Preescolar 113 108 6 533 4 609 2 058

Primaria 298 347 15 145 10 127 2 137

Secundaria 127 803 4 618 7 044 742

Profesional tecnico 5 481 150 400 14

Bachillerato 92 860 2 485 4 923 260

Normal 2 169 NA 224 10

Superior 61 683 NA 5 275 33

Capacitación para el trabajo 24 842 1 434 672 154

Otros servicios educativos 37 626 935 2241 249

Inicial 6 048 316 178 50

Inicial no escolarizado 5 169 388 388 39

Especial 18 203 167 841 139

Bachillerato abierto 2 991 64 220 15

Superior abierto 5 215 NA 614 6

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

En la última década la matrícula escolar tuvo un crecimiento cercano al 14% en todos los niveles educativos; los servicios de educación básica, preescolar, primaria y secundaria hoy constituyen una oferta significativa del orden de 74% de la matrícula total, y según los estándares de la UNESCO, se ha alcanzado la cobertura universal en primaria y secundaria.

Cuadro comparativo de atención a la demanda educativa a inicio de los ciclos escolares 1999-2000 a 2009-2010

Tipo de servicio y nivel

1999-2000 2009-2010 Incremento

Alumos Grupos Docentes Escuelas Alumos Grupos Docentes Escuelas%

Alumnos%

Escuelas

Servicios educativos escolarizados

640 115 26 639 26 016 4 836 726 293 30 365 33 274 5 408 13.46 11.83

Preescolar 88 453 5 569 3 663 1 813 113 108 6 533 4 609 2 058 27.87 13.51

Primaria 308 371 14 766 10 064 2 166 298 347 15 145 10 127 2 137 -3.25 -1.34

Secundaria 115 958 3 644 5 659 573 127 803 4 618 7 044 742 10.21 29.49

Profesional tecnico

4 347 152 412 20 5 481 150 400 14 26.09 -30.00

Bachillerato 73 400 1 946 3 053 167 92 860 2 485 4 923 260 26.51 55.69

Normal 1 234 48 191 9 2 169 na 224 10 75.77 11.11

Superior 38 580 na 2 662 14 61 683 na 5 275 33 59.88 135.71

Capacitación para el trabajo

9 772 514 312 74 24 842 1 434 672 154 154.22 108.11

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 12 12/10/11 18:10

13

Tipo de servicio y nivel

1999-2000 2009-2010 Incremento

Alumos Grupos Docentes Escuelas Alumos Grupos Docentes Escuelas%

Alumnos%

Escuelas

Otros servicios educativos

22 438 747 1 016 135 37 626 935 2 241 249 67.69 84.44

Inicial 5 214 285 184 39 6 048 316 178 50 16.00 28.21

Inicial no escolarizado

7 482 318 318 33 5 169 388 388 39 -30.91 18.18

Especial 9 742 144 514 63 18 203 167 841 139 86.85 120.63

Bachillerato abierto

2 991 64 220 15

Superior abierto

5 215 na 614 6

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

En la distribución de la matrícula escolar por sostenimiento, se observa que de los servicios educativos escolarizados, los sostenimientos federal transferido y estatal ab-sorben al 55.14% y 28.37% de los alumnos respectivamente, en tanto que la iniciativa privada participa con 8.22%, en cuanto a otros servicios educativos, el sostenimiento federal atiende al 13.21% de alumnos, el federal transferido a 58.79% de la matrícula, disminuye la participación estatal a 16.02% y se incrementa a 9.59% el sostenimiento particular.

Atención a la demanda educativa por sostenimiento Servicio y Sostenimiento Ciclo escolar 2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Servicios educativos escolarizados

726 293 30 365 33 274 5 408

Federal 34 210 2 190 1 680 719

Federal transferido 400 477 18 540 14 772 2 893

Estatal 206 066 7 185 10 069 1 304

Autónomo 25 866 1 2 211 3

Particular 59 674 2 449 4 542 489

Otros eervicios educativos 37 626 935 2 241 249

Federal 4 970 250 385 35

Federal transferido 22 119 402 1 146 164

Estatal 6 029 178 266 20

Autónomo 901 NA 107 NA

Particular 3 607 105 337 30

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

NA. No aplicable

La atención a la matrícula escolar por género, guarda correspondencia directa con la representatividad de hombres y mujeres en la conformación poblacional de la enti-dad; así, de los alumnos captados en la modalidad escolarizada, 50.4% son hombres y 49.6% son mujeres.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 13 12/10/11 18:10

14

Atención a la demanda educativa por género

Atención a la demanda educativa por género

Tipo de servicio y nivel AlumnosHombres Mujeres

Absoluto % Absoluto %

Servicios educativos escolarizados

726 293 366 313 50.4 359 800 49.6

Preescolar 113 108 57 005 50.4 56 103 49.6

Primaria 298 347 152 908 51.3 145 439 49.7

Secundaria 127 803 64 686 50.6 63 117 49.4

Profesional tecnico 5 481 3 236 59.0 2 245 41.0

Bachillerato 92 860 46 167 49.7 46 693 50.3

Normal 2 169 410 18.9 1 759 81.1

Superior 61 683 31 875 51.7 29 808 48.3

Capacitacion para el trabajo 24 842 10 026 40.4 14 816 59.6

Otros servicios educativos 37 626 20 797 55.3 16 829 44.7

Incial 6 048 3 099 51.2 2 949 48.8

Inicial no escolarizado 5 169 2 674 51.7 2 495 48.3

Especial 18 203 11 707 64.3 6 496 35.7

Bachillerato abierto 2 991 1 310 43.8 1 681 56.2

Superiror abierto 5 215 2 007 38.5 3 208 61.5

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

Independientemente de los avances en cobertura de atención a la demanda, el alumnado de educación básica ha disminuido su representatividad en la matrícula total, pasando de 80 a 74 de cada 100 alumnos, como resultado de la reducción de 10 000 alumnos en la matrícula de educación primaria. Esta disminución es con-secuencia directa de que el grupo de población en edad de cursar educación básica muestra una tendencia a la baja.

Por su parte, la educación media en sus modalidades propedéutica y bivalente re-presenta 13.5% de la matrícula total, registra un incremento de 26.49% en la década. En cuanto a la educación superior, que comprende 8.79% del total de alumnos del sis-tema escolarizado, registra en el periodo de análisis un crecimiento en la atención a la demanda de 60.38%.

En ambos niveles se ha puesto un marcado énfasis en la ampliación y diversifica-ción de los servicios, de tal manera que posibiliten la absorción de un mayor número de egresados del nivel educativo inferior.

Los servicios de capacitación para el trabajo representan 3.4% del total de alumnos en la modalidad escolarizada, que en la última década tuvo un incremento en la matrí-cula escolar superior a 150%.

El comparativo de los principales indicadores educativos, refleja un incremento sig-nificativo en lo que a la atención a la demanda social, cobertura de la población en el rango de edad y absorción de un nivel educativo a otro se refiere, lo que nos permite ocupar los primeros lugares del país.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 14 12/10/11 18:10

15

Taba

sco

Comparativo estatal y nacional de los principales indicadores educativos según nivel indicador y posición ciclos escolares 1999-2000 al 2009-2010

Indicador educativo1999-2000 2009-2010

Est. Nal. Pos. Est. Nal. Pos.

Atención de 3 años 37.8 14.0 2 75.9 25.2 1

Atención de 4 años 67.2 55.4 5 108.6 93.8 12

Atención de 5 años 85.8 79.3 16 115.5 88.1 3

Atención de 3, 4 y 5 años 63.5 49.5 1 100.1 69.3 1

Absorción Secundaria 94.8 91.0 11 99.1 95.7 4

Absorción Media Superior 104.1 93.0 9 101.4 96.4 10

Absorción Profesional Medio 5.5 12.3 28 5.8 9.5 24

Absorción Bachillerato 98.6 80.7 5 95.6 86.9 5

Absorción Superior 47.5 87.1 32 72.5 81.1 24

Absorción Normal 1.4 9.4 32 2.4 3.8 29

Absorción Licenciatura 46.1 77.7 31 70.1 77.3 22

Cobertura Básica (3 a 14 años de edad) 92.8 87.7 2 108.7 102.7 3

Cobertura Preescolar (3 a 5 años de edad) 63.5 49.8 1 100.1 70.0 1

Cobertura Primaria (6 a 11 años de edad) 111.1 110.1 10 118.4 115.1 6

Cobertura Secundaria (12 a 14 años de edad) 85.3 80.9 11 100.3 94.9 7

Cobertura Media Superior (15 a 17 años de edad) 59.3 46.8 5 77.6 63.8 2

Cobertura Profesional Medio (15 a 17años de edad) 3.3 6.1 25 4.3 5.9 20

Cobertura Bachillerato (15 a 17 años de edad) 55.9 40.7 2 73.3 57.9 2

Cobertura Superior (Incluye Posgrado) (18 a 23 años de edad) 15.8 17.1 15 26.5 23.5 8

Cobertura Superior (No Incluye Posgrado) (18 a 22 años de edad) 18.5 19.1 13 30.4 26.1 8

Cobertura Normal (18 a 22 años de edad) 17.9 2.2 8 1.1 1.3 24

Cobertura Licenciatura (18 a 22 años de edad) 0.6 16.9 31 29.4 24.8 6

Cobertura Posgrado (23 años de edad) 1.6 6.4 30 6.9 10.3 20

Cobertura Básica (3 a 15 años de edad) 85.9 81.3 2 100.8 94.7 3

Cobertura Primaria (6 a 12 años de edad) 95.4 94.8 12 101.3 99.3 8

Cobertura Secundaria (13 a 15 años de edad) 86.2 82.0 11 100.4 96.2 7

Cobertura Media Superior (16 a 18 años de edad) 60.3 47.5 5 78.2 64.4 2

Cobertura Profesional Medio (16 a 18años de edad) 3.4 6.2 25 4.4 5.9 20

Cobertura Bachillerato (16 a 18 años de edad) 56.9 41.4 2 73.8 58.4 2

Cobertura Superior (Incluye Posgrado) (19 a 24 años de edad) 16.2 17.3 14 26.9 23.9 7

Cobertura Superior (No Incluye Posgrado) (19 a 23 años de edad) 18.9 19.4 13 30.9 26.5 7

Cobertura Normal (19a 23 años de edad) 0.6 2.3 31 1.1 1.3 23

Cobertura Licenciatura (19 a 23 años de edad) 18.3 17.1 8 29.8 25.3 07

Cobertura Posgrado (24 años de edad) 1.7 6.5 30 7.0 10.5 15

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos (Estatal).

Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa (Nacional).

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 15 12/10/11 18:10

16

Así, mantenemos el primer lugar en atención a la población en edad de cursar educación preescolar; en educación primaria, pasamos de la posición 10 a la seis en la cobertura de la población de 6 a 11 años de edad y del lugar 12 al ocho en el mismo indicador para el rango de edad de 6 a 12 años; avanzamos de la posición 11 a la cua-tro en la absorción en educación secundaria; ocupamos el tercer lugar en cobertura de educación básica, tanto en la población de 3 a 14 años, como en la de 3 a 15 años de edad.

De igual forma, adelantamos tres lugares, al pasar del quinto al segundo lugar en cobertura de educación media superior; la cobertura en educación superior creció en 11.9 puntos porcentuales en la década, lo que significó pasar de la posición 13 a la 8 en la escala nacional. Además, se amplió en 25 puntos porcentuales la absorción en educación superior, para avanzar ocho posiciones y ubicarnos actualmente en el lugar 24.

Por otra parte, en cuanto a los indicadores de deserción escolar, reprobación y eficiencia terminal, aun cuando en el comparativo de la década se refleja una mejoría sustancial en cada uno de los niveles, estos avances no siempre han significado una modificación favorable de la posición estatal referida al resto de las entidades fede-rativas.

Comparativo estatal y nacional de los principales indicadores educativos según nivel indicador y posición ciclos escolares 1999-2000 al 2008-2009

Indicador educativo1999-2000 2008-2009

Est. Nal. Pos. Est. Nal. Pos.

Analfabetismo a/ 9.7 9.5 20 9.0 7.8 22

Grado promedio de escolaridad 7.0 7.4 21 8.5 8.5 18

Deserción primaria 2.3 2.1 19 0.7 1.0 21

Deserción secundaria 7.1 8.7 4 5.8 6.4 14

Deserción media superior 8.1 18.7 1 13.2 15.9 4

Deserción profesional medio 17.9 25.5 6 17.8 23.6 2

Deserción bachillerato 7.5 17.7 1 12.9 15.1 4

Deserción superior 7.1 8.8 10 9.3 7.9 17

Deserción normal 2.8 7.3 6 3.6 4.7 14

Deserción licenciatura 7.2 8.9 11 9.5 8.1 17

Reprobación primaria 6.4 6.4 18 5.7 3.8 27

Reprobación secundaria 15.0 20.7 6 18.1 15.9 21

Reprobación media superior 41.7 38.2 28 35.7 35.0 14

Reprobación capacitación para el trabajo

36.5 16.1 31 31.1 12.2 31

Reprobación profesional medio 27.0 26.1 23 27.2 31.3 13

Reprobación bachillerato 42.5 39.8 25 33.4 33.5 12

Eficiencia terminal primaria 83.6 84.7 21 92.9 93.8 23

Eficiencia terminal secundaria 76.7 75.1 13 81.4 80.9 18

Eficiencia terminal media superior 71.1 55.6 1 65.4 60.1 5

Eficiencia terminal profesional medio

48.0 41.3 13 57.9 46.0 2

Eficiencia terminal bachillerato 72.9 58.6 1 65.9 61.7 7

Fuente: Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, (Nacional).

Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio y fin de cursos, (Estatal).

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 16 12/10/11 18:10

17

Taba

sco

Cabe señalar que el incremento en la eficiencia terminal de secundaria y el cambio registrado en la pirámide poblacional, impactan de manera directa en la demanda de servicios educativos de nivel medio superior; sin embargo, llevar este servicio a la pobla-ción, cada vez resulta más complicado debido a la extrema dispersión poblacional, que no facilita la instalación de planteles con los modelos tradicionales de atención.

Los bajos niveles de escolaridad de la población se reproducen en la generación siguiente, y con ellos la pobreza. Aumentar el nivel de escolaridad de la población para elevar las competencias de las personas, es una exigencia que no puede soslayarse si queremos una sociedad más competitiva. En la educación para adultos, además de los esfuerzos de alfabetización y de educación básica para la población no escolarizada, se tendrá que proveer mecanismos innovadores de seguimiento y vinculación para asegurar que los adultos que se certifiquen en primaria o secundaria mejoren sus con-diciones de vida y de trabajo.

2. Diagnóstico de la educación básica por nivel educativoLos datos de matrícula escolar registrados al inicio del ciclo escolar 2009-2010 y su compara-tivo con las proyecciones de población a mitad de año publicadas por el Conapo, establecen que la entidad ha alcanzado prácticamente la universalidad de la educación básica.

Los servicios de preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, así como la atención a la educación inicial, física, especial e intercultural bilingüe, con-forman el tipo educativo básico, que se brinda a la población en un rango de edad de 45 días de nacidos a los 15 años.

Proyección de población a mitad de año: 2007, 2009, 2010

EdadHombres Mujeres Total

2007 2009 2010 2007 2009 2010 2007 2009 2010

0 19 522 19 226 19 074 18 698 18 410 18 262 38 220 37 636 37 336

1 19 480 19 140 18 994 18 679 18 384 18 241 38 159 37 524 37 235

2 19 536 19 046 18 905 18 697 18 351 18 211 38 233 37 397 37 116

3 19 852 19 025 18 831 18 948 18 344 18 192 38 800 37 369 37 023

4 20 493 19 112 18 822 19 508 18 386 18 194 40 001 37 498 37 016

5 21 261 19 446 18 920 20 251 18 650 18 245 41 512 38 096 37 165

6 22 197 20 110 19 275 21 201 19 224 18 520 43 398 39 334 37 795

7 22 576 20 913 19 954 21 613 19 986 19 104 44 189 40 899 39 058

8 22 203 21 861 20 755 21 307 20 942 19 865 43 510 42 803 40 620

9 21 979 22 236 21 695 21 152 21 356 20 818 43 131 43 592 42 513

10 22 017 21 854 22 055 21 265 21 055 21 230 43 282 42 909 43 285

11 22 047 21 584 21 638 21 380 20 881 20 911 43 427 42 465 42 549

12 22 016 21 536 21 324 21 436 20 949 20 713 43 452 42 485 42 037

13 22 008 21 481 21 239 21 521 21 026 20 768 43 529 42 507 42 007

14 21 982 21 375 21 146 21 607 21 053 20 830 43 589 42 428 41 976

Total 0-14 319 169 307 945 302 627 307 263 296 997 292 104 626 432 604 942 594 731

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 17 12/10/11 18:10

18

EdadHombres Mujeres Total

2007 2009 2010 2007 2009 2010 2007 2009 2010

15 a 24 202 264 199 609 197 896 208 764 206 330 204 792 411 028 405 939 402 688

25 y más 480 036 500 718 510 855 511 539 538 915 552 354 991 575 1 039 633 1 063 209

Total 1 001 469 1 008 272 1 011 378 1 027 566 1 042 242 1 049 250 2 029 035 2 050 514 2 060 628

Fuente: Proyecciones de población a mitad de año del Conapo.

De acuerdo con las proyecciones del Conapo derivadas del conteo de población 2005, la población de 0 a 14 años ha venido disminuyendo en relación a la población total, para ubicarse actualmente en 29.50%, en tanto que para 2010 será del 28.86%; su distribución por género señala que 51% son hombres y 49% mujeres. Según los es-tándares de la UNESCO, se ha alcanzado la cobertura universal en primaria y secundaria, aun cuando por la extrema dispersión poblacional subsisten comunidades sin atención en educación básica.

El SEE, en educación básica, que comprende preescolar, primaria y secundaria, re-gistra en el ciclo escolar 2009-2010 una matrícula de 539 258 alumnos, atendidos por 21 780 docentes en 4 937 escuelas, adicionalmente en educación inicial se atienden 11 217 niños y se proporciona educación especial a 18 203 niños y jóvenes con capacidades diferentes.

La demanda de educación básica está atendida de manera diferenciada, con los servicios comunitarios del Conafe de origen federal, los servicios federales transferidos, la aportación estatal y la iniciativa privada.

Atención a la demanda de educación básica

Servicio y sostenimiento2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Educacioón básica 539 258 26 296 21 780 4 937

Preescolar 113 108 6 533 4 609 2 058

Federal 4 748 447 422 434

Federal transferido 64 671 3 547 2 459 941

Estatal 36 677 2 127 1 384 566

Particular 7 012 412 344 117

Primaria 298 347 15 145 10 127 2 137

Federal 2 263 947 214 208

Federal transferido 280 371 13 443 9 243 1 833

Particular 15 713 755 670 96

Secundaria 127 803 4 618 7 044 742

Federal 594 121 59 47

Federal transferido 54 687 1 550 3 020 116

Estatal 65 513 2 655 3 185 514

Particular 7 009 292 780 65

Otros servicios

Inicial 11 217 704 566 89

Federal 3 086 207 198 21

Federal transferido 3 184 235 225 24

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 18 12/10/11 18:10

19

Taba

sco

Servicio y sostenimiento2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Estatal 3 526 157 122 18

Particular 1 421 105 21 26

Especial 18 203 167 841 139

Federal transferido 18 203 167 841 139

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

La distribución de la matrícula de educación básica por modalidad, responde a la conformación de la población en la entidad; así la modalidad de educación general absorbe el mayor porcentaje de atención a la demanda educativa en todos los niveles.

Atención a la demanda de educación básica

Servicio y modalidad2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Educación básica 539 258 26 296 21 780 4 937

Preescolar 113 108 6 533 4 609 2 058

General 98 220 5 487 3 757 1 469

Indigena 7 345 495 327 134

Comunitaria rural 4 353 431 409 431

Cendi 3 190 120 116 24

Primaria 298 347 15 145 10 127 2 137

General 288 157 13 546 9 544 1 828

Indigena 7 927 652 369 101

Counitaria rural 2 263 947 214 208

Secundaria 127 803 4 618 7 044 742

General 46 502 1 412 3 073 155

Comunitaria rural 594 121 59 47

Telesecundaria 44 963 2 092 2 037 451

Técnica 35 744 993 1 875 89

Otros Servicios educativos

Inicial 11 217 704 566 89

Cendi 6 048 316 178 50

No escolarizado 5 169 388 388 39

Especial 18 203 167 841 139

Unidad de servicios de apoyo a la educación regular 16 789 NA 661 115

Centros de atención multiple 1 414 167 180 24

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

El comparativo de los indicadores de eficiencia interna del SEE, en los últimos 10 ciclos escolares, refleja el esfuerzo que se ha venido desarrollando para brindar atención a la demanda social educativa, lo que nos permite ocupar las posiciones primero, octavo y sexto en atención a la población en edad de cursar preescolar, primaria y secundaria res-pectivamente, en relación al conjunto de entidades federativas, y por lo mismo, el tercer lugar a nivel nacional en la cobertura de educación básica a la población en el rango de edad de 3 a 14 años.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 19 12/10/11 18:10

20

Comparativo estatal y nacional de los principales indicadores educativos según nivel, indicador y posición, ciclos escolares 1999-2000 al 2009-2010

Indicador educativo1999-2000 2009-2010

Est. Nal. Pos. Est. Nal. Pos.

Atención de 3 años 37.8 14.0 2 75.9 25.2 1

Atención de 4 años 67.2 55.4 5 108.6 93.8 12

Atención de 5 años 85.8 79.3 16 115.5 88.1 3

Atención de 3, 4 y 5 años 63.5 49.5 1 100.1 69.3 1

Absorción secundaria 94.8 91.0 11 99.1 95.7 4

Absorción media superior 104.1 93.0 9 101.4 96.4 10

Absorción profesional medio 5.5 12.3 28 5.8 9.5 24

Absorción bachillerato 98.6 80.7 5 95.6 86.9 5

Absorción superior 47.5 87.1 32 72.5 81.1 24

Absorción normal 1.4 9.4 32 2.4 3.8 29

Absorción licenciatura 46.1 77.7 31 70.1 77.3 22

Cobertura básica (3 a 14 años de edad) 92.8 87.7 2 108.7 102.7 3

Cobertura preescolar (3 a 5 años de edad) 63.5 49.8 1 100.1 70.0 1

Cobertura primaria (6 a 11 años de edad) 111.1 110.1 10 118.4 115.1 6

Cobertura secundaria (12 a 14 años de edad) 85.3 80.9 11 100.3 94.9 7

Cobertura básica (3 a 15 años de edad) 85.9 81.3 2 100.8 94.7 3

Cobertura primaria (6 a 12 años de edad) 95.4 94.8 12 101.3 99.3 8

Cobertura secundaria (13 a 15 años de edad) 86.2 82.0 11 100.4 96.2 7

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos, (Estatal).

Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, (Nacional).

Por otra parte, los indicadores de reprobación, deserción y eficiencia terminal, de primaria y secundaria, presentan evoluciones favorables de manera paulatina pero consistente, tal como se registra en el cuadro siguiente:

Comparativo estatal y nacional de los principales indicadores educativos según nivel, indicador y posición, ciclos escolares 1999-2000 al 2009-2010

Indicador educativo1999-2000 2009-2010

Est. Nal. Pos. Est. Nal. Pos.

Atención de 3 años 37.8 14.0 2 75.9 25.2 1

Atención de 4 años 67.2 55.4 5 108.6 93.8 12

Atención de 5 años 85.8 79.3 16 115.5 88.1 3

Atención de 3, 4 y 5 años 63.5 49.5 1 100.1 69.3 1

Absorción secundaria 94.8 91.0 11 99.1 95.7 4

Cobertura básica (3 a 14 años de edad) 92.8 87.7 2 108.7 102.7 3

Cobertura preescolar (3 a 5 años de edad) 63.5 49.8 1 100.1 70.0 1

Cobertura primaria (6 a 11 años de edad) 111.1 110.1 10 118.4 115.1 6

Cobertura secundaria (12 a 14 años de edad) 85.3 80.9 11 100.3 94.9 7

Cobertura básica (3 a 15 años de edad) 85.9 81.3 2 100.8 94.7 3

Cobertura primaria (6 a 12 años de edad) 95.4 94.8 12 101.3 99.3 8

Cobertura Secundaria (13 a 15 años de edad) 86.2 82.0 11 100.4 96.2 7

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos, (Estatal).

Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa, (Nacional).

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 20 12/10/11 18:10

21

Taba

sco

Educación preescolarEn la atención a la demanda de educación preescolar, que comprende la población de 3 a 5 años de edad, Tabasco ha venido ocupando el primer lugar con respecto al con-junto de entidades federativas. En el periodo escolar 2009-2010 se atendieron 113 108 infantes, con la participación de 4 609 docentes en 2 058 planteles, para alcanzar una cobertura de 101.1% en este grupo de edad que ubica al estado por arriba de la media nacional.

Atención a la demanda de educación preescolar

Sostenimiento y modalidadCiclo escolar 2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Total 113 108 6 533 4 609 2 058

Federal 4 748 447 422 434

Federal transferido 64 671 3 547 2 459 941

Estatal 36 677 2 127 1 384 566

Particular 7 012 412 344 117

Total 113 108 6 533 4 609 2 058

General 98 220 5 487 3 757 1 469

Indigena 7 345 495 327 134

Comunitaria rural 4 353 431 409 431

Cendi 3 190 120 116 24

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

En la modalidad de preescolar general se atiende a 86.84% de la matrícula, es decir, 98 220 alumnos en 1 469 escuelas, con la participación de 3 757 docentes. De esta po-blación estudiantil, 7.14% es atendida por la iniciativa privada. En promedio existe una relación de 26 alumnos por cada maestro.

Adicionalmente, en 24 centros de desarrollo infantil públicos, se atiende a 3 190 alumnos, con 116 docentes, es decir, un promedio de 27 alumnos por educadora y una participación de 2.82% en la matrícula total.

La educación preescolar indígena, representa 6.49% de la matrícula total del nivel, con una población estudiantil de 7 345 alumnos atendidos por 327 docentes en 134 escuelas, para una relación de 22 alumnos por maestro.

La educación preescolar comunitaria rural que imparte el Conafe a través de 431 escuelas y 409 instructores beneficia a 4 353 alumnos y equivale a 3.85% de la matrícula escolar del nivel.

El indicador de cobertura nos refiere la existencia de nueve municipios que se ubi-can por debajo de la media estatal y ocupan los lugares del nueve al 17 en una escala descendente: Jalpa de Méndez, Teapa, Tacotalpa, Jonuta, Balancán, Comalcalco, Teno-sique, Cárdenas y Huimanguillo, en ese orden.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 21 12/10/11 18:10

22

Atención a la demanda de educación preescolar

Municipio IDH

Ciclo Escolar 2009-2010

Población de 3 a 5 años

Matricula 09/10

Cobertura 09/10

A. D. 3 Años

A.D. 4 Años

A.D. 5 Años

A.D. 3-5 Años

Estado 0.796 112 963 113 108 100.1 75.9 108.6 115.5 100.1

Centro 0.858 27 071 30 872 114.0 60.0 127.5 129.9 94.5

Nacajuca 0.781 4 835 5 495 113.7 73.9 122.2 111.9 89.9

Emiliano Zapata

0.810 1 491 1 666 111.7 81.9 129.9 111.1 93.8

Paraíso 0.806 4 127 4 539 110.0 67.4 125.9 123.5 88.8

Macuspana 0.778 7 776 8 529 109.7 65.9 119.9 117.6 92.0

Centla 0.743 5 635 6 162 109.4 70.2 118.5 110.9 89.4

Jalapa 0.778 1 703 1 781 104.6 64.1 105.5 94.1 86.8

Cunduacán 0.768 6 359 6 546 102.9 55.6 115.8 122.0 87.2

Jalpa de Méndez

0.782 4 222 4 199 99.5 47.0 109.2 118.8 82.8

Teapa 0.765 2 672 2 655 99.4 63.6 103.3 119.8 88.6

Tacotalpa 0.756 2 851 2 759 96.8 65.2 96.0 93.5 80.9

Jonuta 0.743 1 736 1 673 96.4 68.4 100.5 107.8 85.0

Balancán 0.763 3 265 3 114 95.4 74.3 97.9 103.4 83.8

Comalcalco 0.778 10 385 9 857 94.9 52.3 102.1 113.2 79.4

Tenosique 0.785 3 446 3 235 93.9 63.3 100.1 106.9 80.6

Cárdenas 0.772 14 566 11 830 81.2 36.7 87.6 106.1 68.5

Huimanguillo 0.751 10 823 8 196 75.7 37.6 79.5 96.9 67.7

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

Los municipios de Cárdenas, Comalcalco y Jalpa de Méndez, no registran un nú-mero significativo de localidades sin este servicio, sin embargo se ubican por debajo de la media estatal en cobertura, situación que tiene orígenes diversos, entre ellos, que los padres de familia aún no han comprendido la importancia de que sus hijos acudan a este servicio educativo o simplemente porque son miembros de comuni-dades dispersas.

A partir del proceso de programación detallada, el análisis de los resultados de la estadística educativa y la confronta con la información del conteo de población y vi-vienda Inegi 2005, se han detectado 366 localidades sin servicio de preescolar, de las cuales, 80% se ubica en los municipios de Balancán, Huimanguillo, Jonuta, Macuspana, Centla, Centro y Tenosique, en orden decreciente respectivamente.

De las 366 localidades mencionadas, 230 registran una población infantil de uno a cuatro niños, que de acuerdo a los criterios de los actuales modelos de atención no facilitan la instalación de algún tipo de servicio; 77 de ellas son susceptibles de atender a través de los cursos comunitarios del Conafe y únicamente en seis localidades, por la población infantil reportada, requieren de corroborarla en campo para determinar el modelo de atención a instalar en ellas.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 22 12/10/11 18:10

23

Taba

sco

Localidades sin servicio de preescolar

MunicipioTot. Loc.

sin PreescolarModelo de atención

N.P. 1 a 4 Niños Conafe V. Campo

Balancán 78 75 3 0

Cárdenas 14 7 6 1

Centla 32 26 6 0

Centro 32 26 5 1

Comalcalco 3 0 0 3

Cunduacán 6 0 6 0

Emiliano Zapata 11 10 1 0

Huimanguillo 48 30 18 0

Jalapa 9 4 5 0

Jalpa de Méndez 6 5 1 0

Jonuta 42 38 4 0

Macuspana 37 20 16 1

Nacajuca 6 6 0 0

Paraíso 2 1 1 0

Tacotalpa 9 7 2 0

Teapa 7 6 1 0

Tenosique 24 22 2 0

Total 366 283 77 6

Fuente: Conteo de Poblacion y Vivienda Inegi 2005 y Estadística básica del Sistema Educativo Estatal 2009-2010.

N.P.: No procede

El funcionamiento de los planteles unitarios ha sido característico en la entidad, como resultado directo de la conformación y dispersión poblacional del estado; actual-mente existen 1 145 jardines de niños, equivalentes a 55.64% del total existente, donde el docente atiende una matrícula conformada por niños de 3 a 5 años, y simultánea-mente las cargas administrativas por la dirección del mismo.

En la escala estatal, destacan los municipios de Macuspana, Tacotalpa, Jalapa, Hui-manguillo, Tenosique y Jonuta, dado que registran un porcentaje de jardines unitarios superior a la media estatal, que va de 68.02 a 84.51%.

Jardines unitarios por municipio y modalidad

MunicipioCiclo Escolar 2009-2010

General Indigena ConafeJardines unitarios

Núm. de planteles

%

Jonuta 26 1 33 60 71 84.51

Tenosique 33 1 34 68 90 75.56

Huimanguillo 97 60 157 214 73.36

Jalapa 29 12 41 56 73.21

Tacotalpa 22 16 16 54 78 69.23

Macuspana 60 15 59 134 197 68.02

Balancán 21 1 37 59 92 64.13

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 23 12/10/11 18:10

24

MunicipioCiclo Escolar 2009-2010

General Indigena ConafeJardines unitarios

Núm. de planteles

%

Emiliano Zapata 8 11 19 31 61.29

Teapa 23 9 32 53 60.38

Centla 26 12 41 79 131 60.31

Cunduacán 53 29 82 138 59.42

Jalpa de Méndez 30 1 8 39 71 54.93

Cárdenas 68 22 90 179 50.28

Comalcalco 56 10 66 163 40.49

Nacajuca 13 8 2 23 66 34.85

Centro 84 4 38 126 362 34.81

Paraíso 15 1 16 66 24.24

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

En el comparativo de tres ciclos escolares relativo a la existencia de jardines uni-tarios, se observa un incremento de los mismos, particularmente del ciclo escolar 2008-2009 al periodo 2009-2010, al pasar de 1 052 jardines unitarios, a 1 145, lo que representa un crecimiento de 8.84%.

Jardines unitarios, comparativo de tres ciclos escolares

Ciclo Escolar General Indigena ConafeJardines Unitarios

Total de Planteles %

2007-2008 608 51 395 1 054 2 018 52.23

2008-2009 657 23 372 1 052 2 042 51.52

2009-2010 664 59 422 1 145 2 058 55.64

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos 2009-2010.

En estos planteles el docente además de atender los tres grados escolares, de-sarrolla actividades adicionales de educación física, música y atención de niños con necesidades educativas especiales; lo que implica que el docente asista a los diversos procesos de formación continua que se establecen; además realiza acciones de tipo organizativo y social con los padres y madres de familia.

De igual manera asume las tareas de carácter administrativo, que conlleva ocupar al mismo tiempo el cargo de director del plantel, teniendo que desplazarse cons-tantemente a recibir orientaciones, así como a la entrega-recepción de documentos normativos.

El que el docente del plantel unitario desempeñe todos los roles descritos, resta tiempo a la jornada de trabajo escolar con los alumnos, en detrimento de la calidad del servicio y del cumplimiento de los doscientos días de clases que establece el ca-lendario escolar.

Situación similar se presenta en los 524 planteles de preescolar, que cuentan con docente frente a grupo comisionada en la función directiva, a quienes se les dificulta que la actividad pedagógica con los alumnos, se realice de manera completa durante la jornada diaria, además de atender en diferentes momentos a los padres y madres de familia, a la mesa directiva y acudir a diferentes instancias para la gestión de trá-mites que coadyuven al mejoramiento de la infraestructura escolar y funcionamiento de la escuela.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 24 12/10/11 18:10

25

Taba

sco

Lo anterior, ocasiona inconformidades de los padres y madres de familia, pues la expectativa que tienen de la escuela como espacio de aprendizaje para sus hijos, se ve afectada por las ausencias constantes de los docentes.

La continuidad y el sostenimiento de la reforma curricular y pedagógica de educación preescolar, demanda la atención sistemática de los procesos de formación continua del personal docente, directivo y de asesoría, estableciendo acciones de formación, orienta-ción y capacitación, de acuerdo a los planteamientos del nuevo programa educativo, para fortalecer las prácticas pedagógicas y la función directiva; sin embargo, el perso-nal de asesoría con el que actualmente se cuenta, resulta insuficiente para atender la demanda de asesoría in situ.

Los acompañamientos pedagógicos y el seguimiento se han enfocado a diferentes líneas de acción: a planteles escolares (asesoría in situ), a los trayectos formativos de docentes y padres de familia, así como a la función directiva, lo que ha permitido tener logros y algunos indicios de cambio, pero no los suficientes y esperados de acuerdo al avance de la reforma curricular y pedagógica.

La participación de algunas directoras, supervisoras y jefas de sector ha sido clave para el impulso de cambios tanto en la práctica docente como en la forma de ejercer la función de asesoría, sin embargo el desafío continúa siendo inmenso.

Educación primariaEn educación básica, la primaria registra una alta demanda atendida en el grupo de población de 6 a 11 años de edad, al igual que en el resto del país, aun cuando la ma-trícula de este nivel desciende paulatinamente conforme baja la población en edad de cursarlo. La cobertura se mantiene por arriba del 100% para ocupar la posición seis en el comparativo de entidades federativas.

Atención a la demanda en educación primaria ciclo 2009-2010

Modalidad y sostenimiento Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Total 298 347 15 145 10 127 2 137

Comunitaria Rural 2 263 947 214 208

Federal 2 263 947 214 208

General 288 157 13 546 9 544 1 828

Federal Transferido 272 444 12 791 8 874 1 732

Particular 15 713 755 670 96

Indígena 7 927 652 369 101

Federal Transferido 7 927 652 369 101

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal.

En el ciclo escolar 2009-2010 cursan la primaria 298 347 alumnos en 2 137 escuelas, atendidos por 10 127 docentes. De la matrícula total, 96.58% estudia en la modalidad general, 2.66% en la intercultural bilingüe y 0.76% en los cursos comunitarios del Conafe. Es importante señalar que del total de alumnos inscritos en la modalidad general, 5.45% son atendidos en planteles de sostenimiento particular.

En la atención a los 272 444 alumnos de primaria general, participan docentes tanto estatales como federales transferidos; sin embargo, dado que desde 1940 la creación de los planteles se maneja de manera coordinada, con sólo un tipo de clave de centro de trabajo, de manera inicial en la estadística básica, no se refleja la parti-cipación estatal.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 25 12/10/11 18:10

26

El promedio por grupo de la relación alumno-maestro en primaria general descen-dió de 33 a 30 en el periodo de análisis, y de 25 a 21 en primaria intercultural bilingüe. En el caso del Conafe se mantiene una relación promedio de 10 alumnos por instructor.

