Serpientes y Animales Venenosos

download Serpientes y Animales Venenosos

of 9

Transcript of Serpientes y Animales Venenosos

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    1/9

    Otras secciones de

    este sitio:

    ndice de este nmero

    Ms revistas Bsqueda

    Others sections in

    this web site:

    Contents of this number

    More journals Search

    Artculo:

    Serpientes y reptiles de importancia mdica

    en Mxico

    Derechos reservados, Copyright 2002:Facultad de Medicina, UNAM

    Revista de la Facultad de Medicina

    Nmero

    Number 5Septiembre-Octubre

    September-October 2002Volumen

    Volume 45

    edigraphic.com

    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-facmed/i-un2002/i-un02-5/i1-un025.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-facmed/e-un2002/e-un02-5/e1-un025.htm
  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    2/9

    212

    Rev Fac Med UNAM Vol.45 No.5 Septiembre-Octubre, 2002

    Resumen

    Dentro de la clase zoolgica de los reptiles existen rde-nes de los ofidios y los saurios, as como el gnero de lasserpientes que, comnmente se renen en una sola familia yse les teme por creerlos a todos igualmente venenosos. Entrelas 3,000 diferentes especies de serpientes apenas la sextaparte son verdaderamente venenosas, algunas son terrestresy otras acuticas, y aunque segn los registros de la OMS seproducen en el mundo 40,000 muertes anuales por mordedu-ra de ellas, en realidad el temor es parcialmente exagerado, lamitad de esas defunciones ocurren en la India.

    En Mxico son conocidas las familias de crtalos o casca-beles, las nauyacas y los coralillos. Segn estadsticas del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social el nmero de personas mor-didas por ao, en la repblica anda alrededor de 500 a 700 perola mortalidad es baja porque no todas las serpientes son vene-nosas, no siempre al morder inyectan el veneno o, felizmente,el tratamiento adecuado es aplicado con oportunidad. Se des-cribe con detalle la sintomatologa, local y general, el tiempode aparicin de los signos y sntomas, y se recomienda una

    pauta de tratamiento para los diversos grados de intoxicacin,los diferentes animales agresores, el sitio de la mordedura, eltiempo transcurrido, y los sntomas generales, locales o la alte-racin de los anlisis de laboratorio.

    Palabras clave:Intoxicacin, veneno, serpientes.

    Summary

    Within the zoological class of reptiles exist orders of ophid-ians and saurians, that is to say the genus of snakes. They arecommonly grouped into one family creating a fear of all ofthem, as they are believed to be equally venomous. Among

    the 3,000 different species of snakes, only one sixth are trulyvenomous, some are terrestrial, others aquatic. According tothe WHO registers, snake bites account for 40,000 deaths eachyear worldwide, although in reality the real fear is partiallyexaggerated since half of these deaths occur in India.

    The widely known families of snakes in Mexico are therattlesnakes, coral snakes and nauyacas (known by variouscommon names such as deaf person, four noses and yellow

    beard). According to statistics from the Mexican Institute ofSocial Security, the number of people bitten in the Republicof Mexico is around 500 to 700 per year. However, the mor-tality rate is low because not all of the snakes are venomous,and those that are do not always inject venom to kill. Themortality rate is also reduced thanks to appropriate treatmentbeing administered in a timely fashion. This article describesin detail both the local and general symptomatology, as wellas the time it takes for the signs and symptoms to appear. Inaddition, treatment guidelines are outlined for the variousgrades of poisoning, the different attacking species, the siteof the bite, the elapsed time following a bite, the general andlocal symptoms and the changes seen in laboratory analyses.

    Key words: Serpents, intoxication, poisoning.

    Generalidades

    La evolucin ha provocado cambios sorprendentes en es-tos ofidios, han perdido los miembros superiores e inferio-res, sin que hasta el momento se sepa porqu.

