Revista Cambios 6

download Revista Cambios 6

of 32

description

Edición correspondiente al número 6 de la Revista institucional CAMbios del Centro de Actualización del Magisterio Plantel Celaya, Guanajuato, México.

Transcript of Revista Cambios 6

  • VOLUMEN 1 NUMERO 6JUNIO DE 2008

    Centro de Actualizacin del MagisterioPlantel Celaya

    CA

    M

    bio

    s

  • CENTRO DE ACTUALIZACIN DEL MAGISTERIO

    Plantel Celaya

    Directorio.

    M.I.E. Erika Martnez Dorantes

    Director

    Ma. Cristina Flores Escamilla

    Coordinador Administrativo

    Dra. Rosalva Mndez Trejo

    Coordinador Acadmico

    M. P. Mara Guadalupe Labra Merino

    Coordinador de Difusin y Extensin

    Dr. Gustavo Crdenas Rivera

    Coordinador de Investigacin

    Asesores Tcnicos

    M.P. Norma Leticia Arvizu Mancera

    M.P. Mara Rosaura Garduo Carracedo

    Dr. Serafn Estrada Gallegos

    M. P. Edmundo Javier Paredes Daz

    Personal Administrativo y de Apoyo

    Ma. del Socorro Gaona Garca

    Mara Victoria Jaen Rodrguez

    Jos Gustavo Nieto Vzquez

    Rodrigo Rodrguez

    COLABORACIONES

    Amigo Docente si tienes algo que compartir con la comunidad educativa, enva tu colaboracin a la brevedad posible en documento electrnico a las siguientes direcciones de correo electrnico, en formato de Microsoft Word (2000-2007), tipo de letra Arial de 12 puntos, interl ineado 1.5, mrgenes automticos y un mximo de 4 cuartillas.

    E-mail: [email protected]

    Gracias

    Diseo Grfico de esta Publicacin: M.P. Edmundo Javier Paredes Daz

  • VOLUMEN 1 No. 6

    JUNIO DE 2008

    Centro de Actualizacin del Magisterio Plantel Celaya

    CAM

    bio

    sCA

    M

    PLA

    NT

    EL

    CEL

    AYA

    COLABORACIONES

    Diversidad o alumnos con necesidades educativas especiales?

    Erika Martnez DorantesPg. 4

    Qu puedes hacer en once minutos?Lic. Tania Veronica Olivos Yez

    Pg. 8

    Ma. Cristina Flores EscamillaPg. 9

    INFLUENCIA DEL PASADO HISTRICO EN LA CONFORMACIN DE LA CULTURA

    Artculos pginaSERIE ARTE Y CULTURA (4)El muralismo mexicano

    El Estrs sus causas y solucionesDr. Serafn Estrada Gallegos

    Culpable o Inocente?M.P. Norma Leticia Arvizu Mancera

    La Afectividad en la Escuela

    El Docente Pedagogo o Investigador?M.P. Mara Guadalupe Labra Merino

    Configuracin de la Ciencia Matemtica ActualM.P. Edmundo Javier Paredes Daz

    C mo prepararme para ser un maestro investigador?Dr. Jos Gustavo Crdenas Rivera

    Psicloga Rosalva Mndez Trejo

    12

    16

    18

    20

    22

    24

    28

    CAMbios Revista de publicacin semestral del Centro de Actualizacin del Magisterio, Plantel Celaya. Domicilio: Mutualismo 430, Colonia Residencial Celaya; Celaya, Guanajuato, Mxico. Telfono: 01 (461) 615 07 09. No. 6, Junio de 2008. Tiraje 1000 ejemplares. Los textos firmados son responsabilidad de su autor.

  • Pgina 4 CAMbios

    ColaboracionesEs decir que la Calidad Educativa que nos ofrece el

    plano poltico implica una educacin para todos, para

    la diversidad cultural, social y econmica, y no solo

    eso, para la diversidad de los procesos educativos de

    cada alumno en cuanto a sus ritmos, estilos y

    necesidades de aprendizaje.

    A partir de lo anterior es evidente la necesidad de

    observar el impacto que realmente tiene el respeto a

    la diversidad a partir de la atencin de la

    individualidad de aprendizajes al interior de las

    aulas, en un contexto al que adems se suma la

    integracin de los alumnos con necesidades

    educativas especiales con o sin discapacidad, y ello

    implica desde preescolar hasta el nivel Superior.

    En Estados Unidos de Amrica surge un movimiento de

    atencin a la diversidad a partir de la delimitacin

    individual del Estilo de Aprendizaje en los alumnos, y

    en Mxico especficamente en el rea de

    investigacin de la Facultad de Psicologa de la UNAM,

    para explicar el xito o el fracaso estudiantil en

    trminos de sus diferencias individuales en cuanto al

    estilo de aprender de unos y otros alumnos. El

    Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de

    DIVERSIDAD O ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

    Erika Martnez Dorantes.

    l 4 de Diciembre de 2007, aparece en el

    peridico La Jornada el articulo: La EEducacin en Mxico no es de calidad y en relacin a Cuba, Argentina, Chile y algunos otros

    pases tanto del primer mundo como en vas de

    desarrollo ocupamos el lugar No. 43.

    Lo cual invita a ms de tres a preguntarse Qu implica

    la calidad en la Educacin? y Cmo se contempla en el

    Plan Nacional de Educacin, ofrecer calidad a la

    poblacin en formacin en Nuestro Pas?.

    En el Plan Nacional de Educacin 2001- 2025 se

    plantea:

    Adems de la atencin a la

    diversidad social y cultura, el

    trabajo del maestro en el aula y en

    la escuela, la calidad responder a

    las diferencias en los ritmos,

    e s t i l o s y neces idades de

    aprendizaje de los educandos.

    Y enfatiza ms adelante:

    Existe la necesidad de generar

    procesos educativos de calidad en

    donde el nio Aprenda a

    aprender.

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 5

    CAM Plantel CelayaMonterrey en una de sus investigaciones vuelve a

    referirse a dicha individualidad, solo que en el plano

    de la prctica educativa, es decir, la infinidad de

    estilos de enseanza de los docentes en las

    asignaturas.

    Por lo tanto plantear que a travs de la atencin a la

    individualidad en el estilo de aprendizaje de nuestros

    alumnos, se atiende a la diversidad, buscando

    incrementar con ello la calidad educativa, observa

    como punto clave el primer mbito de formacin

    formal en la Educacin de las nias y los nios

    mexicanos, en el nivel Preescolar."La misin de la

    educacin es garantizar para todos los mexicanos una

    educacin que como derecho constitucional sea laica,

    gratuita y obligatoria; que sea de calidad y promueva

    el desarrollo integral de los educandos para

    garantizar su participacin responsable en la vida

    nacional".1

    Lo anterior no solo es la invitacin a realizar las

    acciones necesarias para proporcionar a nuestros

    alumnos una educacin de calidad, sino la exigencia

    fehaciente y persistente en el Plan Nacional de

    Educacin del deber ser en el sistema educativo.

    Como podemos darnos cuenta compromete a los

    docentes y a todos aquellos que comprometidos con

    nuestra sociedad y nuestro pas para un mejor

    maana; sin embargo y aun cuando muchos docentes

    le apuesten a la atencin de la diversidad y

    estrategias meramente constructivistas, no hemos

    logrado una Educacin para todos, esto es: una

    Educacin que contemple a nuestros alumnos, sus

    diversas necesidades y formas de aprender,

    atendiendo al campo curricular no solo en el qu,

    cmo y cundo, sino a la serie de implicaciones de tipo

    ideolgico, actitudinal y significativo para cada nio,

    cuando se dice:

    E l c u r r c u l u m d e l a

    educacin escolar concreta

    cul de las dimensiones

    posibles del conocimiento

    (conceptual, procedimental,

    actitudinal) puede contribuir

    mejor a que el alumnado

    alcance los Objetivos de la

    Educacin o de desarrollo de

    capacidades.2

    Se puede entender que alcanzar los objetivos de la

    educacin no descansa en el hecho de una planeacin

    a la que no le anteceda un diagnstico y por ende el

    anlisis de las necesidades educativas de los alumnos,

    y sin embargo, tan solo hace referencia a las

    dimensiones factuales en las que se organizan los

    diferentes curricula con respecto a los fines de la

    educacin, y por otro lado mantiene que estos

    debern desarrollar competencias especificas en

    nuestros alumnos.

    Todo esto evidentemente incluye al proceso de

    integracin de aquellos alumnos que por la razn que

    sea, manifiestan una Necesidad Educativa Especial

  • Pgina 6 CAMbios

    Colaboracionescolaboracin que podemos mantener los docentes de

    Educacin Especial con el Maestro de Aula Regular

    para alcanzar las metas de la educacin establecidas

    en los diferentes marcos curriculares, adems del

    trabajo interdisciplinario y multidisciplinario que

    exige el proceso de Integracin Escolar.

    Lo anterior ha provocado que dentro de las aulas y a

    partir la observacin del docente de educacin

    especial y regular, se realicen conjuntamente

    planeaciones que contemplen estrategias y acciones

    que en complicidad den atencin a la diversidad

    (Rafael Bautista 1993)4, es decir, a la individualidad y

    necesidad de un conjunto de bagajes culturales,

    sociales, econmicos, familiares y en ocasiones hasta

    religiosos, que inevitablemente tambin conforman

    un estilo de ser y de aprender en cada uno de nuestros

    nios.

    Sin embargo y en el momento de planear

    alternamente con el maestro de educacin regular y

    proponrseles por parte de Educacin Especial, la

    deteccin y atencin de los diferentes estilos de

    aprendizaje, nos encontramos con una gran cantidad

    de resistencias actitudinales y temporales, que hasta

    el momento representan las barreras ms importantes

    para la no consolidacin de la atencin a la

    diversidad, y por ende una respuesta educativa de

    calidad, que adems se especifica en la misin que

    tienen ambos servicios.

    Es as que en estadsticas anuales podemos contar con

    un alto porcentaje de alumnos que han sido

    canalizados al servicio de Educacin Especial como

    alumnos con Necesidades Educativas Especiales y que

    no las poseen, pero que si obedecen a la deteccin y

    asociada o no a una Discapacidad, o simplemente un

    estilo de aprendizaje distinto al estilo de enseanza

    del docente. Perspectiva que divide a los responsables

    de la calidad de la que se habla en los programas, por

    un lado a la Educacin Regular y por otro a la

    Educacin Especial.

