Silabo Inv. Acción

16
1 BLOQUE TEMÁTICO INVESTIGACIÓN ACCIÓN III SÍLABO 1 1 2 2 3

Transcript of Silabo Inv. Acción

1

SÍLABO

BLOQUE TEMÁTICO

INVESTIGACIÓN ACCIÓN III

1

1

2

23

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Componente Bloque TemáticoN° de

Créditos

CicloN° de Horas

Investigación y práctica pedagógica Investigación acción III 6 III 36

N° de Horas Según Modalidad

Presencial A distancia

36 Horas

Periodo de EjecuciónDel 02 de agosto de 2014 al 22 de noviembre del

2014

II. SUMILLA ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

La finalidad del presente bloque temático es ejecutar la propuesta

pedagógica alternativa, procesar y analizar los resultados de la

investigación. Este bloque se desarrollará en coordinación permanente con

los especialistas de Acompañamiento pedagógico quienes brindarán

herramientas necesarias para presentar la evaluación de los resultados de

su proyecto de investigación. Siendo una constante la práctica de la reflexión

crítica y autorrealización socio cultural individual y colectiva mediante talleres

para generar nuevas prácticas pedagógicas. Concluye con el diseño de la

propuesta pedagógica innovadora, debidamente fundamentada y los instrumentos

necesarios para su validación desde la práctica.

2

Equipo de Especialistas

Responsables del Bloque Temático

Nombres y ApellidosDNI

JAVIER ROSAS, DOMINGUEZ 20114556

CALEP MIRAVAL TRINIDAD

FLOR DE MARIA URETA CHAVEZ 40109204

4

345678

910

111213141516

17

18

19

2021

2223

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

56

III. MATRIZ DE COMPETENCIAS

Competencia general del módulo

Indicadores de competencia general Ponderación %

Ejecuta el plan de acción, organizando y sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de su propuesta pedagógica innovadora , construyendo el saber pedagógico desde la acción

Reajusta el plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora e implementa adecuadamente con recursos y materiales para la ejecución de la propuesta 25 %

Desarrolla procesos pedagógicos pertinentes a las características demandadas y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en función a la propuesta pedagógica diseñada.

50%

Evalúa permanentemente el desarrollo de la propuesta pedagógica incorporando mejoras en base a los resultados 25 %

Total 100 %

Módulo III: EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Bloque Temático Competencia Específica Indicadores de Logro Contenidos Fundamentales Contextualizados

Investigación acción III

Ejecuta la propuesta pedagógica innovadora avaluando permanentemente el proceso y resultado a fin de realizar modificaciones oportunas en la propuesta y mejora de su practica

Reajusta el plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora e implementa adecuadamente con recursos y materiales para la ejecución de la propuesta

Desarrolla procesos pedagógicos pertinentes a las características demandadas y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en función a la propuesta pedagógica diseñada.

1. Implementación del plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora.SESIÓN 01Campo de acción planificación curricular: Programación de unidades y sesiones alternativas.SESIÓN 02Los instrumentos de recolección de datos en la investigación acción pedagógicaSESIÓN 03Reajuste del plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora

2. Ejecución del plan de acción y técnicas e instrumentos para registrar, organizar y sistematizar la informaciónSESIÓN 04Aplicación de campo de acción estratégicaSESIÓN 05:Registro de campo o bitácora del investigador: registro de la sesión interventoras orientados a lograr los cambios cuantitativos y cualitativos en el aprendizajeSESIÓN 06:Registro de campo o bitácora del investigador: registro de estrategias de enseñanza en el aula.SESIÓN 07:Registro de campo o bitácora del investigador: registro de funcionamiento de recursos didácticosSESIÓN 08:

3

7

3536

373839

89

Evalúa permanentemente el desarrollo de la propuesta pedagógica incorporando mejoras en base a los resultados

3. Técnicas e instrumentos para registrar, organizar y sistematizar la informaciónSESIÓN 09:El proceso de análisis cualitativo de contenidos: técnicas reducción de datos(categorización).SESIÓN 10:El mapeo, elemento sistematizador.SESIÓN 11:Elaboración de matrices y gráficos datos cualitativosSESIÓN 12:Análisis e interpretación de datos cualitativos

