Sinat.semarnat.gob.Mx DgiraDocs Documentos Yuc Estudios 2004 31YU2004PD014

35
 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (INTEGRADO CONFORME A LO ESPECIFICADO EN LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALAUCIN DEL I MAPCTO AMBIENTAL) “GRANJA DE CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA EN POXILA, UMAN, YUC.” ELABORADO POR: Biotecnologías Acuícolas SCP Calle 17-B No. 84-A Entre 12 y 14 Colonia Itzimná C.P. 97021 Mérida Yucatán PARA: Agrosistemas Yaxchilam SPR de RL de CV San Antonio Poxila, Municipio de Uman Mérida, Yucatán. Abril, 2004. COPIA 1

description

manual

Transcript of Sinat.semarnat.gob.Mx DgiraDocs Documentos Yuc Estudios 2004 31YU2004PD014

  • MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

    (INTEGRADO CONFORME A LO ESPECIFICADO EN LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALAUCIN DEL IMAPCTO AMBIENTAL)

    GRANJA DE CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA EN POXILA, UMAN, YUC.

    ELABORADO POR: Biotecnologas Acucolas SCP

    Calle 17-B No. 84-A Entre 12 y 14 Colonia Itzimn C.P. 97021

    Mrida Yucatn PARA:

    Agrosistemas Yaxchilam SPR de RL de CV San Antonio Poxila, Municipio de Uman

    Mrida, Yucatn. Abril, 2004.

    COPIA 1

  • INDICE 1.- DATOS GENERALES ___________________________________ 3

    1.1. Datos generales del proyecto: Nombre y ubicacin. _______________________________ 3 1.2. Tipo de Constitucin _______________________________________________________ 3 1.3. Localizacin y descripcin especfica del sitio del proyecto_________________________ 4 1.4. Datos generales del promovente ______________________________________________ 5 1.5. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. ___________________ 6

    2.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO _________________________ 7 2.1 Descripcin tcnica y financiera del proyecto. ______________________________________ 7 2.2 Objetivos del Proyecto ________________________________________________________ 8 2.3.- Datos del sector y tipo de proyecto. ______________________________________________ 8 2.4.- Naturaleza del Proyecto _______________________________________________________ 9 2.5.- Usos predominantes en la zona del proyecto y predios colindantes ______________________ 9 2.6.- Superficie del predio o rea del proyecto. ________________________________________ 10 2.7.- Distribucin general del proyecto_______________________________________________ 10 2.8.- Justificacin _______________________________________________________________ 11 2.9.- Capacidad Productiva. ________________________________________________________ 12 2.10.- Infraestructura requerida _____________________________________________________ 12 2.11.- Disponibilidad de servicios y urbanizacin del rea ________________________________ 15 2.12.- Preparacin del sitio y construccin ____________________________________________ 15

    3.- VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, CON LA REGULACIN SOBRE USO DEL SUELO. ___________________ 16

    3.1.- Anlisis de los instrumentos normativos __________________________________________ 16 3.2.- Antecedentes de la gestin ambiental del proyecto __________________________________ 17 3.3.- Disposiciones Generales ______________________________________________________ 18 3.4.- De las Concesiones y Permisos _________________________________________________ 19 3.5.- De la extincin de las concesiones, permisos y autorizaciones _________________________ 19 3.6.- Permisos y Concesiones ______________________________________________________ 19

    4.- DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO._________________________________________________________ 20

    4.1. Delimitacin del rea de estudio.________________________________________________ 20 4.2.- Caracterizacin Ambiental ____________________________________________________ 20 4.3. Descripcin de la estructura y funcin del sistema ambiental __________________________ 26 4.4.- Anlisis de los componentes, recursos o reas relevantes y/o crticas____________________ 26

    5.- IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL___________________________________ 27

    5.1.- Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente _____________ 28

    6.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES _______________________________ 29

    6.1.- Medidas de Prevencin _______________________________________________________ 30 6.2.- Mitigacin _________________________________________________________________ 31 8.1.- Antecedentes _______________________________________________________________ 32

  • 8.2.- Instrumentos metodolgicos y elementos tcnicos.__________________________________ 32 1.- DATOS GENERALES

    1.1. Datos generales del proyecto: Nombre y ubicacin.

    Tabla N 1.1.1: Datos generales del proyecto

    CONCEPTO

    ESPECIFICACIN

    N de folio del registro de SAGARPA

    Folio N 17.31.178.06.101.020.20102003.005

    N de registro nacional pesquero

    N 3104000249

    Nombre del Proyecto

    Granja de cultivo intensivo de tilapia en Poxila, Uman Yucatn

    Ubicacin del proyecto

    Unidad San Antonio Poxil de la carretera Poxil-Chochol, a dos Km. del poblado de Poxil, Municipio de Umn, Yucatn

    Calle y Nmero

    17-B N 84-A X 12 Y 14

    Cdigo Postal

    97100

    Entidad Federativa

    Yucatn

    Municipio: Umn

    Mrida

    Localidad

    San Antonio Poxil, Chochol

    1.2. Tipo de Constitucin La operatividad de la granja se hace a travs de una sociedad de produccin rural de responsabilidad limitada de capital variable, denominada AGROSISTEMAS YAXCHILAM SPR DE RL DE CV., la cual esta conformada por 6 socios, representadas por la presidenta del consejo de administracin Tania Gabriela Monroy Pulido. La conformacin de la sociedad se realiz conforme a la ley en la Notaria Publica N 82 de Mrida Yucatn; ante la titular. Licenciada en Derecho Mara Elizabeth Lpez Valencia, con residencia en la ciudad de Mrida. Con nmero de acta 155 con fecha dos de Septiembre de 2003.

  • 1.3. Localizacin y descripcin especfica del sitio del proyecto

    El proyecto se localiza en Unidad San Antonio Poxila de la carretera Poxil - Chochol, Municipio de Umn, Yucatn, a 2 Km. del poblado de Poxil, en donde se encuentra la Hacienda con el mismo nombre. La carretera que pasa frente al terreno es pavimentada, en muy buen estado y a 4 Km. se encuentra la carretera hacia Campeche, la cual conecta a la Ciudad de Mrida con la Ciudad de Campeche. Esta pista es de cemento hidrulico y permite el acceso por una entrada denominada Poxil.

    Figura N 1.3.1: Plano de localizacin del sitio El sitio se localiza a 200m de la carretera y a 2 Km. del poblado ms cercano. Este a subes esta rodeado de terrenos con un bajo sistema de cultivo a base de ctricos. Cabe mencionar que el sitio cuenta con pozo, electricidad y acceso.

  • El sitio no presenta uso agrcola ni ganadero en la actualidad, las dimensiones son 200 m de largo por 100 m de ancho. Su relieve es plano, con una pequea elevacin al centro.

    PROYECTO GRANJAYAXCHILAM

    Figura N 1.3.2: Plano de Micro-localizacin Las coordenadas de localizacin son las siguientes:

    Tabla N 1.3.1: Coordenadas en UTM

    LADO AZIM UT FACTOR ESCALA

    EST-P.V. X Y LINEAL3139-3140 110/18/23.279 207159.762 2303183.888 1.000659253140-3143 201/05/17.788 207347.169 2303114.54 1.00065870

    3143-81 289/56/23.068 207311.632 2303022.389 1.0006595281-3139 21/57/15.002 207122.343 2303091.187 1.00066007

    COORDENADAS UTM (m )

    1.4. Datos generales del promovente

    Tabla N 1.4.1: Datos generales del promovente

    CONCEPTO

    ESPECIFICACIN

    1. Nombre Social Agrosistemas Yaxchilam SRP de RL de CV 2. Registro Federal de Causantes (RFC) AYA030902QY8 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal 5. RFC del representante legal 6. Clave nica de registro de poblacin (CURP) del representante legal

    7. Direccin del promovente Calle y Nmero para recibir u or notificaciones

    7.1 Colonia, barrio 7.2 Cdigo postal 7.3 Entidad federativa

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • 7.4 Municipio o delegacin 7.5 Telfono 1 7.6 Fax: 7.7 Correo electrnico

    1.5. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

    Tabla N 1.5.1: Datos generales del responsable

    CONCEPTO

    ESPECIFICACIN

    1. Nombre o razn social

    BIOTECNOLOGAS ACUCOLAS S.C.P.