    A partir de la reorientacin de Servicios de Educacin

    Especial 1990-2005 en su funcin Integradora de los

    alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o

    sin discapacidad a la Educacin regular (Gonzlez

    Manjn 1995)3, se fundamenta que los integrantes de

    los servicios de Educacin Especial conformados como

    USAER (Unidades de Apoyo al Servicio de Educacin

    Regular) se encuentran en extrema medida

    implicados en el proceso de enseanzaaprendizaje al

    interior de las aulas de Preescolar, Primaria y

    Secundaria, incluso en los mismos espacios, es decir,

    en las escuelas regulares, y planear actividades para

    la totalidad de la poblacin en conjunto, a partir de

    las cuales se impacte en la diversidad del alumnado,

    por lo que en total articulacin, se concibe para

    ambas tan solo una misin que asegure la calidad

    educativa.

    Dicha implicacin no se refiere nicamente al servicio

    que ofrecen, sino a la amplia comunicacin y

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 7

    CAM Plantel Celayafalta de diferentes alternativas que atiendan a las

    necesidades especificas de cada uno de los alumnos.

    Esto no solo produce un alto nmero de alumnos

    canalizados al servicio USAER, sino un alto nmero

    tambin de alumnos que no son canalizados y en los

    que los aprendizajes se dan nicamente de manera

    memorstica y no en la construccin real y

    significativa que obedece a su estilo y ritmo para

    aprender, que no aprenden a aprender y a los que

    sin duda no se les proporciona una educacin de

    calidad.

    Con frecuencia, nios inteligentes son rezagados o

    reprueban en el sistema escolar, sin lesiones

    neurolgicas que justifiquen su fracaso. Los mismos

    mtodos de enseanza aplicados para diferentes

    clases de nios, con aptitudes y caractersticas de

    estilos de aprendizaje tambin distintos, se han hecho

    rutina.

    Las estrategias docentes para la enseanza no se han

    diversificado y modificado sustancialmente; nuevos

    programas educativos, con opciones de enseanza

    diferentes no se arraigan porque enfrentan la

    resistencia de las prcticas docentes que continan

    ejercindose de la misma manera desde hace 10 y 30

    aos (cf. Dunn, 1990:15-19)5.

    En esa lgica, es el alumno quien debe adaptarse a la

    escuela y si no lo logra, sobreviene su desercin. Sin

    embargo no se realiza la accin contraria: que sea la

    escuela o el docente, el que se adapte a las

    diferencias cognitivas que los alumnos tienen en la

    percepcin y el procesamiento de la informacin, por

    citar slo un ejemplo.

    La escuela, como institucin social, an no prueba

    contundentemente su poder de educar, y las

    instituciones formadoras de docentes no han agotado

    las posibilidades de formacin y actualizacin de los

    profesores, limitando la actualizacin al valor

    escalafonario que se obtiene de ella.

    Se han hecho al maestro a travs de los programas de

    carrera magisterial y de becas para estudios muchos

    exhortos para que supere y modifique su prctica

    docente y la ejerza con mayor calidad, sin embargo

    existen muy pocos mtodos y modelos probados que le

    digan cmo hacerlo, de qu manera no slo debe

    saber ensear con calidad sino de saber ensear al

    alumno cmo aprender a aprender.

    De tal forma que podemos ver que cuando se acude de

    diversas instituciones gubernamentales o privadas a

    evaluar espontneamente a los alumnos en diferentes

    niveles, encontramos a la semana siguiente:

    La Educacin en Mxico no es de calidad y en

    relacin a Cuba, Argentina, Chile y algunos

    otros pases tanto del primer mundo como en

    vas de desarrollo ocupamos el lugar N. 43.6

    REFERENCIAS

    1. [email protected]

    2. APPLE, M., Ideologa y currculo, Akal, Madrid, 1986,pag 56-59.

    3.GONZLEZ MANJON, Daniel, Adaptaciones Curriculares,

    Maracena Granada 1995, Ed. Aljibe, 129 pgs.

    4.BAUTISTA, Rafael,Necesidades Educativas Especiales,

    Compilacin, Mlaga 1993, Ed. Aljibe, 402 pgs.

    5.Dunn, Rita et al. (1983). Light: One Element of Learning Style.

    Springfield, Virginia: ERIC

    6. El 4 de Diciembre de 2004, La Jornada,pgina 2.

  • Pgina 8 CAMbios

    Colaboracionesespecficos. Desde sus primeros escarceos amorosos de la adolescencia se siente desengaada y, poco a poco, se va armando de una coraza que le impida sufrir.

    Podra casarse fcilmente, pero no quiere hacerlo sin antes hacer realidad su sueo de viajar a Ro de Janeiro; ahorra durante dos aos y parte hacia la gran ciudad. All capta la atencin de un empresario suizo quien, con promesas de fama, acaba llevndola a un club nocturno de Ginebra.

    As es cmo Mara se convierte en prostituta y, como tantas otras mujeres con trayectorias semejantes a la suya, se aleja cada vez ms de la idea de la felicidad.

    La vida de Mara se ve resumida a la bsqueda del amor, del sexo, a la prostitucin y al dinero. El aprendizaje que extraer de sus duras experiencias modificar para siempre su actitud ante s misma y ante la vida.

    Hoy estoy convencida de que nadie pierde a nadie, porque nadie posee a nadie. Esa es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo ms importante del mundo, sin poseerlo.

    Podra calificar la novela Once Minutos, como una historia de amor y de sexo, una reflexin sobre el cuerpo y el alma y de cmo alcanzar la unin perfecta entre ambos.

    Cabe mencionar que es verdad que Coelho utiliza una aplastante sencillez argumental y narrativa, que facilita la lectura de todo tipo de lectores exigentes o no con los productos literarios, pero tambin es verdad que no son siempre los clsicos los que pueden servir para retomar el gusto por la lectura, ya que considero que lo importante es activar la capacidad de leer y este libro con su estilo, bastante lrico y almibarado, repleto de mensajes filosficos y optimistas sobre la vida y la necesidad de la religin lo logra.

    El mensaje que se repite en su narracin, es que todos podemos ser mucho mejores, que tenemos derecho a que nuestros sueos se hagan realidad y que en cualquier momento de nuestra vida tenemos la posibilidad de fundirnos con la totalidad, logrando la ansiada fusin ntima de nuestra Alma con el Mundo.

    Qu puedes hacer en once minutos? Lic. Tania Vernica Olivos Yez

    nce Minutos del llamado Alquimista de la Palabra: Paulo Coelho, esta inspirado en la Onovela Los siete minutos, de Irving Wallace,

    publicada en los aos 70. El autor presenta una obra que est centrada en la historia de una joven prostituta que intenta recomponer la relacin entre su cuerpo y su alma. Coelho dice que no ha querido escribir "un libro terico sobre el sexo, sino describir las emociones y los sentimientos que se apoderan de los personajes cuando el amor nace en sus corazones".

    Me interes hablar sobre este libro porque considero que la sexualidad ha perdido perspectiva, paradjicamente cuando tanto y tanto se ha dicho sobre ella. Cuanta ms normativa, cuantos ms manuales de cmo hacer feliz en la cama a un hombre o a una mujer, ms lejos de la propia sexualidad, ms lejos del propio instinto espontneo.

    Y en Once minutos queda flotando la idea de que, ms all de la individualidad del emprendimiento, lo importante es la conviccin de seguir tu propia voz.

    Pero Once minutos no es solamente lectura. A lo largo del libro se descubre y se aprende a reflexionar sobre la sexualidad inserta en la misma historia; esa palabra que, en palabras del autor, significa tener el coraje de vivir las propias paradojas, la propia individualidad y la propia voluntad de entrega.

    Vivir la sexualidad es claramente tocar el ncleo de lo que uno es, las tcnicas son lo de menos, los rituales se crean con la imaginacin y con la misma imaginacin se trascienden, pero sin amor, sin amor el sexo pierde su esencia y se transforma en una acto mecnico, y se reduce a sexo por placer.

    Once minutos es una novela que habla del amor, esa palabra tan gastada cuya esencia es maltratada cotidianamente por las acciones humanas. Es un libro que explora la naturaleza del sexo y del amor, la intensa y difcil relacin entre cuerpo y alma, y como alcanzar la perfecta unin entre ambos.

    La protagonista es Mara, puedo describirla como una bella brasilea que vive en un pequeo pueblo del interior, el nordeste de Brasil para ser ms

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 9

    CAM Plantel Celayaalumnos lo ms fcil y sencillo es educar de acuerdo a lo que el docente cree o considera que es bueno para ellos, pero nunca tenemos la amabilidad de preguntar si para ellos es aceptable lo que el docente est enseando. Limitados tanto a nuestros alumnos que slo los hacemos espectadores en el proceso de aprendizaje.

    Schiller seala en el animal la naturaleza indica su destino. Al hombre, le entrega su destino y deja la realizacin del mismo. Por eso la naturaleza sigue siendo el esquema del hombre. Como se coment anteriormente el Hombre es el nico ser que es capaz de transformar su propio destino a travs de la decisin y la trascendencia. Pero en muchas ocasiones me pregunto y conocer el hombre realmente su potencial? o ser que vivir de manera egocentrista y pensar que no pasa nada es lo mejor porque as me conviene?

    Por otro lado tenemos a Kierkegaard que nos dice cada individuo es responsable de s mismo, necesito conocerme para llenar las lagunas de mi ser. Ya que la existencia no empieza nunca desde el principio, se encuentra desde una situacin histrica. Por lo general la mayora de los seres humanos nos dedicamos a existir y nos olvidamos de vivir. Ya ni siquiera ponemos en prctica la frase de Descartes pienso y luego existo. El docente debe ayudar a los alumnos a poder conocerse a s mismo, otorgarle la duda de su identidad, para que ste comience a sentirse parte de algo, y no seguir viviendo en la nada. Algo que en la actualidad me llama mucho la atencin son los ndices de suicidios y delitos que han acontecido en la actualidad. Y la pregunta es por qu un menor de edad piensa en suicidarse y no en jugar? Por qu los seres humanos pensamos que estamos solos, cuando a nuestro alrededor hay, otros seres humanos que piensan lo mismo? hasta cuando el docente cumplir con su verdadera vocacin?, cmo sern las futuras generaciones si continuamos viviendo de manera independiente y autnoma?, sinceramente no lo s, pero considero que todo eso es quehacer del docente, ayudar a los alumnos a sentirse parte de su cultura, su historia y sus tradiciones, pero sobre todo a sentirse parte de s mismos.

