spicologia infantil

21
Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XVI, 1, 1998. LA PSICOLOGÍA INFANTIL AL INICIO DEL SIGLO XXI. IMPACTO DE FACTORES IDEOLÓGICO/ CULTURALES EN NORTEAMÉRICA. REPERCUSIONES PARA EL PERÚ Martha Lequerica 1 Montclair State Unit 1 erJity En este artículo se analiza el impacto de tres factores ideológico/ culturales en el avance y desarrollo de la Psicología Infantil en durante las últimas cuatro décadas. El 1\lovimiento de Derechos Civiles, el feminismo y la lucha contra la pobreza han tenido una influencia dccisi,·a en la concepción, crianza y educación del niño, así como en la medición de la inteligencia, el emplazamiento en clases especiales y el ímpetu por la educación preescolar y la propagación del bilingüismo como medio de enseñanza. Se plantea y recomienda la necesidad de aplicar el mismo análisis al estudio de la psicología infantil latinoamericana y en específico a la del Perú. Palabras claves: psicología infantil, derechos civiles, crianza, desarrollo, medición de la inteligencia. The child psychology at the beginning of the twenty first century. Impact of the ideological/cultural factors in North America. Repercussions in Peru The purpose of this paper is to analize the impact the Civil Rights 1\!ovement, feminism and the \\'ar r\gainst Povertv have had on the evolution and reshaping of child psychology in the United States, during the last four decades. Thcsc three ideological/cultural factors ha ve played a maior role in child/ rearing, education and conceptualization of the child's moral and sex role development as wcll as in intclligcncc rneasurement/assessment, placement in special classes and the dissemination of bilingualism as a too! for teaching. How to apply a similar analysis to the study of child psychology in Latín America and more specificallr in Perú, is proposed and rccommended. Key words: Child psychology, civil rights, rearing, development, intelligence measurement. 1. Doctora en Psicología y Profesora Asistente de Psicología del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Montclair. Autora de Artículos sobre la Psicología del Niño y la Evaluación. Dirección: Department uf Psychology. Upper Montclair, New Jersey 07046. EUA. Fax: 718 601 7294.

description

spicologia infantil en el peru para que podais entender mejor a los niños asi deben de aprovechar este documento que seguro les servira de mucho para futuros psicologos.

Transcript of spicologia infantil

  • Revista de Psicologa de la PUCP. Vol. XVI, 1, 1998.

    LA PSICOLOGA INFANTIL AL INICIO DEL SIGLO XXI. IMPACTO DE FACTORES IDEOLGICO/

    CULTURALES EN NORTEAMRICA. REPERCUSIONES PARA EL PER

    Martha Lequerica 1

    Montclair State Unit1erJity

    En este artculo se analiza el impacto de tres factores ideolgico/ culturales en el avance y desarrollo de la Psicologa Infantil en ~orteamrica durante las ltimas cuatro dcadas. El 1\lovimiento de Derechos Civiles, el feminismo y la lucha contra la pobreza han tenido una influencia dccisi,a en la concepcin, crianza y educacin del nio, as como en la medicin de la inteligencia, el emplazamiento en clases especiales y el mpetu por la educacin preescolar y la propagacin del bilingismo como medio de enseanza. Se plantea y recomienda la necesidad de aplicar el mismo anlisis al estudio de la psicologa infantil latinoamericana y en especfico a la del Per. Palabras claves: psicologa infantil, derechos civiles, crianza, desarrollo, medicin de la inteligencia.

    The child psychology at the beginning of the twenty first century. Impact of the ideological/cultural factors in North America. Repercussions in Peru The purpose of this paper is to analize the impact the Civil Rights 1\!ovement, feminism and the \\'ar r\gainst Povertv have had on the evolution and reshaping of child psychology in the United States, during the last four decades. Thcsc three ideological/cultural factors ha ve played a maior role in child/ rearing, education and conceptualization of the child's moral and sex role development as wcll as in intclligcncc rneasurement/assessment, placement in special classes and the dissemination of bilingualism as a too! for teaching. How to apply a similar analysis to the study of child psychology in Latn America and more specificallr in Per, is proposed and rccommended. Key words: Child psychology, civil rights, rearing, development, intelligence measurement.

    1. Doctora en Psicologa y Profesora Asistente de Psicologa del Departamento de Psicologa de la Universidad Estatal de Montclair. Autora de Artculos sobre la Psicologa del Nio y la Evaluacin. Direccin: Department uf Psychology. Upper Montclair, New Jersey 07046. EUA. Fax: 718 601 7294.

  • La psicologa infantil en Norteamrica ha experimentado cambios profundos en las ltimas tres a cuatro dcadas, o desde 1960 en adelante. Desde una posicin estable y delineada claramente por modelos tericos de personalidad, desarrollo cognitivo y psicosocial heredados de Freud (1920/1950, en Freud, 1952), Piaget (1954; 1969), Erikson (1963), y los conductistas (Skinner, 1951 ,), la psicologa infantil se ha transformado casi sbitamente desde la dcada del sesenta en adelante, en una rea resonante de cambios y ampliacin de sus fronteras, en constante proceso de revisin y expansin. La confluencia y accin interactiva de vatios factores ha contribuido a estos cambios fundamentales y a la nueva direccin.

