Roberto Brenes Mesén: mito y realidad - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol.XXXVII... · Gerardo...

8
Gerardo Mora Burgos Roberto Brenes Mesén: mito y realidad Summary: The study of Roberto Brenes Mesén 's thought has been carried out to date al- most exclusively from a non-philosophical point of view. This paper deals particularly with two subjects related to his philosophical thought: the origin of his interest in the theosophical ideas and the authenticity of his philosophical thought. Resumen: El estudio del pensamiento de Roberto Brenes Mesén se ha realizado hasta la fecha casi exclusivamente desde un punto de vis- ta no filosófico. El presente artículo trata parti- cularmente de dos puntos relacionados con su pensamiento filosófico: el origen de su interés por las ideas teosóficas y la autenticidad de su pensamiento filosófico. A partir de 1850 Costa Rica consolidó su in- serción en el mercado mundial mediante las ex- portaciones de café, el cual llegaría en poco tiem- po a convertirse en el principal producto de expor- tación. Como consecuencia de este hecho un nue- vo orden social empezaría a tomar forma en la jo- ven república. La burguesía cafetalera devendría la clase dominante en la economía y la política del país, situación que no cambiaría hasta décadas después con la llegada de los liberales al poder. El período liberal de la historia costarricen- se se inicia con la llegada al poder de Tomás Guardia en 1870, y llega a su plena realización en la década de 1880 con las reformas realizadas por los herederos de Guardia, quienes iniciaron todo un proceso de reformas institucionales conocidas con el nombre de Reformas Liberales, y que com- prendían cambios en el plano educativo, jurídico- político y material. Dichas reformas tuvieron co- mo objetivo la conciliación del progreso econó- mico y la modernización capitalista con el orden social. Para entonces, los gobernantes habían comprendido que uno de los medios más adecua- dos para la consolidación del nuevo orden demo- crático y liberal era la educación. I En el orden político, las reformas estaban inspiradas en el ideario liberal, y en el orden fi- losófico, su filiación era positivista. El positivis- mo de las reformas se puso de manifiesto en los principios que les sirvieron de fundamento, a sa- ber: Postular que "los hechos" comprobables son el objeto principal del conocimiento humano; re- chazar toda pretensión cognoscitiva de la metafí- sica y de la religión; postular que la ciencia es la principal -o única- forma de conocimiento váli- do; propugnar por el estudio científico de todas las actividades humanas incluso la moral y la re- ligión; y promover una acción política fundada en el previo conocimiento científico de la reali- dad social." Pronto toda una generación de intelectuales sería formada por la reforma puesta en marcha en 1885 por liberales y positivistas como don Mauro Fernández. Entre los primeros podemos mencionar a Roberto Brenes Mesén, nacido en 1874 y que ya en 1887 había ingresado en el Li- ceo de Costa Rica, fundado ese mismo año por don Mauro, y en el que permanecería como estu- diante hasta 1892. En 1894 regresa Brenes Me- sén al Liceo de Costa Rica como maestro hasta 1897, cuando parte para el Instituto Pedagógico Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (93), 413-420, 1999

Transcript of Roberto Brenes Mesén: mito y realidad - inif.ucr.ac.cr de Filosofía UCR/Vol.XXXVII... · Gerardo...

Gerardo Mora Burgos

Roberto Brenes Mesén: mito y realidad

Summary: The study of Roberto BrenesMesén 's thought has been carried out to date al-most exclusively from a non-philosophical pointof view. This paper deals particularly with twosubjects related to his philosophical thought: theorigin of his interest in the theosophical ideasand the authenticity of his philosophical thought.

Resumen: El estudio del pensamiento deRoberto Brenes Mesén se ha realizado hasta lafecha casi exclusivamente desde un punto de vis-ta no filosófico. El presente artículo trata parti-cularmente de dos puntos relacionados con supensamiento filosófico: el origen de su interéspor las ideas teosóficas y la autenticidad de supensamiento filosófico.

A partir de 1850 Costa Rica consolidó su in-serción en el mercado mundial mediante las ex-portaciones de café, el cual llegaría en poco tiem-po a convertirse en el principal producto de expor-tación. Como consecuencia de este hecho un nue-vo orden social empezaría a tomar forma en la jo-ven república. La burguesía cafetalera devendríala clase dominante en la economía y la política delpaís, situación que no cambiaría hasta décadasdespués con la llegada de los liberales al poder.