    2. RFC

    BAC0204034C4

    3. Nombre del responsable tcnico de la elaboracin del informe

    4. RFC del responsable tcnico de la elaboracin del informe

    5. CURP del responsable tcnico de la elaboracin del informe

    6. Direccin: Calle y nmero para recibir u or notificaciones

    6.1 Colonia o barrio

    6.2 Cdigo postal

    6.3 Entidad federativa

    6.4 Municipio o delegacin

    6.5 Telfonos

    6.6 Fax:

    6.7 Correo electrnico

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • 2.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.1 Descripcin tcnica y financiera del proyecto. El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plantel de cultivo acucola, utilizando para esta labor individuos monosexados de machos de Tilapia Oreochromis spp. en un sistema de produccin intensivo. La localizacin de este criadero se ubicar en la unidad San Antonio Poxil, localidad clasificada de alta marginalidad. Su localizacin especficamente es en el municipio de UMAN, Yucatn. El tipo de infraestructura utilizada ser el de tinas circulares con dos fases de desarrollo: precra en 4 tinas de 6 mts. de dimetro por 1.2 mts. de profundidad c/u. La densidad inicial estimada es de 273 organismos/m3, lo que representa hasta un total de 8.589 alevines de 1.0 gr. de peso inicial. Se alimentarn 4 veces al da con alimento extruidizado y se espera transferir por tina de precra 7.300 alevines a las tinas de engorde. La engorde se llevar a cabo en 8 tinas circulares de 12.75 mts de dimetro por un 1.2 mts. de profundidad c/u. La densidad inicial es de 50 organismos/m3, lo que representa hasta un total de 7.300 juveniles. La alimentacin se har 3 veces al da con alimento extruidizado, con alimento al 30% de protena. Se realizar una cosecha parcial a los 5 meses de engorda, cosechndose por tina 2.700 organismos. El objetivo principal es producir dos tallas de Tilapia de 550 grs. a la precosecha y de 840 grs. a la cosecha final, a los 5 meses y 8 meses respectivamente, lo cual da una produccin anual estimada de 6.8 toneladas. La superficie utilizada en el desarrollo de este cultivo es de 0.1 hectreas. En cuanto al sitio utilizado esta cuenta con una red bsica de alimentacin y distribucin de agua, la cual requerir ser rehabilitada, as mismo el pozo existente, se reacondicionara para garantizar el flujo requerido por el proyecto. El abastecimiento de agua es un pozo profundo con ADM y bomba sumergible. El agua que se descarga de la granja se destinar a riego agrcola, ya que el agua proveniente del cultivo de Tilapias esta enriquecida con nitratos, fosfatos, amonio, lo cual ayudara sustancialmente a los cultivos agrcolas, ya que el terreno cuenta con frutales, principalmente ctricos (naranja dulce), as como los terrenos vecinos. El promedio utilizado de agua corresponde a un 20% de uso, es decir un volumen aproximado de 227 m3 Desde el punto de vista financiero, el proyecto cuenta con un inversin necesaria incluyendo la inversin fija de $944.280 pesos. Su evaluacin financiera indica que el proyecto es rentable y sensible a variaciones en el precio de compra del

  • producto y en trminos de insumos como el alimento balanceado principalmente. Como resultado de estos antecedentes, el proyecto desde el punto de vista econmico presenta caractersticas importante, sus ingresos al ao generan utilidades por $325.000 pesos, con un punto de equilibrio financiero del 20% al ao con capacidad de crecimiento y sustentabilidad en el tiempo.

    Tabla N 2.1.1: Indicadores econmicos del proyecto acucola de Tilapia

    ITEM VALOR UNIDADTasa Interna de Retorno 13 %Valor Presente Neto al 5% 1,244,970 pesosVida Util del Proyecto 50 aosRelacin Beneficio/Costo 1.5 s.u.

    2.2 Objetivos del Proyecto

    2.2.1 Objetivos Generales

    - Integrar, desarrollar y construir un centro de produccin

    intensivo de Tilapias en la localidad de Poxil, Uman, Yucatn. - Crear una actividad productiva que sirva como alternativa de

    desarrollo socioeconmico en la comunidad de Poxil, Uman, Yucatn

    2.2.2. Objetivos Especficos

    - Desarrollar un producto de alta calidad que sea competitivo en

    el mercado nacional e internacional - Producir 40 a 52.000 Kg. de pescado entero al ao

    - Determinar los puntos crticos en el desarrollo de un proyecto

    productivo en el estado de Yucatn .

    - Contribuir al desarrollo del cultivo de la Tilapia en la regin

    2.3.- Datos del sector y tipo de proyecto. En la siguiente tabla se especifica las caractersticas del sector como del tipo de proyecto (Tabla N 2.3.1)

  • Tabla N 2.3.1: Datos del sector y tipo de proyecto

    ITEM CARACTERISTICASector PrimarioSub-sector AcuicolaTipo de Proyecto Cultivo en tinas

    2.4.- Naturaleza del Proyecto El proyecto segn su enfoque puede requerir de ciertos requerimientos especiales para el xito del plan de cultivo. En la Tabla N 2.4.1 se especifica las modalidades utilizadas para el proyecto acucola.

    Tabla N 2.4.1: Naturaleza del proyecto

    NATURALEZA DEL MODALIDAD PROYECTO CORRESPONDIENTE

    Obra Nueva XAmpliacin y/o modificacinRehabilitacin y/o apertura XObra complementaria (asociada o de servicios) XOtras (describir)

    2.5.- Usos predominantes en la zona del proyecto y predios colindantes

    2.5.1.- Descripcin de los usos de suelo en la zona del proyecto y en los predios

    colindantes En la tabla N 2.5.1 y 2.5.2 se especifica las zonas de uso del proyecto como sus reas colindantes, esto segn las condiciones actuales y normatividad existente para el uso del sitio del proyecto como su rea de influencia.

    Tabla N 2.5.1 Usos del suelo en la zona

    CONCEPTO

    ESPECIFICACIN Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su rea de influencia

    En los predios colindantes se presenta un bajo sistema de cultivo de ctricos, muy daado por el paso del huracn Isidoro

  • Uso de suelo permitido en el sitio o rea del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planificacin

    Agrcola

    Uso del suelo propuesto por el proyecto

    Actividad acucola intensiva en tinas

    circulares Uso del suelo condicionado o restringido

    A uso agrcola, ganadero y acucola

    2.6.- Superficie del predio o rea del proyecto.

    Tabla N 2.6.1: Superficie y porcentajes utilizados en el predio

    Superficie de ocupacin

    Superficie (m2)

    Porcentaje (%)

    Superficie total del predio

    20.000

    100

    Infraestructura operativa (instalaciones para el cultivo)

    1.000

    5

    Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etc.

    32

    0.2

    Viabilidades y estacionamiento

    _ _

    reas verdes o recreativas

    400

    2

    Zonas que sern destinadas para un futuro crecimiento del proyecto

    4.000

    20

    Otras obras que no estn especificadas en la obra

    _ _

    2.7.- Distribucin general del proyecto Tal como se menciono en los puntos anteriores la zona en la cual se desarrollara el proyecto cuenta con un pozo el cual se presenta como profundo con ADM y bomba sumergible. El pozo se localiza a 20 mts. del sitio en donde se instalarn las tinas.

  • El sistema consta de 4 tinas circulares de 6 mts. de dimetro y 1.2 mts de altura, las cuales son destinadas para precria y 8 tinas circulares de 12.75 mts. de dimetro por 1.2 mts. de altura. A su vez se destaca la estructura hidrulica necesaria para el funcionamiento del sistema, como es la tuberas centrales de flujo de agua y sistema de aireacin. En la Figura N 2.7.1 se visualiza un lay out sobre las principales instalaciones

    Figura N 2.7.2: Lay out de la instalacin del sistema acucola empleado

    2.8.- Justificacin

    Considerando la problemtica que actualmente vive el sector rural, en donde existe una baja en los rendimientos de la produccin agrcola, la acuicultura se ha convertido en una alternativa viable a desarrollar, la cual representa una alternativa de ocupacin y de ingresos para los habitantes de estos ncleos.