    Influencias

    Un grupo de factores influyentes en el cambio de la psicologa infantil son de naturaleza ideolgico/ cultural. Por ejemplo, el movimiento de dere-chos por igualdad civil de la raza negra, la lucha contra la pobreza y el feminismo, han tenido un impacto decisivo en la concepcin del desa-rrollo del nio, su forma de crianza, la edad de intervencin, entre otros.

    Factores de ndole sociodemogrcificos, constituyen otro grupo influyente. Por ejemplo: el aumento de hogares en que los dos padres trabajan, el incremento del divorcio, hogares encabezados solamente por la madre, el crecimiento agigantado de la inmigracin, el surgimiento y expansin del abuso de drogas entre las mujeres, y el aumento acelerado del embarazo de adolescentes, cuentan en este grupo.

    Otros factores de influencia en la expansin de la psicologa infantil en Norteamrica son de tipo terico/psicolgico como el nacimiento de la psicologa cognitiva (Miller, 1962; Neisser, 1967) y los modelos de procesos

    125

  • J\[artha Lequerica

    informativos (Atkinson y Shiffrin, 1977) aplicados al desarrollo infantil (Flavell, 1977; Kagan y Moss, 1983) as como la aplicacin de los prin-cipios del espacio vital de Lewin (19 51) a la formulacin ecolgica del desarrollo postulado por Bronfenbrenner en 1976.

    Finalmente, de no menos importancia, son los factores legislatizos emanados en la dcada del setenta en el esfuerzo de combatir la discri-minacin contra las minoras (Diana contra Board de Educacin, 1970; Larry contra Riles, 1972) al proponer el uso del ingls y las pruebas estandarizadas en la evaluacin de nios inmigrantes, as como el reco-nocimiento de los derechos legales paternos en el proceso de evaluacin de nios bilinges o marginados. Varias legislaciones estatales y federales tambin emanaron para establecer las pautas de intervencin temprana con nios impedidos del desarrollo; por ejemplo, en el caso del autismo, parlisis cerebral o mongolismo (Ley Pblica 94-142 de 197 5 y sus apndices o amendamientos de 1986 y el Acta para Individuos con Impedimentos de 1995 - IDEA).

    En realidad todos estos factores, -sean demogrficos, ideolgico/ culturales, legislativos o tericos- estn vinculados y entrelazados ntima-mente, influyndose y relacionndose recprocamente, as como forman-do en esencia el contexto sociohistrico/ cultural de la psicologa como ciencia y disciplina. Por ejemplo, si analizamos los decretos legislativos contra la discriminacin de minoras en la medicin de inteligencia y emplazamiento en clases especiales, se observa que dicha legislacin est influenciada por el movimiento ideolgico de igualdad de derechos civiles, as como el incremento de las minoras como fuerza demogrfica y de poder electoral poltico/legislativo. Similarmente, la expansin del femi-nismo y el retorno de la mujer en masa al mercado laboral y al estudio profesional (factor ideolgico/ cultural) que ha revolucionado el sistema de crianza de los nios, est muy vinculado al aumento del divorcio y de los hogares formados por mujeres solas (factor sociodemogrfico).

    El anlisis de estos diferentes factores y su contribucin es imperativo para comprender cmo se conceptualiza, se ensea y se practica la

    126

  • La psicologa infantil

    psicologa infantil actualmente en los Estados Unidos. A partir de la dcada de 1980 en adelante, las corrientes tericas y psicolgicas se han estabilizado y an ms, se han integrado en lugar de continuar las luchas ideolgicas de dcadas anteriores. Y los avances jurdicos se han incor-porado en el diario conducir de la psicologa infantil en las escuelas, hospitales y clnicas privadas. El aspecto socio/ demogrfico por otra parte, contina modificndose y cambiando constantemente debido a influencias socio/tecnolgicas (como el de la inseminacin artificial) o los cambios internos de la sociedad americana tales como la constante re-volucin sexual, la presencia del SIDA, y los cambios de estilo de vida (familias de homosexuales adoptando a nios) y nuevas concepciones en la organizacin de la familia (familias con hijastros, padrastros y nuevos hijos de parejas en segundo o tercer matrimonio, custodia dividida entre padre y madre despus del divorcio, etc).

    En este artculo se enfocar exclusivamente el aporte de los factores ideolgico/ culturales en el desarrollo, evolucin y expansin de la psi-cologa infantil en las ltimas cuatro dcadas y al aproximarse el siglo XXI. A continuacin, bajo la seccin de Reflexiones y Repercusiones, se incitar la discusin y planteamiento de un anlisis semejante al estudio de la psicologa infantil en Amrica Latina y principalmente, en el Per.

    Factores ideolgico/ culturales

    Se definen como estos a corrientes de pensamiento, filosofa y accin que promueven al individuo como miembro de una sociedad a iniciar, cambiar o reformar su planteamiento humano en relacin a cuestiones esenciales, tales como el gobierno, los derechos humanos, el rol de la mujer en la sociedad y en la educacin de los nios, entre otros.

    En los ltimos cuarenta aos, varias concepciones ideolgicas o culturales han tenido un impacto categrico en el desarrollo y rumbo de la psicologa infantil de Norteamrica. Entre ellas sobresalen la lucha por los derechos civiles del grupo afroamericano (Movimiento de Derechos Civiles), la liberacin sexual y laboral de la mujer en la sociedad (femi-

    127

  • Martha Lequerica

    nismo), y la lucha contra la pobreza (Guerra contra la Pobreza). Se analizar cada uno de estos factores ideolgico/ culturales y su impacto en la crianza, educacin, estudio del nio, as como la prctica de la psicologa y la terapia infantil en la actualidad y a los inicios del nuevo siglo.