    Plantas y animales necesitan simplemente cumplir la ley de su especie. Un objeto manufacturado se elabora tambin de acuerdo con un plan que se encuentra ya de antemano en el espritu del fabricante el hombre inventa al hombre (Paul Sartre). Si la plantas y los animales cumplen la ley de su especie entonces en este momento mi

    INFLUENCIA DEL PASADO HISTRICO EN LA CONFORMACIN DE LA CULTURAMa. Cristina Flores Escamilla.

    l ser humano tiene la libertad de decidir. Como ser racional est por encima de los animales y por Edebajo de los espritus. Es dueo de su artfice y

    conductor. Puede degenerar en animal o elevarse a las esferas altsimas de la divinidad. Si bien es cierto el Hombre es el nico ser sobre la Tierra que cuenta con la capacidad de decidir, pensar y amar, por lo tanto estas caractersticas lo hacen diferente a las dems especies, ya que los animales por ejemplo no tienen la capacidad de transformar su entorno, slo se adaptan a sus condiciones de vida. En cambio el ser humano es transformador de su destino. En lo personal considero que si el hombre realmente estuviera conciente de lo que esto significa, nuestro mundo sera diferente. Pero por lo general vivimos en el mundo de la percepcin donde predominan los sentidos y dejamos en segundo plano la razn. Siempre he considerado que el docente debe tener siempre presente que al alumno se le debe educar a travs de la razn, ayudarle a sentirse cmodo con la libertad a travs de la responsabilidad porque considero que a la mayora de los hombres les da miedo ser libres, entendiendo libertad como la capacidad de conocimiento, lo cual genera mayor responsabilidad para vivir en un mundo mejor. El vivir en la oscuridad y percibir slo sombras dira Platn, nos brinda comodidad y nos limita de responsabilidades, pero cuando vemos la luz y contamos con un conocimiento amplio nuestra vida cambia por completo, si bien disfrutamos de la libertad, tambin tenemos conciencia de nuestra responsabilidad.

    El Hombre es el nico que no descansa, nunca en su modo actual de vida, el nico que no est contento en este lugar. El hombre es el primer liberto de la creacin, organizado para la libertad, lo cual es la meta y objetivo de su trabajo. La balanza de lo bueno y lo malo, lo falso y lo verdadero, l debe elegir. Definir que es bueno y que es malo desde mi punto de vista es muy relativo, creo que eso se apega ms a las creencias de cada cultura, de acuerdo a su moral y a su tica. Sin embargo considero que esta relatividad es la que nos ha llevado a cometer innumerables errores por considerar que slo existen cosas subjetivas y no objetivas. En es aspecto educativo, cuando educamos a nuestros

  • Pgina 10 CAMbios

    Colaboracionespregunta es los seres humanos conocen cual es su misin en la tierra?, el docente tiene claro que es lo que debe formar en el alumno? Si esto fuera as, considero que estaramos hablando que el hombre empezara a vivir y dejar de existir. Comenzara a trascender por sus acciones. En muchas ocasiones me pregunto cmo es que la madre Teresa de Calcuta, Ghand, Scrates, etc. han podido trascender hasta nuestros tiempos? Y la respuesta que encuentro es porque supieron ser verdaderos seres humanos comprometidos con la vida, olvidndose un poco de sus necesidades y preocupndose por la de los dems.

    El Hombre est destinado a la libertad, est es el fundamento de su dignidad, pero al mismo tiempo le agobia el peso de la responsabilidad. En la clase de Diseo Curricular el maestro llega y comienza a pasar lista y pregunta qu tienes a un lado? El alumno contesta el nombre del compaero, y se queda inconforme el maestro y dice utilizaste una etiqueta. Cuando de pronto alguien dice a un ser humano y el maestro pone cara de satisfaccin y dice qu es lo ms preciado que tiene ese ser humano? Los alumnos comienzan a divagar hasta que se escucha una voz y dice la dignidad. Si bien es cierto la dignidad es la que nos da el valor como seres humanos, y es lo nico y lo primero que debemos cuidar en todo momento. Nadie por muy grande y poderoso que parezca tiene el derecho de quitarnos algo tan propio y tan profundo. Hay que recordar que es lo que nos hace grandes y valiosos dentro de la sociedad por lo tanto todos los seres humanos valemos por lo que somos no por lo que hacemos.

    El Hombre debe hacerse concientemente; la antropologa se une a la tica, tienen su lugar las decisiones concientes tomadas. La antropologa cultual comprende a todo el hombre. La no especializacin significa apertura al mundo. Se funda en el quebranto de la antropologa racional y en la hegemona temporal de la teora del conocimiento. Positivamente significa: creador, libre, esto es igual a autodeterminacin productiva. En repetidas ocasiones me he preguntado en qu momento la cultura se conserva y en qu momento la cultura cambia? Tal vez que errneamente considero que la cultura de los hombres se conserva a travs de la costumbre, cada vez que el hombre se dispone a respetar las normas establecidas dentro de la sociedad, dentro del contexto en que se desenvuelve el hombre muestra cierta disposicin a seguir permaneciendo dentro de su cultura. Pero qu pasa cuando el hombre decide romper con esas normas

    establecidas por la sociedad, en la mayora de las veces se le considera como una persona rebelde que no se ajusta a las normas establecidas. Por lo tanto 'qu tanto conviene conservar la historia, la cultura y la tradicin? Considero que depende del objetivo por ejemplo para un maestro que imparte historia, es elemental que los alumnos tengan disposicin y aceptacin acerca de los antecedentes histricos, pero si es una materia donde se tiene que hacer una crtica, un anlisis o una reflexin, sera importante dar a nuestros alumnos las herramientas necesarias para que tengan la habilidad de aportar algo positivo y tenga trascendencia y sobre todo que sea aplicable a su vida y el mundo que le rodea.

    La accin creadora es recuperar lo que al animal le concede su especializacin. El hombre es el nico ser que encuentra ante s una tarea abierta. El ser del hombre depende de su propia decisin. La posibilidad del conocimiento y de la virtud incluye la del error y la del vicio. El trabajo que tengo actualmente est relacionado con la actualizacin del conocimiento del docente en diversos niveles bsico, medio superior y superior. En alguna ocasin tuve la oportunidad de presenciar una clase impartida por un formador de docentes a docentes que trabajan en aulas multigrado. Triste para mi fue ver cmo el grupo de personas estaban ah sentados escuchando las ideas de Vigotsky, Piaget y Ausubel sin trascendencia alguna. En ese momento vino a mi mente por qu no aprovechan este tiempo y entre todos proponen una nueva teora, ajustada a nuestro contexto, basada en sus experiencias? Para mi eso sera muy interesante, no descarto la idea que los personajes antes mencionados descubrieron el hilo negro, pero despus de ellos, ya no hay nada nuevo? Algo que es cierto, la cultura del mexicano no es de trascendencia, sino ms bien de conformismo, tal vez porque el sistema capitalista lo limita y como dice Pablo Freyre el capitalismo oprime al pueblo y esa opresin nos hace olvidar que somos seres racionales y no meramente entes econmicos que generamos riqueza para satisfacer nuestras necesidades primarias.

    El hombre debe aspirar a la plenitud de su ser porque el hombre no debe limitarse a ser representante de su especie. Definitivamente estoy de acuerdo con esta frase. La mayora de los seres humanos pretendemos ser felices y es nuestra mxima aspiracin. Creemos que no hay nada ms que conocer. Pero vivir en plenitud, ser un ser humano integral con satisfacciones personales que nos permita

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 11

    CAM Plantel Celayaromper esa barrera entre la felicidad y la plenitud creo que muy poco estamos dispuestos a hacerlo. El docente desde mi punto de vista al estar en un aula con los alumnos debe tener grandes aspiraciones, tomar conciencia que en sus manos est la formacin y resultado de seres humanos, depende de l el producto de la cultura de nuevas generaciones. por qu el docente se limita y no muestra a los alumnos el camino de la libertad? Porque considero que ni el mismo docente tiene un proyecto de vida y no se encuentra autorrealizado. Por lo tanto se limita a ser un maestro tradicionalista donde slo desea que sus alumnos se enseen a repetir sin razonar.

    Cada ejemplar de la especie humana debe ser un individuo exclusivo en virtud del mandato de su propio ser. Se dice que cada uno de nosotros somos nico e irrepetibles, porque cada uno tiene una personalidad especfica que lo hace diferente a los dems. Considero que es bueno pensarlo as, pero cuando vamos a empezar a creer que tambin formamos parte de una comunidad y que tenemos que aportar algo para que nuestro mundo sea mejor y nos permita disfrutar de la libertad, el conocimiento y tomar nuestras propias decisiones? Cuando el ser humano se autorrealiza, es capaz de poder ayudar a los dems a autorrealizarse y es ah donde empieza el verdadero sentido de nuestra existencia, cuando somos capaces de ayudar a que otros seres humanos tengan la capacidad de parir sus propias ideas en palabras de Scrates. Eso sera para m la parte clave de la misin del docente. Ayudar a que sus alumnos tengan la capacidad de razonar y parir sus propias ideas, que ayuden a transformar el mundo.

    Cada individuo rene experiencias y en cada grupo se perpetan tales experiencias. Siempre hay disponible un tesoro del saber. El saber posedo que ha sido adquirido, pero no creado por el hombre. Si definitivamente el saber es un nuestro mayor tesoro y hay que saberlo buscar y una vez que lo encontramos entonces saberlo utilizar. Considero que una de las grandes habilidades que debe dominar el docente es la investigacin, ya que por medio de la curiosidad debe inmiscuir al alumno a un mundo desconocido y llevarlo a la creacin de un nuevo conocimiento que retribuya en la cultura de su contexto. El homo creador se perpeta en el creatum de la cultura. El supremo de su creatividad es la creacin de su cultura. El hombre no es un animal sobre cuyos fundamentos se alza lo especficamente humano; lo humano se capta y empieza

    desde abajo. La creatividad es fundamental tanto por parte del docente como por parte del alumno. Las aulas deben ser lugares donde se fabriquen nuevas ideas y no meramente repeticin de algo que se ha vivido, sin embargo, los antecedentes histricos pueden ser la plataforma para poder comenzar a crear algo diferente.

    El Hombre actual sabe cmo todo lo cultural es un resultado histrico y cun imprevisible se extiende el crculo de la evolucin histrica.

    El Hombre como hechura de la cultura se clasifica en:? El ser cultural: productores de cultura y reaccin en

    cuantos productores de cultura. Al espritu subjetivo que traemos con nosotros se aade el don del espritu objetivo que recibimos de ellos. Solamente el Hombre conoce el bien y el mal, obedece a una norma moral. En la cultura nos basamos en la plenitud de experiencias e inventos reunidos que todo un pueblo ha elaborado durante muchas generaciones. Para ser seres culturales debemos ser antes seres comunitarios. Debemos ser sociables slo para que puede ser cultivado aquello que es mucho ms decisivo.

