Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para...

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRANSFORMACIONES EN LA COMUNICACIÓN DIRECTA CARA A CARA POR LA CASI-INTERACCIÓN COMUNICATIVA Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional Sindy Patricia Altamirano Burbano TUTOR: Dr. Álvaro Cuadra Rojas Quito, febrero 2017

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRANSFORMACIONES EN LA COMUNICACIÓN

DIRECTA CARA A CARA POR LA CASI-INTERACCIÓN

COMUNICATIVA

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional

Sindy Patricia Altamirano Burbano

TUTOR: Dr. Álvaro Cuadra Rojas

Quito, febrero 2017

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

ii

DEDICATORIA

Dedico esta investigación principalmente a mi madre quien ha sido

mi fortaleza e impulso para seguir alcanzando mis metas, quien me

inculco los mejores valores para desenvolverme tanto en lo

profesional como en lo personal, pero sobre todo por ser una madre

ejemplar la cual con una sonrisa me fortalece y me guía por un

mejor camino.

También se lo dedico a mis hermanos quienes con su cariño

supieron darme fuerzas y ánimos para continuar en este arduo

camino de la academia, por siempre apoyarme y respaldarme para

que logre mis objetivos.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Comunicación Social,

Carrera de Comunicación Social, con énfasis en comunicación organizacional, que me

acogió en sus aulas y me formo como profesional. A los profesores que en cada semestre

me impartieron conocimiento y valores para ser un profesional ético y responsable en mi

vida profesional.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sindy Patricia Altamirano Burbano, en calidad de autor del proyecto de investigación

“Transformaciones en la comunicación directa cara a cara por la casi-interacción

comunicativa”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 15 de febrero de 2017.

Sindy Patricia Altamirano Burbano

C.C. 1003935036

Telf. 0995459686

E-mail: [email protected]

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Autorización de la Autoría Intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de tablas vi

Resumen vii

Abstract viii

Introducción 1

Objetivos 3

Justificación 4

Metodología 5

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRESENCIAL

1.1 El Modelo de Jakobson 6

1.1.1 Emisor 7

1.1.2 Destinatario 7

1.1.3 Mensaje 8

1.1.4 Contexto 8

1.1.5 Contacto 9

1.1.6 Función emotiva 9

1.1.7 Función Conativa 10

1.1.8 Función referencial 10

1.1.9 Función metalingüística 10

1.1.10 Función poética 11

1.1.11 Función fática 11

1.2 Conductas no verbales (CNV) 12

1.2.1 Cinésica y Proxémica 12

1.2.2 Criterios para una tipología 13

1.2.3 Tipología de las conductas no verbales 15

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

vi

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR COMPUTADOR (CMC)

2.1 El usuario (comunicación y memoria) y la CMC 22

CAPÍTULO III

COMPARACIÓN ENTRE LA CMC Y LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL

3.1 De la comunicación directa (fase-to-fase) a la CMC 39

3.2 Las relaciones interpersonales 40

3.3 Elementos de la personalidad, la percepción social y las relaciones interpersonales

que intervienen en el proceso de comunicación 41

3.4 Las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como mediadoras

de la comunicación face-to-face. Sus características fundamentales 42

3.5 Elementos que definen las prácticas comunicativas cotidianas a través de la

comunicación mediada por computadoras 48

CAPÍTULO IV

REFLEXIONES FINALES 57

BIBLIOGRAFÍA 60

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1. Diferencias entre la comunicación mediante computadora y la comunicación

presencial face-to-face 51

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

vii

TEMA: Transformaciones en la comunicación directa cara a cara por la casi-interacción

Comunicativa.

Autor: Sindy Altamirano Burbano

Tutora: Dr. Álvaro Cuadra Rojas

RESUMEN

El presente trabajo, tiene como objetivo determinar las transformaciones y cambios en la

comunicación directa (face-to-face), por la casi-interacción comunicativa. Esto, con la

finalidad de lograr una mejor emisión y recepción, de información. La presente

investigación es documental, utilizando un enfoque cuya unidad de análisis corresponde a

la comunicación directa y la casi-interacción comunicativa. Las motivaciones asociadas al

uso de medios virtuales, dependen de las necesidades fundamentales de los individuos que

viven en sociedad y buscan como fin último, su bienestar. Estas motivaciones serán

determinantes para lograr un intercambio eficiente y óptimo de información, sin embargo,

se efectúan algunas consideraciones en el sentido de que abusar de internet y de las

herramientas tecnológicas en general, puede traer consigo efectos nocivos para la salud

mental de la persona, especialmente en aquellas en estado de vulnerabilidad.

PALABRAS CLAVE: ADAPTADORES / INTERACCIÓN COMUNICATIVA / FACE TO

FACE / COMUNICACIÓN NO VERBAL / COMUNICACIÓN MEDIADA POR

COMPUTADOR / LINGÜÍSTICA PRESENCIAL

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

viii

TITLE: Transformations in face-to-face communication for the communicational

quas1- interaction.

Autor: Sindy Altamirano Burbano

Tutora: Dr. Alvaro Cuadra Rojas

ABSTRACT

The current work is intended to determine transfonnations and changes in direct (face-

to­face) communication, for the communicational quasi-interaction. The purpose was

getting a better broadcasting and reception of information. The current investigation was

documentary, by using a focus, whose analysis unit is related to direct communication and

communicational quasi­interaction. Motivations associated to the use of virtual mean

depend on fundamental needs of individuals living in society and seek their welfare as an

ultimate purpose. Such motivations shall be determinant to get an efficient and optimum

communicational interchange; however, severa! considerations have been made in the

sense that abusing of Inte rnet and technologic tools can bring deleterious consequences for

mental health of people; mostly for those in vulnerable status.

KEYWORDS: ADAPTORS / COMMUNICATIONAL INTERACTION / FACE TO FACE /

NON-VERBAL COMMUNICATION / COMPUTER-MEDIA TED COMMUNICATION /

FACE-TO-F ACE LINGUISTICS

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata de puntualizar los cambios que se han ido

produciendo y que se producen de la comunicación face-to-face por la Casi Interacción

Comunicativa especialmente en lo concerniente a la Comunicación Mediada por

Computador (CMC), estos cambios toman una importancia radical en nuestros usos

habituales y en nuestras vidas. Si bien nos centremos en el uso del computador con su

conexión a Internet, hoy el teléfono celular, ligado al computador ha logrado acercar

todas las fronteras, provocando cada vez un mayor uso.

Si bien algunos de los efectos que se producen se han puntualizado e indicado, hay

una gran cantidad de aplicaciones e irradiaciones de estos efectos que acompañados del

crecimiento y profundidad del uso, que necesitan ser clarificados mediante nuevos estudios

para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas.

Es importante manifestar que al estructurar esta investigación de la modernidad

basada en la tecnificación y su utilización en las ciencias sociales ha provocado un cambio

metodológico en el campo de la comunicación, basada en el manejo de datos y cifras

estadísticas como sostén del planteamiento comunicacional, aislándole al sujeto social,

relegándole de los procesos históricos y culturales

En la práctica, la comunicación interviene en todos los ámbitos, todas las ciencias

manifiestan alguna relación con la comunicación; la comunicación se le asocia solo por su

rol con los medios masivos y redes sociales, como una acción totalizadora dirigida por el

acceso a la tecnología

Las transformaciones de la comunicación directa face-to-face a la comunicación

mediada por computador (CMC) que corresponde a este trabajo se fundamentara en “Los

media y la modernidad, una teoría de los medios de comunicación” escrito por Thompson,

J, (1998), quien expone sus fundamentos para una teoría social de los media, y hace un

recorrido que abarca el surgimiento y evolución de la imprenta y los impresos, hasta la

televisión y las nuevas tecnologías informáticas y su impacto en la vida social. Son muchos

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

2

los interrogantes que se plantea y trata de responder, y que hacen de esta obra una fuente

de múltiples tópicos para confrontar, desarrollar, debatir y aplicar en las investigaciones

sociales sobre los medios de comunicación.

Las Ciencias Sociales han dado poca importancia al desarrollo de los medios de

comunicación y su papel integral en las transformaciones culturales que han contribuido

a la conformación de las sociedades modernas (Thompson J. , 1998).

En general las trasformaciones de la comunicación directa face-to-face por la

comunicación mediada por computador (CMC), se estableció bajo los cambios en los

elementos, componentes o factores en la comunicación, el emisor (ente quien emite la

información o conocimiento al destinatario), el receptor (destinatario que recibe la

información del emisor), la forma de enfocar el mensaje (información trasmitida), el

código (sistema de signos utilizados por el emisor para construir el mensaje), el canal (vía,

medio, instrumento o nexo); y , el contexto (entorno o escenario donde se realiza la

comunicación) y otros.

El problema de la investigación está enmarcado, en base a las trasformaciones de la

comunicación directa face-to-face han afectadas por la comunicación mediada por

computador (CMC), en los elementos, componentes o factores en la comunicación: el

emisor (ente quien emite la información o conocimiento al destinatario), el receptor

(destinatario que recibe la información del emisor), la forma de enfocar el mensaje

(información trasmitida), el código (sistema de signos utilizados por el emisor para

construir el mensaje), el canal (vía, medio, instrumento o nexo); y , el contexto (entorno o

escenario donde se realiza la comunicación).

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

3

OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar las transformaciones y cambios en la comunicación directa (face-to-face) por

la casi-interacción comunicativa, que permita reorientar una mejor relación de

comunicación.

Objetivos Específicos.

Identificar los cambios o transformaciones en cada uno de los componentes del

sistema directo face-to-face, para lograr una mejor emisión, recepción, información

trasmitida, entorno o escenario de la información y conocimiento.

Definir qué cambios o transformaciones dentro del sistema directo face-to-face, por

la casí-interacción comunicativa que pueden provocar la mejor y mayor recepción

de la información o conocimiento.

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

4

JUSTIFICACIÓN

Con la determinación de las transformaciones y cambios que se producen dentro de

la comunicación directa dentro de cada uno de sus componentes reforzadas por los

conocimientos teóricos permitirá reorientar este sistema para facilitar de mejor manera la

trasmisión de la información o conocimientos para lograr la captación en forma más

eficiente por el receptor.

Por otro lado una trasmisión más eficiente permitirá un mayor número de receptores

y proyección del conocimiento beneficiando al organismo encargado que busca la

trasmisión del conocimiento abaratando costos.

Organizando las diversas transformaciones y cambios en la comunicación directa por

la casi-interacción comunicativa, permitirá el establecimiento de un compendio claro y más

funcional, para lograr una mejor y mayor trasmisión del conocimiento logrando una mayor

funcionalidad e interrelación de cada uno de los componentes del sistema de

comunicación.

Se espera que con la determinación de las transformaciones y cambios que se

producen dentro de la comunicación directa dentro de cada uno de sus componentes

reforzadas por los conocimientos teóricos permitan reorientar este sistema para facilitar de

mejor manera la trasmisión de la información o conocimientos para lograr la captación.

Líneas teóricas

Las líneas teóricas de interés estarán enfocadas en la comunicación directa, comunicación

virtual, y en la comunicación casi-interacción comunicativa o mediática.

Por lo tanto el área de interés estarán vinculadas a trabajos y artículos publicados,

investigaciones realizadas y divulgadas y la vinculación con grupos de trabajo, para lograr

una buena perspectiva de trabajo investigativo

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

5

METODOLOGÍA

La presente investigación es documental utilizando un enfoque cuya unidad de

análisis corresponde a la comunicación directa face-to-face y la casi-interacción

comunicativa cuya base constituirá la obra “La media y la modernidad Una teoría de los

medios de comunicación”. (Thompson J. , 1998)

La investigación documental se lo puede definir como parte esencial de un proceso

de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de

documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado

de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como

finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación

científica.

Dada la índole de la investigación documental propuesta, que se deduce de nuestra

Hipótesis de Trabajo como del Objetivo General y considerando que ésta se define como

una búsqueda in sílica, esto es, ya no en el espacio físico sino en el espacio de flujos,

hemos optado por una estrategia metodológica cualitativa – interpretativa, por lo que

nuestra investigación estará ligada a artículos, tesis y publicaciones de modo de apoyo con

el fin de comprender como la comunicación cara a cara ha ido perdiendo espacio en la

actualidad.

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

6

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRESENCIAL

Es el modo de comunicación humana, que se manifiesta mediante una lengua

natural, caracterizada por la inmediatez temporal, en la comunicación directa face-to-face,

la producción del mensaje por parte del emisor y la compresión del mismo por parte del

receptor son simultáneas y se producen mediante la relación interpersonal.

Algunas características: particularmente es oral, admite muletillas, la redundancia,

reiteraciones, onomatopeyas. (Drucker, 2011)

El lenguaje es la lengua más el habla (Baringa & Garcia, 2005). La relación

lengua: habla, se puede comprender como la relación que posee un sistema respecto del

proceso que genera o posibilita. (Cuadra, 2015).

Lengua y habla, estos dos elementos no encuentran una definición completa si no

es en el proceso dialéctico que les une: no hay lengua sin habla y no hay habla que esté

fuera de la lengua; en este intercambio estriba la auténtica praxis lingüística

(Barthes, 1988).

La función universal del lenguaje es comunicar. Desde la antigüedad, el lenguaje

fue visto como un instrumento para comunicar a otro algo sobre el mundo

(Samaniego & Téllez, 1978). Se ha llegado a proponer como axioma de la

comunicación, precisamente, la imposibilidad de no comunicar. (Watzlawick, 1997)

En este siglo destacan claramente dos lingüísticas que se han ocupado del

fenómeno de la comunicación humana y de las funciones del lenguaje, a saber: Karl

Bühler y Roman Jakobson.

1.1 El Modelo de Jakobson

Roman Jakobson (1896-1982), lingüista nacido en Rusia y nacionalizado

estadounidense en 1941, es quizás quien más ha aportado a clarificar las relaciones entre

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

7

la estructura del lenguaje y el fenómeno de la comunicación. En la década de los

sesenta, Jakobson elabora su modelo de la comunicación basado en la teoría matemática

de la información que Shanon y Weaver habían desarrollado en 1949. Para este

lingüista, la comunicación es un proceso mucho más complejo que como lo había descrito

Bühler. (Jakobson, 1975)

1.1.1 Emisor

El emisor es quien selecciona signos de un sistema y los combina para

producir la información. El emisor, por lo tanto, es el que codifica la información;

por ello, a veces se le llama codificador (Cuadra, 2015). Por otro lado se manifiesta que

emisor es la fuente del proceso de la comunicación y origen de donde procede lo que se

quiere comunicar. Es quien emite el mensaje: es el actor que, tras encodificar el contenido

que quiere compartir, lo transforma en un mensaje conformado por datos ordenados

(información) que se transmite como señal (Tejos, 2010), por otro lado se manifiesta que

es la fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un

individuo, un grupo social, un país, etc. (Uzcategui, Ríos, Gómez, & Arévalo., 2006)

1.1.2 Destinatario

El destinatario o receptor es el decodificador de la información. Entre

emisor y destinatario debe existir un sistema de signos que sea común a ambos, por

lo menos parcialmente; pues de otro modo la comunicación es imposible (Cuadra,

2015). Es el ente que recibe el mensaje, es la persona que recibe la información, el

individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes (Uzcategui, Ríos, Gómez, &

Arévalo., 2006). El destinatario de lo transmitido es el receptor. Es quien recibe el mensaje

y el actor que recibe la señal, la decodifica y así interpreta los contenidos o significados

transmitidos por el emisor (Tejos, 2010)

Código

Es el sistema de signos utilizado por el emisor para construir (codificar) el mensaje

y por el receptor para entenderlo. El código tiene reglas establecidas de combinación para

ese sistema de signos que constituye un lenguaje. Ejemplos: la lengua castellana, el sistema

Braille, señales camineras, etc. (Tejos, 2010). El código son elementos que conforman el

mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

8

sistema de señales específicas (Uzcategui, Ríos, Gómez, & Arévalo., 2006). Es el

sistema de signos que permite la relación entre un emisor y un destinatario.

