Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

10
TOMÁS DE AQUINO: LA EXISTENCIA DE DIOS Suma teológica Primera parte, cuestión segunda Traducción de Julio A. Castello Dubra

Transcript of Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

Page 1: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

TOMÁS DE AQUINO: LA EXISTENCIA DE DIOS

Suma teológica Primera parte, cuestión segunda

Traducción de Julio A. Castello Dubra

Page 2: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

1

Utrum Deum sit Acerca de Dios, si existe

Quia igitur principalis intentio huius sacrae doc-

trinae est Dei cognitionem tradere, et non solum

secundum quod in se est, sed etiam secundum

quod est principium rerum et finis earum, et

specialiter rationalis creaturae, ut ex dictis est

manifestum; ad huius doctrinae expositionem

intendentes, primo tractabimus de Deo; secundo,

de motu rationalis creaturae in Deum; tertio, de

Christo, qui, secundum quod homo, via est nobis

tendendi in Deum.

Puesto que el principal propósito de esta sagrada

doctrina es transmitir el conocimiento acerca de

Dios, no sólo como es en sí mismo, sino también

en cuanto es principio de todas las cosas y fin de

ellas y, en especial, de la creatura racional –

como resulta de lo dicho [cf. supra, q. 1, a. 7]–,

en el intento de exponer esta doctrina,

trataremos, en primer lugar, acerca de Dios, en

segundo lugar, acerca del movimiento de la

creatura racional hacia Dios, y en tercero, de

Cristo, quien, en cuanto hombre, es para

nosotros el camino para tender hacia Dios.

Consideratio autem de Deo tripartita erit. Primo

namque considerabimus ea quae ad essentiam

divinam pertinent; secundo, ea quae pertinent ad

distinctionem personarum; tertio, ea quae

pertinent ad processum creaturarum ab ipso.

Ahora bien, la consideración acerca de Dios será

dividida en tres partes. En primer lugar, con-

sideraremos aquellas cosas que pertenecen a la

esencia divina; en segundo término, aquellas que

pertenecen a la distinción de las Personas, y en

tercero, aquellas que pertenecen a la procesión

de las creaturas a partir de El.

Circa essentiam vero divinam, primo conside-

randum est an Deus sit; secundo, quomodo sit,

vel potius quomodo non sit; tertio consideran-

dum erit de his quae ad operationem ipsius

pertinent, scilicet de scientia et de voluntate et

potentia. Circa primum quaeruntur tria. Primo,

utrum Deum esse sit per se notum. Secundo,

utrum sit demonstrabile. Tertio, an Deus sit.

Con respecto a la esencia divina, en primer

lugar, hay que considerar si Dios existe; a

continuación, cómo es o, mejor dicho, cómo no

es; y por último, habrá que considerar aquellas

cosas que pertenecen a su operación, esto es,

acerca de su conocimiento, su voluntad y su

potencia. Acerca de lo primero, se investigan

tres cosas. Primero, si el hecho de que Dios

exista es <algo> por sí evidente; segundo, si es

demostrable; tercero, si existe.

Articulum I Artículo 1:

Utrum Deum esse sit per se notum Si la existencia de Dios es por sí evidente

Ad primum sic proceditur. Respecto de lo primero se procede así.

Videtur quod Deum esse sit per se notum. Parece que el hecho de que Dios exista es

<algo> por sí evidente.

Illa enim nobis dicuntur per se nota, quorum

cognitio nobis naturaliter inest, sicut patet de

primis principiis. Sed, sicut dicit Damascenus in

principio libri sui: «omnibus cognitio existendi

Deum naturaliter est inserta». Ergo Deum esse

est per se notum.

1. Pues se dice que son por sí evidentes aquellas

cosas cuyo conocimiento está naturalmente en

nosotros, como es manifiesto acerca de los

primeros principios. Pero como dice Damasceno

al comienzo de su libro, “El conocimiento de que

Dios existe está inserto naturalmente en todos

nosotros”. En consecuencia, que Dios existe, es

algo por sí evidente.

Praeterea, illa dicuntur esse per se nota, quae 2. Se llaman por sí evidentes aquellas cosas que

Page 3: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

2

statim, cognitis terminis, cognoscuntur, quod

Philosophus attribuit primis demonstrationis

principiis, in I Poster.. Scito enim quid est totum

et quid pars, statim scitur quod omne totum

maius est sua parte. Sed intellecto quid significet

hoc nomen Deus, statim habetur quod Deus est.

