SOCIOLOGIA

37
Sociología General Manuel Correnti Ramasco SOCIOLOGÍA UNIDAD 3 - ESTRATIFICACION SOCIAL Y GLOBAL 3.1 Desigualdades y Estratificación Social Diferenciaremos entre desigualdad social DENTRO de los países y desigualdad social ENTRE países. Para analizar la desigualdad social discutiremos tres grandes perspectivas: A) el análisis propuesto por el funcionalismo de Durkheim; B) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Karl Marx; C) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Max Weber. Para analizar la desigualdad global presentaremos dos perspectivas: a) la teoría de la modernización; b) la teoría de la dependencia. De manera específica, en el campo de la sociología, los padres fundadores intentaron de una u otra manera explicar las causas y los efectos que provocan las desigualdades: En todas las sociedades existe algún tipo de desigualdad, es decir, un sistema de estratificación social que hace posible que categorías enteras de personas se ubiquen en diferentes posiciones en la estructura social, y como consecuencia de esto, obtengan: dinero, poder y prestigio. También debemos agregar que toda estructura de desigualdad tiene algún tipo de sistema simbólico que explica por qué hay una distribución asimétrica de los recursos sociales.

description

una buena herramienta para saber un poco mas de esta disciplina

Transcript of SOCIOLOGIA

Page 1: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

SOCIOLOGÍA

UNIDAD 3 - ESTRATIFICACION SOCIAL Y GLOBAL

3.1 Desigualdades y Estratificación Social

Diferenciaremos entre desigualdad social DENTRO de los países y desigualdad social ENTRE países.

Para analizar la desigualdad social discutiremos tres grandes perspectivas:

A) el análisis propuesto por el funcionalismo de Durkheim;

B) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Karl Marx;

C) el análisis de clases inspirado en los trabajos de Max Weber.

Para analizar la desigualdad global presentaremos dos perspectivas:

a) la teoría de la modernización;

b) la teoría de la dependencia.

De manera específica, en el campo de la sociología, los padres fundadores intentaron de una u otra manera explicar las causas y los efectos que provocan las desigualdades: En todas las sociedades existe algún tipo de desigualdad, es decir, un sistema de estratificación social que hace posible que categorías enteras de personas se ubiquen en diferentes posiciones en la estructura social, y como consecuencia de esto, obtengan: dinero, poder y prestigio. También debemos agregar que toda estructura de desigualdad tiene algún tipo de sistema simbólico que explica por qué hay una distribución asimétrica de los recursos sociales.

Para los sociólogos Macionis y Plumer, la ESTRATIFICACION SOCIAL la clasificación o jerarquización de los individuos según la categoría a la que pertenecen (o se les asignan).

En las sociedades preindustriales la estratificación social se consideró un fenómeno “natural”. Si las desigualdades eran consideradas una cuestión natural de las sociedades, no era necesario investigarlas en términos sociales. Es decir, la naturalidad implicaba que se derivaban de una estructura establecida por algún orden divino. Sin embargo, como señala Crompton, progresivamente los cambios operados por las revoluciones industriales y la llegada de la Modernidad implicaron una crítica a los sistemas tradicionales de creencias que habían explicado y legitimado las

Page 2: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

desigualdades materiales Frente a la idea de que los seres humanos son desiguales por naturaleza o por alguna causa divina, se desarrolló el argumento de que los seres humanos son iguales, no desiguales. Este es precisamente el punto de partida de la reflexión sociológica sobre la desigualdad. Crompton se cuestiona: si la igualdad es la condición natural de los seres humanos, ¿cómo se explican y justifican las desigualdades persistentes?, ¿por qué algunos individuos dominan a otros?

En el plano de la TEORIA POLITICA:

HOBBES: postulaba que la vida de las personas en un supuesto estado de naturaleza era peligrosa, brutal y corta, era una continua guerra del hombre contra el hombre, como señaló en su conocida frase. La solución que existió para este problema del orden era que todas las personas se sometieran al Estado, ya que era el ente que garantizaba el orden en la sociedad

LOCKE: afirmó que la autoridad del Estado es la que mejor podría garantizar los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad.

ROUSSEAU: “el hombre nació libre, y en todas partes se le encuentra encadenado”. Según Rousseau, la libertad absoluta es inalcanzable, pero afirmaba que la democracia directa, expresada por medio de la voluntad general proporcionaba la mayor protección al individuo. En el siglo XVIII se establecieron los fundamentos del argumento de que todos los ciudadanos tenían derechos políticos, tal como se expresa en el voto universal y las instituciones democráticas.

Ante este panorama, debemos recordar los eventos que dieron origen a la reflexión sociológica en Europa: la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Estos profundos cambios sociales, como el fin de una sociedad con características tradicionales y el desarrollo del capitalismo industrial, provocaron un énfasis en la racionalidad del orden social moderno. Es decir, la racionalidad, el cálculo racional –y no las normas de la costumbre–, se constituyeron como el principio a través del cual la conducta económica debía guiar a las sociedades capitalistas en desarrollo.

Los procesos de expansión de los mercados y las transformaciones de los procesos de producción también implicaron la erosión de los derechos consuetudinarios (usos y costumbres) en el dominio del comercio y la manufactura. Es decir: los cambios políticos que crearon al individuo formalmente libre también dieron paso al trabajador

Page 3: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

sin tierra que tenía el derecho de vender lo único que poseía: su fuerza de trabajo . El trabajo, en este contexto, se transformó en una mercancía.

La importancia de las revoluciones inglesa y francesa fue clave, ya que provocaron la transición al capitalismo industrial. Esa es la nueva sociedad que estaba emergiendo con sus nuevas desigualdades y a la cual los primeros sociólogos intentaron explicar.

Marx consideraba el desarrollo de la historia humana como una consecuencia de los conflictos económicos y no solamente políticos. La desigualdad era el resultado del acceso diferencial a los medios de producción y a lo que se producía (lo que quiere decir acá es que no todos eran dueños de los medios de producción, estaban los pobres tipos que solo eran dueños de su fuerza de trabajo, sus manos digamos).

Macionis y Plumer señalan que hay cinco características esenciales de la estratificación:

1) La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto y no de algunos de sus miembros considerados individualmente.

2) El sistema de estratificación social (desigualdades) se perpetúa de generación en generación. En todas las sociedades, existe la probabilidad (alta o baja, dependiendo de la sociedad en cuestión y del momento histórico) de que los padres transmitan a sus hijos la posición social que ocupan, aunque en las sociedades modernas existe movilidad social.

3) El estudio de la movilidad social de las personas es un tema con una gran tradición en la sociología. En su definición más simple, podemos decir que la movilidad social es un cambio en la posición que el individuo ocupa en la estructura social . En este cambio se considera el análisis de los patrones intergeneracionales (de generación en generación) de transmisión de la posición social. En función del cambio, la movilidad puede ser ascendente, descendente u horizontal. Un ejemplo de movilidad social ascendente sería el de una persona nacida en un hogar con bajos niveles de educación e ingresos que logra acceder a estudios universitarios, mayores ingresos y ocupaciones con mayor prestigio.

