Segundo Libro (2do Parcial)

222
1 Carlos Villaverde HISTORIA DE LA MEDICINA Aproximación Venezuela

description

models

Transcript of Segundo Libro (2do Parcial)

Universidad de Carabobo

Carlos Villaverde

HISTORIA DE LA MEDICINAAproximacin Venezuela

Fondo Editorial PrediosDedicoA los estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo, que pese a los obstculos de toda ndole, en especial los rigores de la insufrible tanto como inservible burocracia universitaria, no cejan en su empeo por alcanzar el objetivo trazado de convertirse en mdicos al servicio de la humanidad.

A ustedes estudiantes de Medicina, el resultado de esta investigacin de un instante en la historia de nuestra profesin, la historia de la medicina en nuestro pas.El autorContenidoINTROITOLOS ESTUDIOS DE MEDICINA EN VENEZUELA1. Lorenzo Campins y Ballester, fundador de los estudios mdicos en Venezuela. 2. El Protomedicato. 3. Evolucin de la educacin mdica. La reforma de Vargas. La transformacin de los estudios mdicos. 4. La enseanza de la medicina en la actualidad. Los pensa de estudios. Aproximacin a los desafos de la medicina en la actualidad. PRCTICA DE LA MEDICINA EN VENEZUELAEL ESTADO VENEZOLANO Y LA SALUD 1. Los primeros hospitales. 2. Creacin del Ministerio de Sanidad y el Seguro Social. Los programas sanitarios.3. Diversificacin de la oferta dispensadora de servicios de salud.4. Evolucin histrica del concepto de servicios pblicos de salud.EVOLUCION HISTORICA DE LA INSTITUCIONALIDAD MDICAMEDICOS VENEZOLANOS. Breves Semblanzas. EVOLUCION CONSTITUCIONAL DE LA SALUD EN VENEZUELA

IntroitoLa Historia de la Medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prcticas mdicas a lo largo del tiempo. Pasado, presente y perspectiva de la medicina, la historia se convierte en canal de utilidad donde se registra, explora, detalla y analiza la evolucin del conocimiento mdico encauzado en promover, restablecer y mantener la salud. La Historia de la Medicina, no solamente resea los hechos o realidades que ocurrieron en el pasado, sino que tambin valora y aporta elementos de anlisis en tiempo presente contribuyendo a canalizar situaciones del futuro de la ciencia mdica.Desde sus orgenes, el hombre ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar, como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas, basaron su prctica mdica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carcter pragmtico (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o frmacos obtenidos de la naturaleza) y una medicina mgico-religiosa, que recurri a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. En la actualidad, muchos de los momentos de desconcierto son, sin duda, una de las causas del creciente inters por la historia, para que nos ayuden a explicar causas y origen de los problemas. En la Grecia antigua, Hipcrates, 460-377 a.C., lider el proceso de elaboracin del concepto sobre la enfermedad y su origen natural, producto de un desequilibrio de "los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra". Ese fue el grmen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirn otras muchas corrientes y se incorporarn e intercambiaran modelos mdicos procedentes de otras culturas con una larga tradicin mdica, como la china o la hind. La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo cientfico y tcnico, se fue consolidando como una disciplina ms resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinrgico de las prcticas mdicas experimentadas hasta ese momento: la medicina cientfica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales. La llamada Unidad Biopsicosocial que es el hombre.La historia de la medicina en Venezuela es similar a la de otros pases iberoamericanos. Una primera etapa caracterizada por la medicina practicada por mdicos espaoles, venidos de la pennsula ibrica con fuerte influencia eclesistica, pasando por una etapa de nacimiento de instituciones y formacin de mdicos venezolanos, hasta llegar a mediados del siglo veinte, cuando se crean hospitales, gremios, centros de investigacin, sociedades medicas y publicaciones, as como el Ministerio de Sanidad y el Seguro Social. En la segunda mitad del siglo XX se fortalece la medicina por el fuerte impulso biotecnolgico y proliferan los centros de formacin e investigacin mdicas, que permiten catalogar a la medicina venezolana como una de las ms representativas de Suramrica. La historia de la medicina en Venezuela, an con los notables aportes existentes de historiadores y mdicos venezolanos, apenas se est escribiendo. Sobre todo la historia mdica que se ha ido formando en nuestro pas a partir del mencionado siglo XX. En este apenas nos sigue faltando cierta osada y dosis ms intensas de reflexin y agudeza crtica. En cambio, nos sobra boato y complacencia, amn de indiferencia por conocer y divulgar la historia de un conocimiento tan rico y cambiante, como el generado en la medicina. Habra, desde luego, que encarar con rigurosidad histrica muchos episodios y aportes de la medicina en Venezuela. Reconocer, por ejemplo, que han existido y existen esfuerzos sostenidos y mdicos e investigadores protagonistas muchos de ellos an casi annimos- que proporcionan ya un cuerpo necesario y hasta urgente de abordar y divulgar. Historia de la Medicina en Venezuela que debe ir ms all del dato biogrfico preciso o la impecable fecha de obituario, o del acto puntual en salas con olor a naftalina, para adentrarse en aspectos hasta ahora soslayados, unas veces por falta de certeza histrica, otras por simple ignorancia, otras por intencin omisiva. En esta aproximacin a la Historia de la Medicina venezolana, concebida como un bosquejo y elaborada para estudiantes del primer ao de medicina, se unen dos propsitos fundamentales: en primer lugar, la produccin de un recurso pedaggico en forma de libro que incluye la posibilidad de aproximar al estudiante de medicina a la historia mdica venezolana, en sus vertientes fundamentales; y, en segundo trmino, no por ello menos importante, el abordaje, bajo el prisma inconcluso del autor, de algunos de los episodios, eventos, situaciones, realidades y personajes que delinean buena parte de la evolucin histrica de la medicina en nuestro pas. Con un abordaje sucinto de un nuevo tpico de la investigacin histrica se incorpora al libro la evolucin constitucional de la salud en Venezuela, tomando como referencia primaria la constitucin nacional promulgada en 1811. Finalmente se reconoce que resultara imposible para el formato didctico escogido, no ya una descripcin extensa, ni siquiera una escueta relacin de todos los episodios, cambios, avances y protagonistas que nos ocupan. Por ello son comentados tan solo algunos de ellos, en algunos casos los ms significativos, y, en otras ocasiones, los algo olvidados. Y todo en la intencin de presentar un breviario que apenas aspira al trazo inicial de la lectura de los estudiantes de medicina, para hacerles llegar la reflexin de que sin historia, bien sabemos, la medicina carece de memoria y perspectiva. Sin conocer la historia de nuestra profesin andamos sin brjula, expuestos al olvido innecesario. Y la desmemoria es la verdadera muerte. Sencillamente.

El autor.LOS ESTUDIOS DE MEDICINA EN VENEZUELALorenzo Campns y Ballester, fundador de los estudios mdicos en Venezuela.Durante la primera mitad del siglo XVII, en plena poca colonial, varios mdicos, entre los cuales se encontraban fundamentalmente espaoles y de otras naciones de Europa, llegaron a residenciarse y a ejercer la medicina en el territorio de la para entonces denominada Capitana General de Venezuela. Los facultativos que llegaban a ejercer la profesin mdica cumplan con la obligacin de presentar sus ttulos al Ayuntamiento, que era la instancia autorizada para conocer de la materia. En la primera mitad del siglo XVII no exista ninguna forma de asociacin mdica legalmente establecida.

Miguel Gernimo, particip junto a Diego de Losada en 1583 en la fundacin de Caracas, y se considera el primer mdico (aunque no existen datos sobre el sitio de grado) que ejerciera en el entonces denominado valle del vila. Si existen fuentes acerca de que Fernando Gmez de Munar, con ttulo de mdico expedido por la Universidad de Sevilla, se recuerda como el mdico graduado que ejerci por primera vez la medicina en Caracas en 1703. Destaca el ejercicio mdico desde 1727, del Dr. Sebastin Vizena y Seixas, egresado de la Universidad de Madrid. Vizena y Seixas es considerado el precursor de los estudios mdicos en la Venezuela de entonces, pues intent, ante la instancia del Rey y el Cabildo de Caracas, la creacin de una ctedra de Medicina en la Universidad Real y Pontificia de Caracas. El intento fue fallido por los excesos burocrticos de la poca, que parecen no cesar hoy, y por el curioso dato de que no haba aspirantes a cursar medicina, pues los jvenes de entonces consideraban a la profesin mdica como poco lucrativa y de escaso reconocimiento social. No obstante, Vizena y Seixas, tuvo discpulos, en el doctor Francisco Fontes y el bachiller en medicina Jaime Llenes, quienes venidos de Espaa, tambin intentaron abrir la ctedra de medicina, pero fue negada por las instancias administrativas de entonces. Tambin destaca, entre los primeros mdicos que ejercieron la Medicina en nuestro pas, el galeno cubano, graduado en la Universidad de Sevilla (Espaa), Francisco Xavier Socarrs, quien para 1762 gozaba de prestigio por sus aciertos clnicos. Algunos mdicos de nacionalidad francesa, de origen corso, con dudosa titulacin, pues en su mayora eran boticarios, ejercieron tambin la medicina en Caracas, durante la primera mitad del siglo XVIII. Cantidad de curanderos, hechiceros, chamanes y parlanchines de toda laya, practicaban curaciones y actos mdicos, en la Capitana General de Venezuela. Fueron muchas las personas, durante la primera mitad de este siglo, que ejercieron la medicina sin ttulo alguno que lo acreditase.

El fundador de los estudios mdicos en Venezuela fue el mdico espaol Lorenzo Campns y Ballester, quien haba nacido en Palma de Mallorca (Espaa) en 1726. Lleg a Caracas el 24 de marzo de 1762, con los grados de Licenciado y maestro en Filosofa por la Universidad de Mallorca, y, Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Ganda, siendo agremiado, desde abril de 1756, del Colegio de Medicina de Mallorca. Luego de ejercer, por corto tiempo, la medicina en la ciudad de Cdiz (Espaa), navega hasta Amrica y llega a Caracas donde, en poco tiempo, demuestra su calidad como mdico asertivo y manifiesta ante el Ayuntamiento su deseo de fundar una ctedra de medicina para formar a los mdicos que necesitaba la para entonces Capitana General de Venezuela. Con la tesis de los Aforismos de Hipcrates, Campins y Ballester defiende la posibilidad de abrir la ctedra, siendo positivo el resultado de sus examinadores. El 10 de octubre de 1763, se registra como la fecha en la que se dicta la primera clase de Medicina en nuestro pas. Ese da se escuch por vez primera la mencin de Esculapio por boca del propio Lorenzo Campns y Ballester y desde entonces "la luz de la ciencia mdica siempre ha encontrado un espacio para acometer su propsito de atender al enfermo en la calamidad de la dolencia". Lorenzo Campns y Ballester no solo fue, para la poca, un clnico notable, sino tambin un brillante docente.