4. Procesamiento y análisis de los resultados de la investigación e informe preliminarSESIÓN 13:Análisis y contrastación de resultados.SESIÓN 14:Técnicas de Validez y confiabilidad de los resultadosSESIÓN 15:El proceso de análisis cualitativo de contenidos: teorizaciónSESIÓN 16:Redacción preliminar de la ejecución de la propuesta. pedagógica innovadoraSESIÓN 17:Evaluación del informe preliminar

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Nombre de laUnidad

Contenidoscontextualizados

Modalidad de ejecución:

Presencial/Distancia

Estrategiasmetodológicas

Recursos y materiales

Relación con los

contenidos de otros bloques

temáticos

Nº dehoras

Fecha

UNIDAD Nº 1: “IMPLEMENTACIÓ

N DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA INNOVADORA”

1. Reajuste del plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora. Presencial

Trabajo prácticoTrabajo

cooperativo

Masking tapePlumones

Hojas impresasProyector multimedia

Estrategia de enseñanza aprendizaje

para la comprensión y producción de textos escritos como practica

social

2 02/08/2014

2. Los instrumentos de recolección de datos en la investigación acción pedagógica. Presencial Taller

MóduloTextos adicionales 2 09/08/2014

3. Campo de acción planificación curricular: Revisión de la Programación anual, de unidades y sesiones alternativas.

Presencial

Trabajo prácticoTrabajo

cooperativoDiálogo

Análisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas2 16/08/2014

4

10

40

1112

Asesoría virtual

Nº de taller de asesoría virtual

Estrategias metodológicas

Recursos y

materiales

Relación con los contenidos de la unidad y acompañamiento pedagógico

Nº de horas

Periodo de ejecución

Implementación del plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora

Encuentro de asesoría virtual.Presentación y protocolo de

asesoría.Foro académico sobre el

proceso de reconstrucción de la práctica pedagógica.

Internet(Plataforma

virtual)

DESEMPEÑO-ACOMPAÑAMIENTODiseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos. (D4)

RECURSOS MULTIMEDIALES Manejo de recursos implementados en la

plataforma virtual. Acceso y autenticación al aula virtual.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE La optimización del uso de recursos, materiales y gestión de

tiempo.INVESTIG-ACCION. Restructuración de la propuestas

11 Del 02 al 22 de setiembre de 2014

Bibliografía obligatoria:BRIONES, G. (1992). La investigación

social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. VARGAS, A. (2005). La investigación acción. Perú: Fondo Editorial FACHSE. ELLIOTT, J. (1 990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata S.L. FOLGUEIRAS, P. (2007). La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. Revista de Investigación Educativa 25. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bibliografía optativa: MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima: Fondo Edit. Pedagógico San Marcos. PARK, P (2002). Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2003). Métodos y técnicas de investigación educativa. Lima.

5

13

4142

4344

1415

UNIDAD Nº 2:“EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

4. Aplicación de campo de acción estratégica Presencial Trabajo cooperativoDialógicas

Autoevaluación.Módulo

Textos adicionales

Identidad y compromiso

ético social III

Estrategia de enseñanza aprendizaje

para la comprensión y producción de textos escritos como practica

social

2 23/08/2014

5. Registro de campo o bitácora del investigador: registro de la sesión interventoras orientados a lograr los cambios cuantitativos y cualitativos en el aprendizaje

PresencialProblematización

Trabajo cooperativoAnálisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas2 30/08/2014

6. Registro de campo o bitácora del investigador: registro de estrategias de enseñanza en el aula. Presencial

Trabajo prácticoTrabajo cooperativo

Módulo

Masking tapePlumones

Hojas impresasProyector multimedia

2 06/09/2014

7. Registro de campo o bitácora del investigador: registro de funcionamiento de recursos didácticos Presencial

DialógicasProcesamiento de información

Coloquios reflexivos

MóduloTextos adicionales

PapelógrafoPlumones

02 13/09/2014

8. Registro de campo o bitácora del investigador: registro de proceso de evaluación Presencial

DialógicasProcesamiento de información

Coloquios reflexivos

MóduloTextos adicionales

PapelógrafoPlumones

02 20/09/2014

Asesoría virtual Nº de taller de

asesoría virtualEstrategias

metodológicasRecursos y materiales

Relación con los contenidos de la unidad y acompañamiento pedagógico

Nº de horas

Periodo de ejecución

Ejecución del plan de acción y técnicas e instrumentos para

registrar, organizar y sistematizar la información

Encuentro de asesoría virtual.

Foro académico sobre criterios e indicadores que le permiten medir el impacto de la propuesta pedagógica alterna.