    El alto inters que existe actualmente por desarrollar proyectos acucolas

    integradores con caractersticas rentable (acucola-agricultura)

    Ante la alta demanda del producto Tilapia, se hace necesario aumentar su oferta, aplicando una tecnologa limpia, que permita el desarrollo de producto de calidad para el mercado nacional e internacional.

    10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    POZO

    35.5 m

    6.0 m10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    POZO

    35.5 m

    6.0 m10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    PRECRIA

    POZO

    ENGORDA

    ALIMENTACION

    DRENAJE

    35.5 m

    6.0 m

    ENGORDA

    10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    POZO

    35.5 m

    6.0 m10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    POZO

    35.5 m

    6.0 m10 m2 m

    12.75 m

    80 m

    8 "

    6"

    4 m

    2 m

    12.75 m

    12.75 m

    4 m

    3"

    PRECRIA

    POZO

    ENGORDA

    ALIMENTACION

    DRENAJE

    35.5 m

    6.0 m

    ENGORDA

  • 2.9.- Capacidad Productiva. El proyecto contempla una produccin anual de 52,924 ton. de los cuales el 65% corresponde a venta de producto entero y el 35% restante es considerado para la venta de filete. La produccin mencionada anteriormente se obtiene a partir del segundo ao, la cual se considera constante para los siguientes aos de produccin. Para el primer ao se denota una produccin de 7,8 ton. destinando los mismos porcentajes para las ventas del producto objetivo. En la tabla N 2.9.1 se expone la cantidad producida durante los aos de proyeccin en nmeros de individuos como en toneladas producidas.

    Tabla N 2.9.1: Capacidad de produccin en nmero de individuos y biomasa proyectada por venta de entero y filete.

    Aos Item Venta para entero Venta para Filete Total

    Nmeros de org. 9,271 3,065 12,336Biomasa (Kgs) 5,098 2,711 7,809Nmeros de org. 37,082 36,776 73,858Biomasa (Kgs) 20,392 32,532 52,924Nmeros de org. 37,082 36,776 73,858Biomasa (Kgs) 20,392 32,532 52,924Nmeros de org. 37,082 36,776 73,858Biomasa (Kgs) 20,392 32,532 52,924Nmeros de org. 37,082 36,776 73,858Biomasa (Kgs) 20,392 32,532 52,924QUINTO AO

    PRIMER AO

    SEGUNDO AO

    TERCER AO

    CUARTO AO

    2.10.- Infraestructura requerida

    a) Tinas de cultivo Las tinas de precria y de engorda se construirn con un material plstico, conocido como linner (HDP), de 3 mm. de grosor, el cual se conformara con una estructura de malla de acero y refuerzos de tubos de 2 de alta densidad , lo cual le confiere un soporte resistente al linner (HADP), que contendr el cultivo. Este sistema esta siendo usado con gran xito en el centro del pas. Su fcil instalacin, manejo y mantenimiento, las hacen la mejor opcin para este sistema de produccin. A continuacin se muestra una figura con las caractersticas de las tinas utilizadas (Anexo de plano de ingeniera N 1)

  • Figura N a.1: Modelo de tinas utilizadas en el proceso productivo

    b) Sistema de distribucin de agua y drenaje. Las tinas cuentan con un sistema de distribucin de agua a base de tubera de PVC hidrulico de 2, con lo que se realizan los recambios de agua de 20% diario. En lo que respecta al sistema de drenaje, las tinas cuentan con un drenaje central de PVC sanitario de 4, con lo que se podrn vaciar de una manera rpida y eficiente; Este sistema de drenaje central facilita la limpieza de las tinas (Anexo de plano de ingeniera N 2)

    c) Sistema de aireacin El sistema de aireacin es la parte fundamental para el correcto funcionamiento del sistema acucola. Este sistema se compone de dos tipos de aireacin: una es la aireacin pasiva a base de difusores de baja presin (GDAS), los cuales son alimentados por sopladores regenerativos de 5 Hp para las precrias y de 10 Hp para la engorda. Cada tina de precria cuenta con cuatro difusores, distribuidos homogneamente, y las tinas de engorda con 6 difusores en cada tina (Anexo de plano de ingeniera N2). Este sistema de aireacin es reforzado para las tinas de engorda con cuatro aireadores de paleta, que son utilizados en los ltimos meses de produccin

    d) Instalaciones auxiliares En la zona proyectada para el proyecto se construirn instalaciones auxiliares como una bodega multifuncional que se usara para el almacenaje de alimento, equipo de trabajo como: cubetas, mallas y redes, y un rea de oficina para la captura y anlisis de la informacin que da a da se genera en la granja.

  • 2.10.1 Integracin del sistema fsico, proceso y requerimientos

    El conocer y definir cada una de los etapas, requerimientos y sistemas fsicos, permite dar una visin mas clara en el uso y objetivos de cada uno de ellos. Para llegar a obtener este resultado es indispensable describir la integracin de cada uno de estos subsistemas en cada unas de las etapas, y como estas tienen un impacto en la produccin esperada. En la figura N 2.10.1.1 se destaca un diagrama de flujo con las integracin de los diferentes subsistemas (sistema fsico, proceso y requerimientos) en cada una de las etapas planteadas en el proyecto

    SISTEMA FSICO PROCESO REQUERIMIENTOS

    TINAS CIRCULARES DE PRECRIA DE 6 M DE DIMETRO, CON

    SISTEMA DE AIREACIN PASIVO CON GDAS

    RECAMBIO DE AGUA AL 20%Y SISTEMA DE DRENAJE.

    8 TINAS CIRCULARES DEENGORDA DE 12.75 M DE DIAMETROCON UNA PROFUNDIDAD DE 1.2 M.

    CRECIMIENTO DE ALEVINES DE1.0 A 50 GR DE PESO FINAL EN

    90 DIAS. DENSIDAD DESIEMBRA DE 273 ORG/M3,SOBREVIVENCIA DEL 86 %

    TRANSFERENCIA DE ALEVINESDE CADA TINA DE PRECRIA SE

    SEMBRARAN 1TINA DEENGORDA

    ENGORDA DE LA TILAPIA 550 GRY 840 GR CON UNA

    SOBREVIVENCIA DE 80% Y UNA COSECHA TOTAL POR TINA DE

    3.4 TON AL TERMINO DE 6 MESES.

    AIREACIN CON BLOWERS Y GDASALIMENTO PELETIZADO 45 %

    PROTENA. 25 % DE RECAMBIO DE AGUA/DA,MONITOREO AMBIENTAL,

    PARMETROS FISICOQUIMICOS Y BIOMTRICO

    TANQUE DE TRANSFERENCIA, REDES,

    BALANZA.

    AIREACIN CON PALETAS YGDAS.

    ALIMENTO PELETIZADO 35% DE PROTENA. 25 % DE

    RECAMBIO DE AGUA/DAMONITOREO PERMANENTEDURAN TE TODO EL CICLO,

    BITCORAS DE SEGUIMIENTOSEMANALES, PARMETRO

    FISICO QUMICOS.

    HIELO, CONTENEDORES,DINOS, CAJAS DE PLS TICO, LAMPARAS, BALANZA, R EDES, MALLAS, ICTIMETRO

    DINOS Y JABAS COSECHA

    PECES A LA PLANTA DE PROCESOPARA EVISCERADOS

    JABAS, TRANSPORTADOR

    SISTEMA FSICO PROCESO REQUERIMIENTOS

    TINAS CIRCULARES DE PRECRIA DE 6 M DE DIMETRO, CON

    SISTEMA DE AIREACIN PASIVO CON GDAS

    RECAMBIO DE AGUA AL 20%Y SISTEMA DE DRENAJE.