Significatur enim hoc nomine id quo maius

significari non potest, maius autem est quod est

in re et intellectu, quam quod est in intellectu

tantum, unde cum, intellecto hoc nomine Deus,

statim sit in intellectu, sequitur etiam quod sit in

re. Ergo Deum esse est per se notum.

son conocidas ni bien son conocidos <sus>

términos; lo que el filósofo atribuye a los

principios primeros de la demostración en el

<libro> primero de los Analíticos posteriores.

Pues sabido qué es «todo» y qué es «parte», al

instante se sabe que “el todo es mayor que la

parte”. Pero entendido qué significa el nombre

«Dios», se entiende que Dios existe. Pues por

este nombre se significa aquello mayor de lo

cual nada puede ser significado. Ahora bien, lo

que está tanto en la realidad como en el intelecto

es mayor que aquello que está sólo en el

intelecto. Por ello, cuando, una vez entendido el

nombre «Dios», está al instante en el intelecto,

se sigue, también, que exista en la realidad. Por

lo tanto, que Dios existe, es por sí evidente.

Praeterea, veritatem esse est per se notum, quia

qui negat veritatem esse, concedit veritatem

esse, si enim veritas non est, verum est veritatem

non esse. Si autem est aliquid verum, oportet

quod veritas sit. Deus autem est ipsa veritas,

Ioann. XIV, «ego sum via, veritas et vita». Ergo

Deum esse est per se notum.

3. Que la verdad existe es por sí evidente, pues

quien niega la verdad, concede que la verdad no

existe. Si, pues, la verdad no existe, es

verdadero que la verdad no existe; pero si algo

es verdadero, es preciso que la verdad exista.

Ahora bien, Dios es la misma verdad: “Yo soy el

camino, la verdad, la vida” [Juan xiv]; por lo

tanto, que Dios existe es por sí evidente.

Sed contra, nullus potest cogitare oppositum

eius quod est per se notum ut patet per

Philosophum, in IV Metaphys. et I Poster., circa

prima demonstrationis principia. Cogitari autem

potest oppositum eius quod est Deum esse,

secundum illud Psalmi LII: «dixit insipiens in

corde suo, non est Deus». Ergo Deum esse non

est per se notum.

Pero por el contrario, no es posible concebir

algo opuesto de lo que es por sí evidente, como

es manifiesto según el filósofo en el <libro>

cuarto de la Metafísica y el primero de los

Analíticos posteriores acerca de los principios

primeros de la demostración. Pero es posible

pensar lo opuesto a que Dios exista según el

Salmo 52: “Dijo el insensato en su corazón: «No

hay Dios»”. En consecuencia, que Dios existe,

no es por sí evidente.

Respondeo dicendum quod contingit aliquid esse

per se notum dupliciter, uno modo, secundum se

et non quoad nos; alio modo, secundum se et

quoad nos. Ex hoc enim aliqua propositio est per

se nota, quod praedicatum includitur in ratione

subiecti, ut homo est animal, nam animal est de

ratione hominis. Si igitur notum sit omnibus de

praedicato et de subiecto quid sit, propositio illa

erit omnibus per se nota, sicut patet in primis

demonstrationum principiis, quorum termini

sunt quaedam communia quae nullus ignorat, ut

ens et non ens, totum et pars, et similia. Si

autem apud aliquos notum non sit de praedicato

et subiecto quid sit, propositio quidem quantum

in se est, erit per se nota, non tamen apud illos

Respondo que hay que decir que sucede que

algo puede ser por sí evidente en dos sentidos.

Uno, en sí mismo y no para nosotros: en otro, en

sí mismo y para nosotros. Pues una proposición

es por sí evidente porque el predicado está

incluido en el concepto del sujeto, como v.g., el

hombre es animal: animal pertenece al concepto

de hombre. Por tanto, en el caso de que fuese

conocido por todos qué es el predicado y el

sujeto, aquella proposición será por sí evidente,

como ocurre con los primeros principios de la

demostración, cuyos términos son tan comunes

que nadie ignora, como v.g., «ente», «no-ente»,

«todo», «parte», y <otros> similares. Pero si

entre algunos no es conocido qué es el predicado

Page 4: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

3

qui praedicatum et subiectum propositionis

ignorant. Et ideo contingit, ut dicit Boetius in

libro De hebdomadibus, quod quaedam sunt

communes animi conceptiones et per se notae,

apud sapientes tantum, ut incorporalia in loco

non esse. Dico ergo quod haec propositio, Deus

est, quantum in se est, per se nota est, quia

praedicatum est idem cum subiecto; Deus enim

est suum esse, ut infra patebit. Sed quia nos non

scimus de Deo quid est, non est nobis per se

nota, sed indiget demonstrari per ea quae sunt

magis nota quoad nos, et minus nota quoad

naturam, scilicet per effectus.