Un código es un conjunto finito y abstracto de unidades que se combinan

según ciertas reglas o leyes de composición para producir un número ilimitado de

operaciones o mensajes. En términos estrictamente lingüísticos, el código es el sistema

lengua (Cuadra, 2015).

1.1.3 Mensaje

El mensaje es la secuencia de signos seleccionadas de un código; combinados

según ciertas reglas instituidas por el código; y transmitidas por un emisor a un

destinatario a través de un canal. Obviamente, la secuencia de signos implica un

hecho de significación, lo que permite que el destinatario decodifique e

interprete un mensaje. Desde el punto de vista lingüístico, el mensaje es el habla

(Cuadra, 2015). Es la información (contenidos, datos o significados ordenados

lógicamente) que es transmitida del emisor al receptor. Es el contenido que el emisor

transmite al receptor. Sucintamente, mensaje no es lo mismo que información (Tejos,

2010), es un conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El

mensaje es el contenido de la comunicación (Uzcategui, Ríos, Gómez, & Arévalo., 2006).

1.1.4 Contexto

El contexto es el referente del mensaje; el tema o asunto del que trata el

mensaje. Es la realidad referida por una secuencia de signos. Es un mundo percibido

o imaginado al que pueden referirse un emisor y un destinatario (Cuadra, 2015). Hay

distintos contextos: El contexto situacional define la situación de espacio y tiempo, el

entorno extralingüístico que rodea al proceso y al mensaje; es el ambiente físico o

ambiental y el de situación no física, o sea, la situación psicológica, política, social,

histórica o de cualquier otra índole. El contexto temático, por su parte, corresponde al tema

en torno al cual se elabora el proceso comunicativo (también se lo llama contexto

referencial) (Tejos, 2010)

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

9

1.1.5 Contacto

El contacto o canal es lo que permite establecer y mantener la comunicación

entre el emisor y el receptor. El contacto es el medio a través del cual se

transmiten los mensajes. Puede tratarse de soportes físicos (hilo telefónico,

sistemas electrónicos); o bien puede tratarse de un contacto síquico y físico,

como en la situación conversacional face-to-face (Cuadra, 2015). Es el medio, la

vía, el nexo o el instrumento por el que se transmite el mensaje desde el emisor al receptor.

Es el medio físico por el cual el emisor hace llegar el mensaje al receptor (Tejos, 2010).

Del modo reseñado hasta aquí se infiere una primera definición de

comunicación:

Hay proceso de comunicación cuando un emisor transmite

intencionalmente señales puestas en código por medio de un transmitente

que las hace pasar a través de un canal; las señales salidas del canal son

captadas por un aparato receptor que las transforma en mensaje

perceptible por un destinatario, el cual, basándose en el código, asocia al

mensaje como forma significante un significado o contenido del mensaje.

Cuando el emisor no emite intencionalmente y aparece como fuente natural,

también hay proceso e significación, siempre que se observen los restantes

requisitos. (ECo., 1988)

Si pensamos en términos lingüísticos, el proceso de comunicación se asocia a seis

funciones inherentes al lenguaje, que se deducen de los factores del modelo de

Jakobson

1.1.6 Función emotiva

Esta función está enfocada sobre el emisor, y permite que quien habla o

escribe manifiesta sus sentimientos; de modo que los enunciados del sujeto son

autoreferentes y ponen de relieve sus connotaciones sicológicas y sentimentales.

ejemplos “¡Ya me aburrí!”, “¡Ay, qué dolor!”, “¡Qué delicioso este plato!”, etc.

(Cuadra, 2015), mientras que Longa A. y Brevis V. (2005) le denominan a esta

función como expresiva e indican que es utilizada cuando el emisor (elemento en el que

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

10

se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando

soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano

1.1.7 Función Conativa

Esta función como apelativa, e indican que Mediante el uso de esta función

normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento

fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función

principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire” (Longa & Brevis, 2005).

Esta función del lenguaje está orientada hacia el destinatario y se hace evidente en el

imperativo, en el vocativo y las frases interrogativas. Esta función enfatiza la persona

del oyente, sobre el que se quiere llamar la atención. Así, por ejemplo, una

pregunta como: “¿Qué hora es?”, espera de parte del receptor la realización de una

acción. Lo mismo ocurre cuando damos una orden como: “¡Cierre la puerta, por favor!”

Es evidente que se espera del oyente una conducta muy precisa. (Cuadra, 2015).

1.1.8 Función referencial

Le denominan a esta función como representativa y se usa cuando se pretende

meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender

reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la

capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la

comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad

exterior o referente (Longa & Brevis, 2005). Esta función del lenguaje es el uso

denotativo o cognitivo que hacemos de las palabras. Este es el nivel corriente en

que un mensaje transmite una información sobre el mundo; es decir, el lenguaje

enfatiza el contexto. Encontramos este tipo de función en las frases en que se afirma

algo del mundo (o se niega). Por ejemplo: “El gato está sobre el sofá”. (Cuadra, 2015)

1.1.9 Función metalingüística

Encontramos esta función en aquellos mensajes que hacen del código el

contenido u objeto de la comunicación. Se usa el lenguaje para hablar,

precisamente, del lenguaje; aclarar o verificar términos que se están usando. Este

tipo de función es recurrente en el lenguaje infantil: “Profesor, ¿qué significa

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

11

semiótica?” Cada vez que preguntamos por un elemento del código –o por una

palabra- estamos poniendo en evidencia la función metalingüística, otro caso

muy corriente del uso de esta función es en el aprendizaje de una lengua

extranjera. Se utiliza la función metalingüística en las definiciones (Cuadra, 2015),

se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por

ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta

función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable (Longa

& Brevis, 2005)

1.1.10 Función poética

Le denominan también estética y Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la

función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las

principales funciones en los refranes (Longa & Brevis, 2005). Esta función del

lenguaje enfatiza la estructuración misma del mensaje, el modo cómo se

expresa. Lo que interesa aquí es la disposición, la forma, los recursos

expresivos que condicionan el mensaje. El mejor ejemplo lo constituyen todas

las grandes figuras de la retórica (metáforas, metonimias, etc.). El ejemplo

clásico que se utiliza en comunicación es el eslogan de una candidatura

presidencial estadounidense usado en los años 1950 “I like Ike”. En general, se

puede decir que los encabezados en la redacción publicitaria, tanto como los titulares

de prensa, enfatizan la función poética del lenguaje. (Cuadra, 2015).

1.1.11 Función fática

La función fática pone el acento en el canal que sirve a la transmisión del

mensaje. Esta función concierne directamente a la comunicación entre emisor y

destinatario. Por ejemplo, la expresión clisé para responder al teléfono: “¿Aló?”, que

no posee otra significación que la apertura del canal de comunicación.

Se debe aclarar que un mensaje corriente mezcla todas las funciones; se puede

afirmar que un mensaje es predominantemente referencial o emotivo, etc. Es muy difícil

encontrar situaciones ideales o puras que cumplan una sola función. (Cuadra, 2015).

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

12

El lingüista estadounidense Dell Hymes, ha introducido una modificación al modelo

de Jakobson. El punto de Hymes es que la noción de contexto se refiere tanto al tema o

asunto tratado por un mensaje como a la situación o circunstancia concreta en que se

da el mensaje. Así, Hymes propone una séptima función del lenguaje que él llama

función situacional, y que se refiere al cuándo y dónde se efectúa la comunicación.

(Cuadra, 2015).

1.2 Conductas no verbales (CNV)

1.2.1 Cinésica y Proxémica

Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran

alrededor de la utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del

mismo por parte de los individuos. Desde la antropología, se interesa por el uso que

personas de diferentes culturas hacen de su microespacio. En este campo se puede

distinguir dos grandes áreas de investigación. Por una parte, constituye los estudios sobre

el espacio personal y distancias de interacción social y, por otra, las investigaciones sobre

la conducta territorial humana. (Hall, 1959).

La semiótica, ciencia de los signos, se ocupa de todo cuanto pueda ser tenido

por signo. Esto es, la semiótica estudia todo cuanto o sea una significación para una

comunidad. El lenguaje natural, las palabras, con toda la importancia que tiene, no

agota, en absoluto, las posibilidades de significación humanas.

Desde el punto de vista de una teoría de la comunicación, nos interesa destacar un

código auxiliar humano como es la gestualidad y las relaciones espaciales entre los

interlocutores. Existen dos ramas de la semiótica que se ocupan, precisamente de estas

cuestiones. En primer lugar, la cinésica, que estudia las actitudes (la gestualidad) y

el movimiento como fenómeno de comunicación. En segundo lugar, la proxémica,

que estudia el espacio y la distancia como hechos comunicativos. En general,

hablaremos de todo tipo de comportamiento simbólico como de conductas no verbales

(CNV).

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

13

La importancia del estudio de este tipo de comportamientos, es que muchas

veces aparece asociado al lenguaje verbal, al que puede contradecir e incluso anular.

La conducta no verbal, posee también una importancia indiscutible como lenguaje

sustitutivo, como es el caso de los sordomudos. En el marco de esta sucinta

aproximación a las CNV, seguiremos muy de cerca los estudios (Ekman & Friesen,

1969), quienes han definido una CNV como: “…cualquier manifestación de la conducta

no verbal de una persona, esto es, todo movimiento o posición del rostro y/o del

cuerpo” (Leiva, 1995)

1.2.2 Criterios para una tipología

Ekman & Friesen proponen tres criterios básicos para elaborar una taxonomía de las

CNV:

1.2.2.1 Uso

Al enfrentarnos a las CNV surgen de inmediato una serie de interrogantes respecto

a las circunstancias en que se usa tal o cual gesto. Si acaso tiene alguna relación con

el habla, etc. A este conjunto de factores los llamamos uso o circunstancias de

emisión. Entre estas circunstancias, nuestros autores consideran:

Las condiciones externas: circunstancia concreta donde ocurre la CNV; oficina, hogar,

individual o en grupo; en calma o en estados de ira, etc.

La relación con el habla: la CNV puede ser independiente del habla o bien, estar

relacionada con el aspecto verbal.

La conciencia de la CNV: un individuo puede saber lo que está haciendo o

hacerlo de modo inconsciente.

La intencionalidad de la CNV: un sujeto puede hacer un uso deliberado o no de

algún gesto. Este factor es interesante para distinguir los tipos de CNV.

La retroalimentación externa: la CNV puede tener un feedback (retroalimentación)

de parte del interlocutor. Es decir, se fija en la CNV y responde a ella (feedback

positivo), o puede ser indiferente (feedback negativo).

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

14

El tipo de información: como una simplificación al máximo, se puede afirmar que

la CNV transmite información cognitiva- fáctica o bien, emocional. Una tercera

posibilidad es que no transmita ningún tipo de información.

1.2.2.2 Origen

Se puede diferenciar las diversas clases de conductas no verbales según su origen.

Básicamente, los teóricos distinguen tres orígenes posibles:

La CNV puede pertenecer al patrimonio genético de la especie humana. Un

reflejo, por ejemplo, corresponde a un patrón neurológico heredado.

La CNV puede pertenecer a la experiencia común de la especie. En este caso, nos

encontramos con conductas universales que, no obstante, no son heredadas. Por

ejemplo, la utilización de las manos para llevarse la comida a la boca.

La CNV puede ser, finalmente, adquirida a través del aprendizaje. Muchos

comportamientos no verbales son, en efecto, aprendido en el proceso de socialización del

sujeto. Pensemos en los gestos que los niños imitan de sus mayores.

1.2.2.3 Codificación

La mayoría de las conductas no verbales presenta una codificación analógica.

Esto es, la mayor parte de estos comportamientos guardan una relación motivada

entre el plano de la expresión y el plano del contenido. Debemos tener presente que

en una CNV, la relación entre el significante y el significado se basa en una analogía

de tipo visual. A este proceso de simbolización lo llamaremos, entonces, una

codificación icónica. Así, distinguimos claramente la CNV de otras formas de

codificación no analógicas (digitales o arbitrarias), y de lenguajes analógicos no

visuales.

Ahora bien, la codificación icónica puede tomar muchas formas, según sea el

modo como el significante refleje el contenido al que quiere hacerse análogo. De este

modo, Ekman & Friesen hablan de:

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

15

Codificación pictórica: en este caso el movimiento quiere parecerse a lo que

representa tranzando un cuadro del hecho u objeto.

Codificación kinética: lo que se reproduce aquí es una acción determinada o parte

de ella, por ejemplo, un puñetazo en una pelea.

Codificación espacial: el movimiento reproduce una relación espacial. Por ejemplo,

de distancia.

Codificación rítmica: traza el curso de una idea (ideógrafo) o bien subraya la importancia

de una palabra o frase (batutas). Notemos en este caso, el gesto carece de significación

propiamente tal.

Codificación de señalamiento: aquí, el gesto indica algo. La CNV se convierte en un

deíctico, como por ejemplo, apuntar algo con el dedo.

Codificación corporal: la CNV también puede destacar un órgano corporal que es

connotado socialmente. Por ejemplo, sacar la lengua en señal de burla. Se utiliza

mucho en expresiones procaces de claras connotaciones sexuales.

A partir de las categorías de uso, codificación y origen, Ekman & Friesen proponen

cinco tipos de conductas no verbales. Examinaremos brevemente cada una de ellas y

los posibles subtipos en cada caso. Es preciso hacer indicar una advertencia; muchas de

las conductas no verbales son propias de una comunidad particular. De manera que no es

sencillo hacer extensivo los ejemplos estadounidenses o europeos al resto del mundo,

o al caso latinoamericano.

1.2.3 Tipología de las conductas no verbales

En general, el comportamiento facial y corporal no se presenta como un fenómeno

unificado y global. Por el contrario, (Ekman & Friesen, 1969), basados en estudios

preliminares de Efron & Mahl , van a distinguir usos, codificaciones y orígenes

diversos.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

16

1.2.3.1 Emblemas

Se entiende por emblema, toda CNV que posea una traducción verbal directa

y que, al mismo tiempo, sea independiente absolutamente del habla como tal.

Pensemos en el lenguaje dactilológico de los sordomudos. Muchos gestos reemplazan

palabras del alfabeto, o bien, representan una palabra o concepto

Existen emblemas codificados arbitrariamente, como es el caso de algunas

letras de los sordomudos que no se parecen a la letra del alfabeto que quieren

sustituir. No obstante, un gran número de emblemas están codificados icónicamente.

Entre los icónicos, se dan con gran frecuencia tres subtipos: codificación pictórica (por

ejemplo, trazar el cuerpo femenino como muestra de atracción), codificación kinética

(blandir el puño en señal de amenaza), codificación corporal (como es el caso de exhibir el

dedo mayor de la mano, erecto, a modo de insulto). Los emblemas se aprenden

paralelamente con el lenguaje verbal y son, como el habla, específicos de una cultura.

(Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

1.2.3.2 Ilustradores

Este tipo de CNV se diferencia netamente de los emblemas en que se trata de

movimientos que dependen del habla. En efecto, se trata de lo que llamamos la mímica

al hablar. Se utilizan para subrayar o ilustrar aquello que se verbaliza. Los

ilustradores son aprendidos socialmente por medio de la imitación cuando el niño se

identifica con la figura parental. En general, este tipo de CNV está icónicamente

codificada, aunque se dan un par de excepciones que explicamos más adelante. Los

ilustradores varían de una cultura a otra; pero, se pueden establecer los siguientes subtipos:

- Batutas: son los movimientos que acentúan o enfatizan una palabra o frase

particular.

- Ideográficos: son los movimientos que indican la dirección del pensamiento.

- Deícticos: son movimientos que señalan o indican un objeto presente en el

contexto.

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

17

- Espaciales: son movimientos que ilustran una relación espacial o de distancia.

- Kinetógrafos: son los movimientos que señalan una acción corporal.

- Pictógrafos: son los movimientos que ilustran algo mediante un dibujo de aquello a

lo que se refieren (Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

1.2.3.3 Las manifestaciones de afecto

Este tipo de CNV se refiere, fundamentalmente, a los componentes faciales.

Estos comportamientos están, en gran medida, programados neurológicamente y son

constantes genéticas de la especie. Existen ciertos rasgos típicos que permiten expresar

la afectividad. Se destacan, las cejas, las arrugas de la frente, la posición de los

párpados, las arrugas alrededor de los ojos y la nariz, y las posiciones de la boca y

labios. A partir de estos rasgos principales, expresamos los llamados estados afectivos

primarios: Felicidad, sorpresa, tristeza, temor, rabia, asco, interés desprecio. Las

manifestaciones de afecto son panculturales, es decir, universales. Sin embargo, las reglas

que regulan su uso y el estímulo que provoca tal o cual estado afectivo dependen de

cada cultura. (Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

1.2.3.4 Reguladores

Este tipo de CNV no transmite ningún tipo de información. Se trata más bien de

comportamientos que sirven de auxiliares fáticos. En efecto, los reguladores controlan el

flujo conversacional. Es decir, la ida y vuelta en la interacción. En este sentido, se

puede afirmar que los reguladores dependen del habla a nivel del contacto.

Mediante el uso de estas conductas no verbales le indicamos a un hablante que aclare,

repita o interrumpa su discurso. También se utilizan reguladores para señalar que

estamos escuchando o que solicitamos la oportunidad de hablar. (Efron, 1941) y (Mahl,

1967).

En general, los reguladores no se usan de un modo consciente. Este tipo de

conductas se aprenden, pero llegan a ser automáticas. Cada cultura posee sus propios

reguladores y esto explica una serie de equívocos entre miembros de distintos grupos.

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

18

Hasta ahora, no está del todo claro el tipo de codificación de los reguladores. Los hay

icónicos y arbitrarios.

La función de este tipo de CNV se hace evidente cuando intentamos inhibir

su uso. En tal caso, el interlocutor se siente perturbado y, en la mayoría de los casos, la

comunicación se interrumpe. Los reguladores se presentan en tres niveles. (Efron, 1941) y

(Mahl, 1967).

Puntos: son movimientos de cabeza, cuello y/u ojos para señalar el fin de una unidad

de sentido (varias oraciones). Los puntos sirven para establecer contacto a través de la

mirada, para asentir moviendo la cabeza como si dijésemos ajá; para indicar atención con

un leve movimiento del cuerpo hacia delante o, para indicar admiración o sorpresa

levantando las cejas.

Posición: corresponde a un conjunto de puntos y representa una unidad superior o

punto de vista que se asume en una interacción

Presentación: es la totalidad de las posiciones en una interacción y que –considerando

además la distancia- define la naturaleza de la interacción (conversación, cortejo, etc.)

1.2.3.5 Adaptadores y autoadaptadores

Se entiende por adaptadores aquellas conductas no verbales aprendidas durante la

primera infancia como parte de los esfuerzos adaptativos del sujeto a diversas necesidades.

Básicamente, se distinguen tres tipos de adaptadores según el tipo de necesidades que

satisfacen. Los autoadaptadores, o conductas relacionadas con las necesidades

corporales. Los adaptadores interpersonales, que están relacionados evidentemente, con

los comportamientos para establecer contactos. Por último, se habla de adaptadores

objetales, que son los movimientos que se aprenden a partir de actividades instrumentales.

(Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

En general, los adaptadores se usan de manera inconsciente y no tienen ninguna

intención comunicativa. Aunque pueden ser una valiosa fuente de indicios para la sicología

y la siquiatría. Los adaptadores no reciben mucha atención de parte de los

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

19

interlocutores. Se cree que los adaptadores son fragmentos de conductas que tuvieron

un propósito claro en el desarrollo temprano del individuo. (Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

Los autoadaptadores: son gestos profundamente idiosincráticos. Es decir, propios y

particulares de un individuo. Poseen, desde luego, un rico significado sicológico.

No son dependientes del habla y se relacionan con actividades del cuerpo: higiene,

autoerotismo y funciones fisiológicas elementales (digestión, excreción, etc.).

Los adaptadores interpersonales: gestos que se originan en los contactos

prototípicos. Movimientos tales como, dar algo, recibir algo, atacar, protegerse, huir

o establecer intimidad. Son todos aprendidos como adaptadores interpersonales.

Los adaptadores objetales: son los movimientos que se aprenden durante la ejecución

de una tarea instrumental. Este tipo de adaptadores se aprenden más bien de modo

tardío en la vida del individuo. Por ejemplo, movimientos que evocan el fumar.

Los tres tipos de adaptadores están icónicamente codificados. El fragmento de

conducta que se observa se parece a la conducta adaptativa que originó el

adaptador. En este sentido, los adaptadores responden a una codificación de tipo

kinético. Así, cuando alguien pasa su mano por la nariz, sin razón aparente, está

repitiendo un autoadaptador de higiene. (Efron, 1941) y (Mahl, 1967).

Como se aprecia las conductas no verbales constituyen una parte de las

posibilidades de comunicación humana. En el mundo actual, la CNV es de mucha

importancia especialmente para la sicología, la siquiatría, la pedagogía, el teatro, la

televisión. Es posible mejorar las posibilidades de comunicación con un manejo

adecuado de las conductas no verbales. Por lo tanto es muy importante para los

profesionales de la docencia y relaciones públicas, así como para todos los

comunicadores.

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

20

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR COMPUTADOR (CMC)

El desarrollo de los media bajo la presencia de los medios informáticos ha afectado

de manera directa e irreversible la naturaleza de la producción simbólica y su intercambio

en el mundo actual, consideramos que los cambios del ultimo medio informático la

computadora es de importancia radical, razón por la que nos centraremos al estudio de la

comunicación mediada por el computador (CMC) y los cambios que provoco sobre la

comunicación directa face-to-face.

La presencia de la comunicación mediada por computador (CMC) nace al inicio

del internet en 1969 cuando se logró la primera comunicación de computadoras entre tres

universidades de California (EEUU) (Fundeu, 2016).

El Internet se fue estableciendo en varios niveles y razón por la que su uso se hizo

muy complejo y por lo tanto no puede pensarse como que es un solo medio o tecnología.

Los diferentes componentes de análisis se traslapan unos con otros dando lugar a la

imposibilidad de entenderlo o aprehenderlo como el comercio electrónico, la educación y

el periodismo en línea; el diseño, la estructuración y difusión de contenidos en la Web, etc.

Debido a la disparidad de sistemas que se trabaja en Internet y que puede ser

susceptible de estudiar, a medida que se desarrolla más: el correo electrónico, la web, los

grupos de noticias, los mensajeros etc., el interés se centra en la denominada

Comunicación Mediada por Computadora (CMC), que es una parte del Internet, que se

orienta más a la forma en la que las personas se comunican entre sí a través de la

computadora, mediante un conjunto de conexiones y protocolos (Gómez & Galindo, 2005)

La tecnología de la Comunicación Mediada por Computador (CMC) provee un

gran potencial para incrementar los beneficios de la educación pues se logra minimizar las

limitaciones espacio-temporales que presenta la comunicación directa face-to-face.

Mediante el sistema de conferencia computarizada, profesores y alumnos se comunican

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

21

utilizando la palabra escrita. Gracias al sincronismo de esta interacción, los participantes

logran comunicarse entre sí en cualquier momento, utilizando de mejor manera el tiempo

para reflexionar y emitir comentarios y además, contribuir en discusiones entre grupos. El

sincronismo ayuda en un medio de aprendizaje democrático y abierto (Lenguajes Web,

2014).

La CMC utiliza las redes de computación para lograr que los profesores y

estudiantes se comuniquen entre ellos. Provoca un ambiente de aprendizaje en grupo sin

las limitaciones de los factores geográficos, horarios, tiempo y disponibilidad de aulas.

Además de lograr el aumento al acceso de la información, las características especiales de

la capacitación por computador provocan un ambiente de aprendizaje muy adecuado,

fértil, abierto y democrático.

El desarrollo de Internet como un nuevo medio de comunicación ha producido una

serie de interrogantes sobre el aparecimiento de formas de interacción comunicativa

distintas a las que ha conocido hasta ahora. Nuestro objetivo es demostrar la forma como el

Internet se ha incorporado a la vida cotidiana de las personas especialmente de los jóvenes

cibernautas.

Es muy importante conocer las ideas de los jóvenes cibernautas sobre lo virtual y

su diferencia con lo real, para lograr una mejor comprensión de los tecnomundos.

Identificar los usos que Internet da a los jóvenes y conceptualizar los cambios en las

formas de comunicación, otros son los propósitos de la investigación. La posibilidad de

simular la realidad es uno de los mayores atractivos que los jóvenes encuentran en la red,

no sólo bajo el contexto de entretenimiento, sino bajo la consideración educativa. Se

manifiesta también en las ventajas que ofrece Internet en relación a los otros medios

masivos de comunicación, provocando el acceso a mensajes alternativos. La preocupación

manifiesta en las interacciones de la comunicación es la identidad de la gente con la que

interactúan. Por lo tanto se puede manifestar que: Internet no es solo un medio

de comunicación, sino un espacio social de interacción (López Chong, 2010).

La CMC puede ser una de las áreas más conocidas del Internet y una de las más

utilizadas en forma de chats, de mensajes, de los grupos de noticias y lógicamente del

correo electrónico. Los cambios de estos sistemas se han manifestado de una manera

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

22

increíblemente rápida, pasando de aquellos sistemas de base textual que se localizaban en

un servidor externo (BBS, IRC), a los mensajeros que utilizan diversas herramientas para

combinar recursos multimedia con la comunicación basada en texto. (Gómez & Galindo,

2005).

2.1 El usuario (comunicación y memoria) y la CMC

Actualmente, el análisis de los modelos el modelo lingüístico de Román Jakobson y la

Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas dan lugar a los vectores para

pensar la comunicación: Los modelos psicogenéticos y las teorías comunicativas

sociogenéticas.

En el modelo comunicacional de Jakobson, el conocimiento de “memoria” se

encuentra asociado al código lingüístico desde luego se trata, de una memoria inherente al

emisor, es decir, al psiquismo humano. Es así que la “lengua” se define en la lingüística

descriptiva como de naturaleza psíquica, mientras que el habla como de naturaleza

psicofísica. La memoria que manifiesta Jakobson constituye prácticamente una memoria

psíquica. (Jakobson, 1975).

Un nuevo vector para analizar el fenómeno comunicacional se puede construir desde

una teoría comunicacional en red de índole tecnogenética. Subrayando el papel constitutivo

de la tekhné en la fenomenología comunicacional, se sostiene que la actual convergencia

tecnocientífica, tanto logística como de transmisión, han transformado no sólo los códigos

y lenguajes de la comunicación sino el fenómeno mismo de la comunicación, en su

dimensión psíquica y social. (Habernas, 1989).

Bajo el modelo comunicacional de Habermas, hay por lo menos tres condiciones

para la comunicación, estas son: mundo de la vida, la cultura toda y el lenguaje.

Mundo de vida: Habernas sustituyo el concepto filosofico de mundo por un

concepto de mundo que se plantea en términos de teoría de la constitución de la

experiencia y adopta la pareja conceptual mundo y mundo de la vida. La tradición cultural

compartida por una comunidad es la que forma el mundo de la vida que los miembros

individuales encuentran ya interpretado en lo que atañe a su contenido. El mundo de la

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

23

vida constituye el trasfondo de la acción comunicativa. En este sentido, la teoría

popperiana del Mundo, explica cómo los contenidos semánticos de la cultura y los objetos

simbólicos pueden concebirse como algo en el mundo y distinguirse como objetos de nivel

superior, de los eventos físicos (observables) y de los eventos mentales (vivenciales).

(Cuadra, 2015)

La cultura toda: La necesidad de sustituir la versión cognostivista unilateral del

concepto de espíritu objetivo, superándola con un concepto de saber cultural como

diferenciado en distintas pretensiones de validez. (Cuadra, 2015)

El lenguaje: Habermas mantiene que sólo el mundo objetivo se puede entender

como correlato de la totalidad de los enunciados verdaderos. Son por otra parte, los tres

mundos los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los participantes

suponen en común en los procesos de comunicación. "Con este sistema de referencia los

participantes determinan sobre qué es posible en general entenderse." (Cuadra, 2015)

De algún modo, se extiende la noción básica de código, ya no basta el saber de

diccionario, es decir el conjunto de competencias lingüísticas sino que es imprescindible

considerar el saber enciclopédico, es decir, las competencias histórico-culturales que hacen

posible la interacción. El portador de este saber es, desde luego, un “actor social” capaz de

ejecutar actos comunicativos. Este actor social es pues el portador de una memoria

lingüística y cultural, una memoria psíquica que se manifiesta socialmente mediante un

conjunto de acciones comunicativas, fundamento se encuentra en el habla. La memoria

psíquica se actualiza como habla, es decir como realidad psicofísica que redunda en actos

de habla. Estos actos pueden ser de carácter dramatúrgico, normativo o conversacional,

según sea el nivel de referencialidad al que remitan. Así, las acciones dramatúrgicas

remiten al mundo subjetivo, las acciones normativas al mundo social y las conversaciones

al mundo objetivo (Cuadra, 2015) .

La memoria en el modelo comunicacional de Habermas posee dos dimensiones: por

una parte, es memoria psíquica inmanente al lenguaje y por otra, es cultura, es decir

registro: psíquica y social al mismo tiempo. La comunicación en este modelo se concibe

como un juego constante de actos de habla. Así entonces, lo social queda definido como

todo acto mediado por el lenguaje. El lenguaje es también memoria psíquica y condición

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

24

de cualquier forma de memoria social. Sea que se conciba al emisor como origen y fuente

de carácter humano o como actor en un tramado de juegos de lenguaje, la memoria aparece

como una facultad humana inmanente al psiquismo. Esta concepción aparece problemática

a la hora de pensar la comunicación en red. Lo primero que llama la atención es la

mutación que sufre el supuesto sujeto de la comunicación que ha devenido, hoy por hoy,

“usuario”. Esta noción sólo es concebible como una función de sistema red, es decir, parte

constitutiva de una red de flujos interactivos y multidireccionales. Usuario quiere decir ser

parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor o como mero

espectador. (Cuadra, 2015)

La memoria local, presente en un equipo-usuario resulta ser un sistema retencional

terciario de dos dimensiones: un código base (código binario) y un repertorio de lenguajes

que incluye escritura alfanumérica, imágenes fijas, imágenes en movimiento y sonido. Las

posibilidades de lenguaje están condicionadas por la “inteligencia” del equipo, mientras

que las posibilidades de comunicación están condicionadas por la calidad de la conexión a

la red de telecomunicaciones. La inteligencia del equipo es propia del PC, siendo

patrimonio de la red en cuanto ella hace posible los lenguajes de equivalencia, la

transmisibilidad (emisión /recepción) y traducibilidad de los mensajes. En resumen, la

memoria local no es sino una manifestación de la memoria red, desde todo punto de vista

ésta ha sido concebida como un caso de la memoria red. Un Modelo Comunicacional en

Red, sólo es concebible como una totalidad multipolar de nodos integrados entre los cuales

se verifican los flujos mensaje, como paquetes de información, según los códigos y

lenguajes patrimonio de la red. (Cuadra, 2015)

Existen muchas opiniones contrapuestas. Unos defienden la computadora con sus

posibilidades de comunicación universal, la facilidad de establecer lazos sociales

complejos e investigar mundos virtuales. Por supuesto, no considera el aspecto de

aislamiento frente a una máquina, incluso indican que a menudo los niños se juntan frente

a una pantalla o pueden comunicarse a través de los juegos virtuales interactivos. Y, al

mismo tiempo, considera que la actitud de leer obliga al niño a recluirse en una habitación,

manteniéndose aislado pasivamente.