Internet(Plataforma

virtual)

DESEMPEÑO-ACOMPAÑAMIENTOControla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivelde impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse asituaciones imprevistas. (D7)RECURSOS MULTIMEDIALES Manejo de recursos implementados en la plataforma virtual. Acceso y autenticación al aula virtual.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La optimización del uso de recursos, materiales y gestión de tiempo.INVESTIG-ACCIONEjecución de la propuesta pedagógica alternativa.

11Del 19 al 26 de agosto

de 2014

6

16

45

1718

Bibliografía obligatoria: BRIONES, G. (1992). La investigación social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab. BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC ELIOT, Jhon (2000). La investigación – acción en educación. Madrid: Morata ELIOT, Jhon (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción, Madrid: Morata EVANS, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Lima: SIGRAF. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. VARGAS, A. (2005). La investigación acción. Perú: Fondo Editorial FACHSE. JARA, O. (1994) Para Sistematizar Experiencias .Tarea, Lima.

Bibliografía optativa: KEMMIS, S. (1992) “Mejorando la educación mediante la investigación acción”, en Salazar. M.C. (Ed.) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Popular. Madrid. GRANADOS, P.: "El proceso diagnóstico" en J. García Yagüe, Diagnóstico Pedagógico y técnicas de Orientación, Madrid, UNES, 1987.

UNIDAD Nº 3:

TECNICAS E INSTRUMENT

OS PARA ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR

LA INFORMACION

9. El proceso de análisis cualitativo de contenidos: técnicas reducción de datos(categorización). Presencial

ProblematizaciónAnálisis reflexivo

Trabajo cooperativo

MóduloPlumones

Hojas impresas Identidad y compromiso ético

social III

Estrategia de enseñanza aprendizaje para la

comprensión y producción de textos

escritos como practica social

2 27/09/2014

10. El mapeo, elemento sistematizador. Presencial DialógicasTrabajo cooperativo

MóduloTextos adicionales

PapelógrafoPlumones

2 04/10/2014

11. elaboración de matrices y gráficos datos cualitativos Presencial ProblematizaciónDiálogo

Análisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas

2 11/10/2014

12. Análisis e interpretación de datos cualitativos. Presencial ProblematizaciónDiálogo

Análisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas

2 18/10/2014

Bibliografía obligatoria: BRIONES, G. (1992). La investigación social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. VARGAS, A. (2005). La investigación acción. Perú: Fondo Editorial FACHSE. ELLIOTT, J. (1 990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata S.L. FOLGUEIRAS, P. (2007). La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. Revista de Investigación Educativa 25. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bibliografía optativa: MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima: Fondo Edit. Pedagógico San Marcos. PARK, P (2002). Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2003). Métodos y técnicas de investigación educativa. Lima.

7

19

4647

2021

Asesoría virtual. Nº de taller de

asesoría virtualEstrategias

metodológicasRecursos y materiales

Relación con los contenidos de la unidad y acompañamiento pedagógico

Nº de horas Periodo de ejecución

Técnicas e instrumentos para registrar, organizar y sistematizar la información

Encuentro de asesoría virtual.

Foro académico sobre la elaboración de la propuesta pedagógica sustentada en la evaluación de la pertinencia de su práctica y los aportes teóricos actuales.

Internet(Plataforma virtual)

DESEMPEÑO-acompañamiento.sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna (D 27)

RECURSOS MULTIMEDIALES Manejo de recursos implementados en la plataforma

virtual. Acceso y autenticación al aula virtual.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La optimización del uso de recursos, materiales

y gestión de tiempo.INVESTIG-ACCION

Sistematización de la información

11Del 29 de setiembre al 12 de 2014

UNIDAD Nº 4:

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS E INFORME

PRELIMINAR

13. Análisis y contrastación de resultados. Presencial ProblematizaciónAnálisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas

Identidad y compromiso ético social III

Estrategia de enseñanza aprendizaje para la

comprensión y producción de textos

escritos como practica social

2 25/10/2014

14. Técnicas de Validez y confiabilidad de los resultados. PresencialTrabajo cooperativo

Procesamiento de información

MóduloTextos adicionales

PapelógrafoPlumones

2 01/11/2014

15. El proceso de análisis cualitativo de contenidos: teorización. Presencial

ProblematizaciónDiálogo

Análisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas2 08/11/2014

16. Redacción preliminar de la ejecución de la propuesta. pedagógica innovadora. Presencial

ProblematizaciónDiálogo

Análisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas3 15/11/2014

17. Evaluación del informe preliminar. PresencialProblematización

DiálogoAnálisis reflexivo

MóduloPlumones

Hojas impresas3 22/11/2014

8

22

48

49

2324

Bibliografía obligatoria: BRIONES, G. (1992). La investigación social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. VARGAS, A. (2005). La investigación acción. Perú: Fondo Editorial FACHSE. ELLIOTT, J. (1 990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata S.L. FOLGUEIRAS, P. (2007). La evaluación participativa de un programa de formación para una participación intercultural. Revista de Investigación Educativa 25. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bibliografía optativa: MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima: Fondo Edit. Pedagógico San Marcos. PARK, P (2002). Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2003). Métodos y técnicas de investigación educativa. Lima.

Asesoría virtual

Nº de taller de asesoría virtual

Estrategias metodológicas

Recursos y materiales

Relación con los contenidos de la unidad y acompañamiento pedagógico

Nº de horas Periodo de ejecución

Procesamiento y análisis de los resultados de la investigación e informe preliminar

Encuentro de asesoría virtual.

Foro académico sobre la elaboración de la propuesta pedagógica sustentada en la evaluación de la pertinencia de su práctica y los aportes teóricos actuales.

Internet(Plataforma virtual)

DESEMPEÑO-acompañamiento.Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales para generarcompromisos sobre los logros de aprendizaje.. (D29) RECURSOS MULTIMEDIALES Manejo de recursos implementados en la plataforma

virtual. Acceso y autenticación al aula virtual.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La optimización del uso de recursos, materiales y

gestión de tiempo.INVESTIG-ACCION

Procesamiento y análisis de reultados

11Del 29 de octubre al 22 de noviembre de 2014

9

25

505152

535455

2627

V. EVALUACIÓN:5.1. Matriz de evaluación

Nombre de laUnidad Competencias Desempeño Indicadores de logro Técnicas Instrumentos Momento de la

evaluación

Unidad Nº 1“IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA INNOVADORA”

Ejecuta el plan de acción, organizando y sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de su propuesta pedagógica innovadora , construyendo el saber pedagógico desde la acción

Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos. (D4)

Reajusta el plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora.

Diseña instrumentos para recoger información de la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa.

Desarrolla el campo de acción de la planificación mediante la inserción de la propuesta pedagógica en la programación curricular.

Observación sistemática

Autoevaluación

RúbricaLista de cotejo

02/08/2014

Unidad Nº 2“EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivelde impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.

Desarrolla el campo de acción de estrategias, Aplica el plan de acción estratégica

Ejecuta y Registra la sesión alternativa para lograr cambios cuantitativos y cualitativos en el aprendizaje

Aplica y registra estrategias de aprendizaje innovadoras

Registra el uso adecuado de recursos didácticos

Aplica y registra la evaluación para la mejora de los aprendizajes

Observación sistemática

Lista de cotejo

Rubrica

23/08/2014

Unidad Nº 3“”.TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR Y SISTEMATIZA LA

INFORMACIÓN

sistematiza los resultados obtenidosen las evaluaciones para la toma dedecisiones y la retroalimentaciónoportuna (D 27)

Emplea las técnicas de reducción de datos de investigación cualitativa

Realiza análisis Categorial de datos registrados

Elabora mapa conceptual de las categorías emergentes

Elabora matriz de contenido, reduciendo datos complejos a simples

Interpreta resultados de datos según técnicas de investigación cualitativa

Observación sistemática

Rúbrica

Lista de cotejos

27/09/2014

UNIDAD Nº 4:

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS E

INFORME PRELIMINAR

Comparte oportunamente los resultadosde la evaluación con los estudiantes,sus familias y autoridadeseducativas y comunales para generarcompromisos sobre los logros deaprendizaje. (D29)

.Analiza reflexiva y críticamente los resultados de la nueva propuesta

Realiza la validez y confiabilidad de resultados Realiza la teorización cualitativa de las

categorías emergentes Redacta el informe preliminar de la ejecución de

la propuesta pedagógica alternativa asumiendo aportes de la investigación acción

Evalúa el informe preliminar de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa asumiendo aportes de la investigación acción.