y el sujeto, la proposición, tomada en sí misma,

será ciertamente evidente por sí, pero no entre

aquellos que ignoran qué es el predicado y el

sujeto. Y por ello sucede, como dice Boecio en

su De hebdomadibus, que hay algunas concep-

ciones comunes del alma y por sí evidentes

conocidas sólo a los entendidos, como «los

<seres> incorpóreos no están en ningún lugar».

Digo, por tanto, que la proposición «Dios

existe», es por sí evidente, puesto que el

predicado es idéntico al sujeto. Pues Dios es su

ser, como será manifiesto más adelante. Pero

como nosotros no conocemos, acerca de Dios,

qué es, no es por sí evidente para nosotros, sino

que requiere ser demostrada por medio de

aquellas cosas que son más evidentes para

nosotros, y menos evidentes en sí mismas, a

saber, por medio de los efectos.

Ad primum ergo dicendum quod cognoscere

Deum esse in aliquo communi, sub quadam

confusione, est nobis naturaliter insertum,

inquantum scilicet Deus est hominis beatitudo,

homo enim naturaliter desiderat beatitudinem, et

quod naturaliter desideratur ab homine,

naturaliter cognoscitur ab eodem. Sed hoc non

est simpliciter cognoscere Deum esse; sicut cog-

noscere venientem, non est cognoscere Petrum,

quamvis sit Petrus veniens, multi enim

perfectum hominis bonum, quod est beatitudo,

existimant divitias; quidam vero voluptates;

quidam autem aliquid aliud.

Respecto de lo primero hay que decir que hay

un conocimiento de que Dios existe, bajo cierta

confusión, inserto naturalmente en todos, a

saber, en cuanto Dios es la felicidad del hombre.

Pues el hombre desea naturalmente la felicidad,

y lo que es naturalmente deseado por el hombre,

naturalmente es conocido por él. Pero esto no es

conocer en sentido absoluto que Dios existe, tal

como el conocer que alguien viene no es conocer

a Pedro, por más que sea Pedro el que viene. En

efecto, muchos hombres consideran a la riqueza

el bien perfecto del hombre, que es la felicidad,

otros, en cambio, los placeres, y otros otra cosa.

Ad secundum dicendum quod forte ille qui audit

hoc nomen Deus, non intelligit significari aliquid

quo maius cogitari non possit, cum quidam

crediderint Deum esse corpus. Dato etiam quod

quilibet intelligat hoc nomine Deus significari

hoc quod dicitur, scilicet illud quo maius

cogitari non potest; non tamen propter hoc

sequitur quod intelligat id quod significatur per

nomen, esse in rerum natura; sed in

apprehensione intellectus tantum. Nec potest

argui quod sit in re, nisi daretur quod sit in re

aliquid quo maius cogitari non potest, quod non

est datum a ponentibus Deum non esse.

Respecto de lo segundo hay que decir que quizá

quien oye este nombre «Dios» no entienda que

<por él> se significa algo mayor de lo cual no es

posible pensar, puesto que algunos han creído

que Dios es cuerpo. Además, aceptado que

cualquiera entienda por este nombre «Dios» esto

que se dice, a saber, aquello mayor de lo cual no

es posible pensar, sin embargo, no por ello se

sigue que entienda que lo significado por el

nombre existe en la realidad, sino sólo en la

aprehensión del intelecto. Ni puede argüirse que

exista en la realidad si no es aceptado que exista

algo mayor de lo cual no se puede pensar, lo

cual no es aceptado por los que afirman que

Dios no existe.

Page 5: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

4

Ad tertium dicendum quod veritatem esse in

communi, est per se notum, sed primam veri-

tatem esse, hoc non est per se notum quoad nos.

Respecto de lo tercero hay que decir que es

algo por sí evidente el que la verdad exista en

común, pero que la primera verdad exista, no es

por sí evidente para nosotros.

Articulum II Artículo 2:

Utrum Deum esse sit demonstrabile Si se puede demostrar que Dios existe

Ad secundum sic proceditur. Respecto de lo segundo se procede así.

Videtur quod Deum esse non sit demonstrabile. Parece que no se puede demostrar que Dios

existe.

