RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

25
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Instituto universitario de la educación especializada IUNE el piñal estado Táchira Integrante: Rubí contreras CI-25338145 Tutora: Leidy carrero

Transcript of RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Page 1: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Instituto universitario de la educación especializada

IUNE el piñal estado Táchira

Integrante:

Rubí contrerasCI-25338145

Tutora:

Leidy carrero

Page 2: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Historia local

Reseña de la comunidad, nombre y origen:

La Comunidad 27 de Febrero se fundó en el año 1.999, cuando un grupo de

vecinos invadió una parcela abandonada no productiva del antiguo asentamiento

Campesino Naranjales.

Hoy día la Comunidad de Naranjales es la Capital de la Parroquia Alberto

Adriani, del Municipio Fernández Feo, del Estado Táchira, y está conformado por

varios sectores, estando la comunidad 27 de Febrero como el más importante por la

cantidad de habitantes, condiciones y características inéditas que representa sus límites

son: Norte: Barrió la paz. Sur: Finca ganadera. Este: Valle Lorena. Oeste: Brisas del

Teteo I y II.

En estos terrenos existía una Flora y una fauna abundante, eran montañas

vírgenes, se menciona que las personas seleccionaban una parte del terreno de cuarenta

metros de fondo por veinte metros de frente, luego se lo repartieron doce por veinte.

Tumbaba los arboles y marcaban los espacios con estacas y nylon, limpiaban con palas

cortantes los troncos que quedaban. Construyeron ranchos de madera con trozos de zinc

y tablas en sus alrededores. El ambiente era contaminante debido a la deforestación y

quema que realizaron los invasores para aquel momento, en el inicio de su fundación se

caracterizo por su extrema pobreza, cabe destacar que el primer grupo de invasores

utilizaron el terreno para negocio monetario y debido a esta situación hubo polémica

entre sus habitantes.

Los fundadores tomaron la iniciativa de dejar áreas de este terreno para labores

sociales y educativas: la sede de la escuela, ambulatorio, la plaza Bolívar, cancha

deportiva y un comando policial. Debido a que no fueron utilizadas dichas áreas para lo

planificado, los delincuentes las estaban utilizando como guaridas; pero los habitantes

no toleraron eso y le dieron otro uso a las mismas.

El Barrio 27 de Febrero, toma su nombre del acontecer histórico ocurrido el 27

de Febrero del año 1989, donde el pueblo y masas populares habitantes en los

alrededores del Valle de Caracas se levantaron en contra de las injusticias, atropellos e

imposiciones del Fondo Monetario Internacional en deterioro de la calidad de vida de la

República Bolivariana de Venezuela.

Page 3: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

El 27 de Febrero del año 1989, , este estallido social va a recordarse como el

Caracazo, el cual fue el terreno fértil, donde comenzó a germinar la semilla del Proceso

Bolivariano Revolucionario Socialista, que aún está en proceso de consolidación,

depuración y fortalecimiento, bajo la gestión de nuestro Presidente y Comandante Hugo

Chávez. Por tal motivo se origina el nombre de la comunidad 27 de Febrero.

Primeros pobladores:

Entre sus fundadores tenemos Sergio Mejias, Lucina Márquez, Pedro Pollo,

Ramón Molina, (el perro), Alonso García, Álvaro Criollo, José Criollo, Demecio

Criollo, Blanca Murillo, Melania Araque, Isabel Bonza, Luis Zambrano, Adelina

Sánchez, Otilia Escalante, Ana Escalante, Adela Duarte, Renato Ramírez, Abilo

Zambrano, Vicente Rodríguez, José Soto, Familia Araque, Familia Rincon, Familia

Sánchez, Magdalena, Amparo, Rudulfa, Olivo, Anailse Rojas, Carrillo Mercedes, Flor

María, Renato Velazco, María Archila, Vicente, Rosmari Castro, Bernardo Andariega,

José Luis Márquez, Amparo Muños, Socorro Sánchez, Teofilo Araque, Eduardo

Criollo, Flor María Leal, María Inés Archila, Ramón Moreno, Johny Contreras, José

(Cheo) Díaz, Ali Botello, Tomas Sánchez, Ramírez Antonio, Contreras Ceraferino,

Belsy, Elodia Méndez.