    El movimiento de derechos civiles

    En las dcadas de los cincuenta y sesenta, el movimiento por paridad de derechos con la mayora blanca, dirigidos por lderes y ciudadanos de raza afroamericana se inici, expandi y obtuvo varias victorias legislativas y populares. Originado como fuerza contra la segregacin en restaurantes, mnibus y baos pblicos, el movimiento se convirti en una cruzada que abarc todos los aspectos de la vida nacional. Una de sus victorias iniciales fue la abolicin de la segregacin racial en las escuelas con el pase del decreto Brown contra el Centro Educacin de 1954 que estableci que la segregacin racial es inherentemente deszjz,ualy anticonstitucional. Aunque implementado lenta y gradualmente, este decreto tuvo un impacto de-finitivo en la psicologa infantil, fermentando entre varios corolarios, el famoso estudio de Coleman, Hoffer y Kilgore (1966) acerca del origen de las desigualdades raciales en el rendimiento escolar. Este informe deline por primera vez el efecto del nivel socioeconmico en el ren-dimiento escolar de los nios y dio origen -entre otros factores- a que los educadores trataran de disminuir las desigualdades acadmicas por medio del enriquecimiento cultural, la intervencin temprana o la educacin compensaton'a para favorecer el desarrollo cognitivo del nio de nivel socioeconmico bajo.

    Otro corolario del informe Coleman fue la iniciacin e incentiva del transporte de nios afroamericanos por el autobus de su vecindad a la escuela localizada en un barrio blanco (busini), con el objetivo de modificar el desequilibrio racial dentro de las escuelas y convertirlas en centros sin segregacin. Mucha literatura eman con respecto al resultado del busing y los esfuerzos por combatir la segregacin en el rendimiento de los nios afroamericanos. Sin embargo, una revisin de esta literatura indica que

    128

  • La psicologa infantil

    el busing no dio los resultados esperados y no provoc el incremento acadmico de los nios minoritarios (Orfield, 1983; Rist, 1978; St. John, 1981 ).

    El nfasis en el rendimiento escolar de las minoras y su superacin acadmica origin tambin el debate y controversia acerca de la relacin entre los factores de raza, clase social e inteligencia. Por ejemplo, nios de raza afroamericana (como grupo) que son marginados socialmente y viven en condiciones de vivienda de un nivel menor al estndar, aprenden muy poco y de manera semejante a nios inmigrantes/bilinges; rinden deficientemente en la escuela, leen en un nivel por debajo de su grado y abandonan temprano la escuela sin graduacin debido a sus frustraciones acadmicas (Halsell Miranda y Santos de Barona, 1990). El debate acerca de las causas del rendimiento pobre y el bajo nivel de inteligencia obtenida mediante pruebas estandarizadas de inteligencia fue encabezado por el psiclogo Arthur Jensen que en 1969 public su artculo controversia! Podemos elevar el CI y el rendimiento acadmico, en el cual propuso que las diferencias de CI entre los nios blancos y los afroamericanos se deben a diferencias genticas de inteligencia que son heredadas y transmitidas del ambiente, por ejemplo, de la pobreza y el estrs. El artculo de Jensen provoc una discusin virulenta con defensores que calificaron sus argu-mentos de racistas. Aunque este debate se calm en la dcada de los ochenta, reapareci en 1994, cuando Herrnstein y Murray publicaron otro libro controversia! titulado La curva Be//: Inteligencia y estructura social en la vida americana, en el que se repite el tema bsico de Jensen con nuevos argumentos y recomendaciones.

    Es tambin en la dcada de los setenta cuando estudios del efecto del bilingismo en la inteligencia trataron de establecer si los efectos son positivos, negativos o neutrales. Esta controversia se inici en la dcada del cuarenta, siguiendo la primera masa de inmigrantes de origen hispano que inund las costas norteamericanas. El estudio de Peal y Lambert (1962) estableci que los efectos del bilingismo en la inteligencia son mediados por varios factores tales como el nivel socioeconmico de los nios y la familia y el prestigio de la lengua nativa. Las ganancias observadas

    129

  • 7\lartha Lequerica

    en los nios bilinges comparados con los monolinges se dieron en tareas de creatividad o pensamiento divergente del nio (inteligencia creativa, no acadmica). El estudio de los diversos aspectos sociolingsticos y socioemocionalcs del bilingismo contina y se ha propugnado cartas legislativas como el Acta de Educacin Bilinge y la creacin de clases bilinges o donde se hable la lengua natiYa de nios inmigrantes llegados de varias partes del mundo, como Persia, India, Egipto, Puerto Rico, Cuba, Sudamrica, entre otros.

    El movimiento contra la discriminacin racista favoreci el desarrollo de la cultura pluralista en Norteamrica. Desde los aos setenta en adelante se ha fomentado oficialmente en las escuelas, universidades y estableci-mientos del gobierno la tolerancia y convivencia entre los grupos de inmigrantes o ciudadanos de varias razas que conservan su patrimonio lingstico, racial y cultural en lugar de la asimilacin forzada por la cual los inmigrantes renunciaban a su origen y herencia nativa en sus esfuerzos por aparecer y ser aceptados como norteamencanos puros. Esta tolerancia cultural y racial, heredada de la lucha por la universalidad de los derechos humanos, tom otro mpetu con la poltica del presidente Johnson en 1965 en su guerra contra la pobreza.

