Silabo Gestion de Pymes Usmp

11
SÍLABO: GESTIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA VIII CICLO SEMESTRE ACADÉMICO 2011-I Material didáctico para uso exclusivo en clase LIMA – PERÚ

description

SIILABO USMP

Transcript of Silabo Gestion de Pymes Usmp

Page 1: Silabo Gestion de Pymes Usmp

SÍLABO:

GESTIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

VIII CICLO

SEMESTRE ACADÉMICO 2011-IMaterial didáctico para uso exclusivo en clase

LIMA – PERÚ

Page 2: Silabo Gestion de Pymes Usmp

SÌLABO

GESTIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

I. DATOS GENERALES

1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras.1.1 Escuela : Profesional de Economía 1.2 Semestre Académico : 2011 - I1.3 Código : 0516741.4 Ciclo : VIII1.5 Créditos : 031.6 Horas Semanales : 03 horas

03 de teoría1.7 Pre Requisito : 051665 (Gestión Empresarial). 1.8 Docente del Curso : Quiroz Orrego Carlos

II. SUMILLA

Esta Asignatura se orienta al estudio de los procedimientos para la promoción de las empresas, con incidencia en las medianas y pequeñas; para cuyo  propósito se determinará la forma en que se formula un plan de negocios, con énfasis en los aspectos básicos para su implementación, los requisitos legales para el establecimiento de empresas; la localización y las economías externas: proveedoras, infraestructura, tecnología, personal; manejo de la información y gestión; evaluación de los nuevos productos; la competencia; la estrategia para la implementación de nuevas empresas.Además,  se orientará a la búsqueda del posicionamiento de la empresa en una economía fuertemente competitiva. Con este propósito se analizarán las políticas empresariales y su implantación en diferentes contextos; las políticas de supervivencia, de afianzamiento y de expansión; la administración de los precios, el  reparto de utilidades y las innovaciones constantes; la formulación de estrategias de competencia de mercado crecientes exigentes, política empresarial en caso de crisis por contracción de la demanda; manejo de stock en condiciones recesivas; gestión de operaciones, planeamiento de la investigación de desarrollo y creación de nuevos productos.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivo GeneralAnalizar y brindar a los alumnos los conocimientos teórico-prácticos para comprender las formas de constitución y gestión eficiente de las empresas mediante  el uso de los

Gestión de Pequeña y Media Empresa 1

Page 3: Silabo Gestion de Pymes Usmp

instrumentos de gestión empresarial, aclarando la visión del entorno mundial y su injerencia en la actividad empresarial.

Objetivos Específicos Desarrollar  el tema de la empresa en el sector de las pequeñas y medianas

empresas,  a través de identificar, ejecutar y evaluar una idea de negocio a partir de la definición básica del producto, precio, consumidor, distribución y análisis financiero.

Interiorizar una conciencia empresarial entre los alumnos, señalando la importancia de la actividad empresarial en la generación de  ingresos, empleo productivo y su contribución  al desarrollo del país.

Promover la formación de economistas especializados en asesoría y consultoría financiera y económica de pequeñas y medianas empresas.Difundir la importancia estratégica del sector de la pequeña y mediana empresa en las actividades económicas del país, dando énfasis en la necesidad de priorizar las empresas productivas y la generación de puestos de trabajo.

IV. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I:  LA GLOBALIZACION Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIALCOMPETENCIAS

1. Viabiliza metodologías apropiadas para el entendimiento de la Competitividad empresarial.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES1. Identifica los conceptos de la globalización económica, financiera,  cultural y

política. 2. Analiza los diferentes factores de competitividad empresarial en el sector

urbano y rural 3. Identifica el marco jurídico de las diferentes formas societarias. 4. Analiza la importancia de las pequeñas y medianas empresas en la

contribución de la riqueza nacional.

CONTENIDOS ACTITUDINALES1. Asume una actitud crítica referente a la globalización y la competitividad

empresarial

CONTENIDOS CONCEPTUALESPRIMERA SEMANA

Sesión 1: Introducción La globalización económica y financiera. La  actividad empresarial en el marco de la globalización de la actividad

económica. La Competitividad Empresarial Trabajo en Grupo: factor competitivo

Fuente :Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas.Anthony, GiddensEl Diamante Corporativo del Tercer Milenio.