El período liberal de la historia costarricen-se se inicia con la llegada al poder de TomásGuardia en 1870, y llega a su plena realización enla década de 1880 con las reformas realizadas porlos herederos de Guardia, quienes iniciaron todoun proceso de reformas institucionales conocidas

con el nombre de Reformas Liberales, y que com-prendían cambios en el plano educativo, jurídico-político y material. Dichas reformas tuvieron co-mo objetivo la conciliación del progreso econó-mico y la modernización capitalista con el ordensocial. Para entonces, los gobernantes habíancomprendido que uno de los medios más adecua-dos para la consolidación del nuevo orden demo-crático y liberal era la educación. I

En el orden político, las reformas estabaninspiradas en el ideario liberal, y en el orden fi-losófico, su filiación era positivista. El positivis-mo de las reformas se puso de manifiesto en losprincipios que les sirvieron de fundamento, a sa-ber: Postular que "los hechos" comprobables sonel objeto principal del conocimiento humano; re-chazar toda pretensión cognoscitiva de la metafí-sica y de la religión; postular que la ciencia es laprincipal -o única- forma de conocimiento váli-do; propugnar por el estudio científico de todaslas actividades humanas incluso la moral y la re-ligión; y promover una acción política fundadaen el previo conocimiento científico de la reali-dad social."

Pronto toda una generación de intelectualessería formada por la reforma puesta en marchaen 1885 por liberales y positivistas como donMauro Fernández. Entre los primeros podemosmencionar a Roberto Brenes Mesén, nacido en1874 y que ya en 1887 había ingresado en el Li-ceo de Costa Rica, fundado ese mismo año pordon Mauro, y en el que permanecería como estu-diante hasta 1892. En 1894 regresa Brenes Me-sén al Liceo de Costa Rica como maestro hasta1897, cuando parte para el Instituto Pedagógico

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVII (93), 413-420, 1999

GERARDO MORA BURGOS414

de Santiago a cursar estudios de Pedagogía. EnChile, su formación positivista es reforzada porsus profesores del Instituto, particularmenteHanssen, Lenz, Schneider y Johow. También enChile reanuda su correspondencia con RubénDarío, a quien había conocido en Costa Rica en1891, así como con otros modernistas.

A partir de su regreso a Costa Rica en 1900y hasta 1907 sus intervenciones públicas revelanuna motivación claramente positivista, como loatestiguan su escritos polémicos y sus críticas a lareligión, a la sociedad y a la cultura de su época.

Es a partir de 1907 y hasta 1917 que se lle-va a cabo un proceso de cambio en su pensa-miento y que concluye con la publicación de Me-tafísica de la materia. Algunos estudiosos deBrenes Mesén opinan que desde 1907 sus ideaspositivistas entraron en crisis y se empezó a inte-resar por los fenómenos parapsicológicos con elobjeto de combatirlos y demostrar su inexactitud.Como parte de dichos estudios habría entrado encontacto con un mundo que escapaba a la com-probación científica que buscaba en ellos.>

Sin embargo, y contrario a lo generalmen-te aceptado, creemos que Brenes Mesén ya se ha-bía relacionado con los temas teosóficos desdesus primeros contactos con los modernistas. Lamisma pasión por los estudios bíblicos en su pri-mer época modernista es reconocida por diferen-tes estudiosos del desarrollo del pensamiento deBrenes Mesén." Es más, la reciente crítica litera-ria ha estudiado con creciente interés la influen-cia ocultista en las obras poéticas de los moder-ni stas, particularmente en las de Amado Nervo,Leopoldo Lugones y Rubén Darío. En ellos, losprincipales rasgos ocultistas que encontramos ensus obras, a manera de ejemplos, podemos citar:

En el caso de Amado Nervo: Una clara ad-hesión al panteísmo expresada en "Tú";5 la om-nipresencia de la vibración como rasgo funda-mental del cosmos es una idea vital en "La ac-ción";6 la trayectoria que ha seguido el alma delpoeta en vidas anteriores como se muestra en"Iransmígración'',?