Evolución histórica

Historia y tipos de vivienda antes y después:

Cuando se realizo la invasión las viviendas eran ranchos de latas y madera, ahora con el

transcurrir del tiempo los moradores del barrio han construido sus propias viviendas con

bloque, cemento y zinc, quedando pocos ranchos de tablilla de las personas más

humildes y de bajos recursos

Evolución de los servicios públicos antes y después:

La energía eléctrica existente tiene altos y bajas ocasionando daños a los artefactos

eléctricos en la comunidad por lo que se hace necesario ampliación de las redes, y

algunos moradores obtienen la electricidad por medio de alambres y postes de madera.

En relación al servicio de telefonía fija y celular funciona en forma eficiente

manteniendo la población satisfecha.

Page 4: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Con respecto al transporte público existe una ruta en condiciones regulares que es

utilizada por la población para su traslado interno como externo.

No se cuenta con servicio de aguas blancas por lo que el agua se obtiene por medio de

perforaciones en la tierra y luego la extracción con moto-bomba.

La red de cloacas está en construcción y el aseo urbano si tiene su ruta estable.

Evolución de la educación atreves de la escuela

Desde el comienzo de la comunidad comenzaron con los planes de la escuela 27 de

febrero y su formación educativa pare ese entonces su estructura era en ranchos de

madera o en los alrededores donde los vecinos que prestaban sus viviendas para que los

maestros dieran clases a los niños de dicha comunidad y comunidades aledañas.

Cultura

Cronograma anual de efemérides:

Celebración del aniversario del 27 de febrero

Carnavales

Semana santa

Toda región se destaca por su actividad cultural y el sector de Naranjales y sus

alrededores cuenta con:

Cultura Culinaria: Empanadas, mondongo, caldo de papa, arepas, guineos, pescado.

Expresiones Artísticas: (investigación, Formación y Difusión)

Lengua: El castellano, pero se le da acento de acuerdo al sitio donde está.

Recreación

Page 5: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Niños: juegos tradicionales y recreativos (trompo, metra, perinola, la pio, la lleva,

paralizado)

Adultos: (tejo, pool, domino, cartas)

Religiosidad: manifestaciones, creencias mágicas religiosas. (Católica, Evangélica,

testigos de Jehová, Adventista. Día de la Virgen (8 de Diciembre), Semana Santa,

(Viacrucis), Cultos, retiros, (Evangelio San Andrés Apóstol) Vendimias.

Cultores:

Gastronomía, local, recetas, platos, dulcería.

Comidas Típicas que se consumen durante el año y el mes de Diciembre:

Pollo guisado, arroz y cambur.

Pollo asado o frito.

Ensalada de remolacha, papa o zanahoria.

Caldo de papas conleche.

Arepa.

Caraotas.

Arroz seco.

Carne frita y asada.

Cochino frito .

Iguana

Hallaca de carne de res de pato, cochino y pollo.

Pernil.

Tortas.

Bebidas Típicas:

Chicha.

Page 6: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Masato.

Leche de burra.

Cócteles de piña – guayaba.

Guarapo de piña o de panela.

Ponche de crema.

Chocolate

Dulces Típicos:

Dulce de plátano.

Dulce de leche.

Dulce de coco.

Dulce de arroz con leche

Dulce de lechosa

Medicinas tradicionales

Curanderos y Yerba teros de la Comunidad:

Sr. Modesto Hernández – Curandero. Vive Calle 8 Barrio “12 de Octubre”

Trabaja con esencias y hierbas y utiliza sus propios secretos heredados de sus padres.

Cura el mal de ojos, culebrilla, picada de culebra, sarna, mal de estomago, hinchones,

así como dolor de cabeza.

Trabaja con algunas recetas para el amor y las secretea.

Utiliza hierbas preparadas para los parásitos.

Prepara sus propios brebajes para cada mal.

Sr. Lorenzo Niño Vive en Barrio Buenos Aires Frente al Colegio “Fe y Alegría.