Gestión de Pequeña y Media Empresa 2

Page 4: Silabo Gestion de Pymes Usmp

Lazarte, LuisPlaneamiento estratégico para la pequeña empresaHernán Lázaro, Jorge Feliciano7 valores clave para desarrollar la competitividad en el nuevo milenioLazarte, Luis.Los grupos en las organizaciones.Hunt, John W. SEGUNDA SEMANASesión 1:

Marco jurídico para la constitución de empresas Importancia de la actividad empresarial Formas societarias y procedimientos para constituir una empresa o una unidad

de negocio. Clasificación  de las Empresas (Por el número de las personas que la integran,

por su tamaño, por su origen, entre otros criterios). Formas Empresariales de la pequeña y mediana empresa y de Instituciones

Públicas y privadas que trabajan en el sector empresarial Fuente  :Ley General de Sociedades, Ley Nº26887Beaumont Gallirgos, RicardoComentario a la Nueva Ley General de SociedadesChoy Salazar M. Bolaños Carpio, A.Guía para dirigir eficientemente su propia empresa.Importancia de la Actividad Empresarial Manual Práctico para formas empresariales PYMEs -  Pequeñas y microempresas.Bernilla C., S. Ed.:  EDIGRABER. Lima, 1996 

TERCERA SEMANASesión 1:

El sector mype en el contexto económico peruano Principales características de las MYPEs. La Pequeña empresa:  Realidad y  perspectiva Perfiles de la micro, pequeña y mediana empresa Nueva Ley de la Pequeña y Microempresa:  Comentarios y alcances. Análisis e interpretación de la nueva Ley de la Micro y Pequeña empresa Constitución de pequeñas y medianas empresas (procedimiento,  Minuta,

Registro, RUC, Licencia Municipal, entre otros). Fuente:Cómo constituir una pequeña y mediana empresa.  1ra Edición.Coca G., G.Editado y distribuido por A.B.B. S.A. , Lima, 1991INEIPerú:  Actividad Económica de la pequeña y microempresaLey Nº 28015 de la Micro y Pequeña empresa (MYPE),  03 Julio del 2003. Perú:  Actividad Económica de la pequeña y microempresa, INEI. 

CUARTA SEMANAPRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

Gestión de Pequeña y Media Empresa 3

Page 5: Silabo Gestion de Pymes Usmp

  UNIDAD II:  ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESACOMPETENCIAS

1. Planifica y dirige grupos de trabajo para la discusión de la organización de la empresa.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES1. Identifica la importancia de trabajo en grupo en una empresa 2. Analiza el contexto de acción para el funcionamiento de una empresa real. 3. Analiza el estudio de mercado de la vivencia empresarial.

CONTENIDOS ACTITUDINALES1. Evalúa las diferentes formas de constitución de una empresa 2. Asume una actitud crítica referente al análisis del estudio de mercado

CONTENIDOS CONCEPTUALESQUINTA SEMANAInicio de la vivencia empresarial: constitución de las  empresasFactores Críticos de éxito de un empresarioEl ciclo de funcionamiento de una empresaEl Plan de NegociosConstitución definitiva de las empresas grupales Fuentes:Planeamiento Estratégico para la pequeña EmpresaLázaro, Hernán ; Feliciano, Jorge.  Organización de Pequeñas y Medianas Empresas.CASI, Programas de Capacitación  EmpresarialHernán LázaroTópicos de clases anteriores SEXTA SEMANAEl estudio de mercado de la vivencia empresarialEl estudio de mercado para una pequeña y mediana empresaEl estudio de mercado para la vivencia empresarialLa inversión nacional y la inversión extranjeraDefensa de los consumidores y usuariosFuente:El estudio de mercado para una pequeña y mediana empresa.CASI, Centro de Apoyo al Sector Informal. SEPTIMA SEMANAUn análisis de los instrumentos de medición de los  estudio de mercado de la vivencia  empresarial.Factores y elementos de estudio de mercadoSegmentación del mercadoInformación primaria y secundaria, focus group.Elaboración de instrumentos de medición de demanda, oferta, precios y mercadeo.Aplicación de los instrumentos de mediciónControl de calidad de la información del estudio de mercadoFuente:El estudio de mercado.El estudio de mercado para la vivencia empresarial 

Gestión de Pequeña y Media Empresa 4

Page 6: Silabo Gestion de Pymes Usmp

OCTAVA SEMANA

EXAMEN PARCIAL  NOVENA SEMANA

Entrega, solución y comentarios del Examen Parcial.Definición de los productos: presentación de los estudios de mercadoEvaluación  de los estudios de mercado de empresas, conformadasAnálisis de la información primaria y secundaria.Presentación del plan de negocios y  resultados de los estudios de mercado de las empresas grupalesFuente: Instrumentos de medición de estudio de mercado de cada una de las empresas.El estudio de mercado para la vivencia empresarial  UNIDAD III: GESTION DE LA EMPRESACOMPETENCIAS

1. Concreta equipos de discusión con casos prácticos sobre gestión de empresas. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Identifica y analiza las áreas funcionales de una empresa 2. Analiza los factores y procesos de la dinámica empresarial. 3. Identifica los instrumentos de la organización y posicionamiento como eje del

desarrollo empresarial

CONTENIDOS ACTITUDINALES1. Reconoce e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo empresarial a

través de una vivencia empresarial. 2. Asume una posición crítica en el desarrollo de la vivencia empresarial con las

limitaciones del entorno en la que se genera  la empresa vivenciada.  CONTENIDOS CONCEPTUALESDECIMA SEMANA