Cabe señalar que, dado el impacto que tiene la distribución territorial del estado en la naturaleza y tendencia de los servicios educativos, la educación primaria se ofre-ce en forma diferenciada sobre todo en lo referente a la organización de las escuelas públicas.

Escuelas públicas de educación primaria por número de docente

continúa tabla

Número de docentes

2006-2007 2009-2010

Primaria General

Primaria Índigena

Primaria Conafe

TotalPrimaria General

Primaria Indígena

Primaria Conafe

Total

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Unitarias 197 47.2 21 5.0 199 47.7 417 19.5 233 13.5 19 18.8 202 97.1 454 22.24

Bidocentes 430 92.9 26 5.6 7 1.5 463 21.7 417 24.1 29 28.7 6 2.9 452 22.15

Tridocentes 290 95.1 15 4.9 305 14.3 254 14.7 14 13.9 268 13.13

4 docentes 137 91.3 13 8.7 150 7.0 117 6.8 10 9.9 127 6.22

5 y más docentes

774 96.9 25 3.1 799 37.4 711 41.1 29 28.7 740 36.26

Totales 1 828 85.7 100 4.7 206 9.7 2 134 100.0 1 732 84.86 101 4.9 208 10 2 2 041 100.00

Fuente: Estadística básica del Sistema Educativo Estatal

En los últimos cuatro ciclos escolares, no se ha manifestado una marcada variación en el número de escuelas multigrado existentes, que en la actualidad son 1 301, es decir, 63.74% del total de escuelas primarias públicas; en cada uno de estos centros educativos prestan sus servicios de uno a cuatro docentes, y de éstos, 454 son unitarios, lo que significa que sólo un docente imparte los seis grados.

Escuelas públicas por número de docente y modalidad educación primaria 2009-2010

MunicipioUnitarias Bidocentes Tridocentes 4 y 5 docentes 6 y más docentes Total de

EscuelasP.G. P.I. Conafe P.G. P.I. Conafe P.G. P.I. P.G. P.I. P. G. P. I.

Balancán 24 1 20 16 14 8 21 104

Cárdenas 17 7 40 20 22 88 194

Centla 9 2 19 27 4 17 3 14 7 25 4 131

Centro 23 1 17 44 2 33 4 28 2 154 1 309

Comalcalco 3 1 15 21 33 66 139

Cunduacán 8 8 29 1 20 14 37 117

Emiliano Zapata

4 5 6 3 4 7 29

Huimanguillo 31 36 61 3 48 24 49 252

Jalapa 16 1 20 6 4 8 55

Jalpa de Méndez

6 1 9 1 12 9 25 63

Jonuta 20 29 19 1 5 7 3 2 86

Macuspana 34 8 29 56 9 1 18 4 17 3 37 3 219

Nacajuca 2 3 5 2 6 2 2 3 4 26 10 65

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 26 12/10/11 18:10

27

Fuente: Estadistica Básica del Sistema Educativo Estatal.P. G: Primaria General; PI: Primaria Indígena

Del total de planteles unitarios, 55.51% son de modalidades general e intercultural bilingües mientras que 44.49% corresponden a cursos comunitarios del Conafe.

En 1 174 escuelas primarias públicas (57.52% del total) trabajan de uno a tres docentes, que atienden a 19.80% de la matrícula escolar y por supuesto deben asumir la carga admi-nistrativa correspondiente al plantel; en tanto que sólo 31.06% de las escuelas primarias públicas cuentan con seis y más docentes, absorbiendo a 69.50% del total de alumnos matriculados en este tipo de planteles.

Matrícula y escuelas primarias públicas según número de docentes ciclo escolar 2009-2010

Modalidad1 Docente 2 Docentes 3 Docentes 4 y 5 Docentes 6 y más docentes Total

Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum.

General 233 6 733 417 22 377 254 22 000 217 28 678 611 192 656 1 732 272 444

Indígena 19 445 29 1 239 14 915 16 1 555 23 3 773 101 7 927

Conafe 202 2 081 6 182 208 2 263

Totales 454 9 259 452 23 798 268 22 915 233 30 233 634 196 429 2 041 282 634

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de curso 2009-2010.

La complejidad del modelo de atención educativa en ambiente multigrado, presenta al docente un sin número de retos, que su formación inicial no le ha preparado a enfrentar y que inciden en las condiciones en que se enseña y aprende en el aula multigrado, para lo que se requiere de una efectiva articulación de grado a grado, para el manejo y dosificación de contenidos y la selección de estrategias de enseñanza aprendizaje, acordes a las asigna-turas y a la diversidad de grados que integren el grupo a su cargo.

La amplia cobertura de los servicios educativos en primaria, permite contar con la capacidad instalada para atender la demanda en todo el estado. Existe infraestructura suficiente para proporcionar el servicio al 100% de la población infantil que está en edad de cursar este nivel; sin embargo, la dispersión poblacional de la entidad propicia la exis-tencia de localidades sin servicio y población en edad escolar fuera del sistema.

Se han detectado 308 localidades sin servicio de primaria, de las cuales, 232 registran una población infantil de 1 a 4 niños, que de acuerdo a los criterios de los actuales mo-delos de atención, no facilitan la instalación de algún tipo de servicio; 63 comunidades susceptibles de atenderse a través de los cursos comunitarios del Conafe, y, únicamente en trece localidades existe factibilidad de instalar un servicio, previo estudio de campo que corrobore la existencia de matrícula escolar de acuerdo a los criterios programáticos.

MunicipioUnitarias Bidocentes Tridocentes 4 y 5 docentes 6 y más docentes Total de

EscuelasP.G. P.I. Conafe P.G. P.I. Conafe P.G. P.I. P.G. P.I. P. G. P. I.

Paraíso 1 7 8 10 27 53

Tacotalpa 15 3 6 17 6 10 1 7 9 2 76

Teapa 1 4 15 1 7 6 13 47

Tenosique 19 15 34 10 7 16 1 102

Total 233 19 202 417 29 6 254 14 217 16 611 23 2 041

% en relación total de escuelas

11.42 0.93 9.90 20.43 1.42 0.29 12.44 0.69 10.63 0.78 29.94 1.13 100

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 27 12/10/11 18:10

28

Localidades sin servicio de primaria

MunicipioTotal localidades

sin Prim.Modelo de atención

* N.P. 1 a 4 Niños Conafe V. Campo

Balancán 52 39 13 0

Cárdenas 5 3 2 0

Centla 16 14 1 1

Centro 21 7 11 3

Comalcalco 1 0 1 0

Cunduacán 1 0 0 1

Emiliano Zapata 6 5 1 0

Humanguillo 15 6 7 2

Jalapa 4 1 2 1

Jalpa de Méndez 5 3 2 0

Jonuta 81 75 6 0

Macuspana 30 20 9 1

Nacajuca 5 1 2 2

Paraíso 0 0 0 0

Tacotalpa 10 9 1 0

Teapa 9 6 1 2

Tenosique 47 43 4 0

Total 308 232 63 13

Fuente: Conteo de Poblacion y Vivienda Inegi 2005; Estadistica Basica del Sistema Educativo Estatal 2009-2010.

N.P.: No procede

Los indicadores de eficiencia interna del sistema educativo durante los últimos 10 ciclos escolares, registran una disminución en la reprobación escolar, al pasar de 6.4% en el ciclo escolar 1999-2000 a 5.7% en el 2008-2009. La deserción, a su vez, disminuyó de 2.3 a 0.7% en el mismo periodo y la eficiencia terminal se incrementó de 83.6 a 92.9%.

La revisión de indicadores por municipio de los últimos tres ciclos escolares, señala que en la reprobación escolar, 11 de los municipios se ubican por arriba de la media estatal, siendo Jonuta, Tacotalpa, Huimanguillo, Teapa y Cunduacán los más críticos porcentualmente en ese orden, al final del ciclo escolar 2008-2009.

Indice de reprobación en primaria

MunicipioCiclo 2006-2007 Ciclo 2007-2008 Ciclo 2008-2009

IDH Existencia Aprobados % Existencia Aprobados % Existencia Aprobados Reprobados %

Estado 0.796 292 776 275 703 5.8 293 535 276 347

5.9 294 148 277 445 16 703 5.7

Balancán 0.763 8 375 7 815 6.7 8 197 7 553 7.9 8 170 7 642 528 6.5

Cárdenas 0.772 36 309 33 993 6.4 36 111 33 728 6.6 36 034 33 813 2 221 6.2

Centla 0.743 14 350 13 333 7.1 14 406 13 496 6.3 14 380 13 478 902 6.3

Centro 0.858 72 871 70 088 3.8 73 612 70 795 3.8 74 384 71 607 2 777 3.7

Comalcalco 0.778 26 506 24 741 6.7 26 781 25 092 6.3 26 742 25 049 1 693 6.3

Cunduacán 0.768 16 736 15 616 6.7 16 759 15 718 6.2 16 765 15 625 1 140 6.8

Emiliano Zapata

0.810 3 842 3 668 4.5 3 813 3 654 4.2 3 816 3 644 172 4.5

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 28 12/10/11 18:10

29

Taba

sco

MunicipioCiclo 2006-2007 Ciclo 2007-2008 Ciclo 2008-2009

IDH Existencia Aprobados % Existencia Aprobados % Existencia Aprobados Reprobados %

Huimanguillo 0.751 27 913 25 790 7.6 27 803 25 561 8.1 27 771 25 617 2 154 7.8

Jalapa 0.778 4 427 4 265 3.7 4 439 4 279 3.6 4 422 4 279 143 3.2

Jalpa de Méndez

0.782 10 757 10 152 5.6 10 949 10 340 5.6 11 045 10 464 581 5.3

Jonuta 0.743 4 607 4 225 8.3 4 557 4 137 9.2 4 394 3 990 404 9.2

Macuspana 0.778 21 173 19 863 6.2 21 099 19 780 6.3 21 097 19 859 1 238 5.9

Nacajuca 0.781 11 260 10 843 3.7 11 338 10 933 3.6 11 531 11 099 432 3.7

Paraíso 0.806 11 118 10 453 6.0 11 242 10 581 5.9 11 295 10 648 647 5.7

Tacotalpa 0.756 7 207 6 543 9.2 7 047 6 393 9.3 7 017 6 379 638 9.1

Teapa 0.765 6 697 6 289 6.1 6 828 6 323 7.4 6 928 6 436 492 7.1

Tenosique 0.785 8 628 8 026 7.0 8 554 7 984 6.7 8 357 7 816 541 6.5

Fuente: Análisis e indicadores de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

En cuanto a números absolutos se refiere, es destacable que los municipios de Cen-tro, Cárdenas y Huimanguillo, presentaron el mayor número de reprobados al finalizar el mismo periodo escolar.

De igual forma, en el indicador de deserción escolar, se mantienen los municipios de Teapa, Huimanguillo, Tacotalpa, Tenosique, Jonuta, Balancán y Cárdenas, con ligeras variaciones en su ubicación para cada uno de los ciclos escolares, destacando Teapa que conserva el mayor porcentaje de deserción escolar en los tres periodos de análisis, así como los municipios de Cárdenas, Tacotalpa y Tenosique con marcada tendencia a la baja en este indicador.

Deserción escolar por género en educación primaria

Municipio

Ciclo 2006-2007 Ciclo 2007-2008 Ciclo 2008-2009

Total Total Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Estado 1.4 1.2 1.3 1.2 1.0 1.1 0.9 0.5 0.7

Balancán 2 1.7 1.9 2.1 1.2 1.7 1.5 0.7 1.1

Cárdenas 2.2 2 2.1 1.6 1.8 1.7 1.3 0.6 1.0

Centla 1.1 1.2 1.1 0.7 0.1 0.4 0.6 1.0 0.8

Centro 0.6 0.3 0.5 1.1 1.1 1.1 0.5 0.3 0.4

Comalcalco 1.6 1.3 1.5 0.7 0.7 0.7 0.5 0.3 0.4

Cunduacán 1.9 1.2 1.6 1.2 1.0 1.1 0.8 0.5 0.6

Emiliano Zapata

1.2 1.1 1.2 2.6 1.5 2.1 0.3 0.5 0.4

Huimanguillo 2.5 2.1 2.3 2.0 1.8 1.9 1.9 1.2 1.5

Jalapa 1 0.8 0.9 -0.1 0.5 0.2 0.5 0.6 0.5

Jalpa de Méndez

0.5 0.5 0.5 0.3 0.7 0.5 0.2 0.1 0.1

Jonuta 1.8 1.9 1.8 2.6 1.2 1.9 1.1 1.3 1.2

Macuspana 1.7 1.4 1.5 0.5 0.6 0.5 0.9 0.6 0.8

Nacajuca -0.3 -0.2 -0.3 -0.1 -0.4 -0.2 -0.4 -0.7 -0.6

Paraíso 1.1 0.9 1 0.5 0.5 0.5 0.5 -0.3 0.1

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 29 12/10/11 18:10

30

Municipio

Ciclo 2006-2007 Ciclo 2007-2008 Ciclo 2008-2009

Total Total Total

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Tacotalpa 1.9 1.1 1.5 1.8 1.5 1.6 1.3 1.8 1.5

Teapa 2.4 2.4 2.4 2.6 1.6 2.1 3.2 1.4 2.3

Tenosique 2.5 1.9 2.2 2.7 1.3 2.0 1.1 1.6 1.4

Fuente: Análisis e indicadores de la Estadística básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

A nivel estatal la deserción escolar es mayor en niños que en niñas; sin embargo, esta situación se presenta ligeramente a la inversa en los municipios de Centla, Emilia-no Zapata, Jalapa, Jonuta, Tacotalpa y Tenosique.

En cuanto a eficiencia terminal la variación en la década de análisis alcanzó 9.3 puntos porcentuales, en tanto que los resultados de los últimos tres años señalan la existencia de estabilidad tanto a nivel estatal como municipal, siendo los municipios de Teapa, Huimanguillo, Balancán, Cárdenas, Tenosique y Cunduacán los que se ubican por debajo de la media estatal, al término del ciclo escolar 2008-2009.

Eficiencia terminal en educación primaria

Municipio

Ciclo 2006-2007 Ciclo 2007-2008 Ciclo 2008-2009

IDH Egresados fin 2006-2007

N.I.A. primer grado

2001-2002

% Egresados fin 2007-2008

N.I.A. primer grado

2002-2003

% Egresados fin 2008-2009

N.I.A. primer grado

2003-2004

%

Estado 0.796 46 246 49 884 92.7 45 207 48 561 93.1 44 041 47 395 92.9

Paraíso 0.806 1 654 1 764 93.8 1 623 1 735 93.5 1 687 1 689 99.9

Jalapa 0.778 721 739 97.6 678 676 100.3 622 637 97.6

Nacajuca 0.781 1 928 1 951 98.8 1 783 1 835 97.2 1 763 1 807 97.6

Jalpa de Méndez

0.782 1 716 1 761 97.4 1 648 1 714 96.1 1 698 1 756 96.7

Centro 0.858 11 873 12 094 98.2 11 513 11 817 97.4 11 317 11 775 96.1

Emiliano Zapata

0.810 615 653 94.2 578 646 89.5 625 651 96.0

Tacotalpa 0.756 1 157 1 311 88.3 1 024 1 128 90.8 1 094 1 144 95.6

Centla 0.743 2 218 2 362 93.9 2 276 2 381 95.6 2 064 2 180 94.7

Comalcalco 0.778 4 011 4 346 92.3 4 171 4 505 92.6 3 970 4 207 94.4

Macuspana 0.778 3 372 3 647 92.5 3 284 3 468 94.7 3 169 3 370 94.0

Jonuta 0.743 731 783 93.4 676 754 89.7 701 753 93.1

Cunduacán 0.768 2 594 2 883 90.0 2 610 2 694 96.9 2 361 2 556 92.4

Tenosique 0.785 1 331 1 533 86.8 1 380 1 542 89.5 1 266 1 395 90.8

Cárdenas 0.772 5 670 6 372 89.0 5 568 6 178 90.1 5 414 6 076 89.1

Balancán 0.763 1 330 1 529 87.0 1 243 1 440 86.3 1 242 1 447 85.8

Huimanguillo 0.751 4 287 4 947 86.7 4 159 4 821 86.3 4 086 4 787 85.4

Teapa 0.765 1 038 1 209 85.9 993 1 227 80.9 962 1 165 82.6

Fuente: Análisis e indicadores de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 30 12/10/11 18:10

31

En el análisis de indicadores por modalidad y grado, se encontró que la mayor re-probación se presenta en la educación primaria general y en los tres primeros grados, en tanto que en la modalidad intercultural la mayor reprobación se ubica en el segundo grado. En la modalidad de cursos comunitarios del Conafe, este indicador se ve influido por el tipo de acreditación de estudios que es por ciclo y estadísticamente se refleja de manera negativa en el primero, tercero y quinto grados.

Reprobación por grado y modalidad educación primaria

Modalidad2006-2007 2007-2008 2008-2009

1° 2° 3° 4° 5° 6° Total 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total

Total 10.0 8.6 6.4 4.4 3.8 0.7 5.8 99.9 8.5 6.3 4.4 3.9 0.7 5.9 9.9 8.5 5.9 4.1 3.5 0.7 5.7

General 9.6 8.6 5.8 4.5 3.3 0.6 5.6 9.6 8.5 5.7 4.3 3.3 0.6 5.6 9.4 8.6 5.3 4.1 3.0 0.7 5.4

Indígena 1.8 5.4 4.4 3.5 4.0 2.0 3.5 2.2 5.8 4.2 3.5 3.0 1.4 3.4 2.6 7.2 4.9 4.0 2.9 1.2 3.9

Conafe 73.0 7.7 67.1 7.1 69.3 8.9 47.3 80.9 7.6 86.1 13.6 82.7 14.3 50.4 84.3 9.2 78.3 14.0 80.3 7.3 47.2

Fuente: Análisis e indicadores de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

Consecuente con los resultados de reprobación por grado y modalidad, al analizar este indicador por grado y sostenimiento, se registra un marcado contraste, dado que la reprobación en el sostenimiento particular, prácticamente es inexistente.

Reprobación por grado y sostenimiento educación primaria

Modalidad2006-2007 2007-2008 2008-2009

1° 2° 3° 4° 5° 6° Total 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total

Total 10.0 8.6 6.4 4.5 3.8 0.7 5.8 10.0 8.5 6.3 4.4 3.9 0.7 5.9 9.9 8.5 5.9 4.1 3.5 0.7 5.7

Federal 73.0 7.7 67.1 7.1 6.9 8.9 47.3 80.9 7.6 86.1 13.6 82.7 14.3 50.4 84.3 9.2 78.3 14.0 80.3 7.3 47.2

Federal transferido 10.1 9.1 6.4 4.7 3.5 0.6 5.9 9.9 8.9 6.0 4.5 3.4 0.7 5.8 10.0 9.0 5.6 4.3 3.1 0.7 5.7

Particular 0.8 0.7 0.6 0.7 0.6 0.5 0.6 0.7 0.5 0.4 0.5 0.5 0.0 0.5 1.1 0.7 0.2 0.6 0.9 0.1 0.6

Fuente:. Análisis e indicadores de la Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

De acuerdo con los resultados estadísticos de fin de ciclo escolar, en los tres perio-dos de análisis, un mayor número de mujeres logran concluir su instrucción primaria.

Eficiencia terminal en educación primaria por género

Ciclo Escolar Hombres Mujeres Total

2006-2007 91.2 94.3 92.7

2007-2008 92.3 93.9 93.1

2008-2009 91.9 94.0 92.9

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

De igual forma, en los mismos tres periodos al analizar los resultados de eficiencia terminal por modalidad educativa, el mayor incremento se registra en la modalidad de cursos comunitarios del Conafe, al pasar de 41% a 73.4%, ocupando un lugar inferior en la escala por modalidad, en tanto que la intercultural bilingüe continúa registrando el mayor porcentaje de eficiencia terminal.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 31 12/10/11 18:10

32

Eficiencia terminal en educación primaria por modalidad

ModalidadCiclo Escolar

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Estado 92.7 93.1 92.9

General 93.0 93.6 92.9

Indígena 100.3 95.9 99.2

Conafe 41.0 41.8 73.4

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

Como resultado de los diversos problemas que han impedido su tránsito regular por la educación primaria, en el ciclo escolar 2009-2010 se registró 4.58% de alumnos en situación de extraedad, lo que equivale al 97.2% de los que están matriculados en la modalidad de primaria general.

En el análisis por grado se detecta que los resultados son incrementales de un grado a otro, al ubicarse en 2.58, 4.79, 5.61, 4.91, 5.44 y 4.22%, respectivamente, de primero a sexto grado. De igual forma, el análisis municipal indica que los municipios de Cárdenas, Centro, Comalcalco y Huimanguillo, registran la mayor población escolar con esta característica.

Matrícula de educación primaria por grado y edad ciclo escolar 2009-2010

EdadPrimer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

TotalP. G. P. I. Conafe P. G. P. I. Conafe P. G. P. I. Conafe P. G. P. I. Conafe P. G. P. I. Conafe P. G. P. I. Conafe

Total 51 261 1 316 425 50 581 1 362 398 50 498 1 383 420 49 990 1 393 381 43 514 1 263 377 42 313 1 210 262 29 8347

-6 años

15 997 445 16 442

6 años

30 912 833 347 13 916 425 46 433

7 años

3 045 30 27 29 460 820 329 12 232 350 9 46 302

8 años

830 5 12 4761 80 41 29 610 884 316 9852 300 2 46 693

9 años

284 2 13 1 663 22 16 5 796 111 60 32 506 961 312 6 327 202 7 48 282

10 años

98 0 9 522 9 4 1 850 24 16 5 156 93 41 28 974 918 279 5 802 174 4 43 973

11 años

61 1 8 191 4 3 689 7 9 1 655 31 13 5 832 107 50 28 781 883 223 38 548

12 años

25 0 5 47 1 2 238 4 9 579 7 8 1 672 25 20 5 918 128 23 8 711

13 años

4 0 3 17 1 3 63 3 1 180 1 4 532 8 13 1 322 23 6 2 184

14 años

5 0 1 3 0 0 17 0 50 0 1 156 3 6 400 2 4 648

15 años

0 0 0 1 0 0 3 0 12 0 21 0 2 90 0 2 131

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 32 12/10/11 18:10

33

Taba

sco

Esta situación señala la necesidad de reforzar la formación docente, en cuanto a me-todologías y técnicas de enseñanza, además de fortalecer el compromiso y las acciones de los padres de familia, con el quehacer cotidiano de la escuela a fin de involucrarlos como uno de los agentes que contribuyen en el aseguramiento de un buen aprovecha-miento escolar desde el comienzo de la educación primaria.

Del total de escuelas primarias, se han localizado 33 escuelas concentradas en cinco municipios y 77 dispersas en todo el estado, cuya matrícula evaluada de manera recu-rrente desde 2007, se ubica más del 50% en el nivel de insuficiente; adicionalmente, se han detectado 204 que registraron esta misma condición en la evaluación 2009, para las que se plantea una estrategia de trabajo bajo la metodología de relación tutora que propone el programa emergente, para lo cual se ha iniciado la capacitación al personal de asesoría responsable de la operación del mismo.

A partir de los resultados de las evaluaciones nacionales sobre aprovechamiento es-colar, se impulsa un proceso de difusión en cadena, con la estructura de supervisión, las escuelas y los padres de familia, a efecto de conjuntamente en el seno del consejo escolar, se definan estrategias de apoyo y retroalimentación que propicien la mejora continua.

La implementación de la reforma curricular de educación básica, en nivel primaria se inició en su fase piloto para primero y sexto grados en el ciclo escolar 2008-2009, en 104 escuelas públicas seleccionadas, a las que se adicionan a partir del ciclo escolar 2009-2010 tres escuelas de sostenimiento particular.

En este periodo de piloteo se ha participado en seis etapas de formación en reunio-nes regionales, a las que han asistido 19 asesores técnicos pedagógicos del área central, quienes son los responsables de cada asignatura y del seguimiento de las acciones pro-gramadas.

Con la intención de disminuir la distorsión en la información, se ha atendido de manera directa por los asesores técnicos de área central responsables de asignaturas, la capacitación al personal de los 23 sectores escolares, con las orientaciones para el trabajo con los nuevos programas y materiales de los grados correspondientes.

Resultado de la asesoría y capacitación directa a los docentes de las escuelas seleccio-nadas y las opiniones y sugerencias de los mismos, en relación a la aplicación en el aula de los nuevos programas, se han formulado propuestas de adecuación a los programas y materiales, favoreciendo el proceso de retroalimentación y reorientación de la reforma curricular, previa a su generalización.

A partir de la experiencia obtenida en el desarrollo de este proceso, es importante fomentar e impulsar la labor de la red de asesoría técnico pedagógica, que facilite la profundización de las temáticas, a fin de que se aplique de manera adecuada la nueva currícula escolar, tomando en cuenta que la siguiente etapa es de generalización, lo que implica una estrategia mucho más amplia de acompañamiento y asesoría hacia las escuelas.

En contraparte con los resultados de la capacitación, la distribución hacia la entidad, de los libros de texto y materiales de los nuevos programas de estudio, no se realiza en tiempo y forma, generando un desfase en la aplicación en el aula.

Educación secundariaEn el ciclo escolar 2009-2010 la educación secundaria, atiende a 127 803 alumnos, de los cuales 50.6% son hombres y 49.4% mujeres; lo que muestra un equilibrio en la pro-porción de atención por género.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 33 12/10/11 18:10

34

En el periodo de análisis, el número de escuelas secundarias se incrementó en 29.49%, al pasar de 573 a 742, de las cuales 21% son de la modalidad general, 12% de la modalidad técnica, 61% son telesecundarias y 6% secundarias comunitarias del Conafe. A su vez, la cantidad de docentes que prestan sus servicios en este nivel pasó de 5 649 a 7 044, es decir, 24.69% más.

Atención a la demanda de educación secundaria

Sostenimiento y modalidad

Ciclo Escolar 2009-2010

Alumnos Grupos Docentes Escuelas

Total 127 803 4 618 7 044 742

Federal 594 121 59 47

Federal Transferido 54 687 1 550 3 020 116

Estatal 65 513 2 655 3 185 514

Particular 7 009 292 780 65

Total 127 803 4 618 7 044 742

General 46 502 1 412 3 073 155

Comunitaria rural 594 121 59 47

Telesecundaria 44 963 2 092 2 037 451

Técnica 35 744 993 1 875 89

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

En promedio, la relación de alumnos por grupo pasó de 32 a 28 alumnos en el periodo de análisis, por modalidad se registran variaciones diferenciadas, así en secundaria general la Relación Alumno por Grupo (RAG) pasó de 37 a 33 y de 40 a 36 en secundaria técnica, mientras que en la modalidad de telesecundaria disminuyó de 25 a 22 lo cual nos acerca al ideal de alumnos por grupo.

En el mismo periodo de análisis, la cobertura de atención a la población de 12 a 15 años de edad pasó de 85.3 a 100.3%, lo que nos ubica en las primeras siete posiciones con relación al total de las entidades federativas. A su vez, en la absorción de egresados de primaria se advierte un incremento de 4.3 puntos porcentuales, al pasar de 94.8 a 99.1% y alcanzar el cuarto mejor lugar nacional para este indicador.

Índice de cobertura y absorción en secundaria

Municipio IDH

Ciclo Escolar 2006/2007 Ciclo Escolar 2009/2010

Población de 13 a 15

añosMatrícula Cobertura

%Absorción

Población de 13 a 15

añosMatrícula Cobertura

%Absorción

Estado 0.796 132 200 133 419 100.9 100.2 127 420 127 803 100.3 99.1

Balancán 0.763 4 235 3 706 87.5 95.0 4 082 3 434 87.5 96.0

Cárdenas 0.772 16 205 15 372 94.9 97.3 15 619 15 120 94.9 97.1

Centla 0.743 6 503 6 634 102.0 100.4 6 268 6 414 102.0 100.7

Centro 0.858 31 558 35 876 113.7 106.7 30 417 33 520 113.7 100.3

Comalcalco 0.778 12 044 11 878 98.6 98.1 11 609 11 622 98.6 100.3

Cunduacán 0.768 7 491 6 913 92.3 93.3 7 220 6 884 92.3 98.2

Emiliano Zapata

0.810 1 797 1 744 97.1 98.6 1 732 1 653 97.1 95.7

Huimanguillo 0.751 12 315 11 759 95.5 96.9 11 870 11 414 95.5 96.7

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 34 12/10/11 18:10

35

Taba

sco

Municipio IDH

Ciclo Escolar 2006/2007 Ciclo Escolar 2009/2010

Población de 13 a 15

añosMatrícula Cobertura

%Absorción

Población de 13 a 15

añosMatrícula Cobertura

%Absorción

Jalapa 0.778 2 256 2 159 95.7 100.4 2 175 1 975 92.5 104.2

Jalpa de Méndez

0.782 5 192 4 836 93.1 97.4 5 004 4 738 93.1 96.9

Jonuta 0.743 2 096 1 972 94.1 99.7 2 020 1 957 94.1 96.0

Macuspana 0.778 9 912 10 078 101.7 97.7 9 553 9 352 101.7 98.8

Nacajuca 0.781 5 562 5 645 101.5 102.8 5 361 5 184 101.5 99.4

Paraíso 0.806 4 801 4 671 97.3 95.6 4 627 4 594 97.3 96.9

Tacotalpa 0.756 3 040 3 231 106.3 102.2 2 930 3 186 106.3 101.5

Teapa 0.765 3 134 2 997 95.6 105.4 3 020 2 937 95.6 106.0

Tenosique 0.785 4 060 3 948 97.2 98.9 3 913 3 819 97.2 103.2

Fuente:. Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

Cinco de los municipios se ubican por arriba del 100% en la cobertura de aten-ción a la demanda, de los restantes, once de ellos registran una cobertura superior a 90% y únicamente el municipio de Balancán presenta 87.5% de cobertura.

En la absorción de los egresados de educación primaria, nueve municipios se ubi-can por debajo de la media estatal que es de 99.1%; sin embargo el indicador de absorción es superior a 95% en todos los casos.

Consecuente con los niveles educativos antecedentes existen localidades sin ser-vicio y población en edad escolar no matriculada, se han detectado 333 localidades con servicio de primaria sin secundaria, de las cuales 62.76% (209 localidades) se ubi-can en los municipios de Macuspana, Huimanguillo, Tenosique, Jonuta y Balancán, en ese orden.

Del total de localidades sin servicio, 197 de ellas no son factibles de atender con los actuales modelos educativos, dado que registran una población infantil de uno a cuatro niños; en 18 localidades existe posibilidad de instalar un servicio educativo, previo estudio de factibilidad que corrobore la existencia de matrícula para cualquier modalidad de la educación secundaria; y 118 comunidades son susceptibles de cana-lizar al Conafe para su atención.

Localidades con primaria sin servicio de secundaria

MunicipioTotal de loc. sin

secundariaModelo de Atención

N.P. 1 a 4 Niños Conafe V. Campo

Balancán 32 26 5 1

Cárdenas 11 3 5 3

Centla 17 11 5 1

Centro 29 17 10 2

Comalcalco 1 1 0 0

Cunduacán 6 5 1 0

Emiliano Zapata 6 4 2 0

Huimanguillo 50 24 21 5

Jalapa 9 4 5 0

Jalpa de Méndez 5 0 3 2

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 35 12/10/11 18:10

36

MunicipioTotal de loc. sin

secundariaModelo de Atención

N.P. 1 a 4 Niños Conafe V. Campo

Jonuta 32 25 7 0

Macuspana 55 33 22 0

Nacajuca 5 4 1 0

Paraíso 4 1 1 2

Tacotalpa 21 13 7 1

Teapa 10 5 5 0

Tenosique 40 21 18 1

Total 333 197 118 18

Fuente: Conteo de Poblacion y Vivienda Inegi 2005 y Estadística básica del Sistema Educativo Estatal 2009-2010.

N.P.: No procede

De igual forma que en los niveles educativos antecedentes, la distribución pobla-cional determina el tipo de servicio que se instala para atender a la matrícula. De las 677 escuelas secundarias públicas, 504 se ubican en el área rural, es decir, localidades inferiores a 2 500 habitantes; de éstas, 470 son telesecundarias. De las 173 secundarias públicas restantes ubicadas en el medio urbano, 28 son telesecundarias, de las que únicamente una se localiza en una colonia de la ciudad de Villahermosa.

Escuelas secundarias públicas por tipo de localidad ciclo escolar 2009-2010

MunicipioGeneral Técnica Telesecundaria Totales

Tipo rural

Tipo urbana

Tipo rural

Tipo rural

Tipo urbana

Tipo rural

Rural Urbana Total

Balancán 4 2 1 41 45 3 48

Cárdenas 1 6 4 8 36 7 41 21 62

Centla 1 6 3 37 1 38 10 48

Centro 17 2 27 42 7 44 51 95

Comalcalco 10 4 34 4 34 18 52

Cunduacán 2 3 30 2 30 7 37

Emiliano Zapata 4 1 5 5 5 10

Huimanguillo 7 9 3 62 2 69 14 83

Jalapa 1 2 12 13 2 15

Jalpa de Méndez 3 1 1 15 3 16 7 23

Jonuta 1 1 22 22 2 24

Macuspana 3 6 1 4 49 1 53 11 64

Nacajuca 1 6 12 1 13 7 20

Paraíso 3 2 2 8 10 5 15

Tacotalpa 1 1 1 31 32 2 34

Teapa 4 1 11 12 4 16

Tenosique 2 4 2 23 27 4 31

Total 20 86 14 59 470 28 504 173 677

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

Al término del ciclo 2008-2009 se registró una reprobación de 18.1%, la deserción escolar se ubicó en 5.8% y la eficiencia terminal alcanzó el 81.4%, para las posiciones 21, 14 y 18 respectivamente de la escala nacional.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 36 12/10/11 18:10

37

Taba

sco

El análisis municipal de los principales indicadores educativos, señala que en los tres últimos ciclos escolares los municipios de Cárdenas, Centro, Macuspana, Paraíso y Teapa, registran índices de reprobación escolar superiores a la media estatal.

Llama la atención que los municipios identificados con los menores índices de de-sarrollo humano: Jonuta, Huimanguillo, Tacotalpa y Centla, registran una reprobación inferior a la media estatal. Esto se debe a que la modalidad de telesecundaria presenta una casi inexistente reprobación escolar.

Indicadores de eficiencia interna en educación secundaria a nivel municipal

Municipio IDH

Ciclo escolar 2009-2010 Ciclo escolar 2008-2009

Población de 12 a 14

añosMatrícula Cobertura Absorción Deserción Reprobación

Eficiencia Terminal

Estado 0.796 127 420 127 803 100.3 99.1 5.8 18.1 81.4

Balancán 0.763 4 082 3 434 87.5 96.0 6.1 12.2 83.4

Cárdenas 0.772 15 619 15 120 94.9 97.1 7.1 20.0 79.0

Centla 0.743 6 268 6 414 102.0 100.7 4.6 14.0 85.9

Centro 0.858 30 417 33 520 113.7 100.3 5.3 23.9 80.9

Comalcalco 0.778 11 609 11 622 98.6 100.3 5.4 14.3 82.7

Cunduacán 0.768 7 220 6 884 92.3 98.2 6.1 14.9 82.3

Emiliano Zapata

0.810 1 732 1 653 97.1 95.7 5.1 15.3 82.0

Huimanguillo 0.751 11 870 11 414 95.5 96.7 7.2 15.7 76.9

Jalapa 0.778 2 175 1 975 92.5 104.2 2.6 10.6 88.8

Jalpa de Méndez

0.782 5 004 4 738 93.1 96.9 4.0 11.8 89.9

Jonuta 0.743 2 020 1 957 94.1 96.0 5.1 11.4 86.2

Macuspana 0.778 9 553 9 352 101.7 98.8 5.9 18.6 80.9

Nacajuca 0.781 5 361 5 184 101.5 99.4 4.5 14.7 81.7

Paraíso 0.806 4 627 4 594 97.3 96.9 7.4 21.2 81.7

Tacotalpa 0.756 2 930 3 186 106.3 101.5 4.9 10.1 86.3

Teapa 0.765 3 020 2 937 95.6 106.0 9.5 21.2 72.2

Tenosique 0.785 3 913 3 819 97.2 103.2 5.3 16.5 81.2

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal.

Siete municipios: Teapa, Paraíso, Huimanguillo, Cárdenas, Balancán, Cunduacán y Macuspana, en ese orden, registran un índice de deserción escolar superior a la media estatal.

En cuanto a la eficiencia terminal son seis los municipios que presentan resultados inferiores a la media estatal: Teapa, Huimanguillo, Cárdenas, Centro, Macuspana y Te-nosique, respectivamente.

En el análisis de indicadores por modalidad y grado, se encontró que la mayor re-probación se presenta en la educación secundaria técnica y en el segundo grado en todas las modalidades, en tanto que la modalidad de telesecundaria registra una repro-bación mínima, situación que no se corrobora con los resultados de las evaluaciones sobre logro académico en alumnos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 37 12/10/11 18:10

38

Comparativo de reprobación por grado y modalidad en educación secundaria

ModalidadCiclo Escolar 2006-2007 Ciclo Escolar 2007-2008 Ciclo Escolar 2008-2009

1° 2° 3° Total 1° 2° 3° Total 1° 2° 3° Total

Total 16.8 21.4 15.9 18.0 16.7 24.85 15.95 26.87 17.37 20.22 16.69 18.11

General 20.3 27.2 22.9 23.4 20.7 26.44 21.83 22.87 19.93 24.96 22.37 22.41

Técnica 24.6 31.5 23.6 26.6 24.68 28.02 25.13 25.96 25.28 29.76 25.26 26.76

Telesecundaria 6.7 6.8 2.7 5.5 6.53 6.32 2.56 5.23 8.30 7.61 3.80 6.64

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

En los ciclos de análisis se denota que en general, la deserción escolar es mayor para el género masculino, sin embargo, los municipios de Centla, Jalapa, Jalpa de Mén-dez, Jonuta y Tenosique registran este indicador ligeramente a la inversa, es decir, la deserción escolar es mayor en las niñas.