    La lucha contra la pobreza

    Sociolgicamente, en los Estados Unidos, el nivel de pobreza se define en trminos de pnvacin absoluta (Robertson, 1987). En ese sentido, el gobierno establece el presupuesto anual debajo del cual una familia es considerada pobre. En 1985 por ejemplo, el nivel de pobreza para una familia de 4 personas era S 10,980 o sea $ 211 por semana para cubrir los gastos de vivienda, nutricin y vestuario as como costos de salud (U .S. Census Bureau, 1986).

    En los aos de 1963 y 1965 alrededor de los cuales empez la campaa oficial del gobierno contra la pobreza, el 18% de la poblacin americana estaba viviendo debajo del nivel calificado como pobre. Debido a los programas organizados por el gobierno en forma intensiva, el

    130

  • La psicologa infantil

    porcentaje baj considerable a 12 o 13% alrededor de 1973 y luego ha ascendido paulatinamente y se considera que ahora en la dcada del noventa, el nivel de pobreza se ha intensificado especialmente entre las familias presididas por mujeres solas y madres adolescentes (Committee for Economic Development, 19R7). Actualmente (New York Times, Sept.29, 1996) se ha registrado que 22% de nios americanos viven en pobreza, lo cual representa un porcentaje ms alto que en los inicios de la guerra contra la pobreza en 1963.

    Una de las armas ms poderosas usadas por el gobierno para la erradicacin de la pobreza desde la dcada del sesenta en adelante, fue la educacin. El foco de la campaa educativa contra la pobreza se concentr en la creacin de un programa preescolar de gran impacto hasta el momento actual. Este programa fundado bajo los auspicios del go-bierno de Johnson y el patrocinio terico del psiclogo Edward Zigler y el pediatra Howard Richmond, se llama Head Start (Zigler, 1991). Iniciado como un programa de verano por ocho semanas en 1965, se expandi y ramific rpidamente, y actualmente despus de 33 aos, cuenta con centros en todas las reas del pas incluyendo las zonas migratorias, los campos de reservaciones indgenas, las reas rurales de Ohio, las montaas de Apalachia y los centros de Chicago, Los Angeles y Nueva York.

    El programa ofrece intervencin de tipo comprensivo en los aos preescolares. Nios de 3 a S aos son recluidos en zonas marginales y registrados en el programa que ofrece una variedad muy amplia de servicios que incluyen educacin, nutricin, servicios sociales, intervencin mdica, talleres de entrenamiento para los padres en temas de crianza y desarrollo, as como evaluacin y derivacin de los nios a riesgo con problemas de lenguaje, aprendizaje, emocionales o de conducta.

    Como parte de la asistencia social familiar del programa se brinda el escrutinio y soporte en citas de salud, con inmunizaciones, citas mdicas y chequeos de salud. De gran importancia es la participacin de los padres que ayudan como voluntanos en los salones de clases y en excurs10nes

    131

  • l\fartha Lequerica

    educativas as como en la administracin de fondos y funcionamiento del programa.

    La idea central es que los padres de familia constituyan un elemento activo en la educacin y mejoramiento mdico/ social/ educativo de sus nios, mientras tambin ellos son recipientes de entrenamiento educativo (clases de ingls, preparacin del diploma de secundaria), as como en-trenamiento de trabajo (en limpieza, secretariado de oficina, asistente de maestro o asistente social). Tales entrenamientos contribuyen activamente a que las familias de presupuesto marginal abandonen paulatinamente las filas de Asistencia Pblica y se incorporen como miembros activos en la produccin econmica del pas (Lequerica, 1994; Zigler, 1991)

    La creacin de Head Start en su concepcin filosfica-educativa es una contribucin muy poderosa a la psicologia preescolar norteameri-cana y posiblemente a la psicologa preescolar global por lo siguiente: a) reconoce la posicin desventajosa del nio pobre en relacin a la escuela y las ocupaciones futuras; b) usa el acercamiento comprensivo que incluye varios aspectos del desarrollo del nio (salud, alimentacin, cuidado dental, buena vivienda), y no slo la educacin y el desarrollo cognitivo; e) reconoce y emplea la colaboracin e intervencin de los padres y su entrenamiento como bsico elemento para el avance de las familias del estrato social desventajoso. Aunque las investigaciones realizadas para documentar los resultados de Head Start en el crecimiento cognitivo y rendimiento escolar han mostrado slo avances a corto plazo, como el estudio Westinghouse (Cicirelli, 1969), otras investigaciones han dado resultados ms positivos. Schweinhart (1985), en la investigacin longitudinal emprendida en Ypsilanti, (11ichigan), encontr menos porcentajes de desempleo, embarazo de adolescentes y un ndice ms bajo de la delin-cuencia entre los adultos que de nios asistieron a estos programas, que entre aquellos que no lo hicieron.

    Con respecto a la psicologa infantil, el programa de Head Start representa el esfuerzo ms consistente y substancial en nuestro hemisferio, de reconocer las necesidades fsicas y psicosociales de la niez pobre, y de

    132

  • La psicologa infantil

    tratar de enfrentarlas a travs de un programa subvencionado por el gobierno federal de Washington. Aunque en los aos republicanos de Reagan hubo intentos de disminuir los fondos financieros, la subvencin del gobierno se mantuvo constante, aunque no aument. Head Start como programa educativo/social y como filosofa de prevencin ha inspirado varias investigaciones cientficas, varios libros, as como conferencias nacionales, regionales y locales. Adems, muchos artculos se han inspirado en la labor docente, social y psicolgica realizada a travs de los aos y que continan slidamente hasta el presente (Lequerica, 1994a; 1994b; Zigler,1984; 1991).