En la obra de Leopoldo Lugones: La me-tempsicosis como transmigración es el tema de"Metempsicosis", donde el alma del poeta se tras-lada a la de un perro;8 el panteísmo y la escala de

las encarnaciones son dos ideas que cobran vida en"El Himno de las Torres";9 el Gran Todo comoconcepción ocultista aflora en la primera estrofa dela segunda canción de "El Cántico de la Vida". lO

Y finalmente, en la obra de Rubén Darío,quien indudablemente jugó un papel innegable enla formación literaria de nuestro autor, podemosdestacar los siguientes rasgos: Predominio de laidea rítmica, de acuerdo con los postulados pita-góricos, como dirección del poematizar, tal comose expresa en "Ama tu ritmo";'! el panteísmo esnotable en la estrofa del centauro Quirón en "ElColoquio de los Centauros't.Pla metempsicosis oreencarnación se hace presente en dos poemas:"Meternpsicosis=P y "Reencarnaciones"; 14 laidentidad con el Todo es la idea más importanteen las dos últimas estrofas de "Revelación"; 15lasoledad y el silencio como requisitos para encon-trar la felicidad se muestra en la cuarta estrofa de"La Cartuja"; 16la idea del dios innombrable, mu-chas veces representado por la palabra se encuen-tra en "La Tortuga de Oro";17 y el conocimientoastrológico que le permite observar su doble na-turaleza: por un lado pitagórica y por el otro órfi-ea aparece "En las Constelaciones". 18

Uno de los trabajos que mejor abordan eltema de los rasgos ocultistas en el modernismo esel de Ricardo Gullón "Pitagorismo y Modernis-mo".'? Gullón sostiene que:

"Una de las características del modernismo es la mez-cla de ingredientes ideológicos de procedencias diver-sas... misticismo cristiano, orientalismo, iluminismo,teosofía, magia, hermetismo, ocultismo, cabalismo, al-quimia... la inquietud modemista buscó por todas par-tes caminos de perfección diferentes de los impuestospor las ortodoxias predominantes't.P

El modernismo es una reacción contra losvalores existentes en su época, aún en el camporeligioso. Los modernistas se distinguieron porser innovadores en todos los campos y se aferra-ron a nuevas creencias que sustentaran sus postu-lados. Gullón destaca que:

"Lo sustancial de la doctrina (pitagórica) consistía enuna concepción rítmica del universo y de la vida quelos modemistas no sólo aceptaron sino convirtieron enidea central determinante de la creación poética". 21

ROBERTO BRENES MESÉN

Gullón insiste en que el pitagorismo de losautores modemistas

"es cosa fácil de comprobar: basta ver la frecuenciacon que el nombre de Pitágoras o alusiones a sus doc-trinas aparecen en la prosa y el verso de los escritoresde entonces, desde Rubén Darío a Juan Ramón Jirné-nez, desde Antonio Machado a Leopoldo Lugones, pa-sando por los más esotéricos, don Ramón del Valle In-cIán y Julio Herrera y Reissig". 22

Las condiciones culturales y socio-econó-mico-políticas en las que se gestó el modernismopropiciaron que sus miembros sintieran un granvacío espiritual que en parte trataron de suplircon la profesión de fe en las ideas teosóficas.PEn este sentido el modernismo vino a servir deplataforma a aquel espíritu de rebeldía que llevóa los modemistas a romper con el pensamientofilosófico y religioso vigente, y muy claramentecon la racionalidad que subyacía en él.

Volviendo a Brenes Mesén, podemos afir-mar que dicha influencia permanece latente mien-tras defiende los principios positivistas en su obraliteraria y sus intervenciones periodísticas. Supensamiento positivista se hace patente en su pri-mer ensayo "La voluntad en los microorganis-mos", así como también en su poema "Lamento aLeopardi", escrito en Chile en 1898 y publicadoen 1907 en su poemario "En el Silencio":

¡Ni en el Amor, ni en Dios! Busco el reposode mi cansado espíritu en la Ciencia,porque en su seno, solamente, sacioesta sed infinita de infinitoque consume mi ser. Miro el espacio,siempre más hondo mientras más se avanzai esa morada del monstruoso mitoque amedrenta a los hombres con sus irashace brotar en mi alma la esperanzade que la Ciencia calmará el espantodel sueño que creó las relígiones.P

En Roberto Brenes Mesén encontramos unintelectual y un artista que se afanó en la bús-queda de la verdad. Esta búsqueda pasó por di-versos momentos, en cada uno de los cuales sesintió más cerca de ella de lo que había estadoen la anterior.

