Syllabus Filosofia Institucional

29
2012 INST ITU Buscar la Verdad en la Dulzura de la comunidad ” - San Alberto Magno. SYLLABUS FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Por: Mg. José Eduardo Pardo Valenzuela

description

En el presente documento se encuentran los lineamientos que orientan la Filosofia institucional, asi como las tematicas y metodologias a desarrollar durante el semestre.

Transcript of Syllabus Filosofia Institucional

Page 1: Syllabus Filosofia Institucional

 

2012 INSTITU

“ B u s c a r l a V e r d a d e n l a D u l z u r a d e l a c o m u n i d a d ” - S a n A l b e r t o M a g n o .

SYLLABUS FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Por: Mg. José Eduardo Pardo Valenzuela

Page 2: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  2  de  29  

GUÍA  DE  PLANEACIÓN  

DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                                                         

ASIGNATURA:    FILOSOFÍA  INSTITUCIONAL  

 

DOCENTE:    JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  

 

CÓDIGO:   CRÉDITOS:    3  

 

H.  Presenciales:      3   H.  Tutoría:    1   Total  Horas  Semestre:  64  

 

Jornada:     Diurna                                              

 

    Nocturna      

 

1.    JUSTIFICACIÓN  

 

La  realidad  actual  de  los  jóvenes  en  el  campo  de  la  formación  superior,  hace  posible  dimensionar  una  forma  distinta  de  abordar  las  temáticas  de  interés  relacionadas  con  su  momento  histórico,  y  que    se  evidencian   y   plantean   en   el   programa   de   formación   institucional,   dedicando   gran   parte   de   la  formación  al  desarrollo  de  su  proyecto  de  vida  como  futuro  profesional  tomasino.  

 El  fin  de  un  programa  debe  buscar  que  el  estudiante  reciba  educación  de  calidad,  ya  que  éste  a  su  vez,  es  y  será  la  imagen  de  la  Universidad  Santo  Tomás.  

La   filosofía   institucional   estructura   y   define   elementos   fundamentales   tales   como   el   contexto   del  joven  universitario,  su  perfil  profesional,  su  carácter   investigador,  el  emprender  nuevos  retos  de  su  formación   académica,   conocer   el   perfil   universitario   y   humanista   de   Santo   Tomás   de   Aquino.     La  finalidad   de   la   Filosofía   Institucional   es   consolidarse     y   crear   su   propio   espacio   de   reflexión,  interactuando   y   estableciendo   una   permanente   relación   del   estudiante   en   su   nuevo   rol   de   joven  universitario,   con   el   pensamiento   de   uno   de   los   más   grandes   teólogos   y   filósofos   de   la   historia.    

Page 3: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  3  de  29  

Además  llevar  al  estudiante  a  comprender  y  a  recepcionar  una  visión  integral  de  la  realidad  actual,  y  de  su  responsabilidad  ética  como  profesional.  

El   tomismo  posee  una  amplia  riqueza  en  contenidos  y  en  métodos    que  se   irán  desarrollando  para  ayudar   a   enmarcar   el   proyecto   de   vida   hacia   la   proyección   social,   creándole   desde   ya   un   desafío  permanente  en  cada  una  de  sus  dimensiones  como  ser  humano.  

 

2.  OBJETIVOS  DE  LA  ASIGNATURA  

 

2.1    OBJETIVO  GENERAL  

 

• Desarrollar   actividades   que   ubiquen   al   estudiante   en   el   contexto   sociocultural,   local   y  regional  enmarcado  desde  una  estructura  ideológica  del  pensamiento  y  obra  de  Santo  Tomás  de  Aquino.        

2.2    OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  

 

• Orientar  al   estudiante  desde   la   Filosofía   Institucional  en   los  diferentes   campos  de  acción  y  proyección,  de  su  elección  profesional.    

• Acercar  al  estudiante  al  conocimiento  del  proyecto  educativo  institucional  de  la  USTA.    

• Generar  espacios  de  reflexión  sobre  la  importancia  de  la  filosofía  y  de  los  énfasis  de  ésta,  en  las  diferentes  culturas  del  mundo.  

 

• Analizar   las   distintas   problemáticas   del   contexto   juvenil   del   estudiante   tomasino   y   su  participación  directa  en  la  solución  de  la  problemática  social  y  política.    