    A continuacin se analizar otro de los factores ideolgicos de gran influencia en la psicologia infantil.

    El feminismo

    Paralelo al movimiento de derechos por la igualdad civil, surgi el movimiento de liberacin femenina auspiciado por el descubrimiento de la pldora contraceptiva as como el advenimiento de las publicaciones de Friedan Feminine Mystique (1963) y de Gloria Steinem (editora de la revista Ms).

    El movimiento feminista se centr bsicamente en dos premisas: a) la liberacin sexual y b) la liberacin econmica de la mujer a travs del enfrentamiento contra roles tradicionales de ama de casa, excluda del rol profesional. La mujer americana de la dcada del treinta en adelante y en particular de los aos cincuenta, siguiendo la segunda guerra mundial, era una mujer destinada al hogar, a tener nios y cuidar la casa, derivando su orgullo e identidad personal de su rol como esposa y madre.

    Los hogares tpicos norteamericanos en los aos cincuenta se repre-sentaban en casas con una verja blanca y con el csped verde con los esposos dedicados al trabajo todos los das, mientras la esposa se quedaba en la casa con los nios y con la compaa del perro y un gato, como elementos clsicos del hogar suburbano y la vida familiar completa. Sin

    133

  • Martha Lequerica

    embargo el mpetu por el logro de la mujer como ser humano que necesita realizar y desenvolver todas sus posibilidades (intelectuales, sociales, eco-nmicas, asi como fsicas y biolgicas), volcaron a la mujer de la placidez y a la vez monotona del hogar, hacia la conquista de un puesto de avance en la medicina, el mundo acadmico, financiero y legislativo asi como en la exploracin sexual, reproductiva y de igualdad con el hombre.

    La revolucin ideolgica del feminismo descubri a veces lentamente y otras violentamente la prevalencia en la sociedad moderna de una perspectiva singularmente masculina, tambin llamada sexista, y que estaba en control de la medicina, historia, arte, la psicologa, y el desenvolvimiento de la vida cotidiana. La visin sexista de la sociedad y sus individuos en ella, pona a la mujer no slo en un plano distinto dictado por su biologa pero indudablemente en un plano inferior, esterotpico y asfixiante. El psicoanlisis y las teoras de la personalidad formuladas por Freud y seguidores fueron criticadas vidamente y en su reemplazo una psicologa feminista para la terapia y la explicacin de la sexualidad femenina emergieron como corolarios de la nueva ideologa feminista.

    Asimismo se descubri paulatinamente que la visin de supremaca masculina o sexista perjudica igualmente al hombre tanto como a la mujer porque el rol tradicional de padre como proveedor de familia envuelto exclusivamente en el trabajo de oficina/ fbrica, fuera de casa y de los nios, priva al hombre de dar y recibir nutrimiento emocional. El resul-tado de esta divisin sexista de la sociedad es que ni el hombre ni la mujer reciben la oportunidad de desarrollarse como seres humanos integrales y completos; esta teora fue expuesta brillantemente por Dinnerstein en La Sirena y el Minotauro: Arreglos Sexuales y la Indisposicin (malaise) Humana, publicado en 1976.

    Las ms importantes repercusiones del feminismo en el campo de la psicologa infantil son las siguientes:

    Creacin de un enfoque ftminta del desmrollo humano, como por ejemplo, el desarrollo moral de las nias basado en diferencias con el sexo masculino

    134

  • La psicologa infantil

    (Gilligan, 1982), y no en la supremaca o concepcin del modelo mas-culino como lo postularan Freud (1920\ 1952) o Kolhberg (1969).

    El reconocimiento del sexismo en la educacin escolar, que tradicionalmente asignara habilidades cientficas y de matemticas para los varones exclu-sivamente, mientras se identificaba a las nias con las ciencias domsticas, literarias o artsticas. Esta segregacin y diferenciacin mantuvo al sexo femenino en la sociedad norteamericana alejado de partes integrales de la cultura tales como la medicina, ingeniera, arquitectura. El feminismo ha permitido el lento desenlace de esta arbitraria diferenciacin dando mpetu a la incursin de la mujer en reas como la exploracin astronatica, la medicina, la academia, la ley.

    La incotporacin masiva de la m!!fer al trabajo fuera del hogar (como pro-fesional, obrera, congresista, etc), origin formas alternativas de crianza y cuidado no dependientes directamente del cuidado materno a tiempo completo como se hiciera tradicionalmente. Este cambio en la disponi-bilidad de la mujer para la crianza de los nios, produjo las siguientes consecuenCias:

    El surgimiento y difusin de centros de guardera o cunas para cuidados de nios mientras las madres estn en el trabajo. Estas guarderas man-tienen a los nios en locales autorizados con personal entrenado. La proliferacin de estos centros durante la dcada del setenta en adelante produjo una pltora de estudios psicolgicos en respuesta a preguntas tales como Cul es el efecto de las guarderas en el desarrollo emocional y cognitivo del nio?, y an ms crucial la pregunta que muchas madres se hacan al dejar a sus nios en estos centros: Tienen las guarderas un efecto perjudicial en el desarrollo del nio?. El consenso de las investigaciones realizadas en las dcadas que siguieron al movimiento feminista estableci lo siguiente: Los centros de cuna o guardera tienen resultados positivos en el campo cognitivo y del lenguaje siempre y cuando estn equipados con personal competente y ofrezcan un programa de alta calidad. Programas de calidad son aquellos que ofrecen bajas proporciones de nios a adultos, grupos

    135

  • Martha Lequerica

    pequeos de interaccin, y cuidadores entrenados en el desarrollo cognitivo y socioemotivo del nio (Scarr, 1998). La tarea crucial para los padres consiste en encontrar los programas de calidad pues muchos centros constituyen respuestas improvisadas a la necesidad masiva que surgi casi sbitamente con el retorno de la mujer/madre al trabajo. Los cnones de calidad se establecieron poco a poco y muchos nios y padres fueron vctimas de la falta de criterio establecido y de cierto caos que existiera como resultado de la improvisacin y el apuro. Adems, los centros de calidad son a menudo de alto precio y por lo tanto solamente accesibles a las familias profesionales y no a las de madres que trabajan en fbricas, oficinas o centros laborales manuales.

    El aumento de nios que cargan su propia llave (latchey key kid) y que son responsables de entrar a su casa solos despus de la escuela (de 3pm a 6pm) donde esperan a sus padres en soledad o en compaa de la televisin y el telfono, pero bsicamente sin supervisin adulta. La difusin de este fenmeno de auto/ cuidado de nios an desde los 7 u 8 aos, produjo otra ola de investigaciones y preocupacin de los expertos acerca de los efectos en el desarrollo emocional del nio. Los resultados obtenidos por las investigaciones son mixtos. Algunos autores enfatizan el aumento del sentido de responsabilidad en el nio; la mayora sin embargo deploran el riesgo al desarrollo infantil pro-vocado por la ausencia de la supervisin adulta, y las consecuencias del uso indiscriminado de la televisin, el uso intensificado de ciga-rrillos, alcohol o marihuana en los adolescentes que permanecen solos (Riley, 1997).

    136

    La participacin ms activa del padre en el cuidado del infante y del nio preescolar. Los maridos y padres de familia tenan en la sociedad tradicional de la era posterior a la segunda guerra mundial un papel muy especfico y limitado en la crianza y desarrollo de los nios: el de proveedor del dinero y fondos financieros y en muchas subculturas, el de ser agente de disciplina. Con el arribo y expansin del feminismo, los

  • La psicologa infantil

    hombres se vieron presionados por la ideologa as como la crtica de la sociedad a la participacin activa y ms directa en la crianza de los nios, y tambin en los quehaceres domsticos tales como la limpieza, el lavado o la cocina. Aunque actualmente no hay paridad de los roles en el hogar o en el trabajo, la participacin masculina en el cuidado del nio aunque paulatina y espordica, ha dado lugar al surgimiento de una vasta literatura al respecto y al progreso, an lento de la revolucin de roles en el hogar entre el hombre y la mujer (Berardo, Shehan y Leslie, 1987; Blair y Johnson, 1992).

    La libertad reproductiva de la tJJtgr que con ayuda de la tecnologa y el avance de las ciencias genticas y de ingeniera humana, as como la influencia ideolgico/moral del feminismo proporciona una serie de alternativas a la reproduccin tradicional como la conocieron nuestros antepasados. Por ejemplo, la inseminacin artificial, la bsqueda de madres sustitutas, inseminacin de nios en vitro, entre otras formas reproductivas contemporneas son alternativas que se debaten cotidianamente en ho-gares norteamericanos en adicin a la adopcin.

    Cul es el efecto con el nio y la familia de un origen tecnolgico o de una niez envuelta en cuestiones judiciales de paternidad o publi-citarias? Aunque en minora, varios de estos casos en Norteamerica promovieron serias controversias ticas y morales as como amplia publicidad y exposicin periodstica. Sin embargo, no se ha registrado estudios de investigacin con respecto al impacto que estos inicios atpicos de vida tecnolgica tienen en el desarrollo cognitivo-emocional o la identidad del nio. Aqu hay un campo amplio de investigacin en los casos que aunque en la minora, presentan no solamente un reto a la gentica y la reproductiva tecnolgica, sino tambin a la psicologa del nio y las concepciones tradicionales del desarrollo emotivo y socio/ cognitivo heredadas de nuestras tradiciones cristiano/judeas occidentales.

    Incremento de hogares no tradicionales o JomJas alternativas de familia. E! feminismo y la ideologa no sexista y no tradicionalista de la generacin norteamericana contempornea ha generado una diversidad de estilos de

    137

  • l\fartha Lequerica

    vida familiar en los que losnios crecen en hogares constituidos en mltiples y variadas formas. Desde el hogar tradicional con dos padres y hermanos biolgicos a las formas de hogar con padres solteros (hombres o mujeres) que se han divorciado y han recibido la custodia por el juez o nunca se casaron y eligieron tener nios por adopcin, la utilizacin de la insemi-nacin artificial u otra alternativa, hogares formados por pareja homo-sexuales o formados de madrastras, padrastros y varias combinaciones de hijos o hermanastros. Los nios en Norteamrica estn expuestos a una gran flexibilidad y heterogeneidad de estilos de vida que afectan la Yisin de la generacin futura de la vida ntima, conyugal y familiar. Qu repercusiones tiene en el desarrollo emotivo/ social y moral del nio, crecer en estos hogares no tradicionales, con alternativas tan diferentes y combinaciones mltiples de paternidad, parentesco y vnculos familiares?