    Las serpientes son descendientes de las lagartijas que hansufrido dos fases evolutivas principales, la primera es la pr-dida de los miembros superiores; existen fsiles del Cetceollamado: Pachyrhachis, con caractersticas craneales de ser-piente que posee, pequeos miembros inferiores.

    La segunda fase, es haber llegado a un rudimento de pel-vis como el que se aprecia en la familia Booidae. Se ha di-cho que los pitones son un estadio transicional en laevolucin de las serpientes.1Otro punto importante es que suesqueleto axial es torcico, pues tiene costillas que funcio-nan como medio de locomocin.2

    Las serpientes aparecen en la Era Cenozoica, periodo ter-ciario hace 70,000,000 de aos. Pueden ser ovparas o viv-

    paras, variando esto en cada gnero y especie.3,4Todas lasserpientes poseen glndulas productoras de veneno, las gln-dulas de Duvernoy5en los colbridos; sin embargo vara sutoxicidad. Debido a la posicin de sus colmillos en el maxi-lar se dividen en: aglifas: la dentadura es pareja y con colmi-llos cortos, por lo que es imposible inyectar su veneno, perola mordedura es dolorosa. Opistoglifas: los colmillos con losque pueden herir estn en la parte posterior del maxilar. Ne-

    Artculo original

    Serpientes y reptiles de importancia mdica en Mxico

    Jorge Tay Zavala,1Joel Gerardo Daz Snchez,1Jos Trinidad Snchez Vega,1Dora Ruiz Snchez,1Luis Castillo1

    1 Departamento de Microbiologa y Parasitologa, Laboratorio de Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM.

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    3/9

    Artculo original

    213

    edigraphic.com

    cesita morder con la boca completamente abierta para poderintroducir stos. Proteroglifas: los colmillos del veneno seencuentran en la parte anterior del maxilar, son fijos y estnrecubiertos por una membrana, que se conecta con la gln-dula venenosa, facilitando as la inoculacin del veneno, olanzarlo a un punto dirigido como son los ojos de sus presas

    (familia Elapidae). Solenoglifas: sus colmillos son los dems alta especializacin, ya que poseen un canal interno,conectado directamente a la glndula del veneno, y en la ter-minacin de este canal, cuenta con un orificio; al morderfunciona como una aguja hipodrmica; estos colmillos ade-ms son mviles gracias a la accin de msculos especiali-zados, y al abrir la boca, los colmillos son colocados enposicin de ataque para inocular el veneno.

    Desde el punto de vista de accin de los venenos sobre elhombre, llamamos serpientes venenosas a los dos ltimosgrupos: proteroglifas y solenoglifas.

    Epidemiologa

    En el mundo hay cerca de 3,000 especies de serpientes,de las cuales 532 son las que llamamos venenosas y son cla-sificadas de la siguiente forma: elpidos 180, hidrfidos 52,vipridos 180 y crotlidos 120. En Amrica existen 8 gne-ros de crotlidos, 3 de elpidos y 3 de hidrfidos. En Centro-amrica se encuentran, 17 especies venenosas en Guatemala,9 en Belice, 13 en Honduras, 6 en El Salvador, 13 en Nica-ragua, 16 en Costa Rica y 20 en Panam.7Mxico debido asus diversos climas y zonas: neo rtica y neo tropical, condesiertos y selvas que enriquecen la flora y fauna del pas,existen tres subfamilias: crotlidos, elpidos e hidrfidos.

    A los crotalus se les conoce como cascabeles (figuras 1 y2). A la Agkistrodom como cantiles (figuras 3 y 4), a lasBothrops como nauyacas (figura 5), a las micrurus y ma-cruroides como corales y coralillos respectivamente (figura6 y cuadro 1). La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)ha calculado 40 mil muertes anuales por mordedura de estosreptiles en todo el mundo. En la India se producen casi el50% de estos accidentes. Los accidentes con desenlace fatalvaran segn las regiones del mundo.