Deum enim esse est articulus fidei. Sed ea quae

sunt fidei, non sunt demonstrabilia, quia

demonstratio facit scire, fides autem de non

apparentibus est, ut patet per Apostolum, ad

Hebr. XI. Ergo Deum esse non est demonstra-

bile.

1. Que Dios existe es un artículo de fe. Pero las

cosas que pertenecen a la fe no son demostra-

bles, porque la demostración hace conocer, y la

fe es sobre las cosas no manifiestas, como

resulta evidente por el Apóstol, Carta a los

Hebreos, II, 1. Por tanto, que Dios existe no es

demostrable.

Praeterea, medium demonstrationis est quod

quid est. Sed de Deo non possumus scire quid

est, sed solum quid non est, ut dicit Damasce-

nus. Ergo non possumus demonstrare Deum

esse.

2. Además, el <término> medio de la demostra-

ción es el «qué es». Pero de Dios no podemos

conocer qué es, sino sólo qué <cosa> no es. Por

tanto, no podemos demostrar que Dios existe.

Praeterea, si demonstraretur Deum esse, hoc non

esset nisi ex effectibus eius. Sed effectus eius

non sunt proportionati ei, cum ipse sit infinitus,

et effectus finiti; finiti autem ad infinitum non

est proportio. Cum ergo causa non possit

demonstrari per effectum sibi non

proportionatum, videtur quod Deum esse non

possit demonstrari.

3. Además, si se demostrase que Dios existe,

ello no sería sino a partir de sus efectos. Pero

sus efectos no están en proporción con Él, dado

que Él es infinito y sus efectos finitos. Ahora

bien, de lo finito a lo infinito no hay proporción.

Por tanto, puesto que la causa no puede ser

demostrada por medio de un efecto que no esté

en proporción con ella, parece que no puede

demostrarse que Dios existe.

Sed contra est quod apostolus dicit, ad Rom. I:

«invisibilia Dei per ea quae facta sunt, intellecta,

conspiciuntur». Sed hoc non esset, nisi per ea

quae facta sunt, posset demonstrari Deum esse,

primum enim quod oportet intelligi de aliquo, est

an sit.

Pero en contra está lo que dice el Apóstol en la

Carta a los Romanos I, 20: «las cosas invisibles

de Dios se contemplan al ser entendidas por

medio de las cosas que han sido hechas». Pero

esto no sería posible, si no se pudiera demostrar,

por las cosas que han sido hechas, que Dios

existe. En efecto, lo primero que es preciso

entender acerca de algo, es si existe.

Respondeo dicendum quod duplex est demons-

tratio. Una quae est per causam, et dicitur

propter quid, et haec est per priora simpliciter.

Alia est per effectum, et dicitur demonstratio

quia, et haec est per ea quae sunt priora quoad

Respondo que hay que decir que la demostra-

ción es de dos clases. Una, la que es por medio

de la causa y es llamada <del> «porque»; y ésta

se hace por medio de lo primero en absoluto. La

otra, se hace por medio del efecto, y es llamada

Page 6: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

5

nos, cum enim effectus aliquis nobis est

manifestior quam sua causa, per effectum

procedimus ad cognitionem causae. Ex quolibet

autem effectu potest demonstrari propriam

causam eius esse (si tamen eius effectus sint

magis noti quoad nos), quia, cum effectus

dependeant a causa, posito effectu necesse est

causam praeexistere. Unde Deum esse,

secundum quod non est per se notum quoad nos,

demonstrabile est per effectus nobis notos.

demostración del «que». Y ésta es por medio de

lo que es primero para nosotros. Pues cuando un

efecto nos es más manifiesto que su causa, por

medio del efecto accedemos al conocimiento de

la causa. Ahora bien, a partir de cualquier efecto

puede demostrarse que su causa propia existe –

si es que el efecto es más evidente para nosotros.

Pues como el efecto depende de la causa, puesto

el efecto, es necesario que la causa preexista.

Por ello, que Dios existe, en cuanto no es por sí

evidente para nosotros, es demostrable por

medio de los efectos conocidos para nosotros.

Ad primum ergo dicendum quod Deum esse, et

alia huiusmodi quae per rationem naturalem

nota possunt esse de Deo, ut dicitur Rom. I non

sunt articuli fidei, sed praeambula ad articulos,

sic enim fides praesupponit cognitionem

naturalem, sicut gratia naturam, et ut perfectio

perfectibile. Nihil tamen prohibet illud quod

secundum se demonstrabile est et scibile, ab

aliquo accipi ut credibile, qui demonstrationem

non capit.