Deserción escolar en educación secundaria por género

Municipio

Ciclo Escolar 2006-2007 Ciclo Escolar 2007-2008 Ciclo Escolar 2008-2009

Total Total Total

H M Total H M Total H M Total

Estado 9.4 6.5 8.0 7.5 5.4 6.4 6.5 5.1 5.8

Balancán 9.0 6.0 7.5 5.1 4.8 4.9 6.2 6.0 6.1

Cárdenas 11.3 7.4 9.4 10.2 7.1 8.6 8.3 6.0 7.1

Centla 5.6 4.5 5.0 4.5 4.1 4.3 4.5 4.6 4.6

Centro 12.7 9.1 10.9 6.9 4.4 5.7 6.4 4.1 5.3

Comalcalco 7.1 5.4 6.2 6.8 6.0 6.4 5.7 5.1 5.4

Cunduacán 7.8 4.5 6.2 7.2 6.4 6.8 6.7 5.4 6.1

Emiliano Zapata 11.0 6.9 8.9 9.9 8.1 9.0 7.1 3.1 5.1

Huimanguillo 8.1 6.7 7.4 8.6 6.8 7.7 7.5 6.9 7.2

Jalapa 4.6 3.4 4.0 4.9 4.3 4.6 2.0 3.2 2.6

Jalpa de Méndez 4.0 2.1 3.0 5.1 3.1 4.1 3.8 4.2 4.0

Jonuta 3.7 4.7 4.2 4.1 4.8 4.4 4.2 5.9 5.1

Macuspana 8.7 5.7 7.2 7.8 4.7 6.3 6.5 5.3 5.9

Nacajuca 7.6 5.7 6.7 7.5 4.1 5.8 5.5 3.4 4.5

Paraíso 6.5 4.6 5.6 8.9 6.1 7.5 8.6 6.1 7.4

Tacotalpa 5.1 4.2 4.6 4.0 5.0 4.5 5.5 4.4 4.9

Teapa 14.0 7.4 10.8 12.1 6.2 9.1 10.8 8.3 9.5

Tenosique 9.9 4.8 7.4 9.8 7.8 8.9 4.9 5.7 5.3

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

El comparativo del indicador de deserción escolar por modalidad, refleja que las modalidades de secundaria general y técnica han disminuido significativamente este indicador, 7.1 puntos porcentuales de reducción en el caso de secundaria técnica; en tanto que la telesecundaria presenta un incremento de 1.4 puntos porcentuales en re-lación al ciclo escolar 2006-2007.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 38 12/10/11 18:10

39

Taba

sco

Deserción escolar en educación secundaria por modalidad

ModalidadCiclo Escolar

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Estado 8.0 6.4 5.8

General 7.3 7.2 5.9

Técnica 11.8 7.2 4.7

Telesecundaria 5.5 5.0 6.9

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

Consecuente con los resultados de reprobación y deserción escolar, la eficiencia terminal es mayor para el género femenino; sin embargo la brecha de género ha venido acortándose, al pasar de 8.7 puntos porcentuales en 2006-2007 a 4.9 puntos porcentuales en 2008-2009 de diferencia respectivamente.

Eficiencia terminal en educación secundaria por género

Ciclo Escolar Hombres Mujeres Total

2006-2007 75.9 84.6 80.2

2007-2008 77.6 84.6 81.1

2008-2009 79.0 83.9 81.4

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

El análisis por modalidad señala que el incremento en la eficiencia terminal en secundaria técnica y el decremento registrado en telesecundaria, se compensan mutuamente y por lo mismo la variación a nivel estatal no es significativa.

Eficiencia terminal en educación secundaria por modalidad

ModalidadCiclo Escolar

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Estado 80.2 81.1 81.4

General 79.5 80.1 81.8

Técnica 76.3 76.8 84.6

Telesecundaria 84.0 85.8 77.5

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cada ciclo escolar.

El contraste de las evaluaciones nacionales y los indicadores estatales de eficiencia interna, ha centrado la atención en los resultados académicos de los alumnos, en la búsqueda de cuya mejora y con los programas de reforma de secundaria y fortale-cimiento a la telesecundaria, se ha capacitado a 4 034 docentes, 443 directivos y 25 asesores técnico pedagógicos, para el manejo del nuevo plan y programas de estudio, metodologías de enseñanza acordes a las asignaturas, uso y manejo de TIC, enfatizando el desarrollo de competencias que atienden la diversidad cultural de los educandos y en temas relacionados con la gestión educativa.

Para favorecer la operatividad del programa de habilidades digitales para todos, se han capacitado a 14 asesores y 94 docentes, en el uso de las tecnologías de la in-formación y comunicación como herramienta didáctica, lo que permitirá realizar el seguimiento a las siete escuelas seleccionadas, cuyos resultados retroalimentarán las acciones propuestas para su reorientación, además de prever la generalización del pro-grama al total de escuelas en la entidad.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 39 12/10/11 18:10

40

En el marco de la reforma educativa, se ha priorizado la atención al espacio curricu-lar de orientación y tutoría, con el reforzamiento y capacitación del personal de apoyo: 392 prefectos, 135 orientadores educativos, y 1 876 docentes como tutores, con herra-mientas metodológicas que les facilite asumir esta tarea de manera individual. Estas cifras significan un promedio de tres tutores para cada una de las 677 escuelas públicas existentes, pero se requiere ampliar esta capacitación para, de manera paulatina, for-mar mínimo un tutor por grupo, que permita beneficiar al total de alumnos por grupo.

Previo al inicio del ciclo escolar 2009-2010, en telesecundaria se beneficiaron 7 025 alumnos a través de los cursos: propedéutico y de regularización y reforzamiento para el fortalecimiento del aprendizaje.

Como parte de la reforma curricular y como compromiso de atención a la diversidad y equidad educativa, en la entidad se imparten cuatro asignaturas estatales: Cultura de la legalidad en Tabasco, Historia y Geografía de Tabasco, Lengua y cultura indígena Chol y Patrimonio cultural de los Tabasqueños, logrando establecer una de las cuatro propues-tas estatales en las 677 escuelas públicas del estado.

Cobertura de las asignaturas estatales ciclo escolar 2009-2010

ModalidadCultura de la legalidad

en TabascoHistoria y Geografía

de TabascoLengua y cultura Chol Patrimonio cultural

de los Tabasqueños

Esc. Gpos. Alum. Doc. Esc. Gpos. Alum. Doc. Esc. Gpos. Alum. Doc. Esc. Gpos. Alum. Doc.

Técnica y general

65 253 10 777 138 128 548 19 873 253 1 3 120 3 15 31 1 160 21

Telesecundaria 152 244 5 867 238 178 262 6 219 262 15 19 450 19 116 162 3 809 162

Total 217 497 16 644 376 306 810 26 092 515 16 22 570 22 131 193 4 969 183

Fuente: Dirección de Educación Secundaria de la Setab.

Por otra parte, se encuentra en proceso de rediseño para dictamen el programa de la asignatura: Lengua y cultura indígena Chontal (Conocimiento y lengua de los ver-daderos hablantes de Tabasco), para cuya implantación se requiere la introducción de materiales y auxiliares didácticos específicos, así como la asignación de asesores y do-centes con el perfil adecuado.

Para contribuir a la profesionalización de 20 directivos y 627 docentes a través de la capacitación en técnicas metodológicas en la enseñanza y la gestión educativa, se impartió entre los ciclos 2008-2009 y 2009-2010, el curso-taller “Planeación por competencias”, basado en el modelo por competencias. En el caso de telesecundaria la atención fue diferenciada debido al modelo educativo, por lo que fue necesario realizar varias sesiones para alcanzar el propósito.

En estas acciones de capacitación se involucraron a las nueve escuelas secunda-rias focalizadas del ciclo escolar 2008-2009 (que reportaron menores puntajes en la Prueba enlace 2008), se dio atención a cuatro planteles que habían quedado pendien-tes por atender en el año 2008, brindando acompañamiento pedagógico inmediato a directivos, docentes y personal de apoyo, a fin de que prioricen el desarrollo de la competencia lectora y poder reconocer, plantear y resolver problemas, para mejorar el aprovechamiento escolar.

Para atender los resultados del nivel de logro académico de los alumnos, a partir de febrero de 2010, se ha intensificado el acompañamiento y seguimiento a 236 escuelas secundarias concentradas y dispersas, de cuyos alumnos más del 50% obtuvieron el

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 40 12/10/11 18:10

41

Taba

sco

nivel de insuficiente en los últimos tres años, con lo que se espera lograr un cambio gradual en el nivel de aprovechamiento de los alumnos.

Del total de escuelas incluidas en el proceso de seguimiento, 30 se encontraban en los últimos lugares y en 16 de ellas, se han obtenido algunos avances característicos en los resultados de evaluación de ENLACE.

Educación inicialLa atención educativa a la niñez en la entidad, se ofrece a través de diversas instan-cias y modalidades, al inicio de los ciclos escolares 2007-2008 y 2008-2009 se atendió ligeramente por arriba del 9% de la población de cero a tres años, en tanto que para el periodo 2009-2010 la cobertura se incrementó en cuatro puntos porcentuales, para ubicarse en 13.47% y una matrícula total de 20 207 menores captados.

Cobertura de atención en educación inicial

Tipo de ServicioCiclo Escolar 2009-2010

Alumnos Docentes Escuelas Padres

Centros de desarrollo infantil 6 048 178 50 N.A.

Orientación a padres de familia en el medio rural 5 169 388 39 4 773

Subtotal 11 217 566 89 4 773

Inicial Indígena 1/ 3 190 123 120 3 042

Estancias Infantiles de Sedesol 5 800 S.I. 177 N.A.

Totales 20 207 689 386 7 815

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.1/ F. I. Coordinación de Educación Indígena de la Setab.N.A.: No aplica.S.I.: Sin información específica.

En este nivel se beneficia a 6 048 niños y niñas de 45 días de nacidos a dos años 11 meses de edad, a través de 50 Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) atendidos por 178 docentes, ubicados en 10 municipios, además de los especialistas, asistentes educati-vos y demás personal que integran el equipo multidisciplinario indispensable para la prestación del servicio.

En la modalidad no escolarizada, orientación a padres de familia en el medio rural, se atiende a 5 169 infantes de cero a tres años de edad, así como a 4 773 padres de fa-milia, con la participación de 388 promotores, en igual número de localidades de 15 de los 17 municipios, 39 supervisores de módulo y 14 coordinadores de zona.

Por otra parte, se beneficia a 3 190 niños de cero a tres años edad y 3 042 padres de familia en 120 localidades de ocho municipios del medio indígena a través de la moda-lidad semi-escolarizada y con 123 promotores.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 41 12/10/11 18:10

42

Cobertura de educación inicial ciclo escolar 2009-2010

MunicipioPoblacion Atendida

TotalCentros de Desarrollo Infantil

No escolarizado Conafe Indigena

Balancán 132 132

Cárdenas 390 301 691

Centla 148 215 554 917

Centro 4 675 2 727 61 357 7 820

Comalcalco 121 31 152

Cunduacán 179 220 399

Emiliano Zapata 105 105

Huimanguillo 263 291 554

Jalapa 37 123 160

Jalpa de Méndez 117 9 126

Jonuta 82 62 144

Macuspana 182 401 583

Nacajuca 139 779 918

Paraíso 24 24

Tacotalpa 132 16 997 1 145

Teapa 6 110 11 127

Tenosique 144 354 498

Sedesol 5 800 5 800

Total 11 848 5 169 88 3 190 20 295

Población de 0 a 3 años* 150 561

Fuente: Conapo Pronósticos de población a mitad de año: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos; Coordinación de Educación Indígena de la Setab; Delegación Estatal de la Sedesol.

Adicionalmente a través de las 177 estancias infantiles patrocinadas por la Sedesol y distribuidas en los 17 municipios, se atiende a 5 800 menores de 45 días a cuatro años de edad, incluyendo en su caso, aquellos con necesidades educativas especiales.

De acuerdo con las proyecciones de población a mitad de año del Conapo, al inicio de cursos 2009-2010 la población en el rango de 0 a 3 años de edad, fue de 150 561 in-fantes, por lo que el indicador de cobertura únicamente registra 13.42% de atención a la demanda total del estado, lo que nos ubica muy lejos de alcanzar al 2015, el objetivo del milenio de lograr la cobertura universal en la atención educativa a la primera infancia.

En los últimos años, no se han autorizado recursos públicos a la SEP que permi-tan ampliar la atención a la demanda existente. El incremento de cobertura se logra esencialmente por la participación de la iniciativa privada y la creación de las estancias infantiles de la Sedesol.

La coordinación entre las distintas instancias que ofrecen educación inicial, es insuficiente, lo que propicia duplicidad en la atención a las comunidades, bajo apro-vechamiento de los recursos y por lo mismo, una reducida cobertura de atención.

Existen diferencias en el modelo de atención, pues se apoyan en diferentes progra-mas, formulados en general alrededor de tres tipos de categorías: las relacionadas con el cuidado y la protección; las vinculadas con la estimulación temprana al desarrollo y, las relacionadas con el cuidado a la interacción entre adultos y niños.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 42 12/10/11 18:10

43

Taba

sco

Es evidente que los programas de atención a la primera infancia, requieren enfocar su práctica de manera integral, considerando los cuidados y el trato a los niños, en el mismo plano de importancia que la alimentación, la salud, el desarrollo cognitivo y el bienestar emocional.

De igual forma, estas diferencias dificultan la coordinación y colaboración para el trabajo técnico pedagógico, que debe permear en todos los agentes educativos de cada dependencia.

Resulta indispensable, entonces, conocer las condiciones reales de operación de los servicios, lo cual incluye el número y perfil del personal con el que operan y la población infantil y padres de familia que atienden, para acercarlos a las nuevas investigaciones sobre la primera infancia, mismas que fundamentan la necesidad de proporcionarles a los niños una atención integral.

Por otra parte, la existencia de personal con doble función laboral, así como el cambio de directivos y movilidad de agentes educativos en los Cendi municipa-les, debido al cambio de administración cada tres años, limitan su permanencia en las actividades técnico-pedagógicas y administrativas, situación que no permite el avance en la tarea educativa.

Por lo que a los tres Cendi de la SEP se refiere, el más reciente fue creado hacia la mitad de la década de los noventa, lo que significa que constantemente se presenten incidencias de personal, derivadas en su mayoría por motivos de salud, que en las actuales circunstancias no es posible cubrir aun cuando las necesidades del servicio así lo demandan; de igual forma la infraestructura física de estos centros de trabajo requieren de mantenimiento correctivo y reequipamiento en todas sus áreas.

En general, los recursos que la entidad puede destinar a la educación inicial resultan insuficientes, considerando la situación económica y el alza generalizada en los costos de los insumos; así también, es necesario contemplar un incremento a los apoyos otor-gados a las promotoras y supervisoras de módulo de la modalidad no escolarizada.

Para avanzar en cobertura y calidad del servicio de educación inicial, se reconoce la necesidad de que tanto el personal del sistema educativo, como la sociedad en general modifiquen la percepción que de la educación inicial se tiene, pasando del concepto “guardería” al de “atención educativa a la primera infancia”.

En este contexto, la entidad se adhiere a los postulados que sustentan el progra-ma de fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo infantil, cuya puesta en marcha permite integrar los esfuerzos para el logro de los objetivos del milenio, en cuanto a la atención a la primera infancia. Por lo que se ha conformado el equipo inte-rinstitucional de educación inicial, integrado por 55 asesores técnico-pedagógico, que se encuentran en un proceso de formación, iniciando con la fase de sensibilización y difusión, para la implementación del modelo de atención con enfoque integral.

Los trabajos de fortalecimiento han generado la iniciativa de actualizar y comunicar los resultados de la investigación reciente, sobre todo en el campo de la neurociencia, el desarrollo infantil, estudios de contexto y en las experiencias de atención en otros países; de igual forma, ha motivado a los agentes educativos de todas las modalidades para enriquecer su formación y compartir experiencias y conocer la organización y pro-gramas de trabajo de otros centros educativos y comunidades.

Esta dinámica, ha favorecido que los eventos de formación, se diseñen toman-do en consideración las competencias profesionales que se requieren desarrollar en los agentes educativos, logrando capacitarlos de manera escalonada a través de los

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 43 12/10/11 18:10

44

enlaces del equipo interinstitucional. Sin embargo, es necesario que estas acciones se sigan realizando, por lo que este proceso debe de ser reforzado con los recursos humanos y financieros que garanticen su operación en el estado.

Educación especialEl SEE atiende en el ciclo escolar 2009-2010 a 18 203 niños y jóvenes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, a través de 139 centros de trabajo y con el apoyo de 841 docentes. La población escolar se divide en: 1 414 alumnos en Centros de Atención Múltiple (CAM) y 16 789 alumnos en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER); alcanzando un índice de cobertura del 75.2% de la pobla-ción reportada por educación inicial y básica en el anexo 911 de la estadística de fin de ciclo 2008-2009.

Población atendida por nivel educativo ciclo escolar 2009-2010 Nivel educativo USAER CAM Total

Inicio 103 60 163

Preescolar 3 586 132 3 718

Primaria 12 504 765 13 269

Secundaria 596 596

Capacitación para el trabajo 314 314

Atención complementaria 143 143

Total 16 789 1 414 18 203

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

Esto significa que se atiende, con acciones que favorecen la integración educativa, social y laboral, al 3.38% de la matrícula total de educación básica. Comparado con el ciclo escolar 2007-2008 cuya cobertura fue del 70.6%, tenemos un índice de crecimien-to del 4.6% en la atención de la demanda entre un ciclo y otro.

En el comparativo de la década de atención a la demanda, se registra un incremento del 86.85% de alumnos y 120.63% de escuelas, lo que representa un crecimiento sustancial en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. En estos cuatro ciclos escolares, el crecimiento ha sido del 5.21% de alumnos y 14.88% de escuelas.

Comparativo de atención a la demanda de educación especial

1999 - 2000 2009 - 2010 Incremento

Alum. Gpos. Doc. Esc. Alum. Gpos. Doc. Esc. % alum. % esc.

9 742 144 514 63 18 203 167 841 139 86.85 120.63

2006 - 2007 2009 - 2010 Incremento

Alum Gpos. Doc. Esc. Alum. Gpos. Doc. Esc. % alum. % esc.

17 301 160 728 121 18 203 167 841 139 5.21 14.88

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

El trabajo se realiza a través de 24 CAM, 115 USAER y cuatro Centros de Recursos para la Integración Educativa (CRIE), logrando la atención de 2 341 alumnos con Necesidades Educativas Especiales con Discapacidad (NEED), cuyo mayor número se refería a disca-pacidad intelectual.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 44 12/10/11 18:10

45

Taba

sco

Alumnos por nivel y discapacidad inicio de ciclo 2009-2010

Nivel CegueraDebilidad

visualSordo Hipoacusia

Trastorno neurimotores

Discapacidad intelectual

Aptitudes sobresalientes

Otros Total

Inicial 5 1 1 3 13 41 0 4 68

Preescolar 0 15 5 41 46 133 0 69 309

Primaria 35 125 50 275 139 1 079 29 150 1 882

Secundaria 3 13 3 19 6 26 0 12 82

Total 43 154 59 338 204 1279 29 235 2 341

Fuente: Estadistica de Inicio de Ciclo 2009-2010, Sistema de Información y Estadística de la Secretaria de Educación de Tabasco.

La atención se distribuye en los diferentes niveles educativos de la siguiente forma: en inicial se atienden ocho escuelas, con una población de 163 alumnos, de éstos, 68 presentan una discapacidad, lo que equivale a una proporción de 53% de escuelas y de 91% de alumnos de las 15 escuelas con 179 alumnos reportados en el anexo 911 de educación especial de las 52 existentes en el nivel.

Esto es un índice de impacto sobre atención preponderando el mayor número de población sobre el número de escuelas; cabe señalar que en este nivel, la información sólo corresponde al servicio escolarizado, debido a que en la modalidad no escolari-zada, el cuestionario estadístico no contempla la identificación de población con estas características.

El nivel preescolar en su modalidad general es atendido por 40 USAER, ocho CAM y tres CRIE con 138 docentes, que equivale a dos escuelas por docente, con esto se cubre 94% de la población reportada por 510 escuelas en el anexo 911 de educación especial del ciclo 2008-2009. De esta forma se atiende a 3 586 de los 3 718 alumnos reportados, de los cuales 309 presentan alguna discapacidad.

El 6% restante de alumnos sin atender, equivale a un alumno por cada una de las 297 escuelas que no cuentan con servicio, la mayoría de éstas, unitarias y por lo mismo, generalmente en comunidades apartadas y dispersas; por lo que se deben plantear estrategias de intervención más acordes a estas condiciones.

La atención en el nivel primaria se proporciona en 546 escuelas, de las cuales 533 son generales y 13 son de educación indígena, que corresponden a 41 y 23% respectivamente, del universo total de escuelas reportadas en el anexo 911 de educación especial de fin de ciclo 2008-2009.

Se tiene un impacto de 62% de la población con necesidades educativas especiales; de los 20 357 alumnos reportados, se atiende a 12 598 a través de los Servicios de USAER, CAM y CRIE; de esta población 1 862 presentan alguna discapacidad. Al comparar los datos con los del ciclo escolar 2008-2009 (11 957 alumnos atendidos) se obtiene un incremento de 2.61% en la atención brindada.

La cobertura abarca los 17 municipios, en cuatro de ellos (Nacajuca, Macuspana, Jonuta y Centla) hay atención en escuelas de educación indígena. Tomando como re-ferencia las 13 zonas escolares de educación especial, la moda estadística de escuelas atendidas por municipio es de 5%. Los municipios de Comalcalco, Cárdenas, Centla y Cunduacán cuentan con mayor número de escuelas.

En educación secundaria no se cubren todos los municipios, faltan por atender Cár-denas, Comalcalco, Jalapa, Jonuta, Paraíso y Tacotalpa. La atención se distribuye en 48 escuelas de las modalidades de secundaria general, técnica, telesecundaria y comuni-

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 45 12/10/11 18:10

46

taria; esto representa 9.6% de las 502 escuelas que demandan el servicio. La población atendida es 12.7% de la reportada con necesidades educativas especiales, de los cuales 82 alumnos presentan discapacidad (13.8% del universo).

El servicio de educación especial concentra 37.5% de su atención en la modalidad de telesecundaria, el nivel de secundaria tiene reportados 4 764 alumnos con necesi-dades educativas especiales, de esta cantidad telesecundaria capta a 2 345 alumnos (49.2% de la población que requiere del servicio de educación especial); esto refleja una paridad con la tendencia nacional de los datos estadísticos de la SEP, donde a partir del 2008, hay un incremento de 3% de alumnos con discapacidad que estudian en esta modalidad.

Una de las problemáticas para realizar la ampliación de la atención a un mayor número de escuelas, es la dificultad que encuentran los docentes de educación es-pecial al no poder concursar en el programa de carrera magisterial, debido a que sus reglas no contemplan a esta población como universo de atención del sistema de educación especial, circunscribiéndolo sólo a los niveles de educación preescolar y primaria, razón que desmotiva el interés de incursionar en la atención de este nivel.

La segunda dificultad se encuentra en la variedad de formas de enseñanza por asignatura y programas educativos propios de este nivel, por lo que es difícil esta-blecer un modelo de atención que cubra la mayoría de las problemáticas de los do-centes, aunque por su forma de organización el nivel de telesecundaria ha permitido un trabajo complementario, con los tipos de apoyos brindados por los servicios de educación especial.

En los servicios escolarizados, ofrecidos por los centros de atención múltiple (CAM), a partir de la integración educativa, ha venido disminuyendo la matrícula es-colar (2006-2007/8; 2007-2008/3; 2008-2009/1) ya que se ha procedido a la derivación de alumnos a la escuela regular, con perfiles de integración o por conveniencia de la familia por factores socio económicos y de dispersión demográfica; estos dos últimos afectan igualmente para captar la población objetivo. Por el contrario, ha ocurrido un crecimiento acelerado en los servicios de las USAER en la entidad, equiparable a la tendencia nacional que se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfica comparativa del crecimiento histórico de los servicios de educación especial (2006-2010), Tabasco

2006

usaer Nacional

cam Nacionalusaer Estatal

cam Estatal

1402

1383

11650

3055

3144 3195

15965 15732 16353 16789

1335 1471 14241414

1444 1485

2007 2008 2009 2010

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 46 12/10/11 18:10

47

Taba

sco

Como se puede observar, existe una correlación entre el incremento de la pobla-ción de USAER y el decremento de población de CAM; comportamiento esperado ante la implementación de la política nacional de la integración educativa.

El servicio de CAM se encuentra básicamente en las 17 cabeceras municipales; sin embargo, en municipios con demanda de los usuarios, encontramos más de dos CAM o la apertura de los denominados grupos periféricos, que dependen de estos centros auspiciados por el municipio y funcionan en espacios prestados por las escuelas prima-rias de la localidad.

Centros de atención múltiples por municipio

Municipio Clave de centro de trabajo Grupos periféricos Local propio

Balancán 27DML0007F 1 Sí

Cárdenas 27DML0001L Sí

27DML0021Z No

Huimanguillo 27DML0009D 3 Sí

Tenosique 27DML0005H Sí

Emiliano Zapata 27DML0004I Sí

Comalcalco 27DML0008E Sí

Paraíso 27DML0015O Sí

Cunduacán 27DML0017M Sí

Jalpa de Méndez 27DML0014P Sí

Nacajuca 27DML0016N Sí

Centro 27DML0002K Sí

27DML0018L No

27DML0019K Sí

27DBT0003M Sí

27DDM0001C Sí

27DLA0001G Sí

27DML0020Z Sí

Teapa 27DML0006G Sí

Tacotalpa 27DML0011S No

Jalapa 27DML0012R 1 Sí

Macuspana 27DML0003J Sí

Jonuta 27DML0013Q 2 Sí

Centla 27DML0010T 4 Sí

Fuente: Coordinación de Educación Especial de la Setab.

En la tabla identificamos cinco CAM con grupos periféricos y tres que funcionan en es-pacios prestados no acordes a las necesidades de los alumnos; los CAM restantes, cuentan con infraestructura propia pero requieren inversión para su mantenimiento, solución de barreras arquitectónicas y adecuaciones de espacios de talleres laborales, así como equipa-miento tecnológico acorde a las necesidades específicas de las discapacidades atendidas.

La población actual de este servicio presenta problemas intelectuales, o discapa-cidades auditivas o motoras. Existe población con severos problemas de desarrollo o discapacidades múltiples, aunado a dificultades económicas para su traslado a los cen-tros educativos, que merma su asistencia diaria o influye en la deserción. El problema,

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 47 12/10/11 18:10

48

entonces, rádica en cómo mejorar o qué implementar para lograr una alfabetización funcional y elevar el rendimiento escolar de los alumnos en función de los planes y programas de estudio.

En la formación para el trabajo, se avanzó en la variación de ofertas de capacitación de parte de los docentes hacia los alumnos, a partir del intercambio de ideas y formas de trabajar diversos talleres. Sin embargo, se necesita establecer vínculos de trabajo con otras dependencias como IFORTAB, CONALEP, o CECATI, debido a que del nivel prima-ria y secundaria egresan alumnos con discapacidad intelectual, que requieren el apoyo de formación para el trabajo, que favorezca su integración social y laboral.

En materia de integración social, cada vez son mayores los espacios que tienen los CAM para participar con su población escolar en los municipios, los encontramos en los eventos de escoltas, desfiles cívicos y deportivos, intervenciones en los programas culturales, festividades y tradiciones locales. Las familias y docentes de los CAM inter-vienen cada vez con mayor número de alumnos con las asociaciones civiles, como la de autismo o la de olimpiadas especiales.

Por lo que el servicio no escolarizado ofrecido a través de las 115 USAER y cuatro CRIE ha mejorado en la organización, sistematización y sentido del trabajo a través del acompañamiento metodológico conjunto. Debido a esto se continuará fortaleciendo y generalizando para que se aplique en la totalidad de las escuelas donde se presta el servicio. Este método ha permitido la ampliación de la cobertura a través de atención itinerante o asesorías, en las escuelas donde no llega el servicio de educación especial de forma permanente.

Mientras que en el ciclo 2008-2009 se atendieron 800 escuelas de educación básica, que equivale a 16.2% de escuelas que reportan tener 2 385 alumnos con necesidades edu-cativas especiales, y seis colegios de bachilleres; en el período 2009-2010 se incrementó a 16.5% de escuelas atendidas (818) y se continúa con la atención a los seis colegios de bachilleres.

De esta forma se detecta una mejoría en las condiciones básicas del aprendizaje en las escuelas de educación básica, principalmente en aquellas que se centraron en especializarse en la atención de una discapacidad.

En las USAER, a partir del acompañamiento metodológico a los directivos de zona, se ha potenciado el trabajo colaborativo del equipo y para con la escuela, de igual manera los maestros especialistas incrementaron su intervención en el aula con el maestro regular, pero se detectó que instrumenta una práctica similar a la del titular del grupo; por lo tanto, requiere de apoyo adicional, para que su práctica sea diferenciada y de impacto en el am-biente de aprendizaje del grupo.

En cuanto a resultados del trabajo en el aprovechamiento de los alumnos, encon-tramos que la composición de la matrícula y las evaluaciones de desempeño en una muestra piloto realizada en el ciclo 2008-2009, nos indicó que la media de atención del 65% de la población reportada a educación especial con problemas de aprendizaje sin discapacidad, tienen un nivel de rendimiento significativamente bajo en las áreas bá-sicas de español y matemáticas 50 y 60%, por lo que el servicio funge como un medio de nivelación escolar.

En el ciclo escolar 2009-2010, se ha abocado a la generalización del acompa-ñamiento metodológico conjunto, con sus estrategias básicas de análisis de caso y planeación integral en los servicios de educación especial, conjuntamente con los servicios de educación básica; pero se han obtenido resultados incipientes y poca regularidad durante el ciclo escolar.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 48 12/10/11 18:10

49

Taba

sco

Además, se ha concretado una revisión de los métodos de enseñanza para la pobla-cion con discapacidad auditiva, intelectual o autismo, y se ha trabajado en los modelos de inserción de alumnos de CAM al ámbito laboral a través de potenciar las habilidades cognitivas de memoria, atención y percepción.

Ahora bien, como actividad prioritaria en educación especial, las acciones de mayor peso han sido de actualización y orientación con cursos y talleres en diversos espacios: reuniones técnicas, consejos técnicos consultivos, talleres alternos y cursos estatales, en las que participan los docentes de educación regular y especial. Los contenidos están centrados en la sensibilización de la población escolar, técnicas y recursos de atención a la discapacidad, funciones y compromisos de participación y trabajo colegiado; en donde se detecta la necesidad de fortalecer las estrategias de enseñanza del docente de educación básica, en torno a los problemas de Español y Matemáticas.

Durante el ciclo 2009-2010 se ha asesorado a 5 333 docentes de educación básica. Estas acciones se programan año con año como respuesta a la necesidad propia de cada escuela o comunidad escolar; sin embargo, perduran las prácticas de exclusión, que se corrobora en el análisis cualitativo sobre las tendencias de educación inclusiva en la aten-ción escolares con discapacidad en escuelas de educación básica en México, realizado por la Coordinación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial. Este programa indica que a pesar de haber escuelas con prácticas exitosas, la media na-cional se encuentra en el rango de sensibilización, entendido como conocimiento de la discapacidad y de la forma de cómo atenderla, como se muestra en la siguiente gráfica:

Exclusión Información Sensibilización Apropiación Aplicación

Currículum inclusivoFortalecimiento de la prácticaComunidad escolar incluyente

En la representación gráfica del avance de la educación inclusiva, en las tres categorías, la tendencia mayoritaria se encuentra a nivel de sensibilización, la subsecuente en términos generales (2 categorías) a nivel de información, pero es relevante que la tendencia minotaria en las tres categorías sea la de aplicación. Lo que se traduce en que aunque las comnidades educativas tienen el conocimiento de las implicaciones de la discapacidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza, requieren fortale-cer la apropiación que les permita realizar prácticas inclusivas.

El personal de las USAER, independientemente de que su función prioritaria la realiza en las aulas de las escuelas de educación regular, necesita de un espacio físico específico llamado “aula de recursos”, con las condiciones idóneas para poder brindar atención personalizada a docentes, padres de familia y alumnos. Al respecto, en las 750 escuelas atendidas, existen 359 aulas en condiciones básicas, 168 en estado regular, 48 en malas condiciones, 22 compartidas ya sea con la cocina, dirección o biblioteca y con otros servicios como edu-cación física y artística; mientras que 153 escuelas no cuentan con la disponibilidad de un aula con estas características.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 49 12/10/11 18:10

50

Los CRIE ubicados en los municipios de Centro, Cárdenas-Huimanguillo, Jalpa de Méndez-Cunduacán-Nacajuca, Zapata-Tenosique-Balancán, han sido un gran apoyo para la orientación en los centros educativos donde no existe el servicio de educación especial; dos CRIE coordinaron su trabajo con las mesas técnicas de educación indígena y de primaria, además de un sector de nivel primaria general. Para ampliar la cobertura de este servicio a los ocho municipios restantes, se requeriría la autorización del perso-nal específico para ello.

Otra estrategia de apoyo a la educación básica para abatir el rezago educativo, deserción y principalmente aprovechamiento escolar, es el programa de aptitudes sobresalientes y/o talentosas, el cual continúa avanzando en su difusión y formación inicial, prioritariamente, en el nivel primaria.

En el presente ciclo escolar hasta abril del 2010, se ha trabajado con ocho zonas escolares de educación especial (3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13), implicando en el proyecto a 10 escuelas primarias y una preescolar de los municipios del Centro, Teapa, Paraíso, Zapata, Centla, Cárdenas, Huimanguillo y Tenosique.

Se ha sistematizado en 19 acciones el programa, dividido en fases por los tiempos de incorporación de las escuelas al mismo y por el desarrollo de las actividades: la pri-mera fase es la capacitación sobre la propuesta de atención a los alumnos con aptitudes sobresalientes (atmósferas creativas) y la segunda fase capacitación sobre los procesos cognitivos del programa de activación intelectual (PAI); puesto en operación a través del acompañamiento metodológico conjunto, teniendo diversos niveles de avance en los servicios involucrados: dos USAER han implementado las primeras cinco acciones, otros dos USAER, seis acciones, un USAER, siete acciones; y tres USAER con 12, 16 y 18 acciones.

En la fase de capacitación sobre la propuesta de atención a los alumnos con apti-tudes sobresalientes (atmósferas creativas), se trabajó con el personal de 17 USAER y 10 asesores técnico pedagógicos, teniendo un alcance de 134 profesionales de educación especial y 59 psicólogos capacitados en la prueba Raven y WISC-IV.

En el acompañamiento metodológico conjunto a nueve escuelas primarias, se tra-bajó con 35 docentes de educación primaria y cuatro directores; en la etapa de pre-de-tección se beneficiaron 1 382 alumnos, de los cuales se pre-identificaron 428 alumnos y se atendió en torno al trabajo de aptitudes sobresalientes a 32 padres de familia.

Aplicación de las pruebas estandarizadas Raven en 428 alumnos, y del WISC-IV a 134 alumnos, de los cuales 59 resultaron con aptitudes intelectuales con un coeficiente intelectual en un rango de entre 116 y 135 puntos, de estas aplicaciones se ha realizado la devolución de resultados a 11 docentes de dos escuelas primarias.

Cabe mencionar aquí, la necesidad de la inversión de recursos para adquirir los materiales específicos de la detección de los diversos talentos, esto se debe a la nueva concepción de las aptitudes sobresalientes, que señala no sólo potenciar la perspectiva intelectual, sino las aptitudes sobresalientes en otros campos del desarrollo humano, tecnológico, artístico y deportivo favoreciendo así una cuestión de equidad.

En la segunda fase de capacitación sobre los procesos cognitivos del PAI, se trabajó con 44 profesionales de educación especial y se ha impartido capacitación con la te-mática de atmósferas creativas a 138 docentes sobre los procesos cognitivos a 13 de 17 USAER, debido a falta de espacios en sus agendas de actividades, en beneficio de 34 docentes de educación especial y 10 ATP; de igual forma, se ha impactado a 59 docen-tes con el diseño de la propuesta metodológica del PAI. Se realizaron ferias de aptitudes sobresalientes en las siete escuelas incorporadas al programa en el marco de la semana de educación especial.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 50 12/10/11 18:10

51

Taba

sco

Hay limitantes para coordinar las actividades e involucrarse en el desarrollo de las mismas entre los docentes, que se refleja en que 10 de las 13 USAER capacitadas han venido desarrollando las acciones del programa mientras que tres aún no han iniciado; de la misma forma no se ha cumplido con el compromiso correspondiente establecido entre las escuelas de educación primaria y las USAER, situación que se observa puede ser reiterativa para los niveles de preescolar y secundaria.