415

Primero fue positivista, ypara él no existíaotra verdad que la demostrable mediante la expe-rimentación. Su diosa era la ciencia. Pero el po-sitivismo dejó de satisfacer su espíritu.P

En segundo lugar, según testimonio de JoséBasileo Acuña." discípulo y conocedor de Bre-nes Mesén, fue espiritista. Sostiene el discípuloque nuestro autor se interesó algún tiempo por elespiritismo y esto lo llevó a participar en las se-siones frecuentemente, al igual que lo hacía unescogido grupo de intelectuales, políticos y hom-bres de negocios que encontraban en el espiritis-mo la medida de sus aspiraciones. De hecho, es-ta corriente de pensamiento tuvo una gran in-fluencia en la sociedad costarricense de las dosprimeras décadas de este siglo.

En estos años, Brenes Mesén se dedicó a lalectura de la obra de Hipólito Rivail, fundadorde la Sociedad Espiritista y quien adoptó el seu-dónimo de Allan Kardec, según él por inspira-ción de los dioses.F Asimismo leyó nuestro au-tor a María Vilanova y sus famosas enseñanzasprocedentes, según ella, de los maestros del es-piritismo, que desde un estado postmortuoriotrataban de enseñar a los habitantes de la Tie-

28 P . .rra. ero esta comente tampoco satisfizo aBrenes Mesén.

Es así que Don Roberto ingresó en la Socie-dad Teosófica en 1909. Dicha sociedad se habíafundado en 1904 y desde su ingreso su poderosainfluencia fue innegable en ella. De 1910 a 1914fue presidente de la Logia Dharana. Publicó va-rios artículos en la revista Virya en diferentesépocas.l? Esta fase de su desarrollo alcanza suculminación en 1913, como lo expresa en suspropias palabras:

A bordo de un barco americano, en el Mar de las An-tillas, entre once y doce de la mañana de un radiantedía de enero de 1913, por la primera vez abrióse miconciencia a un mundo nuevo. Fué como un galardónde luz a seis años consecutivos de meditaciones siste-máticamente conducidas desde 1907. Describir elasombro y el contento que se abalanzaron a mi alma,aquel temblor de todo mi cuerpo, aquel íntimo alboro-zo que rejuvenecía todo mi ser, requeriría las ungidaspalabras de los místicos hispanos del siglo diez y seis.Mi vida interior se embelleció como con un nuevo y

416 GERARDO MORA BURGOS

secreto amor, profundo y correspondido. En una pági-na de mi reflexionario escribí esa tarde estas palabras:"Se ha derramado Dios en las entrañas del Universo ydonde quiera vibra el inmortal fulgor de Su presencia".Se hizo claro para mí el sentido de la fe. La fe es vi-sión de las causas más allá del velo en que se hallanenvueltas las cosas; no es ciega, es vidente; quizássuele no ver las cosas para contemplar las causas; pe-ro esto es más bien ultra visión, no ceguedad.P

La Teosofía fue determinante en la vida yobra de Roberto Brenes Mesén, pero ella no leimpidió desarrollar algunas ideas propias ni asi-milar en su pensamiento otras corrientes, aunquela Teosofía continuó siendo su eje ideológico.

¿Qué es la Teosofía? El término "teosofía"significa "sabiduría divina" y fue acuñado en elsiglo III por Amonio Sacca (o Amonio de Alejan-dría), maestro de Plotino, para designar un cono-cimiento de tipo místico-intuitivo, contrapuestoal filosófico. Este fue el sentido que se le impri-mió desde el Renacimiento hasta finales del sigloXVIII. A partir del siglo XIX Helena P. Bla-vatsky le da una connotación parcialmente dife-rente.'! La misma Enciclopedia de las CienciasOcultas sostiene que:

"La Teosofía no es una secta ni una religión ni una filo-sofía, ni un partido, ni tiene color determinado, sino quecomo reflejo de la Sabiduría Divina, de la sabiduría deDios (que tal es el significado etimológico de la palabraTeosofía y no sabiduría de los dioses) se sobrepone a to-das las religiones, escuelas, partidos, filosofías y cien-cias, para, desde las cumbres del discernimiento, seña-lar los puntos de contacto y coincidencia y conciliar losde discrepancia entre las diversas, y al parecer encontra-das manifestaciones del pensamiento humano, a fin deconcentrar en unidad la aparente diversídad't.P

Sin embargo, Blavatsky corrige dicha de-finición:

"No es, por tanto, la 'Sabiduría de Dios', según tradu-cen algunos, sino Sabiduría Divina, la sabiduría de losdioses".33

Por ello es que los teósofos no creen en unDios Todopoderoso, Personal y Único, y sobreeste punto Blavatsky, una de las fundadoras delmovimiento teosófico internacional, afirma que:

"Rechazamos la idea de un Dios personal o extra-cósmico y antropomórfico, que sólo es la sombra gi-gantesca del hombre y ni siquiera del mejor. Deci-mos y probamos que el Dios de la Teología es unconjunto de contradicciones y una imposibilidad ló-gica ... ¿Cómo puede suponerse que lo Absolutopiense -es decir, que tenga relación alguna con lo li-mitado, finito y condicionado? Esto es un absurdofilosófico y lógico".34

Una última cita nos brinda una idea generalde lo que representaba la teosofía en la época deiniciación teosófica de Brenes Mesén:

"La Teosofía tiene por base la creencia en 'un Princi-pio Divino Universal', la raíz de Todo, del que todoprocede, y en el que todo procede, y en el que todo se-rá absorbido al fin del gran ciclo del Ser".35

Los tres textos anteriores nos permiten in-ferir que la teosofía es politeísta, aunque de unamanera muy particular; que corno resultado de loanterior rechaza la idea de un dios personal; quetiene su fe puesta en un Principio Divino Univer-sal; que este Principio está en todo y por ende, lateosofía es panteísta.i" Todos estos principios ynociones propias de la Teosofía pueden ubicarsefácilmente en la mayor parte de la obra de Bre-nes Mesén escrita a partir de 1909.

A manera de ejemplo, podemos reconoceralgunos de los temas centrales de la Teosofía ensus principales ensayos:

La Metafísica de la materia'! es una re-producción casi exacta de las principales obrasde H.P. Blavatsky, especialmente de La doctri-na secreta. La correspondencia de esta obracon el pensamiento teosófico se aclara si se tie-nen presentes las siguientes afirmaciones delautor:

"Bien puede el teosofista afirmar la infinitud del Espa-cio y decir de él que es la fuente inagotable de la Vi-da; Padre y Madre de cuanto existe, seno en donde sefecundan y en donde se adormecen, unos en pos de'otros, todos los universos que en infinita evoluciónvienen sucediéndose de eternidad en eternidad". 38"La Teosofía desde que apareció afirma la existenciadel Universo noumenal que es la causa del Universofenomenal't.P

ROBERTO BRENES MESÉN 417

"El Ocultista conoce la Ley del Ritmo Pendular delKosmos; sabe que el Plenum de Vida es hijo del GranAliento, cuya expiración es manifestación de los Mun-dos, cuya inspiración es su cesación'v'?

Roberto Brenes Mesén reconoce el origenteosófico de sus declaraciones, pues incluso elcapítulo sétimo y final de Metafísica de la mate-ria lleva por título "La Materia desde el punto devista oculto"."

Un somero análisis comparativo de estaobra de nuestro autor y la obra cimera de Mada-me Blavatsky, La doctrina secreta, nos permitereconocer la deuda del primero con la segunda. Amanera de ejemplo, podemos destacar las si-guientes afirmaciones de Brenes Mesén y de Ma-dame Blavatsky, respectivamente:

"Espacio, Vida y Tiempo constituyen la Trinidad Me-tafísica ineludible, Espacio es pasividad, actividad esTIempo, la Vida está sujeta a la cíclica influencia delTiempo, como fuerza cocausal de la Evolución. Eltiempo es coexistente, coeterno y coextenso con el Es-pacio, que es un Plenum de Vida".42"La aparición y desaparición del Universo, se descri-ben como la expiración e inspiración del 'Gran Alien-to' que es eterno; y siendo además Movimiento, es unode los tres aspectos del Absoluto, siendo los otros dosEspacio Abstracto y duración".43

En estos textos puede apreciarse la formaen que Brenes Mesén sustituye los términos'Gran Aliento', 'Espacio Abstracto' y 'Dura-ción' por los términos 'Vida', 'Espacio' y 'Tiem-po' respectivamente. Esta sustitución es esen-cial, pues la misma aparece en la conclusión desu ensayo, titulada "La Materia, desde el puntode vista oculto".

En los diferentes apartados de Metafísicade la materia, nuestro autor analiza los Límitesde la Ciencia, la Metafísica en la base de laCiencia, el espacio como entidad metafísica dela Ciencia, el tiempo como entidad metafísica dela Ciencia, las hipótesis acerca de la materia, yla Unidad de la Materia, en los cuales hace unrepaso de las opiniones más destacadas de loscientíficos y trata de probar sus errores.