Observación sistemática

Autoevaluación

Rúbrica

Lista de cotejos

25/10/2014

10

28

565758

59

2930

5.2. Criterios de evaluación

Unidad Instrumento IndicadoresPonderación

Peso(%)

Puntaje Asignado

Ítems

Unidad Nº 1IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADOR

RúbricaLista de cotejo

Reajusta el plan de acción de la propuesta pedagógica innovadora. 25 5 3

Evalúa la pertinencia y validez de los instrumentos para recoger información de la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa.

50 10 4

Desarrolla el campo de acción de la planificación mediante la inserción de la propuesta pedagógica en la programación curricular

25 5 3

Total 100 % 20 10

Unidad Nº 2

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INFORMACION”.

RúbricaLista de cotejo

Aplica el plan de acción estratégica 20 4 2

Ejecuta y Registra la sesión alternativa para lograr cambios cuantitativos y cualitativos en el aprendizaje

20 4 2

Aplica y registra estrategias de aprendizaje innovadoras 20 4 2

Registra el uso adecuado de recursos didácticos 20 4 2

Aplica y registra la evaluación para la mejora de los aprendizajes 20 4 2

Total 100 % 20 10

“Unidad Nº 3EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INFORMACION”.

RúbricaPruebasobjetivas

Emplea las técnicas de reducción de datos de investigación cualitativa Realiza análisis Categorial de datos registrados

30 6 3

Elabora mapa conceptual de las categorías emergentes 30 6 3

Elabora matriz de contenido, reduciendo datos complejos a simples 20 4 2

Interpreta resultados de datos según técnicas de investigación cualitativa 20 4 2

Total 100 % 20 10

Unidad Nº 4PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN E INFORME

PRELIMINAR”

Ficha de observación

Analiza reflexiva y críticamente los resultados de la nueva propuesta 20 4 2 Realiza la validez y confiabilidad de resultados 20 4 2

Realiza la teorización cualitativa de las categorías emergentes 20 4 2 Redacta el informe preliminar de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa

asumiendo aportes de la investigación acción20 4 2

Evalúa el informe preliminar de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa asumiendo aportes de la investigación acción.

20 4 2

Total 100 % 20 10

11

31

6061

6263

3233

5.3. Procedimientos de recuperaciónCuando los participantes desaprueban hasta dos bloques temáticos, la IFD programara una evaluación complementaria que les permita una segunda oportunidad para aprobar el bloque temático y continuar con sus estudios. Este proceso debe desarrollarse en un plazo máximo de siete días calendario después de concluido el ciclo. La desaprobación de más de dos bloques temáticos será causal de retiro del programa (TDR).

VI. BIBLIOGRAFÍA. ALMEYDA, J. (2004) Paradigmas de la Investigación Educativa. EDIGRABER, Lima-Perú AQUEPUCHO, E. (2009) Investigación Acción en el Aula. Perú BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona. BRIONES, G. (1992) La investigación social y educativa. Santa Fe de Bogotá: Secab. COLOM, A. La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Barcelona: Paidos. CHIROQUE, S. (2003). Investigación cualitativa. Lima: Instituto de Pedagogía Popular. ELIOT, Jhon (2000). La investigación – acción en educación. Madrid: Morata ELIOT, Jhon (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción, Madrid: Morata HERNÁNDEZ, R. DFERNÁNDEZ, C. BAPTISTA (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A. KEMMIS S. (1983). Investigación en la acción. Barcelona: Enciclopedia Internacional de la Educación. KERLINGER, F. (1986). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. MEJIA, M. (2010). La sistematización una forma de investigar las prácticas. Lima: Fondo Edit. Pedagógico San Marcos. PARK, P (2002). Qué es la investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2003). Métodos y técnicas de investigación educativa. Lima. RESTREPO GÓMEZ, B. La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista

Universidad de La Salle. RESTREPO GÓMEZ, B. (1996) Investigación en educación. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogota. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid: Santillana. SANCHEZ, H. (2008) Investigación acción. Edit. Visión Universitaria. Lima-Perú TOJAR, J. (2006). Investigación cualitativa, comprender y actuar. Madrid: Edit. La Muralla. VARGAS, A. (2005) La investigación acción. Perú: Fondo editorial FACHSE.

Huánuco, abril de 2014

________________________ ___________________________ Mg. Percy Cámara Acero Lic. Flor de María Ureta Chávez Coordinador Académico Especialista de Bloque Temático

__________________________ ___________________________ Lic. Caleb Josué Miraval Trinidad Mg. Javier Rosas Domínguez Especialista de Bloque Temático Especialista de Bloque

12

34

646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293

949596979899

100101102

103

3536

13

37

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

3839