4) La estratificación es una constante histórica, pero sus especificidades varían de sociedad a sociedad. Es decir, en todas las sociedades existió siempre algún tipo de diferenciación, pero el sentido y el grado han sido diferentes. Pensemos en el ejemplo de las sociedades primitivas, donde un factor de desigualdad podía ser el sexo o la

Page 4: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

edad de sus miembros. Con el surgimiento del capitalismo y en la era moderna asistimos a una complejización de los factores de desigualdad.

5) La estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad, sino también de cultura social, y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos. Esto quiere decir que no solo hay una distribución diferencial de los recursos, sino también una explicación cultural y social que define y justifica la desigualdad. Las explicaciones sobre el porqué de la desigualdad también han variado a lo largo de la historia.

Como señalan Macionis y Plumer, de manera general podemos definir tres macro-sistemas de estratificación: esclavitud, sistema de castas y las clases sociales. Estos grandes sistemas se pueden analizar, además, en función de los tipos de sistemas sociales: ya sean sistemas cerrados, caracterizados por la poca o nula movilidad social, o sistemas abiertos que permiten una movilidad social mayor.

Esclavitud: Es una forma de diferenciación y desigualdad que se basa en el derecho de propiedad que un grupo de individuos ejerce sobre otro grupo. Las personas son cosas que pueden ser compradas o vendidas.

Según Giddens la esclavitud es la forma más extrema de desigualdad, donde unos individuos son propietarios de otros. Esta condición legal de posesión de los esclavos presentaba variaciones según el tipo de sociedad: algunas veces los esclavos eran privados de todos sus derechos legales (como en el sur de Estados Unidos), y en otros casos su posición era parecida a la de un sirviente.

Estas situaciones extremas de desigualdad producían que no pocas veces existieran rebeliones de los esclavos. Para citar tan solo dos ejemplos ampliamente conocidos en la historia de América Latina, podemos hacer referencia a las revueltas en Haití y los múltiples levantamientos en Brasil:

La Revolución Haitiana tuvo su origen en el estallido de una sublevación de esclavos durante la noche del 22 al 23 de agosto de 1791. Según Manigat la revuelta podría analizarse como un episodio más de los conflictos que generaba el sistema esclavista (como las fugas, los suicidios y otros hechos constantes en todo el sistema de esclavitud implementado en América) entre la población negra. Considerando esa perspectiva, el autor señala que los acontecimientos de la Revolución Haitiana representan el enfrentamiento clásico entre grupos sociales por mantener el status quo. Sin embargo, esta revolución inaugura un ciclo de independencias en América Latina y el Caribe con una triple connotación: 1)problematiza la idea de libertad en relación con la

Page 5: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

surgida en el Siglo de la Luces; 2)promueve la edificación de un Estado negro anticolonial y antiesclavista, en el contexto de un gobierno colonial francés en la región; y,3) finalmente, provoca el enfrentamiento contra una potencia imperial con saldo positivo para los esclavos.

Según Gruner, esta red de compra y venta de seres humanos entre los tres continentes (Europa, América y África) fue un componente decisivo de la historia contemporánea: esta explotación favoreció el crecimiento económico, de la industria textil, la naviera y del comercio internacional. La importancia de la Revolución Haitiana radica en el hecho de que se produce allí la primera revolución de América Latina mientras la expansión del sistema capitalista estaba en su apogeo. Haití, se encontraba el margen de la revolución francesa: la igualdad, fraternidad y solidaridad (este es el lema de la Rev Francesa) no se aplicaban para los habitantes de la isla.

Sistema de Castas:

Es una forma de estratificación social basada en características adscriptivas (vienen con la persona) de las personas.El sistema de castas es característico de la India y deriva del hinduismo. Allí, el lugar que ocupan las personas en el espacio social está organizado en función del lugar en donde nacen y de su ocupación. En el escalón más bajo se encuentran los dalits (conocidos como los intocables) y en el nivel más alto los brahames (conocidos como los sacerdotes).

Crompton señala que las desigualdades sociales en este sistema se derivan de una estructura de la sociedad establecida por la divinidad. En este sistema, el lugar en la jerarquía social está ligado a la pureza religiosa. El argumento es que las castas inferiores contaminan a las superiores, y por eso hay una serie de restricciones que se aplican a los individuos de las castas bajas y a sus familias. El argumento de Crompto es que si consideramos que hay sistemas ideológicos que justifican las desigualdades, aquí debemos hacer referencia a dos conceptos religiosos: el kharma y el dharma. El karma implica que las personas nacen en una determinada casta y que eso es lo que merecen de acuerdo a las acciones que han llevado a cabo en una vida anterior. El dharma, que significa “existir conforme a lo que es moral”, enseña que vivir la vida presente de acuerdo con las normas genera como resultado el posterior renacimiento en una casta superior y, por lo tanto, una progresión última en el sistema de castas (estar en una casta mejor en la próxima vida).Por otra parte, este sistema social es cerrado, de modo que cuando aparece en su forma más pura, el destino social del individuo no tiene posibilidades de ser modificado.

Page 6: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

Hay cuatro características principales del sistema de castas:

1) Las castas suelen ir asociadas a una ocupación específica, de modo que los hijos generalmente desempeñan el mismo trabajo que sus padres.

2) El matrimonio con individuos de otra casta es prácticamente impensable (matrimonios endogámicos).

3) La pertenencia a una casta determina la vida cotidiana en la medida en que los individuos solo se relacionan con los individuos de su propia casta. Esto está amparado bajo ciertas creencias religiosas que establecen que el contacto con castas inferiores, por ejemplo, “contamina” a las castas superiores.

4) Por último, y como cuestión más importante, los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales. Según la cultura y las tradiciones, se entiende que es un mandato moral aceptar la posición social que a uno le ha tocado.

Sociedad de Clases:

Históricamente, el sistema capitalista erosionó los sistemas feudales y de esclavitud (en cierta forma los eliminó) y provocó su transformación en un sistema de clases. En teoría, este sistema se basa en las capacidades y logros personales. Se supone, además, que es más abierto, de modo que los individuos, a través del sistema educativo o por otros mecanismos, pueden experimentar algún tipo de movilidad social con relación a la posición que ocupan sus padres; sin embargo, esto no siempre ocurre.

Giddens señala cuatro elementos centrales que distinguen este sistema de estratificación de los otros:

1) A diferencia de los otros sistemas de desigualdad, las clases sociales no se establecen por disposiciones jurídicas o religiosas, y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada, que se haya determinado legalmente o por la costumbre. Lo habitual es que los sistemas de clase sean más fluidos que los restantes tipos de estratificación y que los límites entre las clases no estén nunca claros. Además, no hay restricciones formales aplicadas al matrimonio entre personas de distintas clases.

2) En teoría, la clase a la que pertenece un individuo es en parte adquirida, es decir, no está totalmente determinada por el nacimiento, como es común en otros tipos de estratificación. Sin embargo, nosotros preguntamos: ¿hasta qué punto la clase puede modificarse en el transcurso de vida de un individuo?