Respecto de lo primero, hay que decir que la

existencia de Dios, y otras cosas de este tipo que

pueden conocerse acerca de Dios por razón

natural –como se dice en Romanos I, 19–, no

son artículos de fe, sino preámbulos a los

artículos; y así la fe presupone el conocimiento

natural, como la gracia <presupone> la natura-

leza, y la perfección lo perfectible. No obstante,

nada prohibe que aquello que en sí mismo es

demostrable y cognoscible, sea aceptado como

creíble por alguien que no capta la

demostración.

Ad secundum dicendum quod cum demonstratur

causa per effectum, necesse est uti effectu loco

definitionis causae, ad probandum causam esse,

et hoc maxime contingit in Deo. Quia ad

probandum aliquid esse, necesse est accipere pro

medio quid significet nomen non autem quod

quid est, quia quaestio quid est, sequitur ad

quaestionem an est. Nomina autem Dei impo-

nuntur ab effectibus, ut postea ostendetur, unde,

demonstrando Deum esse per effectum, accipere

possumus pro medio quid significet hoc nomen

Deus.

Respecto de lo segundo, hay que decir que

cuando se demuestra la causa por medio del

efecto, es necesario, para probar que la causa

existe, usar el efecto en lugar de la definición de

la causa; y esto sucede en mayor grado en <el

caso de> Dios. Porque para probar que algo

existe es necesario tomar como <término> medio

«lo que el nombre significa», y no el «qué es»,

pues la cuestión acerca de «qué es», sigue a la

cuestión acerca de «si existe». Ahora bien, los

nombres de Dios son impuestos a partir de los

efectos, como se demostrará más adelante: por

ello, al demostrar la existencia de Dios por sus

efectos, podemos tomar como <término> medio

lo que significa el nombre «Dios».

Ad tertium dicendum quod per effectus non

proportionatos causae, non potest perfecta

cognitio de causa haberi, sed tamen ex quo-

cumque effectu potest manifeste nobis demons-

trari causam esse, ut dictum est. Et sic ex

effectibus Dei potest demonstrari Deum esse,

licet per eos non perfecte possimus eum

cognoscere secundum suam essentiam.

Respecto de lo tercero, hay que decir que por

medio de efectos no proporcionados a la causa

no puede tenerse un conocimiento perfecto de la

misma; sin embargo, de cualquier efecto puede

demostrarse manifiestamente para nosotros que

la causa existe, como se ha dicho. Y así, a partir

de los efectos de Dios podemos demostrar que

Dios existe, aunque por ellos no podamos

conocerlo perfectamente según su esencia.

Page 7: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

6

Articulum III Artículo 3:

Utrum Deus sit Si Dios existe

Ad tertium sic proceditur. Respecto de lo tercero se procede así.

Videtur quod Deus non sit. Parece que Dios no existe.

Quia si unum contrariorum fuerit infinitum,

totaliter destruetur aliud. Sed hoc intelligitur in

hoc nomine Deus, scilicet quod sit quoddam

bonum infinitum. Si ergo Deus esset, nullum

malum inveniretur. Invenitur autem malum in

mundo. Ergo Deus non est.

1. Porque si uno de <dos> contrarios fuere

infinito, destruirá totalmente al otro. Pero por el

nombre de Dios se entiende un bien infinito. En

consecuencia, si Dios existiese, no habría mal

alguno en el mundo. Ahora bien, hay mal en el

mundo. Por tanto, Dios no existe.

Praeterea, quod potest compleri per pauciora

principia, non fit per plura. Sed videtur quod

omnia quae apparent in mundo, possunt

compleri per alia principia, supposito quod Deus

non sit, quia ea quae sunt naturalia, reducuntur

in principium quod est natura; ea vero quae sunt

a proposito, reducuntur in principium quod est

ratio humana vel voluntas. Nulla igitur

necessitas est ponere Deum esse.

2. Además, lo que puede completarse por pocos

principios, no se hace por muchos. Pero se ve

que todo lo que se manifiesta en el mundo,

puede completarse por otros principios,

supuesto que Dios no exista. Pues todas las

cosas naturales se reducen a su principio, que es

la naturaleza; por otra parte, aquellas que son

por intención, se reducen a <su> principio, que

es la razón o voluntad humana. En

consecuencia, no parece haber necesidad alguna

de afirmar que Dios existe.

Sed contra est quod dicitur Exodi III, ex persona

Dei, ego sum qui sum.

