DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DEL TRÁMITE...

271
DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DEL TRÁMITE DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL, MODALIDAD A FRACCIONAMIENTO GRAN SANTA FE III

Transcript of DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DEL TRÁMITE...

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DEL

TRÁMITE DE CAMBIO DE USO DE SUELO

FORESTAL, MODALIDAD A

FRACCIONAMIENTO GRAN SANTA FE III

Documento Técnico Unificado

Página 1 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

TABLA DE CONTENIDO

SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo) .................................................................................... 6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE ....................................................... 7

I.1. Nombre del proyecto. ........................................................................................................................... 7

I.2. Nombre o Razón Social del Promovente .......................................................................................... 7

I.3. Ubicación (dirección) del promovente. ............................................................................................... 7

I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal. .......................... 7

I.5. Duración del proyecto. ......................................................................................................................... 9

II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO ............................................................................ 10

II.1. Objetivo del Proyecto. ....................................................................................................................... 10

II.2 Naturaleza del proyecto. .................................................................................................................... 10

II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso. ..................................................... 10

II.4. Programa de trabajo .......................................................................................................................... 11

II.4.9. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de

emisiones .............................................................................................................................................. 27

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE

LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A

TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS .................................................................................. 30

III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto. ................................ 30

III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica. ............................................ 31

III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto...................................................... 31

III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP)

...................................................................................................................................................................... 33

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA

HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. ................................................... 34

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto. .......................... 34

IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal. ................................................. 39

IV.2.2. Medio físico. ............................................................................................................................... 39

IV.2.3. Medio biológico. ......................................................................................................................... 50

Documento Técnico Unificado

Página 2 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LAS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA,

TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA. ................. 55

V.1 Clima. ...................................................................................................................................................... 55

V.2 Suelo. ...................................................................................................................................................... 59

V.3 Pendiente media. ................................................................................................................................ 60

V.4 La Hidrografía. ........................................................................................................................................ 61

V.5 Tipos de vegetación. .......................................................................................................................... 63

V.6 Fauna. .................................................................................................................................................. 79

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES

DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO .................................................................................... 84

VI.1 Información dasométrica registrada en los sitios de muestreo del área forestal. .................... 86

VI.2 Información dasométrica por hectárea ........................................................................................... 88

VI.3 Información dasométrica por superficie forestal solicitada para cambio de uso de suelo

(CUS). .......................................................................................................................................................... 89

VI.4 Distribución del diámetro normal de los individuos reportados en el muestreo ....................... 92

VI.5 Grado de confiabilidad y error de muestro .................................................................................... 93

VI.6 Parámetros de dispersión en áreas forestales .............................................................................. 95

VI.7 Distribución de los productos forestales ........................................................................................ 95

VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO ..................................... 99

VII.1 Delimitación física de las áreas de CUS ....................................................................................... 99

VII.2 Rescate y reubicación de ejemplares de flora endémica ......................................................... 101

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS

TIERRAS FRAGILES .................................................................................................................................. 107

IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................. 112

IX.1. Identificación de impactos. ................................................................................................................ 112

IX.2. Caracterización de los impactos. ........................................................................................................ 115

IX.3. Valoración de los impactos. ................................................................................................................ 117

IX.4. Conclusiones. ...................................................................................................................................... 126

Documento Técnico Unificado

Página 3 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y

FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE

SUELO ............................................................................................................................................................. 128

X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación ..................................................................... 128

X.2. Impactos residuales. ............................................................................................................................ 146

X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto. ............................................................................... 146

X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto. ............................................................................. 149

X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. .................................. 149

X.6. Pronóstico ambiental. ......................................................................................................................... 149

X.7. Programa de manejo ambiental .......................................................................................................... 150

X.8. Seguimiento y control ......................................................................................................................... 150

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE

USO DE SUELO PROPUESTO ................................................................................................................ 151

XI.1 Servicios ambientales ................................................................................................................. 151

XI. 2 Provisión del agua en calidad y cantidad................................................................................ 152

XI.2.1 CAlidad del agua ...................................................................................................................... 157

XI.2.2 Cantidad de agua .................................................................................................................... 162

XI.3 Captura de carbono ..................................................................................................................... 166

XI.4 Captura de contaminantes y componentes naturales ............................................................ 173

XI.5 Generación de oxígeno .............................................................................................................. 176

XI. 6 Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales ................................................. 177

XI.8 Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida................................. 181

XI. 9 Protección y recuperación de suelos ....................................................................................... 183

XI.10 Paisaje y la recreación ................................................................................................................... 192

XI.11. Diagnóstico ambiental ...................................................................................................................... 196

XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL

CAMBIO DE USO DE SUELO ............................................................................................................................ 201

XII.1 Justificación Técnica ..................................................................................................................... 201

Documento Técnico Unificado

Página 4 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XII.2 Justificación Económica ................................................................................................................ 211

XII.3 Justificación Social ......................................................................................................................... 212

XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO

EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION. ...................... 215

XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO .... 217

XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) ...................................................... 217

XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas ...... 231

XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas ...................................................................................................... 232

XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) ................................................................... 234

XIV.5. Otros instrumentos a considerar ............................................................................................... 235

XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE

USO DE SUELO ................................................................................................................................................ 249

XV.1. Especies maderables y volúmenes presentes ......................................................................... 249

XV.2 Producción de carbón ................................................................................................................... 250

XV.3 Especies blandas tropicales ......................................................................................................... 252

XV.4 Especies duras tropicales ............................................................................................................. 252

XV.5 Valoración de la fauna silvestre ................................................................................................... 253

XV.6 Plantas medicinales ...................................................................................................................... 255

XV.7 Bacterias y hongos ........................................................................................................................ 257

XV.8 Valor de los recursos biológicos forestales ................................................................................ 260

XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL

CAMBIO DE USO DE SUELO ................................................................................................................... 262

XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS

TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES .............................................................................................................................................. 270

XVII.1 Presentación de la información. ................................................................................................ 270

XVII.2 Cartografía. ................................................................................................................................... 270

XVII.3 Fotografías .................................................................................................................................... 270

Documento Técnico Unificado

Página 5 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XVII.4 Videos ............................................................................................................................................ 270

XVII.5 Otros anexos ................................................................................................................................ 270

Documento Técnico Unificado

Página 6 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

SÍNTESIS DEL PROYECTO (RESUMEN EJECUTIVO)

Documento Técnico Unificado

Página 7 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

I.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

Fraccionamiento Gran Santa Fe III

I.2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE

Casas Desarrollo y Promoción en Cancún S.A. de C.V.

Constructora y Desarrolladora de Vivienda del Sureste S.A. de C.V.

I.3. UBICACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROMOVENTE.

Calle 37 Núm. 509-B entre 60 y 62 Col. Centro C.P. 97000. Mérida, Yucatán.

I.4. SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE

VEGETACIÓN FORESTAL.

El proyecto se desarrollará en los tablajes catastrales 27233 y 27231 de la localidad de

Caucel, Municipio de Mérida, que en conjunto tienen una superficie de 1,054,704.31 m2 de

los cuales se solicitarán 982,363.77 m2 para cambio de uso de suelo y se dejará un área

de conservación de 72,340.54 m2.

Cuadro 1.1 Cuadro de áreas de los usos de suelo del proyecto

Concepto Superficie

(m2) Porcentaje

Superficie total de los tablajes catastrales 27233 y 27231 1,054,704.31

100 %

Vialidades y áreas verdes de las vialidades 326,004.63

30.91

Área de conservación forestal 58,238.2 5.52

Equipamiento urbano 83,909.22 7.96

Área verde con patrimonio arqueológico 14,102.34

1.33

Área habitacional 572,449.92 54.28

Cuadro 1.2 Cuadro de áreas de la superficie solicitada de cambio de uso de suelo

Concepto Superficie

(m2)

Vialidades y áreas verdes de las vialidades 326,004.63

Equipamiento urbano 83,909.22

Área habitacional 572,449.92

Total 982,363.77

Documento Técnico Unificado

Página 8 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Cuadro 1.3 Cuadro de áreas de las superficies de conservación del proyecto.

Concepto Superficie

(m2)

Área de conservación forestal 582,38.2

Área verde con patrimonio arqueológico 14,102.34

Total 72,340.54

Cuadro 1.4 Cuadro de áreas de las superficies de cambio de uso de suelo y

conservación del proyecto.

Concepto Superficie

(m2)

Superficie total 1054704.31

Área de Cambio de Uso de Suelo 982,363.77

Área de conservación 72,340.54

El área donde se ubicará el proyecto se registró vegetación secundaria derivada de selva

baja caducifolia, lo cual confirma la información del INEGI en su carta de vegetación y uso

de suelo en su serie III.

Figura 1.1. Tipo de vegetación del área del proyecto

Documento Técnico Unificado

Página 9 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

I.5. DURACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto habitacional tendrá una duración en sus etapas de preparación del sitio y construcción de siete semestres debido al número de casas habitación y a la demanda que tengan las casas habitación en el mercado inmobiliario estatal.

Tabla 1.1 Cronograma de actividades del proyecto

Semestre

Descripción de las actividades 1 2 3 4 5 6 7

Aplicación del programa de rescate de cactáceas, bromelias y

orquídeas

Actividades de desmonte y despalme del área del proyecto

Construcción de vialidades internas del fraccionamiento

Construcción de las casas habitación

Venta y entrega de las casas habitación.

Documento Técnico Unificado

Página 10 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO

II.1. OBJETIVO DEL PROYECTO.

El objetivo del proyecto Gran Santa Fe II es desarrollar un conjunto habitacional de

calidad, que se distingan por su funcionalidad y belleza, entregándolos en el tiempo

prometido y generando beneficios importantes para nuestros clientes.

II.2 NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en la construcción de un fraccionamiento residencial.

II.3. JUSTIFICAR POR QUÉ LOS TERRENOS SON APROPIADOS AL NUEVO

USO.

El proyecto se desarrollará en los tablajes catastrales 27233 y 27231 de la localidad de

Caucel, Municipio de Mérida, que en conjunto tienen una superficie de 1,054,704.31 m2 de

los cuales se solicitarán 982,363.77 m2 para cambio de uso de suelo y se dejará un área

de conservación de 72,340.54 m2. Según el Programa de Ordenamiento Ecológico del

Territorio del Estado de Yucatán, el área del proyecto se encuentra en la unidad de

gestión ambiental denominada Planicie Zona Metropolitana. En cuanto a las

características fisiográficas de la UGA 1.2.N Planicie Metropolitana se trata de una

planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0-0.5

grados) karstificada, con karso desnudo (70-80%) sobre calizas, con suelos antroposol y

litosol; áreas urbanas y suburbanas de la ciudad de Mérida; vegetación de selva baja

caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria. El uso de suelo

predominante es el de suelo urbano. Por lo que teniendo en cuenta el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán, el proyecto es compatible y

apropiado con el uso de suelo propuesto por el proyecto.

El programa de desarrollo urbano del Municipio de Mérida clasifica al área donde se

desarrollará el proyecto como área urbanizable. Aunado a lo anterior los predios cumplen

con las normas para el uso de suelo habitacional del PDU del Municipio de Mérida que

son:

Uso Habitacional deberá estar alejado desde el límite del predio como mínimo a:

30 m de cualquier ducto de petróleo o sus derivados, o la distancia que resulte de las normas aplicables, la que resulte mayor.

15 m del eje de una vía férrea. En caso de existir varias vías, la que resulte más cercana.

20 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 115 Kv, es decir, 10 metros por cada lado a partir de eje de la línea.

30 metros de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 230 Kv, es decir 15 metros por cada lado a partir del eje de la línea.

Documento Técnico Unificado

Página 11 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

200 metros del límite de zonas industriales pesadas o semipesadas y zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo;

250 metros del límite de zonas industriales o de almacenaje de alto riesgo;

100 metros del límite de zonas industriales ligeras o medianas;

500 metros de los límites de rellenos sanitarios con vientos a sotavento y 1000

metros con vientos a barlovento.

Por lo que teniendo en cuenta el PDU del Municipio de Mérida, el proyecto es compatible

y apropiado con el uso de suelo propuesto por el proyecto.

En el capítulo VIII del presente estudio se describe a detalle que en el área del proyecto

no se registran tierras frágiles, ya que los procesos naturales de regeneración de la

vegetación y la infiltración de las aguas de lluvia, se dan en forma natural y rápida, no

existen procesos de erosión importantes y no se expone ni la vegetación, el suelo o el

agua de esta zona, por lo que teniendo en cuenta esta característica biótica el área del

proyecto es apropiada para el proyecto.

En el capitulo XI del presente estudio se describe a detalle, que la realización del proyecto

en el área propuesta afectará de manera mínima los servicios ambientales como son: la

provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y

componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los

fenómenos naturales; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de

vida; la protección y recuperación de suelos.

Teniendo en cuenta los argumentos antes descritos y con la certeza de la aplicación de

las medidas ambientales de prevención de los impactos ambientales se puede concluir

que normativamente y ambientalmente el área que se propone para la construcción del

fraccionamiento es apropiado.

II.4. PROGRAMA DE TRABAJO

El proyecto se desarrollará por etapas y por diferentes contratistas por lo que se estima un

plazo de siete semestres hasta completarse. En la siguiente tabla se presenta el

cronograma de actividades del proyecto.

Tabla 2.1. Programa general de trabajo.

Semestre

Descripción de las actividades 1 2 3 4 5 6 7

Aplicación del programa de rescate de cactáceas, bromelias y

orquídeas

Documento Técnico Unificado

Página 12 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Actividades de desmonte y despalme del área del proyecto

Construcción de vialidades internas del fraccionamiento

Construcción de las casas habitación

Venta y entrega de las casas habitación.

II.4.1.1. ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE

Ver Capitulo V y Capitulo VI

II.4.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS

De manera general, los servicios requeridos para la implementación del Fraccionamiento

Gran Santa Fe III son los siguientes:

Tabla 2.2 Requerimientos generales durante el desarrollo del proyecto.

Servicios Actividad

Arrendamiento de

maquinaria y

equipo pesado y

ligero.

Para desmonte y despalme, nivelación, rellenos, excavaciones, cimentación,

edificación, urbanización, etc. Se requieren trascavos, retroexcavadoras, zanjadora,

motoconformadoras, vibrocompactadoras de rodillo, minicargadores frontales,

camiones de volteo, camiones pipa, compresores de aire, drill de perforación,

revolvedoras, bailarinas, herramienta menor, etc.

Personal operador

de maquinaria,

Operación de la maquinaria pesada y ligera para el desarrollo del proyecto desde la

preparación del sitio y construcción.

Combustible para

vehículos y

maquinaria

Serán adquiridos en la estación de servicio PEMEX cercanos, en la entrada del

fraccionamiento se cuenta con una estación de servicio. Para maquinaria y vehículos

mayores de 3 ton, se empleará diesel; para vehículos y equipo menor, se utilizará

gasolina sin plomo.

Mano de obra

general y

especializada

El desarrollo del proyecto se efectuará el promovente el cual contará con albañiles,

electricistas, plomeros, carpinteros, ayudantes diversos, etc.

Documento Técnico Unificado

Página 13 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Servicios Actividad

Materias primas Material pétreo para rellenos (material de banco), materiales de construcción como

bloques, vigas, acero etc., así como agua para la mezcla y construcción.

Servicio de

traslado y

disposición final

de residuos

Residuos como los vegetales y excesos de material de despalme, de relleno, de

excavaciones, de cimentación.

Servicios para la

recolección de

residuos

peligrosos

Por la generación de aceites usados, trapos impregnados y residuos de pinturas.

Servicios de

jardinería Para la reforestación e implementación de camellones y banquetas.

II.4.2. PREPARACIÓN DEL SITIO

II.4.2.1. DESMONTES, DESPALMES

El área del proyecto se encuentra actualmente sin afectación ya que no se ha realizado

ningún tipo de actividad en el predio relacionada con el proyecto.

A. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Se realizará la limpieza general del área y posteriormente el despalme y desmonte,

removiendo la vegetación y la primera capa del sustrato, de las zonas que aún

permanecen sin desmontar (a excepción del áreas de conservación forestal y áreas

verdes con patrimonio arqueológico). Para realizar lo anterior se utilizará un tractor D-8

capaz de remover la capa vegetal desde la raíz. Esta actividad será apoyada con personal

equipado con herramienta manual para realizar el desmonte fino. Los residuos vegetales

y de despalme (piedras y tierra) generados serán segregados y acumulados en un

extremo adyacente al área de afectación, dentro del predio, hasta su disposición final. Las

piedras obtenidas de esta manera podrán servir para las actividades posteriores de

cimentación.

Documento Técnico Unificado

Página 14 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

B. TIPO DE MATERIAL POR REMOVER

Los materiales por remover son los que conforman la primera capa de suelo (tierra y

piedras), así como rocas medianas y grandes, herbáceas, diferentes arbustos y árboles

jóvenes de selva secundaria derivada de selva baja caducifolia.

C. FORMA DE MANEJO, TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL DE

DESMONTE

Los residuos vegetales generados se acumularán temporalmente en el área afectada,

dentro del terreno, hasta finalizar la fase de despalme. Estos residuos serán trozados (los

troncos y ramas mayores) y se utilizarán en la conformación de las áreas verdes del

proyecto como mejoradores del suelo.

D. SITIOS ESTABLECIDOS PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS MATERIALES

Los residuos resultantes del despalme (piedras-tierra) serán utilizados para la cimentación

y rellenos posteriores a ésta, por lo que permanecerán en el área de trabajo hasta esta

etapa de construcción. Los excedentes del despalme, que no resulten útiles para

cimentación, se retirarán del sitio disponiéndolos en otras obras que requieran rellenos

previos.

II.4.2.2. EXCAVACIONES, COMPACTACIONES Y/O NIVELACIONES

En términos generales, las excavaciones se realizarán con ayuda de retroexcavadora

sobre el suelo tipo B o C; en el caso del suelo tipo A se utilizaran picos y palas para

desalojar el material. El proceso para realizar los rellenos es a base de acamellonamiento

del material traído de fuera o de la propia obra en camiones de volteo; luego es tendido

por una motoconformadora, con la cual el material toma un nivel y una textura preliminar

que finalmente es compacta con una vibrocompactadora tandem con rodillo metálico.

Para la ejecución de estos trabajos se requerirá de diferentes retroexcavadoras con

martillo y los rellenos y terraplenes se realizarán con camiones de volteo,

motoconformadoras y vibrocompactadora.

Se realizarán excavaciones en la etapa de construcción, para la cimentación, drenaje y

para los drenajes pluviales en vialidades. El material sobrante de esta actividad será

utilizado posteriormente para el propio relleno de las excavaciones, o será utilizado en el

acondicionamiento de las áreas verdes del proyecto. La terracería para nivelación de

vialidades se realizará con material de banco de la región, extendido y compactado con

maquinaria pesada. La generación de residuos pétreos o material sobrante de esta

actividad será nula o muy escasa, ya que se trasladarán al sitio solo los volúmenes

requeridos.

Documento Técnico Unificado

Página 15 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

II.4.2.3. RELLENOS

El material para efectuar el relleno será adquirido de bancos de materiales existentes

autorizados, por lo que no se requerirá de la apertura de nuevos bancos. Para trasladar el

material de relleno se utilizarán camiones de volteo. La técnica constructiva utilizada será

la de vaciado, compactación y nivelación. En el caso del relleno en el interior de la

vivienda, una vez terminada la cimentación y las cadenas de cimentación se rellena el

interior de la casa en capas de 20 cm compactos hasta una altura de 45 cm en promedio,

con la ayuda de un bob cat y una bailarina por lote.

II.4.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL

PROYECTO

Se habilitará un almacén temporal de material para resguardo de materiales y

herramientas diversas, así como para vigilancia diurna y nocturna, durante la etapa de

construcción. Este almacén, que se ubicará dentro del área de trabajo, se construirá con

multipanel, de rápido desmantelamiento al término de sus funciones. Una vez concluida la

obra será desmantelado y sus materiales reutilizados.

II.4.4. CONSTRUCCIÓN

El proceso constructivo general del desarrollo habitacional denominado Gran Santa Fe III

se efectuará como se menciona a continuación:

Descripción general de las obras civiles a realizar para la construcción del sistema

urbano

Preliminares

La limpieza del terreno se realizará a través del desmonte de la vegetación del predio

haciendo uso de maquinaria para el derribo de vegetación y despalme del terreno,

remoción de la vegetación en forma mecánica, acomodo en diversos sitios del predio.

Separación de suelo y tierra vegetal para su posterior uso como material de relleno o

jardinería.

Obras de Agua Potable

Desarrollo de obras para el aprovechamiento, explotación y conducción del recurso a

partir de un sistema propio de abastecimiento, el cual constará de pozos profundos de

aprovechamiento que estarán a cargo de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de

Yucatán (JAPAY) con red hidráulica para la alimentación principal, construcción del

ramaleo interior y de acometidas hidráulicas de piezas especiales de PVC y FoFo, cajas

de operación y atraques para piezas especiales fuera de cajas de operación.

Obras de Electrificación

Documento Técnico Unificado

Página 16 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Para la urbanización del predio, se proyecta el desarrollo de una obra de alimentación

eléctrica y acometidas subterráneas con registros en banqueta y en arroyo vial.

Obras de Drenaje Pluvial

Para la absorción del agua pluvial, se dotará el polígono con pozos pluviales provistos de

zanjas colectoras con rejillas según normas y especificaciones del Ayuntamiento de

Mérida.

Obras de Vialidad

Se proyectan vialidades principales, y calles secundarias que comuniquen entre sí todo el

fraccionamiento.

Obras de señalización y Nomenclatura

El promovente deberá realizar la colocación de señalización tanto restrictiva, informativa y

preventiva en calles interiores y periféricas, de acuerdo a proyecto avalado y autorizado

por la autoridad competente.

Obras de edificación

El proyecto del Fraccionamiento Gran Santa Fe III consiste en la urbanización del predio,

acondicionándolo con todos los servicios necesarios para su operación, así como la

construcción de las viviendas, tal como se presenta en el plano adjunto.

Jardinería

La jardinería corresponde a la colocación de césped y árboles propios de la región de

manera perimetral, en camellones, vialidades y en áreas verdes.

Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que

constituyen el proyecto

Proceso constructivo de las obras de Agua potable

1.- Trazo de las líneas de corte con cal hidratada utilizando peones para dicho trabajo.

2.- Excavación de zanjas para línea de conducción con maquinas zanjadoras con un

ancho de banda de 60 cm.

3.- Extracción de cajas de operaciones con retro excavadoras de neumáticos con martillo

hidráulico.

4.- Tendido de plantilla para recibir tubería a base de material producto de las

excavaciones, incluye selección y cribado del material de relleno, el volumen de material

Documento Técnico Unificado

Página 17 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

producto de las excavaciones para la formación de las plantillas es aproximadamente de

3,746 m3.

5.- Suministro y tendido de tubería (en este caso la tubería es de PVC hidráulico de

diferentes diámetros 6‖, 4‖ y 2 ½‖) y piezas especiales (de PVC y FoFo).

6.- Colocación de tomas de agua sencillas en tubería de 2 ½‖ con abrazadera de 2 ½‖ por

½‖, adaptador de compresión de ½‖, poliducto de RD-9 de ½‖, tubería galvanizada de ½‖

y accesorios galvanizados de ½‖.

7.- Relleno apisonado con material seleccionado producto de las excavaciones sobre la

tubería según especificaciones de la JAPAY.

8.- Relleno a volteo con material seleccionado producto de las excavaciones según

especificaciones de la JAPAY.

9.- Construcción de cajas de operaciones y atraques, según normas de la JAPAY.

10.- Pruebas de presión en tuberías a 7 kg/cm2 con la utilización de bombas de pruebas y

medidores de presión.

11.- Pruebas de Presión en tuberías a 3.5 kg/cm2 con la utilización de bombas de pruebas

y medidores de presión.

Proceso constructivo para la infraestructura de drenaje pluvial

1.- Perforación de pozos de 12 m de profundidad promedio de 6 pulgadas de diámetro

según especificaciones del H. Ayuntamiento de Mérida. Para realizar este trabajo se

utilizarán maquinas rotatorias de perforación para pozos profundos.

2.- Construcción de cajas areneras o cajas colectoras con rejilla de 2 m de longitud según

normas del Ayuntamiento de Mérida. La cepa para electrificación, estará independiente de

las cajas colectoras.

Como ya se mencionó, la perforación de los pozos pluviales se realiza mediante

perforadora hasta los 12 metros sin ademe y la rejilla colectora se construye mediante

martillo neumático. La zanja es cubierta con rejilla para permitir el ingreso del agua pluvial

y evitar el ingreso de sólidos gruesos indeseables.

Proceso constructivo para la infraestructura eléctrica

1.- Trazo con cal hidratada de las líneas de conducción subterráneas.

2.- Excavación de zanjas para alojar tubería de conducción eléctrica según normas de

CFE.

3.- Suministro y construcción de banco de ductos (tubería para conducción eléctrica de

baja tensión subterránea).

Documento Técnico Unificado

Página 18 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

4.- Tendido de líneas subterraneas.

5.- Montaje de transformadores con la utilización de 1 grúa.

6.- Perforación de tierras físicas con la utilización de perforadoras tipo Trac-dril.

7.- Tendido de cable Mut 6 para tierra física.

8.- Suministro y colocación de acometidas eléctricas domiciliarias.

Proceso constructivo de la conformación de terracerías y vialidades

a. Limpieza del terreno (Desmonte). Se llevará a cabo en toda la superficie del

predio, incluyendo la que corresponde a las vialidades primarias y secundarias.

Los árboles de mayor tamaño se reubicaran en las áreas verdes del proyecto.

b. Despalme. Se despalmará la superficie hasta la profundidad necesaria para

eliminar la tierra vegetal contaminada (con arcillas y/o material de relleno). Los

resultados del estudio de mecánica de suelo realizado determinan que la

estratigrafía observada en el área se compone de la siguiente manera: una capa

superficial existente de tierra o de tierra con piedras, cuyo espesor varía de 0.10 a

0.45 mm de profundidad; subyace, en algunas áreas material denominado sascab,

clasificado con grava limosa, cuyo espesor observado fue de 0.47 mm; el estrato

inferior siguiente identificado como masa rocosa de roca caliza sedimentaria de

dureza variable y con un espesor varía desde 6.00 hasta 10.50 mm.

c. Cortes. En los lugares donde el proyecto lo requiera y tomando en consideración

material tipo ―C‖, se procederá a realizar cortes hasta una profundidad mínima de

15 centímetros debajo de la subrasante de proyecto para formar la cama. En

zonas de relleno (tierra vegetal, rellenos no compactados) el corte se hará hasta

una profundidad mínima de 30 centímetros. La superficie que resulte del corte

deberá ser compactada al 90% proctor de su peso volumétrico seco con máximo

determinado con la prueba Porter.

d. Subrasante. Se construirá procediendo en capas no mayores de 20 centímetros

de espesor medido compacto. Se deberá aplicarle humedad uniforme para

alcanzar la óptima, tenderla y compactarla hasta alcanzar el 100% de su peso

volumétrico máximo, determinado con la prueba de AASHTO modificada en 5

capas, empleando compactador de rodillos lisos tándem de 10 a 12 toneladas de

peso, con o sin dispositivo vibratorio.

e. Capa base. Terminada la capa subrasante con su compactación y niveles

correctos, y libre defectos superficiales se procederá a construir la base del

pavimento, con un espesor de 15 cm medido compacto según lo señalado

anteriormente, que se compactara al 100% de su espesor volumétrico seco

máximo determinado con la prueba de AASHTO modificada en 5 capas,

empleando compactador de rodillos lisos tándem de 10 a 12 toneladas de peso,

con dispositivos vibratorios.

f. Riego de impregnación. Sobre la base de pavimento ya compactada,

ligeramente húmeda en su superficie, limpia y barrida, se aplicará un riego de

Documento Técnico Unificado

Página 19 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

impregnación utilizando emulsión catiónica ECI-60 o similar a razón de 1 lt/m2

aproximadamente.

g. Riego de Liga. Cuando el riego de impregnación esté completamente seco, limpio

y barrido previamente al tendido de la carpeta asfáltica, se aplicará un riego de liga

con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido (ECR-60. ECR-65 O ECR-

70) en cantidad aproximada de 0.8 lt/m2, poniendo cuidado en lograr un aplicación

uniforme.

h. Carpeta asfáltica. Una vez que la emulsión aplicada en el riego de liga haya roto

completamente, lo que ocurre cuando se ha evaporado en su totalidad el agua de

la emulsión, se procederá al tendido del concreto asfáltico y a su compactación

inmediatamente hasta alcanzar el 95 % de su peso volumétrico determinado con la

prueba Marshall, con 50 golpes por cara, debiendo obtenerse un espesor

compactado de 5 cm. La compactación se iniciara con rodillo tándem de 6

toneladas y se continuará con un compactador de ruedas neumáticas del mismo

tonelaje, pudiendo emplearse simultáneamente ambos equipos si fuera necesario.

El material utilizado en esta etapa, será extraído de bancos de material autorizados.

Proceso constructivo para las banquetas y guarniciones

1.- Trazo y Nivelación del Terreno.

2.- Construcción de Sardineles con retacería de block de 15 x 20 x 40 cm juntado con

mortero 1:2:6 (C:C:P).

3.- Cimbrado para guarniciones de concreto y colado de guarniciones con concreto f´c =

150 kg/cm2

4.- Suministro y compactación de relleno.

5.- Colado de Banquetas de concreto f’c = 150 kg/cm2

6.- Aplicación de Volteador metálico a las banquetas y acabado superior de las misma.

El concreto de las banquetas estará apoyado sobre una capa sometida previamente a

compactación, el acabado de las banquetas será integral y con una superficie escobillada.

Proceso constructivo para la colocación de los señalamientos

1.- Excavación en banqueta para colocación de poste PTR base de señalamiento, se

considera una poceta de 30 cm de ancho por 50 cm de profundidad.

2.- Suministro y colocación de señales (Informativas, Restrictivas y Nomenclaturas) con

tornillos y tuercas a los postes metálicos.

Los postes para la nomenclatura serán de tubo galvanizado PTR de calibre 14 de 2" x 2"

de diámetro x 3 m de altura.

Documento Técnico Unificado

Página 20 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Cruceta galvanizada de 0.06 m de altura x 6/1 cm, dos listones de lámina galvanizada de

0.20 x 0.80 m, bonderizados y despuntillados calibre 16 en fondo blanco e impresas con

la técnica de serigrafía en negro por ambos lados, con la leyenda calle y número de la

misma, nombre del fraccionamiento y código postal, acabado en esmalte acrílico

horneado.

Los señalamientos de tránsito serán de tubo galvanizado de 2" x 2" por 3 m de altura

calibre 14; tornillos de máquina galvanizados con tuercas y dos rondanas de presión de

1/4" x 3/4" para crucetas de la parte superior de los capuchones, tornillos de máquina

galvanizados de 3/8" x 1/2" para la parte inferior de los capuchones.

Cruceta galvanizada de 0.06 m de altura x 6 cm, un listón de lámina galvanizada de 0.20 x

0.80 m bonderizados y despuntillados calibre 18 en fondo blanco e impresas con la

técnica de serigrafía en negro por ambos lados, dibujando el sentido de la calle, acabado

en esmalte acrílico horneado, y en la parte superior de lamina galvanizada de forma

octogonal, bonderizada y despuntada calibre 18 fondo rojo e impreso con la técnica de

serigrafía en blanco, con la leyenda "alto", acabado en esmalte acrílico horneado.

Proceso constructivo de las obras de alcantarillado sanitario

1.- Trazo de las líneas de corte con cal hidratada utilizando peones para dicho trabajo.

2.- Excavación de zanjas para línea de conducción con máquinas zanjadoras con un

ancho de banda de 60 cm.

3.- Excavación de registros y pozos de visita con retro excavadoras de neumáticos con

martillo hidráulico.

4.- Tendido de plantilla para recibir tubería a base de material producto de las

excavaciones, incluye selección y cribado del material de relleno.

5.- Suministro y tendido de tubería y piezas especiales.

6.- Colocación de conexiones de albañal domiciliarias sencillas en tubería de 6‖.

7.- Relleno apisonado con material seleccionado producto de las excavaciones sobre la

tubería según especificaciones de la JAPAY.

8.- Relleno a volteo con material seleccionado producto de las excavaciones según

especificaciones de la JAPAY.

9.- Construcción de registros y pozos de visita.

10.- Pruebas de hermeticidad con la utilización de bombas de pruebas y medidores de

presión.

Documento Técnico Unificado

Página 21 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

OBRAS DE EDIFICACIÓN.

La cimentación es de piedra de región entrañada a una vista, relleno en el interior de la

vivienda para alcanzar el nivel de cadena de cimentación de 15 x 15cm con ARMEX

15x15-4 para recibir firme de concreto F’c = 150 kg/cm2 .

El detalle constructivo se indica a continuación:

Muros.

1.- Muro de block vibroprensado intermedio 15 x 20 x 40cm asentado con mortero

cemento cal - polvo en proporción 1:2:7 y aplanado a base de masilla y tirol planchado

con color integrado.

2.- muro de block vibroprensado intermedio 15 x 20 x 40cm asentado con mortero

cemento-cal-polvo en proporción 1:2:7, aplanado a base de masilla impermeable con

color integrado.

3. Muro de mampostería con piedra hilada asentada con mortero 1:2:7 (cemento-cal -

polvo).

4.- Lambrín de loseta cerámica.

Pisos

1.- Firme de concreto de F´c=100 kg/cm2 de 5 a 8cm de espesor.

2.- Firme de concreto de F'c=150 kg/cm2 de 5 a 8cm de espesor. Acabado final

escobillado.

3.- Piso de cerámica modelo económico moderado 33 x 33cm.

4. Piso loseta de cerámica.

Plafones

1.- Losa de vigueta 12-5 y bovedilla de 15 x 25 x 56 cm, con concreto de F'c=150 kg/cm2 y

refuerzo con fibramesh para temperatura. Acabado rich, emparche y estuco con acabado

final de pintura vinílica.

II.4.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.4.5.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN

Se considera que la operación del proyecto iniciará cuando los particulares adquieran las

viviendas, por lo que este rubro dependerá de la comercialización, asignación y entrega

de las viviendas.

Documento Técnico Unificado

Página 22 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Los procesos principales que se llevarán a cabo, resultantes de la habitación del

fraccionamiento son: generación de desechos sólidos o desperdicios, generación de

aguas negras (canalizadas hacia la planta de tratamiento), utilización del recurso agua

provisto por la J.A.P.A.Y., utilización de corriente eléctrica, generación de niveles de ruido

normales y emisión de gases a la atmósfera a causa de la circulación vehicular.

Los residuos sólidos consistirán principalmente los de tipo doméstico, derivados de los

alimentos, los bienes y servicios que adquieran los propietarios. Todos estos residuos

sólidos se almacenarán temporalmente en las casas y serán colectados por el sistema

municipal que presta este servicio. Para el manejo de dichos residuos sólidos se

promoverá la separación en dos fracciones orgánica e inorgánica para promover el uso

racional de los recursos.

II.4.5.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

En la fase de operación, los ocupantes de las viviendas se encargarán de proporcionar el

mantenimiento necesario a las edificaciones, aunque es de esperarse que el constructor

se comprometa a entregar las viviendas y a repararlas en caso de que se detecten fallos u

omisiones en la infraestructura y los equipos instalados. Por lo tanto no se ha establecido

un programa de mantenimiento.

Las actividades de mantenimiento preventivo son las comúnmente realizadas en cualquier

casa habitación y que tendrán que efectuarse en las viviendas para conservarlas en buen

estado dándoles larga vida. Dichas actividades consisten en el pintado de paredes y de la

herrería, impermeabilización de techos, engrase de pernos y bisagras, limpieza de las

instalaciones, revisión de tuberías y cableados, y de todo aquello que pudiera deteriorarse

y generar un peligro o incomodidad.

Como se mencionó respecto a la fase de operación, el mantenimiento de los servicios

comunitarios como los sistemas de agua potable y de alumbrado público, corresponde a

las entidades administradoras de cada uno de ellos. Además son previsibles las

reparaciones de todos los componentes del conjunto habitacional, las cuales se

efectuarán cuando sea necesario por los mismos agentes mencionados.

II.4.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

Almacenes o bodegas

Durante el proceso constructivo se empleará una bodega existente para el resguardo

temporal de materiales, equipos y herramienta menor. No se desmontará ningún área

específica para la construcción de los almacenes temporales, sino que se utilizará una

superficie desmontada para alguna otra actividad constructiva, por lo que es factible la

reubicación de la bodega dependiendo de las necesidades del proyecto, en tal caso se re

utilizarán los materiales para su construcción.

Documento Técnico Unificado

Página 23 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

De igual forma, una vez realizado el desmonte de la superficie a ocupar por la

infraestructura y actividades constructivas, se destinará una superficie para el resguardo

de maquinaria pesada.

Instalaciones sanitarias provisionales.

Se habilitarán letrinas móviles en los sitios de trabajo donde se realicen las actividades de

construcción para el servicio del personal. Se puede rentar una letrina por cada 10 a 15

trabajadores. La empresa arrendadora será la responsable de la limpieza de las letrinas y

la disposición final de los residuos sanitarios

II.4.7. ABANDONO DE SITIO

No se presenta un programa de abandono del sitio debido a que por su naturaleza, la vida

útil del proyecto es indefinida.

Debido a que los predios son particulares, serán usados conforme a los intereses del

propietario. Sin embargo, todas las actividades a realizar tenderán a mantener o mejorar

la calidad sanitaria del ambiente en el sitio.

II.4.8. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

Durante la construcción

a) Personal

El personal encargado de la elaboración y supervisión del proyecto se conforma del

personal que labora en las oficinas de la empresa promovente, además de una plantilla de

aproximadamente 90 trabajadores.

Tabla 2.3 Personal en obra de construcción

Mano de obra Cantidad

Peon de albañilería 20

Albañil 10

Oficial de albañilería 5

Oficial de plomería 5

Ayudante de plomero 10

Documento Técnico Unificado

Página 24 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Mano de obra Cantidad

Oficial de electricidad 5

Ayudante de electricidad 10

Oficial carpintero 5

Ayudante de carpintero 10

Oficial pintor 5

Ayudante de pintor 10

b) Agua

En cuanto al agua para uso de servicios en general, se encuentra en trámite la factibilidad

para el establecimiento del sistema propio de abastecimiento para las viviendas del

fraccionamiento, el cual estará a cargo de la JAPAY. Este sistema constara de la

perforación de pozos profundos de aprovechamiento de agua subterránea.

c) Materiales

El tipo de materiales a utilizar en la construcción de las viviendas serán similares a los

utilizados en otros proyectos de este tipo.

d) Maquinaria

La maquinaria que se utilizará en mayor proporción es la que se enlista en la siguiente

tabla:

Tabla 2.4. Maquinaria y equipo para construcción

Relación de maquinaria a utilizarse durante la construcción del Fraccionamiento

Gran Santa Fe III

DESCRIPCIÓN TIEMPO DE OCUPACIÓN

Documento Técnico Unificado

Página 25 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Relación de maquinaria a utilizarse durante la construcción del Fraccionamiento

Gran Santa Fe III

DESCRIPCIÓN TIEMPO DE OCUPACIÓN

Revolvedora de 1 saco Durante todo el proyecto

Vibrador para concreto Durante todo el proyecto

Minicargador frontal Durante todo el proyecto

Petrolizadora Durante todo el proyecto

Aplanadora Durante todo el proyecto

Retroexcavadora Durante todo el proyecto

Motoconformadora Durante todo el proyecto

Tractor D-6 Durante todo el proyecto

Trascavo D-8 Durante todo el proyecto

Rompedora de piedra Durante todo el proyecto

Plancha de 10 ton Durante todo el proyecto

Camión pipa Durante todo el proyecto

Maquinaria finisher Durante todo el proyecto

Zanjadora Durante todo el proyecto

Volquete de 7 m3 Durante todo el proyecto

Documento Técnico Unificado

Página 26 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

e) Energía eléctrica

La alimentación de los equipos eléctricos utilizados durante la construcción y para la

iluminación será a través de la conexión realizada a un transformador eléctrico, parte de

la red de energía eléctrica pública.

f) Hidrocarburos

Tanto las maquinarías como los vehículos automotores empleados durante la

construcción del proyecto y en algunas actividades de la operación del mismo, se

requerirá del uso de hidrocarburos que serán suministrados por estaciones de servicio

locales.

Durante la operación

a) Agua

El servicio de agua potable será proporcionado por la Junta de Agua Potable y

Alcantarillado del estado de Yucatán (JAPAY), a través de un sistema propio de

abastecimiento para las viviendas. La dotación de agua por vivienda se estima en 250

litros por día por habitante.

b) Energía eléctrica

Las líneas de media y baja tensión proporcionaran el recurso eléctrico a las viviendas

vecinas del futuro fraccionamiento. Se requerirá la instalación de uno o en diferentes

equipos para que se provea de la energía en baja tensión necesaria para los

requerimientos domésticos y proporcionar energía e iluminación a todo el sistema urbano.

c) Combustibles

Los hidrocarburos necesarios para operar el fraccionamiento serán suministrados por

estaciones de servicio locales.

Durante la ocupación de viviendas, para las actividades de preparación de alimentos y

calentamiento de agua para satisfacer determinadas necesidades, se utilizará gas L.P.

suministrado por empresas autorizadas.

Tabla 2.4. Combustibles a emplear para la etapa de construcción

Maquinaria Cantidad

Diesel ( maquinaria ) 5,080.50 Lts

Aceite lubricante motor ( maquinaria ) 164.26 Lts

Documento Técnico Unificado

Página 27 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Grasa ( maquinaria ) 165.12 Kgs

Gasolina ( maquinaria ) 3,712.77 Lts

II.4.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS

Y CONTROL DE EMISIONES

a) Clasificación de los residuos.

Toda actividad humana genera residuos, por lo tanto es de esperarse que durante la

elaboración del proyecto y su operación se generen, mismos que pueden clasificarse en:

Sólidos Líquidos Gaseosos

Orgánicos

Inorgánicos

Orgánicos

Inorgánicos

Peligrosos

Polvos

Emisiones

b) Tipos de residuos

Los residuos a generarse por la ejecución del Proyecto son de diversos tipos y

cantidades, tal como se describen a continuación:

Etapa de preparación del sitio y construcción

Sólidos

Producto del desmonte.- para la realización del proyecto se introducirá maquinaria

pesada para el derribo de material vegetal, generando residuos sólidos consistentes en

hojas y ramas así como piedras. Mediante el proceso constructivo seleccionado, se

tratará de aprovechar los troncos y varillas que se puedan recuperar y el resto del material

será picado y utilizado como mejorador de suelo.

Material vegetal de despalme.- Al igual que en el caso anterior, se removerán hojas y

ramas así como tierra y piedras. Estas últimas serán utilizadas en el proceso constructivo

como material de relleno o para jardinería.

Rechazo de la construcción.- durante las actividades constructivas se generan

desperdicios de materiales utilizados, algunos de los cuales podrán ser aprovechados

para rellenos lo que significa que no se genera en si un residuo.

Documento Técnico Unificado

Página 28 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Orgánicos producto de la alimentación de empleados.- en el diario preparado de

alimentos en los comedores se generan importantes cantidades de residuos orgánicos, en

su mayoría, e inorgánicos como son envases de plástico, bolsas y otros productos,

mismos que serán llevados al relleno sanitario.

Basura inorgánica derivada de los insumos de la construcción.- envases diversos

provenientes de los empaques de los materiales de construcción utilizados. Algunos de

estos residuos generalmente son separados ya que tienen valor de reciclaje como materia

prima para la elaboración de láminas de cartón, entre otras cosas.

Gases y emisiones

Emisiones de maquinaria de construcción.- Durante el proceso de operación de la

maquinaria se generaran emisiones a la atmósfera de diversa composición por la

combustión de hidrocarburos.

Polvos producto de movimiento de tierras.- Debido al arrastre en el desmonte y

despalme, se desprenderán partículas finas de polvo que son arrastradas por el viento

Líquidos

Aguas residuales generadas en los frentes de construcción.- Producto de la

evacuación de fluidos corporales y el aseo personal se generan aguas residuales de tipo

doméstico compuestas principalmente de urea, materia orgánica, organismos coliformes y

detergentes.

Peligrosos

Aceites lubricantes gastados y materiales impregnados.- Estos materiales derivados

de cambios de aceite, están catalogados como residuos peligrosos, requieren ser

manejados en forma cuidadosa y almacenados de forma temporal en tanto son

recolectados por empresas prestadoras de de servicios especializados.

Envases de aceites.- En ocasiones se requiere realizar cambios de aceite o reparaciones

urgentes. El resultado es la generación de envases vacíos de aceites, que si bien no son

peligrosos de acuerdo a la legislación vigente, requieren un tratamiento especial y un

confinamiento temporal en tanto son dispuestos adecuadamente.

Envases de pinturas y solventes.- durante el proceso de pintura u otros acabados es

posible que se utilicen solventes y otros productos que requieren ser manejados con

cuidado para evitar la contaminación del ecosistema, tal es el caso de estos envases.

Etapa de Operación:

Una vez terminadas las primeras etapas de preparación del sitio y construcción, se espera

que comience a operar el proyecto, principalmente las obras motivo de la presente

Documento Técnico Unificado

Página 29 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

manifestación, las cuales en su momento generaran sustancias contaminantes cuyo

volumen irá en aumento conforme vayan en aumento las construcciones en los predios.

Los principales elementos que se generarán son:

Sólidos

Residuos domésticos.- son aquellos compuestos orgánicos e inorgánicos derivados del

consumo de alimentos y del uso de materiales propios de las actividades humanas y

operativas del proyecto del Fraccionamiento Santa Fe II.

La recolección final de estos residuos será realizada por una empresa concesionaria del

servicio que el Ayuntamiento de Mérida disponga para el área. La recolección deberá

realizarse en los días y horas designadas a fin de evitar el almacenamiento de los

residuos por períodos largos y evitar la acumulación de los mismos.

Residuos municipales.- los residuos municipales son producto de la jardinería,

mercados y basura de calles. Estos residuos deberán ser manejados en forma integral, de

tal forma que se garantice el aprovechamiento de orgánicos y se minimice la generación

de inorgánicos.

Líquidos

Aguas residuales municipales.- las aguas residuales generadas serán de dos tipos:

pluviales y de servicios. Las aguas pluviales serán recolectadas por los drenajes

diseñados para este fin y canalizadas a las rejillas para captar el agua pluvial. Las aguas

de servicios (provenientes de sanitarios y cocinas), serán canalizadas por medio del

drenaje sanitario hasta la plantas de tratamiento de la JAPAY, donde ahí serán tratadas

para disminuir sus parámetros contaminantes a niveles permitidos por la norma para ser

desalojadas al manto freático.

Documento Técnico Unificado

Página 30 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y

DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL

CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS

GEORREFERENCIADOS

III.1. UBICACIÓN DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS DONDE SE

UBICA EL PROYECTO.

Los tablajes catastrales 27233 y 27231 que conforman el sitio donde se realizará el

proyecto se ubican en la comisaria de Caucel del municipio de Mérida Yucatán.

Figura 3.1 Ubicación de los tablajes catastrales que conforman el proyecto.

Cuadro 3.1 Cuadro de superficies de los tablajes catastrales que conforman el proyecto

Superficie (m2)

Tablaje catastral 27233 551,794.64

Tablaje catastral 27231 502,909.67

Total 1,054,704.31

Documento Técnico Unificado

Página 31 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

III.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y

GEOPOLÍTICA.

Figura 3.2 Ubicación del proyecto en el municipio de Mérida, Yucatán.

III.3. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN FÍSICA DE LA SUPERFICIE DEL

PROYECTO

El proyecto se desarrollará en los tablajes catastrales 27233 y 27231 de la localidad de

Caucel, que en conjunto tienen una superficie de 1,054,704.31 m2 de los cuales se

solicitarán 982,363.77 m2 para cambio de uso de suelo y se dejará un área de

conservación de 72,340.54 m2. En el Anexo 4 del presente estudio se integra el plano

con las coordenadas de la superficie que se solicita para cambio de uso de suelo.

Cuadro 3.2 Cuadro de áreas de los usos de suelo del proyecto

Concepto Superficie

(m2) Porcentaje

Superficie total de los tablajes catastrales 27233 y 27231 1,054,704.31

100 %

Vialidades y áreas verdes de las vialidades 326,004.63

30.91

Área de conservación forestal 58,238.2 5.52

Equipamiento urbano 83,909.22 7.96

Área verde con patrimonio arqueológico 14,102.34

1.33

Documento Técnico Unificado

Página 32 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Concepto Superficie

(m2) Porcentaje

Área habitacional 572,449.92 54.28

Cuadro 3.3 Cuadro de áreas de la superficie solicitada de cambio de uso de suelo

Concepto Superficie

(m2)

Vialidades y áreas verdes de las vialidades 326,004.63

Equipamiento urbano 83,909.22

Área habitacional 572,449.92

Total 982,363.77

Cuadro 3.4 Cuadro de áreas de las superficies de conservación del proyecto.

Concepto Superficie

(m2)

Área de conservación forestal 582,38.2

Área verde con patrimonio arqueológico 14,102.34

Total 72,340.54

Cuadro 3.5 Coordenadas de los tablajes catastrales que conforman el proyecto

Tablaje Catastral 27233

ESTE (X) NORTE (Y)

220,424.787 2,327,334.638

219,800.424 2,327,892.484

220,119.128 2,328,386.699

220,765.185 2,327,862.492

Tablaje Catastral 27231

ESTE (X) NORTE (Y)

220,424.787 2,327,334.638

219,800.424 2,327,892.484

220,119.128 2,328,386.699

220,765.185 2,327,862.492

Documento Técnico Unificado

Página 33 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

III.4 INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA

MODALIDAD DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP)

Un Área Natural Protegida (ANP) es una porción del territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley. El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, no se ubica dentro de alguna de las áreas naturales protegidas del estado de Yucatán como se observa en la siguiente figura.

Figura 3.3 Localización del proyecto respecto a las áreas naturales protegidas

Documento Técnico Unificado

Página 34 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA

CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DONDE PRETENDE

ESTABLECERSE EL PROYECTO.

La porción que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central y que cubre un territorio de 139,897 kilómetros cuadrados (INEGI,2010), es conocida como Península de Yucatán. En términos de división política, la integran los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, sin embargo los estudios geofísicos (Lugo-Hubp et al, 1992) la ubican junto a Belice y el Petén en Guatemala para conformar una gran cuenca.

Figura 4.1 División política de la Península de Yucatán.

Las demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la laguna de Términos en el estado de Campeche; al noroeste La Ría de Celestún y el puerto de Sisal en el estado de Yucatán; al noreste, Cabo Catoche en el estado de Quintana Roo; al sureste, la bahía de Chetumal, en el estado de Quintana Roo y para efectos geográficos, el golfo de Honduras (Cáceres, 1998). Uno de los rasgos más peculiares de la Península es la ausencia de prominencias morfológicas de importancia, de tal forma que el 90 por ciento de su superficie está a menos de 200 metros de altitud. La sierrita de Ticul es la única elevación prominente en la Península y dicha situación contrasta con un escenario montañoso dominante en México. Sus precipitaciones pluviales van desde menos de 125 mm en el extremo occidental hasta los 800 a 1200 mm en el resto de la superficie. Con los cerca de mil kilómetros lineales de manglar y humedales a lo largo del litoral encontramos una enorme y singular biodiversidad. Entre el 30 y 50 por ciento de las especies de rotíferos, cladóceros y codépodos conocidas en México se encuentran en esta cuenca; a las especies endémicas conocidas (la sardinita, el moli, la anguila ciega y la dama blanca) tenemos

Documento Técnico Unificado

Página 35 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

que sumar la recientemente descubierta anguila americana, exclusiva de los cenotes de Tulum en Quintana Roo. Muchas de estas especies son amenazadas de extinción (Schmitter, 2001). La llamada ―cuenca Península de Yucatán" definida como tal por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), instancia federal de gestión y administración de los recursos hídricos en México se divide en cuatro cuencas hidrológicas principales: una cuenca criptorreica, ubicada en el estado de Yucatán y en el norte de Quintana Roo; la cuenca del río Hondo, al sur de este último; la cuenca del río Champotón, ubicada en Campeche y que se extiende entre el suroeste y noroeste de la región y la cuenca del río Candelaria también en Campeche, localizada en el suroeste de la Península. Existen pocos cuerpos de agua en la Península debido a que el agua, para volver al mar, rompe brecha en el subsuelo formando cavidades y aguadas interiores, lo que ha dado lugar por un lado a una ausencia de depósitos de agua superficial existen tan sólo 12 lagos en la zona; y por el otro, esta peculiaridad se relaciona con la formación de un enorme sistema de formas cársticas que incluye cenotes, poljes y sistemas de cuevas de proporciones considerables, que van desde los cientos de metros de profundidad hasta las decenas de kilómetros de longitud y que pueden ser contabilizados por miles. La llamada ―cuenca de la Península de Yucatán‖ es una delimitación realizada por la CONAGUA que corresponde a un espacio atendido por dos estructuras de gestión y de administración derivadas de la ley de aguas nacionales. Encontramos por la parte gubernamental el Organismo de Cuenca Península de Yucatán como estructura de la CONAGUA y el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, como una instancia de concertación y de participación de la sociedad en colaboración con las órdenes del gobierno federal, de los estados federados y de los municipios. Esta delimitación de la Península como una sola cuenca sugiere una homogeneidad del territorio y de las problemáticas encontradas en materia hídrica. Sin embargo, como lo mencionábamos líneas arriba, esta ―cuenca‖ presenta una diferencia muy marcada entre la cuenca criptorreica ubicada en el norte de la región que corresponde a un sistema geológicohidrológico único formado por un sistema cárstico y la existencia de tres sistemas fluviales que son las cuencas de los ríos Hondo, Champotón y Candelaria ubicadas respectivamente en el sureste, el centro-noroeste y el sur-noroeste de dicha Península. Las subdivisiones de la cuenca y sus denominaciones se han transformado a lo largo de la última década en función de la visualización de la problemática de sus diferentes componentes y de la evolución de los intereses en materia de gestión del agua en la región. Sin embargo, en este recorrido reciente, la gestión de la cuenca de la Península de Yucatán queda enfocada principalmente hacia la problemática de la parte cárstica de la misma.

La “cuenca” de la península de Yucatán: construcción y transformación de sus

subdivisiones

A diferencia de los autores que consideran que las cuencas son delimitaciones naturales, partimos, al igual que numerosos trabajos recientes (Schlager y Blomquist, 2000; Warner et al, 2008; Warner y Wester, 2002) que los actores de la gestión del agua construyen y delimitan cuencas en función de sus intereses y de una visión específica del territorio, los cuales se encuentran plasmados en diversos criterios de delimitación y en el hecho de

Documento Técnico Unificado

Página 36 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

otorgarle un nombre a una cuenca. Así estamos hablando de elementos de construcción y de apropiación de un territorio, en este caso llamado cuenca, mediante un doble proceso: la determinación de sus límites y el otorgamiento de un nombre (Ghiotti, 2006). Ello significa que a diferencia de la definición de una cuenca como una porción de la superficie terrestre delimitada por un parteaguas que une los puntos de mayor altitud y es atravesada por una red hidrográfica que drena mediante una corriente principal hacia un punto de salida común, nuestra perspectiva resalta que las cuencas son, antes que todo, territorios apropiados por diversos actores mediante mecanismos específicos, es decir espacios construidos, cuya dimensión política es fundamental (Kauffer, 2011). Dicho proceso de construcción y de apropiación por la CONAGUA es notable para la cuenca de la Península de Yucatán, en particular si observamos su delimitación, sus subdivisiones internas y la transformación de las denominaciones de las mismas a lo largo de más de una década, la cuenca está dividida en cuatro regiones hidrológicas: la 32 corresponde a la cuenca criptorreica ubicada en el norte de la Península, en los estados de Yucatán y al norte de Quintana Roo mientras que la 33 abarca el sur de Quintana Roo y se extiende en parte de la cuenca del río Hondo pero su delimitación rebasa el territorio que varios autores definen como cuenca del río Hondo (García y Kauffer, 2011; Benítez, 2010; Benítez, 2005). Ambas regiones hidrológicas fueron consideradas en 1999 y 2000 como parte de una misma ―cuenca‖ a pesar de corresponder a dos sistemas muy diferenciados, el primero, subterráneo y el segundo, fluvial.

Figura 4.2 Regiones Hidrológicas de la Península de Yucatán

La región hidrológica 30 que corresponde al río Candelaria casi siempre aparece con una denominación referida al nombre del río, aunque sus límites no presentan ninguna equivalencia con las delimitaciones de la cuenca propuestas por académicos (Benítez, 2005; Kauffer, 2010). En la delimitación del año 2011, esta región es ampliada al río Palizada, el cual hidrológicamente pertenece a la cuenca del río Usumacinta pero pertenecía administrativamente hasta fechas recientes, al organismo de cuenca Frontera Sur y al consejo de cuenca de los ríos Grijalva-Usumacinta ubicada al oeste de la Península. Sin embargo, la cuenca del río Palizada no era atendida por las estructuras

Documento Técnico Unificado

Página 37 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

gubernamentales y de concertación social a las cuales pertenecía debido a su localización en el estado de Campeche y a la ubicación de los centros de decisión en los estados de Chiapas y Tabasco, es decir en la otra región hidrológica correspondiente a otra cuenca. En consecuencia, se optó por incluir esta ―cuenca‖ dentro de la península de Yucatán dentro de la región hidrológica 30 aunque hidrográficamente pertenece a una cuenca vecina. La inclusión del río Palizada ilustra entonces cómo la cuenca de la Península de Yucatán resulta un territorio apropiado y construido por la CONAGUA en función de decisiones más político-administrativas que de una lógica hidrológica. De hecho, la denominación actual de Grijalva-Usumacinta para la región hidrológica 30 que suma los ríos Candelaria y Palizada obedece probablemente a una visión más hidrológica que política o administrativa ya que recuerda su pertenencia ―natural‖ a la cuenca colindante a pesar de tener una conformación netamente política. Finalmente, la región 31 que corresponde aproximadamente a gran parte del río Champotón, nunca aparece mencionada con respecto a dicha corriente sino con referencia a los puntos cardinales y a la división político-administrativa. De hecho la lógica de denominación de las tres regiones 31, 32 y 33 obedece a una visión geográfica en cinco de las fuentes referidas y a una perspectiva político-administrativa en la delimitación del 2009. Ello significa que la construcción de las subdivisiones de la cuenca de la Península de Yucatán por la CONAGUA, sus modificaciones y la transformación de sus denominaciones remite más a intereses político-administrativos y puntos geográficos que a una visión de cuenca como un espacio natural, de tal forma que podemos observar un proceso de construcción de una cuenca en tanto territorio apropiado por la CONAGUA y de sus paulatinos cambios a lo largo de los años mediante la delimitación, la definición de subdivisiones y el otorgamiento de una denominación.

Figura 4.3. Ubicación de las unidades hidrogeológicas de la Península de Yucatán

Documento Técnico Unificado

Página 38 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 4.1 Denominaciones de las subdivisiones de

la Región XII. Península de Yucatán

Año RH30 RH 31 RH 32 RH 33

1999 Candelaria Poniente Oriente Oriente

2000 Candelaria Poniente Oriente Oriente

2003 Candelaria Peninsular Poniente

Peninsular Norte Peninsular Oriente

2004 Grijalva-Usumacinta

Yucatán Oeste Yucatán Norte Yucatán Este

2009 Subregión Candelaria

Subregión Campeche

Subregión Yucatán

Subregión Quintana Roo

2011 Grijalva-Usumacinta

Yucatan Oeste Yucatán Norte Yucatán Este

Fuente: CNA, 1999; CNA, 2000; CNA, 2003; CONAGUA, 2004; CONAGUA, 2009, CONAGUA, 2011.