El hombre desde sus inicios ha tratado de mejorar su calidad de vida y forma de

trabajo, buscando métodos adecuados como la tecnología que ha desarrollado a través de

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

25

la ciencia. Esto permitió llegar a grandes inventos científicos desde la simple calculadora

hasta la computadora y el Internet, este avance ha llevado al hombre a tener un enorme

desarrollo social. La computadora, en el desarrollado social de la humanidad se ha

convertido en poco tiempo en parte integrante de la vida cotidiana. En este mundo

cambiante la persona se ve inmersa en formar parte del mundo de la información La

computadora es una máquina que permite realizar muchas tareas diferentes, por esta razón

ha influido en muchos aspectos de nuestra vida.

En los últimos años, se ha visualizado un gran incremento en la utilización de las

computadoras, observándose en profesiones tan diversas como la medicina, la educación,

la ingeniería, la arquitectura, la administración, etc. o en sectores como el gobierno, la

industria, la banca, el comercio, etc., lo cual se debe a la condensación de artículos

novedosos con una virtud principal en procesar con mucha facilidad y a gran velocidad

enormes volúmenes de información.15

Los seres humanos en todas las sociedades, se dedican a la producción e intercambio

de información y contenido simbólico. Desde las más tempranas formas de gestualidad y

uso de lenguaje hasta los desarrollos más recientes de la tecnología informática, la

producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico ha

constituido una característica central de la vida social.

Los procesos de producción, almacenamiento y circulación han estado

transformándose en varios sentidos. Estos procesos han quedado atrapados en una serie de

desarrollos institucionales propios de la época moderna. En virtud de tales desarrollos, las

formas simbólicas han estado produciéndose y reproduciéndose en una escala cada vez

mayor; se han convertido en productos de consumo que pueden comprarse y venderse en el

mercado; han pasado a ser accesibles a individuos ampliamente diseminados en el espacio

y en el tiempo. (Monografias, S/F).

De manera profunda e irreversible, el desarrollo de los media ha transformado la

naturaleza de la producción simbólica y el intercambio en el mundo moderno (Thompson

J. , 1990)

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

26

Explotando los contornos de esta transformación mediante el análisis de algunas de

las características de la comunicación mediática. Una aproximación a los media resulta

fundamentalmente «cultural», por lo tanto, es una aproximación que se ocupa del

significado del carácter de las formas simbólicas y de su contextualización social. Por otra

parte, resulta importante recalcar que la comunicación mediática posee una dimensión

simbólica irreductible: se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación de

materiales significativos para los individuos que los producen y los reciben. Resulta fácil

perder la perspectiva de esta dimensión simbólica y pasar a preocuparse de las

características técnicas de los media. Estas características técnicas son verdaderamente

importantes, sin embargo, no se les debería permitir oscurecer el hecho de que el desarrollo

de los media sea, en un sentido fundamental, una reelaboración del carácter simbólico de la

vida social, una reorganización de las formas en las que el contenido y la información

simbólicas se producen e intercambian en la esfera social, y una reestructuración de las

maneras en que los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos. Si «el

hombre es un animal suspendido en tramas de significado que él mismo ha urdido», como

Geertz remarcó en cierta ocasión, (Ricoeur, 2016) por lo tanto los medios de comunicación

constituyen las ruedas del mundo moderno y, al utilizar a los media, los seres humanos se

convierten en fabricantes de tramas de significado para consumo propio.

La comunicación constituye una parte integral de los contextos más amplios de la

vida social. Algunas de las características de los contextos sociales dentro de los cuales la

comunicación en general, y la comunicación mediática en particular, debería entenderse.

Con este fondo, las características de las técnicas de comunicación mediática y algunas de

las particularidades comúnmente se engloban bajo la etiqueta de comunicación de masas.

(Cuadra, 2015)

Las formas en que los medios de comunicación reordenan las relaciones espacio-

temporales y alteran nuestra experiencia en relación a ellos. Una aproximación preliminar

a la relación entre la comunicación mediática y los contextos sociales prácticos dentro de

los cuales se recibe y comprende esta comunicación. Acción, poder y comunicación En la

actualidad es frecuente oír que la comunicación es una forma de acción. (Cuadra, 2015)

Hoy se puede aceptar las observaciones de Austin sólo si abandonamos su

aproximación y mediante el desarrollo de una teoría social sustantiva de la acción y de los

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

27

tipos de poder, recursos e instituciones en que se sostiene los fenómenos sociales pueden

ser vistos como acciones con propósito llevadas a término en contextos sociales

estructurados (Thompson J. , 1981).

La vida social está compuesta por individuos que llevan a cabo propósitos y

objetivos de varios tipos. En este cometido siempre actúan dentro de un conjunto de

circunstancias previamente establecidas, y que ofrecen a los individuos diferentes

inclinaciones y oportunidades. Estas circunstancias pueden concebirse como «campos de

interacción», para utilizar un término fructíferamente desarrollado por Pierre Bourdieu.

(Cuadra, 2015).

De manera genérica, el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución

de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los

acontecimientos y de afectar a sus resultados. Al ejercer el poder, los individuos emplean

los recursos que tienen a su alrededor; los recursos son los medios que les permiten

alcanzar sus objetivos e intereses de manera efectiva. De ahí que, mediante la acumulación

de recursos de varios tipos, los individuos puedan aumentar su poder, en el sentido de que,

por ejemplo, un individuo podría acumular cierta cantidad de ahorros con el fin de adquirir

una propiedad. Ya que los recursos pueden acumularse personalmente, con frecuencia

también se acumulan dentro de la estructura institucional, que constituyen una importante

plataforma para el ejercicio del poder. (Cuadra, 2015)

Los individuos que ocupan posiciones dominantes en grandes instituciones pueden

contar con inmensos recursos a su disposición, lo que les permite tomar decisiones y

perseguir objetivos que tienen implicaciones de largo alcance. Comprendido en este

sentido general, el poder es un fenómeno social penetrante característico de los diferentes

tipos de acción y encuentros, desde las acciones políticas visibles de los representantes del

Estado hasta el mundano encuentro de individuos en la calle. Si en la actualidad asociamos

comúnmente el poder con el poder político, es decir, con las acciones de individuos que

actúan en nombre del Estado, es porque los Estados se han convertido en centros

particularmente importantes de concentración del poder en el mundo moderno. (Cuadra,

2015)

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

28

El poder económico puede distinguirse del poder político, el que procede de la

actividad de coordinar a los individuos y regular los patrones de su interacción. Todas las

organizaciones implican un cierto grado de coordinación y regulación, y en este sentido, un

cierto grado de poder político. Por lo que podemos identificar un grupo de instituciones

implicadas básicamente con la coordinación y la regulación, y que tratan de llevar a cabo

estas actividades de manera relativamente centralizada dentro de un territorio más o menos

circunscrito.

Sin embargo, la naturaleza de los soportes técnicos difiere enormemente de un tipo

de producción simbólico e intercambio a otro, y las propiedades de los diferentes soportes

técnicos facilitan y circunscriben a su vez los tipos de producción simbólica y posibles

intercambios. Podemos examinar estas cuestiones con más detalle distinguiendo algunos

aspectos generales o atributos de los soportes técnicos. Un atributo es que los medios

técnicos, por lo general, permiten un cierto grado de fijación de las formas simbólicas, es

decir, permiten fijar o preservar las formas simbólicas en un medio con variados grados de

durabilidad.

En el caso de la conversación -tanto si se trata de una conversación face-to-face o

transmitida a través de un medio técnico como pueden ser los amplificadores o los

teléfonos, el grado de fijación podría ser muy bajo o dejar de existir; cualquier fijación que

suceda podría depender más de la facultad de memorizar que de las propiedades propias de

los soportes técnicos como tales. Sin embargo, en otros casos, como escribir en un

pergamino o papel, esculpir la madera o la piedra, grabar, pintar, imprimir, filmar,

registrar, etc., puede suponer un grado de fijación relativamente alto. Los grados de

fijación dependen de los medios específicos empleados. (Cuadra, 2015).

La ampliación del discurso a través de medios técnicos de varios tipos puede dotarlo

de mayores disponibilidades espaciales, temporales o de ambas. Con la amplificación del

discurso, un alta voz puede producir emisiones que lleguen a individuos que están más allá

del alcance de una conversación ordinaria: las emisiones se expanden por el espacio,

aunque su duración temporal se limite al momento de su intercambio. El desarrollo de los

nuevos medios tecnológicos podría incluso tener un profundo impacto en la forma en que

los individuos experimentan las dimensiones espaciales y temporales de la vida social. El

uso de soportes técnicos generalmente presupone un proceso de codificación lo que

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

29

significa que requiere reglas y procedimientos para la codificación y descodificación de la

información o de contenidos simbólicos. Los individuos que emplean el soporte deben

estar capacitados. (Cuadra, 2015).

Al considerar el tipo de habilidades y competencias comprometidas con la utilización

de soportes técnicos, resulta importante distinguir entre aquellos que se requieren para

codificar información o contenidos simbólicos, y todos aquellos que se requieren para

descodificar el mensaje. (Cuadra, 2015).

Cuando los individuos codifican y descodifican mensajes, emplean no sólo las

habilidades y competencias requeridas por los soportes técnicos, sino también varias

formas de conocimiento y presuposiciones que comprenden parte de los recursos culturales

que se dan durante los procesos de intercambio. Tales formas de conocimiento y

presuposiciones dan forma a la manera en que entienden los mensajes, se relacionan con

ellos y los integran dentro de sus vidas. La característica más destacada de la comunicación

de masas no viene dada por el número de individuos (o una proporción específica de la

población) que reciben los productos, sino más bien por el hecho de que los productos

estén disponibles, en principio, a una pluralidad de destinatarios. (Cuadra, 2015).

En los intercambios comunicativos que se producen en las interacciones face-to-face,

la comunicación fluye generalmente en dos direcciones: una persona habla, otra responde,

y así sucesivamente. En otras palabras, los intercambios comunicativos en las interacciones

face-to-face son fundamentalmente dialógicos. En la mayoría de las formas de

comunicación de masas, por contra, el flujo de comunicación resulta abrumador en una

sola dirección. (Cuadra, 2015).

Los mensajes son producidos por un grupo de individuos y transmitidos a otros que

están por lo general situados en emplazamientos espacial y temporalmente alejados del

contexto de creación original. De ahí que los receptores de los mensajes mediáticos no

actúen como participantes en un proceso recíproco de intercambio comunicativo sino más

bien como participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión estructurada. De

ahí que hable generalmente de «transmisión» o «difusión» de los mensajes mediáticos en

vez de «comunicación» como tal. Incluso en las circunstancias estructuradas de la

comunicación masiva, los receptores tienen algo de capacidad para intervenir y contribuir

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

30

en el curso y contenido del proceso comunicativo. Pueden, por ejemplo, escribir cartas al

editor, llamar a las compañías televisivas y expresar sus puntos de vista, o simplemente

rechazar comprar o recibir los productos concernientes.

Esta característica de la comunicación de masas posee importantes implicaciones

para los procesos de producción y recepción. En relación a la producción, significa que el

personal implicado en la producción y transmisión de los mensajes mediáticos por lo

general carece de las formas de respuesta directas y continuas características de las

interacciones face-to-face. De ahí que los procesos de producción y transmisión se

caractericen por una forma distintiva de indeterminación.

Anterior al desarrollo de las industrias mediáticas, la sensación de pasado y lugares

distantes de la mayoría de las personas se había formado básicamente a través del

contenido simbólico intercambiado en las interacciones face-to- face. La transmisión de

narraciones desempeñaba un papel central en la formación del sentido del pasado y del

mundo más allá de los lugares próximos. Para la mayoría de las personas, el sentido del

pasado y el sentido de lugares distantes, así como la sensación de los limites espaciales y

de la continuidad histórica de las comunidades a las que pertenecían, se habían

configurado, en primer lugar, a través de tradiciones orales producidas y transmitidas en

los contextos sociales de la vida cotidiana.

Cada vez menos y menos probable que los individuos obtengan la comprensión de

tales acontecimientos a partir de su experiencia personal, o de la experiencia personal de

otros cuyas aclaraciones procedan de la interacción face-to-face. La tradición oral y la

«interacción face-to-face siguen desempeñando un importante papel en la formación de

nuestro sentido del pasado; sin embargo, cada vez más operan en conjunción con los

procesos de comprensión que fundan sus contenidos simbólicos a partir de los productos

de las industrias mediáticas.

Con la alteración de su sentido del lugar y del pasado, el desarrollo de la

comunicación mediática también ha afectado al sentimiento de pertenencia de algunos

individuos, es decir, a su sentimiento de pertenecer a un grupo o comunidad. El sentido de

pertenencia deriva, en cierta medida, del sentimiento de compartir una historia y un lugar

común, una trayectoria común en el tiempo y el espacio. Sin embargo, en la medida en que

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

31

nuestro sentido del pasado dependa cada vez más de la las formas simbólicas mediáticas, y

nuestro sentido del mundo y nuestro lugar en él se alimenten cada vez más de los

productos mediáticos, tanto más se verá alterado nuestro sentido de pertenencia a grupos y

comunidades con los que compartimos unas experiencias comunes a través del tiempo y el

espacio, un origen común y un destino común: sentimos que pertenecemos a grupos y

comunidades que se han constituido, en parte, a través de los media. (Cuadra, 2015).

Con esto queremos destacar el hecho de que la recepción de los productos

mediáticos es una rutina, una actividad práctica que los individuos llevan a cabo como una

parte integral de sus vidas cotidianas. Si queremos comprender la naturaleza de la

recepción, entonces debemos desarrollar un tipo de aproximación que sea sensible a los

aspectos rutinarios y prácticos de la actividad receptora. Durante los últimos años este tipo

de aproximación ha ganado terreno entre los investigadores de los media. Algunos de los

estudios más perspicaces sobre los procesos de recepción han utilizado varios métodos,

incluyendo la observación participante, cuestionarios y entrevistas en profundidad, para

demostrar con detalle las condiciones bajo las cuales los individuos reciben los productos

mediáticos, lo que hacen con ellos y qué sentido les dan. (Cuadra, 2015).