    Las investigaciones cientficas iniciadas en esta rea se intensificarn en el prximo milenio desde que estas combinaciones familiares y los cam-bios demogrficos representan un campo propicio a la investigacin psicolgica as como la exploracin psico /educativa.

    En resumen, la exposicin emprendida en las pginas anteriores, revela que estos tres movimientos ideolgico/ culturales iniciados en la dcada de los cincuenta y continuados con fluctuaciones hasta el momento actual, han revolucionado la posicin (o el planteamiento filosfico/ intelectual de la posicin) de los marginados por raza, sexo y por la pobreza en la sociedad norteamericana.

    Ms all de los resultados obtenidos, la ideologa de estos tres mo-vimientos: el feminista, de derechos civiles y de lucha contra la pobreza, ha generado un mpetu por la paridad universal de aceptacin y de derechos, sin paralelo en la historia contempornea de este pas. Este mpetu ha generado tambin fuertes influencias centrfugas en varios pases europeos y en otros en desarrollo. Estas influencias principalmente en Latinoamerica, se han expandido y asimilado en cada pas de acuerdo a las necesidades oriundas de cada regin, as como de acuerdo a la realidad sociohistrica nativa de cada pueblo.

    138

  • La psicologa infantil

    Repercusiones para el Per

    Cmo se puede aplicar este anlisis de factores socio/ culturales e ideolgicos al estudio de nuestra psicologa infantil latinoamericana y la del Per en especfico?

    Cules son las repercusiones de los cambios ideolgicos culturales internacionales (como el feminismo y el retorno de la mujer al trabajo en forma masiva) y de los movimientos subversivos poltico/ sociales nacionales en la prctica y evolucin de la psicologa del nio/adolescente al iniciarse el nuevo milenio? y Cmo es que las sociedades latinoame-

    . ricanas pueden ser y son receptivas frente a las influencias del gigante norteo sin an perder su individualidad, pero an ms, incorporndolas y adaptndolas con las tradiciones y el desenvolvimiento oriundo de cada pas?

    Estas y otras ms son reflexiones y cuestiones bsicas de plantearse al enfocar un anlisis de la psicologa infantil en el Per al arribo del nuevo siglo.

    Podra decirse que de los tres movimientos ideolgico/ culturales referidos, es el feminismo y la liberacin de la mujer en su expansin de roles y su incorporacin al trabajo, lo que ha afectado ms profundamente el panorama de la vida y la psicologa infantil fuera de Norteamrica. El sexismo existente en el Per siempre se debe enfocar desde el contexto cultural ms amplio de la sociedad patnarcal norteamericana.

    Indudablemente en el Per, como en el resto de la economa global an en culturas muy tradicionales, la mujer joven se ha incorporado con gran dinamismo a la produccin econmica ocasionando una convulsin interna de la vida domstica y el cuidado de los nios. Sin embargo, en el Per debido a la vigencia del sistema familiar extendido ms comn que el sistema nuclear (existente en Norteamrica), los familiares paternos o maternos, abuelos por su mayor parte, han asumido con ms frecuencia el cuidado del nio. Tambin el uso de nieras o empleadas de seroicio aunque

    139

  • 1\Iartha Lequenca

    no tan al alcance de todos como hace 20 aos, es menos exclusivo que su uso en los EE.UU.

    Qu otras diferencias y caractersticas propias pueden elucidarse al analizar si el retorno de la mujer/madre al trabajo en el Per ha tenido un impacto en la educacin, la crianza de los nios, la organizacin matrimonial, el ndice de la reproduccin? Cmo es que estas influencias se han manifestado en zonas urbanas grandes en contraste con zonas rurales, en las que la madre indgena siempre ha trabajado fuera del hogar, por ejemplo? Debido a la caracterstica sobreprotectora de las madres en la cultura hispnica, cules son los arreglos iniciados para cuidar al nio cuando la madre o padre est en el trabajo? Existen arreglos tpicos de nuestra sociedad? y cules son?

    Existe un movimiento ideolgico/poltico, indigenista y propiamen-te peruano que haya tenido un impacto en la evolucin de nuestro conocimiento, accin o acercamiento psicolgico al nio peruano? La aparicin de las guerrillas como movimiento anrquico y subversivo en el Per y su reino de terror durante los 1980 y parte de la dcada del 1990 puede considerarse como una erupcin semejante en inspiracin pero diferente en medios Qos terroristas ilegales) al movimiento por lucha de derechos civiles e igualdad de los africanoamericanos en los Estados Unidos. Qu impacto e influencia ha tenido el terrorismo y por ejemplo su poltica de reclutamiento de juventud en la educacin, la prctica de la psicologa y la composicin o descomposicin de la familia peruana?

    El anlisis exhaustivo de estos y otros fenmenos socio/polticos y culturales as como de factores sociodemogrficos y legislativos en la realidad peruana, puede constituir una fuente poderosa y un mpetu fuerte hacia el estudio de nuestra psicologa infantil peruana en el momento actual, y en sus perspectivas al inicio del nuevo siglo.