    ? El ser histrico: la libertad para la historia est contrabalanceada por el hecho de estar ligado a ella la productividad de una parte por la plasticidad de la otra, en virtud de las cuales el hombre cambia juntamente con su mudable ambiente cultural. Cada hombre corresponde al hombre organizado por ella. Soy tanto naturaleza como historia.

    ? El ser tradicional: la tradicin son los conocimientos y habilidades existentes de linaje en linaje. El individuo debe reanudar en s las tradiciones culturales que se le ofrecen. Aprender es la mitad de la tradicin, la otra mitas es el ensear. La conservacin de la cultura nos lleva a la educacin, lo cual es el fundamento antropolgico de toda pedagoga. La tradicin en que se cra el Hombre llega a convertirse en realizador de tales esquemas. La tradicin no es rgida, es mvil, capaz de ampliar y modificar. Simmel el individuo no puede ya absorber apenas todo lo que le ofrece la cultura objetiva y por ello no puede cultivarse subjetivamente.

    BibliografaLandmann. Michael (1961); Antropologa filosfica, Mxico, UTEHA.

  • Pgina 12 CAMbios

    SERIE ARTE Y CULTURA (4)EL MURALISMO MEXICANO

    Una revolucin artstica y un arte para la revolucin: El muralismo mexicano.

    l Muralismo Mexicano es un movimiento artstico de carcter indigenista, que surge tras la Revolucin EMexicana de 1910 de acuerdo con un programa

    destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, as como cualquier otra obra procedente de los crculos intelectuales.Propone la produccin de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenmenos ms decisivos de la plstica contempornea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionaliz y se extendi a otros pases de Amrica. El impulsor de este movimiento fue Jos Vasconcelos, filsofo y primer secretario de Educacin Pblica de Mxico quien, tras la Revolucin, pidi a un grupo de artistas jvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de Mxico la imagen de la voluntad nacional.Los artistas tenan total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis poltica surgida tras la Revolucin. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y pblico, de inspiracin tradicional y popular, que pona fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.En la prctica, el indigenismo tom varios cauces. Por un lado est la concepcin histrica de Diego Rivera: descripcin minuciosa de una idlica vida cotidiana antes de la llegada de los espaoles. Por otro, la de Jos Clemente Orozco, que integra las culturas indgenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obra pica la realiz con suficiente irona, amargura y agresividad como para encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engaado y envilecido por el hombre. Slo David Alfaro Siqueiros se interes por acercar a la pintura moderna los valores plsticos de los objetos prehispnicos. El muralismo se desarroll e integr fundamentalmente en los edificios pblicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la tcnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.

    El introductor de nuevas tcnicas y materiales fue Siqueiros, que emple como pigmento pintura de automviles (piroxilina) y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan O'Gorman emplearon tambin mosaicos en losas pre coladas, mientras que Pablo O'Higgins utiliz losetas quemadas a temperaturas muy altas. Las investigaciones tcnicas llevaron tambin al empleo de bastidores de acero revestidos de alambre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento, cal y arena o polvo de mrmol, de unos tres centmetros de espesor.Desde 1922 hasta nuestros das no se han dejado de hacer murales en Mxico, lo que prueba el xito y la fuerza del movimiento. En la dcada de 1930, la internacionalizacin del muralismo se extendi a Argentina, Per y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios pblicos.

    Cuando hablamos de una esttica latinoamericana se nos hace difcil atisbar, en medio de ese amasijo cultural que nos impregna, lo que podemos definir como autnticamente latinoamericano. De hecho, nuestras escuelas pictricas y musicales se han nutrido de las escuelas europeas, como el impresionismo, por no hablar de las escuelas ms tradicionales. Sin embargo, la lucha por alcanzar nuestra propia expresin no ha cesado desde que Latinoamrica por primera vez tom conciencia de su particularidad. Ese es el camino que comenz en el siglo XIX

    Fragmento del Mural Sueo de una tarde dominical en la Alameda Central

    Diego Rivera

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 13

    EL MURALISMO MEXICANO

    El Coronelazo Autorretrato David Alfaro Siqueiros

    Hombres de FuegoJos Clemente Orozco

    y que, ya en el siglo XX, alcanz una fuerza arrebatadora de la mano de los muralistas mexicanos.

    Era el tiempo de la Revolucin

    Sin duda, los primeros aos del siglo XX fueron aos de gran idealismo en todas las reas de la vida: los valores del progreso ya impregnaban el ambiente, la tecnologa comenzaba a desarrollarse con fuerza, nuevos proyectos polticos surgan por doquier y, en el arte, los movimientos de vanguardia rompan con la tradicin academicista que supedit la creatividad a valores inmutables durante algn tiempo. Era el tiempo de la revolucin: tecnolgica, econmica, poltica y artstica. Pero ninguno de estos aspectos logr desligarse.

    Quiz, una de las ideas ms determinantes en el desarrollo del siglo XX, especialmente es la construccin de su ideologa, fue el impacto del marxismo que ya desde el siglo pasado se haba pronunciado y esperaba su momento. La lucha de clases fue su bandera: el proletariado deba alzar su voz frente a los sistemas de dominacin y opresin, tomar conciencia de su protagonismo histrico. Y si era el tiempo de la esperanza para el proletariado, o mejor dicho, el Tiempo del proletariado, entonces todo deba reflejar este nuevo tiempo, identificarse con l, incluso el arte, que deba ir de la mano con la construccin revolucionaria. Aunque los tericos del marxismo poco se ocuparon de la cuestin esttica, esto no impidi que se prefiguraran una idea en torno al "deber ser" del arte. Desde este punto de vista, el arte se planteaba como un reflejo de la realidad. Esto se deriv en que el arte se comprendiera como un "medio" propagandstico a favor de la revolucin. Se pensaba en un arte "comprometido", solidario e inspirado en la realidad de los individuos, un arte de "realismo social", un arte tambin capaz de intervenir en esa "realidad" y cuyo destinatario era, por tanto, "la masa".

    Estos valores se expandieron por todo el globo, encontrando resonancia especialmente en Amrica Latina e influenciando al muralismo mexicano desde el punto de vista ideolgico. Tanto la experiencia de la revolucin mexicana durante el mandato de Porfirio Daz -la primera revolucin del siglo XX-, as como la expansin de los ideales de la revolucin rusa en 1917, fungieron como inspiradores, en un primer momento, de esta "revolucin esttica" porque "la tierra es de quien la trabaja" y porque "ya basta de academicismos", ya basta de mirar a Europa. Los muralistas mexicanos se volvieron hacia s mismos, hacia su propia tierra, aun cuando algunos de ellos se formaron tambin en las escuelas europeas.

    Despertar del letargo academicista

    Fue a partir de la revolucin mexicana de 1910, en contra del rgimen de Porfirio Daz, cuando el movimiento plstico del pas azteca comienza a despertar del letargo academicista en que se hallaba sumido, demandando una verdadera escuela de arte. Sin embargo, es slo en la dictadura de Victoriano Huerta cuando comienza a despertarse este proceso de cambio en la plstica mexicana con el nombramiento del pintor Alfredo Ramos Martnez como director de la Escuela de Nacional de Artes Plsticas en 1913, quien dio impulso a la reforma. Posteriormente, fue Gerardo Murillo -mejor conocido como Dr. Atl- quien, al suceder a Ramos en el cargo, inculc en los nuevos artistas una manera distinta de crear: "El Dr. Atl no estuvo contento nicamente con alimentar la imaginacin de los estudiantes, as que quiso transformar el academicismo del arte mexicano por uno por uno real y revolucionario". As, el movimiento pictrico mexicano estuvo influenciado por los valores que el Dr. Atl impartiera al negarse a continuar con la tradicin plstica europea, siendo l, justamente, quien retomara los temas relativos a la mexicanidad.

    El muralismo mexicano fue promovido Jos Vasconcelos, ministro de Educacin pblica durante el mandato de lvaro Obregn finalizando la dcada de 1920, y fue ste (Vasconcelos) quien puso a la disposicin de los artistas el

  • Pgina 14 CAMbios

    SERIE ARTE Y CULTURA (4)EL MURALISMO MEXICANO

    La Trinchera Jos Clemente Orozco

    Detalle del Mural Death to the InvaderDavid Alfaro Siqueiros

    precolombino, su identidad nacional como "provocadora" y "contenedora" de la conciencia social. El muralismo mexicano como expresin de la monumentalidad es una de las ltimas evidencias de la integracin de todas las artes en el siglo XX, es tambin una forma de conciencia plstica: "La pintura llamada de caballete debe tener medios, intenciones y aspectos opuestos a los de una pared. La pintura de un cuadro es absoluta, es decir, no tiene relacin alguna con arquitectura o medio material determinado. La pintura mural es subordinada, es decir, tiene que ser complementaria de la arquitectura, siguiendo las proporciones modulares de la misma".

    Este arte, "parte tesis, parte propaganda"

    Este arte, "parte tesis, parte propaganda" -tomando una expresin de Wilde- debi recoger elementos capaces de ser "ledos" por las masas, justamente para lograr su cometido: fortalecer en el ciudadano, reafirmar, el sentido de la mexicanidad y los valores de la revolucin. Sin embargo, para algunos autores, el muralismo mexicano presenta una paradoja: "la idea de que los murales llegan al pueblo es a veces errnea. Los murales mexicanos se encuentran, en su mayor parte, en los edificios estatales... El campesino comn no fue nunca la verdadera audiencia de este trabajo", dado que "fue producido por los burgueses y apoyado por un gobierno reformista que mat dirigentes populares como Zapata y Villa"

    Quiz, una de las cosas que ms llama la atencin, es que este movimiento artstico, si bien se supedit en gran parte a la propaganda poltica, fue capaz de crear un cdigo esttico particular, aun cuando haya sido influenciado por la esttica europea. Fue un arte comprometido con la realidad social sin duda, pero tambin comprometido con los altos valores de la plstica. Sus temas se centraron en la vida del mexicano comn, sus valores, costumbres y, claro est, la lucha social. Los temas que tanto motivaron a los artistas europeos, dejaron de ser inspiracin para los

    espacio mural de los edificios pblicos, como parte de una poltica de educacin popular en pro de reforzar el conocimiento de la historia revolucionaria.

