RMJSA

download RMJSA

of 7

Transcript of RMJSA

  • 7/29/2019 RMJSA

    1/7

    La Red Mexicana de Justicia Socio-Ambiental (RMJSA)

    Objetivo y filosofa pragmtica: Qu, cmo, con quines y con qu?Nuestros objetivos son:

    1.- Formar una nueva generacin de gestores mexicanos dedicados a la creacin y

    desarrollo de las prcticas e instituciones socio-comunitarias que potencien desde ahora

    y aseguren en el futuro la Justicia Socio-ambiental en el territorio nacional.

    2.- Realizar gestin para LOGRAR UN cambio en la legislacin y lasinstituciones mexicanas, principalmente las encargadas de la regulacin deluso del territorio y los recursos naturales, con el objetivo de lograr una ampliaparticipacin pblica en los procesos de planificacin y regulacin del uso del

    territorio y los recursos naturales

    Entendemos por Justicia Socio-ambiental la virtud de las comunidades y sociedades

    humanas, expresada en sus prcticas sociales, leyes e instituciones, por la que los

    individuos que las forman sin distincin de riqueza, clase, raza, sexo o credo son

    educados y florecen en la capacidad, libertad y compromiso para imaginar, investigar,

    planear, construir, legislar, ejecutar, aprovechar, disfrutar, evaluar, defender y

    desarrollar los derechos ambientales naturales, individuales, culturales y colectivos que

    garanticen la totalidad y reproduccin de las condiciones de vida de las comunidades

    humanas y no humanas del territorio suelo, aire, agua, energa, diversidad biolgica y

    cultural, modos de produccin sustentables y remuneraciones al trabajo o la actividad

    especficas dignas y acordes con las necesidades bsicas de cada especie y la

    distribucin equitativa de la vulnerabilidad y riesgos inmanentes a la existencia.

    Para alcanzar nuestro objetivo promoveremos la creacin de la Red Mexicana de

    Justicia Socio-Ambiental (RMJSA). Este consistir en una red autnoma, solidaria y

    coordinada de sedes regionales distribuidas en todo el territorio nacional donde:

    1) Se realice investigacin estratgica interdisciplinaria dirigida al desarrollo de los

    principios de la Justicia Socio-Ambiental, de sus instrumentos jurdicos, institucionales

    (formales e informales), polticos y econmicos, y de su aplicacin a lo largo y ancho

    del territorio mexicano.2) Se brinde informacin y formacin humanstica, cientfica, tcnica y legal [C1]a la

    poblacin mexicana, de preferencia la joven, que le permita desarrollar la Justicia

    Socio-ambiental en las comunidades y sociedades mexicanas.

  • 7/29/2019 RMJSA

    2/7

    3) Se brinde asesora y acompaamiento a los colectivos humanos formal o informalmente

    organizados y comprometidos con el desarrollo, florecimiento y defensa de la Justicia

    Socio-ambiental.

    4) Se lleve a cabo gestin pblica destinada en el corto y mediano plazo a la revisin de la

    legislacin y las instituciones pblicas vinculadas a la regulacin del uso del territorio ylos recursos naturales, y proponer y gestionar cambios que busquen el establecimiento

    de instituciones publicas autnomas con una amplia participacin pblica, con una

    visn, capacidad y estructura que les permita su vigencia y trascendencia por sobre las

    administraciones gubernamentales (trianuales o sexenales), y que se encarguen de

    planificar y regular el uso del territorio y los recursos naturales.

    La RMJSA deber contar con autonoma humana, poltica y financiera plena. Para ello

    se promover un balance entre varias fuentes de recursos humanos, financiamiento y

    hospitalidad con la participacin de diversas instituciones sociales y polticas.

    Y en el corto plazo iniciara sus trabajos en dos sedes: en Morelos y en el Distrito

    Federal, tentativamente hospedadas con proyectos institucionales en el CRIM y el IB de

    la UNAM

    Los recursos humanos podrn provenir de las siguientes fuentes:1.- Acadmicos y profesionistas individuales, mexicanos o extranjeros, comprometidos

    con los principios de la RMJSA y adscritos profesionalmente al instituto.

    2.- Universidades pblicas y privadas nacionales o extranjeras interesadas en fortalecer

    sus actividades curriculares en investigacin, docencia, difusin y vinculacin social en

    un sentido convergente con los propsitos de la RMJSA.3.- Organizaciones acadmicas y profesionales nacionales o extranjeras directamente

    comprometidas con la sociedad, p.ej., la UCCS.4.- Organizaciones de abogados ambientales nacionales e internacionales (HIC,

    CEMDA, etc.).