• Analizar   aspectos   históricos,   económicos,   políticos,   sociales,   culturales,   entre   otros,   de   la  edad  media  y  su  repercusión  en  la  actualidad.  

• Identificar   los  aspectos  fundamentales  del  proyecto  de  vida  e   iniciar  su  desarrollo  con  base  en  el  nuevo  rol  del  estudiante  universitario.  

 

Page 4: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  4  de  29  

• Realizar   un   cuadro   comparativo   entre   los   niveles   educativos   del   estudiante   como   técnico,  como  tecnólogo  y  como  profesional.  

 

• Valorar  el  pensamiento,  vida  y  obra  de  Santo  Tomás  de  Aquino,  estableciendo  espacios  de  identificación  y  reconocimiento  de  los  aportes  esenciales  para  la  formación  del  neotomasino.  

 

• Fortalecer   los  aspectos  que  identifican  el  desarrollo  profesional  del  estudiante  tomasino  en  el  campo  de  la  academia,   la  investigación  y  la  proyección  social,  enmarcados  en  la  misión  y  visión  de  la  universidad.    

   

3.    COMPETENCIAS  A  DESARROLLAR  

3.1    COMPETENCIAS  GENERALES:  

 

Intelectuales:        

• Los   procesos   académicos   desarrollados   en   la   asignatura   de   filosofía   institucional,   estarán  enfocados  a  que  el  estudiante  establezca  su    perfil  profesional,  y  su  proyección  social.      

• En  el  desarrollo  de  cada  una  de  las  actividades  planteadas,  tanto  individuales  y  grupales,  el  estudiante   demostrará   su   creatividad,   habilidad   y   destreza   para   confrontar   y   socializar   los  temas  asignados.  

 

• El   estudiante   estará   en   capacidad   de   analizar,   comprender   y   proponer   estrategias   de  aplicación  para  su  vida  profesional,  desde  los  elementos  obtenidos  en  el  estudio  del    método  tomista.    

 

Personales:        

• El   estudiante   tomasino   enmarcará   su  proyecto  de   vida   apoyado  en   la   toma  de  decisiones,  basándose  en  el  pensamiento  vida  y  obra  de  santo  Tomás  de  Aquino,  como  ejemplo  de  vida.    

• El  estudiante  tomasino  demostrará    una  gran  carga  axiológica  en  cada  una  de  las  actividades  que  desarrolle  como  futuro  profesional  universitario.  

 

Page 5: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  5  de  29  

• El   estudiante   tomasino   demostrará   capacidad   de   adaptación   al   cambio   y   su   inteligencia  emocional  para  resolver  problemas  relacionados  con  su  disciplina  académica      Argumentativas:      

• El   estudiante   tomasino   estará   en   la   capacidad   de   establecer   juicios   de   carácter   social  económico,  político  y  cultural  entre  otros,  generando  un  liderazgo  evidente  en  la  sociedad.    

• El  estudiante  tomasino  estará  en  la  capacidad  de    leer  y  analizar  críticamente  la  problemática  de  la  juventud  actual  y  los  retos  a  los  que  tendrá  que  enfrentarse  en  un  futuro  cercano.      Comunicativas:    

• El   estudiante   tomasino   estará   en   la   capacidad   de   expresar     sus   diferentes   puntos   de   vista  relacionados  con  las  distintas  temáticas  que  se  aborden    en  clase.    

• Que  el  estudiante  tomasino  aborde  un  discurso  coherente  y  bien  elaborado  que  responda  a  las  exigencias  actuales  de  la  sociedad.  

 

4.      CONTENIDOS  PROGRAMÁTICOS  

 

4.1    EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.    

Presentación  e  introducción  a  la  Filosofía  Institucional.  

Breve  historia  universal  de  la  filosofía.  

Circunstancia  y  Biografía  de  Santo  Tomás  de  Aquino.  

Universidad  

Qué  es  ser  universitario  

Intencionalidad  de  la  educación  superior.  

