Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de...

91
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN EL MUNICIPIO DE “TEPOTZOTLAN, EDO. MÉXICO”. Preparado para: CONSORCIO MEXI-GAS, S.A. DE C.V. Boulevard Manuel Avila Camacho No. 36 Piso 16 Col. Lomas de Chapultepec México, D.F., C. P. 11000 Teléfono (+52) 5284-40-72 Preparado por: PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES, S.A. DE C.V. Real del Monte No. 20-B Col. Guadalupe Insurgentes México, D.F. C.P. 07870 Cuatro Ciénegas No. 238 Resid. Miravista 2da. Secc Escobedo, Nuevo León C.P. 66056 Febrero, 2004.

Transcript of Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de...

Page 1: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN EL MUNICIPIO DE “TEPOTZOTLAN, EDO. MÉXICO”.

Preparado para: CONSORCIO MEXI-GAS, S.A. DE C.V. Boulevard Manuel Avila Camacho No. 36 Piso 16 Col. Lomas de Chapultepec México, D.F., C. P. 11000 Teléfono (+52) 5284-40-72

Preparado por: PRUEBAS DE HERMETICIDAD Y SERVICIOS AMBIENTALES, S.A. DE C.V. Real del Monte No. 20-B Col. Guadalupe Insurgentes México, D.F. C.P. 07870 Cuatro Ciénegas No. 238 Resid. Miravista 2da. Secc Escobedo, Nuevo León C.P. 66056

Febrero, 2004.

Page 2: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tepotzotlan, Estado de México

Índice

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................... 1

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO...................................................................................1 I.1.1 Clave del proyecto ...............................................................................................1 I.1.2 Nombre del proyecto............................................................................................1 I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto........................................................................1 I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad ..........................................................................1 I.1.5 Ubicación del proyecto .........................................................................................1

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE...............................................................................3 I.2.1 Nombre o razón social .........................................................................................3 I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) ...................................................................3 I.2.3 Nombre del representante legal ............................................................................3 I.2.4 Cargo del representante legal ...............................................................................3 I.2.5 Dirección del promovente para recibir u oír Notificaciones .......................................4

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................4 I.3.1 Nombre o razón social .........................................................................................4 I.3.2 RFC ...................................................................................................................4 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ................................4 I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio .....................................4 I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ...................................5 I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio .................5 I.3.7 Dirección del responsable del estudio....................................................................5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 6 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................6

II.1.1 Naturaleza del proyecto........................................................................................6 II.1.2 Justificación y objetivos ........................................................................................6 II.1.3 Selección del sitio ................................................................................................6 II.1.4 Verificación de planos ..........................................................................................7 II.1.5 Inversión requerida ..............................................................................................8 II.1.6 Duración del Proyecto ..........................................................................................8 II.1.7 Dimensiones del proyecto: ...................................................................................8 II.1.8 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias .8 II.1.9 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos .......................................9

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ......................................................... 10 II.2.1 Descripción de obras y Actividades Principales del Proyecto ................................. 10

III. TUBERÍA AC .................................................................................................. 13 III.1.2 Descripción de obras y actividades asociadas .................................................. 15 III.1.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto 15 III.1.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto ........................................ 15 III.1.5 Programa general de trabajo .......................................................................... 15 III.1.6 Preparación del sitio y construcción................................................................. 16 III.1.7 Operación y mantenimiento ............................................................................ 17 III.1.8 Información específica sobre obras particulares ............................................... 17

III.2 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS ................................................................... 19 III.2.1 Personal ....................................................................................................... 19

Page 3: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tepotzotlan, Estado de México

III.2.2 Insumos........................................................................................................ 19 III.2.3 Abandono del sitio ......................................................................................... 21

IV. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ........................................................... 24

IV.1 INFORMACIÓN SECTORIAL.......................................................................................... 24 IV.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .......................................................... 24 IV.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.............................................................. 28

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. ............ 29

V.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 29 V.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .................................................. 30