    De la mano de Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros principalmente, los murales fueron la reafirmacin de lo que significaba "llegar a las masas", el espacio del que nadie poda ser dueo, por tanto, todos podan poseerlo: el muralismo quiso hacer accesible el arte a travs, justamente, de los murales. La pintura de caballete apenas se circunscriba a los salones de arte, crculos elitescos por excelencia y, por tanto, alejados completamente de la experiencia popular. As, David Alfaro Siqueiros, verdadero activista, junto con Rivera, Orozco y otros artistas de esta tendencia, organizados polticamente en la Unin de Trabajadores Tcnicos, Pintores y Escultores, declararan en un manifiesto publicado en el rgano divulgativo El Machete: "Repudiamos la llamada pintura de caballete y todo el arte de los crculos ultraintelectuales porque es aristocrtico, y glorificamos la expresin de arte monumental porque es de dominio pblico". (Rivera Marn, 1997)

    Esta fue la primera bandera esttica del movimiento. Su principal soporte plstico fue tambin materializacin de su ideologa. La monumentalidad sera inevitable, pues tenan como lineamiento resaltar y engrandecer la revolucin y el pasado histrico del pas: su pasado

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 15

    EL MURALISMO MEXICANO

    Detalle del Fresco La Medicina antigua y modernaDiego Rivera

    Mussolini Diego Rivera

    aztecas, porque el muralismo fue tambin una propuesta ontolgica. En los Escritos sobre Arte Mexicano, al referirse a los pintores ms destacados del muralismo, se dice:

    "[Siqueiros] encontr la cosa de que tantos se haban olvidado: la utilidad y la finalidad del arte, pues en un pas donde se lee poco, como en Mxico, la pintura conserva su antigua funcin de propagar ideas... Pens que una pintura, como una frase, era buena si expresaba clara y sobriamente una idea... Es pintura bella de seria simplicidad, bella de humildad voluntaria, fuerte de la sana disciplina que se puso el pintor que quiso ser hombre antes que ser hombre ilustre.

    De Orozco se dira: "el hombre es aparentemente el nico asunto de su obra; lo rodean sus complementarios, su arquitectura, sus instrumentos de trabajo... Empero, su obsesin por el hombre, lejos de ser una exaltacin, nace del inters que suscita en l lo incompleto, lo dbil del tema.

    Pero de aquellos hombres, el trabajo de Rivera alcanzara un total compromiso revolucionario: "Rivera pint la nueva ideologa del movimiento revolucionario, especialmente la relacionada con Emiliano Zapata y la lucha por la tierra y los trabajadores con su pelea por mejores condiciones de trabajo.

    Pero la obra de estos amanuenses no cont siempre con la buena voluntad de los gobiernos mexicanos. El arte muralista no slo se plante intervenir la realidad a travs de sus ideas y propuestas, sino que su poder era tal, que en ms de una oportunidad sus trabajos fueron censurados por "revolucionarios", por sus temas "comunistas y sacrlegos". No fue una tarea fcil. Sus ideas polticas y sus aspiraciones

    para con la sociedad de Mxico se encontraron ms de una vez con los intereses de los distintos gobiernos y de otros sectores poderosos de la sociedad, tanto en este pas, como fuera de l, especialmente en el caso de Diego Rivera, echando por tierra la afirmacin de "arte burgus". Estos hombres, adems de artistas, fueron autnticos militantes de una causa: la revolucin social.

    Pero la contienda no fue slo por la causa del "pueblo", en el sentido estricto de la palabra. Fue tambin la contienda por la libertad de expresin y de creacin, contienda por la prctica pblica, abierta y clara, de los valores en los que estos artistas depositaron su fe. El "Manifiesto por la libertad de un arte revolucionario", proclamado por Andr Bretn, Len Trotsky y Diego Rivera, as lo demostrara. Pero sin duda en algo fue absolutamente nico este movimiento: el muralismo mexicano pudo ser, al fin, la puerta de la independencia esttica de Mxico con respecto a Europa, la sublimacin de un pensamiento en el cual cada latinoamericano se observa a s mismo. Ms all de las posiciones polticas de los artistas -o quiz a causa de ellas-, el muralismo mexicano fue la voz de Amrica Latina, la materializacin de un sueo comn: el de la verdadera libertad.

    Fuentes de informacin:http://www.analitica.com/va/hispanica/5713376.asp http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/artes/muralismo.htm

  • CAMbios

    El Estrs, sus causas y soluciones

    MENTAL

    FISICA

    SOCIAL

    ESPIRITUAL

    EQUILIBRIO

    EL ESTRS, SUS CAUSAS Y SOLUCIONESDr. Serafn Estrada Gallegos

    QU ES EL ESTRS?

    l estrs es una s i tuacin de ans iedad desproporcionada, provocada por presiones externas Eque se mantienen en el tiempo y que pueden

    desencadenar el inicio de enfermedades al debilitarse las defensas de la persona que lo padece.

    Estrs (del ingls, "stress") es toda demanda fsica o psicolgica fuera de lo habitual y bajo presin que se le haga al organismo provocndole un estado ansioso. En la mayora de los casos llegamos al estrs por demandas grandes para nuestro organismo. Estrs laboral, Es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). Son los cambios del cuerpo para adaptarse a todas las influencias, cambios, exigencias y tensiones que esta expuesto pudiendo ser:

    Las personas que lo padecen y perciben su entorno de una manera agobiante, las demandas superan su capacidad y esto perjudica su bienestar. El estrs se experimenta cuando las exigencias son mayores a las que el organismo tiene.

    QUE ES UN ESTRESOR?

    Que desencadena en nosotros cambios fsicos y psicolgicos del estrs.

    Todo cambio que ocurra en nuestra vida personal o social en nuestro trabajo, produciendo en nosotros un desequilibrio psicolgico y fsico tendiendo que hacer cambios para adaptarnos, as aparece el Sndrome General de Adaptacin (SGA).

    Cuando no podemos adaptarnos a los cambios.

    S G A Tiene tres fases.

    DOS CATEGORIAS

    Cada persona desarrolla estrategias que no se permiten adaptarse a los cambios. En este sentido, cuantas ms estregis se tengan, mayor ser la capacidad para afrontar las exigencias que provoca el estrs.

    Una persona. Una situacin o hecho real. Una situacin o hecho imaginario.

    FASE DE ALARMA Ante la presencia de un estresor el organismo hace los cambios necesarios para la

    accin ya sea de defensa o de huida, FASE DE RESISTENCIA

    Si el estresor permanece presente por varios tiempos se presenta esta fase y el organismo se habita haciendo cambios para poder resistir.

    FASE DE AGOTAMIENTO Se produce la derrota de todas las estrategias del organismo para adaptarse y

    afrontar el estresor (dolor de cabeza).

    EL EUSTRES.

    El nivel ptimo del estrs que hace que se incremente el rendimiento y la salud. Es en un estado

    donde

    aprendemos, es la fase del estrs.

    EL DIESTRES.

    Es el estrs que causa dao a la salud y al rendimiento. Es la fase del estrs cuando ya no hay adaptacin al medio y nos causa dolor.

    El Estrs depende de la precepcin subjetiva de la realidad. Lo que agobia a una persona puede servir de relajante o estimulante a otra.

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 17

    CAM Plantel CelayaFACTORES DEL ESTRS

    Existen factores que determinan el que una persona viva con ansiedad y angustia lo que otra experimenta con naturalidad. As tenemos los siguientes factores:

    ? La forma de evaluar los acontecimientos. Lo que para unas personas ser una amenaza para otras supone un reto personal.

    ? La manera de afrontar las dificultades. Negar el problema, aplazarlo o poner en marcha conductas de autocontrol conlleva a distintas consecuencias en la percepcin del estrs.

    ? Las caractersticas del individuo. La emotividad, las experiencias previas, la motivacin, estilos de pensamiento, el carcter, etc. Darn respuestas distintas ante los mismos hechos.

    ? El apoyo social. El nmero y calidad de las relaciones que el individuo mantiene pueden servir como amortiguadores o amplificadores de los acontecimientos potencialmente estresantes, as como la habilidad para pedir consejo o ayuda.

    CAUSAS DEL ESTRS.

    Adems de las caractersticas propias de la personas, existen una serie de situaciones externas que provocan muchas ocasiones estados de estrs y estas son:

    ? Los cambios importantes. Los cambios que afectan a la personas en sus costumbres y que provocan situaciones nuevas que implican nerviosismo y agitacin y pueden producir estrs.

    ? La frustracin. Cuando no se logran las metas propuestas debido a un incremento de las obligaciones habituadas o a la falta de tiempo es una frustracin que genera estrs.

    COMO AFRONTAR EL ESTRS

    El sufrir de estrs tiene que ver con la forma en que la persona afronta los problemas, por lo es necesario saber controlar las emociones sin permitir que una tensin excesiva disminuya la calidad de la respuesta ante una situacin determinada. Por ello es necesario dominar una serie de estrategias que ayudan a mejorar la calidad de vida y a fomentar el bienestar personal. Algunas estrategias son:

    ? Aprender a definir las metas personales ms importantes, lo que da sentido a la propia existencia.

    ? Evitar los pensamientos irracionales provocados por el estrs.

    ? No posponer las tareas pendientes que forzosamente hay que hacer.

    ? Analizar las tareas que se pueden posponer reflexionando sobre los pros y los contras del retraso ayuda a iniciar las tareas sin miedo.

    ? Marcar un calendario fijo y riguroso, para cumplirlo paso a paso, anima y motiva para acometer los trabajos poco atractivos.

    ? Recompensarse con algn premio despus de finalizar la tarea Ser flexible con las propias obligaciones supone una estrategia para combatir la rigidez de quienes estn demasiado pendientes de los deberes. Tengo que, hay que o debo son las palabras ms utilizadas por las personas que acumulas estrs y tensin en cada una de sus obligaciones.

    No se trata de suprimir el estrs, lo que por otra parte se requiere es saberlo manejar.

    FUENTES DE CONSULTA

    CRUZ, Abel, Nervios estrs e insomnio, Edit. Selector.

    LARA TINOCO, Roco, Remedios para aliviar el estrs, Edit. Pax, Mxico.

    ORLANDINI, Alberto, El estrs que es y como evitarlo, Edit. Fondo de Cultura Econmica.

    ESTRS POSITIVO Y ESTRS NEGATIVO

    CUANDO SE OERA EN LA FASE NEGATIVA DEL ESTRS SE OBTIENE

    Fatiga

    Irritabilidad

    Falta de concentracinDepresinPesimismoEnfermedadAccidentesMala comunicacinBajos niveles de

    productividad y creatividad

    CUANDO SE OPERA EN LA FASE POSITIVA DEL ESTRS

    SE OBTIENE

    Vitalidad

    Entusiasmo

    Optimismo

    Actitud positivaResistencia a la

    enfermedadFortalecimiento fsicoAgilidad mentalRelaciones personales

    ptimasAlto productividad y

    creatividad

  • Pgina 18 CAMbios

    Culpable o Inocente?M.P. Norma Arvizu Mancera

    uiero hacer una reflexin acerca de un autor, del cual le varias de sus obras Qdurante el tiempo que estudi la

    Licenciatura en Educacin Media en el rea de Espaol: Cien aos de Soledad, La hojarasca, La increble Historia de la cndida Erndira y de su abuela desalmada. Ya descubriste quin es verdad? Indiscutiblemente Gabriel Garca Mrquez.