    En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en elperiodo de 1994-98 se registraron 2,620 mordeduras por ser-piente (cuadro 2). Las regiones con mayor riesgo estn ubi-cadas en los estados de Quintana Roo, Veracruz Sur,

    Tlaxcala, Nayarit y Durango8 (cuadro 3). La distribucinporcentual de las mordeduras es la siguiente: el grupo msafectado es el de 15 a 44 aos con el 48.75% de los casos, yel 64% de los casos corresponden al masculino y el 36% alfemenino. El 44% tena actividades del campo, 22% de estu-diantes, 17% se dedican a las labores del hogar, 8% realizaotras actividades, 2% son obreros y profesionales se ignorael dato en un 7%.

    Figura 1.Crtalo, serpiente de cascabel del Pacfico, C. Durissusculminates.

    Figura 2. Crtalo, serpiente de cascabel de California, C. ruberruber.

    Figura 3. Serpiente cantil; la lengua tiene dos funciones: olfato ytacto.

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    4/9

    Jorge Tay Zavala y cols.

    214

    La distribucin de las mordeduras en el hombre por re-gin anatmica es la siguiente: 72% en pies y tobillos, 14%

    en muslos, 13% en manos y 1%, en cabeza (cuadro 4).En los registros del IMSS de 2,620 pacientes entre 1994-98, el 92.1% de las personas agredidas fueron mordidas unasola vez, 5.1% dos veces, 1.4% tres y se ignora el 1.4% res-tante. El 44.9% de las personas fueron agredidas por cascabe-les, 42.8% por nauyaca, 4% por corales, 3.6% por otrasespecies y se ignora el dato en un 5.1%. En 138 pacientes es-tudiados en 1997, segn la misma encuesta se encontr que90 llegaron a la unidad mdica con un grado de intoxicacincero, 33 con grado uno, 8 con grado dos, 4 con grado tres, ig-norndose el dato en tres pacientes. Es importante mencionarque slo 86 pacientes recibieron suero antiviperino, con unpromedio de dos frascos por persona, la mayora por va intra-

    muscular. El 52.7% de los casos ocurri en los meses de julioa octubre, al atardecer y al amanecer (cuadro 5).

    Con relacin a la mortalidad, de 1994 a 1998 en el IMSS,se notificaron 23 defunciones por mordedura de serpiente: 7en 1994, 5 en 1995, 7 en 1996, 3 en 1997 y 1 en 1998. Lasdelegaciones ms afectadas fueron San Luis Potos y NuevoLen con tres defunciones cada una, le siguen Tamaulipas,Chihuahua, Veracruz Norte y Sur con 2 cada una.

    Figura 5.Nauyaca o cuatronarices.

    Figura 4. Serpiente cantil, mocasn de agua Agkistrodom bilinea-tus, recogiendo partculas odorantes del aire para luego introducirstas en el rgano de Jakobson.

    Figura 6. Coral o coralillo, Micrurus distals.

    Cuadro 1. Tipos de familias en Mxico.

    Familia Subfamilia Gnero Especie Subespecie

    Hidrophinae Pelamis Platurus 1Elapidae

    Elapinae Micrurus 14 32

    MucruroidesCrotalus 26 56Viperidae Crotalinae Bothrops 20

    Agkistrodom 2 4Lachesis 3Sistrurus 1

    Cuadro 3. Delegaciones en Mxico con mayor riesgo en 1998.

    Delegacin % Tasa de morbilidad

    Quintana Roo 9.64Veracruz sur 5.84Tlaxcala 5.84Nayarit 3.78Durango 3.51

    Cuadro 2. Nmero de casos y tasas de morbilidad por mordedura.

    Ao 1994 1995 1996 1997 1998 Total

    Casos 407 288 718 729 478 2620Tasa 1.3 0.84 2.02 1.89 1.16 7.31

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    5/9

    Artculo original

    215

    edigraphic.com

    Cuadro 6.