Cinco  modelos  universitarios  

o Alemán  

o Norteamericano  

o Inglés  

o Soviético    

Page 6: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  6  de  29  

o Chino  

Filosofía  Institucional  en  la  USTA  

Historia  de  la  universidad  

Función  

Niveles  de  la  educación  superior  

o Técnico  

o Tecnólogo  

o Profesional  

Competencias,  calidad  y  educación  superior.  

P.E.I  

o Misión,  visión  de  la  USTA  

o Perfil  universitario  y  humanista  de  Tomás  de  Aquino.  

o Actitudes  en  la  personalidad  de  Tomás  de  Aquino  

Los  siete  saberes  necesarios  para  la  educación  del  futuro  de  Edgar  Morin  

Funciones  sustantivas  de  la  educación  superior.  

o Docencia  

o Investigación  

o Proyección  social  

Proyecto  de  vida.  

 

4.2    TOMISMO  

“Circunstancia  y  Biografía  de  Tomás  de  Aquino”  

Integralidad  del  ser  según  Santo  Tomás  de  Aquino  

o Sensibilidad  

o Inteligencia  

o Razón  

o Libertad  

Santo  Tomás  de  Aquino  Vida  y  obra  

“Tomás  de  Aquino  circunstancia  y  biografía”  

Page 7: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  7  de  29  

Integralidad  del  ser  según  Santo  Tomás  de  Aquino  

Universidad  y  Tomismo  

El  método  investigativo-­‐  expositivo  de  Santo  Tomás  de  Aquino  

Actitudes  en  la  personalidad  de  Santo  Tomás  de  Aquino  

Posmodernidad  y  principios  pedagógicos  de  Tomás  de  Aquino  

Sociedad,  clases  sociales,  economía  y  cotidianidad  en  el  ambiente  medieval    que  vivió  Santo  

Tomás  de  Aquino.  

Surgimiento  de  las  universidades  

Summa  contra  Gentiles  

Realidad  y  contexto  de  los  jóvenes  hoy  

Aristóteles,  San  Agustín,  Santo  Domingo  de  Guzmán  

La  Suma  Teológica  

Carta  Magna  

Declaración  universal  de  los  derechos  humanos  

Derechos  humanos  Francisco  de  Vitoria  

El  personalismo  y  la  deshumanización  en  el  mundo  moderno  y  postmoderno.  

 

5.      TEMAS  -­‐  ESTRATEGIAS  METODOLÓGICAS  -­‐  EVALUACIÓN  

TEMA:  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.  

Subtema:    ç  

 

Presentación  e  introducción  a  la  Filosofía  Institucional.   Breve  historia  universal  de  la  filosofía.   Cuestionario  Circunstancia  y  Biografía  de  Santo  Tomás  de  Aquino.  

 

Objetivo:  

   

Hacer  un   recorrido  de   la   filosofía  y   sus  etapas  a   lo   largo  de   la  historia  ubicando  al  estudiante  tomasino  en  la  Filosofía  Institucional  de  la  USTA.  

Page 8: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  8  de  29  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  1  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Conversatorio  • Dinámica  grupal    

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.  

Subtema:      

Universidad   Qué  es  ser  universitario   Intencionalidad  de  la  educación  superior.   Cinco  modelos  universitarios  

o Alemán  o Norteamericano  o Inglés  o Soviético    o Chino    

Objetivo:    

 

Ubicar   al   estudiante   tomasino   desde   la   Filosofía   Institucional,   en   el   proceso   de   la  educación   superior   y   los  diferentes   campos  de  acción   y  proyección  de   su  elección  profesional.    

Page 9: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  9  de  29  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  2  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Clase  magistral  • Panel  de  discusión  • Vídeo  foro  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.  

Subtema:                

Filosofía  Institucional  en  la  USTA   Historia  de  la  universidad   Función   Niveles  de  la  educación  superior  

o Técnico  o Tecnólogo  o Profesional  

Competencias,  calidad  y  educación  superior.  Objetivo:    

Identificar  los  diferentes  niveles  de  la  Educación  Superior  y  la  especificidad  de  cada  uno  en  los  procesos  de  calidad  profesional.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  3  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Clase  magistral  • Vídeo  foro  (la  noche  de  los  lápices)  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

Page 10: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  10  de  29  

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.  