Sera posteriormente, el 14 de mayo de 1777, que la ctedra de medicina fundada por Campins y Ballester le fuera otorgada por el Rey, en carcter de propiedad, as como protomdico, del primer protomedicato creado para el territorio de la Capitana General de Venezuela. Se iniciaban as, formalmente, los estudios mdicos en Venezuela. El curso de medicina de Campins y Ballester, adscrito a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, duraba tres aos de formacin terica y cuatro aos de experiencia prctica. Se impartan las siguientes asignaturas: 1. Higiene

2. Botnica

3. Filosofa

4. Fisiologa

5. Patologa

6. TeraputicaRefiere Arstides Rojas en su trabajo Orgenes Venezolanos, lo siguiente: La ciencia del doctor Campns y Ballester, se circunscriba a nociones de anatoma y fisiologa, as como a la patologa de aquella poca, en la teraputica y materia mdica conocida en Espaa desde tiempos remotos y que se enseaban en las aulas de las universidades que ya en buen nmero existan. Sin modelos ni laminarios de anatoma, sin libros, sin bibliotecas cientficas, el estudio de la medicina en un territorio tan atrasado, la enseanza de la medicina no poda pasar de ser rutinario. Una capital como Caracas, despoblada, sin imprenta ni comercio con el mundo, presa del contrabando y aunque situada a orillas del mar estaba muy distante de la civilizacin universal. Mal podra adelantarse una ciencia que necesita, adems de libros, modelos y laminarios, de catedrticos hbiles y formados en comunicacin con el mundo ilustrado: en una palabra el cambio constante de las ideas con la sociedad del viejo mundo. He all la labor titnica de Campns y Ballester, de no amilanarse ante tanta precariedad y ambiente adverso al conocimiento mdico e intentar hacer de la medicina una herramienta para salvar vidas humanas en aquel tiempo. La experiencia prctica era realizada por los estudiantes en el Hospital de San Pablo y el Hospital de San Lzaro, dos nosocomios de Caracas, donde se diagnosticaban y trataban las principales enfermedades de la poca. Eran escasos los hospitales. Nueve aos despus, y tras haber superado innumerables tropiezos, la encomiable labor de Campns y Ballester tuvo sus primeros resultados. Jos Francisco Molina Sierra, fue el primer bachiller en medicina egresado del curso, el 21 de enero de 1775. Molina Sierra era nativo de Puerto Cabello. Cuatro aos despus, el 2 de junio de 1779, Molina Sierra tambin se convierte en el primer licenciado en medicina de Venezuela. El 15 de junio de 1782, egresa el segundo bachiller venezolano en medicina, Rafael Crdoba Verdes, quien sustituyera interinamente en la ctedra a Campins y Ballester, cuando comenzaba a flaquear la salud de ste. Eran los primeros mdicos venezolanos y el resultado de la voluntad indoblegable de Campins y Ballester de formar galenos en una poca ciertamente hostil para todo lo que fuera conocimiento. Campns y Ballester no utilizaba textos de imprenta para la docencia de la medicina, este hecho estaba determinado, entre otras cosas por las carencias de la poca. La primera imprenta llega a Venezuela mucho despus. Imparti una enseanza basada en cuadernos manuscritos y dictando prrafos que luego los alumnos deberan memorizar. Molina Sierra, ya recibido de doctor en medicina, pasa a dirigir la ctedra de Campins y Ballester en 1785. Tres aos ms tarde muere prematuramente de tan solo treinta aos de edad. Prosigue la tarea uno de los ms aventajados alumnos de Campins y Ballester, el Dr. Felipe Tamariz (1759-1814), el cual se titula de mdico en 1786 y estuvo al frente de la ctedra de medicina de la Universidad Real y Pontificia, as como del Protomedicato por 26 aos, hasta su muerte. El doctor Tamariz influenciado por las obras de medicina prctica del mdico escocs Guillermo Cullen (1712-1790), realiz algunos cambios en la manera de ensear medicina a sus estudiantes; pues incorpor como texto de estudio la obra Lectures on the materia medica, libro que lea a sus estudiantes. Igualmente incorpor a los estudios de medicina la obra de anatoma y ciruga de los mdicos espaoles Bartolom Serena y Antonio Medina. Tamariz tambin participo de la vida poltica y form parte de la Junta Patritica. Muere en la provincia de Barcelona (actual estado Anzotegui) el 14 de julio de 1814. La elevada responsabilidad de formar mdicos con habilidades, destrezas y sensibilidad social es ciertamente anterior a la creacin de Facultades o Escuelas de Medicina. No fue un proceso fcil ni rpido, por el contrario fue lento y tortuoso. Uno de los primeros centros de estudio fue el Colegio Seminario de Caracas, fundado bajo la advocacin de Santa Rosa de Lima, el 22 de diciembre de 1721, transformado un ao despus en Universidad Real y Pontificia. Se impartan estudios generales de Teologa, Moral, Leyes, Msica y Filosofa. Para la fecha (1721) no se enseaba Medicina y esta disciplina continuaba sin control en el pas. Treinta y ocho aos despus de la constitucin de la Universidad es cuando Lorenzo Campins y Ballester funda la Ctedra de Medicina de la Universidad Real y Pontificia, debindose esperar nueve aos ms para registrar el primer egresado. Catorce aos despus es que se instala el Protomedicato de Caracas. En la actualidad no existen dudas acerca de las dificultades y obstculos de todo tipo que tuvo que sortear Campins y Ballester para llevar adelante la formacin de mdicos y el adecentamiento del ejercicio de la profesin mdica. Fue realmente una tarea quijotesca y a menudo incomprendida la de este mdico espaol. Por un lado el oscurantismo de la sociedad de entonces, que se resista a los avances cientficos y prefera atenderse con curanderos, brujos y hechiceros, que a su vez alardeaban de poseer superiores conocimientos a Hipcrates y Galeno. Por otra parte, la conducta omisiva y hasta irresponsable de las autoridades dependientes del Rey, y hasta del propio Monarca, que daban crdito a todo yerbatero o hechicero, que con splicas y halagos, convencan a la burocracia de la monarqua de las bondades de su pseudoejercicio mdico en perjuicio de la voluntad de luz de Campns y Ballester.

La historia venezolana no siempre le ha reconocido la fundacin, a fuerza de sacrificio y constancia suprema, de los estudios mdicos en Venezuela a Campns y Ballester, atribuyndosele, a otros mdicos tal honor, incluso por razones polticas. Tal injusticia se debe tambin a la errnea tendencia de creer que todo lo realizado en la poca colonial venezolana fue nefasto, cuando en realidad, existieron esfuerzos y obras que merecen la pena reivindicar, como la de este meritorio y abnegado mdico espaol cuya labor docente, cumpli en buena parte en forma gratuita, pues consideraba un honor formar a nuevos mdicos. Campins y Ballester fallece en el sector El Valle de Caracas, el 19 de febrero de 1785. El Dr. Ricardo lvarez, tras un estudio retrospectivo, refiere la causa de muerte de Campins y Ballester como "melancola involutiva". El ProtomedicatoEl 30 de marzo de 1477 se promulg la Ley del Real Protomedicato y se constituy la primera institucin encargada de la administracin de la salud pblica en Espaa. El 11 de enero de 1570 se promulg la ley que ordenaba la instalacin de los Protomdicos Generales en las colonias de Ultramar; y mediante esta ley se establecieron los Protomedicatos en Mxico, Lima, Santo Domingo y Bogot. La creacin del Protomedicato en Venezuela, ocurri posteriormente a los creados en Mxico (1527); Per (1537); Chile (1615) y Guatemala (1711). Por peticin de Lorenzo Campns y Ballester se produjo la Real Cdula del 14 de mayo de 1777 erigiendo el Protomedicato de la ciudad de Caracas. Era otro aporte ms a la naciente medicina venezolana, que hacia el insigne medico espaol, Lorenzo Campns y Ballester. A propsito de este logro, Ambrosio Perera, uno de los ms representativos historiadores de la medicina en Venezuela, reflexionaba:

Muchos vinieron, de las otras costas del Ocano Atlntico, con ansias de poder y riqueza, a esquilmar el oro y la plata que prometa la leyenda de El Dorado. Pero es justo decir y advertir, que muchos tambin vinieron a construir esta patria que se llama Venezuela. Entre ellos Campns y Ballester quien solicitaba del Cabildo de Caracas el permiso para entregarse al ejercicio de la medicina, en su juramento de aliviar el dolenciaje de los enfermos y formar mdicos.

El contexto en que se creaba el Protomedicato tena las siguientes caractersticas:

Un curanderismo sin control aceptado por la gente y con fuerza e influencia en sectores gubernamentales.

Un sostenido desinters, por parte de los jvenes bachilleres, por estudiar medicina, lo que favoreca el ejercicio "mdico" de toda clase de intrusos.

Haba mediocridad en los mdicos de entonces, lo que favoreca el desprestigio de la profesin.

Muy pocos mdicos para la poblacin existente, lo que generaba una insuficiente cobertura a la demanda de servicios de salud.

Las autoridades peninsulares recelaban de la formacin mdica que se dictaba en la ctedra de medicina creada en la Universidad Real y Pontificia, o Universidad Santa Rosa de Lima.

El Protomedicato fue un organismo regulador de la actividad mdica, tanto del ejercicio como la docencia, en el territorio de la Capitana General de Venezuela. Era la institucin encargada de dirigir y supervisar el ejercicio de la medicina, la ciruga y la farmacia. El ayuntamiento pagaba los honorarios del Protomdico, que funga como una especie de ministro de salud de hoy en da. Desde la inspeccin a una botica o consultorio mdicos hasta la evaluacin de los mdicos para poder ejercer la profesin, tal era la amplitud de funciones, no sin dificultades frecuentes, que poda ejercer el protomdico designado por la Real Cdula de la Corona. Enumeremos algunas de las funciones autorizadas al Protomdico:

1. Evaluacin de conocimientos del mdico y expedicin de permisos para ejercer la profesin.

2. Fijacin de honorarios profesionales del mdico.

3. Control de actividades sanitarias del Ayuntamiento.

4. Inspeccin de establecimientos de salud y boticas (farmacias).

5. Supervisin de las actividades docentes mdicas.

6. Registro e informacin sobre enfermedades y epidemias.

7. Promulgacin de cdigos deontolgicos para las profesiones de mdico, cirujano y boticario.

Entre las gestiones de Campins y Ballester, como primer protomdico, podemos mencionar las siguientes:

Ante los numerosos curanderos y curiosos que ejercan la medicina en Caracas, que para entonces no superaba los cuarenta mil habitantes y ante el evidente peligro para la salud de la poblacin, llamo la atencin a las autoridades para prohibirle el ejercicio a los intrusos. En una decisin que habla por s sola de la incompetencia y las blandengueras de la Corona y de las autoridades de entonces, no se hizo caso a la solicitud de Campns y Ballester, y se opto por realizar una evaluacin de conocimientos, al cual no acudieron sino seis curanderos. Campns y Ballester esgrima que la medicina, aun estudindola, era una disciplina exigente y difcil de asimilar, mal podran ejercerla quienes ni se preocupaban por aprenderla.

Se esforz por mantener mecanismos regulatorios del ejercicio de la profesin mdica, en un ambiente donde proliferaban brujos, charlatanes, hechiceros y curanderos, que se hacan pasar por mdicos sin ningn control ante una poblacin ignorante e inerme y una actitud complaciente de las autoridades.

Ejerci supervisin en las boticas y dispensarios de la ciudad, preocupado por la calidad de los frmacos que se expedan a los pacientes.