Cura: mal de ojo, así como también dolores de cabeza y otros males

Page 7: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Sra. Juana Cardozo Espiritista Vive Calle Principal 12 de Octubre

Sr. Pastor Méndez Curandero con hierbas vive Calle 2 # 18 – 25 Naranjales.

Cartografía

Toponimia:

Calles de la comunidad:

Calle bolívar

Calle ecuador

Calle Boyacá

Calle panamá

Calle Cristóbal colon

Calle mariscal del sucre

Page 8: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Calle Manuel Felipe Rúgele

Calle Perú

Avenidas de la comunidad:

Av. Alberto adrian

Av. España

Av. Mariscal

Av. Ecuador

Av. Venezuela

Av. Bolívar

Av. Colombia

Av. Negro primero

Flora

La flora es el conjunto de plantas de un país o región determinado. Nuestro país goza de

una flora extensa y gran variedad de cultivos, plantas y producciones agrícolas que

ayudan a fortalecer nuestra economía.

En nuestra región del 27 existen gran variedad de plantas, arboles que son de gran

importancia para nuestro quehacer cotidiano.

maderables: Cedro Rosado, Pardillo Manguito De Monte, Samán, Guarataro, Veras

(Araguaney), Apamate, Mora, Amarillo, Guácimo, Cují, Pino, Macuteno, Mata-ratón,

Siempre Verde, Palmeras Reales, Bruto Palomo, Lanzetillo, Guadua, Mapora, Teca,

Algarrobo, Mangle De Agua Dulce, (Alizo). Entre otros (estos nombres son vulgares no

científicos)

Frutales: Mango, Mandarina, Naranjo, Guama, Lechosa, Hicacos, Cambures,

Guanábanos, Limoneros, Aguacates, Zapotes, Cocos, Merey, Guayabos, Badea,

Parchita, Anones, Mamón, Melón, Patilla, Noní, Caña, Níspero, Tamarindo, Cerezas,

Pomarrosas, Espuma laca, Granada, entre otros.

Verduras: Plátanos, Yuca, Auyama, Ñame, Ocumo, Berenjena, Caraota, tomates,

Pimentón, Parinos, (Quinchonchos), (Batatas o Patatas).

Page 9: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Hortalizas: Cebollín, Cilantro, Lechuga, Culantro (Cimarrón), Orégano, Hojas Anchas

Y Pequeñas.

Ornamentales: Rosas, Cayenas, Malabares, Palmeras, Helechos, Cacho De Venado,

Enredaderas, Crotos, Entre Otros.

Medicinales: Zabila, Eucaliptos (que además es maderable), Manojillo, Sauco,

Albahaca, Noni, Romero, Llantén, Cariaquito, Estoraque, Mastranto.

Pastizales: Guineos, Estrello, Alemas, Becaría o Brechrlía, Paja Parada, Argentino,

Paja Chigüiro, Pasto de Corte, Elefante Imperial, Araguá, Además de Grama.

Fauna:

Conjunto de animales que ocupan un área determinada, para los años sesenta en la

localidad del 27 en Municipio Fernández Feo, la fauna servía de sustento para la

alimentación de la época; según la información dada por el señor Murillo Pablo, de la

localidad, expresó que la fauna era abundante conformada por lapas, cachicamos,

monos, araguatos, micos, tigrillos, zorros, rabopelado, puerco espín, venado, numerosas

aves en la que se destacaban guacamayas, gavilanes, loros, pavas montañeras,

gallinetas, turpiales, arrendajos, azulejos; también reptiles como cascabel, iguana,

mapanare, traga venado, Bejuca, coral.

En la localidad, existe un río navegable, llamado Teteo, medio de sustento de las

familias que lo utilizaban como actividad económica; que permitía el intercambio

comercial (ganadero, pescadero y mercancía ceca), gracias a esto dio el auge para que la

comunidad fuese reconocida como una zona de trabajo agropecuario.

La pesca:

La actividad pesquera fue uno de los medios económicos y de sustento para los

habitantes del sector, y en él había gran variedad de peces tales como: Coporo,

Palometa, Cachama, Bagre, Currito, Panche, Toro, Caribe, Raya. Para la época existió

un área natural llamada Estero, donde albergaban reptiles, aves, mamíferos y anfibios; a

su vez servía para el sustento de los animales que allí pernotaban cumpliéndose a si la

cadena alimenticia del reino animal.