Educación FísicaLa práctica sistemática de la actividad física, es un factor para combatir los altos índices de obesidad de infantes en edad escolar, resultado de la poca actividad física, el sedentarismo, la alimentación baja en nutrientes con altos índices calóricos, y, en general, la falta de cultura en el cuidado y mantenimiento del cuerpo. El docente especialista de educación física, debe considerar las experiencias motrices, las cognoscitivas, afectivas, expresivas, in-terculturales y lúdicas de los menores, para favorecer su desarrollo armónico, con ob-jetivos estratégicamente planteados, de acuerdo con el programa de Educación Física por competencias.

Como resultado directo de la forma de organización de las escuelas en multigrado y unigrado, la Educación Física en el estado requiere ser atendida con servicio directo y ase-sorías técnico pedagógicas, por lo que en el ciclo escolar 2009-2010 se atiende a 278 288 alumnos de educación inicial y básica, para un incremento de 22.36% en relación al periodo escolar 2006-2007.

Alumnos atendidos por nivel y modalidad, Educación Física

Ciclo EscolarPreescolar general e

indígenaPrimaria general e

indígenaEspecial Total

2006-2007 45 156 182 134 130 227 420

2007-2008 51 131 186 508 1 348 238 987

2008-2009 60 831 195 634 1 433 257 898

2009-2010 69 291 207 564 1 433 278 288

Fuente: Coordinación de Educación Física de la Setab.

La población escolar se atiende a través de 842 docentes, en beneficio de 1 558 escuelas.

Docentes por nivel y modalidad, Educación Física

Ciclo EscolarPreescolar general e

indígenaPrimaria general e

indígenaEspecial Total

2006-2007 112 430 2 544

2007-2008 125 441 19 585

2008-2009 138 471 19 628

2009-2010 212 607 23 842

Fuente: Coordinación de Educación Física de la Setab.

El servicio de Educación Física en educación inicial y preescolar general e indígena; se brinda con 153 docentes en clase directa, 45 docentes en asesoría técnico pedagógica y 14 supervisores, este personal atiende 627 escuelas y beneficia a 37 885 niños con clase directa y 31 406 niños con asesorías técnico pedagógicas haciendo un total de atención 69 291 niños en ambos niveles.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 51 12/10/11 18:10

52

Atención a la demanda de Educación Física en inicial y preescolar, ciclo escolar 2009-2010

Nivel/modalidadAlumnos atendidos Docentes Escuelas atendidas

Clase Directa ATP Clase Directa ATP Supervisores Clase directa ATP

Inicial 1 224 20

Preescolar general 35 667 27 597 144 38 14 199 318

Preescolar indígena 2218 2 585 9 7 20 70

Subtotal 37 885 31 406 153 45 14 219 408

Total 69 291 212 627

Fuente: Coordinación de Educación Física de la Setab.

En educación primaria general e indígena se brinda el servicio de Educación Física con 511 docentes en clase directa y 44 docentes en asesoría técnico pedagógica a 207 564 alumnos, atendiendo 906 escuelas del nivel; al mismo tiempo, para fortalecer la tarea de acompañamiento, se cuenta con 41 docentes en la tarea de supervisores y 11 docentes comisionados como jefes de sector.

Atención a la demanda de Educación Física en primaria general e indígena, ciclo escolar 2009-2010

Nivel/modalidadAlumnos atendidos Docentes Escuelas atendidas

Clase directa

ATPClase

directaATP Supervisores

Jefes de sector

Clase directa

ATP

Primaria general 191 884 492 20 41 11 693

Primaria indígena 4 576 3 686 19 10 33 68

Primaria Multigrado 7 418 14 115

Subtotal 196 460 11 104 511 44 41 11 726 183

Total 207 564 607 909

Fuente: Coordinación de Educación Física de la Setab.

En educación especial se ha cubierto esta asignatura en 91.66% en los CAM, en su mayoría con docentes en clase directa. Los alumnos con necesidades educativas especiales particularmente los de discapacidad intelectual, visual y motora, requie-ren aún más de los servicios de educación física ya que, mediante su participación en esta asignatura, se fortalece su independencia, autonomía y socialización, sin contar que se observa una mejora en sus habilidades y capacidades al tiempo que adquieren mayores destrezas que les facilitan la integración social.

Atención a la demanda de Educación Física en educación especial, ciclo escolar 2009-2010

Nivel/modalidadAlumnos atendidos Docentes Escuelas atendidas

Clase directa ATPClase

directaATP

Jefe de Proyecto

Clase directa

ATP

Especial 1 433 19 3 1 22

Total 1 433 23 22

Fuente: Coordinación de Educación Especial de la Setab.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 52 12/10/11 18:10

53

Taba

sco

La atención a la demanda se ofrece a través de 23 docentes, 19 en clase directa que atienden a 22 planteles y benefician a 1 433 alumnos; para el acompañamiento de la tarea educativa existen cuatro docentes comisionados, uno como jefe de proyecto y tres asesores técnico-pedagógicos.

El material didáctico y deportivo es una herramienta que fortalece la tarea técnico-pedagógica y técnico-deportiva del docente, en la aplicación de los pro-gramas y proyectos de los planteles de educación inicial, preescolar, primaria y educación especial. Del mismo modo beneficia a los centros y ligas deportivas esco-lares, que funcionan en todo el estado en contra turno y los días sábados, a los centros educativos y a las unidades deportivas más cercanas al centro escolar, que son atendi-dos por el docente y en las cuales se imparten las disciplinas de basquetbol, ajedrez, volibol, atletismo, futbol y balonmano.

Material deportivo entregado por ciclo escolar

Nivel y modalidadCiclo escolar

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Preescolar 90 120 120 241

Primaria 336 447 570 623

Especial 15 15 15 15

Centros deportivos escolares 37 37 43 231

Ligas deportivos escolares 117 117 117

Fuente: Coordinación de Educación Especial de la Setab.

Las ligas y centros deportivos escolares se benefician a partir de su integración en cada municipio; actualmente se cuenta con 379 centros deportivos escolares que atien-den a 13 586 niños y 56 ligas deportivas con una población atendida de 7 394 menores, para un total de 20 980 niños.

Por si fuera poco, se ha observado que la educación física y el deporte escolar, mejoran el ambiente de aprendizaje escolar, social, físico y laboral de los alumnos, favorece su promoción y participación en actividades cívicas, culturales y deportivas, que beneficien su integración comunitaria y social.

Juegos deportivos nacionales escolares de nivel primaria

Proceso competitivo/etapas

Ciclo escolar 2008-2009Total

Ciclo escolar 2009-2010Total

Niñas Niños Niñas Niños

Intramuros 18 831 28 841 47 672 30 131 38 411 68 542

Municipal 3 434 5294 8 728 4 055 5 119 9 174

Regional 737 925 1 662 989 1 124 2 113

Estatal 436 566 1 002 529 570 1 099

Nacional 64 66 130 61 66 127

Fuente: Coordinación de Educación Especial de la Setab.Deportes Escolares: Ajedrez, atletismo, minibalonmano, minibasquetbol, minivolibol y futbol asociación.

En esta línea, se ha logrado un avance significativo en la participación de las es-cuelas primarias. En 2009, fueron 502 escuelas y en 2010 se logró el incremento a 673. A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (Ensanut), se observa que la incidencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana se ha duplicado en los últimos años y nos ubica como el segundo país con mayores índices de obesidad en el mundo en adultos y en niños.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 53 12/10/11 18:10

54

El Programa Nacional de Activación Física es una estrategia que pretende cambiar la actitud que México tiene hacia el cuidado de la salud, motivando a la gente para que cada individuo aprenda a diseñar su propio programa de activación física; particular-mente, el sistema educativo busca que los alumnos de educación básica consoliden el hábito de la activación física, como una práctica continúa y sistematizada a lo largo de toda su vida, de tal manera que ésta sea más sana, plena y productiva.

Programa nacional de Activación Física escolar, ciclo escolar 2009-2010

Nivel Educativo Escuelas Niñas Niños Total AlumnosPreescolar 178 16 108 16 496 32 604

Primaria 507 73 376 71 242 144 618

Total 685 89 484 87 738 177 222

Fuente: Coordinación de Educación Especial de la Setab.

En general el docente requiere de actualización, capacitación y formación continua en metodologías de atención y en el manejo de discapacidades como: autismo, tras-tornos neuromotores, audición y ceguera, en apoyo a los procesos de terapias físicas y psicomotricidad; considerando que por el modelo de integración educativa, los docen-tes de educación física ubicados en los niveles de educación básica, pueden contar con alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

Es indispensable promover y propiciar la práctica del deporte desde la infancia. La escuela primaria debe aprovecharse como una vitrina que reconozca y aliente el poten-cial deportivo de los niños de México, como la base del sistema del deporte nacional. En los países donde se ha desarrollado una cultura del deporte y en los que su práctica es generalizada entre la población, surgen los atletas que se convertirán en deportistas de alto rendimiento.

Temas transversalesResultados de aprendizajeLos resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) aplicada a todos los niños de tercero a sexto grados de primaria y de primero a tercero de secundaria en las escuelas públicas y privadas, para evaluar las asignaturas de Español, Matemáticas y una asignatura adicional, (que en 2009 fue Formación Cívica y Ética); han permitido medir el logro educativo, para reforzar y mejorar las habilidades y conocimientos de los alumnos e informar a padres de familia, docentes, directivos, autoridades educativas y sociedad en general, el estado actual y la evolución del pro-ceso educativo.

El primer año en que se aplicó esta prueba fue 2006, los datos correspondientes a 2005-2006 son la línea base de la cual partimos para medir los avances o retrocesos que a lo largo de estos años se han logrado. Es importante señalar que el resultado por cada año que se muestra en la gráfica, corresponde al ciclo escolar que inició en el año anterior.

En la gráfica se comparan la media obtenida por el estado contra la nacional, así como las medias de un año a otro, y se muestra, además, el resultado del periodo ana-lizado. Aquí, lo que cabe señala es que al final el estado de Tabasco está logrando más de 3.1 puntos más que la media nacional.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 54 12/10/11 18:10

55

Taba

sco

enlace básica. Comparativo medias estatal y nacional 2006-2009 Español, nivel primaria

2006460

480

500

520

540

Español Tabasco

Total avance: 20.4

Avance: 4.0

Avance: 11.5

Avance: 7.8

Avance: 6.0Avance: 6.6

Avance: 9.0Total avance: 23.5

Español nacional

2007 2008 2009

Por lo que toca a los resultados de matemáticas en el nivel primaria, es importante destacar que de manera similar a la materia de español, se obtuvo un avance signifi-cativo, para este caso, de 17.9 puntos entre 2007 y 2008 y se logró avanzar 3.4 puntos respecto de la media nacional.

enlace básica. Comparativo medias estatal nacional 2006-2009 Matemáticas, nivel primaria

2006460

480

500

520

540

Matemáticas Tabasco

Total avance: 22.6

Avance: 4.2

Avance: 17.9

Avance: 9.3

Avance: 3.5Avance: 9.8

Avance: 3.9Total avance: 26.0

Matemáticas nacional

2007 2008 2009

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 55 12/10/11 18:10

56

Para educación secundaria en la materia de Español, la evaluación en 2007 refleja un retroceso con la línea base, lo cual entre otros factores se debió tal vez al ingreso tardío del estado al proceso de reforma de la educación secundaria. Sin embargo po-demos observar que para el siguiente año se logró una mejoría de 17.6 puntos.

enlace básica. Comparativo medias estatal nacional 2006-2009 Español, nivel secundaria

2006460

480

500

520

540

Matemáticas Tabasco

Total avance: 9.3

Retroceso: -0.3

Avance: 16.2

Avance: 11.3Avance: 7.7

Retroceso: -9.7

Retroceso: -5.7

Total avance: 10.2

Matemáticas nacional

2007 2008 2009

2006460

480

500

520

540

Español Tabasco

Total avance: 11.0

Retroceso: -7.1

Avance: 17.6

Avance: 13.7 Avance: 1.4

Retroceso: -4.1

Avance: 4.3

Total avance: 14.8

Español nacional

2007 2008 2009

De manera similar a las otras gráficas podemos observar que la media de Tabasco avanzó 4.8 puntos más que el resto de los estados para el periodo que se analiza y que la brecha existente entre ambas medias se ha reducido más del 50%.

Para el caso de matemáticas en el nivel secundaria, destaca nuevamente el re-punte obtenido en 2008 y una baja tanto de la media nacional como de la media estatal en 2009, lo cual podría explicarse en parte por el grado de dificultad del exa-men. Pese a ello, el puntaje final nuevamente refleja un mayor avance del Estado contra la media nacional.

enlace básica. Comparativo medias estatal nacional 2006-2009 Matemáticas, nivel secundaria

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 56 12/10/11 18:10

57

Taba

sco

En 2009, la aplicación se realizó del 23 al 25 de abril y del 18 al 22 de mayo, y los resultados se dieron a conocer a principios del mes de octubre de 2009. En el estado de Tabasco se apli-có esta evaluación a 2 014 escuelas primarias de un universo programado de 2 138 planteles de todos los estratos educativos (urbano, rural, indígena y particulares) y a 177 477 alumnos de tercero a sexto grados de estas escuelas, de un total de 189 986 alumnos programados.

Cobertura de aplicación de enlace, 2008-2009

Nivel educativo

Alumnos % de cobertura

Escuelas% de coberetura

Programados Evaluados Programadas Evaluadas

Primaria 189 986 177 477 93.41 2 138 2 014 94.20

Secundaria 130 072 117 802 90.56 730 707 96.84

Total 320 058 295 297 21.26 28 678 2 721 94.87

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En educación secundaria, se evaluó a una población de 117 802 alumnos del total programado de 130 072 alumnos de primero a tercer grado en 707 de las 730 escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y particulares en el estado.

En los cuadros siguientes puede observarse que los incrementos en los porcentajes de alumnos de los niveles “Bueno” y “Excelente” de 2008 a 2009 son mínimos y en al-gunos casos negativos. Lo mismo se observa en las puntuaciones promedio alcanzadas por nuestra entidad, que en Español descendió del lugar 28 al 29 a nivel nacional y en Matemáticas se pasó de la posición 27 a la 29.

Porcentaje de alumnos por nivel de logro y modalidad de nivel primaria

Asignatura: Español

Año Conafe General Indígena Particular Global

Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel.

2007 2.9 0.1 15.8 1.2 8.7 0.5 42 10.9 17 1.7

2008 12.5 0.7 20.9 2.6 16.4 2.3 45.2 14.5 22 3.3

2009 30.7 3.5 23.3 3.0 16.5 1.6 46.3 15.7 24.4 3.7

Incremento 08-09

18.2 2.8 2.4 0.4 0.1 -0.7 1.1 1.2 2.4 0.4

Asignatura: Matemáticas

Año Conafe General Indígena Particular Global

Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel.

2007 3.2 0 13.5 1.6 8.5 0.3 33.3 9.3 14.4 2.0

2008 10.9 1 19.9 3.7 17.3 3.1 40 14.8 20.9 4.3

2009 30.8 5.6 20.5 4.2 18.3 2.8 37.8 14.4 21.4 4.7

Incremento 08-09

19.9 4.6 0.6 0.5 1 -0.3 -2.2 0.4 0.5 0.4

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

Promedio y posición de Tabasco en enlace, 2008 a 2009 educación primaria

Año Media Español PosiciónMedia

MatemáticasPosición

Asignatura adicional

Media Posición

2008 497.4 28 500.7 27 C. Naturales 485.7 23

2009 505.2 29 504.6 29 F.C.E. 490.2 26

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 57 12/10/11 18:10

58

Puntuaciones promedio obtenidas a nivel estatal y nacional

Español Matemáticas

Grado Año Promedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia Grado Año Promedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia

3º 2006 481.7 500.0 -18.3 3º 2006 475.1 500.0 -24.9

2007 485.4 507.9 -22.5 2007 479.8 507.5 -27.7

2008 507.6 520.6 -13.0 2008 502.0 515.6 -13.6

2009 512.6 532.7 -20.1 2009 508.1 529.9 -21.8

4º 2006 481.2 500.0 -18.8 4º 2006 478.3 500.0 -21.7

2007 479.5 504.7 -25.2 2007 480.2 509.7 -29.5

2008 489.9 503 -13.1 2008 499.9 510.0 -10.1

2009 496.2 513.6 -17.4 2009 490.6 512.8 -22.2

5º 2006 482.3 500.0 -17.7 5º 2006 481.4 500.0 -18.6

2007 486.1 509.6 -23.5 2007 484.6 510.4 -25.8

2008 497.8 520.0 -22.2 2008 495.2 508.5 -13.3

2009 504.9 520.2 -15.3 2009 504.0 520.4 -16.4

6º 2006 481.5 500.O -18.5 6º 2006 479.0 500.0 -21.0

2007 491.6 508.9 -17.3 2007 486.5 509.6 -23.1

2008 494.3 511.7 -17.4 2008 505.5 517.1 -11.6

2009 506.0 514.1 -8.1 2009 515.3 526.7 -11.4

Global Primaria

Gral.

2006 481.7 500 -18.3 Global Primaria

Gral.

2006 478.6 500.0 -21.4

2007 485.7 507.8 -22.1 2007 482.8 509.3 -26.5

2008 497.2 513.8 -16.6 2008 500.7 512.8 -12.1

2009 505.2 520.4 -15.2 2009 504.6 522.6 -18.0

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

A continuación, se indica la puntuación promedio alcanzada por los alumnos eva-luados en Tabasco, en cada grado y año de aplicación y se compara con el promedio nacional para cada modalidad educativa y grado escolar.

Esto, permite saber la diferencia de puntuación entre la entidad y la media nacio-nal, y por lo tanto, conocer la brecha entre los resultados estatales y nacionales. En este cuadro, puede observarse que las puntuaciones promedio obtenidas por la entidad, en cada grado de educación primaria evaluado, están siempre por debajo de las puntua-ciones promedio nacionales.

En los cuadros siguientes puede observarse, que los incrementos en los porcenta-jes de alumnos de los niveles “Bueno” y “Excelente”, de 2008 a 2009 son mínimos y en algunos casos negativos. Lo mismo se observa en las puntuaciones promedio alcanza-das por nuestra entidad, que aunque pequeña, en Español nos permitieron pasar del lugar 28 al 24 a nivel nacional. Y en Matemáticas, a pesar de haber disminuido, de 493.1 a 487.4, pasamos de la posición 31 a la 29.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 58 12/10/11 18:10

59

Taba

sco

Porcentaje de alumnos por nivel de logro y modalidad de nivel secundaria

Asignatura: Español

AñoGenerla Particular Técnica Telesecundaria Global

Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel.

2007 11.5 0.5 47.2 5.1 11.2 0.3 3.0 0.0 10.3 0.5

2008 15.1 0.6 46.8 5.1 13.3 0.2 4.0 0.1 12.5 0.6

2009 15.8 0.4 41.6 3 15.2 0.4 11.2 0.2 15.4 0.4

Incremento 08-09

0.7 -0.2 -5.2 -2.1 1.9 0.2 7.2 0.1 2.9 0.2

Asignatura: Matemáticas

AñoGeneral Particular Técnica Telesecundaria Global

Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel. Bueno Excel.

2007 2.0 0 10.3 1.7 1.6 0.1 1.3 0.0 2.1 0.1

2008 5.9 1.0 21.8 5.0 4.4 0.1 3.5 0.2 5.6 0.7

2009 6.3 0.6 20.8 3.3 4.8 0.2 6.3 0.6 6.6 0.6

Incremento 08-09

0.4 -0.4 -1.0 -1.7 0.4 0.1 2.8 0.4 1.0 -0.1

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

Promedio y posición de Tabasco en enlace 2008 a 2009, educación secundaria

AñoMedia

EspañolPosición

Media Matemáticas

PosiciónAsignatura adicional

Media Posición

2008 491.1 28 493.1 31 C. Naturales 463.4 32

2009 495.4 24 487.4 29 F.C.E. 487.9 245

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En este cuadro puede observarse que las puntuaciones promedio obtenidas por nuestra entidad en tercer grado de educación secundaria, están siempre por debajo de las puntuaciones promedio nacionales.

Comparativo de resultados de enlace de nivel secundaria

Español

Grado AñoModalidad

Global AlumnosGeneral Particular Técnica Telesecundaria

Global

2006 489 581 488.8 451.7 480.6 33 255

2007 484 603.2 484.1 436.9 473.5 35 776

2008 504.6 602.1 498.3 455.6 491.1 34 912

2009 499.5 574.7 496.7 478.6 495.4 114 736

Matemáticas

Grado Año Modalidad

Global AlumnosGeneral Particular Técnica Telesecundaria

Global

2006 473.6 562.0 475.5 468.7 477.2 33 230

2007 476.0 570.8 472.3 466.7 476.9 35 685

2008 495.7 594.3 485.8 479.4 493.1 34 991

2009 486.7 561.6 479.8 483.1 487.4 114 767

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 59 12/10/11 18:10

60

Formación Cívica y Ética

Grado AñoModalidad

Global AlumnosGeneral Particular Técnica Telesecundaria

Global 2009 492.2 563.8 495 466.9 487.9 76 119

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

Comparativos de resultados de enlace por modalidad de educación secundaria

Secundaria General

Español Matemáticas

Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia

3º 2006 489 504 -15 3º 2006 474 497 -23

2007 484 519 -35 2007 476 508 -32

2008 504.6 517.1 -12.5 2008 495.7 513.9 -18.2

2009 507.7 513.3 -5.6 2009 504 514.3 -10.3

Secundaria Técnica

Español Matemáticas

Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia

3º 2006 489 497 -8 3º 2006 475 490 -15

2007 484 513 -29 2007 472 501 -29

2008 498.3 512.6 -14.3 2008 485.8 508.6 -22.8

2009 505.8 510.8 -5 2009 495 511.5 -16.5

Secundaria Particular

Español Matemática

Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio nacional

Diferencia

3º 2006 581 584 -3 3º 2006 562 584 -22

2007 603 612 -9 2007 571 600 -29

2008 602.1 606.6 -4.5 2008 594.3 613.1 -18.8

2009 592.7 595.3 -2.6 2009 575.9 593 -17.1

Telesecundaria

Español Matemáticas

Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio Nacional

Diferencia Grado AñoPromedio Tabasco

Promedio Nacional

Diferencia

3º 2006 452 461 -9 3º 2006 469 486 -17

2007 437 462 -25 2007 467 494 -27

2008 455.6 472.9 -17.3 2008 479.4 506.2 -26.8

2009 479.5 483.5 -4 2009 493.8 507.2 -13.4

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

El 24 de mayo de 2006 se aplicó a alumnos de tercer grado de educación primaria, el Examen de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) del Instituto Nacional para la Eva-luación de la Educación (INEE), el cual pretende conocer los niveles de dominio de los contenidos curriculares que poseen los niños que cursan la educación básica.

El examen EXCALE tiene una amplia cobertura del currículo escolar y evaluó con-tenidos de Español (comprensión de lectura, expresión escrita y conocimientos sobre

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 60 12/10/11 18:10

61

Taba

sco

la lengua), Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Educación Cívica). Los resultados de las pruebas muestran qué tanto saben los estu-diantes y cuánto pueden hacer respecto a lo esperado en el currículo escolar nacional. En nuestra entidad participaron 71 escuelas primarias y se evaluó a 1 357 alumnos de tercer grado.

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Español, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 25 56 17 2 500

Tabasco 31 56 13 1 480

Fuente:. Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior puede observarse que en Español 31% de los estudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad se encuentran en el nivel inferior, por debajo del básico, mientras que a nivel nacional el porcentaje de alumnos en este nivel es de 25%. En el nivel básico se encuentra 56% de los estudiantes del estado, misma propor-ción de estudiantes del país en este nivel. En el nivel medio se ubicó solamente 13% de los estudiantes tabasqueños, mientras que a nivel nacional, 17% de los estudiantes se en-cuentran en este nivel. En el nivel avanzado solamente se encuentra 1% de los alumnos del estado, mientras que a nivel nacional, 2% se colocó en este nivel.

El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Español fue de 480 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Solamente dos entida-des alcanzaron puntuaciones inferiores a 480 puntos: Yucatán con 479 y Guerrero con 474, lo cual coloca a nuestra entidad en el lugar 29 de 31 estados participantes (Oaxaca no participó en esta evaluación por paro laboral en las escuelas).

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Matemáticas, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 40 20 31 9 500

Tabasco 58 17 20 4 458

Fuente:. Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se observa que en Matemáticas, 58% de los estudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad se encuentran en el nivel inferior, por de-bajo del básico, mientras que a nivel nacional el porcentaje de alumnos en este nivel es de 40%. Así mismo, en el nivel básico se encuentra 17% de los estudiantes del estado, mientras que la proporción de estudiantes del país en este nivel es de 20%.

En nivel medio se ubicó solamente 20% de los estudiantes tabasqueños, mientras que a nivel nacional, 31% de los estudiantes se encuentran en este nivel. En el nivel avanzado solamente hay 4% de los alumnos del estado, mientras que a nivel nacional, 9% se colocó en este nivel.

El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Matemáticas fue de 458 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Esta puntuación, a nivel nacional fue la más baja y coloca a nuestra entidad en el último lugar nacional.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 61 12/10/11 18:10

62

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Ciencias Naturales, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 25 24 28 23 500

Tabasco 37 24 24 15 468

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior puede observarse que en Ciencias Naturales, 37% de los es-tudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad se encuentran en el nivel inferior, por debajo del básico, mientras que a nivel nacional el porcentaje de alumnos es de 25%.

En nivel básico hay 24% de los estudiantes del estado, misma proporción de estu-diantes del país en este nivel. Además, en nivel medio se ubicó solamente el 24% de los estudiantes tabasqueños, mientras que a nivel nacional, el 28% de los estudiantes se encuentran en este nivel.

En nivel avanzado solamente se encuentra el 15% de los alumnos del estado, mien-tras que a nivel nacional, el 23% se colocó en esta categoría.

El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Ciencias Naturales fue de 468 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Solamente dos entidades alcanzaron puntuaciones inferiores a 468 puntos: Guerrero con 450 y Chiapas con 440, lo cual coloca a nuestra entidad en el lugar 29 de 31 estados participantes.

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Educación Cívica, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 39 28 29 4 500

Tabasco 45 31 22 3 481

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se observa que en Educación Cívica, 45% de los estudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad se encuentran en la categoría más baja, por debajo incluso del básico, mientras que a nivel nacional el porcentaje de alumnos es de 39%.

En nivel básico hay 31% de los estudiantes del estado, mientras que la proporción de estudiantes del país en este nivel es de 28%. En nivel medio se ubicó solamente a 22% de los estudiantes tabasqueños, mientras que a nivel nacional hay 29%. En el nivel avanzado solamente se encuentra 3% de los alumnos del estado, mientras que a nivel nacional, 4% alcanzó este grado.

El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Educación Cívica fue de 481 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Esta pun-tuación, a nivel nacional fue la más baja y coloca a nuestra entidad en el último lugar nacional junto con el estado de Hidalgo que también alcanzó 481 puntos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 62 12/10/11 18:10

63

Taba

sco

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Historia, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 56 25 18 1 500

Tabasco 68 22 10 0 469

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se observa que en Historia, 68% de los estudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad están en la clasificación más baja, aún por debajo del básico, mientras que a nivel nacional el porcentaje de alumnos es de 56%.

En nivel básico hay 22% de los estudiantes del estado, mientras que la proporción de estudiantes del país es de 25%. En nivel medio se ubicó solamente el 10% de los es-tudiantes tabasqueños, mientras que a nivel nacional, el 18% de los estudiantes están ubicados en esta categoría.

Ningún alumno tabasqueño logró colocarse en nivel avanzado en Historia, mientras que a nivel nacional, solamente el 1% pudo alcanzarlo. El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Historia fue de 469 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Esta puntuación, a nivel nacional fue la más baja y coloca a nuestra entidad en el último lugar nacional junto con el estado de Chiapas que también alcanzó 469 puntos.

Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo en Geografía, tercer grado

ÁmbitoPor debajo del

básicoBásico Medio Avanzado

Puntaje promedio

Nacional 43 17 30 10 500

Tabasco 53 15 26 6 480

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se observa que en Geografía, 53% de los estudiantes de tercer grado de primaria en nuestra entidad se encuentran en el nivel inferior, por debajo del básico, mientras que el porcentaje nacional de alumnos en este nivel es de 43%. En ni-vel básico se encuentra 15% de los estudiantes del estado, mientras que la proporción de estudiantes del país en este nivel es de 17%.

En nivel medio se ubicó solamente 26% de los estudiantes tabasqueños, mientras que 30% de los estudiantes a nivel nacional están ubicados en él. En el nivel avanzado solamente se encuentra 6% de los alumnos del estado, mientras que a nivel nacional 10% está.

El puntaje promedio obtenido por los alumnos tabasqueños en Geografía fue de 480 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos. Esta puntuación coloca a nuestra entidad en el lugar 27 a nivel nacional.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 63 12/10/11 18:10

64

Cuadro de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco

Asignatura Puntaje promedio Posición nacional

Español 480 29

Matemáticas 458 31

Ciencias Naturales 468 29

Educación Cívica 481 30

Historia 469 30

Geografía 480 27

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

El 29 de marzo del año de 2006 se llevó a cabo la tercera aplicación de la prueba PISA en todo el país. En esta evaluación participaron 30 971 alumnos de 15 años de 1 140 escuelas secundarias y bachillerato de todo el país (258 secundarias, 835 bachilleratos y 47 escuelas de capacitación para el trabajo).

En esta ocasión, el área predominante de evaluación fue Ciencias con un 50% de los reactivos, y el otro 50% con reactivos de Lectura y Matemáticas. En esta aplicación, México participó junto a otros 56 países y obtuvo un resultado de 410 puntos que lo ubica en la posición 49.

En nuestra entidad, esta prueba se aplicó a 1 073 alumnos de 15 años, estudiantes de 3º de secundaria y 1º de bachillerato. Esta aplicación se realizó en 35 escuelas del estado (ocho secundarias, 26 bachilleratos y un Centro de Capacitación para el Trabajo).

Comparativo de resultados Tabasco en prueba pisa

Asignatura Pisa 2003 Posición 2003 Pisa 2006 Posición 2006

Lectura 346 30 380 28

Matemáticas 335 30 363 31

Ciencias 368 30 378 29

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se aprecian algunos incrementos en las puntuaciones alcanzadas por Tabasco entre 2003 y 2006 y una mejora en la posición lograda a nivel nacional en Lectura y Ciencias, pero con una caída en Matemáticas de la posición 30 en 2003 a la 31 en 2006.

Porcentaje de alumnos por nivel de logro

Año AsignaturaNivel Nivel Nivel Nivel Nivel

Posición0 1 2 3 4 a 6

2003 Matemáticas 62% 24% 10% 3% 1% 30

2006 Matemáticas 47% 28% 17% 7% 1% 31

2003 Lectura 43% 32% 17% 9% 1% 30

2006 Lectura 31% 30% 26% 12% 2% 28

2006 Ciencias 30% 36% 24% 9% 1% 29

Fuente: Dirección de Seguimiento y Evaluación de la Setab.

En el cuadro anterior se aprecian mejoras en la distribución de los alumnos de 2003 a 2006, pero aún con ellas, en 2006 la cantidad de alumnos tabasqueños por debajo del

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 64 12/10/11 18:10

65

Taba

sco

nivel (el mínimo indispensable), es de 75% en Matemáticas; 61% en Lectura y 66% en Ciencias. Esto significa que dichos alumnos carecen de los aprendizajes más elementales, necesarios para el desarrollo educativo posterior y para desenvolverse adecuadamente en una sociedad moderna y tecnológicamente avanzada.

Por el contrario, el porcentaje de alumnos que se ubicaron por encima del nivel 2 es muy pequeña: solamente el 8% en Matemáticas, 14% en Lectura y 10% en Ciencias. Todo esto explica la posición de Tabasco en los últimos lugares de logro educativo en la prueba Pisa a nivel nacional.

Desempeño docenteProfesionalizar el trabajo docente y contar con maestros más capacitados, ha requerido de la articulación de acciones con instituciones educativas de nivel superior, formado-ras y actualizadoras de docentes, con la finalidad de garantizar la especialización en los procesos de formación continua.

Se necesita fortalecer el compromiso y las competencias profesionales de los pro-fesores y alumnos de las escuelas normales, ofertándoles una formación continua y permanente de calidad con la finalidad de enfrentarse a los nuevos retos educativos que los tiempos actuales les demandan.

Lo anterior se puede garantizar a través del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio (SEFCSP), que cumple una función im-portante y fundamental al garantizar, regular, planear y evaluar los servicios de forma-ción continua dirigidos a las figuras educativas del estado.

Los docentes de educación básica, inician los procesos de formación tres días antes del inicio del ciclo escolar vigente, el cual está incluido de manera oficial en el calendario escolar con el curso básico de formación continua (antes Talleres Generales de Actualiza-ción TGA). Es un proceso que conjuga las prioridades nacionales y estatales, que inciden en la articulación de la educación básica, y en el que se ha observado desde el ciclo escolar 2008-2009 que, al integrar todos los niveles y modalidades en el proceso de formación de los docentes, les permite visualizar las problemáticas que cada nivel educativo tiene, en lo que respecta a los procesos de formación y actualización de sus competencias.

Una fortaleza que se ha observado durante la impartición del curso básico, es la participación decidida de toda la estructura de la SEP, ya que, para dar cobertura en la capacitación al total de docentes de educación básica, se requiere de los esfuerzos compartidos de todas las áreas.

En la tabla siguiente se observa la movilidad de participación en el curso básico de las figuras educativas a lo largo de la actual administración:

Historial de capacitación de curso básico

Periodos 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Docentes 22 065 22 130 23 120

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

En el presente ciclo escolar, los datos están expresados por nivel y modalidad en el Sistema de Inscripción y Registro de Acreditación de Programas de Formación Continua (SIRAFC), y se puede observar la participación de cada uno de ellos:

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 65 12/10/11 18:10

66

Curso básico 2009

Nivel/Modalidad No. de Docentes

Inicial 74

Preescolar 3 542

Primaria 9 591

Secundaria 3 594

Telesecundaria 244

Normal 22

Educación Especial 452

Educación Artística 2

Educación Física 36

Otros 5 563

T o t a l 23 120

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

En el apartado “otros”, están contemplados docentes de diferentes niveles y moda-lidades, que no escribieron sus datos correctos y completos en las hojas de registro de participación en el SIRAFC, por eso se observa en la tabla niveles educativos con poca participación a pesar de que en la estadística del nivel el número de docentes es elevado.

Con la participación de los maestros de educación básica en los Exámenes Nacio-nales para la Actualización de los Maestros en Servicio, (ENAMS) se pretende formar la cultura de autoevaluación, que les permita diagnosticar sus competencias académicas a través de la inscripción, aplicación y acreditación de sus saberes, en diversas temáti-cas específicas de su nivel educativo. Esto se viene implementando desde la década de los noventas, es oportuno reconocer que poco más de 50% de los docentes de la entidad, no perciben los ENAMS como una oportunidad para valorar sus fortalezas y detectar sus debilidades respecto al currículo del nivel en que se desempeñan.

En la tabla que se presenta a continuación, se observan avances en inscripción hasta 2008-2009; semejante situación se presenta en el apartado de sustentantes, sin embargo; aunque la acreditación ha ido en aumento, ésta no ha sido mayor al 50% del número de inscritos, es decir, no hay un reflejo del impacto de la formación académica en los ENAMS. Además, si partimos del hecho que los docentes de educación básica su-pera la cifra de 20 000, queda una parte significativa que no participa en este proceso.

Docentes en exámenes nacionales por ciclo escolar

DocentesCiclos Escolares

2005-2006 % 2006-2007 % 2007-2008 % 2008-2009 %

Inscritos 6 529 7 060 9 355 13 393

Sustentantes 5 015 76 81 5 179 73 36 6 681 71.42 8 374 62.53

Acreditados 2 034 40 56 2 111 40 76 2 530 37.87 4 899 58.50

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

La tabla muestra que del total de docentes inscritos, 62% presenta su examen, y de éstos, sólo acreditan 59%; incluso cuando prácticamente se ha duplicado el número de docentes en estrato. Con estos resultados, se considera necesario reforzar el proceso de difusión, seguimiento y asesoría, que permita incrementar el número de docentes que se interesen en certificar sus competencias.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 66 12/10/11 18:10

67

Taba

sco

Para ello, se requiere en primer orden, informar a los niveles del número de do-centes inscritos, sustentantes y acreditados, y, a partir de allí, se sugiere que cada nivel educativo establezca su propia estrategia de difusión, seguimiento y asesoría.

Otra de las acciones de formación, enfocada a los docentes de educación básica, son los Cursos Estatales de Actualización (CEA) los cuales, son propuestas nacionales de las di-versas instituciones educativas del país, que apoyan el fortalecimiento de las competen-cias profesionales en diversas áreas del conocimiento. Una debilidad de este programa es que los docentes condicionan su participación, partiendo del valor escalafonario y de carrera magisterial, incluso se refieren a ellos, como “los cursos de carrera magisterial”.

Obsérvese que, la mayor participación la tienen los docentes de nivel de primaria, no así los de educación indígena y artística que son los que menos lo hacen, tal como se muestra en la tabla.