    Datos clnicos Datos

    locales Porcentaje sistmicos Porcentaje

    Huellas de los 100 Nusea 96colmillos Vmito 96Dolor local 100 TrastornoEdema 100 ritmo cardiaco 97Equimosis 93 Dolor abdominal 92Parestesias 89 Hipotensin 80Bulas 85 Oliguria 48

    La distribucin porcentual de las defunciones por grupo deedad y sexo en este periodo es la siguiente: el 41.67% se regis-traron en personas de 45 a 64 aos de edad, el 66.7% en el sexomasculino y el 33.3% en el femenino. Como se puede apreciar,se cuenta con muchos datos sobre este problema, pero an sedesconocen aspectos tan importantes como las secuelas y com-plicaciones por lo que debe seguirse investigando.8

    Manifestaciones clnicas

    Las manifestaciones clnicas de la mordedura por ser-piente venenosa, as como la gravedad de la intoxicacin sonmuy variables, desde prcticamente ningn sntoma o signo,excepto el que dejan como huella los colmillos y el temor,

    hasta sntomas y signos severos y muerte, dependiendo devarios factores como: gnero y especie; talla y edad; natura-leza, localizacin, profundidad y nmero de mordeduras;cantidad de veneno inoculado; talla, edad y estado de saludde la vctima; sensibilidad de la vctima al veneno; contami-nacin microbiana, dada por la poblacin bacteriana resi-dente en las fauces del ofidio; rapidez y efectividad en eltratamiento de urgencia y hospitalario (cuadro 6).

    Segn Russel y col, el 20% de las personas mordidas porestos reptiles no muestran evidencias de intoxicacin. Las

    manifestaciones clnicas sern diferentes segn el tipo detoxina inoculada, as por ejemplo, en los miembros de la fa-milia Elapidae: cobras y corales predominan las neurotoxi-nas, en cambio en los crotlidos, las citotoxinas. As en elcaso de mordedura por serpiente de cascabel, cantil o nauya-ca, adems de los signos locales de la mordedura, hay dolor

    intenso, hiperestesia cutnea y edema que se presenta a los 5minutos intenso, que puede progresar rpidamente e involu-crar toda la extremidad dentro de la primera hora. General-mente, el edema se extiende menos rpido, y alcanza suclmax entre 8 y 36 horas acompandose de equimosis p-lida y aparicin de vesculas en el rea.9,10

    Entre los signos y sntomas generales se puede observar vr-tigo, hipertermia, nusea, vmito, debilidad, diaforesis, dificul-tad para hablar, or, deglutir, ceguera, hemorragias mltiples,estado de choque y muerte. Con cierta frecuencia coexiste ne-crosis tisular importante, que puede dejar secuelas como atrofiao llegar a requerir la amputacin del miembro.

    Segn el grado de intoxicacin se presentan cambios enla biometra hemtica (BH), tiempo de coagulacin (TP/TPT) creatininfosfoquinasa (CPK) y qumica sangunea(QS). Asimismo anemia de varios grados y trombocitopenia.

    En caso de mordedura por coral u otro elpido y por hi-drfidos (serpientes marinas), debido a que el veneno estconstituido casi exclusivamente por neurotoxinas, no se pre-senta ningn signo inflamatorio y el dolor se circunscribe alrea de la mordedura. El cuadro clnico se instala general-mente despus de unas horas, por lo que puede darle al pa-ciente y al mdico una sensacin de falsa seguridad. Lossignos y sntomas prevalecientes son: ansiedad, ptialismo yletargia, puede haber convulsiones y parlisis de los nervios

    craneales y respiratorios que conducen a la muerte del pa-ciente. A pesar de esto, el accidentado no pierde la lucidezmental, hasta la muerte.

    El criterio de gravedad con el que se califican los signosy sntomas que se presentan en las mordeduras de serpientesvenenosas vara un poco con los distintos grupos de mdicose investigadores que trabajan en este problema. SegnChristopher y Roding8 (1986) consideran cuatro grados:Grado 0: en el que solamente hay huellas de los colmillos,sin signos ni sntomas locales o sistmicos; Grado 1: heridasde colmillos, dolor intenso y edema alrededor de la lesin;Grado 2: dolor severo y edema de 15 a 20 cm, ms nusea,vmito, diplopa, parestesia perioral y otros signos y snto-

    mas. Algunas anormalidades en los estudios de laboratorio;Grado 3: dolor severo edema de 30 cm o ms, petequias,sangrado y/o coagulacin intravascular diseminada, anorma-lidades en los estudios de laboratorio; Grado 4: signos y sn-tomas anormales en todas las categoras.