Subtema:                          

P.E.I  o Misión,  visión  de  la  USTA  o Perfil  universitario  y  humanista  de  Tomás  de  Aquino.  o Actitudes  en  la  personalidad  de  Tomás  de  Aquino  

Los  siete  saberes  de  Edgar  Morin    Objetivo:    

 

Acercar  al  estudiante  universitario  al  estudio  del  Proyecto  Educativo  Institucional  de  la  USTA,  con  base  en  el  perfil  universitario  y  humanista  de  Tomás  de  Aquino.    

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  4  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Propuesta  por  parte  de  los  estudiantes  para  profundizar  más  en  el  contenido  del  P.E.I.  y  buscar  su  proyección  en  la  comunidad  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

Page 11: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  11  de  29  

   Proyectos      

 

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  P.E.I.  

Subtema:            

Funciones  sustantivas  de  la  educación  superior.  o Docencia  o Investigación  o Proyección  social  

Proyecto  de  vida.    Objetivo:    

 

Identificar   la   importancia  de  cada  una  de   las  funciones  sustantivas  de   la  educación  superior  y  su  aplicación  en  al  campo  profesional.      

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  5  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Clase  magistral  • Mapa  conceptual  • Tutoría  • Esquema  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

Page 12: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  12  de  29  

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:  

 “Circunstancia  y  Biografía  de  Tomás  de  Aquino”   TALLER  DE  EVALUACIÓN  

 

Objetivo:  

Valorar   el   pensamiento   vida   y   obra   de   Santo   Tomás   de   Aquino,   estableciendo  espacios   de   identificación   y   reconocimiento   de   los   aportes   esenciales   para   la  formación  del  neotomasino.      

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  6  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Mapa  conceptual  • Método  de  preguntas  • Conversatorio  • Socio-­‐drama  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:                

Integralidad  del  ser  según  Santo  Tomás  de  Aquino  o Sensibilidad  o Inteligencia  o Razón  o Libertad  

Page 13: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  13  de  29  

Objetivo:    

 

Explicar  cada  uno  de   los  aspectos  de   la   integralidad  del   ser  según  Santo  Tomás  de  Aquino   y   su   aplicación   en   el   proceso   formativo   de   la   educación   superior   del  estudiante  tomasino.  

 

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  7  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Mesa  redonda  • Taller  • Cuadro  sinóptico  • Vídeo  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:              

Universidad  y  Tomismo  o Modelo  Tomista  o Métodos  de  enseñanza  de  la  Universidad  medieval  

Lección   Cuestión   Disputa  

Objetivo:    

Establecer   desde   la   enseñanza   de   la   universidad   medieval   la     importancia   del  método  universitario  tomista.    

Page 14: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  14  de  29  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  8  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Esquema  • Dinámica  grupal  • Clase  magistral  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales    

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:    TOMISMO  

Subtema:              

Método  investigativo  y  expositivo  de  Tomás  de  Aquino.  o Planteamiento  del  problema  o Estado  del  problema  o Respuesta  al  problema  o Respuesta  a  las  hipótesis  contrarias  

TALLER  Y  EVALUACIÓN    

Objetivo:    

Identificar   y   aplicar   la   importancia   del  método   investigativo   y   expositivo   de   Santo  Tomás   de   Aquino   en   los   procesos   de   enseñanza   aprendizaje   de   la   educación  superior.    

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  9   • Clase  magistral  • Trabajo  en  grupo  

   Cuestionarios                      Entrevista                                    

Page 15: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  15  de  29  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:          

Posmodernidad  y  principios  pedagógicos  de  Tomás  de  Aquino  o Siete  principios  de  la  pedagogía  tomasina.  

Objetivo:    

Identificar   la   importancia   de   los   principios   pedagógicos   de   Tomás   de   Aquino   y   su  aplicación  posmoderna  en  la  educación  superior.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  10  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Exposición  Magistral  • Conversatorio  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

Page 16: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  16  de  29  

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:      

Modelo  Educativo  Pedagógico  de  la  USTA  o Contextos  y  características  generales  

Modelo  Educativo  Pedagógico  o Modelo  de  Universidad  de  estudio  general.  o La  impronta  pedagógica  de  los  métodos  universitarios  de  la  edad  media.  