Estos estudios han descartado firmemente la idea de que los receptores de los

productos mediáticos no son consumidores pasivos; han demostrado una y otra vez que la

recepción de los productos mediáticos es un proceso mucho más activo y creativo de lo

que el mito del receptor pasivo sugiere. Han demostrado igualmente que las maneras en

que los individuos dan sentido a los productos mediáticos varían acorde con su bagaje

social y sus circunstancias. (Cuadra, 2015).

Como con todas las formas simbólicas, el significados de un mensaje transmitido por

los media no es un fenómeno estático, permanentemente estable y transparente para todos

por igual. Más bien, el significado o sentido de un mensaje debería verse como un

fenómeno complejo y cambiante en continua renovación, y en cierta medida transformado

por el verdadero proceso de recepción, interpretación y reinterpretación. El significado que

un mensaje posea para un individuo dependerá en cierta medida de la estructura que él o

ella utilice para interpretarlo. (Ricoeur, 2016).

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

32

Por supuesto, se pueden hallar algunos límites a este proceso; un mensaje no puede

significar cualquier cosa, y un individuo debe conocer algunas de las normas y

convencionalismos de acuerdo con lo que un mensaje está produciendo para que tenga

algún sentido (por ejemplo, él o ella deben poseer un conocimiento mínimo del lenguaje).

Sin embargo, estos límites son muy amplios y dejan un gran margen a la posibilidad de

que, de un individuo o grupo de individuos a otro, y de un contexto sociohistórico a otro, el

mensaje transmitido por un producto mediático pueda entenderse de manera distinta.

(Ricoeur, 2016)

La tradición hermenéutica destaca otro aspecto de la interpretación que aquí resulta

relevante: al interpretar las formas simbólicas, los individuos las incorporan dentro de su

propia comprensión de sí mismos y de los otros. Las utilizan como vehículo para reflejarse

a sí mismos y a los otros, como base para reflexionar sobre sí mismos, sobre los otros y

sobre el mundo al cual pertenecen. Utilizaré el término «apropiación» para referirme a este

proceso de comprensión y autocomprensión. Apropiarse de un mensaje consiste en tomar

su contenido significativo y hacerlo propio. (Ricoeur, 2016).

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

33

CAPÍTULO III

COMPARACIÓN ENTRE LA CMC Y LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL

La comunicación media por computadora provoco grandes cambios en la vida social

de los individuos, superándole notablemente a la televisión, especialmente en la política,

donde el cibernauta logra transformarse en un ente directo en la discusión política.

La gran cantidad de información presente diariamente en internet a dado lugar a la

imposibilidad de captar información, razón por la que el mismo internet a creado formas de

selección de la información dependiendo de los tópicos de interés de cada uno de los

usuarios.

Actualmente, muchos de los negocios tanto nacionales como internacionales se han

realizado por internet, dando lugar a una disminución de los costos, pues se evitan pasajes

para los viajes, viáticos.

El aparecimiento de los medios fue gradualmente cambiando la comunicación directa

face-to-face desde el aparecimiento de la radio hasta la computadora, el aparecimiento de

este último medio con sus diferentes estructuras como el internet dieron lugar a una casi

comunicación directa a pesar de no estar bajo el mismo espacio y tiempo.

Grupos cibernéticos ha modificado gradualmente la actividad política de los pueblos,

pues con la intervención diaria y constante han logrado cambiar en muchos casos

totalmente el criterio de los receptores de la información. Llegando inclusive a confundir

en favor de tal o cual líder político.

Actualmente los cibernautas especializados han logrado intervenir en las

comunicaciones secretas de individuos grupos e inclusive de países, dando lugar a muchos

conflictos, los más graves la ruptura de relaciones entre países.

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

34

Últimamente se están presentando muchos problemas dentro de la comunicación

mediada por computadora, pues en algunos casos se ha perdido la privacidad, por el

aparecimiento de cibernautas muy especializados que han logrado intervenir dentro de la

memoria de las computadoras de personas, grupos y de países. Por lo tanto es necesario

inicialmente establecer leyes nacionales para lograr mantener la privacidad de información.

Los jaqueos se han producido a todo nivel dando lugar a la entrada directa a los

ahorros de los bancos.

En los actuales momentos la CMC ha logrado intervenir directamente en la vida

social y política de los individuos, llegando incluso manipular la propaganda dentro del

proceso eleccionario, como en el caso de las elecciones presidenciales en Argentina.

Donde los cibernautas de un modo bien planificado fueron bombardeando los medios con

información sobre sobre la presidenta saliente y su política y por otro lado incrementaban

la información sobre las bondades de la nueva propuesta política y económica de uno de

los líderes políticos de diferente lineamiento político del gobierno saliente.

Ciertos individuos con conocimientos de cibernética y comunicación se han

especializado en el asesoramiento de candidatos para elecciones. Determinando ciertos

ataques cibernéticos a los contendores con mayor probabilidad de éxito para disminuir su

votación o liderazgo e incrementando la propaganda del político asesorado. Esta acción

cibernética a causado muchos estragos en la vida política de los pueblos, pues la facilidad

de la comunicación mediante computadora y la falta de leyes para no permitir mentiras

dentro de estos medios de comunicación han permitido el nombramiento de ciertos

políticos que no cumplen con los planes prometidos.

La presencia del teléfono celular como un medio de comunicación ligado a los

sistemas computacionales como el internet ha provocado un cambio radical sobre la

comunicación directa face-to-face ya que ha rupturado la dificultad del espacio presente en

este sistema e incrementado la inmediatez dentro de muchos lugares.

La comunicación virtual en los últimos tiempos ha logrado una gran popularidad con

el aparecimiento de la computadora, ya sea por las redes sociales, correo electrónico,

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

35

mensajería instantánea u otros medios, alcanzando un impacto significativo por la gran

viabilidad de comunicarnos y obtener información.

La comunicación ocupa un lugar preponderante en la vida de todos los seres

humanos, en cualquiera de sus modos de expresión. Los avances de la tecnología, por su

parte, cada vez más adquieren un valor fundamental en términos de comunicación para las

personas que lo utilizan en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

En los actuales momentos la CMC ha producido grandes cambios en la vida social de

las persona, pues la gran cantidad de información presente diariamente en internet a dado

lugar a la imposibilidad de captarlo, razón por la que el mismo internet a creado formas de

selección de la información dependiendo de los tópicos de interés de cada uno de los

usuarios.

Muchas empresas llegaron a cuestionar el papel que la comunicación face-to-face

puede desempeñar en la construcción de una marca y las relaciones reales con los

clientes. Sin embargo, según un informe de Meeting Professionals, el 40% de potenciales

clientes se fidelizan tras una reunión face-to-face y el 28% de los negocios se perderían sin

reuniones presenciales. (Puro Marketing, 2012).

Dado los resultados anteriores se puede manifestar que tanto la comunicación face-

to-face como la comunicación virtual manifiesta aspectos esenciales además pueden

combinarse de forma óptima para establecer las estrategias de cualquier empresa. Las

interacciones face-to-face otorgan beneficios significativos, creando conexiones personales

y fomentando la confianza entre la empresa y su público objetivo. Dar un apretón de

manos, conversar y conocer a los clientes fomenta relaciones más fuertes y significativas.

Además, y no menos importante, es que en persona, la interacción fomenta la

participación. (Puro Marketing, 2012).

Otros estudios relacionados señalan que el 62% de los ejecutivos de ventas y

marketing escogen los eventos presenciales como la disciplina que más acelera y

profundiza las relaciones. Así como que el 82% de los ejecutivos de negocios necesitan las

reuniones personales cuando deben tomar decisiones importantes. (Puro Marketing, 2012).

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

36

Pese a todo esto, la interacción virtual también tiene su lugar de importancia en las

ventas de la empresa y las estrategias de marketing. Sólo es necesario saber cuándo hacer

eventos virtuales, webinars o utilizar las redes sociales para ello. La razón más común para

escoger la comunicación virtual frente al face-to-face es el ahorro de tiempo y dinero. Por

ejemplo, los costes necesarios de un seminario pueden ser tan sólo una parte de los

requeridos para una reunión presencia face-to-face. (Puro Marketing, 2012).

A su vez, la flexibilidad de la participación virtual es otra de sus principales

ventajas. La ubicación y el tiempo no son un impedimento tan grande como del otro modo,

y los discursos, seminarios o presentaciones pueden ser archivados para su posterior

visualización.

Si bien ambas presentan grandes beneficios, muchos profesionales y empresas están

creando planes de comunicación integrando y combinando las ventajas de cada una de

ellas. Sin embargo, es necesario planificar y coordinar los 'encuentros online', del mismo

modo que se harían en las reuniones face-to-face. (Puro Marketing, 2012; Alonso &

García, 2005; Alonso & García, 2005).

Nadie puede negar es que el internet está afectando fuertemente en nuestra vida

cotidiana. Diariamente estamos frente a un computador. Donde escribimos varios tweets

por día, pasamos mucho tiempo viendo fotos en Facebook y chateamos continuamente a

través de diferentes servicios de mensajería móvil.

Muchos individuos se han preguntado cómo los medios virtuales muy utilizados

afectan a nuestro cerebro.

En la actualidad podemos hablar de cinco casos diversos de adaptación del cerebro a

Internet. (Aroca, 2013):

El cerebro de un adicto. Un gran número de individuos presentan patrones

recurrentes similares a personas adictas a las drogas, como por ejemplo

la abstinencia luego de cierto lapso de tiempo sin conectarse a la red.

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

37

Soledad y celos. Los individuos se aíslan a medida que abusan de las redes sociales.

Además, suelen generar sentimientos de celos e incluso envidia hacia aquellas personas

que suben fotos de sus éxitos. A este efecto se lo ha denominada “Depresión Facebook”

Suicidios de adolecentes vulnerables: Diversos investigadores de la Universidad de

Oxford, en Inglaterra, han demostrado que, cuanto mayor es el tiempo que se pasa

navegando en Internet, mayor es la probabilidad de suicidio o autoflagelación en

adolescentes vulnerables.

Problema de memoria: La sobrecarga de información puede saturar nuestro

cerebro, por lo que dificulta nuestra capacidad de atención, filtración de datos y hasta

nuestra memoria, tanto de corto como de largo plazo.

Mejora de las funciones cerebrales: así es, no todo tiene que ser malo en lo que

respecta a la adaptación de nuestro cerebro a Internet. Según un estudio científico realizado

en el año 2008.

El uso moderado de la red puede mejorar las funciones cerebrales, especialmente si

se usan los motores de búsqueda (Yahoo, Google, Bing, etc.) como herramientas de

estimulación de patrones neuronales, algo que ayuda principalmente a los adultos mayores

de edad. Esto quiere decir que la acción de buscar por internet involucra una actividad

cerebral compleja que, al ejercerla con prudencia puede estimular favorablemente nuestras

neuronas. (Aroca, 2013).

El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, alcanza un amplio campo para

los investigadores sociales, ya permite indagar en la modificación y asunción, no solo de

los cambios en la comunicación directa tradicional, sino en los cambios que producen las

nuevas formas de educación, trabajo, entretenimiento; que clarifican las limitaciones en

los modelos teóricos tradicionales para lograr comprender el desarrollo que viven los

individuos bajo esta era virtual.

Bajo esta nueva vida virtual, la intervención de la psicología social es de un gran

valor porque no puede estar ajena a esta realidad existente. Esta realidad objetiva definida

bajo una serie de interconexiones tecnológicas que contiene como criterio de existencia lo

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

38

construido por el sujeto de dicha interacción, Es necesario profundizar, en los alcances

psicosociales y los significados que se dan a las nuevas tecnologías de la comunicación.

Las profundas transformaciones de la civilización post- industrial subvierten

vertiginosamente las coordenadas espacio- temporales en las que se han venido

construyendo realidades sociales, sus representaciones y la identidad de los

pueblos en general y de los individuos en particular. Una realidad social, donde

se revolucionan nuestras formaciones socioculturales “estableciendo referencias

y valores de alcance planetario que saturan los espacios de lo público, de lo

conversacional y hasta de lo privado. (Pérez, 2004).

A modo de ejemplo podemos mencionar que en la Universidad de La Habana se presentó

un caso concreto donde el ciento por ciento de los profesores utilizan el e-mail para

comunicarse, tanto en lo interno como con otros centros, instituciones o personas que se

encuentren fuera del mismo, nacional e internacionalmente, sumando un total de

1596 usuarios[1]. De ellos más del 50 por ciento se benefician del acceso remoto, por lo

que desde sus casas pueden adherirse también al mismo. Cada vez se le asigna mayor

importancia pues no solo es asumido como un medio necesario para la comunicación

institucional, sino que el mismo permite la satisfacción de diferentes necesidades desde

todas las áreas significativas de su vida cotidiana (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009)

El desarrollo de este tipo de investigaciones alcanza un valor práctico para identificar

la relevancia y definir el significado que mantiene el uso de las nuevas tecnologías tanto

para la comunicación como para la construcción de la realidad social de estos usuarios en

este caso en el ámbito universitario, representa un potencial relevante para fortalecer las

redes comunicativas tanto hacia adentro como hacia fuera del mismo. Tener claro cuáles

son las maneras en que se concibe este medio, sus motivaciones de uso, las actitudes que

genera, así como los contenidos comunicativos y psicológicos más relevantes para recibir o

enviar información mediante la comunicación digital, puede optimizar y garantizar un

intercambio más eficiente entre los diferentes profesionales. (IV Congreso de Ciber

Sociedad, 2009).

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación suscita nuevas formas

de relación, estableciéndose a partir de la cultura informática un nexo entre la persona y la

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

39

computadora, pues ellas no son utilizadas únicamente como medio para la búsqueda e

intercambio de información, aun cuando ese sea el móvil fundamental por el cual existe

en los centros universitarios (Castro, 2004).

3.1 De la comunicación directa (fase-to-fase) a la CMC

A lo largo de la vida de los individuos, la comunicación de los humanos ha sido

analizada basándose a sus componentes y desde luego en sus diferentes configuraciones.

En los actuales momentos se encuentran convergiendo bajo dos tipos de comunicación o

relaciones humanas: por una parte las relaciones presenciales que establecen modos de

comunicación face-to-face donde todos los elementos psicológicos, físicos y sociales en la

mayoría de veces se expresan de una manera directa y sin mediaciones externas al sujeto;

y por otra parte en esta última década han nacido nuevas oportunidades de interacción

entre los seres humanos: la comunicación con otros desde la distancia, como que se

estuvieran desarrollando vínculos directos. Por lo tanto, se producen relaciones

interpersonales pero sin la presencia física, conectados a dispositivos tecnológicos como

ocurre en la comunicación mediada por computadoras (CMC). (IV Congreso de Ciber

Sociedad, 2009)

Los modos en que se están asumiendo a las tecnologías como medio de

comunicación, están modificando los vínculos presenciales o al menos la significación que

tiene para sus usuarios en tanto la expresión de las conductas no verbales, las

representaciones y modelos mentales en los que se producen y comprenden los actos

comunicativos así como, la codificación de los sistemas de signos, la expresión de la

identidad personal, la noción de la intencionalidad y la intención comunicativa, han

empezado a demandar nuevas configuraciones empíricas, teóricas y metodológicas que

permitan armonizar, desde una perspectiva interdisciplinaria al proceso de interacción

humana va moviéndose continuamente de relaciones presenciales face-to-face a las

mediadas por computadoras- tecnológicas. (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009)

El desarrollo del hombre como ser social dependió de la comunicación face-to-face

alcanzando un nivel de desarrollo superior a medida que se logren articular pensamientos

y lenguaje.

