Resumen Gestion Clinica MIR

download Resumen Gestion Clinica MIR

of 3

Transcript of Resumen Gestion Clinica MIR

  • 8/18/2019 Resumen Gestion Clinica MIR

    1/3

    Gestión Clínica 1

    GESTION CLINICA Y ECONOMIA DE LA SALUD

      Gestión clínica: participación de los profesionales

    sanitarios en la gestión. Para ello los médicos

    conocen y controlan los costes. Esto no significa

    que primen los aspectos económicos por encima de

    la salud.  Gestión por procesos: organización secuencial de

    las actuaciones y recursos basada en la mejor

    evidencia científica disponible.

      Medicina basada en la evidencia: uso consciente,

    explícito y juicioso de las mejores pruebas

    disponibles en la toma de decisiones sobre la

    atención individual de cada pte; ello implica:

    maestría clínica individual (destreza) (es el menos

    útil de toda la definición por que varía y depende

    de cada profesional) y mejor evidencia científica

    disponible procedente de la investigación médica.

     

    Economía: ciencia social que estudia la distribuciónde recursos para cubrir necesidades; se basa en que

    los recursos son escasos para atender todas las

    necesidades.

      Coste de oportunidad: alternativa que se deja de

    hacer por invertir los recursos en otros fines.

      Fallos de mercado: características especiales de la

    economía de la salud: bien absoluto (por encima de

    todas la demás necesidades), bien tutelado (al

    gobierno le interesa así que lo deja a precio +

    barato o gratis), demanda derivada (el usuario no

    sabe lo que debe adquirir, es el medico quien se lo

    indica), externalidades (la aplicación de la salud

    tiene beneficios o perjuicios en terceras persona,

    como el caso de que no se vacuna y los demás si,

    adquiere el beneficio por los demás vacunados),

    incertidumbre (nunca se sabe si nos va a hacer falta

    o no) y Riesgo/abuso moral (uso indiscriminado de

    los recursos sanitarios por parte de los usuarios; se

    combate con ticket moderador).

      Eficacia: resultado ideal en ensayos clínicos. Se

    evalúa en ensayos clínicos aleatorizados y

    controlados, por ello no siempre reflejan la

    realidad, por lo que tiene baja validez externa.

      Efectividad: resultado real en la población; es el

    efecto realmente alcanzado en la población diana

    habitual. E puede evaluar con los ensayos clínicos

    pragmáticos o naturalísticos, es decir, en la

    práctica, en el mundo real. La efectividad es menor

    que la eficacia.

     

    Eficiencia: resultado en relación al coste; es decir,

    mejores resultados al menor coste posible, por lo

    que no es necesariamente lo + barato. Es el +

    interesante en economía de la salud. Se mide con

    estudios de evaluación económica.

     

    Evaluación económica: análisis comparativo entrelos resultados entre las distintas alternativas

    (consecuencias) y los costes. El objetivo es obtener

    la más eficiente, es decir, lo mejores resultados en

    relación a los costes. Existen dos tipo: estudios

    incompletos que estudian costes o resultados, no

    ambos, por lo tanto no nos sirve para conocer la

    eficiencia (para ellos tendría que estudiar los dos a

    la par), y los estudios completos donde si se

    comparan a la par costes y resultados.

      Estudios de evaluación económica completos:

    análisis de minimización de costes, análisis de coste

    efectividad (ACE), análisis de coste utilidad (ACU) y

    análisis de coste beneficio (ACB).

      Análisis de minimización de costes: comparar varias

    alternativas cuyos resultados son iguales, el +

    eficiente será aquella alternativa que, a igualdad de

    resultados, será la + barata. Es una evaluación

    completa aunque solo se comparen los costes ya

    que ya se conocen previamente los resultados.  Análisis de coste efectividad: es el + frec empleado.

    Compara alternativas con diferente cantidad de

    resultado. El resultado se mide en “unidades

    naturales” (años de vida ganados, porcentaje de

    curaciones,… el dinero es unidad de medida de

    coste, no de efectividad) y en su valoración final se

    emplea el análisis incremental (merece la pena el

    incremento de pago respecto a otra alternativa +

    barata, si se obtiene un beneficio del doble).

      Análisis de coste utilidad: los efectos se valoran por

    las preferencias subjetivas del pte (nivel de salud y

    calidad de vida. La unidad de medida clásica son los“años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC

    o QALY)”. 