Objetivo:    

Establecer  una  reflexión  académica  en  torno  al  modelo  educativo  pedagógico  de  la  USTA  y  su  aplicación  en  cada  uno  de  los  procesos  de  formación.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  11  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Mentefacto  • Exposición  Magistral  • Debate  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:              

Fin  de  la  educación  o Educar  la  virtud  o El  estado  de  virtud  o Educar  el  cuerpo  o Educar  la  vida  intelectual  

Sociedad,   clases   sociales,   economía,   política   y   cotidianidad   en   el   ambiente  

Page 17: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  17  de  29  

medieval  que  vivió  Santo  Tomás  de  Aquino.    

Objetivo:    

Reflexionar  acerca  de  la  importancia  de  la  formación  del  estudiante  tomasino  en  la  promoción  de  éste  al   estado  de   la   virtud,   “estado  perfecto  del  hombre  en   cuanto  hombre”.  

Analizar   los   aspectos   históricos,   económicos,   políticos,   sociales   y   culturales,   entre  otros,  de  la  edad  media  y  su  repercusión  en  la  actualidad.    

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  12  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Mentefacto  • Cuadro  sinóptico  • Exposiciones  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:            

 

Surgimiento  de  las  universidades.  o Principales  universidades  fundadas  en  la  edad  media.  o Características.  

Realidad   y   contexto   de   los   jóvenes   hoy.     Cómo   asumen   los   jóvenes  universitarios  el  conflicto  generalizado  que  vive  hoy  el  país.  

 

Page 18: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  18  de  29  

Objetivo:    

Identificar   las   principales   características   de   la   formación   superior   desde   el  surgimiento  de   las  universidades  y  analizar  su  realidad,  contexto  y  aplicación  en  el  proceso  formativo.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  13  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Clase  magistral  • Mesa  redonda  • Exposiciones    

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

 

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:      

Aristóteles,  San  Agustín,  Santo  Tomás,  Santo  Domingo  de  Guzmán.  o Vida.  o Obras  principales.    o Su  filosofía  y  actualidad  en  el  contexto  social.  

 

Objetivo:    

Aproximar  al  estudiante  tomasino  al  conocimiento  y  la  circunstancia  histórica  de  la  vida,  obra  y  pensamiento  educativo  de  Aristóteles,  San  Agustín  y  Santo  Domingo  de  Guzmán  y  la  proyección  de  su  pensamiento  en  el  contexto  universitario.  

Page 19: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  19  de  29  

 

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  14  

1º  -­‐  2º  

Sesión  

• Método  de  preguntas  • Mapa  Mental  • Taller  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:      

La  Suma  Teológica.  o Temas  principales.  o Partes  en  que  se  divide.  o Las  cinco  vías  de  Santo  Tomás.  

 Objetivo:    

Identificar   los   aspectos   más   relevantes   y   representativos   de   la   Suma   Teológica   y  reconocer  su  aplicación  en  la  formación  profesional  del  estudiante  tomasino.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  15  

1º  -­‐  2º  

• Mesa  redonda  • Clase  magistral  • Cuadro  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

Page 20: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  20  de  29  

Sesión   sinóptico      Ensayos                          

   Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Mesa  redonda  

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

TEMA:  TOMISMO  

Subtema:            

Carta  Magna.   Declaración  universal  de  los  derechos  humanos.   Derechos  Humanos  Francisco  de  Vitoria.   El   personalismo   y   la   deshumanización   en   el   mundo   moderno   y  postmoderno.  

o Drogas  o Sexo  o Masculinidad  o Feminidad  o Toma  de  decisiones.  o Valores  o Proyecto  de  vida  

Objetivo:    

 

Formular   desde   el   estudio   y   análisis   de   los   derechos   humanos   una   propuesta  encaminada  a  valorar  la  dignidad  del  ser  en  todas  sus  dimensiones.  

Fecha   Estrategia  metodológica  y/o  técnica  didáctica  

Evaluación  

Semana  16  

1º  -­‐  2º  

• Conversatorio  • Vídeo  Foro  • Cuestionario  

   Cuestionarios                  

   Trabajos  escritos      

   Ensayos                          

   Entrevista                                    

   Juego  de  roles  

   Mesa  redonda  

Page 21: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  21  de  29  

Sesión      Quiz                                          

   Foro                        

   Debate      

   Exposiciones        

   Proyectos      

 

   Resumen  académico  

   Mapas  conceptuales  

   Talleres  

   Trabajos  en  grupo  

   Mentefactos  

   Otros  

 

 

 

6.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  

• Identifica  la  historia  de  la  universidad,  sus  funciones  sustantivas  y  su  perfil  profesional.      