Page 7: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

3) Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales. En los otros sistemas de estratificación, los factores no económicos, tales como la influencia de la religión en las castas indias, suelen ser mucho más importantes.

4) En los otros sistemas de estratificación, las desigualdades se expresan principalmente en relaciones personales basadas en el deber o la obligación, ya sea entre siervo y señor, esclavo y amo, o individuos de una casta inferior o superior. Por el contrario, los sistemas de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala. Por ejemplo, una de las bases fundamentales de las diferencias de clase se halla en las desigualdades de salario y de condiciones de trabajo que afectan a todas las personas de una categoría ocupacional específica, como resultado de las circunstancias económicas derivadas del conjunto de la economía como totalidad. Uno de los corolarios de este sistema es que existen derechos universales que no dependen de la posición social de los individuos: en principio, la igualdad ante la ley es central.

¿Qué es la igualdad de oportunidades?

-El resultado final de la vida de una persona, en sus muchas dimensiones, debe reflejar principalmente los esfuerzos y talentos de esa persona, no sus antecedentes de nacimiento. Las circunstancias predeterminadas (género, raza, lugar de nacimiento, orígenes familiares) y el grupo social en el que nazca la persona, no deben contribuir a determinar si ella ha de tener éxito económico, social y político.

-El principio de igualdad de oportunidades es conceptualmente simple: las circunstancias en el momento del nacimiento no deben tener ningún peso en las oportunidades que una persona tenga en la vida.

-Las desigualdades como tales podrían no ser una gran preocupación si los resultados finales variaran por razones que tuvieran que ver principalmente con los esfuerzos individuales.

La ideología como justificación de los sistemas de estratificación:

Observando la desigualdad social que existe en nuestras sociedades, podemos preguntarnos: ¿cómo se mantienen esas desigualdades?, o ¿por qué la gente tolera las

Page 8: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

desigualdades? Una de las razones para el mantenimiento y la reproducción de las desigualdades sociales es la ideología.

Ideología: definida como un conjunto de creencias culturales que sirven para justificar la estratificación social, entre otras cosas. Las creencias que refuerzan la dominación de una minoría privilegiada sobre la mayoría de la población son ideologías.

Desde sus comienzos, la sociología intentó dar respuesta a la pregunta sobre las causas de las desigualdades; el eje de análisis fue el estudio de quién obtiene qué y porqué. Los padres fundadores de la sociología, Marx, Weber y Durkheim, estructuraron diferentes paradigmas explicativos, para comprender por qué existen las diferencias sociales.

Según Wright, existen básicamente tres perspectivas para analizar la desigualdad en las sociedades capitalistas:

a) La perspectiva centrada en el individuo. Bajo este enfoque, la posición económica del individuo es analizada como el resultado del nivel de éxito personal (algo que es un fenómeno puramente individual). Este “éxito” de los individuos está determinado por factores como: educación, trasfondo familiar, motivaciones, conexiones personales (capital social). Así, la persona que es pobre lo es porque ha tenido un déficit en los atributos relevantes, mientras que la persona que es rica ha tenido ventajas en los mismos atributos. Lo importante es destacar que en este tipo de explicación no hay relaciones sociales entre una y otra persona como factor explicativo. Los grados de desigualdad están definidos en función de la inequidad de estos atributos; es decir, podemos entender la posición de los individuos en el espacio social analizando su “trayectorias” (y estas son puramente individuales).

b) y c) El análisis de clases a partir de otras dos tradiciones: weberiana y marxista, adopta, en cambio, una versión diferente para entender la desigualdad social. En vez de analizar y focalizar la atención sobre el proceso por el cual los individuos están ordenados en posiciones, el análisis de clases analiza las relaciones entre las posiciones. Es decir, ambas tradiciones tienen en cuenta los patrones de desigualdad como resultado de conexiones causales entre las posiciones. En el análisis marxista la relación de interdependencia es pensada también en términos de explotación como un mecanismo causal que genera desigualdad.

IMP: En el primer caso (perspectiva centrada en el individuo) estamos hablando de enfoques gradacionales (como el de la vulnerabilidad o algunos enfoques de clases sociales), y en el segundo (enfoque marxista y weberiano), de perspectivas relacionales.

Page 9: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

3.2 Enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales.

El análisis propuesto por el funcionalismo:

Una de las perspectivas gradacionales tradicionales es la perspectiva del funcionalismo. Dentro del funcionalismo se entiende que la desigualdad social juega un papel crucial para el correcto funcionamiento de las sociedades.En una de las explicaciones clásicas de la desigualdad social, Davis y Moore postulan que la estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto y se preguntan: ¿cómo explicar que en todas las sociedades que conocemos existan desigualdades? ¿Por qué la desigualdad es un fenómeno universal? La respuesta que dan estos sociólogos es que en toda sociedad compleja o moderna existe la división del trabajo, y que esta implica que hay una gran variedad de ocupaciones diferentes que requieren habilidades y niveles de preparación distintos (ciertos trabajos son más simples y otros son más complejos; pensemos, por ejemplo, en un abogado o en una persona que realiza tareas de limpieza). Para Davis y Moore, hay una división social del trabajo, y esta es una “necesidad funcional” para el correcto funcionamiento de la sociedad.

Como señala Laurin-Frenette, esta perspectiva postula que la estratificación se define como un sistema de desigualdades o de diferencias de prestigio y de estimación entre los miembros de un sistema social. Esas diferencias en el prestigio a los diversos individuos, corresponden a las diferencias entre las posiciones que éstos ocupan en la estructura social.Toda sociedad debe asegurarse de que las tareas y funciones necesarias para su supervivencia y su buen funcionamiento sean adecuadamente cubiertas, es decir, que las funciones sociales: a) sean ejercidas; b) que sean ejercidas por los que se encuentran en condiciones de hacerlo; y c) que éstos las cumplan del mejor modo posible.

Esto implica que la sociedad debe encontrar un medio eficaz para atribuir a sus miembros las diversas tareas y funciones, y motivarlos para que las cumplan convenientemente. El cumplimiento de ese objetivo se logra a través de la institucionalización de un sistema de estratificación social: el establecimiento de un sistema estable de “recompensas” que sirvan como incentivos para el cumplimiento de las diversas funciones, así como de mecanismos que aseguren la distribución de tales recompensas entre los titulares de las diversas posiciones.

El sistema de distribución de las recompensas forma parte del sistema social (sociedad): las recompensas que tienen los individuos están vinculadas a las diferentes

Page 10: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

posiciones que ocupan en relación a títulos, requisitos previos, y privilegios necesarios para el cumplimiento de las tareas correspondientes a esa posición. Esto está en correspondencia con la satisfacción y la motivación del individuo que ocupa dicha posición.

Las recompensas que percibe el individuo en cada posición son de tres tipos:

a) las que contribuyen al confort y al bienestar del individuo; (por lo general es dinero)b) las que contribuyen a su placer y a su entretenimiento; (vacaciones o cosas así)c) las que acrecientan el respeto y la estima que tiene de sí mismo. (les dan un mejor puesto por ej)

IMP Para Davis y Moore, el salario o los ingresos que corresponden a una posición social no son la fuente del status de esa posición, sino que, por el contrario, son el status o el prestigio de la posición los que implican unos ingresos determinados. Es decir, debido a que la posición tiene determinado status o prestigio es que se obtiene un determinado salario.