    8 TINAS CIRCULARES DEENGORDA DE 12.75 M DE DIAMETROCON UNA PROFUNDIDAD DE 1.2 M.

    CRECIMIENTO DE ALEVINES DE1.0 A 50 GR DE PESO FINAL EN

    90 DIAS. DENSIDAD DESIEMBRA DE 273 ORG/M3,SOBREVIVENCIA DEL 86 %

    TRANSFERENCIA DE ALEVINESDE CADA TINA DE PRECRIA SE

    SEMBRARAN 1TINA DEENGORDA

    ENGORDA DE LA TILAPIA 550 GRY 840 GR CON UNA

    SOBREVIVENCIA DE 80% Y UNA COSECHA TOTAL POR TINA DE

    3.4 TON AL TERMINO DE 6 MESES.

    AIREACIN CON BLOWERS Y GDASALIMENTO PELETIZADO 45 %

    PROTENA. 25 % DE RECAMBIO DE AGUA/DA,MONITOREO AMBIENTAL,

    PARMETROS FISICOQUIMICOS Y BIOMTRICO

    TANQUE DE TRANSFERENCIA, REDES,

    BALANZA.

    AIREACIN CON PALETAS YGDAS.

    ALIMENTO PELETIZADO 35% DE PROTENA. 25 % DE

    RECAMBIO DE AGUA/DAMONITOREO PERMANENTEDURAN TE TODO EL CICLO,

    BITCORAS DE SEGUIMIENTOSEMANALES, PARMETRO

    FISICO QUMICOS.

    HIELO, CONTENEDORES,DINOS, CAJAS DE PLS TICO, LAMPARAS, BALANZA, R EDES, MALLAS, ICTIMETRO

    DINOS Y JABAS COSECHA

    PECES A LA PLANTA DE PROCESOPARA EVISCERADOS

    JABAS, TRANSPORTADOR

    Figura N 2.10.1.1: Diagrama de flujo del sistema de produccin y su integracin

    por etapas

  • 2.11.- Disponibilidad de servicios y urbanizacin del rea El terreno seleccionado para la instalacin de los estanques es propiedad de los integrantes de la sociedad. Su ubicacin presenta ventajas comparativas, principalmente por su cercana al poblado de Poxil (2 Kmts.), la cual cuenta con los servicios bsicos (agua potable, electricidad, telfono). Los caminos de acceso son perfectamente transitables todo el ao, lo cual permite el paso de vehculos automotores. Frente al terreno en estudio se encuentra la carretera pavimentada, y en muy buen estado. A cuatro kilmetros de este lugar se localiza la carretera que va haca Campeche, la cual conecta a la ciudad de Mrida con la ciudad de Campeche. Esta carretera es de cemento hidrulico y permite el acceso por una entrada denominada Poxil.

    2.11.1 Anlisis de los factores que determinan la localizacin

    FACTORES ANLISIS DE LOCALIZACIN Vas de comunicacin La carretera que pasa frente al terreno es pavimentada, en muy buen

    estado y a 4 Km. se encuentra la carretera hacia Campeche, y a la misma distancia se encuentra la nueva carretera a Campeche, que conecta a la Ciudad de Mrida con sta ciudad.

    Disponibilidad y calidad de agua

    El terreno cuenta con pozo profundo (20 mts.) para la obtencin de agua dulce, mismo que no se encuentra contaminado debido a que no se efectan actividades ganaderas o agrcolas. El terreno se localiza al sur de la poblacin de Poxil, por lo que la influencia de las descargas a cielo abierto no afectan la calidad del agua (coniformes fecales y totales).

    Disponibilidad de corriente elctrica

    A la entrada del terreno existe un tendido elctrico de alta tensin de la Comisin Federal de Electricidad, por lo que se tiene disponibilidad de corriente en 110 y 220.

    Mano de obra La poblacin de Poxil cuenta con la gente que podra capacitarse para los trabajos de la granja, as como la corta distancia que hay entre el terreno y la poblacin, lo que facilita su traslado casa-granja-casa.

    Distancia al punto de mercado

    El terreno se localiza a escasos 12 kilmetros de la ciudad de Mrida, y al supermercado ms lejano dentro de la ciudad a 16 kilmetros, por lo que los tiempos de traslado en promedio para todos los supermercados de la ciudad es de 45 minutos.

    Condiciones geomorfolgicos

    El terreno est totalmente nivelado con una ligera pendiente de 15 que parte del centro del terreno hacia el sur del mismo, lo que facilitara en buena parte al drenaje. Los suelos estn dominados por litosoles lo que dara mejor estabilidad a las tinas.

    2.12.- Preparacin del sitio y construccin

    2.12.1 Preparacin del sitio

  • Para la instalacin del sistema de tinas se requiere de la construccin de un terrapln, las caractersticas de construccin se detallan en el plano de ingeniera (Anexo 3)

    2.12.2.- Construccin El proyecto se diseo considerando como premisas la autosustentabilidad, optimizacin de costos y procesos y la eficiencia productiva. El sitio no tiene uso agrcola ni ganadero en la actualidad, las dimensiones son 200 m de largo por 100 m de ancho. Su relieve es plano, con una pequea elevacin al centro. El tipo de suelo predominante en el Estado de Yucatn es la justificacin ms importante para el diseo de la granja de produccin de Tilapia, ya que la presencia de suelo y la construccin de estanques es muy costosa. El suelo esta formado por roca calcrea, y la construccin se realiza con detonaciones para abrir el suelo, lo cual incrementa considerablemente los costos de construccin El objetivo es implementar una granja de 4 tinas circulares de 6 m de dimetro por 1.20 m de altura, estas tinas son para precra, es el sitio en donde se reciben los alevines de la Tilapia y 8 tinas circulares de 12.75 m de dimetro para engorda a talla comercial. As mismo toda la infraestructura hidrulica, de aireacin e instalaciones auxiliares y una bodega multifuncional, que funcione para almacenar alimento de 1 semana de operacin, equipo de trabajo (cubetas, mallas, redes) y un rea de oficina para captura y anlisis de la informacin que da a da genere la granja.

    2.12.3.- Programacin de la construccin, instalacin y puesta en marcha La construccin de la granja esta estimada en dos meses, a partir de recibir el financiamiento para tal efecto. En el primer mes se estima gestionar el permiso ambiental y gastos de constitucin como gastos preoperativos. En cuanto a la infraestructura, en este mes se logra instalar el sistema hidrulico y construccin de tinas, as como la preparacin y adecuacin del terreno. Para el segundo mes se destaca la instalacin de los sistemas de aireacin como equipos auxiliares. (Anexo 4) 3.- VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES

    EN MATERIA AMBIENTAL Y, CON LA REGULACIN SOBRE USO DEL SUELO.

    3.1.- Anlisis de los instrumentos normativos

    3.1.1 Leyes

  • Ley General del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente (Publicado en el diario oficial de la federacin, del 13 de Diciembre de 1996) Este instrumento normativo, seala que toda obra o actividad relacionada con desarrollos acucolas, deber someterse al proceso de evaluacin del impacto ambiental, procedimiento a travs del cual la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetar la realizacin de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecolgico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mnimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

    3.1.2. Reglamentos. Reglamento de la ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de Impacto Ambiental (Publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 20 de Mayo del 2000) Este reglamento en su artculo 4 que compete a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), efectuar el proceso de evaluacin en materia de impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes cuando se trate de alguna de las obras o actividades como las del presente proyecto.

    3.2.- Antecedentes de la gestin ambiental del proyecto Para efectos de regular de una manera ordenada y sustentable el cultivo de especies acuticas en cualquiera de sus modalidades, en este caso de Tilapia, se requiere el permiso o la autorizacin expresa de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cumpliendo las disposiciones que marca la ley de pesca y sus reglamento as como la ley General del equilibrio ecolgico y de proteccin al ambiente.