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

40

En este sentido, Julio César González la define como “proceso básico, clave para la

integración y existencia de la sociedad como un todo, configurado por diferentes niveles

donde cada actor que interviene interactúa en ámbitos específicos, teniendo en cuenta sus

características específicas, los aspectos en común que puedan tener los unos con los otros,

así como los elementos de enlace con el resto” (Hernández A. , 2004). Proceso porque se

forma y transforma a lo largo de la vida del sujeto y no se expresa igual en los diferentes

vínculos en los que el ser humano interviene, sino que posee niveles y especificidades en

cada uno lo que permite la interacción entre los individuos, los grupos y por tanto la

sociedad. (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009)

3.2 Las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales constituyen un elemento imprescindible y

neurálgico en los seres humanos. Necesitamos del contacto con los otros para

aprender a ser personas. Sin embargo, un nuevo dilema se abre

alrededor de las mismas cuando la intención radica en comprender los vínculos

interpersonales sostenidos desde las mediaciones tecnológicas. Las dudas

invaden a los más conservadores o temerosos de los cambios tecnológicos, que

se niegan a admitir estas nuevas formas de comunicación y las posibilidades

que ofrecen, desbordándolas de críticas y prejuicios sobre los riesgos que

comportan sus deficiencias, así como las desventajas que poseen respecto a las

relaciones face-to-face. (Hernández M. , 2006)

Si a esta forma de entender las relaciones interpersonales le sumamos además, los avances

tecnológicos insertados en nuestra sociedad, desde hace unos años, podríamos establecer

dos formas de interactuar con maneras peculiares de expresión: presenciales y mediados

por la tecnología, tal como habíamos visto anteriormente. No obstante,

independientemente del tipo de vínculo que establezcamos, la comunicación humana,

constituye el proceso que posibilita el contacto con los otros, su entendimiento o

enfrentamiento, susceptible de análisis y profundización desde la psicología social. “La

interacción es escenario de la comunicación. No existe una sin la otra. Es a través de este

proceso que los sujetos proyectan sus subjetividades y modelos del mundo e interactúan

desde sus lugares de construcción de sentido" (Hernández M. , 2006).

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

41

Esa es la razón por la que cada vez se presta mayor atención a todos los mecanismos-

tanto psicológicos, como sociales, que regulan el comportamiento de los individuos y

grupos en los escenarios donde transcurre su vida cotidiana. La realidad social se edifica en

la interacción humana como resultado de la actividad de construcción psicosocial de los

sujetos que la integran, atravesada por sistemas de significados compartidos, que le hacen

adquirir una dimensión simbólica, tal como refiere Ibáñez, 1998. (Linares, 2008).

3.3 Elementos de la personalidad, la percepción social y las relaciones interpersonales

que intervienen en el proceso de comunicación

Un factor que atraviesa las relaciones interpersonales es la autoimagen del sujeto. Es

decir, el concepto que cada persona tiene de sí mismo determina también cómo se va a

relacionar con los demás. Las características personológicas (posición activa o pasiva del

sujeto ante la necesidad de expresar determinados mensajes cuyo contenido no

necesariamente sea atractivo, nivel de autodeterminación, modo de regulación, externa o

interna, nivel de extroversión- introversión, historias de vida, formaciones personales,

pertenencia de determinados grupos, entre otros) por tanto, constituyen uno de los factores

que intervienen en los estilos de interacción de los individuos entre sí, pues lo individual,

mediatiza de todas maneras, la forma en la cual el sujeto se vincula con su realidad.

Al igual que esta autopercepción nos afecta de una u otra manera, la percepción que

tenemos de los demás es algo que también condiciona nuestras actitudes y nuestros

comportamientos concernientes a estos. (Zaldivar, 2000).

Estos elementos guardan relación con factores sociopsicológicos de los sujetos así

como sus determinantes, sus normas, pautas de comportamiento; los cuales van generando

un sistema de creencias, valores y significados que establecen el modo en que se

estructuran los diversos estilos de interacción que tienen con la realidad y su reflejo.

La apreciación del sujeto de su realidad y de sus significativos constituye el punto

de partida para su interrelación con ella. Su modo de interactuar va a depender por tanto,

de los procesos que intervienen en ese proceso que van condicionando la subjetividad con

sus propias atribuciones de sentido y connotaciones específicas, en función de la

elaboración que hace el individuo de su realidad.

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

42

Otros elementos más centrados en el mensaje y la actitud que asumen los sujetos ante

el vínculo, se pueden expresar en estos tres conceptos empatía, aceptación al criterio ajeno

y que el mensaje sea congruente, es decir, esto significa que para hacer más eficiente

nuestro proceso de comunicación se hace pertinente un conocimiento adecuado de las

personas, ser descriptivos, claros y oportunos a la hora de señalar nuestros puntos de vista,

ser capaces de entender la realidad desde la propuesta que nos hace la otra persona, tolerar

y respetar las diferencias de criterios, así como ser coherente con nuestras actitudes, modos

de pensar y expresar nuestras vivencias. (Zaldivar, 2000) y (Hernández A. , 2004).

3.4 Las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como mediadoras de la

comunicación face-to-face. Sus características fundamentales

Las TIC han permitido el desarrollo de nuevos medios que se distinguen de los anteriores,

pero la característica más importante es que la tecnología telemática abre la posibilidad de

la interactividad que ha sido definida como la capacidad que tienen los usuarios de ser

productores/consumidores de información y contenido. Hoy es posible hablar de un

receptor con facultades de emisor, base del paradigma de comunicación dialógica que

supone un real intercambio entre emisores y receptores. En este sentido (Llorca, 2007)

plantea que “emisor y receptor se pudiera decir que se ubican en un mismo nivel: en teoría

(sólo en teoría) ninguno tiene el control desde el que parte el discurso, por otro lado

plantea que las relaciones en el intercambio comunicativo superan las definiciones de

interpersonal y masivo”. Sin embargo, a pesar que coincido con el autor en que desde esta

manera de interacción tienen la posibilidad de visualizarse en niveles simétricos en tanto

son sujetos activos dentro del proceso, no considero que en ninguno de estos roles se

pierda el control desde el que parte el discurso como él expresa. A mi modo de ver esto

depende del tipo de interacción que se quiera establecer y de la intención que tenga la

misma, es decir, la razón por la cual ella existe. Sus principales aportaciones desde el orden

teórico y metodológico están orientadas a encontrar modos alternativos de interacciones

socio- comunicativos y de qué manera se produce, así como la influencia del carácter

sincrónico o asincrónico en este tipo de interacción comunicativa. (Alonso & García, 2005)

De acuerdo con Pineda de Alcázar, los componentes de la comunicación adquieren

nuevos significados y nuevas formas de expresión tal como ya veníamos diciendo

anteriormente, en este caso, el usuario que no es más que el sujeto de la comunicación, no

es considerado como un mero consumidor sino también como creador, productor de

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

43

sentido, de significados, como competencia activa para el diálogo y capaz de ocupar un

lugar culturalmente hablando en la sociedad de la información. El mensaje adquiere

nuevos matices, pues al estar afectado por las mediaciones tecnológicas, se evidencian

alteraciones en el lenguaje así como el uso de códigos comunes y que cada vez van siendo

más universales, transgrediendo barreras idiomáticas y culturales, como pueden ser los

usos de símbolos, íconos o frases que permiten que la comunicación pueda llegar al otro

actor de la comunicación en el sentido de lo que el productor del mensaje quiere decir. El

emisor en este caso, también tal como lo refiere la autora, se está abriendo a diversas

alternativas y no se centra únicamente en quien posee el poder de la comunicación. El

medio, juega un papel importante en esta nueva forma de presentarse la comunicación, esta

autora lo define como interactivo, personalizado, centrado en soportes técnicos, digitales,

electrónicos, multimedia o cibermedios. (Pineda, 2001).

La configuración tecnológica de los nuevos medios determina la superación de una

de las características de la comunicación unidireccional y difusiva propia de los medios

tradicionales: la ausencia de un feedback inmediato, simultáneo a la emisión y envío por el

receptor a través del mismo canal utilizado por el emisor (Chong, 2005). Esto por su

puesto tiene que ver con el tipo de comunicación asincrónica como es el caso del correo

electrónico, donde las personas no tienen que coincidir al mismo tiempo en la red y aunque

establecen una comunicación como la del correo postal, no es similar en su estructura sino

que por lo general, se produce el mensaje como si fuera parte de una conversación oral,

pero las personas están interactuando a través de la tecnología digital con desfasaje

temporal. En el caso de los chat o los Messenger, la conversación y la retroalimentación sí

adquieren estructuras más semejantes a la de la FACE-TO-FACE pues desde este tipo de

comunicación el intercambio es sincrónico, y en el caso de que las personas tengan un

conocimiento previo entre sí y una relación muy profunda, las distancias entre ellas son

cada vez más cortas. Las mediaciones no se perciben de la misma manera, pues el tema de

la identidad y los códigos comunicativos tienen una experiencia previa compartida que

hace más efectiva este tipo de interacción. Por tanto la CMC como medio de comunicación

tecnológica enfatiza su postura como instrumento de reconstrucción social. No sólo se ha

convertido en un medio de interacción humano, multidimensional, multicultural, global y

local al mismo tiempo, sino que también permite compartir códigos culturales, creencias y

valores propios de las divergencias de raza, credo y nacionalidad.

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

44

Por su parte el uso de la comunicación no verbal a través de esta red, es uno de los

elementos que se indica como limitante en este tipo de comunicación. La comunicación no

solo se produce por la conducción de manera concatenada de signos que conforman

palabras, sino ella también está compulsada por un conjunto de códigos extraverbales que

permiten completar, armonizar o complejizar los significados de nuestras ideas,

sentimientos y acciones en el discurso comunicativo.

En este sentido nos va quedando claro entonces que la comunicación asistida por

medios artificiales, si bien posee algunos elementos de la comunicación face-to-face, en

tanto utiliza fundamentalmente las palabras para expresar significados, ella posee en su

misma sintaxis, otra gramática e incluso otro lenguaje y uso de códigos socio- psicológicos

que le asignan matices particulares de expresión.

En este caso existen algunos trabajos que exploran incluso la idea de: “reglas de

etiqueta” en la socialización; criterios sociales muy parecidos a los reales pero usados en la

red como una especie de protocolos sociales de comportamientos: “Estas reglas

representan estándares (...) son los mecanismos generados para los estándares de conducta

de los usuarios” (Mc Laughlin, Osborne y Smith, 1995) y juegan un papel donde “la

adopción de estándares personales crean un sistema autorregulador que opera a través de

auto- sanciones internalizadas” (Balaguer, 2002) . Sin embargo, este análisis no es

vivenciado de manera tan lineal por los usuarios de este medio. Las investigaciones en

este sentido apuntan sobre un elemento más que se expresa en esta búsqueda, el cual ha

sido estudiado y tiene que ver con el uso de los “emotíconos” (cfr. Danet, 2001, quien tiene

un trabajo muy completo sobre ello), al referirse que no sólo estamos limitados al lenguaje

escrito sino a poner en éste los mismos métodos con los que nos expresamos comúnmente

en una comunidad bautizada por la presencialidad. Aspecto importante a destacar es que el

correo electrónico ha podido delimitar entre lo local y lo global en el sentido de distinguir

la diferencia entre escribir un mensaje a un conocido, con todo el significado connotativo

posible a diferencia del mensaje enviado a un desconocido donde la formalidad y los

buenos modales de expresión son esenciales.

Para algunos autores esto constituye una de las principales desventajas, pues las

personas pueden experimentar la frustración de no comprender en su entero significado, el

mensaje que el otro transmite. A pesar de todo esto, se han generado recursos para suplir

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

45

la ausencia de algunos elementos no verbales usando representaciones visuales y

combinaciones de caracteres escritos como J:) L: (para indicar sonrisa o tristeza,-|

Postura neutra ;-) Guiño, complicidad,-o Sorprendido, asombrado, así como, las personas

que están verdaderamente implicadas en el proceso, han creado mecanismos y a la vez

desarrollado habilidades desde el punto de vista comunicativo, para poder llevar a cabo un

proceso completo, dentro de lo posible, de comunicación interpersonal. (Varona Madrid,

1998)

Pero la comunicación a través de la computadora no solo pudiéramos definirla como

un fenómeno tecnológico, sino que como plantea Blanca Chong (2005) ella constituye un

fenómeno sociocultural donde más que red de redes de computadoras, pudiéramos hablar

de red de redes humanas asistidas o mediadas por computadoras pues sin lugar a dudas se

modifican las maneras en que la gente se relaciona entre sí, al hacer posibles nuevas

formas de interacción entre los individuos, donde el tiempo y el espacio, así como el ritmo

en que se llevan a cabo las diferentes acciones en las que interviene el individuo

adquiriéndose dimensiones distintas a las que han tenido hasta hoy. (Chong, 2005).

Tendríamos que hablar en este sentido de cómo a partir de estas nuevas realidades,

las relaciones sociales y diferentes actividades en las que interactúan estos actores, están

atravesadas por indicadores que intervienen en la subjetividad social, la cual

indudablemente tiene un impacto en la subjetividad individual de cada uno de los que

acceden a ella.

Desde esta lógica podemos entender entonces a (Castells, 2003), cuando nos plantea

que el uso de las nuevas tecnologías presenta un modo peculiar de concebir las variables

esenciales de la vida humana, como son, espacio y tiempo, las cuales indudablemente

tienen un impacto en las diferentes esferas de su vida cotidiana, así como en

su influencia en las relaciones interpersonales y profesionales y en la expresión de un

modo de ser y estar que puede adquirir nuevas modalidades o expresar rezagos de la

cultura social tradicional. Se trata entonces de novedosas formas de control social que

permitan la reproducción e integración de las sociedades modernas.

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

46

Estamos hablando de un carácter activo del sujeto, a partir de que este es quien

decide en qué momento interactúa, cuándo y dónde y además con quién se va a conectar

(Chong, 2005) plantea que desde aquí la lógica absoluta del tiempo se desvanece pues no

necesariamente para que se mantenga el vínculo, tiene que coincidir mi organización

temporal con el otro actor del proceso, cada una de las partes determina desde una posición

activa e individual en qué momento se sienta frente a la computadora para satisfacer

cualquiera de las necesidades que el medio le permita.

Pero a través del uso de las nuevas tecnologías las personas que se encuentran en

lugares geográficos distantes también logran encontrarse sin que esta barrera obstruya el

desarrollo de la interacción. Esto está dado porque la conectividad revela la creciente

proximidad espacial del mundo. Desde esta perspectiva, se produce una sensación de

acortamiento de las distancias tanto física como simbólicamente.

De acuerdo con Gómez (2002) el asunto radica en que aún no se tiene claridad

cuando se habla del espacio desde la CMC si se hace referencia al espacio real o al

construido simbólicamente. En este sentido estricto se trata de ambos, por un lado está el

espacio físico que ocupan las computadoras, conexiones etc. por otra parte está el que

posibilita estos elementos tecnológicos, un espacio simbólico construido por los usuarios a

partir del uso que hacen de ellos, que está mediado por la manera en que se concibe el

vínculo y que cambia de una interacción a otra en dependencia del grado de profundidad

que esta tenga. De ahí que con algunas personas con las que tengamos relaciones a través

de la computadora, a veces nos da la sensación de que se encuentran a nuestro lado aun

cuando medien kilómetros de distancia y se produzca una verdadera relación interpersonal.

(Gómez, 2003).