Las ocupaciones que requieren una mayor calificación son las más necesarias para mantener viable una sociedad y, por lo tanto, se necesita recompensar de alguna forma a aquellos que parecen dispuestos a invertir tiempo y dinero en adquirir los conocimientos necesarios para ejercer esas profesiones.

Si queremos que la sociedad funcione, tenemos que ofrecer recompensas desiguales, acordes a los méritos de cada persona. La tesis de estos sociólogos se basa, entonces, en la meritocracia, idea que postula que solo puede haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales de las personas. Así, se premia el desarrollo del talento individual y la sociedad debe garantizar la igualdad de oportunidades procurando que los beneficios y recompensas no se distribuyan de modo uniforme.

Esta explicación ha sido muy criticada por los paradigmas que explicaremos a continuación, ya que no todos los individuos tienen el mismo punto de partida para llegar a determinadas posiciones.

Análisis de clases:

Page 11: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

El análisis de clases se basa en una concepción relacional de la sociedad. Este tipo de análisis se inspira en los trabajos de Karl Marx y Max Weber: Los enfoques marxista y weberiano de las clases sociales son perspectivas relacionales porque conciben al mundo social como conformado por procesos (y no por sustancias) y relaciones entre las clases sociales (y no como cosas estáticas).

IMP Consideraremos a la clase social como una manifestación de la Modernidad; es decir, que constituye una característica de los sistemas modernos de estratificación, de las sociedades industriales, en contraposición a estructuras tradicionales de desigualdad (caracterizadas por la adscripción o el orden “natural”).Según Marx, existen principalmente dos clases que se pueden diferenciar en función de la posición que ocupan en la esfera económica: la de los propietarios de los medios de producción y la de los trabajadores (proletarios).

El análisis de clase inspirado en Marx:

Conceptos claves en la obra de Marx: clases sociales, relaciones de clase o luchas de clases. Sin embargo, y paradójicamente, Marx murió justo antes de redactar el capítulo dedicado a las clases sociales en su obra culmine El Capital (1867) [un libro que estaba escribiendo Marx]

Duek e Inda, establecen que desde la antigüedad hasta el siglo XIX diversos pensadores hablaban de la existencia de clases y las describían; veían que la sociedad se dividía siempre en ricos y pobres, en nobles y plebeyos, en libres y no libres, pero no podían explicarse las causas de esta desigualdad. El aporte decisivo de Marx, por lo tanto, no fue descubrir la existencia de las clases, sino proporcionar una explicación científica de la estructura y dinámica de las clases sociales.

Para Giddens, el argumento de Marx es que la clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción Si pensamos en términos históricos, antes de la aparición de la industria moderna los medios de producción consistían primordialmente en la tierra y los instrumentos que servían para cultivarla o para cuidar el ganado. Por lo tanto, en estas sociedades preindustriales las dos clases fundamentales eran: por un lado, quienes poseían la tierra (los aristócratas, la nobleza y los dueños de los esclavos) y, por otro lado, lo que se dedicaban a hacerla producir (los siervos, los esclavos y los campesinos libres). En las sociedades industriales modernas, las fábricas, las oficinas y la maquinaria, así como la riqueza o el capital necesarios para obtenerlas, se hicieron más importantes. Entonces, las dos clases principales son la de quienes poseen estos nuevos medios de producción (los industriales o los capitalistas) y la de aquéllos que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo (la clase obrera o, en términos de Marx, el “proletariado”).

Page 12: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

COMO PARA REDONDEAR LA IDEA DE MARX:

Según Marx, entonces, las clases sociales están determinadas por el proceso de producción. Esto quiere decir que las dos grandes clases fundamentales están fundadas en las relaciones de los individuos con los medios de producción: los propietarios de los medios de producción (burgueses) y aquellos individuos que tienen que vender su fuerza de trabajo para subsistir (proletarios). Esta estructura profunda de la desigualdad es lo que explica gran parte de la dinámica social. Y al tratarse de una perspectiva relacional se asume que existen relaciones entre las clases sociales y que éstas son de explotación.

Como se puede observar en el fragmento del Manifiesto del Partido Comunista [libro que escribió Marx y Engels], en toda la historia existió alguna forma de explotación de una clase sobre la otra. Sin embargo, según Marx, el desarrollo de la industria moderna provocó que la riqueza y acumulación que se producían fueran mucho mayores. El trabajador, según Marx, está sometido a la mecanización y a la opresión.

Hasta aquí, presentamos de manera esquemática las ideas de las clases sociales de Marx.

Según esta forma simple de comprender la desigualdad, la elite capitalista no sólo extrae riqueza y todo tipo de recursos de la esfera económica, sino también, las instituciones políticas y legales garantizan que las desigualdades sociales se reproduzcan generación tras generación, es decir, que se reproduzca la estructura de clases. Las leyes hereditarias permiten la reproducción de las dinastías financieras y empresariales, y el sistema educativo permite que los más afortunados estudien en universidades de prestigio donde pueden establecer vínculos privilegiados.

Ahora bien, podemos preguntarnos ¿por qué no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas? De hecho, el sistema capitalista sigue en pie. Para responder a este interrogante, se pueden argumentar al menos los siguientes fenómenos (esto es según Macionis & Plumer):

1 )La fragmentación de la clase capitalista: hace un siglo las propiedades eran solo de unas pocas familias, mientras que ahora existe el crecimiento de una mayor cantidad de propietarios, como así también el crecimiento de una clase gerencial.

2) Trabajadores de cuello blanco, azul y rosa: la mayor parte de las personas que constituían la clase obrera cuando Marx escribió eran trabajadores del campo, cuyas ocupaciones eran bajo prestigio y solo requerían el uso de habilidades manuales. Hoy,

Page 13: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

en cambio, existen empleos de mayor prestigio que requieren el desempeño de habilidades mentales. En algunos países (como Estados Unidos, por ejemplo) un trabajador de “cuello blanco” es una persona que se dedica a actividades profesionales, gerenciales o administrativas; generalmente, éstas se realizan en oficinas. El trabajador de “cuello azul”, por otra parte, es una persona de clase trabajadora que se encarga de tareas manuales, como por ejemplo: la minería, saneamiento, trabajo de custodios, campo petrolífero, construcción, mecánica, mantenimiento, almacenamiento y otros tipos de trabajos fundamentalmente físicos. Finalmente, los trabajadores de “cuello rosa” son caracterizados por la interacción con clientes, entretenimiento, ventas u otros trabajos orientados a servicios.

3) Mejora en las relaciones laborales: se puede argumentar que en la actualidad los trabajadores tienen más recursos organizativos en relación a los que tenían hace un siglo. Para determinados autores, es la propia clase obrera la que tiene una capacidad de acción que le permite provocar cambios en el sistema capitalista, de manera independiente del Estado y los partidos políticos. Uno de los grandes cambios en este plano es el surgimiento de los sindicatos.