Continu, hasta casi su muerte y en un medio ciertamente hostil, en la noble labor de formar mdicos y de ensear medicina.

La creacin del Protomedicato represent tambin una tenue delimitacin de campos de accin y gestin entre la autoridad civil y la iglesia catlica predominante. La autoridad civil adoptaba la decisin de profesionales de la medicina en cuestiones relacionadas con la administracin de la salud pblica y las instituciones de salud, con la capacidad de adoptar acciones para el control del saber y de la prctica mdica y farmacutica. La intencin era procurar la formacin de instituciones capacitadas para producir el control de enfermedades. Si bien el Protomedicato fue una institucin destinada a ser ejercidas por mdicos, la limitacin de la institucin comenz desde su promulgacin pues el monarca determin la tolerancia de la curandera y del cirujano romancista.

Se puede expresar con veracidad que el Protomedicato inici, aunque de manera tmida, la erradicacin de la influencia clerical en la administracin de la salud. Esto no poda opacar la intencin de caridad y todo lo hecho con este fin durante siglos por infinidad de religiosos, pero ello no era suficiente para curar, sobre todo con la fuerte carga mstica y oscurantista que promovi la Iglesia en la medicina medieval.

No obstante, aunque la promulgacin de la ley del Protomedicato la influencia de Iglesia en el campo de la beneficencia y caridad, perdurar, no slo durante el perodo colonial tardo, sino tambin, durante el tiempo republicano. Las funciones principales del Protomedicato fueron: regulacin del ejercicio mdico en todas sus ramas, fiscalizacin de las boticas o lugares de expendio de medicinas.

El Protomedicato vino tambin a ser una especie de fusin organizativa entre lo que hoy conocemos como ministerio de la salud y el colegio de mdicos, con competencias esencialmente reguladoras de supervisin, evaluacin, autorizacin, asistencia y docencia, de lo concerniente a las ciencias de la salud, que para la poca inclua a la medicina aun separada de la ciruga, as como la farmacia y los dentistas. El ltimo Protomdico en ejercer fue el mdico espaol, nacido en las Islas Canarias, Jos Joaqun Hernndez, tambin discpulo de Campns y Ballester, quien despus tendra papel relevante en la revisin de los estudios mdicos en Venezuela, en la denominada etapa de la reforma, liderada por Jos Mara Vargas. Hernndez, fue el nico profesor en las dos universidades, la Real Pontificia y la Universidad Central de Venezuela.El 20 de marzo de 1904, ya en funciones el Protomedicato, sucedi un hecho significativo para la incipiente salud pblica en la entonces Capitana General de Venezuela. Se trata del primer esfuerzo coordinado de vacunacin en territorio americano. Ordenada por el Rey Carlos IV, fue llamada la expedicin de la vacuna o expedicin Balmis, pues fue dirigida por el mdico espaol Francisco Javier Balmis. Con tres ayudantes mdicos, dos practicantes y tres enfermeros, Balmis lider una jornada de vacunacin que comenz en Puerto Cabello y lleg a vacunar contra la viruela, durante cuatro aos ininterrumpidos, sorteando todo tipo de obstculos naturales y resistencia de los habitantes a las inmunizaciones, a ms de cien mil habitantes de 107 pueblos de la Capitana General de Venezuela. La expedicin Balmis, constituye uno de los acontecimientos pioneros de la salud pblica. La importancia de la expedicin Balmis y su benfica labor cobra especial relevancia porque la viruela era una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo y los territorios de Amrica no escapaban a las consecuencias funestas de dicha enfermedad. Evolucin de la educacin mdica. La reforma de Vargas. La transformacin de los estudios de medicina.

Los siglos XVIII y XIX estaran signados por cuatro grandes captulos de la historia de la humanidad, independientemente de sus resultados posteriores: La revolucin francesa, desde 1789, con su lema de igualdad, solidaridad y fraternidad.

La revolucin industrial, desde finales del siglo XVIII hasta 1840, con el crecimiento econmico y la mquina como punta de lanza de dicho proceso.

La independencia de Estados Unidos, en 1776, y su perfilamiento como potencia econmica y militar del orbe.

La independencia de las antiguas colonias de la Corona Espaola, ocurrida entre 1810 y 1823.

Ya en el siglo XIX, donde el hombre llegara a aproximarse al conocimiento de la naturaleza, el arte de curar en Espaa, y en Europa en general, se desarroll vertiginosamente al mismo tiempo que era importado a Venezuela. Uno de los primeros textos de amplia difusin fue el del mdico escocs, William Cullen, titulado Elementos de la Medicina Prctica, traducido al espaol por el Dr. Bartolom Piero y Siles. Cullen, abraz la corriente mecanicista de la salud-enfermedad, pues haba sido formado en la escuela de Hermannus Boerhaave (1688-1783), de amplio reconocimiento como agudo clnico en la Europa del siglo XVIII y considerado el gua de la medicina prctica del siglo XVIII. Boerhaave enseaba medicina al lado del enfermo, es decir, en el hospital, que a partir de entonces se convirti cada vez ms en un centro de enseanza. El texto de Cullen tena unas caractersticas didcticas notables, debido al uso de la taxonoma, de la que fue uno de sus ms entusiastas defensores. Este ordenamiento fue una de las razones de su xito entre los mdicos y estudiantes de medicina durante muchos aos en diversos pases, incluyendo a Venezuela, donde persisti hasta 1827. Destaca tambin el libro Curso Nuevo de Ciruga, editado en 1750, y escrito por los mdicos espaoles Bartolom Serena y Antonio Medina, de reconocida exploracin de la forma humana y algunas aplicaciones quirrgicas en boga para la poca. Este libro de ciruga, encuentra su antecedente en el tratado Compendio y examen nuevo de ciruga moderna, de Martn Martnez, editado en 1722, y que establece la insustituible relacin del conocimiento anatmico en la formacin del cirujano. Ya en las universidades europeas, se estudiaba a Morgagni y su obra Sobre la sede y las causas de las enfermedades, averiguadas mediante el arte de la anatoma, primer libro que habla de la patologa orgnica. Morgagni parta de la idea de que el anlisis patolgico de los rganos podra informar sobre las causas y el curso de las enfermedades, afirmando en una suerte de apoteosis anatomista que "es imposible determinar la esencia y las causas de una enfermedad sin la diseccin del cadver". Los estudios mdicos en Venezuela pueden dividirse en tres etapas, tal como lo establece Rsquez (1856 - 1941):1) La etapa colonial, donde destaca la labor de Lorenzo Campns y Ballester, fundador de los estudios mdicos en Venezuela.

2) La etapa de la reforma, encabezada por Jos Mara Vargas, quien reformo los estudios mdicos en Venezuela, a partir de 1827.

3) La etapa de la transformacin de los estudios mdicos en Venezuela, que se puede ubicar a finales del siglo XIX, y donde protagonizan mdicos como Luis Razetti, Santos Dominici, Jos Gregorio Hernndez, Pablo Acosta Ortiz, y el mismo Francisco Rsquez, entre otros.

La clasificacin de Rsquez, alcanza hasta la primera mitad del siglo XX, pues a partir de entonces una cuarta etapa podra aadirse, la denominada etapa de la modernidad, con eventos significativos como la creacin del Ministerio de Sanidad y sus programas de atencin de enfermedades endmicas, el Seguro Social, la proliferacin de hospitales y la red ambulatoria, construida en el pas durante el transcurso del siglo XX, incluyendo la denominada Misin Barrio Adentro y los Centros de Diagnstico Integral (CDI), as como tambin, el uso de la biotecnologa y la multiplicacin de escuelas de pre y posgrado de medicina en el pas con sus significativos aportes mdicos e investigativos.

La etapa colonial ya ha sido abordada en las pginas precedentes. La etapa reformista que lidera Vargas, puede ubicarse a partir de 1827, cuando Vargas, introduce aspectos relevantes de la medicina experimental que se adelantaba en Europa y los Estados Unidos. El contexto sociohistrico de la etapa de la reforma de los estudios mdicos en Venezuela se desarrolla en un ambiente de divisin poltica y de precarias condiciones econmicas. Venezuela sala de una guerra de independencia y las necesidades sociales, entre ellas, la educativa, apremiaban. El Libertador Simn Bolvar hacia esfuerzos por mantener la unidad de su sueo integrador, que llamaba Colombia, ante los intentos secesionistas liderados por el General Jos Antonio Pez en Venezuela y por Francisco de Paula Santander en Nueva Granada (hoy, Colombia). Aun en medio de la vorgine divisionista, el 22 de enero de 1827, el Libertador, deroga la Universidad Real y Pontificia de Caracas, y decreta la creacin de la Universidad Central de Venezuela, como eje de un sistema de "Universidades Centrales" que deban crearse progresivamente en diversas ciudades de Venezuela. Es electo primer rector de dicha universidad el doctor Jos Mara Vargas quien inicia el proceso de reforma de los estudios mdicos en Venezuela, desde el momento de su juramentacin en el cargo, el 15 de julio de 1827. Seis das ms tarde se instala la Facultad Mdica, segn decreto del Libertador que data del 25 de junio del mismo ao.

Para acometer la reforma planteada, el Claustro Universitario, design al Dr. Jos Joaqun Hernndez, quien haba sido el ltimo protomdico, como el encargado de la reorganizacin de la enseanza de la medicina, junto al Dr. Carlos Arvelo, galeno carabobeo, quien haba tenido una destacada participacin como mdico jefe de los ejrcitos libertadores y que escribira un libro de Medicina Interna en 1839 que sera reconocido en muchas universidades iberoamericanas. Un autentico logro intelectual el de Arvelo vistas las dificultades, tanto para editar como para acceder a fuentes bibliogrficas, que haban recrudecido para la poca. La hoja de ruta de la reforma incluyo un estatuto que rezaba: "Las clases de medicina se organizaran en las siguientes ctedras:

Anatoma General y Descriptiva. Fisiologa e Higiene. Nosografa y Patologa Interna. Medicina Prctica. Nosografa y Ciruga. Teraputica Mdica y Farmacia. Obstetricia. Medicina Legal.