V.2.1 Medio Físico...................................................................................................... 30 V.2.2 Medio Biótico .................................................................................................... 38 V.2.3 Rasgos Sociales................................................................................................ 43 V.2.4 Descripción de la estructura urbana .................................................................... 52 V.2.5 Análisis de los componentes, ambientales relevantes y/o críticas........................... 62

V.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ......................................................................................... 62 V.4 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL ACTUAL..................................................... 62 V.5 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA. ................................................. 62

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 74

VI.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................ 74 VI.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS .......................................................................... 77

VI.2.1 Identificación de impactos .............................................................................. 77 VI.2.2 Selección y descripción de los impactos significativos....................................... 78

VI.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................... 78 VI.3.1 Identificación de efectos y perturbaciones ........................................................ 79 VI.3.2 Construcción del escenario modificado por el proyecto. .................................... 79

VI.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................... 79 VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................................................................... 80

VII.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................ 80 VII.2 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ................................. 80 VII.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. .......................... 82

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ........... 85 VIII.1 PROGRAMA DE MONITOREO ....................................................................................... 85 VIII.2 CONCLUSIONES....................................................................................................... 85 VIII.3 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 85

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................. 87

IX.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN .................................................................................. 87 IX.1.1 Cartografía.................................................................................................... 87 IX.1.2 Fotografías.................................................................................................... 87

Page 4: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tepotzotlan, Estado de México

Índice de Tablas Tabla 1. Localidades por las que pasará el proyecto ...........................................................2 Tabla 2. Dimensiones del Proyecto ......................................................................................8 Tabla 3. Ancho de zanja para tubería de acero al carbón..................................................13 Tabla 4. Características técnicas de ducto principal ..........................................................15 Tabla 5. Superficie Total Requerida ...................................................................................16 Tabla 6. Características de la Tubería................................................................................18 Tabla 7. Personal Requerido..............................................................................................19 Tabla 8. Consumo de agua Etapa de preparación y construcción. ....................................19 Tabla 9. Consumo de Agua por Etapa ...............................................................................20 Tabla 10. Equipo y maquinaria. Usada en la preparación y construcción..........................21 Tabla 11. Elevaciones de la zona de Tepotzotlan..............................................................32 Tabla 12. Porcentaje de uso de suelo rural ........................................................................33 Tabla 13. Resumen de la superficie que ocupan los usos de suelo en el Municipio .........35 Tabla 14. Suministro de agua.............................................................................................37 Tabla 15. Población económicamente activa .....................................................................44 Tabla 16. Rendimiento de los Principales Cultivos.............................................................46 Tabla 17. Cantidad de Ganado...........................................................................................48 Tabla 18.Valor de la Producción Forestal de Tepotzotlán..................................................49 Tabla 19. Personal Ocupado por Rama Industrial..............................................................50 Tabla 20. Personal Empleado en el Sector Terciario. ........................................................51 Tabla 21. unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos

totales en servicios .....................................................................................................52 Tabla 22. Estructura demográfica 2000..............................................................................54 Tabla 23. Distribución Territorial de la Población, 1990 .....................................................54 Tabla 24. Incremento de la mancha urbana. ......................................................................56 Tabla 25. Crecimiento Futuro de la Mancha Urbana..........................................................56 Tabla 26. El promedio de habitantes por vivienda para 1980 y 1990.................................61 Tabla 27. Factores del medio físico a evaluar ....................................................................74 Tabla 28. Factores biológicos a evaluar .............................................................................75 Tabla 29. Factores socioeconómicos a evaluar ................................................................75 Tabla 30. Factores paisajísticos .........................................................................................75 Tabla 31. Factores legislativos a evaluar ...........................................................................76 Índice de Anexos

Anexo 1. Autorización del proyecto El Trébol y otras Autorizaciones Anexo 2. Copia del Acta Constitutiva y Poder del Representante Legal. Anexo 3. Plano de ubicación del ducto. Anexo 4. Hojas de Datos de Seguridad Anexo 5. Diagrama de Gantt de desarrollo del Proyecto Anexo 6. Manual de Operación y Programa de Mantenimiento Preventivo. Anexo 7. Procedimientos de Seguridad Anexo 8. Matriz de Impactos. Anexo 9. Anexo Fotográfico.