    De acuerdo con el Dr. Manuel E. Luna Bauza, del IMSS deVeracruz y el Hospital General de Zona No. 8 de Crdoba,Ver. Los signos principales de envenenamiento por vipridos

    Cuadro 4. Distribucin de mordeduras.

    rea anatmica Pacientes Porcentajes %

    Miembros plvicos 317 80.97Miembros torcicos 75 19.13Total 392 100.00

    Cuadro 5.

    poca del ao Pacientes Porcentajes

    Primavera 126 32.14Verano 258 65.82Otoo 4 1.02Invierno 4 1.02Total 392 100.00

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    6/9

    Jorge Tay Zavala y cols.

    216

    en esa zona son: edema local, dolor, flictenas, equinosis, ysignos sistmicos: nusea, vmito, taqui o bradicardia, la po-tenciacin arterial, oliguria, sangrado o coagulacin intravas-cular diseminada, trombocitopenia, coma y muerte.

    Tratamiento

    Primeramente hay que estar seguros que la persona fuerealmente mordida por una serpiente venenosa, pues algunasveces se asustan con slo ver una serpiente, y comienzan agritar que les mordi. Si realmente fue mordida, habr hue-llas de los colmillos, edema y dolor alrededor de las huellasde los colmillos.12

    En el sitio del accidente

    Los primeros auxilios consisten en: colocar a la vctimaen una posicin cmoda; no dejar que la vctima est enmovimiento; limpiar con agua y jabn la herida; quitar ani-llos cadenas, relojes o ropa ajustada; inmovilizar la parte delcuerpo que fue mordida (usar frulas como si se tratara defracturas), vendarla dejando slo la herida descubierta; po-ner la parte del cuerpo que fue mordida por abajo del niveldel corazn; colocar un succionador de Sawyer o un tirale-che en la marca de los colmillos; tranquilizar a la personaque fue mordida y a sus familiares; transportar al paciente loms rpidamente posible al hospital ms cercano.13,14

    No se deber hacer: incisiones en piel; levantar el miem-bro mordido por arriba del nivel del corazn; dar de beber ocomer, especialmente bebidas alcohlicas o fermentadas;acudir a brujos o curanderos; tratamientos basados en hier-

    bas.15

    No dar tranquilizantes.

    Tratamiento hospitalario

    En la figura 8 se rene el protocolo del tratamiento hospi-talario para las personas mordidas por serpientes venenosasy se muestran los resultados del tratamiento con antisuero detercera generacin en el Hospital General de Tampico,Tamps, Mxico (339 pacientes). El 54% de los pacientes lle-garon procedentes de la Huasteca veracruzana y en porcen-

    tajes variables de otros lados de la zona Huasteca del pas.Ms del 80% de los pacientes fueron mordidos en miembrosplvicos principalmente en la maana (95%) y en los mesesde primavera verano (98%).

    El nmero de frascos utilizados fue variable de acuerdocon el grado de intoxicacin, sin embargo, en el servicio deurgencias de este hospital se utilizan de 11 a 20 frascos desuero antiviperino (Faboterpico) en ms de 70% de los casos(cuadro 7). Por otro lado, las alteraciones de la creatininfosfo-quinasa (CPK) se encontraron en el 100% de los pacientes.

    La aparicin de antivenenos Fbicos, o sea con las frac-ciones sricas Fab y Fab2 no se tienen reacciones adversas alaplicarlas, como los antiguos choques anafilcticos por sue-ro de caballo, enfermedad del suero, etc. stos se puedenliofilizar, son estandarizables y altamente especficos. En el

    tratamiento que se aconseja se ha usado el antisuero de ter-cera generacin. (antivipmyn y coralmyn, telfono de urgen-cias y ventas 01-800-0216889).