    Recuerdo bien que en aquella poca mis maestros de Literatura nos daban una lista de libros y autores obligatorios para leer en un determinado tiempo, haba que hacer un anlisis literario y entregarlo para obtener una calificacin; recuerdo, ser tal vez por el tiempo que duraba la clase, que el maestro era el nico que expona. No recuerdo que hubiera habido una mesa de discusin del libro, slo recuerdo un maestro hablando y dando caractersticas del autor y algunos detalles generales del libro.

    De manera que cuando le estas obras, para mi no tuvieron ningn sentido; al contrario, lo recuerdo difcil, tedioso, aburrido; nunca jams volv a tomar un libro de Garca Mrquez. Siempre hice mi crtica de l como un autor muy difcil, con muchos nombres de personajes, muchas historias dentro de una ms grande.

    Recuerdo tambin que, cuando comenc a dar clases en este nivel uno de los alumnos me pregunt por este autor y yo lgicamente contest que no me gustaba como escriba, tena una opinin totalmente negativa de ste; me pidi los libros que tena de l y con gusto los regal.

    Algn da inici a ver la pelcula de El Coronel no tiene quien le escriba pero como en mi mente tena una idea negativa de Garca Mrquez, no la termin de ver.

    Cuando algunas personas opinaban acertadamente del libro de Cien aos de Soledad y hacan comentarios positivos de este autor, dentro de mi resaltaban las dudas, ser realmente malo? o son tan difciles sus libros? o soy tan mala lectora que no s disfrutar su lectura. Ahora despus de tantos aos escuch que est en el cine de estreno la pelcula El amor en los tiempos del Clera mis compaeros hicieron comentarios positivos de sta, (a la fecha no he tenido la oportunidad de verla).

    Por azares del destino lleg a mis manos el libro de Crnica de una muerte anunciada, nuevamente llega a mi mente este autor al cual nunca le di la oportunidad de volver a leer sin prisas, y sin tener que entregar un trabajo a un maestro.

    En muchas ocasiones leemos por obligacin, luego por necesidad y final mente por el placer de hacerlo, esta vez quise degustar un libro de Garca Mrquez y me sent a leer. Pero, cul fue mi asombro, me gust y me gust tanto que no poda dejar de leer. El narrador me describa paso a paso lo que sucedi en un Puerto pequeo y pintoresco, todo era felicidad, vino, baile y msica durante toda la noche, era la celebracin de la boda de ngela Vicario con Bayardo San Romn, hasta que, comenz el rumor, de que Bayardo San Romn haba llevado esa misma noche a ngela Vicario de regreso a la casa de sus padres; lo haba engaado. Esa maana el pueblo ya estaba concentrado en la plaza, esperando la llegada del Obispo. Los gemelos Vicario hermanos de ngela queran venganza. Santiago Nasar, ataviado de blanco, esperaba al Obispo.

    Culpable o Inocente?

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 19

    CAM Plantel Celayarecuerdo es que se oa a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boda, y que todo el mundo corra en direccin de la plaza. Apresur el paso, con la determinacin de que era capaz cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corra en sentido contrario se compadeci de su desvaro._ No se moleste, Luisa Santiaga _ le grit al pasar _. Ya lo mataron.

    Pensars por qu una boda y despus un asesinato. Por qu todo el pueblo saba menos Santiago. Por qu no le avisaron.

    Este libro es muy pequeo y me fue envolviendo de tal forma que ahora quiero darle la oportunidad a Gabriel Garca Mrquez de volver a leer sus obras y disfrutar los libros que le ya hace algunos aos. Entonces tal vez mi opinin acerca de ste sea diferente.

    Pero, cul es mi reflexin: fue la poca, el momento que estaba viviendo, la obligacin de leer y entregar un trabajo, la didctica de mi maestro de literatura o se conjunt todo al mismo tiempo que no me di la oportunidad de saborear y disfrutar los libros de este autor.

    Creo que los tiempos han cambiado y que ahora la didctica de la lectura es diferente, que ya los nios, los jvenes y los profesores no tienen obligacin de entregar un anlisis de literario; el maestro ha ledo con anticipacin el libro que va a recomendar a sus alumnos; les hace una buena lectura en voz alta; los motiva de tal forma que, los alumnos estn gustosos de continuar leyendo individualmente; todos hacen comentarios de sus lecturas con sus padres, pueden comentar tambin dentro de su aula y compartir con sus compaeros. Ahora el alumno y el maestro son tan crticos que pueden fundamentar lo bueno y lo malo de un libro. Y sobre todo disfrutar de una buena lectura. Cualquiera que sta sea. Verdad?

    Viv la desesperacin de los amigos de Santiago al tratar de encontrarlo para avisarle que lo queran matar.

    La descripcin tan detallada que hace el autor me condujo hasta ese lugar, pude imaginar a cada personaje, su vida, su casa, su trabajo; la relacin buena o mala con Santiago Nasar, el cual es acusado por ngela. Sufr la desesperacin de ste al tratar de defenderse y no lograr entrar a su casa. Sent la culpabilidad de su madre que, al creer que su hijo ya estaba dentro de la casa, cierra la puerta, dando oportunidad a los hermanos Vicario de cumplir con su venganza. Viv la emocin de ngela que, despus de varios aos vuelve a encontrar a Bayardo San Romn y comienza a enviarle cartas de amor durante muchos aos sin recibir respuesta alguna.

    Despus de haber transcurrido varios aos del asesinato de Santiago Nasar, el narrador hace una crnica paso a paso de lo que sucedi, ste entrevista a cada personaje que vivi ese momento, y escribe lo que comenta cada uno de ellos. Me describi cmo cada personaje revive aquel momento como si acabara de ocurrir.

    Transcribo un prrafo y no es el que ms me gust. Solamente abr el libro y aqu est:

    _Acompala t, orden mi padre. Jaime corri detrs de ella sin saber qu pasaba ni para dnde iban, y se agarr de su mano. Iba hablando sola_ me dijo Jaime_. Hombres de mala ley, deca en voz muy baja, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias No se daba cuenta ni siquiera de que llevaba al nio de la mano. Debieron pensar que me haba vuelto loca _ me dijo_. Lo nico que

  • Pgina 20 CAMbios

    La Afectividad en la EscuelaL. Carmichael cita el hecho de que an cuando se es adulto, la conducta sigue condicionada por el grado de placer o insatisfaccin que se derivan de las acciones de agrado o desagrado. Todos los pensamientos, decisiones y acciones del ser humano estn cargados de afectividad.

    En el aspecto formativo del escolar la afectividad es un elemento importante para lograr una prctica educativa eficiente. Para Larry Chase es la interaccin entre el maestro y el alumno que pone de relieve la participacin, la aceptacin, la responsabilidad y la interdependencia denominando a esto proceso de educacin afectiva (Chase: 1993, p.23).

    La educacin afectiva ha sido una derivacin del movimiento del desarrollo del potencial humano en los cuales hay un ejercicio constante de la sensibilizacin, la dinmica de grupos y el desarrollo personal. Este movimiento es producto de los postulados de los psiclogos humanistas entre los que se encuentran Abraham Maslow y Carl Rogers. A pesar de las diferencias de estos tericos en general aceptan algunas suposiciones bsicas acerca del hombre que son de importancia definitiva para sus teoras y que dan sentido a la educacin afectiva.Rogers opina que cada persona tiene un impulso psicolgico interior para llegar a ser un ser humano totalmente funcional. Para satisfacer ese impulso, cada persona tiene que conocer, en la medida de sus posibilidades, todo lo que se relacione con su autopercepcin.

    Segn Rogers, la personalidad est compuesta por el conjunto total de experiencia de acuerdo a como las percibi el nio. No existe una realidad objetiva, sino nicamente la realidad percibida por el individuo y filtrada por las experiencias individuales. No obstante la esencia de la realidad es el autoconcepto, que est por las experiencias. De este modo, si los dems tratan al nio con respeto, se realza su autoconcepto; por el contrario, si se trata como si no valiera nada, desarrollar una autoimagen negativa. Por lo tanto, es recomendable que los maestros traten con respeto a los nios, precisamente para evitar el desarrollo de una autoimagen negativa. (Stephen: 1995, p. 110).

    LA AFECTIVIDAD EN LA ESCUELA.Psicloga Rosalva Mndez Trejo

    a afectividad es un aspecto importante presente en todos los mbitos de la vida la Lescuela es uno de sus grandes escenarios. La

    afectividad es imprescindible para el normal desarrollo del individuo, de su equilibrio y bienestar emocional. Se manifiesta de manera verbal y no verbal y se concreta a travs de acciones. Los gestos, la sonrisa, la mirada, las palabras etc. son formas que estn llenas de afectividad y pueden ocasionar respuestas positivas o negativas.

    Los nios con problemas emocionales muy pocas veces tienen la capacidad para trabajar a nivel igual al de su potencial, ya que los temores, la inseguridad, la ira y la depresin desvan la energa emocional que se requiere para su desarrollo. El nio infeliz que est en conflicto consigo mismo muy pocas veces posee la autoestima y confianza que se requieren para desarrollar su potencial (Lawrence: 1990, p.45). Es necesario que el maestro estimule y oriente el sentido intelectual, social y afectivo en el proceso formativo del escolar y ponga suma atencin en la esfera afectiva en pro del aprendizaje.

    En el proceso de desarrollo del individuo, Wallon da gran importancia a las emociones: placer, alegra, clera, angustia, miedo, timidez cuya presencia es claramente identificable a partir de los seis meses de vida (Wallon: 1985, p.113). De manera general, hablando del papel de la afectividad en el desarrollo del individuo Spitz explica, como el nio lo mismo que el adulto necesita tener conciencia de que es querido y estimado por los dems y recprocamente que l tambin es causa de satisfacciones afectivas para otro. Adems afirma que la falta de afectividad, lleva aparejado un sentimiento de inseguridad y ansiedad que puede ser de ser ias consecuenc ias para e l tota l desenvolvimiento de la personalidad futura (Spitz: 1996, pp.58-59)

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 21

    CAM Plantel Celayauna multitud de posibilidades, la conducta que en este momento preciso sera ms satisfactoria y es capaz de confiar en su organismo no porque este sea infalible, sino porque puede estar abierto por completo a las consecuencias de cada una de las acciones y corregirlas si no son las ms adecuadas (Rogers: 1983, p.212).