    Tabla N 3.2.1: Gestin ambiental realizada para el proyecto en estudio Fecha: Nm. de oficio: De: Para: 06/11/03 726.4/UGA-350/ C. Tania Monroy Pulido Subdelegado de gestin

    ambiental, Departamento de impacto y riesgo ambiental

  • El anlisis de la normatividad mexicana especfica existente para la acuicultura, as como la normatividad estatal para la misma, donde se incluyen las leyes, normas y decretos dictados principalmente a nivel federal por las dependencias involucradas que tiene inherencia directa sobre esta actividad, se enlistan en la siguiente tabla:

    Tabla N 3.2.2: Normatividad relacionada a la acuicultura

    LEY DE AGUAS NACIONALES Publicado en el D.O.F., de fecha 1 de Diciembre de 1992

    LEY DE PESCA

    Publicado en el D.O.F., de fecha 25 de junio de 1992

    LEY DE PESCA

    CAPITULO I: Disposiciones Generales N IV CAPITULO II: Art. 4,6,16

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-PESC-1993.

    Para regular la aplicacin de cuarentenas, a efecto de prevenir la introduccin y dispersin de enfermedades certificables notificables, en la importacin de organismos acuticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuicultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos. (Publicado en el D.O.F de fecha 16 de Agosto de 1994)

    NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-

    001-ECOL-1996.

    Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (Publicada en Diario Oficial de la Federacin de fecha 6 de enero de 1997)

    3.3.- Disposiciones Generales

    Descripcin: Observaciones: El Proyecto se considera viable desde el punto de vista ambiental

    Indica que se deber presentar una Manifestacin de Impacto Ambiental Simplificada, en concordancia con el Artculo N5, Inciso U del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental

  • I.- Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinacin con otras dependencias del ejecutivo Federal, Estatal y Municipal. II.- De las concesiones, Permisos y Autorizacin ARTICULO 4.- Para realizar las actividades de captura, extraccin y cultivo de los recursos que regula la presente Ley, se requiere de concesin, permiso o autorizacin segn corresponda, excepto para la pesca de consumo domstico que efecten los residentes en las riberas y en las costas; la pesca deportiva-recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a cabo en depsitos de agua que no sean jurisdiccin federal.

    3.4.- De las Concesiones y Permisos ARTICULO 6.- Las concesiones a que se refiere esta Ley, tendrn una duracin mnima de cinco aos y mxima de veinte; en el caso de acuacultura, stas podrn ser hasta por cincuenta aos. Al trmino del plazo otorgado, las concesiones podrn ser prorrogadas hasta por plazos equivalentes a los concedidos originalmente.

    3.5.- De la extincin de las concesiones, permisos y autorizaciones

    ARTICULO 16.- Se extinguen por caducidad las concesiones o permisos, cuando sus titulares no inicien la explotacin en el plazo establecido o la suspendan, si causa justificada por mas de 30 das consecutivos; y adems, en el caso de acuacultura en aguas de jurisdiccin federal, cuando no cumplan con el plan de inversiones previsto.

    3.6.- Permisos y Concesiones

    Permiso para la concesin de uso de aguas propiedad nacional, a travs

    de la comisin nacional del agua. Resolucin en materia de impacto ambiental por conducto del Instituto

    Nacional de Ecologa Concesin y aprovechamiento de zona federal cuando proceda Concesin acucola cuando proceda Dictamen y resolucin de la solicitud presentada Secretaria de la reforma agraria en caso de estar en terrenos ejidales y o

    comunales

  • Comunicado a travs de ventanilla nica en el mismo lugar donde hizo su trmite

    4.- DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA

    PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

    4.1. Delimitacin del rea de estudio. Los factores abiticos existentes en el predio son caractersticos de clima tropical, incluyendo humedad, precipitacin e intemperismos. El tipo de vegetacin corresponde a la denominada arvense, no existe adems vegetacin endmica. En cuanto al relieve del terreno, este es plano con una pequea elevacin al centro.

    4.2.- Caracterizacin Ambiental

    4.2.1 Medio Fsico

    4.2.1.1 Clima La zona donde se realizara el proyecto, predominan condiciones climticas que actualmente son registradas por la Gerencia Estatal de la Comisin del Agua, rgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En la zona de inters predomina el tipo de clima clido subhmedo en lluvias de verano. Este abarca todo lo ancho de Yucatn desde el noroeste de Maxcan hasta el noreste de Tizimn y se extiende hacia la parte sur. Aqu, la temperatura media anual va de 24 a 28C, la temperatura media del mes ms fro es cuando menos de 18C y la precipitacin total anual comprende de 700 a ms de 1 500 mm.

    a) Temperaturas En relacin a las temperaturas, se reporta que para la zona de inters existe un promedio anual de 26 C. El mes mas clido es el mes de Mayo con 28.6 C, mientras que el mes mas frio corresponde a Enero con 23 C. Los registros promedios mensuales se enlistan en la siguiente tabla.

    Tabla N 4.1.1.1 a: Temperaturas promedios mensuales

  • Mes T CEne 23.0Feb 23.8Mar 25.9Abr 27.6May 28.6Jun 28.0Jul 27.4Ago 27.3Sep 27.0Oct 25.9Nov 24.5Dic 23.3Promedio 26.0

    b) Precipitacin

    La precipitacin promedio anual, en la zona, alcanza los 1.275 mm. El mes en el cual se alcanza mayores precipitaciones es en Septiembre con 201.2 mm, mientras que el mas seco se manifiesta en Marzo con 26.0 mm.

    Tabla N 4.1.1.1 b: Precipitaciones total anual

    Meses Precipitacin

    Ene 59.3Feb 38.8Mar 26Abr 38.5May 135.7Jun 195.8Jul 152Ago 122.8Sep 201.2Oct 147.3Nov 84.7Dic 73.8Total Anual 1275.9

    c) Intemperismos

    Respecto a intemperismos atmosfricos que pudieran afectar en la zona de inters, se tiene conocimiento que son prcticamente nulas las posibilidades de que se manifieste algn fenmeno de heladas y nevadas. Sin embargo, ao a ao, ocurren condiciones que conducen la manifestacin de fenmenos ciclnicos y anticiclnicos, lo cual por lo general modifican sustancialmente el paisaje por donde pasan. En el caso de la zona de estudio, aledaos a la instalacin acucola existen plantaciones de ctricos los cuales se vieron

  • seriamente afectados por la presencia del Huracn Isidoro en el ao 2002. En este momento el efecto sobre los frutales aun perdura.

    4.2.1.2 Aire Aunque en la actualidad para la zona de inters no se lleva acabo el registro de las condiciones ambientales de la calidad del aire, se reconoce que en la zona predominan factores prcticamente libres de agentes contaminantes, tales como humos, holln, polvo, entre otros, toda vez que en la zona de influencia del predio, se carecen de industrias generadoras de estos elementos.

    4.2.1.3 Geologa y Geomorfologa Las capas geolgicas que predominan en la zona de inters, al igual que las presentes en toda la pennsula de Yucatn, deben su origen a la sedimentacin de los fondos marinos que ocurrieron a partir de la era Cenozoica, especficamente durante el periodo Terciario Superior (Mioceno y Plioceno). En ese tiempo las capas se fueron estableciendo sobre un basamento de rocas pertenecientes a la era Mesozoica. De esta manera, se ha llegado a constituir una losa gigantesca que an en nuestro tiempo continua en el proceso de emersin por medio de pausas y retrocesos.

    1.6. 4.2.2 Medio Abitico

    4.2.2.1 Vegetacin Terrestre

    a) Tipo de Vegetacin

    De acuerdo al recorrido de campo y la clasificacin florstica, propuesta por Miranda y Hernndez X., 1959; se reconocen un tipo de vegetacin en el lugar donde se realiza la instalacin acucola. La categora se anuncia en la siguiente tabla:

    TIPO ASOCIACIN

    Vegetacin Secundaria Arvense: Se integra de especies oportunistas, producto de la repoblacin natural de un rea urbana en abandono

    Vegetacin Arvense.