Región hidrológica 32

La Región Hidrológica RH32, en la cual se localiza el proyecto, se conforma de dos cuencas que abarcan superficies de los estados de Yucatán (69% de la subregión), Campeche (10.34%) y Quintana Roo (20.65%). Comprende los municipios de Yucatán (106), los municipios de Calkiní, Hecelchakán y de Campeche; en Quintana Roo los municipios de Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas. Esta Región Hidrológica comprende la parte norte de la Península y colinda: al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe y al sur con las regiones 31 y 33 que corresponden aproximadamente al paralelo 20. En ella se incluyen las islas de Cozumel e Isla Mujeres, ambas del estado de Quintana Roo. Además abarca gran extensión del estado de Yucatán y fracciones de los estados de Quintana Roo y Campeche, con áreas de 39, 610.9 Km2, 11, 351.12 Km2 y 5, 932.98 Km2 respectivamente, sin Islas. Queda comprendida entre los 19° 45´ a los 21° 40´ de latitud Norte, y entre los 86° 50´ y los 90° 30´ de longitud Oeste (sin Islas).

a) Escurrimientos (RH 32)

Debido a la conformación del terreno, la precipitación que se presenta en la parte continental de la Península de Yucatán, aún cuando anualmente es superior a 1000 mm, sólo genera escurrimientos superficiales efímeros que son interceptados por los pozos naturales de recarga al acuífero denominados ―uch‖.por lo que no se tienen escurrimientos superficiales.

b) Lagunas (RH 32)

Hacia la parte norte de la Península de Yucatán se presenta una marisma con algunos islotes y lagunas, de las que se pueden mencionar: Celestún, Chelem, Telchac, Río Lagartos y Yalhán, todos estos dentro del Estado de Yucatán. En la parte noreste y dentro del Estado de Quintana Roo se localiza la laguna de Nichupté. No se dispone de información respecto a la profundidad media de estos cuerpos de agua.

Documento Técnico Unificado

Página 39 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

c) Los litorales (RH 32)

El litoral de la subregión Yucatán cuenta con una extensión de 826.5 Km de los cuales pertenecen 117.5 Km a Campeche, 381 Km a Quintana Roo y 328 a Yucatán, suma que equivale al 7.1% del litoral nacional, que es de 11, 592 Km. Como se observa en las figuras de la región, cuenca y sub cuenca, éstas son muy extensas y por lo tanto incluyen muchos tipos de vegetación, tipos de clima, geomorfología, geohidrología, suelos, por lo que no resulta económicamente viable la caracterización de la subcuenca, ya que demás sería poco objetiva. Las subcuencas del centro del país presentan vegetación más homogénea al igual que el suelo, en la península de Yucatán el ecosistema es diferente, ya se presenta un mosaico muy complejo de tipos de vegetación y suelo. La subcuenca es prácticamente plana, donde existe una gran captación de agua gracias a que es un sistema cárstico y es permeable en la mayor parte, debido a la gran heterogeneidad y extensión que existe en la cuenca RH32B y la subcuenca RH32Ba. La vegetación es selva mediana subcaducifolia, la cual está ampliamente representada en la península de Yucatán.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-

FORESTAL.

IV.2.1. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD

AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL DE LA CUENCA

IV.2.2. MEDIO FÍSICO.

IV.2.2.1 ZONAS GEOHIDROLÓGICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.

A nivel regional, el acuífero está conformado por sedimentos cársticos, se considera como libre y se denomina Península de Yucatán, mismo que se ha dividido en 8 zonas geohidrológicas, considerando las características hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de cada una de ellas: 1) Región Costera, 2) Círculo de Cenotes, 3) Planicie Interior, 4) Cerros y Valles, 5) Cuencas Escalonadas, 6) Costas Bajas, 7) Nuevo Pital-Escárcega y 8) Xpujil (CNA, 19971).

A continuación se describen las zonas geohidrológicas que corresponden al estado de Yucatán, siendo:

1. Región Costera

Se caracteriza por desarrollarse a lo largo de la costa con una superficie de 20,424 km2 y reúne un aporte considerable de agua por flujo subterráneo, alrededor del 70% de su

1 Comisión Nacional del Agua. 1997. “Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán”. Subdirección General de Programación.

Gerencia de Planeación Hidráulica. Gerencia Regional de la Península de Yucatán. Subgerencia Regional de Programación.

Documento Técnico Unificado

Página 40 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

recarga natural. Debido a su alto contenido de sales por su cercanía al mar y por la presencia de la intrusión salina, su explotación es mínima. Los aportes de los flujos subterráneos provienen principalmente de las zonas de Cerros y Valles y de la Planicie Interior.

2. Círculo de Cenotes

Esta zona geohidrológica, con una superficie de 12,276 km2, se localiza totalmente en el estado de Yucatán en su parte noroeste; recibe una lámina de precipitación media anual de 900 mm por lo que la recarga vertical es pequeña. El volumen de lluvias alcanza un valor de 11,000 Mm3.

El problema principal se debe a que en esta zona se localiza la Ciudad de Mérida la cual, con una población de 705,055 habitantes, produce una fuerte contaminación de origen antropogénico, ya que las aguas residuales no son tratadas adecuadamente.

La profundidad a la que se encuentra el agua entre las rocas calizas y margas, es menor de 10 m. y el espesor del manto de agua dulce es de menos de 40 m. La extracción del agua subterránea corresponde al 10% de la recarga natural. El proyecto bajo estudio se encuentra ubicado en esta zona geohidrológica. Durante las etapas de preparación de sitio y construcción el proyecto contará con supervisión ambiental la cual vigilará el cumplimiento de las medidas a las que se compromete el promovente; así como las condicionantes que le impongan las autoridades competentes. Durante la etapa de operación del proyecto se utilizará una planta de tratamiento de aguas residuales operada por la JAPAY, mediante el cual se propiciaran descargas de aguas que se encuentren dentro de los límites permisibles por la NOM-001-SEMARNAT-1996.

3. Planicie Interior

Esta zona es la más extensa del estado de Yucatán, su superficie total es de 31,708 km2 y se localiza en la porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m. de profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas urbanas, ya que en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo que trae como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia orgánica y organismos patógenos. El espesor de agua dulce varía de unos pocos metros en las cercanías de la zona costera hasta 40 m. en las partes internas; en las cercanías de la sierra de Ticul la profundidad del manto acuífero se localiza a una profundidad de 60 m. y alcanza los 100 m. en la zona de máxima recarga del agua de lluvia en Nuevo Xcan – El Tintal. Esta zona es la principal aportadora de flujo subterráneo ya que alrededor del 70% de su recarga es suministrada a la zona de la costa y en menor medida a la zona del Círculo de Cenotes. Es necesario preservar esta zona de recarga; ya que es la más importante del estado y por lo tanto deberá conservarse la calidad del agua subterránea.

4. Cerros y Valles

Si bien ésta zona es la de mayor extensión en la península con una extensión de 50,599 km2. En el estado de Yucatán solo representa una pequeña parte. En esta zona es donde se presentan altas precipitaciones ya que estas alcanzan un valor de 1,100 a 1,400 mm. y

Documento Técnico Unificado

Página 41 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

recibe un volumen de alrededor de 58,000 mm3 de los cuales el 20% se consideran como recarga vertical.

Figura 4.4 Geohidrología en el predio.

Como se puede observar, el presente proyecto queda circunscrita dentro de la zona geohidrológica denominada Circulo de Cenotes..

Clima

La Región XII se encuentra ubicada en la franja tropical de México; presenta un clima cálido con lluvias en verano de dos tipos: el semiárido en la zona costera del estado de Yucatán y el cálido en el resto de la Península con sus respectivas variantes: desde secos hasta subhúmedos. Esta condición está determinada por su ubicación geográfica en cuanto a latitud, más que por la orografía. La influencia de la corriente del Golfo de México, la cercanía de la celda de alta presión en el Atlántico Norte, los vientos alisios, la sequía intraestival, las ondas del Este y la presencia de tormentas tropicales, huracanes y vientos del norte, confieren a la Región sus propiedades climáticas particulares.

En las variaciones climáticas se distinguen claramente dos épocas muy marcadas: la de lluvias, que incluye los fenómenos extremos como huracanes y tormentas tropicales que comprende de mayo a octubre, y la temporada de nortes que abarca de noviembre a abril.

La temperatura media anual en la subregión de Candelaria es de 26.6ºC, en la Poniente de 25.7ºC y en la Oriente de 25.6ºC, de donde los valores más elevados se presentan de mayo a agosto. Los registros de lluvias anuales van desde los 458 mm en la costa norte de Yucatán, a los 1 615 mm en la cuenca del río Chumpán, en el sur de Campeche.

Documento Técnico Unificado

Página 42 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La precipitación media anual de la Región es de 1 157 mm, superior a la media nacional (772 mm); en la subregión Candelaria es de 1 290 mm, en la Poniente de 1,180 mm y en la Oriente correspondiente a los estados de Quintana Roo y Yucatán de 1 232 y 1 006 mm, respectivamente. Se tienen registros de la Península de Yucatán, en la Comisión Nacional del Agua de la región, que la humedad relativa de la Península en general es hasta de 95% en época de lluvias. La humedad relativa que se presenta durante el año, normalmente son bajos en los primeros meses o sea de enero a abril, mientras que de junio a diciembre los porcentajes son mayores, este coincidiendo con los meses con presencia de lluvias.

IV.2.2.2 VIENTOS E INTEMPERISMOS SEVEROS.

A) Vientos.

El sistema de vientos dominantes en la región tiene dos componentes principales durante todo el año. El más importante para la región ocurre en el periodo primavera-verano, durante el cual dominan los vientos del sureste con una fuerte influencia de los vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como el de la Zona Subtropical de Alta Presión localizada en la porción centro-norte del océano Atlántico.

Se estima que en la Península anualmente se presentan 300 días con viento, observándose la siguiente distribución: los vientos del sureste Primavera-Verano predominan en la región (22.7%) y registran velocidades medias de 9.8 Km/h. y los del Este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 Km/h. Los vientos del Noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h, más altas que los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6%) con velocidades medias de 7.9 Km/h (Flores y Espejel, 1994 op cit).

B) Huracanes.

En lo que concierne a los eventos climáticos extremos, desde fines de agosto y hasta principios de enero, la Península de Yucatán está sujeta a los embates de fenómenos meteorológicos de lluvias y vientos llamados "nortes". Adicionalmente, cabe mencionar que la región se ubica en la trayectoria de posibles fenómenos meteorológicos como los huracanes y las tormentas tropicales.

Las tormentas tropicales se pueden formar en el verano por inestabilidades de baja presión en los mares tropicales como el Caribe y el Golfo de México, y dependiendo de la energía acumulada pueden alcanzar la categoría de huracán. En las últimas décadas los huracanes o ciclones han afectado de diferente manera la Península de Yucatán, entre los más recientes se pueden citar el huracán Isidore, registrado como de categoría III en la escala de Saffir-Simpson; el cual provocó cuantiosos daños en los Estados que conforman la Península a finales de septiembre del 2002.

Según Flores y Espejel (19942), los huracanes ocurren cada 8 a 9 años, siendo que para los considerados como peligrosos la frecuencia media oscila entre los 8 y 15 años. No obstante, el promedio de incidencia de huracanes es de tres años en promedio. Es

2 Flores, S. J. y Espejel, C. I. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Fasc. 3. UADY. 135 p.

Documento Técnico Unificado

Página 43 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

importante señalar que lo anterior ha cambiado por diversas razones como producto del cambio climático que se presenta en el planeta.

Tabla 4.2. Huracanes que han impactado la Península de Yucatán (1980-2010).

HHuurraaccáánn LLuuggaarr ddee

eennttrraaddaa aa

ttiieerrrraa

EEnnttiiddaaddeess

FFeeddeerraattiivvaass

aaffeeccttaaddaass

AAññoo ddee

ooccuurrrreenncciiaa

VViieennttooss

mmááxxiimmooss

ssoosstteenniiddooss CCaatteeggoorrííaa**

Gilbert

Puerto Morelos, Quintana Roo (La Pesca, Tamaulipas)

Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila

1988 295 (215)

(km/h) H5 (H4)

Diana

Chetumal, Quintana Roo (Tuxpan, Veracruz)

Yucatán, Campeche, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Nayarit

1990 110 (158)

(km/h) TT (H2)

Roxanne

Tulum, Quintana Roo (Martínez de La Torre, Veracruz)

Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz

1995 185 (45)

Km/h H3 (DT)

Dolly

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo (Pueblo Viejo, Veracruz)

Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León

1996 110 (130)

Km/h TT (H1)

Isidore Telchac Puerto, Yucatán

Yucatán, Campeche, Quintana Roo

2002 205 Km/h H3

Bonnie Canal de Yucatán

Yucatán, Quintana Roo

2004 100 Km/h TT

Cindy Majahual, Quintana Roo

Yucatán, Quintana Roo

2005 120 Km/h H1

Emily Cozumel, Quintana Roo

Yucatán, Quintana Roo

2005 215 Km/h H3

Stan Mahahual, Quintana Roo

Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Veracruz

2005 130 Km/h H1

Wilma Cozumel, Quintana Roo

Yucatán, Quintana Roo

2005 295 Km7h H5

Alberto Canal de Yucatán

Yucatán, Quintana Roo

2006 110 Km/h TT

Documento Técnico Unificado

Página 44 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Dean Mahahual, Quintana Roo

Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Michoacán, México, Jalisco y Baja California Sur

2007 280 Km/h H5

Karl Chetumal, Quintana Roo

Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Puebla

2010 205 Km/h H3

Fuente: Modificado de Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA. Notas: * Categoría de huracanes de acuerdo con la escala de Saffir / Simpson. La intensidad de los vientos se refiere al momento de impacto en tierra, y no a la intensidad máxima a lo largo de su trayectoria.

C) Nortes.

Es característica en la región de estudio la formación de frentes fríos conocidos como ―nortes‖. Estos se forman al chocar frontalmente masas de aire provenientes de Estados Unidos y Sur de Canadá con el aire tropical sobre el país. Al pasar por el mar de las Antillas y golfo de México se saturan de agua en forma de gran nubosidad que es depositada como lluvia. Este fenómeno ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más del 15% del total anual.

La duración del efecto de los nortes puede ser en promedio de tres días en el que cubre su trayectoria total (UADY, 19993).

D) Sequías.

Con respecto a este rubro, cabe mencionar que las sequías afectan principalmente a los estados del norte del país. En orden de severidad de sus efectos desfavorables, los estados que son más afectados por las sequías son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala; por su parte, el estado de Yucatán no se ve fuertemente afectado por las sequías con respecto al resto del país.

En Yucatán, la sequía de medio verano o canícula, consiste en la disminución de lluvia durante el periodo lluvioso, esta merma puede ser de uno a tres meses. De esta manera, la sequía observable en Yucatán suele ser mayor en la región Noreste aunque dicho fenómeno climático no alcanza gran severidad para las prácticas agrícolas. A nivel Estatal, la superficie que ocupa el proyecto se ubica en una región donde la sequía es

3 Universidad Autónoma de Yucatán. 1999. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán Facultad de Arquitectura. Mérida, Yucatán,

México. 386 p.

Documento Técnico Unificado

Página 45 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

severa ya que el Municipio en el cual se incluye se encuentra en una región con clima semiárido.

E) Radiación Solar.

En cuanto a la radiación solar está influida por condiciones de nubosidad en esta región. Los valores más altos de radiación solar total se presentan en los meses comprendidos de abril a julio, con 525 ly/día, donde ly=Langley=constante solar=1.4 cal/gr/cm2/min. Así mismo, en cuanto a los valores mínimos absolutos de radiación solar total, existe una diferencia entre el norte y sur de la región; para la porción norte los valores mínimos se presentan en diciembre y enero, con 375 ly/día; para la porción sur, se trata de los mismos meses y la variación es de 4001 ly/día o sea que los valores registrados en la porción norte son ligeramente más bajos que los de la porción sur, debido a la nubosidad provocada por los norte que llegan al territorio. A partir de noviembre el valor registrado en la parte norte es menor que para el sur. También para el note se ha registrado un número menor de días despejados (de 50 a 100 días al año).

IV.2.2.3 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

El drenaje de la región es de tipo superficial, debido a su escasa altitud y a la carencia de arroyos y ríos. Los escurrimientos se infiltran al subsuelo, formando patrones de tipo subterráneo; estas estructuras se forman por la disolución cárstica de la roca caliza, cuando estos depósitos de agua subterránea afloran por el desplome de las capas superiores de la roca caliza, forman estructuras denominadas localmente cenotes.

A) Hidrología Superficial El basamento geológico del Estado está formado por rocas calizas altamente permeables que impiden la formación de escurrimientos superficiales. En la zona del proyecto no se encuentran este tipo de hidrologías. Lo que se presenta en el predio generalmente son pequeñas escorrentías de agua pluvial que se infiltran en el suelo, a través de las rocas calizas.

Según el censo de cenotes de la SEDUMA, el cenote más cercano esta a 8 km del predio.

Documento Técnico Unificado

Página 46 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 4.5 Ubicación de cenotes cerca del predio (SEDUMA).

B) Hidrología subterránea

Tomando como base la carta hidrológica de aguas superficiales, este predio queda comprendido en la región RH 32, la ausencia de red hidrográfica superficial no permite delimitar cuencas y subcuencas en esta región hidrológica.

De manera general, puede establecerse que el acuífero de la Península de Yucatán se divide verticalmente en tres partes: la primera es la zona de agua dulce, que se forma como resultado de la infiltración del agua de lluvia. Esta sección del manto acuífero descansa sobre la segunda zona, la de agua salobre, llamada también zona de mezcla o interfase salina. Por último, se encuentra la zona de agua salada a profundidad.

En la Península de Yucatán subyacen aguas subterráneas que forman un solo cuerpo de agua al que se denomina acuífero de Yucatán. Ésta es la principal fuente de agua para todos los usos en la Península, además de ser el principal cuerpo receptor de la precipitación que se infiltra al subsuelo y también de las aguas residuales. Del agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera a través del proceso de evapotranspiración.

A partir de los análisis y estimaciones previas de la CNA (CNA, 2003), se establece que el acuífero es libre y se encuentra sobre una interfase de agua salada, con grandes espesores de agua dulce en el sur, que disminuye hasta tener capas delgadas en la línea de costa. Igualmente, se ha llegado a determinar que el acuífero tiene una alta dinámica de desplazamiento, y se estima su velocidad de flujo en aproximadamente 40 m/hora,

Documento Técnico Unificado

Página 47 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

alimentado por la infiltración de aguas de lluvia y los volúmenes que descargan después de los usos superficiales.

IV.2.2.4 SUELOS

La Península de Yucatán se incluye en la provincia fisiográfica denominada Planicie Costera del Golfo de México. Sin embargo, debido a sus características diferentes, se le denomina "Plataforma Calcárea de Yucatán", la cual se caracteriza por las casi nulas inclinaciones que presenta a lo largo de su territorio, conformando una superficie sensiblemente plana. Esta región se encuentra localizada en una planicie estructural marginal a la costa con capas calizas casi horizontales, un intervalo de 5 a 10 metros sobre el nivel del mar y hondonadas incipientes, ya que se trata de la planicie más joven de la Península (UADY, 19994).

Los suelos de la Península de Yucatán presentan diferencias con respecto a los del resto del país. Las características que presentan los suelos de la región permitieron a los mayas elaborar una nomenclatura especial que describe las características específicas de cada tipo de suelo y ha servido hasta la fecha para denominar los suelos y también para identificar algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre.

El peculiar origen de la Península determinó en la entidad características bien definidas y distintas a las del resto del país, donde destaca la ausencia de marcados niveles orográficos. Los suelos de la península de Yucatán se pueden agrupar en 8 órdenes, entre los que se encuentran los correspondientes a la serie de los Litosoles y Rendzinas líticas y conocidos regionalmente como T'zekel, Chac-Lu'um y Pus-lu'um y su color varía de negro, rojo o café rojizo.

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península de Yucatán, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente (Flores y Espejel 19945). Otro grupo de suelos son los Vertisoles, conocidos regionalmente como Aak'alché. Su textura es arcillosa, su relieve plano, con drenaje superficial lento e interno muy lento.

En el estado de Yucatán, los suelos son delgados, de 3 a 5 centímetros y en algunos lugares inexistentes, siendo su cobertura menor de 50% en zonas alteradas; compuesto de materia orgánica parcialmente descompuesta, con coloración café oscuro a negro, a tierra roja de color café rojizo, compuestas de caolinita probablemente cristalina con cantidades menores de clorita, talco y calcita (fragmentos no alterados) y ocasionalmente bohemia y cuarzo.

Por último, los mejores suelos para fines agrícolas o para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales son los conocidos regionalmente como K'ankab y Ya'ax-hom, los cuales se relacionan con los Luvisoles Ródicos y Crómicos respectivamente de la clasificación FAO - UNESCO.

4 Universidad Autónoma de Yucatán, 1999. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura, Mérida,

Yucatán, México. P 163-182. 5 Flores, S y Espejel, I. 1994. Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3.

Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 p.

Documento Técnico Unificado

Página 48 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IV.2.2.5 FISIOGRAFÍA

La Región hidrológica identificada al principio de este Capítulo y a la que pertenece el proyecto, queda comprendida en la provincia Fisiográfica denominada ―Península de Yucatán‖.

La Península de Yucatán, perteneciente a la provincia fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo de México, se divide en tres subprovincias: 1) Plataforma de Yucatán, 2) Llanuras con dolinas y 3) Costa baja. Otra clasificación divide a la Península en tres zonas: 1) Planicie Mérida-Valladolid-Puerto Juárez, 2) Sierrita de Ticul y 3) Planicie central. El principal rasgo fisiográfico de la Península es la Sierrita de Ticul, con una extensión de alrededor de 110 Km, orientación Oeste - Noroeste-Este Sureste y una elevación máxima de 275 m.s.n.m. (Butterlin y Bonet, 19636).

IV.2.2.6 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

En el plano regional, la Península de Yucatán se encuentra situada en una zona donde se conjugan las placas litosféricas de Cocos, Norteamérica y el Caribe. Se trata de rocas calizas del cuaternario. La Península de Yucatán es una estructura geológica que corresponde a una plataforma, es decir, un conjunto de capas de rocas sedimentarias con un grosor de más de 3,500 m que descansan sobre un basamento paleozoico. La constitución geológica de la superficie de la Península es en su totalidad, de rocas sedimentarias marinas –calizas- y derivadas de éstas.

La Península de Yucatán, principalmente en la zona norponiente, se caracteriza por presentar una estructura cárstica denominada Anillo de Cenotes.

Esta banda de cenotes delimita una frontera entre calizas fracturadas fuera de la estructura y no fracturadas dentro de la misma. La geología superficial indica que este fracturamiento es el factor principal para el origen de la banda de cenotes, relacionado con hundimientos diferenciales de rocas en el borde de su límite o colapsos por disolución dentro de los poros de los depósitos.

Fisiográficamente, la Península de Yucatán se caracteriza por una superficie Kárstica con un escenario de erosión dentro de su ciclo geomorfológico, existen cavidades y conductos en las rocas calcáreas variando desde poros y fracturas hasta grandes cavernas cuya profundidad va de los 12 a los 30 m, el colapso de los techos de las cavernas ha formado numerosas depresiones llamadas ―dolinas‖; éstas formaciones son conocidas regionalmente como ―reholladas‖ o ―sumideros‖ cuando no poseen agua, y se les llama ―cenotes‖ cuando el agua es visible (Villasuso y Méndez, 2000).

Un material blanco y frágil llamado ―sascab‖ puede ser observado en cortes superficiales de terreno, en depósitos de material y excavaciones; este material corresponde a rocas sin consolidar. El espesor de la capa de sascab puede variar de algunos centímetros a varios metros, su consistencia sugiere que la cristalización de aragonita a calcita, un proceso necesario para la consolidación de una roca, no ocurrió (Villasuso y Méndez, 2000).

6 Butterlin, J y Bonet, F. 1963. ―Mapas geológicos de la Península de Yucatán: las formaciones Cenozoicas de la parte

mexicana de la Península de Yucatán‖. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.

Documento Técnico Unificado

Página 49 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La constitución geológica de la superficie de la Península de Yucatán es en su totalidad de sedimentos calcáreos de origen marino del período Terciario y Reciente (Butterlin y Bonet, 19637); se caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, de edad paleozoica, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor.

La Península de Yucatán ha sido dividida en cuatro unidades geomórficas: 1) Costera, 2) Planicie Interior, 3) Cerros y Valles, y 4) Cuencas Escalonadas (Velázquez, 19868), de éstas las tres primeras comprenden al Estado de Yucatán.

Las rocas más antiguas se localizan al sur del estado y se encuentran aflorando en la Sierrita de Ticul; corresponden a rocas del Paleoceno-eoceno indiferenciado, constituidas por calizas dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas; dentro de las que se incluyen a las rocas evaporitas de la formación icaiché, constituidas por yeso, anhidrita y halita, ricas en sulfatos y cloruro de sodio respectivamente.

Los elementos constituyentes de esta zona son principalmente materiales no consolidados de permeabilidad baja-media del Cuaternario y consisten de intercalaciones de arenas de grano fino y medio, arcillas y limos de color beige, también en algunos casos presenta una débil cementación por carbonatos.

Los perfiles litológicos de pozos perforados en la zona presentan roca caliza fosilífera, caliza arcillosa fosilífera y coquinas, muchas veces intercalándose entre sí y en ocasiones con horizontes arcillosos o arenosos en la parte superior o entre las diferentes capas; algunos perfiles de los pozos, también presentaron cavernas y canales de disolución.

Topográficamente el terreno está conformado por un relieve relativamente plano con ligeras ondulaciones de baja elevación originadas por los afloramientos de roca caliza de la región. Con datos de campo y la interpretación de la información cartográfica, se estableció que el desarrollo geológico de la región se inició con la emersión de una secuencia carbonatada, representada por rocas calizas. Las secuencias calcáreas no presentan deformaciones significativas y están formadas por capas que conservan una suave ondulación. La roca caliza que se encuentra en posición suavemente inclinada hacia el mar, presenta una alteración diferencial con estratos medianos y gruesos.

Estructuralmente la roca de esta región forma una plataforma calcárea denominada Provincia Fisiográfica de Yucatán y los efectos tectónicos son de muy bajo grado, así como también las fracturas observadas en la cartografía consultada a través de cartas geológicas 1.50,000 y 1:25,000 del INEGI y del Instituto de Geología de la UNAM, no indican problemas para la estabilidad del proyecto.

7 Butterlin, J y Bonet, F. 1963. ―Mapas geológicos de la Península de Yucatán: las formaciones Cenozoicas de la parte

mexicana de la Península de Yucatán‖. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. México, Distrito Federal.

8 Velázquez, L. 1986. “Aplicación de Principios Geoquímicos en la Hidrología Cárstica de la Península de Yucatán”. Dirección General de

Administración y Control de Sistemas Hidrológicos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Ingeniería Hidráulica en México.

Documento Técnico Unificado

Página 50 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Estratigráficamente el suelo del proyecto está formado superficialmente a partir del fondo del tirante de agua por un material arcilloso plástico, color oscuro; subyaciendo se encuentran dos horizontes: el primero formado por una arcilla plástica color oscuro con arena conchuela medianamente cementada, el segundo de los horizontes citados está formado por una roca caliza color café medianamente alterada y fracturada.

IV.2.2.7 TECTÓNICA

La actividad geotectónica, hace más evidente la constitución geológica de la Península de Yucatán. Las rocas sedimentarias marinas del terciario, atestiguan un levantamiento gradual por lo menos desde el Oligoceno. La porción septentrional de la Península es una superficie nivelada de poca altitud, elevada sobre el nivel del mar en el Cuaternario. Por lo mismo ha estado sujeta a transgresiones y regresiones.

El final del Pleistoceno significa un ascenso del nivel del mar de 130 metros según Emery (1977), que cubrió grandes extensiones de tierras emergidas de Florida y Yucatán. La plataforma continental, con más de 180 kilómetros al occidente de la Península, es una evidencia de lo anterior. En la costa oriente de la península de Yucatán existe evidencia de una alineación tectónica preferencial. Esto indica la presencia de fallas o dislocaciones y de una estructura de pletectónicos regionales peninsulares que se han definido también como accidentes geológicos de fracturamiento que favorecen los fenómenos de disolución. Por tanto, la zona no es susceptible a actividad sísmica o telúrica, tampoco se presentan deslizamientos, derrumbes o actividades volcánicas, ya que se localizan dentro de una zona denominada asísmica, donde los sismos son raros o desconocidos.

Estas características permiten afirmar que el efecto de un movimiento telúrico no es determinante en el proyecto. Por su parte, las inundaciones no se consideran un riesgo debido a que el suelo tiene una alta permeabilidad.

IV.2.3. MEDIO BIOLÓGICO.

La vegetación de la Península está influenciada principalmente por el clima local, de tal forma que las selvas bajas se localizan hacia la porción occidental de la entidad y las medianas hacia la oriental (Duch, 1991). Por otro lado, la mayor parte del Estado de Yucatán está cubierta por selvas de tipo caducifolio y subcaducifolio, mientras que las selvas subperennifolias y perennifolias ocupan un área muy reducida.

Documento Técnico Unificado

Página 51 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 4.5. Distribución de los tipos de vegetación en la

Península de Yucatán, según Flores y Espejel, 1994. VEGETACIÓN FORESTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

De acuerdo al Inventario Forestal de Gran Visión (SARH, 19949), la Península de Yucatán cuenta con una superficie forestal arbolada de 7.62 millones de hectáreas, además de 606,714 ha de manglares y otros tipos de vegetación.

En la Península se han identificado nueve diferentes tipos de vegetación cuya distribución se encuentra en íntima relación con las zonas fisiográficas y con los factores ambientales, principalmente el clima (temperatura y humedad) y el suelo.

Los tipos de vegetación más importantes y que cubren 7.62 millones de ha, son: las selvas medianas y altas que representan el 53.81% de la superficie arbolada citada; las selvas bajas perennifolias y subperennifolias 10.45% y las selvas bajas caducifolias 35.71%. Además existen otros tipos de vegetación como los manglares (252,826 ha) y superficies de selvas fragmentadas (353,888 ha).

Específicamente en el estado de Yucatán, la selva mediana subcaducifolia presenta una extensión aproximada de 2,930,900 ha (Flores-Guido, et al; 201010).

9 Secretaría de Agricultura Y Recursos Hidráulicos. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico. Memoria Nacional.

Documento Técnico Unificado

Página 52 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Al norte de la Península se localizan la selva baja caducifolia en suelos muy superficiales (tzek'el, Chaáltun) continuando con la selva mediana subcaducifolia y superennifolia y más al sur, las selvas altas perennifolias, ambas sobre suelos un poco más profundos (ka'áankab, aak'alché, ya'axhom); al suroeste se encuentra la vegetación de sabana sobre, las agrupaciones de hidrófitas en los llamados Petenes, manglares y dunas costeras, vegetación que se encuentra ligada a los climas Aw y a sus suelos que por lo general son profundos y permanecen largos períodos inundados.

La selva alta perennifolia tiene su mejor desarrollo en las planicies aluviales; las especies arbóreas características que se presentan en ellas son: terminalia (Terminalia amazonia), maca blanca (Vochysia guatemalensis), guapaque (Dialium guianense), caoba (Swietenia macrophylla), pucté (Bucida buceras) y ceiba (Ceiba pentandra).

En la parte centro y sur del estado de Campeche se encuentran comunidades de selva mediana y algunas con selva alta subperennifolia; la vegetación presenta una altura de 15 a 30 m, algunas de las especies presentes son perennifolias y otras caducifolias.

Entre las especies presentes se pueden citar: chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), amapola (Pseudobombax ellipticum), katalox (Aspidosperma megalocarpum) y machiche (Lonchocarpus castilloi).

En la parte correspondiente al macizo forestal en el Estado de Campeche y en su continuación en el estado de Quintana Roo y en el sur de Yucatán, predomina la selva mediana subperennifolia, localizándose sobre laderas, colinas y cerros de roca caliza endurecida y de poca altura. Desde luego existen en la zona terrenos planos cubiertos de vegetación.

En la porción más cercana al cordón litoral, es posible encontrar vegetación de manglar y dunas costeras; en forma continua en dirección hacia el sur, se encuentra una franja representada por selva baja caducifolia espinosa, y posteriormente selva baja caducifolia.

Los manglares son un grupo de plantas altamente especializadas sobre suelos salinos, anóxicos y húmedos; se encuentran en las orillas de lagunas costeras, ciénagas, estuarios y en la línea de costa. Los impactos ecológicos adversos producidos por obras viales y bordos costeros se identifican por la degradación de la vegetación del manglar, la eutrofización de las aguas y el asolvamiento del sistema natural de drenaje. Los manglares están constituidos por una vegetación de generalmente 3 a 20 m de altura, predominando el mangle rojo (Rhizophora mangle), el tzakolkom (Avicenia germinans), tapché (Avicenia nítida), kanché (Conocarpus erecta) y hule (Bravaisia tubiflora) principalmente. Este tipo de vegetación es común encontrarlo en las partes fangosas y salobres a lo largo de la costa, así como también en esteros y ciénegas que son invadidas por aguas salobres. Aunque es importante destacar que en el caso de los manglares de la región de la costa norte del estado de Yucatán, principalmente de la de Progreso, la altura de esta vegetación de manglar no sobrepasa los 5 metros.

10 Flores-Guido J.S., Duran-Garcia R. y J.J. Ortiz-Díaz (2010). Comunidades vegetales terrestres. En: Durán García, R. y M. Méndez-

González (ed.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán. 496 pp.

Documento Técnico Unificado

Página 53 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Las condiciones actuales de la cobertura vegetal de los tres estados ubicados en la Península de Yucatán son las siguientes. El estado de Yucatán presenta un 10% de vegetación primaria, 68% de vegetación secundaria (acahuales en diferentes etapas de sucesión) y un 22 % de vegetación antropogénica (cultivos, pastizales cultivados y plantaciones). El estado de Campeche posee un 60% de vegetación primaria, un 34% de vegetación secundaria y un 6% de vegetación antropogénica. Mientras tanto, en el estado de Quintana Roo el 74% de su cobertura vegetal se puede considerar como primaria, el 23% como secundaria y solamente un 3% como vegetación antropogénica. Es preciso mencionar que el área que se afectará por el presente proyecto está cubierta por una vegetación preferentemente forestal y motivo del presente estudio.

En cuanto a la diversidad de plantas vasculares se tiene los siguientes datos según Fernández-Concha et al; 201011:

Tabla 4.3. Diversidad de plantas vasculares para México, península de Yucatán y

Yucatán.

ÁREAS SUPERFICIE (Km2)

NÚMERO DE ESPECIES

PORCENTAJE DE FLORA (%)

México 1, 964,375 24,000 100

Península de Yucatán (solo porción mexicana)

171, 138 2,150 8.75

Estado de Yucatán 39, 612 1, 402 5.84

En la península de Yucatán se registran 132 especies que son endémicas, los cuales representan el 5.5% de la flora regional, estimada en alrededor de 2400 especies. Cabe señalar que los niveles de endemismos a nivel estatal y regional no son especialmente elevados. De igual manera se han registrado 37 especies legalmente protegidas de la flora peninsular y 22 para el estado de Yucatán (Duran-García y Trejo-Torres, 201012).

Fauna silvestre de la península de yucatán

Para el caso de la fauna, existen estudios realizados en la Península por Campbell (199813) y Lee (200014) para el caso de anfibios y reptiles; Howell y Webb (199515) y

11 Fernández-Concha G.C., Duno de Stefano R., Ramírez-Morillo I. y J.L. Tapia-Muñoz (2010). Diversidad de la flora. En: Durán García, R.

y M. Méndez-González (ed.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán.

496 pp.

12 Duran-García R. y J.C. Trejo-Torres (2010). Plantas vasculares prioritarias para la conservación. En: Durán García, R. y M. Méndez-

González (ed.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Mérida, Yucatán. 496 pp.

13 Campbell J. 1998 Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan and Belize. University of Oklahoma Press Norman,

Oklahoma 380 p.

14 Lee, J. 2000. A field guide to the Amphibians and Reptiles of the Maya World. Cornell University Press. U.S.A. 402 pp.

Documento Técnico Unificado

Página 54 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Mackinnon, et al. (200216) para el caso de aves; así como Reid (199717) para el caso de mamíferos, los cuales proporcionan información acerca del número de especies potenciales con distribución en la zona.

Tabla 4.4. Diversidad faunística para México, península de Yucatán y Yucatán.

ÁREAS MÉXICO PENÍNSULA DE YUCATÁN

YUCATÁN

Anfibios 361 43 18

Reptiles 804 139 87

Aves 1060 543 456

Mamíferos terrestres 525 89 89

TOTAL 2,750 814 650

15

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford Univ. Press. USA. 851 p. 16

MacKinnon, B. 2002. Listado de aves de la península de Yucatán. Amigos de Sian Ka’an, A.C. y Secretaría de Turismo de Yucatán. 36 p. 17

Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford Univ Press, Nueva York. 400 p

Documento Técnico Unificado

Página 55 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LAS FINES A QUE

ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE,

HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA.

V.1 CLIMA.

El clima es el estado promedio de la atmósfera de las capas de aire más cercanas a la superficie de la tierra y varía de un lugar a otro. El clima se caracteriza por tener una alta variabilidad a largo plazo, la que ve reflejada en las magnitudes de los dos elementos más importantes a estudiar: la temperatura y precipitación pluvial. El ―tiempo meteorológico‖ es el estado instantáneo de la atmósfera y varía de un momento a otro; durante un lapso menor a 24 hrs., se puede registrar una gran variación en las condiciones atmosféricas, aunque esto es implícito en un mismo clima. Tiempo y clima son dos conceptos muy importantes en la vida cotidiana ya que es necesario considerar las condiciones de la atmosfera más adecuadas para el desarrollo de las actividades humanas. Estas son expresadas en las posibilidades de agua y temperatura para el establecimiento de cultivos, asentamientos humanos y en general emprender un adecuado ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que el clima es un recurso natural.

De esta manera, la descripción climática de un sitio nos señala las condiciones más

frecuentes durante un lapso de tiempo bastante considerable. Sin embargo en el interior del cúmulo de condiciones puede haber una alta variación, la que se conoce como fluctuación. A largo plazo los grandes cambios climáticos se han expresado por periodos secos, húmedos, fríos y cálidos. Estos mismos cambios de pueden apreciar a veces en cuestión de 24 hrs., y no por eso puede considerarse un cambio climático, sino más bien una secuenciación de estados del tiempo atmosférico que obedece a cambios instantáneos.

La península de Yucatán, considera fisiográficamente como una entidad regional, lo es

desde el punto de vista climatológico. La confluencia de condiciones generadas por la interacción particular de los factores atmosféricos, la conforman como una región per se. Los elementos del tiempo y el clima en esta región están altamente influenciados por las siguientes circunstancias particulares de los factores climáticos de la circulación atmosférica:

a) La fuerte influencia de la celda anticiclónica (de altas presiones) al atlántico Bermuda Azores, que ocasiona un apreciable gradiente barométrico. Este es el centro generador de muchos procesos atmosféricos que influyen sobre la península. b) La presencia en verano de los vientos alisios procedentes de la celda Bermuda Azores, que descargan el principal monto de lluvia estival. Estos vientos proceden del noreste y se dirigen hacia el suroeste. c) La llegada de vaguadas polares (condición del retorno al invierno) a medio verano que generan la sequía intraestival. Este fenómeno está asociado a perturbaciones que impiden la penetración de los vientos alisios con lo que disminuye considerablemente la cantidad de lluvia.

Documento Técnico Unificado

Página 56 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

d) El advenimiento a partir del otoño de las masas de aire polar modificadas o ―nortes‖ con abatimiento térmico en la región, vientos fuertes y una apreciable cantidad de lluvia invernal. e) La importante influencia de las corrientes marítimas de aguas calidad que rodean el litoral, proveniente, de ramales de la corriente ecuatorial, (corriente del Caribe) que se desplazan hacia el norte. A partir de la trayectoria de estos ramales en el noroeste peninsular, se genera la corriente del golfo, que sigue el contorno litoral para desembocar en la Florida. f) Las ondas del este y depresiones tales como las tormentas tropicales y ciclones tropicales o huracanes, que se presentan a partir del verano. Su frecuencia se intensifica hacia el mes de septiembre que es cuando se registra la mayor cantidad de depresiones, de tal manera que éste es considerado como ―el mes de huracanes‖.

La península se encuentra entre dos zonas matrices de depresiones tropicales que

eventualmente forman tormentas o huracanes: la sonda de Campeche y el Mar de las Antillas. Muchos huracanes han dejado su huella en la región por los daños ocasionados y han tenido influencia sobre las líneas de costa, la vegetación y las actividades humanas. En términos generales, la península es de clima cálido, siendo el grado de pluviosidad descendente hacia el norte y ascendente hacia el sur. Las cantidades promedio de lluvia están dadas por la penetración de las masas de aire que arrastran nubosidad producida en la superficie del océano atlántico y mar Caribe y son regidas por los vientos alisios, las depresiones tropicales y las masas de aire polar modificadas. Clasificación climática

La clasificación climática de Koeppen, se basas en las condiciones de temperatura (media anual, mes más frío, mes más cálido, oscilación de la temperatura) y precipitación pluvial (total anual, mes más seco, mes más húmedo, régimen de lluvias). Esta clasificación mundial fue adaptada a las condiciones de México, con la introducción de criterios adicionales (solamente se mencionan a los presentes en la Península de Yucatán) como: a) utilización de temperatura media como primer parámetro para dividir grupos, b) se considera el índice de Lang o P/T (precipitación total anual entre temperatura media anual), c) porcentaje de lluvia invernal para definir los regímenes de lluvia, d) se introducen limites para las condiciones de temperatura de climas semiáridos y áridos, e) se revaloraron los limites de oscilación de la temperatura (diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío).

En la Península de Yucatán están representados dos grupos climáticos que se dividen

en varios tipos (grupo + régimen de lluvias) y subtipos (variantes climáticas con condiciones de temperatura y régimen de lluvias, canícula, oscilación térmica y marcha de la temperatura).

Tabla 5.1 Símbolos climáticos en la Península de Yucatán

Grupo de clima Descripción

A Grupo de climas cálido – húmedos, Temperatura media del mes más frio mayor de 18oC.

B Grupo de climas secos,

Tabla 5.2 Símbolos de tipos y subtipos climáticos del grupo A.

Documento Técnico Unificado

Página 57 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipo / Subtipo

Descripción

Af Cálido – húmedo con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco mayor de 60mm, por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual mayor de 18.

Af(m) Cálido – húmedo con lluvias todo el año, precipitación de mes más seco mayor de 60 mm, por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual menor de 18.

Am (f) Cálido – húmedo con lluvias en verano, por ciento de lluvia invernal mayor de 10.2, precipitación del mes más seco menor de 60 mm.

Am Cálido – húmedo con lluvias en verano, por ciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2 mm de la anual, precipitación del mes más seco menor de 60 mm.

Am(w) Cálido – húmedo con lluvias en verano, por ciento de lluvia invernal menor de 5 de la anual.

Aw

Cálido subhúmedo con lluvias en verano (por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco), precipitación del mes más seco menor de 60 mm, por ciento de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la anual, de acuerdo con su grado de humedad se divide en tres subtipos.

Aw0 El más seco de los cálidos – subhúmedos con un cociente P/T menor de 43.2

Aw1 Intermedio en cuanto al grado de humedad entre Aw0 y Aw2, con lluvias en verano, cociente P/T entre 43.2 y 55.3

Aw2 El más húmedo de los cálidos subhúmedos con lluvias en verano, cociente P/T mayor de 55.3

Una (x´) a continuación de la w indica un porcentaje de lluvia invernal con respecto a la anual mayor de 10.2

Una (x´) antes de la w indica que el sitio tiene un régimen de lluvias intermedio en el que no se cumple el requisito de 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo que el mes más seco.

Una (w) a continuación de la primera w indica un porcentaje de lluvia invernal menor a 5 de la anual.

Una w´´ indicada en cualquier posición de los símbolos indica presencia de sequía intraestival, sequia de medio verano o canicula.

Tabla 5.3 Símbolos de tipos y subtipos climáticos del grupo B.

Tipo / Subtipo

Descripción

BW Muy seco o desértico, el limite co los BS esta dado por una formulación entre régimen y cantidad de lluvias y condiciones de temperatura.

BS Es el tipo semiárido que se subdivide en dos subtipos de acuerdo a su grado de humedad.

BS0 El más seco de los semiáridos, con un cociente P/T menor de 22.9

BS1 El menos seco de los semiáridos, con un cociente P/T mayor de 22.9

w. régimen de lluvias en verano; por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco. Porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la total anual.

w(x´) Régimen de lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2 respecto a la anual.

(x´)w. Régimen de lluvias uniformemente repartido o intermedio, con un porcentaje de lluvia invernal entre 10.2 y 18.

(h´). Muy cálido, temperatura media anual mayor de 22oC y la del mes más frio mayor

Documento Técnico Unificado

Página 58 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipo / Subtipo

Descripción

a 18 oC.

w´´. Presenta sequía intraestival o canícula.

i. Isotermal, oscilación de la temperatura menor de 5 oC.

(i´). Con poca oscilación entre 5 y 7 oC.

g. Marcha de la temperatura tipo Ganges. Lo que significa que el mes más cálido se presenta antes del Solsticio de Verano.

Figura 5.1 Tipo de clima del área de estudio

El tipo de clima que se presenta el área del proyecto es el tipo Aw0.

El tipo de clima Aw0 se distingue por ser el más seco (o menos húmedo) de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano. La temperatura media anual varía entre 24.5 y 27°C, mientras que la temperatura media del mes más frío en ningún caso desciende más allá de los 20.5°C

Vientos alisios y ondas del este

Los vientos del este o alisios son desplazamientos de grandes masas de aire provenientes de la Celda Anticiclónica o de Alta Presión Bermuda-Azores, localizada en la posición centro-norte del océano atlántico. Estos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj, por efecto del movimiento de rotación del planeta. Atraviesan la porción central del atlántico y el mar Caribe cargándose de humedad.

El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar con los continentes por

Documento Técnico Unificado

Página 59 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

lo que provocan las lluvias de verano. Los vientos alisios penetran con fuerza en la península de Yucatán entre los meses de mayo a octubre y son el principal aporte de lluvia estival. A menudo las ondas del este, perturbaciones tropicales que viajan dentro de la corriente alisia, incrementan la nubosidad y la cantidad de lluvia.

Sequía intraestival o canícula

La sequía de medio verano o canícula es la disminución en la cantidad de lluvia durante el periodo lluvioso, esta merma puede ser de uno, dos o tres meses, este fenómeno varia en su intensidad cada año y es ocasionado por interferencias de Vaguadas Polares sobre los vientos alisios que disminuyen su fuerza.

Las vaguadas polares son inestabilidades atmosféricas de las capas altas

provenientes de los polos y denominadas así por tener forma de >V>, esta condición es conocida en meteorología como retorno al invierno, dependiendo de la fuerza de ésta, puede llegar a ocasionar daños en los cultivos. Huracanes

Durante el verano cada año, en los mares tropicales como el Caribe y Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión. Esto da lugar a las tormentas tropicales y dependiendo de la energía acumulada se puede llegar a formar un ciclón o huracán. Las tormentas tropicales y huracanes se desplazan en el hemisferio norte en el sentido contrario al de las manecillas del reloj con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte. Dependiendo del sitio en que se originen tendrá su trayectoria particular pueden llegar a tocar tierra y ocasionar daños de diferente magnitud. Nortes

Al chocar frontalmente masas de aire provenientes de estados unidos y sur de

Canadá con el aire tropical sobre el país, se originan frentes. Al pasar por el mar de las Antillas y Golfo de México se saturan de agua en forma de gran nubosidad que es depositada como lluvia, a esto se le conoce como ―Norte‖. En la península de Yucatán ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más de 15% de total anual. La duración de efecto de los nortes puede ser en promedio de tres días en el que cubre su trayectoria total.

V.2 SUELO.

El estado de Yucatán se caracteriza por su relativamente amplia diversidad

edáfica, representada por la presencia de un numeroso conjunto de diferentes tipos de suelo; entre los cuales están presentes los regosoles, histosoles, gleysoles, solonchaks, litosoles, rendzinas, cambisoles, luvisoles, nitosoles y vertisoles.

Documento Técnico Unificado

Página 60 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Los suelos en el área de estudio se caracterizan por ser someros y pedregosos y algunas ocasiones con rocosidad a través del perfil; en el sistema de clasificación taxonómica FAO/UNESCO, se correlacionan como I + E/2, Litosol y Rendzina respectivamente (Carta Edafológica 1:250,000 Tizimín F16-7). Por otro lado, puede afirmarse que el estado de Yucatán, desde el punto de vista edáfico, se distingue por la dominancia de suelos someros, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café, y por su textura franca o de migajón arcilloso en el estrato más superficial.

Asimismo, estos suelos muestran por lo general, un abundante contenido de

piedras de hasta 10 y 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su breve perfil. Esta abundante pedregosidad, regularmente se ve acompañada de grades afloramientos de la típica coraza calcárea yucateca, lo cual proyecta, sobre todo en terrenos desmontados, una desoladora imagen de los suelos de la entidad, que de inmediato sugiere la reducción parcial de su volumen.

Figura 5.2 Tipo de suelos presentes en el área del proyecto.

De acuerdo con el mapa de uso de suelo serie III del INEGI, en el área del

proyecto se encuentran el tipo de suelo Litosol.

V.3 PENDIENTE MEDIA.

La superficie del municipio de Mérida presenta una topografía plana con una altura que varía entre 6 y 8 m snmm, presentado una pendiente muy suave y con

Documento Técnico Unificado

Página 61 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

tendencia a disminuir hacia el norte, las partes con mayor pendiente alcanzan valores de 1.53°, éstas se localizan al suroeste del municipio, por las localidades de San José Tzal y Molas. La geomorfología presente en el municipio, una de las formaciones más evidentes es la planicie estructural elevada. En la parte norte y sur se observa una superficie de inclinación muy débil y planicies de estructura baja, mientras que al noroeste por Caucel se observa una formación de elevación menor, la superficie de las unidades geomorfológicas se muestra en el cuadro siguiente.

Tabla 5.4. Superficie de las unidades geomorfológicas del municipio de Mérida.

Formación HAS

Elevación menor 1,133.06

Planicie estructural elevada 64,085.86

Planicie estructural baja 10,307.22

Superficie de inclinación muy débil 11,144.28

Superficie de inclinación débil 1,705.00

Total general 88,375.06

El municipio de Mérida es una llanura rocosa ligeramente ondulada de 1 a 2 m de altura, los suelos son Litosoles y Rendzinas; los Litosoles alcanzan hasta 13 cm de profundidad, son de textura media, forma migajosa a bloques subangulares y con un rápido drenado; son de colores café rojizo y rojo (Flores y Espejel, 1994).

V.4 LA HIDROGRAFÍA.

La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, mientras que la Cuenca Quintana Roo, sólo ocupa algunas porciones al este de la entidad. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), sólo ocupa 5.33% de la superficie estatal y se localiza al sur de la entidad, incluye solamente la Cuenca Cuencas Cerradas. Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea. Es importante mencionar que en el territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes los cuerpos de agua superficiales Laguna Flamingos y Laguna Rosada, así como los Esteros Celestún, Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé.

El acuífero se encuentra en rocas calizas del Terciario y Cuaternario, en

depósitos de litoral de este último periodo, con permeabilidad alta en material consolidada en la mayor parte de la entidad y de permeabilidad baja media en su área norte, particularmente en la franja costera, de material no consolidado. Se trata de un solo acuífero regional con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas, por lo tanto existe un solo manto freático, pero que

Documento Técnico Unificado

Página 62 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

presenta variaciones en la calidad del agua en forma estratificada, su parte superior está contaminada principalmente por pozos someros o mal diseñados utilizados como sumideros y por descargas residuales clandestinas. Drenaje subterráneo

Debido a la gran permeabilidad y a su morfología se presenta un acuífero calizo

con un nivel cercano a la superficie en casi toda la zona. El acuífero formado por calizas de características variadas y depósitos de litoral tiene un espesor medio de 150 m; está limitado inferiormente por rocas arcillosas de baja permeabilidad como margas y lutitas. Debido a la presencia de la cuña de agua marina que subyace a los acuíferos costeros, el espesor saturado de agua dulce crece tierra adentro, siendo menor de 30 m dentro de una franja de 20 km a partir del litoral, de 30 a 100 m en el resto de la llanura y del orden de 100 m en el área de lomeríos. Profundidad y dirección del flujo subterráneo

El flujo de agua subterránea en la península es a través de fracturas y conductos de disolución que se encuentran a diferentes profundidades del subsuelo. Se tiene que el flujo de agua subterránea en la península, es del centro de la península hacia las costas presentando un comportamiento radial hacia las costas. Generalizando, se puede decir que la dirección es de sur a norte, noreste y noroeste.

Figura 5.3 Geohidrología en el área del proyecto.

Como se observa en la figura anterior el tipo de hidrología que se presenta en

el área del proyecto es Planicie interior, según el POETY. En la cercanía del área del proyecto no se registraron cenotes.

Documento Técnico Unificado

Página 63 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

V.5 TIPOS DE VEGETACIÓN.

La zona donde se ubica el proyecto presenta una vegetación secundaria derivada de la

selva baja caducifolia. Esta selva se distribuye a lo largo del litoral del estado, desde el

puerto de Sisal hasta las inmediaciones de Ría Lagartos, como una angosta franja de

vegetación que bordea la parte sur de la zona de humedales y en forma paralela a la

costa.

Es una comunidad arbórea de escasa estatura, cuyos árboles mayores apenas alcanzan

de 8 a 9 m de altura y el dosel general de la selva tiene en promedio 5 o 6 m de altura.

Este dosel se caracteriza por ser muy abierto y discontinuo, con grandes espacios donde

sobresalen los afloramientos de roca caliza y en los que sólo pueden establecerse

algunas hierbas y pequeños arbustos. Durante la época de secas, prácticamente la

totalidad de los elementos arbóreos y arbustivos que la componen tiran sus hojas,

dejando un paisaje sumamente seco que contrasta con el verde brillante de la época

lluviosa.

Entre los aspectos más peculiares de esta comunidad está el hecho de que muchas de

las especies que la conforman presentan espinas en sus tallos, ramas y hojas, además de

la ocurrencia de un elevado número de especies de cactáceas, varias de las cuales son

endémicas del estado de Yucatán. Desde el punto de vista fisonómico, sobresalen de

manera particular las cactáceas columnares nativas de Yucatán.

Es una comunidad muy diversa desde el punto de vista florístico, además de que en ella

confluyen numerosas especies de plantas endémicas del estado. Entre las especies

arbóreas más comunes están: Bursera simaruba (chacaj), Caesalpinia gaumeri (kitim

che’), Acacia pennatula (chimay), Metopium brownei (chechem), Gymnopodium

floribundum (ts’iits’il che’), Havardia albicans (chukum), Jatropha gaumeri (pomol che’),

Neomillspaughia emarginata (sak iitsa’), Mimosa bahamensis (sak kaatsim), Guazuma

ulmifolia (pixoy), Ceiba aesculifolia (pi’im), Alvaradoa amorphoides (beel siini che’),

Sideroxylon obtusifolium (puts’ mucuy), Plumeria obtusa (nikte’ch’oom), Caesalpinia

yucatanensis (k’aan pok’ool chuun), Diospyros cuneata (siliil) y Pithecellobium dulce

(pili’il).

Caracterización de la vegetación localizada en el predio Con la finalidad de efectuar el diagnóstico del estado actual que presenta la composición florística del sitio, y con el objetivo de realizar una caracterización vegetal en el predio, se llevaron a cabo recorridos en la zona aplicando la metodología de cuadrantes para determinar la abundancia y densidad de las especies localizadas.

Documento Técnico Unificado

Página 64 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La identificación de las especies encontradas se llevó a cabo en el campo al menos hasta el nivel de género, con base en guías bibliográficas y con el conocimiento previo de botánicos. Se utilizaron los siguientes manuales y claves de identificación:

La Flora de Yucatán (Standley, 1930) La Flora de Guatemala (Standley, et. al. 1946-1977) El listado Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1985) Flora de la Península de Yucatán (Duran Et al¸ 2000)

Metodología de muestreo Los muestreos de la vegetación se llevaron a cabo mediante el uso de cuadrantes. Previamente al establecimiento de los cuadrantes se realizó una inspección visual para seleccionar sitios con vegetación conservada y representativa de la selva baja caducifolia, de acuerdo a los rasgos fisonómicos citados por Miranda (1958). Se establecieron 28 cuadrantes de 10 m x 10 m, ésta es el área mínima estandarizada por Gentry (1995) para diversos sitios tropicales con selvas secas para representar la composición de especies de la región. En cada cuadrante de 10 m x 10 m se midieron todas las plantas leñosas a partir de 7 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho) y 1.5 m de altura. En el interior del cuadrante se trazó un subcuadrante de 5 m x 5 m, donde se midieron aquellos individuos menores de 1.5 m de altura y con DAP menor de 7 cm. Posteriormente se ubicó un segundo subcuadrante en la esquina suroeste de 2m x 2m, dentro del cual se contabilizaron las herbáceas presentes.

Documento Técnico Unificado

Página 65 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 5.4 Sitios de muestreo.

Tabla 5.5. Coordenadas de los sitios de muestreo.

CUADRANTE X Y

1 219521 2327335

2 219660 2327215

3 219805 2327076

4 219998 2326914

5 220096 2327018

6 219963 2327138

7 219795 2327296

8 219676 2327359

9 219658 2327553

10 219763 2327484

11 219938 2327435

12 220130 2327247

13 220241 2327172

14 220245 2327385

15 220021 2327577

16 219832 2327643

17 219841 2327877

18 220062 2327776

19 220174 2327662

Documento Técnico Unificado

Página 66 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

20 220334 2327524

21 220439 2327598

22 220299 2327766

23 220178 2327894

24 219940 2328069

25 220055 2328183

26 220287 2328065

27 220427 2327935

28 220543 2327787

Los datos registrados para individuos de árboles y arbustos fueron: Altura. Diámetro a la altura del pecho. Nombre científico En el caso de las herbáceas, únicamente se contabilizaron las especies y el número de individuos de cada una.

Análisis de vegetación (Matteucci y Colma 1982)18 La estructura vertical de la vegetación se calculó con la distribución de las abundancias agrupando a los individuos en diferentes grupos de alturas. La estructura horizontal se estimó de manera similar tomando en cuenta el DAP de los individuos medidos, además se estimaron los siguientes parámetros: Densidad relativa (A) = Número de individuos de cada especie x 100

Total de individuos

Frecuencia (F) = Número de puntos de ocurrencia de la especie x 100

Número total de puntos

Frecuencia relativa (Fr) = Frecuencia de la especie x x 100

Sumatoria de las frecuencias de las especies

Dominancia relativa (Dr) = Área basal de cada especie x 100

Área basal de todas las especies

Área basal = (DAP2) π

4

18

Matteucci, S. D. y Colma, A. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Serie Biología 22, Washington, D. C.

Documento Técnico Unificado

Página 67 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Las fórmulas anteriores se utilizaron para calcular el índice de valor de importancia de Curtis. Índice de importancia (IP) = A+Fr+Dr. Con ayuda del programa Diversity versión 2.1 se realizaran el análisis de diversidad utilizando los siguientes índices:

Índice de Shanon – Wiener

Índice de Margalef

Índice de Simpson

Números de Hill Resultados A continuación se presenta el listado florístico de las especies observadas en el muestreo y en los alrededores.

Tabla 5.6 Listado de especies observadas en el predio del proyecto.

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

Acanthaceae Aphelandra scabra (Vahl) Sm Chank anal Herbácea

Acanthaceae Dicliptera sexangularis (L.) Juss. Yich kaan Herbácea

Acanthaceae Elytraria imbricata (Vahl) Pers Kabal xa’an Herbácea

Acanthaceae Henryia scorpiodes Nees Ak’ab xiw Herbácea

Acanthaceae Justicia carthaginesis Jacq. Bisilche' Herbácea

Acanthaceae Ruellia nudiflora (Engelm & A. Gray) Urb

Chak mul Herbácea

Acanthaceae Tetramerium nervosum Ness Baak soots' Herbácea

Agavaceae Agave fourcroydes Lemaire Sak kij Herbácea

Amaranthaceae Achyranthes aspera L. Payche Herbácea

Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. X-tees Herbácea

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits Arbórea

Apocynaceae Plumeria obtusa L. Flor de mayo Arbórea

Apocynaceae Tabernaemontana alba Mill. Uts' um pek' Arbórea

Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth ssp. schlechtendalii

Pico de gallo Herbácea

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda (Kunth) Loes Sak aak' Enredader

Documento Técnico Unificado

Página 68 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

a

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams

Kat kut Arbustiva Endémica

Boraginaceae Bourreria pulchra Millsp. Baka che’ Arbustiva Endémica

Boraginaceae Erethia tinifolia L. Roble, Beek Arbórea

Boraginaceae Heliotropium angiospermum Murray Kots’nema’ax Herbácea

Boraginaceae Heliotropium procumbens Mill. Cola de mico Herbácea

Bromeliaceae Bromelia karatas L. Piñuela, chak ch'om

Herbácea

Bromeliaceae Bromelia pinguin (E. Morren). L.B.Smith

Ts'albay, ch'om Herbácea

Bromeliaceae Tillandsia balbisiana Schult. F. X-ch'u Epífita

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká Arbórea

Cactaceae Acanthocereus tatragonus (L.) Hummelinck

Xnumtsuytsuy Herbácea

Cactaceae

Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose

Pitaya Enredadera

Cactaceae Nopalea inaperta Schott ex Griffiths Tsakam soots’ Herbácea Endémica

Cactaceae Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Th. MacDoug. & Miranda

Tsakam Herbácea Endémica

Cactaceae Selenicereus donkelaarii (Salm-Dick) Britton & Rose

Kulub Enredadera

Endémica

Cactaceae Stenocereus laevigatus (Salm-Dyck) F. Buxb.