Cursos estatales de actualización 2009

Nivel/modalidad Docentes Directivos ATP Otros Total

Inicial 56 1 57

Preescolar 1 744 143 31 25 1 943

Primaria 3 374 260 172 31 3 837

Preescolar indígena 243 22 8 273

Primaria indígena 106 12 7 7 132

Secundaria general 206 24 7 5 242

Secundaria técnica 186 20 9 4 219

Telesecundaria 1 076 131 14 9 1 230

Educación Física 166 18 9 193

Educación Especial 409 73 32 5 519

Educación Extraescolar 1 1

Educación Artística 22 22

Subtotal 7 566 726 281 95 8 668

Sin datos 5 116 121

Total 7 571 726 281 211 8 789

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

En esta tabla se observa que de los 21 307 docentes de escuelas públicas, que conforman el sistema de educación básica, sólo 41.25% se inscriben a estos cursos. A la par, en lo que respecta al Diplomado de la Reforma Integral de Educación básica, con el que se culmina el proyecto de articulación curricular, en el 2009 se contempló la capacitación a docentes de primero y sexto grados de primaria, así como a directivos y docentes de educación especial, física, artística y asesores técnicos pedagógicos, incluyendo a docentes y alumnos de los últi-mos semestres de educación normal.

En esta capacitación iniciaron el diplomado 7 506 docentes en su primer módulo; el diplomado no ha concluido y se espera al final del curso, identificar el número de docentes de primero y sexto que participaron y lo acreditaron.

Una de las debilidades detectada durante la impartición del diplomado, fue la suspen-sión de clases en zonas escolares de los municipios: Huimanguillo, Centro y Comalcalco, donde el personal docente y directivo así como las partes sindicales, se negaron a tomarlo en contra turno. Una alternativa será la no acreditación, de quienes no se sujeten a la estra-tegia de aplicación señalada por la normatividad.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 67 12/10/11 18:10

68

El programa enfocado a la enseñanza del Inglés inició en el año 2007, habiendo impartido un diplomado a un total de 120 docentes, de los cuales 35 son de telesecun-daria y del resto no se tienen desagregados los datos por nivel educativo.

A partir del año 2008, y como parte del programa de Inglés, se dio inicio a la apli-cación de la prueba diagnóstica Quick Placement Test (QPT), que tiene el propósito de conocer el nivel de dominio de los docentes que solicitan su evaluación.

En 2010, se oferta a los docentes de educación básica, una tercera etapa de aplica-ción de la prueba diagnóstica del nivel de dominio del idioma inglés, la respuesta no ha sido significativa, dado que el educador teme evidenciar su poco o nulo dominio de la asignatura; aun cuando los resultados que obtenga no son publicados y se emiten de manera personalizada.

Participación docente en la prueba diagnóstica de Inglés qpt

2008 2009

94 386

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Como resultado de esta evaluación diagnóstica, tres docentes de educación secun-daria, de los municipios de Centro, Cunduacán y Emiliano Zapata, se han beneficiado con procesos de capacitación en instituciones del extranjero, específicamente en Esta-dos Unidos y Canadá.

Con base en los resultados, se considera de suma importancia que de manera coordinada con los niveles educativos, se amplíe la campaña de sensibilización a los docentes de la asignatura de Inglés, para que participen en el proceso de diagnóstico y formación continua, acorde a su nivel de dominio.

En cuanto al programa Enciclomedia, se han llevado a cabo las fases de sensi-bilización y formación de asesores y maestros para el uso del programa. Se han im-partido, cursos de cómputo básico e intermedio, así como cursos generales sobre la enseñanza asistida por Enciclomedia y el uso del pizarrón electrónico. Hasta el ciclo escolar 2008-2009, se llevó a cabo un trayecto formativo para docentes de quinto y sexto de primaria general e indígena específicamente.

Historial de capacitación de docentes en Enciclomedia

2007-2008 2008-2009 2009-2010

2 843 3 260 1 317

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

En un análisis comparativo con años pasados, la demanda de capacitación de los docentes ha ido a la baja, según se observa en la tabla, debido a las siguientes razones: equipos de Enciclomedia desactualizados, equipos dañados, aulas desmanteladas por robo y desinterés de los docentes de actualizar sus conocimientos sobre la versión 2.0 del programa.

Actualmente el proyecto uso educativo de las TIC en formación continua (abarca Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos (HDT) y competencias digitales) es una prioridad que consiste en capacitar y actualizar a los docentes de educación básica en el uso de medios tecnológicos.

Una debilidad es que la formación continua, ha dado poca atención a los niveles de preescolar y secundaria en el proyecto uso educativo de las TIC, por lo que, se considera imperativo desarrollar procesos de capacitación en los cursos y talleres en este rubro.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 68 12/10/11 18:10

69

Taba

sco

En relación con los diplomados que se han ofertado como parte de este programa de formación continua, incluso cuando la SEP ha realizado grandes esfuerzos invirtiendo en los docentes de educación básica para profesionalizar sus competencias con estos pro-gramas, se ha detectado la poca o nula participación de los docentes. Éstos diplomados están enfocados a los bajos resultados de la prueba ENLACE por lo que se les da prioridad a los docentes de las escuelas vulnerables, es decir, con menor puntaje obtenido en la prueba. Los diplomados están encaminados a subsanar los contenidos de Español, Mate-máticas y Ciencias. Ahora bien, en la siguiente tabla se observa un significativo incremen-to de participantes entre los años 2008 y 2009 del total de docentes de educación básica.

Docentes participantes en diplomados de Español, Matemáticas y Ciencias

2007 2008 2009175 350 962

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

A través de los diplomados que se ofertan en el catálogo nacional con instituciones de educación superior, se pretende atender las necesidades específicas de los docentes de cada uno de los niveles de la educación básica, además de incrementar la meta de atención. En 2007 se inicia la capacitación al magisterio en la prevención de la violencia en contra de las mujeres, el propósito es atender en el mediano plazo a la totalidad de los docentes de educación básica; de los cuales, en estos tres años, se ha logrado aten-der al 13.54%, cumpliendo las metas nacionales establecidas.

Capacitación en prevención de la violencia contra la mujer

Año 2007 2008 2009Docentes 1 645 583 668

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Las acciones del programa han permitido que los docentes frente a grupo, asesores técnicos y directivos capacitados, tomen conciencia de la importancia de la equidad de género, con el uso del vocabulario adecuado, que coadyuve al desarrollo de las habi-lidades de los alumnos en las relaciones entre pares, el respeto a sus individualidades y diferencias, en la búsqueda de erradicar acciones de violencia o discriminación hacia las alumnas, dentro y fuera de los salones de clase.

Con las acciones del Programa Nacional de Lectura (PNL), se atiende la capacita-ción de docentes, directivos, maestros bibliotecarios y asesores acompañantes para el diseño, implementación y seguimiento, de rutas formativas que fortalezcan sus com-petencias, para fomentar la lectura y escritura en sus alumnos, en los ciclos 2008-2009 y 2009-2010 se han atendido a 3 523 docentes, que representan 16.48% del total de docentes de escuelas públicas de educación básica.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 69 12/10/11 18:10

70

Capacitación a docentes a través del programa estatal de lectura

ActividadDocentes participantes ciclo 2008-2009 Docentes participantes ciclo 2009-2010

Preescolar Primaria Secundaria Otros Total Preescolar Primaria Secundaria Otros Total

Formación a docentes bibliotecarios

541 670 297 0 1 508 184 119 7 59 369

Curso taller literacidad lectora

27 45 16 6 94 0

Curso taller biblioteca escolar instalación uso y organización

171 186 134 0 491 0

Formación de acompañantes del PEL

89 139 68 0 296 37 110 13 0 160

Estrategia nacional 11 + 1 y manual del asesor acompañante

150 252 150 7 559

Curso: producción de textos escritos

90 90

Total 828 1 040 515 6 2 389 461 481 170 66 1 178

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Para conformar el acervo de las bibliotecas escolares y de aula, anualmente se rea-liza un proceso de consulta a docentes, alumnos y padres de familia, que favorece la selección de títulos acordes a las características de los planteles de la entidad. La par-ticipación en estos eventos está condicionada por la operatividad del programa que propicia desfases y traslapes en los tiempos de ejecución de acciones y no favorecen la difusión y continuidad del mismo.

Selección de acervos para bibliotecas escolares y de aula

Nivel educativoDocentes participantes

2008-2009 2009-2010

Preescolar 299 284

Primaria 713 565

Secundaria 502 194

Otros 104 187

Total 1 618 1 230

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Como resultado de las acciones de selección, la seP adquiere los volúmenes que integrarán las bibliotecas escolares y de aula, para su distribución en los planteles pú-blicos de educación básica.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 70 12/10/11 18:10

71

Taba

sco

Distribución de bibliotecas por ciclo escolar

Nivel Educativo2007-2008 2008-2009

Escolar Aula Escolar Aula

Preescolar 1 902 2 678 2 151 3 597

Primaria 2 046 8 960 2 227 9 184

Secundaria 665 3 925 740 4 506

Total 4 613 15 563 5 118 17 287

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Resulta indispensable informar a los docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general, sobre las acciones contempladas en el programa, para propiciar su participación en las mismas, esta difusión se realiza a través de encuentros de experiencias exitosas, en-cuentros de lectores círculos de alumnos lectores.

Participantes en actividades de difusión por ciclo escolar

ActividadDocentes participantes ciclo 2008-2009 Docentes participantes ciclo 2009-2010

Preescolar Primaria Secundaria Otros Total Preescolar Primaria Secundaria Otros Total

Encuentro de Experiencias Exitosas del PEL

305 477 265 103 1 150 1 893 3 465 1 565 180 7 103

Encuentro Iberoamericano de Poesía

7 43 19 151 220 0

Presentaciones de libros a Agentes Educativos

55 77 30 0 162 134 185 103 2 424

Conferencia a padres de familia tema: “habito de la lectura”

56 75 36 12 179

Difusión en reunión de planeación de Telesecundaria

96 96

Difusión en Consejo Técnico de Jefes de Sector Primaria

50 50

Total 367 597 314 254 1 532 2 083 3 775 1 800 194 7 852

Fuente: Dirección de Superación Académica del Magisterio de la Setab.

Se considera urgente que los docentes que participan en el programa, adquieran y desarrollen diversas y atractivas estrategias para la consolidación del hábito de la lectura, como propósito principal del programa. Es decir, que el programa se visualice como un apoyo de la enseñanza y no sólo como distribución de libros de la biblioteca del aula y escolar, de igual manera se observa poca participación de los docentes en la selección de los materiales para la biblioteca. El impacto del programa en las aulas no ha sido signifi-cativo y se refleja en la prueba ENLACE.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 71 12/10/11 18:10

72

En general, los diferentes procesos de actualización, presentan las siguientes pro-blemáticas:

• Baja participación del profesorado en las propuestas de formación continua.• Debilidad en las competencias de trabajo colaborativo y diseño de estrategias di-

dácticas por parte de los directivos y asesores técnico pedagógicos en concordancia con los nuevos enfoques educativos que implican la reforma educativa que obsta-culizan la asesoría y acompañamiento que se les brinda a los maestros en el aula.

• La oferta de formación, más que para mejorar el desempeño docente, es vista como un requerimiento para participar en carrera magisterial y como logro personal. Así un profesor o profesora que trabaja en escuelas multigrado, muchas de ellas unita-rias, seleccionan un curso o taller dirigido preferentemente a docentes de escuelas unigrado, lo que provoca un impacto directo en el trabajo en el aula en las escuelas de este tipo.

Ahora bien, la formación continua ha tenido avances significativos en el presente ci-clo escolar, pues con el cambio que se le dio a la capacitación de los cursos estatales de actualización, alineados a los exámenes nacionales, se tuvo una participación más efectiva de los docentes de educación básica en relación con el ciclo escolar anterior. A través de esta estrategia se buscó romper con la decisión de los maestros de participar en los procesos de capacitación sólo como un elemento exclusivo de promoción en carrera magisterial y como logro personal, más que para mejorar el desempeño do-cente. Para lograr lo anterior se diseñaron en el curso básico trayectos formativos que tenían relación directa con el contexto laboral de los docentes de educación básica.

Para atender la demanda de capacitación, actualización y superación profesional de los docentes educación básica, en el estado operan 21 Centros de Maestros así como una extensión de los mismos, distribuidos estratégicamente en las diferentes regiones. De esta manera se logra acercar los beneficios a la totalidad de docentes. Sin embargo, es necesario atender su déficit de personal, equipamiento e infraestructura, así como garantizarles el suministro de las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo a la evolución de la misma.

Los centros de maestros se encuentran funcionando en lo relativo a su infraestruc-tura, de la siguiente manera: cinco edificios son compartidos con otras instituciones, siete edificios fueron adaptados y nueve de estas instituciones tienen edificios propios, por lo que la prioridad se inclina por la consolidación de la infraestructura física y hu-mana de los centros de maestros existentes, incluso cuando se ha detectado también la necesidad de ampliar el número de ellos hacia otras regiones de la entidad.

Estructura ocupacionalEn educación Inicial, normativamente no se autoriza la figura de supervisor escolar, sin embargo, la SEP debe realizar esta función en los centros de desarrollo infantil públicos y privados, para lo cual actualmente y con personal de educación preescolar funciona una jefatura de sector, tres zonas de supervisión escolar y nueve asesores técnico-pedagógico, con claves que no corresponden a la función que desempeñan y resultan insuficientes para atender el universo de Cendi.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 72 12/10/11 18:10

73

Taba

sco

Personal por función en educación inicial

Función Cendi No escolarizado Indigena Conafe Total

Coordinador de Área 4 1 5

Coordinador de Zona 14 1 15

Supervisor de Modulo 39 39

Promotores 388 8 396

Jefe de Sector a/ 1 1

Director 50 50

Supervisor Escolar a/ 3 3

Educadoras 294 123 417

Asistente Educativa 533 533

Asesor Tecnico 9 9

*Especialistas 245 245

**Personal de Apoyo 467 467

Total 1 602 445 125 8 2 180

* Maestro de Educación Especial y Física, médico nutriólogo, psicólogo, dentista, enfermera, maestro de Inglés, computación, trabajadora social y pedagóga.

** Cocinera asistente de cocina, intendente, administratvio especial, jardinero, asistente de mantenimiento en plantel, velador, secretarias y jefes de proyecto.

a/ La supervisión escolar en inicial indígena se atiende con el personal de esta categoría en educación preescolar.

Cada supervisión tiene asignado un mínimo de 16 planteles ubicados en cuatro o más municipios, haciendo difícil el desarrollo de su labor y limitando el proceso de asesoría y acompañamiento técnico pedagógico, puesto que en los 200 días calendari-zados del ciclo escolar, en promedio únicamente puede destinar 12 días a cada plantel y por lo mismo, el énfasis se centra en las tareas de tipo administrativo.

En la modalidad no escolarizada existen 39 supervisores de módulo, con un pro-medio de 10 comunidades a visitar, las que conforme a la normatividad se ubican en zonas de alta y muy alta marginación y por lo mismo de difícil acceso, lo que aunado a las condiciones socioeconómicas, dificulta aún más el desarrollo de sus tareas.

En educación inicial indígena, al igual que en la modalidad escolarizada, norma-tivamente no se autoriza la figura de supervisor escolar; por lo que esta función y la de asesoría técnico-pedagógica, debe asumirla el supervisor escolar de preescolar de acuerdo con el área que corresponda (aunque regularmente no domina el programa de inicial), lo cual redunda en que el apoyo brindado a los docentes, no siempre cumple con los estándares de calidad establecidos.

Esta situación, deriva en la necesidad de normalizar la función y figuras de la su-pervisión escolar, de tal manera que se posibilite la ampliación del número de éstas y brindarles apoyos económicos que faciliten su operatividad.

Por otra parte en educación preescolar, únicamente en 356 escuelas hay asignado personal con cargo de director efectivo, lo que representa que 17.30% del total de plan-teles escolares cuenta con esta figura.

La supervisión escolar atiende un promedio de 14 institutos preescolares, a los que deben realizarse visitas para la asesoría y acompañamiento técnico pedagógico y el seguimiento de acciones tanto académicas como administrativas, funciones que no se realizan adecuadamente, dada la dispersión geográfica de los planteles escolares.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 73 12/10/11 18:10

74

De las 98 supervisoras escolares de preescolar general existentes, 36 están inactivas por prejubilación, cambios nacionales y licencias por decreto presidencial, entre otras incidencias de personal, situación que genera la existencia de 18 directoras efectivas comisionadas en tareas de supervisión escolar y que además propicia que esas 18 jefas de sector desempeñen una doble función. Cabe destacar que de las 22 Jefas de Sector de Preescolar General, sólo 13 de ellas cuentan con clave dictaminada para esta labor.

De los 23 sectores de educación preescolar, sólo 18 cuentan con la figura de asesor téc-nico pedagógico, además existe una movilidad constante, debido a las cargas adicionales que implica desempeñar esta función sin ninguna compensación económica, por lo que el proceso de formación de esta figura se inicia constantemente sin obtener grandes avances.

Estructura por funcion en educación preescolar

Categoria/FunciónModalidad

TotalGeneral Indigena

Jefe de sector/coordinador 22 1 23

Supervisor(a) escolar 98 9 107

Asesor técnico pedagógico de sector 17 1 18

Asesor técnico de área central 21 0 21

Director (a) efectivo (a) 338 18 356

Docente con grupo comisionada en la función directiva

467 57 524

Docente/director de jardines unitarios 664 59 723

Totales 1 627 145 1 772

Fuente: Dirección de Educación Inicial y Preescolar. Plantillas de personal ciclo 2009-2010.

En cuanto a la modalidad de educación indígena existe ya la creación de un asesor técnico pedagógico reconocido institucionalmente, para la atención de las nueve zo-nas escolares; sin embargo es insuficiente en razón de la dispersión geográfica de las comunidades indígenas. Existe además dentro de su estructura un jefe de sector con clave dictaminada y nueve supervisoras de las cuales ocho son directoras efectivas y sólo una cuenta con clave dictaminada como supervisora.

Cabe señalar que los 21 docentes comisionados como asesores en área central, tie-nen como tarea principal la asesoría y el seguimiento a las estrategias emanadas de la reforma curricular y pedagógica, así como de los proyectos de fomento educativo en operación. Tarea, que está disminuida por atender funciones de índole administrativa y de vinculación con otras áreas e instancias gubernamentales.

En nivel primaria existen 23 Jefes de Sector, de los cuales 14 cuentan con plaza dic-taminada, ocho son supervisores comisionados y un docente con doble plaza también desempeña esta función, el movimiento y cambio por parte de estas autoridades es mínimo, favoreciendo el seguimiento y continuidad en las actividades que se realizan al interior de estas instituciones.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 74 12/10/11 18:10

75

Taba

sco

Estructura de supervisión en educación primaria

Municipio Jefes de Sector SupervisoresAsesores técnicos

pedagógicos

Balancán 1 7 7

Cárdenas 2 13 30

Centla 1 9 16

Centro 5 27 34

Comalcalco 2 11 12

Cunduacán 1 9 16

Emiliano Zapata 1 6 14

Huimanguillo 3 20 31

Jalpa de Méndez 1 5 8

Macuspana 2 15 28

Nacajuca 1 5 9

Paraíso 1 4 6

Tacotalpa 1 11 21

Tenosique 1 7 12

Totales 23 149 244

Fuente: Dirección de Educación Primaria, Coordinación de Educación Indígena de la Setab.

En primaria general existen 141 supervisiones distribuidas en los 22 sectores esco-lares, 104 están a cargo de supervisores que tienen plaza dictaminada, 29 tienen plaza de director, uno tiene doble plaza (director-director), seis tienen doble plaza (director-docente) y uno es maestro de grupo.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 75 12/10/11 18:10

76

Pers

onal

por

fun

ción

en

educ

ació

n pr

imar

ia

Mun

icipi

o

2008

-200

920

09-2

010

Prim

aria

Gen

eral

Prim

aria

Indí

gena

Prim

aria

Gen

eral

Prim

aria

Indí

gena

Dir. S

/Gp

o.Di

r. C/

Gpo.

Doc.

Esp.

Adm

vo.

Dir. S

/Gp

o.Di

r. C/

Gpo.

Doc.

F/G

Jefe

de

Alb.

Adm

vo.

Dir. S

/Gp

o.Di

r. C/

Gpo.

Doc.

Esp.

Adm

vo.

Dir. S

/Gp

o.Di

r. C/

Gpo.

Doc

.F/G

Jefe

de

Alb.

Adm

vo.

Bala

ncán

831

926

451

19

321

2846

11

Cárd

enas

561 1

9014

521

756

1 188

140

224

Cent

la19

423

5465

118

712

721

426

6366

217

652

7

Cent

ro17

12 3

5447

857

25

281

417

92 3

5748

158

49

281

4

Com

alca

lco50

880

100

157

5389

210

215

4

Cund

uacá

n26

539

6775

2555

968

92

Emili

ano

Zapa

ta7

129

2322

813

120

19

Huim

angu

illo

4792

664

105

4792

667

104

Jala

pa5

159

2229

615

929

29

Jalp

a de

Mén

dez

1835

956

681

11

1017

360

5570

11

110

Jonu

ta3

137

128

21

151

43

138

128

21

151

4

Mac

uspa

na28

672

6612

63

2358

17

3067

063

127

324

491

7

Naca

juca

2328

255

563

1511

02

2025

296

5960

413

108

220

Para

íso21

372

5766

2437

564

69

Taco

talp

a8

213

1729

110

282

77

210

2027

110

282

7

Teap

a12

223

2631

1522

424

32

Teno

sique

1630

831

341

61

117

312

3134

16

11

Tota

les

518

9 485

1 299

1 705

1274

318

1060

542

9 544

1 326

1 745

1476

301

1060

Fuen

te: D

irecc

ión

de E

duca

ción

Prim

aria

y C

oord

inac

ión

de E

duca

ción

Indí

gena

de

la S

etab

.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 76 12/10/11 18:10

77

Taba

sco

Categoría/FunciónGeneral Técnica Telesecundaria

TotalEfectivo Comisionado Efectivo Comisionado

Director efectivo

Director comisionado sin grupo

Director comisionado con grupo

Director 57 22 26 26 108 71 264 574

Subdirector 22 16 16 8 62

Docentes 3 073 1 875 2 026 6 974

Personal apoyo * 711 884 173 1 768

Núm. de escuelas 79 52 443 574

*Personal de apoyo: Secretarias, trabajo social, prefectura, contralor, biliotecario, técnico medio, pedagogo, intendencia, etcétera.

Fuente: Dirección de Educación Secundaria de la Setab.

En todas las jefaturas y supervisiones escolares que conforman el nivel se cuenta con la figura del asesor técnico pedagógico, actualmente hay 213 de los cuales 182 tie-nen plaza de docente frente a grupo, 21 cuentan con doble plaza (docente-docente), cuatro con doble plaza (docente-director), cinco tienen plaza de director y una tiene plaza de supervisora.

Por la relevancia que tiene ésta figura, se requiere definir un perfil que permita re-conocer jurídicamente su presencia ya que hasta la fecha no existe un documento que reconozca la figura del asesor técnico pedagógico que le exija a la vez una formación que le asegure un nivel de preparación que permita contribuir a mejorar el logro edu-cativo de los alumnos de las escuelas que asesore.

La modalidad de educación indígena está integrada por un supervisor con plaza en función de jefe de sector, seis supervisores efectivos, de lo que dos son directores efectivos realizando funciones de supervisor y uno es docente bilingüe que hace fun-ción de supervisor. En relación, a los ATP los 24 tienen plaza de docente frente a grupo, cuenta con 12 directores efectivos, 89 docentes comisionados en función de director y 373 docentes frente a grupo.

En los datos estadísticos de los ciclos escolares 2008-2009 y 2009-2010, se puede observar un incremento de 24 directores efectivos, mientras que en el caso de los di-rectores comisionados (docentes frente a grupo) existen 59. Sin embargo existe una gran diferencia entre el total del personal efectivo al comisionado, esto repercute en la disminución de los días de clase obligatoria descuidando la atención en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De los 27 asesores técnicos existentes, 24 están asignados a las ocho zonas esco-lares, dos al sector escolar y uno en la coordinación estatal. De éstos, nueve reciben apoyo económico del programa de ATP, los restantes lo reciben a través de programas compensatorios, con la finalidad de brindar asesoría directa en las escuelas de su zona, para favorecer la labor del docente y disminuir el ausentismo escolar.

De las 677 escuelas secundarias públicas, 47 son comunitarias rural a cargo del Conafe y 56 cuentan con doble turno, lo que significa un total de 574 planteles que requieren contar con el personal directivo y de apoyo que favorezca su operación. Actualmente, se cuenta con 191 directores efectivos, 119 directores comisionados, así como 264 directores comisionados con grupo, estos últimos específicamente en la modalidad de telesecundaria; adicionalmente la figura de subdirector en escuelas secundarias generales y técnicas, que debiera asignarse conforme a los turnos existentes en el plantel, únicamente se atiende con 62 subdirectores, 24 de ellos son comisionados, lo que significa un faltante de 114 subdirectores.

Personal por función en educación secundaria

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 77 12/10/11 18:10

78

Para atender las funciones de supervisión escolar, asesoría y acompañamiento téc-nico pedagógico a los planteles, se cuenta con una estructura que comprende el nivel de coordinación o jefatura de sector, tres para secundarias generales y técnica y siete para telesecundaria; 65 zonas de supervisión escolar, 38 en telesecundaria y 27 para generales y técnicas, de las que 11 se cubren con jefes de enseñanza habilitados como supervisores. De igual forma, se han comisionado a las zonas de supervisión un total de 47 asesores técnico-pedagógico, adicionales a los 25 jefes de enseñanza, de los que, sin embargo, únicamente 14 realizan esta función.

Estructura de supervisión en educación secundaria

Categoria/FunciónSecundaria

TotalGeneral Técnica Telesecundaria

Coordinador/Jefe de Sector 3 7 10

Supervisores 27 38 65

Asesor técnico pedagógico 27 20 47

Jefe de eseñanza 25 25

Fuente: Dirección de Educación Secundaria de la Setab.

Para mantener y dar soporte a la administración educativa, se cuenta con 1 768 trabajadores catalogados como personal de apoyo y asistencia a la educación, de los cuales 173 están asignados en telesecundaria, lo que significa un promedio de 0.39% de personal de apoyo por cada escuela de esta modalidad. Así, se requiere una exhaus-tiva revisión de las plantillas de personal y la consecuente autorización de plazas para la contratación del personal faltante en los planteles.

En cuanto al rubro de recursos humanos en educación especial, se cuenta con 1 678 personas, distribuidas de acuerdo a las siguientes funciones: 13 supervisores (cinco con clave efectiva); 32 directivos con plaza y 111 docentes comisionados a función de direc-tor; 787 docentes con grupo, 254 especialistas (comunicación, invidentes, discapacidad intelectual), 43 maestros de taller de 10 horas, siete docentes de taller de 30 horas, 154 psicólogos, 109 trabajadoras sociales, 22 niñeras, 60 secretarias, ocho vigilantes, 38 in-tendentes y 40 en el rubro de otros (educadoras, docentes con cambio de actividad).

Los centros de trabajo de educación especial se han venido creando con clave fe-deralizada, lo que en la estadística básica no permite identificar la aportación estatal, que comprende el pago de sueldo y salarios de ocho directivos, 301 docentes, siete psicólogos y 81 administrativos, que equivalen al 24% de la plantilla de personal.

La proporción de docentes de especial en comparación con el universo de docen-tes que conforman educación básica es de 4.3%; es decir, equivale a que por cada 23 docentes y por cada cinco escuelas de educación regular hay un docente de educación especial. Esta proporción de la entidad supera en 3% a la nacional.

En Educación Física, normativamente no se autorizan plazas de supervisión o jefa-tura de sector; sin embargo, operativamente y con docentes comisionados, funcionan 14 supervisiones escolares para inicial y preescolar, además de 41 supervisiones escola-res y 11 jefaturas de sector para educación primaria; figuras que de manera constante demandan regularización laboral en razón de la función que desempeñan.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 78 12/10/11 18:10

79

Taba

sco

Infraestructura educativaEn el Estado, pese a los esfuerzos de los últimos años, prevalece un significativo rezago en materia de infraestructura física educativa; las necesidades que genera la demanda social, por la falta de mantenimiento, la creación de nuevos centros escolares, la con-solidación de los existentes, así como la dotación de mobiliario y equipo, no se han atendido de manera satisfactoria, siendo la falta de recursos, la principal limitante para solucionar esta problemática.

Sin embargo es importante destacar que durante el periodo que va del 2007 al 2010 el estado ha erogado cerca de mil millones de pesos, en rehabilitación y construcción de espacios educativos para atender 491 aulas, un taller y 388 anexos, estableciendo un total de 880 espacios educativos y beneficiando con ello a 2 266 planteles de educación básica.

Inversión en infraestructura de educación básica de 2007 a 2010

Nivel/modalidadConstrucción de espacios educativos Rehabilitación

Inversión totalA L T A Total Inversión Escuelas Inversión

Inicial 1 1 619 870.96 4 2 911 651.24 3 531 522.20

Preescolar 153 113 266 76 224 197.05 616 153 274 581.57 229 498 778.62

Primaria 234 1 197 432 144 634 670.12 1 320 390 491 558.72 535 126 228.84

Secundaria 94 69 163 51 675 559.68 311 155 812 625.85 207 488 185.53

Especial 7 3 10 3 318 956.46 7 6 290 558.48 9 609 514.94

Albergues 1 1 1 000 644.43 1 16 362.28 1 017 006.71

Oficina/Centro de Maestros

3 4 7 1 470 202.91 7 1 200 088.78 2 670 291.69

Total 491 0 1 388 880 278 944 101.61 2 266 709 997 426.92 988 941 528.53

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

La expansión y consolidación del servicio en los distintos niveles de la educación básica, generó requerimientos de construcción, mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física, que debido a las condiciones económicas imperantes no fueron atendidos con oportunidad.

Se tiene registrado un faltante en construcción de 586 aulas, 41.47% de éstas por sustitución, principalmente por lo antiguo de los inmuebles de educación primaria, dos laboratorios, 21 talleres y 454 anexos, para un total de 1 063 espacios educativos con una inversión que rebasa los 400 000 000 de pesos.

Necesidades de inversión en infraestructura física de educación básica

Nivel/Modalidad Escuelas Aula Laboratorio Taller AnexosEspacios

educativosInversión

Beneficiarios

Alumnos Docentes

Especial 5 8 0 1 21 30 9 619 647 231 27

Preescolar 151 169 0 0 86 255 90 121 702 15 478 556

Primaria 202 344 0 0 145 489 230 901 643 40 137 1 297

Secundaria 121 65 2 20 202 289 145 674 167 29 341 1 292

Total 479 586 2 21 454 1.063 476 317 158 85 187 3 172

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 79 12/10/11 18:10

80

Por otra parte, aunque durante los años 2007 y 2008 se duplicó la sustitución de mobiliario en las escuelas de educación básica, aún queda mucho por hacer si se toma en cuenta la vida útil de estos bienes, que constituyen una herramienta cada vez más importante para el desarrollo educativo.

En los servicios de educación especial, no se han atendido las necesidades de equipa-miento para la formación laboral de los alumnos con discapacidad, se requiere de equipo especializado de tipo industrial y adaptado a las características de estos alumnos.

De los 21 centros de maestros en operación, seis se ubican en locales adaptados, mien-tras que seis comparten edificio con otros servicios y, en general, requieren de adecuación y mantenimiento en su infraestructura física así como del equipamiento tecnológico, que permita la actualización pertinente en el manejo de las herramientas en forma práctica, para lograr estos fines es necesaria la inversión de más de 68 millones de pesos.

Necesidades de infraestructura física en Centros de Maestros

Concepto Obras Espacios Inversión

Construcción 12 12 47 278 891

Reparación 17 21 243 901

Total 29 12 68 522 792

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

De igual forma, la estructura de supervisión desconcentrada presenta déficit en la infraestructura física, necesaria para el desempeño de su labor. Se tiene detectado un faltante de construcción de 102 oficinas para las supervisiones escolares y jefaturas de sector, el equipamiento para cada una de ellas y la reparación de 54 más, lo que signi-fica una inversión superior a los 124 millones de pesos.

Necesidades de infraestructura física para la supervisión escolar en educación básica

Concepto Obras Espacios Inversión

Construcción 102 494 105 925 494.00

Reparación 54 18 648 307.00

Total 156 494 124 573 801.00

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Tomando en consideración que en el deterioro de los espacios escolares, influye la elevada precipitación pluvial que alcanza máximas de 4 500 mm y la lluvia ácida provoca-da por la intensa actividad petrolera en el estado, por lo que se requiere una inversión de más de 596 millones de pesos, para rehabilitar y mantener en condiciones aceptables de uso a 855 planteles escolares; además de alrededor de 93 millones de pesos, para reubi-car en una primera etapa, la infraestructura física de los 19 planteles detectados como más críticos, con un diseño apropiado que permita brindar seguridad a sus usuarios.

Necesidades de rehabilitación de infraestructura física en educación básica

Nivel/modalidad Escuelas InversiónBeneficiarios

Alumnos Docentes

Preescolar 242 73 604 143.95 17 460 629

Primaria 452 378 456 034.86 74 014 2 431

Secundaria 152 130 553 606.23 28 136 1 273

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 80 12/10/11 18:10

81

Taba

sco

Nivel/modalidad Escuelas InversiónBeneficiarios

Alumnos Docentes

Especial 9 14 006 946.36 620 74

Total 855 596 620 731.40 120 230 4 407

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Reubicación de planteles de educación básica por situación de riesgo

Nivel educativo Escuelas Aulas Laboratorio Taller AnexosEspacios

educativosInversión

Preescolar 7 25 15 40 21 594 767.68

Primaria 9 44 26 70 35 638 437.23

Secundaria 3 16 2 4 16 38 35 497 594.50

Total 19 85 2 4 57 148 92 730 799.41

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Por otra parte, como medida preventiva, se realizó el diagnóstico del estado que guarda la infraestructura educativa, de 51 Cendi ubicados en territorio tabasqueño. Ocho de estos centros presentaron situación de riesgo alto y tres son de sostenimiento municipal a cargo del DIF, uno de PEMEX y cuatro particulares. Cabe destacar que aun-que los Cendi a cargo de esta dependencia, se encuentran en situación de riesgo bajo, por lo que es indispensable implementar un programa de mantenimiento preventivo, ya que el Cendi más reciente tiene 13 años en servicio.

Situación de riesgo en centros de desarrollo infantil

MunicipioSostenimiento

TotalSituación de riesgo

Fed. Est. Mpal. Part. Alto Medio Bajo

Cárdenas 1 1 2 4 1 3

Centla 1 1 1

Centro 10 11 3 13 37 4 5 28

Cunduacán 1 1 1

Huimanguillo 1 1 1

Jalapa 1 1 1

Macuspana 1 1 2 1 1

Paraíso 2 2 2

Teapa 1 1 1

Tenosique 1 1 1

Total 12 12 6 21 51 8 11 32

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Debido a su situación geográfica, Tabasco ha sido vulnerado significativamente por fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios, tales como las lluvias severas (atípicas) causadas por frentes fríos suscitados a finales de los años 2007, 2008 y 2009, que afecta-ron la infraestructura física y contenidos de 1 462, 969 y 332 escuelas, respectivamente, muchas de las cuales son susceptibles de sufrir afectaciones año tras año, lo que ha signi-ficado que el estado se vea en la necesidad de destinar recursos para el resarcimiento de tales daños, a fin de reanudar el servicio educativo en el menor tiempo posible.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 81 12/10/11 18:10

82

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)El empleo de las TIC, como recurso para incrementar la calidad de la enseñanza, se ha venido impulsando en la entidad y requiere de esfuerzos significativos para alcanzar su consolidación, tanto en lo que al equipamiento se refiere, como a la capacitación de los docentes para asegurar su uso efectivo como herramienta didáctica. Comprende la participación del estado en los diversos proyectos que para atender este concepto se han puesto en marcha.

El programa de la red Edusat, cuya finalidad es apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante programas con fines educativos transmitidos vía señal de televi-sión, en el 2009 ha logrado enlazar a 780 escuelas, equivalente a 32% de 2 463 escuelas públicas de primaria y secundaria del estado.

Escuelas públicas de primaria y secundaria con red EDUSAT

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Total de escuelas 2 470 2 467 2 463

Con red Edusat 777 716 780

Con red Edusat 1 693 1 751 1 683

Porcentaje de avance 32% 29% 32%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

Durante el 2009 se incrementó el número de escuelas conectadas a Internet, llegando a 1 330 escuelas, que equivalen al 33% de los 3 985 planteles públicos de educación básica de todo el estado.

Escuelas públicas de educación básica con acceso a Internet

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Total de escuelas 3 984 3 986 3 985

Con internet 1 183 1 242 1 330

Sin internet 2 801 2 744 2 655

Porcentaje de avance 30% 31% 33%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

El programa de la red Unete está enfocado a apoyar a las escuelas primarias y se-cundarias del estado, que hayan sido seleccionadas por medio del sorteo de donación, proveyéndolas del servicio de Internet para facilitar a los docentes su labor pedagógi-ca, en el año 2009 disminuyo la participación de las escuelas a 26, equivalentes a 1% de las 2 463 escuelas públicas de primaria y secundaria del estado.