    5.- Miembros individuales o colectivos de organizaciones civiles nacionales o

    extranjeras no lucrativas interesados en fortalecer sus capacidades y desarrollar

    actividades conjuntas.6.- Miembros individuales o colectivos de organizaciones de poseedores de la tierra

    (privada y social) interesados en promover la Justicia Socio-Ambiental en sus territorios

    locales.7.- Miembros individuales o colectivos de organizaciones juveniles o estudiantiles

    interesados en apoyar los procesos impulsados por la RMJSA.

  • 7/29/2019 RMJSA

    3/7

    8.- Voluntarios individuales interesados en participar en campaas y actividades del

    instituto.

    Por su parte, los recursos financieros y materiales podrn provenir de cincofuentes:

    1.- Las sedes regionales pueden ser financiados y estar situadas en las universidades

    pblicas en tanto las autoridades universitarias reconozcan plenamente y estn

    dispuestas a cumplir con las funciones que les son propias (Principios de Universalidad,

    Florecimiento y Autonoma, ver Anexo 1).2.- Las sedes pueden ser financiadas y tener su sede en los municipios, siempre y

    cuando los gobiernos interesados en promoverlos entiendan plenamente los propsitosde la RMJSA, respeten su autonoma y establezcan los acuerdos correspondientes que

    cumplan con los requisitos establecidos por la normatividad del instituto. (Principio de

    Subsidiaridad).3.- Las sedes pueden estar situadas en los ejidos y comunidades agrarias, siempre y

    cuando las comunidades agrarias interesadas en brindarles hospitalidad entiendan

    plenamente los propsitos de la RMJSA, respeten su autonoma y establezcan los

    acuerdos correspondientes que cumplan con los requisitos establecidos por la

    normatividad del instituto. (Principio de Solidaridad).4.- Las sedes pueden recibir hospitalidad o ser financiadas por organizacionesempresariales o empresas privadas de todo tipo, siempre y cuando sus actividades sean

    demostrablemente compatibles con el desarrollo de la Justicia Socio-Ambiental y se

    comprometan a respetar la autonoma plena de la RMJSA de acuerdo a la normatividad

    del instituto.

    5.- Las sedes pueden ser financiadas por organizaciones civiles no lucrativas nacionales

    e internacionales interesadas en fortalecer la RMJSA, siempre y cuando sus actividades

    sean demostrablemente compatibles con el desarrollo de la Justicia Socio-Ambiental y

    se comprometan a respetar la autonoma plena de la RMJSA de acuerdo a su

    normatividad interna.

    6.- Las sedes pueden promover donaciones individuales y diversas actividades de

    autofinanciamiento con actividades educativas e informativas pagadas (diplomados,

    conferencias, ediciones editoriales, etc.), servicios de asesora o de mediacin y

    transformacin de conflictos, etc. La RMJSA, sin embargo, no es una empresa

    (lucrativa o no lucrativa), por lo que esta fuente de ingresos tendr el propsito de

    estabilizar su autonoma y brindarle una base de negociacin adecuada, no convertirla

    en una empresa auto-financiada. En general, los servicios que proveer a la poblacin

    mexicana sern gratuitos y sus actividades de autofinanciamiento no podrn rebasar una

    cuota anual (horas/hombre) establecida por su reglamento.

  • 7/29/2019 RMJSA

    4/7

    Se buscar que en el corto y mediano plazo elaborar y gestionar proyectos

    institucionales dentro de las sedes de la UNAM que permitan realizar la investigacin

    necesaria y el desarrollo de las iniciativas relevantes de formacin, difusin, docencia y

    gestin de iniciativas, principalmente las ligadas a los cambios de procedimientos,

    legislacin e instituciones relacionadas con los OETs y MIAs

    2.- Justificacin y contenidos de las actividades de la RMJSA

    La Justicia Socio-Ambiental en Mxico tiene un soporte estructural primordial en los

    derechos humanos ambientales consagrados en la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos (CPEUM), especialmente en el Art. 1, 2, 4 y 27, as como en los

    tratados internacionales de los que Mxico es parte. Este soporte, sin embargo, presenta

    dos problemas:

    a) El concepto de Justicia Socio-Ambiental al que responde es todava dbil,

    insuficiente y contradictorio. Por ejemplo, el derecho al medioambiente sano adecuado

    para el bienestar y el desarrollo sancionado en el Art. 4 de la CPEUM permite

    interpretaciones diversas y contradictorias entre s.

    b) Los principios derivados de este concepto dbil de Justicia Socio-Ambiental no son

    aplicados plena e indiscriminadamente en todo el territorio nacional.

    La formacin de la RMJSA parte, en consecuencia, de la necesidad dual de que: 1) se

    garantice urgentemente la aplicacin plena e indiscriminada de los derechos humanos

    ambientales contenidos actualmente en la Constitucin, y 2) se reforme la Ley mexicana

    progresiva pero aceleradamente para responder a principios ms coherentes y plenos de

    Justicia Socio-Ambiental.

