Semiologia cardiovascular

31
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dra. Angela Santos Especialista en Medicina Interna

Transcript of Semiologia cardiovascular

Page 2: Semiologia cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 3: Semiologia cardiovascular

ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales.

4 maniobras de exploración.

Posiciones del paciente y del examinador.

Page 4: Semiologia cardiovascular

INSPECCION

Page 5: Semiologia cardiovascular

INSPECCION DEL CARDIOPATAActitud o postura – ortopnea,

Posición: inclinacion hacia delante, Mahometana (pericarditis),

Fascies, cianosis, palidez, ansiedad, angustia, con ingurgitacion de los vasos del cuello

Signo de Musset (sacudidas carotideas, movimientos ritmicos..insuficiencia aortica) Musset venoso de Cassio (mueve lobulo de la oreja y cabeza)

Page 6: Semiologia cardiovascular

EXAMEN DE LA PIEL DE LOS CARDIOPATAS

1- COLOR : PALIDEZ GENERALIZADA – Carditis

reumatica, endocarditis. CIANOTICA – Cardiopatias congenitas. COLOR ROJO –Hipertension, Cushing,

policitemia. ICTERICIA

2- MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS. NODULOS, ULCERAS, GANGRENA

3-EDEMA. Insuficiencia cardiaca congestiva

Page 7: Semiologia cardiovascular

INSPECCION DE LA REGION PRECORDIAL

Tipo de tórax. Deformidad de la pared, ginecomastia, politelia.

Función respiratoria

Inspección del hueco supraesternal y de la región epigástrica

Choque de la punta

Dedos hipocráticos: Convexidad de las uñas y dilatación de falanges

distales. Se asocia a procesos anóxicos crónicos.

Page 8: Semiologia cardiovascular

DEDOS HIPOCRATICOS

Page 9: Semiologia cardiovascular

PALPACION POSICION: decúbito supino y de Pachon.

SENSIBILIDAD DE LA REGION PRECORDIAL- artritis, neuritis.

INVESTIGACION DEL LATIDO CARDIACO Ápex o choque de la punta Localización Frecuencia Intensidad

Page 10: Semiologia cardiovascular

PALPACION SITUACION- V EII con la

línea MC

FRECUENCIA – Depende de la sístole cardiaca

RITMO – Regular , Irregular

THRILL O TRIL- fremito

Page 11: Semiologia cardiovascular

PERCUSION Silueta cardiaca

Desde el 3er espacio intercostal izquierdo sub-matidez

Matidez cardiaca

Page 12: Semiologia cardiovascular

PERCUCION

Metodo percutorio didito- digital de gerhardt

Delimitación de los limites superior, derecho , izquierdo.

Percusión del área auricular izquierda DII y DIV

Page 13: Semiologia cardiovascular

AUSCULTACION Metodo clínico mas valioso.

Estetoscopio de campana y de diafragma - Perciben bien los dos ruidos cardiacos.

El estetoscopio de diafragma transmite mejor sonidos de frecuencia elevada como los soplos

Page 14: Semiologia cardiovascular

AUSCULTACION Decúbito supino Se debe incluir vasos del cuello 4 focos básicos (aortico, pulmonar, mitral y tricúspides) y

aortico adicional o de Erb. propiedades: ritmo y frecuencia

Arritmia sinusal respiratoria. Arritmia patológica.

Page 15: Semiologia cardiovascular

FOCOS CARDIACOS DE AUSCULTACION

Foco aortico

Foco pulmonar

Foco tricuspídeo.

Foco mitral o apical.

Foco de Erb o segundo foco aórtico.

Page 16: Semiologia cardiovascular

MANIOBRAS AUSCULTATORIAS

Maniobra de Azoulay

Maniobra de Harvey

Maniobra de Pachon

Page 17: Semiologia cardiovascular

CICLO CARDIACOPRIMER RUIDO CARDIACO

Es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom.