Kulub Arbórea

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

Arbustiva

Commelinaceae Commelina erecta L. X-pantsiu Herbácea

Compositae Bidens pilosa L. K’aan mul Herbácea

Compositae Eupatorium odoratum L. Tok’ aban Herbácea

Compositae Melanthera aspera (Jacq.) Small Sooh Herbácea

Compositae Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake

Pech’ uk’ Herbácea

Compositae Tridax procumbens L. Ta’ulum Herbácea

Compositae Viguiera dentata var. helianthoides (Kunth) S.F. Blake

Tajonal Herbácea

Compositae Wedelia hispida Kunth Sajum Herbácea

Convolvulaceae Ipomoea heredifolia L. X-kal p'uul Enredadera

Convolvulaceae Ipomoea nil ( L .) Roth X-sto'otsk'abil Enredadera

Convolvulaceae Jacquemontia pentatha (Jacq.) G. Ya'ax ak' Enredader

Documento Técnico Unificado

Página 69 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

Don a

Convolvulaceae Merremia aegyptia (L.) Urb. Tso’ots’ ak Enredadera

Cucurbitaceae Momordica charantia L. Cundeamor Enredadera

Cyperaceae Cyperus rotundus (L) Tuk'uch, tup'uch Herbácea

Dioscoreaceae Dioscorea convolvulacea Schltr. & Cham.

Makal k’ uch Enredadera

Dracaenaceae Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce Lengua de vaca Herbácea Introducida

Ebenaceae Diospyros anisandra S.F. Blake Siliil, X kakalché Arbustiva Endémica

Ebenaceae Diospyros cuneata Standl. Siliil Arbustiva Endémica

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius (Mill) I.M. Johnston

Chaya silvestre Arbustiva

Euphorbiaceae Cnidoscolus chayamansa McVaugh Chaya Arbustiva

Euphorbiaceae Croton chichenensis Lundell. Xikin burro Arbustiva Endémica

Euphorbiaceae Croton flavens L. Ek'balam Arbustiva

Euphorbiaceae Croton humillis L. X-ik aban Arbustiva

Euphorbiaceae Dalechampia scandens L. Mo'olkoh Enredadera

Euphorbiaceae Euphorbia cyathophora Murr. Jobon xiu Herbácea

Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla L. Golondrina Herbácea

Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L. Sak its Herbácea

Euphorbiaceae Euphorbia ocymoidea L. Sak iits Herbácea

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ Arbórea Endémica

Euphorbiaceae Manihot carthagenensis (Jacq.) Müll. Arg

Yuca silvestre Arbustiva

Euphorbiaceae Ricinus communis L. Higuerilla Arbustiva Introducida

Euphorbiaceae Tragia yucatanensis Millsp. P’oop’ox Herbácea

Gramineae Cenchrus echinatus L. Aj mul Herbácea

Gramineae Cynodon dactylon L. Pers K’aan su’uk Herbácea

Gramineae Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Chimes-su'uk Herbácea

Gramineae Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Siit Herbácea

Gramineae Panicum maximum Jacq. Zacate Guinea Herbácea Introducida

Gramineae Paspalum langei (E. Fourn.) Nash Zacate Herbácea

Documento Técnico Unificado

Página 70 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

Gramineae Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb.

Chak su’uk Herbácea Introducida

Iridaceae Cipura paludosa Aubl. Zacate ch'oom, Xa'am ch'oom

Herbácea

Lamiaceae Hyptis pectinata (L.) Poit. Xolté x-nuuk Arbustiva

Lamiaceae Ocimum micranthum Willd. X-kakaltun Herbácea

Lamiaceae Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. Tup k’ini Herbácea

Lamiaceae Vitex gaumeri Greenm. Ya'axnik Arbórea

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin Arbustiva

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim Arbórea Endémica

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay Arbórea

Leguminosae Acacia riparia H.B & K Kaatsim Arbustiva

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul Arbórea

Leguminosae Bauhinia divaricata L. Maay wakax Arbustiva

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ Arbórea Endémica

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ Arbórea Endémica

Leguminosae Centrosema virginianum (L.) Benth K'antin Enredadera

Leguminosae Chamaecrista yucatana Briton & Rose Tamarindo xiw Herbácea

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek Arbórea

Leguminosae Delonix regia L. Flamboyán Arbórea Introducida

Leguminosae Desmanthus virgatus (L.) Willd. Kabal waxim Arbustiva

Leguminosae Desmodium tortuosum (Sw) DC. Bul'ul k'aax Herbácea

Leguminosae Diphysa carthagenensis Jacq. Ts’u’ts’uk Arbórea

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises.

Pich Arbórea

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche Arbórea

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose

Chukum Arbórea Endémica

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit.

Waxim Arbórea

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin Arbórea

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam Arbórea

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim Arbustiva

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin Arbórea

Documento Técnico Unificado

Página 71 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché Arbórea

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache Arbórea

Leguminosae Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby.

Tulu bayan Arbustiva

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby.

Kan-lool Arbórea

Loasaceae Gronovia scandens L. Mala mujer Enredadera

Loasaceae Mentzelia aspera L. Tsayuntsay Herbácea

Malpighiaceae Bunchosia swartziana Griseb Kibche’ Arbustiva

Malpighiaceae Malpighia punicifolia L. Uste’ Arbustiva

Malvaceae Abutilon hirtum (Lam.) Sweet Sak xiw Herbácea

Malvaceae Bakeridesia gaumeri (Standl.) Bates K'an jool Arbustiva Endémica

Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Yaxche' Arbórea

Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Pixoi Arbórea

Malvaceae Helicteres baruensis Jacq Tsutsup Arbustiva

Malvaceae Hibiscus tubiflorus DC. Chichimpool Arbustiva

Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. Tulipan de monte Arbustiva

Malvaceae Melochia pyramidata L. Chi’ chibeel Herbácea

Malvaceae Sida acuta Burm. f. Chi’chi’bej Herbácea

Malvaceae Sida rhombifolia L. Chi’chi’bej Herbácea

Malvaceae Waltheria americana L. Ich k’iin Herbácea

Menispermaceae Cissampelos pareira L. Kakaltuun Enredadera

Moraceae Ficus cotinifolia Kunth Alamo Arbórea

Myrtaceae Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. Sak loob Arbórea

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi Arbórea

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. Be’eb Arbustiva

Orchidaceae Catasetum integerrimum Hook. Ch'it ku'uk Herbácea

Orchidaceae Cohniella cebolleta (Jacq.) Christenson.

Ajoché Epífita

Orchidaceae Cyrtopodium macrobulbum (Llave & Lex.) G. Romero y Carnevali

Chi´it och Herbácea

Orchidaceae Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Orquídea Herbácea

Palmae Sabal japa C. Wright ex H.H. Bartlett. Xa'an, Huano Arbórea

Passifloraceae Passiflora bicornis Houst. ex Mill. Kasu' uk Enredadera

Passifloraceae Passiflora foetida L. Poch'iil Enredadera

Phytolaccaceae Rivina humilis L. K'uxu'ub kaan, Herbácea

Polygonaceae Coccoloba spicata Lundell Boob Arbórea Endémica

Documento Técnico Unificado

Página 72 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Forma de vida

Estatus

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché Arbustiva

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake

Sak its´a Arbustiva Endémica

Portulacaceae Portulaca rubricaulis Kunth. Sak jaway Herbácea

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che Arbórea

Rubiaceae Alseis yucatanensis Standl. Tabaquillo Herbácea Endémica

Rubiaceae Hamelia patens Jacq. X' k'anan Arbustiva

Rubiaceae Hintonia octomera (Hemsl.) Bullock. Xicaba Arbórea Endémica

Rubiaceae Morinda yucatanensis Green m. Hoyoc Enredadera

Rubiaceae Randia aculeata L Crux-quix Arbustiva

Rubiaceae Randia longiloba Hemsley Ah akam k'ax Arbustiva Endémica

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix Arbustiva

Santalaceae Phoradendron quadrangulare (Kunth) Griseb.

K'ubemba Epífita

Sapindaceae Serjania adiantoides Radlk. Boax aak' Enredadera

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup Arbórea Endémica

Selaginellaceae Sellaginella harrisii Underw. & Hieron N/A Herbácea

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik Arbórea

Simaroubaceae Simaruba glauca DC Pasa'ak Arbórea

Solanaceae Solanum tridynamum Dunal Put balam Arbustiva

Verbenaceae Lantana camara L. Orégano k’aax Herbácea

Verbenaceae Lantana hirta Graham Orégano xiw Herbácea

Verbenaceae Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl. I'binxiw Herbácea

Documento Técnico Unificado

Página 73 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 5.5 Representación de las familias con relación al número de especies

4.3%

1.1%

1.1%

1.1%

2.2%

1.1%

1.1%

3.3%

1.1%

1.1%

3.3%

3.3%

1.1%

1.1%

2.2%

8.7%

6.5%

1.1%

3.3%

25.0%

2.2%

1.1%

4.3%

1.1%

1.1%

2.2%

1.1%

1.1%

2.2%

1.1%

4.3%

1.1%

1.1%

1.1%

1.1%

1.1%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

Acanthaceae

Agavaceae

Amaranthaceae

Bignoniaceae

Boraginaceae

Bromeliaceae

Burseraceae

Cactaceae

Celastraceae

Commelinaceae

Compositae

Convolvulaceae

Cyperaceae

Dioscoreaceae

Ebenaceae

Euphorbiaceae

Gramineae

Iridaceae

Lamiaceae

Leguminosae

Loasaceae

Malpighiaceae

Malvaceae

Menispermaceae

Myrtaceae

Nyctaginaceae

Passifloraceae

Phytolaccaceae

Polygonaceae

Portulacaceae

Rubiaceae

Sapindaceae

Selaginellaceae

Simaroubaceae

Solanaceae

Verbenaceae

Documento Técnico Unificado

Página 74 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 5.6 Representación de las formas de vida.

En el predio se registro un total de 92 especies vegetales, pertenecientes a 82 géneros y 36 familias. Es importante mencionar que los individuos localizados en el área del proyecto son comunes en la región y todos cuentan con una amplia distribución dentro de la Península de Yucatán. No se ubicaron especies vegetales protegidas al interior del predio.

Valores de importancia de las especies

Tabla 5.7 Valores de importancia para las especies registradas en el predio. ESPECIE FRECUENCIA DOMINANCIA DENSIDAD V. I. R

Dicliptera sexangularis (L.) Juss. 0.661 0.009 0.363 1.033

Elytraria imbricata (Vahl) Pers 2.479 0.176 4.446 7.102

Ruellia nudiflora (Engelm & A. Gray) Urb 0.992 0.083 0.817 1.891

Tetramerium nervosum Ness 2.479 1.141 4.991 8.611

Agave fourcroydes Lemaire 0.826 0.488 0.635 1.950

Amaranthus spinosus L. 0.992 1.786 2.813 5.591

Parmentiera millspaughiana L.O. Williams 1.488 3.352 0.998 5.838

Bourreria pulchra Millsp. 0.826 4.662 0.635 6.123

Heliotropium angiospermum Murray 0.496 0.332 0.363 1.191

Bromelia pinguin (E. Morren). L.B.Smith 0.992 1.843 0.726 3.561

Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.992 0.332 0.544 1.868

Acanthocereus tatragonus (L.) Hummelinck 0.496 0.140 0.272 0.908

Nopalea inaperta Schott ex Griffiths 0.992 0.373 0.726 2.091

Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Th. MacDoug. &

Miranda 0.992 0.016 0.635 1.643

Hippocratea celastroides H. B. & K. 0.165 1.743 0.091 1.999

Herbácea40%

Arbórea22%

Enredadera11%

Arbustiva 27%

Documento Técnico Unificado

Página 75 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

ESPECIE FRECUENCIA DOMINANCIA DENSIDAD V. I. R

Commelina erecta L. 1.157 0.057 0.998 2.212

Bidens pilosa L. 0.661 0.012 0.454 1.126

Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake 1.322 0.048 1.906 3.276

Viguiera dentata var. helianthoides (Kunth) S.F. Blake 0.992 0.184 1.815 2.991

Ipomoea nil ( L .) Roth 0.661 0.565 0.454 1.679

Jacquemontia pentatha (Jacq.) G. Don 0.661 0.208 0.363 1.232

Merremia aegyptia (L.) Urb. 1.322 1.037 1.633 3.993

Cyperus rotundus (L) 0.826 0.055 0.544 1.426

Dioscorea convolvulacea Schltr. & Cham. 0.661 0.332 0.363 1.356

Diospyros anisandra S.F. Blake 1.653 1.659 1.815 5.127

Diospyros cuneata Standl. 1.322 2.053 0.998 4.374

Cnidoscolus aconitifolius (Mill) I.M. Johnston 0.661 0.332 0.363 1.356

Croton chichenensis Lundell. 1.322 1.168 1.089 3.580

Croton flavens L. 1.653 1.944 1.361 4.958

Croton humillis L. 0.661 1.680 0.817 3.158

Dalechampia scandens L. 1.818 0.906 1.180 3.904

Euphorbia cyathophora Murr. 1.322 0.092 0.907 2.322

Jatropha gaumeri Grenm. 1.157 0.113 0.817 2.087

Tragia yucatanensis Millsp. 1.157 0.092 0.907 2.157

Cenchrus echinatus L. 2.149 0.601 2.632 5.382

Cynodon dactylon L. Pers 1.157 0.249 1.089 2.495

Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. 0.661 1.290 3.176 5.128

Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. 1.488 0.044 1.724 3.256

Panicum maximum Jacq. 2.149 2.592 4.083 8.825

Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb. 1.157 0.664 2.904 4.724

Cipura paludosa Aubl. 1.818 0.245 1.543 3.606

Hyptis pectinata (L.) Poit. 2.314 1.440 2.269 6.023

Ocimum micranthum Willd. 1.322 0.230 2.269 3.821

Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. 1.157 0.144 0.907 2.208

Acacia collinsii Saff. 0.992 0.418 0.544 1.954

Acacia gaumeri S. F. Blake 0.992 0.058 0.635 1.685

Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth. 0.992 0.009 0.726 1.727

Acacia riparia H.B & K 0.992 0.677 0.544 2.214

Bauhinia divaricata L. 0.992 0.885 0.544 2.421

Caesalpinia gaumeri Greenm. 1.653 0.002 1.906 3.560

Centrosema virginianum (L.) Benth 1.157 0.369 0.907 2.433

Chamaecrista yucatana Briton & Rose 1.488 0.249 2.450 4.187

Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose 0.331 0.113 0.181 0.625

Desmanthus virgatus (L.) Willd. 0.661 3.650 3.993 8.304

Desmodium tortuosum (Sw) DC. 1.653 0.922 1.452 4.027

Documento Técnico Unificado

Página 76 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

ESPECIE FRECUENCIA DOMINANCIA DENSIDAD V. I. R

Diphysa carthagenensis Jacq. 1.322 0.009 0.998 2.330

Erythrina standleyana Krukoff 0.496 0.002 0.363 0.861

Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose 2.149 0.113 1.452 3.714

Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. 2.149 0.058 1.361 3.568

Lonchocarpus rugosus Benth. 0.661 0.001 0.454 1.116

Lysiloma latisiliquum (L) Benth. 1.322 0.002 0.817 2.141

Mimosa bahamensis Benth. 0.992 1.363 1.270 3.625

Piscidia piscipula (L.) Sarg. 2.314 0.002 2.269 4.585

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. 0.826 0.004 0.454 1.284

Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. 1.983 0.003 1.270 3.257

Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby. 0.826 0.903 0.726 2.456

Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. 1.322 0.004 0.817 2.143

Gronovia scandens L. 1.488 0.922 1.452 3.861

Mentzelia aspera L. 1.488 1.168 1.089 3.745

Bunchosia swartziana Griseb 1.322 3.600 0.907 5.830

Abutilon hirtum (Lam.) Sweet 1.818 0.553 1.361 3.732

Helicteres baruensis Jacq 0.661 1.115 0.363 2.139

Melochia pyramidata L. 1.983 0.811 1.996 4.791

Waltheria americana L. 1.653 0.477 2.087 4.217

Cissampelos pareira L. 0.661 0.360 0.363 1.384

Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. 0.165 0.230 0.091 0.486

Neea psychotrioides Donn. Sm. 0.992 0.037 0.635 1.664

Pisonia aculeata L. 0.992 1.165 0.635 2.792

Passiflora bicornis Houst. ex Mill. 0.826 0.184 0.454 1.465

Rivina humilis L. 0.165 0.124 0.544 0.834

Gymnopodium floribundum Rolfe 2.314 18.969 3.811 25.094

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake 2.149 16.072 2.813 21.034

Portulaca rubricaulis Kunth. 0.165 0.018 0.181 0.365

Morinda yucatanensis Green m. 1.322 1.426 0.998 3.746

Randia aculeata L 1.157 3.505 0.817 5.478

Randia longiloba Hemsley 1.157 4.320 1.089 6.566

Randia obcordata S. Watson 1.488 1.622 0.998 4.108

Thouinia paucidentata Radlk. 1.322 0.002 1.089 2.414

Sellaginella harrisii Underw. & Hieron 0.165 0.012 0.454 0.631

Alvaradoa amorphoides Liebm. 1.818 0.389 1.270 3.478

Solanum tridynamum Dunal 0.826 1.383 0.544 2.753

Lantana camara L. 1.322 2.240 2.450 6.012

100 100 100 300

Documento Técnico Unificado

Página 77 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Como se puede observar en la tabla el mayor VIR pertenece a la especie

Gymnopodium floribundum (25.094), seguida de Neomillspaughia emarginata

con 21.034, estas especie se encuentran muy a menudo en lugares en etapas

tempranas de sucesión.

Diversidad

Con los datos obtenidos previamente en campo se realizó una caracterización de

la vegetación del área de estudio mediante un análisis de diversidad (Diversity

versión 2.1), para el cual se tomaron únicamente los datos registrados en los sitios

de muestreo. En cada sitio se registraron las especies encontradas, así como el

número de individuos de por especie.

Tabla 5.8 Valores de diversidad para los sitios muestreados en el área del proyecto

C (S) (N0) (D) (H) (Dmg) (N1) (N2) EH

C1 26 41 20.000 2.971 6.732 19.5134 0.0500 0.0026

C2 26 53 16.805 2.945 6.297 19.0050 0.0595 0.0031

C3 30 54 25.554 3.153 7.270 23.4085 0.0391 0.0017

C4 17 24 25.091 2.694 5.035 14.7937 0.0399 0.0027

C5 24 52 21.387 2.960 5.821 19.2980 0.0468 0.0024

C6 16 27 23.400 2.660 4.551 14.3006 0.0427 0.0030

C7 26 44 36.385 3.130 6.606 22.8808 0.0275 0.0012

C8 22 40 23.636 2.909 5.693 18.3330 0.0423 0.0023

C9 26 53 15.483 2.924 6.297 18.6063 0.0646 0.0035

C10 22 55 14.279 2.748 5.240 15.6114 0.0700 0.0045

C11 20 33 21.120 2.803 5.434 16.4941 0.0473 0.0029

C12 24 43 26.559 3.003 6.115 20.1519 0.0377 0.0019

C13 24 33 37.714 3.045 6.578 21.0037 0.0265 0.0013

C14 31 46 39.808 3.269 7.836 26.2929 0.0251 0.0010

C15 21 41 14.643 2.739 5.386 15.4715 0.0683 0.0044

C16 18 50 8.627 2.456 4.346 11.6616 0.1159 0.0099

C17 20 30 36.250 2.904 5.586 18.2506 0.0276 0.0015

C18 28 60 15.804 2.950 6.595 19.1098 0.0633 0.0033

C19 30 53 32.047 3.219 7.304 25.0106 0.0312 0.0012

C20 25 40 35.455 3.087 6.506 21.9025 0.0282 0.0013

C21 26 45 36.667 3.137 6.567 23.0231 0.0273 0.0012

C22 27 54 21.044 3.024 6.518 20.5775 0.0475 0.0023

C23 19 60 9.031 2.457 4.396 11.6709 0.1107 0.0095

C24 23 43 20.067 2.911 5.849 18.3715 0.0498 0.0027

Documento Técnico Unificado

Página 78 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

C (S) (N0) (D) (H) (Dmg) (N1) (N2) EH

C25 27 44 45.048 3.205 6.871 24.6604 0.0222 0.0009

C26 16 30 14.500 2.560 4.410 12.9358 0.0690 0.0053

C27 30 67 23.274 3.134 6.897 22.9725 0.0430 0.0019

C28 21 53 15.143 2.743 5.037 15.5273 0.0660 0.0043

C Cuadrantes; (S) Número de especies; (N0) Número de individuos; (D) Índice de Simpson;

(H)Índice de Shannon; (Dmg) Índice de Margalef; (N1) Número de especies comunes; (N2)

Número de especies dominantes; EH Equidad de Hill

En cuanto al número de individuos registrados en los sitios de muestreo, el

cuadrante 27 presentó una mayor cantidad con respecto a los demás (67), le

siguen los cuadrantes 18 y 23 con diferencias poco significativas entre ellos. El

índice de Margalef muestra que el cuadrante 14 tiene una mayor riqueza

específica (7.836).

El número de especies comunes (N1) en los sitios 19 y 14 presentan los valores

más elevados, siendo el primero aquél que comparte un mayor número de

especies con otros sitios de muestreo.

En cuanto a la equidad específica (equidad de Hill), ninguno de los sitios muestra

una mayor cercanía al valor de 1. Los números de Hill permiten calcular el número

efectivo de especies en una muestra, es decir, una medida del número de

especies cuando cada especie es ponderada por su abundancia relativa. Es

importante señalar que cuando la equidad alcanza valores cercanos a la unidad

(1), más se acerca a una situación donde todas las especies son igualmente

abundantes en la zona en la que se distribuyen, por lo que muestra una alta

heterogeneidad en las especies, lo que corresponde a niveles altos y constantes

de perturbación en el área, dada esta heterogeneidad. (Krebs, 1978).

El índice de Shannon-Wiener se utiliza para comparar la diversidad entre los sitios,

expresando la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las

especies de la muestra y mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a

qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Moreno,

2001). De acuerdo a los resultados obtenidos, el sitio 14 es el más diverso de los

cuadrantes, y los valores más bajos se presenta en los sitios 16, 23 y 26, estos

tres sitios presentan baja riqueza y es debido la abundacia de las plantas pioneras

y de rápido crecimiento.

A manera de conclusión y con base en los análisis realizados, se determinó que

las especies vegetales presentes en los sitios de muestreo son típicas de la

vegetación secundaria derivada de la selva baja caducifolia, cuya presencia es

característica de sitios en recuperación a perturbaciones pasadas, así como de

Documento Técnico Unificado

Página 79 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

áreas impactadas por el hombre, es importante mencionar que el área se

encuentra englobada en una zona urbana en crecimiento, y que además se formó

parte de un área agropecuaria cuyas actividades principales fueron cultivo de

henequén y milpa, en cuando a la ganadería aún se pueden observar animales

pastando en la zona.

En base a lo expuesto, se considera que el cambio de uso de suelo por el

proyecto no modificará significativamente la composición estructural de las

comunidades de las especies vegetales presentes en la zona, ni presentará

riesgos en su diversidad.

No obstante, se espera que la eliminación de la cobertura vegetal en el sitio del

proyecto ocasione una modificación al paisaje del lugar, derivado del cambio de

uso de suelo propuesto, el cual no representará riesgos significativos en la

diversidad de los grupos de flora y fauna presentes en la zona, ya que estos

componentes muestran un grado significativo de alteración y modificación

provocado por los efectos de actividades agropecuarias.

La vegetación presenta un grado de perturbación alto, ya que en sitio de proyecto

domina especies de rápido crecimiento y comunes en zonas perturbadas como es

el caso de la especie Caesalpinia gaumeri, Bursera simaruba y Neomillspaughia

emarginata y la especie Gymnopodium floribundum.

V.6 FAUNA.

Consideraciones previas Se reconoce que la fauna silvestre se distribuye conforme a las características que presenta el hábitat del lugar, como la heterogeneidad y complejidad vegetal, el tipo de sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como la respuesta al grado de perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre). El sitio del proyecto y la zona en general presentan una vegetación secundaria con diversos grados de perturbación derivada de la selva mediana caducifolia, debido en parte al desarrollo realizado en años anteriores del cultivo de henequén y milpas. Por consiguiente, tanto el sitio del proyecto como su área de influencia directa no conforman ninguna zona de reproducción y/o alimentación significativa de fauna terrestre relevante o en riesgo, debido a la perturbación previa y actual que presenta el área de estudio. Metodología Se realizaron una serie de muestreos sistemáticos para registrar el mayor número de especies que ocupan el área y para ello se realizaron recorridos de 6:00 a 10:00 hrs, vespertinos de 16:00 a 19:00 hrs y nocturnos en los alrededores de los sitios de muestreo de quirópteros, de 20:00 a 3:00 hrs. Se aplicó la técnica de búsqueda activa para todos los grupos faunísticos, la cual consiste en recorrer el área de interés a través de la

Documento Técnico Unificado

Página 80 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

vegetación poniendo especial atención en localizar e identificar rastros de fauna tales como excretas, huellas, echaderos, madrigueras o sitios que pudieran ser utilizados como refugio, bajo piedras, troncos y entre los resquicios en el terreno que pueden servir de refugio temporal o permanente que existen al interior del predio. Se trata de una metodología propia, modificada de Bautista, 2004.19 A continuación se presenta la metodología empleada durante los muestreos: Mamíferos menores Se empleo una técnica mixta, la cual consistió en la observación directa y trampeo, para el cual se utilizaron tres tipos de trampas: 4 Tomahawk para los individuos de complexión mediana; 3 Duke para organismos de complexión grande (alrededor de los 10 km); y 16 Shermann para pequeños roedores. Las trampas antes de colocarse fueron cebadas. De igual forma, se considera que la fauna localizada al exterior del predio tiene la capacidad de desplazarse tanto al interior como exterior de la propiedad y que debido a que antes de las actividades de desmonte y despalme se realizará un rescate y reubicación de la fauna en el sitio, aunado al hecho de que una vez iniciada la operación no se afectará ningún organismo que pueda moverse por el área del proyecto, se estima que no habrán afectaciones a la fauna presente en el área del proyecto. Las trampas se pusieron en 4 sitios al interior del predio, distribuidos de manera equidistante, esto durante 48 horas. En cada sitio se colocaron dos trampas Tomahawk o Duke y 4 Sherman se colocaron a partir de ellas a una distancia aproximada de 20 m hacia los puntos cardinales. Quirópteros Se colocaron 2 redes de niebla de 4 x 24 m al interior del predio y se revisaron cada hora durante las dos noches que duraron los muestreos. Además, se realizaron recorridos diurnos y nocturnos para realizar registros visuales de excretas, madrigueras, huellas o alguna otra evidencia de los animales que ocupan el área con apoyo de guías de campo, en los horarios descritos al comienzo del apartado Metodología de esta sección.

19

Bautista, Z.F. (Ed). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM/Universidad Autónoma de Yucatán/Conacyt/INE, México. ISBN: 970-32-1778-8. Cap. 4: 73-98 p.

Documento Técnico Unificado

Página 81 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 5.7 Trabajo de campo. Se muestra parte del equipo, antes y durante el proceso de camuflaje. FUENTE: Ambiente Seguro, 2012. Herpetofauna La observación de anfibios y reptiles se realizó durante los recorridos anteriormente descritos en la metodología, realizando caminatas a paso lento para la observación directa de organismos, apoyada con guías de campo. Aves Los muestreos de aves se llevaron a cabo mediante observación directa con ayuda de binoculares, aplicando el método de punto y transecto de distancia variable. La distancia era determinada por los claros al interior del predio. Los tiempos de muestreo fueron los mismos antes descritos. Este trabajo fue apoyado con guías de campo. Caracterización faunística al interior del predio Las especies registradas se pueden considerar como típicas de ambientes secundarios en el estado de Yucatán. Con la información obtenida en campo se generó un listado, en el cual se incluye la familia y nombre científico para cada especie.

Documento Técnico Unificado

Página 82 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 5.9. Fauna registrada en el predio.

Grupo Familia Nombre científico N. en Maya NOM-059

Mastofauna Dasypodidae Dasypus novemcinctus Uech No

Didelphidae Didelphis virginiana Och No

Leporidae Sylvilagus floridanus Tu’ul No

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Zotz No

Artibeus phaeotis Zotz No

Sciuridae Sciurus yucatanensis Ku’uk No

Ornitofauna Apodidae Streptoprocne zonaris No

Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Pu'huy No

Cardinalidae Saltator coerulescens Tzapim No

Passerina cyanea Azulejo No

Cathartidae Coragyps atratus Ch'òom No

Cathartes burrovianus Batab ch'om No

Columbidae Zenaida asiática Sakpakal No

Columbina passerina Mukuy No

Leptotila verreauxi Tsutsuy No

Corvidae Cyanocorax yncas Ch'el No

Cuculidae Coccyzus americanus Kip Choh No

Piaya cayana Kip Choh No

Crotophaga sulcirostris Pijuy No

Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Tatak chey No

Emberizidae Arremonops rufivirgatus Xpokin No

Fringilidae Carduelis psaltria Chichin-bakal No

Hirundinidae Progne subis Cuzam No

Icteridae Dives dives Uay cot No

Icterus gularis Yuyum No

Mimidae Dumetella carolinensis No

Mimus gilvus X kok No

Momotidae Momotus momota Tho No

Parulidae Parula americana No

Seiurus motacilla Mehem bech' ha'

No

Picidae Melanerpes aurifrons Ch'ohom No

Strigidae Glaucidium brasilianum T'oh cah xnue No

Nyctidromus albicollis Pu'huy No

Caprimulgus badius Pu'huy No

Sylviidae Polioptila caerulea No

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Tatach' el No

Thraupidae Euphonia affinis Chinchin bakal No

Tinamidae Crypturellus cinnamomeus

Perdíz No

Trochilidae Anthracothorax prevostii No

Troglodytidae Troglodytes aedon Albarradero No

Turdidae Turdus grayi No

Documento Técnico Unificado

Página 83 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Grupo Familia Nombre científico N. en Maya NOM-059

Tyrannidae Camptostoma imberbe P'it yah No

Pitangus sulphuratus Xtakay No

Vireonidae Vireo griseus No

Herpetofauna, reptiles

Colubridae

Elaphe flavirufa Chuc Choc No

Ficimia publia Xoc mis No

Corytophanidae Basiliscus vittatus Toloc No

Emydidae Trachemys scripta Jicotea Pr

Gekkonidae Hemidactylus frenatu No

Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech No

Polychrotidae Anolis rodriguezii X'tulub No

Anoliss sagrei Merech No

Scincidae Mabuya unimarginata Bek'ech No

Teiidae Ameiva undulata Kankalas No

Herpetofauna, anfibios

Bufonidae Bufo marinus Much No

Leptodactylidae Leptodactylus labialis No

Especies en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

Se reportó la presencia de una especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como

sujeta a Protección especial.

Documento Técnico Unificado

Página 84 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS

FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

El muestreo de campo fue efectuado en la superficie considerada para la solicitud de cambio de uso del suelo y permitió determinar las características de las comunidades vegetales, así como también las condiciones de área basal y/o número de árboles por hectárea con DAP ≥ a 7 cm para ser consideradas como vegetación forestal. La misma información se utilizó para calcular los volúmenes de las materias primas forestales que es posible producir con la remoción de dichas comunidades. Se realizó un muestreo en 28 sitios de 20 x 50 metros, los cuales fueron distribuidos sistemáticamente con una intensidad de muestreo del 2.6 %. Fórmula: IM% = (n / N) * 100 IM %= (28,000m2/1,054,704.31m2) =2.6% Donde: n = superficie muestreada m2 N = superficie total del predio m2

Figura 6.1 Sitios de muestreo.

Tabla 6.1. Coordenadas de los sitios de muestreo.

CUADRANTE X Y

1 219521 2327335

2 219660 2327215

3 219805 2327076

4 219998 2326914

Documento Técnico Unificado

Página 85 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

CUADRANTE X Y

5 220096 2327018

6 219963 2327138

7 219795 2327296

8 219676 2327359

9 219658 2327553

10 219763 2327484

11 219938 2327435

12 220130 2327247

13 220241 2327172

14 220245 2327385

15 220021 2327577

16 219832 2327643

17 219841 2327877

18 220062 2327776

19 220174 2327662

20 220334 2327524

21 220439 2327598

22 220299 2327766

23 220178 2327894

24 219940 2328069

25 220055 2328183

26 220287 2328065

27 220427 2327935

28 220543 2327787

Se registró para cada uno de los sitios de muestreo la siguiente información por árbol:

Diámetro normal (DAP a 1.30 m) de los árboles con valor ≥ a 7 cm

Nombre común en maya

Altura total Adicionalmente se levantó información de los estratos herbáceo y arbustivo en cuanto a su composición florística y altura. Se dejaron señalamientos con estacas y/o piedras amontonadas para ubicar los sitios en caso de requerirse alguna verificación y/o información adicional. Según la clasificación establecida por Miranda y Hernández (1963), en la zona de interés se distribuye vegetación de selva baja caducifolia.

Documento Técnico Unificado

Página 86 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La determinación de los volúmenes de la hectárea tipo se obtuvieron a partir de los datos registrados en cada uno de los sitios de muestreo, habiéndose aplicado una hoja de cálculo electrónico en la que se utilizó la siguiente fórmula (Clutter et. al. 198220) Vol. RTA (m3 rollo)= AB (m2) * H (m)*0.6 Donde: AB (área basal) = 0.7854 D2 H (altura total del árbol en metros) 0.6 = coeficiente mórfico del árbol 0.7854 = coeficiente de dividir π /4 D (Diámetro normal) = circunferencia/ π π (Letra griega Pi) = 3.1416 De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, un acahual se define como vegetación secundaria nativa que surge de manera espontánea en terrenos preferentemente forestales que estuvieron bajo uso agrícola o pecuario en zonas tropicales y que: a) En selvas bajas, cuenta con menos de quince árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a 10, o bien, con un área basal menor a cuatro metros cuadrados por hectárea

VI.1 INFORMACIÓN DASOMÉTRICA REGISTRADA EN LOS SITIOS DE

MUESTREO DEL ÁREA FORESTAL.

La información de la siguiente tabla, presentada por especie, corresponde a los sitios de muestreo registrados en los terrenos clasificados como forestales.

Tabla 6.2 Información dasométrica registrada en los sitios de muestreo del área forestal

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 6 0.0379 0.1122

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 29 0.1385 0.3043

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 69 0.6373 1.8284

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

1 0.0452 0.1629

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 15 0.0577 0.1016

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 9 0.0346 0.0577

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 15 0.1257 0.3772

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 7 0.0609 0.1873

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 18 0.1774 0.4911

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 115 1.1707 3.5113

20 Clutter, J. L., J. C.Forston, L. V. Pienaar, G. H. Brister y R. L. Bailey. 1983. Timber management: a

quantitative approach. John Wiley and Sons, Inc. New York. 333 p.

Documento Técnico Unificado

Página 87 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 4 0.0285 0.0912

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 5 0.0590 0.1837

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 1 0.0755 0.6793

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 3 0.0115 0.0277

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 30 0.2262 0.6473

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 36 0.2670 0.8069

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 26 0.1920 0.5828

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 55 0.4421 1.4760

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 4 0.0154 0.0231

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 55 0.6264 1.9098

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 9 0.0467 0.0981

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 6 0.0231 0.0416

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. Kan-lool 7 0.0352 0.1237

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 7 0.0454 0.1300

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 104 0.4754 0.9474

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 21 0.0879 0.1552

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 8 0.0574 0.1722

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 4 0.0154 0.0277

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 9 0.1115 0.3346

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 7 0.0935 0.3155

TOTAL 685 5.4211 15.9078

La superficie muestreada en los 28 sitios que resultaron forestales fue de 28,000 m2, en los cuales se registraron 685 árboles de 30 especies, donde la especie más abundante es el Kitinche’ (Caesalpinia gaumeri) con 115 individuos, seguida por Tzitislche (Gymnopodium floribundum) con 104 individuos. El número de familias botánicas identificadas fue de 12 .

Tabla 6.3 Información dasométrica por familia en el área muestreada

Familia Árboles Área Basal (m2) Vol (m3 rta)

Apocynaceae 6 0.0379 0.1122

Bignoniaceae 29 0.1385 0.3043

Burseraceae 69 0.6373 1.8284

Celastraceae 1 0.0452 0.1629

Euphorbiaceae 15 0.0577 0.1016

Leguminosae 405 3.6179 11.3158

Nyctaginaceae 7 0.0454 0.1300

Polygonaceae 125 0.5633 1.1026

Rhamnaceae 8 0.0574 0.1722

Rubiaceae 4 0.0154 0.0277

Sapindaceae 9 0.1115 0.3346

Documento Técnico Unificado

Página 88 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Árboles Área Basal (m2) Vol (m3 rta)

Simaroubaceae 7 0.0935 0.3155

TOTAL 685 5.4211 15.9078

AB: área basal. M 3RTA: Metro cúbico de rollo total árbol.

VI.2 INFORMACIÓN DASOMÉTRICA POR HECTÁREA

Con base en los parámetros obtenidos en los sitios de muestreo, se obtuvieron los siguientes valores de área basal y volumen total por hectárea.

Tabla 6.4 Información dasométrica por especie por hectárea

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 2 0.0135 0.0401

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 10 0.0495 0.1087

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 25 0.2276 0.6530

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

1 0.0162 0.0582

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 5 0.0206 0.0363

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 3 0.0124 0.0206

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 5 0.0449 0.1347

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 3 0.0217 0.0669

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 6 0.0634 0.1754

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 41 0.4181 1.2540

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 1 0.0102 0.0326

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 2 0.0211 0.0656

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 1 0.0270 0.2426

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 1 0.0041 0.0099

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 11 0.0808 0.2312

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 13 0.0954 0.2882

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 9 0.0686 0.2082

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 20 0.1579 0.5271

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 1 0.0055 0.0082

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 20 0.2237 0.6821

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 3 0.0167 0.0350

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 2 0.0082 0.0148

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. Kan-lool 3 0.0126 0.0442

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 3 0.0162 0.0464

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 37 0.1698 0.3384

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 8 0.0314 0.0554

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 3 0.0205 0.0615

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 1 0.0055 0.0099

Documento Técnico Unificado

Página 89 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 3 0.0398 0.1195

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 3 0.0334 0.1127

TOTAL 246 1.9361 5.6814

Tabla 6.5 Información dasométrica por familia por hectárea

Familia Árboles Área Basal (m2) Vol (m3 rta)

Apocynaceae 2 0.0135 0.0401

Bignoniaceae 10 0.0495 0.1087

Burseraceae 25 0.2276 0.6530

Celastraceae 1 0.0162 0.0582

Euphorbiaceae 5 0.0206 0.0363

Leguminosae 146 1.2921 4.0414

Nyctaginaceae 3 0.0162 0.0464

Polygonaceae 45 0.2012 0.3938

Rhamnaceae 3 0.0205 0.0615

Rubiaceae 1 0.0055 0.0099

Sapindaceae 3 0.0398 0.1195

Simaroubaceae 3 0.0334 0.1127

TOTAL 246 1.9361 5.6814

VI.3 INFORMACIÓN DASOMÉTRICA POR SUPERFICIE FORESTAL

SOLICITADA PARA CAMBIO DE USO DE SUELO (CUS).

En base a la descripción de la obra, se determinó que la superficie a solicitar para el cambio de uso de suelo (CUS) es de 98.236377 hectáreas (982,363.77 m2).

Tabla 6.6 Información dasométrica por especie por superficie CUS

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 211 1.3309 3.9365

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 1017 4.8580 10.6771

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 2421 22.3583 64.1486

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

35 1.5872 5.7139

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 526 2.0253 3.5645

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 316 1.2152 2.0253

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 526 4.4088 13.2348

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 246 2.1355 6.5719

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 632 6.2247 17.2292

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 4035 41.0738 123.1918

Documento Técnico Unificado

Página 90 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 140 1.0003 3.1992

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 175 2.0694 6.4463

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 35 2.6481 23.8325

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 105 0.4051 0.9721

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 1053 7.9359 22.7116

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 1263 9.3688 28.3097

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 912 6.7373 20.4482

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 1930 15.5108 51.7835

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 140 0.5401 0.8101

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 1930 21.9781 67.0039

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 316 1.6368 3.4422

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 211 0.8101 1.4582

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. Kan-lool 246 1.2345 4.3383

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 246 1.5927 4.5598

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 3649 16.6792 33.2399

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 737 3.0834 5.4444

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 281 2.0143 6.0429

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 140 0.5401 0.9721

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 316 3.9128 11.7385

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 246 3.2791 11.0706

TOTAL 24033 190.1945 558.1176

Documento Técnico Unificado

Página 91 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 6.7 Información dasométrica por familia por superficie CUS

Familia Árboles Área Basal (m2) Vol (m3 rta)

Apocynaceae 211 1.3309 3.9365

Bignoniaceae 1017 4.8580 10.6771

Burseraceae 2421 22.3583 64.1486

Celastraceae 35 1.5872 5.7139

Euphorbiaceae 526 2.0253 3.5645

Leguminosae 14209 126.9332 397.0087

Nyctaginaceae 246 1.5927 4.5598

Polygonaceae 4386 19.7626 38.6842

Rhamnaceae 281 2.0143 6.0429

Rubiaceae 140 0.5401 0.9721

Sapindaceae 316 3.9128 11.7385

Simaroubaceae 246 3.2791 11.0706

TOTAL 24033 190.1945 558.1176

Como se observa en las tablas anteriores, el área basal a remover es de 190.1945 m2 con un volumen de 558.1176 m3.

Documento Técnico Unificado

Página 92 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VI.4 DISTRIBUCIÓN DEL DIÁMETRO NORMAL DE LOS INDIVIDUOS

REPORTADOS EN EL MUESTREO

Las mediciones de los diámetros registrados durante el levantamiento del inventario forestal se agruparon en categorías diamétricas de cinco en cinco centímetros. En la siguiente figura se presenta la distribución de los individuos por categoría diamétrica:

Figura 6.2 Número de árboles por categoría diamétrica (%), en el área de CUS.

Documento Técnico Unificado

Página 93 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 6.3 Área basal y volumen por categoría

diamétrica, señalada en centímetros.

VI.5 GRADO DE CONFIABILIDAD Y ERROR DE MUESTRO

La metodología aplicada para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo se tomó del Manual de Inventarios Forestales para Bosques Naturales elaborado en el marco del Programa Colombia Forestal con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América en junio del 2004. A partir del cálculo de la media aritmética de los volúmenes obtenidos para cada sitio de muestreo se procedió a determinar los valores de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación, a partir de los cuales se obtuvieron los valores del error estándar y el de los límites de confianza y error admisible. Las fórmulas aplicadas fueron:

Media aritmética (ɱ) ɱ = Σ x/n Donde: ɱ = media aritmética x = valores de las unidades de muestreo n = número de las unidades de muestreo (tamaño de la muestra) Varianza (σ) σ2 = Σ(x- ɱ)2/(n-1) = [Σ (x)2 – ( 2Σ xɱ)2+ Σɱ2] / (n/1) Donde: σ2 = Varianza ɱ = Media aritmética x = Valores del muestreo

Documento Técnico Unificado

Página 94 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

n = Tamaño de la muestra Desviación estándar (s) s = √ [Σ(x- ɱ)2] / (n-1)] s = √s2 Coeficiente de variación CV = (s/ ɱ) * 100

Donde: CV% = Coeficiente de variación en porcentaje s = desviación estándar ɱ = Media Error estándar S = [(s/√n) [√ [(1) - (n/N)]] Donde: S = Error estándar s = Desviación estándar n = Número de unidades de muestreo N = Número de elementos de la población S = [s/√n]* √ (1-i) Donde: i = Intensidad de muestreo (n/N) Los valores de la intensidad de muestreo, en bosques tropicales, normalmente son menores a 1, estos valores afectan muy poco a la unidad por lo tanto la expresión se reduce a: S = s/√n Error estándar (expresado en porcentaje) S = CV% / √N Límite de confianza LC = ɱ ± t*S Donde: LC = Límites de confianza ɱ = Media muestral t = t student S = Error estándar La aplicación de estas fórmulas a los valores resultantes a los trabajos de muestreo de campo, arroja los siguientes valores para los parámetros de dispersión.

Documento Técnico Unificado

Página 95 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VI.6 PARÁMETROS DE DISPERSIÓN EN ÁREAS FORESTALES

Tabla 6.8 Resultado de Parámetros de dispersión.

Varianza σ= [Σx2-2Σ(x)(ɱ)+Σɱ2] / n-1= 0.003

Desviación estándar s= Raíz de σ= 0.059

Coeficiente de variación CV= s/σ*100= 30.290

Error estándar S= s/raíz de n= 0.011

% Error estándar S%= CV/Raíz de n= 5.724

t student t= 0.579

Limite de confianza LC = ɱ ± t*S= 0.200

0.187

Los parámetros de dispersión se calcularon para el área basal debido a que por la naturaleza del proyecto, a partir de su magnitud se determina si la vegetación inventariada cubre las condiciones para ser o no clasificada como forestal. Aún cuando la mayor dispersión se presenta en las áreas clasificadas como forestales, se considera tolerable su grado de dispersión en virtud de que no impacta de manera significativa, puesto que ocurre precisamente en los terrenos cuyo cambio de uso del suelo se solicita, en todo caso, de autorizarse el proyecto, se atenderán las medidas de compensación y mitigación que determine la autoridad.

VI.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES

La superficie del área considerada para cambio de uso de suelo en el área del proyecto es de 98.236377 hectáreas (982,363.77 m2). En cuanto a los valores de área basal y volumen total estimados se presentan en la siguiente tabla 5.8, en donde tomando en cuenta los fines del estudio, los valores estimados corresponden a la mejor opción de uso de las especies e individuos presentes en el predio. Las características de la materia prima proveniente de árboles delgados, que además presentan mala configuración con abundantes ramas, dejan como la elección más viable la producción de carbón. Estos árboles no son propensos a rescate, puesto que sus raíces están sumamente profundas y sus ramas fuertemente enlazadas. La base para calcular la elaboración de carbón considera la utilización del 84% del volumen por árbol y el empleo de hornos rústicos que operan con un coeficiente de transformación de 5 m3 de madera por tonelada de carbón.

Tabla 6.9. Distribución de productos para las especies tropicales, reportadas en el inventario forestal realizado en el predio.

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 211 1.3309 3.9365 2.1651 1.1810 0.5905 3.3461

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 1017 4.8580 10.6771 5.8724 3.2031 1.6016 9.0755

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 2421 22.3583 64.1486 35.2817 19.2446 9.6223 54.5263

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

35 1.5872 5.7139 3.1426 1.7142 0.8571 4.8568

Documento Técnico Unificado

Página 96 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Euphorbiaceae

Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 526 2.0253 3.5645 1.9605 1.0694 0.5347 3.0299

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 316 1.2152 2.0253 1.1139 0.6076 0.3038 1.7215

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 526 4.4088 13.2348 7.2791 3.9704 1.9852 11.2496

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 246 2.1355 6.5719 3.6146 1.9716 0.9858 5.5861

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 632 6.2247 17.2292 9.4761 5.1688 2.5844 14.6448

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 4035 41.0738 123.191

8 67.7555 36.9575 18.4788 104.7130

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 140 1.0003 3.1992 1.7595 0.9597 0.4799 2.7193

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 175 2.0694 6.4463 3.5454 1.9339 0.9669 5.4793

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 35 2.6481 23.8325 13.1079 7.1498 3.5749 20.2576

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 105 0.4051 0.9721 0.5347 0.2916 0.1458 0.8263

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 1053 7.9359 22.7116 12.4914 6.8135 3.4067 19.3048

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 1263 9.3688 28.3097 15.5703 8.4929 4.2465 24.0632

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 912 6.7373 20.4482 11.2465 6.1345 3.0672 17.3810

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 1930 15.5108 51.7835 28.4809 15.5350 7.7675 44.0159

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 140 0.5401 0.8101 0.4456 0.2430 0.1215 0.6886

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 1930 21.9781 67.0039 36.8521 20.1012 10.0506 56.9533

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 316 1.6368 3.4422 1.8932 1.0327 0.5163 2.9259

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 211 0.8101 1.4582 0.8020 0.4375 0.2187 1.2395

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby.

Kan-lool 246 1.2345 4.3383 2.3861 1.3015 0.6507 3.6876

Nyctaginaceae

Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 246 1.5927 4.5598 2.5079 1.3680 0.6840 3.8759

Polygonaceae

Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 3649 16.6792 33.2399 18.2819 9.9720 4.9860 28.2539

Polygonaceae

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 737 3.0834 5.4444 2.9944 1.6333 0.8167 4.6277

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 281 2.0143 6.0429 3.3236 1.8129 0.9064 5.1364

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 140 0.5401 0.9721 0.5347 0.2916 0.1458 0.8263

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 316 3.9128 11.7385 6.4562 3.5216 1.7608 9.9778

Simaroubaceae

Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 246 3.2791 11.0706 6.0888 3.3212 1.6606 9.4100

TOTAL 24033

190.1945

558.1176

306.9647 167.4353 83.7176 474.4000

Considerando el volumen total estimado de 558.1176 m3rta, del que se utiliza el 84% se obtienen 474.4000 m3, el 16% que representa 83.7176 m3 rollo corresponde a desperdicios de ramillas y hojas que serán esparcidas en el sitio. Utilizando el coeficiente de transformación de 5:1, se obtendrán 7.94 toneladas de carbón vegetal.

Tabla 6.10. Distribución de productos para las especies tropicales para el tablaje 27231 (área de CUS 44.467147 hectáreas).

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 95 0.6024 1.7819 0.9800 0.5346 0.2673 1.5146

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 461 2.1990 4.8330 2.6582 1.4499 0.7250 4.1081

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 1096 10.1206 29.0372 15.9704 8.7111 4.3556 24.6816

Documento Técnico Unificado

Página 97 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

16 0.7184 2.5864 1.4225 0.7759 0.3880 2.1984

Euphorbiaceae

Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 238 0.9168 1.6135 0.8874 0.4841 0.2420 1.3715

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 143 0.5501 0.9168 0.5042 0.2750 0.1375 0.7793

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 238 1.9957 5.9908 3.2949 1.7972 0.8986 5.0922

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 111 0.9667 2.9748 1.6361 0.8924 0.4462 2.5286

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 286 2.8177 7.7989 4.2894 2.3397 1.1698 6.6290

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 1826 18.5923 55.7633 30.6698 16.7290 8.3645 47.3988

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 64 0.4528 1.4481 0.7965 0.4344 0.2172 1.2309

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 79 0.9367 2.9179 1.6049 0.8754 0.4377 2.4802

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 16 1.1987 10.7879 5.9333 3.2364 1.6182 9.1697

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 48 0.1834 0.4400 0.2420 0.1320 0.0660 0.3740

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 476 3.5922 10.2805 5.6543 3.0842 1.5421 8.7384

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 572 4.2408 12.8145 7.0480 3.8444 1.9222 10.8923

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 413 3.0496 9.2560 5.0908 2.7768 1.3884 7.8676

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 873 7.0211 23.4400 12.8920 7.0320 3.5160 19.9240

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 64 0.2445 0.3667 0.2017 0.1100 0.0550 0.3117

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 873 9.9485 30.3296 16.6813 9.0989 4.5494 25.7802

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 143 0.7409 1.5581 0.8570 0.4674 0.2337 1.3244

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 95 0.3667 0.6601 0.3630 0.1980 0.0990 0.5611

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby.

Kan-lool 111 0.5588 1.9637 1.0801 0.5891 0.2946 1.6692

Nyctaginaceae

Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 111 0.7209 2.0640 1.1352 0.6192 0.3096 1.7544

Polygonaceae

Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 1652 7.5499 15.0462 8.2754 4.5139 2.2569 12.7893

Polygonaceae

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 334 1.3957 2.4644 1.3554 0.7393 0.3697 2.0948

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 127 0.9118 2.7353 1.5044 0.8206 0.4103 2.3250

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 64 0.2445 0.4400 0.2420 0.1320 0.0660 0.3740

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 143 1.7712 5.3135 2.9224 1.5941 0.7970 4.5165

Simaroubaceae

Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 111 1.4843 5.0112 2.7561 1.5033 0.7517 4.2595

TOTAL 10879 86.0924

252.6345

138.9490 75.7903 37.8952 214.7393

Tabla 6.11. Distribución de productos para las especies tropicales para el tablaje

27233 (área de CUS 53.76923 hectáreas).

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 115 0.7285 2.1546 1.1851 0.6464 0.3232 1.8315

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 557 2.6590 5.8441 3.2142 1.7532 0.8766 4.9675

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 1325 12.2377 35.1114 19.3113 10.5334 5.2667 29.8447

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

19 0.8687 3.1275 1.7201 0.9382 0.4691 2.6583

Euphorbiaceae

Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 288 1.1085 1.9510 1.0731 0.5853 0.2927 1.6584

Documento Técnico Unificado

Página 98 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

RESIDUOS

Familia Especie Nombre común Arboles

Área Basal (m

2)

Vol (m3

rta) Primarios (54%)

Secundarios (30

%)

Puntas y ramas (16 %)

Aprovechable

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 173 0.6651 1.1085 0.6097 0.3326 0.1663 0.9423

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 288 2.4132 7.2440 3.9842 2.1732 1.0866 6.1574

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 134 1.1689 3.5971 1.9784 1.0791 0.5396 3.0575

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 346 3.4071 9.4303 5.1867 2.8291 1.4145 8.0158

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 2208 22.4816 67.4284 37.0856 20.2285 10.1143 57.3142

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 77 0.5475 1.7510 0.9631 0.5253 0.2627 1.4884

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 96 1.1327 3.5283 1.9406 1.0585 0.5293 2.9991

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 19 1.4494 13.0446 7.1745 3.9134 1.9567 11.0879

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 58 0.2217 0.5321 0.2927 0.1596 0.0798 0.4523

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 576 4.3437 12.4311 6.8371 3.7293 1.8647 10.5664

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 691 5.1280 15.4952 8.5224 4.6486 2.3243 13.1709

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 499 3.6876 11.1922 6.1557 3.3577 1.6788 9.5134

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 1056 8.4898 28.3434 15.5889 8.5030 4.2515 24.0919

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 77 0.2956 0.4434 0.2439 0.1330 0.0665 0.3769

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 1056 12.0296 36.6743 20.1708 11.0023 5.5011 31.1731

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 173 0.8959 1.8841 1.0362 0.5652 0.2826 1.6015

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 115 0.4434 0.7982 0.4390 0.2394 0.1197 0.6784

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby.

Kan-lool 134 0.6757 2.3745 1.3060 0.7124 0.3562 2.0184

Nyctaginaceae

Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 134 0.8718 2.4958 1.3727 0.7487 0.3744 2.1214

Polygonaceae

Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 1997 9.1293 18.1937 10.0065 5.4581 2.7291 15.4646

Polygonaceae

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 403 1.6877 2.9799 1.6390 0.8940 0.4470 2.5330

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 154 1.1025 3.3075 1.8191 0.9923 0.4961 2.8114

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 77 0.2956 0.5321 0.2927 0.1596 0.0798 0.4523

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 173 2.1417 6.4250 3.5338 1.9275 0.9638 5.4613

Simaroubaceae

Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 134 1.7948 6.0594 3.3327 1.8178 0.9089 5.1505

TOTAL 13154

104.1021

305.4831

168.0157 91.6449 45.8225 259.6606

Documento Técnico Unificado

Página 99 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define el cambio de uso del suelo en terreno forestal como la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. Teniendo en cuenta la definición antes mencionada, el cambio de uso de suelo del proyecto se llevara a cabo durante la etapa de desmonte del proyecto. Para calcular el plazo se tomó en cuenta la superficie del proyecto y se estableció el plazo del cambio de uso de suelo para la obra en un plazo de 4 semestres.

Tabla 7.1. Cronograma del cambio de uso de suelo del proyecto

Semestre

Descripción de las actividades 1 2 3 4 5 6 7

Aplicación del programa de rescate de cactáceas, bromelias y

orquídeas

Actividades de desmonte y despalme del área del proyecto

VII.1 DELIMITACIÓN FÍSICA DE LAS ÁREAS DE CUS

Antes del inicio de las actividades de remoción de la vegetación se realizará un recorrido por los vértices de los polígonos que se solicitan para CUS, teniendo en cuenta las coordenadas que se reportan en el presente estudio. Cada 25 metros sobre los límites de los polígonos de CUS se establecerán banderolas, las cuales servirán de referencia a los operadores de la maquinaria pesada para evitar remover vegetación no autorizada. Aunado a las banderolas, durante las actividades de remoción de la vegetación se formaran binomios para supervisar la actividad, consistentes en el operador de la maquinaria y un brechador. El brechador indicará al operador cuando se está acercando al límite del área de CUS y evitar desmontes no autorizados.

Documento Técnico Unificado

Página 100 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 7.1 Ejemplo de delimitación del área de CUS

Figura 7.2 Ejemplo del binomio operador-brechador

Documento Técnico Unificado

Página 101 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VII.2 RESCATE Y REUBICACIÓN DE EJEMPLARES DE FLORA ENDÉMICA

Introducción

La vegetación de la Península de Yucatán es florísticamente muy compleja y diferente del resto de México debido, entre otras cosas, al clima presente, a la influencia de la vegetación de las Antillas (Espejel, 1984) y a la abundancia de algunas especies endémicas de la Península. Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre se deberá de considerar la preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial (LGEEPA, reforma del 2007, art. 79). Por tal motivo toda obra que se ejecute deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del Estado. Por tanto, sus elementos serán aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad, con el fin de que el aprovechamiento de los recursos naturales sea racional. Las especies vegetales presentes en el predio son típicas de la vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia, cuya presencia es una característica en las áreas impactadas antropogénicamente, por lo que se considera que la implementación del proyecto no modificará significativamente la composición estructural de las comunidades de las especies vegetales del área del proyecto. Dentro del área del proyecto se registraron orquídeas, cactáceas, bromelias, no obstante, ninguna especie esta enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Antecedentes

En la presente sección se describe la metodología que se implementará para llevar a cabo el Programa de rescate de flora por el cambio de uso de suelo para la construcción del proyecto. En términos generales, las medidas de protección que contempla este Programa de rescate estarán enfocadas a extraer y trasplantar al área de conservación del proyecto, todos aquéllos ejemplares de las especies señaladas que se encuentren en las distintas áreas de intervención del proyecto. Objetivos

Objetivo general El objetivo general es presentar los lineamientos pertinentes en el rescate de flora del predio. Objetivos específicos

Presentar las actividades a desarrollar

Identificar a las especies susceptibles al rescate

Monitorear a las especies rescatadas

Documento Técnico Unificado

Página 102 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Información General

Gestión Ambiental.

El presente programa forma parte de las medidas de mitigación y compensación por el cambio de uso de suelo. Vegetación

La zona donde se ubica el proyecto presenta una vegetación secundaria derivada de la selva baja caducifolia, esta comunidad se encuentra principalmente en Yucatán.

Figura 7.3. Tipo de vegetación de la zona del proyecto.

Programa de rescate

Selección del sitio de reubicación.

El área de reubicación corresponde al área de conservación señalada en el Capítulo I del presente proyecto. Contratación de personal El personal a contratar estará encabezado por un biólogo con conocimientos de flora, así como por personal de apoyo a los cuáles se capacitará.

Identificación de especies de interés Las especies a rescatar pertenecen a los grupos de las orquídeas, cactáceas, bromelias y las especies endemicas. Descripción general de las actividades de rescate a realizar

Documento Técnico Unificado

Página 103 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Las actividades que se realizaran para el rescate y reubicación de los individuos de las especies sugeridas en el programa de rescate de flora, serán las siguientes:

Recorridos de prospección, identificación y marcaje.

Extracción de plantas de tallas pequeñas, reubicación en el área de conservación.