La caza:

Page 10: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Se dio la cacería de animales como: Cachicamo, Lapa, Triguillo, Venado, Chiguiere,

Cochino De Monte, Puerco Espino, Iguana y otros. Está se realizaba en las montañas

aledañas a la zona, pero ya casi no se encuentran.

En la actualidad, la fauna originaria de la localidad se encuentra en periodo de

extinción; debido a las invasiones y falta de control de los organismos competentes,

para evitar el deterioro del hábitat de estas especies, limitándose a los animales

domésticos como aves, felinos, mamíferos, perros, vacas.

La fauna está íntimamente relacionado con algunos personajes de la zona, anécdotas y

creencias que se mantienen como por ejemplo: el señor Murillo nos cuenta que tener

gallinetas en la casa es pavoso por su canto: “pa atrás, pa atrás…”, según el indica un

retroceso para la familia que la tenga; de igual manera con la pava montañera por su

nombre.

Por la delimitación, que se nos sugirió en este trabajo podemos concluir que el área de

Naranjales a pesar de formar parte de un área agropecuaria su actividad económica se

acercó en actividades del sector terciario (comercio y residencial) estas satisfacen las

necesidades básicas de la población.

El clima

Es pertinente señalar que el clima se define como la sucesión de los distintos

tipos de tiempo que se repiten en lugar determinado de la superficie terrestre, para llevar

a cavar a cabo este estudio es necesario realizar observaciones durante un tiempo largo

al menos treinta años continuos, para recoger datos que se estudian en una estación

meteorológica, reflejándolas en tablas y gráficos llamados climográmas. Es así que se

determina el clima de las distintas regiones. Estableciendo que en el municipio

Fernández feo presenta un clima tropical lluvioso.

Es adecuado señalar que para obtener datos más precisos sobre el clima de

naranjales y sus zona circunvecinas acudimos a un personaje de la comunidad que ha

estado inmersa en ella por más de sesenta años continuos talentos humano valioso que

es retomado para buscar información al respecto.

Posteriormente se llevo a cabo una entrevista abierta donde el Sr. Juan pablo

Benavides aporto datos valiosos para esta investigación, los cuales fueron analizados y

Page 11: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

registrados de manera interpretativa, donde él hace referencia que durante el año se

llevan a cobo dos periodos: de diciembre a abril es sequía, mayo a junio invierno, en

los meses de septiembre a noviembre es un clima medio, donde se presentan tiempos

lluviosos y temperaturas altas. Asimismo expresa que el clima ha variado desde hace

seis años debido a que este elemento natural no se ha presentado de la misma forma,

observando temperaturas y precipitaciones variadas.

Se puede determinar que sus conocimientos identifican elementos reconocido

temperatura y precipitaciones pero a su vez desconocidas otros como la presión, vientos,

humedad, insolación y la nubosidad, como elementos que forman parte del clima.

Es preciso señalar la información con respecto a estos cambios climáticos,

debido a que estos se están produciendo por la perforación de la capa de ozono,

produciendo elementos fuertes que afectan muchas veces a la población. De acuerdo

con los conocimientos expresados por el entrevistado podemos decir que el clima y sus

factores como las temperaturas altas lluvias y vientos del mes de abril para el año de

1960 le permitió a las personas de la comunidad llevar a cobo actividades agrícolas,

donde anteriormente realizaban en los patios de sus casas canteros, que ellos lo

denominaban barbacoas que eran construidas con tierras y troncos que traían de la

montaña y allí cultivaban tomate, cebolla, cebollín, lechuga, cilantro para satisfacer sus

necesidades alimentarías.

En otras observaciones realizan por representaciones podemos registrar de

manera hipotética que cuando se colocan nublado para el sur y comienza a proliferar

insectos como: mosquitos, cucarrones, pitos y el canto de las chicharras es indicativo o

señal de la comunidad que baja la ribazón para dar paso a la Semana Santa, donde la

población celebra estas fechas con actividades religiosas y culturales diferentes, esto

indica que la localidad está estructurada con familias de nacionalidades y creencias

desiguales, donde es así que se da paso a la pluriculturalidad.