Escuelas públicas de primaria y secundaria con acceso a red E-México

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Total de escuelas 2 470 2 467 2 463

Con red E-MÉXICO 55 61 26

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 82 12/10/11 18:10

83

Taba

sco

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Sin red E-MÉXICO 2 415 2 406 2 437

Porcentaje de Avance 2% 3% 1%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

En el 2009 tan sólo participaron de la red escolar 343 escuelas equivalentes al 14% de los 2 463 planteles de primaria y secundaria del estado.

Escuelas públicas de primaria y secundaria con red escolar

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Total de escuelas 2 470 2 467 2 463

Con red Escolar 603 332 343

Sin red Escokar 1 867 2 135 2 120

Porcentaje de avance 24% 14% 14%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

La primera fase del programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) en el estado de Tabasco contempla el equipamiento y conectividad de un aula telemática por cada escuela secundaria. Debido a las dificultades técnicas para proceder a la implemen-tación de este programa durante el año 2008 y 2009, fue necesaria la reducción de la meta de las escuelas que debían ser incorporadas al mismo, por lo que será en el año 2010 cuando se equipen e incorporen un total de 142 escuelas, que equivalen al 20.97% de 677 escuelas secundarias públicas en todo el estado.

Para el año 2009, 2 592 planteles educativos cuentan con por lo menos una com-putadora, esta cifra equivale al 65% de las 3 985 escuelas públicas de educación básica.

Escuelas públicas de educación básica con equipo de cómputo

AñoEscuelas

2007 2008 2009

Total de escuelas 3 984 3 986 3 985

Con computadoras 2 526 2 577 2 592

Sin computadoras 1 458 1 409 1 393

Porcentaje de avance 63% 65% 65%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

En el año 2009, se logró alcanzar un total de 10 881 equipos de cómputo en opera-ción, lo que equivale al 74%. De 14 670 equipos repartidos en los diferentes planteles educativos de todo el estado, el restante 26% corresponde a los 3 789 equipos de cóm-puto reportados como descompuestos al inicio del ciclo escolar 2009-2010.

Estatus del equipo de cómputo

AñoEquipo de Cómputo

2007 2008 2009

Total de equipos 11 404 14 062 14 670

En operación 8 327 10 477 10 881

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 83 12/10/11 18:10

84

AñoEquipo de Cómputo

2007 2008 2009

Descompuestas 3 077 3 585 3 789

Porcentaje de avance 73% 75% 74%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

Durante el año 2009, se incrementó a 1 330 escuelas las dotadas con equipos audiovi-suales, que equivalen al 33% de los 3 985 planteles de educación básica de todo el estado.

Escuelas públicas de educación básica con equipo audiovisual

AñoEquipo Audiovisual

2007 2008 2009

Totales de escuelas 3 984 3 986 3 985

Equipada 1 183 1 242 1 330

Sin equipar 2 801 2 744 2 655

Porcentaje de avance 30% 31% 33%

Fuente: Estadística de recursos computacionales y audiovisuales a inicio de cursos.

El programa de Enciclomedia es una estrategia educativa, basada en un sistema ar-ticulador de recursos que, mediante la digitalización de los libros de texto y la inserción de diversos materiales multimedia, promueve procesos formativos de mayor calidad y enriquece la labor cotidiana de los maestros, propiciando una mejor comprensión, re-significación y apropiación de los contenidos escolares. Este programa pretende poner al servicio de maestros y alumnos de quinto y sexto grado de primaria, así como de pri-mero de secundaria, materiales informático-educativos, a los que no todos los planteles habían tenido acceso anteriormente.

Entre los ciclos escolares 2004-2005 y 2006-2007, se logró equipar a 2 115 planteles educativos, equivalentes al 85.87% del total de 2 463 escuelas primarias y secundarias públicas del estado. Cabe señalar que de 4 098 equipos instalados, 2 942 cuentan con servicio de proveedor externo en caso de reparación, mantenimiento o sustitución; el resto de ellos que suman a los 1 156 que por su antigüedad deben ser reemplazados por nuevos equipos.

Gestión escolarEn la entidad se ha logrado una cobertura de atención a la demanda con niveles superiores a la media nacional; sin embargo, en el tema de la calidad educativa, los resultados de aprovechamiento escolar, ubican a la entidad muy por debajo de la media nacional; a pesar de los esfuerzos realizados en cada administración, por lo que continua siendo la preocupación fundamental, elevar la calidad de la educación, propósito difícil de alcanzar con el formato de distribución presupuestal actual; con-siderando que el 97.08% de los recursos asignados al estado, se destinan al pago de servicios personales y lo exiguo de los recursos destinados a gastos de operación e inversión, no propicia la aplicación de programas destinados a incidir en el mejora-miento de la educación.

En este orden de ideas, el tema del financiamiento educativo resulta de vital impor-tancia para la entidad, si efectivamente queremos ofrecer el servicio educativo con los estándares de calidad, que verdaderamente le sirvan al educando para mejorar su status

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 84 12/10/11 18:10

85

Taba

sco

social, de vida, económico y salir de la marginación e integrarse a un medio productivo con garantías de estar al nivel de competitividad que le exige el medio y progresar eco-nómica y socialmente.

El presupuesto del sector se ha incrementado sustancialmente, 11.31% en la presente administración; sin embargo, por concepto de gasto el crecimiento no ha sido igual. El mayor impacto se refleja en el pago de la nómina del personal docente y administrativo con 97.08%, en tanto que los gastos de operación e inversión han descendido los porcen-tajes de participación en el total de recursos.

Serie histórica del presupuesto inicial autorizado a educación básica 2007-2010

Presupuesto estatal

Conceptos 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %Incremento

periodo

Servicios personales

2 123 868 134.00 95.26 1 753 968 673.00 92.65 2 038 611 490.00 99.40 1 980 329 819.00 99.31 -6.76

Gastos de operación

103 622 929.00 4.65 139 278 566.00 7.35 11 151 422.00 0.60 13 581 518.88 0.69 -86.89

Gastos de inversión

2 000 000.00 0.09 - - - -

2 229 491 063.00 1 893 247 239.00 2 049 762 912.00 1 993 911 337.88 -10.57

Presupuesto federalizado

Servicios personales

4 245 624 747.00 95.84 4 526 238 274.00 96.10 4 930 547 856.00 96.00 5 216. 42 185.00 96.25 22.86

Gastos de operación

171 516 615.00 3.87 176 173 700.00 3.74 198 622 344.00 3.90 195 411 200.00 3.61 13.93

Gastos de inversión

12 856 240.00 0.29 7 800 000.00 0.16 5 052 800.00 0.10 7 588 800.00 0.14 -40.97

4 429 997 602.00 4 710 211 974.00 5 134 223 000.00 5 419 042 185.00 22.33

Total

Servicios personales

6 369 492 881.00 95.65 6 280 206 947.00 95.10 6 969 159 346.00 97.00 7 196 372 004.00 97.08 12.98

Gastos de operación

275 139 544.00 4 .3 315 452 266.00 4.78 209 773 766.00 2.92 208 992 718. 88 2.82 -24.04

Gastos de inversión

14 856 240.00 0.22 7 800 000.00 0.12 5 052 800.00 0.07 7 588 800.00 0.10 -48.92

6 659 488 665.00 6 603 459 213.00 7 183 985 912.00 7 412 953 522.88 11.31

Fuente: Dirección de Planeación Programación y Presupuesto de la Setab.

Dentro de los gastos de operación, destaca el pago del servicio de energía eléctrica de los planteles, que oscila entre los 60 000 000 y 70 000 000 de pesos anuales. La conformación del presupuesto y sus incrementos anuales, se reflejan también en el costo promedio por alumno, que para educación básica y en un quinquenio de análisis, asciende a 12.5%.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 85 12/10/11 18:10

86

Serie histórica de costo promedio por alumno por nivel educativo

Nivel 2005 2006 2007 2008 2009 Incremento periodo

Preescolar 11 428 11 771 12 125 12 489 12 864 12.57

Primaria 10 255 10 563 10 880 11 207 11 544 12.57

Secundaria 14 843 15 288 15 748 16 221 16 708 12.57

Total básica 36 526 37 621 38 753 39 917 41 116 12.57

Media 18 339 18 890 19 457 20 041 20 643 12.56

Superior 24 540 25 276 26 036 26 818 27 623 12.56

Fuente: Dirección de Planeación Programación y Presupuesto de la Setab. Presupuesto total ejercido anual.

Por efectos de la negociación anual con la organización sindical, por fuerza, la en-tidad debe concurrir con los recursos para los servicios personales, que implican la respuesta al pliego petitorio anual, por la homologación del personal estatal con el federal; independientemente de los resultados de la propia negociación estatal, que abarca al personal docente y administrativo de todo el SEE, (desde inicial hasta supe-rior), y que hasta antes de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica (ANMEB), no había necesidad de efectuarla, dado que la negociación era únicamente a nivel nacional.

Derivado de la formación de un sindicato estatal del magisterio y ante la negativa de la dirección de la sección 29 del SNTE, para dividir proporcionalmente los recursos del programa de carrera magisterial, así como la falta de reconocimiento a esta nueva agrupación por parte de la SEP, el estado asumió el compromiso de crear un programa en beneficio de los docentes y directivos de educación básica agremiados a la nueva organización sindical, a fin de que puedan darse los procesos de promoción e incorpo-ración al escalafón horizontal de manera paralela.

A las condiciones anteriores, debe agregarse el serio problema de liquidez que trae consigo el pago de carrera magisterial del personal subsidiado (preescolar, primaria, secundaria técnica y telesecundaria), hasta que la SEP regularice la radicación de recur-sos, cuyo desfase es mínimo de un año calendario.

No debemos para por alto, un problema que se ha agudizado en los últimos años, la falta de autorización de plazas de personal directivo y de apoyo. Desde la descentra-lización de la educación básica y normal, en la entidad se crearon nuevos servicios de educación básica, en el financiamiento únicamente se contempló la asignación de per-sonal docente; sin considerar al directivo y mucho menos al de apoyo a la educación, elementos básicos para que el docente pueda dedicarse a la tarea pedagógica, que es la esencia de su función y la razón de su contratación; situación que en los dos últimos años se ha empezado a atender incluso cuando la autorización de plazas, no impacta de manera significativa en la disminución del rezago.

Actualmente persiste un déficit de 2 634 plazas de personal de apoyo y directi-vo, que representaría una erogación anual superior a los 300 000 000 de pesos para atender esta problemática. Debe agregarse un importante número de incidencias de personal (cambios de actividad, incapacidad por enfermedad no laboral, comisiones sindicales, etcétera), que no es posible sustituir, acarreando conflictos hacia el interior de los planteles y con los padres de familia, por la desatención de grupos y la falta de personal de apoyo y directivo.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 86 12/10/11 18:10

87

Taba

sco

Necesidades de personal de apoyo a la docencia y directivo en educación básica

Nivel educativo Personal de apoyo Directivo Total plazas

Inicial - 3 3

Preescolar 37 497 534

Primaria 20 204 220

Secundaria 1 524 134 1 658

Especial 98 61 61

Física - 56 56

Total 1 679 955 2 634

Fuente: Dirección de Planeación Programación y Presupuesto de la Setab.

Por otra parte, la nueva fórmula para la distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), de manera inicial, parte del supuesto de que la asignación de los recursos a la entidad ha sido satisfactoria, suficiente y en relación directa con el incremento de planteles y matrícula logrado a partir de la descentralización educativa, tal y como lo estableció en su momento el Acuerdo Nacional para la Moderni-zación de la Educación Básica y Normal (ANMEB). Sin embargo, tal situación no se apega a la realidad; anualmente dicho acuerdo se ha incumplido, dado que no se han autorizado las plazas de personal directivo y de apoyo en la proporción que el crecimiento y expan-sión del servicio ha demandado; igualmente, los gastos de operación no guardan pro-porción directa, con el incremento de planteles escolares establecidos a partir del ANMEB, y cubren únicamente el índice inflacionario definido de manera oficial.

La interpretación de las variables de la fórmula, no garantiza que la situación preva-leciente en la entidad se verá modificada sustancialmente, en tanto no se regularice la asignación del personal directivo y de apoyo a los nuevos servicios creados a partir del ANMEB, y consecuentemente, la cuantía de los gastos de operación en función de éstos.

De igual forma, en la asignación de recursos no debería incluirse el índice de cali-dad, dado que 97% del presupuesto se destina a servicios personales, y el restante 3% a materiales y servicios, lo que no facilita la implementación de acciones que apoyen la calidad de la educación, y su aplicación vendrá a ampliar las disparidades entre las entidades y las brechas de desigualdad entre la población.

En respuesta a los principios de justicia y equidad educativas, es significativo el esfuerzo realizado para asegurar a los tabasqueños el acceso a la educación, elevar el nivel de escolaridad y disminuir el analfabetismo, a través de la implementación de modalidades de servicio para atender localidades con baja demanda de matrícula; que permite brindar el servicio, pero no necesariamente con los estándares de calidad que deben estar implícitos en la educación.

La distribución territorial del estado incide en la naturaleza y tendencia de los servi-cios educativos, la educación primaria se ofrece en forma diferenciada sobre todo en lo referente a la organización de las escuelas públicas. En la última década no se ha mani-festado una marcada variación en el número de escuelas multigrado existentes, que en la actualidad son 1 407, es decir, 68.94% del total de escuelas públicas. En cada uno de estos centros educativos prestan sus servicios de uno a cinco docentes, y 454 planteles son unitarios, de donde se desprende sólo un docente que imparte los seis grados. Del total de planteles unitarios, el 55.51% son de modalidades general e intercultural bilin-güe y el 44.49% corresponden a cursos comunitarios del Conafe.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 87 12/10/11 18:10

88

Matrícula y escuelas primarias públicas según número de docentes

Ciclo escolar 2009-2010

Modalidad1 Docente 2 Docentes 3 Docentes 4 y 5 Docentes 6 y mas Docentes Total

Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum. Esc. Alum.

General 233 6 733 417 22 377 254 22 000 217 28 678 611 192 656 1 732 272 444

Indígena 19 445 29 1.239 14 915 16 1 555 23 3 773 101 7 927

Conafe 202 2 081 6 182 - - - - - - 208 2 263

Total 454 9 259 452 23 798 268 22 915 233 30 233 634 196 429 2 041 282 634

Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a inicio de cursos.

Los servicios de Conafe, han contribuido a incorporar al mayor número de niños de comunidades dispersas, de difícil acceso y grupos marginados, sin alternativas forma-les de educación; sin embargo, aún son insuficientes para garantizar su permanencia, la calidad de los aprendizajes, el egreso oportuno y, sobre todo, su continuidad en los niveles subsecuentes.

Aunado a lo anterior, la difícil situación económica de las familias que habitan en las zonas urbano marginadas y en las comunidades rurales, impacta negativamente en la asistencia y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, para revertir esta problemática, se requiere fortalecer los programas compensatorios que favorecen a alumnos de familias de bajos ingresos, para estimular su desempeño escolar.

Aunque en educación básica, el indicador de cobertura ubica a Tabasco en los pri-meros lugares en la escala nacional, con un 108.7%, atender al total de la población en edad de cursar este nivel resulta cada vez más complicado, dada la conformación geo-gráfica de la entidad. Han sido detectadas 366 localidades sin servicio de preescolar, 283 de ellas registran de uno a cuatro menores en el rango de edad de 3 a 5 años; 308 localidades no cuentan con servicio de primaria, de las que 232 cuentan con entre uno y cuatro niños en edad de 6 a 12 años; y 333 localidades carecen del servicio de secun-daria, y en 197 de ellas existe baja demanda escolar (de 1 a 4 menores), por lo que no es factible atenderlas con las actuales modalidades del servicio a cargo de la Secretaría de Educación.

En el sistema educativo persisten cargas burocráticas excesivas, a menudo se atien-de lo urgente e inmediato y se desatiende lo sustancial. Existe poco tiempo para el análisis y la reflexión y poca capacidad de respuesta a los problemas que enfrentan los docentes en el aula. Persiste una cultura de trabajo aislado y desvinculado entre los ni-veles educativos; percibiéndose un liderazgo académico inadecuado y repercutiendo en el desempeño laboral.

En educación básica, la responsabilidad de la educación de niños y jóvenes, aunque de manera incipiente, se comparte con los padres de familia y la comunidad, por lo que deben reforzarse las acciones de impulso a la participación social.

Por otra parte, los programas implementados desde nivel central, para mejorar la calidad y gestión educativas, desde su diseño, generalmente no contemplan los re-cursos que la operatividad misma del programa requiere, tanto en personal como en gastos de operación; comprometen a la entidad a que participe con una aportación económica en una proporción determinada desde nivel central, e implican para la enti-dad una erogación mayor al concurrir con la ejecución y operación del programa.

Esto, representa que las prioridades definidas en el estado, no puedan ser atendi-das con oportunidad, dado que los recursos se direccionan a estos programas, ya que

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 88 12/10/11 18:10

89

Taba

sco

es la única forma de lograr recursos adicionales a un presupuesto original autorizado; aunque invariablemente esta participación significa mayores costos; por una parte, el incremento en el pago de servicios generales, como el consumo de energía eléctrica, derivado del equipamiento con tecnologías, artículos y materiales para su utilización, adecuación o construcción de infraestructura física y capacitación de personal, y por la otra, la contratación vía honorarios de personal docente para sustituir a los comisiona-dos a estos programas.

Dentro de las problemáticas que surgen para la articulación de los programas fe-derales y estatales, está la sincronización de los calendarios fiscal y escolar, así como la radicación extemporánea de los recursos para la ejecución de las acciones, que se reflejan en un subejercicio o devolución de los mismos y una menor calidad de los resultados obtenidos.

De igual forma, la diversidad de criterios para la focalización de la población objeti-vo, de los distintos programas propuestos a nivel central, limitan a la entidad la posibi-lidad de implementarlos, de manera prioritaria en aquellos municipios, comunidades o escuelas, detectados como críticos en función de los indicadores educativos y del índice de desarrollo humano, situación que no favorece al impacto de las acciones.

Una educación es de calidad, si ofrece los apoyos que cada quien necesita, para es-tar en igualdad de condiciones de aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer el derecho a la educación, con el propósito de alcanzar los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades.

En este sentido, se desarrollan acciones compensatorias y complementarias, para fortalecer la gestión escolar, la participación social, la equidad, la igualdad de oportu-nidades y la rendición de cuentas en la educación inicial y básica, facilitando con ello el acceso, la permanencia y el egreso de niñas, niños y jóvenes del estado.

La situación de vulnerabilidad que se vive por cuestiones de género ante un sistema patriarcal, hace necesario adoptar la perspectiva de género en el quehacer educativo y cultura institucional, para un cambio de actitudes, formas de ser y pensar, transformando las desigualdades sociales, en igualdad de oportunidades.

Desarrollar e impulsar la incorporación de la perspectiva de género en los procesos y acciones educativas, ha sido la misión para favorecer la cultura de equidad entre mu-jeres y hombres, en el acceso, la permanencia y los logros académicos; así como para coadyuvar en la eliminación de las desigualdades y discriminación entre los sexos, el respeto a las diferencias y la no violencia en el ámbito escolar, familiar e institucional.

Atender anualmente 30% de escuelas de educación básica, que actualmente son un total de 4 937, con materiales para la sensibilización de género, prevención de la violencia, así como sus beneficios, es un esfuerzo importante y congruente con lo que se busca: el cambio social en forma de proceso.

Servicios del proceso estatal para equidad de género

Unidad de medida 2007 2008 2009Escuelas públicas atendidas de educación básica 1 451 1 500 1 500

Asesorías de género solicitadas 50 233 281

Asesorías de género proporcionadas 46 228 276

Beneficiarios (alumnos y docentes) 452 1 603 2 025

Hombres 157 593 984

Mujeres 295 1 010 1 041

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 89 12/10/11 18:10

90

La capacidad de respuesta en el servicio de asesoría de género y prevención de vio-lencia, que anualmente se ha brindado, está estrechamente relacionada con el número de solicitudes recibidas en el período de análisis, alcanzando más del 97%. Se identifica un crecimiento tanto en el número de asesorías como en el de beneficiarios, generado por el posicionamiento de la temática y el nivel de madurez del equipo técnico-pedagógico.

Con una proyección a mediano plazo (3 años), que permite validar el horizonte ge-neracional formado en el enfoque de género, el trabajo del “Proyecto de Educación Indígena con Enfoque de Género” a partir de 2008, se centra en seis jardines represen-tativos, en dos de los cuatro municipios con nivel más crítico del índice de desarrollo humano: Centla y Tacotalpa, además del municipio de Nacajuca.

Proyecto de educación indígena con enfoque de género

Unidad de medida 2007 2008 2009

Escuelas participantes (jardines) 10 6 6

Docente participante en formación de género 68 41 41

Alumnado 1 328 754 663

Niñas 673 365 330

Niños 655 389 333

Familia 299 206 213

Madres y/o abuelas 203 174 162

Padres y/o abuelos 96 32 51

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

La capacitación in situ para la innovación impulsada y el impacto buscado (cambio de prácticas), conjuga mensualmente el trabajo de la planta docente y alumnado con situaciones didácticas con base en el manual. Asimismo, se generan espacios de apren-dizaje con las familias y el grupo docente, a partir de la propuesta educativa “Contra la violencia eduquemos para la paz”, que busca el desarrollo de habilidades psicosociales para la resolución pacífica de conflictos.

En la actualidad son visibles los primeros cambios logrados con las actividades del proyecto, los infantes se miran como iguales, teniendo presente que las únicas dife-rencias están basadas en el sexo y que es esto lo que los distingue como niñas o niños. Ahora interactúan, conviven, juegan sin hacer diferencias ni separaciones, se fomenta el respeto entre ellos y ellas, y en el caso de los niños se ha favorecido la expresión libre de sentimientos, de modo que no se vean a sí mismos como los más fuertes, sino como seres humanos.

A través del Programa Escuelas de Calidad (PEC), se ha instituido paulatinamente en las escuelas públicas de educación básica, un modelo de gestión escolar con enfoque estratégico, para fortalecer su cultura organizacional y funcionamiento, orientado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente; el programa, ha mostrado a lo largo de ocho años, y sus respectivos ciclos escolares, una tendencia incremental, según la gráfica de incorporación de escuelas a partir del ciclo escolar 2001-2002, inercia interrumpida en el ciclo 2008-2009.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 90 12/10/11 18:10

91

Taba

sco

Escuelas inscritas al PEC

2001-2002

2005-2006

2003-2004

2007-2008

2002-2003

2006-2007

2004-2005

2008-2009

2009-20100 041

209273

323400

400

200

300

500

700

100

400

600

800

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab..

En el ciclo escolar 2006-2007, se incorporaron al programa 400 escuelas de educación bá-sica en todos sus niveles y modalidades; para el ciclo escolar 2007-2008, el número de es-cuelas beneficiarias aumentó a 703, que representa un incremento del 74.94% de escuelas beneficiadas, sin embargo, el porcentaje de escuelas incorporadas disminuyó para el ciclo 2008-2009, principalmente por el desencanto del personal, ante la pérdida total o parcial de los bienes adquiridos con recursos de varios años de permanencia en el programa, como resultado de las contingencias ocurridas en la entidad, por lo que se beneficiaron única-mente 630 escuelas; en tanto que para el periodo 2009-2010 la falta de concurrencia estatal de recursos financieros, no permitió la incorporación de nuevas escuelas.

Universo de atención de escuelas de calidad por ciclo escolar

Nivel/modalidadEscuelas

%Beneficiarios

Incorporadas Publicas Alumno Docente Director

Ciclo 2006-2007

Preescolar 83 2 039 4 13 868 528 45

Primaria 177 2 126 8 28 454 1 089 91

Secundaria 128 736 17 20 836 796 73

Educación especial 12 21 65 1 953 75 7

Total 400 4 922 65 111 2 488 216

Ciclo 2007-2008

Preescolar 152 2 045 7 24 374 927 80

Primaria 310 2 128 14 50 007 1 915 159

Secundaria 221 738 30 36 618 1 399 129

Educación especial 20 24 83 3 433 131 11

Total 703 4 935 114 432 4 372 379

Ciclo 2008-2009

Preescolar 147 2 058 7 23 466 913 58

Primaria 251 2 137 12 41 182 1 605 127

continúa tabla

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 91 12/10/11 18:10

92

Nivel/modalidadEscuelas

%Beneficiarios

Incorporadas Publicas Alumno Docente Director

Ciclo 2006-2007

Secundaria 215 742 29 34 971 1 357 108

Educación especial 20 24 83 3 294 128 9

Total 633 4 961 102 913 4 003 302

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

De las escuelas incorporadas al programa, en los últimos tres años los beneficiarios directos se encuentran reportados por nivel y modalidad. Primaria, es el nivel con ma-yor representación, debido a que también en el universo de escuelas de nivel básico le corresponde la mayor proporción.

Los porcentajes que representan las escuelas incorporadas en relación al total de planteles, pudieran parecer bajos, pero corresponden a la participación vo-luntaria de los colectivos docentes y la voluntad de implementar en sus planteles escolares un modelo de gestión estratégica, que involucra a todos los actores educativos en un esfuerzo colectivo.

Las escuelas presentan una mejora de la gestión escolar, principalmente se han obtenido avances en el rubro de la aplicación de metodologías innovadoras y con-gruentes con la reforma integral de la educación básica; lo cual permite valorar como, paulatinamente los esfuerzos en la gestión escolar se han enfocado hacia la mejora del logro educativo, de igual forma, se registran avances significativos en la participación comunitaria, donde los padres de familia han intervenido en las actividades institucio-nales, apoyando de esa manera la formación integral de sus hijos.

El esfuerzo de las escuelas incorporadas al Programa Escuelas de Calidad (Pec) se refleja en el mayor logro académico obtenido, en comparación con las escuelas públicas de educación básica no incorporadas al programa, en función de los resul-tados de la prueba ENLACE; en cada año se aprecia que las escuelas PEC se encuentran algunos puntos por encima del promedio de las escuelas públicas no incorporadas, esto permite inferir que la mejora en los procesos de gestión escolar, han repercutido favorablemente en los resultados de logro académico obtenidos en la prueba enlace.

Comparativo de resultados

Media nacional de la prueba de ENLACE

Prueba de ENLACE/fase PECEscuelas públicas representativas

Escuelas PEC representativas

2006/PEC-VI 475.2 483.32

2007/PEC-VII 480.73 493.23

2008/PEC-VIII 485.91 497.42

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

A estos resultados, ha contribuido de manera directa el financiamiento que para este programa se ha destinado en cada ciclo escolar, en este esfuerzo participan, tam-bién, los gobiernos municipales, las asociaciones de padres de familia e instancias par-ticulares, con donaciones en efectivo y en especie.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 92 12/10/11 18:10

93

Taba

sco

Fideicomiso del programa escuelas de calidad por ciclo escolar

Origen del financiamiento 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Aportación federal 24 391 827 24 497 550 24 551 490

Aportación estatal 8 130 609 8 165 850 8 130 609

Aportaciones de los municipios 7 227 196 7 004 435 96 5 145 145

Aportaciones particulares 168 675 122 067.00 143 325

Aportaciones de padres de familia 3 355 639 3 343 126.54 2 342 540

Total 43 194 272 43 133 029.50 40 313 109

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

En respuesta a la demanda social y las necesidades propias de formación de los alum-nos, fueron instituidos los libros de texto gratuitos en la educación básica, fundamentales en el logro académico de los educandos; su entrega en tiempo y forma a las escuelas, para que sean utilizados por el alumnado desde el primer día de clases, se ha venido lo-grando con la participación de la iniciativa privada en el proceso de distribución.

Distribución de libros de texto gratuito por nivel educativo y ciclo escolar

Nivel/modalidad2007-2008 2008-2009 2009-2010

Esc. Alum. Libros Esc. Alum. Libros Esc. Alum. Libros

Preescolar 1 631 100 476 100 588 1 623 75 280 222 338 1 660 86 254 164 412

Primaria 1 928 318 716 2 145 761 1 948 304 290 2 159 671 1 935 304 858 2 336 352

Secundaria 131 82 574 550 326 130 84 161 482 002 132 82 054 338 173

Telesecundaria 440 47 878 675 003 440 50 245 524 263 442 46 289 460 271

Total 4 130 549 644 3 471 678 4 141 513 976 3 388 274 4 169 519 455 3 299 208

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

No obstante el esfuerzo realizado en la entidad, los libros que corresponden a se-gundo y quinto grados, derivados de la reforma implantada en educación primaria, presentan un desfase en la entrega que realiza la Conaliteg al almacén de distribución de libros en el estado.

La participación de los padres y madres de familia, en la gestión escolar que se rea-liza en los centros educativos de educación básica, resulta indispensable para asegurar la continuidad de acciones y la mejora del logro educativo de sus hijos; para ello se conforman las Asociaciones de Padres de Familia (APF), que para garantizar su funciona-lidad se eligen o reestructuran las mesas directivas cada período escolar.

Asociación de padres de familia

Nivel2008-2009 2009-2010

Universo Conformadas % Universo Conformadas %

Preescolar 2 042 1 951 96 2 042 1 560 76

Primaria 1 929 1 785 92 1 929 1 785 92

Telesecundaria 538 527 99 696 486 69

Total 4 509 4 263 95 4 667 3 831 82

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 93 12/10/11 18:10

94

Con el objeto de que los padres de familia y principalmente los miembros de las mesas directivas de APF, se desempeñen activamente en la organización, se han ase-sorado en educación básica a 670 mesas directivas.

Las mesas directivas de APF, para realizar sus actividades requieren la cooperación voluntaria de sus asociados, en el ciclo escolar 2008-2009 se recaudó la cantidad de 69 169 992.41 pesos con los cuales se apoya la labor de la escuela, dotándolas de ma-teriales e insumos para su mantenimiento, así como el pago de personal de apoyo, principalmente para la limpieza del plantel. La información se recaba durante el receso escolar de fin de ciclo, por lo que los datos del periodo 2009-2010, se incluirán en el siguiente ejercicio.

Aportaciones voluntarias de las asociaciones de padres de familia

Ciclo escolar 2008-2009

Nivel Ingresos Egresos Saldo

Preescolar 25 220 128.00 21 512 112.00 3 708 015.00

Primaria 29 219 861.00 26 323 255.00 2 896 605.00

Telesecundaria 14 730 003.41 13 186 494.00 1 543 509.00

Total 69 169 992.41 61 021 861.00 8 148 129.00

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación básica de la Setab.

En el nivel primaria, en escuelas con matrícula superior a 100 alumnos, otra al-ternativa que genera ingresos a las escuelas para sufragar los gastos de los planteles educativos, es la tienda de consumo escolar, actividad realizada por los padres de familia en donde se generó, una cantidad de 4 983 423 pesos.

Con la finalidad de fomentar la participación social al interior de los centros escolares, el programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE), proporciona recursos económicos a las escuelas públicas de preescolar, primaria y telesecundaria, a través de las asociaciones de padres de familia, a quienes se brinda capacitación para el adecuado manejo de los recursos, que se destinan en partes iguales, a la rehabilitación del mobiliario e infraes-tructura física y a la adquisición de material escolar de uso cotidiano para los alumnos.

Escuelas beneficiadas y monto de inversión por ciclo escolar. Programa Apoyo a la Gestión Escolar

Nivel2007-2008 2008-2009 2009-2010

Escuela Monto Escuela Monto Escuela Monto

Preescolar 717 2 749 000 620 1 941 000 425 1 304 000

Primaria 1 175 6 662 000 1 175 6 662 000 909 4 858 000

Telesecundaria - - 258 2 870 000 226 2 504 000

Total 1 892 9 411 000 2 053 11 473 000 1 560 8 666 000

Fuente:. Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

En el ciclo escolar 2009-2010 se proporcionó este apoyo a 1 560 escuelas de educa-ción básica, que representan 32% de las 4 937 escuelas de la entidad, por un monto de 8 666 000 pesos; lo que significa una reducción de 493 escuelas y 2 807 000 pesos en la inversión, con respecto al periodo 2008-2009.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 94 12/10/11 18:10

95

Taba

sco

Esta reducción es consecuencia de la modificación de los términos del acuerdo de colaboración, que signa la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco con el Conse-jo Nacional de Fomento Educativo. De igual forma los recursos que asigna la federación para el apoyo de la gestión escolar no fueron entregados a tiempo.

Para disminuir la rotación y ausentismo docente en educación primaria, principalmente en las escuelas multigrado, el programa de reconocimiento al desempeño docente en el medio rural e indígena, proporciona estímulo económico al maestro, para que éste, en contraturno, atienda a los alumnos que presentan rezago educativo.

Escuelas y maestros incentivados en educación primaria por ciclo escolar

2007-2008 2008-2009 2009-2010

Escuelas Docentes Escuelas Docentes Escuelas Docentes

666 1 198 681 1 212 723 1 324

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

En este ciclo escolar se incentivan 1 324 docentes, de 723 escuelas primarias mul-tigrado, que significa el 74.84% en relación a las 966 escuelas de primaria general e indígena tridocentes. De igual forma, se brinda apoyo económico a los supervisores escolares y jefes de sector de educación primaria general e indígena, para favorecer el desarrollo y cumplimiento de sus funciones, preponderantemente en la asesoría y acompañamiento técnico pedagógico, a los docentes y escuelas comprendidas en el universo de atención de los programas compensatorios.

Apoyo a la supervisión en educación primaria por ciclo escolar

Estructura 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Jefes de Sector 22 85 800 21 81 900 21 81 900

Supervisores Escolares 148 1 065 600 133 957 600 135 972 000

Total 170 1 151 400 154 1 039 500 156 1 053 900

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

La meta para este ciclo escolar, se determinó conforme los términos del acuerdo Setab-Conafe, en función de las figuras de supervisión, con escuelas que forman parte del universo de atención de los programas compensatorios y por lo mismo, se favore-ció a 21 de los 23 jefes de sector y a 135 de los 149 supervisores escolares.

Por otra parte, la función directiva y de supervisión, ha sido reforzada con programas de formación y actualización a favor de quienes desempeñan estas labores, a pesar de lo cual, no se han logrado superar problemáticas detectadas, como el bajo nivel de impacto de la función directiva en el logro de los propósitos educativos y, de competencias profe-sionales de los supervisores y asesores para el desarrollo de su función.

De ahí que, impulsar la gestión escolar, requiera de un proceso sistemático de ca-pacitación y asesoría, iniciando con los consejos técnicos escolares de los planteles de educación básica, preferentemente los que cuentan con grupos multigrados en zonas rurales e indígenas. Con la red de asesoría se da atención a 36.93% de las 3 983 escuelas públicas de educación básica. En materia pedagógica, la capacitación a los docentes de escuela multigrado, se dificulta por no contar con materiales impresos de la nueva reforma educativa, acorde a contextos de grupos multigrado.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 95 12/10/11 18:10

96

En Tabasco se cuenta con 42 asesores técnicos, Integrantes del Equipo Técnico Estatal (IETE), ubicados en los sectores educativos, los cuales corresponden a: dos de primaria indígena, uno de preescolar indígena, dos de preescolar general, dos de tele-secundaria, 30 de primaria general y cinco en el órgano ejecutor estatal.

Atención a consejos técnicos sectorizados de educación básica

MunicipioAsesores Escuelas

IETES a/ ATP Total Total Compensadas % de atenciónBalancán 1 7 8 173 78 45.09

Cárdenas 3 20 23 391 142 36.32

Centla 2 14 16 232 99 4.67

Centro 16 21 37 699 146 20.89

Comalcalco 2 14 16 336 110 32.74

Cunduacán 3 13 16 250 95 38

Emiliano Zapata 1 2 3 46 18 39.13

Huimanguillo 2 21 23 424 200 47.17

Jalapa 1 4 5 108 51 47.22

Jalpa de Méndez 1 6 7 146 50 34.25

Jonuta 1 3 4 114 54 47.37

Macuspana 3 20 23 373 169 45.31

Nacajuna 1 6 7 137 44 32.12

Paraíso 1 4 5 133 42 31.58

Tacotalpa 1 6 7 162 67 41.36

Teapa 1 4 5 97 32 32.99

Tenosique 2 10 12 162 74 45.68

Total 42 175 217 3 983 1 471 36.93

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab; a/ Integrante del equipo técnio estatal.

Además se cuenta con 175 ATP, que desarrollan sus actividades pedagógicas desde el ámbito de sus zonas escolares, orientando a los consejos técnicos escolares de su área de influencia: 153 ATP son de primaria general, 16 atienden en primaria indígena y seis están en la modalidad de telesecundaria.

La movilidad del personal comisionado como ATP y la falta de recursos financieros, no ha permitido consolidar la red de asesoría pedagógica en primaria y establecerla en educación preescolar y secundaria. Los asesores comunitarios son responsables de participar en las acciones de capacitación sobre el funcionamiento y potencialidades de las APF y proporcionarles asesoría sobre participación social.

