RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

download RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

of 5

Transcript of RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

  • 7/29/2019 RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

    1/5

    14

    Retencin placentaria

    Juan Carlos Gutirrez ez, MV; Gustavo Soto Castillo, MV, MSc

    Postgrado en Produccin Animal,Facultad de Agronoma y Facultad de Ciencias Veterinarias.

    Universidad del Zulia. [email protected]

    El comportamiento reproductivo de las vacas en el posparto juega un papel muyimportante en la eficiencia reproductiva de la finca, lo cual influye en la produccin yen el beneficio de la empresa en general. Este comportamiento ha sido medido a travsde parmetros reproductivos, dentro de los cuales el intervalo entre partos (IPP) se haconsiderado como uno de los ms importantes. En los programas de control reproducti-vo en las ganaderas mestizas doble propsito, algunos de los objetivos esperados paralograr una eficiencia reproductiva aceptable son obtener un IPP menor a 13 meses y unintervalo parto-concepcin (IPC) inferior a 120 das. Por otro lado, las fallas en la con-

    cepcin ocasionadas por deficiencias en la deteccin de celos, factores infecciosos, nu-tricionales y medioambientales, generan prdidas econmicas para el productor debidoa una prolongacin de los IPP e incremento de los das vacos, a la vez que a un aumentode los gastos en mantenimiento y alimentacin de las vacas en perodos de baja produc-tividad, gastos en semen y en servicios profesionales adicionales.

    En ganaderas especializadas de leche se ha establecido que un productor puedeperder entre 2 y 4 dlares da de ganancia neta, cuando el IPP es mayor a 12,5 mesespor vaca por da vaco, representados en mantenimiento, tratamientos y alimentacin

    adicional. En cambio, en las ganaderas de doble propsito, el valor de un da vacodespus de los 90 das posparto vara de acuerdo al nivel de produccin lctea de lavaca y generalmente oscila alrededor de los 2 dlares por vaca.

    Algunas de las patologas puerperales ms importantes que contribuyen al in-cremento de los das vacos son la retencin placentaria y las afecciones uterinas, lascuales disminuyen la eficiencia reproductiva reducen el consumo de alimento y laproduccin lctea e incrementan los gastos sanitarios y la tasa de reposicin afectandola productividad. Es frecuente observar en muchas explotaciones ganaderas, la poca

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

    2/5

    importancia que se le da a las patologas infecciosas, las cuales van a afectar directa-mente la produccin futura de la vaca disminuyendo los ingresos anuales y la rentabi-lidad. En esta oportunidad haremos un breve recuento de la importancia de laretencin placentaria.

    FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIN DE LA RETENCINPLACENTARIA

    Existen diversos factores involucrados en el desarrollo de las patologas alrede-dor del parto; uno de los ms importantes es el estrs. Este problema ocasiona unamarcada produccin de corticoides (cortisol) tanto en la madre como en el neonato,generando una mayor predisposicin a padecer de distocias y retencin de membra-

    nas fetales, con las consiguientes infecciones uterinas. Las vacas con retencin pla-centaria presentan mayores niveles de cortisol 12 a 24 horas antes del parto y nivelesinferiores de estrgenos y prostaglandinas F2 alfa (PgF2a); esta ltima constituyeuna secrecin encargada de la regresin del cuerpo lteo, y coadyuvante en la expul-sin de lquidos y membranas fetales. Por otro lado, el estrs calrico tambin puedeoriginar el nacimiento de becerros de poco peso, dbiles o muertos, lo cual puede afec-tar negativamente la expulsin de las membranas y lquidos fetales; adems, al noproducirse el amamantamiento se afecta el proceso fisiolgico que favorece una ade-cuada involucin uterina. La involucin uterina es un proceso dinmico que suele

    prolongarse hasta los 30 a 50 das posparto, siendo ms demorado en vacas multparasque en novillas de primer parto. Los problemas de distocia se han sealado como cau-sales de retencin placentaria y como un factor que produce un atraso en la involu-cin uterina, ciclicidad ovrica anormal e intervalos prolongados a la prxima preez.La distocia est asociada con la edad de la vaca y el tamao del becerro y sus efectospueden ser minimizados con una asistencia obsttrica temprana slo en aquellas va-cas que lo ameritan. La nutricin inadecuada favorece la aparicin de problemaspuerperales, ya que las vacas secas con desequilibrios en la racin y deficiencias vita-

    minas y minerales durante el perodo de transicin, desarrollan fiebre de la leche,desplazamiento del abomaso y una mayor predisposicin a las retenciones de placentay a las metritis.