Page 5: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

1 Tepotzotlan Estado de México

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1 CLAVE DEL PROYECTO

I.1.2 NOMBRE DEL PROYECTO Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de “Tepotzotlan”, Estado de México

I.1.3 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

I.1.3.1 Sector Industria Química.

I.1.3.2 Subsector Transporte y Distribución de Gas Natural.

I.1.3.3 Tipo de proyecto El proyecto consiste en la instalación de la red de distribución de gas natural en el municipio de “Tepotzotlan”.

I.1.4 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD Se presentó el Estudio de Riesgo modalidad Ductos Terrestres para el proyecto.

I.1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO Como se menciona anteriormente, el proyecto consiste en la instalación de una red de distribución de gas natural, en: Unidad Habitacional El Trébol. El potencial considerado en este proyecto es de 2,680 viviendas. La zona de influencia de la "U.H. El Trébol" esta delimitada al Norte por el Arroyo Seco, al Sur por el Rió Chico de Tepozotlan, al Este por el Camino del Rió de las Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se muestra en el plano anexo No. B-TEP-000-001. La alimentación de esta zona de proyecto se realizara por medio de una Estación de Regulación de 5,000 Nm3/hr, la cual se ubicara frente a la Estación de Regulación y

Page 6: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

2 Tepotzotlan Estado de México

Medición del Cliente Industrial Grupo Zet, la cual se encuentra en la calle Retorno de la Av. Industria en la colonia Fraccionamiento Industrial Trébol. Se colocara una válvula de acero de 4" ANSI 300 a 3.0m de la Estación de Regulación para controlar el flujo de esta.

I.1.5.1 Entidad federativa.

Estado de México

I.1.5.2 Municipios.

Tepotzotlán

I.1.5.3 Localidades. El proyecto se desarrollará en las siguientes colonias:

Unidad Habitacional el Trebol Tabla 1. Localidades por las que pasará el proyecto

Ilustración 1. Localización del proyecto

Page 7: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3 Tepotzotlan Estado de México

I.1.5.4 Coordenadas geográficas y/o UTM. El municipio de Tepotzotlán se localiza entre los 19 38' 50" y los 19 47' 30" de latitud norte y entre los 99 11' 30" y los 99 25' 10" de longitud oeste. La cabecera municipal con asiento en el pueblo de Tepotzotlán, se localiza a los 19 42' 50" de latitud norte y a los 99 13' 24" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altitud en la que se encuentra Tepotzotlán es de 2,300 m.s.n.m (INEGI, 1995). Los puntos de inflexión aún no se tienen, dado que se requiere de la autorización por parte de la SEMARNAT y posterior la de Obras Públicas, para el alzamiento de las instalaciones localizadas en el subsuelo actualmente (CNA, TELMEX, BESTEL, CFE, etc), lo cual es indispensable para llevar a cabo el trazo final del ducto.

1.1.6. Presentación de documentación legal.

La constancia de propiedad del predio NO aplica, dado que Mexi-gas sólo colocará una línea de alimentación de gas natural hacia las zonas habitacionales que soliciten dicho combustible, por lo que se requerirá permiso municipal y estatal (para el cual se requiere a su vez la autorización por parte de la SEMARNAT). El proyecto en cuestión, es una ampliación del Proyecto denominado “Gasoducto de 12” de D.N. El Trébol”, con número de oficio de acreditación por parte de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental D.G.O.E.I.A.- 002092 , con fecha del 21 de mayo del 2001 (Consultar anexo 1)

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL CONSORCIO MEXI-GAS, S.A. de C.V. Anexo 1. Autorización del proyecto El Trébol y otras Autorizaciones

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC) CMG-980810-NS7

I.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 8: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4 Tepotzotlan Estado de México

I.2.5 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

I.2.5.1 Calle y número

I.2.5.2 Colonia

I.2.5.3 Código postal

I.2.5.4 Entidad federativa

I.2.5.5 Municipio o delegación

I.2.5.6 Teléfono(s)