    140

  • La psicologa infantil

    Referencias

    Atkinson, R,C., y Shiffrin, R.M. (1977). Human memory: A proposed system and its control processes. En G.W. Bower (Ed.), Human memory: Basic processes. Nueva York: Academic Press.

    Berardo, D.H., Shehan, C.L., y Leslie, G.R. (1987). A residue of tradition: Jobs, careers, and spouses time in housework. joumal rf Mamage and the Famify, 49, 381-390.

    Blair, S.L., y Johnson, M.P. (1992). Wives perceptions of the fairness of the division of household labor: The intersection of housework and ideology. Joumal rf Marriage and the Famify, 54, 570-581.

    Bronfenbrenner, U. (1976). Reality and research in the ecology of human development. Master lectures on development p{Jchology (Ms.1333). Was-hington, DC: American Psychological Association.

    Cicirelli, V.G. (1969). The impact rf Head Start: An evaluation rf the ejfects rf Head Starton children's cognitive and qffictive development. Washington, DC: Nacional Bureau of Standards, Institute for Applied Technology.

    Coleman,J .C., Hoffer, j., y Kilgore, s. (1966). Equality rfeducational opportunity. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

    Committee for Economic Development. (1987). Chifdren in need: Investment strategies for the educationalfy disadvantaged. Nueva York: Autor.

    Dinnerstein, D. (1976). The mermaid and the minotaur: Sexual arrangements and human malaise. Nueva York: Harper y Row.

    Erikson, E. (1963). Chifdhood and society (2da. ed.). Nueva York: Norton. Flavell, J. (1977). Cognitive development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Friedan, B. (1963). The Jeminine mystique. Nueva York: Dell Publishing Co.

    In c. Freud, S. (1952). A general introduction to p{Jchoanafysis. Nueva York: Was-

    hington Square Press (Original work published 1920). Gilligan, C.(1982). In a diffirent voice: P{Jchological theory and women 's development.

    Cambridge: Harvard University Press. Halsell Miranda, A., y Santos de Barona, M. (1990). A model for

    interventions with low achieving minority students. En A. Barona y E. E. Garca (Eds.), Children at risk: Poverty, minority status, and other

    141

  • ,\lartha Lequerica

    issues in educationa! equzty (pp. 119-134). Washington, DC: Nacional Association of School Psychologists.

    Herrnstein, R. J., y Murray, C. (1994). Inte!!igence and class structure in American lij. Nueva York: The Free Press.

    Jensen, A.R. (1969). How much can we boost IQ and scholastic achievement? Haroard Educational Review,39, 1-123.

    Kagan, J., y .Moss, H.A. (1983). Birth to maturity: A stuc!J' in prycho!ogical development. Cambridge: Harvard University Press.

    Kohlberg, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. En D.A. Goslin (Ed.),Handbook rfsocia!ization theoo and research. Chicago: Rand McNally.

    Lequerica, M. (1994a). Robert and Domenique: Report on family-centered and achild-centered intervention models applied at Head Start. Infant-Todd!er lnteroention: The Tramdisciplinary Journal, 4, (1), 16-21.

    Lequerica, M. (1994b). Stress and Hispanic children: A typology of assessment and intervention. New Jersry P.rychologist,44 (1), 16-21.

    Lewin, k. (19 51). Field theory in social science: S elected theoretical papers (D. Cartwright, Ed.). Nueva York: Harper y Row .

    .Miller, G.A. (1962). P.rychology: The science o/ mental lij. Nueva York: Harper y Row.

    Neisser, U. (1967). Cognitive P{ychology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Orfield, G. (1983). Public schoo! desegregation in the United States 1968-1980.

    Washington, DC: Joint Center for Political Studies. Peal, E., y Lambert, \XI. (1962). The relation of bilingualism to intelligence.

    Prychological Afonographs, 76, 1-23. Piaget, J. (19 54). The construction of reality in the chi!d (M. Cook, Trans.). Nueva

    York: Basic Books. Piaget,J., e Inhelder, B. (1969). The p.rychology o/ the child (H. \X! ea ver, Trans.).

    Nueva York: Basic Books. Riley, D.A. (1977). Using local research to change 100 communities for

    children and families. Amen'can P{ycho!ogist, 52 (4), 424-433. Rist, R.C. (1978). The invisible children: School integration in Amencan socie!J.

    Cambridge: Harvard University Press. Robertson, l. (1987). Sociology (3ra. ed.). Nueva York: Worth Publishers,

    In c. 142

  • La psicologa infantil

    Scarr, S. (1998). American child care toda y. Ametican P{Jcbologist, 53 (2), 95-108.

    Schweinhart, L.J. (1985). Early childhood development programs in the eighties: The nacional picture. Higb Scope Earfy Cbildbood Poliry Papers (No.1). Ypsilanti: High Scope Educational Research Foundation.

    Skinner, B.F.(1951). Science and human beba;ior. Nueva York: Macmillan. S t. J ohn, N. (1981). The effect of school desegration on children: A new

    look at the evidence. En A. Yarmolinsky et. Al. (Eds.), Race and scbooling in tbe cil). Cambridge: Harvard University Press.

    Zigler, E. (1984). Meeting the critics on their own terms. Amencan P{)cbologist, 39, 916-917.

    Zigler, E. (1991 ). U sing research to inform policy: The case of early intervention. En S.L. Kagan (Ed,), The case and education rif Amen'ca's young cbildren (pp. 154-172). Washington, DC: Nacional Society for the Study of Education.

    143