Entrega comentarios y solución de Examen Parcial.Desarrollo del productoDesarrollo de la vivencia empresarialDesarrollo de la vivencia empresarialFuente: Microeconomía  Ley general de Sociedades, Ley Nº26887 DECIMA PRIMERA SEMANASEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA DECIMA SEGUNDA SEMANA

Gestión y organización de la producción de la vivencia empresarialPlanificación y control de la producción de empresas conformadas.  Desarrollo de la vivencia empresarialInteligencia emocional en las empresas

Gestión de Pequeña y Media Empresa 5

Page 7: Silabo Gestion de Pymes Usmp

Fuente: Planificación y control de la ProducciónLey general de Sociedades, Ley Nº 26887Inteligencia emocional.Daniel Goleman DECIMA TERCERA SEMANAFactores y procesos de la dinámica empresarialElementos y Factores que intervienen  en una exposición  venta exitosaPreparación para exposición ante un panel de especialistas de los gerentes de las empresas vivenciadas.Fuente:Tópicos estudiados anteriormente Participación en Ferias Comerciales Prodec DECIMO  CUARTA SEMANALa organización y posicionamiento como eje del desarrollo empresarialExposición ante panel de especialistas en aulaFuente:PRODECParticipación en Ferias comercialesLázaro, Hernán; Feliciano, Jorge Planeamiento Estratégico para PYMEsCASI, Programas de Capacitación Empresarial¿Como hacer mercadeo?  UNIDAD IV:    EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA COMPETENCIAS

1. Viabiliza casos prácticos para la evaluación financiera de empresas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES1. Identifica los conceptos de Los Estados Financieros: Balance General y Estado

de Ganancias y Pérdidas. 2. Analiza los principales items de los Estados Financieros

CONTENIDOS ACTITUDINALES1. Asume una actitud crítica referente a los Estados Financieros de la empresa

vivenciada.

CONTENIDOS CONCEPTUALESDECIMA QUINTA SEMANA*El Balance GeneralEstado de Ganancias y PérdidasRentabilidad Financiera de la empresaFuente: Determinación de costos en las PYMEsLázaro, HernánGestión Empresarial:  Contabilidad Básica para Microempresas.Lázaro, HernánPresupuestos:  Planificación y Control de utilidades.

Gestión de Pequeña y Media Empresa 6

Page 8: Silabo Gestion de Pymes Usmp

Glen, A. Welsch*Exposiciones Grupales Elaboración del Informe final de experiencia empresarialIntercambio de informes de empresa entre grupos de alumnos DECIMA SEXTA SEMANAEXAMEN FINAL

V PROCEDIMIENTOS DIDACTICOSTeniendo en cuenta que un conocimiento real se va adquiriendo mediante la combinación de un  proceso teórico y práctico, la asignatura se desarrollará estimulando la participación activa de los estudiantes mediante el desarrollo de una vivencia empresarial entre grupos de alumnos.  Así, los alumnos se organizarán para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo empresarial.  Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizar información bibliográfica.  Se utilizará las técnicas audiovisuales para una mejor comprensión de las clases.  Se promoverá alcanzar la rentabilidad económica en el desarrollo de la vivencia empresarial con las limitaciones del entorno en la que se va generar  la empresa, conscientes de que es una vía eficiente para vivenciar y caracterizar a las Pequeñas y Medianas Empresas del país.Las empresas constituidas participan en una olimpiada empresarial, en la que las competencias que deben afrontar ellas están referidas al ciclo de funcionamiento real de las empresas vivenciadas durante el ciclo académico. VI EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos: Retroproyector, videograbadora, computadora, ecran, proyector de multimedia.Materiales: Separatas, transparencias, slide, video-cassette, power point.  VII EVALUACIÓNEs permanente e integral en función de los objetivos planteados en base a control de lecturas semanales.El promedio final se obtiene por la suma de las notas de los dos exámenes escritos y la nota promedio de práctica :

Examen parcial 33.33% Examen final 33.33% Promedio de prácticas 33.33%

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

ASCARELLI. Iniciación del Derecho Mercantil BEAUMONT GALLIRGOS, Ricardo .  Comentarios a la Nueva Ley General de

Sociedades BAHAMONDE ESPEJO, Hernando.  Manual teórico – práctico para constituir

una empresa.  3º Edición editorial San Marcos, Lima 1995 BERNILLA C., S. Manual Práctico para formas empresariales PYMEs. 

Pequeñas y microempresas.  Edit. EDIGRABER.  Lima 1996 BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos.  La Participación en la Empresa de

propiedad social. Edit. Scriptus. Lima 1975.

Gestión de Pequeña y Media Empresa 7