I.2.5.7 Fax

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

I.3.2 RFC

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

I.3.4 RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 9: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5 Tepotzotlan Estado de México

I.3.5 CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

I.3.6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

I.3.7 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

I.3.7.1 Calle y número

I.3.7.2 Colonia

I.3.7.3 Código postal

I.3.7.4 Entidad federativa

I.3.7.5 Municipio o delegación

I.3.7.6 Teléfono(s)

I.3.7.7 Fax

I.3.7.8 Correo electrónico

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 10: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

6 Tepotzotlan Estado de México

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. El presente proyecto se lleva a cabo como una parte de la ampliación del desarrollo de la red de gas natural que la empresa Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. pretende realizar en el Estado de México.

II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El proyecto en cuestión se realiza con el objetivo de proporcionar el servicio en las áreas residenciales en la zona de Tepotzotlan y de proporcionar a la red otro punto de suministro. El presente proyecto tiene un aspecto ambientalmente significativo dado que cuenta con las siguientes características: • Es un combustible relativamente barato. • Presenta una combustión completa y limpia. • Seguridad en la operación, debido a que en caso de fugas, al ser más ligero que el

aire, se disipa rápidamente en la atmósfera. Únicamente, se requiere tener buena ventilación.

• Asegura una eficiencia en la operación. Por otra parte, la instalación de una red de gas natural en las zonas industriales contribuye al desarrollo productivo del país, abaratando costos de producción y contribuyendo en la disminución de contaminantes derivados de la combustión.

II.1.3 SELECCIÓN DEL SITIO En la selección de la trayectoria del ducto que se plantea construir, se consideraron las características de la zona, la probable distribución de gas natural entre los potenciales clientes residenciales, así como la ubicación potencial del city gate. Por otro lado, dado que ya se cuenta con una instalación de red de distribución en el Municipio de Tepotzotlán, de hecho en la zona industrial de El Trébol, sólo se llevará a cabo una ampliación de la red ya existente. El uso de suelo es Mixto, habitacional y comercial.

II.1.3.1 Sitios alternativos

Page 11: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7 Tepotzotlan Estado de México

No se cuenta con un sitio alternativo, dado que la trayectoria de la instalación de la red de distribución, se elegirá en base a los siguientes criterios: a) Ya existe la instalación de Mexi-gas en la zona, sólo se llevará a cabo una

ampliación del ducto de 6” de DN de acero ya existente a uno de 4” para el suministro residencial.

b) Contar con la distancia adecuada de la Franja de Desarrollo del Sistema (Antes derecho de vía) establecido en la NOM-007-SECRE-1999.

c) La ruta donde se cuente con un mínimo de instalaciones subterráneas (usuarios del subsuelo), tales como Líneas de energía eléctrica, fibra óptica, ductos de PEMEX, líneas de transporte de químicos, etc.

d) La trayectoria se trazará en según el número de unidades habitacionales que requieran del suministro de gas natural, en coordinación con personal de Protección Civil municipal y Obras Públicas.

II.1.3.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: Se tiene planeada la instalación de la red de gas natural en el municipio de Tepotzotlan en el Estado de México. En el Anexo 3, se presenta el plano de la red de distribución que se planea construir. Anexo 3. Plano de ubicación del ducto.

II.1.4 VERIFICACIÓN DE PLANOS

II.1.4.1 Planos de ductos. Anexo 3. Plano de ubicación del ducto.

II.1.4.2 Tipo y Tecnología de Producción Tipo de Actividad Distribución de gas Natural Propósito del Proyecto Proporcionar de un sistema de distribución de Gas Natural eficiente a la zona de interés Nombre de los productos. El único material manejado será Gas Natural. Las características del mismo se presentan en las hojas de datos de seguridad que se presentan en el Anexo 4. El sistema no contará ni requerirá sistemas para reutilizar el agua.

II.1.4.3 Infraestructura En el sitio se cuenta con energía eléctrica, drenaje y servicios urbanos en los alrededores. Cabe mencionar que ninguno de los servicios del área es requerido para la realización del proyecto, con excepción de vías de acceso.