El crecimiento tecnológico se expresa en el espacio físico, real y objetivo, se ha

incorporado cada vez más en la vida cotidiana de los usuarios, transformando formas de

interacción, hábitos, modos de concebir el mundo más cercano y de mayor alcance, desde

el cual se va superando este espacio físico por la actividad que se realiza frente a la

computadora, no importa donde se esté ubicado, las relaciones pueden ser igualmente

intensas o superficiales. Se adquiere así una dinámica con identidad propia pero con una

mezcla de muchas dinámicas y procesos que la hacen verdaderamente legítima y necesaria

(IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

47

En este sentido organizamos entonces nuestras categorías analíticas, dimensiones e

indicadores a partir de la siguiente interrelación:

Prácticas Comunicativas Cotidianas: Constituyen los modos organizados y

estructurados de interacción social en base de la escritura, lenguaje oral verbal o

extraverbal entre dos o más individuos. Garantizan el establecimiento de actividades y

relaciones sociales que emergen como parte de los vínculos humanos en los que ellos se

desarrollan. Regulan la vida de las personas en un mundo intersubjetivo, movilizando

procesos y estructuras subjetivas de las personas implicadas para responder adecuadamente

a las diferentes situaciones que se van presentando (IV Congreso de Ciber Sociedad,

2009).

Pueden ser expresadas de manera directa presencial face-to-face o mediadas por las

tecnologías, como es el caso de la CMC, la cual constituye el centro de nuestra atención:

Significado de la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC): Producción

subjetiva que se devela en los modos de interpretar, pensar, sentir y descifrar las prácticas

cotidianas de comunicación mediada por ordenadores a través de diferentes formas de

atribución de sentido en la construcción activa que hace el sujeto de este tipo de

interacción (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

Para ello trabajamos con 40 profesores de manera general

organizados equitativamente entre las cuatro facultades de modo tal que tuvimos acceso a

10 profesores por cada una de estas áreas para la aplicación del cuestionario y diferencial

semántico.

A continuación se exponen algunas cuestiones generales que tendremos como

elementos de referencia para la interpretación de estos resultados:

Utilizan las nuevas tecnologías como medio de comunicación en sus prácticas

comunicativas cotidianas. Son actualmente profesores de la Universidad de La Habana.

Poseen un elevado nivel intelectual y Sienten una fuerte motivación hacia su profesión y

hacia el uso de este medio de comunicación.

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

48

La edad y el tipo de facultad a la que pertenecen, fueron factores diferenciadores, por

lo que los análisis comparativos guardan relación con estas dos características profesores

jóvenes edades comprendidas entre los 23 y 35 años, profesores mayores corresponden a

profesores mayores de 35 años. (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

3.5 Elementos que definen las prácticas comunicativas cotidianas a través de la

comunicación mediada por computadoras

Las prácticas comunicativas cotidianas (PCC) de estos sujetos están orientadas a la

utilización de las TIC como complemento de la Comunicación face-to-face en algunos

casos y como sustituta de este tipo de comunicación en otras. No obstante, no se evidencia

en ninguno de ellos una tendencia a reemplazar de manera definitiva este medio de

comunicación. (IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

Por otra parte, refieren que este tipo de práctica es más efectiva, atendiendo a la

posibilidad que ofrece de trasmisión o intercambio informativo, en espacios donde las

personas han interactuado anteriormente de manera presencial. Otro elemento que impacta

durante el intercambio de información tiene que ver con aquellas características del

mensaje que pueden resultar distorsionadoras constituyéndose como barreras de la

comunicación, fundamentalmente cuando no están todos los contenidos verbales y no

verbales en igualdad de expresión. Aquí también intervienen otros elementos como pueden

ser la motivación que tenga la persona hacia el tema del mensaje, la credibilidad que tenga

el emisor del mismo o el contexto desde el cual lo recibe, por mencionar algunos. (IV

Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

En el grupo de profesores jóvenes esta función se vivencia mucho más que en

profesores mayores. Los primeros, están más orientados al desarrollo de relaciones

interpersonales desde este escenario, mientras que los profesores mayores refieren emplear

este tipo de comunicación para cuestiones relacionadas con el trabajo o para mantener

comunicación con familiares muy allegados que se encuentren fuera del país. (IV

Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

En un segundo caso la facultad de Química refiere una ligera diferencia también

respecto a las facultades de Matemática y Psicología teniendo en cuenta la disponibilidad

de equipamiento que poseen. En el caso de la facultad de Historia, volviendo a ella, el estar

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

49

físicamente distante del laboratorio -donde pueden acceder a las tecnologías de la

comunicación-, emplean más la comunicación tradicional face-to-face que la mediada por

computadoras para llevar a cabo los distintos vínculos interpersonales. En este sentido los

sujetos refieren “que incluso dada la inestabilidad que hay con Internet y el correo

electrónico, muchas veces los jefes que son los que más están presionados a dar a conocer

determinadas informaciones a los profesores emplean el teléfono como vía de

comunicación, pues no existe garantía de que los diferentes medios tecnológicos

favorezcan las relaciones a nivel de institución”. Toda esta situación implica que aun

cuando existe una predisposición positiva hacia el uso de esta manera de comunicarse los

seres humanos, la disponibilidad tecnológica emerge como un indicador necesario para que

estas prácticas tengan un sentido práctico en el desarrollo de sus interacciones cotidianas.

(IV Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

En el caso de la facultad de Química, su uso está más orientado a fines

institucionales y operativos, por lo que el consumo de la CMC en las prácticas

comunicativas cotidianas tiene un valor más concreto en la regulación del comportamiento

en la esfera laboral. Para ellos, el valor simbólico que tiene la computadora como medio de

comunicación, está orientado a la posibilidad que brinda como facilitador de las

interacciones profesionales más que interpersonales. (IV Congreso de Ciber Sociedad,

2009).

En cuanto al consumo de uso se evidencian diferencias en cuanto a la facultad de

pertenencia. La facultad de Historia resulta ser la que menos consume este medio de

comunicación, dadas sus limitaciones de acceso. En la facultad de Química, su uso está

más orientado a fines institucionales y operativos, por lo que el consumo de la CMC en las

PCC tiene un valor más concreto en la regulación del comportamiento en la esfera laboral.

En las facultades de Matemática y de Psicología, las prácticas comunicativas, se

evidencian más orientadas a las actividades que promueven el intercambio interpersonal en

sus diferentes esferas. Los profesores de Historia asumen de manera diferente esta

tecnología, en su cotidianidad, asociándose más, en sus prácticas cotidianas en los

diferentes ámbitos, las relaciones tradicionales face-to-face o vía telefónica, las cuales

resultan más eficientes para lograr sus propósitos. Este consumo por tanto ha traído la

incorporación de diferentes hábitos en su vida cotidiana relacionados con el ámbito social,

intelectual, laboral y de tiempo libre. Así como, la incorporación de nuevos

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

50

comportamientos asociados a este tipo de interacciones los cuales evidencian nuevos

modos de configurar la subjetividad sobre la base de actividades cualitativamente

diferentes en los escenarios donde estos sujetos se expresan. (IV Congreso de Ciber

Sociedad, 2009).

Los sujetos asumen en este sentido que la CMC no es en sí misma ni mala ni buena,

sino que este hecho depende de la manera en que los seres humanos hacen un uso

adecuado de la misma. Le asignan al sujeto de esta interacción una posición activa,

consciente y transformadora de las relaciones humanas, como responsable de las

consecuencias de su comportamiento en este espacio. Se evidencia una actitud positiva

hacia este uso, en tanto le asignan un valor específico a los elementos significativos

facilitadores del desarrollo profesional y personal. Favorece la multiplicación de acciones

de manera simultánea y la velocidad con que circula la información, garantiza que se

redefina el concepto de cercanía- distancia. Es considerada como un espacio de

socialización mediante el cual se adquiere una serie de aprendizajes que le permiten formar

parte de esta nueva realidad. Los aspectos negativos sin embargo, están relacionados con la

infraestructura tecnológica que la soporta. Otro de los elementos que resaltan como

negativos está relacionado con las limitaciones para expresar determinados tipos se

sentimientos que solo adquieren verdadero sentido en la face-to-face. Así como vivencian

que a través del uso de diferentes códigos propios del medio, se pueden provocar mensajes

poco comprensibles, también develan un empobrecimiento del idioma.

Elementos valorativos- afectivos: De manera general este grupo de profesores

sienten que la CMC ha generado cambios en la relación face-to-face en las diferentes

esferas de su vida cotidiana. Evidentemente se percibe una redefinición subjetiva en la

manera en que se asumen las relaciones humanas, así como su modo de llevar a cabo sus

diferentes actividades, ya sean laborales, familiares o administrativas.

A pesar de las diferentes limitaciones tanto personales como de las condiciones

tecnológicas y de infraestructura que los sujetos expresan desde su área de conexión, se

percibe una tendencia a orientar el comportamiento hacia la incorporación cada vez mayor

de la CMC en sus prácticas comunicativas, con una predisposición positiva al medio.

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

51

Desde sus vivencias un uso adecuado de la misma resulta un espacio potenciador

del desarrollo humano y facilitador de la integración social en cuanto abre las puertas a una

mirada hacia la realidad y las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de su

cotidianeidad de manera peculiar que no contradice para nada los vínculos presenciales

sino que por el contrario los puede fortalecer o mejorar en algunos casos particulares. (IV

Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

Otro elemento negativo está relacionado con el hecho de que obstaculiza el

desarrollo de características personológicas reforzándose aquellas que en vínculos

presenciales limitan su expresión, como puede ser la evasión, la timidez, cuestiones

relacionadas con la autovaloración, entre otras. Aparentemente a través de estos espacios

esos problemas son resueltos, sin embargo, lo que se produce a nuestro juicio es una

cristalización de las mismas en tanto, no son asumidas conscientemente como una

dificultad que puede ser superada, sino que se sustituyen por elementos tecnológicos que

enmascaran la situación. Aun cuando esto de manera consciente no constituye un elemento

negativo para estos sujetos, la sustitución de la face-to-face por este medio en este sentido

constituye un problema en cuanto a la formación y desarrollo de valores que se expresan

en estos sujetos, los cuales cada vez se orientan más a la limitación de la personalidad y

por tanto de las relaciones humanas que se encuentran a través de la mediación digital. (IV

Congreso de Ciber Sociedad, 2009).

Cuadro 1. Diferencias entre la comunicación mediante computadora y la

comunicación presencial face-to-face

DIFERENCIAS ENTRE LA CMC Y LA COMUNICACIÓN

PRESENCIAL

Círculo íntimo Pierde la riqueza del círculo íntimo con los demás con la CMC

Atención e

inmediatez

Pierde inmediatez de la interacción y la atención de los demás

con la CMC

Ahorro de tiempo

y dinero

La razón más común para escoger la comunicación virtual frente

al face-to-face es el ahorro de tiempo y dinero

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

52

Diferido o tiempo

real En la CMC se pueden dar dos modos de interactuar diferido o en

tiempo real mientras que en la face-to-face solo puede ser en

tiempo real.

Formas de

educación, trabajo

entretenimiento

Las modificaciones que producen las nuevas formas de

educación, trabajo, entretenimiento; que clarifican las

limitaciones en los modelos teóricos tradicionales para lograr

comprender el desarrollo que viven los individuos bajo esta era

virtual.

Estudios y

programas y

colaboraciones

online

Muchos estudios, programas y colaboraciones online que fueron

exitosos indican que el aprendizaje y el trabajo conjunto online

mediante el computador puede constituirse en una experiencia de

un aprendizaje productivo. El propósito no es juzgar si el online

es mejor que el offline, sino mejor actuar a partir de la idea de

que si no es posible el encuentro face-of-face,

Ocultamiento de

signos visibles

El correo electrónico y algunas formas de CMC, ocultan los

signos visibles de edad, raza y género, impidiendo recoger

señales asociadas con la forma de vestir de las personas y

eliminando de la comunicación, eliminando la gesticulación con

las manos y voz y el lenguaje corporal.

Separación del

mensaje

Un beneficio de la CMC constituye la forma en que permite

separar el mensaje de las claves que están firmemente ligadas

a la comunicación face-of-face, especialmente en lo que se

refieren a la identidad y contexto individual

Anonimato El anonimato relativo o real se manifiesta porque los

participantes pueden estar identificados a través de un nombre

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

53

online, dirección de correo o con personalidad identificadora

elegida.

Multimodal La CMC contemporánea es multimodal, pues aparecen en las

pantallas textos, iconos, menús y otras formas.

Comunicación a

cualquier hora

Dado que las comunicaciones son almacenadas en un servidor

para recuperar del o de los recipiente/s, el orador y los receptores

no requieren estar presentes al mismo tiempo en el mismo lugar.

Esto permite la comunicación y la conversación que puede

distribuirse a lo largo de períodos de mayores tiempos que la

interacción face-to-face.

Movilidad

(En cualquier

lugar)

La reducción de los aparatos móviles ha provocado que la

comunicación se establezca en cualquier lugar, permitiendo que

las personas se mantengan y sigan en contacto en varias

ubicaciones.

Rapidez La interrelación actual de tecnologías de CMC, desde el teléfono

móvil a Internet, proporcionan un rápido rendimiento,

publicación y comentario sobre una nueva información.

Basado en texto A pesar de que están apareciendo rápidamente nuevas tecnologías

que capturan e integran el audio y vídeo, las principales

comunicación online siguen estando basadas en texto, ya sea por

correo electrónico, wikis o Twitter. Esto ha creado una transición

muy importante a medida que muchas señales presentes en la

comunicación face-to-face se reducen por las que se eligen para

ser comunicadas a través del texto.

Persistencia El tiempo de persistencia de un mensaje está ligado a los hábitos

de las personas y al diseño del sistema. Provocando un efecto

rotundo sobre las conversaciones, que se convierten en retenibles

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

54

y revisables (correo-e, listas de correo, tablones de discusión,

comunicaciones online)

Mundial Una masa crítica de usuarios combinada con el acceso fácil a las

tecnologías e infraestructura se extiende a contribuido al uso de la

CMC más allá de las fronteras nacionales, por dispositivos

complementarios a los ordenadores, como los teléfonos móviles,

ayudando a establecer la conexión en regiones donde no están

presentes otras infraestructuras y dispositivos.

Conexión

(Cualquiera)

La masa crítica de recursos online, en forma de páginas web,

bibliotecas digitales, noticias y blogs online, permiten

incrementar el acceso a información online proporciona la

capacidad para establecer o iniciar conexiones por todo el mundo.

De serie,

combinada o

lógica compuesta

La mayor parte de la CMC admite publicación de mensajes en

serie (correo electrónico, listas de discusión, blogs, comentarios a

blogs, Twitter) como su lógica de la representación. La web

como un todo compatible tiene una interdependencia combinada,

con cada página contribuyendo de forma independiente a la

totalidad. Un wiki crea una tercera clase de lógica, con la entrada

como un compuesto,

Presencia física o

no presencia.

Las relaciones presenciales que establecen modos de

comunicación face-to-face donde todos los elementos

psicológicos, físicos y sociales pueden ser expresados de una

manera directa y sin mediaciones externas al sujeto. Por otro lado

se producen relaciones interpersonales pero sin la presencia

física, conectados a través de dispositivos tecnológicos como

sucede en la comunicación mediada por computadoras (CMC).

Aprender a ser

personas

“Las relaciones interpersonales constituyen un elemento

imprescindible y neurálgico en los seres humanos. Necesitamos

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

55

del contacto con los otros para aprender a ser personas. Sin

embargo, un nuevo dilema se abre alrededor de las mismas

cuando la intención radica en comprender los vínculos

interpersonales sostenidos desde las mediaciones tecnológicas.