Pero en contra está lo que se dice en Éxodo 3,

14 de la persona misma de Dios: «Yo soy el que

soy.»

Respondeo dicendum quod Deum esse quinque

viis probari potest.

Respondo que hay que decir que la existencia

de Dios se puede demostrar por cinco vías.

Prima autem et manifestior via est, quae sumitur

ex parte motus.

[I] La primera y más manifiesta de ellas es la

que se toma del movimiento.

Certum est enim, et sensu constat, aliqua moveri

in hoc mundo. Omne autem quod movetur, ab

alio movetur. Nihil enim movetur, nisi secundum

quod est in potentia ad illud ad quod movetur,

movet autem aliquid secundum quod est actu.

Movere enim nihil aliud est quam educere

aliquid de potentia in actum, de potentia autem

non potest aliquid reduci in actum, nisi per

aliquod ens in actu, sicut calidum in actu, ut

ignis, facit lignum, quod est calidum in potentia,

esse actu calidum, et per hoc movet et alterat

ipsum. Non autem est possibile ut idem sit simul

in actu et potentia secundum idem, sed solum

secundum diversa, quod enim est calidum in

actu, non potest simul esse calidum in potentia,

sed est simul frigidum in potentia. Impossibile

Es algo cierto, y consta a los sentidos, que

alguna cosa se mueve en este mundo. Ahora

bien, todo lo que se mueve se mueve por otro.

Pues nada se mueve, sino en cuanto está en

potencia respecto de aquello hacia lo cual se

mueve. Mas algo mueve en cuanto está en acto.

En efecto, mover no es otra cosa que llevar algo

de la potencia al acto. Pero algo no puede ser

llevado de la potencia al acto sino por algo que

esté en acto, como v.g., lo caliente en acto –el

fuego– hace que el leño, que es caliente en

potencia, esté caliente en acto, y por ello lo

mueve, es decir, lo altera. Pero es imposible que

la misma cosa esté en potencia y en acto al

mismo tiempo y respecto de lo mismo, sino

respecto de cosas diversas: lo que es caliente en

Page 8: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

7

est ergo quod, secundum idem et eodem modo,

aliquid sit movens et motum, vel quod moveat

seipsum.

acto no puede ser al mismo tiempo caliente en

potencia, sino al mismo tiempo frío en potencia.

Por tanto, es imposible que, según lo mismo y en

el mismo modo, haya algo que mueve y sea

movido, o que se mueva a sí mismo.

Omne ergo quod movetur, oportet ab alio

moveri. Si ergo id a quo movetur, moveatur,

oportet et ipsum ab alio moveri et illud ab alio.

Hic autem non est procedere in infinitum, quia

sic non esset aliquod primum movens; et per

consequens nec aliquod aliud movens, quia

moventia secunda non movent nisi per hoc quod

sunt mota a primo movente, sicut baculus non

movet nisi per hoc quod est motus a manu.

Pues bien, todo lo que se mueve, es preciso que

sea movido por otro. Si, por consiguiente,

aquello por lo cual es movido, se mueve, es

preciso que esto mismo también sea movido por

otro, y éste por un tercero. Y así no se puede

seguir al infinito, porque en tal caso no habría

un motor primero y, por tanto, tampoco habría

ningún otro motor; pues los motores segundos

no mueven sino por el hecho de que son movidos

por el motor primero, como v.g., el bastón no

mueve sino porque es movido por la mano.

Ergo necesse est devenire ad aliquod primum

movens, quod a nullo movetur, et hoc omnes

intelligunt Deum.

En consecuencia, es necesario arribar a algún

primer motor que no sea movido por otro: y esto

es lo que entienden todos por «Dios».

Secunda via est ex ratione causae efficientis. [II] La segunda vía es a partir del concepto de

causa eficiente.

Invenimus enim in istis sensibilibus esse

ordinem causarum efficientium, nec tamen

invenitur, nec est possibile, quod aliquid sit

causa efficiens sui ipsius; quia sic esset prius

seipso, quod est impossibile.

Hallamos que en las cosas sensibles hay un

orden de causas eficientes. Sin embargo, no se

halla, ni es posible, que algo sea causa eficiente

de sí mismo: porque en tal caso, sería anterior a

sí mismo, lo cual es imposible.