Mantenimiento de las plantas a rescatar y reubicar. Recorridos de prospección, identificación y marcaje Previo a las actividades de desmonte, se recorrerán las áreas de afectación, con el objetivo de identificar los individuos que estuvieran dentro de esta área. Una vez identificadas las especies se procederá a marcar cada especie, de manera que sea fácil y cuidadosa su extracción. Actividades de Rescate de las plantas (Extracción de las especies propuestas) Una vez identificados y marcadas las especies susceptibles de rescate, se procederá a ejecutar la actividad de rescate. Las actividades se desarrollaran para cada una de las especies de la siguiente manera: Una vez ubicados y seleccionados los individuos aptos para ser extraídos, se procederá al retiro de los mismos, teniendo en especial cuidado no dañar los tallos ni el sistema radicular; durante su remoción. Las especies identificadas y marcadas para su rescate serán extraídas teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: el tamaño de las bolsas sea adecuado a la talla de las plantas y al tamaño del cepellón; cortar o perforar las esquinas inferiores de las bolsas para facilitar el adecuado drenaje del agua de riego, y posteriormente llenarlas con tierra libre de piedras y ramas; los individuos removidos deberán etiquetarse con la especie que se trate, sitio de extracción, fecha de remoción y número de individuo; extraer la raíz en forma de cepellón utilizando herramienta menor (pala, pico y barreta). La numeración consecutiva de los individuos de cada especie se realizará con la finalidad de conocer la sobrevivencia de las plantas. Antes del replante de los ejemplares se deberán retirar las etiquetas colocadas a todos los individuos. El registro de las zonas y especies rescatadas se llevará en la bitácora la cual contendrá los siguientes datos. En caso de los ejemplares de mayor altura, se evaluará la necesidad de atar sus hojas durante el proceso de extracción, para evitar dañarlas. Se tendrá especial cuidado en no dañar los tallos y raíces, de igual forma se tendrá cuidado en no dañar el tallo, así como para todas las plantas que serán extraídas para su rescate y protección. Una vez extraídas las plantas se procederá a transportar a los individuos a las zonas donde se realizará su reubicación. Transporte y habilitación de viveros temporales. Para reducir la pérdida de agua de la planta por evapotranspiración durante su transporte, se realizará un ligero riego. Se habilitará un vivero temporal para las especies rescatadas, en los cuales se les proporcionará el mantenimiento necesario para su aclimatación y

Documento Técnico Unificado

Página 104 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

sobrevivencia. En el vivero deben situarse en un sitio sin demasiada exposición a vientos y temperaturas extremas. Para reducir la pérdida de agua de la planta por evapotranspiración se realizaran riegos diarios en vivero. Además, las plantas serán colocadas en un lugar sombreado hasta el momento del replante. Se realizarán aplicaciones de fertilizante foliar, con la finalidad de promover la aparición de rebrotes y asegurar la sobrevivencia de la planta al replante. Asimismo, se aplicará un fertilizante para proveer al suelo de mayor cantidad de nutrimentos. Se realizará constantemente la poda de hojas que se encuentren en período de marchitamiento, para evitar la proliferación de microorganismos. De igual manera, será frecuente la limpieza del cepellón para evitar la aparición de plántulas de otras especies que pudieran competir por los nutrimentos. En el caso de diagnosticar síntomas de fungosis a las plantas, se aplicará de forma semanal una solución química adecuada para mantener al vivero libre de hongos. Identificación de las áreas de reubicación de las plantas extraídas Una vez extraídos todos los individuos dentro del área de afectación algunos se procederán a su reubicación lo más pronto posible. El sitio en donde se reubicaran las especies serán acordonadas y geomarcadas con un GPS, para su fácil identificación y monitoreo, ésta área pertenece a la designada como área conservación. Actividades de reubicación de las plantas extraídas Se plantea el desarrollo un programa de rescate específico para las especies propuestas, de manera permite y garantice la sobrevivencia de al menos el 85% de los ejemplares rescatados y, en caso contrario, se deberá realizar la propagación de dichas especies, con la finalidad reubicarlas en su hábitat y compensar los ejemplares perdidos. Una vez extraídos todos los individuos dentro del área de afectación se procederá a su reubicación en el área de conservación, de manera que no sean afectadas por las actividades de desmonte. Dichas área será acordonada y marcada, para su fácil identificación.

En el rescate de las especies epífitas, éstas serán reubicadas en otras plantas con las mismas características de la planta tutor de los cuales fueron extraídas. Se sujetarán con un hilo de algodón, de manera que ayude a la epifita a sujetarse a la planta y darle tiempo de que genere nuevos rizomas sobre la nueva planta huésped. Mantenimiento de las plantas rescatadas y reubicadas Las actividades de mantenimiento consistirán principalmente en la poda de hojas dañadas, eliminación de hojas muertas, corte de partes quebradas. Monitoreo y evaluación de las plantas rescatadas Se deberán de realizar informes semanales de los avances del rescate y un reporte final de las actividades de rescate. Se realizara un monitoreo cada mes para verificar la sobrevivencia de los individuos plantados (tanto reubicados como en vivero), tratando de identificar los individuos muertos y a la vez realizar y ejecutar de inmediato un programa de restitución de plantas hasta alcanzar un 85 % de sobrevivencia en el programa de rescate y reubicación.

Documento Técnico Unificado

Página 105 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

El porcentaje de sobrevivencia se calculará de acuerdo a la siguiente expresión:

S.= 2 / 1 x 100 (Según Krebs, 1989) Donde: S.= Porcentaje de individuos vivos en un periodo determinado

2 = Núm. Individuos del segundo monitoreo

1= Núm. Individuos del primer monitoreo Protección de la flora silvestre. Algunas medidas a seguir para la protección de la vegetación durante el desarrollo de todas las actividades de construcción son:

No realizar algún tipo de aprovechamiento de plantas silvestres en el predio.

No se deberán introducir especies exóticas.

No se realizará el aprovechamiento de leña.

Se prohíbe extraer y comercializar especies de flora silvestre.

Remoción de la vegetación

Desmonte.

El objetivo de realizar el desmonte es dejar la superficie libre de material vegetal para recibir el material de aporte para la construcción de las obras del proyecto, y comprende la tala, roza, desenraice, limpia y disposición final del material vegetal existente. Para realizar lo anterior se utilizará un tractor D-8, el cual es capaz de remover la capa vegetal desde la raíz, además de también servir para darle un grado de compactación y acomodo al material pétreo en el terreno natural. Esta actividad será apoyada con personal equipado con herramienta manual (machetes y hachas) para realizar el desmonte fino. El equipo y mano de obra que se utilice para el desmonte, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución. Los residuos vegetales, piedras y tierra generados serán segregados y acumulados en un extremo adyacente, hasta su disposición final. Las piedras obtenidas de esta manera podrán servir para las actividades posteriores de cimentación. Los residuos productos del desmonte que no sean utilizados en la rehabilitación de áreas afectadas o sin vegetación y transportados en vehículos adecuados y protegidos con lona. La fase de desmonte se limitará a las superficies que serán utilizadas para la construcción y operación de la obra respectiva, lo que restringirá la superficie a deforestar y ayudará a conservar la mayor cantidad posible de la vegetación existente en el área de proyecto. Al mismo tiempo que se va haciendo paulatino permitiendo que la fauna vaya desplazándose a otras zonas.

Documento Técnico Unificado

Página 106 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Despalme. Se despalmará el sitio del proyecto hasta una profundidad de 30 cm, desalojando toda la capa superficial del terreno natural para eliminar el material que se considere inadecuado para la construcción del proyecto. El espesor o la profundidad del despalme serán variables dependiendo primordialmente de las condiciones del terreno. De manera general, el tipo de suelo del predio y las condiciones orográficas del mismo presentan un perfil bastante regular, por lo que se espera no tener cortes importantes. El producto del despalme que no se aprovechará en la construcción del proyecto, se cargarán y transportarán en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lona hasta un sitio de disposición final adecuado y autorizado para llevar a cabo esta función

Documento Técnico Unificado

Página 107 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA

PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES

Las condiciones prevalecientes en los terrenos del área del proyecto, no son propensas a la degradación ni a la pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de la cobertura vegetal natural, circunstancias establecidas en la fracción XXXV del Artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para definir el concepto de tierras frágiles.

Las pendientes planas, la ausencia de corrientes de agua superficiales, la estructura kárstica que facilita la infiltración del agua de lluvia y la rapidez con que se restablece la vegetación eliminan cualquier riesgo de erosión del suelo, por otro lado, las condiciones de alta luminosidad y humedad relativa ambiental propician la regeneración natural de las abundantes especies pioneras que, de una manera espontánea y agresiva invaden los espacios desmontados una vez que dejan de ocurrir los factores de perturbación.

Adicionalmente, durante la realización del inventario forestal NO se encontró ninguna

especie vegetal que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la mayor parte de

las especies vegetales registradas son comunes en la región.

La rápida recuperación que tienen las áreas perturbadas de la región es otra circunstancia

que sustenta lo arriba señalado; en el predio que nos ocupa, aun cuando la vegetación

original fue removida por la actividad agrícola (cultivo de henequén), la cobertura vegetal

se está recuperando, al igual que su productividad.

Tomando en cuenta que, no obstante que se pretende desarrollar un proyecto relacionado con la acuicultura, la productividad natural de parte del predio se verá impactada. En seguida se describe la interacción que ocurre entre la vegetación, suelo y agua durante los procesos de perturbación, a fin de proponer las medidas para la reducción de los impactos que se puedan producir.

Vegetación

La vegetación de la zona que ocupa el proyecto se clasifica como selva baja caducifolia,

considerando las características de la vegetación presente en la zona forestal que se

solicita desmontar, el caso que nos ocupa corresponde a una vegetación secundaria

derivada de selva baja caducifolia, en la que prevaleció durante muchos años la

agricultura.

La recurrente presencia de árboles provenientes de brotes, así como de especies que son

comunes en la región y de otras pioneras de la familia de las Leguminosas son típicas de

vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia, por lo que se considera que el

proyecto no modificará significativamente la composición estructural de las comunidades

vegetales en las áreas colindantes, así como de aquellas que, como parte de la ejecución

del proyecto se mantendrán sin perturbación.

Documento Técnico Unificado

Página 108 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La vegetación secundaria es aquella que se desarrolla en un sitio en el que la vegetación

original fue removida, limitando su capacidad de producción y que al ser abandonado, se

presenta la sucesión natural, dando lugar a nuevas expresiones de vegetación.

En esta primera etapa de la sucesión se establecen rápidamente plantas herbáceas,

arbustivas y trepadoras; que escasean bajo la sombra de las especies arbóreas pioneras

emergentes, que desarrollan una cubierta forestal relativamente rápido y dominan la

segunda fase en periodos que fluctúan entre los 10 a 20 años.

A medida en que éstas mueren, otras especies heliófilas establecidas aprovechan las

condiciones mejoradas para su crecimiento y se convierten gradualmente en especies

dominantes. Al desarrollarse otras especies, principalmente leguminosas y producir una

mayor cantidad de sombra, las pioneras de la primera fase de la sucesión son eliminadas

en forma natural. Esta tercera etapa de la sucesión puede durar, de setenta y cinco hasta

cien años, dependiendo de las especies presentes y las condiciones del sitio. La

ocupación gradual del área por especies más tolerantes a la sombra (umbrófilas) continua

durante esta y las subsecuentes etapas.

La vegetación del predio con un gran número de individuos de especies de la familia

leguminosa, con el paso del tiempo se ha poblado con otras especies gracias a la ayuda

de dispersores naturales de semilla, estas comunidades de vegetación secundaria de

selva mediana, contiene arbustos que se entremezclan con árboles, lo que es evidencia

clara de que, a pesar de las perturbaciones que la vegetación ha sufrido, ocurre la

sucesión vegetal a través de procesos naturales de regeneración, dando lugar a

comunidades en las que aun los componentes de flora y fauna silvestre no son

abundantes.

Especies presentes

El área donde se ubica el polígono del proyecto está representada por vegetación

secundaria o acahual, derivada de selva baja caducifolia, con diversos grados de

afectación, además se pueden apreciar numerosas especies herbáceas, arbustivas y

arbóreas en desarrollo donde predominan las leguminosas, debido que en alguna época

en el predio se realizaron actividades agrícolas.

Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Durante el recorrido y muestreo realizado a lo largo de todo el predio, no se detectó

especies vegetales enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Documento Técnico Unificado

Página 109 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Suelos

El estado de Yucatán se caracteriza por su relativamente amplia diversidad edáfica,

representada por la presencia de un numeroso conjunto de diferentes tipos de suelo;

entre los cuales están presentes los regosoles, histosoles, gleysoles, solonchaks,

litosoles, rendzinas, cambisoles, luvisoles, nitosoles y vertisoles. En el predio se pudieron

distinguir el siguiente tipo de suelo: Suelo tipo Litosol. Suelos con menos de 50 cm de

espesor que están encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa,

oscura y rica en materia orgánica y nutriente.

Agua

El agua que se encuentra en el subsuelo circula a través de las fracturas y conductos de

disolución (conductos cársticos) que están a diferentes profundidades en el manto

freático. Debido a que no existen otras fuentes de agua en la región, es el agua

subterránea la que se utiliza para todos los fines.

En la Península de Yucatán, no se encuentran depósitos superficiales de agua, dadas las

características geomorfológicas de la zona, por lo que se cuenta con un sistema

hidrológico subterráneo, el cual se encuentra conformado por 3 mantos freáticos a

diferentes profundidades y con características muy particulares.

El acuífero miocénico es el tipo que predomina en la zona del proyecto denominada

planicie interior en la parte central interior de la península. Esta unidad geohidrológica es

de tipo hidrológico permeable y constituye un acuífero kárstico regional, cuya distribución

superficial es la asociación entre la cuenca de la planicie interior y el de las cuencas

escalonadas. El tipo de hidrología que se presenta en el área del proyecto es el circulo de

cenotes.

Profundidad y dirección del agua

El agua subterránea se mueve en forma radial; de la esquina SE del estado hacia la costa

con dirección N-NW. La carga hidráulica cero, del mar, es el principal factor que determina la

naturaleza radial del flujo regional en esta zona. La anisotropía provocada al acuífero por las

características cársticas y los sistemas de fracturas, así como la geología controlan en forma

local al flujo subterráneo.

En casi todo el estado, con excepción a las cercanías de Mérida, el patrón de flujo regional

es consistente en el tiempo. El manto freático en el área de estudio es estable, estando en

promedio aproximadamente a 15 metros. Los principales usos que tiene son para el

consumo humano y para el riego de los cultivos agrícolas.

En la zona de estudio, como en la Península de Yucatán el agua subterránea se mueve

en dirección norte-noroeste, hacia la costa noroeste. El agua subterránea se mueve de las

Documento Técnico Unificado

Página 110 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

zonas de mayor precipitación, hacia la costa en una dirección norte-noroeste, donde se

realiza la descarga natural del acuífero por medio de una serie de manantiales ubicados a

lo largo del litoral peninsular.

La extracción de agua subterránea a través de pozos es recargada por el volumen

precipitado. La descarga natural, además de efectuarse por evapotranspiración, se realiza

a través de manantiales en forma difusa en las costas norte y occidental.

Calidad del agua

La zona de estudio posee un acuífero ubicado en la zona geohidrológica denominada

círculo de cenotes, la cual abarca la mayor parte del estado; asimismo, contiene aguas de

la familia cálcico-bicarbonatadas de muy buena calidad, para todo uso (CNA, 1997;

INEGI, 2002).

Las características hidrogeoquímicas del acuífero de Yucatán están controladas, en

ausencia de contaminación antropogénica, por la mezcla del agua marina con el agua

subterránea, por lo procesos de disolución de las rocas carbonatadas y evaporíticas y por

la mezcla con el agua pluvial que recarga el acuífero. El proyecto no modificará ninguna

de las características del sistema hídrico, no modificará patrones de flujo subterráneo.

Conclusiones

La mayor parte de las especies vegetales registradas en este estudio, son comunes en la

región y presentan una abundante regeneración natural. Las comunidades vegetales

presentan un gran número de individuos de especies de la familia Leguminosae y ha

empezado a poblarse con otras especies, gracias a la ayuda de dispersores naturales de

semilla, principalmente aves y mamíferos, que han ido enriqueciendo la biodiversidad del

terreno que nos ocupa. Lo anterior nos muestra que a pesar de las perturbaciones que la

vegetación ha sufrido a lo largo de los años, se ha vuelto a regenerar y a dar paso

mediante el proceso de sucesión que se presenta en los recursos naturales a su

recuperación.

Las especies endémicas registradas para la provincia Biótica Península de Yucatán son

numerosas, altamente distribuidas en la región y presentan una abundante regeneración

natural, tanto de semillas en el suelo como de brotes de raíz y/o tocones, lo cual las

protege en casos de perturbación.

El suelo que se presenta en el predio, no presentan procesos de erosión debido a la

rápida regeneración y cobertura del suelo por la vegetación herbácea. Tan pronto se

inician las lluvias, se inicia la germinación de las semillas contenidas en el suelo que

cubren y protegen la capa superficial del suelo de arrastre por el agua o por el viento.

Tanto en la zona de estudio, como en la Península de Yucatán en general, el agua

Documento Técnico Unificado

Página 111 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

subterránea se mueve en dirección norte-noroeste, hacia la costa noroeste. El acuífero

de la zona de estudio se caracteriza por una alta permeabilidad y transmisividad, poca

carga hidráulica, nivel freático estable y dirección de flujo radial desde al área de recarga

hasta las costas, por lo que se puede concluir en forma general que el proyecto no

modificará ninguna de las características del sistema hídrico, ni modificará patrones de

flujo subterráneo.

El flujo superficial representado principalmente por las escorrentías locales se mantendrá

aún con la presencia de la infraestructura del proyecto, ya que las vialidades tendrán una

pendiente que permitirá que el agua circule por ambos lados y se infiltre en las zonas

descubiertas. En consecuencia, la construcción del proyecto no pone en peligro de

ninguna manera ni a la vegetación, ni al suelo ni a los recursos hídricos. Por otro lado

considerando las condiciones naturales de esos recursos en esta zona del estado de

Yucatán, puede señalarse que no existen tierras frágiles, ya que los procesos naturales

de regeneración de la vegetación y la infiltración de las aguas de lluvia, se dan en forma

natural y rápida, no existen procesos de erosión importantes y no se expone ni la

vegetación, el suelo o el agua de esta zona. Sin embargo, se establecerá un área de

conservación en el polígono del proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 112 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para el presente capitulo se utilizará la metodología de Conesa (1997), que establece que en el proceso de evaluación del impacto ambiental es necesario primero identificar las acciones que pueden causar impactos sobre uno o más factores del medio susceptibles de recibirlos; en segundo término se procede a valorar los impactos para determinar su grado de importancia y, por último, se establecen las medidas preventivas, correctivas o compensatorias necesarias.

Por lo tanto, en el proceso de evaluación del impacto ambiental únicamente está interesado en identificar y mitigar aquellas modificaciones imputables al proyecto que potencialmente puedan ser causantes de contingencia ambiental, desequilibrio ecológico, emergencia ecológica o daño ambiental irreversible, puesto que son éstas y no otras las que se consideran significativas para determinar la viabilidad del proyecto

IX.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Indicadores de impacto De entre toda la gama de acciones que intervienen en la relación causa-efecto que define un impacto ambiental, susceptibles de producir impactos concretos en cualquiera de las etapas del proyecto, se deben seleccionar aquellas que sean relevantes, excluyentes/independientes, fácilmente identificables, localizables y cuantificables, ya que algunas de ellas no son significativas desde el punto de vista ambiental porque no modifican o alteran el ambiente o los recursos naturales, o bien porque su efecto es bajo o se puede anular con la adecuada y oportuna aplicación de medidas de prevención o mitigación. Por otro lado, para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del Proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros los siguientes aspectos: • Acciones que modifican el uso del suelo • Acciones que implican emisión de contaminantes • Acciones derivadas de almacenamiento de residuos • Acciones que implican sobreexplotación de recursos • Acciones que implican sub-explotación de recursos • Acciones que actúan sobre el medio biótico • Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje • Acciones que repercuten sobre las infraestructuras • Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural • Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente Tales acciones y sus efectos deben quedar determinados al menos en intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen en el proceso.

Documento Técnico Unificado

Página 113 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IX.1.1 Lista indicativa de indicadores de impacto Los factores ambientales, son los elementos y procesos del medio que suele diferenciarse en dos Sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico. El Medio Físico incluye tres subsistemas que son el Medio Inerte o Físico propiamente dicho, el Medio Biótico y el Medio Perceptual; en tanto que el Medio Socioeconómico incluye el Medio Socio-Cultural y el Medio Económico. A cada uno de los subsistemas pertenece una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto. La afectación, puede ser negativa o positiva. Para seleccionar los componentes ambientales, deben considerarse los siguientes criterios: • Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución del Proyecto sobre el medio. Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. • Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias. • De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajos de campo. • De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles o inconmensurables. La valoración de los componentes ambientales, toma en cuenta la importancia y magnitud del mismo. Sin embargo, en muchos casos no es posible medir objetivamente tales parámetros y es necesario aplicar criterios subjetivos en su valoración. Cuando este es el caso, se puede adoptar el valor ambiental de un factor o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado cualitativo enumerado a continuación: • Extensión: área de influencia en relación con el entorno • Complejidad: compuesto de elementos diversos • Rareza: no frecuente en el entorno • Representatividad: carácter simbólico. Incluye carácter endémico • Naturalidad: natural, no artificial • Abundancia: en gran cantidad en el entorno • Diversidad: abundancia de elementos distintos en el entorno • Estabilidad: permanencia en el entorno • Singularidad: valor adicional por la condición de distinto o distinguido • Irreversibilidad: imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el medio debido a mecanismos de autodepuración • Fragilidad: endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor • Continuidad: necesidad de conservación • Insustituibilidad: imposibilidad de ser sustituido

Documento Técnico Unificado

Página 114 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

• Clímax: proximidad al punto más alto de valor ambiental de un proceso • Interés ecológico: por su peculiaridad ecológica • Interés histórico-cultural: Por su peculiaridad histórico-monumental-cultural • Interés individual: por su peculiaridad a título individual (carácter epónimo, mutante) • Dificultad de conservación: dificultad de subsistencia en buen estado • Significación: importancia para la zona del entorno. Los distintos factores del medio presentan importancias distintas de unos respecto a otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación ambiental. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, o sea, ponderar la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. A continuación se enlistan los impactos que el proyecto generará sobre el medio:

Tabla 9.1 Impactos ambientales generados por el proyecto.

MEDIO FÍSICO

MEDIO FÍSICO

Generación de ruido y emisiones a la atmósfera Afectación en la calidad del agua Pérdida o contaminación del suelo. Impermeabilización del suelo

MEDIO BIÓTICO

Pérdida de cobertura vegetal Afectación a la fauna

MEDIO PERCEPTUAL

Modificación del paisaje

MEDIO ECONÓMICO-SOCIOCULTURAL

Generación de empleos Fomento económico

Documento Técnico Unificado

Página 115 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IX.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS.

A continuaciòn se caracterizan cada uno de los impactos potenciales que generará el proyecto en sus diversas etapas:

Emisiones a la atmosfera y generación de ruido Este impacto se da por el aumento de las concentraciones de compuestos como el CO, SO2, NO2, (algunos de estos gases se perciben como mal olor) material particulado, presentes en la atmósfera del proyecto y al aumento de los decibeles. Durante la etapa de preparación del proyecto se requerirá de la remoción de material, el cual genera residuos de polvo, aunque podemos inferir, que la mayor parte de este material es muy compacto y la emisión de polvos será mínima. Por otro lado, la maquinaria requerida para estos trabajos, funciona con diesel, el cual emite gases contaminantes, partículas de polvo y ruido.

Afectación en la calidad del agua Este impacto puede ser debido a las alteraciones en la calidad fisicoquímica y biológica del agua subterránea; se puede dar por el manejo imprudencial de combustibles y aceites que ocupa la maquinaria; otra fuente podrá ser el fecalismo al aire libre o la mala disposición de aguas residuales. Del mismo modo existen posibles afectaciones por las aguas residuales, cuyo tratamiento es una medida de prevención.

Pérdida de suelo Se refiere a la pérdida del suelo en el área del proyecto debido a que en los ecosistemas terrestres, los suelos cumplen servicios ambientales, el más conocido es el soporte y suministro de nutrimentos a las plantas. El suelo, además, constituye el medio donde se realiza una parte de los ciclos biogeoquímicos necesarios para el reciclaje de los compuestos orgánicos; otras funciones no menos importantes, son captar el agua que permite la recarga de los acuíferos, lo que influye en la calidad de la misma, filtrando, amortiguando y captando ciertos contaminantes, impidiéndoles llegar a las reservas de agua. El suelo contribuye indirectamente a modular temperatura y humedad, lo cual mejora la calidad del aire (evitando polvaredas y/o favoreciendo la producción de oxígeno), factores todos relacionados con la calidad de vida de los organismos. La construcción del proyeco derivará en la pérdida de suelo, con los que se reducirán los servicios ambientales antes mencionados.

Impermeabilización del suelo Debido a que la superficie del fraccionamiento será impermeabilizada por la cobertura de la construcción se perderá esa superficie de captación de agua.

Documento Técnico Unificado

Página 116 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Pérdida de cobertura vegetal El efecto principal de la remoción de la cobertura vegetal es la fragmentación de la vegetación, lo que provoca bordes y alteración de la estructura y las funciones originales del sistema. La fragmentación de las comunidades vegetales trae como consecuencia diversos efectos, entre ellos, que el flujo de semillas o propágulos se vea interrumpido, al crearse barreras a su desplazamiento, lo que tiene como consecuencia directa una disminución en las tasas de germinación de las especies nativas, al mismo tiempo que se favorece el establecimiento de especies ruderales o exóticas, las cuales poseen estrategias de establecimiento más agresivas al ser generalistas. En términos generales, se puede decir que los diversos impactos ambientales sobre las comunidades vegetales pueden originar pérdida o degradación de la cobertura vegetal, cambios en el confort climático y pérdida o disminución del vigor genético, originando un impacto ambiental

Afectación de la fauna El desmonte y la construcción del proyecto tendrán un efecto negativo sobre la fauna del área de estudio, debido a que generarán perdida de hábitat, sitios de refugio, sitios de alimentación y en el caso de las aves sitios de percha.

Modificación del paisaje El paisaje del predio presenta una visibilidad baja, aunque presenta una alta calidad paisajística, debido al avanzado grado de recuperación que tiene la vegetación al interior del predio.

Aspectos socioeconómico La generación de empleos y el fomento económico que se impulsará en el municipio y a nivel regional será un impacto positivo del proyecto, debido a que durante todas sus etapas empleará habitantes del municipio y localidades cercanas. Durante la preparación del sitio y construcción, en especial, se contratará una gran cantidad de trabajadores del municipio, aumentará el consumo de alimentos y abarrotes en los comercios del municipio por lo que el proyecto generará una importante derrama económica en el municipio. Durante la operación el número de empleos que se generarán en comparación con las otras etapas del proyecto será reducido, sin embargo, las prestaciones que le otorga la empresa a los empleados provocara un aumento en su calidad de vida. En cuanto a los empleos que se generarán directamente por la construcción del fraccionamiento podemos contar los temporales en las etapas de preparación del sitio y construcción, así como los permanentes durante la etapa de operación.

Documento Técnico Unificado

Página 117 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

IX.3. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (Interrelación Acción del Proyecto-Factor del medio), es absolutamente necesaria. Por lo tanto, no es válido pasar a un proceso de evaluación de impactos (Conesa, 1997), sin un análisis previo en el que se enuncien, describan y examinen los factores más importantes constatados, justificando el porqué merecen una determinada valoración. En esta fase se cruzan las dos informaciones (factores del medio / acciones del proyecto), con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto, como de su operación, para poder valorar su importancia. La valoración cualitativa se efectúa a partir de la matriz de impactos en la que en cada casilla de cruce se anota la importancia del impacto determinada. Con esta matriz se mide el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado, es decir, que se medirá el impacto con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto. La importancia del impacto es pues, el valor mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cuantitativo. El valor de importancia del impacto, se establece en función de 11 características. La primera de ellas se refiere a la naturaleza del efecto (positivo o negativo), en tanto que la segunda representa el grado de incidencia o intensidad del mismo y los nueve restantes (extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad), los atributos que caracterizan a dicho efecto. Dichas características se representan por símbolos que ayudan a visualizar e identificar rápidamente a cada una y forman parte de una ecuación que indica la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. A saber: I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Donde: I = Importancia del impacto ± = Signo IN = Intensidad EX = Extensión MO = Momento PE = Persistencia RV = Reversibilidad SI = Sinergia

Documento Técnico Unificado

Página 118 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

AC = Acumulación EF = Efecto PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad La importancia del impacto se representa por un número que se deduce de dicha ecuación, en función del valor asignado a los símbolos considerados, según se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 9.2 Importancia del Impacto.

Naturaleza Momento (MO)

Impacto beneficioso

+ Largo plazo 1

Impacto perjudicial

- Medio plazo 2

Intensidad (IN) Inmediato 4

Baja 1 Critico (+4)

Media 2 Persistencia (PE)

Alta 4 Fugaz 1

Muy alta 8 Temporal 2

Total 12 Permanente 4

Extensión (EX) Reversibilidad (RV)

Puntual 1 Corto plazo 1

Parcial 2 Medio plazo 2

Extenso 4 Largo 4

Total 8 Irreversible 8

Critica (+4) Sinergia (SI)

Acumulación (AC) Sin sinergismo 1

Simple 1 Sinérgico 2

Acumulativo 4 Muy sinérgico 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto 1 Irregular y discontinuo 1

Directo 4 Periódico 4

Recuperabilidad (MC) Permanente 8

Importancia (I)

De manera inmediata

1

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

A mediano plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable

A fin de clarificar el significado de las características expresadas y sus valores, se describe a continuación cada una de ellas.

Documento Técnico Unificado

Página 119 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Signo. El signo hace referencia al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los factores considerados. Sin embargo, en ocasiones no es fácil predecir el efecto por lo que se puede incluir un tercer valor (x), que refleja efectos cambiantes difíciles de predecir. Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. La escala de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 indica una afectación mínima. Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, es decir, el porcentaje de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto. Esta característica se valora con escala entre 1 y 8 en la que 1 representa un efecto muy localizado o puntual y 8 representa una ubicación de influencia generalizada en todo el entorno del proyecto. Esta característica introduce un valor adicional que aplica si el impacto se produce en un lugar crítico. En este caso se deben sumar cuatro unidades al número que resultó de la valoración del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Cuando éste es el caso, y además se trata de un impacto peligroso para el cual no es posible introducir medidas correctoras, deberá buscarse otra alternativa a la actividad. Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, se considera de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de 4. Si el período de tiempo va de 1 a 5 años, se considera de medio plazo, se asigna el valor 2 y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años se califica con 1, se considera de largo plazo. Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de 1 a 4 unidades que se suman al valor obtenido previamente, según su momento de acción. Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la persistencia del efecto tiene lugar durante menos de 1 año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años, se califica como temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a 10 años, se considera permanente y debe calificarse con un valor de 4. Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Documento Técnico Unificado

Página 120 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Siguiendo los intervalos de tiempo expresados para la característica previa, al Corto Plazo, se le asigna un valor de 1, si es a Medio Plazo 2, Largo plazo 4 y si el efecto es irreversible 4. Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor de 1 ó 2, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor de 4, que se resta al valor de importancia total. Cuando el efecto es irrecuperable se le asigna el valor de 8. Si el efecto es irrecuperable pero existe la posibilidad de aplicar medidas compensatorias, entonces el valor que se adopta es 4. Sinergia. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que acabaría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma valor 1, si se presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4. Acumulación. Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el efecto es acumulativo se califica con 4. Efecto. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción a consecuencia directa de ésta y se califica con el valor 4. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. En este caso se califica con 1. Periodicidad. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos 2 y a los de aparición irregular y a los discontinuos con 1, permanente 8.

Documento Técnico Unificado

Página 121 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Una vez determinada la importancia de los impactos y efectuada la ponderación de los distintos factores del medio, se está en la posibilidad de desarrollar el modelo de valoración cualitativa, con base en la importancia Ii de los efectos que cada acción Ai de la actividad produce sobre cada factor del medio Fj. El modelo contempla el análisis de los impactos negativos mediante el empleo de una matriz, en las que las filas indican los factores ambientales que recibirían las alteraciones más significativas; y las columnas las acciones relevantes causantes de éstos. Se omiten las acciones cuyo efecto no es relevante y los factores que son inalterados o lo son débilmente o de manera temporal, capaces de retornar a las condiciones previas. La suma ponderada de la importancia del impacto negativo de cada elemento tipo, por columnas (IRi), identificará las acciones más agresivas (altos valores negativos) y las poco agresivas (bajos valores negativos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas. Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo, por filas (IRj), indicará los factores ambientales que reciben en mayor o menor medida, las consecuencias del funcionamiento de la actividad considerando su peso específico, o lo que es lo mismo, el grado de participación que dichos factores tienen en el deterioro del medio ambiente. El impacto neto de una nueva actividad, en cada una de las fases o situaciones temporales estudiadas, es la diferencia entre la situación del medio ambiente modificado por causa del proyecto, considerando las medias de mitigación aplicables y la situación tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquel. Ahora bien, la calidad final del medio ambiente es debida, no sólo a la consecuencia de las acciones impactantes en la propia fase de funcionamiento del proyecto, sino también a la existencia previa de alguna acción causante de efectos irreversibles o de efectos continuos producidos y estudiados en otra fase anterior. Este tipo de efectos (IRPj), se destacan y su importancia total ponderada se indica en la columna correspondiente de la matriz de importancia. En la última columna de la matriz se relacionan las importancias totales de los efectos finales sobre los factores ambientales (IRj) obtenidas como suma algebraica de la importancia relativa del impacto en la fase de funcionamiento del proyecto y la importancia relativa del impacto de las acciones cuyo efecto es irreversible o permanece durante largo plazo o a lo largo de la vida del proyecto. La importancia total de los efectos causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos (IRi) se calcula como la suma ponderada por columnas de los efectos de cada uno de los elementos tipo

Documento Técnico Unificado

Página 122 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

correspondientes a los componentes y subsistemas estudiados. No es válida la suma algebraica. Valoración absoluta La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas (Ii), constituye otro modo, aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes, de identificar la mayor o menor agresividad de las acciones. De la misma manera que la establecida previamente, la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento por filas (Ij), indica los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad. De forma análoga a la dispuesta para la valoración relativa, se incluye una columna en la matriz de importancia para reflejar la importancia absoluta del efecto causado durante la fase de construcción o funcionamiento, y otra columna en la que se reflejan los efectos totales permanentes (IPj), obtenidos en este caso por suma algebraica. Se incluye una tercera columna para indicar la importancia de los efectos absolutos totales (Ij), sobre cada uno de los factores considerados, mediante suma algebraica de todas las columnas. No debe olvidarse que los valores obtenidos de la importancia del impacto en los elementos tipo de la matriz, no son comparables entre sí, o sea, en la proporción que sus valores numéricos lo indican puesto que se trata de variables no proporcionales. Sin embargo, el hecho que una importancia sea mayor que otra, sí implica que el impacto de la primera acción sobre el factor considerado es mayor que el de la segunda sobre el mismo factor, pues se trata de variables ordinales. Análisis del modelo Siguiendo con Conesa Fernández (1997), una vez realizada la valoración cualitativa por los dos métodos descritos quedan definidas: La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i Ii = Σj Iij La importancia total ponderada IRi, de los mismos IRi = Σj Iij • Pj/ΣjPj La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j

Documento Técnico Unificado

Página 123 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Ij = Σi Iij La importancia total ponderada IRj, de los mismos IRj = Σi Iij • Pj/ΣjPj La importancia total I, de los efectos debidos a la actuación I = Σi Ij = Σi I’i + IP = I’ + IP La importancia total ponderada IR, de los mismos IR = Σj IRj = Σj I’Ri + IPR = I’R + IPR Con esta metodología el modelo de la suma ponderada en función del peso específico de un factor sobre los demás, se aproxima suficientemente a la realidad medioambiental estudiada, haciendo siempre la salvedad que, en esta valoración cualitativa, se consideran aspectos de los efectos con un grado de manifestación cualitativo y por tanto sujeto a errores de mayor magnitud que los que se podrían cometer al llevar a cabo una valoración cuantitativa. En la tabla siguiente se muestra gráficamente la estructura de la matriz de importancia resultante del análisis descrito.

Tabla 9.3 Matriz de Importancia Siguiendo la metodología propuesta, se presentan los impactos potenciales identificados que serán resultado del proyecto: Una vez identificados los impactos potenciales y siguiendo la metodología de Conesa (1997), se califica el valor de importancia de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto. La metodología utilizada presenta una escala de valores que permiten calificar los impactos identificados, donde los valores inferiores o iguales a 25 son compatibles, aquellos que se encuentren entre 25 y 50 se consideran moderados, entre 50 y 75 severos y superiores a 75

Documento Técnico Unificado

Página 124 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

deben considerarse críticos. La puesta en marcha del proyecto modificará la situación actual del área donde se ubicará, debido a la:

Generación de ruido y emisiones a la atmosfera

Afectación en la calidad del agua

Pérdida de suelo

Impermeabilización del suelo

Perdida de cobertura vegetal

Afectación a la fauna

Modificación del paisaje

Aspectos socioeconómicos Identificación de los efectos en el sistema ambiental A continuación se identifica y describe los efectos de manera cuantitativa que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto.

Tabla 9.4 Matriz de Valoración de Impactos

Tipología de impactos Criterios de Evaluación de Impactos

Impactos Ambientales Esperados

Gen

era

ció

n d

e r

uid

o y

em

isio

ne

s a

la a

tmo

sfe

ra

Afe

cta

ció

n e

n la c

alid

ad

del

ag

ua

Imp

erm

eab

iliz

ació

n

del

su

elo

Perd

ida

de s

uelo

Perd

ida

de c

ob

ert

ura

veg

eta

l

Afe

cta

ció

n d

e la f

au

na

Mo

dif

icació

n d

el

pais

aje

Asp

ecto

s s

ocio

eco

no

mic

os

Intensidad (IN)

Baja 1 1 1

Media 2

2 2 2 2 2

Alta 4

4

Muy alta 8

Total 12

Extensión (EX)

Puntual 1 1 1

1

Parcial 2

2

2 2 2 2

Extenso 4

Total 8

Critica (+4)

Momento (MO)

Largo plazo 1

Medio plazo 2

Inmediato 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Critico (+4)

Persistencia (PE) Fugaz 1

1

1

Documento Técnico Unificado

Página 125 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipología de impactos Criterios de Evaluación de Impactos

Impactos Ambientales Esperados

Gen

era

ció

n d

e r

uid

o y

em

isio

ne

s a

la a

tmo

sfe

ra

Afe

cta

ció

n e

n la c

alid

ad

del

ag

ua

Imp

erm

eab

iliz

ació

n

del

su

elo

Perd

ida

de s

uelo

Perd

ida

de c

ob

ert

ura

veg

eta

l

Afe

cta

ció

n d

e la f

au

na

Mo

dif

icació

n d

el

pais

aje

Asp

ecto

s s

ocio

eco

no

mic

os

Temporal 2

Permanente 4 4

4 4 4

4 4

Reversibilidad (RV)

Corto plazo 1 1 1

1

1

Medio plazo 2

Irreversible 4

4 4 4

4 4

Sinergia (SI)

Sin sinergismo 1

Sinérgico 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Muy sinérgico 4

Acumulación (AC) Simple 1

Acumulativo 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Efecto (EF) Indirecto 1 1 1

1

Directo 4

4 4 4

4 4

Recuperabilidad (MC)

De manera inmediata 1 1 1

A mediano plazo 2

Mitigable 4

4 4

4

Irrecuperable 8

8 8

8 8

Periodicidad (PR) Irregular y discontinuo 1 1 1

1 1

Periódico 4

4 4

4 4

Naturaleza Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Importancia (I) I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV

+ SI + AC + EF + PR + MC) 23 20 44 43 37 28 44 54

Ambiental crítico (> 75)

Característica Ambiental Severo (51-75)

Ambiental Moderado (25-50)

Ambiental Compatible (<25)

Documento Técnico Unificado

Página 126 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 9.2 Clasificación de los impactos ambientales generados por el proyecto.

IX.4. CONCLUSIONES.

Los impactos considerados como ambientalmente compatibles serán:

Emisiones a la atmosfera y generación de ruido Este impacto se prevé poco significativo y será durante el tiempo en el que la maquinaria esté funcionando. Las emisiones de polvo y los gases de combustión de maquinaria se generarán únicamente durante la etapa constructiva. Las emisiones de maquinaria y las propias del sistema de tratamiento de aguas residuales, serán permanentes.

Afectación en la calidad del agua Este impacto puede ser debido a las alteraciones en la calidad fisicoquímica y biológica del agua subterránea. Los impactos considerados como ambientalmente moderados se refieren a los impactos generados por:

Pérdida de suelo Esta pérdida será permanente en las áreas ocupadas por obra civil y caminos internos del fraccionamiento.

Impermeabilización del suelo Debido a que la superficie del fraccionamiento será impermeabilizada por la cobertura de la construcción se perderá esa superficie de captación de agua. La afectación será permanente.

Documento Técnico Unificado

Página 127 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Pérdida de cobertura vegetal El efecto principal de la remoción de la cobertura vegetal, si bien se trata de un impacto permanente, se trata de un impacto con intensidad media y una extensión limitada a las zonas cubiertas por obra civil y caminos.

Afectación de la fauna Será un impacto irregular y descontínuo puesto que al cesar la etapa constructiva, los organismos regresarán a las colindancias del proyecto.

Modificación del paisaje La capacidad de la selva de absorber impactos, el hecho de construir obras permanentes tendrá un efecto permanente adverso al paisaje. Los impactos considerados como ambientalmente severos serán:

Aspectos socioeconómico En cuanto a los empleos que se generarán directamente por la construcción del fraccionamiento podemos contar los temporales en las etapas de preparación del sitio y construcción, así como los permanentes durante la etapa de operación. Finalmente, es importante mencionar que los impactos antes mencionados serán minimizados con la aplicación de medidas preventivas y de mitigación.

Documento Técnico Unificado

Página 128 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS

FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

X.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Después de analizar y evaluar los impactos generados en cada uno de los recursos del medio natural, se plantean las estrategias para la prevención y mitigación de los impactos detectados, por la realización de las actividades inherentes al proyecto. Es importante mencionar que los impactos generados en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto, son factibles de ser prevenidas, además de ser mitigables. De acuerdo con la evaluación del capítulo anterior, los impactos se centraron durante la preparación del sitio y su construcción, también se encontraron impactos para la operación, por lo que en este apartado se especificarán puntualmente los impactos a mitigar con base en el análisis realizado de ellos, y en el cual se evaluó la periodicidad, la intensidad, la extensión, la temporalidad, su persistencia o duración, su sinergia, su acumulación, su capacidad de recuperación y su mitigación. Este análisis también sirvió para proporcionar el nivel de incidencia que se tendría al aplicar las medidas de mitigación que se proponen. Las medidas planteadas para el proyecto se clasifican en:

Medidas de Prevención

Medidas de Mitigación

Medidas de Compensación21 Con las medidas Preventivas se pretende prepararse y anticiparse a cualquier evento que se tiene la probabilidad de ocurrir, por lo que estas medidas protegerán los componentes y factores del sistema ambiental. Dentro de estas medidas podemos citar el mantenimiento de equipo y maquinaria, la señalización de la construcción y del tránsito, el adiestramiento y la capacitación, la utilización de equipo de protección, entre otras. Estas medidas se deben desarrollar antes de la actividad determinada, de manera que estas sean condicionantes y restrictivas con su aplicación y eviten algún impacto. Las medidas de Mitigación, son aquellas que con su aplicación, se van a reducir los efectos de alguna actividad con su desarrollo, mas no la restringen, por lo que las medidas planteadas para este estudio, proponen la implantación de acciones enfocadas a atenuar o minimizar los impactos adversos identificados en los componentes y factores del sistema ambiental. Las medidas de mitigación que se contemplan para el proyecto son de tres tipos:

21

En este caso no hay medidas de compensación.

Documento Técnico Unificado

Página 129 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Ecológicas, las cuales están orientadas a proteger y recuperar componentes naturales, cuyo deterioro produciría en el futuro costos ambientales mayores.

Económicas, éstas están enfocadas a proteger los recursos naturales de los que dependen varias actividades económicas.

Sociales, están encaminadas a proteger a la población de daños a la salud, a su cultura y a su economía.

En lo que respecta a las medidas de Compensación, se puede definir como las acciones que se ejecutarán para resarcir el deterioro ocasionado por la obra o actividad proyectada pero que no están directamente o en su caso realizar actividades de beneficio ambiental en un elemento distinto al afectado. Las medidas de compensación propuestas, pretenden resarcir y equilibrar las condiciones actuales de afectación, por lo que también son del tipo económico, ecológico y social. En la tabla siguiente se enlistan los impactos ambientales que generará el proyecto y las medidas de protección ambiental que se aplicarán durante el proyecto con el fin de minimizar los impactos al medio ambiente.

Tabla 10.1 Relación de Impactos Ambientales y Medidas de Protección.

Impacto ambiental Medida de protección ambiental

Generación de ruido y emisiones a la atmosfera

1, 4, 5, 16, 11, 22, 27

Afectación en la calidad del agua 1, 2, 3, 9, 10, 14, 15, 16, 20, 27, 28, 29, 31

Pérdida de suelo 1, 7, 8, 9, 14, 23, 25, 26, 27

Impermeabilización del suelo 1, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 25, 26, 30

Perdida de cobertura vegetal 1, 6, 7, 17, 18, 21, 22, 25, 26, 27, 28

Afectación a la fauna 1, 9, 10, 14, 15, 16, 19, 20, 22, 24, 26, 27, 29

Afectación de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010

1, 22, 23, 27, 29

Modificación del paisaje 1, 10, 22, 25, 27, 29

En cuanto a los impactos socioeconómicos, se trata impactos beneficiosos, que generan una gran derrama económica, motivo por el cual no se generarán medidas de ningún tipo para contrarrestarles.

Documento Técnico Unificado

Página 130 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Descripción de las medidas Tabla 10.2 Descripción puntual de las Medida de protección ambiental.

Medida de protección ambiental 1 Capacitación del personal

Tipo de medida Prevención

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Antes del inicio del proyecto y durante todas las etapas y como parte de la capacitación al nuevo personal

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se impartirán pláticas al personal que trabajará en las diferentes etapas del proyecto, con el fin de que conozcan las medidas y condicionantes ambientales que se aplicaran en el proyecto, además de concientizarlos de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Lista de asistencia a las pláticas, el supervisor ambiental debe llevar un registro

Medida de protección ambiental 2

Debe de contar con sanitarios portátiles de acuerdo al número de trabajadores. Las aguas residuales generadas, deben ser dispuestas en el lugar que señale la autoridad municipal.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Un día antes de comenzar las actividades del proyecto se deberá contar con sanitarios portátiles en cada frente de trabajo.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple de la factura por la renta de los sanitarios.

Medida de protección ambiental 3

Para conservar el frágil equilibrio ecológico de los ecosistemas interconectados con las aguas subterráneas, debe tenerse especial cuidado para evitar algún derrame de líquidos contaminantes utilizados en la operación de la maquinaria que pudieran infiltrarse al manto freático.

Documento Técnico Unificado

Página 131 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se deberá vigilar de manera constante que no existan fugas en la maquinaria y equipos. Cuando, por emergencias, se deba dar mantenimiento a la maquinaria y equipo dentro del predio, se colocarán lonas plásticas debajo el área de trabajo. Las lonas y material impregnado de hidrocarburos se considerarán residuos peligrosos.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia de la bitácora de mantenimiento de la maquinaria.

Medida de protección ambiental 4

La maquinaria pesada y los vehículos automotores que se utilicen durante el proyecto, deben recibir mantenimiento, para evitar la contaminación atmosférica, por emisiones de humos y gases.

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Realizar el mantenimiento de la maquinaria pesada y los vehículos automotores dependiendo de sus horas de trabajo o kilometraje.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple de la bitácora de mantenimientos de la maquinaria y los vehículos automotores, así como copia del recibo del taller donde se realicen. En caso de que la maquinaria sea rentada, se entregará copia simple de la factura de renta.

Medida de protección ambiental 5

El ruido que se genere por la acción de la maquinaria y camiones, debe de cumplir con las Normas oficiales Mexicanas NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-045-SEMARNAT-2006.

Documento Técnico Unificado

Página 132 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Realizar el mantenimiento de la maquinaria pesada y los vehículos automotores dependiendo de sus horas de trabajo o kilometraje.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro de los mantenimientos realizados a los vehículos y maquinaria en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple de la bitácora de mantenimientos de la maquinaria y los vehículos automotores. En caso de que la maquinaria sea rentada, se entregará copia simple de la factura de renta.

Medida de protección ambiental 6

La realización del proyecto y el trazo de vialidades no deben afectar árboles singulares o representativos y cualquier tipo de formaciones naturales relevantes, de manera que sean integradas a la fisonomía del proyecto.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Respetar el área de desmonte delimitada mediante banderolas.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico del desmonte

Medida de protección ambiental 7

Manejo de residuos orgánicos vegetales (únicamente ramas, no suelos).

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Las ramas producto del desmonte y el despalmen serán trozadas y dispersadas en el área de conservación

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documento Técnico Unificado

Página 133 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico del desmonte

Medida de protección ambiental 8 Demostrar la legal procedencia del material pétreo utilizado en el proyecto.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Adquirir el material pétreo para el proyecto en lugares autorizados

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple del resolutivo de autorización del banco de material pétreo. En caso de que el material se compre se entregará copia simple de la factura.

Medida de protección ambiental 9 Disponer apropiadamente del material de relleno sobrante compuesto de suelos

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

El material de relleno sobrante se extenderá si está compuesto por suelos, en el área de conservación

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Fotografías incluídas en el reporte de supervisión ambiental.

Medida de protección ambiental 10 Residuos no peligrosos inorgánicos y orgánicos producidos por el personal

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio, construcción y operación

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Transportación adecuada (cubierta); disposición final en el basurero municipal

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Obtención de comprobantes de ingreso al basurero municipal y/o convenio de uso del mismo

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Fotografías incluídas en el reporte de supervisión ambiental y presentación de

Documento Técnico Unificado

Página 134 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

comprobantes de ingreso al basurero municipal y/o convenio de uso del mismo

Medida de protección ambiental 11 Disponer apropiadamente del material de relleno sobrante compuesto de material pétreo

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

El material de relleno sobrante se devolverá al banco de material

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Fotografías incluídas en el reporte de supervisión ambiental.

Medida de protección ambiental 12 Disponer apropiadamente del material de relleno sobrante compuesto de residuos de obra civil

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Los residuos de obra civil sobrantes y que no se puedan utilizar como rellenos serán dispuestos en el basurero municipal

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Fotografías incluídas en el reporte de supervisión ambiental.

Medida de protección ambiental 13 En las diferentes etapas del proyecto, se debe promover la separación de los residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos y de los peligrosos, se sugiere que se utilicen contenedores de colores diferentes.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

En cada frente de trabajo se deberá colocar 3 contenedores para la disposición de los residuos.

Documento Técnico Unificado

Página 135 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

El contenedor para residuos orgánicos deberá tener tapa, pintado de color verde y rotulado con la leyenda residuos orgánicos. El contenedor para residuos inorgánicos deberá tener tapa, pintado de color rojo y rotulado con la leyenda residuos inorgánicos. El contenedor para residuos peligrosos deberá tener tapa, pintado de color negro y rotulado con la leyenda residuos peligrosos. Cuando los contenedores estén al 80 % de su capacidad deberán ser dispuestos en el almacén temporal. No se utilizarán contenedor con residuos de aceite o algún hidrocarburo. Los contenedores deberán ubicarse en las zonas donde el personal tome sus alimentos y recesos, así como en las inmediaciones de las áreas donde se estén llevando a cabo los trabajos, asegurando un fácil acceso por parte de los trabajadores a estos contenedores.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Medida de protección ambiental 14 Separar y enviar los residuos susceptibles de reciclar (papel, cartón, madera, vidrio, metales en general y plásticos) a un centro de acopio

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio, construcción y operación

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

La empresa separará los residuos susceptibles de reciclar (papel, cartón, madera, vidrio, metales en general y plásticos) y los colocará en el almacén temporal para su posterior disposición.

Documento Técnico Unificado

Página 136 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Recibo de entrega a una empresa especializada en el manejo de materiales reciclables.

Medida de protección ambiental 15 El almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos y peligrosos generados, debe realizarse en áreas específicas, por separado y techadas

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se deberá construir un almacén temporal de los residuos sólidos urbanos y un almacén temporal de los residuos peligrosos generados tomando en cuenta las siguientes características:

Piso de concreto

Dique de contención

Puerta con acceso controlado

Techado con láminas de metal

Muros de malla ciclónica

Extintor

Letrero de ―Almacén Temporal de Residuos Peligrosos/Almacén Temporal de los Residuos Sólidos Urbanos ‖

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Bitácora de entrada y salida de residuos a los almacenes, donde se especifique la fecha, el volumen (kilos, tambos) y el tipo de residuos a ingresar (estopas impregnados, aceite liquido quemado, suelo contaminado, residuos urbanos etc.)

Medida de protección ambiental 16 Los residuos peligrosos, deben ser transportados y dispuestos de manera final por una empresa autorizada.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la El promovente deberá disponer los

Documento Técnico Unificado

Página 137 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

medida de protección ambiental

residuos peligrosos generados en la obra a través de una empresa autorizada. Antes de los seis meses contados a partir del ingreso de los residuos al almacén temporal de residuos peligrosos, se deberá disponer de los mismos a través de una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple del Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos otorgado por la empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos, o en su defecto, copia simple de la prórroga para el almacenamiento de los residuos peligrosos presentada ante la Delegación estatal de la SEMARNAT

Medida de protección ambiental 17 El material de construcción que sea transportado deberá ser cubierto con una lona, transportado en bolsa o humedecido para evitar la emisión de polvos durante su transporte

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Cada vehículo que sea utilizado para transportar material de construcción utilizará una lona que cubrirá el material que este transportando con el fin de evitar o reducir la emisión de polvos en el área del proyecto.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Medida de protección ambiental 18 Se eliminará la vegetación por etapas para procurar que la fauna asentada en el área del proyecto o cerca de él se ahuyente hacía las áreas aledañas

Documento Técnico Unificado

Página 138 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Previo al inicio de las actividades de desmonte se delimitará con ayuda de banderolas el área que se desmontará. Realizar recorridos dentro del área de desmonte con el fin de localizar individuos de fauna silvestre que sean susceptibles de rescate y reubicación. Formar un binomio conformado por el operador de la maquinaria pesada y un brechador, este último deberá avisar al operador en caso de registrar algún individuo de fauna en el área de desmonte, por lo que se procederá a detener el desmonte y ahuyentar a la fauna, para posteriormente continuar con el desmonte.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Medida de protección ambiental 19 Se prohibirá cazar, perseguir o atrapar a cualquier especie silvestre

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción de deberá evitar cazar, perseguir o atrapar a cualquier especie de fauna silvestre. En caso de que durante los trabajos del proyecto se tenga un encuentro con la fauna silvestre (principalmente reptiles y pequeños mamíferos), se deberá retirar del lugar y esperar 20 minutos para que la fauna tenga tiempo de movilizarse a otra zona del predio.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el Registro fotográfico

Documento Técnico Unificado

Página 139 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

cumplimiento de la medida

Medida de protección ambiental 20 Los residuos peligrosos que se pudieran originar por alguna falla de maquinaria o derrame de combustible deberán ser depositados en el almacén temporal de residuos peligrosos y retirados del sitio del proyecto por alguna empresa autorizada de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Posterior al derrame de combustible o falla de la maquinaria se retirará del área afectada todo el suelo impregnado con el aceite o combustible. El suelo contaminado se embolsara y se llevará al almacén temporal de residuos peligrosos.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico y copia simple de la bitácora del almacén temporal de residuos peligrosos.

Medida de protección ambiental 21 Se regarán constantemente los sitios del proyecto que así lo requieran para evitar la dispersión de polvos

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se seguirá un programa de riegos a las áreas donde se produzcan polvos con la ayuda de pipas, principalmente en los caminos del área del proyecto. En caso de presentarse lluvias durante la realización del proyecto se podrá suspender el riego.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Documento Técnico Unificado

Página 140 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Medida de protección ambiental 22 Quedará estrictamente prohibida la quema de cualquier tipo de residuo

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Los residuos que generen los trabajadores se deberán disponer en los contenedores rotulados dependiendo si son: residuos orgánicos, residuos inorgánicos o residuos peligrosos. En ningún momento los contenedores establecidos en la obra deberán sobre pasar el 80% de su capacidad. Antes de que el contenedor llegue al 80% de su capacidad se deberá llevar los residuos producidos al almacén temporal de residuos urbanos o peligrosos de la empresa constructora. Cuando el almacén temporal se encuentre al 80% de su capacidad, se deberá limpiar y disponer todos los residuos urbanos generados en un sitio autorizado (basurero municipal).

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia simple del recibo o comprobante del basurero municipal donde dispuso sus residuos.

Medida de protección ambiental 23 Rescate de flora endémica

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Previo al inicio del desmonte

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se realizará la extracción de especies vegetales susceptibles de ser rescatadas, seleccionadas por sus características y valores de importancia determinados por su estatus jurídico, capacidad de ornato, alimento potencial para la fauna, talla y estado de madurez, previo al desmonte de la superficie donde se desplantarán las

Documento Técnico Unificado

Página 141 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

obras. En el programa de rescate de flora se enlistan las especies que se van a rescatar.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Informe de rescate de flora

Medida de protección ambiental 24 Rescate de fauna

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Previo, durante y a lo largo de la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto.

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Esta medida consiste en la captura y traslado de individuos de especies de fauna silvestre susceptible de rescate, seleccionada por sus características y valores de importancia determinados por sus estatus jurídico y riesgo de afectación.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Informe de rescate de fauna

Medida de protección ambiental 25 Rescate de suelo y trituración de material vegetal

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Esta medida consiste en la recuperación del suelo y tierra vegetal en las áreas de desmonte, con objeto de aprovechar este recurso para el mejoramiento de áreas sin vegetación al interior del predio. El material vegetal resultante del desmonte mezclado con suelo se trozará de forma manual o con ayuda de maquinaria para convertirse en abono. El producto resultante del desmonte y despalme, puede aprovecharse directamente o mezclarse con el suelo

Documento Técnico Unificado

Página 142 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

cribado para ser utilizado como base para enriquecer áreas del predio, ya que forma una cama rica en nutrientes y húmeda que favorece el desarrollo de la vegetación.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico.

Medida de protección ambiental 26 Conservación de áreas con vegetación natural

Tipo de medida Mitigación

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Para garantizar la conservación del paisaje y el soporte para la sobrevivencia de la flora y fauna silvestre presentes en el predio se conservará un área del predio del proyecto con la vegetación original, la cual mantendrá su estructura y composición actual.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Medida de protección ambiental 27 Supervisión ambiental

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se realizaran supervisiones al área del proyecto durante las etapas de preparación del sitio y construcción con el fin de vigilar del correcto cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales del proyecto. En caso de que durante la supervisión ambiental se registre algún incumplimiento se avisará al residente de la obra para que lo solucione a la brevedad posible.

Documento Técnico Unificado

Página 143 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Cada semana se evaluara el nivel de cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales del proyecto. En caso de que una o más medidas o condicionantes no se estén cumpliendo se realizará una reunión con el residente y personal de la obra con el fin de que en conjunto se planten estrategias para el cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Informe semanal de supervisión ambiental

Medida de protección ambiental 28 Sistema de tratamiento de aguas residuales

Tipo de medida Preventiva

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Operación del proyecto

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se utiliazará un sistema de tratamiento de aguas residuales que operará la JAPAY

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Supervisión por el departamento de mantenimiento de la JAPAY.

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Bitácoras de mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Medida de protección ambiental 29 Comedores

Tipo de medida Complementaria

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Se construirá un comedor temporal, o los que sean necesarios, para los trabajadores. Estará prohibido para todos los trabajadores comer fuera de estos sitios.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Documento Técnico Unificado

Página 144 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Medida de protección ambiental 30 Estacionamiento

Tipo de medida Complementaria

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Preparación del sitio y construcción

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Los vehículos de transporte de personal, de todos los niveles, estarán ubicados lejos de las zonas donde se encuentre maquinaria en operación y/o maniobras, así como retirados de los vehículos que descarguen cualquier tipo de material y/o equipo propio de las obras en desarrollo.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Registro en la bitácora de seguimiento de la supervisión ambiental

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Registro fotográfico

Medida de protección ambiental 31

Las aguas residuales provenientes de las casas se manejaran adecuadamente mediante el uso de un sistema de tratamiento de aguas residuales, con los que se previene la contaminación del suelo y del agua subterránea, por la disposición inadecuada de las aguas residuales.