Page 12: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8 Tepotzotlan Estado de México

II.1.5 INVERSIÓN REQUERIDA $9,000,000.00 M.N.

II.1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO El permiso establecido por la Comisión Reguladora de Energía contempla un periodo de 30 años, al cabo de los cuales las instalaciones serán restituidas al gobierno o nuevamente licitadas dependiendo de la decisión.

II.1.7 DIMENSIONES DEL PROYECTO:

Material Diámetro Longitud Ancho de Zanja Área Total Acero al Carbón 4” Ced. 40 1,000.00 m 0.20 metros 200 m2

(Inst. Subterránea) Polietileno de

media densidad 4cm, 6.3cm,

12.5cm y 16 cm

11,000 m

El ancho de zanja máximo será de 30 cm.

3,300 m2

(Inst. Subterránea) Caseta de regulación

NA

NA

NA

11m2 (Inst. a nivel de piso)

Tabla 2. Dimensiones del Proyecto

II.1.8 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS

El proyecto atravesará zonas industriales y habitacionales. El tipo de actividades que se realizan en la zona de ubicación del ducto son las siguientes:

• Asentamientos Humanos. • Industriales.

II.1.7.1.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. El sitio donde se tiene planeado realizar el proyecto cuenta con uso de suelo mixto: industrial y habitacional.

II.1.7.1.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto. Como se mencionaba anteriormente el uso de suelo en las áreas colindantes al proyecto es industrial y habitacional.

Page 13: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

9 Tepotzotlan Estado de México

Ilustración 2. Usos de suelo del municipio de Tepotzotlan

II.1.9 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

El proyecto se desarrollará en un área urbana. El proyecto no se encuentra cercano a ninguna área natural protegida.

Page 14: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

10 Tepotzotlan Estado de México

En el municipio de Tepotzotlán se encuentran áreas de conservación, la más importante es el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, el cual se encuentra sujeto a diversos problemas de manejo, principalmente por las actividades silvícolas y de pastoreo, las que aunque son menores, están afectando su cobertura vegetal. En su extremo sur-oriente se ha empezado a invadir por el crecimiento urbano de la cabecera municipal. El fraccionamiento campestre de Cabañas deberá ser controlado para que conserve una muy baja densidad y respete su carácter rústico. Los Arcos del Sitio constituyen una área de gran valor patrimonial, tanto cultural como natural. Para esto se requiere proteger el paisaje que está integrado por elementos naturales y culturales, en los sitios antes mencionados, por lo que se debe evitar el crecimiento urbano e industrial no planificado que afecte el paisaje de estos sitios. Sin embargo, aun que el municipio cuente con dichos elementos naturales y culturales, la red a instalar por parte de Consorcio Mexi-gas, no será en esa zona, sino en áreas localizadas, las cuales son expresamente de uso industrial y urbano (parque industrial y unidad habitacional El Trébol. De hecho el proyecto no atraviesa por ningún área considerada histórica. En las inmediaciones del proyecto no se tienen zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena que pudieran verse afectadas por el desarrollo del mismo. De la misma forma, el proyecto no abarca áreas de interés para la conservación de la biodiversidad.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO Conexión a la Red La conexión se realizara al ducto existente de acero al carbón de 6" de diámetro de especificación API5L-GdoB-Ced40, el ducto a instalar será en acero de 4" API5L-GdoB-Ced40. La red de la conexión tendrá una presión máxima de diseño de 25 bar y una presión mínima de 7 bar en el punto mas alejado.