Non autem est possibile quod in causis

efficientibus procedatur in infinitum. Quia in

omnibus causis efficientibus ordinatis, primum

est causa medii, et medium est causa ultimi, sive

media sint plura sive unum tantum, remota

autem causa, removetur effectus, ergo, si non

fuerit primum in causis efficientibus, non erit

ultimum nec medium. Sed si procedatur in

infinitum in causis efficientibus, non erit prima

causa efficiens, et sic non erit nec effectus

ultimus, nec causae efficientes mediae, quod

patet esse falsum.

Pero no es posible que en las causas eficientes

procedamos al infinito. Puesto que en todas las

causas eficientes ordenadas, la primera es causa

de la intermedia, y la intermedia de la última,

sean las intermedias múltiples o una sola. Mas

removida la causa, se remueve el efecto. Por

tanto, si no hubiere algo primero en las causas

eficientes, no habrá algo último, ni intermedio.

Pero si se procediese al infinito en las causas

eficientes, no habrá causa primera, y así no

habrá efecto último, ni causa eficiente interme-

dia, lo cual es manifiestamente falso.

Ergo est necesse ponere aliquam causam effi-

cientem primam, quam omnes Deum nominant.

En consecuencia, es necesario afirmar que existe

alguna causa eficiente primera, a la cual todos

llaman «Dios».

Tertia via est sumpta ex possibili et necessario,

quae talis est.

[III] La tercera vía se toma de lo posible y lo

necesario, y es la siguiente.

Invenimus enim in rebus quaedam quae sunt

possibilia esse et non esse, cum quaedam inve-

Hallamos en las cosas algunas que pueden ser o

no ser; puesto que hallamos algunas que son

Page 9: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

8

niantur generari et corrumpi, et per consequens

possibilia esse et non esse.

generadas y corrompidas y, por tanto, pueden

ser o no ser.

Impossibile est autem omnia quae sunt, talia

esse, quia quod possibile est non esse, quando-

que non est. Si igitur omnia sunt possibilia non

esse, aliquando nihil fuit in rebus. Sed si hoc est

verum, etiam nunc nihil esset, quia quod non est,

non incipit esse nisi per aliquid quod est; si

igitur nihil fuit ens, impossibile fuit quod aliquid

inciperet esse, et sic modo nihil esset, quod patet

esse falsum. Non ergo omnia entia sunt

possibilia, sed oportet aliquid esse necessarium

in rebus.

Ahora bien, es imposible que todas las cosas que

existen sean tales. Porque lo que puede no ser,

en algún tiempo no existe. Por consiguiente, si

todas las cosas pueden no ser, hubo un tiempo

en que no hubo nada. Pero si esto fuese

verdadero, tampoco ahora habría algo. Pues lo

que no es, no comienza a ser sino por algo que

es. Por tanto, si no hubiese habido nada, hubiese

sido imposible que algo comience a ser, y así

<ahora> no habría nada, lo cual es manifiesta-

mente falso. En consecuencia, no todos los entes

son posibles, sino que es preciso que en la

realidad haya algo necesario.

Omne autem necessarium vel habet causam suae

necessitatis aliunde, vel non habet. Non est

autem possibile quod procedatur in infinitum in

necessariis quae habent causam suae

necessitatis, sicut nec in causis efficientibus, ut

probatum est.

Todo lo necesario, o bien tiene de otra parte la

causa de su necesidad, o no la tiene. Pero no es

posible proceder al infinito en los seres necesa-

rios que tienen causa de su necesidad, tal como

en las causas eficientes, según se ha probado.

Ergo necesse est ponere aliquid quod sit per se

necessarium, non habens causam necessitatis

aliunde, sed quod est causa necessitatis aliis,

quod omnes dicunt Deum.

En consecuencia, es necesario afirmar algo que

sea necesario por sí, que no tenga de otra parte

la causa de <su> necesidad, y que sea causa de

la necesidad de todo lo restante; y a esto todos

llaman Dios.

Quarta via sumitur ex gradibus qui in rebus

inveniuntur.

[IV] La cuarta vía se toma de los grados que se

hallan en las cosas.

Invenitur enim in rebus aliquid magis et minus

bonum, et verum, et nobile, et sic de aliis hu-

iusmodi. Sed magis et minus dicuntur de diversis

secundum quod appropinquant diversimode ad

aliquid quod maxime est, sicut magis calidum

est, quod magis appropinquat maxime calido.

Se halla en las cosas algo más o menos bueno,

verdadero, y noble, y así de lo restante. Pero el

más y el menos se dicen de diversas cosas según

que se aproximen en diverso modo a lo que

máximamente es: como v.g., «más caliente» es

lo que más se aproxima a lo máximamente

cálido.