• Elabora   mapas   conceptuales   donde   se   identifica   el   rol   del   estudiante   y   sus   aportes     a   la  sociedad  como  futuro  profesional.  

 • Define  los  conceptos  más  relevantes  acerca  del  método  tomista  y  la      aplicación  del  mismo,  

en  su  contexto  local.    

• Compara  elementos  característicos  de  la  edad  media  con  su  realidad  actual  y  los  aportes  a  la  edad  posmoderna.    

• Desarrolla  las  fases  de  su  proyecto  de  vida  aplicado  a  su  disciplina  profesional.    

• Establece  con  claridad  los  distintos  niveles  de  formación  educativa  del  individuo.    

• Nombra  y  define  con  claridad  cada  uno  de  los  elementos  del  método  explicativo  y  expositivo  de  Santo  Tomás  de  Aquino.    

• Clasifica  las  diferentes  culturas  filosóficas    e  identifica  los  aportes  de  las  mismas.  

7.    RECURSOS  A  UTILIZAR  

Page 22: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  22  de  29  

 

Los  medios  y  recursos  didácticos  facilitan  el  aprendizaje,  permitiendo  una  mayor  comprensión  y  aplicación  del  mismo.  

 

Son los recursos que el instructor emplea para presentar un tema y que apoyan o ilustran la exposición de este.  

   Guías  de  trabajo  

   Vídeos  

   Blogs  

   Cámara  de  vídeo  

   Grabadora  

   Fotocopias  

   Televisor  

   DVD  

   Vídeo-­‐Beam  

   Tablero    

   Libros  

   P.C  

   U.S.B  

   Otros    

8.    AMBIENTES  DE  APRENDIZAJE  

Hace    referencia  a  los  escenarios  que  el  docente  elije  y  considera  pertinentes  para  el  desarrollo  de  las  actividades  educativas.  

 

Page 23: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  23  de  29  

Además  es  la  complementariedad  entre  lo  físico  y  no  físico.  

 

   Sala  de  audiovisuales  

   Bibliotecas  

   Sitios  históricos  

   Salas  de  internet  

   Plataforma  Moodle  

   Salón  de  clase  

   Espacios  abiertos  

   Otros    

9.  GLOSARIO  

• Aristóteles: Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la

filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la

humanidad. Fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la

anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la

zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el

determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del

hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre

occidental).

• Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos

privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de

bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios

y los mercados. Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al

menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de

Page 24: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  24  de  29  

ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques

respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente

una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

• Cuatrivio: En la Edad Media, Cuatro de las siete artes liberales con índole

matemática: aritmética, astronomía, geometría y música, que se estudiaban siguiendo

al trivium, como parte de las enseñanzas escolásticas. Se consideraba que la

Aritmética era el estudio del número en estado puro, que la Geometría era el estudio

del espacio en estado puro, que la Música era el estudio del número en movimiento y

que la Astronomía era el estudio del espacio en movimiento.

     

• Dominicos:     La   Orden   de   Predicadores   (del   latín:   Ordo   Praedicatorum,   O.P.)   conocida  

también   como   Orden   Dominicana   y   sus   miembros   como   Dominicos,   y   en   Francia   como  

Jacobinos,  es  una  orden  mendicante  de  la  Iglesia  Católica  fundada  por  Domingo  de  Guzmán  

en   Toulouse   durante   la   Cruzada   Albigense,   y   confirmada   por   el   Papa   Honorio   III   el   22   de  

diciembre  de  1216.    La  Orden  Dominicana  destacó  en  el  campo  de   la  teología  y  doctrina  al  

abrigo   de   figuras   como   Alberto   Magno   o   Tomás   de   Aquino,   siendo   encargada   de   la  

Inquisición  Medieval.   Fundadora  de   la  Escuela  de  Salamanca,  alcanzó  su  mayor  número  de  

miembros  durante   la   expansión  del   catolicismo  en   los   territorios   de  América,  África   y  Asia  

incorporados   a   las   coronas   de   Portugal   y   de   España,   donde   la   labor   de   personajes   como  

Bartolomé   de   las   Casas   es   recordada   por   su   contribución   temprana   a   la   defensa   de   los  

derechos  humanos.  