La obra adolece de importantes deficien-cias formales y de contenido, aunque las limi-taciones propias de la época en que fue escritapueden explicar algunas de ellas. M. Vincenzila cataloga como una obra de crítica y propa-ganda:

"'Metafísica de la materia'. Es un libro de crítica ypropaganda, de modestas aspiraciones. Su aspectomás importante es la crítica científica de los valores dela filosofía y la filosófica de los valores de la ciencia.El teósofo ofrece un tributo de estudio y de fe a su es-cuela, en esta obra de propaganda de ideas".44

En El Misticismo como instrumento de in-vestigación de la verdad.t? del cual ya hemos ci-tado la experiencia mística de iniciación de nues-tro autor, se observa de modo muy particular lainfluencia teosófica. En esta obra se ataca el po-sitivismo y se procura demostrar las bondades delo que el autor llama misticismo, así como tam-bién la contraposición entre la razón/intelecto yla intuición como facultades de conocimiento,las cuales vienen a fundamentar dos formas deconocer: una finita, propia de las realidades in-mediatas y materiales, y otra infinita, propia de larealidad sobrenatural y espiritual:

"La fe es la visión de las causas más allá del velo enque se hallan envueltas las cosas".46

y desde esta primera definición resalta laanalogía con Isis sin velo, de H.P. Blavatsky. Lascosas pueden ser comprendidas, o mejor dicho,aprehendidas, en su totalidad, por medio delmisticismo:

"Las verdades trascendentes no se descubren por el sen-cillo razonamiento, sino por la intuición, o la inspira-ción, o la visión espiritual, o la revelación y no se prue-ban sino por medio de los estados de conciencia trascen-dentes que se corresponden con aquellas verdades't."

Nuevamente encontramos la idea de la in-tuición como medio de conocimiento superioral intelecto, intuición que brota de sentirse enarmonía con el Gran Todo. Afirma Brenes Me-sén que:

GERAROO MORA BURGOS418

"El yo se trasciende a sí mismo, se siente difundido ensus semejantes y finalmente parece como si formaseparte integrante del todo que constituye la esencia delas cosas..., lo bueno es un criterio de la verdad; comolo bello es un criterio de la armonía y una revelaciónde aquella divina presencia en las cosas y los seres".48

En estas líneas se manifiesta la identifica-ción con todas las cosas, estrechamente vincula-da al panteísmo, y de la armonía que hay en eluniverso. Puede cotejarse lo afirmado anterior-mente con las siguientes aseveraciones de H.P.Blavastky:

"La identidad fundamental de todas las Almas, con elAlma Suprema Universal, siendo esta última un aspec-to de la Raíz Desconocídav.t?"El único decreto de Karma -decreto eterno e inmuta-ble- es la Armonía absoluta en el mundo de la Materia,así como en el Mundo del Espíritu".50

En las obras de Brenes Mesén posteriores a1909 se puede comprobar el apego estricto a lasteorías básicas del ocultismo cuales SOn: la ideade un Principio Eterno y Universal; la teoría dela armonía, del ritmo y otras a él ligadas; la delpanteísmo y la del Pensamiento Infinito; la teoríadel hombre divino que reside en todo ser huma-no; la trinidad de Vida, Espacio y Tiempo; la in-tuición como método de conocimiento por exce-lencia.t' En todos los ensayos, artículos y poe-marios encontramos presente la doctrina teosófi-ea. Unos principios en unas obras, otros en otras;pero siempre los conceptos ocultistas como lasideas básicas de los escritos de Brenes Mesén.

Son quizás estas características las que lerestan originalidad a la obra de Brenes Mesén. Susobras posteriores a 1909 son fundamentalmenteobras de divulgación del movimiento teosofista,como lo ha afirmado M. Vincenzi, divulgación sinninguna elaboración y muy poca originalidad.

La influencia del misticismo en la historiade la filosofía es muy antigua, y destaca la quereconocemos en los grandes pensadores de Occi-dente. Sin embargo, dicha influencia ha supuestouna elaboración más o menos profunda, sistemá-tica y racional. Y sobre todo, ello no ha conduci-do en ningún momento a la pérdida del carácterfilosófico de sus obras.