    La afectividad (Rogers: 1983, p.224) en el aula especficamente, propicia un clima de receptividad, de honestidad y de aceptacin de riesgos que estimula la confianza, permite a la persona reconocer y cambiar las actitudes autodestructivas, probar y adoptar conductas constructivas e innovadoras.

    BIBLIOGRAFIA:

    CHASE, Larry, Educacin afectiva. Desarrollo acadmico, social y emocional del nio, Editorial Trillas, Mxico, 1993.

    LAWRENCE J, Greene, Nios que no desarrollan su potencial, 1era. Edicin, Ediciones Diana, Mxico, 1990.

    ROGERS, Carl, Libertad y creatividad en la educacin, 1era Edicin, Editorial Paids, Mxico, 1983.

    SPITZ, R. A., El primer ao de vida del nio, Editorial Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    STEPHEN, L. Yelon y Grace W. Weinstein, La psicologa en el aula, Ed. Trillas, Mxico, 1995.

    WALLON, Henri, La vida mental, 1era Edicin, Editorial Morata, Barcelona, 1985.

    La educacin afectiva como cita Chase Larry (Chase: 1993, p.23) es tratar a los nios de la misma manera que tratara a los huspedes de su casa, es una interaccin entre los maestros y los estudiantes que pone de relieve la participacin, la responsabilidad y la interdependencia. Y no es por cierto hacer el papel de ayudante de psiclogo, ni una invasin a la intimidad, ni engatusar a los nios para que sean buenos.

    Los maestros ya no tienen que sentir que se desvan de su labor cuando organizan actividades que se centran en valores, actitudes y sentimientos de autoestima, comunicacin interpersonal y aspectos afines ya que dichas actividades ayudan a los alumnos a aproximarse al objetivo ms importante de toda la educacin que es el conocimiento de s mismo (Chase: 1993, p.14) de un modo en que rara vez lo hacan en las escuelas tradicionales. No es que esta manera tradicional no tenga valor es mas bien que la mayora de las veces no incorporaba la atencin a los estudiantes, a sus relaciones con los dems, a la relacin maestro alumno aspectos que haban sido poco considerados priorizando el conocimiento de tipo cognoscitivo.

    Olvidar que el desarrollo social y emocional del nio debe ser una actividad tan importante para la escuela como lo son la lectura, la escritura, la aritmtica, etc., es sin duda, atentar contra el bienestar del nio y el logro de sus aprendizajes.

    El aprendizaje ser mayor cuando el alumno descubra sus recursos, formule sus propios problemas, decida su curso de accin y viva las consecuencias de cada una de sus acciones, este aprendizaje que involucra la afectividad y el intelecto de la persona es ms eficaz y perdurable.

    Rogers dice que una persona que ha pasado por una experiencia tericamente ptima de aprendizaje, es capaz de vivir plenamente con cada uno de sus sentimientos y reacciones. Utiliza todo su equipo orgnico para sentir, con la mayor exactitud posible, la situacin existencial desde adentro y desde afuera. Adems permite que su organismo funcione en toda su complejidad para seleccionar, de entre

  • Pgina 22 CAMbios

    El docente Pedagogo o Investigador?En nuestros das es comn aceptar la

    necesidad de contar con docentes comprometidos con los procesos de cambio que se estn gestando no slo en su entorno sino a nivel mundial, pues toda poltica educativa tiene su concrecin en el aula de clase y el docente es mediador de las decisiones polticas. As, la investigacin en el aula y sobre lo que all acontece es responsabilidad del docente a lo que se llama (investigacin pedaggica).

    Primero, creo que pedagoga e investigacin son inseparables. La investigacin es la nica manera como la pedagoga puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente.

    Segundo, se ha entendido la investigacin como una indagacin sistemtica y autocrtica, creo que la investigacin pedaggica hace referencia a una bsqueda constante, crtica y creativa, propia de los procesos educativos.

    Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigacin pedaggica. Comencemos por identificar qu no es la investigacin pedaggica:

    ? No es volver al docente un ratn de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.

    ? No es limitarse a seguir una metodologa preestablecida para aplicrsela al trabajo en clase.

    ? No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorizacin pura.

    La investigacin pedaggica es:

    ? Asumir crtica y creativamente el trabajo cotidiano.

    ? Es mirar crticamente las propias prcticas educativas.

    ? Es acudir a la pericia para optimizar procesos escolares, atrevindose a darle salidas creativas y/o divertidas.

    ? Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.

    ? Es la manifestacin de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez ms maduro y sistemtico.

    EL DOCENTE PEDAGOGO O INVESTIGADOR?M.P. Mara Guadalupe Labra Merino

    Y cmo buscars, Oh Scrates, lo que t ignoras totalmente?

    Y de las cosas que ignoras, Cul te propondrs investigar? Y si por ventura llegas a encontrarla,

    Cmo advertirs que sa es la que t conoces?Entiendo qu quieres decir Menn...

    quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe;

    porque no investigara lo que sabe, pueslo sabe; ni lo que no sabe, pues ni

    tan siquiera sabra lo qu debe investigar.

    Dilogos de Platn Menn

    De quin es responsabilidad la investigacin pedaggica?

    Lo qu pasa dentro de un saln de clase slo lo debe registrar un cientfico?

    Los docentes debemos esperar los resultados de los investigadores para actuar en nuestros salones de clases?

    Se le puede pedir a los profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen?

    Jackson es uno de los primeros investigadores que verdaderamente llega a prestar una gran atencin a los comentarios que realizan los profesores acerca de su propio trabajo como profesionales y a todo lo que sucede en realidad en el interior de las aulas. Esto le permite advertir que la enseanza es una actividad mucho ms compleja de lo que la mayora de las personas acostumbran a pensar. Su preocupacin fundamental radica en comprender y describir los procesos mentales y las concepciones implcitas que poseen los docentes acerca de qu es la enseanza.

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 23

    CAM Plantel CelayaDesde el punto de vista investigativo es

    posible, apoyndose en el trabajo de Freire, proponer cuatro actividades que respondan a otras cuatro preguntas de investigacin: Describir: qu hago?; Informar: qu significa lo que hago?; Confrontar: cmo he llegado a ser lo que soy?; Reconstruir: cmo puedo hacer las cosas de modo distinto?.

    Por todo lo anterior la visin de la investigacin como responsabilidad del docente lleva implcito un cambio en la enseanza y el aprendizaje. Es cuando el maestro sospecha que la implementacin de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar, no necesariamente es trabajar ms, pero, si puede trabajar menos, es hacer lo mismo pero ms significativamente, es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano. En el sentido anterior, Carlos Medina Gallego afirma que un maestro no se hace por los aos de experiencia que tengo sino por sus clases intensamente vividas.

    Por lo tanto, el profesor ha de ser, entonces, investigador, ms por honestidad con su trabajo que por una obligacin laboral. En pedagoga no hay frmulas acabadas, ni procesos en serie. Hay que creer lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemtica educativa.

    BIBLIOGRAFA

    CASANOVA, R.: Posgrados, investigacin y desarrollo educativo en Revista la Tarea, Mxico 1998

    Chivirio Ramos, M:V. : Cmo formar maestros investigadores? Curso 59, Pedagoga 97 Ed. Palcograf, La Habana, 1999

    Freire, Paulo (1990) Pedagoga del Oprimido, Mxico, siglo XXI

    Prez Rodrguez, G, et al., Metodologa de la Investigacin Educacional

    En la investigacin pedaggica no existe el mtodo preestablecido como una camisa de fuerza. La investigacin pedaggica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una intencionalidad porque en educacin no hay una teora pura. No se puede agotar el conocimiento educativo, por esto, la pedagoga es una investigacin constante, con todo esto se trata de volver la prctica docente un ejercicio de investigacin cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formacin.

    ste en su quehacer diario, se ve enfrentado a mltiples situaciones que van desde qu y cmo ensear hasta la comprensin de alguna dificultad o de alguna confusin, con slo escuchar la pregunta de un alumno

    En ocasiones se resuelven estas situaciones echando mano de su saber de docente, incluye su informacin, experiencias, certezas, dudas, lecturas, etc. Dicho saber docente se caracteriza porque es: intuitivo, implica un saber popular y cotidiano (donde confluyen determinadas teoras ms que otras). Evidencia un saber cmo, un saber pragmtico, no comprobable ni refutable, que permita actuar.

    La recuperacin del saber docente debe ser el objeto por excelencia de la investigacin educativa. Para ello, se necesita interpretar lo que pasa en el aula y as aplicar un pensamiento crtico. En este sentido, conseguir que el docente realice una prctica profesional reflexiva ha sido una preocupacin constante. Incluso, algunos tericos han acuado trminos como reflexin accin se dice que esta accin presente sirve para reorganizar lo que estamos haciendo, mientras lo estamos haciendo.

    Provocar la reconstruccin del saber pedaggico del docente implica un proceso de reconstruccin de los esquemas de pensamiento y de las prcticas consolidadas crticamente. Mejorar la prctica exige una reflexin, y este momento de ref lexin conduce a otro momento de experimentacin y esto es lo que va a ir transformando la prctica docente.

  • Pgina 24 CAMbios

    Configuracin de la Ciencia Matemtica ActualTercera y Cuarta Partes

    empirismo constructivo, adopta una tercera va. El significado de las teoras tiene que ser credo literalmente. Si una teora parece contar una historia sobre partculas invisibles, entonces esa es la historia que se cuenta. Los cientficos, sin embargo, nunca tienen derecho o necesidad de creer que esas historias son verdad. Todo lo ms que puede o necesita ser conocido es que los efectos observables de una teora pasada, presente y futura son verdaderos. La verdad del resto de la teora es cmo pueda ser: toda la cuestin es que la teora cuenta una historia que produce slo predicciones verdaderas acerca de lo que, en principio, pudiera ser observado.

    El debate entre realistas e instrumentalistas ha generado argumentos por parte de ambas escuelas, estos estn de acuerdo en que nuestras mejores teoras en las ciencias fsicas han tenido un notable xito de prediccin. El realista mantiene que este xito sera un milagro si las teoras no fueran por lo menos verdaderas por aproximacin. Desde un punto de vista lgico es posible que una historia falsa en su totalidad sobre entidades y procesos no observables pudiera suponer todas esas predicciones verdaderas, pero creer esto es bastante improbable y, por lo tanto, irracional. Planteado el supuesto de que a una persona se le da un mapa muy detallado, cuyo contenido describe con gran detalle el bosque en el que se encuentra, incluso muchos desfiladeros y picos de montaas inaccesibles. Examina el mapa contrastando los datos en diferentes lugares y, en cada caso, lo que ve es justo como lo pinta el mapa. Queda la posibilidad de que el mapa sea incorrecto por completo en las zonas que no haya examinado, pero esto no resulta verosmil. El realista mantiene que la situacin es anloga para toda teora cientfica que haya sido bien comprobada.