• Feudalismo: Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica

basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.

Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de

cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las

tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un

rey. Designa un conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente

Page 25: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  25  de  29  

militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en

situación superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su

mantenimiento.

• Feudo: Es el nombre con el que se designa a la tierra que el señor otorga al vasallo en

el contrato de vasallaje, como parte del beneficium (beneficio) que le debe a éste por el

cumplimiento de sus obligaciones: auxilium et consilium (auxilio, o servicio militar y

consejo o apoyo político).

• Goliardos: Del francés antiguo gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez

alteración del bajo latín gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín

Golias «el gigante Goliat», «el demonio».1 El término se utilizó durante la Edad

Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres

pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de

las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las

universidades de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.

• Maniqueo:     es   el   nombre   que   recibe   una   religión,   de   influencia   irania   y   de   tipo   dualista   y  

gnóstico,   fundada   por   el   sabio   persa   Mani   (o   Manes)   (c.   215-­‐276),   considerado   por   sus  

seguidores  como  divinamente  inspirado,  y  que  se  cree  extinguida  en  sus  últimos  reductos  de  

China,  desde  el  siglo  XVII.    En  la  Edad  Media,  catarismo  y  bogomilismo,  fueron  consideradas  

herejías   de   raigambre  maniquea,   y   en   la   actualidad,   algunas   sectas   y   nuevas   religiones,   se  

declaran   maniqueas   o   neomaniqueas,   aunque   sin   relación   directa   o   histórica,   con   el  

maniqueísmo.  

• Neoliberalismo: El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de

neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia

a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera

contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la

economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio

Page 26: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  26  de  29  

institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las

denominadas fallas del mercado

• Órdenes Mendicantes: del latín mendicare, "pedir limosna") es un tipo de orden

religiosa católica. Sus miembros hacen voto de pobreza, por el que renuncian a todo

tipo de propiedades o bienes, ya sean personales o comunes. Viven en la pobreza,

mantenidos sólo por la caridad. Las órdenes mendicantes más importantes fueron

aprobadas en el siglo XIII, después de superar la oposición inicial que sufrieron por

parte del clero secular. Entre estas órdenes cabe señalar a los frailes menores o

franciscanos (recibieron la aprobación papal en 1209), los frailes predicadores o

dominicos (1216), los carmelitas (1245), y los agustinos (1256). Hubo una quinta

orden, la de los servitas, fundada en 1233 y reconocida en 1424 como orden

mendicante.

• Renacimiento: es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que

se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes

se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la

literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la

difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del

hombre y del mundo. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el

progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la

Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo

y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el

teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.

• Suma   Teológica:   o   Summa   Theologiae,   es   un   tratado   de   teología   del   siglo   XIII,   escrito   por  

Santo   Tomás   de   Aquino   durante   los   últimos   años   de   su   vida   —la   tercera   parte   quedó  

inconclusa,   y   fue   completada   por   sus   discípulos   póstumamente   (entre   ellos,   por   su  

secretario,   fiel   amigo   y   confesor,   fray   Reginaldo   de   Piperno).   Es   la   obra  más   famosa   de   la  

teología  medieval,  y  su  influencia  sobre  la  filosofía  posterior,  sobre  todo  en  el  catolicismo,  es  

Page 27: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  27  de  29  

inestimable.   Concebida   como  un  manual   para   la   educación   teológica,  más   que   como  obra  

apologética  destinada  a  polemizar  contra  los  no  católicos,  ejemplifica  de  manera  acabada  el  

estilo   intelectual   de   la   escolástica   en   la   estructura   de   sus   artículos.   Deriva   de   una   obra  

anterior,  la  Summa  Contra  Gentiles,  de  contenido  más  apologético,  estructurado  para  refutar  

una  a  una  las  herejías  conocidas  o  las  otras  religiones.  