    Saurios

    Los saurios ponzoosos que habitan el planeta son losmal llamados escorpiones en Mxico, y el Gila monster enlos Estados Unidos (figura 7). En Oaxaca los llaman igua-nas mansas, por ser lentos en su caminar a diferencia de las

    Figura 7. Gila monster.

    Cuadro 7. Dosis de antisueros en la escala de Christopher y Rodning.

    Dosis Dosisnios adultos

    Grado Signos y sntomas (frascos) (frascos)

    0 Huellas de mordedura, no envenenamiento 0 0I Envenenamiento leve, dolor, edema menor a 10 cm 10 5II Envenenamiento moderado, mayor dolor; edema mayor a 10 cm 15 10III Envenenamiento severo, dolor abdominal, nuseas, petequias, necros is, bulas, parestes ias, ol igur ia 20 15IV Envenenamiento grave, insuficiencia renal, CID, falla respiratoria, falla orgnica mltiple 30 20

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    7/9

    Artculo original

    217

    edigraphic.com

    Protocolo: Intoxicacin por veneno de serpienteDr. Manuel E. Luna Bauza, 1999

    Tratamiento desostn: antibiticos,analgsicos,

    plasma frescocongelado,antihistamnico encaso de anafilaxia,solicitar exmenesde laboratorioc/6 h, tiempo desangrado, TP,TPT, plaquetas;vigilar edema delmiembro afectadopara decidirfasciotoma; noutilizar corticoidesen forma rutinaria,no prolongar la

    administracin deantiviperino msde 24 h.

    Paciente mordido porserpiente. Servicio de

    atencin mdica continua

    Diagnstico grado deenvenenamiento

    Tratamiento

    Antiviperinoendovenoso infusin

    continua

    Diluir en solucinfisiolgica 20-50 mL/fco.

    Administrar a 10gts/min inicialmente

    durante 30

    Anafilaxia

    No

    Ministrar resto deantiviperino en 90 a

    120 minutos

    Persistensntomas

    No

    Observacin

    Grado 0Grado IGrado IIGrado IIIGrado IV

    Plasmafresco

    congelado

    Aplicar lasunidades

    necesarias hastacorregir tiempos

    S

    S

    Signos clnicos de

    envenenamiento segncriterios de Christopher yRodning

    Exmenes laboratorio:tiempo desangrado BH, TP, TPT,plaquetas, CPK, QS, EGO,trombina, fibringeno, frotis

    Penicilina cristalina5,000,000UL c/6 h, IV, metamizol,

    1 gr IV c/8 h. Toxoidetetnico y/o gammaglobulinahiperinmune antitetnica,asepsia de la regin, liberarlentamente el torniquete,mantener el miembroafectado por debajo delnivel del corazn, vigilarestrechamente progresindel edema y signos desangrado, ayuno 24 h.

    Suspender

    temporalmente suero

    Administrar IV 500 mg,metilprednisolona y 50mg. de difehidramina

    Repetir dosis inicial de sueroantiviperino c/2 h.

    Reinstalar infusin conantiviperino al ceder laanafilaxia

    Figura 8.

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    8/9

    Jorge Tay Zavala y cols.

    218

    iguanas verdaderas que son muy rpidas. Se han descrito dosespecies, con tres subespecies de Heloderma:Helodermasuspectum suspectum,se localiza en el sur de EUA y Mxi-co;H. suspectum cinctum en el oeste de Arizona, en el sur deNevada y extremo SO de Utah. En Mxico se ha encontradoH. horridum horridum, H. avarenziyH. Charles borgetique

    es completamente negro y su distribucin se extiende hastaGuatemala.