    Los instrumentalistas han hecho numerosas objeciones al razonamiento del no milagro. Algunos han afirmado que incurre en la peticin de principio, tanto como el argumento considerado con anterioridad, de que la deduccin funcionar en el futuro porque ha funcionado en el pasado. Inferir del xito observado de una teora cientfica la verdad de sus afirmaciones sobre los aspectos no observables del mundo es utilizar en concreto el modo de deduccin cuya legit imidad niegan los instrumentalistas. Otra objecin es que la verdad de la ciencia actual no es en realidad la mejor explicacin de su xito de observacin. Segn esta objecin, Popper estaba en lo cierto, al menos, cuando afirm que la ciencia evoluciona a travs de la supresin de las teoras que han fracasado en la prueba de la prediccin. No es de extraar que se piense, por lo tanto, que las teoras que ahora se aceptan han tenido xito en cuanto a la prediccin: si no lo hubieran tenido, ahora no las aceptaramos. As, la hiptesis que mantiene que nuestras teoras son ciertas

    Configuracin de la Ciencia Matemtica ActualM.P. Edmundo Javier Paredes Daz.

    3ra y 4ta partes de seis.

    EL REALISMO Y EL INSTRUMENTALISMO

    no de los objetivos de la ciencia es traspasar los fenmenos, construir teoras que supongan una Udescripcin correcta de los aspectos observables

    del mundo. De particular importancia es la capacidad para predecir lo que es observable pero todava no es observado, ya que una prediccin precisa hace factible la aplicacin de la ciencia a la tecnologa. Lo que resulta ms controvertido es si la ciencia debe tambin aspirar a la verdad sobre aquello que no es observable, slo por comprender el mundo, incluso sin un propsito prctico. Aquellos que pretenden que la ciencia debera, y que as lo hace, ocuparse de revelar la estructura oculta del mundo, son conocidos como realistas. Para stos, las teoras tratan de describir esa estructura. Por oposicin, aquellos que dicen que la labor de la ciencia es slo amparar los fenmenos observables son conocidos como instrumentalistas, ya que para ellos las teoras no son descripciones del mundo invisible sino instrumentos para las predicciones sobre el mundo observable.

    Los cientficos realistas no afirman que todo en la ciencia actual es correcto pero afirman que las mejores teoras actuales son ms o menos verdaderas, que la mayora de las entidades a las que se refieren existen en realidad, y que en la historia de la ciencia las ltimas teoras en un campo concreto han estado por lo comn ms prximas a la verdad que las teoras que sustituan. Para los realistas, el progreso cientfico consiste sobre todo en generar descripciones cada vez ms amplias y exactas de un mundo en su mayor parte invisible, como es el caso de la fsica cuntica.

    Algunos instrumentalistas niegan que las teoras puedan describir aspectos no observables del mundo sobre la base de que no se pueden llenar de significado las descripciones de lo que no puede ser observado. Segn esta idea, las teoras de alto nivel son ingenios de clculo sin significado literal: no son ms descripciones del mundo que lo que son los microprocesadores de una computadora. Otros instrumentalistas han afirmado que las teoras son descripciones, pero slo del mundo observable. Hablar de partculas atmicas y campos gravitatorios slo es en realidad una taquigrafa de descripciones de interpretaciones punteras y un movimiento observable. La versin contempornea ms influyente del instrumentalismo, conocida como

  • VULUMEN 1 No. 6 Pgina 25

    CAM Plantel Celayano necesita explicar su xito de prediccin. Por ltimo, algunos instrumentalistas recurren a lo que se conoce como la indeterminacin de la teora por los datos. No importa el grado de validez de la evidencia, sabemos que hay en principio innumerables teoras, incompatibles entre s pero todas compatibles con esa evidencia. Como mucho, una de esas teoras puede ser verdadera. Tal vez si la objecin resulta vlida, es poco probable que la teora elegida como eficaz sea la verdadera. Desde este punto de vista, lo que sera milagroso no es que las teoras de xito a las que llegan los cientficos sean falsas, sino que sean verdaderas.

    Una de los razonamientos recientes ms populares de los instrumentalistas es la induccin pesimista. Desde el punto de vista de la ciencia actual, casi todas las teoras complejas con ms de cincuenta aos pueden ser entendidas como falsas. Esto se oculta a menudo en la historia de la ciencia que presentan los libros de texto de ciencia elementales, pero, por ejemplo, desde el punto de vista de la fsica contempornea, Kepler se equivocaba al afirmar que los planetas se mueven en elipses, y Newton al sostener que la masa de un objeto es independiente de su velocidad. Pero si todas las teoras pasadas han sido halladas incorrectas, entonces la nica deduccin razonable es que todas, o casi todas, las teoras actuales sern consideradas errneas de aqu a otro medio siglo. En contraste con esta discontinuidad en la historia de las teoras, segn el instrumentalismo se ha producido un crecimiento constante y sobre todo acumulativo en el alcance y precisin de sus predicciones observables. Cada vez han llegado a ser mejores salvando los fenmenos, su nico cometido apropiado.

    Se han planteado varias respuestas a la induccin pesimista. La mayora de los realistas han aceptado tanto la premisa de que las teoras del pasado han sido falsas y la conclusin de que las teoras actuales sern quiz falsas tambin. Sin embargo, han insistido en que todo esto es compatible con la afirmacin central realista de que las teoras tienden a mejorar las descripciones del mundo respecto a aqullas a las que reemplazan. Algunos realistas tambin han acusado a los instrumentalistas de exagerar el grado de discontinuidad en la historia de la ciencia. Se puede cuestionar tambin la validez de una deduccin desde el grado de falsedad pretrito al actual. De acuerdo con los realistas, las teoras actuales han sustituido a sus predecesoras porque ofrecen un mejor tratamiento de la evidencia cada vez ms amplio y preciso; por eso est poco claro por qu la debilidad de las viejas teoras debera ir en contra de las que las sucedan.

    LA OBJETIVIDAD Y EL RELATIVISMO

    Aunque realistas e instrumentalistas discrepan sobre la capacidad de la ciencia para describir el mundo invisible,

    casi todos coinciden en que la ciencia es objetiva, porque descansa sobre evidencias objetivas. Aunque algunos resultados experimentales son inevitablemente errneos, la historia de la evidencia es en gran parte acumulativa, en contraste con la historia de las teoras de alto nivel. En resumen, los cientficos sustituyen las teoras pero aumentan los datos. Sin embargo, esta idea de la objetividad y autonoma de la evidencia observacional de las teoras cientficas ha sido criticada, sobre todo en los ltimos 30 aos.

    La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la evidencia cientfica est, de manera inevitable, contaminada por las teoras cientficas. No es slo que los cientficos tiendan a ver lo que quieren ver, sino que la observacin cientfica es slo posible en el contexto de presuposiciones tericas concretas. La observacin es "teora cargada". En una versin extrema de esta idea, las teoras no pueden ser probadas, ya que la evidencia siempre presupondr la misma teora que se supone tiene que probar. Versiones ms moderadas permiten alguna nocin de la prueba emprica, pero siguen introduciendo discontinuidades histricas en la evidencia para compararla con las discontinuidades a nivel terico. Si todava es posible hacer algn juicio del progreso cientfico, no puede ser en trminos de acumulacin de conocimiento, ya se trate de un enfoque terico o desde el punto de vista de la observacin.

    Si la naturaleza de la evidencia cambia conforme cambian las teoras cientficas, y la evidencia es nuestro nico acceso a los hechos empricos, entonces quiz los hechos tambin cambien. Este es el relativismo en la ciencia, cuyo representante reciente ms influyente es Thomas Kuhn. Al igual que el gran filsofo alemn del siglo XVIII Immanuel Kant, Kuhn mantiene que el mundo que la ciencia investiga debe ser un mundo hasta cierto punto constituido por las ideas de aquellos que lo estudian. Esta nocin de la constitucin humana del mundo no es fcil de captar. No ocurre lo mismo que en la visin idealista clsica que explica que los objetos fsicos concretos slo son en realidad ideas reales o posibles, implicando que algo es considerado como objeto fsico o como un objeto de cierto tipo, por ejemplo una estrella o un planeta, slo en la medida en la que la gente as los categoriza. Para Kant, la contribucin que parte de la idea y lleva a la estructura del mundo es sustancial e inmutable. Consiste en categoras muy generales tales como espacio, tiempo y causalidad. Para Kuhn, la contribucin es asimismo sustancial, pero tambin muy variable, ya que la naturaleza de la contribucin viene determinada por las teoras y prcticas concretas de una disciplina cientfica en un momento determinado. Cuando esas teoras y prcticas cambian, por ejemplo, en la transicin desde la

  • Pgina 26 CAMbios

    Configuracin de la Ciencia Matemtica ActualTercera y Cuarta Partes

    mecnica newtoniana a las teoras de Einstein, tambin cambia la estructura del mundo sobre la que tratan este conjunto de teoras. La imagen de los cientficos descubriendo ms y ms sobre una realidad idea independiente aparece aqu rechazada por completo.

    Aunque radical desde el plano metafsico, el concepto de ciencia de Kuhn es conservador desde una perspectiva epistemolgica. Para l, las causas del cambio cientfico son, casi de forma exclusiva, intelectuales y pertenecen a una reducida comunidad de cientficos especialistas. Hay, sin embargo, otras opciones actuales de relativismo sobre la ciencia que rechazan esta perspectiva de carcter interno, e insisten en que las principales causas del cambio cientfico incluyen factores sociales, polticos y culturales que van mucho ms all de los confines del laboratorio. Ya que no hay razn para creer que estos factores variables conducen al descubrimiento de la verdad, esta idea social constructivista de la ciencia es quizs casi ms hostil al realismo cientfico que lo es la posicin kuhniana.

    Los realistas cientficos no han eludido estos desafos. Algunos han acusado a los relativistas de adoptar lo que viene a ser una posicin de autocontradiccin. Si, como se afirma, no hay nada que sea verdad, esta afirmacin tampoco puede ser entonces verdadera. Los realistas han cuestionado tambin la filosofa del lenguaje latente detrs de la afirmacin de Kuhn de que las sucesivas teoras cientficas se refieren a diferentes entidades y fenmenos, manteniendo que el constructivismo social ha exagerado la influencia a largo plazo de los factores no cognitivos sobre la evolucin de la ciencia. Pero el debate de si la ciencia es un proceso de descubrimiento o una invencin es t