Adems, agregaba el estatuto, haba que sumar un curso especial de Clnica Mdica y Quirrgica en el recinto hospitalario. Deban sumarse a la reforma, las ctedras de Qumica y Botnica, de curso obligatorio para que los estudiantes obtengan el grado en Medicina. Se considero igualmente que los estudiantes tuvieran una cultura general, aperturandose cursos de francs, ingls y bellas artes. Para tener una idea del proceso reformador liderado por Vargas, se introduce, por primera vez en los estudios de Anatoma, las disecciones de cadveres, lo que origin un impacto positivo en la enseanza de la medicina de la poca. La tarea de Vargas no se refiere solamente a la desarrollada en la universidad. En 1821 funda la Sociedad Mdica de Caracas con el objeto de fomentar el avance de la ciencia mdica, as como adelant labores de investigacin en el campo de la Botnica, una de las grandes pasiones de Vargas. Vargas es una figura representativa del afn de aprender y conocer la naturaleza del siglo XIX. Haba nacido en La Guaira el 28 de marzo de 1786. Egreso como Bachiller en Medicina el 4 de mayo de 1808, y obtuvo el grado de Doctor en Medicina, el 27 de septiembre del mismo ao. Perteneci al Protomedicato, siendo admitido el 1 de enero de 1809. Ejerci la medicina en Cuman y particip a favor de la causa independentista. La necesidad de ampliar sus conocimientos lo hizo llegar a Europa. Estudio en la Escuela Mdica de Edimburgo. Desde Europa recal en Puerto Rico, donde ejerci la profesin hasta 1825, ao en el que regresa a Caracas para fundar la ctedra de ciruga el ao 1832. La obra mdica escrita por Vargas es prolfica y, en buena parte, novedosa, por lo que su utilidad en el estudio de la medicina de la poca constituye un intangible. Enumeramos algunos de sus ttulos:1. Curso de lecciones y demostraciones anatmicas

2. Monografa sobre la Epilepsia

3. Memoria sobre un aneurisma de la arteria heptica

4. Morbosidad sobre el clera

5. Epitome sobre la vacuna

6. Tratado de Obstetricia para estudiantes

7. Manual para parteras

8. Manual Compendio de Ciruga

El curso de lecciones y demostraciones anatmicas de Vargas, por ejemplo, sirvi de texto a los estudiantes de medicina por casi medio siglo y dichas lecciones sirvieron de base para las clases de ciruga y obstetricia. En el desarrollo que alcanz la botnica, fue Vargas unos de sus propulsores fundamentales. Utiliz la clasificacin de plantas elaborada por Humboldt, enriqueciendo su uso en pacientes. De la prctica de Vargas en la botnica dan fe investigadores como Ernst, Bertero y De Candolfo, cuando otorgan el nombre de Vargasias a dos plantas descubiertas en la isla de Quisqueya (hoy Repblica Dominicana). Se trata de un gnero de Ternstroemiaceas y otra de la familia de las Compuetas.

Vargas, adems de ejercer la medicina y practicar la docencia, defenda una visin integral del pas. Con Bolvar, del que fue su albacea, coincida en que la educacin era el formidable instrumento para salir de la ignorancia y el atraso. Consideraba que la patria debera ser de los hombres justos y no de los que poseyeran la fuerza. Y esto no era nada fcil en una pas apenas percibiendo su libertad, econmicamente en ruinas y con una arraigada concepcin del ejercicio del poder de facto. Pese a cierta relacin ambigua con el poder lleg a ser Presidente de la Repblica, siendo depuesto por el triunfo de una rebelin primitiva que privilegiaba la fuerza por encima de la razn. Es repuesto a la Presidencia con la participacin del General Jos Antonio Pez, pero presenta finalmente su renuncia ante el Congreso Nacional, el 14 de abril de 1838. En una suerte de exilio de las incomprensiones polticas, Vargas se marcha a Nueva York, ciudad donde muere el 13 de julio de 1854, justo en los das en que se libraba en Europa, la cruenta guerra de Crimea.

El proceso reformador de los estudios mdicos, liderado por Vargas, pas del entusiasmo inicial a un estado de inaccin que hizo decaer la calidad de los estudios mdicos en Venezuela. La inestabilidad poltica en un pas con apenas dos generaciones de independencia, deriv en varias revoluciones signadas por el caudillismo como expresin del poder. Pez, Monagas y Guzmn, gobernaron a Venezuela buena parte de la segunda mitad del siglo XIX. No haba mucho tiempo ni voluntad para dedicarse a la educacin y la ciencia. El tiempo, y los escasos recursos, eran empleados para apuntalar al caudillo y defender al gobierno de las rebeliones, disidencias y reclamos, frente a las perversiones y arbitrariedades que se cometan en nombre del gobierno o el caudillo de turno.

En este contexto de fragilidad poltica y precariedad ciudadana, los estudios mdicos en Venezuela sufrieron un estancamiento. Pese a la evolucin de la ciencia mdica en el mundo, se continuaba con los mismos esquemas y programas de estudio. Aquel avance que hubo en la enseanza de la anatoma, con la diseccin de cadveres, haba pasado al olvido. Es bajo la presidencia de la repblica de Juan Pablo Rojas Paul (primer civil de presidente desde Vargas), y una vez finalizada la dictadura de Guzmn Blanco, que se decreta la creacin del Hospital Vargas, y es inaugurado el primero de enero de 1891. Cabe resaltar la apertura de nuevos centros de formacin en medicina, los registrados en los Colegios Superiores de Mrida, Valencia, Maracaibo y Cuman.

Para 1891, la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Central de Venezuela tena 139 alumnos inscritos. Caracas rozaba los ochenta mil habitantes y la facultad tenia las mismas ctedras que haba creado Vargas en su proceso de reforma. No slo se haba detenido el movimiento iniciado por el reformador Vargas sino que languideca en un estado de indiferencia y abandono. La enseanza de la Medicina era terica, sin disecciones, ni laboratorios, ni hospitales. Todo se tena que aprender de memoria en los textos franceses, que obligatoriamente recomendaban los profesores, muchos de ellos adeptos a los regmenes de facto y cuya mediocridad era ya proverbial. En medio de este ambiente tan impropio y atrasado para ensear la medicina, conjunto de disciplinas "tan complejas y cambiantes", slo la introduccin de las Ctedras de Ciencias Naturales a cargo de Adolfo Ernst (predicaba las tesis de Lamarck y la teora de la evolucin de las especies de Darwin) y la de Historia de la Medicina Universal dictada por Rafael Villavicencio, representaron cierto progreso durante esta poca post-reforma. Ya se estudiaban en el mundo las ideas positivistas de Augusto Comte, la doctrina de la evolucin sostenida por Haeckel, la revolucin industrial en Europa y el auge de la investigacin en las universidades europeas y del norte de Amrica. Frente a este cuadro inercial de la medicina, surgieron iniciativas destinadas a transformar la realidad. Nombres como el de Eliseo Acosta (el primer medico graduado de la Universidad Central de Venezuela, que ocup una ctedra, dos dcadas despus de su fundacin, y nada ms y nada menos que la ctedra que fundara Vargas), Jos Gregorio Hernndez, Calixto Gonzlez, Francisco Rsquez, Pablo Acosta, Guillermo Michelena, Luis Razetti y Santos Anbal Dominici, entre otros, comenzaran a realizar aportes para lo que se conoce como la etapa de la transformacin o el renacimiento de los estudios mdicos en Venezuela. El principal frente de transformacin radicaba en cambiar el programa de estudios de medicina, considerado obsoleto, excesivamente terico y con escasa preparacin clnica y teraputica. Al respecto, Razetti expresa lo siguiente: todo esto no solamente es malo sino que es soberanamente ridculo. Un programa raqutico y una absurda distribucin de las materias; un ttulo de Bachiller en Medicina irrisorio, porque nada significa y unos exmenes irrisorios tambin, porque no llenan su objeto, anatoma sin cadveres, qumica sin laboratorio, patologa sin pacientes, salud sin que la conozca la poblacin". El primer paso fue darle importancia al pensum de estudios y validar la prctica mdica en hospitales y la promocin de la salud en las comunidades. Para tener una idea de la precariedad en la formacin mdica, la nica ctedra bien dotada que posea la Universidad Central de Venezuela era la de Fisiologa Experimental y Bacteriologa. Mucho que ver en este avance, se le debe a Calixto Gonzlez y Jos Gregorio Hernndez, mdicos investigadores formados en Europa, que dedicaron su esfuerzo en estas reas, de importancia capital para el pas rural de entonces. En Europa era el tiempo del descubrimiento de grandes avances para el diagnstico, como por ejemplo el estetoscopio (Lannec, 1781- 1826) y los rayos x (Roentgen, 1845 -1923), los descubrimientos en bacteriologa e inmunologa por Pasteur (1822 - 1895), la fisiologa experimental por Claude Bernard (1813 - 1878), y la esplndida teora celular de Rudolf Virchow (1821-1902).

El segundo paso del proceso transformador era darle institucionalidad a la medicina y apuntalar su avance cientfico lo ms lejos posible de las influencias polticas de los caudillos. Fueron creadas la Sociedad de Mdicos y Cirujanos (1883), la Gaceta Mdica de Caracas (1882), y la Academia Nacional de la Medicina (1904), y se introdujeron las ctedras de formacin clnica, en medicina interna, ciruga, obstetricia y ginecologa y anatoma patolgica (1895). Se comenzaba as un perodo de vinculacin prctica ms exigente y realista en el aprendizaje de los aspirantes a ser mdicos de entonces, pues se acercaba al alumno al cadver y la diseccin en anatoma, al laboratorio y la experimentacin en bacteriologa y bioqumica, a la normalidad y su alteracin en la fisiologa y la patologa, y al paciente en clnica mdica y quirrgica. Venezuela se incorporaba as los esquemas renovadores de la enseanza de la medicina imperantes en Europa y los Estados Unidos, para la poca.

Pero no todo el proceso evolutivo de la educacin mdica se desarroll en Caracas. Buena parte se hizo en otras regiones de la repblica, incluso con mayores obstculos y dificultades, en un pas traumatizado por la pobreza y que aun sufra las heridas de las divisiones que persistan tras la guerra independentista. Desde 1846 se impartan clases de medicina en el Colegio Seminario de Maracaibo, dirigido por el sacerdote Jos Angulo. El esfuerzo dur hasta 1848, cuando una vez ms las luchas polticas, atentaron contra el Colegio, cerrndolo. Se reinician las actividades en 1854 bajo el siguiente esquema de ctedras y profesores:

a) Anatoma y qumica, dirigida por Joaqun Esteva Parra y tiempo despus por Gregorio Mndez.

b) Higiene y fisiologa y patologa, Ausencio Mara Pena y Juan Gando

c) Teraputica y materia mdica, por Vicente Linares.

Las clases de clnica mdica y quirrgica se dictaban en la casa de beneficencia, dirigida por Francisco Surez, as como en el Hospital de la Chiquinquir, cuyo director era Manuel Danigno, uno de los ms brillantes mdicos venezolanos de entonces, capaz de escribir un libro sobre la Fiebre Amarilla, de referencia internacional, adems de que fue editor fundador de publicaciones mdicas de elevada calidad, como lo fueron la Revista Mdico Quirrgica y la Clnica Mdico Quirrgica.

En el Colegio de Cuman, se abri el primer curso de medicina, en 1850. Una plantilla de reconocidos profesores, integraban el cuerpo docente. Luis Augusto Beaperthuy, Calixto Gonzlez y Antonio Sotillo. Fue accidentado el devenir de este colegio. Un terremoto lo destruye en 1853, bajo cuyas ruinas quedaron muchos estudiantes. Se reabre en 1856, para luego cerrar por causa de la guerra civil. Finalmente inicia de nuevo sus actividades en 1874 y funciona hasta 1904, cuando se trasforma en universidad. Egresaron casi un centenar de doctores en medicina. Un poco antes, en el Hospital de Cuman se registra un dato significativo que testimoniaba el conocimiento, la habilidad y la destreza de muchos mdicos que ejercan en la llamada provincia venezolana. Se trata de la primera laparotoma practicada a un paciente en territorio venezolano, atribuida al mdico cirujano espaol y vecino de Cuman, Alonso Ruiz, reseada por el doctor Ponce Crdoba en la Gaceta Mdica de Caracas del 15 de abril de 1822.