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RETENCIN PLACEN-TARIA

    Normalmente la placenta se expulsa en las 6-8 horas siguientes al parto y se ha-bla de retencin placentaria cuando no ha sido expulsada a las 24 horas posparto. La

    incidencia de la retencin de placenta vara entre 4 y 16,1%, pero puede ser muchomayor en fincas problemticas con manejo deficiente, en especial de tipo sanitario ynutricional. Aunque se ha establecido que factores genticos, nutricionales, inmuno-lgicos y patolgicos complican la separacin de la placenta bovina, no se conoce conexactitud los origines de la retencin placentaria. Su importancia como problema re-productivo radica en el hecho de producir una disminucin de la produccin lctea yser el principal factor que predispone a la aparicin de las infecciones uterinas, lascuales comprometen la fertilidad futura de la vaca.

    Manual de Ganadera Doble Propsito. 2005

    Retencin placentaria / 479

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

    3/5

    IMPLICACIONES DE LA RETENCIN PLACENTARIA

    Hemos mencionado que la retencin de las membranas fetales, adems de pro-ducir una disminucin de la produccin lctea; es uno de los principales factores que

    favorece la aparicin de infecciones uterinas; entre ellas la metritis y la endometritis.Podemos comprobar que la incidencia de la metritis puerperal puede oscilar entre el27 y el 50% cuando hay retencin de placenta, a la vez que aumentar hasta en 19 das elintervalo parto- concepcin y los servicios por concepcin de las vacas afectadas. Porotro lado, la endometritis es una condicin patolgica comn, principalmente en elganado lechero, que impide la funcin reproductiva de los animales provocandoprdidas econmicas de variable magnitud, que disminuyen en gran medida la efi-ciencia reproductiva de las fincas de doble propsito. Estudios en los Estados Unidoshan estimado que la endometritis provoca prdidas cercanas a los 106 dlares por lac-tancia/vaca debido a intervalos entre partos prolongados y aumento de la tasa de eli-minacin. Se ha reportado que animales con endometritis confirmada puedenpresentar en promedio 154 das vacos, comparados con 115 das vacos de animales li-bres de la infeccin.

    La importancia prctica de la endometritis en la ganadera de doble propsitoradica en ser una de las responsables del desarrollo del sndrome de la vaca repetidora,siendo este grupo de vacas conjuntamente con las vacas en anestro, las que represen-tan los principales problemas reproductivos del rebao ocasionando las mayores pr-

    didas econmicas de la ganadera doble propsito.

    CMO PREVENIR Y CONTROLAR LA RETENCIN PLACENTARIA

    En los sistemas de ganadera doble propsito uno de los factores ms importan-tes a considerar es la nutricin. Por esa razn se deber proveer o suministrar de for-ma adecuada los nutrientes necesarios a la vaca antes del parto, con la finalidad detener un ptimo desarrollo de la gestacin, el parto de una cra sana y as mismo con-tar con una vaca capaz de iniciar una lactacin adecuada. Los nutrientes a garantizarson: minerales de alta calidad y biodisponibilidad, principalmente selenio, fsforo ycalcio entre otros; vitaminas A, D y E. Se debe tambin proporcionar un suplementonutricional, sobre todo al final de la gestacin y al momento del parto, cuando dismi-nuye considerablemente el consumo de alimentos y cuando se produce prdida en lacondicin corporal; favoreciendo la aparicin de problemas en el posparto. Este pro-grama de suplementacin debera de continuarse al menos desde el comienzo de lapoca seca hasta el parto.

    Otro factor determinante a controlar es el estrs, por lo que se deben establecer

    medidas que permitan minimizar los efectos que ocasiona. Cuando hablamos de es-trs no solo debemos pensar en estrs calrico, sino en todos aquellos factores estre-santes como enfermedades, manejo y trato hacia los animales, etc. Una prctica demanejo recomendada en las fincas doble propsito, es el establecimiento del lote devacas prximas, las cuales deben estar ubicadas en potreros e instalaciones adecua-dos para su manejo; este lote de animales representa el futuro de la empresa ganade-ra por lo que amerita la mayor atencin posible. Por lo menos, los animales de estegrupo deberan ser revisados 2 veces al da y todas las vacas escoteras que cumplen

    480 / Juan Carlos Gutirrez ez y Gustavo Soto Castillo

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

    4/5

    270 das de gestacin debern ingresar cada semana a este lote. Adems del manejonutricional se deber proveer abundante agua fresca y sombra, bien sea por medio derboles o mallas climatizadoras con el fin de minimizar los efectos del calor, as comoun manejo y trato adecuado por parte del personal, evitando golpes y largas caminatasen horas clidas.