    Los helodermas son saurios de hbitos nocturnos, gran-des, de cabeza triangular, deprimida y hocico obtuso, cuerpoancho y grueso, piel granulosa y lustrosa, fuerte, patas cortasfuertes y algo separadas. Miden de 40 a 50 cm de longitudpor 8 a 19 cm de ancho, aunque algunas especies llegan amedir hasta 85 cm de longitud. Presentan color anaranjado oamarillo sobre fondo negro y en algunas especies predominael negro sobre el amarillo.

    Los helodermas nunca atacan al hombre, aunque stepase a pocos centmetros de donde se encuentran; los acci-dentes, se deben al mal manejo o al manejo imprudente deestos saurios por personas que los atrapan para jugar conellos o para matarlos. Cuando un heloderma es atacado omolestado, tira dentelladas laterales y hacia arriba, doblan-do el cuerpo y cola en la misma direccin, pueden saltarpara morder.

    La mordedura de heloderma produce dolor intenso y de-bido a que la toxina no es inyectada directamente; el animalmastica y secreta lentamente el veneno, as como tambinsecreta saliva y, con sus colmillos curvos, el saurio permane-ce adherido a su vctima el mayor tiempo posible. Adems lamordedura es muy fuerte lo que hace difcil zafarse. Ademsdel dolor intenso, se suele presentar equimosis, sangrado

    profuso y edema, diaforesis, cianosis peribucal, nusea, v-mito, arterio-espasmo, taquicardia, disnea, paresias, ceguera,colapso vascular y en rarsimos casos puede presentarse lamuerte.

    Tratamiento

    En primer lugar y como medida de urgencia se debe des-prender el animal del sitio donde est mordiendo y entre mspronto mejor; esto se logra introduciendo un palo u otro obje-to entre las fauces del animal y haciendo palanca fuertemente,se deber abrir la boca, nunca sacuda el miembro que estmordiendo pues lo nico que se conseguira es daar ms te-

    jidos. Una vez que se ha podido quitar al animal, la herida selava y se comprime para evitar el sangrado. El uso de torni-quete y la crioterapia en estos casos aparte de ser ineficaz esperjudicial; transporte al paciente lo ms rpidamente quepueda al hospital donde se le administrarn analgsicos, anti-biticos de amplio espectro y toxina antitetnica. En caso dearterioespasmo prolongado se debe utilizar bloqueo regionalcon lidocana. En casos muy graves, se emplea antisuero es-

    pecfico, que se prepara en Tempe, Arizona y recientementeen Mxico. Estn contraindicados el uso de demerol, code-na y morfina por ser sinrgicos al veneno de este animal.Tambin evtese las bebidas alcohlicas.

    Conclusiones y comentarios finales

    El nombre de serpientes se aplica a todos los ofidios, elgrupo ponzooso de estos animales tiene cabeza ms o me-nos triangular, cuello bien diferenciado, ojos elpticos. Lasespecies americanas poseen un par de fosetas laterales entrelas fosas nasales y los ojos; esta foseta permite la visin noc-turna pues es sensible a los rayos infrarrojos y les permitenla caza nocturna, tambin ostentan un par de colmillos ma-yores que los dems dientes, stos son retrctiles canicula-dos y situados en el maxilar superior, que son los queinyectan el veneno en el momento de la mordedura.

    Los coralillos o corales son serpientes que poseen vene-nos muy potentes, neurotxicos, pertenecen a la familia Ela-pidae a la cual pertenecen tambin las mambas (asiticas yafricanas). En Amrica nicamente habitan los coralillos.Como su cabeza es semejante a la de las culebras no vene-nosas, y su cuello es poco diferenciado aproximadamentedel mismo grosor de la cabeza y el resto del cuerpo, se ca-racterizan por presentar una serie de anillos rojos, negros yamarillos o blancos, que circundan todo el cuerpo.