En el Colegio de Carabobo, tambin se enseaba medicina. El colegio, ubicado en Valencia, comenz sus actividades en 1852, pero por efectos de las guerras civiles que eran frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX fue cerrado una dcada ms tarde. El rectorado del Colegio Nacional de Carabobo lo ejerci durante ese tiempo, Guillermo Tell Villegas. La nmina docente fundacional estaba integrada por los mdicos Pedro Portero, Manuel Mara Zuloaga y Jos Antonio Zrraga y las ctedras formadas para la formacin en medicina eran anatoma general y descriptiva, fisiologa e higiene privada y pblica, semiologa general, nosografa, patologa y teraputica, ciruga, partos, medicina legal, qumica mdica y farmacia, botnica. Los alumnos tenan que dedicarse por lo menos dos aos en medicina y ciruga clnicas en los hospitales. Esta formacin la hacan en el Hospital de la Caridad. Una media centena de bachilleres en medicina, y aproximado nmero de doctores en medicina, egresaron de sus aulas ubicadas en forma contigua a la Iglesia de San Francisco, en pleno centro de la ciudad. En el ao 1874 se reorganizan de nuevo en Carabobo los estudios mdicos. Bajo la denominacin de Facultad de Medicina de Valencia, pero con las mismas ctedras del antiguo Colegio. Participan de esta apertura, Daniel Quintana, quien fue el rector, al mismo tiempo que dictaba las ctedras de patologa general y patologa interna. Manuel Crdenas diriga la ctedra de fisiologa e higiene, Eduardo Celis, anatoma, Fermn Lugo, la de obstetricia y patologa externa, Ceferino Hurtado, patologa interna, y tambin Jos Antonio O'Daly, Faustino Figueredo, la de semiologa y nosografa, Lorenzo Araujo, la de qumica mdica y farmacia, y Francisco Padrn, la de botnica. Dieciocho aos ms tarde, con la ascensin al poder de Joaqun Crespo, se erigi la Universidad de Valencia y su primer rector fue Alejo Zuloaga. Mejor la organizacin acadmica al punto que la nueva universidad fue dotada con laboratorios y salas de ciencias naturales. La universidad se financiaba con la mitad de los ingresos provenientes del acueducto de la ciudad y cuotas que cancelaban los alumnos para garantizar su formacin. Las ctedras eran similares al Colegio y a la Facultad, y destacaban Manuel Antonio Fonseca, en patologa general, clnica y teraputica, Miguel ngel Pasquez, en fisiologa e higiene, Luis Prez Carreo, en obstetricia y medicina operatoria, Rafael Guerra Mndez, en anatoma, y Carlos Sanda en semiologa y nosografa. Pero el esplendor que vivi la Universidad de Valencia, solo funcionaria una dcada, pues otra interrupcin, esta vez en forma de clausura, la dicta, en 1902, un presidente de la repblica llamado Cipriano Castro. Al respecto de las interrupciones acadmicas por causas de las luchas fratricidas por el control del poder poltico, as como de las intrigas y mezquindades de quienes gobernaban para entonces el pas, hacan reflexionar al rector Alejo Zuloaga:

"la insensatez de las guerras civiles han empobrecido en tal extremo al pas que hacen imposible el desarrollo de la educacin. Si nuestros valientes lderes militares y polticos entendieran que es en la educacin y en la paz donde reside el verdadero desarrollo de la sociedad, ni por un instante perdieran su tiempo y hasta sus vidas en promover esta verdadera plaga de las guerras, tan dolorosas y estriles, porque suceden entre hermanos venezolanos..".

Zuloaga fue un ejemplo de laboriosa entrega a la Universidad de Valencia. Su dedicacin al trabajo era notable. A propsito de las vacaciones, que tenan que tomar los estudiantes y profesores, traemos a colacin, otra de sus reflexiones, no exenta de claridez meridiana, lcida irona y pasin docente:la universidad est en receso desde el 10 de este mes, -le escriba al ministro de instruccin con fecha 17 de diciembre de 1894- pues a pesar de mi esfuerzo por vencer la corruptela del ocio de la vacante ilegal que se toman los alumnos y los profesores en este mes, tan solo he podido prolongar unos das a que los muchachos no se vayan a sus casas de vacaciones. El ocio prolongado no le hace bien a esta patria, que requiere trabajar y estudiar mucho, para poder encaminarse por el sendero de los pases progresistas del mundo. Trabajar y estudiar, mucho, todo el tiempo que sea posible, incluso los sbados, que no s porque razn se le reconoce como feriado permanente.

Es, en la segunda mitad del siglo XX, concretamente el 25 de marzo de 1958, cuando la universidad es reabierta mediante decreto de una junta de gobierno, presidida por Wolfang Larrazbal, con el nombre de Universidad de Carabobo. Nueve aos antes, en 1949, se haba fundado el Hospital Central de Valencia, con capacidad aproximada de unas seiscientas camas, que para la poca lo convertan en uno de los ms grandes y dotados del pas y que servira, hasta la fecha, de institucin fundamental para la formacin clnica de los estudiantes de pre y postgrado. La Universidad de Carabobo, comenz, en 1959, sus primeros cursos de medicina en instalaciones de la divisin de Malariologia en el sector conocido como Brbula, muy cerca del sanatorio tuberculoso del reconocido tisilogo ngel Larralde. Medio siglo ininterrumpido de formacin mdica, acumula ya, la Facultad de Medicina de la Universidad de Carabobo.Los pabellones psiquitricos, que albergaban enfermos mentales en la Colonia Psiquitrica de Brbula, fueron refaccionados y an son tiles para albergar estudiantes de medicina y otras carreras de la salud, en sus aulas. Paulatinamente, en un proceso que tarda casi medio siglo, la otrora Facultad de Medicina, convertida en Facultad de Ciencias de la Salud, ha venido desarrollando el denominado Complejo Docente-Asistencial Brbula, para continuar desarrollando la noble labor de formar mdicos para la humanidad.La enseanza de la Medicina en la actualidad. Los pensa de estudios. Aproximacin a los desafos de la medicina venezolana en la actualidad.Los planes de estudios de las Escuelas de Medicina en Venezuela son dismiles. Pese a la existencia de la Asociacin de Facultades de Medicina en Venezuela (AVEFAM) y Ncleos de Decanos de Facultades de Medicina, que se supone son asambleas integradoras; no obstante, la similitud de patologas que se presentan en las distintas regiones venezolanas, y a pesar de la homogeneidad cultural que caracteriza a nuestro pas, el pensum de cada universidad es diferente y, en ocasiones, con diferencias marcadas y hasta irrisorias. Se da el caso de que en una misma universidad existen dos pensum de estudios diferentes.

Por otra parte, la enseanza de la medicina en Venezuela ha evolucionado de la ctedra por rea de conocimiento a la conformacin de departamentos y escuelas. En un departamento pueden existir varias ctedras. Desde Campins y Ballester con su ctedra nica, pasando por Vargas y su reforma y el llamado periodo de la transformacin, hasta nuestros das, funcionan en Venezuela, por lo menos quince escuelas de formacin de mdicos, repartidas en nueve universidades:

Universidad Central de Venezuela. Dos escuelas

Universidad de Oriente. Tres escuelas o ncleos

Universidad del Zulia. Una escuela

Universidad de Carabobo. Dos escuelas

Universidad de los Andes. Dos escuelas

Universidad Lisandro Alvarado. Una escuela

Universidad Francisco de Miranda. Una escuela

Universidad Rmulo Gallegos. Una escuela

Universidad Bolivariana de Venezuela. Escuela Latinoamericana de Medicina. Una escuela.

En un breve anlisis demostrativo, con leve afn comparativo, de las diferencias de pensa de estudios, referimos a continuacin, y tan solo a modo ilustrativo, los planes de cinco universidades nacionales y sus respectivas escuelas de medicina: LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA (LUZ)

Semestre I

Anatoma I. Biologa Celular. Prctica Profesional. tica. Orientacin Mdica

Semestre II

Anatoma II. Histologa. Embriologa

Semestre III

Bacteriologa y Virologa. Bioqumica. Ciencias Sociales. Informtica. InmunologaSemestre IV

Fisiologa. Parasitologa y Micologa. Historia de la Medicina. Metodologa de la Investigacin

Semestre V

Anatoma Patolgica. Semiologa y Patologa Mdica. tica y Deontologa Mdica

Semestre VI Farmacologa Mdica. Orientacin II. Salud Pblica I. Semiologa. Patologa y Tcnicas Quirrgicas Bsicas

Semestre VII

Gentica. Ginecologa y Obstetricia. Medicina Tropical. Patologa Mdica II. Psicologa Mdica

Semestre VIII

Psiquiatra. Puericultura y Pediatra. Salud Pblica II. Patologa Mdica IIISemestre IX

Biofsica y Tecnologa Mdica. Prctica Profesional de Medicina Interna. Salud Ocupacional y AmbientalSemestre X

Medicina Familiar. Prctica Profesional Quirrgica.

Semestre XI

Medicina Legal. Proyecto de Investigacin. Prctica Profesional de Ginecologa y Obstetricia.Prctica Profesional de PediatraSemestre XII

Prctica Profesional Integral. Urgencias y desastresSemestre XIII

Prctica Profesional Integral. Electivas UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA)

Curso de Nivelacin

Biologa Molecular. Qumica. Matemtica. Tcnicas de Estudio

Nivel Bsico: Primer ao

Anatoma. Embriologa. Histologa. Bioestadstica Aprendiendo con la Comunidad Electiva

Nivel Bsico: Segundo ao

Bioqumica. Fisiologa. Microbiologa. Parasitologa. Epidemiologa y Demografa

Nivel Bsico: Tercer ao

Fisiopatologa. Farmacologa. Anatoma Patolgica. Historia de la Medicina

Nivel Clnico: Cuarto ao

Medicina I. Ciruga I. Ginecologa y Obstetricia I. Pediatra I

Nivel Clnico: Quinto ao

Medicina II .Ciruga II. Ginecologa y Obstetricia II. Pediatra II

Nivel Clnico: Sexto ao

Programa Mdico-Quirrgico III. Electiva II. Ginecologa y Obstetricia III. Pediatra III. Medicina Comunitaria

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA):

Semestre 1

Biologa Celular. Comunicacin Humana.Qumica General. Ingls I. Introduccin a la Medicina. Orientacin Integral

Semestre 2

Anatoma Microscpica I. Qumica Orgnica. Salud Comunitaria

Semestre 3

Anatoma Microscpica II. Bioqumica I. Investigacin en Salud

Semestre 4

Fisiologa I. Ecologa Humana. Bioqumica II. Psicologa Mdica. Ingls IISemestre 5

Fisiologa II. Microbiologa Mdica I. Crecimiento y Desarrollo. EpidemiologaSemestre 6

Farmacologa I. Microbiologa Mdica II. Patologa General. Propedutica Clnica I. PsicopatologaSemestre 7

Farmacologa II. Fisiopatologa. Parasitologa. Propedutica Clnica II

Semestre 8

Anatoma Patolgica I. Bioestadstica. Clnica Mdica I. Clnica Quirrgica I

Semestre 9

Anatoma Patolgica II. Antropologa Mdica. Clnica Obsttrica y Ginecolgica I Clnica Peditrica I

Semestre 10

Clnica Mdica II. Clnica Quirrgica II. Historia de la Medicina. Medicina LegalSexto ao

Clnica Mdica. Clnica Obsttrica y Ginecolgica. Clnica Peditrica. Clnica Quirrgica. Medicina del Trabajo. Orientacin Laboral

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV).Escuela Luis RazettiPrimer ao

Anatoma Normal I. Histologa y Embriologa. Bioqumica. Salud Pblica ISegundo ao

Anatoma Normal II. Microbiologa. Fisiologa I. Psiquiatra I. Salud Pblica IITercer ao

Anatoma Patolgica. Fisiopatologa. Medicina I (Semiologa Mdica). Pediatra I. Parasitologa. Psiquiatra II. Salud Pblica IIICuarto aoMedicina II. Pediatra II. Ciruga I. Farmacologa. Salud Pblica IV. Obstetricia y Ginecologa I. Psiquiatra III. Medicina Tropical. Radiologa

Quinto aoMedicina III. Pediatra III. Ciruga II. Obstetricia y Ginecologa II. Salud Pblica V. Historia de la Medicina. Medicina Legal. Tcnica Quirrgica (Ciruga III). Medicina del TrabajoSexto aoInternado rotatorio (medicina, ciruga, pediatra, obstetricia y ginecologa, salud pblica). 50 semanas.