Tipo de medida Prevención

Etapa del proyecto en la cual se aplicara

Operación

Forma correcta de cumplimiento de la medida de protección ambiental

Las aguas residuales provenientes de las casas se encausaran únicamente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales.

Forma de control y seguimiento del cumplimiento

Análisis y monitoreo continuo de la calidad del agua tratada. Bitácora de descargas

Documentos que demuestran el cumplimiento de la medida

Copia de los análisis y monitoreo continuo de la calidad del agua tratada. Copia simple de la bitácora de descargas

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se contará con supervisión ambiental, la cual estará encargada de vigilar el cumplimiento de las medidas y condicionantes que establezca la autoridad competente al llevar registros escritos y fotográficos para documentar el cumplimiento de estas

Documento Técnico Unificado

Página 145 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

medidas propuestas. Durante la etapa de operación del proyecto el departamento ambiental del promovente llevará un control interno del cumplimiento de las medidas. A partir de la descripción y análisis de los impactos ambientales se procedió a la valoración de éstos siguiendo la metodología propuesta por Conesa Fernández (1997) y que resulta del análisis de las actividades del proyecto así como su influencia en el entorno y las posibilidades de prevención, mitigación y/o compensación. Con base en la matriz obtenida se determina que el proyecto tendrá efectos negativos sobre el medio natural, sin embargo, éstos son ambientalmente moderados o compatibles, y todos cuentan con medidas de mitigación o prevención que disminuyen o previenen su afectación. Como se puede observar en la matriz de interacción, la acción que más afectación tendrá en el medio es el retiro de la cubierta vegetal, siguiendo la afectación a la fauna. Estas afectaciones serán mitigadas con varias medidas que se aplicarán antes y durante las actividades de desmonte para la preparación del sitio, entre las que destacan la aplicación de los programas de rescate selectivo de flora y fauna y la conservación de un área natural dentro del proyecto que mantendrá especies nativas únicamente. Las medidas antes mencionadas también mitigarán las afectaciones que pudieran realizarse a las especies con protección legal de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Respecto a la contaminación al suelo, subsuelo y acuífero, así como a la cantidad de agua y modificación del paisaje, se revierten sus efectos nocivos con la aplicación de las medidas preventivas que se tomarán para prevenirla; entre ellas están el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, así como el mantenimiento adecuado de la maquinaria que se utilice en el desmonte y la conservación de área natural. Análisis de las afectaciones por aguas residuales y sus medidas de prevención y mitigación. En general las actividades derivadas del cambio de uso de suelo forestal del predio son compatibles, por lo que se considera que este cambio es ambientalmente viable y aunque se generaran impactos al ambiente, se aplicarán de medidas preventivas y de mitigación que disminuirán y en su caso revertirán los efectos nocivos que puedan producir a los elementos abióticos y bióticos del medio natural.

Documento Técnico Unificado

Página 146 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

X.2. IMPACTOS RESIDUALES.

A partir de la descripción y análisis de los impactos ambientales se procedió a la valoración de éstos siguiendo la metodología propuesta por Conesa Fernández (1997) y que resulta del análisis de las actividades de desmonte para la construcción de un centro de inseminación, así como su influencia en el entorno y las posibilidades de prevención, mitigación y/o compensación. Con base en la matriz obtenida se determina que el cambio de uso de suelo del proyecto, tendrá efectos negativos sobre el medio natural, sin embargo la mayor parte de éstos son ambientalmente moderados o compatibles, con un único impacto irreversible consistiendo en el retiro de la cobertura vegetal en el área del CUS, y todos cuentan con medidas de mitigación o prevención en revierten o disminuyen su afectación. Como se puede observar en la matriz de interacción la acción que más afectación tendrá en el medio es el retiro de la cubierta vegetal, siguiendo la afectación a la fauna. Estas afectaciones serán mitigadas con varias medidas que se aplicarán antes y durante las actividades de desmonte para la preparación del sitio, entre las que destacan la aplicación de los programas de rescate selectivo de flora y fauna, la conservación de un área natural. Las medidas antes mencionadas, también mitigarán las afectaciones que pudieran realizarse a las especies con protección legal de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Respecto a la contaminación al suelo, subsuelo y acuífero, así como a la cantidad de agua y modificación del paisaje, se revierten sus efectos nocivos con la aplicación de las medidas preventivas que se tomarán para prevenirla; entre ellas están el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, así como el mantenimiento adecuado de la maquinaria que se utilice en el desmonte y la conservación de área natural.

En general las actividades derivadas del cambio de uso de suelo forestal del

predio son compatibles, por lo que se considera que este cambio es

ambientalmente viable y aunque se generaran impactos al ambiente, se aplicarán

de medidas preventivas y de mitigación que disminuirán y en su caso revertirán los

efectos nocivos que puedan producir a los elementos abióticos y bióticos del

medio natural.

X.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO.

El proyecto se ubica en el área poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán en la comisaria de Caucel, esta área de la Capital del Estado de Yucatán ha sufrido un crecimiento acelerado en los últimos años, como consecuencia del crecimiento

Documento Técnico Unificado

Página 147 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

poblacional del municipio y por ende de la demanda de vivienda. A continuación se hace un análisis del área del proyecto con apoyo de imágenes satelitales.

Figura 10.1 Vista del área del proyecto en abril de 2006 donde se observa los

asentamientos humanos (línea amarilla) que se ubicaban en el área.

Figura 10.2 Vista del área del proyecto en enero de 2007 donde se observa los

nuevos asentamientos humanos (línea amarilla) que se ubicaban en el área.

Documento Técnico Unificado

Página 148 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 10.3 Vista del área del proyecto en agosto de 2010 donde se observa los

nuevos asentamientos humanos (línea amarilla) que se ubicaban en el área.

Figura 10.4 Vista del área del proyecto en noviembre de 2011 donde se observa los nuevos asentamientos humanos (línea amarilla) que se ubicaban en el área.

En los últimos veinte años, la mayoría de las áreas urbanas se han venido expandiendo al fomentarse la construcción de nuevos desarrollo habitacionales,

Documento Técnico Unificado

Página 149 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

impulsados por una política nacional con tendencias a reducir el déficit de vivienda, en especial la de los trabajadores y de aquellas clases económicamente marginadas. Esta política conlleva la conversión e incorporación de tierras de tipo rural o desocupadas cercanas o dentro de las áreas urbanas, con la necesaria ampliación de las redes de infraestructura y la cobertura de los servicios, que por la rapidez como se van promoviendo estos nuevos asentamientos, la operación de aquellos no son de la calidad y frecuencia que los habitantes de las nuevas zonas demandan. Como se observa en las figuras anteriores el crecimiento de los asentamientos humanos en la zona del área del proyecto ha aumentado desde el año 2006 hasta la presente fecha, como una tendencia que seguirá hasta llegar a cubrir la superficie disponible. Esta tendencia se ve favorecida debido a que el área donde se propone el proyecto se encuentra clasificada por el PDU del Municipio de Mérida, como un área habitacional, por lo que el escenario que se vislumbra sin el proyecto es que el área que actualmente se propone se convierta en un desarrollo habitacional a corto o mediano plazo.

X.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO.

Como se menciono en los párrafos anteriores el escenario del área donde se

propone el proyecto está clasificada por el PDU del Municipio de Mérida, como un

área habitacional, por lo que el establecimiento del proyecto no afectará el

escenario del área circundante.

X.5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE

MITIGACIÓN.

Como se menciono en los párrafos anteriores el escenario del área donde se

propone el proyecto está clasificada por el PDU del Municipio de Mérida, como un

área habitacional, por lo que el establecimiento del proyecto no afectará el

escenario del área circundante, la aplicación de las 33 medidas ambientales que

se describen en el presente capitulo, ayudaran a minimizar los impactos

ambientales que pudieran producir en el área del proyecto.

X.6. PRONÓSTICO AMBIENTAL.

La ciudad de Mérida, capital del Estado de Yucatán y cabecera del Municipio del mismo nombre, tiene gran importancia dentro del contexto regional, debido a que es un centro económico y proveedor de servicios, cuya capacidad trasciende a los estados vecinos de Quintana Roo y Campeche, abarcando a otros del ámbito peninsular como son Tabasco y Chiapas.

Documento Técnico Unificado

Página 150 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

El crecimiento del Municipio no es muy distinta a la de otros asentamientos del país. Con el tiempo, los territorios urbanos y sus habitantes crecen, aumentan, modificándose las necesidades y sobrepasando las capacidades de la infraestructura, el equipamiento y los servicios. A nivel regional, el Municipio de Mérida se encuentra en una de las regiones megadiversas, en donde se reconoce la importancia de flora y fauna, sobre todo por el alto porcentaje de endemismos (50% a nivel estatal). Actualmente existen zonas en las que aún se cuenta con relictos de selva baja caducifolia con especies candelabriformes en el norte del Municipio y un pequeño relicto en el sur de la Reserva Cuxtal. Igualmente se presentan zonas dispersas en la porción noroeste y sur con dominancia de especies arbóreas con más de 50 años de vida. En el territorio municipal están presentes al menos 749 especies de plantas, incluyendo las especies introducidas, presentes en los solares, parques y jardines de las zonas urbanizadas. Las especies reportadas se encuentran comprendidas en 94 familias y 370 géneros; de las cuales 78 son introducidas. De acuerdo a la norma oficial (NOM-059-SEMARNAT-2010) solo se encuentran tres especies bajo algún estatus de protección, estas son Beaucarnea pliabilisy Pterocereus gaumeri ambas amenazadas y Guaiacum sanctum que está sujeta a protección especial, además de ser especies endémicas. Entre los principales problemas ambientales registrados en el territorio municipal, son derivados del factor socio-económico, entre los que se encuentran:

la contaminación del agua,

la contaminación del suelo (la utilización bancos de materiales abandonados como depósitos de residuos sólidos en forma clandestina) y

la pérdida de vegetación y biodiversidad,

contaminación del aire, y

contaminación por ruido.

X.7. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

Anexo 9. Programa de supervisión ambiental

X.8. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Anexo 9. Programa de supervisión ambiental

Documento Técnico Unificado

Página 151 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR

EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO

XI.1 SERVICIOS AMBIENTALES

La sociedad mexicana interactúa de forma dinámica con los ecosistemas que se presentan en nuestro territorio, lo que da lugar a distintos beneficios o servicios ecosistémicos. Estos servicios incluyen los de provisión, también llamados bienes; los de regulación, que modulan las condiciones en las cuales habitamos y realizamos nuestras actividades productivas; los culturales, que pueden ser tangibles o intangibles pero que dependen fuertemente del contexto sociocultural, y los de sustento, que son los procesos ecológicos básicos. Los servicios de provisión son: alimentos derivados de la agricultura, alimentos derivados de la ganadería, alimentos derivados de la pesca, alimentos derivados de la acuicultura, madera, leña, recursos diversos (con énfasis en productos forestales no maderables, plantas vasculares medicinales, vertebrados silvestres útiles e insectos comestibles y medicinales). Los servicios de regulación incluyen agua (cantidad y calidad), regulación asociada a la biodiversidad (con énfasis en la regulación de plagas, de vectores de enfermedades y de la polinización), regulación de la erosión del suelo, regulación del clima y de la calidad del aire, y regulación de la respuesta a eventos naturales extremos. Existen varias formas de clasificar los servicios ecosistémicos. La más común los divide en bienes y servicios, para destacar la diferencia entre lo que consumimos, que es tangible, y aquello que nos beneficia de manera menos tangible. Sin embargo, esta clasificación no permite un vínculo explícito entre la forma en que se proporcionan los servicios y la forma en que la sociedad se ve favorecida. Los servicios ecosistémicos más fácilmente reconocibles son los de provisión. Se trata de bienes tangibles, también llamados recursos naturales o bienes; en esta categoría están incluidos los alimentos, el agua, la madera, las fibras. Estos servicios proporcionan el sustento básico de la vida humana; los esfuerzos por asegurar su provisión guían las actividades productivas y económicas. Otros servicios igualmente fundamentales para el bienestar humano, aunque mucho menos fáciles de reconocer, son los de regulación. En este caso se incluyen pro-cesos ecosistémicos complejos mediante los cuales se regulan las condiciones del ambiente en que los seres humanos realizan sus actividades productivas. En esta cate-goría se incluyen la regulación climática, la regulación de los vectores de enfermedades y la regulación de la erosión de los suelos, entre otros. Los ecosistemas brindan también beneficios que dependen de las percepciones colectivas de los humanos acerca de los ecosistemas y de sus componentes. En este caso se habla de servicios culturales, los cuales pueden ser materiales o no materiales, tangibles o intangibles. Los beneficios espirituales, recreativos o educacionales que brindan los ecosistemas se consideran en esta categoría. Los servicios de sustento son los procesos ecológicos básicos que aseguran el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el flujo de servicios de provisión, de regulación y culturales. Entre estos servicios se encuentran la productividad primaria, que es la conversión de energía lumínica en tejido vegetal, y el mantenimiento de la biodiversidad.

Documento Técnico Unificado

Página 152 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas es determinante del tipo de servicios ecosistémicos que se proporcionan. Las condiciones culturales, económicas y políticas de las sociedades determinan el tipo de decisiones que se toman para manejar los ecosistemas y así promover o afectar (de forma consciente y premeditada o de forma involuntaria) los distintos servicios. A su vez, el flujo de servicios ecosistémicos determina el bienestar humano, y por lo tanto las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o distribución desigual de estos servicios pueden ocasionar conflictos sociales o políticos (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Para efectos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se entiende como

Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o

por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del

agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes

naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos

naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los

ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la

recreación, entre otros.

XI. 2 PROVISIÓN DEL AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD

El ciclo del agua es el flujo sanguíneo de la biosfera y por lo tanto es vital para que los

ecosistemas puedan brindar todo tipo de servicios (Falkenmark 2003; Vörösmarty et al.

2005). Además, el agua es importante para la realización de actividades productivas y

para consumo humano; su calidad es fundamental para la salud tanto de los ecosistemas

como de las poblaciones humanas. La posibilidad de obtener cierta cantidad de agua se

considera un servicio de provisión; la regulación de la calidad y la temporalidad del agua

son servicios de regulación; la existencia misma del ciclo hidrológico es un servicio de

sustento. La cantidad, calidad y temporalidad del agua disponible dependen de patrones

climáticos regionales de precipitación, del balance de los componentes del ciclo

hidrológico, así como de las características de la vegetación, suelo y subsuelo

(Vörösmarty et al. 2005).

La regulación de la calidad del agua es producto de complejas interacciones físicas,

químicas y biológicas que se dan en los ecosistemas acuáticos y terrestres. La calidad del

agua se ve modificada por actividades humanas como la manipulación de los ecosistemas

acuáticos continentales y de los sistemas terrestres, así como la contaminación del suelo,

aire y el agua; la capacidad de los ecosistemas para depurar la carga de contaminantes

es limitada y puede verse sobrepasada por los múltiples efectos producto de las

actividades humanas sobre estos ecosistemas (Postel y Carpenter 1997).

La disponibilidad de agua se define como el volumen de agua superficial y subterránea

potencialmente aprovechable en un territorio. En México la disponibilidad de agua es de

regular escasez: en el año 2000, la disponibilidad media per cápita era de 4 841 m3/año

(CNA, 2002). El análisis por región hidrológica-administrativa (definidas por la Comisión

Nacional del Agua con base en cuencas hidrológicas y la división político-administrativa

municipal) revela que tres cuartas partes del territorio nacional experimentan niveles de

Documento Técnico Unificado

Página 153 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

disponibilidad considerados por la Organización de las Naciones Unidas como bajos, muy

bajos y críticos (CNA, 2001, 2002, 2003). Las regiones del país con un nivel de

disponibilidad crítico (menos de 3 000 m3/habitante al año) eran: Península de Baja

California (1 520 m3/habitante al año), Río Bravo (1 514 m3/habitante al año), Cuencas

Centrales del Norte (1 813 m3/habitante al año), Lerma-Santiago-Pacífico (2 094

m3/habitante al año) y Valle de México (194 m3/habitante al año).

El grado de presión hídrica es un índice basado en criterios del Programa Hidrológico

Internacional de la unesco (Shiklomanov 2002), que reflejan la relación entre la

disponibilidad de agua y los diferentes usos humanos, agrícolas e industriales; valores

bajos del índice indican gran disponibilidad, mientras que valores elevados reflejan déficit

en disponibilidad con respecto a la demanda (Shiklomanov 2002). Para el año 2000, solo

25% del territorio se encontraba en una situación de baja (<10%) presión hídrica; 45% del

territorio mostraba condiciones de presión alta (20 a 40 por ciento), y 30% condiciones de

muy alta (>40%) presión hídrica (Ávila 2003; cna 2003). Para el año 2000, las regiones

con muy alto grado de presión hídrica eran Península de Baja California (87%), Noroeste

(76%), Río Bravo (56%), Cuencas Centrales (61%) y Valle de México (126%).

Si se consideran las mismas tendencias de crecimiento en la demanda de agua de la

población, la agricultura y la industria, una disponibilidad constante de agua superficial y

subterránea (tomando como referencia el año 2000), y se excluye sobreexplotación de

acuíferos y el cambio climático, el panorama del agua en México se torna aún más crítico

para el año 2025 (Ávila 2003). Para entonces, aproximadamente 55% del territorio

nacional experimentará niveles muy altos de presión hídrica. En particular destacan los

niveles más altos de presión hídrica en las regiones Península de Baja California (100%),

Noroeste (85%), Río Bravo (64%), Cuencas Centrales (69%), Valle de México (142%),

Pacífico Norte (42%) y Lerma (41%). En menor medida, las regiones Golfo Norte (21%) y

Balsas (27%), que representan aproximadamente 20% del territorio, tendrán una alta

presión hídrica. El resto de las regiones, como Pacífico Sur (5%), Golfo Centro (5%),

Frontera Sur (1%) y Península de Yucatán (6%), experimentarán un grado bajo de presión

hídrica.

En lo que se refiere a calidad del agua, la situación del país es poco alentadora. Dos

indicadores generales de calidad del agua, la demanda bioquímica de oxígeno (dbo), que

refleja contaminación de tipo orgánico, y la demanda química de oxígeno (dqo), que

refleja la presencia de compuestos orgánicos e inorgánicos, muestran que más de la

mitad del país presenta cuerpos de agua contaminados. La situación es particularmente

crítica en las regiones hidrológicas del Valle de México, en donde 65% de las aguas se

clasifican como contaminadas a muy contaminadas de acuerdo con la dbo, y 65%

contaminadas de acuerdo con la dqo; en Lerma-Santiago-Pacífico se presentan con 12 y

18 por ciento, respectivamente y en la Península de Baja California con 13 y 47 por ciento

(CNA, 2005).

El 80% de las descargas de centros urbanos y 85% de las descargas industriales se

vierten directamente en los cuerpos de agua sin tratamiento previo; otras fuentes de

Documento Técnico Unificado

Página 154 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

contaminantes incluyen los derivados de la acuicultura (CNA, 2005). Las regiones con

mayores volúmenes de descargas son el Golfo Centro, principalmente afectada por la

actividad industrial, y las regiones Alto Noroeste y Bajo Noreste, debido en gran parte a la

acuicultura. Aunado a ello, el uso de aguas residuales para riego agrícola en México es

una práctica común (CNA, 2005) que abarca 180 000 hectáreas; estas cifras han

colocado a México en primer lugar en cuanto a riego con aguas residuales sin tratamiento.

Estas regresan parcialmente a los cuerpos de agua con una carga de nutrientes

procedentes de fertilizantes, así como un cierto contenido de plaguicidas. Como resultado

de lo anterior, 73% de los cuerpos de agua del país presentan cierto grado de

contaminación (CNA, 2005).

Por otra parte, la capacidad de dilución y degradación de contaminantes por parte de los

sistemas acuáticos en el país se ha visto alterada por la construcción de

aproximadamente 4 000 presas y otras obras hidráulicas (CNA, 2005) que han

fragmentado los sistemas acuáticos y modificado las condiciones fIsicoquímicas del agua.

Como consecuencia de la falta de tratamiento cuenca arriba de las aguas de los

asentamientos humanos, así como de la descarga de aguas residuales directamente al

mar, la calidad bacteriológica de las playas está siendo afectada; estas condiciones se

reportan para varios sitios turísticos, siendo crítica la situación en Acapulco, Manzanillo y

Veracruz (CNA, 2004).

Figura 11.1 Grado de presión hídrica (cociente entre demanda y oferta: a mayor déficit

entre oferta y demanda, mayor presión para distintas regiones hidrológicas del país en

2000.

Documento Técnico Unificado

Página 155 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 11.2 Proyecciones del grado de presión hídrica para distintas regiones

hidrológicas del país para 2025.

Figura 11.3 Calidad del agua en términos de la demanda bioquímica de oxígeno (la cual

refleja contaminación de tipo orgánico), por región hidrológica administrativa.

Documento Técnico Unificado

Página 156 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 11.4 Calidad del agua, en términos de la demanda química de oxígeno (la cual

refleja la presencia de compuestos orgánicos e inorgánicos), por región hidrológica

administrativa.

Figura 11.5 Volumen de descargas acumuladas no tratadas de distintos orígenes, por

región hidrológica administrativa.

Documento Técnico Unificado

Página 157 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XI.2.1 CALIDAD DEL AGUA

El proyecto durante su etapa de preparación del sitio y construcción generará aguas residuales provenientes de los desechos sanitarios de los trabajadores, para su manejo se hará uso de sanitarios portátiles; la disposición final de este residuo será responsabilidad de la empresa prestadora de este servicio, la cual retirará de manera periódica las aguas residuales, con esta acción se procurará evitar la afectación de la calidad del agua en estas etapas del proyecto. Durante la etapa de operación del proyecto las aguas residuales que se generén de las casas habitación serán conducidas a una planta de tratamiento de aguas resiudales que será operada por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Yucatán. Con el tratamiento que se le dara a las aguas residuales provenientes de las casas se evitará la contaminación del manto freático y afectar la calidad del agua del área del proyecto. A continuación se describen las carcateristicas particulares de la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta, que consiste en la aplicación de dos tecnologías, una anaerobia (reactor anaerobio UASB) y una aerobia (filtros percoladores). a) Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua

La PTAR cuenta con amplia flexibilidad operativa, al utilizar dos líneas en serie, digestor

anaeróbico seguido de una línea aeróbica de contacto, que lo hace capaz de aceptar

grandes variaciones de carga en la entrada del residual sin que repercuta en su eficiencia

final, ya que el digestor anaeróbico es un gran compensador de altas cargas instantáneas

a la entrada de la PTAR.

Los equipos utilizados en la PTAR son principalmente motobombas para bombeo de

residuales y equipo distribuidor rotatorio. Los equipos empleados en la PTAR propuesta

son equipos con mantenimiento sencillo, con costos muy bajos en consumo energético,

no necesitan control de los lodos biológicos para su operación, ni detectores de oxígeno

disuelto en los tanques para su correcta operación.

La planta consta de:

Caseta de Operación

Barda perimetral

Pozos de inyección para disposición de las aguas tratadas

Rejilla para separación de sólidos gruesos.

Desarenador,

Cárcamo para bombeo hacia los digestores,

Tamiz estático fino de 2 mm

Tres módulos de tratamiento para toda la PTAR, (uno de 30 lps y 2 de 25 lps) cada

uno de ellos con:

Un Digestor anaeróbico,

Una Biotorre de tratamiento aeróbico,

Un sedimentador de flujo horizontal,

Un Lecho de secado,

Documento Técnico Unificado

Página 158 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Área para composta

Desinfección con cloro

Tanque de contacto de cloro

En el pretratamiento cuenta con rejillas gruesas para la eliminación de materias flotantes,

tales como plásticos, tapas y otros materiales gruesos, y desarenadores horizontales para

la separación de las arenas y antes de entrar al digestor se colocará un Cribado fino por

medio de tamiz estático de 2 mm.

De los posibles sistemas de tratamiento que se pueden usar como primario y secundario,

se utilizará la combinación de un Digestor anaeróbico y una línea aeróbica utilizando

Biotorre con su sedimentador acoplado, por las siguientes ventajas: Al introducir

directamente el residual en el digestor anaeróbico, una vez pasado el pretratamiento, se

retienen en su interior los sólidos sedimentables y las grasas, los cuales son

estabilizados, digeridos y extraídos periódicamente hacia el sistema de secado, por medio

de los sistemas que dispone el digestor para estos fines, tales como trampa de grasas y

sistema de recirculación de lodo granular.

Los lodos ya así digeridos no tienen olores, al mismo tiempo el Digestor anaeróbico es

diseñado y construido mediante una estructura herméticamente cerrada donde la

producción de gases sale a través del sistema de ventilación y los gases antes de

descargarse a la atmósfera son pasados por un filtro que controla los olores. Los gases

que vienen disueltos en el efluente del digestor anaeróbico hacia el cárcamo de rebombeo

de la primera biotorre y que pudieran producir olores, son retenidos en un registro cerrado

que trabaja al vacío, utilizando bomba y eyector con agua clorada que oxida el gas

sulfhídrico y lo convierte en azufre coloidal, eliminando los olores. El sistema hace que

este tipo de planta sea la más segura del mercado en cuanto a control de olores.

El criterio para utilizar los sistemas aeróbicos por medio de biotorre logra que el sistema

en su conjunto tenga un consumo energético mucho menor que un sistema de lodos

activados. También se logra por este medio simplificar extraordinariamente la operación

de la PTAR ya que no se necesita el monitoreo y análisis continuo de los procesos para

su ajuste, es decir se opera la PTAR sin necesidad de análisis periódicos, lo cual abarata

y simplifica los costos operativos, tanto en consumo energético como en análisis y

consumo de químicos.

Por último, el sistema es el que produce la menor cantidad de lodos para disponer y

secar, ya que todos los lodos, tanto primarios como secundarios, son llevados al digestor

anaeróbico donde una gran parte son convertidos en gases, resultando en un volumen

final pequeño y consecuentemente volúmenes mínimos de lodos secos para su

disposición final.

La PTAR dispondrá de rejilla para sólidos gruesos que se construirá en estructura

principal de concreto armado a la profundidad de la tubería de llegada del alcantarillado

Documento Técnico Unificado

Página 159 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

con 10 cm. de reserva. Se fabricará en barras lisas redondas galvanizadas de ½‖ con

espacios libres de 2 cm. El cárcamo de bombeo principal de entrada está calculado para

un tiempo de retención de 30 minutos del caudal promedio (80 lps), con capacidad de 144

m3 y dimensiones interiores de (7.0 x 10.0 x 2.0) m. En el cárcamo de bombeo van 5

motobombas sumergibles de tipo deslizante, para manejo de aguas residuales, dos de 30

lps y 3 de 25 lps, sirviendo en ambos casos una de reserva. Disponen de arranque y

parada automáticos por medio de controles de nivel completados con válvulas de mando

manual.

El cárcamo de bombeo principal bombeará directamente para los tres módulos. De aquí

en adelante describiremos el modulo de 30 lps. Las bombas del cárcamo principal envían

el residual hacia el digestor anaeróbico con diámetro interior de 20.50 m y altura de 5 m,

construido integralmente en concreto armado. Este digestor dispondrá de dos zonas, la

primera para lodos floculento y la segunda para lodo granular y en cada una de ella

dispondrá de:

Sistema de entrada y mezcla

Sistema de separación de sólidos

Sistema de separación y evacuación de flotantes.

Sistema de evacuación de líquidos tratados

Sistema de extracción de lodos digeridos

Sistema de extracción de grasas estabilizadas

Sistema de ventilación y extracción de gases

Sistema de seguridad para expulsión de gases

Sistema de control de olores

Sistema de recirculación de lodos y control de grasas

El efluente del digestor se envía por gravedad al cárcamo de rebombeo adjunto al

sedimentador. Este sedimentador está construido en concreto armado con dimensiones

interiores de (12.50 x 13.65 x 1.5) m. Su fondo está construido en forma de tolva para la

extracción adecuada de los lodos aeróbicos sedimentados. Disponen de tuberías de PVC

con válvulas de mariposa de mando manual para la extracción de los sedimentos

aeróbicos retenidos.

La PTAR opera de la siguiente manera

El agua proveniente del digestor cae en el cárcamo de rebombeo de la biotorre, que se

encuentra adjunta a su sedimentador y lo bombea a través de ella, de la biotorre cae al

sedimentador, el efluente se envía a un tanque de contacto de cloro antes de verterse

pasar a la disposición final. El cárcamo de rebombeo de la biotorre dispone de una

motobomba horizontal con gasto Q = 55 L/s y H = 8.0 m la cual bombea el liquido hacia

un brazo giratorio de 12.30 m de diámetro. Los lodos retenidos en el fondo del

sedimentador se descargan a través de tuberías y válvulas hasta el cárcamo de bombeo

Documento Técnico Unificado

Página 160 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

principal de la PTAR, el cual los introduce de nuevo en el digestor anaeróbico

conjuntamente con los residuales crudos.

En caso de reparación, mantenimiento o inspección del brazo giratorio, se puede parar la

bomba que lo hace girar y automáticamente el agua pasa a través de su sedimentador

hacia el tanque de contacto de cloro. Cada tanque de contacto de cloro está calculado

para un periodo de contacto de 30 minutos, teniendo un volumen útil de 54 m3, la

desinfección se llevará a cabo empleando cloro gas. En los digestores los lodos son

retenidos, estabilizados, digeridos y espesados hasta (92- 94) % de humedad,

descargándose por medio de tuberías y válvulas hacia el lecho de secado adjunto a cada

uno, una vez cada 15 días, donde son desaguados y convertidosen humus con una

humedad menor del 75% para su composta y disposición final. El drenaje líquido de los

lechos se descarga por gravedad hacia el cárcamo principal de la PTAR. La PTAR

dispone de una caseta, la cual tiene área para los paneles eléctricos, equipo de

emergencia y cloración. El proyecto de la PTAR considera una caseta construida con

muro de block, techada con vigueta y bovedilla, la cual tiene área para los paneles

eléctricos, equipo de emergencia y cloración. Asimismo se construirá una barda perimetral

de 2.40 mt de altura con muro de block.

b) Capacidad de diseño de la planta

La infraestructura de saneamiento dará servicio a viviendas, áreas comerciales y de

servicios que serán construidas en la primera sección del desarrollo habitacional Ciudad

Caucel 2. La planta se ha diseño para tratar un volumen promedio de 6,912.00 m3/día de

agua residual que será generada en el Fraccionamiento.

c) Origen de las aguas recibidas

El sistema de tratamiento está diseñado para tratar aguas residuales de origen municipal,

dará servicio a las viviendas, áreas comerciales y de servicios que serán construidas el

desarrollo habitacional Ciudad Caucel. Las concentraciones promedio de los parámetros

de diseño de los contaminantes son las siguientes:

Tabla 11.1 Concentraciones promedio de contaminantes

PARÁMETROS

(mg/l, excepto cuando se especifique)

CONCENTRACION

PROMEDIO MENSUAL

Demanda Bioquímica de Oxígeno 250

Sólidos Suspendidos Totales 250

Demanda Química de Oxigeo 400

pH (unidades de pH) 5 – 9

Grasas y Aceites 85

Materia Flotante Presente

Nitrógeno Total 60

Fósforo 10

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 240 x 105

Documento Técnico Unificado

Página 161 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

d) Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos

generados

Los residuos generados del proceso de tratamiento son:

Basura retenida en las cribas (sólidos gruesos y finos): los cuales por su origen y

características son puestos a secar y posteriormente embolsados y dispuestos en el

relleno sanitario.

Lodos biológicos: los lodos generados en el proceso son estabilizados en el digestor y

luego deshidratados en los lechos de secado, posteriormente serán composteados para

alcanzar las características que exige la NOM-004-SEMARNAT-2002 clase B, para poder

ser usados como abono o mejoradores de suelos.

Gases: Los gases generados del proceso de digestión anaerobia, principalmente metano

y sulfhídrico, serán extraídos a través de filtros con pastillas de cloro para la oxidación del

sulfhídrico convirtiéndolo en azufre coloidal, lo cual prevendrá la emisión de malos olores.

e) Calidad esperada del agua después del tratamiento

Tabla 11.2 Calidad esperada de las aguas tratadas

PARÁMETROS

(mg/l, excepto cuando se

especifique)

CONCENTRACION

PROMEDIO MENSUAL

Demanda Bioquímica de Oxígeno ≤30

Sólidos Suspendidos Totales ≤40

Demanda Química de Oxigeo ≤ 100

pH (unidades de pH) 5-10

Grasas y Aceites <15

Materia Flotante Ausente

Nitrógeno Total ≤ 15

Fósforo ≤ 5

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) < 1,000

f) Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma

El agua residual tratada será dispuesta en una red de pozos de inyección, de 90 mt de

profundidad y 16‖ de diámetro, los cuales serán habilitados con ademe de 12‖ y un sello

sanitario. A partir del sello sanitario el ademe será ranurado para permitir la infiltración al

acuífero, antes del sello el ademe será liso para prevenir la infiltración al acuífero

aprovechable para consumo humano. La tubería de conducción de la red será de 8‖ de

diámetro.

Documento Técnico Unificado

Página 162 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

g) Actividades debajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga

No se registran actividades debajo del nivel de infiltración de las aguas tratadas, el sello

sanitario se instala para proteger el acuífero aprovechable para abastecimiento de agua

potable a la población, el cual se capta a una profundidad promedio de 25 a 35 mt.

h) Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento

De acuerdo con proyecto se espera obtener un lodo que cumpla con los límites máximos

permisibles para sólidos y biosólidos establecidos en la NOM-004-SEMARNAT-2002, el

cual estará estabilizado por lo cual no generará malos olores, siendo el olor característico

a tierra húmeda.

i) Volumen estimado de agua tratada y descarga

La planta se ha diseño para tratar un volumen promedio de 6,912.00 m3/día de agua

residual que será generada. Se estima que el 80 % se descargará a los pozos de

inyección, el 20% restante se perderá en la humedad de los residuos sólidos y biosólidos.

j) Capacidad Máxima de tratamiento.

La capacidad máxima de tratamiento de la planta es para el volumen promedio de

6,912.00 m3/día de agua residual, garantizando el cumplimento de las Normas.

k) Control de olores

Los gases producidos en el digestor salen a través del sistema de ventilación y antes de

descargarse a la atmósfera son pasados por un filtro con pastilla de hipoclorito de calcio

que controla los olores. Los gases que vienen disueltos en el efluente del digestor

anaeróbico hacia el cárcamo de rebombeo de la primera biotorre y que pudieran producir

olores, son retenidos en un registro cerrado que trabaja al vacío, utilizando bomba y

eyector con agua clorada que oxida el gas sulfhídrico y lo convierte en azufre coloidal,

eliminando los olores.

l) Desinfección con gas cloro

Para la eliminación de organismos patógenos de las aguas residuales, se emplea un

sistema de desinfección con cloro gas. Considerando una dosis de 3 ppm de cloro, se

estima que el cloro para desinfección será de 21 kg/día. Se considera el uso de un cilindro

de gas cloro de 68 kg, el cual durará aproximadamente 3 días. Por cuestiones de

seguridad No se considera el almacenamiento de cilindros de reserva en el área del

proyecto, de acuerdo a la operación el Depto. de cloración de la JAPAY especializado se

encarga de hacer el cambio del cilindro cuando se requiere, así como de dar

mantenimiento preventivo al sistema de dosificación del gas cloro.

XI.2.2 CANTIDAD DE AGUA

El escurrimiento superficial representa un mínimo porcentaje del total de la precipitación. Este monto no se puede considerar como parte del servicio ambiental, dado que es el

Documento Técnico Unificado

Página 163 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

volumen que no puede ser capturado por la vegetación. Por su parte, el agua infiltrada o percolada corresponde a la cantidad de la misma que en realidad está capturando la vegetación y que representa la oferta producida por éste (Torres y Guevara, 2003). La estimación de volúmenes de infiltración de agua en áreas forestales se desarrolla siguiendo modelos de escurrimiento general a través de la estimación de coeficientes de escurrimiento. En México existen pocos trabajos sobre estimaciones de captura de agua en terrenos forestales. Dentro de los trabajos pioneros en esta área se encuentra el de Martínez y Fernández (1983) y todo el conjunto de modelos de escurrimiento a partir del modelo lluvia-escurrimiento desarrollado por el CENAPRED (Domínguez et al., 1994; citado por Torres y Guevara, 2003). El método asume que el coeficiente de escurrimiento (Ce) se puede estimar como sigue: Ce=K(P-250)/200 si K resulta menor o igual que 0.15 Ce= K(P-250)/2000+(K-0.15)/1.5 si K es mayor que 0.15 Donde: Ce= Coeficiente de escurrimiento P = Precipitación anual (mm) K = Factor que está en función de la cobertura arbolada y las características del tipo de suelo

Tabla 11.3 Valores para el factor K en función del tipo y uso de suelo

Fuente: CNA, 2001; A* Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos); B** Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad, loes y migajón); C*** Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable, arcillas).

Documento Técnico Unificado

Página 164 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Es importante mencionar que el cambio de uso de suelo en terrenos forestales corresponde a una vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia, la cual se encuentra con una cobertura vegetal de más del 75% sobre suelos medianamente permeables, por lo que el valor de K para esta zona corresponde a 0.16. Así mismo, de acuerdo a la precipitación media anual de la zona es 1120 mm. En este sentido el coeficiente de escurrimiento para la zona de afectación forestal corresponde a:

Tabla 11.4 Coeficiente de escurrimiento para la zona forestal a afectar por la construcción del proyecto

Tipo de uso de suelo Ce

Forestal 0.076

Una vez obtenido el Ce, para calcular el volumen de escurrimiento anual, se utiliza la siguiente fórmula: Volumen de Escurrimiento Anual = Pa * At * Ce Donde: Pa = Precipitación media anual (mm) At = Área total (m2) Ce = Coeficiente de escurrimiento Retomando el coeficiente de escurrimiento para la zona destinada al cambio de uso de suelo por la construcción de este proyecto, se tiene lo siguiente:

Tabla 11.5 Volumen de escurrimiento anual actual para el proyecto

Area total (m2)

Volumen de escurrimiento anual (m3)

Volumen de escurrimiento anual (Mm3)

Área de Cambio de Uso de Suelo

982,363.77

83,618,804.1

83.6188041

Área de Conservación 72,340.54

6,157,626.77

6.15762677

Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana que no tiene problemas de abastecimiento de agua para satisfacer sus demandas, merced a las características de su subsuelo y a sus condiciones climáticas. En Yucatán no existen corrientes superficiales (ríos, lagos...), salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento de agua potable para las distintas actividades de la sociedad es el agua subterránea, receptora, a su vez, del agua de desecho que se genera en el estado. Los flujos preferenciales de agua ocurren principalmente en aquellos horizontes del acuífero que están fracturados y/o carstificados. Asimismo, existe una correlación entre las direcciones de máxima conductividad hidráulica y las orientaciones del desarrollo preferencial de las cavidades de disolución (Sánchez y Pinto, 1999). La profundidad al nivel freático o del agua varía desde 8 m al norte de la sierra de Ticul, 15 m al pie de la misma, hasta pocos metros en el litoral costero; lo que ocasiona un gradiente hidráulico extremadamente bajo de 5-10 mm/km (Marin y otros, 1987). En Mérida, el agua dulce es

Documento Técnico Unificado

Página 165 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

de aproximadamente 40 m de espesor, sobreyaciendo a agua de mayor contenido de sales que el agua marina actual (Graniel y otros, 1999). Es importante considerar que, si bien la recarga supera con mucho la extracción del acuífero de manera que cuantitativamente no existen conflictos, sí se registran problemas y se han incrementado paulatinamente respecto a la calidad del agua subterránea en las costas. Los casos de intrusión salina observados en el nororiente y en el resto del acuífero, debido a las extracciones excesivas de agua dulce que provocan el ascenso de agua salada subyacente, han obligado a las autoridades a restringir en algunos casos los abastecimientos permisibles en el litoral. La recarga de origen pluvial es del orden de 9% de la precipitación media anual en las inmediaciones de Mérida (BGS y otros, 1995). La evaporación potencial media es de 2255 mm/a. Las pérdidas de agua, que incluyen la evapotranspiración, intercepción por la vegetación y retención en el te-rreno y en la zona vadosa, representan 80% de la precipitación anual (SARH, 1989). Las variaciones naturales en la disponibilidad del agua pueden deberse tanto a los efectos de la estacionalidad que está regida primordialmente por los eventos de precipitación pluvial, como a variaciones en la distribución espacial y disponibilidad del agua que es dependiente de la profundidad y tipo de suelo. Las siguientes estimaciones: una diferencia entre el volumen de agua que precipita sobre el estado y el volumen de agua evapotranspirada de 6988.4 Mm3, un volumen de agua anual por descarga natural comprometida de 4659.0 Mm3, un volumen concesionado por las autoridades a los diversos usos del agua de 547.0 Mm3 y un volumen de extracción estimado de 420.8 Mm3 (CNA, 1997), permiten determinar que la disponibilidad media anual de agua para el estado de Yucatán es de 1361.6 Mm3, lo que hace un volumen por habitante de aproximadamente 900 m3. Como puede observarse en la tabla anterior, el volumen de escurrimiento anual de la superficie forestal a remover es de 83.6188041 Mm³, lo que representael 6.14 % la dis-ponibilidad media anual de agua para el estado de Yucatán, porcentaje que no es significativo, ni pone en riesgo la disponibilidad media anual de agua del estado de Yucatán. Con base en el análisis de la información proporcionada y teniendo en cuenta las características del proyecto, no se aprecian elementos del mismo que indiquen que su desarrollo pueda provocar el deterioro de la calidad y cantidad del agua. Asi mismo se ejecutarán una serie de medidas de prevención y mitigación de impactos sobre dicho recurso, entre las que se enuentran:

Sanitarios portátiles de acuerdo al número de trabajadores. Las aguas residuales

generadas, deben ser dispuestas en el lugar que señale la autoridad municipal

Para conservar el frágil equilibrio ecológico de los ecosistemas interconectados

con las aguas subterráneas, debe tenerse especial cuidado para evitar algún

derrame de líquidos contaminantes utilizados en la operación de la maquinaria que

pudieran infiltrarse al manto freático.

Documento Técnico Unificado

Página 166 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

En las diferentes etapas del proyecto, se debe promover la separación de los

residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos y de los peligrosos, se sugiere que

se utilicen contenedores de colores diferentes.

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos urbanos y peligrosos

generados, debe realizarse en áreas específicas, por separado y techadas.

Los residuos peligrosos que se pudieran originar por alguna falla de maquinaria o

derrame de combustible deberán ser depositados en el almacén temporal de

residuos peligrosos y retirados del sitio del proyecto por alguna empresa

autorizada de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

los Residuos.

Las aguas residuales provenientes de las casas se manejaran adecuadamente

mediante el uso de un sistema de tratamiento de aguas residuales, con los que se

previene la contaminación del suelo y del agua subterránea, por la disposición

inadecuada de las aguas residuales.

XI.3 CAPTURA DE CARBONO

El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el presente siglo. Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones de gases de efecto invernadero "GEI" (Bolin et al., 1986) y por las dificultades de reducir en forma sustantiva el incremento de GEI en el futuro próximo (IPCC, 1995). En nuestro país, los principales emisores de GEI son el sector de energía, por el uso de combustibles fósiles, con 83.8 MtC1 (Gay y Martínez, 1995), el cambio en el uso del suelo y forestería con 30.2 MtC (Masera et al., 1995a) y los procesos de la industria del cemento con 3.1 MtC, (Gay y Martínez, 1995) dando un total de 117.1 MtC. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 1995), estimó que las emisiones de México contribuyen con el 1.45% de las emisiones totales de carbono que se dan en nuestro planeta cada año. Diferentes autores (Schneider 1989; Houghton y Woodwell,1989; Lashof y Ahuja 1994; Dixon et al., 1994; Masera 1995a; Schimel 1995; Ordóñez, 1998 y 1999) afirman que el dióxido de carbono (CO2 uno de los contaminantes con base Carbono más abundante) es uno de los GEI más importantes y que su emisión a la atmósfera por el cambio en el uso del suelo ocupa el segundo lugar a nivel mundial con una fuerte contribución de las zonas tropicales. La deforestación mundial anual se calcula en 17 millones de hectáreas, lo que significa una liberación anual de cerca de 1.8 GtC3; lo que representa el 20% de las emisiones antropogénicas totales (IPCC, 1992 y 1995; Montoya et al., 1995). Específicamente para México, este fenómeno es de singular importancia pues, por un lado, se encuentra entre los 20 países con mayores emisiones de estos gases y por el otro, se encuentra entre las regiones más vulnerables a los impactos asociados al cambio climático debido a sus condiciones bioclimáticas y socioeconómicas (Villers y Trejo, 1998; Ordóñez, 1998; Gay, 2000; Milenio, 2001).

Documento Técnico Unificado

Página 167 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

A nivel nacional, los bosques son actualmente la segunda fuente de emisiones de GEI, contribuyendo aproximadamente con el 30% del total (Gobierno de México, 1997). Asimismo, los bosques de México pueden ser extremadamente vulnerables al cambio climático (Villers y Trejo, 1998) y representan un almacén de carbono aproximado de 8 GtC (Masera et al., 1997), cantidad equivalente a las emisiones mundiales actuales de CO2. La capacidad de almacenamiento de carbono (C) en estos bosques se está perdiendo rápidamente por los procesos de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. Para proponer estrategias viables dirigidas a la mitigación del cambio climático es imprescindible, por un lado, conocer la dinámica del C en los ecosistemas forestales y, por otra, las modificaciones a los flujos de C derivadas de los patrones de cambio de uso de suelo. Un primer paso indispensable para lograr este objetivo, es contar con la información básica sobre los contenidos de carbono en los diferentes almacenes del ecosistema (Ordóñez, 1998). Los principales almacenes de C en los ecosistemas forestales son el suelo, la vegetación y el mantillo. La vegetación es la encargada de incorporar el C atmosférico al ciclo biológico por medio de la fotosíntesis. Los bosques del mundo (templados y tropicales) capturan y conservan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre y participan con el 90% del flujo anual de carbono entre la atmósfera y el suelo (Apps et al., 1993; Brown et al., 1993; Dixon et al., 1994). De igual manera, el suelo juega un papel muy importante en el ciclaje y almacén del carbono en estos ecosistemas. Como ejemplos de la influencia global de los procesos del suelo están los productos de la desnitrificación, tales como N2O, N2, así como los producidos por la descomposición de la materia orgánica del suelo, como el CO2, CH4 y otros gases asociados al ciclo del C (Melillo et al., 1989; Mosier et al., 1991). El suelo tiene una gran capacidad de "secuestrar" C (Johnson, 1992), ya que puede acumularlo por miles de años (Schlesinger, 1990). Un segundo factor clave para determinar los flujos netos de C a la atmósfera son los cambios en el uso del suelo (Jenny, 1941), mismos que modifican, muchas veces de manera drástica los contenidos de carbono en los distintos almacenes. Estudiar la influencia de los procesos de cambio de uso del suelo en la dinámica de emisiones de C es crítico en el país, pues la deforestación y la degradación del recurso forestal han sido muy aceleradas en las últimas décadas. La tasa de deforestación, no se conoce con precisión, aunque se estima que oscila entre 370 y 670 mil ha/año para principios de los 90´s tan sólo en los bosques templados y las selvas. Masera et al. (1997), afirman que probablemente el valor más alto sea el correcto. De acuerdo con esta última estimación se obtiene que, para los bosques templados, la tasa de deforestación es de 1% y para las selvas, de 2% al año (Masera et al.,1995b). Las causas que más impacto tienen en la deforestación son el cambio en el uso del suelo, tales como la conversión a ganadería y a cultivos agrícolas. Estos factores varían en importancia según el tipo de ecosistema (Ordóñez, 1998). A pesar de ser actualmente fuentes netas de emisión de GEI, los bosques tienen la posibilidad de mitigar GEI por medio de la captura de carbono en diferentes ecosistemas vegetales conocidos como: sumideros (Masera, 1996; Ordóñez, 1998 y 1999). No se cuenta en el país con información detallada sobre los almacenes de C por tipo de ecosistema y uso del suelo ni de los flujos netos de C derivados de los patrones de cambio de uso del suelo a nivel regional (Hughes et al., 1999; Hughes et al., 2000; Ahedo,

Documento Técnico Unificado

Página 168 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

2000). Hasta el momento, los pocos estudios existentes se han concentrado en los ecosistemas tropicales. La información es especialmente deficiente para los bosques templados del Centro y Sur de México, los cuales sufren actualmente un acelerado proceso de deforestación y degradación, con tasas de cambio comparables a las de las selvas del país (Masera, 1996; Ordóñez, 1998 y 1999). El carbono en ecosistemas forestales Una vez que el dióxido de carbono (CO2) atmosférico es incorporado a los procesos metabólicos de las plantas mediante la fotosíntesis, éste participa en la composición de materias primas como la glucosa, para formar todas las estructuras necesarias para que el árbol pueda desarrollarse (e.g. follaje, ramas, raíces y tronco). El árbol al crecer va incrementado su follaje, ramas, flores, frutos, yemas de crecimiento (que en su conjunto conforman la copa); así como altura y grosor del tronco. La copa necesita espacio para recibir energía solar sobre las hojas dando lugar a una competencia entre las copas de los árboles por la energía solar, originando a su vez un dosel cerrado. Los componentes de la copa aportan materia orgánica al suelo, misma que al degradarse se incorpora paulatinamente y da origen al humus estable que, a su vez, aporta nuevamente CO2 al entorno (Ordóñez, 1998 y 1999). Simultáneamente los troncos, al ir incrementando su diámetro y altura, alcanzan un tamaño tal que puedan ser aprovechados con fines comerciales. De este aprovechamiento se extraen productos como: tablas, tablones y polines, que darán origen a subproductos elaborados como: muebles y casas. Estos productos finales tienen un tiempo de vida determinado después del cual se degradan aportando carbono al suelo y CO2 producto de su descomposición a la atmósfera (Ordóñez, 1998 y 1999). Finalmente, durante el tiempo en que el carbono se encuentra constituyendo alguna estructura del árbol y hasta que es remitido (ya sea al suelo o a la atmósfera), se considera que se encuentra almacenado. En el momento de liberación (ya sea por la descomposición de la materia orgánica y/o la quema de la biomasa) el carbono fluye para regresar a su ciclo (Ordóñez, 1998 y 1999). La figura siguiente representa los flujos y almacenes de carbono en un ecosistema forestal, donde el follaje, las ramas, las raíces, el tronco, los desechos, los productos y el humus estable son almacenes de carbono, mismos que se reincorporarán al ciclo por descomposición y/o quema de la biomasa forestal.

Documento Técnico Unificado

Página 169 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 11.6 Diagrama simplificado de los flujos (f) y almacenes (a) de carbono en un ecosistema forestal.

La estimación precisa de la dinámica de los flujos netos de carbono entre los bosques y la atmósfera (es decir, el balance emisión-captura) es uno de los problemas abiertos más importantes en la discusión sobre cambio climático (IPCC, 1995; Lashof y Ahuja, 1990; Mintzer, 1992; Dixon et al., 1994). Esto es resultado, por un lado, del complejo ciclo biogeoquímico del carbono en los ecosistemas forestales (García y Ordóñez, 1999). En efecto, los procesos de captura-emisión son parte de un sistema con cuatro tipos generales de reservorios de carbono (vegetación, aérea y subterránea, materia en descomposición, suelos, productos forestales), con tiempos de residencia y flujos asociados muy diferentes. Muestreo en campo para estimación de la línea base de carbono La metodología para la toma de datos de campo consistió en la determinación de la biomasa del ecosistema, por lo que se realizó un muestreo en 20 sitios de 20 x 50 metros, los cuales fueron distribuidos sistemáticamente. Se registró para cada uno de los sitios de muestreo la siguiente información por árbol:

Diámetro normal (DAP a 1.30 m) de los árboles con valor ≥ a 10 cm

Nombre común en maya

Altura total

Documento Técnico Unificado

Página 170 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Área basal:

Área basal (AB) = (π/4) ∗ D2

Área basal (AB) = (0.7854)*D2 Volumen total árbol:

Vol= AB*h*0.6 Donde:

Vol = Volumen total árbol m3;

AB el área basal en m2;

h altura total en metros

Una vez determinada la densidad de biomasa se procede a la estimación del contenido de carbono. Cabe señalar que la captura de contaminantes componentes ambientales, se relacionan directamente con la captura de carbono, puesto que se trata del elemento que convierte en contaminante al CO2. Para esta estimación se multiplica el volumen determinado por la fracción 0.5 que corresponde al contenido de carbono en la biomasa por la relación 2:1.

Resultados

Tabla 11.6 Información dasométrica registrada en la hectárea tipo del área forestal

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Apocynaceae Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. Akits, 2 0.0135 0.0401

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Kat kut 10 0.0495 0.1087

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Chakaj, Chaká 25 0.2276 0.6530

Celastraceae Hippocratea celastroides H. B. & K. Chun Tok, sac boob

1 0.0162 0.0582

Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Grenm. Pomol che’ 5 0.0206 0.0363

Leguminosae Acacia collinsii Saff. Subin 3 0.0124 0.0206

Leguminosae Acacia gaumeri S. F. Blake Box katsim 5 0.0449 0.1347

Leguminosae Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth.

Chimay 3 0.0217 0.0669

Leguminosae Apoplanesia paniculata C. Presl. Choluul 6 0.0634 0.1754

Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitinche’ 41 0.4181 1.2540

Leguminosae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Ta’k’inche’ 1 0.0102 0.0326

Leguminosae Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose

X-ya'ax eek 2 0.0211 0.0656

Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. Pich 1 0.0270 0.2426

Leguminosae Erythrina standleyana Krukoff Chak ch'obenche 1 0.0041 0.0099

Leguminosae Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Chukum 11 0.0808 0.2312

Leguminosae Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Waxim 13 0.0954 0.2882

Leguminosae Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin 9 0.0686 0.2082

Leguminosae Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Tsalam 20 0.1579 0.5271

Leguminosae Mimosa bahamensis Benth. Sak katsim 1 0.0055 0.0082

Leguminosae Piscidia piscipula (L.) Sarg. Ja´abin 20 0.2237 0.6821

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ts’ inché 3 0.0167 0.0350

Documento Técnico Unificado

Página 171 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Familia Especie Nombre común Arboles Área Basal (m

2)

Vol (m3 rta)

Leguminosae Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. Tu-che, tu hache 2 0.0082 0.0148

Leguminosae Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. Kan-lool 3 0.0126 0.0442

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Donn. Sm. X-ta'tsi 3 0.0162 0.0464

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Rolfe Ts´I´ts´ilché 37 0.1698 0.3384

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Sak its´a 8 0.0314 0.0554

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc

Lu’um che 3 0.0205 0.0615

Rubiaceae Randia obcordata S. Watson Crux k’iix 1 0.0055 0.0099

Sapindaceae Thouinia paucidentata Radlk. K’aan chunup 3 0.0398 0.1195

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm. Besinik 3 0.0334 0.1127

TOTAL 246 1.9361 5.6814

En la superficie de la hectárea tipo se registraron 246 árboles y el volumen obtenido fue de 5.6814 m3.

Tabla 11.7 Toneladas de carbono total de la hectárea tipo y por especie.

Especie Vol (m3 rta)

Toneladas de carbono

Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold. 0.0401 0.02005

Parmentiera millspaughiana L.O. Williams 0.1087 0.05435

Bursera simaruba (L.) Sarg. 0.653 0.3265

Hippocratea celastroides H. B. & K. 0.0582 0.0291

Jatropha gaumeri Grenm. 0.0363 0.01815

Acacia collinsii Saff. 0.0206 0.0103

Acacia gaumeri S. F. Blake 0.1347 0.06735

Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth. 0.0669 0.03345

Apoplanesia paniculata C. Presl. 0.1754 0.0877

Caesalpinia gaumeri Greenm. 1.254 0.627

Caesalpinia yucatanensis Greenm. 0.0326 0.0163

Chloroleucon manguense (Jacq.) Britton & Rose 0.0656 0.0328

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) rises. 0.2426 0.1213

Erythrina standleyana Krukoff 0.0099 0.00495

Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose 0.2312 0.1156

Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. 0.2882 0.1441

Lonchocarpus rugosus Benth. 0.2082 0.1041

Lysiloma latisiliquum (L) Benth. 0.5271 0.26355

Mimosa bahamensis Benth. 0.0082 0.0041

Piscidia piscipula (L.) Sarg. 0.6821 0.34105

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. 0.035 0.0175

Documento Técnico Unificado

Página 172 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Especie Vol (m3 rta)

Toneladas de carbono

Senna atomaria (L) Irwin & Barneby. 0.0148 0.0074

Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. 0.0442 0.0221

Neea psychotrioides Donn. Sm. 0.0464 0.0232

Gymnopodium floribundum Rolfe 0.3384 0.1692

Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake 0.0554 0.0277

Karwinskia humboldtiana (J.A. Schultes) Zucc 0.0615 0.03075

Randia obcordata S. Watson 0.0099 0.00495

Thouinia paucidentata Radlk. 0.1195 0.05975

Alvaradoa amorphoides Liebm. 0.1127 0.05635

5.6814 2.8407

Como se observa en la tabla anterior, la hectárea tipo contiene aproximadamente 2.8407 toneladas de carbono. La especie Caesalpinia gaumeri fue la que capturó más carbono con 0.627 toneladas de carbono.

Tabla 11.8 Toneladas de carbono por área de cambio de uso de suelo y conservación.

Concepto Superficie (hectareas) Toneladas de carbono

Vialidades y áreas verdes de las vialidades 32.600463 92.60813524

Área de conservación forestal 5.82382 16.54372547

Equipamiento urbano 8.390922 23.83609213

Área verde con patrimonio arqueológico 1.410234 4.006051724

Área habitacional 57.244992 162.6158488

Desde la celebración de la reunión de Kyoto, se comenzó a percibir a las selvas y

bosques como productores de servicios ambientales para la sociedad en su conjunto,

amplificando la concepción clásica de la producción de madera. Los bosques y selvas

juegan un importante papel en el balance de carbono a nivel mundial a través de su

fijación en la madera mediante la fotosíntesis. Por otro lado, la sustitución del bosque por

otros usos conduce a la liberación a la atmósfera del carbono acumulado en la madera. El

contenido de carbono total en la vegetación del predio fue de 299.6098533 toneladas de

carbono (tonC) distribuidas en las 105.470431 hectáreas del predio.

Como se observa en la tabla anterior, la mayor cantidad de carbono se ubica en la

vegetación que será sujeta a cambio de uso de suelo, por lo que por el cambio de uso de

suelo se liberará 279.0600761 toneladas de carbono al suelo y la atmósfera durante la

descomposición de la vegetación que cubre la superficie objeto del CUS, contrario a las

20.5497772 toneladas que serán mantenidas por las áreas de conservación, las cuales

Documento Técnico Unificado

Página 173 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

seguirán capturando carbono después del termino de la etapa constructiva del proyecto,

debido a que no será removida la vegetación de estas áreas.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de efecto invernadero, las

emisiones per cápita promedio para el país son de 5.4 toneladas de carbono por

habitante22, por lo que el carbono que se liberará por el cambio de uso de suelo para el

presente proyecto equivale al carbono que liberarán durante un año por sus actividades

52 personas. Las áreas de conservación acumulan actualmente el carbono que liberan

durante un año por sus actividades 4 personas. Por lo que se puede concluir que el

servicio de captura de carbono será afectado de manera minima por el proyecto.

XI.4 CAPTURA DE CONTAMINANTES Y COMPONENTES NATURALES

El incremento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) generado a

raíz de la revolución industrial, ha ocasionado cambios en la concentración atmosférica de

este gas, que ha aumentado de 280 partes por millón (una parte por millón equivale a un

miligramo de sustancia por litro en agua, o un gramo en mil litros), durante el periodo

preindustrial, a 370 partes por millón en la actualidad. Si las actividades humanas

continúan incrementando las emisiones de dióxido de carbono, se ha predicho que al

ritmo actual se alcanzará una concentración de 700 partes por millón al final del siglo XXI

(IPCC, 1996).

El incremento atmosférico de dióxido de carbono ha generado dos problemas

directamente relacionados. El primero, de carácter fisicoquímico, involucra no solamente

al dióxido de carbono, sino que se refleja en el llamado "efecto de invernadero". A éste se

atribuye el incremento en la temperatura del planeta (de más de 4 grados centígrados), ya

que el dióxido de carbono (junto con el metano, el vapor de agua y otros gases en la

atmósfera) tiene la propiedad de absorber luz infrarroja. Esto genera la retención de

energía solar (calor) que es capaz de influir en el clima del planeta. El segundo aspecto se

refiere al efecto estimulante que el incremento atmosférico de dióxido de carbono tiene en

la fotosíntesis, que depende de la disponibilidad de recursos en el suelo y las relaciones

de competencia entre los organismos que componen una comunidad vegetal.