En el ámbito estatal la red cuenta con 1 560 asesores comunitarios, de los cuales 226 corresponden a la modalidad de telesecundaria, 90 a primaria indígena, 819 son de primaria general, 70 atienden en preescolar indígena y 355 en preescolar general.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 96 12/10/11 18:10

97

Asesores comunitarios de apoyo a la gestión escolar ciclo escolar 2009-2010

MunicipioPreescolar Primaria Telesecundaria Total

AC/ AGETotal

escuelas% de

atenciónAC/ AGE

Total escuelas

% de atención

AC/ AGETotal

escuelas% de

atenciónAC/ AGE

Total escuelas

% de atención

Balancán 22 92 23.91 49 84 58.33 23 35 65.71 94 211 44.55

Cárdenas 44 179 24.58 57 193 29.53 15 43 34.88 116 415 27.95

Centla 40 131 30.53 71 113 62.83 4 31 12.90 115 275 41.82

Centro 5 362 1.38 76 345 22.03 22 47 46.81 103 754 13.66

Comalcalco 22 163 13.50 24 145 16.55 19 38 50.00 65 346 18.79

Cunduacán 18 138 13.04 49 112 43.75 9 30 30.00 76 280 27.14

Emiliano Zapata 3 31 9.68 22 25 88.00 0 1 0.00 25 57 43.86

Huimanguillo 84 214 39.25 149 217 68.66 15 55 27.27 248 486 51.03

Jalapa 7 56 12.50 43 54 79.63 8 11 72.73 58 121 47.93

Jalpa de Méndez 6 71 8.45 29 65 44.62 9 18 50.00 44 154 28.57

Jonuta 28 71 39.44 38 57 66.67 9 19 47.37 75 147 51.02

Macuspana 58 197 29.44 133 195 68.21 38 43 88.37 229 435 52.64

Nacajuna 12 66 18.18 22 60 36.67 7 13 53.85 41 139 29.50

Paraíso 0 66 0.00 6 60 10.00 5 8 62.50 11 134 8.21

Tacotalpa 33 78 42.31 55 71 77.46 17 29 58.62 105 178 58.99

Teapa 9 53 16.98 25 44 56.82 8 10 80.00 42 107 39.25

Tenosique 34 90 37.78 61 89 68.54 18 20 90.00 113 199 56.78

Total 425 2 058 20.65 909 1 929 47.12 226 451 50.11 1 560 4 438 35.15

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.AC/AGE: Asesor comunitario de apoyo a la gestión escolar.

Para mejorar los índices de retención y aprovechamiento escolar, se proporcionan diversos apoyos a los educandos y planteles; entre los que se considera, la dotación de un paquete básico de útiles escolares, a los alumnos de las escuelas primarias incluidas en el universo de atención compensatoria, así como de las escuelas telesecundarias que se ubican en localidades, que por sus condiciones de marginación socioeconómica, se convierten en un factor de riesgo potencial para la deserción escolar.

Útiles escolares distribuidos por ciclo escolar

Ciclo escolarPrimaria Telesecundaria

Escuela Paquete Escuela Paquete

2007-2008 1 340 153 629 - -

2008-2009 1 548 161 597 452 45 359

2009-2010 1 561 161 505 452 50 651

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

En este ciclo escolar se beneficia al 55% de los niños inscritos en el nivel primaria, con 161 505 paquetes de útiles, de 1 561 escuelas primarias, las cuales representan el 73% del universo total de escuelas primarias (2 137); y al 100% de la matrícula de telesecundaria, con 50 551 paquetes en 452 escuelas, que constituyen el 61% del total de escuelas secun-darias (742).

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 97 12/10/11 18:10

98

Se equipa con un paquete de auxiliares didácticos a las escuelas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria en su modalidad de telesecundaria; seleccionadas, para reforzar la práctica pedagógica de los docentes en favor del desempeño escolar del alumnado.

Distribución de auxiliares didácticos por ciclo escolar

Nivel2007-2008 2008-2009 2009-2010

Escuela Paquete Escuela Paquete Escuela Paquete

Preescolar 165 165 165 165 249 249

Primaria 369 369 369 369 369 369

Telesecundaria 89 89 132 132 119 119

Total 623 623 666 666 737 737

Fuente: Dirección de Apoyo a la Educación Básica de la Setab.

En el ciclo escolar 2009-2010 se entregaron 737 paquetes de auxiliares; 249 para centros educativos de preescolar, que representan 12% de 2 058 planteles existentes en el nivel; 369 primarias equipadas que representan el 18% del total de las escuelas; y 119 telesecundarias, las cuales constituyen 16% de 742 escuelas del nivel secundaria.

3. Problemática estatalAun cuando la cobertura de atención a la demanda en educación básica alcanza niveles satisfactorios, la preocupación por la calidad del servicio que se ofrece a la población en edad de cursar estos niveles, sigue vigente; dado que los resultados de logro educa-tivo de los alumnos de educación primaria y secundaria, se mantienen por debajo de la media nacional, originado por diversas causas, entre las que destacan: el bajo dominio de los contenidos programáticos y metodologías de enseñanza por parte de los docen-tes y la desarticulación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión. A continuación se detallan por nivel educativo las principales problemáticas con posibles alternativas de atención.

Educación ínicialLa reforma de educación inicial no registra continuidad, lo que no favorece que el docente en su práctica en el aula aplique los planteamientos del nuevo programa educativo; por lo mismo resulta necesario impulsar las acciones del Programa de Fortalecimiento a la Educa-ción Temprana y el Desarrollo Infantil asignando el monto económico de 4 551 000 pesos para realizar la difusión del modelo de atención y brindar materiales de apoyo, a 25 centros educativos públicos.

De igual forma, atender la actualización de 2 180 agentes educativos, personal técnico administrativo y de apoyo a la atención educativa, de todas las instancias del estado, con un monto de 688 mil pesos; además de dotar de material didáctico, equipa-miento e insumos para el trabajo con los niños y niñas de los tres Cendi de la Secretaría de Educación con un costo de 3 176 000 pesos.

86% de la población de 0 a 3 años no tiene acceso a los servicios de educación inicial en cualquiera de sus modalidades, ya que en los últimos años, no se han autori-zado recursos públicos a la Secretaría de Educación que permita ampliar la atención a la demanda, ya sea a través del Cendi o en la modalidad no escolarizada para el medio

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 98 12/10/11 18:10

99

Taba

sco

rural o indígena. La ampliación de cobertura se dio a través de las estancias infantiles de la Sedesol, que no operan con el modelo educación inicial.

En razón de lo cual, se propone ampliar la cobertura de atención con la creación de un Centro de Desarrollo Infantil de la Secretaría de Educación (en el municipio de Centro), para lo cual se requiere un presupuesto de 21 000 000 de pesos para la construcción y equipamiento, además de 10 800 000 pesos para el pago de la plantilla de personal e insumos para el servicio asistencial y pedagógico, beneficiando a 207 educandos.

De igual manera se requiere incorporar 80 comunidades de alta y baja marginación a este programa a través de la modalidad no escolarizada, lo cual conlleva a presupuestar el pago de 80 promotores educativos, ocho supervisores de módulo y dos coordinadores de zona, lo que equivale a 1 000 000 de pesos anuales para cubrir sus salarios, sin consi-derar incrementos.

Adicionalmente se promoverá el establecimiento de nueve convenios para la crea-ción de Cendi con las autoridades municipales de: Balancán, Comalcalco, Emiliano Za-pata, Jalpa de Méndez, Jonuta, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa y Teapa.

Dificultad para cumplir con la función de supervisión escolar, que conlleva la ase-soría y acompañamiento técnico pedagógico del personal, ya que, normativamente no se autoriza la figura de supervisor escolar en las modalidades escolarizada e indígena; el excesivo número de Cendi por supervisión. Ubicados en cuatro o más municipios. Comunidades ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación y de difícil acceso e insuficientes apoyos económicos para el traslado a las escuelas y comunidades de alta marginación, en educación inicial. No se cuenta con procesos de inducción al puesto que aseguren el buen desempeño de su labor y el personal comisionado como super-visor en preescolar indígena, no domina el programa de educación inicial.

Por lo que se propone, la regularización de las figuras de supervisión escolar exis-tentes en inicial escolarizada con plazas específicas. Ampliar el número de supervisoras a seis, creando tres plazas para que la regionalización de la atención a los centros edu-cativos sea acorde con las necesidades de la entidad. Para dicha empresa se requirió un monto anual aproximado de 800 000 pesos.

Crear nueve plazas de supervisión en educación inicial indígena generando un total 2 304 000 pesos de recursos para el pago anual respectivo de estas figuras. Ampliar las visitas de seguimiento y acompañamiento a las 121 comunidades de educación inicial indígena, 200 localidades atendidas con inicial no escolarizado, así como a 50 Cendi, para lo cual se requiere un monto mínimo de 425 000 pesos.

La Insuficiencia de los recursos autorizados y el alza generalizada de los insumos, genera disparidad en las percepciones de las figuras educativas, en relación con sus homólogos de otros modelos educativos; por lo que se propone equiparar el salario de los 15 especialistas de los Cendi-Setab (médico, enfermera, psicólogo, trabajadora social nutrióloga), con los sueldos de los correspondientes de educación especial, y se requiere la cantidad de 500 000 pesos para la nivelación salarial e incrementar las per-cepciones de los 210 promotores educativos de inicial no escolarizado, a partir de un fondo de 2 000 000 de pesos.

Educación preescolarLa reforma de la educación preescolar se encuentra en la etapa de generalización en 1 469 planteles, pero existen dificultades en la aplicación del mismo; específicamente en la intervención docente, la planeación y la evaluación. Por lo que se propone:

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 99 12/10/11 18:10

100

Impulsar las acciones del programa de reforma curricular y pedagógica en los 1 464 planteles de preescolar general y 134 de preescolar indígena. Reactivar los 130 consejos téc-nicos de supervisión y sector (120 de preescolar general y 10 de preescolar indígena), con la intervención de todos los niveles de educación básica, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir.

• Impulsar la actualización del personal de asesoría técnica y de supervisión es-colar (38 ATP, 98 supervisoras y 22 jefas de sector de preescolar general; un ATP, nueve supervisoras y una jefa de sector de preescolar indígena) y se requiere de capacitaciones con un costo aproximado de 500 000 pesos.

• Atender la necesidad permanente de capacitación y actualización, asesoría y acompañamiento pedagógico in situ de los docentes y directivos de educación preescolar, lo cual requiere una inversión de 300 000 pesos para realizar visitas a los planteles.

• Promover el estudio y la reflexión teórica-práctica del personal docente (4 084, de los cuales 3 757 son de preescolar general y 327 de indígena), 356 directoras efectivas (338 de preescolar general y 18 de indígena), 107 supervisoras de zona (98 de preescolar general y nueve de indígena), 23 jefas de sector (22 de preesco-lar general y una de indígena) y 39 de asesoría (17 de sector de preescolar general, una de sector de indígena y 21 del área central de preescolar general), a partir de un trayecto formativo que impulse el desarrollo de competencias docentes.

• Ampliar las metas de dotación de auxiliares didácticos a los 134 planteles de preescolar indígena y 1 352 de preescolar general para reforzar la práctica peda-gógica de los docentes, con un costo estimado por paquete de 4 315 pesos para un total de 6 412 000 pesos.

• Se requieren nuevos materiales impresos y audiovisuales de la reforma educativa que apoye al personal de apoyo y directivo de los 22 sectores, 98 zonas escolares y 1 469 planteles de educación preescolar, lo cual prevé una inversión de 300 000 pesos.

• Asignación de las plazas y horas adicionales que la aplicación de la nueva currícula demanda y normalizar la figura del asesor técnico pedagógico en los distintos niveles.

• Orientar a los padres y madres de familia en los 1 469 planteles de preescolar general sobre la función social de la educación preescolar e incorporen nuevos modelos de relación con sus hijos, propiciando cambios de conducta que se trans-formen en hábitos y actitudes que favorezcan el desarrollo individual y familiar.

• La falta de estructura de la red de asesoría pedagógica no favorece el alcance de los objetivos propuestos en los distintos programas y proyectos; por lo que ha-brán de integrarse 17 consejos técnicos municipales, con la intervención de todos los niveles de educación básica, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir.

• Establecer la red de asesoría pedagógica en educación preescolar incrementan-do el número de asesores técnicos pedagógicos de 39 (38 de Preescolar General y uno de Indígena) a 124 (98 para las zonas, seis para sectores y 10 para el área central, de preescolar general; nueve para las zonas y uno de sector en preescolar indígena) para atender con asesoría y capacitación a docentes y directivos, gene-rando para esta propuesta la cantidad de 5 500 pesos de forma cuatrimestral a cada una de estas figuras, monto anual por asesor de 16 500 pesos, para un total de 2 046 000 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 100 12/10/11 18:10

101

Taba

sco

• Ampliar las acciones del programa de asesor técnico pedagógico (de primaria indígena) a preescolar general, e indígena para brindarles apoyos económicos que faciliten su operatividad, e impulsar la actualización del personal de asesoría pedagógica, generando plazas efectivas para asesores técnico pedagógicos que apoyen a 22 sectores y 98 a las zonas escolares de preescolar general y un sector y nueve zonas escolares de preescolar indígena.

• Normalizar la función y figura de asesoría pedagógica, definiendo el perfil de puesto y el apoyo económico que facilite su labor y establecer lineamientos para el desempeño de la función de asesoría.

• El docente del plantel unitario resta tiempo a la jornada de trabajo escolar con los alumnos, en detrimento de la calidad del servicio y del cumplimiento de los dos-cientos días de clases que establece el calendario escolar. Existen 1 145 jardines de niños unitarios, equivalentes al 55.64% del total; de los cuales 664 son de preesco-lar general, 59 de preescolar indígena y 422 de Conafe y son resultado directo de la conformación y dispersión poblacional del estado.

• Como alternativa de atención se propone, reforzar la formación docente, en cuan-to a metodologías y técnicas de enseñanza, de acuerdo al modelo pedagógico definido en la Reforma de Preescolar, aplicando recursos por 800 000 pesos, para capacitación de 664 docentes de preescolar general y 59 de preescolar indígena; e impulsar el arraigo del docente en la comunidad, a través de incentivos diversos, para 664 docentes de preescolar general y 59 de preescolar indígena.

• Limitada efectividad de la labor de supervisión escolar en el desarrollo de las funciones de asesoría técnico administrativas y técnico pedagógicas, debido a la dispersión de las escuelas, la insuficiencia de apoyos para el traslado a las mismas, no se cuenta con pro-ceso de inducción al puesto que asegure el buen desempeño de su labor, además de carecer de espacios físicos y equipamiento adecuado y actualizado para la exigencia de la función.

• Como opción para superar estas problemáticas se propone: impulsar un pro-ceso sistemático de capacitación y asesoría, iniciando con los consejos técnicos escolares de los planteles de educación básica, así como a 23 jefas de sector (22 de preescolar general y una de indígena), 107 supervisoras (98 de preescolar general y nueve de indígena), 39 asesores técnicos pedagógicos de área central y de sectores (38 de preescolar y uno de indígena), lo cual requiere una inversión de 400 000 pesos para la realización de orientaciones, asesoría, talleres, congre-sos, foros, así como seguimiento y evaluación.

• Establecer la normatividad que regule la asignación de plazas directivas mediante la certificación en competencias, lo cual requiere de capacitación continua que genera un gasto de 100 000 pesos.

• Reestructurar las 98 zonas escolares, considerando las necesidades geográficas de los municipios.

• Dotar de insumos necesarios a las supervisiones escolares de educación preesco-lar para realizar visitas para la asesoría y acompañamiento técnico pedagógico y el seguimiento de acciones tanto académicas como administrativas; que requieren un presupuesto de 800 000 pesos.

Educación primariaLos resultados de logro educativo en educación primaria se ubican por debajo de la media nacional; del universo de alumnos evaluados que en 2009 fue de 177 477, en primaria general 73.7 y 75.3%, y en primaria indígena, 81.9 y 53.7%, de los alumnos se ubican en los niveles de logro, insuficiente y elemental, en Español y Matemáticas, respectivamente.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 101 12/10/11 18:10

102

Tal situación se deriva primordialmente, de la excesiva movilidad docente por cambios interestatales, el bajo dominio de los contenidos programáticos y metodologías de ense-ñanza por parte de los docentes, una insuficiente asesoría y acompañamiento pedagógico, la insuficiencia y deterioro en la infraestructura física y equipamiento tecnológico y desarti-culación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión. Como alternativas de atención de proponen:

• Contemplar como obligatorio para 9 544 docentes de educación primaria general y 369 de primaria indígena, su participación en los exámenes nacionales para que en función de sus resultados, cada uno identifique sus debilidades; siendo obliga-toria su integración a programas de capacitación y actualización en función de los resultados que obtenga en el examen nacional.

• Duplicar la cobertura de atención de las 308 escuelas en primaria general y 12 de primaria indígena a 616 escuelas de primaria general y 24 de indígena, desarro-llando la estrategia de tutoría del programa PEMLE.

• Asegurar que las 160 escuelas de educación primaria que participan en el pro-grama escuela siempre abierta, trabajen el campo de acción de fortalecimiento curricular para reforzar contenidos en las asignaturas de Español y Matemáticas, mediante un diplomado para fortalecer académicamente a los docentes, por lo que se requiere la cantidad de 1 050 000 pesos.

• Creación de la plaza de tiempo completo para 30 docentes frente a grupo 4 000 pesos quincenales por cada docente, para un total 120 000 pesos quincenales, que permitan una atención más adecuada en las escuelas de tiempo completo.

• La reforma de educación básica se encuentra en diversos status según el nivel educativo, pero existen dificultades para que el docente en su práctica en el aula aplique los planteamientos del nuevo programa educativo.

• En educación primaria, la formación inicial del docente no es acorde con las pro-puestas de la reforma curricular y pedagógica, el docente no está capacitado para impartir la asignatura de Inglés, subsiste resistencia del docente para aplicar el nuevo modelo pedagógico y en algunos casos, desinterés de los mismos por la utilización de los materiales vigentes de la reforma, inasistencia de los maestros a los diplomados y talleres de la reforma, y finalmente, no se cuenta con materiales impresos de la nueva reforma educativa, acorde a contextos de grupos multigra-do. Se requiere, realizar la segunda fase de piloteo de tercero y cuarto grados, a las 107 escuelas de las cuales 94 son de primaría general, cinco de indígena, cinco de Conafe y tres particulares.

• Avance de la consolidación de la generalización de la reforma en primero, segun-do, quinto y sexto, a las 2 137 escuelas, 1 828 de educación primaria general, 101 de indígena y 208 comunitaria.

• Impulsar la actualización de 213 asesores técnicos y 141 supervisores escolares de edu-cación primaria general, mediante un diplomado con costo de 700 000 pesos para atender los 14 grupos en que se dividiría el personal. Adicionalmente se requiere de conformar un grupo más con los 24 asesores técnicos y ocho supervisores de primaria indígena con un costo de 50 000 pesos.

• Iniciar la operatividad del Programa Nacional de Inglés en Educación básica, en 27 escuelas primarias con la contratación de docentes especialistas y la consecuente creación de las plazas correspondientes, por un monto mensual aproximado de 7 600 pesos, para una inversión mensual de 205 200 pesos; además de los materia-les didácticos respectivos, (software, audios, videos, flash cards) para 158 grupos con un costo de 6 mil pesos cada paquete, haciendo un Total de 948 000 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 102 12/10/11 18:10

103

Taba

sco

• Ampliar las metas de dotación de auxiliares didácticos a 101 planteles de primaria indígena, y 1 732 de primaria general, para reforzar la práctica pedagógica de los docentes, con un costo estimado por paquete de 7 016 pesos.

• La falta de estructura de la red de asesoría pedagógica no favorece el alcance de los objetivos propuestos en los distintos programas y proyectos; en el catálogo de puestos de la SEP no existe la categoría de asesor técnico pedagógico, el personal comisionado a esta función no cuenta con el perfil adecuado para la función; no existe un programa estandarizado y sistemático que les brinde incentivos econó-micos, lo cual propicia una frecuente movilidad del personal comisionado en esta función.

• Desarticulación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión; necesidad de impulsar la actualización del personal de asesoría pedagógica, para consolidar la red de asesoría en el nivel educativo y sus modalidades.

• Asignación de las plazas y horas adicionales que la aplicación de la nueva currícula demanda, particularmente en la asignatura de Inglés.

• Normalizar la figura de 213 asesores técnicos de primaria general y 24 asesores técnicos de primaria indígena, por lo que se requiere la cantidad de 5 451 000 pesos anuales, para otorgarles un estímulo de 2 300 pesos mensuales a cada uno.

• Ampliar las acciones del programa de asesor técnico pedagógico a primaria gene-ral para brindarles apoyos económicos que faciliten su operatividad.

• Impulsar la labor de los 141 consejos técnicos escolares de zona y 22 de sector en la modalidad general y ocho de zona y uno de sector en primaria indígena, como núcleo de análisis, reflexión y toma de decisiones sobre las actividades a realizar en función de su problemática detectada.

• Integrar los consejos técnicos de supervisión y sector, con la intervención de todos los niveles de educación básica, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir.

• Impulsar la labor de los consejos técnicos escolares de 1 929 escuelas, de las cuales 1 732 son de primaria general, 96 escuelas particulares y 101 de primaria indígena como núcleo de análisis, reflexión y toma de decisiones sobre las actividades a realizar en función de la problemática detectada.

• Como resultado directo de la conformación y dispersión poblacional del estado el 57.52% de escuelas son multigrado con uno a tres docentes, en las cuales el do-cente atiende simultáneamente de dos a seis grados en un mismo grupo y asume distintos roles, además de las cargas administrativas por la dirección del mismo.

• Se atienden localidades con baja matrícula, que permite brindar el servicio, pero no necesariamente con los estándares de calidad que deben estar implícitos en la educación, dado que el docente del plantel multigrado resta tiempo a la jornada de trabajo escolar con los alumnos, en detrimento de la calidad del servicio y del cumplimiento de los doscientos días de clases que establece el calendario escolar.

• Por lo que resulta indispensable la articulación de grado a grado, para el manejo y dosificación de contenidos y la selección de estrategias de enseñanza aprendi-zaje, acordes a las asignaturas y a la diversidad de grados que integren el grupo a su cargo.

• Reforzar la formación docente en metodologías y técnicas de enseñanza de 1 929 docentes, 1 828 de primaria general y 101 de primaria indígena, mediante un di-plomado integrados en 77 grupos y con un costo de 3 896 000 pesos.

• Ampliar el universo de atención del programa de mejoramiento del logro educa-tivo de 160 a 320 escuelas primaria multigrado, de las cuales 240 son de primaria general y 80 de primaria indígena, por lo tanto se requiere de 2 880 000 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 103 12/10/11 18:10

104

• Ampliar el universo de atención del programa de disminución de la población en situación extra edad en primaria general e indígena para atender a 13 280 alum-nos que se encuentran en estas condiciones en primaria general, 183 alumnos de primaria indígena y 193 de cursos comunitarios del Conafe, para dicha acción se requiere 2 000 250 pesos.

La reprobación escolar del 5.7%, está por arriba de la media nacional, siendo mayor en primaria general y en los tres primeros grados; en la modalidad intercultural la mayor reproba-ción se ubica en el segundo grado; a estas condiciones contribuye el hecho de que el 68.94% de escuelas son multigrado con uno a cinco docentes; la formación inicial del docente no con-templa la atención educativa en ambiente multigrado; una excesiva movilidad docente por cambios interestatales; el bajo dominio de los contenidos programáticos y metodologías de enseñanza por parte de los docentes; la inasistencia del alumno por enfermedades crónicas.

Consecuencia de este indicador es la existencia de un 4.58% de alumnos extraedad por reprobación múltiple, de igual forma influye en la deserción escolar, dado que se afecta el ritmo de trabajo del grupo y se desmotiva a los alumnos para continuar en la escuela.

Una forma de atender esta problemática, son las acciones para reforzar la formación en cuanto a metodologías y técnicas de enseñanza, de 9 913 docentes, 8 874 de primaria general, 670 de escuelas particulares y 369 de la modalidad intercultural bilingüe.

• Fortalecer el compromiso y las acciones de los padres de familia, con el quehacer cotidiano de la escuela.

• Ampliar la cobertura del proyecto “Rezago educativo por enfermedad” con dos unidades hospitalarias más, incrementado el mobiliario y equipo, así como mate-riales educativos, solicitando la cantidad de 500 000 pesos, sin considerar el pago de dos docentes de cada nivel por unidad.

• Impulsar los programas compensatorios que favorecen a alumnos de familias de bajos ingresos, para estimular su desempeño escolar.

• Limitada efectividad de la labor de supervisión escolar en el desarrollo de las fun-ciones de asesoría técnico administrativas y técnico pedagógicas, derivado de la dispersión de las escuelas, la insuficiencia de apoyos para el traslado a las comuni-dades, espacios físicos sin condiciones de trabajo para la exigencia de la función, sin equipamiento adecuado y actualizado a las tendencias tecnológicas actuales, además de la falta de un proceso de inducción al puesto que asegure el buen desempeño de su labor.

Resultado directo de ello, es el bajo nivel de impacto de la función directiva en el logro de los propósitos educativos, debido al limitado desarrollo de las funciones de asesoría técnico administrativas y técnico pedagógicas, que no facilitan incentivar y conducir actividades escolares que redunden en una mejora continua de los produc-tos esperados de la escuela, ya que generalmente, se limita a hacer un monitoreo de rutina formal, porque su labor no la considera como fundamental en el resultado de las escuelas.

Por lo tanto resulta necesario impulsar un proceso sistemático de capacitación y asesoría, iniciando con los consejos técnicos escolares en 711 planteles de primaria ge-neral y 29 de primaria indígena, así como los sectorizados, 141 de primaria general y ocho de primaria indígena.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 104 12/10/11 18:10

105

Taba

sco

• Creación de tres supervisiones en primaria general para disminuir el número de escuelas atendidas por zona escolar, por lo que se requiere de 900 000 pesos anuales.

• Incrementar tres asesores técnico pedagógicos para el trabajo en zonas escolares en primaria indígena, por lo que se requiere la cantidad de 350 000 pesos para el pago de sueldos y salarios anuales sin considerar incrementos.

• Consolidar la operación del programa escuela segura e incrementarlo a 1 350 es-cuelas, así como el monto del pago único a 20 000 pesos anuales por escuela, lo que resulta un total de 27 000 000 de pesos.

• Establecer la normatividad que regule la asignación de plazas directivas mediante la certificación en competencias.

• Dotar de insumos y materiales a los 149 supervisores escolares para el buen desempeño de sus funciones, lo que significaría una inversión de alrededor de 5 000 000 de pesos.

Educación secundariaLos resultados de logro educativo de los alumnos de educación secundaria se mantie-nen en niveles de insuficiente y elemental en Español y Matemáticas que nos ubica por debajo de la media nacional, con 83.8 y 93.1%; 84.4 y 96.0%; 84.2 y 93.2% de matrícula en estos niveles para Español y Matemáticas respectivamente, en las modalidades de secundaria general, técnica y telesecundaria, en ese orden.

A esta problemática contribuye la excesiva movilidad docente por cambios interes-tatales, el bajo dominio de los contenidos programáticos y metodologías de enseñanza por parte de los docentes, la insuficiente asesoría y acompañamiento pedagógico, la insuficiencia y deterioro en la infraestructura física y equipamiento tecnológico, ade-más de la desarticulación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión.

Razones por las que no se alcanza el perfil de egreso, que facilite al alumno su ac-ceso a niveles superiores de estudio con garantías de éxito, al mismo tiempo que se manifiesta la inconformidad social por los bajos resultados.

Como alternativas de atención se considera necesario promover que los 373 do-centes de secundaria general, 1 875 de secundaria técnica y 2 037 de telesecundaria participen en los exámenes nacionales, además de:

• Reforzar las acciones de tutorías, material didáctico y acompañamiento a la práctica docente, del PEMLE en las escuelas ubicadas en las tres categorías, según resultados de la prueba ENLACE; 76 de la modalidad general, 55 de técnica y 188 telesecundarias, con una inversión de 2 750 000 pesos.

• Impulsar la labor de los consejos técnicos escolares de 155 secundarias generales 89 secundarias técnicas y 395 telesecundarias, para el análisis, reflexión y toma de decisiones sobre las actividades a realizar en función de su problemática detectada, implica una inversión en viáticos y promoción del orden de los 225 000 pesos.

• Promover la participación de los consejos técnicos de 27 supervisiones de secundaria general, nueve de técnica y 38 de telesecundaria, así como de tres coordinaciones y siete sectores, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir, lo cual Implica un gasto en materiales de consumo de 230 000 pesos.

• Dotar de auxiliares didácticos de Español y Matemáticas a 355 secundarias, 79 de general, 52 de técnica y 224 de telesecundaria, para reforzar la práctica pedagógi-ca de los docentes, implica una inversión de 12 117 000 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 105 12/10/11 18:10

106

La reforma de educación básica se encuentra en su fase de consolidación en las 742 escuelas secundarias, pero existen dificultades para que los 7 044 docentes en su práctica en el aula apliquen los planteamientos del nuevo programa educativo, origi-nado porque su formación inicial generalmente no es acorde con las propuestas de la reforma curricular y pedagógica, existe resistencia del docente para aplicar el nuevo modelo pedagógico, así como desinterés por la utilización de los materiales vigentes de la reforma, e inasistencia a los diplomados y talleres de la misma.

Por otra parte, los cambios en los planes y programas de estudio, demandan la asig-nación de horas o plazas adicionales por las nuevas asignaturas, situación que no se ha atendido oportunamente con la autorización de recursos correspondientes, como el caso de las tutorías en secundaria.

De igual forma se refleja una desarticulación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión

Todo ello influye en que el principio de equidad e igualdad de oportunidades de un servicio educativo acorde a los postulados de la reforma curricular y pedagógica de educación básica, no se cumple en la totalidad de los planteles.

Subsisten una necesidad permanente de capacitación y actualización, asesoría y acompañamiento pedagógico in situ, e insuficientes habilidades y competencias pro-fesionales de las figuras educativas en el proceso de enseñanza, que se manifiestan en prácticas tradicionales memorísticas y repetitivas, que inciden en los bajos resultados de las evaluaciones nacionales.

Por lo que se propone, impulsar las acciones del programa de reforma curricular, en lo referente al espacio de tutoría, asignando un tutor en promedio por escuela en las 451 telesecundarias y un tutor por grupo en 1 412 grupos de secundaria general y 993 de técnica.

Impulsar la actualización de 27 asesores técnicos y 25 jefes de enseñanza de secun-daria general y técnica y 20 asesores técnicos de telesecundaria, que genera un gasto de 800 000 pesos.

La red de asesoría pedagógica no favorece el alcance de los objetivos propuestos en los distintos programas y proyectos, dado que en el catálogo de puestos de la SEP no existe la categoría de asesor técnico pedagógico, lo cual genera movilidad del personal comisionado en esta función y la necesidad de reiniciar constantemente la formación de estas figuras, considerando que el personal comisionado no cuenta con el perfil adecuado para la función y que no existe un programa estandarizado y sistemático que brinde incentivos económicos a este personal.

Todo ello se traduce en una insuficiente e inadecuada asesoría y acompañamiento pedagógico a los docentes en la escuela y la dificultad para mantener la continuidad en las acciones programadas.

En consecuencia, se requiere promover la participación de los consejos técnicos de 18 supervisiones de secundaria general, nueve de técnica y 38 de telesecundaria, así como de las tres coordinaciones de secundaria general y técnica y de los siete sectores de telesecundaria, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir.

Impulsar la normalización de 47 docentes comisionados en la función de asesoría técnico pedagógica, implica un gasto de 9 400 000 pesos, además de definir el perfil de puesto.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 106 12/10/11 18:10

107

Taba

sco

Ampliar las acciones del programa de asesor técnico pedagógico de primaria in-dígena a 47 asesores de secundaria, brindándoles apoyos económicos que faciliten su operatividad, lo que implica una inversión de 1 034 000 pesos.

En las 451 escuelas telesecundarias no se aplica el del programa de estudios digita-lizado, debido a la falta de equipamiento tecnológico, que incide en los bajos niveles de logro educativo.

Por lo que se requiere ampliar en 235 telesecundarias y reforzar en 116 más, las acciones del programa de habilidades digitales, considerando recursos para el equipa-miento por 184 248 000 pesos.

El índice de reprobación escolar que no ha logrado disminuir, se ubica en 22.41, 28.76 y 6.64%, en secundaria general, técnica y telesecundaria respectivamente, siendo mayor en el segundo grado, debido principalmente del bajo dominio de los conteni-dos programáticos y metodologías de enseñanza por parte de los docentes, además de que el alumno de primaria no alcanza el perfil de egreso que favorezca su buen desempeño en la secundaria; lo cual se refleja en la deserción escolar particularmente por reprobación múltiple, que incrementa el rezago educativo y por ende una baja eficiencia terminal.

Para atender esta problemática se propone, ampliar las metas de dotación de auxiliares didácticos a 90 escuelas de educación secundaria general, 89 de secundaria técnica y 451 telesecundarias, con un costo estimado por paquete de 16 130 pesos, para una inversión de 10 162 000 pesos.

Reforzar las acciones del PEMLE en las escuelas ubicadas en categorías 2 y 3 según resultados de la prueba ENLACE, para desarrollar una práctica educativa de calidad, en 514 secundarias generales y 45 secundarias técnicas, requiriendo recursos por 1 080 000 pesos.

Fortalecer el compromiso de las asociaciones de padres de familia en las acciones del quehacer cotidiano de las 742 escuelas secundarias, de las cuales 155 son generales, 89 técnicas y 451 telesecundarias. Impulsar los programas compensatorios que favo-recen a alumnos de familias de bajos ingresos, para estimular su desempeño escolar.

La deserción escolar nos ubica por arriba de la media nacional, con un 5.9, 4.7 y 6.9% en secundaria general, técnica y telesecundaria respectivamente, con un signifi-cativo crecimiento en la modalidad de telesecundaria para los últimos ciclos; las causas principales son la reprobación múltiple, las condiciones económicas familiares, la des-integración familiar y en ocasiones los embarazos prematuros.

Reforzar la labor del personal de apoyo, 392 prefectos y 135 trabajadores sociales, conjuntamente con los 1 876 docentes habilitados como tutores, brindándoles capaci-tación para que adquieran herramientas metodológicas de apoyo social y vocacional, a través de cursos impartidos con un costo de 328 000 pesos.

Ampliar las acciones del programa de becas para 100 madres jóvenes y jóvenes embarazadas, con una inversión de 650 000 pesos.

Ampliar los programas compensatorios que favorecen a alumnos de familias con bajos ingresos a todo el estado, para estimular su desempeño y prevenir el abandono escolar por causas exógenas al sistema educativo, con el programa escuela segura, am-pliando de 378 a 438 secundarias.

Así mismo, se requiere ampliar el programa de escuela siempre abierta, ya que úni-camente participan 43 secundarias generales, 25 técnicas y 28 telesecundarias, lo cual implica un gasto de 330 000 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 107 12/10/11 18:10

108

Limitada efectividad de la labor de supervisión escolar en el desarrollo de las funciones de gestión y asesoría técnico administrativas y técnico pedagógicas, principalmente por la dispersión de las escuelas, la insuficiencia de apoyos para el traslado a las comunidades, los espacios físicos sin condiciones de trabajo para la exigencia de la función, que operan sin equipamiento adecuado y actualizado a las tendencias tecnológicas actuales, además de que se carece de un proceso de inducción al puesto que asegure el buen desempeño de su labor.

Además el bajo nivel de impacto de la función directiva en el logro de los propó-sitos educativos y, de competencias profesionales de los supervisores y asesores para el desarrollo de su función; aunado al limitado desarrollo de las funciones de asesoría técnico-administrativas y técnico-pedagógicas, que no facilitan incentivar y conducir actividades escolares que redunden en una mejora continua de los productos espera-dos de la escuela, sino que se limita a hacer un monitoreo de rutina formal, porque su labor no la considera como fundamental en el resultado de las escuelas.

Fortalecer un proceso sistemático de capacitación y asesoría, de 18 supervisores de secundaria general, nueve de técnica y 38 telesecundarias, así como tres coordinacio-nes y siete sectores, requiere una inversión de 368 852 000 pesos.

Impulsar un proceso sistemático de capacitación y asesoría, iniciando con los conse-jos técnicos escolares de los planteles de educación básica. Establecer la normatividad que regule la asignación de plazas directivas mediante la certificación en competencias para todos los supervisores y jefes de sector. Atender los requerimientos de construcción, mantenimiento y equipamiento de las oficinas de la estructura de supervisión descon-centrada

Otorgar apoyos de artículos y materiales diversos para la operatividad de las ofi-cinas de los 65 supervisores y 10 jefes de sector, lo que implica un gasto de 2 500 000 pesos. Con el propósito de brindar un servicio educativo de calidad, cumpliendo con los lineamientos nacionales establecidos para la implementación de las asignaturas es-tatales de educación secundaria, que busca fortalecer la enseñanza de los contenidos locales, a través de la identidad y el aprecio por la cultura del estado de Tabasco, soli-citamos asignar recursos para la adquisición de 120 794 libros de texto gratuitos de las asignaturas estatales, para igual número de alumnos de 677 planteles oficiales, hacien-do un total global de 6 643 670 pesos.

Educación especialConsiderando que los resultados de logro educativo de los alumnos de educación pri-maria y secundaria se mantienen por debajo de la media nacional, se propone el apoyo de las 115 USAER con estrategias de habilidades cognitivas y atmósferas creativas en trabajo directo con los alumnos en sus grupos, para lo cual se requiere 3 220 000 pesos, a fin de dotarlas de materiales didácticos y equipos tecnológico y audiovisual.