El pensum de estudios de la otra escuela de medicina de la UCV, que lleva el nombre de Jos Mara Vargas, es bastante parecido. Las diferencias estriban en la incorporacin de asignaturas como Inmunologa, Medicina de Desastres e Infectologa, como materias independientes de las clsicas inclusiones en la serie de Medicina o Clnica Mdica y Teraputica. Tambin se aprecia el cambio de la asignatura Historia de la Medicina que en la escuela Luis Razetti se dicta en el quinto ao de la carrera, mientras en la escuela Jos Mara Vargas se estudia durante el tercer ao.UNIVERSIDAD DE CARABOBO (UC). Sede Carabobo.Primer ao

Anatoma Humana. Histologa y Embriologa. Historia de la Medicina. Prctica Mdica I. Ingls Instrumental. Arte y Cultura Segundo ao

Bioqumica. Estadstica y Demografa. Fisiologa y Biofsica. Prctica Mdica II. Salud Comunitaria. Educacin Fsica y DeporteTercer ao

Medicina Preventiva y Social I. Microbiologa. Psicologa Mdica. Fisiopatologa Parasitologa. Semiologa MdicaCuarto ao

Clnica Mdica y Teraputica I. Clnica Quirrgica I. Clnica Peditrica I .Clnica Obsttrica y Ginecolgica I. Medicina Preventiva y Social II. Farmacologa. Anatoma Patolgica. Psicopatologa. Proyecto de investigacin Quinto ao

Clnica Mdica y Teraputica II. Clnica Quirrgica II. Clnica Peditrica II. Clnica Obsttrica y Ginecolgica II. Clnica Psiquitrica. tica y Deontologa Mdica. Medicina Legal. Tesis de Grado

Sexto ao

Clnica Mdica y Teraputica III. Clnica Obsttrica y Ginecolgica III. Clnica Peditrica III. Clnica Quirrgica III. Medicina ComunitariaElectivas: Educacin Sexual. Medicina del Deporte. Medicina Holstica. Un vuelo rasante sobre la enseanza de la medicina en la actualidad permite atestiguar que dicha dinmica parece normada por el prototipo de las universidades estadounidenses, que a su vez, abrevaron del pragmatismo y relativa flexibilidad de las universidades alemanas del siglo XIX. Modelos de enseanza como el de la Universidad de John Hopkins, basada a su vez en la propuesta Flexner, divulgada en 1912, repercuten todava, notablemente, en todas las escuelas mdicas que existen en Venezuela. Es un modelo con fuerte acento en la enseanza clnica o como se le llamaba en el siglo XIX, patologa interna, ergo Medicina Interna. Un poco menos nfasis en ciruga, pediatra y obstetricia, dependiendo el acento profesoral o la escuela donde se estudie. Nos fijamos en los pensa de estas cinco escuelas mdicas venezolanas y existen similitudes en la llamada formacin bsica o pre clnica. En seis aos de formacin, unas 9.000 horas de enseanza y aprendizaje, tienen que cumplir los estudiantes de medicina en la fase de pregrado. Como ninguna otra carrera profesional en Venezuela, la medicina ocupa el lugar cimero en cuanto a tiempo y dedicacin en su formacin. Por otra parte, salvo la orientacin preventivista que se aprecia en los planes de estudios de las Universidades Central de Venezuela y Carabobo, las denominadas ciencias sociales aplicadas a la salud, se encuentran poco articuladas y se dispersan en semestres o aos que no permiten su continuidad o sistematicidad. Pese al reiterado llamado de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), de fortalecer la formacin en Medicina Preventiva y potenciar la enorme posibilidad promotora de salud del mdico, todava no pareciera que estamos en una etapa de suficiente creencia sobre las innegables bondades de la prevencin y la promocin, y, en consecuencia la direccionalidad de propsitos en el currculo no aparece con nitidez suficiente. Pareciera que insistimos en formar al mdico para una cultura de la enfermedad y no para la cultura de la salud. Cabe sealar la necesidad de implementar programas de formacin en Biotica, a nivel de pregrado, y en atencin a recomendaciones de la UNESCO, en virtud de las problemticas con implicaciones bioticas que a ritmo creciente se vienen presentando en comunidades intra y extra hospitalarias. No existe, a la fecha, ningn programa especfico de Biotica en el pregrado de medicina de las universidades venezolanas. Otro de los aspectos a superar, es la tendencia memoricista en desmedro de la posibilidad interpretativa sobre contenidos de asignaturas. El memoricismo, ya superado, incluso en universidades latinoamericanas, persiste en los estudios mdicos venezolanos. Otro elemento del complejo proceso de los estudios de medicina, y en lo que coinciden la mayora de docentes e investigadores, es la pobre o escasa condicin que ofrece el currculo medico para la investigacin. Lo que deberla ser eje fundamental, solo se convierte en "requisito obligatorio" de "investigar cualquier cosa fcil", para poder graduarse. Una de las pocas novedades que, mediante ley, han sido incorporadas a los estudios mdicos, es el servicio comunitario de los estudiantes. La exigente dedicacin a la enseanza clnica de los estudiantes y los rigores del tiempo, parecen atentar contra esta promisoria iniciativa legal. A continuacin el trpode bsico, es decir, los tres deberes o funciones que otorgan razn de ser a la profesin mdica. Como para no olvidarlos.

Atender al enfermo

Prevenir enfermedades

Promover la saludCorresponde a las universidades, en ejercicio de su autonoma, establecer los criterios de actualizacin de sus pensa en la carrera de medicina. Mientras en Francia, la enseanza de la medicina en el siglo XIX, y aun en el XX, apostaba por la orientacin clnica, en EEUU, Alemania e Inglaterra, hacan nfasis por la formacin en lo fisiopatolgico y anatomopatolgico. En esta diversidad, pareciera estar el grmen de la existencia en el siglo XX de dos tipos de enseanza de la medicina, por tanto dos maneras de practicar la medicina: una medicina humanstica, centrada en el enfermo y que otorga importancia al contexto donde se produce la enfermedad para promover cambios ms all de lo estrictamente clnico, y otra tecnolgica, que investiga en la enfermedad. Mucho se discute si lo que caracteriza a una medicina es la intuicin y el denominado ojo clnico para diagnosticar la enfermedad y tratarla, y la otra medicina es evidencia y medicin con instrumentos objetivos de acuerdo a los principios que rige la ciencia y la tecnologa. Ms que un antagonismo, la clave est en la integracin armnica que debe hacerse de ambas posiciones de ensear y aprender la ciencia mdica y el arte de tratar a los enfermos. En tal sentido, resulta oportuno reflexionar sobre la opinin de Alexis Carrel, premio Nobel de Medicina, cuando establece lo siguiente:

"En medicina es sencillo actuar: estar alerta y ser solidario con nuestro socio y cmplice que es el paciente. Socio en la lucha contra la enfermedad; cmplice en provocar de nuevo la aparicin de la salud. Y para lograr alejar la enfermedad y reponer la salud y hacer la felicidad del paciente y la nuestra, es preciso ser humilde y sagaz. Sirve desde una manzana o una palabra de aliento, hasta el ltimo complejo de frmacos o la ultima avanzada tcnica. Cada quien en su puesto de conocimiento y habilidad. Lo ms importante debe ser siempre el paciente, que, como nosotros, es un ser humano".

Los primeros mdicos especialistas venezolanos, se formaron en la primera mitad del siglo XX, en universidades de Francia, Alemania, Suiza e Italia, aunque algunos en Inglaterra y Espaa. Ya en la segunda mitad, esta tendencia ha cambiado notablemente, pues la mayora de los especialistas se han formado en nuestro pas o en los Estado Unidos. Esta diversidad explica las mltiples influencias que ha tenido la medicina venezolana. Actualmente en Venezuela se imparten postgrados mdicos en casi todas las especialidades, subespecialidades, doctorados, maestras, cursos, todos ellos con alta preparacin cientfica y donde se puede acceder a tecnologas al servicio del estudiante para lograr una mejor preparacin, guiados por profesores capacitados y de prestigio, muchos de ellos inspirados en los pioneros de la medicina en el pas. Otro aspecto, que vale la pena mencionar, por su inmenso valor contribuyente a la igualdad de gnero y de oportunidades, es la creciente participacin de la mujer en los estudios de medicina, particularmente a partir de la dcada de los aos treinta del siglo XX. Entre las primeras mujeres en culminar sus estudios de medicina podemos mencionar las siguientes:

Mara Pianesse, quien revalida en 1912, se convertira en la primera mujer mdico en nuestro pas. Posteriormente, Ida Malekova, en 1929 y Bouca Eskenasi, en 1931, ambas tambin por revalida, lograron alcanzar el grado de mdico. La Imber, ucraniana de origen, se convierte en la primera mujer que se grada de mdico en 1936. Entre 1912 y 1945, se gradan ms de un centenar de mdicas. Ante este dato significativo de cambio en los estudios mdicos en Venezuela, Jos T. Jimnez Arriz, expresa:

"El valor de todas estas distinguidsimas colegas es inconmensurable. Tuvieron que vencer la repugnancia digmoslo as- de ser designadas mdicos rurales porque no haba donde situarlas dignamente; tuvieron que vencer la dificultad de ser nombradas como mdicos residentes, igualmente por no tener comodidades para ellas en clnicas y hospitales. Y a pesar de ello, contra viento y marea, se dedicaron tesoneramente a su trabajo. Han ejercido dignamente la profesin y se han distinguido en las especialidades escogidas, y por encima de todo, han triunfado".

En la actualidad, un sesenta por ciento de la matricula de estudios mdicos, tanto en pre y postgrado, est integrado por mujeres, en lo que viene a significar la superacin de una situacin que, en muchos casos, rayaba en la exclusin. No solamente en estudiar medicina, la mujer venezolana est cumpliendo un papel relevante, sino tambin en la docencia y la investigacin mdicas, donde un porcentaje similar al mencionado anteriormente, asume responsabilidades de elevado rango en el fortalecimiento de la ciencia mdica nacional.