A escala global, los reservorios y flujos que componen el ciclo del carbono (C) son

múltiples y de diversa complejidad. (Los reservorios son depósitos de sustancias

destinadas a ser usadas en un sistema; por ejemplo, el carbono fijado en los seres vivos,

en los océanos, la atmósfera, etcétera. Los flujos son las tasas de intercambio de

sustancias entre reservorios de un sistema, que se determinan por la diferencia entre

secuestro o fijación y respiración.) Así, tanto el fitoplancton en los océanos como las

plantas en los bosques y las actividades antropogénicas (por ejemplo, emisión de dióxido

de carbono, la tala de bosques, etcétera) tienen un peso específico en el ciclo del

carbono. Sin embargo, el aspecto central a entender es el tamaño relativo de los

reservorios y la velocidad de los flujos entre éstos. El carbono se encuentra fijado en la

22

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de efecto invernadero, 1990-2002. INE-SEMARNAT

Documento Técnico Unificado

Página 174 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

madera de los árboles adultos de la vegetación (aproximadamente el 90 por ciento), y de

éstos, el 40 por ciento se encuentra en las selvas tropicales y subtropicales (Brown y

Lugo, 1982). De ahí la indudable importancia de las selvas tropicales en el ciclo global del

carbono.

Flujos y reservorios de carbono a escala global

Dos principios determinan las relaciones entre los reservorios y flujos de carbono: el

primero expresa que cuando un sistema (fuente-reservorio-sumidero, Figura 1a) se

encuentra en balance, la tasa de suministro de la fuente es igual a la tasa de absorción

del sumidero. Por ello, el tiempo de residencia del material en el reservorio está dado por

el cociente entre el tamaño del reservorio y la tasa de suministro de la fuente o la tasa de

absorción del sumidero. El segundo principio expresa que cuando dos reservorios de

tamaño considerablemente dispar se encuentran interconectados, la tasa de transferencia

entre los reservorios determinará el tamaño del reservorio más pequeño (Figura 1b).

La cantidad de carbono fijado en las plantas es similar en magnitud al contenido en la

atmósfera. Considerando el carbono fijado al suelo (incluyendo el humus), la biota (el

conjunto de seres vivos) contiene aproximadamente tres veces más carbono fijado que el

contenido actualmente en la atmósfera, y aún dos veces más que el carbono contenido en

la atmósfera sumado al reservo¬rio de carbono de la superficie oceánica. La tasa de

recambio de carbono en la biomasa terrestre es de 14 a 19 años, y de 2 a 6 días para los

organismos en el reservorio oceánico de carbono. Actualmente, el aporte antropogénico

(humano) de carbono a la atmósfera (7 petagramos, es decir, 7 millones de toneladas) es

de aproximadamente 1 por ciento del tamaño del reservorio atmosférico, lo cual excede

en 10 por ciento el flujo natural entre la biosfera y la atmósfera.

Desde una perspectiva fisiológica, todas las plantas y algas poseen el mismo sistema

enzimático bifuncional con el cual se realiza la fotosíntesis: la enzima conocida como

rubisco (ribulosa bisfosfato carboxilasa). La reacción enzimática de la carboxilasa inicia la

fijación de dióxido de carbono, y la reacción de la oxigenasa produce energía y pérdida de

dióxido de carbono por fotorrespiración. Ambos ciclos coexisten como una reacción de

competencia por dos substratos gaseosos, dióxido de carbono y oxígeno (O2). Así, si el

cociente CO2/O2 cambia, se afecta la tasa de fotosíntesis neta.

Las selvas tropicales como reservorios de carbono

Una gran variedad de tipos de vegetación se pueden incluir en el término "selvas

tropicales"; desde sabanas hasta bosques húmedos ecuatoriales de tierras bajas. Las

selvas tropicales contienen aproximadamente 42 por ciento del carbono fijado a nivel

global en la biomasa, y cerca del 11 por ciento del carbono orgánico fijado en el suelo del

planeta (ver por ejemplo Olson y colaboradores, 1983; Körner, 1998). Todo esto sumado

Documento Técnico Unificado

Página 175 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

representa cerca del 50 por ciento del total del reservorio de carbono orgánico. La

mayoría del carbono en la vegetación se encuentra fijado en la madera de los árboles

adultos (aproximadamente 90 por ciento), por lo que cualquier evento que modifique

directamente a los árboles o indirectamente a sus procesos de regeneración tendrá un

efecto inmediato en el tamaño del reservorio vegetal de carbono.

Los árboles tropicales como sumideros de carbono

En la vegetación, los árboles adultos son los principales reservorios de carbono. Sin

embargo, en la estructura de la vegetación tropical, los árboles adultos representan

solamente 1.8 por ciento del total de árboles, aunque dicho porcentaje contiene un 23.4

por ciento de la biomasa de las selvas (Laurence y colaboradores, 2000).

Dado el efecto estimulante que el incremento atmosférico de dióxido de carbono ejerce

sobre la fotosíntesis, se podría esperar que los árboles adultos de las selvas respondan

fijando una mayor cantidad de carbono. Sin embargo, existen evidencias que indican que

las concentraciones actuales de carbono atmosférico se encuentran cerca del nivel de

saturación. Es decir, existe un proceso límite en el sumidero de carbono que explica la

respuesta asintótica temporal de la vegetación al incremento atmosférico de dióxido de

carbono (Granados y Körner, 2002).

Es también sabido que la hoja de un árbol adulto se encuentra ligada a un reservorio de

carbono de gran magnitud (ramas, tronco y raíces del árbol), de forma que la actividad del

sumidero de carbono podría estar determinada por los reservorios de carbono móvil

(carbohidratos no estructurales como glucosa, fructosa, etcétera) en las hojas (Körner,

2000). Sin embargo, a pesar de que en las hojas la acumulación de carbohidratos no

estructurales es una respuesta al incremento atmosférico de dióxido de carbono, dicha

acumulación no se encuentra necesariamente ligada a los sumideros de carbono en los

árboles; más bien refleja una respuesta ligada al mesófilo de las hojas. Otro aspecto a

considerar es que la capacidad de cambiar en tamaño, masa y forma decrece con la edad

del organismo en cuestión. Durante el ciclo de vida, la curva de crecimiento de cualquier

planta presenta un punto de inflexión en el cual su crecimiento se hace asintótico. Esto es,

una limitante espacial y evolutiva también contribuye a explicar la capacidad de fijación de

carbono.

El proyecto tendrá dos áreas de conservación con una superficie total de 7.234054 hectareas (Área de conservación forestal y Área verde con patrimonio arqueológico), actualmente esta superficie tiene almacenado aproximadamente 20.54 toneladas de carbono. La vegetación registrada en el área del proyecto se encuentra en etapas de regeneración por lo que la vegetación de las áreas de conservación seguirán almacenando carbono hasta que los arboles lleguen a un punto de inflección, por lo que este servicio ambiental seguirá prestándolo la vegetación después de realizado el proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 176 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 11.9 Toneladas de carbono de las áreas de conservación del proyecto.

Concepto Superficie (hectareas) Toneladas de carbono

Área de conservación forestal 5.82382 16.54372547

Área verde con patrimonio arqueológico 1.410234 4.006051724

Total 7.234054 20.5497772

XI.5 GENERACIÓN DE OXÍGENO

Un metro cuadrado de hojas produce bajo iluminación solar, 3 litros de oxigeno por hora23.

Aplicando la Ley de Gases Ideales se puede calcular la masa de esos tres litros de

oxigeno, suponiendo una temperatura de 24 oC 24 = 297 oK y la presión de 1 atmosfera.

pV = nRT = a(g) RT a(g) = pVM

M RT

R= constante de los gases

n = número de moles del gas

T= temperatura en grados Kelvin.

a(g) = 1 atm x 3 l x 32 g mol -1 = 3.93 g 0.0821 atm l 297 K mol K

Es decir, 1m2 de hojas sanas produce 3.93 gramos de oxigeno por hora. El número medio

de horas de luz en el estado de Yucatán es de 5, por lo que el número total de horas al

año con luz será de 1825 horas de luz/año. Entonces 1m2 de hojas sanas produce 7181.5

gramos de oxigeno al año. Si un árbol tiene en promedio 20 m2 de hojas sanas produciría

al año 143,630.015 gramos de oxigeno al año (143.63 kilogramos de oxigeno al año).

23 González-Velasco, J. 2009. Energías Renovables. Editorial Reverté. Madrid España. 656 p.

24

Temperatura Media Anual del Municipio de Mérida, Yucatán.

Documento Técnico Unificado

Página 177 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 11.10 Kilogramos de oxigeno al año por área de cambio de uso de suelo y

conservación

Concepto Número de

árboles Kilogramos de oxigeno al año

Toneladas de oxigeno al año

Hectárea tipo del área forestal

246 35,332.98 35.332998

Vialidades y áreas verdes de las vialidades

8020 1,151,871.51 1,151.87151

Área de conservación forestal

1433 205,772.916 205.772916

Equipamiento urbano 2064 296,476.279 296.476279

Área verde con patrimonio arqueológico

347 49,827.7697 49.8277697

Área habitacional 14082 2,022,636.16 2,022.63616

Una persona consume en promedio 130 m3 de oxigeno al año

XI. 6 AMORTIGUAMIENTO DEL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS

NATURALES

De acuerdo a la localización del estado de Yucatán, a su ubicación tropical y a las condiciones geológicas, el riesgo que presenta con respecto a los agentes perturbadores, se ve afectado casi todo el año por meteoros tropicales, excepto en abril y mayo considerados como meses de temporada de secas. Estos meteoros tropicales y los frentes fríos que son los que suelen acontecer con mayor frecuencia sobre todo en la zona del oriente, haciendo hincapié que la zona costera es de mucha influencia con respecto a estos fenómenos. Sin embargo, todo el estado se ve afectado indirectamente por los efectos que se dan en las zonas aledañas a esta zona. Los factores que más afectan son las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento, estos pueden llegar a provocar daños tanto en la entidad física y sobre todo humana, siendo estos los resultados que deja a su paso estos fenómenos meteorológicos. El estado está expuesto a un extenso espectro de riesgos que ponen en peligro a los seres vivos y en particular a las personas y sus bienes en diversos estratos sociales. Cuyos fatales efectos abarcan desde la posibilidad de perder parcial o totalmente el patrimonio material, o en casos más extremos, la lesión permanente, enfermedad o fallecimiento de las propias personas, ocasionados por fenómenos extraordinarios o accidentes originados por agentes naturales o por la misma actividad humana. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan al estado son:

Los meteoros tropicales (ciclones tropicales)

Los frentes fríos. Algunos fenómenos hidrometeorológicos de menor incidencia son:

Trombas o Turbonadas

Granizadas

Documento Técnico Unificado

Página 178 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tormentas Eléctricas

Inundaciones

Sequías

Temperaturas extremas De los diferentes fenómenos de origen natural que pueden ser peligrosos en el país, los hidrometeorológicos causan más del 50% de los desastres que perjudican con mayor incidencia a la población en general. Insistiendo con la situación geográfica del estado de Yucatán, los fenómenos hidrometeorológicos se inicia con mayor frecuencia en el oriente a poniente por ubicación de la Península, debido que se encuentra bordeado de agua en la mayor parte de la periferia y ultimando que la mayor parte de estos fenómenos se da por cuestión de choques de masas de aire de diferentes temperaturas. En cuanto a los meteoros tropicales tenemos que los daños más perjudiciales que afecta al estado en general es que en la mayoría de los casos estos fenómenos alcanzan un grado superior al esperado que frecuentemente destruye los principales fuentes de suministro tanto de energía eléctrica como lo que conlleva esto, es decir la cadena que se forma con la inestabilidad de uno de los principales servicios para la vida cotidiana de la sociedad. En cuanto a enfermedades se refiere provoca en la mayoría de los casos enfermedades gastrointestinales, respiratorias muy similares para el caso anterior.

En los últimos 88 años se han presentado 14 huracanes tropicales que han impactado con fuerza a la Península de Yucatán. Los ―nortes‖ constituyen otro fenómeno meteorológico, que en ocasiones se presentan con fuertes lluvias y marejadas que provocan inundaciones y abren bocas a través de la duna costera. Cada año en la entidad Yucateca se desarrollan un promedio de 10 ciclones tropicales hasta convertirse en tormentas, de las cuales seis alcanzan el grado de huracanes y de ellos dos son de gran intensidad.

Documento Técnico Unificado

Página 179 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 11.7 Huracanes registrados en el estado de Yucatán.

La vegetación costera es suma importancia como sitio de amortiguamiento de los huracanes, en especial la vegetación de manglar, que funciona como una barrera natural de protección que contiene la erosión de vientos y mareas. En aquellos sitios en donde los manglares se han mantenido, el impacto de fenómenos naturales, como ciclones y tsunamis, ha sido menor al de aquellos sitios en donde se destruyeron o no existen estas barreras naturales. Los manglares son formaciones vegetales en las que predominan distintas especies conocidas como mangles. Estos árboles o arbustos poseen raíces aéreas respiratorias llamadas neumatóforos y tienen la particularidad de ser plantas resistentes a la salinidad del agua. Los manglares se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos húmedos, principalmente alrededor de esteros y lagunas costeras, cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos. Los manglares son una transición entre los ecosistemas terrestres y los marinos. Existe una conectividad entre los manglares, los pastos marinos y los arrecifes de coral que permite el flujo entre las especies que viven en estos ecosistemas

En México predominan cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Además se han registrado Rizophora harrisoni y Avicennia bicolor. Es común encontrarlas asociadas, dependiendo de sus requerimientos y resistencia a la salinidad, en un gradiente relacionado al nivel de las mareas que las inundan o las bañan. Generalmente hay dominancia de una especie o de una asociación

Documento Técnico Unificado

Página 180 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

predominante de dos o tres especies, dependiendo del lugar en donde se hayan establecido. Las cuatro especies están Sujetas a Protección Especial de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT-2010, porque podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, lo que determinaría la necesidad de propiciar su recuperación y conservación (DOF, 2002). A pesar de que los manglares en México están constituidos por pocas especies dominantes debido al factor fuertemente limitante de la salinidad, existe una gran variabilidad en su composición, estructura y función. A nivel local, las características de los manglares se modifican de acuerdo al relieve, el tipo de sustrato, al grado de inundación, a los gradientes ambientales y a las perturbaciones naturales y humanas.

Figura 11.8 Ubicación de los manglares en el estado de Yucatán.

Como se mencionó al principio de esta sección, los principales fenómenos naturales que

afectan al estado, y en especial al área del proyecto, son los huracanes, los cuales a lo

largo de la historia han sido de diferente intensidad y frecuencia. La vegetación de tipo

manglar tiene la función de ser una zona de amortiguamiento del impacto de los

fenómenos naturales, en especial de los huracanes. El área donde se ubica el proyecto

se distribuye la vegetación de tipo selva mediana, por lo que la remoción de la vegetación

que se solicita para cambio de uso de suelo no afectará el servicio ambiental

―Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales”, al no ser afectada

Documento Técnico Unificado

Página 181 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

vegetación de tipo manglar, que es la que principalmente presta este servicio ambiental

en el estado de Yucatán.

XI.8 PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, DE LOS ECOSISTEMAS Y

FORMAS DE VIDA

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente definen a la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para medir la biodiversidad por varias razones: Primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad. Segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente discutido. Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables. Y cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen muchos datos disponibles sobre números de especies.

A continuación se comparan y analizan los resultados obtenidos en el presente trabajo con trabajos de flora y a fauna realizados en el área de Yucatán, con el fin de determinar el grado de afectación que tendrá la superficie de cambio de uso de suelo necesaria para la realización del proyecto sobre la biodiversidad el área del proyecto. Flora La Península de Yucatán Mexicana abarca los estados de Campeche, Quintana roo y Yucatán, pero una delimitación biogeográficamente más natural comprende un área que se extiende hacia el sur, incluyendo los distritos del norte de Belice (Belize, Corozal y Orange Walk) y el departamento del Petén de Guatemala. Así constituida conforma una unidad llamada Provincia Biótica Península de Yucatán, en pocas palabras toda esta región presenta una geología, geomorfología, paisaje y biota comunes forma parte de un entorno aún más amplio, único en Mesoamérica. Riqueza florística en el estado de Yucatán La diversidad de las plantas con flores es enorme; los estimados del número de especies varían de un autor a otro, pero 250 mil especies es un valor frecuente en la literatura. El volumen de información es cuantioso y nadie es capaz de dominar simultáneamente toda esta riqueza, así que los botánicos dedican comúnmente todos sus esfuerzos al estudio de solo un pequeño grupo (una familia o un género). En el año 2012 Carnevalli y colaboradores 25 compiló un listado florístico de la Península de Yucatán, que fue

25 Fernández Carnevali, G.C., J. L. Tapia Muñoz., R. Duno de Stefano, I. M. Ramírez Morillo, L. Can Itzá, S. Hernández Aguilar y A. Castillo.

2012. La flora de la Península de Yucatán Mexicana: 250 años de conocimiento florístico. CONABIO. Biodiversitas, 101:6-10

Documento Técnico Unificado

Página 182 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

producto de la colaboración de decenas de investigadores e instituciones nacionales y extranjeras. El trabajo de Carnevalli y colaboradores reconoce 2,300 especies distribuidas en 956 géneros y 161 familias como nativas o asilvestradas en la Península de Yucatán. La clasificación que se usa refleja fundamentalmente aquélla de la The Angiosperm Phylogeny Group con algunas pequeñas divergencias en las circunscripciones de familias selectas. Un solo género es estrictamente endémico de la porción mexicana de la Península de Yucatán: Plagiolophus greenm. (Asteraceae), mientras que otros dos géneros Goldmanella y greenm (Asteraceae) y Asemnantha hook. f. (Rubiaceae) se extienden a las porciones de Belice y Guatemala que se consideran parte de la Provincia biótica Península de Yucatán. A nivel de especie, 203 taxones son endémicos de la Provincia Biótica Península de Yucatán, mientras que 119 están restringidas a la porción mexicana. Las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Orchidaceae son las que cuentan con el mayor número de especies con distribución restringida a esta área. Las familias más ricas son las típicas de todos los ecosistemas terrestres tropicales de tierras bajas: Fabaceae, Poaceae, Asteraceae, Orchidaceae y Euphorbiaceae, entre otras de la misma manera, los géneros más diversos son Ipomoea l. (Convolvulaceae), Croton l., Euphorbia l., (euphorbiaceae) Cyperus l. y Rhynchospora vahl (Cyperaceae).

Tabla 11.11 Composición taxonómica y riqueza de especies de los grandes grupos de

plantas vasculares en la Península de Yucatán Mexicana (PYM) y Provincia Biótica Península de Yucatán (PBPY).

Grandes grupos de plantas

Familias Géneros Taxones Especies Endémicas PBPY

Endémicas PYM

Helechos y afines

15 32 65 65 0 0

Gimnospermas 2 2 2 2 1 0

Angiospermas 144 922 2 262 2 233 202 119

TOTAL 161 956 2 329 2 300 203 119

Tabla 11.12 Familias de plantas vasculares con mayor riqueza de especies en la

Península de Yucatán Mexicana (PYM).

Familia Número de géneros

Número de taxones

Número de Especies

Fabaceae 78 230 225

Poaceae 70 216 214

Asteraceae 79 147 142

Orchidaceae 65 132 131

Euphorbiaceae 20 113 112

Cyperaceae 15 112 109

Convolvulaceae 12 77 76

Malvaceae 37 72 72

Rubiacae 35 68 68

Apocynaceae 30 60 60

Documento Técnico Unificado

Página 183 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Según la cartografia de vegetación y uso de suelo serie III del Instituto Nacional de

Geografía y Estadística, el tipo de vegetación que se distribuye en el predio es la selva

mediana subcaducifolia. En el estado de Yucatán se han realizado diversos estudios

sobre la selva mediana, de los cuales se consideraron cuatro estudios realizados para

comparar los resultados obtenidos en el presente estudio.

XI. 9 PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

La degradación de tierras causada por las actividades humanas ha sido uno de los principales problemas ambientales del siglo XX para todos los países y mantiene un lugar importante de atención en la agenda internacional del siglo XXI. La importancia de este tema resulta de sus consecuencias directas sobre la seguridad alimentaria, la pobreza, la migración y la calidad del ambiente. La degradación de la tierra constituye un término compuesto, que describe como uno o más de los recursos de la tierra ha estado sometido a un deterioro progresivo. El término más ampliamente aceptado de ―tierra‖ la define como ―un área definible de la superficie terrestre que abarca todos los atributos de la biosfera inmediatamente por arriba y por debajo de esa superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica -incluyendo lagos, ríos, humedales y pantanos-, el agua subterránea asociada y las reservas geohidrológicas, las poblaciones de animales y vegetales y los resultados físicos de la actividad humana pasada y presente –terrazas, estructuras hidráulicas, caminos, etc.‖ (Fao/Unep, 1997). El concepto de tierra plantea las interacciones sistémicas entre todos los componentes fisiográficos superficiales, los cuales se integran de manera jerárquica y cuyos procesos se dan a distintas escalas espaciales y temporales. Esta interacción entre escalas es la responsable de los efectos retardados entre la intervención en un sistema y las respuestas observadas (Maass et al. 2007).

La degradación de tierras se define generalmente como una ―reducción temporal o permanente en la capacidad de producción de la tierra‖ (Fao). Otra definición la describe como ―la disminución acumulada del potencial productivo de la tierra, incluyendo sus principales usos (suelo arable de secano, de regadío, pastos, bosques), sus sistemas de cultivo y su valor como un recurso económico‖ (Gef). La pérdida de este potencial puede ser resultado de procesos naturales, antrópicos o una combinación de ambos. Estas definiciones ponen el énfasis en los aspectos productivos derivados de la tierra (en términos de rendimientos y productos), sin embargo el deterioro de la tierra conlleva a efectos relacionados con la sustentabilidad de los ecosistemas y la sobrevivencia misma de la humanidad. Como soporte de todos los ecosistemas terrestres, se considera al suelo y su calidad como uno de los mejores indicadores de la degradación de la tierra. El suelo integra una variedad de procesos como la de soporte de la vegetación natural y cultivada, el flujo de agua en la superficie o la infiltración, reservorio de nutrientes, carbono y biodiversidad, entre otros. Por ello, la degradación del suelo ha llegado a ser, en sí misma, un indicador de la degradación de la tierra.

Documento Técnico Unificado

Página 184 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Los indicadores para analizar el estado de los suelos son también los más robustos y mejor sistematizados actualmente (Pieri et al, 1995). Dada la variabilidad entre los componentes de la tierra, el impacto de la degradación puede implicar respuestas distintas en los ecosistemas terrestres. Algunos de los impactos pueden causar un deterioro sobre uno o más de los componentes de la tierra que sea irreversible (ej: la reducción de la profundidad de enraizamiento), mientras que otros efectos pueden ser revertidos en menor tiempo (ej: recuperación de algunos tipos de vegetación). El cambio ocurrido por la degradación puede prevalecer durante un escaso tiempo, con el recurso degradado recuperándose rápidamente, o puede ser el precursor de una larga espiral de degradación, causando a largo plazo un cambio permanente en el estado del recurso. Así la degradación de la tierra está relacionada con los conceptos de resistencia, resiliencia y fragilidad de los ecosistemas.

XI.9.1 Causas de la degradación de tierras Las causas de la degradación de tierras son múltiples, pero la gran mayoría se originan del mal manejo que se les han dado, su explotación inadecuada como las prácticas agrícolas poco sustentables, el sobrepastoreo y la deforestación. También se aduce que la tenencia de la tierra juega un papel muy importante pues existen pocos o ningún tipo de incentivo para invertir en el manejo sustentable de la tierra y se suele más bien utilizar para la satisfacción de necesidades en el corto plazo. La pobreza también es reconocida como un motor que desencadena a la degradación de tierras, así como la inseguridad alimentaria, el acceso restringido a los mercados, la sobrepoblación y algunos factores biofísicos como los huracanes, actividad tectónica, y esto se evidencia mayormente en contextos dónde existen problemas de pobreza. En su conjunto, uno de los factores más importantes para la degradación de tierra es el contexto socio-político y económico en el cual el uso de tierras ocurre (International Water Management Institute, 2007).

XI.9.2 La degradación de tierras y el cambio climático El incremento de las actividades productivas en el uso de la tierra, por la presión demográfica, aunado a las fluctuaciones en el clima y sus eventos consecuentes han generado el aumento en cuanto a la intensidad de los procesos degradativos. El aumento en la cantidad de energía acumulada en la atmósfera desestabilizará el equilibrio climático global existente. También en la distribución temporal y/o espacial climática se pronostican variaciones, lo que agudizará los periodos de lluvia que se intensificarán, así como se extenderán los periodos de sequía, por lo que los escenarios climáticos que se vislumbran en conjunto con los procesos de degradación de tierras son adversos (García R.J.L, 2008).

XI.9.3 Tipos de degradación de la tierra La degradación de tierras ocurre a distintas escalas espaciales y temporales. Dada la estrecha interrelación de los componentes de la tierra, los precursores de los procesos de degradación pueden ser diversos, siendo que muchas veces ocurren de manera paralela. La degradación de las tierras puede componerse de uno o más factores tales como la degradación de los suelos, el deterioro de la calidad y cantidad de los recursos hídricos y de la degradación de los recursos bióticos. Los factores causales de cada uno de ellos pueden ser naturales, como fenómenos hidrometeorológicos extremos o antrópicos, como

Documento Técnico Unificado

Página 185 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

las actividades agropecuarias y forestales, mineras, industriales y de servicios que sobreexplotan los recursos terrestres, o bien una combinación de ambos. Cuando los factores que propician la degradación de tierra, afectan en un inicio al componente suelo, éstos pueden conducir a manifestar procesos degradativos físicos, químicos y biológicos. Entre los procesos físicos de degradación de suelos se ubican el deterioro de la estructura que conlleva al encostramiento, compactación, erosión e inundaciones. Los procesos químicos incluyen acidificación, lixiviación, salinización, disminución o pérdida de fertilidad. Los procesos biológicos incluyen la reducción de la biomasa y del contenido de carbono y pérdida de biodiversidad de fauna edáfica. Al incorporar la degradación de otros componentes de la tierra, los procesos pueden agruparse en:

• Disminución y pérdida de fertilidad, ocasionado por un uso intensivo de la tierra, promoviendo la extracción de nutrientes sin una restitución adecuada. También conlleva a la pérdida de materia orgánica, deterioro de estructura y agotamiento de los nutrientes del suelo.

• Aumento de salinización, causada por el proceso generado por el mal manejo del

riego en zonas áridas que fomenta la evaporación y/o riego con aguas salinas. • Contaminación por sustancias tóxicas de los recursos hídricos, el suelo y/o el aire. • Erosión del suelo, tanto hídrica o eólica, lo cual promueve la remoción y pérdida de

sustrato acompañado de pérdida de nutrientes, materia orgánica, cambios texturales y estructurales.

• Deforestación, fragmentación y degradación de vegetación forestal (reducción de

biomasa y de diversidad de especies), con la respectiva pérdida y disminución de la biodiversidad faunística asociada.

• Aridificación, se define como una evolución del paisaje hacia situaciones periódicas o

permanentes de carencia de agua o cambio en los regímenes hídricos. Conlleva un aumento en la mineralización y una pérdida de componentes orgánicos del suelo. Los principales factores que la provocan son la disminución de las precipitaciones y de la humedad atmosférica, el aumento de la temperatura, la disminución o desaparición de la cobertura vegetal y la erosión o salinización del suelo.

• Desertificación, es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

• Deterioro de recursos hídricos, que incluye la disminución de la cantidad y calidad de

agua en acuíferos y cuerpos de agua superficiales. XI.9.4 Consecuencias de la degradación de tierras Todos esos tipos de degradación reducen la capacidad productiva de la tierra y conduce a situaciones que pueden arriesgar la calidad de vida de la humanidad y alterar la capacidad de sobrevivencia de estos ecosistemas.

Documento Técnico Unificado

Página 186 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Entre ellas, la degradación de la tierra ocasiona: (a) La disminución de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas. La estabilidad de los ecosistemas dependen de dos componentes principales, a saber i) la resistencia, que es la capacidad que tienen los ecosistemas de hacer frente a una perturbación sin cambiar su estructura y dinámica, dependiendo del tamaño de los almacenes de materia y energía, y ii) la resiliencia (o elasticidad) que es su capacidad de regresar al estado anterior a la perturbación, lo cual está determinado por sus tasas metabólicas (García-Oliva, 2005). (b) La disminución de la capacidad de adaptación a cambios globales. Dado que la estructura y funcionamiento de los ecosistemas se deterioran por el proceso de degradación, su capacidad de resistir o hacer frente a perturbaciones como huracanes, eventos extremos (inundaciones, sequías), migraciones, aumento de capacidad de carga, cambio climático entre otros, se verá muy reducida. (c) El debilitamiento de la capacidad de respuesta y adaptación de la población afectada a los cambios ambientales, climáticos y económicos ocasionados por fuerzas externas que afectan el mejoramiento de sus condiciones de vida. En función de las características inherentes de los componentes de la tierra, pueden variar de altamente resistentes o estables a frágiles y muy susceptibles a la degradación. La fragilidad puede referirse a toda la tierra, a un proceso en específico (como erosión) o a una propiedad en particular (como estructura de suelo). En todo caso, hablar de estabilidad o resistencia no se refiere necesariamente a una resistencia al cambio. Los componentes de la tierra se encuentran en una condición de estabilidad con su entorno. Bajo estrés, las tierras frágiles se degradan hacia un nuevo estadio poco favorable para el crecimiento de plantas o la capacidad de realizar funciones ambientales de regulación. Estas propiedades tienen que considerarse en los procesos de planeación para lograr un manejo sustentable de tierras. (d) El detrimento de los servicios ecosistémicos de la tierra, como pueden ser (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). • Regulación del almacenamiento y flujo del agua superficial y subterránea. • Producción de alimentos, fibras, combustibles u otros materiales bióticos. • Hábitat para plantas, animales y microorganismos • Amortiguador, filtro o modificador de contaminantes químicos. • Provisión de un espacio físico para asentamientos, industrias y recreación. • Receptor o Depósito de minerales y materias primas para uso humano.

Documento Técnico Unificado

Página 187 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

• Almacenamiento y protección de la evidencia de los registros históricos o prehistóricos (fósiles, evidencias de climas anteriores, restos arqueológicos). • Favorecimiento o impedimento de movimientos de la población, de las plantas y de los animales de un área a otra. Las consecuencias de los procesos de degradación de la tierra son múltiples y complejas, como puede apreciarse en la tabla siguiente basándose en una clasificación esquemática considerando la escala espacial de afectación, podemos tener:

Tabla 11.13 Impactos a escala local y regional de la degradación de tierras

Escala local Escala regional y global

• Pérdida de rendimientos • Pérdida de rendimientos • Disminución de infiltración y retención de agua • Disminución de la calidad del suelo • Aumento de costos de producción • Pérdida de materias primas (alimentos, fibras, combustible) • Disminución de ingresos familiares • Abandono de tierras y migración hacia zonas urbanas • Contaminación y escasez de recursos hídricos: • Deforestación, fragmentación, deterioro y/o secundarización de la vegetación.

• Disminución de la recarga del acuífero • Pérdida de biodiversidad (flora y fauna) • Incremento de sedimentos y azolvamiento en presas, lagos, estuarios y canales de riego • Incremento del costo de purificación del agua • Disminución de la capacidad de generación hidroeléctrica • Disminución de la vida de presas • Incremento del riesgo de inundaciones • Contaminación por metales pesados y componentes orgánicos • Emisiones de gases de efecto invernadero • Contaminación de aguas marinas • Menor capacidad de adaptación ante cambio climático • Migraciones, refugiados ambientales • Incremento de pobreza • Debilitamiento de instituciones

La erosión del suelo es la destrucción, desprendimiento y eliminación del suelo de un lugar y su depósito en otro, mediante agentes erosivos como las fuerzas de golpeo y traslado del agua, del soplo del viento, las ondas fuertes, la nieve y la gravedad. Los procesos erosivos constituyen un impacto negativo y se caracterizan por ser procesos relativamente rápidos, considerando la velocidad de formación del suelo e, intermitentes, ya que van asociados a la existencia de los agentes erosivos. Además, la erosión reduce la capacidad de la vegetación para producir biomasa vegetal, con lo que la protección del suelo disminuye y la importancia de la erosión aumentará cada año de año en año. La erosión es un proceso irreversible y tiene lugar de forma habitual en la naturaleza, si bien su intensidad varía de unos escenarios a otros, la intervención del hombre hace que el proceso pueda verse fuertemente incrementado. Un suelo con cubierta vegetal y poca intervención humana queda protegido de la acción directa de la lluvia y del viento; al

Documento Técnico Unificado

Página 188 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

eliminar la vegetación se altera el equilibrio natural, y la superficie queda desprotegida con lo que se favorecen los procesos erosivos. La erosionabilidad del suelo está determinada por la naturaleza del mismo, en especial por su textura, estructura, contenido de materia orgánica, naturaleza de la arcilla y por las cantidades y clases de sales presentes. Los suelos de texturas finas y alcalinos son más erosionables. La erosión del suelo puede abordarse con distintos enfoques, según se tome en consideración el agente erosivo, la forma en que se produce la erosión, o su intensidad. XI.9.5 Erosión Hídrica Se considera erosión hídrica al proceso de dispersión, desprendimiento y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. Los procesos de erosión hídrica están estrechamente relacionados con las rutas que sigue el agua en su paso a través de la cobertura vegetal y su movimiento sobre la superficie del suelo; el factor que más influye es la precipitación. La precipitación produce erosión a través del enfangado y del escurrimiento excesivo. La erosión que produce el escurrimiento depende de la cantidad, duración, intensidad y frecuencia de las lluvias y también del momento de la temporada en que tienen lugar. Durante una tormenta, parte del agua cae directamente sobre el suelo, bien porque no hay vegetación o porque pasa a través de los huecos de la cubierta vegetal. Esta fracción de la lluvia se denomina precipitación directa. La otra parte de la lluvia es interceptada por la cubierta vegetal, desde donde vuelve a la atmósfera por evaporación, otro tanto llega al suelo goteada por las hojas (drenaje foliar) o fluye hacia abajo por los tallos donde se da paso al escurrimiento. Atendiendo a la manera como tiene lugar la erosión se pueden distinguir dos formas:

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial.

Erosión hídrica con deformación del terreno. El efecto directo de la erosión hídrica es la pérdida de la superficie del suelo, además de la pérdida de nutrientes que se arrastran con el agua de escorrentía y de partículas de suelos, causando el empobrecimiento de éste. La presencia de una cubierta de vegetación de la tierra actúa como un factor que retarda la erosión. La vegetación reduce la acción golpeadora erosionante de las gotas de lluvia que caen, retrasa la cantidad y velocidad del escurrimiento superficial, permite fluir más agua al interior del suelo, aumenta la capacidad de almacenamiento del suelo, impide la fuerza abrasiva de la velocidad del viento y regula el ciclo hidrológico. Dependiendo del grado de erosión causado por el agua existen cuatro niveles para su medición. Estos son: ligera, moderada, fuerte y extrema, dependiendo la reducción de la productividad de los terrenos. En México la erosión hídrica se encuentra en aproximadamente un 12% del territorio nacional, principalmente en zonas montañosas. El nivel de erosión ligera abarca la mayor superficie en el territorio teniendo un porcentaje del 49.2%, y sólo un 0.04% tiene la clasificación de erosión extrema. La mayor cantidad de erosión hídrica se encuentra en la región sureste del país; en contraste, la región de la península de Yucatán no muestra evidencia de este tipo de erosión. El cálculo de la

Documento Técnico Unificado

Página 189 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

pérdida de suelo es considerablemente difícil porque existen muchas variables que se producen naturalmente, como el suelo y la lluvia, o las prácticas agrícolas utilizadas. Como resultado de ello, los modelos, ya sean empíricos o científicos, son forzosamente complejos si se quiere que incluyan el efecto de todas las variables. Para algunos fines, se pueden obtener estimaciones válidas a partir de modelos, de las que el mejor ejemplo es la estimación de la pérdida de suelo anual media a largo plazo utilizada por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos. Para estimar la erosión de los suelos se ha utilizado la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS). La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) es: E= R K L S C P Donde: E = Erosión del suelo t/ha año. R = Erosividad de la lluvia. Mj/ha mm/hr K = Erosionabilidad del suelo. LS = Longitud y Grado de pendiente. C = Factor de vegetación P = Factor de prácticas mecánicas. La erosión potencial se estima como: Ep = R K LS La erosividad (R) se puede estimar utilizando la precipitación media anual de la región bajo estudio, se selecciona la región bajo estudio en el mapa de la República donde existen 14 regiones.

Figura 11.9 Erosividad por regiones en México

Documento Técnico Unificado

Página 190 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 111.14 Valor de erosividad por región.

Para estimar el valor de erosividad para la región de Yucatán se puede aplicar la ecuación de la región XI quedando: R = 3.7745P + 0.004540P2 R2= 0.98 Si la precipitación es de 1120 mm anuales R = (3.7745) (1120) + (0.004540) (1120)2

R = 9,922.416 Mj/ha mm/hr XI.9.6 Erosionabilidad (K) La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende de:

Tamaño de las partículas del suelo

Contenido de materia orgánica

Estructura del suelo

Permeabilidad.

Con datos de la textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estima el valor de erosionabilidad (K)

Tabla 11.15 Valores de erosionabilidad por textura

El valor de K = 0.019 para el presente estudio

Documento Técnico Unificado

Página 191 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XI.9.7 Longitud y Grado de pendiente (LS) • La pendiente se estima como:

Donde: S = Pendiente media del terreno (%). Ha = Altura de la parte alta del terreno (m). Hb = Altura de la parte baja del terreno (m) L = Longitud del terreno (m). S= 8 – 6 / 1268

S= 0.001577

S= 0.158 % Si conocemos la pendiente y la longitud de la pendiente, el factor LS se calcula como: LS = (λ)m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2) Donde: LS = Factor de grado y longitud de la pendiente. λ = Longitud de la pendiente S = Pendiente media del terreno. m = Parámetro cuyo valor es 0.5. LS = (1268)0.5 (0.0138 + 0.00965 (0.00157) + 0.00138 (0.00157)2

LS= 0.4919

Erosión Potencial Ep = R K LS E = (9922.416) (0.00157) (0.4919) E = 7.70 t/ha año Despues de realizar los cálculos de la erosión potencial en el área del proyecto teniendo en cuenta las características del área, se obtuvo que la erosión potencial indica que se pierden 7.70 t/ha por año en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua, lo que significa que anualmente se perderia una lámina de suelo de 0.77 mm, si consideramos que 1 mm de suelo es igual a 10 ton/ha de suelo. Si tenemos en cuenta que como parte del proyecto se conservará una parte del predio como conservación y se desmontará únicamente en el área solicitada para cambio de uso de suelo (la cual será cubierta con infraestructura y no permanecerá expuesta a los elementos), entonces la protección proporcionada por la vegetación disminuirá la cantidad de suelo que se pierda por la erosión hídrica. Los bosques tropicales en suelos de carbonato de calcio como el de la península de Yucatán presentan una tasa media de erosión de 0.3 t/ha y un valor de sólidos en sus-

Documento Técnico Unificado

Página 192 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

pensión de 0.5 t/ha/año, mientras que las áreas deforestadas tienen un valor medio de erosión de alrededor de 50 t/ha y descargas de sedimentos en suspensión de hasta 100 t/ha/año (Bruijnzeel, 2004).

Teniendo en cuenta los datos anteriores se puede concluir que la erosión potencial del

proyecto en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua

representa el 15.38 % del valor medio de erosión de las áreas deforestadas en la

Península de Yucatán, por lo que el proyecto afectará de manera mínima al suelo, puesto

que el área sujeta a CUS no quedará descubierta, propiciando una erosión de suelos y

fuera de dicha área se conservará la vegetación en el resto del predio, evitando dejar

suelos expuestos susceptibles de pérdida.

XI.10 PAISAJE Y LA RECREACIÓN

El concepto de paisaje tiene varias maneras de ser concebido y también de ser abordado

para su análisis. De manera general, se puede afirmar que el estudio del paisaje se puede

enfocar desde dos aproximaciones: el paisaje total y el paisaje visual.

En la primera, en lo que concierne al paisaje total, el interés se centra en el estudio del

paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio, en donde el paisaje

es un conjunto de fenómenos naturales y culturales referidos a un territorio. Dicho

conjunto posee una estructura ordenada no reductible a la suma de sus partes, sino que

constituye un sistema de relaciones en el que los procesos se encadenan.

En la segunda aproximación, referente al paisaje visual, la atención se dirige hacia lo que

el observador es capaz de percibir en ese territorio, el paisaje como expresión espacial y

visual del medio. Se contempla o analiza aquello que el hombre ve, que son los aspectos

visibles de la realidad.

Para evaluar la calidad del paisaje, existe la dificultad de ser un componente básicamente

subjetivo, pero destacan tres criterios básicos: la visibilidad, la calidad paisajística y la

fragilidad visual, los cuales se definen a continuación:

La visibilidad: se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada.

La calidad paisajística: incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico.

La fragilidad del paisaje: es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático)

Documento Técnico Unificado

Página 193 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Adicionalmente, la metodología consider otros dos criterios, pero para este análisis no se

consideran tan relevantes.

Dichos criterios y los motivos por los que no son tan relevantes para la evaluación son:

Frecuencia de la presencia humana: no es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. La presencia humana es casi nula en el sitio en los momentos de la evaluación (por razones obvias no se considera la opración), por eso no se incluyó este criterio.

Singularidades paisajísticas: o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. El paisaje al interior y exterior del predio es muy homogéneo. Por este motivo no se identificaron singularidades a evaluar.

Sin embargo, con referencia a estos dos criterios, se incluye una descripción en la tabla

de resultados indicando una afectación baja, y dando referencias a los motivos por los

que no se incluyó metodología específica para la determinación de la categoría que se les

asigna.

Tomando en cuenta la evaluación mixta (Muñoz-Pedreros, A. 2004) y Martínez (2000), se

categorizó cualitativamente los tres criterios principales del paisaje (Visibilidad, calidad

paisajística y fragilidad del paisaje):

Para determinar la visibilidad se utilizaron los siguientes criterios:

FACTOR CARACTERÍSTICA VALOR NOMINAL

Altura de la vegetación*

>5 m de altura promedio BAJA

>1 m <5 m de altura promedio MEDIA

<1 m de altura promedio ALTA

*a mayor altura menor visibilidad y viceversa

Documento Técnico Unificado

Página 194 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Para determinar la calidad paisajística:

FACTOR CARACTERÍSTICA VALOR NOMINAL

Tiempo de recuperación

<5 años de recuperación BAJA

>5<15 años de recuperación MEDIA

>15 años de recuperación ALTA

Para determinar fragilidad del paisaje se utilizaron valores nominales y numéricos:

FACTOR CARACTERÍSTICA

VALOR

NOMINAL NUMÉRICO

Densidad de la

vegetación

0-34 % suelo cubierto de

especies leñosas BAJA 1

34-67 % suelo cubierto de

especies leñosas MEDIA 2

67-100 % suelo cubierto de

especies leñosas ALTA 3

Para determinar Frecuencia de la presencia humana se utilizaron los siguientes valores

nominales y numéricos:

FACTOR CARACTERÍSTICA VALOR

NOMINAL NUMÉRICO

Actividades

antropogenicas

0-30 % de áreas de cultivo

y ganaderia BAJA 1

30-60% de áreas de cultivo

y ganaderia MEDIA 2

Documento Técnico Unificado

Página 195 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

60-100 % de áreas de

cultivo y ganaderia ALTA 3

Para determinar las singularidades paisajísticas se utilizaron los siguientes valores nominales y numéricos:

FACTOR CARACTERÍSTICA

VALOR

NOMINAL NUMÉRICO

Diversidad de estratos

de la vegetación

1 estrato vegetacional

dominante BAJA 1

2 a 3 estratos

vegetacionales MEDIA 2

3 estratos vegetacionales ALTA 3

Tabla 11.16 Calificación de las afectaciones a los componentes del paisaje.

Criterio Calificación Sustento

Visibilidad Baja Debido a que el área de estudio es una zona plana sin elevaciones topográficas que permitan tener una visión panorámica del área.

Calidad paisajística Alta La mayor parte del área cuenta con un estrato arbóreo con distintos grados de recuperación, aunque es evidente el uso agropecuario actualmente en el sitio, aún cuando el predio es considerado en abandono.

Fragilidad del paisaje Alta La selva mediana subcaducifolia, por su densidad y altura, permite absorber parcialmente la introducción de elementos ajenos como los del proyecto.

Frecuencia de la presencia humana

Baja El área de estudio está cerca de un centro de población, además y como se mencionó, el predio tiene un uso agropecuario aunque actualmente está considerado como en abandono. Las personas que estarían en contacto directo con las obras serían únicamente los trabajadores dentro del área, ya que será

Documento Técnico Unificado

Página 196 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

una zona de acceso restringido y, posteriormente, será ocupada durante la etapa de operación.

Singularidades paisajísticas Baja No existen singularidades paisajísticas, a excepción de la presencia de la selva mediana subcaducifolia en estado de sucesión secundaria.

XI.11. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La zona donde se ubica el proyecto presenta una vegetación secundaria derivada de la

selva baja caducifolia. Esta selva se distribuye a lo largo del litoral del estado, desde el

puerto de Sisal hasta las inmediaciones de Ría Lagartos, como una angosta franja de

vegetación que bordea la parte sur de la zona de humedales y en forma paralela a la

costa.

Es una comunidad arbórea de escasa estatura, cuyos árboles mayores apenas alcanzan

de 8 a 9 m de altura y el dosel general de la selva tiene en promedio 5 o 6 m de altura.

Este dosel se caracteriza por ser muy abierto y discontinuo, con grandes espacios donde

sobresalen los afloramientos de roca caliza y en los que sólo pueden establecerse

algunas hierbas y pequeños arbustos. Durante la época de secas, prácticamente la

totalidad de los elementos arbóreos y arbustivos que la componen tiran sus hojas,

dejando un paisaje sumamente seco que contrasta con el verde brillante de la época

lluviosa.

Entre los aspectos más peculiares de esta comunidad está el hecho de que muchas de

las especies que la conforman presentan espinas en sus tallos, ramas y hojas, además de

la ocurrencia de un elevado número de especies de cactáceas, varias de las cuales son

endémicas del estado de Yucatán. Desde el punto de vista fisonómico, sobresalen de

manera particular las cactáceas columnares nativas de Yucatán.

En el predio se registro un total de 92 especies vegetales, pertenecientes a 82 géneros y 36 familias. Es importante mencionar que los individuos localizados en el área del proyecto son comunes en la región y todos cuentan con una amplia distribución dentro de la Península de Yucatán. No se ubicaron especies vegetales protegidas al interior del predio.

A manera de conclusión y con base en los análisis realizados, se determinó que las

especies vegetales presentes en los sitios de muestreo son típicas de la vegetación

secundaria derivada de la selva baja caducifolia, cuya presencia es característica de sitios

en recuperación a perturbaciones pasadas, así como de áreas impactadas por el hombre,

es importante mencionar que el área se encuentra englobada en una zona urbana en

crecimiento, y que además se formó parte de un área agropecuaria cuyas actividades

principales fueron cultivo de henequén y milpa, en cuando a la ganadería aún se pueden

observar animales pastando en la zona.

Documento Técnico Unificado

Página 197 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

En base a lo expuesto, se considera que el cambio de uso de suelo por el proyecto no

modificará significativamente la composición estructural de las comunidades de las

especies vegetales presentes en la zona, ni presentará riesgos en su diversidad.

No obstante, se espera que la eliminación de la cobertura vegetal en el sitio del proyecto

ocasione una modificación al paisaje del lugar, derivado del cambio de uso de suelo

propuesto, el cual no representará riesgos significativos en la diversidad de los grupos de

flora y fauna presentes en la zona, ya que estos componentes muestran un grado

significativo de alteración y modificación provocado por los efectos de actividades

agropecuarias.

La vegetación presenta un grado de perturbación alto, ya que en sitio de proyecto domina

especies de rápido crecimiento y comunes en zonas perturbadas como es el caso de la

especie Caesalpinia gaumeri, Bursera simaruba y Neomillspaughia emarginata y la

especie Gymnopodium floribundum.

Se reconoce que la fauna silvestre se distribuye conforme a las características que presenta el hábitat del lugar, como la heterogeneidad y complejidad vegetal, el tipo de sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como la respuesta al grado de perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre). El sitio del proyecto y la zona en general presentan una vegetación secundaria con diversos grados de perturbación derivada de la selva mediana caducifolia, debido en parte al desarrollo realizado en años anteriores del cultivo de henequén y milpas. Por consiguiente, tanto el sitio del proyecto como su área de influencia directa no conforman ninguna zona de reproducción y/o alimentación significativa de fauna terrestre relevante o en riesgo, debido a la perturbación previa y actual que presenta el área de estudio. En el predio se registró un total de 53 especies de fauna (reptiles 9, mamíferos 6 y aves 38). Como se describió en el presente capitulo el proyecto afectará de manera mínima los servicios ambientales que actualmente proporciona el área de construcción del proyecto.

Calidad del agua

Con el tratamiento que se le dará a las aguas residuales provenientes de las casas a

través de la PTAR, el uso de sanitarios portátiles y la aplicación de medidas ambientales

preventivas durante las etapas del proyecto se evitará la contaminación del manto freático

y por ende afectar la calidad del agua del área del proyecto. Aunado a lo anterior es

importante hacer énfasis la calidad del agua de la región hidrológica donde se ubica el

proyecto en términos de la demanda bioquímica de oxígeno se encuentra en el rango de

excelente a buena y en términos de la demanda química de oxígeno, la calidad del agua

para la región hidrológica donde se ubica el proyecto es en el 70 % de excelente calidad,

10 % con buena calidad, 10 % con calidad aceptable y 10 % contaminada, por lo que la

aplicación de las medidas antes mencionadas coadyuvaran a que esta tendencia siga en

la región.

Documento Técnico Unificado

Página 198 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Cantidad de agua

La disponibilidad natural media total de la región Península de Yucatán ha sido constante

a lo largo del tiempo (29,645 hectómetros cúbicos), si comparamos la perdida de agua

por el área de cambio de uso de suelo, 83,618,804.1 m3, que equivale a 0.08

hectómetros cúbicos, tenemos que representa el 0.0002 % de la disponibilidad natural

media total de la región, por lo que se puede concluir que la perdida en términos de

cantidad de agua por la puesta en marcha del proyecto será mínima.

El área de conservación del proyecto tendrá un escurrimiento anual de 6,157,626.77 m3,

el cual se mantendrá a perpetuidad debido a que no se realizará actividad alguna en ella,

en el año de 2009 la disponibilidad natural media per cápita en metros cúbicos por

habitante por año era de 7,294 m3, lo que representaría que el escurrimiento anual del

área de conservación del proyecto sería suficiente para solventar la disponibilidad natural

media per cápita en metros cúbicos por año de 844 habitantes.

Con base en el análisis de la información proporcionada y teniendo en cuenta las características del proyecto, no se aprecian elementos del mismo que indiquen que su desarrollo pueda provocar el deterioro de la calidad y cantidad del agua. Así mismo se ejecutarán una serie de medidas de prevención y mitigación de impactos sobre dicho recurso.

Captura de carbono

Desde la celebración de la reunión de Kyoto, se comenzó a percibir a las selvas y

bosques como productores de servicios ambientales para la sociedad en su conjunto,

amplificando la concepción clásica de la producción de madera. Los bosques y selvas

juegan un importante papel en el balance de carbono a nivel mundial a través de su

fijación en la madera mediante la fotosíntesis. Por otro lado, la sustitución del bosque por

otros usos conduce a la liberación a la atmósfera del carbono acumulado en la madera. El

contenido de carbono total en la vegetación del predio fue de 299.6098533 toneladas de

carbono (tonC) distribuidas en las 105.470431 hectáreas del predio.

Como se observa en la tabla anterior, la mayor cantidad de carbono se ubica en la

vegetación que será sujeta a cambio de uso de suelo, por lo que por el cambio de uso de

suelo se liberará 279.0600761 toneladas de carbono al suelo y la atmósfera durante la

descomposición de la vegetación que cubre la superficie objeto del CUS, contrario a las

20.5497772 toneladas que serán mantenidas por las áreas de conservación, las cuales

seguirán capturando carbono después del término de la etapa constructiva del proyecto,

debido a que no será removida la vegetación de estas áreas.

El estado de Yucatán tiene el potencial de captura de 776,121,000 toneladas de carbono

en sus selvas, por lo que el carbono que se va a liberar por la remoción de la vegetación

del área de cambio de uso de suelo representa el 3.59 % del potencial de captura de

carbono de las selvas del estado de Yucatán, Por lo que se puede concluir que el servicio

de captura de carbono será afectado de manera mínima por el proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 199 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Producción de oxigeno

Una persona consume en promedio 130 m3 de oxigeno al año26, si consideramos el

volumen de oxigeno que se perderá por la remoción de la vegetación del área de CUS,

se perderá la producción de oxigeno de 20,381 personas, las que representa el 1.04 %

de la población estatal. Por lo contrario el área de conservación del proyecto producirá

anualmente el oxigeno suficiente para 1,501 personas que representan el 0.076 % de la

población estatal). Si bien se perderá la producción de oxigeno necesaria para satisfacer

a 20,381 personas, el área de conservación mitigará esta acción al seguir prestando este

servicio ambiental a la población del estado de Yucatán, por lo que se puede concluir que

el servicio ambiental producción de oxigeno será afectado de manera mínima por la

puesta en marcha del proyecto.

Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales

Los principales fenómenos naturales que afectan al estado, y en especial al área del

proyecto, son los huracanes, los cuales a lo largo de la historia han sido de diferente

intensidad y frecuencia. La vegetación de tipo manglar tiene la función de ser una zona de

amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales, en especial de los huracanes.

El área donde se ubica el proyecto se distribuye la vegetación de tipo selva baja, por lo

que la remoción de la vegetación que se solicita para cambio de uso de suelo no afectará

el servicio ambiental ―Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales”, al

no ser afectada vegetación de tipo manglar, que es la que principalmente presta este

servicio ambiental en el estado de Yucatán.

Protección y recuperación de suelos

Después de realizar los cálculos de la erosión potencial en el área del proyecto teniendo en cuenta las características del área, se obtuvo que la erosión potencial indica que se pierden 7.70 t/ha por año en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua, lo que significa que anualmente se perderia una lámina de suelo de 0.77 mm, si consideramos que 1 mm de suelo es igual a 10 ton/ha de suelo. Si tenemos en cuenta que como parte del proyecto se conservará una parte del predio como conservación y se desmontará únicamente en el área solicitada para cambio de uso de suelo (la cual será cubierta con infraestructura y no permanecerá expuesta a los elementos), entonces la protección proporcionada por la vegetación disminuirá la cantidad de suelo que se pierda por la erosión hídrica.

Los bosques tropicales en suelos de carbonato de calcio como el de la península de Yucatán presentan una tasa media de erosión de 0.3 t/ha y un valor de sólidos en sus-pensión de 0.5 t/ha/año, mientras que las áreas deforestadas tienen un valor medio de erosión de alrededor de 50 t/ha y descargas de sedimentos en suspensión de hasta 100 t/ha/año (Bruijnzeel, 2004).

Teniendo en cuenta los datos anteriores se puede concluir que la erosión potencial del

proyecto en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua

26

Azucena Mercado. Revista México Forestal. 2012.

Documento Técnico Unificado

Página 200 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

representa el 15.38 % del valor medio de erosión de las áreas deforestadas en la

Península de Yucatán, por lo que el proyecto afectará de manera mínima al suelo, puesto

que el área sujeta a CUS no quedará descubierta, propiciando una erosión de suelos y

fuera de dicha área se conservará la vegetación en el resto del predio, evitando dejar

suelos expuestos susceptibles de pérdida.

Documento Técnico Unificado

Página 201 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN

EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

XII.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El proyecto Fraccionamiento Santa Fe III se desarrollará en los tablajes catastrales 27233

y 27231 de la localidad de Caucel, Municipio de Mérida, que en conjunto tienen una

superficie de 1,054,704.31 m2 de los cuales se solicitarán 982,363.77 m2 para cambio de

uso de suelo y se dejará un área de conservación de 72,340.54 m2. El área donde se

ubicará el proyecto se registró vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia,

lo cual confirma la información del INEGI en su carta de vegetación y uso de suelo en su

serie III. El proyecto habitacional tendrá una duración en sus etapas de preparación del

sitio y construcción de siete semestres debido al número de casas habitación y a la

demanda que tengan las casas habitación en el mercado inmobiliario estatal.

Normatividad

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY) es

un instrumento de planeación jurídica, basado en información técnica y científica, que

determina esquemas de regulación de la ocupación territorial maximizando el consenso

entre los actores sociales y minimizando el conflicto sobre el uso del suelo.

Según el POETY el área del proyecto se encuentra en la unidad de gestión ambiental

denominada Planicie Zona Metropolitana. La UGA 1.2.N Planicie Metropolitana se trata

de una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0-

0.5 grados) karstificada, con karso desnudo (70-80%) sobre calizas, con suelos

antroposol y litosol; áreas urbanas y suburbanas de la ciudad de Mérida; vegetación de

selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria. El uso de

suelo predominante en esta UGA es Suelo Urbano el cual es compatible con el proyecto.

Aunado a la compatibilidad del uso de suelo, el proyecto cumplirá con los criterios de

protección, conservación, aprovechamiento y restauración establecidos en la UGA por lo

que el proyecto desde el punto de vista del Programa de Ordenamiento Ecológico del

Territorio del Estado de Yucatán es viable.

Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida clasifica el uso del suelo para la

el área del proyecto como de área urbanizable por lo que el proyecto habitacional es

compatible con el uso de suelo establecido por el PDU del Municipio de Mérida. Aunado a

la compatibilidad con el uso de suelo, el proyecto cumplirá con la normativa que establece

el PDU del Municipio respecto al uso Habitacional. Por lo que se puede concluir que el

proyecto es viable según el PDU de la ciudad de Mérida. En el Capitulo XIV. Vinculación

y aplicación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su

caso, con la regulación sobre uso del suelo, del presente estudio se describe como el

proyecto durante sus diferentes etapas cumplirá con la normatividad ambiental aplicable

al proyecto, por lo que analizado los párrafos anteriores se puede concluir que el proyecto

Documento Técnico Unificado

Página 202 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

al proponer un uso de suelo compatible con el área donde se propone y cumplirá con la

normativa inherente al proyecto se puede concluir que el proyecto es viable desde el

punto de vista normativo.

Descripción ambiental

La Región Hidrológica RH32, en la cual se localiza el proyecto, se conforma de dos cuencas que abarcan superficies de los estados de Yucatán (69% de la subregión), Campeche (10.34%) y Quintana Roo (20.65%). Comprende los municipios de Yucatán (106), los municipios de Calkiní, Hecelchakán y de Campeche; en Quintana Roo los municipios de Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas. Esta Región Hidrológica comprende la parte norte de la Península y colinda: al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe y al sur con las regiones 31 y 33 que corresponden aproximadamente al paralelo 20.

El clima es el estado promedio de la atmósfera de las capas de aire más cercanas a la superficie de la tierra y varía de un lugar a otro. El clima se caracteriza por tener una alta variabilidad a largo plazo, la que ve reflejada en las magnitudes de los dos elementos más importantes a estudiar: la temperatura y precipitación pluvial. El tipo de clima que se presenta el área del proyecto es el tipo Aw0. El tipo de clima Aw0 se distingue por ser el más seco (o menos húmedo) de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano. La temperatura media anual varía entre 24.5 y 27°C, mientras que la temperatura media del mes más frío en ningún caso desciende más allá de los 20.5°C.

El estado de Yucatán se caracteriza por su relativamente amplia diversidad edáfica, representada por la presencia de un numeroso conjunto de diferentes tipos de suelo; entre los cuales están presentes los regosoles, histosoles, gleysoles, solonchaks, litosoles, rendzinas, cambisoles, luvisoles, nitosoles y vertisoles. De acuerdo con el mapa de uso de suelo serie III del INEGI, en el área del proyecto se encuentran el tipo de suelo Litosol. La superficie del municipio de Mérida presenta una topografía plana con una altura que varía entre 6 y 8 m snmm, presentado una pendiente muy suave y con tendencia a disminuir hacia el norte, las partes con mayor pendiente alcanzan valores de 1.53°, éstas se localizan al suroeste del municipio, por las localidades de San José Tzal y Molas.