    De las serpientes marinas, de la familia hidropidae, lamayor mide 1.80 m, las dems especies son menores. Lamayor parte de las especies habitan en los mares de China,Indonesia y Australia. En Amrica nicamente se ha encon-trado a Pelamis paturuso serpiente verde amarilla que habi-

    ta desde California hasta Colombia, a lo largo de la Costa delPacfico, es un animal con una longitud de 70 cm, cuerpocomprimido lateralmente y cola en forma de remo, cabezaalargada, con hocico redondo y ojos pequeos, presentancolor verde oscuro en el dorso y una franja amarilla que seprolonga la cola en zig zag.

    La mayor parte de las culebras son inofensivas, sin em-bargo en Mxico s hay colbridos de importancia clnicapor su toxicidad como son: oxibelis, conophis, trimorpho-don, leptodeiray otras ms. El tratamiento es similar a losanteriores.

    Los venenos de serpientes tienen propiedades para usosmdicos que estn en experimentacin, as como propieda-

    des antibacterianas.16Actualmente los helodermas son especies altamente prote-

    gidas por el gobierno y slo se permite su importacin parainstitutos de investigacin o zoolgicos; su venta es ilegal ylas multas por posesin o uso indebido son de 60,000 usd.17

    Agradecimientos: Biol. Itzel Rosales Cullar, Herpentariode la Facultad de Ciencias, UNAM

  • 8/13/2019 Serpientes y Animales Venenosos

    9/9

    Artculo original

    219

    edigraphic.com

    Referencias

    1. Graham A, Mc Conell I. Developmental evolution: this side of para-dise. Current biology 1999; 9: 630-2.

    2. Shine R, Bonnet X. Snakes a new model organism in ecological re-search. TREE 2000; 6(5): 221-2.

    3. Casas AG, Clarence J. Anfibios y reptiles de Mxico. LIMUSA,

    Mxico 1979.4. Scott W. Reptiles and amphibians: the world of nature, 1990 Gal-lery brooks, 112 Madison Avenue, N.Y. USA, 10016

    5. Hill RE, Mackessy SP. Characterization of venom Duvernoys secre-tion from twelve specie of colubrid snakes and partial sequence offour venom proteins. Toxicon, 2000; (38):1663-87.

    6. Prez JC, McKeller MR. An Internet database of crotaline venomfound in the United States, Toxicon, 2000; (39): 621-32.

    7. Russell FE, Walter FG. Snakes and snakebite in Central America,Toxicon, 2000; 10(35): 1469-522.

    8. Nuevos conceptos de intoxicacin por animales ponzoosos. Fabo-terapia, Lab. Silans, Ins. Bioclon, Mxico D.F, 2001.

    9. Ovyang C, Teng CM. Characterization of snake venom principles af-fecting blood coagulation and platelet aggregation. Adv Exp Med1990; 281: 151-63.

    10. Hurtado MF, Maruyama M, Kamiguiti AS. Comparative study ofnine bothrops snake venoms front adult female snakes and their offsprings. Toxicon 1991; 29(2): 219-26.

    11. Mesquita LC, Sustne HS, Gigilo JR. The hipotensive activity of Cro-talus atrox (western diamond black rattlesnake) venom. Am JourTrop Med Hyg 1991; 44(3): 345-53.

    12. Tan NH, Saifuddin MM. Comparative study of edema inducing

    activity of snake venoms. Comp Bichem Physiol 1990; 97(2):293-6.13. The Merck Manual, Sec 23, Ch 308. Bites and Stings, Merck & Co.,

    USA, 2001.14. Audio Health Library Tropic 1752, Bites: Snakes http://www.

    accessdlata.fda.gou/scrips/cdrh/efPDC)/classification.cftn? ID 1958http://www.Yourhealth.com/ahl/1752.html

    15. Dietrich Mebs. Notes on the traditional use of plants to treat snakebite in Northern Papua New Guinea, Toxicon 2000; 38: 299-302.

    16. Blaylock RSM. Antibacterial properties of Kwa Zul natal snakevenoms, Toxicon, 2000, 38: 1529-34.

    17. Helodermid document-2001. Amendments to appendices I and II offthe convention proposal, (05/07/2001) http://www.xmission.com/ngastow/hermed/heloderm.html