4) Mayor protección legal: desde los tiempos de Marx ha habido una mejora en la legislación que protege a los trabajadores

Sin embargo, podemos postular como argumentos a favor de Marx que: 1) la riqueza sigue estando concentrada;

2) las ocupaciones de “cuello blanco” apenas ofrecen mejoras a los trabajadores;

3) el progreso sindical requiere luchas sociales;

4) el sistema legal sigue favoreciendo a la gente de altos ingresos.

Análisis de clase inspirado en Max Weber:

Según Max Weber, las divisiones de clases sociales no obedecen sólo a la esfera de la producción económica, es decir, al control o no de los medios de producción, como postulaba Marx. Para Weber, existen factores fundamentales fuera y dentro de la economía, como los valores, por ejemplo, que pueden ser relevantes para explicar la desigualdad social.

Según Giddens, Weber coincide con Marx en que la clase se basa en condiciones económicas objetivas. Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales: en primer lugar, postula que en su formación también son importantes otros factores económicos, aparte de los reconocidos por Marx. Por ejemplo, para Weber, las

Page 14: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

divisiones de clase se derivan no sólo del control o no de los medios de producción, sino también de diferencias que no son estrictamente económicas. Estas formas de diferenciación son los conocimientos técnicos y las credenciales o las calificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener. Es decir, los profesionales y directivos ganan más y tienen mejores condiciones de trabajo que, por ejemplo, las personas de “cuello azul”; sus credenciales educativas les otorgan mayor capital en el mercado. A su vez, dentro de la clase de los trabajadores que realizan tareas manuales, los artesanos calificados pueden asegurarse salarios más altos que los que tienen poca o ninguna calificación. En segundo lugar, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación, además de la clase. A uno lo denomina estatus y a otro partido.

Así, para Weber la desigualdad social se produce por la interacción de tres dimensiones:

1) desigualdad económica, denominada como posición de clase (esfera económica);

2) desigualdad en relación al prestigio social (esfera social);

3) desigualdad en relación al poder (esfera política).

A su vez, Weber tiene otra visión de la estratificación: una perspectiva multidimensional de la estratificación (Marx, por el contrario, pensaba que el poder y el prestigio social se derivaban de la posición económica, por lo que no veía razón para estudiar esas dimensiones por separado).

ESTATUS:

Según Weber, el status hace referencia a las diferencias que existen entre dos grupos en cuanto a la reputación o prestigio que les conceden los demás. Es decir, hay grupos que tienen posiciones privilegiadas y que son reconocidos por su gran prestigio en una determinada sociedad. (Los médicos son un ejemplo de éstos.)

Desde la perspectiva de Duek e Inda, el status representa la distribución del poder social. De acuerdo con esto, el poder social es el cimiento de la formación de estamentos o grupos de status jerarquizados, así como el poder económico lo es de la formación de clases. Las divisiones estamentales de la sociedad no tienen que ver con diferencias económicas, de posición en los mercados de bienes y de trabajo, sino que hacen referencia a diferencias sociales, es decir, de prestigio, status u honor. Es así, que la distribución del poder social o prestigio en una comunidad configura un orden estamental.

Page 15: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

Giddens, por su parte, señala que aunque la clase está dada de forma objetiva, la posición depende de la evaluación subjetiva que tengan las personas sobre las diferencias sociales.

PARTIDO:

Como señala Giddens, Weber plantea que en las sociedades modernas la formación de partidos es un aspecto importante del poder y puede influir en la estratificación, con independencia de la clase y de la posición. El partido define a un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes.

Como dijimos antes, Marx entendía que la clase social explicaba las diferencias de status y la organización en partidos políticos; Weber, en cambio, argumentaba que ninguno de esos procesos podía reducirse a las divisiones de clase (aunque claramente se veían influidos por ellas, y a su vez la posición y la organización de los partidos podían influir en las circunstancias económicas de los individuos y de los grupos, afectando la clase). De tal modo, Weber observaba que los partidos podían estar basados en preocupaciones que excedían las diferencias de clase, como los orígenes religiosos o los ideales nacionalistas.

Coincidimos con Giddens, en que los escritos de Weber sobre la estratificación son importantes porque, además de la clase, muestran otras dimensiones del fenómeno que tienen una gran influencia en las vidas de las personas. Algunos sociólogos sostienen que el esquema de Weber ofrece una base más flexible y compleja para el análisis de la estratificación que el proporcionado por Marx: entendiendo la desigualdad desde esta perspectiva multidimensional, ya no es posible hablar de una sociedad polarizada en dos clases sociales.

IMP Ambos esquemas de clase y la explicación funcionalista tienen en la actualidad defensores y detractores, por lo que el debate continúa. Lo que queremos destacar es que sociólogos contemporáneos sofisticaron sus marcos teóricos y metodologías para explicar las desigualdades en la sociedad actual. En esa dirección, podemos establecer que hay perspectivas neomarxistas, neoweberianas y neofuncionalistas.

3.3 Los sistemas mundiales: América Latina en el mundo.

Así como cada país presenta en su interior profundas disparidades sociales, a escala planetaria también existen desigualdades entre los países.

Page 16: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

¿Qué categorías utilizamos para referirnos a las desigualdades a nivel global?, o bien ¿qué indicadores nos sirven para medir las desigualdades?

El punto de partida de esta sección será reflexionar sobre la situación social y económica de América Latina. Los interrogantes que nos movilizan son amplios; por ejemplo: ¿existen diferencias estructurales entre América Latina y el resto del mundo desarrollado, o se trata más bien de grados de desarrollo? ¿Nuestra situación se debe a que la Modernidad no se implementó de manera exitosa, o porque nuestra Modernidad tuvo características específicas?

Estas preguntas también nos llevan a interrogarnos sobre el lugar que ocupa América Latina en el contexto global. Una inicial categorización de la ubicación de América Latina en el contexto mundial fue la que propuso el economista francés, Alfred Sauvey. Según él, el concepto de “tercer mundo” designaba a los países que no pertenecían a ninguno de los bloques enfrentados en la Guerra Fría: el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y aliados) pertenecía al primer mundo; el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China) pertenecía al segundo mundo. Uno de los rasgos esenciales del segundo mundo es que eran sociedades con economías de planificación centralizadas, que concedían un papel pequeño a la propiedad privada o la competencia entre las empresas. La Unión Soviética tenía una forma muy característica de organización social, política y económica; fundamentalmente, era una comunidad compuesta por diferentes grupos nacionales y culturas. Rusia era el mayor de ellos y el ruso, el idioma oficial de la unión.

En ese contexto, América Latina pertenecía al “tercer mundo”. Sin embargo, esta inicial forma de categorizar a los países actualmente está en desuso porque los países del bloque socialista han desarticulado muchas de las políticas de aquel momento histórico; además, porque implica un criterio esencialmente político para estratificar a los países.

Otra manera de categorizar es aquella que los divide en “países en vías de desarrollo” y “países desarrollados”, considerando que los países que se encuentran en vías de desarrollo están de alguna manera en una etapa de transición desde un estado de subdesarrollo a otro de pleno desarrollo económico; por el contrario, hay ciertos países que ya han alcanzado niveles plenos y óptimos de desarrollo económico.