La geomorfología presente en el municipio, una de las formaciones más evidentes es la planicie estructural elevada. En la parte norte y sur se observa una superficie de inclinación muy débil y planicies de estructura baja, mientras que al noroeste por Caucel se observa una formación de elevación menor.

La zona donde se ubica el proyecto presenta una vegetación secundaria derivada de la

selva baja caducifolia. Esta selva se distribuye a lo largo del litoral del estado, desde el

puerto de Sisal hasta las inmediaciones de Ría Lagartos, como una angosta franja de

vegetación que bordea la parte sur de la zona de humedales y en forma paralela a la

costa.

Es una comunidad arbórea de escasa estatura, cuyos árboles mayores apenas alcanzan

de 8 a 9 m de altura y el dosel general de la selva tiene en promedio 5 o 6 m de altura.

Documento Técnico Unificado

Página 203 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Este dosel se caracteriza por ser muy abierto y discontinuo, con grandes espacios donde

sobresalen los afloramientos de roca caliza y en los que sólo pueden establecerse

algunas hierbas y pequeños arbustos. Durante la época de secas, prácticamente la

totalidad de los elementos arbóreos y arbustivos que la componen tiran sus hojas,

dejando un paisaje sumamente seco que contrasta con el verde brillante de la época

lluviosa.

En el predio se registro un total de 92 especies vegetales, pertenecientes a 82 géneros y

36 familias. Es importante mencionar que los individuos localizados en el área del

proyecto son comunes en la región y todos cuentan con una amplia distribución dentro de

la Península de Yucatán. No se ubicaron especies vegetales protegidas al interior del

predio. con base en los análisis realizados, se determinó que las especies vegetales

presentes en los sitios de muestreo son típicas de la vegetación secundaria derivada de la

selva baja caducifolia, cuya presencia es característica de sitios en recuperación a

perturbaciones pasadas, así como de áreas impactadas por el hombre, es importante

mencionar que el área se encuentra englobada en una zona urbana en crecimiento, y que

además se formó parte de un área agropecuaria cuyas actividades principales fueron

cultivo de henequén y milpa, en cuando a la ganadería aún se pueden observar animales

pastando en la zona. En base a lo expuesto, se considera que el cambio de uso de suelo

por el proyecto no modificará significativamente la composición estructural de las

comunidades de las especies vegetales presentes en la zona, ni presentará riesgos en su

diversidad.

Se reconoce que la fauna silvestre se distribuye conforme a las características que

presenta el hábitat del lugar, como la heterogeneidad y complejidad vegetal, el tipo de

sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como la respuesta al grado de

perturbación (entendida como la actividad atribuible al hombre).

El sitio del proyecto y la zona en general presentan una vegetación secundaria con

diversos grados de perturbación derivada de la selva mediana caducifolia, debido en parte

al desarrollo realizado en años anteriores del cultivo de henequén y milpas. Las especies

registradas son comunes en la zona centro – norte del estado de Yucatán. Como

acciones complementarias al proyecto se aplicará un programa de rescate de fauna,

aunado al cumplimiento de las medidas ambientales comprometidas en el presente

escrito y las condicionantes que la autoridad imponga, se minimizará el impacto del

proyecto sobre la fauna.

Servicios ambientales

Para efectos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se entiende como

Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o

por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del

agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes

naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos

Documento Técnico Unificado

Página 204 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los

ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la

recreación, entre otros.

El ciclo del agua es el flujo sanguíneo de la biosfera y por lo tanto es vital para que los

ecosistemas puedan brindar todo tipo de servicios (Falkenmark 2003; Vörösmarty et al.

2005). Además, el agua es importante para la realización de actividades productivas y

para consumo humano; su calidad es fundamental para la salud tanto de los ecosistemas

como de las poblaciones humanas.

El proyecto durante su etapa de preparación del sitio y construcción generará aguas

residuales provenientes de los desechos sanitarios de los trabajadores, para su manejo

se hará uso de sanitarios portátiles; la disposición final de este residuo será

responsabilidad de la empresa prestadora de este servicio, la cual retirará de manera

periódica las aguas residuales, con esta acción se procurará evitar la afectación de la

calidad del agua en estas etapas del proyecto. Durante la etapa de operación del proyecto

las aguas residuales que se generen de las casas habitación serán conducidas a una

planta de tratamiento de aguas residuales que será operada por la Junta de Agua Potable

y Alcantarillado del Estado de Yucatán. A continuación se describen las características

particulares de la planta de tratamiento de aguas residuales propuesta, que consiste en la

aplicación de dos tecnologías, una anaerobia (reactor anaerobio UASB) y una aerobia

(filtros percoladores).

Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana que no tiene problemas

de abastecimiento de agua para satisfacer sus demandas, merced a las características de

su subsuelo y a sus condiciones climáticas. La disponibilidad natural media total de la

región Península de Yucatán ha sido constante a lo largo del tiempo (29,645 hectómetros

cúbicos), si comparamos la perdida de agua por el área de cambio de uso de suelo,

83,618,804.1 m3, que equivale a 0.08 hectómetros cúbicos, tenemos que representa el

0.0002 % de la disponibilidad natural media total de la región, por lo que se puede concluir

que la perdida en términos de cantidad de agua por la puesta en marcha del proyecto

será mínima.

El área de conservación del proyecto tendrá un escurrimiento anual de 6,157,626.77 m3,

el cual se mantendrá a perpetuidad debido a que no se realizará actividad alguna en ella,

en el año de 2009 la disponibilidad natural media per cápita en metros cúbicos por

habitante por año era de 7,294 m3, lo que representaría que el escurrimiento anual del

área de conservación del proyecto sería suficiente para solventar la disponibilidad natural

media per cápita en metros cúbicos por año de 844 habitantes.

Con base en el análisis de la información proporcionada y teniendo en cuenta las

características del proyecto, no se aprecian elementos del mismo que indiquen que su

desarrollo pueda provocar el deterioro de la calidad y cantidad del agua. Así mismo se

ejecutarán una serie de medidas de prevención y mitigación de impactos sobre dicho

Documento Técnico Unificado

Página 205 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

recurso. Por lo que se puede concluir que no se afectará de manera significativa este

servicio ambiental.

El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del

planeta es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el

presente siglo. Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones

de gases de efecto invernadero "GEI" (Bolin et al., 1986) y por las dificultades de reducir

en forma sustantiva el incremento de GEI en el futuro próximo (IPCC, 1995).

Desde la celebración de la reunión de Kyoto, se comenzó a percibir a las selvas y

bosques como productores de servicios ambientales para la sociedad en su conjunto,

amplificando la concepción clásica de la producción de madera. Los bosques y selvas

juegan un importante papel en el balance de carbono a nivel mundial a través de su

fijación en la madera mediante la fotosíntesis. Por otro lado, la sustitución del bosque por

otros usos conduce a la liberación a la atmósfera del carbono acumulado en la madera. El

contenido de carbono total en la vegetación del predio fue de 299.6098533 toneladas de

carbono (tonC) distribuidas en las 105.470431 hectáreas del predio.

La mayor cantidad de carbono se ubica en la vegetación que será sujeta a cambio de uso

de suelo, por lo que por el cambio de uso de suelo se liberará 279.0600761 toneladas de

carbono al suelo y la atmósfera durante la descomposición de la vegetación que cubre la

superficie objeto del CUS, contrario a las 20.5497772 toneladas que serán mantenidas

por las áreas de conservación, las cuales seguirán capturando carbono después del

término de la etapa constructiva del proyecto, debido a que no será removida la

vegetación de estas áreas.

El estado de Yucatán tiene el potencial de captura de 776,121,000 toneladas de carbono

en sus selvas, por lo que el carbono que se va a liberar por la remoción de la vegetación

del área de cambio de uso de suelo representa el 3.59 % del potencial de captura de

carbono de las selvas del estado de Yucatán, Por lo que se puede concluir que el servicio

de captura de carbono será afectado de manera mínima por el proyecto.

El incremento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) generado a

raíz de la revolución industrial, ha ocasionado cambios en la concentración atmosférica de

este gas, que ha aumentado de 280 partes por millón (una parte por millón equivale a un

miligramo de sustancia por litro en agua, o un gramo en mil litros), durante el periodo

preindustrial, a 370 partes por millón en la actualidad. Si las actividades humanas

continúan incrementando las emisiones de dióxido de carbono, se ha predicho que al

ritmo actual se alcanzará una concentración de 700 partes por millón al final del siglo XXI

(IPCC, 1996).

El proyecto tendrá dos áreas de conservación con una superficie total de 7.234054 hectáreas (Área de conservación forestal y Área verde con patrimonio arqueológico), aactualmente esta superficie tiene almacenado aproximadamente 20.54 toneladas de carbono. La vegetación registrada en el área del proyecto se encuentra en etapas de regeneración por lo que la vegetación de las áreas de conservación seguirán

Documento Técnico Unificado

Página 206 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

almacenando carbono hasta que los arboles lleguen a un punto de inflección, por lo que este servicio ambiental seguirá prestándolo la vegetación después de realizado el proyecto.

La mayor parte de los seres vivos necesitan del oxígeno para vivir. Este elemento que se

encuentra en la atmósfera en grandes cantidades se renueva en parte gracias al proceso

de fotosíntesis que realizan árboles y plantas, y también debido al intercambio de los

mares. Aunque ocupa el tercer lugar en cuanto a su abundancia en el Universo, el

oxígeno es el elemento químico predominante en la Tierra, constituyendo el 23% del peso

del aire. Como componente del aire, el oxígeno mantiene la vida sobre la Tierra,

confiriendo a nuestro planeta su originalidad con respecto a los demás del sistema solar.

Cada árbol en el estado de Yucatán produce en promedio al año 143,630.015 gramos de

oxigeno al año y que 3.93 gramos de oxigeno equivalen a 3 litros de oxigeno, se tiene

como resultado que un árbol con 20 m2 de hojas sanas produciría al año 109,641.233

litros de oxigeno (109.64 m3). Una persona consume en promedio 130 m3 de oxigeno al

año27, si consideramos el volumen de oxigeno que se perderá por la remoción de la

vegetación del área de CUS, se perderá la producción de oxigeno de 20,381 personas,

las que representa el 1.04 % de la población estatal. Por lo contrario el área de

conservación del proyecto producirá anualmente el oxigeno suficiente para 1,501

personas que representan el 0.076 % de la población estatal). Si bien se perderá la

producción de oxigeno necesaria para satisfacer a 20,381 personas, el área de

conservación mitigará esta acción al seguir prestando este servicio ambiental a la

población del estado de Yucatán, por lo que se puede concluir que el servicio ambiental

producción de oxigeno será afectado de manera mínima por la puesta en marcha del

proyecto.

De acuerdo a la localización del estado de Yucatán, a su ubicación tropical y a las condiciones geológicas, el riesgo que presenta con respecto a los agentes perturbadores, se ve afectado casi todo el año por meteoros tropicales, excepto en abril y mayo considerados como meses de temporada de secas. Estos meteoros tropicales y los frentes fríos que son los que suelen acontecer con mayor frecuencia sobre todo en la zona del oriente, haciendo hincapié que la zona costera es de mucha influencia con respecto a estos fenómenos.

Como se menciono en el párrafo anterior los principales fenómenos naturales que afectan

al estado, y en especial al área del proyecto, son los huracanes, los cuales a lo largo de la

historia han sido de diferente intensidad y frecuencia. La vegetación de tipo manglar tiene

la función de ser una zona de amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales,

en especial de los huracanes. El área donde se ubica el proyecto se distribuye la

vegetación de tipo selva baja, por lo que la remoción de la vegetación que se solicita para

cambio de uso de suelo no afectará el servicio ambiental ―Amortiguamiento del impacto

de los fenómenos naturales‖, al no ser afectada vegetación de tipo manglar, que es la que

principalmente presta este servicio ambiental en el estado de Yucatán.

27

Azucena Mercado. Revista México Forestal. 2012.

Documento Técnico Unificado

Página 207 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente definen a la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para medir la biodiversidad por varias razones: Primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad. Segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente discutido. Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables. Y cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen muchos datos disponibles sobre números de especies.

Según la cartografía de vegetación y uso de suelo serie III del Instituto Nacional de

Geografía y Estadística, el tipo de vegetación que se distribuye en el predio es la selva

baja caducifolia. En el estado de Yucatán se han realizado diversos estudios sobre la

selva baja caducifolia, de los cuales se consideró el estudio realizado por Peraza28 en el

año 2008, para comparar los resultados obtenidos en el presente estudio, debido a que

realizó estudios de la selva baja caducifolia en dos áreas naturales protegidas

(Dzibilchaltún y Lagunas de Yalahau).

Los muestreos realizados por Peraza se llevaron a cabo durante los meses de febrero a

junio de 2006, donde previamente al establecimiento de los sitios de muestreo se realizó

una inspección visual para seleccionar sitios con vegetación conservada y representativa

de la selva baja caducifolia de acuerdo a los rasgos fisionómicos citados por Miranda

(1958)29. Debido a esta selección de sitios, los resultados obtenidos nos da una visión de

cómo debe estar compuesta una superficie con vegetación de selva baja caducifolia

conservada, al contrario de la vegetación que se registro en el predio que es vegetación

secundaria con impactos por la extracción de material vegetal y transito de los habitantes

de la Comisaria de Caucel, del Municipio de Mérida, Yucatán.

Peraza, registró 100 especies en ambas comunidades, 81 especies en Yalahau y 70

especies en Dzibilchaltún, las cuales corresponden a 85 géneros y 40 familias. Se

comparten 49 especies en ambas comunidades. En el predio sujeto a estudio se registro

un total de 92 especies vegetales, pertenecientes a 82 géneros y 36 familias.

Las familias mejor representadas por Peraza fueron: Leguminosae, Rubiaceae,

Euphorbiaceae y Acanthaceae. Los géneros mejor representados fueron Randia y Acacia.

En el predio sujeto a estudio las familias mejor representadas fueron: Leguminosae,

28

Peraza-Arcila, M.I (2008) Estructura y composición de la selva baja caducifolia en dos áreas naturales protegidas en Yucatán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. 29

Miranda F. 1958. Rasgos fisiográficos de interés para los estudios biológicos. En: Beltrán E. Ed. Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento, pp. 161-173, Tomo II. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México., D.F.

Documento Técnico Unificado

Página 208 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Euphorbiaceae y Gramineae. Los géneros mejor representados fueron Acacia y

Euphorbia.

La familia Leguminosae resulto la mejor representada en los tres sitios seguida de las

familias Rubiaceae, Euphorbiaceae, Acanthaceae y Gramineae. Estas familias

contribuyen con el 49.3% del total de las especies registradas en Yalahau, el 51.4 % en

Dzibilchaltún y el 66% en el predio del proyecto. Diversos estudios en la Península de

Yucatán, han encontrado que la vegetación de selva baja caducifolia está dominada

principalmente por las familias antes mencionadas exceptuando a la familia Acanthaceae,

debido a que esta familia se da en zonas de relativa perturbación, ya que generalmente

no ha sido reportada como una de las mejores representadas en otros sitios de selva

baja.

El predio en estudio difiere principalmente de los resultados de Peraza en la forma de

vida herbácea donde el número de especies registradas en mayor. Este dato nos sugiere

que la vegetación del área del proyecto se encuentra en etapas sucesionales tempranas,

a diferencia de la vegetación de Yalahau y Dzibilchaltún que registran vegetación con un

mayor grado de conservación, al concentrarse en los estratos arbustivos y arbóreos la

mayor parte de las especies registradas.

Las especies con mayor densidad en los sitios Yalahau y Dzibilchaltún fue Machaonia

lindeniana y Gymnopodium floribundum, ambas con formas de vida arbóreas. En el caso

del predio sujeto de estudio la especie Tetramerium nervosum, fue la que presento el

mayor valor de densidad de las especies registradas.

La especie Tetramerium nervosum comúnmente llamada olotillo, es una especie nativa

ampliamente distribuida, sobre todo en la zona de selva baja caducifolia, en lugares

perturbados. Su Área de origen es Mesoamérica, actualmente se encuentra desde E.U.A.

(Arizona, Nuevo México y Texas) a lo largo de México, hasta todos los países de

Centroamérica y Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en Sudamérica. Su Hábitat son

lugares perturbados y ambientes ruderales. Se encuentra principalmente en la zona de la

selva baja caducifolia, pero también se extiende a la selva mediana y a las partes secas

de los bosques de pino-encino. La información antes mencionada nos confirma que el

sitio se encuentra impactado por la actividad humana y en procesos tempranos de

recuperación.

Como se puede observa en los resultados presentados en el Capitulo V, el mayor VIR

pertenece a la especie Gymnopodium floribundum (25.094), seguida de Neomillspaughia

emarginata con 21.034, estas especie se encuentran muy a menudo en lugares en

etapas tempranas de sucesión.

En cuanto a la equidad específica (equidad de Hill), ninguno de los sitios mostró una

mayor cercanía al valor de 1. Los números de Hill permiten calcular el número efectivo de

especies en una muestra, es decir, una medida del número de especies cuando cada

especie es ponderada por su abundancia relativa. Es importante señalar que cuando la

equidad alcanza valores cercanos a la unidad (1), más se acerca a una situación donde

Documento Técnico Unificado

Página 209 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

todas las especies son igualmente abundantes en la zona en la que se distribuyen, por lo

que muestra una alta heterogeneidad en las especies, lo que corresponde a niveles altos

y constantes de perturbación en el área, dada esta heterogeneidad. (Krebs, 1978).

El índice de Shannon-Wiener se utiliza para comparar la diversidad entre los sitios,

expresando la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies

de la muestra y mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie

pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Moreno, 2001). De acuerdo a

los resultados obtenidos, el sitio 14 es el más diverso de los cuadrantes, y los valores más

bajos se presenta en los sitios 16, 23 y 26, estos tres sitios presentan baja riqueza y es

debido la abundancia de las plantas pioneras y de rápido crecimiento.

Las especies vegetales presentes en los sitios de muestreo del proyecto son típicas de la

vegetación secundaria derivada de la selva baja caducifolia, cuya presencia es

característica de sitios en recuperación a perturbaciones pasadas, así como de áreas

impactadas por el hombre, es importante mencionar que el área se encuentra englobada

en una zona urbana en crecimiento, y que además se formó parte de un área

agropecuaria cuyas actividades principales fueron cultivo de henequén y milpa, en cuando

a la ganadería aún se pueden observar animales pastando en la zona.

En base a lo expuesto, se considera que el cambio de uso de suelo por el proyecto no

modificará significativamente la composición estructural de las comunidades de las

especies vegetales presentes en la zona, ni presentará riesgos en su diversidad debido a

que las especies registradas representan el 4 % de las especies registras en la Península

de Yucatán.. No obstante, se espera que la eliminación de la cobertura vegetal en el sitio.

del proyecto ocasione una modificación al paisaje del lugar, derivado del cambio de uso

de suelo propuesto, el cual no representará riesgos significativos en la diversidad de los

grupos de flora y fauna presentes en la zona, ya que estos componentes muestran un

grado significativo de alteración y modificación provocado por los efectos de actividades

agropecuarias. La vegetación presenta un grado de perturbación alto, ya que en sitio de

proyecto domina especies de rápido crecimiento y comunes en zonas perturbadas como

es el caso de la especie Caesalpinia gaumeri, Bursera simaruba y Neomillspaughia

emarginata y la especie Gymnopodium floribundum.

Del monitoreo intensivo y exhaustivo para los grupos anfibios, reptiles, aves y mamíferos

se logró verificar la presencia de 53 especies, de las cuales ninguna se encuentra bajo

alguna categoría de riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010. El grupo de las aves fue el que

presento el mayor número de registros con 38 especies, seguido de los reptiles con 9

especies y el grupo con menor número de registros fue el de los mamíferos registrados

fueros 6 especies.

En el estado de Yucatán se tienen registrados 87 especies de las cuales 9 especies se

encuentran registradas en el predio. En ambos casos el número de registros de especies

es reducido en comparación con el reportado en el estado.

Documento Técnico Unificado

Página 210 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Como resultado de los muestreos y las caminatas realizadas en el predio se verificó la

presencia de 38 especies de aves. Ninguna de las especies registradas se encuentra en

la NOM-059-SEMARNAT-2010. El número de especies registradas en el predio

representan aproximadamente entre el 36.89 % y el 55.88 % de las especies registradas

en las ANPs, es importante recalcar la amplia movilidad de este grupo de fauna y que

como se observó el número de especies registradas se encuentra entre la media del

número de especies registradas en las ANP estatales, por lo que la puesta en marcha no

afectará de manera significativa a las aves. Las especies registradas en el predio donde

se realizará el proyecto representa el 6.9 % del total de los mamíferos reportados para el

estado de Yucatán.

Como se describió en las anteriores líneas la fauna que se registró en el área del proyecto

es reducida comparada con las especies registradas en el estado de Yucatán y algunas

áreas naturales protegidas. Es importante recalcar que el proyecto contará con un área de

conservación, medidas de prevención y protección a la fauna que ayudaran a minimizar el

impacto del proyecto sobre la fauna. Por lo que se puede afirmar que el proyecto no

comprometerá la diversidad de la fauna.

La degradación de tierras causada por las actividades humanas ha sido uno de los principales problemas ambientales del siglo XX para todos los países y mantiene un lugar importante de atención en la agenda internacional del siglo XXI. La importancia de este tema resulta de sus consecuencias directas sobre la seguridad alimentaria, la pobreza, la migración y la calidad del ambiente. La degradación de la tierra constituye un término compuesto, que describe como uno o más de los recursos de la tierra ha estado sometido a un deterioro progresivo.

Después de realizar los cálculos de la erosión potencial en el área del proyecto teniendo en cuenta las características del área, se obtuvo que la erosión potencial indica que se pierden 7.70 t/ha por año en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua, lo que significa que anualmente se perderia una lámina de suelo de 0.77 mm, si consideramos que 1 mm de suelo es igual a 10 ton/ha de suelo.

Si tenemos en cuenta que como parte del proyecto se conservará una parte del predio como conservación y se desmontará únicamente en el área solicitada para cambio de uso de suelo (la cual será cubierta con infraestructura y no permanecerá expuesta a los elementos), entonces la protección proporcionada por la vegetación disminuirá la cantidad de suelo que se pierda por la erosión hídrica.

Los bosques tropicales en suelos de carbonato de calcio como el de la península de Yucatán presentan una tasa media de erosión de 0.3 t/ha y un valor de sólidos en sus-pensión de 0.5 t/ha/año, mientras que las áreas deforestadas tienen un valor medio de erosión de alrededor de 50 t/ha y descargas de sedimentos en suspensión de hasta 100 t/ha/año (Bruijnzeel, 2004). Teniendo en cuenta los datos anteriores se puede concluir que la erosión potencial del proyecto en un suelo sin vegetación y sin prácticas de conservación del suelo y del agua representa el 15.38 % del valor medio de erosión de las áreas deforestadas en la Península de Yucatán, por lo que el proyecto afectará de manera mínima al suelo, puesto que el área sujeta a CUS no quedará descubierta,

Documento Técnico Unificado

Página 211 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

propiciando una erosión de suelos y fuera de dicha área se conservará la vegetación en el resto del predio, evitando dejar suelos expuestos susceptibles de pérdida.

Como se describió en los párrafos anteriores el proyecto se ubicará en un área del estado de Yucatán donde la actividad propuesta se encuentra dentro de los usos de suelo compatible o predominante. Durante la realización del proyecto serán afectados de manera mínima los servicios ambientales que actualmente presta la selva al área. Aunado a lo anterior durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto se contará con supervisión ambiental, la cual estará encargada de vigilar el cumplimiento de las medidas y condicionantes que establezca la autoridad competente al llevar registros escritos y fotográficos para documentar el cumplimiento de estas medidas propuestas. Por los argumentos antes expuestos se puede concluir que el proyecto es ambientalmente y técnicamente viable.

XII.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La importancia de la industria de la construcción mexicana, para la economía del país en forma global, y por el efecto que tiene sobre 37 ramas industriales de la actividad económica nacional, hace que su desempeño repercuta en la competitividad de un gran número de sectores, y su importancia se hace más intensa conforme se logran mayores niveles de desarrollo económico. Asimismo, al ocupar a más de dos millones de personas se constituye en la tercera industria en importancia en la generación de empleos, con un uso intensivo de mano de obra, generalmente no calificada. La acción de la industria de la construcción no sólo se limita al aspecto económico, sino que contribuye a la satisfacción de necesidades básicas como la vivienda, la salud, la edificación, la electrificación, el agua potable, entre otros.

Grupo Promotora Residencial fue fundada a finales del año de 1979 por el Ing. Armando

Palma Peniche con el propósito de desarrollar conjuntos habitacionales completos con los

que pudiera fortalecerse y mejorar la vida de las familias y de las futuras generaciones de

México. En sus inicios la empresa contaba con 10 colaboradores y un proyecto de 160

viviendas. Hubo muchas dificultades pero también un gran espíritu de superación y una

fuerte pasión por la calidad que llevaron a la empresa a marcar un rumbo, crecer y ser

reconocida hoy en día como una de las 10 primeras desarrolladoras de vivienda con más

altos estándares de calidad a nivel nacional. El Fraccionamiento construirá un total de

2115 casas-habitación, si se consideran al total de las casas con el valor del modelo más

económico ($680,000.00), el ingreso final de la venta de la totalidad de las casas del

fraccionamiento será de $1,438, 200,000.00

Actualmente el valor económico del área de cambio de uso de suelo que se le puede

asignar, independientemente del valor catastral del terreno, es teniendo en cuenta los

recursos biológicos forestales con los que cuenta. La Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable indica que los Recursos Biológicos Forestales están comprendidos por las

especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas

forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o

comercial. En el capitulo XV. Estimación económica de los recursos biológicos forestales

Documento Técnico Unificado

Página 212 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

del área sujeta al cambio de uso de suelo, se calculo que los productos biológicos

derivados del cambio de uso del suelo representan un valor estimado de $588,989.90, de

los cuales $468,319.40 corresponden a la venta de madera para trocería por metro cúbico

de maderas tropicales, $24,550.50 a la fauna silvestre, $80,820.00 venta de madera

suave, y $15,300.00 de plantas medicinales.

Tabla 12.1. Resumen de productos posibles de obtener y valores

estimados, si se considera a las maderas duras para su venta.

PRODUCTO VALOR ESTIMADO

Madera tropical $ 468,319.40

Madera suave $80,820.00

Plantas medicinales $15,300.00

Fauna silvestre $24,550.50

SUMA $588,989.90

Considerando que el valor de los Recursos Biológicos Forestales que actualmente posee

el área de cambio de uso de suelo representa el 0.04 % del valor total por las ventas de

las casas del fraccionamiento se puede concluir que el proyecto es económicamente

viable.

XII.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La ciudad de Mérida, capital del Estado de Yucatán y cabecera del Municipio del mismo

nombre, tiene gran importancia dentro del contexto regional, debido a que es un centro

económico y proveedor de servicios, cuya capacidad trasciende a los estados vecinos de

Quintana Roo y Campeche, abarcando a otros del ámbito peninsular como son Tabasco y

Chiapas.

Por su posición geográfica, con respecto al actual desarrollo de la región peninsular, es un

polo de gran importancia. Cuenta con infraestructura y equipamiento que da servicio a

otras poblaciones incluyendo personas de países centroamericanos.

En Mérida convergen actividades socio-económicas y culturales del Estado, de modo que

se concentran personas y bienes de otras comunidades. Lo anterior es generando por

que la mayoría de los habitantes de los Municipios circundantes a Mérida dependen aún

de la oferta de trabajo de la capital, al grado del registro paulatino de una migración

Documento Técnico Unificado

Página 213 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

constante hacia la ciudad para emplearse. El Municipio de Mérida está conformado por 47

poblaciones, entre comisarías y sub-comisarías, así como por la Ciudad de Mérida.

El Municipio de Mérida, se encuentra ubicado al noroeste de la península de Yucatán, a

36 kilómetros del Golfo de México, entre los paralelos 20º45´ y 21º15´ latitud norte y los

meridianos 89º30´ y 89º45´ de longitud oeste, teniendo una superficie de 858.41

kilómetros cuadrados y limita al norte con los Municipios de Progreso y Chicxulub Pueblo;

al sur con los Municipios Tecoh, Abalá y Timucuy; al este con los Municipios Conkal,

Kanasín y Tixpéhual, y al oeste con los Municipios Ucú y Umán.

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI; la población total del

Municipio es de 830,732 habitantes, de los cuales 401,340 son hombres y 429,392 son

mujeres. La población total del Municipio representa el 42.48%, con relación a la

población total del estado, integrado por 47 comisarías y subcomisarias.

La ciudad de Mérida, cuenta con 777,615 habitantes, lo que representa el 93.60% de la

población total del Municipio y 39.76% de la población a nivel estatal; es la localidad más

poblada del Municipio, la segunda comisaria más poblada es Caucel con 6988 habitantes

según datos del XII Censo de Población y vivienda 2010, INEGI.

El Municipio de Mérida se encuentra conurbado o en proceso de conurbación con otros 5 Municipios, de manera conjunta los 6 Municipios suman una población de 1’027,004 habitantes; el Municipio de Mérida es donde se concentra la mayor población.

Durante el 2010, la Población Económicamente Actica (PEA) del Municipio de Mérida remontó a 366,166 personas las cuales se encontraban desarrollando actividades en los distintos sectores. La población que desarrollo actividades del sector primario fue principalmente del tipo agrícola, en tanto las que intervinieron en el sector secundario fue básicamente en actividades relacionadas con la industria manufacturera y la construcción.

En lo que se refiere a las actividades del sector terciario, estas radicaron primordialmente en los subsectores de comercio, transporte, servicios y actividades de gobierno, todo esto a nivel municipal. Es importante señalar que en lo que se refiere al comercio al por menor se generaron 60 mil 597 empleos y en lo relativo a la industria manufacturera se generaron 37 mil 029 empleos, equivaliendo al 24.32% y al 15.23% respectivamente.

Porcentaje de población PEA por sector y por actividad económica

En la distribución de las actividades económicas y sus respectivos niveles de personas ocupadas. Se observa que los servicios de apoyo a los negocios es representativo tanto en su participación en el PIB (2.78%) como en el personal ocupado que es del 7.32%, mientras que los servicios profesionales participan con el 4.06% del personal ocupado.

La PEA, según los datos 2010, de muestran que la población ocupada por sector indica un proceso claro de tercerización de la economía a nivel metropolitano: el sector terciario pasó de 64.71% en 1990, a 73.04% en 2008. (XII Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010.) Al interior de los sectores económicos, la ocupación en el terciario se concentran más en el comercio (30%) que en los servicios y dentro de éstos son más los servicios

Documento Técnico Unificado

Página 214 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

sociales (16.4%) que los profesionales, financieros y corporativos (13.4%). El personal ocupado en restaurantes y hoteles representa menos de 10% del sector, a pesar de que la actividad turística es una de las que más aportan a la economía local. Dentro del sector secundario, la ocupación está altamente concentrada en la industria manufacturera, con 63% de los trabajadores; le sigue en importancia la construcción, con 32 % de la población sectorial.

La aportación de los empleos generados por la industria de la construcción es significativa

si tenemos en cuenta que aporta el 32 % de los empleos en el sector secundario del

municipio de Mérida. Durante la preparación del sitio y construcción se generarán más de

650 empleos directos e indirectos, los cuales beneficiaran a la población del municipio y

su área metropolitana. El fin último del proyecto es satisfacer la necesidad de vivienda de

la población del municipio de Mérida y sus municipios circunvecinos, la cual será

satisfecha al término del proyecto, al presentarse una opción más de vivienda en el

municipio.

Considerando que el proyecto generará un número importante de empleos directos e

indirectos, además de satisfacer una necesidad básica de los habitantes del municipio de

Mérida y de la zona centro del estado de Yucatán, se considera que el proyecto es

socialmente viable.

Documento Técnico Unificado

Página 215 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE

HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE

DIRIGIR LA EJECUCION.

La persona que formuló el presente estudio y responsable de dirigir la ejecución es el

Ingeniero Carlos Ramón Hernández Hernández, el cual se encuentra inscrito en el

registro Forestal Nacional con número de inscripción YUC-UI-2-6 en la cedula fechada el

11 de agosto de 2008 integrada al libro Yucatán UI de Personas físicas como prestador

de servicios técnicos forestales, con domicilio en la calle 15 No. 456 por 58

Fraccionamiento Montejo. C.P. 97127 Mérida, Yucatán.

Documento Técnico Unificado

Página 216 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 13.1 Certificado de inscripción de persona física como prestador de servicios

técnicos forestales del Ingeniero Carlos Ramón Hernández Hernández.

Figura 13.2 Copia de la identificación oficial del Ingeniero Carlos Ramón Hernández

Hernández.

Documento Técnico Unificado

Página 217 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON

LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

XIV.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY) es

un instrumento de planeación jurídica, basado en información técnica y científica, que

determina esquemas de regulación de la ocupación territorial maximizando el consenso

entre los actores sociales y minimizando el conflicto sobre el uso del suelo. Mediante

dicho ordenamiento se establece una serie de disposiciones legales con el fin de inducir al

empleo de mecanismos de participación pública innovadores, así como al uso de técnicas

y procedimientos de análisis geográfico, integración de información y evaluación

ambiental, proceso que requiere del desarrollo de nuevas capacidades de gestión y

evaluación ambiental en los tres órdenes de gobierno.

Mediante el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán,

se establece el ―Modelo de Desarrollo Territorial‖ o ―Modelo de Ocupación del Territorio‖

para el Estado de Yucatán, con base en criterios de racionalidad y de equilibrio entre la

eficiencia ecológica y el desarrollo económico-social del sistema territorial.

El Modelo de Desarrollo Territorial es una proyección espacial de una estrategia de

desarrollo económico y social que contribuye al diseño del sistema territorial futuro y a la

forma en que se puede llegar a conseguirlo, representando la forma de concretar

espacialmente los objetivos ambientales propuestos en términos de sustentabilidad. El

modelo incluye la propuesta de usos para el territorio, acorde con sus potencialidades y

limitantes y el establecimiento de un sistema de políticas y criterios ambientales de

aprovechamiento, protección, conservación y restauración que garanticen la explotación

racional y la conservación a mediano y largo plazo de los recursos naturales y humanos

del Estado.

El modelo considera la protección de la naturaleza al asignarle a cada área un valor

funcional determinado y un régimen de explotación y transformación que lleva implícito

medidas de conservación. Su construcción refleja la necesidad de disminuir las

desigualdades socio-espaciales y el incremento sostenido de la calidad de vida de la

población residente en el Estado.

Según el POETY el área del proyecto se encuentra en la unidad de gestión ambiental

denominada Planicie Zona Metropolitana.

Documento Técnico Unificado

Página 218 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Figura 14.1 Localización del proyecto en la unidad de gestión ambiental.

En cuanto a las características fisiográficas de la UGA 1.2.N Planicie Metropolitana se

trata de una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones

(0-0.5 grados) karstificada, con karso desnudo (70-80%) sobre calizas, con suelos

antroposol y litosol; áreas urbanas y suburbanas de la ciudad de Mérida; vegetación de

selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria. A

continuación se presenta para cada una de las políticas mencionadas en la Tabla 14.1,

una descripción de los criterios sobre protección, conservación, aprovechamiento y

restauración en el área del proyecto.

Tabla 14.1. Usos y ubicación de la UGA 1.2.N Planicie Metropolitana.

Usos

Predominante o Suelo Urbano

Compatibles o Industria de transformación y turismo.

Documento Técnico Unificado

Página 219 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Condicionados o Industria pesada, ganadería, agricultura tradicional y

tecnificada.

Incompatible o Ganadería Semi-extensiva

Ubicación:

Tabla 14.2. Criterios y recomendaciones establecidos por cada una de las políticas.

PROTECCIÓN

No CRITERIOS CUMPLIMIENTO

1 Promover la reconversión y diversificación

productiva bajo criterios ecológicos de los

usos del suelo y las actividades

forestales, agrícolas, pecuarias y

extractivas, que no se estén desarrollando

conforme a los requerimientos de

protección del territorio.

El proyecto es compatible con el uso de suelo

establecido por el Programa de Ordenamiento

Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán y

durante las etapas del proyecto se ejecutaran

medidas ambientales con el fin de minimizar el

impacto ambiental que pueda ocacionar el

proyecto, aunado al cumplimiento de las

condicionantes que establezcan las autoridades

ambientales compententes. Con la realización

de estas acciones se dará cumplimiento al

criterio.

2 Crear las condiciones que generen un

desarrollo socioeconómico de las

comunidades locales que sea compatible

Durante las etapas de preparación del sitio y

construcción se contratará personal del estado

de Yucatán, para realizar labores dentro del

Documento Técnico Unificado

Página 220 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

PROTECCIÓN

No CRITERIOS CUMPLIMIENTO

con la protección. área del proyecto, por lo que se generará una

gran cantidad de empleos directos e indirectos.

Como se menciono con anterioridad el proyecto

es compatible con la unidad de gestión

ambiental del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán

donde se ubica.

4 No se permiten los asentamientos

humanos en ecosistemas altamente

deteriorados con riesgo de afectación a la

salud por acumulación de desechos,

salvo que hayan sido saneados.

El sitio del proyecto no alberga ecosistemas

altamente deteriorados por la acumulación de

desechos.

5 No se permite el confinamiento de

desechos industriales, tóxicos y biológico-

infecciosos.

El área del proyecto no será un sitio disposición

de materiales y residuos peligrosos, todos

aquellos residuos peligrosos generados serán

recolectados por una empresa autorizada.

6 No se permite la construcción a menos de

20 metros de distancia de cuerpos de

agua, salvo autorización de la autoridad

competente.

El proyecto no involucra construcciones en los

alrededores o cercanías de cuerpos de agua.

9 No se permite la quema de vegetación, de

desechos sólidos ni la aplicación de

herbicidas y defoliantes.

El desmonte será con maquinaria, por lo que se

prohibirá la quema de vegetación, de desechos

sólidos y la aplicación de herbicidas o

defoliantes.

10 Los depósitos de combustible deben

someterse a supervisión y control,

incluyendo la transportación marítima y

terrestre de estas sustancias, de acuerdo

a las normas vigentes.

El proyecto no contempla establecer depósitos

de combustible. El abastecimiento de

combustible se realizara en la estación de

servicio que se encuentra en el acceso del

predio.

Documento Técnico Unificado

Página 221 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

PROTECCIÓN

No CRITERIOS CUMPLIMIENTO

12 Los proyectos a desarrollar deben

garantizar la conectividad de la

vegetación entre los predios colindantes

que permitan la movilidad de la fauna

silvestre.

El proyecto considera dentro de su diseño la

permanencia de una área de conservación que

colinden con la vegetación de los predios

adyacentes, los cuales ayudaran a garantizar la

conectividad de la vegetación entre los predios

colindantes.

13 No se permiten las actividades que

degraden la naturaleza en las zonas que

formen parte de los corredores biológicos.

El sitio del proyecto no forma parte de ningún

corredor biológico. Debido a que no se ubica en

alguna área natural protegida ya que estas

áreas con las que generalmente forman parte

de corredores biológicos.

14 Deben mantenerse y protegerse las áreas

de vegetación que permitan la recarga de

acuíferos.

Las áreas de conservación y zonas delimitadas

como áreas verdes con vestigios arqueológicos

serán áreas que por la conservación del suelo

natural y de la vegetación presente permitirán

la recarga natural del acuífero. Esta vegetación

que se mantendrá y protegerá permitirá llevar a

cabo entre muchos otros servicios ambientales,

la recarga del acuífero y protección del suelo

contra la erosión hídrica.

16 No se permite el pastoreo en áreas de

corte forestal que se encuentren en

regeneración.

El proyecto no es de tipo agropecuario por lo

que no aplica el criterio.

CONSERVACIÓN

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

1 Los proyectos de desarrollo deben

considerar técnicas que disminuyan la

Durante las etapas del proyecto se aplicaran

medidas preventivas y de mitigación para

Documento Técnico Unificado

Página 222 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

CONSERVACIÓN

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

pérdida de la cobertura vegetal y de la

biodiversidad

disminuir la perdida de cobertura vegetal.

2 Prevenir la erosión inducida por las

actividades antropogénicas.

El desmonte se realizara de manera gradual por

lo que se minimizará la posible erosión del

suelo.

3 Controlar y/o restringir el uso de

especies exóticas.

Únicamente serán utilizadas las especies

listadas en el Reglamento de Protección al

Ambiente y del Equilibrio Ecológico del

Municipio de Mérida.

4 En el desarrollo de proyectos, se debe

proteger los ecosistemas excepcionales

tales como selvas, ciénagas, esteros,

dunas costeras entre otros; así como las

poblaciones de flora y fauna endémicas,

amenazadas o en peligro de extinción,

que se localicen dentro del área de estos

proyectos.

En el caso de la selva presente en el área del

proyecto, se creará un área de conservación

para la misma, con conectividad a las selvas

circundantes. La selva a remover está

considerada en los planes municipales de

desarrollo.

5 No se permite la instalación de bancos

de préstamo de material en unidades

localizadas en ANP’s, cerca de cuerpos

de agua y/o dunas costeras

No se realizarán bancos de extracción de

material en este proyecto, el material de banco

se traerá de empresas locales con registro de la

SEDUMA.

6 Los proyectos turísticos deben de contar

con estudios de capacidad de carga.

No aplica para el presente proyecto. El proyecto

no es de tipo turístico.

7 Se debe establecer programas de

manejo y de disposición de residuos

sólidos y líquidos en las áreas

destinadas al ecoturismo.

No aplica para el presente proyecto. El proyecto

no es de tipo turístico.

8 No se permite la disposición de El material producto de desmonte no será

Documento Técnico Unificado

Página 223 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

CONSERVACIÓN

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

materiales derivados de obras,

excavaciones o rellenos sobre la

vegetación nativa, zona federal marítimo

terrestre, zonas inundables y áreas

marinas.

dispuesto sobre la vegetación nativa, se utilizará

en las áreas verdes del proyecto.

9 Las vías de comunicación deben contar

con drenajes suficientes que permitan el

libre flujo de agua, evitando su

represamiento.

No aplica. El proyecto no es una vía de

comunicación

10 El sistema de drenaje de las vías de

comunicación debe sujetarse a

mantenimiento periódico para evitar su

obstrucción y mal funcionamiento.

No aplica. El proyecto no es una vía de

comunicación

13 Los proyectos de desarrollo deben

identificar y conservar los ecosistemas

cuyos servicios ambientales son de

relevancia para la región.

El área donde se ubica el proyecto no alberga

ecosistemas cuyos servicios ambientales son de

relevancia para la región. Sin embargo se

APROVECHAMIENTO

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

1 Mantener las fertilidades de los suelos

mediante técnicas de conservación y/o

agroecológicas.

El proyecto no contempla la implementación de

actividades agrícolas. Por lo que el criterio no le

aplica

2 Considerar prácticas y técnicas para la

prevención de incendios.

El material producto de desmonte será

mantenido dentro del área para su posterior

traslado o reincorporación a las áreas que

designe la autoridad competente. Con ello se

reducirá las posibles afectaciones a la

Documento Técnico Unificado

Página 224 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

APROVECHAMIENTO

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

vegetación circundante por la generación de

incendios. Los residuos sólidos serán enviados

al sitio de disposición final.

3 Reducir la utilización de agroquímicos en

los sistemas de producción,

favoreciendo técnicas ecológicas y de

control biológico.

El proyecto no es de tipo agropecuario por lo

que no aplica el criterio.

4 Impulsar el control integrado para el

manejo de plagas y enfermedades.

El proyecto no es de tipo agropecuario por lo

que no aplica el criterio.

5 Promover el uso de especies

productivas nativas que sean adecuadas

para los suelos, considerando su

potencial.

El proyecto no es de tipo agropecuario por lo

que no aplica el criterio.

6 Regular las emisiones y fuentes de

contaminación de las granjas porcícolas,

acuícolas o avícolas, de acuerdo a lo

estipulado por la autoridad competente.

No aplica para el presente proyecto.

7 Permitir el ecoturismo de baja densidad

en las modalidades de contemplación y

senderismo.

No aplica para el presente proyecto.

8 En las actividades pecuarias debe

fomentarse la rotación de potreros y el

uso de cercos vivos con plantas nativas.

No aplica para el presente proyecto.

9 El desarrollo de infraestructura turística

debe considerar la capacidad de carga

de los sistemas, incluyendo las

posibilidades reales de abastecimiento

de agua potable, tratamiento de aguas

residuales, manejo de residuos sólidos y

No aplica para el presente proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 225 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

APROVECHAMIENTO

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

ahorro de energía.

11 Promover la creación de corredores de

vegetación entre las zonas urbanas e

industriales.

El área donde se desarrollara el proyecto no se

ubica entre zonas urbanas e industriales. Sin

embargo se contempla lo siguiente:

El proyecto considera dentro de su diseño la

permanencia de áreas de conservación que

colinden con los remanentes de vegetación

existentes en los predios adyacentes, los cuales

ayudaran a garantizar la conectividad de la

vegetación entre los predios colindantes (Ver

plano de Conservación).

Se establecieron en total 3 polígonos en la zona

norte (pol 1 con 8,962.57 m2, pol 2 con

10,996.46 m2 y pol3 con 5,318.79 m2), que en

conjunto suman una superficie de 25277.22 m2

para las áreas de conservación y conectividad

de la zona norte. Esta zona fue establecida para

permitir una mayor conectividad del predio con

el exterior que funcionara como parte de un

corredor o el inicio de un corredor más amplio

con los predios colindantes. De esta manera se

fomenta la permanencia un pequeño corredor

con el exterior y con los futuros desarrollos en el

exterior (Ver plano de Conservación EN ANEXO

2).

Las áreas de conservación establecidas en la

parte norte del predio son las que permiten la

mayor conectividad de la vegetación del predio

con el de los predios adyacentes. En esta zona

es donde se encuentra vegetación derivada de

selva baja caducifolia con vocación

preferentemente forestal presente de manera

Documento Técnico Unificado

Página 226 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

APROVECHAMIENTO

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

continua (no parches de vegetación) y en donde

las áreas de conservación contempladas en el

proyecto pueden ser más funcionales; ya que

permiten la movilidad de la fauna silvestre hacia

otras áreas contiguas al del proyecto

Al sur se estableció un polígono mas de

conservación del INAH.

12 Utilizar materiales naturales de la región

en la construcción de instalaciones

ecoturísticas.

No aplica para el presente proyecto.

13 En áreas agrícolas productivas debe

promoverse la rotación de cultivos.

No aplica para el presente proyecto.

14 En áreas productivas para la agricultura

deben de integrarse los sistemas

agroforestales y/o agrosilvícolas, con

diversificación de especies arbóreas,

arbustivas y herbáceas.

No aplica para el presente proyecto.

15 No se permite la ganadería semi-

extensiva y la existente debe

transformarse a ganadería estabulada o

intensiva.

No aplica para el presente proyecto.

16 Restringir el crecimiento de la frontera

agropecuaria en zonas de aptitud

forestal o ANP’s.

No aplica para el presente proyecto.

20 No se permiten áreas de cultivo a menos

de 100 mts. de zonas de protección y

pastizales naturales.

No aplica para el presente proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 227 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

APROVECHAMIENTO

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

22 En la superficie destinada a la actividad

ganadera debe establecerse

vegetación forrajera en una densidad

mayor a los pastos introducidos.

No aplica para el presente proyecto.

RESTAURACIÓN

No. CRITERIOS CUMPLIMIENTO

1 Recuperar las tierras no productivas y

degradadas.

El proyecto es un desarrollo habitacional,

diseñado para cubrir la demanda de vivienda en

el estado, no contempla la utilización de las

tierras con fines productivos.

2 Restaurar las áreas de extracción de

materiales pétreos.

No aplica para el presente proyecto.

5 Recuperar la cobertura vegetal en zonas

con proceso de erosión y perturbadas.

Dentro del área del proyecto no se registraron

zonas con proceso de erosión. Sin embargo en

las áreas destinadas a las áreas conservación

se promoverá la regeneración de la cobertura

vegetal, propiciando la no afectación de los

procesos de sucesión natural y disminuyendo la

perturbación.

6 Promover la recuperación de

poblaciones silvestres.

En las áreas de conservación se mantendrán

las poblaciones silvestres de flora y fauna sin

ser perturbadas. Así mismo, esta área permitirá

la movilidad de las especies de fauna silvestre

hacia otras áreas colindantes.

Documento Técnico Unificado

Página 228 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Las áreas de conservación y las áreas verdes

recibirán un especial manejo y rehabilitación, ya

que en su mayoría todo el predio presente

vegetación secundaria. Sin embargo, para

incrementar la riqueza de especies vegetales de

estas áreas de conservación, el material vegetal

obtenido de las zonas de cambio de uso de

suelo (por ejemplo en el caso directo del

Chacaj) serán reubicado en estas áreas de

conservación, así como en los parques, jardines

y áreas verdes del proyecto.

Con base en lo anterior se puede mencionar

que el proyecto “Construcción del

Fraccionamiento Gran Santa Fe II, Mérida,

Yucatán” cumple con este criterio de regulación.

8 Promover la restauración del área sujeta

a aprovechamiento turístico.

No aplica. No es un proyecto de tipo turístico.

9 Restablecer y proteger los flujos

naturales de agua.

El flujo natural del agua en la zona del proyecto

no será alterado en las áreas de conservación,

y en las áreas urbanizadas se implementarán

drenes y pozos pluviales.

11 Restaurar superficies dañadas con

especies nativas.

Se emplearán para la reforestación especies

nativas de la zona

12 Restaurar zonas cercanas a los sitios de

extracción para la protección del

acuífero.

Se empleará vegetación nativa para la

reforestación de la zona y promoverá el

establecimiento de áreas de conservación.

13 En la restauración de bancos de

préstamo de material pétreo, la

reforestación debe llevarse a cabo con

una densidad mínima de 1000 árboles

No aplica para este proyecto

Documento Técnico Unificado

Página 229 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

por ha.

14 En la restauración de bancos de

préstamo de material pétreo se debe

asegurar el desarrollo de la vegetación

plantada y en su caso se repondrán los

ejemplares que no sobrevivan.

No aplica para este proyecto

15 En la restauración de bancos de

préstamo de material pétreo la

reforestación debe incorporar ejemplares

obtenidos del rescate de vegetación en

caso de desplante de los desarrollos

turísticos, industriales o urbanos

No aplica para este proyecto

16 Establecer programas de monitoreo

ambiental.

Se realizará el monitoreo continuo de la calidad

de las aguas residuales generadas en las

plantas de tratamiento del sistema de

alcantarillado de la zona cuando se realicen.

Por otro lado, durante la ejecución del cambio

de Uso de Suelo por el proyecto se desarrollará

el programa de Supervisión ambiental, que

incluye la supervisión del desmonte

direccionado por etapas del proyecto, la

supervisión de la ejecución de los programas de

rescate y reubicación de flora y del programa de

acciones para la protección y manejo de Fauna.

Como parte de las medidas de prevención y

mitigación planteadas para el proyecto se

encuentran los procedimientos de desmonte

direccionado, procedimiento de residuos

peligrosos, procedimiento de residuos sólidos

urbanos y procedimiento de supervisión

ambiental que en conjunto forman parte de los

aspectos de monitoreo ambiental (documentos

presentados en el Anexo 8).

A través de estos procedimientos se puede

evitar el desmonte de áreas con vocación

Documento Técnico Unificado

Página 230 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

preferentemente forestal no solicitada para el

proyecto, mal manejo de residuos sólidos

urbanos, residuos peligrosos y por consiguiente

evitar la contaminación del aire, suelo y agua.

Todos estos procedimientos se les dan

cumplimiento a través del procedimiento de

supervisión ambiental.

Por lo anteriormente expuesto, el proyecto

“Construcción del Fraccionamiento Gran Santa

Fe II, Mérida, Yucatán” es congruente y

consistente con este criterio de regulación.

17 En áreas de restauración se debe

restituir al suelo del sitio la capa vegetal

que se retiró, para promover los

procesos de infiltración y regulación de

escurrimientos

El proyecto no contempla áreas de restauración

18 En la fase de restauración del área de

extracción de materiales pétreos, el piso

del banco debe estar cubierto en su

totalidad por una capa desuelo fértil de

un espesor igual al que originalmente

tenía.

No aplica para este proyecto

20 En la fase de restauración del área de

extracción de materiales pétreos, el piso

del banco debe estar cubierto en su

totalidad por una capa de suelo fértil de

un espesor igual al que originalmente

tenía.

No aplica para este proyecto

21 Los troncos, tocones, copas, ramas,

raíces y matorrales deben ser triturados

e incorporados al suelo fértil que será

apilado en una zona específica dentro

del polígono del banco en proceso de

explotación, para ser utilizado en los

programas de restauración del área

No aplica para este proyecto.

Documento Técnico Unificado

Página 231 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIV.2. DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Un Área Natural Protegida (ANP) es una porción del territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, no se ubica dentro de alguna de las

áreas naturales protegidas del estado de Yucatán como se observa en la siguiente figura.

Figura 14.2 Localización del proyecto respecto a las áreas naturales protegidas

Documento Técnico Unificado

Página 232 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIV.3. NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo Durante los estudios de campo no se registraron especies de flora incluidas en esta norma, sin embargo, se aplicará un programa de rescate y reubicación de las especies de flora (bromelias, cactáceas y orquídeas) previo al inicio de la preparación del sitio y construcción del proyecto. Solamente se identificó una especie de fauna categorizada como sujeta a protección especial, esta especie está considerada en el programa de rescate y reubicación a ejecutar previo al inicio del proceso de desmonte y despalme. NOM-041-SEMARNAT-1999 Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible Se dará cumplimiento a través de la verificación vehicular y mantenimiento periódico de los vehículos que se utilizarán durante la etapa de preparación del sitio y construcción. NOM-044-SEMARNAT-2006 Emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Se dará cumplimiento a través de la verificación vehicular y mantenimiento periódico de los vehículos que se utilizarán durante la etapa de preparación del sitio y construcción. NOM-045-SEMARNAT-1996 Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Se dará cumplimiento a través de la verificación vehicular y mantenimiento periódico de los vehículos que se utilizarán durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Documento Técnico Unificado

Página 233 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

NOM-080-SEMARNAT-1994 Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Se dará cumplimiento a través de la verificación vehicular y mantenimiento periódico de los vehículos que se utilizarán durante la etapa de preparación del sitio y construcción; durante la etapa de operación el promovente realizará la verificación vehicular y mantenimiento periódico de sus vehículos. NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se utilizarán sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. Durante la fase de operación se canalizarán las aguas residuales a la planta de tratamiento de aguas residuales que se ubicará al norte del fraccionamiento Gran Santa Fe II que la operará la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Durante la fase de preparación del sitio y construcción se evitará dar mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada en el área del proyecto. En caso de ser necesario, se utilizarán lonas y charolas con el fin de evitar la contaminación del suelo. Los residuos peligrosos que se generarán en el proyecto como latas de pintura, material impregnado con hidrocarburos, latas de pegamento, etc., se almacenarán en contenedores (rotulados y tapados), los cuales serán retirados por una empresa especializada contratada por ellos para darles tratamiento adecuado a estos residuos. NOM-054-SEMARNAT-1993 Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 Se evitará la mezcla de residuos peligrosos teniendo en cuenta su incompatibilidad.

Documento Técnico Unificado

Página 234 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIV.4. PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO (PDU)

Programa de desarrollo urbano de la ciudad de Mérida, Yucatán

El programa establece que cualquier uso habitacional deberá estar alejado desde el límite

del predio como mínimo a:

Criterio Cumplimiento

30 m de cualquier ducto de petróleo o sus derivados, o la distancia que resulte de las normas aplicables, la que resulte mayor.

El proyecto cumple con la distancia mínima.

15 m del eje de una vía férrea. En caso de existir varias vías, la que resulte más cercana.

El proyecto cumple con la distancia mínima.

20 m del límite de una vialidad primaria de acceso controlado

El proyecto cumple con la distancia mínima.

15 m del eje de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión

El proyecto cumple con la distancia mínima.

200 m del límite de zonas industriales pesadas y/o semi-pesadas y/o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo

El proyecto cumple con la distancia mínima.

250 m del límite de zonas industriales y/o de almacenaje de alto riesgo

El proyecto cumple con la distancia mínima.

100 m del límite de zonas industriales ligeras y/o medianas

El proyecto cumple con la distancia mínima.

500 m de los limites de un relleno sanitario El proyecto cumple con la distancia mínima.

Documento Técnico Unificado

Página 235 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XIV.5. OTROS INSTRUMENTOS A CONSIDERAR

Ley de protección al medio ambiente del estado de Yucatán En el capítulo IV de la ley, correspondiente a ―la coordinación en materia de gestión ambiental‖, en el artículo 13, establece que en la formulación y conducción de la política ambiental para la defensa, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la entidad; el poder ejecutivo y los municipios, en la esfera de sus respectivas competencias, observarán y aplicarán los siguientes principios (se incluyen solamente los referentes al proyecto):

1. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio

dependen la vida y las posibilidades productivas del estado. Por tanto, sus elementos serán aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad, con el fin de que el aprovechamiento de los recursos naturales sea racional.

2. Quienes realicen obras o actividades que afectan o puedan afectar el

equilibrio ecológico o el ambiente, estarán obligados a prevenir, minimizar o reparar los daños que causen, así como asumir los costos que dicha afectación implique.

3. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, y la protección al

ambiente comprende tanto las condiciones presentes como las necesarias para determinar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

4. Para evitar los desequilibrios ecológicos, el medio más eficaz es la

prevención de las causas que los generan.

5. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

6. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo racional

para evitar la generación de efectos adversos y consecuentemente su agotamiento.

Además, en el capítulo V de la ley, correspondiente a la ―Evaluación de Impacto Ambiental‖, en el artículo 32, se establecen los criterios para definir qué proyectos deben someterse a la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 105. Los propietarios o poseedores de vehículos automotores que circulen en el territorio de la entidad tendrán la obligación de someter a verificación sus vehículos con el propósito de controlar las emisiones contaminantes, con la periodicidad y con las condiciones que el Poder Ejecutivo establezca. De igual forma será obligatorio el uso del silenciador y demás aditamentos necesarios para

Documento Técnico Unificado

Página 236 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

evitar contaminación al ambiente, en los términos que establezca el Reglamento de esta Ley.

Vinculación con el proyecto: Las fuentes móviles provendrán de los vehículos que circulan dentro de la propiedad para el traslado de insumos y personal, estas emisiones serán controladas por medio del mantenimiento (afinación) y verificación vehicular a los vehículos de la empresa, cumpliendo con la normatividad vigente en materia.

Artículo 111. La generación de aguas residuales en cualquier actividad susceptible de producir contaminación, conlleva la responsabilidad de su tratamiento previo a su uso, reuso o descarga, de manera que la calidad del agua cumpla con la normatividad aplicable.

Vinculación con el proyecto: Las aguas residuales generadas en la etapa de construcción provendrán de las descargas de baños portátiles, se buscará que dichos sanitarios portátiles, pertenecientes a la empresa prestadora de los servicios, y su limpieza cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-006-CONAGUA-1997, a efecto de limitar afectaciones al medio ambiente. El manejo de los sanitarios le corresponde a la empresa contratante de obra, al igual que el transporte y disposición final de las aguas residuales resultante.

Artículo 113. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se deben observar cuando menos los siguientes criterios:

II. Minimizar la generación de residuos e incorporar tecnologías que eviten los daños ambientales y procedimientos para su reuso y reciclaje;

V. Fomentar el uso de composta, biofertilizantes o algún otro mejorador de suelo de origen orgánico.

Vinculación con el proyecto: Todos los residuos domiciliarios generados en el área del proyecto serán retirados y dispuestos en sitios autorizados.

Reglamento de la Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán Artículo 9. Las autoridades o los particulares que realicen obras o actividades que pueden causar desequilibrio ecológico, deberán consultar y vincularse con los Programas de Ordenamiento Ecológico vigentes en el Territorio del Estado antes de realizar cualquier acción, para determinar si la vocación del suelo es compatible con la obra o actividad propuesta; para ello deberán solicitar a la Secretaría que emita su opinión sobre la compatibilidad del proyecto, mediante un dictamen de factibilidad urbana ambiental, previa presentación de la información que se indica en el artículo 28 de este Reglamento.