 

• Tomismo:  Es  un  sistema  escolástico  de  pensamiento  ideado  por  santo  Tomás  de  Aquino,  que  

ha   tenido   y   sigue   teniendo   una   gran   influencia   dentro   de   la   filosofía   cristiana.   Tiene   de  

común   con   la   Escolástica   su   método   de   exposición   de   las   cuestiones:   proposición   del  

problema;  argumentos  en  contra;  argumentos  a   favor;  prueba  de   la   tesis,  y  solución  de   las  

objeciones.   Hace   uso   abundante   del   silogísmo:   una   proposición   con   sujeto   de   carácter  

universal;   otra   proposición   que   tiene   por   atributo   el   sujeto   universal   de   la   anterior,   y   una  

conclusión  que,  por  necesidad  lógica,  aplica  el  atributo  de  la  primera  al  sujeto  de  la  segunda.  

 

• Trivio:     Del   latín,   trivium   (tri-­‐:   'tres   (veces),   triple'   y   via:   'camino'),   confluencia   de   tres  

caminos)   se   refiere  al   conjunto  de   tres  de   las   siete  artes   liberales   relativas  a   la  elocuencia:  

gramática,   retórica   y   dialéctica   (o   lógica)   típicas   de   las   que   se   organizaban   los   estudios  

formales  en  la  Antigüedad  y  la  Edad  Media.  

10.  BIBLIOGRAFÍA  

 

BBORDA-MALO E., S. (1997-2008). Conciencia (Cuadernos para Filosofía,

Humanidades y Etica). Tunja: Autoedición.

Cortina, A. (1998). El mundo de los Valores: Etica Mínima y Educación. Bogotá: El

Buho.

Page 28: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  28  de  29  

Chenu, M. (1950). Los Métodos Pedagógicos de la Universidad Medieval.

Montreal, Paris.

Epicteto. (1995). El Arte de Vivir. Bogotá: Norma.

Frankl, V. E. (1990). El Hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Gaarder, J. (1996). El mundo de Sofía. Madrid: Norma-Siruela.

Gómez Buendía, H. (1998). Educación:Agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer

Mundo.

Guadarrama, G. P. (2006). Cultura y educación en tiempos de globalización

posmoderna. Bogotá: Magisterio.

Ingenieros, J. (1980). El Hombre Mediocre. Buenos Aires: Losada.

Llanos Entrepueblos, J. O. (1995). Tomás de Aquino:Circunstancia y Biografía.

Bogotá: USTA.

Maritain, J. (2002). El Hombre y el Estado. Madrid: Encuentro.

Martínez, E. (2004). Ser y Educar. Fundamentos de pedagogía tomista. Bogotá:

USTA.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional/UNESCO.

Mounier, E. (1997). El Personalismo. Bogotá: El Buho.

Rojas Montes, E. (1998). El hombre ligth: Una vida sin valores. madrid: Planeta.

Vattimo, G., & Dussel, E. (2002). La postmodernidad a debate. Bogotá: USTA.

Universidad Santo Tomás. (2011). Modelo Educativo Pedagógico. tUNJA: USTA.

Page 29: Syllabus Filosofia Institucional

 

 DISEÑO  Y  ELABORACIÓN  DE  PLANTILLA  JOSÉ  EDUARDO  PARDO  VALENZUELA  DEPARTAMENTO  DE  HUMANIDADES  

                                         Página  29  de  29  

Universidad Santo Tomás. (2005). Proyecto Educativo Institicional P.E.I. Bogotá:

USTA.

De Waal, F. (2007). Primates y Filosofos: La evolución de la moral del simo al

hombre. Barcelona: Paidós.

Savater, F. (2009). Historia de la Filosofía sin temor ni temblor. Bogotá: Planeta.

beuchot, M. (2004). introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino.

Salamanca España: San Esteban.

Huberman, L. (2001). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Panamericana.

Zuleta, E. (2004). Educación y Democracia. Medellín: Hombre Nuevo.

Martínez garcía, E. (2002). Persona y educación en Santo Tomás de Aquino.

Madrid: Fundación Universitaria Española.

Pardo Valenzuela, J. E. (2008). Currículo y Educación, "la utopía de Rousseau".

Quaestiones Disputatae , 55 -62.