CICLOS LUNARES Y USOS EN LA COMUNIDAD

En la comunidad del 27 de febrero para cada planta o rubro agropecuario se

rigen por su determinado ciclo lunar como por ejemplo:

La yuca: la siembran en la primera semana de creciente cuando haya

llegado la luna.

Page 12: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

El maíz: se siembra en verano por que el invierno lo daña lo empicha.

El plátano: se siembra en creciente para que se desarrolle y su

producción sea factible y eche un mejor fruto.

El pasto: este se siembra en invierno ya que el verano la seca .

Agua:

La mayor parte del planeta está cubierta por agua océanos, mares, casquetes polares,

lagos, ríos, entre otros. Lo que en total suma alrededor de 1400 Km3. Sin embargo sólo

una pequeña parte de él es apto para el consumo humano, es decir apenas un 2,5% de

ellas es dulce.

Por otra parte, es importante señalar que el agua ha sido frecuentemente

considerada un bien público o libre, lo que ha traído como consecuencia el mal uso de

la misma así como un fuerte deterioro de su calidad, observándose con más énfasis en

las últimas décadas.

En Venezuela la dinámica presencia del recurso agua, responde a un patrón de

precipitaciones, presentes generalmente en el mes de mayo, donde comienza el periodo

de lluvia, observando fuentes aguaceros, en casi todo el territorio, a medida que avanza,

el periodo de lluvia se observan crecidas en los ríos, inundaciones y otras

manifestaciones de la abundancia de agua.

Todo ello aunado a la gran cantidad en ríos y quebradas, permite pensar que se cuenta

con abundante agua, para satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo la

problemática, de escasez, la contaminación y el mal uso está presente en muchas

poblaciones de territorio nacional.

En el marco de lo anterior se ubicara el sector del “27 de Febrero”, perteneciente a la

parroquia Alberto Adriani, del Municipio Fernández Feo del Estado Táchira

El barrio “27de Febrero” el cual no goza de acueducto, y el vital líquido se obtiene por

medio de puntillos y moto-bombas. Lo cual hoy en día se han hecho gestiones para

lograr traer el servicio de aguas blancas y se ha logrado en alguna parte de nuestra

comunidad

CONTAMINACIÓN Y SUS POSIBLES FUENTES

Page 13: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

En nuestra comunidad las fuentes más contaminantes somos los mismos habitantes ya

que nos encargamos nosotros mismos de contaminar el ambiente que nos rodea como

por ejemplo:

Talar, quemar, contaminar el agua y sus principales fuentes entre otras.

Producción:

Siguen utilizando las técnicas rudimentarias, sin embargo con sus conocimientos

empíricos tratan de sembrar las mejores semillas y embriones, depende del cultivo, si es

maíz, la dejan en agua durante un día, la yuca la siembran cortando tallos de 20 cm de

forma horizontal y dejan un espacio de 50 cm de una planta a la otra; para la siembra del

plátano, arrancan las plantas pequeñas que se le denominan semillas. Para hortalizas,

compran las semillas en bolsas o por kilos, dependiendo de la extensión del terreno.

Preparación del terreno, mantenimiento del terreno, cosecha:

Si los cultivos son intensos utilizan la tala y la quema, también la rotación para que los

suelos descansen. En cuanto al cultivo de hortalizas es más cuidadoso y se selecciona un

buen terreno para prepararlo para la siembra, utilizando las hojas, hierbas, estiércol, las

cáscaras de frutas y maderas y otros materiales para producir abonos naturales. Por lo

general la huerta la hacen cerca de la casa donde tengan disponibilidad de agua para el

riego, protegido de los animales y alejado de la sombra de los árboles. La cosecha sirve

Page 14: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

para el sustento familiar y para vender a los vecinos en pocas cantidades.

Infraestructura productiva:

El matadero, fábrica de hielo y helados, panaderías, tienen la infraestructura adecuada

para su funcionamiento.