    La naturaleza de las actividades de investigacin y educacin interdisciplinaria y

    pragmtica socio-ambiental intersectorial de la RMJSA responden directamente a

    satisfacer estas necesidades corto y largo plazo.

    2.1 El corto plazo

    Entre otros objetivos parciales y de corto plazo, para los que existe una baseConstitucional existente pero incumplida, la RMJSA buscara:

  • 7/29/2019 RMJSA

    5/7

    Que la sociedad est bien informada en cuanto a las condiciones en que se

    encuentran los ecosistemas y sus componentes, los bienes y servicios que ellos

    ofrecen y los procesos que conducen a su reproduccin, de tal manera que le sea

    factible evaluar adecuadamente el impacto de los proyectos de inversin ydesarrollo y los riesgos e incertidumbres que ellos conllevan.

    Que el patrimonio natural/cultural de las localidades, de las regiones y de la

    nacin cuente con la proteccin jurdica, institucional y financiera adecuada; que

    la utilizacin del territorio y sus recursos sea racional y equilibrada, mediante la

    definicin de los usos aceptables y el fomento de las actuaciones privadas y

    pblicas que busquen el beneficio social y comunitario y la sustentabilidad de

    los ecosistemas Que los instrumentos de poltica econmica y ambiental se apliquen de manera

    coherente con los derechos humanos.

    Que se generen espacios, oportunidades y presupuestos suficientes para la

    gestin ambiental justa y participativa dentro del aparato pblico, de tal forma

    que surja un co-gobierno que facilite la cooperacin econmica sustentable de

    largo plazo y la participacin directa de la sociedad en la gestin ambiental. En

    este sentido, que se impulse la creacin y funcionamiento de instituciones

    pblico/ciudadanas autnomas (de naturaleza semejante al IFE, el INEGI o la

    UNAM pero a nivel federal, estatal y municipal) encargadas de la planificacin

    y gestin del territorio y dedicadas a la elaboracin, revisin, aprobacin,

    observancia, seguimiento y evaluacin de los instrumentos de poltica ambiental

    y su aplicacin. Que existan recursos financieros y apoyos adecuados para sostener la

    participacin ciudadana efectiva en los trminos expuestos arriba, y que sta sea

    vinculante en la decisin de la autoridad. Que la aplicacin de los instrumentos de poltica ambiental en la planeacin,

    elaboracin, ejecucin y evaluacin de los proyectos de inversin o desarrollo se

    realice eliminando el conflicto de intereses, con los estndares cientfico-

    tcnicos-interdisciplinarios ms rigurosos y de tal manera que resulte obligatoria

    y vinculante para la decisin de la autoridad Que los conflictos ambientales y por los recursos sean debidamente mediados y

    transformados a travs de mecanismos y procedimientos justos para alcanzar

    acuerdos distributivos justos de los beneficios, costos y riesgos. Que la participacin de los representantes del sector acadmico en los grupos

    colegiados para la gestin del territorio y los recursos naturales sea reconocida y

    avalada acadmicamente por sus instituciones.

    InvestigacinEn el corto plazo sobre evaluacin de la situacin actual de la legislacin, instituciones,

    normas, procedimientos y participacin pblica relacionada con la elaboracin,

    observancia de los OETs y MIAs, as como sobre ejemplos exitosos en Mxico einternacionales de alternativas de legislacin e instituciones, procedimientos para tender

  • 7/29/2019 RMJSA

    6/7

    a territorios armnicos, equilibrados, sustentables, etc. De gestin del territorio y los

    recursos naturales

    Educacin

    Establecimiento y observancia de polticas publicas en materia ambiental

    En aspectos de legislacin y normatividad vinculada con OET, MIAs yotros instrumentos de proteccin del ambiente y los recursos naturales

    En aspectos administrativos y de responsabilidades y funcionamiento delas instituciones publicas responsables de estos temas

    En los derechos y deberes ciudadanos en la materia

    En geografa fsica, la geografa humana y las ciencias ambientales quetienen como objetivo una ocupacin racional del territorio

    En procesos y procedimientos de ordenacin del territorio

    Gestin responsable de recursos naturales y proteccin del patrimonio

    natural

    Integracin del desarrollo y proteccin del ambiente

    Derecho y gestin de informacin

  • 7/29/2019 RMJSA

    7/7

    Gestin de financiamiento y apoyos para sostener la participacinpblica

    Negociacin y solucin de conflictos ambientales

    Gestin

    Para el cambio de polticas, legislacin, instituciones procedimientos, relacionados

    con los OETs y MIAs, que busquen la autonoma de los gobiernos en turno, y una

    amplia participacin publica (co-gobierno) vinculante en las decisiones de la autoridad

    para la aprobacin, observancia, seguimiento y evaluacin de estos y otros instrumentos

    relacionados con el territorio y los recursos naturales.