Las dudas invaden a los más conservadores o temerosos de los

cambios tecnológicos, que se niegan a admitir estas nuevas

formas de comunicación y las posibilidades que ofrecen,

desbordándolas de críticas y prejuicios sobre los riesgos que

comportan sus deficiencias, así como las desventajas que poseen

respecto a las relaciones face-to-face”

Efecto en el

cerebro

Abusar de Internet puede tener efectos negativos en la psiquis de

las personas, especialmente en aquellas con una tendencia hacia

la vulnerabilidad Por otra parte, el correcto uso de Internet,

guiado específicamente por la moderación diaria, puede mejorar

el funcionamiento cerebral.

Dimensión espacio

temporal en

educación

En el desarrollo del proceso presencial de enseñanza–aprendizaje

el alumno y el profesor se encuentran en la misma dimensión

espacio–temporal. El aprendizaje se desarrolla a través de clases,

tutorías dirigidas, etc., mientras que en el sistema no presencial,

el profesor y el alumno no se encuentran en la misma dimensión

espacio-temporal, proporcionando una gran autonomía geográfica

y temporal. La enseñanza se realiza a través del trabajo

exploratorio de los propios alumnos, siendo este un ente activo en

el proceso de aprendizaje (Nelli, 2012)

Medios de

comunicación

utilizados en

educación

En el sistema presencial, el proceso de comunicación es verbal y

no verbal entre el alumno y el profesor. El uso de los medios se

encuentra limitado, mientras en el no presencial los elementos

tradicionales son sustituidos por otros medios: grabaciones

sonoras, imágenes y vídeos, correo electrónico, mensajería

interna, foros de discusión, etc. Las TIC constituyen, en este

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

56

sentido, una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje

mediante una mayor disponibilidad de materiales y mejora de

acceso a fuentes de información (Nelli, 2012).

Dependencia del

estudio

En el sistema presencial El tiempo, el lugar y el ritmo de

aprendizaje son rígidos y vienen marcados por el plan de trabajo

de la acción formativa, mientras que en el no presencial, el

estudiante gestiona el tiempo, el lugar y ritmo de aprendizaje. Se

lleva a cabo un aprendizaje autónomo, con la orientación del

tutor, que asume un papel de orientador en el proceso de

enseñanza-aprendizaje (Nelli, 2012).

Contenido del

curso

En el presencial, contenidos estáticos y enseñanza homogénea,

mientras que en el no presencial Se caracteriza por una rápida y

permanente actualización de los contenidos y su rápida difusión

entre los alumnos a través de los medios electrónicos. Así,

permite mayor individualización y adaptación de los contenidos a

las necesidades reales de los alumnos (Nelli, 2012).

Relación

profesor/tutor

alumno

En el sistema presencial, el profesor tiene la función de enseñar.

Mientras que en el no presencial, se produce una mejora de la

comunicación entre profesores y alumnos, ya que disponen de

diversas vías para ello, consiguiendo, además, una enseñanza más

personalizada. El profesor adquiere las funciones de tutor y de

planificador de la formación. Es muy importante su nueva

función de motivación de los alumnos (Nelli, 2012).

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

57

CAPÍTULO IV

REFLEXIONES FINALES

Como podemos ver la adaptación de nuestro cerebro hacia las nuevas tecnologías

varía según el uso cotidiano que le demos a estas. Abusar de Internet puede tener efectos

negativos en la psiquis de las personas, especialmente en aquellas con una tendencia hacia

la vulnerabilidad Por otra parte, el correcto uso de Internet, guiado específicamente por la

moderación diaria, puede mejorar el funcionamiento cerebral.

La razón más común para escoger la comunicación virtual frente al face-to-face es el

ahorro de tiempo y dinero.

La flexibilidad de la participación virtual es otra de sus principales ventajas en

relación a la face-to-face. La ubicación y el tiempo no son un impedimento tan grande, y

los discursos, seminarios o presentaciones pueden ser archivados para su posterior

visualización. Si bien ambas presentan grandes beneficios, muchos profesionales y

empresas están creando planes de comunicación integrando y combinando las ventajas de

cada una de ellas. Sin embargo, es necesario planificar y coordinar los 'encuentros online',

del mismo modo que se harían en las reuniones face-to-face.

Tener claro cuáles son las formas en que se concibe el medio virtual, sus

motivaciones de uso, las actitudes que genera, los contenidos comunicativos y psicológicos

más relevantes para recibir o enviar información mediante la comunicación mediada por

computadora, para lograr optimizar y garantizar un intercambio más eficiente.

Es importante realizar investigaciones sobre la CMC en varios tópicos y

orientaciones ya que constituye un espacio de interacción humana que permite tanto la

trasmisión e intercambio de información como el desarrollo de la actividad conjunta a

través de la interacción y expresión de afectos, sentimientos y actitudes. Interviene en la

regulación de este tipo de práctica la expresión de características de la personalidad, así

como del contexto en que la misma tiene lugar.

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

58

Los individuos tienden a redefinir las maneras de comunicación tradicional con que

se comunican añadiéndoles nuevos sentidos a la CMC, en algunos casos complementa la

capacitación face-to-face y en otras la sustituye. La comunicación con personas

desconocidas y conocidas manifiesta modos diferentes de expresión, lo cual conlleva a la

elaboración de estrategias que le permitan a estos sujetos adecuar sus necesidades a cada

uno de estos intercambios.

En la CMC se pueden dar dos modos de interactuar diferido o en tiempo real

mientras que en la face-to-face solo puede ser en tiempo real.

Las motivaciones asociadas al uso de los medios virtuales se relacionan con sus

necesidades fundamentales y con los temas que tratan en sus mensajes, relacionados a su

vez con la autorrealización profesional, la familia, el trabajo y el mantenimiento de

relaciones entre amigos y allegados.

Los sujetos asumen en este sentido que la CMC no es en sí misma ni mala ni buena,

sino que este hecho depende de la manera en que los seres humanos hacen un uso

adecuado de la misma. Le asignan al sujeto de esta interacción una posición activa,

consciente y transformadora de las relaciones humanas, como responsable de las

consecuencias de su comportamiento en este espacio. Se evidencia una actitud positiva

hacia este uso, en tanto le asignan un valor específico a los elementos significativos

facilitadores del desarrollo profesional y personal. Los aspectos negativos, están

relacionados con la infraestructura tecnológica que la soporta. Otro de los elementos que

resaltan como negativos está relacionado con las limitaciones para expresar determinados

tipos se sentimientos que solo adquieren verdadero sentido en la comunicación face-to-

face. Así como vivencian que a través del uso de diferentes códigos propios del medio, se

pueden provocar mensajes poco comprensibles, también develan un empobrecimiento del

idioma.

El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, provee un amplio campo para

los investigadores sociales, como indagar en la modificación y asunción, no solo de los

cambios en la comunicación directa face-to-face, sino en las modificaciones que producen

las nuevas formas de educación, trabajo, entretenimiento; que clarifican las limitaciones

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

59

en los modelos teóricos tradicionales para lograr comprender el desarrollo que viven los

individuos bajo esta era virtual.

Tanto la CMC como la face-to-face permiten la comunicación en los diferentes

ámbitos, ya sea laboral, familiar o personal aunque y se puede utilizar para interactuar con

personas conocidas personalmente o desconocidas. Cada uno de los elementos del proceso

aunque solicitan posiciones particulares de afrontamiento pues el contexto en que se

expresan resulta diferente para ambos. No obstante, desde cada uno se regula la vida de las

personas incorporando nuevos estilos de relación y modos de interactuar en su

cotidianidad. Aunque se pueden expresar afectos, existen determinados temas y

sentimientos que solo adquieren verdadero significado en su expresión face-to-face. En la

CMC se pueden dar dos modos de interactuar (diferido o en tiempo real) mientras que en la

face-to-face solo puede ser en tiempo real.

Las motivaciones asociadas al uso se relacionan con sus necesidades fundamentales

y con los temas que tratan en sus mensajes, relacionados a su vez con la autorrealización

profesional, la familia, el trabajo y el mantenimiento de relaciones entre amigos y

allegados.

Profundizar en estudios de género e intergeneracionales sobre las bondades de la

capacitación no presencial.

Se han establecido algunas investigaciones sobre el aspecto educativo. El uso de la

comunicación telemática no es exclusiva de profesores, por lo que se debería tener en

cuenta además en futuras investigaciones otros sectores dentro de la misma universidad

que tienen acceso a la CMC, como pueden ser investigadores, trabajadores de los

servicios, directivos, etc. La heterogeneidad en estos grupos sociales puede arrojar

información relevante que permita obtener aproximaciones teórico- metodológicas cada

vez más integradas en cuanto a la significación y apropiación que se hace de este modo de

interacción en las prácticas comunicativas cotidianas de los participantes del proceso.

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

60

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso, M., & García, V. (2005). La comunicación en los nuevos escenarios

tecnológicos: Objeto de estudio de la comunicación. La Habana: Felic Varela.

2. Anonimato en la red. (15 de octubre de 2016) Ilusión de ser des-conocido.

Disponible en: http://bit.ly/2kdqige

3. Aula PSI (26 de septiembre de 2016) El comportamiento no verbal. Disponible en:

http://bit.ly/2kXz3Qb

4. Baringa, A., & Garcia, J. (2005). Hacia la comunicación-1. Madrid: Alambra.

5. Berrios, Y. (25 de octubre de 2016). Computadora y redes sociales: Disponible en:

http://bit.ly/2kXz3Qb

6. Castillo S., Y. A. (27 de septiembre de 2016) Introducción semiótica: Disponible

en: http://bit.ly/2lsxMBj

7. Castells, M. (2003). ¿Cómo influye internet en nuestra vida cotidiana? Cataluña:

Universidad Abierta de Cataluña.

8. Castro, G. (2004). Los jóvenes: entre los consumos culturales y la vida cotidiana.

San Luis: Universidad Nacional de San Luis

9. Claves de redacción (28 de septiembre de 2016.) Internet términos relacionados.

Disponible en: http://www.fundeu.es/recomendacion/internet-terminos-

relacionados-1315/.

10. Ciber Sociedad (25 de noviembre de 2016) Relaciones interpersonales; virtuales y

presenciales. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres.

11. Ciencias de la comunicación. (3 de septiembre de 2016) Comunicación directa e

indirecta. Disponible en: http://cscomun.blogspot.com/2011/12/comunicacion-

directa-e-indirecta.html.

12. Crisis analógica (6 de noviembre de 2016) Futuro Digital. Disponible en:

http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/comunicacion-mediada-por-

computadoras-cmc-significados-que-adquiere-en-las-practicas-comunicativas-

cotidianas-de-profesores-de-la-universidad-de-la-habana/554/.

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

61

13. Chong, B. (2005). Usos socioculturales de internet en los jóvenes. La Habana:

Universidad de la Habana.

14. Cuadra, A. (2015). Cultura y comunicación. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

15. Efron, D. (1941). Gesture & enviroment. New York: Pearson

16. Ekman, P., & Friesen, W. (1969). Origen, uso y codificación: bases para cinco

categorías de conducta no verbal. En: Lenguaje y comunicación social. Sevilla:

Trillas

17. Formación y Tecnología (1 de enero de 2016) Diferencias entre la formación

presencial y no presencial. Disponible en: http://bit.ly/2lxsjFm

18. Geertz, C. (1973). The interpretation of culture. Nueva York: Basic Book.

19. Gómez, E. (2003). Ciberespacio e hiperespacio; nuevas configuraciones para leer

comunicación mediada por computadoras. En La investigación de la comunicación

Cali: CONEICC

20. Gómez, E., & Galindo, A. (2005). Los Estudios de comunicación mediada por

computadora: Una revisión y algunos apuntes. En: América Latina especializada

en comunicación. Bogotá: Norma

21. Habernas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.

22. Hermeneuthis and Human Sciences (25 de noviembre de 2016) Essays on

language, action and interpretatción. Disponible en: http://bit.ly/2lxe6Z4

23. Hernández, A. (2004). Comunicación impersonal a través del correo electrónico.

Buenos Aires: Paidós

24. Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

25. La comunicación (11 de septiembre de 2016) Lenguaje y comunicación. Disponible

en: http://bit.ly/2lxbHO3

26. La Lengua (15 de septiembre de 2016) Funciones del lenguaje. Disponible en:

http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/

27. La mente es maravillosa (15 de noviembre de 2016) Cuál es el efecto de internet

sobre nuestro cerebro. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/cual-es-el-

efecto-de-internet-sobre-nuestro-cerebro/.

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

62

28. Leiva, J. (1995) Una década perdida. En: De la utopía a la acción. Madrid:

Pirámide.

29. Lenguajes Web. (11 de noviembre de 2014) Factores de la comunicación.

Disponible en: http://bit.ly/2l1K6Hz

30. Linares, C. (2008). Participación y consumo cultural en Cuba. La Habana: Instituto

Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

31. Llorca, G. (2007). Comunicación interpersonal y comunicación en masas en

internet, emisor y receptor en el entorno virtual. En El ecosistema digital; modelos

de comunicación, nuevos medios y público en internet. Valencia: Universidad de

Valencia ISBM.

32. Mahl, G. (1967). Gesture and body mouvements in interview. Chicago: Pearson

33. Monografías (25 de septiembre de 2016) Introducción semiótica y lenguaje.

Disponible en: http://bit.ly/2kXz3Qb

34. Pérez, R. (2004). Psicología y comunicación de masas. En: Aportes para el

desarrollo en Costa Rica. San José: SIEDIN.

35. Portal Educativo (14 de septiembre de 2016) Factores de la comunicación: mensaje

/ receptor / código / canal / contexto. Disponible en: http://bit.ly/2lzkAXT

36. Puro Marketing (4 de noviembre de 2016) El valor cara- cara frente a las ventajas

de la comunicación virtual. Disponible en: http://bit.ly/2kQF2U9

37. Pineda, M. (2001). Los procesos de la comunicación a la luz de los medios

interactivos. En: Comunicación, campo y objeto de estudio, perspectivas reflexivas

latinoamericanas. México: Universidades de Aguascaliestes, Colima y Guadalajara.

38. Razón & Palabra (21 de noviembre de 2014) Internet desde la visión de los

jóvenes. Disponible en: http://bit.ly/2kdvEIC

39. Samaniego, J., & Téllez, A. (1978). Las funciones del lenguaje en taller de letras.

Madrid: Ariel

40. Tejos, C. (10 de septiembre de 2016) Teoría de la comunicación. Disponible en:

http://carlostejos.blogspot.com/2010_04_10_archive.html.

41. Thompson, J. (1981). Critical hermeneutics: a study in the thoygh. Cambridge:

University Press.

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2019. 5. 27. · para comprender de mejor manera el impacto que se tiene en nuestras vidas. Es importante manifestar

63

42. Thompson, J. (1990). Ideology and modern culture: critical social theory the era.

Cambridge: Polity Press.

43. Thompson, J. (1998). La media y la modernidad, una teoría de los medios de

comunicación. Barcelona: Cultura Libre.

44. Varona Madrid, F. (1998). La comunicación computarizada y su impacto en las

organizaciones. En: Implicaciones para la realidad latinoamericana. San José:

Chasqui

45. Watzlawick. (1997). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

46. Zaldivar, D. (2000). Las relaciones interpersonales. En: Psicología selección de

textos. La Habana: Félix Varel.