La influencia de la Teosofía en la obra deRoberto Brenes Mesén realmente no vino a llenarel vacío que el positivismo había dejado en supensamiento filosófico. Al rechazar el positivis-mo, Brenes Mesén dejó de hacer filosofía52 paradedicarse a la divulgación teosófica, en su mezclade religión y pensamiento pseudofilosófico. Sinlugar a dudas, su formación filosófica audodidác-tica limitó sus posibilidades de desarrollo filosó-fico. El sentido de búsqueda propio de la filosofíahabía quedado atrás, y el mismo Brenes Mesénredefine la filosofía como "sabiduría del amor".53Para nuestro autor la sabiduría ya no es el puntode llegada de la Filosofía, sino que el Amor es supunto de partida. Nuestro pensamiento no puedeinsertarse dentro del movimiento universal debúsqueda de la verdad, sino que debemos buscarotros medios sustitutivos de nuestra incapacidad.Por ello Brenes Mesén propone un "Orden Emo-cional" para América en contraposición al "OrdenRacional" del Viejo Mundo.54 Es otra forma decaracterizamos como irracionales e incapaces decrear una imagen racional del mundo y con ellonuestro autor se ubica en la ya larga tradición denuestros detractores, de aquellos que asumen unpunto de vista ajeno, para el cual nosotros somoslos otros. Históricamente el misticismo ha deve-nido en elitismo y la controversia entre G.W.F.Hegel y F. J. Schelling vuelve a renacer.

Notas

l. Cf. Orlando Salazar Mora. El apogeo de la re-pública liberal en Costa Rica 1870-1914. San José:Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993, pp.249-257.

2. Carlos Rojas Osorio. "El positivismo en elCaribe hispano". En: Diálogos. Año XXX, W 66, ju-lio 1995, p. 153.

3. Cf. María Eugenia Dengo de Vargas. RobertoBrenes Mesén. San José: Ministerio de Cultura, Juven-tud y Deportes, 1974, p. 62.

4. Ibid., p. 132.5. Nervo, Amado. Obras completas. Tomo II.

Madrid: Ediciones Aguilar, 1956, p. 1734.6. lbid., p. 1778.7. tsu, pp. 1316 Y 1317. Otros poemas de ten-

dencias teosóficas son:"Mediumnidad", "Hatha- Yoga"

ROBERTO BRENES MESÉN 419

y un buen número de los que aparecen en El Estanquede los Lotos.

8. Lugones, Leopoldo. Las Montañas de Oro.Buenos Aires: Ediciones Centurión, 1947. p. 50.

9. Ibid., pp. 102 Y 10510. Lugones, Leopoldo, Antología Poética. Bue-

nos Aires: Espasa-Calpe, 1951, p. 47. Otros poemas detinte teosófico pueden ser encontrados en Las Monta-ñas de Oro.

11. Darío, Rubén. Obras Completas. Madrid:Afrodisio Aguado, 1953, Tomo V, p. 850.

12. Ibid., p. 796. Aquí aparece como en BrenesMesén la idea de la poesía como voz del numen.

13. Ibid., pp. 962-963. Cfr. "Instante eterno",Brenes Mesén, Roberto, Poesías. San José: EditorialCosta Rica, 1990, p. 190.

14. Ibid., p. 1249.15. Ibid., p. 978.16. Ibid., p. 1118. Cfr. "Soledad y Silencio",

Brenes Mesén, Roberto, Op. cit., p. 149.17. lbid., p. 1311.18. Ibid., p. 1347. Otros poemas que presentan

influencia ocultista de manera muy clara son: "Reve-lación", "Sum", "Visión", "Ya Dionisio" y algunas es-trofas de "Yo persigo una forma" y de "Yo soy aquelque ayer no más decía".

19. Gullón, Ricardo: "Pitagorismo y Modernis-mo". En: Estudios críticos sobre el Modernismo. Ma-drid: Editorial Gredos, 1968, pp. 358-383.

20. lbid., p. 360.21.Ibid., p. 361.22. Ibid., p. 363. Lo mismo puede decirse del ocul-

tismo en general, ya que puede afirmarse que el pitago-rismo es una de sus corrientes. Ya se ha afirmado que pa-ra Schuré, Pitágoras es uno de los grandes iniciados.

23. Cfr. Angel Rama. Rubén Darío y el Moder-nismo. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Uni-versidad Central de Venezuela, 1970.

24. Roberto Brenes Mesén. Op. cit., p. 49.25. A este período pertenece "A la regeneración

vamos", "Dentro de las Ciencias Positivas", y La volun-tad de los microorganismos. Para ampliar este punto cf.María Eugenia Dengo de Vargas, Op. cit., pp. 36-44.