    As mismo, la aplicacin de un riguroso programa sanitario debe ser implemen-tando en la finca, con el fin de disminuir la incidencia anual y estacional de casos deetiologa infecciosa; debern ser siempre considerados factores como la zona agroeco-lgica de hbitat y la poca del ao en el cronograma de vacunacin. Dentro de las en-fermedades a controlar estn las de ndole reproductivo como leptospirosis,campilobacteriosis, brucelosis, tricomoniasis, complejo respiratorio reproductivo bo-vino, adems de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y la Diarrea Viral Bovina

    (DVB) y la menos conocida en Venezuela, la Neosporosis canina, la cual tambin afec-ta al bovino, principalmente el tracto reproductivo, ocasionando aborto e infertilidad.

    Son muchas las terapias que han sido diseadas para la prevencin y el tratamien-to de la retencin placentaria. La aplicacin de PgF2a inmediatamente despus del par-to ha mostrado bastante xito, pero su uso queda restringido en la ganadera de doblepropsito por sus altos costos. Adems, la aplicacin preventiva y en forma masiva dePgF2a a todas las vacas sera impractico, por lo que se recomienda su aplicacin sola-mente en aquellas vacas con retencin o en las vacas paridas que hayan presentado fac-

    tores predisponentes como partos distcicos, partos dobles, manipulacin obsttrica ypobre condicin corporal. Se ha promovido tambin el uso de frmacos administradosin utero despus del parto, los cuales son a menudo ineficaces por la naturaleza del am-biente intrauterino. Por otra parte, los frmacos que aumentan la motilidad uterinacomo la oxitocina y el calcio son en el mejor de los casos de una utilidad limitada.

    La extraccin manual de la placenta puede causar un trauma uterino y retrasarel retorno al estado reproductivo normal, por lo que su uso queda restringido a la asis-tencia mdico-veterinaria o personal altamente calificado. La terapia antibacteriana

    (en forma de bolos e infusiones intrauterinas) reduce la proliferacin de grmenes, laputrefaccin y el olor desagradable asociados a la retencin placentaria. Un mejor co-nocimiento de la etiologa y patogenia de la retencin placentaria ayudar al desarro-llo de medidas preventivas y terapias ms eficaces. Por ello, la prevencin se limita anormas generales de manejo en cuanto a higiene del parto, nutricin balanceada, es-pecialmente la suplementacin de minerales y vitaminas y al control de las enferme-dades infecciosas como la leptospirosis, brucelosis, IBR, DVB, PI-3, etc., mediante unadecuado programa de vacunacin.

    El conocimiento de todos los elementos que afectan o pueden afectar los proce-sos reproductivos de las vacas es fundamental para controlar de forma exitosa la re-produccin animal. Se exige entonces, tener una visin amplia y un enfoque global,holstico que permita a los agrotcnicos y a los productores, la utilizacin racional delas tecnologas existentes que deben ser aplicadas mucho ms all del simple conoci-miento emprico. Se hace necesaria la concientizacin por parte de los productores deexigir servicios veterinarios eficientes; que permitan prevenir este tipo de patologaspara controlar y manejar un adecuado programa de Control Reproductivo dirigido ala mejora de la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de las empresas ganaderas.

    Manual de Ganadera Doble Propsito. 2005

    Retencin placentaria / 481

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 RETENCION PLACENTARIA. REPRODUCCION

    5/5

    LECTURAS RECOMENDADAS

    Gonzlez-Stagnaro C., Soto-Belloso E., Goicochea-Llaque J., Gonzlez-Fernndez R.,

    Soto-Castillo G. Identificacin de los factores causales y control del anestro, principal

    problema reproductivo en la ganadera de doble propsito. Premio Agropecuario BancoConsolidado. 99 pp. 1988.

    Gonzlez C. Manejo reproductivo y control de la subfertilidad en vacas mestizas. En:Manejo de la ganadera mestiza de doble propsito. N. Madrid-Bury, E. Soto-Belloso E.

    (eds). Edic. Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. XXVII: 524. 1995.

    Intervet. Compendium de Reproduccin Animal. Editor Laboratorios Intervet 3a Edi-cin; pp. 1-8. 1999.

    Perea F., Soto E., Gonzlez C. Das vacos y produccin de leche en vacas mestizas. En:Avances en la Ganadera de Doble Propsito. C. Gonzlez-Stagnaro, E. Soto Belloso, L.

    Ramrez Iglesia (eds.). Fundacin GIRARZ. Edic. Astro Data S.A. Maracaibo-Venezue-la. IV: 401. 2002.

    Soto E. Programa de manejo reproductivo para la ganadera de doble propsito. En ma-

    nejo de la ganadera mestiza de doble propsito. N Madrid-Bury, E Soto-Belloso (eds).

    Edic. Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. XXIV: 451. 1995.

    482 / Juan Carlos Gutirrez ez y Gustavo Soto Castillo

    www venezuelaganadera com