Cría, consumo y comercialización:

Se puede apreciar que cada familia tiene solares donde algunos crían aves (gallinas,

pollos, patos, ganzos, pavos) que sirven para la alimentación familiar. Por otra parte en

las fincas aledañas tienen la cría de ganado que son vendidos en las carnicerías de la

zona, que a la vez abastece de carne a la población, sin necesidad de ir a otros sectores.

También existen varias bodegas donde los vecinos compran lo necesario ya que en el

barrio no hay bodegas mercales y tienen que trasladarse a Naranjales, El Piñal o San

Lorenzo, para comprar.

Producción artesanal: en la comunidad del 27 de febrero contamos con artesanos(a)

como lo son:

Sr Bartolomé pacheco: fabrica tarrayas para sus beneficios

Sr Lion ciza: fabrica y mimbra sillas

Sr deglis Aparicio: elaboradora y artesana de canastas con papel de periódico, y

elaboradora de confites.

SALUD

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social; siendo la enfermedad el daño

que se adquiere por la exposición de uno o varios factores de riesgo presentes en el

ambiente.

Page 15: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

Se conoció que el sector no cuenta con ningún centro de atención medica por lo

que en caso de emergencia tienen que trasladarse al ambulatorio de Naranjales, fundado

desde hace 22 años; y que presta los servicios de: vacunación, odontología,

planificación familiar, control Prenatal, control de niños sanos y desde hace 5 años se

fundó el club de diabéticos hipertensos.

Así mismo se manifestó que este centro de salud presta sus servicios solo en horas de

día; por lo tanto las personas del sector se ven obligadas a trasladarse al hospital del

Piñal Tipo I, en caso de cualquier emergencia en horas de la noche.

Cabe destacar que el sector de Naranjales cuenta con 02 farmacias que contienen los

medicamentos necesarios tanto para la comunidad de Naranjales como para la de sus

adyacencias.

También se resalta que el ambulatorio desde hace aproximadamente 04 años no cuenta

con médico venezolano en Medicina General, ya que solo trabajan médicos cubanos.

Como también contamos con un modulo de barrio adentro en nuestro sector aparte de

los ambulatorios de nuestras zonas aledañas.

Enfermedades y plagas frecuentes en la comunidad:

Hablando con personas del sector, padres y representantes de la comunidad, ellos dicen

que Las enfermedades más comunes son las siguientes: el dengue, fiebre causada por

infecciones en los niños, gripes frecuentes, diarreas por la contaminación del agua,

Page 16: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx

dolores de estomago, mal de ojo; esta enfermedad no la curan los médicos, solo los

curanderos a través de secretos que le realizan al niño durante tres días continuos.

El rebote de lombrices es frecuente en este sector, se da el quinto día de la luna

creciente. La persona afectada puede llegar a morir, ya que este animalito busca salir del

cuerpo y provoca el ahogo de la persona. Se controla con el paico y el ajo; se

machacan ambas en un trapo y se coloca alrededor del cuello como collar, el olor hace

que las lombrices se tranquilicen, luego se purga para ser expulsadas poco a poco.

En cuanto a las plagas que abundan en invierno, específicamente en mayo, junio y julio

son los zancudos que provocan el dengue y el paludismo, las ratas y ratones que

destrozan los alimentos son causantes de la fiebre amarilla y las moscas que causan

infecciones provocando fiebre, diarreas y dolor de estomago, por lo que se recomienda

mantener la limpieza en el hogar; así evitaremos la propagación de estas enfermedades.

Cabe señalar que la Unidad Educativa 27 de Febrero”, siempre se llevan a cabo

campañas para la prevención de enfermedades; especialmente el dengue. Este se aplica

en los proyectos pedagógicos de aula o planes integrales al inicio del año escolar.

Igualmente el Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social a través de la División

de Malario-logia; frecuentemente realiza jornadas de fumigación en esta comunidad

para evitar que se propaguen las enfermedades.

SEGURIDAD

En cuanto a seguridad solo existe una casilla policial en el casco central de Naranjales y

el Comando de la Guardia Nacional en la Morita, los delitos más comunes son: Alto

consumo de alcohol, riñas callejeras. Abunda el maltrato físico y psicológico a los

menores y madres de familia.

Page 17: RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD (Autoguardado).docx