    La vegetacin secundaria, tipo arvense que domina el predio debe su origen a un proceso de repoblacin natural en las reas. En esta rea debido a la eficiencia dispersora y rapidez de crecimiento, se han establecido una serie de pequeas comunidades aisladas de especies propias de una selva baja.

  • Entre las islas de especies arbreas que prodominan en la zona, se reconoce la dominancia de las especies: Bursera simaruba (Chaca), Cecropia peltata (Huarumo), Lysiloma latisiliquia (Tzalam), Muntigia calabura (Capulin), Piscidia piscipula (Habin), entre otras. Todas ellas en con incipiente desarrollo

    b) Estado de Conservacin De la vegetacin encontrada en el predio, se observa que la correspondiente a la denominada arvense, es la menos conservada, debido a que se integra en su mayora de especies de rpido crecimiento y de vida anual o bianual, adems estas especies suelen desarrollarse en sitios donde las condiciones edficas no son las adecuadas para su sobrevivencia.

    c) Especies en estatus de conservacin En lo que respecta a especies en status de conservacin, con base a las especies mencionadas y de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial, y que establece especificaciones para su proteccin, se tiene que en el terreno seleccionado no habitan especies que se enlistan en la norma mencionada.

    4.2.2.2 Fauna Terrestre Dentro del sitio de inters, se puede suponer que la presencia humana, debido al uso del predio y a la carretera federal con que colinda, en lo que se refiere al numero de especies reportadas en el rea de estudio es bajo. En este sentido, se puede indicar que la presencia de estas especies de fauna representativa de la zona esta afectada por la presencia constante de humanos y ruidos provocados por los mismos. Al parecer las aves son los organismos que con mayor facilidad se adaptan a estas condiciones

    4.2.2.3 Aspectos Sociales

    a) Demografa Por su establecimiento en el Municipio de Uman, se presenta el anlisis de esta, la cual, con base al conteo de poblacin y vivienda, realizado en el ao 2000, cuenta con 49.145 habitantes.

    b) Vivienda

  • Respecto a la vivienda, en la ciudad se cuenta con 10.539 casas habitadas, entre construidas por particulares como por diversas instituciones. Las viviendas son particulares representan mas de 80%. Existe un porcentaje menor de viviendas colectivas.

    c) Urbanizacin

    Vas de acceso En la ciudad de Mrida, convergen varias arterias viales, entre las ms importantes est la carretera federal nm. 180, la cual esta conectada directamente con el sitio objetivo, adems conecta directamente con la ciudad de Mrida. Esta adems viene de la ciudad de Campeche e ingresa a la entidad por la localidad Halach, sigue hacia Maxcan, Chochola, Umn, llega a Mrida, contina a Kanasn, Tahmek, Kantunil, Kava, Cuncunul, se enlaza con Valladolid, despus se dirige a Chemax y sale del estado hacia Cancn, Q.Roo.; de Kantunil se inicia la autopista que enlaza a la entidad con la ciudad de Cancn, con un trazo similar al de la carretera nm. 180. Hasta la ciudad de Progreso llega la carretera federal nm. 261, pasando por Mrida, Umn, Muna, Santa Elena, e ingresa al estado por la localidad San Antonio Yaxche, al suroeste de la entidad. La carretera nm. 295, se ubica en la porcin oriental con una orientacin sur a norte, sta artera vial comunica las ciudades de Valladolid, Tizimn y termina en Ro Lagartos. En la cabecera municipal de Muna se enlaza la carretera federal nm. 184 que viene de Felipe Carrillo Puerto, Q.Roo. En el territorio Yucateco comunica las localidades de Tzucacab, Tekax, Oxkutzcab y Ticul. Otra carretera que cruza por Mrida es la federal nm. 281 que inicia en la localidad de Celestn, pasa por Hunucm, Mrida, Motul, Cansahcab, Dzidzantn, para llegar a Dzilam, Gonzlez. Adems la entidad tiene una buena red de carreteras estatales y terraceras.

    Ferrocarriles Todas las vas frreas, convergen en la ciudad de Mrida, la lnea frrea que viene de la ciudad de Campeche, corre paralelamente a la carretera federal nm. 180, entra a la entidad por el suroeste en la estacin Halach, despus de pasar por varias estaciones, llega a la ciudad de Mrida, aqu se enfila hacia el norte para comunicar a Progreso. Hacia el poniente de la ciudad de Mrida, salen tres lneas frreas, la primera se dirige a Valladolid, enlazando las siguientes comunidades, Conkal, Tixkokob, Calcalchn; de aqu se bifurca, un pequeo ramal se dirige a Hoctn, el otro ramal contina a Izamal, despus a Tunks, en sta comunidad sale un tramo de va que une la localidad de Temax. De Tunks, sigue a Dzitas, adelante de esta cabecera municipal vuelve a bifurcase, una lnea llega a Tizimn y la otra a Valladolid. La segunda va que sale de Mrida se dirige hacia Tixpual y se une a la primera va descrita en la comunidad de Tixkokob. La tercera va llega hasta Peto pasa por Kanasin y Acance donde se separa un ramal con direccin a Sotuta enlazndose las

  • localidades de Seye, Hocaba, Sanahcal y Huh, el otro ramal contina a Tecoh, Ticul, Oxkutzcab, Akil, Tekax, Tzucacab y termina en Peto.

    Aeropuertos El principal aeropuerto se ubica en la capital estatal da servicio nacional e internacional, adems el territorio yucateco cuenta con cuatro aerdromos situados en los municipios de Chochola, Panaba, Tinum y Tizimn.

    Puertos La entidad posee aproximadamente 11 puertos, el ms importante est ubicado en Progreso, las actividades que se realizan son tursticas, pesqueras y comerciales; otro puerto que tiene actividades comerciales es el de Yucalpetn; otros como el de Celestn y Dzilan de Bravo, su actividad principal es la turstica; en los puertos restantes, las actividades son de tipo comercial, industrial o pesquera.

    4.2.3 Aspectos Econmicos

    a) Potencial Pecuario

    Yucatn es uno de los pocos estados del pas donde las posibilidades de llevar a cabo actividades pecuarias de tipo intensivo, con base al desarrollo de praderas cultivadas, son nulas; a pesar de ello, es una entidad con amplio potencial para las actividades de carcter extensivo, puesto que en ms de 90% de su territorio es factible implantarlas. En el caso de los terrenos para el Aprovechamiento de la vegetacin de pastizal las posibilidades de uso son buenas, pues 9.51% del estado posee pastos naturales o inducidos, en parte de los municipios de Panab, Tizimn, Cenotillo y Buctzotz; paralelamente, la clase Aprovechamiento de la vegetacin natural diferente de pastizal es tambin una de las ms importantes -por la amplia extensin territorial que ocupa-, 67.06%, por lo que es comn que se encuentre distribuida en forma casi regular por todo el territorio ocupando numerosos municipios. Los terrenos slo con potencial para el Aprovechamiento de la vegetacin natural nicamente por el ganado caprino tambin tienen representatividad, 17.63%, bsicamente en los municipios de Chemax, Valladolid, Chichimil, San Felipe y Ro Lagartos. Por ltimo cabe mencionar que Yucatn, contrariamente a numerosos estados, muestra un porcentaje muy bajo de tierras No aptas; stas forman una franja de forma irregular a lo largo de la costa. Este hecho queda claramente visto en la zona donde se realiza el proyecto.

    b) Potencial Agrcola

    El estado de Yucatn tiene pocas posibilidades de uso agrcola, por sus terrenos carbonatados y la presencia de los afloramientos rocosos. La agricultura Manual

  • continua se puede efectuar en pequeas reas del municipio de Chemax, stas representan apenas 0.7% de la superficie total del estado. Es factible llevar a cabo la agricultura Manual estacional en tres cuartas partes del territorio estatal, en el oriente y sur, principalmente y en menor extensin en los municipios que estn al poniente. Las tierras No aptas para la agricultura abarcan 23.4%, se localizan en la zona costera, en los municipios del centro, as como en el de Chemax, Valladolid, Chichimil, Yaxcab y Uman, que se distribuyen en el suroeste del estado

    c) Tipo de Economa

    Hay que destacar que existe una alto nivel de marginalidad en la zona, particularmente la poblacin establecida en el Municipio de Uman. Existen bajos ndices de ofertas de trabajo sobre todo en sectores productivos antes mencionados. Esta situacin hace que los habitantes de este sector busquen mejores posibilidades de trabajo en otros lugares como es en la ciudad de Mrida, utilizndose principalmente como obreros en el caso de los hombres y asesoras de casa en lo respetivo a la mujeres.