Est igitur aliquid quod est verissimum, et

optimum, et nobilissimum, et per consequens

maxime ens, nam quae sunt maxime vera, sunt

maxime entia, ut dicitur II Metaphys..

Existe, en consecuencia, algo que es lo más

verdadero, lo más bueno, y lo más noble y, por

consiguiente, máximamente ente –pues lo que es

máximamente verdadero es máximamente ente,

como dice el filósofo en el libro segundo de la

Metafísica.

Quod autem dicitur maxime tale in aliquo

genere, est causa omnium quae sunt illius

generis, sicut ignis, qui est maxime calidus, est

causa omnium calidorum, ut in eodem libro

dicitur. Ergo est aliquid quod omnibus entibus

est causa esse, et bonitatis, et cuiuslibet

Ahora bien, aquello que es máximamente tal en

algún género, es causa de todas las cosas que

pertenecen a dicho género: como v.g., el fuego,

que es máximamente cálido, es causa de todas

las cosas calientes, como se dice en el mismo

libro. Por tanto, existe algo que para todos los

Page 10: Suma Teológica I q. 2, a 3 (Castello)

9

perfectionis, et hoc dicimus Deum. entes es causa del ser, la bondad, y cualquier

otra perfección; y a esto llamamos Dios.

Quinta via sumitur ex gubernatione rerum. [V] La quinta vía se toma del gobierno de las

cosas.

Videmus enim quod aliqua quae cognitione

carent, scilicet corpora naturalia, operantur

propter finem, quod apparet ex hoc quod semper

aut frequentius eodem modo operantur, ut

consequantur id quod est optimum; unde patet

quod non a casu, sed ex intentione perveniunt ad

finem.

Pues vemos que algunas cosas que carecen de

conocimiento, a saber, los cuerpos naturales,

obran por un fin. Lo cual es evidente por el

hecho de que siempre o con frecuencia obran del

mismo modo, de suerte que consigan lo que es

mejor. De allí que evidentemente no obran por

casualidad, sino que alcanzan el fin por

intención.

Ea autem quae non habent cognitionem, non

tendunt in finem nisi directa ab aliquo cognos-

cente et intelligente, sicut sagitta a sagittante.

Pero aquellas cosas que no tienen conocimiento

no tienden hacia un fin si no son dirigidas por

alguien que conozca y entienda, como la flecha

<es dirigida> por el arquero.

Ergo est aliquid intelligens, a quo omnes res

naturales ordinantur ad finem, et hoc dicimus

Deum.

En consecuencia, existe un ser inteligente, por el

cual todas las cosas naturales son ordenadas a

<su> fin; y a esto llamamos Dios.

Ad primum ergo dicendum quod, sicut dicit

Augustinus in Enchiridio, Deus, cum sit summe

bonus, nullo modo sineret aliquid mali esse in

operibus suis, nisi esset adeo omnipotens et

bonus, ut bene faceret etiam de malo. Hoc ergo

ad infinitam Dei bonitatem pertinet, ut esse

permittat mala, et ex eis eliciat bona.

Respecto de lo primero hay que decir que como

dice Agustín en su Enchiridion “Dios, puesto

que es sumamente bueno, en modo alguno

permitiría que hubiera algún mal en sus obras, si

no fuese a tal punto omnipotente y bueno que

pudiera también a partir del mal hacer un bien.”

Por tanto, pertenece a la infinita bondad de Dios

el que permita males, y que de ellos extraiga

bienes.

Ad secundum dicendum quod, cum natura

propter determinatum finem operetur ex

directione alicuius superioris agentis, necesse est

ea quae a natura fiunt, etiam in Deum reducere,

sicut in primam causam. Similiter etiam quae ex

proposito fiunt, oportet reducere in aliquam

altiorem causam, quae non sit ratio et voluntas

humana, quia haec mutabilia sunt et defectibilia;

oportet autem omnia mobilia et deficere

possibilia reduci in aliquod primum principium

immobile et per se necessarium, sicut ostensum

est.

Respecto de lo segundo hay que decir que, puesto

que la naturaleza obra por un fin determinado por

la dirección de algún agente superior,

necesariamente aquellas cosas que se hacen por

naturaleza son también remitidas a Dios como a su

causa primera. De igual modo, lo que se hace por

intención, es preciso remitirlo a alguna causa

superior que no sea la razón o la voluntad humana;

pues estas son mutables y deficientes. Mas es

preciso que todo lo mutable y deficiente pueda ser

remitido a algún principio primero inmutable y

necesario por sí, como es manifiesto.