Page 17: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

El Banco Mundial utiliza una clasificación de los países según los ingresos. Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita. En base a su INB per cápita, cada economía se clasifica como de ingreso bajo, ingreso mediano (que se subdivide en mediano bajo y mediano alto) o ingreso alto.

El dato en común que encontramos en las diferentes categorizaciones de los países es que vivimos en un mundo profundamente desigual. Según el Informe sobre el desarrollo mundial 2006: Equidad y Desarrollo, del Banco Mundial, estas desigualdades se traducen en extraordinarias asimetrías de oportunidades, tanto dentro de las fronteras nacionales como entre los países. En el informe se agrega que incluso la misma oportunidad básica de la vida está distribuida en forma muy desigual; por ejemplo: mientras que menos de la mitad del 1% de los niños nacidos en Suecia muere antes de cumplir el primer año, casi el 15% de todos los nacidos en Mozambique no lo consigue. En el Salvador, la tasa de mortalidad infantil es del 2% en el caso de los niños nacidos de madres con cierto nivel de instrucción, y del 10% si sus madres carecen de formación. En Eritrea, la cobertura de la inmunización es próxima al 100% en los niños del quinto más rico de la población, pero sólo del 50% en el quinto más pobre.

Lo que queremos destacar en esta breve introducción es que los diferentes conceptos que usamos para referirnos al lugar que ocupa América Latina en el escenario mundial no son neutros; por el contrario, implican una carga conceptual que intentaremos deslindar en esta sección.

Para analizar la desigualdad a escala global, la sociología (específicamente, la reflexión sociológica latinoamericana) dio varias explicaciones. Discutiremos entonces, las primeras teorías que intentaron dar cuenta de la situación de desarrollo, subdesarrollo y desigualdad en la región: la teoría de la modernización y la teoría de la dependencia.

TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN:

A partir de la década del cincuenta se produce un cambio en la orientación de la sociología latinoamericana, dando origen a lo que se denominó la sociología “científica” . La sociología científica fue un movimiento de renovación contra una situación que en ese momento era percibida como negativa para el desarrollo de la ciencia social en la región. La crítica apuntaba al supuesto atraso teórico y metodológico en el que se encontraba la sociología a comienzos de la década de 1940 y la escasa investigación empírica. El blanco de las críticas de esta corriente fue lo que se consideraba que era “precientífico”, “premoderno” y “presociológico”. Esta primera etapa en la sociología latinoamericana, caracterizada como de los pensadores, tenía al ensayo (los ensayos son escritos científicos) como principal medio de comunicación. Los llamados pensadores, eran los intelectuales de América Latina que centraron su

Page 18: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

preocupación en lo social y lo político, y cuyo rasgo central era interpretar la realidad social para luego transformarla. Los aportes de la sociología científica inician una renovación de la disciplina, sus concepciones, metodología y de la forma de concebir la relación realidad-transformación.

En ese momento histórico, se reconocía que la sociología tenía una larga tradición en América Latina, pero esto era al mismo tiempo un obstáculo y un apoyo para el objetivo de establecer una ciencia empírica. Solari plantea que:Gino Germani (uno de los iniciadores de lo que se conoció como sociología científica) señaló que, por un lado, la sociología latinoamericana era un apoyo porque es una tradición de “realismo social” en la región, es un esfuerzo por comprender la realidad latinoamericana; y, por otro, era un obstáculo porque creó una sociología académica estéril, que no otorga valor a la investigación empírica.

La sociología científica tuvo uno de sus mayores exponentes en la teoría de la modernización. Solari indica que uno de los postulados centrales de la teoría de la modernización es que en la actualidad la sociedad se encuentra “en transición”, y el proceso de desarrollo económico supone un estado inicial y un estado final. Por lo tanto, se entiende que culmina con el paso de una sociedad “tradicional” a una “desarrollada”. El estado final se corresponde empíricamente con el de las sociedades actualmente desarrolladas.

La teoría de la modernización concibe, entonces, al desarrollo como la adopción de pautas de comportamiento, actitudes y valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda y obtención de la máxima productividad y ganancia. También identifica los posibles obstáculos que pueden surgir en la plena implantación de la Modernidad, y define los instrumentos de intervención capaces de resolver y alcanzar los resultados deseados en el sentido de aproximar a cada sociedad y nación ese modelo teórico de sociedad.

Fuentes, postula que el supuesto fundamental de la teoría de la modernización es la existencia de tipos ideales (en el sentido weberiano) en extremos de un proceso evolutivo: la transición de la sociedad tradicional hacia la sociedad moderna. Se presupone que las sociedades avanzan desde un extremo de un continuo hacia otro extremo. Las sociedades latinoamericanas se encuentran, de acuerdo con esto, subdesarrolladas porque tienen características tradicionales que les impiden ser plenamente modernas. (Es como una flecha, al principio esta el subdesarrollo y en la punta de la flecha esta la modernidad… las sociedades deben ir avanzando x ahí p llegar al mayor grado de desarrollo.)

Page 19: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

Soc Tradicional Sociedad Moderna y desarrollada

Es decir, la sociedad actual es una “sociedad en transición”. El proceso de desarrollo económico supone un estado inicial y un estado final y los sociólogos que trabajan en esta orientación lo conciben como el tránsito de una sociedad “tradicional” a una sociedad “desarrollada”.

El rasgo fundamental del tipo de sociedad industrial moderna es el que se considera en el concepto de secularización, el cual designa un proceso compuesto por tres tipos de cambios continuos:

a) cambios de la estructura normativa predominante, en términos de que los individuos se ven cada vez menos constreñidos a actuar según las formas estrictamente preestablecidas, multiplicándose las situaciones en que pueden optar lícitamente entre diversas alternativas;

b) de la institucionalización de lo tradicional se pasa a la institucionalización del cambio, se legitima la innovación, etcétera;

c) especialización creciente de las instituciones y surgimiento de sistemas valorativos específicos y relativamente autónomos para cada esfera institucional. Así, si en la sociedad tradicional la familia era la institución en el seno de la cual ocurrían todos los sucesos de la vida de sus miembros (en tanto que además de la relación de parentesco encontraban allí su lugar de trabajo, por ser una unidad económica, y aprendían y adquirían habilidades para el desempeño de oficios, etc.), en la sociedad moderna las unidades económico-ocupacionales en las que ocurre la vida laboral de sus miembros se distinguen de la familia y se constituyen de hombres no ligados por lazos de parentesco, cuya educación se realiza en el marco de las escuelas, etcétera, en donde las actividades económicas, educacionales y demás se tornan relativamente autónomas.

Es decir, la sociedad industrial moderna se caracteriza por la vigencia creciente de opciones, la constante división y especialización del trabajo, la aceptación y valoración creciente del cambio y la transformación. En tal marco, la secularización del conocimiento, la tecnología y la economía conducen al empleo cada vez mayor de fuentes energéticas de alto potencial y a la maximización de la eficiencia en la producción de bienes y servicios.