26. Raúl E. Rocha Gutiérrez. Lo influencia teosófi-ea en la poesía de Roberto Brenes Mesén. Tesis para op-tar a la Licenciatura en Filología Española. San José: Fa-cultad de Letras, Universidad de Costa Rica, 1976, p. 19.

27. Cuentan personas cercanas a nuestro autorque Mesén subrayaba los pensamientos más impor-tantes de sus libros y ponía notas a los márgenes. Lasobras de Kardec están ampliamente subrayadas yanotadas.

28. Vilanova, María. Una pequeña relación denuestro hermano Allan Kardec; Un espíritu que buscala verdad; Un espíritu que quiere enseñar al hombre dela tierra. Todas ellas publicadas en Barcelona, en 1932.

29. Datos proporcionados por la Secretaria de laSociedad Teosófica, Pilar Madrigal Nieto, quien pro-porcionó a Raúl E. Rocha Gutiérrez, fotocopias de tresartículos publicados por Brenes Mesén: "En los jardi-nes de Eleusis" (1909); "Tales de Mileto: su ciencia,su filosofía" (1914) y "Jóvenes poetas" (1930). Datossobre la Sociedad Teosófica pueden encontrarse tam-bién en Luis F. González Flores. Historia de la in-fluencia extranjera en el desenvolvimiento educacio-nal y científico de Costa Rica. San José: Editorial Cos-ta Rica, 1976, pp. 162-163.

30. Roberto Brenes Mesén. El misticismo comoinstrumento de investigación de la verdad. San José:Biblioteca del Repertorio Americano, 1921, pp. 5-6.

31. Paola Giovetti. Madame Blavatsky y su teo-sofia. México: Editorial Grijalbo, 1998, p. 54.

32. Kharishnanda, Yogi. Op. cit., p. 363.33. Citada por Tomás Povedano. Por la Teoso-

fia. San José: Imprenta AJcina, 1912, p. 28. Povedanofue el fundador de la Sociedad Teosófica de Costa Ri-ca y en el trabajo citado defiende los principios teos6-ficos de los ataques lanzados por la alta dirigencia dela iglesia cat6lica.

34.lbidem.35. Ibid., p. 8.36. Para consultar sobre el sentido del término

'dioses' para los teósofos cf. H.P. Blavatsky. Isis sinvelo. Torno I. México: Edic. "Novedades de Libros",1953, p. 41. Con respecto al 'Principio Divino Univer-sal' cf. H.P. Blavatsky. La Doctrina Secreta. Torno I.Buenos Aires: Editorial Kier, 1994, pp. 79-81. Para elpanteísmo teosófico consúltese Ibid., p. 101.

37. Roberto Brenes Mesén. Metafisica de la ma-teria. San José: Imprenta Lehmann, 1917.

38. Ibid., p. 20.39. Ibid., p. 29.40. lb id. , p. 64.41. Ibid., pp. 49-65.42. Ibid., p. 64.43. Blavatsky, Helen Petrovna, La doctrina se-

creta. Tomo 1, p. 101.44. Moisés Vincenzi. Principios de crítica. San

José: Imprenta y Litografía "Minerva", 1918, p. 58.45. Roberto Brenes Mesén. El Misticismo como

instrumento de Investigación de la Verdad. San José:Biblioteca del "Repertorio Americano", 1921.

46. Ibid., p. 6.47. Ibid., pp. 21-22.

420 GERARDO MORA BURGOS

48. lbid., p. 42.49. La Doctrina Secreta. Tomo 1, p. 81. Este es

uno de los tres grandes principios de la Doctrina Se-creta.

50. lbid., p. 606.51. R. E. Rocha. Op. cit., p. 32.52. No es este el lugar para intentar una concep-

tualización de la "filosofía", pero si la entendemoscomo un discurso argumentativo, crítico y reflexivoque se caracteriza por una constante exigencia de au-

tonomía de la razón, ella no puede ser sino laica y an-tidogmática y, por consiguiente, algo muy diferentede aquella "sabiduría del amor" que tuvo en menteBrenes Mesén. Cf. José A. Pérez Tapias. Filosofía ycrítica de la cultura. Madrid: Editorial Trotta, 1995,pp. 19-28.

53. Roberto Brenes Mesén. Dante. Filosofía.Poesía. San José: Editorial Trejos Hermanos, 1945,p.67.

54. lbid., p. 68.

Gerardo Mora BurgosApartado postal 162

4250 San RamónCosta Rica

E-mail: [email protected]