1)Se produce por el cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la contracción ventricular. Este es el factor fundamental

Page 18: Semiologia cardiovascular

2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular.

3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la aorta y la arteria pulmonar.

4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente.

El silencio que media entre el primer y el segundo ruido, o pequeño silencio, es un espacio sistólico.

Page 19: Semiologia cardiovascular

TERCER RUIDO

Se produce poco después del segundo ruido (0,13-0,18 s).

Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido

Page 20: Semiologia cardiovascular

CUARTO RUIDO (R4)

Producido por la contracción auricular, se ausculta al final de la diástole.

Page 21: Semiologia cardiovascular

DESDOBLAMIENTO DE R1 Como el lado izquierdo del corazón

normalmente se contrae antes que el derecho, la válvula mitral (M) se cierra antes que la válvula tricuspídea (T) y se produce un primer ruido (R1) desdoblado en dos componentes (M1 y T1), que se separan entre sí 0,02-0,04 s.

El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea.

No hay variaciones de R1 con la respiración.

Page 22: Semiologia cardiovascular

DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R2

También llamado desdoblamiento fisiológico, puede oírse en la inspiración.

La inspiración aumenta el retorno venoso en el lado derecho del corazón.

Como resultado, el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A)se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0,04 s, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos componentes (A2 y P2).

En la espiración R2 vuelve a oírse único

Page 23: Semiologia cardiovascular

SOPLOS CARDIACOS Percepción auditiva de flujo sanguíneo

turbulento.

Se debe describir: Durante la sístole o la diástole.

Localización (no siempre coincide con el origen)

Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis aortica)

Intensidad y modificaciones

Page 24: Semiologia cardiovascular

Funcionales: Sistólico Poca intensidad Niños y adolescentes.

Orgánicos Valvulopatias o vasculopatias.

Page 25: Semiologia cardiovascular

CLASIFICACION DE LEVINE Y HARVEY

Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible

Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio

Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible

Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill

Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente fuera del pecho

Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo

Page 26: Semiologia cardiovascular

Soplos sistólicos de eyección: Son mesosistólicos y están asociados al flujo de

sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el flujo de la corriente sanguínea normal.

La estenosis aórtica

Soplos sistólicos de regurgitación: son holosistólicos y producidos por

regurgitación mitral o tricúspides, o por un defecto del septum ventricular. Tienen un sentido contrario al de la corriente sanguínea.

El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo

de regurgitación

Page 27: Semiologia cardiovascular

SEGÚN LA UBICACIÓN DENTRO DEL CICLO CARDIACO Soplo sistólico: Se inicia con o

después del primer ruido y finaliza antes del componente ipsilateral del segundo ruido.

pueden ser divididos en protosistólico, mesosistólico,

telesistólico u holosistólico.

Page 28: Semiologia cardiovascular

Ejemplos:

Protosistólico: Insuficiencia mitral severa

Mesosistólico: Estenosis aórtica, estenosis pulmonar, comunicación inter-auricular, soplos funcionales.

Telesistólico : Prolapso mitral.

Holosistólico: Insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspidea, comunicación inter- auricular, ventana aorto-pulmonar.

Page 29: Semiologia cardiovascular

Soplo diastólico: Se inician con o después del segundo ruido y finalizan antes del primer ruido.

Protodiastólico: Insuficiencia aórtica,

insuficiencia pulmonar.

Mesodiastólico : Estenosis mitral, estenosis tricúspides, bloqueo aurículo ventricular completo.

Telediastolico o presistólicos: Estenosis mitral en pacientes con ritmo sinusal.

Soplos continuos: Se inician en la sístole y continúan sin interrupción durante toda o parte de la diástole.

Ejemplos: Ductus arterioso permeable.Fístulas arterio-venosas.

Page 30: Semiologia cardiovascular

El frémito es la manifestación palpable de un soplo.

Cuando la corriente sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de

mayor amplitud, se forman torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes cardiacas o vasculares las hacen vibrar.

Page 31: Semiologia cardiovascular