Las ideas de Rostow (economista estadounidense), sintetizan los postulados de la teoría de la modernización. Fue Rostow quien mejor expresó esta teoría del desarrollo, la cual dominó el pensamiento de las décadas de los cincuenta y sesenta.

Page 20: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

Síntesis de las ideas de Rostow:

1) La situación inicial es la sociedad tradicional. La característica de esta sociedad es la de una estructura con funciones de producción limitadas y con un desarrollo científico también rudimentario. Esto no significa que la sociedad tradicional fuese totalmente estática. Sin embargo, la falta de ciencia y tecnología modernas puso límites a su modo de organización. Rostow caracteriza esta sociedad tradicional en función de su base agrícola, su forma de gobierno basada en el clan y la mentalidad fatalista.

2) La segunda etapa del proceso, tiene que establecer condiciones previas para el despegue hacia el crecimiento autosostenido. El ejemplo que se da es Europa Occidental a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, cuando la sociedad medieval se desintegra, la ciencia moderna crece y el comercio se desarrolla. En tal período histórico comienza el proceso de rehacer la sociedad tradicional.

3) La tercera etapa se vuelve “normal”. Rostow, sostiene que el despegue implica la superación de los viejos bloques y resistencias al crecimiento. Hay enclaves limitados de actividad moderna que finalmente se expanden y llegan a dominar el conjunto de la sociedad. En una década o dos la estructura básica de la economía se transforma de tal manera que hay una tasa constante de crecimiento que puede ser sostenida regularmente. El impulso inicial se deriva del avance tecnológico y de la formación del capital social fijo. El país que ejemplifica este proceso de despegue es la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para Valencia, el despegue de algunos países de América Latina como Brasil, México, Chile o Argentina puede situarse es este período, porque coinciden (a groso modo) con el proceso de industrialización por sustitución de importaciones que dejó atrás a la vieja economía primario-exportadora. Aunque no la desmanteló, sino que la refuncionalizó en el contexto de la expansión del capitalismo.

4) En la cuarta etapa hay un período largo de progreso y, como consecuencia de esto, las industrias avanzan, maduran y se estabilizan; sucede una etapa de buen ajuste a los mecanismos sociales e institucionales: con el tiempo se establecen una economía y una sociedad maduras que se basan en la absorción de nuevas tecnologías generadas internamente. Se pasa de una situación donde una proporción del ingreso nacional se invertía en importaciones a una inversión y la sustitución de las mismas. Esto permite la producción masiva de mercancías destinadas a la exportación a otros países.

5) La quinta etapa, es el período de consumo masivo; los sectores principales se apartan de las industrias pesadas hacia el abastecimiento de bienes de consumo

Page 21: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

duraderos y servicios en el mercado de consumo. La sociedad ha efectuado el tan buscado cambio hacia una modernización.

Si bien en este momento histórico hay diferentes teorías del desarrollo, según Valencia el denominador común puede sintetizarse en dos postulados que influirán las ciencias sociales hasta nuestros días; sobre todo, en la metodología para comparar sociedades industriales desarrolladas y sociedades subdesarrolladas y dependientes. Los puntos en común son los siguientes:

a) El subdesarrollo es una etapa previa y necesaria para alcanzar un capitalismo pleno. El corolario de esta tesis es que hay un continuum en un proceso lineal de desarrollo, donde es necesario reunir condiciones de la primera etapa para poder alcanzar la plenitud.

b) La segunda tesis es de orden metodológico. Se expresa en un conjunto de parámetros formales para medir el subdesarrollo, se utilizan índices como: alfabetización, nutrición, natalidad y mortalidad, ingreso per cápita, niveles de pobreza. Estos indicadores expresan el nivel en el que se encuentra una sociedad en relación al continuum evolutivo.

TEORIA DE LA DEPENDECIA:

Como señala Theotonio dos Santos (uno de los fundadores), esta teoría surgió en América Latina en los años '60 para explicar las nuevas características del desarrollo dependiente de la región. Esta perspectiva analítica es una crítica al marco interpretativo de los anteriores modelos explicativos, como la teoría de la modernización, que ponían énfasis en un supuesto subdesarrollo de las sociedades latinoamericanas. Si bien aquí hacemos referencia a la teoría de la dependencia como un cuerpo coherente de análisis, en realidad se trata más bien de un conjunto de autores con ideas que muchas veces no estarían de acuerdo. Bajo este contexto es más adecuado hablar de teorías de la dependencia en plural y no en singular.

Debemos ubicarnos temporalmente, en la segunda mitad de los años sesenta y los inicios de los setenta, donde la reflexión sociológica latinoamericana estuvo relacionada fuertemente con la problemática de la dependencia y la incorporación de esta categoría fue uno de los elementos centrales de las ciencias sociales de aquellos años. Uno de los grandes desafíos que enfrentó la sociología de la época fue explicar la situación en la que se encontraba América Latina. El contexto socio político caracterizado por hechos como el Mayo Francés de 1968, el Cordobazo en 1969, y diferentes eventos culturales de radicalización política, tuvo profundos impactos en el campo de las ciencias sociales en general y la sociología en particular.

Page 22: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

Para Osorio, hay dos grandes procesos que marcaron la historia y el curso de las ciencias sociales latinoamericanas en los años sesenta y que fueron la base de la teoría de la dependencia. El primero de ellos fue la Revolución Cubana, que constituyó uno de los principales parámetros en las definiciones teóricas y políticas del continente en la época. Este proceso, puso en jaque gran parte de las interpretaciones del marxismo clásico para entender la realidad latinoamericana y obligó a repensar los modelos explicativos. El segundo factor, que incide en el surgimiento de esta teoría es la creciente integración del proceso productivo de las economías de América Latina con el capital extranjero, en los años cincuenta y sesenta. Nosotros podemos agregar un tercer evento de importancia: en la década del sesenta culminan los procesos de descolonización de algunos países de África y Asia.

Es importante entender el contexto de surgimiento de la teoría de la dependencia. Por esta razón, profundizaremos en el tópico retomando la exposición de Theotonio dos Santos. Para dos Santos, las ciencias sociales en la región comenzaron a reflejar una nueva realidad. Como vimos en las secciones anteriores, las ciencia sociales se habían constituido en el siglo XIX en torno a la explicación de la Revolución Industrial y del surgimiento de la civilización occidental como un gran proceso social creador de la modernidad que correspondía a un nuevo estadio civilizatorio, representado a veces como resultado histórico de la acción de las fuerzas económicas y sociales, como son el mercado y las burguesías nacionales. En otras circunstancias, las ciencias sociales aparecen como el resultado de un modelo de conducta racional del homo-economicus y del individuo racionalista y utilitario, que serán expresión última de la naturaleza humana, cuando ésta quede liberada de tradiciones y mitos antihumanos. Otras veces, estas conquistas económicas, políticas y culturales se presentarán como producto de una superioridad racial o cultural de Europa.