Documento Técnico Unificado

Página 237 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Artículo 28. Para todas las obras y actividades mencionadas en el artículo 32 de la Ley, se presentará una solicitud a la Secretaría para obtener la factibilidad urbana ambiental. Esta factibilidad se deberá obtener de manera previa a cualquier permiso o licencia de uso de suelo emitida por la autoridad municipal. Una vez analizada dicha solicitud, se determinará si es factible la realización del proyecto en el sitio de acuerdo a la vocación del suelo, conforme a lo establecido en los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial en el Estado, los Programas de desarrollo urbano de los municipios y normatividad aplicable.

Artículo 134. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder los niveles máximos permisibles, por tipo de contaminante o por fuente de contaminación que establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas. Artículo 155. Los vehículos automotores que estén registrados en el Estado, deberán someterse obligatoriamente a verificación en las fechas que fije la Secretaría en los programas que para el efecto publicará.

Artículo 195. Todas las descargas de aguas residuales domésticas deberán ser vertidas a fosas sépticas o algún sistema de recolección, que cuente con el tratamiento que garantice la reducción de contaminantes del agua residual.

Vinculación con el proyecto: Para el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, los vehículos que se utilizarán principalmente en la etapa de preparación y construcción provendrán de la empresa contratada, por lo que será responsabilidad de la empresa el mantenimiento y verificación de sus unidades. De esta manera, el promovente solicitará que se acrediten dichas condiciones. En cuanto a los vehículos de traslado para la supervisión de la obra, se ajustarán al plan de mantenimiento y la verificación vehicular de acuerdo a lo que establece la normatividad vigente. Para el cumplimiento de las medidas precautorias para evitar la contaminación del suelo por residuos de cualquier índole, el proyecto ha propuesto que en sus distintas fases colocará contenedores rotulados para promover la separación de los residuos orgánicos e inorgánicos. En cuanto a los residuos peligrosos, no se contempla la generación de éstos dentro de la unidad del proyecto, ya que los mantenimientos de la maquinaria y vehículos se darán fuera del predio, en sitios autorizados para tal fin, sin embargo, se vigilará durante las distintas fases del proyecto el correcto manejo de los residuos, así mismo se contará con contenedores rotulados en caso de que se presenten. Las emisiones de ruido y vibraciones se consideran que son mínimas y que se encuentran dentro de los límites permisibles, por una parte porque las actividades

Documento Técnico Unificado

Página 238 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

que generan vibraciones son intermitentes y en un ambiente abierto, lo que al propagarse van disminuyendo su intensidad, sin embargo, se vigilará que se cumpla con los límites máximos permisibles. Artículo 209. En los proyectos para la realización de obras en el territorio del Estado, se deberán contemplar el establecimiento de las áreas verdes, cuyo objeto será el de cumplir con la función de generar oxígeno, mantener el clima de la zona y compensar la afectación del área por el desarrollo de la obra o actividad.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente fue decretada en 1988 por el presidente Miguel de la Madrid con la intención de ser la ley marco para ordenar el medio ambiente. A partir de entonces, se le han hecho varias reformas, la última teniendo lugar en 2008.

La ley cuenta con seis títulos: de Disposiciones Generales, de Biodiversidad, de Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales, Protección al Medio Ambiente, Participación Social e Información Ambiental, Medidas de Control, Disposiciones y Seguridad.

En la LGEEPA se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan causar un desequilibrio ecológico. Los principales artículos con que se vincula el proyecto que nos ocupa se mencionan a continuación:

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

XIII. Obras y actividades que correspondan a asuntos de competencia

federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Documento Técnico Unificado

Página 239 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Artículo 31. El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades que no sean de competencia Federal, será evaluado por la Secretaría y sujeto a la autorización de esta, con la participación de los Municipios respectivos, en los términos de esta Ley y su reglamento, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos ambientales significativos. 3.2.6.1 Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

O) Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas. I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

Vinculación con el proyecto: Para dar cumplimiento con estas condiciones se presenta la evaluación de impacto ambiental y será resuelto por la Secretaría.

Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera Artículo 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Artículo 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas.

Documento Técnico Unificado

Página 240 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Artículo 28. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría

Vinculación con el proyecto: En la etapa de preparación del sitio y durante la operación se considera inevitable la generación de polvos y en menor escala las emisiones derivadas del funcionamiento de vehículos y maquinaria a utilizar, por lo que se promueve el humedecimiento periódico de la superficie de rodamiento, así como el recubrimiento de los camiones transportadores de material.

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido Artículo 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores rebasen los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

Vinculación con el proyecto: Las emisiones de ruido se generarán al emplearse vehículos y maquinaria en todas las fases del desarrollo del proyecto, estás serán controladas mediante la afinación periódica y la verificación vehicular a la flotilla, cumpliendo la normatividad relativa a este tipo de emisiones. La maquinaría que causa mayores decibeles será utilizada de manera intermitente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Las altas densidades de población que paulatinamente han ido ocupando los territorios forestales reflejan su impacto en una proporcional transformación de los ecosistemas, cambios donde es fácil percibir las necesidades sociales prevalecientes así como la elección de sus posibles satisfactores, los cuales casi siempre se dan en forma reactiva: sin la planeación debida y con una visión de corto plazo.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) tiene como objetivo principal regular y fomentar la conservación, protección restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos. Distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, estados y municipios con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.

A este desarrollo la LGDFS, en su artículo 29, lo considera como un área prioritaria del desarrollo nacional y en el artículo 30 lo describe como sigue: "… proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter

Documento Técnico Unificado

Página 241 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

ambiental, silvícola, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales, que mejore el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal y promueva la generación de valor agregado en las regiones forestales, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector…"

Artículo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Artículo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación

Documento Técnico Unificado

Página 242 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. Vinculación con el proyecto: El proyecto presenta los estudios necesarios para la autorización al cambio de uso de suelo. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se entenderá por:

I. Acahual, vegetación secundaria nativa que surge de manera espontánea en terrenos preferentemente forestales que estuvieron bajo uso agrícola o pecuario en zonas tropicales.

XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan

especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, conforme a lo siguiente:

I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación;

II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite;

III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal

Forestal que corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción;

IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los

cinco días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación, y

V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de

los quince días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la misma es en sentido negativo.

Documento Técnico Unificado

Página 243 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Ley de Aguas Nacionales La Ley de Aguas Nacionales tiene como objetivo regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución, control, descargas, así como la preservación de la cantidad y calidad para lograr el desarrollo integral sustentable. La ley aplica a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo.

Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas…

Artículo 88.Las personas físicas o morales requieren permiso de descarga expedido por "la Autoridad del Agua" para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos.

Vinculación con el proyecto: El promovente contará con todos los permisos requeridos previo a la operación del proyecto.

Reglamento de aguas nacionales Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas… a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos tiene como objetivo principal garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

Artículo 44.Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes

categorías: I. Grandes generadores;

Documento Técnico Unificado

Página 244 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

II. Pequeños generadores, y III. Microgeneradores.

Artículo 48. Las personas consideradas como microgeneradores de residuos

peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento. Vinculación con el proyecto: El proyecto, en su proceso productivo, genera residuos peligrosos en tal cantidad que es considerado microgenerador (menos de 400 kg/año). El transporte y disposición de residuos lo hará a través de una empresa externa especializada en este rubro. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Artículo 46. Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán:

I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen.

II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles ni con residuos peligrosos reciclables…

III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su

estado físico…

IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos...

V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de

generación los RPS…

VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice…

Documento Técnico Unificado

Página 245 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos…

VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus

instalaciones…

Vinculación con el proyecto: Por la naturaleza de la obra, no se prevé que se generen volúmenes considerables de residuos peligrosos, ya que éstos provendrán de las acciones de mantenimiento de los vehículos y maquinarias, lo cual no se contempla se realice dentro del área del proyecto. De cualquier manera la empresa contratante será la responsable de manejar los residuos peligrosos que se llegarán a generar por separado y destinarlos a un centro de disposición autorizado; en ningún caso ni momento, los residuos (sea cual fuere su naturaleza) serán depositados en el medio circundante. Los residuos peligrosos que se generen durante las etapas de preparación del sitio y operación serán colectados y tratados por las empresas que brinden el servicio de mantenimiento de la maquinaria y equipo que los generen. Así mismo se generarán residuos sólidos urbanos compuestos por diferentes tipos de residuos provenientes de la construcción y operación del proyecto. La empresa atenderá cada uno de los requerimientos establecidos en esta Ley y su reglamento.

Artículo 83. El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de microgeneradores se realizará de acuerdo con lo siguiente:

I. En recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios;

II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al

ambiente y garantice la seguridad de las personas de tal manera que se prevengan fugas o derrames que puedan contaminar el suelo,

III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que establezcan previsiones específicas para la microgeneración de residuos peligrosos.

Artículo 84. Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser remitidos al almacén donde no podrán permanecer por un periodo mayor a seis meses.

Vinculación con el proyecto: El almacenamiento de los residuos peligrosos se realizará conforme a los dicte los artículos anteriores y respetando los tiempos de permanencia dentro de las instalaciones, se ha elaborado un Programa de Manejo Integral de los Residuos .

Documento Técnico Unificado

Página 246 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Estado de Yucatán La ley para la Gestión de los Residuos en el Estado de Yucatán es de orden público e interés social, tiene por objeto regular la generación y gestión integral de los residuos sólidos, y peligrosos de competencia estatal y de manejo especial, propiciando el desarrollo sustentable en el Estado de Yucatán.

Los objetivos de esta ley son:

a. Evitar el deterioro al medio ambiente o perjuicios a la colectividad por la liberación de residuos;

b. Construir infraestructura que sirva para la preservación y protección del

medio ambiente por la generación de los residuos, y para la remediación de sitios contaminados a fin de reducir los riesgos a la salud, y

c. Determinar las acciones que las autoridades deberán aplicar en caso de

emergencia, caso fortuito o fuerza mayor, tratándose de contaminación por residuos, cuya gestión sea de competencia estatal.

Para el caso del proyecto en cuestión, los residuos generados son del tipo: I. Residuos de manejo especial:

g) Residuos de construcción, mantenimiento y demolición en general; II. Residuos domésticos:

a) Los generados en las casas habitación, unidades habitacionales o similares que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en actividades domésticas, de los productos que se consumen, de sus envases, embalajes o empaques y los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos con características domiciliarias,

Luego, en cuanto a obligaciones y prohibiciones en materia de residuos, la ley establece que tanto los residuos sólidos y de manejo especial que sean generados en el Estado, deberán ser gestionados conforme a lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones que resulten aplicables.

Vinculación con el proyecto: Los residuos sólidos urbanos producidos, se colocarán en contenedores de basura destinados exclusivamente para este fin, clasificados para residuos de tipo orgánico e inorgánico, siguiendo los lineamientos de esta Ley y su reglamento. Los residuos colectados serán llevados a un almacén temporal de concreto con tapa, diseñado para evitar la fuga y generación de lixiviados, así como la dispersión de éstos y proliferación de fauna nociva; este se ubicará en la periferia del proyecto y serán trasladados al sitio de disposición autorizado por el municipio.

Documento Técnico Unificado

Página 247 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Reglamento de la Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Estado de Yucatán Artículo 1. Este reglamento es de interés público y de observancia general en el territorio del Estado del Yucatán y tiene por objeto establecer la regulación que permita el cumplimiento de las disposiciones contenidos en la Ley para la Gestión Integral de los Residuos en el Estado del Yucatán.

Artículo 11. Para promover la reducción de la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, la Secretaría en coordinación con los ayuntamientos diseñará un esquema de clasificación de los municipios del Estado por zonas, bajo los criterios de regionalización, economía de escala y de conformidad con lo establecido en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Ley General de Vida Silvestre El objetivo general de la Ley General de Vida Silvestre es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

Artículo 4. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación.

Artículo 30. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de

la fauna silvestre. Artículo 63. La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de

utilidad pública.

Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General de lEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento.

Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Documento Técnico Unificado

Página 248 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Vinculación con el proyecto: Se dispondrán de cercas delimitadoras que reduzcan el desplazamiento de la fauna silvestre de la zona. En las áreas de conservación se mantendrán las poblaciones silvestres de flora y fauna sin ser perturbadas para lograr su recuperación. La superficie de desplante es pequeña, lo que permitirá mantener áreas con vegetación donde la fauna podrá moverse libremente. Por otro lado, como política del proyecto, quedará estrictamente prohibido que los trabajadores cacen o perturben de cualquier manera a la fauna nativa, como también llevar perros a la obra. Se mantendrá la basura siempre bien cubierta de manera de no llamar la atención de perros o ratones que pudieran eventualmente perturbar a la fauna nativa. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre Artículo 12. Las personas que pretendan realizar cualquier actividad relacionada con hábitat, especies, partes o derivados de vida silvestre y que conforme a la Ley requieran licencia, permiso o autorización de la Secretaría, presentarán la solicitud correspondiente en los formatos que para tal efecto establezca la Secretaría...

Vinculación con el proyecto:

Se presentará la solicitud correspondiente con todos los datos que se pide en ella, cumpliendo con los requerimientos y siguiendo el debido procedimiento, previo a la construcción del proyecto

Documento Técnico Unificado

Página 249 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA

SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable indica que los Recursos Biológicos Forestales están comprendidos por las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial.

La actividad forestal en la entidad tiene particularidades que la distinguen; se desarrolla en un mosaico de selvas baja y mediana, la mayor parte en proceso de recuperación y ausencia o bajas densidades de maderas preciosas; presencia de recursos maderables menos atractivos comercialmente que las selvas altas; los suelos son jóvenes con gran pedregosidad y rocosidad; el clima es cálido y presenta una temporada prolongada de sequia.

Dada la topografía tan plana de la región es más sencillo el acceso a los recursos del monte, siendo la extracción de productos forestales (para autoconsumo principalmente y en menor medida para comercialización), una actividad cotidiana de las familias rurales yucatecas. Productos como palmas, los bejucos, los tintes y el chicle entre otros, han sido subvalorados con respecto a su contribución en la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

XV.1. ESPECIES MADERABLES Y VOLÚMENES PRESENTES

En un diagnostico más reciente sobre la situación forestal del estado se reportan 18 especies forestales (Tabla 15.1), como las más utilizadas por las comunidades rurales de Yucatán. De estas, ocho pertenecen a la familia de las leguminosas, siendo el katsim, el ja´abin y el chukum las especies mencionadas con mayor frecuencia. El uso principal reportado es la leña y algunos son arboles de usos multiples y forrajeros como el waxim, el tsalam, el ja´abin y el chakaj. Otros son utilizados como postes o varas (el k´anasín, el boob y el xu´ul). Entre las especies melíferas destaca el ts´its´ilche mientras que la mora, el cholul, el el ja´abin y el tsalam son también utilizados como tintes para la elaboración de artesanías.

Tabla 15.1. Especies forestales utilizadas como leña, carbón y materiales de construcción en Yucatán.

Nombre común Nombre científico

Katsim Acacia gaumeri

Ja´abin Piscidia piscipula

Chukum Pitthecellobium albicans

Mora Chlorophora tinctoria

Ts´its´ilche Gymnopodium floribundum

Documento Técnico Unificado

Página 250 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Nombre común Nombre científico

Tsalam Lysiloma latisiliquum

Boob Coccoloba spicata

Sabakche Exostema caribaeum

Cholul Apoplanesia paniculata

Sak cocom Laguncularia racemosa

K´oxol-aak Spartina spartinae

Botoncillo Conocarpus erectus

Waxim Leucaena leucocephala

Huaya Talisia olivaeformis

Taman Gossypium schottii

Chakaj Bursera simaruba

K´anasin Lonchocarpus rugosus

Xu´ul Lonchocarpus xuul

La recolección de leña es una de las actividades forestales que más contribuye tanto al ingreso como al autoconsumo de las familias rurales. Municipios con más incidencia de pobreza recolectan un alto porcentaje de leña principalmente para autoconsumo. Otras actividades como la apicultura y la producción de carbón tienen una mayor contribución al ingreso familiar. La superficie del área considerada como forestal en el área del proyecto, es de 98.236377 ha. En cuanto a los valores de área basal y volumen total estimados se presentan en la siguiente tabla 15.2, en donde tomando en cuenta los fines del estudio, los valores estimados corresponden a la mejor opción de uso de las especies e individuos presentes en el predio.

XV.2 PRODUCCIÓN DE CARBÓN

Las características de la materia prima proveniente de árboles delgados, que además presentan mala configuración con abundantes ramas, dejan como la elección más viable la producción de carbón.

La base para calcular la elaboración de carbón considera la utilización del 84% del volumen por árbol y el empleo de hornos rústicos que operan con un coeficiente de transformación de 5 m3 de madera por tonelada de carbón.

Documento Técnico Unificado

Página 251 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 15.2. Distribución de productos para las especies tropicales, reportadas en el inventario forestal realizado en el predio.

Especie Arboles AB (m2)

Vol (m

3 rta)

Aprovechable (84%)

Residuos (16 %)

Cascabela gaumeri 196.472754 1.33091822 3.93654185 3.30669516 0.6298467

Parmentiera millspaughiana 982.36377 4.85798826 10.6771045 8.96876781 1.70833673

Hippocratea celastroides 98.236377 1.58718157 5.71385403 4.79963739 0.91421665

Jatropha gaumeri 491.181885 2.02530991 3.56454623 2.99421884 0.5703274

Acacia collinsii 294.709131 1.21518595 2.02530991 1.70126033 0.32404959

Acacia gaumeri 491.181885 4.40883878 13.234781 11.117216 2.11756495

Acacia pennatula 294.709131 2.13553113 6.57192423 5.52041635 1.05150788

Apoplanesia paniculata 589.418262 6.22472838 17.2291889 14.4725187 2.75667023

Caesalpinia gaumeri. 4027.691457 41.0738395 123.19176 103.481078 19.7106816

Caesalpinia yucatanensis 98.236377 1.00025556 3.19916291 2.68729684 0.51186607

Chloroleucon manguense 196.472754 2.0693984 6.44627302 5.41486934 1.03140368

Enterolobium cyclocarpum 98.236377 2.6480588 23.8325262 20.019322 3.81320419

Erythrina standleyana 98.236377 0.40506198 0.97214915 0.81660529 0.15554386

Havardia albicans 1080.600147 7.93590881 22.7115794 19.0777267 3.63385271

Leucaena leucocephala 1277.072901 9.36878166 28.3097021 23.7801498 4.52955234

Lonchocarpus rugosus 884.127393 6.73725605 20.4481917 17.176481 3.27171067

Lysiloma latisiliquum 1964.72754 15.5108441 51.7834593 43.4981058 8.28535349

Mimosa bahamensis 98.236377 0.54008297 0.81012397 0.68050413 0.12961983

Piscidia piscipula 1964.72754 21.9780592 67.0038715 56.2832521 10.7206194

Pithecellobium dulce 294.709131 1.63678111 3.44220069 2.89144858 0.55075211

Senna atomaria 196.472754 0.81012397 1.45822373 1.22490793 0.2333158

Senna racemosa 294.709131 1.23447466 4.3382972 3.64416965 0.69412755

Neea psychotrioides 294.709131 1.59269263 4.55984086 3.83026632 0.72957454

Gymnopodium floribundum 3634.745949 16.6791861 33.2398853 27.9215037 5.31838165

Neomillspaughia emarginata 785.891016 3.08343161 5.44436414 4.57326588 0.87109826

Documento Técnico Unificado

Página 252 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Especie Arboles AB (m2)

Vol (m

3 rta)

Aprovechable (84%)

Residuos (16 %)

Karwinskia humboldtiana 294.709131 2.01428779 6.04286436 5.07600606 0.9668583

Randia obcordata 98.236377 0.54008297 0.97214915 0.81660529 0.15554386

Thouinia paucidentata 294.709131 3.91284429 11.7385319 9.86036679 1.8781651

Alvaradoa amorphoides 294.709131 3.27907329 11.0705933 9.29929837 1.77129493

Total 21710.23932 167.836208 493.969 414.93396 79.0350401

Considerando el volumen total estimado de 493.969 m3rta, del que se utiliza el 84% se obtienen 414.93396 m3rta, el 16% que representa 79.0350401 m3rta corresponde a desperdicios de ramillas y hojas que serán esparcidas en el sitio. Utilizando el coeficiente de transformación de 5:1, se obtendrán 82.98 toneladas de carbón vegetal.

El valor actual por tonelada de carbón vegetal es de aproximadamente $ 2,000.00, por lo que se puede estimar que el valor económico para la leña del área que se solicita para CUS asciende a $165,960 por este concepto.

XV.3 ESPECIES BLANDAS TROPICALES

En cuanto a las especies blandas tropicales encontradas en el predio únicamente fue el chacah (Bursera simaruba). Esta especie presenta un volumen total estimado en 64.148 m3.rta

Especie Arboles AB (m2) Vol

(m3 rta) Aprovechable

(84%) Residuos

(16 %)

Bursera simaruba 2357.67305 22.3583214 64.1485968 53.8848213 10.2637755

Esta especie se utiliza frecuentemente para elaborar artesanías. Por lo anterior, se considerará el volumen correspondiente para estimar su valor económico. La madera del chacah, se estimó en 53.88 m3 rta, considerando que también para estas especies se utiliza en promedio el 84% del volumen total y se consideran como desperdicios aproximadamente el 16% del mismo.

De acuerdo a lo anterior, el volumen útil es de 53.88 m3 rta y si consideramos que el valor de un metro cúbico de madera de chacah, usualmente alcanza un precio de $ 1,500.00 pesos, por lo que el valor de la madera estimada en el área de CUS es del orden de $80,820.00.

XV.4 ESPECIES DURAS TROPICALES

La CONAFOR publica trimestralmente los precios de productos forestales maderables, los precios del reporte están destinados a servir únicamente como referencia, su carácter es

Documento Técnico Unificado

Página 253 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

indicativo e informativo, pero nos sirven para dar un valor monetario al volumen de material vegetal que se removerá por el cambio de uso de suelo.

El volumen de madera en rollo se considerará con el precio Libre a Bordo en brecha del metro cúbico rollo que corresponde al precio de la trocería en el predio puesta en la brecha para ser cargada al camión.

Cálculo de los precios a nivel regional y nacional

Los precios que se presentan en el informe son en pesos mexicanos y son precios promedio ponderados.

a) Los precios en clima templado frío son ponderados por el volumen de la producción forestal maderable estatal del género pino.

b) Los precios en clima tropical son ponderados por el volumen de la producción forestal maderable estatal de maderas preciosas. Las regiones en el clima templado frío son las siguientes:

• Norte: Chihuahua y Durango

• Centro: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Puebla

• Sur: Chiapas y Oaxaca

Para el clima tropical los estados incluidos son Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz

El precio Libre a Bordo para trocería por metro cúbico de maderas tropicales según el informe de la CONAFOR para el trimestre octubre/diciembre de 2012 fue de $ 1,128.66, si tenemos en cuenta que el área a remover contiene 414.93396 m3 el precio de venta del volumen antes mencionado seria de $ 468,319.40.

XV.5 VALORACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre de las selvas secas, ha constituido un recurso natural para las sociedades humanas desde tiempos remotos. Numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles han sido —y siguen siendo— aprovechadas, entre otros fines, como fuentes de alimento, vestimenta, sustancias medicinales, herramientas, objetos rituales, símbolos, trofeos y mascotas (Naranjo, 2002; Ojasti y Dallmeier, 2000). La importancia nutricional, económica y social de la fauna para los habitantes de las selvas secas mexicanas ha sido escasamente evaluada en términos cuantitativos, a pesar de que numerosas manifestaciones culturales como las artes plásticas, la gastronomía, la danza, la música y aún la lingüística evidencian la relevancia de los animales silvestres en la región

Durante el desarrollo del proyecto no se llevará a cabo el aprovechamiento de la fauna silvestre, debido a que ésta será ahuyentada temporalmente o reubicada a sitios fuera de afectación, por lo cual se realizará el cálculo de su valor en función a una densidad estimada de individuos en la superficie considerada como forestal.

Documento Técnico Unificado

Página 254 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Se parte de los ejemplares de fauna silvestre reportados como avistados en los sitios de muestreo, estimando un número posible en función de la superficie considerada como forestal, información que puede observarse en el cuadro siguiente. Los valores otorgados a los ejemplares son estimativos y obedecen a precios que se otorgan a especies similares en las tiendas de mascotas.

Tabla 15.3. Estimación económica de la fauna.

Grupo Familia Nombre científico Abundancia en el área de CUS

Precio Por

individuo ($) Total ($)

Mastofauna Dasypodidae Dasypus novemcinctus 4 20 80

Didelphidae Didelphis virginiana 6 20 120

Leporidae Sylvilagus floridanus 9 100 900

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 6 180 1080

Artibeus phaeotis 3 120 360

Sciuridae Sciurus yucatanensis 9 120 1080

Ornitofauna Apodidae Streptoprocne zonaris 13 60 780

Caprimulgidae Chordeiles acutipennis 4 60 240

Cardinalidae Saltator coerulescens 5 100 500

Passerina cyanea 6 160 960

Cathartidae Coragyps atratus 3 100 300

Cathartes burrovianus 5 20 100

Columbidae Zenaida asiática 9 270 2430

Columbina passerina 7 200 1400

Leptotila verreauxi 6 40 240

Corvidae Cyanocorax yncas 5 100 500

Cuculidae Coccyzus americanus 6 120 720

Piaya cayana 5 150 750

Crotophaga sulcirostris 9 120 1080

Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus 9 60 540

Emberizidae Arremonops rufivirgatus 3 60 180

Fringilidae Carduelis psaltria 5 60 300

Hirundinidae Progne subis 4 60 240

Icteridae Dives dives 9 90 810

Icterus gularis 8 60 480

Mimidae Dumetella carolinensis 5 30 150

Mimus gilvus 9 100 900

Momotidae Momotus momota 6 80 480

Parulidae Parula americana 6 60 360

Seiurus motacilla 5 50 250

Picidae Melanerpes aurifrons 5 50 250

Apodidae Streptoprocne zonaris 5 50 250

Strigidae Glaucidium brasilianum 4 20 80

Nyctidromus albicollis 6 20 120

Caprimulgus badius 4 20 80

Sylviidae Polioptila caerulea 5 100 500

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus 8 40 320

Documento Técnico Unificado

Página 255 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Grupo Familia Nombre científico Abundancia en el área de CUS

Precio Por

individuo ($) Total ($)

Thraupidae Euphonia affinis 4 20 80

Tinamidae Crypturellus cinnamomeus 8 20 160

Trochilidae Anthracothorax prevostii 6 20 120

Troglodytidae Troglodytes aedon 5 20 100

Turdidae Turdus grayi 5 20 100

Tyrannidae Camptostoma imberbe 6 20 120

Pitangus sulphuratus 5 40 200

Vireonidae Vireo griseus 4 60 240

Herpetofauna, reptiles

Colubridae Elaphe flavirufa 4 120 480

Ficimia publia 4 80 320

Corytophanidae Basiliscus vittatus 6 80 480

Emydidae Trachemys scripta 4 120 480

Gekkonidae Hemidactylus frenatu 5 30 150

Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus 6 40 240

Polychrotidae Anolis rodriguezii 6 20 120

Anoliss sagrei 9 20 180

Scincidae Mabuya unimarginata 8 20 160

Teiidae Ameiva undulata 9 50 450

Herpetofauna, anfibios

Bufonidae Bufo marinus 10 30 300

Leptodactylidae Leptodactylus labialis 8 20 160

Total $24,550.50

XV.6 PLANTAS MEDICINALES

La medicina tradicional es la suma de conocimientos y prácticas usadas en el diagnóstico, prevención y eliminación de los desequilibrios físicos, mentales o sociales de los individuos. Este conocimiento está basado en la experiencia práctica y es transmitido de generación en generación de manera oral o escrita. Actualmente la medicina tradicional se sigue utilizando ampliamente a nivel mundial y es un sistema de salud cuya cobertura está creciendo rápidamente, además de tener gran importancia económica actual y potencial.

Las plantas medicinales constituyen el principal recurso terapéutico de la medicina tradicional y su utilización tiene orígenes muy remotos. Los primeros vestigios de su uso como medicamentos se encuentran en los pueblos asiáticos, en tanto que en el continente americano han sido utilizadas desde tiempos precolombinos por diversas culturas, entre las que destaca la cultura maya. Dado que este conocimiento se ha transmitido de forma oral, no hay documentos a los cuales recurrir para su estudio; los textos más antiguos fueron escritos a partir de la Colonia (Montoliu, 1984).

El conocimiento tradicional sobre el uso medicinal de las plantas se manifiesta básicamente en dos niveles: primero, el conocimiento de dominio popular, manejado a nivel del núcleo familiar y aplicado en esencia por las amas de casa; segundo, el que manejan los médicos tradicionales, quienes poseen un conocimiento mucho más profundo, amplio y especializado de la herbolaria.

Documento Técnico Unificado

Página 256 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Además de la gran riqueza cultural que aún se conserva, Yucatán cuenta con una riqueza florística interesante, ya que integra elementos centroamericanos, caribeños y del sur de México que aunados a los elementos endémicos dan como resultado una flora nativa muy peculiar (Durán y otros, 1998). De acuerdo con la base de datos del CICY, de las 2500 plantas vasculares estimadas para la Península de Yucatán, alrededor del 30% tiene un uso medicinal registrado. Cabe señalar que el estado de la península que registra mayor riqueza de plantas medicinales es Yucatán, con 648 especies comprendidas en 405 géneros y 116 familias. Las familias de plantas con el mayor número de especies medicinales en Yucatán son Leguminosae, Euphobiaceae, Asteraceae, Verbenaceae y Solanaceae. Por el contrario, las familias con un menor número de especies son Pinaceae, Rosaceae, Rhizophoraceae, Simaroubaceae, Rhamnaceae.

Tabla 15.4 Especies de plantas medicinales empleadas en el mayor número de padecimientos.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PADECIMIENTO

Ocimum micranthum X’kakaltun, albahaca de monte Calentura Granos

Cicatrizante Llagas

Desinfectante de heridas Problemas estomacales

Diarrea Salpullido

Disentería Sarampión

Croton chichenensis Xikin burro, ek’balam, xikin ch’omak

Cicatrizante Heridas leves

Disentería Herpes bucal

Fogajes Llagas

Granos Salpullido

Hemorragia Sarna

Senna atomaria X-tu’ja’abin, tu’ja’ché Disentería Inflamación

Fiebre Mal aire

Hemorragia nasal Sudoración nocturna

Hemorragia Trastornos cerebrales

Heridas

Heliotropium angiospermum Cola de alacrán, rabanico, nej mis, x- tá ulum maax

Diarrea Heridas

Diarrea verde Mal aliento

Disentería Mal de ojo

Gastroenteritis Salpullido

Granos

Jatropha gaumeri Pomol ché Cicatrizante Fogajes

Coagulante de la sangre Fuegos en la boca

Disentería Hemorragia

Dolor de estómago

Psidium guajava Pichi’, guayaba Diarrea Granos

Disentería Salpullido

Documento Técnico Unificado

Página 257 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PADECIMIENTO

Estimula la leche materna Viruela

Fogajes

Granos Viruela

Los padecimientos para los cuales se tiene documentado un mayor uso de plantas medicinales son los cutáneos, seguidos de los gastrointestinales y respiratorios, en tanto que el padecimiento con el menor número de especies vegetales utilizadas es la diabetes. Si bien existe un amplio conocimiento sobre las especies de plantas nativas de la Península de Yucatán, de manera que del total de especies reportadas como medicinales para el estado, sólo 57 son especies introducidas y 54 especies de plantas endémicas con uso medicinal. Sin embargo para el presente estudio únicamente se tomaran en cuenta las especies enlistadas en la tabla anterior debido a que son utilizadas para varios tipos de padecimientos. De las especies registradas en el predio se tiene conocimiento de ser plantas medicinales las especies: Ocimum micranthum, Croton chichenensis Senna atomaria y Heliotropium angiospermum. El número de individuos que se expresan en la siguiente tabla son los registrados durante el muestreo de vegetación.

Tabla 15.5 Valor económico de las especies vegetales registradas en el predio con propiedades medicinales.

NOMBRE CIENTÍFICO INDIVIDUOS

REGISTRADOS VALOR POR INDIVIDUO ($)

VALOR TOTAL ($)

Ocimum micranthum 54 30 1620

Croton chichenensis 108 30 3240

Jatropha gaumeri 81 45 3645

Senna atomaria 127 45 5715

Heliotropium angiospermum 36 30 1080

Total $15,300.00

XV.7 BACTERIAS Y HONGOS

Las bacterias y los hongos microscópicos (HM) son generalmente organismos heterotróficos que se alimentan de materia orgánica en descomposición (saprobios) o de materia viva (parásitos). Se encuentran en una gran variedad de hábitat, tales como cuerpos de agua dulce, mar, suelo, hojarasca, restos vegetales, restos animales, estiércol y organismos vivos; y están distribuidos desde las zonas desérticas hasta las áreas más gélidas del planeta. Los microorganismos son vitales en el equilibrio ecológico del suelo; participan en la degradación de la materia orgánica que permite el reciclaje de nutrientes, así como en la transformación del nitrógeno a formas disponibles para las plantas.

Los hongos son considerados los organismos más diversos después de los insectos. Su riqueza se estima en 1.5 millones de especies a nivel mundial (Hawksworth, 1993; Rossman, 1994). En México, la diversidad fúngica se calcula entre las 120 000 y 140 000 especies, de las que menos de 10% han sido estudiadas: se han descrito aproximadamente 4000 especies de hongos macroscópicos y 2000 de hongos microscópicos.

Documento Técnico Unificado

Página 258 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Lo anterior deja ver que el estudio de este grupo de organismos en nuestro país está en su fase inicial, y coloca en una situación crítica el conocimiento sobre las especies microscópicas, amén de ser organismos que se encuentran amenazados al igual que los diversos ecosistemas. En su mayoría, los trabajos relacionados con los hongos microscópicos versan sobre especies parásitas de plantas y causantes de micosis en el hombre y los animales (Heredia y Reyes, 1999). En particular, sólo existen reportes para los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Por otra parte, se estima que existen de 300 000 a 1 millón de bacterias en la Tierra, de las cuales, aproximadamente unas 6000 han sido identificadas. Mientras que más de una tercera parte de las 36 divisiones conocidas incluyen bacterias que no han sido cultivadas in vitro, por lo que menos de 1% de la diversidad bacteriana ha sido ubicada taxonómica-mente (Pace, 1999; Harvey, 2000).

En general, el hombre ha utilizado durante siglos los microorganismos y sus productos metabólicos, como en los procesos de fermentación de panes y vinos, hasta la actual producción de diversos aditivos para la industria y las acciones de biorremediación de sitios contaminados. En especial, los metabolitos de origen microbiano han sido de alto valor en la elaboración de medicamentos para humanos, plantas y animales; y los mismos organismos son utilizados en el control biológico de plagas y enfermedades.

Con el afán de contribuir de manera activa en la búsqueda de nuevos productos naturales microbianos, en el año 2003 el grupo de Química Orgánica de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició un estudio exploratorio encaminado al aislamiento de bacterias y HM de Yucatán, con el objetivo final de evaluarlos en una batería de ensayos biológicos y, de esta manera, conocer su potencial de aplicación biotecnológica en farmacia y agricultura.

Las fuentes de colecta de las bacterias comprendió dos cenotes de Yucatán: Temozón y X kanhoche, ubicados en los alrededores del parque arqueoecológico de Dzibilchaltún, en el municipio de Mérida. Fueron seleccionados por no presentar signos de perturbaciones humanas y/o contaminación, con la intención de aislar la microflora autóctona. Los HM se aislaron de la hojarasca sumergida y el raspado de pared de los cenotes de estudio, y de la hojarasca en descomposición de la selva baja caducifolia del mismo parque y del jardín botánico regional del CICY.

De los resultados de estos trabajos de aislamiento se formó una colección de 278 bacterias (20 de tipo actinomicetos) y 133 HM. Esta microflora comprende los microorganismos cultivables con las técnicas utilizadas, así como los más frecuentes. Posteriormente, se evaluaron las cepas bacterianas aisladas en un ensayo antagonista contra las bacterias patogénicas Bacillus subtillis, Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, Staphylococcus aureus, Xanthomonas campestris y la levadura Candida albicans; todas de importancia médica o agrícola. Aquellas bacterias con actividad antagonistase identificaron mediante técnicas bioquímicas, detectando que las cepas más frecuentes pertenecen a las especies Pseudomonas luteola y Burkholderia cepacia, además de que correspondieron a las aisladas con mayor abundancia y con un amplio espectro de acción antimicrobiana. En otras de menor actividad se ubicaron Aeromonas salmonicida, Bacillus cereus, Pseudomonas stutzeri, Serratia plymuthica, Shewanella putrefaciens y Stenotrophomonas maltophilia, así como otras cepas no identificadas. Adicionalmente se evaluaron las propiedades biosurfactantes, detectando diez cepas

Documento Técnico Unificado

Página 259 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

promisorias, con propósitos de biorremediación, que pueden ser usadas directamente en el control de derrames de aceite y petróleo (De la Rosa-García y otros, 2007).

En los aislamientos fúngicos se detectó que predominaron los de tipo hifomicetos, donde la micobiota obtenida y ubicada taxonómicamente a la fecha la conforman hongos típicos saprobios que colonizan los restos vegetales en zonas tropicales.

De todas las cepas se identificó un total de 39 diferentes géneros, siendo aislados en más de una ocasión Acremonium (3), Beltrania (2), Cladosporium (3), Colletotrichum (3), Cylindrocladium (2), Dactylaria (4), Fusarium (11), Gliocladium (2), Gliomastix (2), Helicosporium (2), Penicillium (2), Periconia (2) , Volutella (3) y Verticillium (3). Al estado de Yucatán se contribuye con 41 aislamientos fúngicos ubicados a nivel género y 29 hasta especie, permaneciendo 63 cepas sin identificar. Para obtener sus correspondientes extractos, todas las cepas se cultivaron en arroz con un disolvente orgánico denominado extracto fúngico. Los extractos se secaron al eliminar el disolvente, y se sometieron a una serie de ensayos biológicos, detectando actividad antimicrobiana y antioxidante de manera rutinaria. Los ensayos antindicaron que, al compararlas con los productos comerciales, dos cepas poseen actividad promisoria para continuar siendo estudiadas. En estos casos se encuentran las cepas Clonostachys rosea y Fusarium incarnatum.

Tabla 15.6. Aislamientos microbianos recolectados en cuatro diferentes sitios del municipio de Mérida.

Tipo de aislamiento

CENOTE HOJARASCA TOTAL

1 2 3 4

Bacterias 127 151 NE NE 278

Con actividad antimcrobiana 36 20

6

con actividad surfactante 6 4

10

identeficadas a nivel género 7 4

11

identificadas a nivel de especíe 19 12

31

no identificadas 101 135

236

Hongos microscopicos 74 31 20 8 133

Con actividad antimcrobiana 60 25 6 1 92

identeficadas a nivel género 7 20 10 4 41

identificadas a nivel de especie 10 11 6 2 29

no identificados 52 6 4 2 63

1 Temozón, 2. X´Kam ho ho che, 3. CICY, 4. Dzibilchaltun NE: No explorado

Otras evaluaciones de actividad biológica se realizan en colaboración con diversas instituciones para continuar explorando las propiedades biológicas de los microorganismos aislados. Una parte de los extractos fúngicos del banco formado se

Documento Técnico Unificado

Página 260 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

evaluó contra una cepa de Mycobacterium tuberculosis: el protozoario Leishmania mexicana GS, el nemátodo agallador, Meloydogine incognita y una larva de Spodoptera littoralis; estos dos últimos catalogados como plagas de importancia agrícola. Los resultados son altamente significativos con las cepas Fusarium sp. TZ54 y Verticillium sp. TZ28, a una concentración mínima inhibitoria menor a 25 g/mL en el caso de M. tuberculosum y L. mexicana.

Estos resultados son altamente alentadores para continuar en la búsqueda de metabolitos responsables de la actividad en estudio, así como de su toxicidad, además de que revelan el enorme potencial de nuestra microflora. Las evaluaciones realizadas a la fecha muestran el potencial en cuanto a diversidad y uso de la microflora autóctona de los cenotes y de la hojarasca de las regiones tropicales del sureste de México. Como se mencionó en párrafos anteriores, los resultados obtenidos son a nivel laboratorio, por lo que en esta etapa no se le puede asignar un valor económico, únicamente cabe recalcar la importancia de estos microorganismos a nivel ecológico.

XV.8 VALOR DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES

Opción 1

Los productos biológicos derivados del cambio de uso del suelo representan un valor

estimado de $286,630.50, de los cuales $165,960.00 corresponden a los productos

maderables (como carbón), $24,550.50 a la fauna silvestre, $80,820.00 venta de madera

suave, y $15,300.00 de plantas medicinales.

Tabla 15.7. Resumen de productos posibles de obtener y valores estimados, si se considera a las maderas duras para elaborar carbón.

PRODUCTO VALOR ESTIMADO

Carbón vegetal $165,960.00

Madera suave $80,820.00

Plantas medicinales $15,300.00

Fauna silvestre $24,550.50

SUMA $286,630.50

Opción 2

Los productos biológicos derivados del cambio de uso del suelo representan un valor estimado de $588,989.90, de los cuales $ 468,319.4 corresponden a la venta de madera para trocería por metro cúbico de maderas tropicales, $24,550.50 a la fauna silvestre, $80,820.00 venta de madera suave, y $15,300.00 de plantas medicinales.

Documento Técnico Unificado

Página 261 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Tabla 15.8. Resumen de productos posibles de obtener y valores estimados, si se considera a las maderas duras para su venta.

PRODUCTO VALOR ESTIMADO

Madera tropical $ 468,319.4

Madera suave $80,820.00

Plantas medicinales $15,300.00

Fauna silvestre $24,550.50

SUMA $588,989.90

Documento Técnico Unificado

Página 262 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION

CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

La restauración se define como la regeneración o aproximación de un ecosistema a sus

condiciones previas a la perturbación. Esto es, la recuperación natural de un ecosistema

autosustentable en el cual los procesos naturales pueden operar sin una continúa

intervención y tiene la finalidad de revertir el deterioro ambiental y mejorar las condiciones

de vida de las especies. Específicamente, los programas de restauración permiten

disminuir la degradación del recurso forestal, aminorar la erosión del suelo, coadyuvar al

desarrollo silvícola, energético y agroindustrial, así como preservar el equilibrio ecológico

de los ecosistemas. La restauración ecológica requiere de los siguientes procesos: la

reconstrucción física, el restablecimiento de las condiciones hídricas y modificaciones

químicas30.

Aunque según Berger (1993) 31 la regeneración puede ocurrir naturalmente sin la

intervención del hombre, este es un proceso extremadamente lento, por lo cual es

necesario recurrir a las técnicas de restauración ecológica para acelerar la sucesión y por

lo tanto la recuperación del ecosistema. La restauración debe contemplar la combinación

de múltiples conocimientos científicos sobre la ecofisiología de las especies vegetales, las

características del suelo, la dinámica de los nutrimentos en el mismo, la historia natural de

la localidad, el uso de suelo tradicional, el impacto de la transformación del sistema en las

comunidades humanas que lo aprovechan y la importancia económica y social potencial

de las especies nativas, entre otros, a fin de generar como resultado un sistema altamente

diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original. Este sistema debe,

además, ser autosustentable no sólo en términos ecológicos, sino también sociales, al

constituir una fuente de recursos económicos para las comunidades aledañas y al ser

explotado por éstas de manera racional, garantizando así su conservación.

Restaurar la cubierta vegetal se ha convertido en una necesidad inaplazable que debe

estar sustentada en un conocimiento adecuado de la flora nativa de las diversas regiones

y de la biología reproductiva de las plantas. Asimismo, es necesario recuperar la gran

cantidad de suelos degradados y de contribuir al mejoramiento del ambiente productivo y

natural, lo cual enfatiza la importancia de realizar estudios ecofisiológicos de especies

útiles, que permitan generar las técnicas para su propagación y manejo, y que sean

utilizadas en un sentido ecológico para dilucidar los mecanismos de colonización y

regeneración de las comunidades vegetales32.

En general, existen diversos métodos para restaurar las zonas tropicales perturbadas con

base en la regeneración natural de los ecosistemas. Entre éstos destacan:

30

Vázquez-Yanes, C., Orosco, S. A., Rojas, M., Sánchez, M. A. y Cervantes, V. 1997. La reproducción de las

plantas: semillas y meristemos. Fondo de Cultura Económica 31

Berger, J. 1993. Ecological Restoration and NonIndigenous Plant Species: A Review. Restoration Ecology.

June: 74-82. 32

Huante, P. Rincón E. & M. Gavito.1992. Root system analysis of seedlings of seven tree species from a

tropical dry forest in Mexico. Trees 6:77-82

Documento Técnico Unificado

Página 263 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

1. La utilización y enriquecimiento del banco de semillas.

El contenido de semillas viables en el suelo se conoce como banco de semillas.

Este banco crece por la lluvia de semillas que los agentes dispersores producen

sobre el suelo. El tamaño y duración del banco de semillas varía entre las

especies y localidades, y refleja la dinámica de las poblaciones y las condiciones

de establecimiento de las plantas. Las plantas de rápida germinación tienden a

formar bancos de muy poca duración, en tanto que las especies de ambientes

impredecibles forman bancos permanentes. Las semillas recién diseminadas

tienen tres destinos diferentes en el suelo: 1) la pronta germinación; 2) un periodo

de latencia que dura hasta que las condiciones ambientales son propias para la

germinación, y 3) la muerte por envejecimiento o por la acción de parásitos o

depredadores33.

La importancia del banco de semillas en la regeneración natural es menor en los

ecosistemas tropicales que en los ecosistemas templados, esto es debido a la alta

tasa de mortalidad de las semillas por depredación, acción de patógenos,

incendios y por la germinación en respuesta a condiciones favorables efímeras.

Sin embargo, según Skoglund (1992), en las zonas perturbadas de gran extensión,

el banco de semillas es un factor predominante para la regeneración de las zonas

tropicales. Debido a que en el banco de estas zonas existe una mayor abundancia

de especies pioneras, en comparación con las de etapas tardías de la sucesión, se

hace necesario introducir semillas de estas últimas ya sea colectándolas

directamente de los adultos o bien de un banco proveniente de zonas intactas.

2. La regeneración con base en estructuras de reproducción vegetativa.

La propagación vegetativa de plantas es una producción a partir de partes

vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conservan la potencialidad de

multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir

de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación

tiene esencialmente tres variantes: 1) La micropropagación a partir de cultivos

vegetales in vitro; 2) La propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones,

tubérculos o esquejes de las plantas, que conserven la potencialidad de enraizar, y

3) La propagación de injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas

receptivas más resistentes 34.

Esta técnica ofrece posibilidades valiosas cuando no es posible utilizar las semillas

y/o cuando se desea seleccionar características valiosas de las plantas. Puesto

que la reducción de la variabilidad genética es una consecuencia de esta práctica,

se propone aplicarla únicamente como un método complementario.

33

Vázquez-Yanes, C. y Batis, A. 1996. Adopción de árboles nativos valiosos para la restauración ecológica y

la reforestación. Boletín de la sociedad Botánica de México. 58: 75-84

34

Vázquez-Yanes, C., Orosco, S. A., Rojas, M., Sánchez, M. A. y Cervantes, V. 1997. La reproducción de las

plantas: semillas y meristemos. Fondo de Cultura Económica

Documento Técnico Unificado

Página 264 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

3. La introducción directa de plántulas de especies nativas.

De acuerdo a Vázquez-Yanes et al. (1997) este método incluye tres etapas

fundamentales: a) La siembra de semillas, la cual depende de la calidad de las

semillas, de la época en que se realice y de la densidad de la siembra. La época

de siembra se determina según las características propias de las plantas que se

quieran propagar y el clima de la región. b) El transplante, cuyo objeto es disminuir

la competencia que existe en la siembra; aumentar el espacio vital entre las

plantas jóvenes y permitir el desarrollo normal del sistema radicular favoreciendo

así el acceso a los nutrimentos. El transplante se efectúa rápidamente después de

la germinación y generalmente se usan bolsas de plástico conteniendo suelo de la

localidad o algún sustrato inerte con fertilizante. Se debe cuidar la regularidad del

riego y procurar que la talla de las plantas producidas sea la adecuada para de

esta forma garantizar su establecimiento. Con el objetivo de tener un mejor control

en la aparición de plagas y enfermedades, así como para disminuir los riesgos en

la producción, es recomendable crecer las plántulas en invernaderos y c) La

introducción de las plántulas al área que se va a restaurar. Esta etapa requiere de

plántulas en estado óptimo para resistir las condiciones adversas a su desarrollo

que se presenten en el campo.

Esta práctica promueve el establecimiento de las especies seleccionadas ya que los

individuos que se introducen presentan, por lo general, condiciones óptimas de

crecimiento. Para las selvas tropicales, la siembra se realiza aproximadamente un mes

antes de las lluvias a fin de que cuando se lleve a cabo la introducción de las plántulas

éstas encuentren condiciones ambientales favorables a su establecimiento y desarrollo.

La integración de diversos métodos en los programas de restauración es una de las

mejores opciones. Puesto que la dispersión del banco de semillas puede verse disminuida

en un área muy grande, la introducción de plántulas y la reproducción vegetativa de

aquellas especies que presenten problemas en su germinación y/o desarrollo, son

alternativas complementarias para asegurar la restauración de la vegetación nativa en la

zona perturbada.

De acuerdo con Vázquez-Yanes y Batis (1996) las especies vegetales utilizadas en la

restauración, idealmente deberían ser de fácil propagación, resistentes a condiciones

limitantes, como baja fertilidad, sequía, suelos compactados, salinidad, entre otros; un

rápido crecimiento de las especies elegidas ayudaría a la producción rápida de materia

orgánica y de hojarasca, aunque deben evitarse aquellas que presenten tendencias a

adquirir una propagación invasora e incontrolable. La presencia de nódulos fijadores de

nitrógeno o de asociaciones micorrízicas podría compensar el bajo nivel de nitrógeno,

fósforo y otros nutrimentos en el suelo. Particularmente, resulta importante que las

especies utilizadas favorezcan el establecimiento de las especies nativas, tanto de flora

como de fauna, proporcionándoles hábitat y alimento. Asimismo y de ser posible, las

especies deberían resultar beneficiosas para las comunidades aledañas al presentar una

utilidad adicional a su efecto restaurador.

Documento Técnico Unificado

Página 265 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Las características ideales de las especies utilizadas para la restauración mencionadas

anteriormente, difícilmente se encuentran en una misma especie, por lo cual debe

buscarse la combinación de especies que reúnan todas las características deseadas, que

permitan la rápida sucesión y regeneración de las zonas perturbadas.

En cuanto al cumplimiento de los objetivos de la legislación ambiental y forestal, se

considera la restauración y recuperación por el cambio de uso del suelo estimando los

costos requeridos para llevar al ecosistema presente en el sitio afectado a una condición

similar a la que ahora exhibe, mediante reforestaciones de enriquecimiento con las

especies nativas localizadas en el predio. De los tres métodos para restaurar las zonas

tropicales perturbadas, para el presente proyecto se propone la introducción directa de

plántulas de especies nativas.

Programa de Restauración

Número de plantas por hectárea

Para la restauración del área del proyecto se utilizaría una cantidad de plantas o densidad

de plantación de 1,260 plantas por hectárea. Esta cifra se propone teniendo en cuenta el

acuerdo mediante el cual se expiden los costos de referencia para reforestación o

restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de

suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el día 12 de abril de 2006.

Costo de plantas por hectárea

El costo por producción de plantas en el estado de Yucatán en un vivero es de $5.00 por

planta. Por lo que el costo de producción de las plantas para sembrar una hectárea es de

$6,300.00.

A continuación se describen las actividades que se realizarían para la restauración del

área del proyecto, en un momento dado que no se llevará a cabo el proyecto.

Capacitación del personal involucrado

La capacitación se dará con el objetivo de dar a conocer a la gente participante, el

objetivo de las actividades y la importancia de manejar con el mayor cuidado a las plantas

que se utilizaran.

Las pláticas de capacitación incluirán de manera general la siguiente información:

Técnicas generales de siembra de las plantas

Cuidados en el manejo y transporte de las especies de flora.

Técnicas para la extracción de la bolsa y el trasplante de las plantas.

Cuidados generales a las plantas durante la siembra y posterior a la actividad.

Documento Técnico Unificado

Página 266 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Desarrollo de la reforestación

A continuación se describe de manera genérica las actividades que se realizaran:

Transporte

Aclimatación

Preparación de pocetas

Trasplante

Riego

Mantenimiento

Transporte

Previo al transporte de las plantas al sitio de reforestación, estás serán sometidas a un

riego ligero, para evitar su deshidratación. Durante la carga y descarga de las plantas se

ataran las puntas de las hojas evitando daños mecánicos, en el caso de individuos con

alturas mayores como hasta los 120 cm. y que presentaron tallos relativamente frágiles,

estos fueron atados a una vara de madera para evitar el daño al tallo de los individuos.

Aclimatación

Este proceso consistirá en el acondicionamiento y adaptación de los individuos

provenientes del vivero a las condiciones del área en la que serán ubicados. Dicho

proceso de aclimatación de las plantas posterior al viaje se realizara en las zonas donde

se llevo a cabo el proceso de reforestación.

Preparación de pocetas

La práctica más común en la preparación del terreno consiste en intervenir sólo el sitio

específico en donde se trasplantará o sembrará la planta. Para la reforestación se

utilizaran dos métodos para la preparación de las pocetas:

El método de cepa

El método a pico de pala

El método de cepa es el más empleado. Consiste en un hoyo de dimensiones variables

según la calidad del terreno, puede ser cúbico o cilíndrico, generalmente de 40 x 40 x 40

cm. Aunque esto varía de acuerdo a la calidad del terreno.

La forma de hacer la cepa es la siguiente:

1) Se abre un hoyo de las dimensiones deseadas con ayuda de una pala. En sitios con

suelos muy compactados se tendrá que auxiliar con pico o barreta.

Documento Técnico Unificado

Página 267 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

2) La tierra que se extraiga de la cepa se amontona a un lado de ésta, para permitir el

oreado de la tierra y de las paredes de la cepa.

El método a pico de pala, se utiliza cuando el suelo conserva condiciones adecuadas para

recibir las plantas de reforestación, por lo que no se necesita preparar mayor espacio del

terreno para introducir la planta. El método consiste en abrir en el suelo el espacio

suficiente para introducir la plántula, por medio de una pala recta de punta o pico. Con la

pala recta de punta el hueco se hace hendiéndola y palanqueándola hacia abajo hasta

que se deja un espacio suficiente para introducir la plántula.

Este método tiene la ventaja de ser económico y rápido pues permite que un solo hombre

realice la operación de abrir el hueco, introducir la plántula, tapar el hoyo y apisonar la

tierra con el pie para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Trasplante

Época de trasplante

El conocimiento de la época adecuada de trasplante es un aspecto de mucha importancia

para el establecimiento exitoso de las plantas de reforestación. El trasplante debe

coincidir con el momento en que la humedad del sitio es ideal. Para el caso del presente

programa, esta se presenta en la época de lluvias, el trasplante se debe realizar una vez

que el suelo se encuentra bien humedecido y la estación de lluvias se ha establecido, es

decir, una o dos semanas después de iniciarse la época de lluvias. Se reconoce que este

es el más adecuado, porque la planta cuenta con mayor tiempo para establecerse antes

de que el medio ambiente la someta a condiciones estresantes, como pueden ser

temperaturas extremas y sequía.

Como hacer el trasplante

Cuando la planta se trasplanta en una cepa la forma de rellenarla es la siguiente:

Se debe sostener con una mano la planta en su posición correcta, o, cuando sea el caso, sostener en una posición recta el cepellón.

Con la otra mano se rellena con tierra uniformemente alrededor de la planta o cepellón, cuidando que la distribución de la tierra vaya siendo homogénea, esta operación se continúa hasta que el nivel de la tierra de relleno llega un poco por encima del terreno, con la finalidad de que al compactarlo con el pie quede al mismo nivel del terreno o ligeramente más abajo.

Para lograr un buen contacto del cepellón de la planta con el suelo, se debe compactar la tierra que rodea éste por medio del pisoteo, en donde se encuentra el cepellón no es necesario realizar esta operación, al menos que al sacarlo del envase se haya removido, en este caso se debe compactar con la mano.

Para las zonas donde el suelo fue pobre, se utilizara suelo adyacente para la siembra. En

lo que respecta a la distancia entre poceta y poceta, dependió de las áreas seleccionadas

Documento Técnico Unificado

Página 268 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

y de la vegetación original que se distribuya en el mismo, por lo que la distancia en

promedio será 3 metros entre cada planta.

Posteriormente las zonas e reforestación serán delimitadas con balizas con cintas

naranjas y con estacas o cintas rojas.

Mantenimiento

Las labores de mantenimiento básicas que se desarrollaran durante el periodo de tiempo

en que se desarrollaran las actividades de reforestación serán las siguientes:

Poda: Esta actividad se desarrollara durante la etapa de siembra y consistirá en eliminar

las hojas más viejas, lo que reducirá la transpiración de las plantas trasplantadas, lo cual

se tradujo en la aperción de nuevos rebrotes.

Por lo tanto, la poda que se ejecuta puede ser de los siguientes tipos:

La poda de compensación, ya que eliminando el follaje al trasplante, permite disminuir la pérdida de agua por transpiración.

La poda correctiva, que se ejecutó eliminando las raíces al trasvase, o partes enfermas.

La poda de conformación, que permitió darle la forma que se quiere a una planta ya aclimatada. En este caso esta poda se ejecutó principalmente a las plantas que habían germinado por boleo, ya que al eliminar las hojas y ramas basales permitió que las plantas crecieran con un fuste recto y largo.Esta actividad se realizó con las tijeras y cortes limpios.

Eliminación de malezas: Esta actividad se desarrollará de manera trimestral y consistirá

en la eliminación de la vegetación de rápido crecimiento y enredaderas que afectaran a

las plantas recién sembradas. Se realizara una limpieza de las áreas, eliminando la

vegetación perjudicial y permitiendo que las especies arbóreas alcanzaran mayor altura y

rápido crecimiento. Con ello se reducirá la competencia con plantas herbáceas de rápido

crecimiento.

Sanidad: en este caso se verificara visualmente la sanidad de los ejemplares

trasplantados, esto es, que estuvieran exentos de plagas y/o enfermedades aparentes.

Como se describió anteriormente, aunado a la producción de las plantas se requieren de

otras actividades para la restauración:

Siembra de plantas Mantenimiento de las plantas Supervisión y evaluación de la restauración

En un jornal un trabajador siembra un promedio de 70 plantas, por lo que para sembrar

1260 plantas en una hectárea 18 jornales, si cada jornal tiene un costo de $ 90.00, se

tiene que el costo por la siembra de una hectárea es de $ 1,620.00.

Mantenimiento de las plantas

Documento Técnico Unificado

Página 269 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

Para el mantenimiento de una hectárea de plantas sembradas por mes se pagaran 10

jornales, por lo que el costo del mantenimiento de una hectárea por mes será de $900.00

y de $ 10,800.00 al año.

Después de analizar los anteriores datos se puede concluir que para una hectárea

rehabilitada se gastara:

$ 6,300.00 por la producción de las plantas para una hectárea $ 1,620.00 por la siembra de una hectárea $ 10,800.00 por el mantenimiento de la plantas de una hectárea por un año

En el primer año de la restauración se invertirá por hectárea $ 18,720.00 En años

subsecuentes se invertirá por hectárea $ 10,800.00. Si consideramos un programa de

restauración de una hectárea durante 15 años tendría un costo de $169,920.00

Figura 16.1 Inversión de la restauración por año por hectárea.

En un momento dado que no se llevará a cabo el proyecto y se tuviera que aplicar el

programa de restauración antes mencionado durante 15 años en el área que se solicita el

cambio de uso de suelo (98.236377 Ha), tendría un costo de $16,692,325.18

Documento Técnico Unificado

Página 270 de 270

Calle 50ª 917 x 127ª Zazil-Ha, Mérida, Yucatán. C.P. 97298, Tel. 932-34-76, Cel. 99-91-53-40-37.e-mail: [email protected] Impreso en papel 100% reciclado

XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

XVII.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Anexo 1. Documentación legal del proyecto

Anexo 2. Identificación del responsable técnico y colaboradores

XVII.2 CARTOGRAFÍA.

Anexo 3. Plano del proyecto

Anexo 4. Plano de cambio de uso de suelo

Anexo 5. Plano del área de conservación

Anexo 6. Plano de ubicación del proyecto

XVII.3 FOTOGRAFÍAS

Anexo 7. Evidencia fotográfica del estudio ambiental

XVII.4 VIDEOS

No se realizaron videos

XVII.5 OTROS ANEXOS

Anexo 8. Programas ambientales del proyecto