    d) Salario Mnimo

    Para la zona sur del estado, se cuenta con un salario mnimo que asciende a $42.35

    4.3. Descripcin de la estructura y funcin del sistema ambiental

    En general se tiene en el sitio un perfil de ecosistemas definido por una zona de vegetacin secundaria y aportes de agua subterrneas. Otros componentes que ejercen influencia sobre este ecosistema son los vientos dominantes y los intemperismos no severos intermitentes y severos casuales Respecto al ecosistema terrestre, se tiene que el predio esta ubicado en una zona considerada media(averiguar bien eso), , por lo que se encuentra potencialmente bajo riesgo de ser impactado por los interperismos severos casuales (huracanes y tormentas tropicales) que pueden arribar a esta regin a partir del mes de Junio al mes de Noviembre.

    4.4.- Anlisis de los componentes, recursos o reas relevantes y/o crticas

    Una vez que se haya construido la granja, se contar con un ecosistema modificado. Con el propsito de remediar este hecho se sembraran especies vegetales de la zona para minimizar el impacto

  • 5.- IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DEL IMPACTO

    AMBIENTAL El agua que se descarga de la granja se destinar a riego agrcola, correspondiendo este un 20% en promedio de un volumen aproximado de 227 m3, ya que el agua proveniente del cultivo de Tilapias esta enriquecida con nitratos y fosfato de amonio, que son tiles para los terrenos que cuentan con frutales, principalmente ctricos (naranja dulce), as tambin para los terrenos vecinos. El impacto producido ambientalmente se denota a continuacin Al tener un sistema de produccin intensivo con aireacin, existe un mnimo de impacto ambiental. Para la evaluacin del impacto que el proyecto puede causar se toman en cuenta las diversas etapas por las que atraviesa el proyecto, que son:

    A. Seleccin B. Construccin C. Operacin D. Abandono

    As mismo se interrelaciona, para cada etapa, el efecto que tiene sobre los siguientes factores:

    A. Aire B. Agua C. Suelo D. Flora E. Fauna F. Esttico G. Empleo H. Ingreso I. Calidad de Vida

    Para cada interrelacin se hace necesario a su vez considerar las caractersticas de cada uno de los impactos, es decir que para el anlisis de impacto ambiental se debe tomar en cuenta de que manera esta impactando desde los siguientes puntos de vista

    1. El sentido del impacto, esto es que si es positivo (+), negativo (-) o simplemente indefinido (0)

    2. La durabilidad, esta caracterstica se vincula con la

    permanencia durante todo el proceso (T) o si afecta solo en una parte del mismo, es decir se es temporal

  • 3. El rango de afectacin, es decir que rea afecta el proceso, si es puntual (P), local (L) o regional (R)

    4. La magnitud, caracterstica fundamental para medir el

    grado de impacto ya que de esta se desprende si estos son altos (A), medianos (M) o bajos (B)

    5. Otra caracterstica importante si el impacto fuese negativo,

    es su factibilidad de atenuacin o mitigacin, es decir si el impacto puede eliminarse (E) mediante un manejo adecuado o simplemente disminuido (D)

    Para el proyecto en particular se detectan los siguientes impactos:

    Tabla N 5.1: Matriz de Impacto

    FACTORES1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    Aire 0 * * * * - T P B D - T P B D + T P * *Agua 0 * * * * - T L B D - T L M D + T L * *Suelo + t P B * - T P M D + T P M * 0 T P B EFlora * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *Fauna 0 * * * * 0 T L B D 0 T L B E - t L B EEsttico + T L M * - T L M D + T L M * - T L M EEmpleo + t L M * + T L M * + T L M * - T L M EIngreso + t L M * + T L M * + T R A * - T R M ECalidad de vida 0 * * B * 0 * * * * + T L M * - t L B E

    CARACTERISTICASETAPA A ETAPA B ETAPA C ETAPA D

    *=No Aplica Al analizar la matriz de impacto se concluye que este proyecto es benfico en una gran mayora, ya que los impactos negativos son mnimos y por el contrario los impactos positivos son medianos, se recomienda que la cosecha no se realice vaciando el contenido de las tinas, sino con redes tipo cuchara o chinchorros, para minimizar la perdida de agua por la accin. Se remarca el hecho de que sobre la flora no aplica el impacto ambiental ya que el proyecto se realiza en reas que eran sujetas a diversas actividades y por lo tanto no existe vegetacin endmica en el predio.

    5.1.- Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente

    Tabla N 5.1.1: Caractersticas relevantes del proyecto

  • NUMERO

    CARACTERISTICA

    MARCAR CON UNA CRUZ

    1

    Realizar actividad altamente riesgosa

    ____

    2

    Generar, manejar, transportar materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)

    ____

    3

    Usar o manejar materiales radioactivos

    ____

    4

    Promover o requerir el cambio de utilizacin de terrenos forestales, selvas o zonas ridas.

    ____

    5

    Modificar la composicin florstica y faunstica del rea

    ____

    6

    Aprovechar y/o afectar poblaciones de especies que estn dentro de alguna categora de proteccin

    ____

    7

    Modificar patrones hidrolgicos y/o cauces naturales

    ____

    8

    Modificara patrones demogrficos

    ____

    9

    Crear o reubicara centros de poblacin

    ____

    10

    Incrementar significativamente la demanda de recursos naturales y/o servicios

    ____

    11

    Requerir de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos

    X

    12

    Su rea de influencia rebasar los limites del territorio nacional

    ____

    6.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

  • Con base a las actividades que se desarrollan en cada una de las fases de preparacin del sitio y considerando las caractersticas de los impactos generados durante la ejecucin de estas actividades, se plantean las medidas de prevencin, mitigacin y/o compensacin.

    6.1.- Medidas de Prevencin Se refiere a las acciones que debern realizar, antes de llevar a cabo la actividad que desencadenara un impacto, a los atributos naturales del predio, donde se llevar a cabo el cambio de uso del suelo de inters. Es importante destacar que en la zona de trabajo acucola, no habr labores de manejo de suelos, ya que el diseo de tinas acucolas son de instalaciones que estn sobre la superficie, lo cual hace que no se produzcan cambios o trabajos de movimientos de tierra ni perforaciones sobre el predio. Este hecho hace que su utilidad sea mayor, tenga mayor movilidad las instalaciones sin afectar mayormente el predio elegido. Para los trabajos que se realizaran en la zona se prevn ciertas medidas de prevencin como son: El control de la emisin de humos, generacin de ruido, manejo de residuos slidos y manejo de aguas residuales. En el caso de la emisin de humos, generados por la combustin interna delos vehculos automotores y la maquinaria, stos debern ser sometidos a un programa de mantenimiento general que involucra la afinacin y carburacin as como la revisin constante y reparacin, en su caso, de los sistemas de escape. En la reduccin del ruido emitidos por la operacin y circulacin de los vehculos, utilizadas en la preparacin del sitio e instalacin de las tinas, as como el uso de equipos menores en el proceso de instalacin, se deber aplicar una revisin constante del funcionamiento de este equipo a fin de detectar cualquier desperfecto que incremente el ruido generado por su funcionamiento. En caso de detectar algn desperfecto se deber efectuar su reparacin inmediata, por ejemplo la afinacin del vehculo o el cambio de piezas descompuestas en el equipo menor. En cuanto al manejo de residuos slidos, se recomienda que los residuos que se generen durante la instalacin acucola, tales como tuberas, cajas y envolturas de insumos, entre otros. debern depositarse de manera provisional en botes para su posterior envo al relleno sanitario. Por su parte los residuos domsticos se debern separar por tipo contando con recipientes para el acopio temporal de cristal, lata, aluminio, cartn, plstico y residuos orgnicos. Los residuos que no sean biodegradables y no se puedan reciclar, se debern enviar al relleno sanitario, mientras que los reciclables se debern enviar a los diferentes centros de acopio que operan en la ciudad.