Para dos Santos, es la crisis del colonialismo (iniciada en la I Guerra Mundial y acentuada después de la terminación de la II Guerra Mundial) la que pondrá en discusión algunos de los supuestos de la evolución histórica. Por ejemplo, la derrota nazi llevó a rechazar la idea de una supuesta excepcionalidad europea y la superioridad racial. La idea de que la modernidad debería ser tratada como un fenómeno universal, como un estadio social que todos los pueblos deberían alcanzar, ya que es el desarrollo pleno de una sociedad democrática (que los países victoriosos identificaban con el liberalismo norteamericano e inglés y por otra parte con el socialismo ruso), entra en crisis.

Solari y sus colaboradores, señalan que este enfoque latinoamericano, conocido como teoría de la dependencia, postula: a) una integración de las ciencias sociales y la historia; b) el desarrollo es concebido de una manera muy diferente; c) considerar como elemento esencial de la explicación la inserción de las sociedades latinoamericanas en el sistema capitalista mundial; d) considerar el problema político y el papel del Estado; e) identificar las situaciones estructurales básicas y las formas en

Page 23: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

que se sucedieron en América Latina. El punto fundamental de la explicación es analizar la inserción de las sociedades latinoamericanas en el sistema capitalista mundial. Es decir, no existen grados de desarrollo: lo que encontramos son pautas históricas de explotación de unos países sobre otros y un sistema económico mundial interconectado y desigual.

Como señala Dos Santos, la teoría de la dependencia, que surgió en América Latina en los años '60, intentó explicar las nuevas características del desarrollo dependiente que se habían implantado en los países latinoamericanos. Desde la década del '30, los países se habían orientado en la dirección de la industrialización, caracterizada por la sustitución de productos industriales importados de las potencias por los producidos en industrias nacionales. De inmediato, terminado el ciclo depresivo (caracterizado por dos guerras mundiales, una crisis global y la exacerbación del proteccionismo y el nacionalismo), se restablecía a través de la hegemonía norteamericana la integración de la economía mundial. El capital, concentrado en aquel momento en los Estados Unidos, se expandió hacia el resto del mundo en busca de oportunidades de inversiones que se concentraron en el sector industrial. En estos años de crisis, la economía norteamericana generalizó el fordismo como régimen de producción y circulación, y dio inicio, incluso, a la revolución científico-tecnológica en los años 1940. La oportunidad de un nuevo ciclo expansivo de la economía mundial exigía la expansión de estas características económicas a nivel planetario. Esta fue la tarea que el capital internacional asumió, teniendo como base de operación la enorme economía norteamericana y su poderoso Estado nacional, además de un sistema de instituciones internacionales establecido en Bretton Woods.

Implantada de manera elemental en los años '30 y '40, la industria en los países dependientes y coloniales sirvió de base para el nuevo desarrollo industrial de posguerra y terminó articulándose con el movimiento expansivo del capital internacional, cuyo núcleo estaba formado por las empresas multinacionales creadas entre los años '40 al '60. Esta nueva realidad respondía a la noción de que el subdesarrollo significaba la falta de desarrollo. Este fue el contexto para comprender dos caras de un mismo proceso: la plena implementación del desarrollo del capitalismo y de un sistema mundial de producción producía de manera simultánea los hechos que se estaban estudiando: desarrollo y subdesarrollo.

Finalmente, dos Santos señala el punto central de su argumentación. Para el autor, si la teoría del desarrollo y del subdesarrollo eran el resultado de la superación del dominio colonial y de la aparición de burguesías locales, deseosas de encontrar un camino que les permitiera participar en la expansión del capitalismo mundial, la teoría de la dependencia, surgida en la segunda mitad de la década de 1960, representó un esfuerzo crítico para comprender la limitación de un desarrollo iniciado en un período histórico en que la economía mundial ya había sido constituida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas, aún cuando una parte

Page 24: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

de éstas entraba en crisis abriendo la oportunidad para el desarrollo del proceso de descolonización.

Dos importantes antecedentes de la Teoría de la Dependencia:

a) El surgimiento de una tradición crítica al euro-centrismo, implícito en la teoría del desarrollo. Se deben incluir, en este caso, las críticas nacionalistas al imperialismo euro-norte-americano y la crítica a la economía neoclásica de Raúl Prebisch y de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

b) El debate latinoamericano sobre el subdesarrollo, que tiene como primer antecedente el debate entre el marxismo clásico y el neo-marxismo, en el cual se destacan las figuras de Paul Baran y Paul Sweezy.

Las ideas centrales de la teoría de la dependencia son (Dos Santos, 1998):

1) el subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados;

2) el desarrollo y el subdesarrollo son aspectos diferentes del mismo proceso universal;

3) el subdesarrollo no puede ser considerado como la condición primera para un proceso evolucionista

4) la dependencia, con todo, no es solamente un fenómeno externo, sino que se manifiesta también en diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política).

Una de las características de esta nueva teoría fue la interdisciplina, inspirada de alguna manera en una extensa tradición intelectual latinoamericana de pensadores que tuvieron al ensayo como principal medio de comunicación. Estas originales propuestas metodológicas superaban las aplicaciones de teorías, metodologías o propuestas científicas importadas de los países centrales y comenzaron a abrir un campo teórico propio, con metodología propia y una identidad específica.

Sintetizamos los puntos que debe tener la teoría de la dependencia en la actualizad, como escuela de pensamiento que busque interpretar, ahora, la realidad social latinoamericana: 1. La teoría social se debe desprender de su extrema especialización y retomar la tradición de las grandes teorías explicativas con el objetivo de reordenar el sistema de interpretación del mundo contemporáneo.

2. Esta reinterpretación debe superar, sobre todo, la idea de que el modo de producción capitalista, surgido en Europa en el siglo XVIII, es la referencia fundamental

Page 25: SOCIOLOGIA

Sociología General Manuel Correnti Ramasco

de una nueva sociedad mundial. Este fenómeno debe ser visto como un episodio localizado, parte de un proceso histórico más global que envuelve la integración del conjunto de las experiencias civilizadoras en una nueva civilización planetaria, pluralista y no exclusivista, basada en la no subordinación del mundo a ninguna sociedad determinada.

3. La formación y evolución del sistema mundial capitalista debe orientar el análisis de las experiencias nacionales, regionales y locales, buscando rescatar las dinámicas históricas específicas como parte de un esfuerzo conjunto de la humanidad por superar la forma explotadora, expropiatoria, concentradora y excluyente en que este sistema evolucionó.

4. El análisis de este proceso histórico debe rescatar su forma cíclica, procurando situar los aspectos acumulativos en el interior de sus límites, establecidos por la evolución de las fuerzas productivas, y las relaciones sociales de producción, la justificación ideológica de estas relaciones y los límites del conocimiento humano.

5. En este sentido, la evolución de la ciencia social debe ser entendida como parte de un proceso más global de la relación del hombre con la naturaleza: la suya propia, la inmediata, la ambiental y el cosmos, solo aparentemente ausente de la dinámica de la humanización. Esto es, ella debe ser entendida como un momento de un proceso más amplio de desarrollo de la subjetividad humana, compuesta de individuos y pueblos que están construyendo el futuro siempre abierto de estas relaciones.