Además se recomienda la apertura de espacios académicos en las 800 escuelas de educación básica donde operan las USAER, para el trabajo de estilos de aprendizaje, atmósferas creativas y habilidades cognitivas; trabajo colegiado de las mesas técnicas de los niveles educativos con los cuatro CRIE de educación especial, con las temáticas de atmósferas creativas, estilos de aprendizaje y habilidades cognitivas; 37 escuelas de educación básica apoyadas por 37 USAER en torno a la mejora de los ambientes de aprendizaje y atención a la diversidad, con una inversión de 925 000 pesos de apoyo a las escuelas.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 108 12/10/11 18:10

109

Taba

sco

Educación especial está ante la problemática de adecuar los planteamientos de la reforma educativa en torno a las necesidades específicas de los alumnos, por lo que se requiere impulsar las acciones del programa de reforma curricular y pedagógica en todos los niveles educativos.

Baja calidad en la atención de la población con discapacidad (60%) por debilidades en los modelos metodológicos de atención implementados y desarticulación entre los niveles y modalidades de la educación básica, que se extiende en toda la estructura de dirección y supervisión; las políticas de inclusión, integración educativa y el derecho a la educación de todos los alumnos se considera tarea de educación especial y no del sistema educativo en su totalidad.

Pocos o nulos espacios de actualización propuestos en el sistema nacional de for-mación continua para maestros en servicio, destinados específicamente a fortalecer las competencias de los docentes de educación especial.

La USAER no cuenta con espacios idóneos en 173 escuelas de educación básica, para el manejo de materiales, orientación y atención de alumnos con discapacidad, padres de familia y docentes en las escuelas de educación básica; además de que existen po-cos espacios académicos dentro de las escuelas para la planeación conjunta y discusión de problemas comunes entre educación regular y especial.

Bajos perfiles de desempeño 60% en los alumnos, pocos alumnos integrados labo-ralmente. Dificultad para especializarse en una educación inclusiva y en la atención de alumnos con discapacidad.

Insatisfacción de los usuarios del servicio de educación especial, ya que esperan una atención permanente y de calidad; sin embargo sólo existe un 4.3% de especialis-tas con respecto a la población de docentes de educación básica.

Generalización del método "acompañamiento metodológico conjunto", con sus estrategias básicas de análisis de caso, orientación a docentes y padres de familia y planeación integral para la atención de los alumnos en los 139 servicios de educación especial, conjuntamente con los servicios de educación inicial y básica en 800 escuelas, lo que significa invertir 1 000 000 de pesos, para materiales, asesoría y acompañamiento.

Además de adecuar el modelo arquitectónico de las 800 escuelas de educación básica, para incluir el aula de recursos y espacios ex profeso para la atención de alumnos con discapacidad; y fortalecer el compromiso y las acciones de los padres de familia, con el quehacer cotidiano de la escuela e integrar al 100% los consejos técnicos de supervi-sión y sector, con la intervención de todos los niveles de educación básica, para que en las sesiones de trabajo se analicen las problemáticas comunes y se alcancen consensos de acciones a seguir. Además de ampliar el número de USAER con la creación de 200 plazas de docentes especialistas y psicólogos, 120 claves directivas, 100 plazas de trabajo social.

El supervisor escolar de educación especial atiende de 10 a 19 centros de trabajo, cada uno conformado como mínimo con cinco escuelas de educación básica, dentro de tres zonas que abarcan de dos a tres municipios, como resultado directo de la dispersión de las escuelas, la insuficiencia de apoyos para el traslado a las comunidades, la existencia de espacios físicos sin condiciones de trabajo para la exigencia de la función y sin equipa-miento adecuado y actualizado a las tendencias tecnológicas actuales, además se carece de un proceso de inducción al puesto que asegure el buen desempeño de su labor.

En consecuencia, persiste un bajo nivel de impacto de la función directiva en el logro de los propósitos educativos; un limitado desarrollo de las funciones de asesoría técnico administrativas y técnico pedagógicas, que no facilitan incentivar y conducir actividades escolares que redunden en una mejora continua de los productos espera-

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 109 12/10/11 18:10

110

dos de la escuela, considerando que se limita a hacer un monitoreo de rutina formal, porque su labor no la considera como fundamental en el resultado de las escuelas.

En atención a lo cual se requiere, impulsar un proceso sistemático de capacitación y asesoría, iniciando con los consejos técnicos escolares de los planteles de educación básica; establecer la normatividad que regule la asignación de plazas directivas mediante la certificación en competencias y atender los requerimientos de construcción, manteni-miento y equipamiento de las oficinas de la estructura de supervisión desconcentrada.

Específicamente, municipalizar y/o sectorizar las supervisiones escolares de edu-cación especial, creando mínimo cinco más, para garantizar un mayor acercamiento y acompañamiento del supervisor escolar con las escuelas a su cargo, representa recur-sos anuales por 1 500 000 pesos para sueldos y salarios, sin considerar los incrementos anuales que establece la ley.

Dificultad para ampliar la atención a la demanda de población con NEE en zonas ru-rales dispersas y en educación secundaria, actualmente se atiende 3.3% en general, ori-ginado por la existencia de escuelas primaria multigrado y jardines de niños unitarios.

En educación secundaria, la variedad de formas de enseñanza por asignatura y pro-gramas educativos propios del nivel, la inexistencia de libros de texto gratuitos, materiales de trabajo y evaluación para el alumno en braille y macrotipo y que el personal de USAER en secundaria no tiene la opción de concursar en el programa de carrera magisterial, di-ficultan aún más la atención educativa a la población detectada con estas características.

En consecuencia, el principio de equidad e igualdad de oportunidades no se cum-ple para este tipo de poblaciones, se presenta un marcado desinterés de los docentes para incursionar en la atención en secundaria, siendo difícil establecer un modelo de atención que cubra la mayoría de las problemáticas de los docentes de secundaria.

En razón de lo cual se propone, la ampliación de la cobertura a través de atención itinerante o asesorías, en las escuelas donde no llega el servicio de educación especial de forma permanente; además de contemplar el diseño de materiales y evaluaciones, así como la impresión de libros de texto para el alumno con ceguera y baja visión, que implica invertir en 10 000 hojas legger, tres impresoras Braille y tres licencias del pro-grama de escritura, con lo que se requiere como mínimo inicial 500 000 pesos.

Modificar las políticas de los programas de incentivos como carrera magisterial, arraigo y atención multigrado, entre otros, para permitir la participación de los docen-tes de especial, ubicados en cualquier nivel de educación inicial y básica.

Por otra parte, persiste una atención en segundo plano de la población escolar con aptitudes sobresalientes; debido a la insuficiencia de recursos para adquirir los materiales específicos de la detección de los diversos talentos, así como recursos metodológicos para enriquecer el aula, lo que se refleja en un desaprovechamiento del potencial del alumno generando que se le identifique como problemático en el grupo.

Como alternativa de solución se propone la generalización del método "acompaña-miento metodológico conjunto" para el enriquecimiento áulico y ampliar la asignación de recursos para generalizar esta vertiente de atención de la educación especial en la educación básica, que permita el pago de convenios de atención a alumnos por parte de escritores, artistas y científicos en programas alternos, con recursos del orden de 5 000 000 de pesos.

Demanda de la población sorda y con ceguera, de recibir educación en su lengua de señas y un sistema alternativo para mejorar el nivel de desempeño de los alumnos con es-tas características de los CAM y de los integrados a la educación regular, considerando que la formación inicial del docente de básica no le capacita para atender a esta población

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 110 12/10/11 18:10

111

Taba

sco

y la inexistencia de intérpretes de señas certificados en la entidad para ser contratados, que genera una atención no acorde a las necesidades educativas especiales detectadas.

Esta problemática refleja la necesidad de brindar capacitación al docente de educa-ción básica sobre la lengua de señas y braille, iniciando con 100 docentes de básica y 80 de educación especial, con una inversión de 300 000 pesos; de igual forma se requeriría que las escuelas normales incorporen como asignatura extracurricular la lengua de se-ñas y braille. Además de recursos anuales por 9 600 000 pesos para sueldos y salarios, sin considerar incrementos, para la creación de la plaza de intérprete de señas para 100 escuelas de educación básica

Educación FísicaEn general, el 32.27% de la matrícula de educación preescolar y primaria no reciben atención de Educación Física, derivado de la existencia de escuelas primarias multigra-do y jardines de niños unitarios, atender esta problemática implica la asignación de horas a través de la prodet para Educación Física en preescolar y primaria, que permita dar cumplimiento a lo establecido en la reforma curricular y pedagógica.

El 41.4% de la matrícula de preescolar general y el 64.1% en la modalidad intercultural bilingüe, incluyendo jardines multigrado y de organización completa no reciben aten-ción de Educación Física. El 31.9% de la matricula de primaria general y 42% en primaria indígena, incluyendo planteles multigrado no reciben atención de educación física; debi-do a la insuficiente asignación de recursos destinados a la cobertura de Educación Física.

Para atenderla, se requiere la asignación a través de la Prodet de: 2 850 y 304 horas para preescolar general e indígena, que significan anualmente para sueldos y salarios sin considerar incrementos, 1 127 745 pesos y 120 292 pesos, respectivamente. De igual forma, son necesarias 5 890 y 190 horas, para primaria general e indígena y recursos por 2 330 673 pesos y 75 183 pesos, respectivamente, lo que permitirá dar cumplimien-to a lo establecido en la reforma curricular y pedagógica.

No se fomenta la activación física, la práctica del deporte y la formación de talentos deportivos que incidan en la disminución del índice de obesidad infantil; persistencia de hábitos alimenticios con altos índices calóricos propiciada desde el hogar familiar; por ello, se requiere promover la actividad física en 1 469 planteles de educación pre-escolar, fortaleciendo las estrategias del programa nacional vida y salud y el programa nacional de centros deportivos y ligas escolares como coadyuvante en la reducción del índice de masa corporal, que garantice un estado de salud acorde a las necesidades físicas y mentales en el alumno.

Incrementar de 38 a 55 los planteles de educación preescolar, que participan en el programa nacional escuela siempre abierta, con la finalidad de que realicen activida-des deportivas, culturales, académicas y de convivencia familiar dirigidas a todos los miembros de la comunidad, con una inversión de 2 750 000 pesos.

Atender la falta de material deportivo para los centros educativos de preescolar y primaria, centros deportivos y ligas deportivas escolares, significaría dotar de material didáctico y deportivo a 219 jardines de preescolar general e indígena y recursos por 614 238 pesos; 788 paquetes de material didáctico y deportivo a centros educativos de primaria general e indígena y especial con una inversión de 2 210 135 pesos; 116 paquetes a centros deportivos escolares con un costo de 579 096 pesos; y, finalmente, 96 paquetes a las ligas deportivas escolares cuyo monto asciende a 479 252 pesos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 111 12/10/11 18:10

112

Fortalecer la asignatura de Educación Física en telesecundaria a través de la asigna-ción de un asesor técnico pedagógico en 38 supervisiones. Derivado de que en Edu-cación Física en preescolar no se cuenta con una reforma y se continúa trabajando con el programa de 1993 denominado motriz de integración dinámica, en en primaria, el docente no ha comprendido en su totalidad el nuevo enfoque por competencias que promulga la RIEB, particularmente por el desinterés de los docentes por la utilización de los materiales vigentes de la reforma y la inasistencia de los maestros a los diplomados y talleres de la misma.

Como alternativas de atención se requiere, que las áreas competentes agilicen la emisión del programa acorde a la reforma de la educación básica con enfoque por competencias, para capacitar a los 569 docentes de Educación Física en primaria y 317 de secundaria sobre el manejo del nuevo programa, dotándoles además con material de estudio para su actualización.

Desempeño docenteExiste un rendimiento insuficiente de los centros de maestros como espacios de forma-ción docente, dado que no cuentan con el personal de acuerdo al organigrama debido a la movilidad de los docentes comisionados, además de contar con espacios físicos sin condiciones de trabajo para el desarrollo de los procesos de actualización y equipa-miento adecuado y actualizado a las tendencias tecnológicas actuales, por lo que no cumplen con su objetivo de propiciar espacios adecuados para la formación y actuali-zación continua de los docentes.

Por ello se propone, consolidar las plantillas de los centros de maestros con per-sonal que reúna el perfil acorde al cargo, atender las necesidades de construcción y mantenimiento de la infraestructura física y actualizar el equipamiento de los centros de maestros para asegurar su funcionalidad.

Por otra parte, es necesario fortalecer académicamente al personal que labora en los centros de maestros, que atiendan la formación, actualización y superación pro-fesional de los docentes de educación básica; generar oferta de actualización de tres cursos al año al personal de educación especial y básica, en torno a las estrategias de atención a la diversidad y la inclusión educativa; y, ofertar diplomados o especializacio-nes de las estrategias de atención por discapacidad, que implique la certificación del asistente, para 856 directivos y docentes con una inversión de 12 840 000 pesos.

Infraestructura educativaRezago en materia de infraestructura física educativa, en la construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios escolares, debido a la antigüedad de los edificios escolares, las características climáticas de la entidad, la lluvia ácida provocada por la intensa activi-dad petrolera, la expansión y consolidación de los servicios de educación básica, la vida útil del mobiliario y equipo que genera la necesidad de reposición y la adaptación de espacios acordes con las características de la población con discapacidad.

Lo anterior genera que educandos y educadores laboren en espacios y con mo-biliario y equipo que no reúnen las condiciones pedagógicas acordes a un proceso educativo de calidad y la presencia de mobiliario y equipo no adecuado para la población con discapacidad.

En atención a lo cual, resulta indispensable incrementar los recursos destinados al FAM básico, que permitan disminuir el rezago en la infraestructura física educativa, ade-

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 112 12/10/11 18:11

113

Taba

sco

más de atender a la población con necesidades educativas especiales y discapacidad, con los espacios físicos, mobiliario y equipo acorde a sus características, que permita dar cumplimiento a la legislación de la materia, requiriendo construir espacios educati-vos en 479 planteles escolares.

Necesidades de inversión en infraestructura física de educación básica

Nivel/modalidad

Escuelas Aulas Laboratorio Taller AnexosEspacios

educativosInversión

Beneficiarios

Alumnos Docentes

Especial 5 8 0 1 21 30 9 619 647 231 27

Preescolar 151 169 0 0 86 255 90 121 702 15 478 556

Primaria 202 344 0 0 145 489 230 901 643 40 137 1 297

Secundaria 121 65 2 20 202 289 145 674 167 29 341 1 292

Total 479 586 2 21 454 1 063 476 317 158 85 187 3 172

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

De igual forma y a través de la misma estrategia de solución, se requiere atender las necesidades de mantenimiento y reparación de 855 escuelas de educación básica, con una inversión cercana a los 600 000 000 de pesos.

Necesidades de rehabilitación de infraestructura en educación básica

Nivel/modalidad Escuelas InversiónBeneficiarios

Alumnos Docentes

Preescolar 242 73 604 143.95 17 460 629

Primaria 452 378 456 034.86 74 014 2 431

Secundaria 152 130 553 606.23 28 136 1 273

Especial 9 14 006 946.36 620 74

Total 855 596 620 731.40 120 230 4 407

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Adicionalmente y con carácter de urgente, dada la situación de riesgo que preva-lece en algunos planteles escolares, derivada de las contingencias meteorológicas y características de la entidad, es imprescindible la reubicación de 19 escuelas de educa-ción básica.

Reubicación de planteles de educación básica por situación de riesgo

Nivel educativo Escuelas Aulas Laboratorio Taller AnexosEspacios

educativosInversión

Preescolar 7 25 15 40 21 594 767 68

Primaria 9 44 26 70 35 638 437.23

Secundaria 3 16 2 4 16 38 35 497 594.50

Total 19 85 2 4 57 148 92 730 799.41

Fuente: Coordinación de Programas Especiales de la Setab.

Con la finalidad de que los centros de maestros cumplan con su función de brindar espacios de formación y actualización docente, es necesario destinar recursos por 68 522 792 pesos, para la construcción de 12 centros y efectuar obras de rehabilitación en 17 más.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 113 12/10/11 18:11

114

De igual forma, la estructura de supervisión desconcentrada necesita ser dotada de los espacios físicos que faciliten su labor de asesoría técnico pedagógica y administra-tiva, para ello habrán de asignarse recursos por 124 573 801 pesos para la construcción de 102 oficinas de supervisión escolar y la reparación de 54 ya existentes.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)Insuficiente cobertura de equipamiento tecnológico en planteles escolares que no permite la generalización del uso de las TIC como herramienta didáctica debido a los limitados recursos financieros para equipar al total de escuelas. El principio de equidad e igualdad de oportunidades, de un servicio educativo acorde a los avances tecnológi-cos, no se cumple en la totalidad de los planteles.

Para disminuir esta problemática se requiere asignar 26 000 000 de pesos para equi-pamiento tecnológico de 1 469 escuelas, y reequipar a 98 zonas escolares y 22 jefaturas de sector de preescolar general; 134 escuelas, nueve zonas escolares y un sector de pre-escolar indígena en beneficio de los educandos y educadores en el uso de las TIC.

Solamente 1 631 escuelas primarias generales y 86 primarias indígenas cuentan con equipo de cómputo, uno para la mayoría de los casos. De acuerdo con el último reporte, en estos planteles existen 5 900 y 188 equipos respectivamente, de los cuales únicamente 4 333 y 117 se encuentran en condiciones de operación.

Asignar recursos para equipar 101 escuelas de primaria general y 15 de primaria in-dígena beneficiando a un mayor número de aulas y escuelas con tic, con una inversión de 2 320 000 pesos para adquisición de equipo de cómputo. Reposición de los equipos que por el uso dejan de funcionar, de los cuales 1 567 se encuentran en primaria gene-ral por lo que se requiere de 31 340 000 pesos y 71 equipos de educación indígena, con una inversión de 1 420 000 pesos.

Agilizar el proceso de asignación del equipo tecnológico a los 9 243 docentes de educación primaria en servicio. En educación secundaria, existen 5 995 equipos en operación; de los cuales, 1 658 se ubican en 101 secundarias generales, 1 727 en secun-darias técnicas y 2 610 en escuelas telesecundarias.

Ampliar en 235 escuelas y reforzar en 116, las acciones del programa de habilidades digitales; para lo que se requiere 184 248 660 pesos.

De los centros de trabajo de educación especial, 18% cuentan con equipo de cómputo, sin embargo, los equipos de cómputo de los 21 CAM, no cuentan con las adaptaciones tecnológicas acordes a la población escolar con discapacidad visual, auditiva y motora y solo seis CAM tienen acceso a internet. Por lo que es necesario equipar con TIC acordes a las personas con discapacidad, a los 24 CAM (software y hardware), lo que significa destinar recursos por 10 000 000 de pesos.

Gestión escolarInsuficiencia de recursos para brindar un servicio educativo de calidad; 97% de los re-cursos se destinan al pago de servicios personales, por lo que lo exiguo de los recursos destinados a gastos de operación e inversión, no propicia la aplicación de programas destinados a incidir en el mejoramiento de la educación.

Por otra parte, no se han autorizado las plazas de personal directivo y de apoyo en la proporción que el crecimiento y expansión del servicio ha demandado; persiste un déficit de 2 634 plazas, que corresponden a 1 679 elementos a personal de apoyo y 955 a personal directivo.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 114 12/10/11 18:11

115

Taba

sco

Los gastos de operación no guardan proporción directa, con el incremento de planteles escolares establecidos a partir del ANMEB, y cubren únicamente el índice infla-cionario definido de manera oficial.

Los programas implementados desde nivel central, para mejorar la calidad y ges-tión educativas, desde su diseño, generalmente no contemplan los recursos que la operatividad misma del programa requiere, tanto en personal como en gastos de ope-ración; comprometen a la entidad a que participe con una aportación económica en una proporción determinada desde nivel central, e implican para la entidad una eroga-ción mayor al concurrir con la ejecución y operación del programa.

Considerar para la asignación de los recursos, el indicador de desarrollo humano, como elemento de valoración y ajuste para atender el principio de equidad e igualdad de oportunidades.

Impulsar la regularización de las plantillas de personal de los centros de trabajo de educación básica, con la autorización de las plazas directivas y de apoyo.

Procurar la asignación de recursos para que los gastos de operación se radiquen a la entidad, en la proporción que demanden los planteles escolares existentes.

Considerar en las reglas o lineamientos de operación de los programas nacionales, la contratación temporal de personal sustituto para los docentes comisionados en los diferentes programas y proyectos.

Se han detectado limitantes que inciden en la aplicación de los programas nacionales: falta de sincronización de los calendarios fiscal y escolar; la radicación extemporánea de los recursos para la ejecución de las acciones; falta de articulación de las áreas responsables a nivel central de la formulación de programas nacionales; la diversidad de criterios para la focalización de la población objetivo, de los distintos programas propuestos a nivel central.

Como alternativas de atención se propone: la radicación de los recursos a las entida-des federativas debe iniciarse con el año fiscal, dado que la autorización del programa o proyecto se emite en el presupuesto general de egresos de la federación para el ejercicio fiscal respectivo; los programas y proyectos que la entidad presente de-ben contar con la validación del área responsable de las tareas de planeación en la entidad; la planeación y programación de los proyectos debe realizarse de manera conjunta y articulada, independientemente del nivel educativo al que vaya dirigido y del área responsable de su ejecución.

Por otra parte, no existe retroalimentación que facilite la toma de decisiones sobre la operatividad de los programas y proyectos; el seguimiento y evaluación no se rea-liza, y en el mejor de los casos no se efectúa de manera sistemática, por lo que no se cuenta con información, sobre alcances de las acciones de los programas y proyectos en operación, que facilite la toma de decisiones sobre la ampliación, generalización o reorientación de los mismos. Por lo que se requiere, impulsar la aplicación de procesos sistemáticos de seguimiento y evaluación para la reorientación de acciones.

Finalmente, la insuficiencia de recursos, redunda en una falta de capacidad para ofrecer el servicio educativo con los estándares de calidad, que verdaderamente le sir-van al educando para mejorar su estatus social y económico; salir de la marginación, integrarse a un medio productivo o grados subsecuentes de estudio, con garantías de estar al nivel de competitividad que el mismo medio exige y progresar económica y socialmente.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 115 12/10/11 18:11

116

4. Visión al 2012 de la educación básica en el estado de Tabasco

El plan estatal de desarrollo 2007-2012 define como visión para el sector educativo: “Un sistema educativo con altos estándares de calidad que garantiza a la población, igualdad de oportunidades, conocimientos pertinentes y competencias emprendedo-ras, para que se desempeñe con éxito en la economía global”. Por ello, la preocupación latente en el sector educativo, gira en torno a la calidad del servicio que se presta, en cada uno de los centros de trabajo bajo el control de la SEP y de elevar el índice de des-empeño y aprovechamiento escolar de los alumnos de educación básica.

Partiendo de lo cual, los objetivos, metas y acciones a desarrollar, estarán orienta-dos a tener una educación acorde a las necesidades y características de los alumnos y demandas de la sociedad actual que nos permita de manera paulatina, tener alumnos con las siguientes características:

Críticos, analíticos y reflexivos, con valores sólidos, aptos para enfrentar los retos de la vida futura, conscientes de la importancia de su entorno, muestran actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente, la diversidad, la familia, la cuidad y protegen su cuerpo mediante una alimentación sana y ejercicio cotidiano; identifican y respetan a los símbolos patrios, ejercen la democracia, participando en la elección de los líderes de sus equipos escolares de trabajo y asumen y aplican los principios de la cultura de la legalidad.

Para lograrlo, prevalecen las condiciones de infraestructura necesarias, con aulas amplias y cómodas, mobiliario acorde a la edad y características de los niños, equipa-das con suficientes materiales y auxiliares didácticos y tecnologías del información y comunicación de última generación, así como conexión a Internet e Intranet; elemen-tos que garantizan el desarrollo de competencias en los alumnos de educación básica y que promueven altos niveles de aprendizaje.

Se cuenta con una planta de docentes comprometidos, innovadores, responsa-bles, entusiastas, profesionales, dedicados, creativos y con altos valores; que atienden las diferencias individuales y ritmos de aprendizajes de sus alumnos; cumplen con el calendario escolar, dan uso eficaz del tiempo real de enseñanza, llevan a cabo eva-luaciones formativas con base en competencias, para valorar los aprendizajes de sus alumnos; conjuntamente con los directivos, participan en procesos permanentes de actualización y se someten a evaluaciones de desempeño; otorgan mayor importancia al trabajo pedagógico que al administrativo y cuentan con asesoría y acompañamiento permanentes en forma presencial y no presencial, de los asesores técnico pedagógicos y directivos.

Los padres de familia colaboran con la escuela, participan en el aprendizaje de sus hijos y establecen una relación de compromiso y de enseñanza aprendizaje. La SEP cuenta con una estructura orgánica dinámica y funcional que promueve la integrali-dad de las acciones, ofrece mantenimiento constante a las instalaciones de la escuela, promueve el reconocimiento económico al desempeño docente, establece coordina-ción con la iniciativa privada promoviendo acciones de capacitación sobre desarrollo humano, equipamiento tecnológico y dotación de materiales didácticos.

Promueve entre los niveles la asistencia académica permanente de las figuras educativas y el Consejo Técnico Consultivo de los docentes tiene un carácter de verdadero intercambio pedagógico que les permite resolver las problemáticas de enseñanza-aprendizaje.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 116 12/10/11 18:11

117

Taba

sco

Se cuenta con autoridades educativas comprometidas en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde su tarea principal está centrada en mejorar las condiciones de vida de la escuela, con un espíritu de servicio, apoyo y orientación a los docentes y padres de familia.

Ponderación de la visiónLas condiciones imperantes en la entidad no han permitido avanzar conforme a lo esperado en cada año para el acercamiento a la visión; se reflejan esfuerzos en las tareas requeridas para su alcance; un incremento sustancial en la participación de los docentes en su formación y actualización; una mayor coordinación interinstitucional y con organizaciones de la sociedad civil para el apoyo a las acciones educativas; disponibilidad para cumplir en tiempo y forma con los compromisos asumidos en los programas nacionales, aun con los desfases en la ministración de los recursos.

Persisten las prácticas desarticuladas entre los niveles educativos que conlleva duplicidad en las tareas de los planteles, a lo que deben sumarse los factores clima-tológicos extremos y las crisis sanitaria y económica que imperan en la entidad.

5. Objetivos, estrategias y líneas de acciónObjetivo estratégico: calidad de la educaciónContar con una educación de calidad que favorezca el desarrollo integral de las perso-nas y el crecimiento económico de la entidad.

Objetivo de la educación básicaContar con una educación de calidad que favorezca el desarrollo de competencias para la vida de las niñas, niños y jóvenes de educación básica.

Estrategias y líneas de acciónFortalecer las competencias profesionales de los docentes de educación inicial y bá-sica en todas sus modalidades que permitan elevar los resultados de aprendizaje.

• Implementar programas de formación docente, acorde a las necesidades propias de cada nivel y modalidad, que favorezcan su desarrollo profesional y desempeño académico.

• Impulsar la actualización docente sobre evaluación por competencias e investiga-ción educativas, con el propósito de aplicar los conceptos teóricos en la medición del proceso de aprendizaje en el aula misma.

• Crear redes pedagógicas multidisciplinarias y de comunicación horizontal, en la educación básica, centradas en la escuela y para el desarrollo de estrategias que impacten en el aprendizaje.

• Reorientar las funciones de los centros de maestros, centrada en las necesidades de formación y actualización del docente hacia la atención de las problemáticas de su práctica escolar.

• Formar al docente con estrategias de atención a padres de familia para cubrir la función preventiva y de estimulación de la educación.

Dirigir el acompañamiento de asesores técnicos, la función directiva y de supervi-sión hacia el logro de las metas propuestas por los docentes atendiendo la diversidad y características de cada nivel y modalidad educativa.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 117 12/10/11 18:11

118

• Fortalecer el proceso educativo a través del uso de los resultados de las distintas evaluaciones con un enfoque formativo y de mejora continua que permita aten-der la diversidad de situaciones, problemas y condiciones.

• Fortalecer a las figuras directivas y de asesoría técnica en sus acciones de segui-miento y acompañamiento académico, el manejo de las tecnologías, el dominio de una segunda lengua, así como la evaluación del impacto de las acciones de formación.

• Estimular la generación de investigaciones e innovaciones educativas en los nive-les y modalidades de la educación básica.

Orientar el compromiso del centro educativo hacia el logro de un perfil de egreso de los alumnos de educación básica centrado en el desarrollo de competencias para la vida.

• Aplicar los enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio como medios para el desarrollo de las competencias para la vida, atendiendo la diver-sidad de los alumnos.

• Revisar y proponer a partir del trabajo colegiado, contenidos en planes y programas de tal forma que respondan a las necesidades locales.

• Impulsar la educación integral de los alumnos, con opciones educativas que contemplen ampliación de la jornada, aprovechamiento del tiempo libre y la aplicación de estrategias que garanticen su seguridad y la participación activa de los padres de familia y de la comunidad.

• Retomar los programas de Educación Física y Artística para fortalecer el desarrollo integral de los alumnos.

• Promover una cultura ciudadana de trabajo en equipo, respeto a la democracia, la tolerancia y la pluralidad, así como el compromiso de contribuir al desarrollo sustentable de su entorno.

• Transmitir e inculcar valores que en las aulas proporcionen a los educandos cri-terios éticos y la capacidad de utilizar responsablemente su libertad y respeto al prójimo.

• Promover el conocimiento y uso adecuado de los recursos electrónicos y el apro-vechamiento de los materiales bibliográficos, que se encuentran en los espacios educativos para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje.

• Movilizar las bibliotecas escolares y de aula como un medio para que los maestros desarrollen y fortalezcan las competencias lectoras y escritoras en los alumnos y alumnas.

• Promover estímulos para el desarrollo profesional del personal del SEE.

Objetivo estratégico: equidad e igualdad de oportunidadesAsegurar la igualdad de oportunidades y equidad de los servicios educativos que ga-ranticen a la población una inserción social plena.

Objetivo de la educación básicaGarantizar a la población igualdad de oportunidades y equidad en el acceso y perma-nencia de los servicios de educación inicial y básica y asegurar el acceso y permanencia de las niñas y niños tabasqueños a los servicios de educación inicial y básica.

• Incrementar los apoyos para favorecer la igualdad de oportunidades, de acce-so, permanencia y calidad de los servicios educativos.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 118 12/10/11 18:11

119

Taba

sco

• Mejorar la cobertura de los servicios de educación básica con énfasis en las pobla-ciones vulnerables, con un enfoque multiétnico, pluricultural e intercultural, que contribuya a contrarrestar el rezago educativo.

• Establecer programas especiales e innovadores de atención a la población disper-sa y en situación vulnerable, que aseguren la permanencia y egreso oportuno de los alumnos.

• Brindar atención diferenciada a los alumnos con problemas académicos en riesgo de abandono escolar y con necesidades educativas especiales.

• Impulsar las acciones de tipo compensatorio en jardines de niños unitarios, escue-las primarias multigrado, escuelas telesecundarias rurales y al 100% de escuelas de educación indígena.

Establecer estrategias de motivación dirigida a padres de familia y a sus hijos, para lograr la asistencia regular de los menores a los servicios educativos.

• Fortalecer la formación de padres de familia con respecto a las pautas y prácticas de crianza, de niñas y niños menores de tres años.

• Acuerdo entre la Secretaría de Educación, los municipios y las asociaciones de pa-dres de familia para que las niñas y los niños asistan con regularidad a la escuela, sobre todo los que se ubican en las comunidades rurales marginadas.

• Establecer mecanismos de concientización a la comunidad educativa y la socie-dad en general sobre la importancia del acceso y permanencia de los menores en educación inicial y básica.

Abatir el rezago e infraestructura educativa y fortalecer la existente, para que alum-nos y docentes cuenten con un mejor ambiente escolar.

• Promover que los modelos arquitectónicos y el equipamiento escolar respondan a las exigencias y necesidades propias de la región, de los individuos y de los nive-les y modalidades educativas.

• Conservar la infraestructura física de los inmuebles escolares y administrativos de la educación básica.

• Satisfacer las necesidades de construcción y modernización de espacios de los servicios de educación inicial y básica, privilegiando fuentes de financiamiento alternas.

• Procurar la funcionalidad de los planteles con mobiliario y equipo apropiados a las características y necesidades del alumnado y condiciones de la región.

Objetivo estratégico sistema educativo eficienteGarantizar el desarrollo de un sistema educativo eficiente en atención de las demandas de la sociedad.

Objetivo de la educación básicaImpulsar el desarrollo de un sistema educativo eficiente mediante la consolidación del servicio educativo en la atención de las demandas de la sociedad. Institucionalizar y hacer operativa una gestión articulada y centrada en la escuela, que considere atender a la diversidad, fortaleciendo a la estructura de dirección y supervisión y a la escuela misma, con programas de apoyo.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 119 12/10/11 18:11

120

• Fomentar el trabajo colegiado en los distintos niveles de la estructura orgánica para el análisis de la problemática educativa, el seguimiento de las acciones pro-puestas en los programas sectoriales e institucionales, la definición de alternativas de solución y la toma de decisiones oportunas.

• Continuar con la desconcentración de los procesos de gestión y delegación de funciones que faciliten el desarrollo y seguimiento de las acciones propuestas en los programas sectoriales e institucionales, la definición de alternativas de solu-ción y la toma de decisiones oportunas.

• Aplicar los modelos actuales de gestión escolar, a fin de propiciar la participación de todos los actores educativos, en un ambiente de tolerancia y respeto.

• Impulsar la modernización administrativa, con sistemas innovadores de opera-ción, control e información que propicie la fluidez de la comunicación.

• Implementar la estrategia de conectividad de la red de telecomunicaciones en los centros educativos que facilite el acceso y uso de programas existentes en Internet.

• Formar a los mandos medios y superiores de educación básica, en el diseño y aplicación de políticas y estrategias que permitan solucionar los problemas edu-cativos.

Impulsar estrategias de vinculación y articulación con los sectores social y privado, para fortalecer los servicios de la educación básica.

Mantener la participación de los padres de familia y la sociedad en general en los planteles de educación básica, para contribuir a la transformación de la gestión de la escuela y hacerlos corresponsables en el aprovechamiento de los alumnos.

Convenir con organizaciones sociales y de la iniciativa privada la realización de ac-ciones en apoyo a la tarea educativa.

Renovar el compromiso en torno al quehacer educativo de los consejos municipa-les de participación social en la educación.

Mantener los convenios establecidos con empresas del sector productivo, para la realización de prácticas laborales de los alumnos de educación especial.

Garantizar la transparencia y rendición de cuentas en el cumplimiento de los obje-tivos y metas del sector.

• Asegurar el desarrollo de la autoevaluación, la planeación estratégica e integra-ción de proyectos escolares para la mejora del ambiente de aprendizaje en los centros educativos.

• Utilizar los resultados de las distintas evaluaciones con un enfoque formativo y de aprendizaje para la mejora de los indicadores de eficiencia y calidad del sistema educativo.

• Fomentar el trabajo articulado y vinculado entre las áreas de la Secretaría de Edu-cación que propicie la corresponsabilidad con los resultados de los indicadores de eficiencia y calidad del sistema educativo.

• Impulsar en los planteles la práctica de la contraloría social como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.

• Centrar los esfuerzos en el logro de metas vinculadas a la calidad de los resultados educativos.

• Asegurar el cumplimiento de la legislación, normatividad y calendario vigente en materia educativa.

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 120 12/10/11 18:11

121

Taba

sco

Siglas

AGE Apoyo a la Gestión EscolarANMEB Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica y NormalAPF Asociación de Padres de FamiliaATP Asesor Técnico PedagógicoA.D.3 años… Atención a la Demanda de 3 años...CAM Centro de Atención MúltipleCendi Centro de Desarrollo InfantilCCT Catálogo de Centros de TrabajoCECATI Centro de Capacitación Tecnológica IndustrialCEA Cursos Estatales de ActualizaciónConafe Consejo Nacional de Fomento EducativoConaliteg Comisión Nacional de Libros de Texto GratuitosConalep Colegio Nacional de Educación Profesional TécnicaConapo Consejo Nacional de PoblaciónCRIE Centro de Recursos para la Integración EducativaDIF Desarrollo Integral de la FamiliaEDUSAT Red Educativa SatelitalENAMS Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en ServicioENLACE Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros EscolaresEXCALE Examen de Calidad y el Logro EducativoFAEB Fondo de Aportaciones a la Educación Básica y NormalFAM Fondo de Aportaciones MúltiplesIETE Integrantes del Equipo Técnico EstatalIfortab Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de TabascoHDT Habilidades Digitales para TodosIDH Índice de Desarrollo HumanoINEA Instituto Nacional de Educación para AdultosINEE Instituto Nacional para la Evaluación EducativaInegi Instituto Nacional de Estadística y GeografíaNEED Necesidades Educativas Especiales con DiscapacidadN.I. Alumnos de nuevo ingreso a primaria, secundaria, etc.PEA Población Económicamente ActivaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPAI Programa de Activación IntelectualPEC Programa Escuelas de CalidadPemex Petróleos MexicanosPEMLE Programa Emergente para Mejorar el Logro AcadémicoPISA Programme for International Student AssessmentProdet Programación DetalladaRAG Relación Alumno por GrupoRAM Relación Alumno por MaestroRIEB Reforma Integral de la Educación básicaSedesol Secretaría de Desarrollo SocialSetab Secretaría de Educación del Estado de TabascoSEP Secretaría de Educación PúblicaSNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónSIRAFC Sistema de Inscripción y Registro de Acreditación de Programas de Formación ContinuaTIC Tecnologías de Información y ComunicaciónTGA Talleres Generales de ActualizaciónUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUSAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

LIBRO ESTRATEGICO Tabasco.indd 121 12/10/11 18:11