  • En el manejo de las agua residuales. Los productos de la miccin y defecacin del personal durante el jornal diario, debern recolectarse a travs de sanitarios ecolgicos porttiles. Estos debern ser arrendados en alguna empresa especializada, misma que ser la encargada de realizar su mantenimiento frecuente.

    6.2.- Mitigacin A continuacin se sealan las alternativas, que deber observar la empresa promovente, a fin de reducir o minimizar los impactos ambientales ocasionados e incluso propiciar la recuperacin parcial o total de las condiciones ecolgicas originales. En la mitigacin por derrame de combustibles se deber evitar en la medida de los posible el abastecimiento de combustibles dentro del rea de operacin del proyecto. Sin embargo, cuando ocurra un derrame accidental se deber contar con las herramientas mnimas indispensables para reducir los efectos negativos que pudieran ocurrir. Para el control de humos, generados por la combustin interna, de los vehculos automotores que incursionen el predio se deber indicar que sean sometidos a un programa de mantenimiento general que involucre la afinacin y carburacin, as como la revisin y reparacin, en su caso, de los sistemas de escape. Esta sugerencia , es con el objetivo de evitar la emisin de humos, que en un momento dado podran influir en el detrimento de las condiciones ecolgicas, predominantes en el rea de influencia. Con respecto a la generacin de ruidos que se genere en las labores de operacin y mantenimiento de las instalaciones, deber procurarse reducirlos al mnimo mediante la aplicacin de un programa de mantenimiento preventivo del equipo que ocasiona este ruido. Por su parte los residuos slidos no biodegradables que se generen en la operacin, tales como madera, cajas, envolturas, plsticos, etc, debern depositarse de manera provisional en botes metlicos. Este acopio temporal deber ser por categoras, segn el tipo de residuos, para su posterior envo al relleno sanitario de la ciudad. En cuanto a los residuos slidos biodegradables que se generen se deben recepcionar temporalmente en recipientes con tapa hermtica, para su posterior envo al relleno sanitario. 7.- Pronsticos ambientales y, en su caso, evaluacin de alternativas Sin duda, la ejecucin de esta obra no repercutir de manera significativa sobre la naturaleza del predio donde se instala el sistema acucola. Como se aprecia

  • en el predio de inters predomina la vegetacin secundaria tipo arvense, existiendo fuera de la zona de acuicultura en instalaciones el sector de ctricos los cuales podrn ser reestablecidos su produccin una vez iniciada la actividad de cultivo. Esto da una integracin productiva entre lo acucola y lo agrcola. 8.- Identificacin de los instrumentos metodolgicos y elementos tcnicos que sustenten la informacin sealada en las fracciones anteriores.

    8.1.- Antecedentes I.- La sociedad de Produccin Rural Agrosistemas Yaxchilam. de R.L. de C.V., acredit su legal Constitucional mediante copia del Acta de Asamblea General Ordinaria del 2 de Septiembre de 2003, la cual contiene el Acta y Bases Constitutivas. El objeto social est de acuerdo con el de este proyecto y esta constituida conforme a las leyes del pas. II.- Que la Sociedad de Produccin Rural Agrosistemas Yaxchilam de R.L. de C.V., tiene su domicilio social para recibir notificaciones en la calle 17-B N.84-A Col. Itzimna. C.P. 97367 de la localidad de Mrida, Municipio de Mrida, Estado de Yucatn. III.- Que la Sociedad de Produccin Rural Agrosistemas Yaxchilam de R.L. de C.V., presento Currculum del Bilogo Sergio Monroy., quien es el responsable tcnico del proyecto, con el que acreditan su capacidad cientfica y tcnica para determinar la factibilidad tcnica y comercial del cultivo de Tilapia. IV.- Que con fecha 10 de Septiembre de 2003, la Sociedad de Produccin Rural Agrosistemas Yaxchilam de R.L. de C.V. presento ante la Delegacin de SAGARPA en el estado de Yucatn, la solicitud de apoyo para obtener los recursos que ofrece el programa de Acuacultura y Pesca, que le permitan desarrollar el proyecto titulado Granja Intensiva de Cultivo de Tilapia, en un terreno ubicado en Zona Ejidal, Municipio de Umn, estado de Yucatn, del cul comprobaran la legal tenencia V.- Que con fechas 25 de Julio de 2003, se public en el Diario Oficial de la Federacin las reglas de operacin de Alianza Contigo donde se indican los requisitos que debe cubrir los productores interesados en acceder a los recursos del programa de Acuacultura y Pesca.

    8.2.- Instrumentos metodolgicos y elementos tcnicos.

  • El proyecto consiste en construir y/o instalar estanques circulares prefabricados que sern impermeabilizados con linner. Considerando la problemtica que actualmente se vive en el sector rural, la acuacultura representa una alternativa viable de desarrollo econmico de los habitantes de la zona. El rea seleccionada rene las condiciones adecuadas para la instalacin de los artes de cultivo mencionados y segn el diseo de construccin nicamente se emplear un rea de 0,1 has. utilizando el agua producto de los recambios para el riego agrcola por lo que no se realizaran modificaciones que impacten de manera significativa el entorno ecolgico Respecto a la especie seleccionada en el proyecto, existen una variedad de laboratorios para la venta de alevines, por lo que no existen inconvenientes de falta de semilla, lo que hace descartar el riesgo de trasfaunacin debido a que se maneja en ambientes controlados. El proceso productivo que se pretende desarrollar contiene los elementos tcnicos que permiten su factibilidad aunado a esto es importante mencionar que dicha tecnologa ya ha sido probada en la localidad, adems del tcnico asesor que cuenta con la experiencia adquirida por los propios productores. El terreno seleccionado para la instalacin de los estanques es propiedad de los integrantes de la sociedad, los caminos de accesos son perfectamente transitables todo el ao, permiten el transito de vehculos cerca del poblado de Poxil que cuenta con los servicios bsicos (agua potable, electricidad, telfono, etc) La actividad que se desarrolla en las cercanas del cultivo, es la agricultura de temporal y ganadera por tal motivo se descartan posibles fuentes de contaminacin. De conformidad con lo sealado en las reglas de operacin 2003 la sociedad responsable del proyecto estar sujeta a las supervisiones que la institucin desee realizar para verificar la veracidad del ejercicio de los recursos otorgados por la misma. 9. Bibliografa.

  • Diario oficial. Martes 30 de Mayo de 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental INEGI, 1984. Geologa de la Republica Mexicana. Facultad de Ingeniera-Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. 88 p. INEGI, 1999. Cuaderno Estadstico Municipal. Edicin 1999.Othon P.Blanco INEGI, 2000. Anuario estadstico del estado de Yucatn, edicin 2000. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Y Gobierno del estado. pp. 45 Ley de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de Mayo de 2000) Margalef, R. 1980. Ecologa. Ediciones Omega. Barcelona, Espaa. pp. 959 Miranda F. 1959. La vegetacin de la Pennsula Yucateca. En: los recursos Naturales del Sureste y su aprovechamiento. Tomo II. IMERMAR. Mxico, D.F. 2155-271 NOM-059-ECOL-1984. Norma Oficial Mexicana que describe las especies bajo estatus de conservacin Odum, E. P. 1984. Ecologa. Tercera edicin. Editorial Interamericana. Mxico. pp. 640

  • ANEXOS

    1. PLANOS DESCRIPTIVOS DEL PROYECTO 2. RFC AGROSISTEMAS YAXCHILAM SPR 3. ACTA CONSTITUTIVA DE AGROSISTEMAS YAXCHILAM

    4. CONSTANCIA DE LA PROPIEDAD DEL PREDIO

    5. FORMATO 5 DE HACIENDA