      Análisis de coste beneficio: los beneficios se valoran

    en unidades monetarias. Permite transformar los

    beneficios (ejemplo, salvar vidas) en dinero,

    comparar alternativas muy diferentes

    (mamografías vs vacunación de niños) y establecer

    rentabilidad de una sola alternativa contra la

    opción de no hacer nada. VAN=beneficios-costes,

    siendo rentable >0 // IBC Bruto=beneficios/costes,

    siendo rentable >1// IBC Neto= (beneficios-

    costes)/costes, siendo rentable >0). Los beneficios y

    costes deben estar actualizados, ya que el dinero y

    otras medidas van perdiendo valor, por lo que

    costes y beneficios actuales siempre son mayores

    que en futuro.

      Tipos de costes: tangibles/medibles (coste del

    transporte en ambulancia), dentro de ellos están

    los directos, hablan de dinero que se invierte para

    obtener salud (construir hospitales) (no sanitarios

    (coger un taxi para llegar al hospital) y sanitarios

    (toda la maquinaria sanitaria) pudiendo ser

    fijos/estructurales por que no varían con la

    actividad (el hospital debe comprar un mamógrafo

    aunque lo use solo una vez), o los variables porque

  • 8/18/2019 Resumen Gestion Clinica MIR

    2/3

    Gestión Clínica 2

    si lo hacen (dependiente de la cantidad de

    mamografía que se hacen)), e indirectos, en

    relación al tiempo en el que una persona no

    produce beneficios al estar de baja; e intangibles (el

    dolor de cabeza del pte o su preocupación).

      Uso racional de los medicamentos: ptes reciben

    fcos prescritos a la dosis adecuada, periodos de

    tiempo precisos y menor coste posible para ello y la

    comunidad.

      Guías fco-terapeuticas: recomendaciones, no

    obligaciones, de actuación para el uso racional de

    los medicamentos basadas en revisiones

    sistemáticas de evidencia y cuya eficiencia es una

    de sus principales justificaciones.

      Prescripción por principio activo: mejora la

    identificación del medicamento, facilita la

    búsqueda de información científica, reduce gastos

    al dispensar el de menor coste.  Medicamentos genéricos: denominación por

    principio activo, menor coste, equivalencia

    farmacéutica y bioequivalencia (iguales efectos

    biológicos) en relación a estudios de (o medido por)

    biodisponibilidad (% de principio activo que llega a

    la circulación, tiempo y área bajo la curva con IC90

    80-125%).

    GESTION DE HOSPITALARIA

      Índice de personal/cama: menor en hospitales

    privados.

      Gastos de personal: conceptos que + influyen en el

    coste medio de una estancia en un hospitalgeneral

    en nuestro país.

      Factores de aumento de demanda hospitalaria:

    edades extremas, mujer (1er causa de ingreso

    hospitalario es el parto), bajo nivel social y bajo

    apoyo familiar, proximidad al servicio sanitario,

    morbilidad real o percibida, tener un seguro.

      Lista de espera: desequilibrio en tre oferta y

    demanda.

      Densidad de camas: nº de camas/población.

      Estancia media: promedio de días de estancia;

    media de estancias de los ptes/nº de ingresos.  Estancia media preoperatoria: promedio de días de

    estancia desde el ingreso hasta la intervención;

    media de estancias preoperatorias/nº de ptes

    intervenidos.

      Cirugía ambulatoria: es por definición programada.

    No requiere ingreso y el pte está

  • 8/18/2019 Resumen Gestion Clinica MIR

    3/3

    Gestión Clínica 3

      EFQM: modelo europeo de gestión de calidad que

    se autoevalua. No es específico de sanidad.

      Joint Commision: modelo americano para acreditar

    gestión de calidad. Presenta evaluación externa y

    es específico de sanidad.

      Dimensiones de calidad asistencial: diferentes

    aspectos de la calidad que pueden ser considerados

    de forma independiente:

      Calidad científico-técnica en cuanto a la destreza de

    los profesionales.

      Adecuación, en relación al grado en que el servicio

    se adapta a las necesidad, valorada por los

    usuarios.

      Accesibilidad, es el grado de disponibilidad si

    barreras (importante el tiempo de espera, entre

    otros).

      Equidad, como grado de distribución de los

    servicios en función de las necesidades, objetivoprioritario de os sistemas públicos [artículo 42 de la

    CE: reconoce el derecho a la protección de la salud;

    ley 16/2012: extranjero no autorizados >18ª no

    tiene derecho asistencial, si