Por otra parte, en los ltimos cincuenta aos la medicina y su enseanza han pasado a ser dominio de la ciencia y la tecnologa; antes de esto, la curacin era cosa de la tradicin y la magia, actitudes precientficas que en muchos casos han persistido hasta nuestros das. En el siglo XX y en los primeros aos del XXI, la medicina mundial y en especial la venezolana ha sufrido una transformacin radical, especialmente en lo que se refiere a la capacidad de actuacin de los profesionales de esta ciencia que, en nuestros das, pueden curar enfermedades que antes eran mortales, creando unas expectativas de vida muy grandes. Estos avances se manifiestan en los mtodos de diagnstico, en la teraputica mdica y quirrgica, y en la medicina preventiva. En cuanto a los criterios diagnsticos ms innovadores de la actualidad se encuentran las modernas tcnicas de reconstruccin de modelos tridimensionales del cuerpo (tomografas tradicionales, ecografas, tomografa axial computarizada y resonancia magntica, as como emisin de imgenes tridimensionales), adems de las visiones directas del interior del organismo (artroscopia, ciruga endoscpica, ciruga cardaca teledirigida). La exploracin mediante analtica bioqumica e imagen permite conocer hoy da cualquier rincn y reaccin del cuerpo humano. Varios son los centros con alta tecnologa que prestan docencia a los estudiantes de pregrado y postgrado en todo el pas garantizando profesionales de alta capacidad cientfica.

Los avances de la ciruga venezolana son tambin notables, y no estn asociados nicamente a los avances tecnolgicos, sino tambin a una muy particular subcultura quirrgica que pareciera tener el sello made in Venezuela. Los elementos de dicha subcultura estn radicados en una singular combinacin de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidad de rpida adaptacin y tenacidad, que caracterizan al promedio de cirujanos venezolanos. Muchos ejemplos en el mundo testimonian esta peculiaridad del mundo quirrgico venezolano. Por otra parte, la utilizacin del microscopio, el rayo lser como elemento disector, las tcnicas de los trasplantes que han posibilitado salvar vidas gracias a la implantacin de rganos completos (corazn, rin, hgado...) en enfermos desahuciados, las tcnicas de ciruga endoscpica, las mltiples y precisas intervenciones guiadas sobre reas muy reducidas del cerebro, e incluso los ensayos actuales de ciruga robotizada y controlada por ordenador sin que intervenga prcticamente la mano humana, sumado todo ello a mejores suturas, sistemas de hemostasia, de corte y diseccin, han creado un panorama muy satisfactorio en la ciruga y en los servicios mdicos del pas aunque, tambin hay que decirlo, dicho desarrollo no se manifiesta por igual en todas las regiones ni ciudades, en lo que constituye una de las asimetras de servicios de salud que se evidencian en nuestro pas.

Pese a todos los avances, todava la medicina tiene que enfrentarse a numerosos retos, de difcil resolucin, entre los que se encuentran el cncer, las afecciones cardiovasculares, las enfermedades autoinmunes, el tratamiento de muchas enfermedades degenerativas como el Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, y numerosas enfermedades infecciosas como la hepatitis y el SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), as como las llamadas enfermedades derivadas de los estilos de vida o del metabolismo, como las dislipidemias, la diabetes y la obesidad. Aunque cientficos venezolanos han conseguido importantes logros en su lucha contra las enfermedades infecciosas, existen otras para las que no se conoce un mtodo de combate eficaz. En el caso del SIDA, por ejemplo, aunque la terapia farmacutica presenta cada vez mejores resultados, hace tiempo que se intenta encontrar una vacuna que ponga freno a esta pandemia de nuestros das. Tambin en Venezuela se hacen esfuerzos en este sentido. El progreso de la biologa molecular sobre el virus causal ha encontrado interesantes aplicaciones mdicas, entre las que se encuentran la prevencin de las infecciones por medio de las vacunas. Se han depositado muchas esperanzas en las nuevas vacunas, creadas mediante ingeniera gentica, para la erradicacin de este tipo de enfermedades. El ms reciente abordaje de la lucha contra el SIDA, ms all de la vacuna y los tratamientos, reivindica las terapias gnicas, como una manera efectiva de derrotar a esta terrible enfermedad. El cncer, por su parte, se trata con muy distintos mtodos segn el tipo, pero en la actualidad se sigue buscando un sistema de inmunoterapia, es decir, un tratamiento que permita incrementar el potencial innato del sistema inmune, que constituye la principal defensa natural del cuerpo contra virus y otros invasores extraos, incluido el trasplante de rganos, para eliminar las clulas cancerosas. Gracias a las modernas tcnicas de bioqumica y gentica molecular se ha abierto un campo enorme de futuras posibilidades para controlar las enfermedades hereditarias. Existe un proyecto mundial, el Proyecto Genoma Humano (PGH), coordinado por numerosas instituciones, entre las que hay tambin nacionales, y que tiene por objetivo obtener el genoma humano completo. Los mapas que se obtengan sern de gran valor en investigaciones acerca de la organizacin gnica y cromosmica, as como en la identificacin de genes implicados en ciertas enfermedades genticas. La propia clula, la unidad primaria de la vida parece tener, a la luz de estos primeros aos del siglo XXI, sus das contados como unignita biolgica imposible de hacerla artificial: ya est en trmites la patente de la clula artificial. Un proceso que lidera el investigador Craig Venter, el mismo que liderara el proyecto Genoma Humano. Los progresos mdicos prometen ms salud en un futuro, mediante el empleo de nuevas terapias, la manipulacin gentica, la construccin de rganos artificiales, el empleo de frmacos de diseo y la aplicacin de otras ingeniosas tcnicas para restaurar las funciones orgnicas. Igualmente se combatirn muchos ms agentes infecciosos. No obstante, todos estos conocimientos deben ser aplicados solo para permitir una mejor calidad de vida, y habr que tener muy en cuenta los aspectos bioticos que cada caso conlleve.

Paralela a la notable capacidad de importar biotecnologa, a la actualizacin permanente que se exige al mdico venezolano y a la reconocida vocacin de servicio que exhibe la mayora del gremio mdico venezolano, es reconocida la existencia de una brecha tecnolgica entre la demanda de tecnologa y la capacidad del pas de producirla. Casi ninguna tecnologa se realiza en nuestra patria. Se hace evidente cierta vulnerabilidad tanto de equipos mdicos como de insumos y frmacos. Pese a todo, existen esfuerzos por atenuar esta debilidad. Por ejemplo, en las facultades de farmacia de la UCV y la ULA se producen medicamentos, que no son ms demandados por carencia de polticas de Estado que estimulen tal produccin, amn de la ausencia de conciencia de muchos mdicos y establecimientos de servicios de salud de no prescribir sino medicamentos importados o los llamados de "marca", de alto costo para el paciente y de similar efectividad que los producidos en el pas y que tambin son conocidos como medicamentos "genricos".

As como se pudiera producir mucho ms, en materia de medicamentos, se aprecia el caso de la creciente industria de produccin de ambulancias equipadas con tecnologa punta. Tambin se registran esfuerzos de fabricacin de material mdico-quirrgico (MMQ). Igualmente la biotecnologa venezolana ha logrado alcanzar algunos productos para la intervencin traumatolgica. Pero aun, qu duda cabe, estamos lejos de tener una industria biomdica fortalecida, ni pblica ni privada, que garantice una holgada soberana en materia de atencin mdica.

Desde el reconocido aporte de Fernndez Morn (el bistur electrnico con punta de diamante) que pareciera un exotismo ante tanta escasez de aportes, hasta el descubrimiento del cloramfenicol por Enrique Tejera, para llegar hasta el an vivo maestro Jacinto Convit y su vacuna contra la lepra, los mdicos venezolanos, las universidades y sus centros de investigacin con sus notables investigadores, tienen un largo camino que recorrer, por alcanzar, sin demagogia, ni aspavientos ni desmesuras, pero si con la fe y la voluntad heredadas de Campns y Ballester, Vargas y Razetti, una nueva y otra independencia verdadera en la ciencia mdica: sencillamente poder producir muchas de nuestras propias necesidades en biotecnologa mdica para nuestros pacientes y que dicha produccin sea accesible a todos los venezolanos sin distingos de ninguna ndole..PRCTICA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA

"Curar no es una ciencia sino el intuitivo arte de cortejar la naturaleza"

W.H. Auden

En el ao 1918 la epidemia de gripe que azot a Venezuela, principalmente a Caracas, acab con la vida de once personas. La Academia Nacional de la Medicina sealaba entonces, en un comunicado a la sociedad en general, pues no haba ministerio de la salud, los alcances de la enfermedad como de carcter astnica, y cuya principal complicacin es la pulmona doble, que suele ser mortal. La teraputica era sencilla: reposo, lquidos y guarapos en forma abundante y tomar dosis facultativa de piramidn si apareca la fiebre alta. El comunicado era suscrito por el secretario de la Academia: Luis Razetti.

Las epidemias de gripe no son nuevas, ni tampoco la enfermedad. Lo que siempre pareciera agarrar descuidado al sistema nacional de salud es la prevencin o el control de las epidemias. En el ao de 1941, la expectativa de vida del venezolano apenas llegaba a los 49 aos. Treinta aos despus, al finalizar la dcada de los setenta, la citada expectativa era de 66 aos. En 1941, la mortalidad infantil de 1 a 4 aos de edad fue de 23 por cada 1000 habitantes. En los setenta fue de 5 por cada 1000 habitantes. Las estadsticas, "esas cifras fras pero elocuentes" que deca Lalonde, nos dicen que esos dos indicadores (promedio de vida e ndice de mortalidad infantil) revelan un salto en la salud de los venezolanos. Y la salud, bien sabemos que no es solamente medicina. Tambin es agua potable, cloacas, bajos ruidos, aire limpio, zonas verdes para el oxigeno, buena alimentacin o dieta balanceada, actividad fsica regular, reducir el stress. Todo esto es salud, adems de atencin mdica, que, en todo caso, debera ser el ltimo eslabn de la cadena de la salud, salvo para los aspectos ya sealados de prevencin. Pero, sin duda, que ese salto en esos dos indicadores, tienen mucho que ver con el avance equivalente que ha dado Venezuela en su prctica clnica. No tiene ningn sentido negarlo. Como tampoco tiene sentido negarse a verificar, con voluntad correctiva, los vacos y las omisiones que han podido hacer mejores otro tipo de indicadores de la salud en nuestro pas. Es verdad que hemos tenido notables avances en la prctica clnica, pero tambin es verdad, que dicho avance pareciera estarse dando sobre una permanente situacin de crisis, una prolongada sensacin de incertidumbre, que sera aconsejable cesar o atenuar de manera significativa.

En la actualidad de crisis, el mdico venezolano tiene una funcin social, y agregara histrica, que cumplir; no slo debe conocer los aspectos epidemiolgicos, clnicos y teraputicos, sino conocer los aspectos familiares, econmicos y sociales que se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad. Esa funcin comenz desde el mismo momento de la creacin del hombre y ha estado ligada a la evolucin histrica de las ciencias mdicas. Cuando se escoge estudiar medicina, al decir de Razetti, se escoge una ruta devocional, que incluye el escuchar en todo momento al ser humano que nos solicita ayuda ante su dolenciaje.

El avance de la prctica clnica en Venezuela a partir de Campins y Ballester estuvo ligado a la docencia y la investigacin. Esto se explica en una disciplina como la mdica que requiere, como pocas, estar permanentemente actualizando los conocimientos en funcin de ofrecer lo mejor al paciente, fin principalsimo de la accin galnica. La prctica de la medicina en Venezuela es subsidiaria de cuatro vertientes esenciales: la escuela espaola, la francesa, la anglogermana y la norteamericana. Algunas de estas escuelas se entremezclan en su dinmica de influencia y va consolidndose una prctica mdica venezolana, con sus rasgos caractersticos y sus criterios modeladores. Porque la medicina como ciencia no ha sido nunca, ni lo ser, compartimento estanco o espacio inamovible de conocimientos. Ni tampoco, disciplina "pura", inmutable a la "mezcla". De igual modo, la evolucin de la prctica mdica en Venezuela ha tenido "periodos estables e inciertos; intermitencias y prolongaciones". El acucioso mdico investigador de la medicina venezolana, Antonio Sanabria, en su Compendio de la Medicina Universal, establece los dos episodios evolutivos que, a su juicio, marcaron la historia de la medicina de Amrica para el mundo:

1) La monografa de Ruy Daz de isla sobre el origen americano de la sfilis.

2) El edicto dado por Fernando VI de Espaa, a mediados del siglo XVIII, reconociendo oficialmente la nocin de contagio de la tuberculosis.

Entre estas dos demostraciones de erudicin que testimoniaron dos acontecimientos de la prctica mdica en nuestro continente, existen muchas vicisitudes, muchos momentos de la verdad clnica que se han ido acumulando, a travs del tiempo, y constituyen precisamente el corpus de la historia de la medicina venezolana.

Campins y Ballester, Molina, Tamariz y Hernndez, los cuatro protomdicos, cuya influencia abarco el perodo colonial y pre- independentista, ejercieron la medicina junto a sus discpulos bajo una fuerte influencia de la religin catlica, y trataban a sus pacientes con los preceptos heredados de Hipcrates y los griegos, la medicina rabe y los de Galeno, para posteriormente aplicar los conocimientos transmitidos en los textos de Cullen, Serena, Medina, Bichat, Toureray, Chaptal y Lavoisier. La "consulta" de los mdicos de entonces segua cinco criterios fundamentales:

1) En el enfermo verificar la relacin con Dios.

2) Observar detenidamente y con acuciosidad (en clara influencia griega) las caractersticas fsicas, emocionales, y patognomnicas del enfermo.

3) Evaluar al enfermo con fe de sanacin y precisar su dolencia.

4) Aislar al enfermo de existir patologa contagiosa.

5) Tratar al enfermo con los mejores argumentos de la Farmacopea existentes.

Vargas y la reforma tienen una marcada influencia de la escuela de medicina de Edimburgo, donde estudiara en la primera dcada del siglo XIX. En Edimburgo se seguan los esquemas clnicos de la escuela anglogermana. Barclay en Anatoma, Simpson en Ciruga, Thompson en Qumica, Rutherford en Botnica y Hamilton en Obstetricia. No obstante, la llamada reforma vargasiana, condensada en el Cdigo de Enseanza y Prctica de la Medicina, se conecta, en muchos aspectos, con la etapa posterior de la transformacin de la medicina en Venezuela, proceso que identifica a Hernndez, Razetti, Dominici, Rsquez, y que tiene una marcada influencia francesa, en los ya reconocidos Pinel, Strauss, Gilbert y Pasteur, entre otros. La aludida conexin se establece en los siguientes elementos:

1) Para poder ejercer haba que estudiar seis aos de medicina.

2) La anatoma deba aprenderse en el cadver y no solamente en modelos y preparaciones.

3) El lugar de ejercicio de la medicina era el hospital.

4) El mdico era responsable de su enfermo.

5) La consulta del mdico era confidencial. (Aqu surge el principio del acto mdico venezolano, del cual existe toda una doctrina).

6) Los procedimientos en el enfermo y la administracin de medicamentos deban estar plenamente probados.

7) Las investigaciones deban realizarse con permiso del enfermo.

En la reforma de Vargas y la etapa transformadora, Rsquez, establece como similar el abordaje a los enfermos:

Anamnesis, trmino de origen griego, que literalmente significa recuerdo. El recuerdo del enfermo sobre su dolencia que debe comunicar al mdico.

Exploracin fsica del enfermo para recabar signos. Se utiliza la inspeccin, la palpacin, la percusin y la auscultacin. Los signos reunidos constituyen el fundamento de los tres juicios centrales de la prctica clnica: el diagnostico, el pronstico y la indicacin teraputica.

El diagnstico es conocer la fase morbosa y la patogenia. El pronstico es el juicio paralelo. La prediccin que nos da el conocimiento cientfico.

La indicacin teraputica, es la asociacin del juicio formado del diagnostico y pronostico y tiene tres objetivos: hacer desaparecer las lesiones presentes en el organismo del enfermo, por ejemplo, mediante ciruga exertica; en segundo lugar, regularizar las disfunciones recurriendo a la farmacopea y la terapia del cuerpo y de la psiquis; en tercer lugar, combatir las causas atacando los microbios o grmenes, evacuando un veneno o administrando un antdoto o cambiando un ambiente nocivo por otro favorable.

Este esquema, descrito por Rsquez en 1893, con ligeras modificaciones fue utilizado por ms de medio siglo en la prctica clnica en Venezuela.

Hasta bien entrado el siglo XX, es que se recibe la influencia de la medicina que se practicaba en Estados Unidos de Norteamrica. Dicha influencia estuvo ligada, entre otros factores, a la relacin econmica que se origino por la explotacin petrolera, que, a partir de 1936 alcanzo notable relevancia. Varios son los criterios que comienzan a aplicarse en la prctica mdica en Venezuela, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Veamos algunos:

1. El enfermo debe ser atendido y estudiado en hospitales. Comenzaba a reducirse la extendida prctica mdica en hospicios y casas de caridad, atendidos por sacerdotes y religiosas.

2. Se designa al enfermo con el sustantivo paciente, y la relacin medico-paciente es objetiva.

3. El examen fsico debe ser minucioso y esta precedido por el interrogatorio.

4. Las intervenciones quirrgicas deben realizarse con un diagnstico, con autorizacin expresa del paciente, bajo anestesia y con las normas de asepsia y antisepsia universalmente reconocidas.

5. El mdico establece responsabilidad individual y legal con su paciente y es autnomo en su consulta.

6. En la investigacin mdica los estudios de campo deben cumplir rigurosamente con los criterios de la experimentacin.

7. El diagnstico se apoya en todo el arsenal de indagacin tcnica que se disponga.

8. El diagnstico en su etapa inicial debe ser presuntivo, luego diagnostico de la enfermedad y destacar con ello los diagnsticos diferenciales que hubieren.

9. La historia clnica es un instrumento para el control teraputico y de valor estadstico til a la investigacin.

10. Las teraputicas que se indican al paciente son de estricto dominio de la prescripcin facultativa.

Varios de los criterios esbozados, aun perduran en la prctica clnica diaria, y, en su momento, constituyeron motivo de avance para que la medicina adquiriese prestancia y reconocimiento social.

En la actualidad, la prctica de la medicina se ha estandarizado de tal modo que no se diferencia mucho la medicina que se practica en Venezuela con el resto de los pases del hemisferio occidental, y que se caracteriza por una fuerte dependencia de la industria farmacolgica y biotecnolgica. Dicha dependencia obliga al mdico a estar permanentemente informado de los cambios que, en muchos casos, se realizan por "necesidades del mercado". La medicina se ha globalizado y su prctica se ha "homogeneizado" en criterios mundialmente aceptados. Hoy se construyen hospitales o clnicas con arquitecturas funcionales similares. Una aspirina se puede adquirir en cualquier parte del planeta. Una resonancia magntica es un estudio automatizado igual en Mxico que en Filipinas. La lengua, digamos oficial, de la ciencia mdica es el ingls, aunque cada vez ms existen buenas producciones y traducciones en chino, espaol y portugus. Y nada novedoso que se haga en la medicina actual esta desligado de la informtica, la robtica, la imagen, la nanotecnologa y la genmica. En fin, que la evolucin de la prctica verdaderamente trascendente de la medicina ser el estudio del detalle que alcance sobresalir del enorme bosque. Estudiosos de la evolucin de la medicina, sealan que con la predominancia de la tecnologa se ha impuesto un modelo despersonalizado de prctica mdica, pues ya el mdico ni llega a conocer al paciente, que es tratado como un objeto ms o un nmero que hay que cumplir. Lan Entralgo advierte que la biotecnologa debe estar subordinada a la labor del mdico y no ser este su esclavo. Venter, uno de los pioneros en el desarrollo del proyecto genoma humano sostiene que, por el contrario, la medicina genmica o gnica, que se impondr indefectiblemente en el futuro, ser ms preventivista que curativista, por cuanto los diagnsticos estarn adelantndose al tiempo, y, en consecuencia, ser indispensable para el mdico conocer la prevencin de cada enfermedad y su historia natural. En la evolucin histrica del ejercicio o prctica clnica de la medicina, sin duda, habr que tener en cuenta los clculos de Appleberry, relacionados con la vertiginosa multiplicacin del conocimiento humano:

"En 1750 se duplic por primera vez el conocimiento disponible de la humanidad, respecto a los tiempos de Jesucristo. Este fenmeno se repiti en 1900, ciento cincuenta aos despus. En 1950, ya la humanidad haba doblado de nuevo su conocimiento. Hoy, a comienzos del siglo XXI, el conocimiento que produce el hombre se duplica cada cinco aos y se estima que en 2020 se har cada 73 das. La elocuencia de la modificacin es incontrastable, tanto como inexorable".

De los clculos de Appleberry podemos elaborar diversos escenarios de la perspectiva de la prctica de la medicina en el mundo. El conocimiento que se genera en torno a la medicina es gigantesco e indetenible. Desde el aparato o sistema ms sofisticado hasta la sustitucin artificial ms insospechada: la clula artificial, que apenas en enero de 2010 esperaba su patente. Como para demostrar al mundo que en medicina toda (o casi toda) es posible. Para finalizar esta somera aproximacin a la prctica mdica en Venezuela, y como ejercicio comparativo, elaboramos sendos cuadros donde se mencionan las primeras causas de muerte en nuestro pas en el siglo XX y el primer lustro del siglo XXI:DOCE PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN VENEZUELA. 1905.

1. Infecciones respiratorias superiores e inferiores

2. Muertes perinatales

3. Fiebre amarilla

4. Paludismo

5. Tuberculosis

6. Clera

7. Enfermedades infecciosas intestinales

8. Lepra

9. Ttanos

10. Enfermedades del hgado

11. Enfermedades del corazn

12. Enfermedades del rin y la vejiga urinaria

DOCE PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN VENEZUELA. 20051. Enfermedades cardiovasculares

2. Cncer (Procesos oncolgic