Page 15: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

11 Tepotzotlan Estado de México

Caseta de Regulacion La alimentación de esta zona de proyecto se realizara por medio de una Caseta de Regulación de 5,000 Nm3/hr, la cual se ubicara frente a la Caseta de Regulación y Medición del Cliente Industrial Grupo Zet, la cual se encuentra en la calle Retorno de la Av. Industria en la colonia Fracc. Industrial Trébol. Se colocara una válvula de acero de 4" ANSI 300 a 3.0m de la Estación de Regulación para controlar el flujo de esta. Red a desarrollar de Baja presión La red a construir, para el proyecto U.H. El Trébol, tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bar, se desarrollara en polietileno de media densidad 2444 6 2406 SDR11 y se utilizaran los siguientes diámetros: 160, 125, 63 y 40 mm. La presión Máxima a la que trabajara la red será de 4 bar, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

II.2.1.1 Descripción de Obras Civiles Diseño de las zanjas La profundidad de las zanjas para colocar la red de polietileno y acero se determinó en función de las normas vigentes, considerando 0.60 m y 0.80 m respectivamente de relleno entre el lomo superior del ducto y el nivel de piso terminado. Los trabajos, como cruces de calles (a lo largo de la autopista) se harán de día o de noche según las condiciones de tráfico y de seguridad para la realización de estas obras, esta determinación la tomará la supervisión de Mexi-gas, en acuerdo con las autoridades competentes. Se colocarán siempre cuando sea necesario placas de acero de ½” de espesor para limitar las molestias a nivel de paso peatonal y tráfico automovilístico. En el caso de cruces, las obras se llevarán a cabo las obras de acuerdo a los planos de cruces que se presentan en el Anexo 3. Habiéndose tomado todos los recaudos previos en cuanto a identificación de instalaciones subterráneas, consulta a los órganos correspondientes y presencia del personal de operación de los mismos cuando esto sea posible, se procederá a la realización del zanjeo. La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso de no poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales. El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería.

Page 16: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

12 Tepotzotlan Estado de México

La figura siguiente ilustra lo expuesto precedentemente.

Material producto de excavación

Nivel de terreno 30 cm

Fondo de zanja

Page 17: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

13 Tepotzotlan Estado de México

DISTANCIAS MÍNIMAS DE INTERFERENCIA CON OTRAS INSTALACIONES En el caso de cruzamientos o paralelismo con otras instalaciones se deberán respetar los lineamientos establecidos en la especificación Mexi-gas 99022 “CRUCES ESPECIALES”, en su última revisión, y las siguientes consideraciones: Cuando se trate de conductos de agua potable, cloacas, o drenajes en general, será de 30 cm medidos en todos los sentidos, si fuera imposible mantener esa distancia se deberá proteger el tubo de gas mediante un encamisado de ACERO, loseta de hormigón o bien otro aceptado por la supervisión. Estas protecciones se extenderán como mínimo 50 cm a cada lado del punto de intersección para el caso de cables y en todo el tramo inducido por temperatura. Nunca debe instalarse superpuesto, es decir arriba de otro tubo, ducto, cable, etc. Ni tampoco por debajo y paralelo.

PROFUNDIDAD DE COLOCACIÓN Y ANCHO DE ZANJA En la tabla siguiente se detallan las profundidades a lomo de tubo y anchos de zanjas y demás consideraciones generales.

III. TUBERÍA AC

Tapado Ancho de Mm Pulgada ” (m) Zanja (m)

60.3 2 0.80 0.20

114.3 4 0.80 0.20 168.3 6 0.80 0.45 219.1 8 0.80 0.50 273.1 10 0.80 0.60 323.9 12 0.80 0.65 356.6 14 0.80 0.70 457.2 18 0.80 0.75 508 20 080 0.90

609.6 24 0.80 1.00 Tabla 3. Ancho de zanja para tubería de acero al carbón

Carretera y cruces según norma de cada dependencia. Se deberán considerar profundidades y/o anchos de zanja mayores por necesidades propias de los trabajos, sin que ello signifique costo adicional alguno.

TAPADO, RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

Page 18: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

14 Tepotzotlan Estado de México

Se tendrá que seguir los lineamientos de la especificación 01027, Tapado, relleno y compactación y medición de la compactación por el penetrómetro Panda. CARPETA ASFÁLTICA Cuando se coloque la carpeta asfáltica, se respetarán las temperaturas del material. En el momento de la colocación el cemento asfáltico deberá tener una temperatura mínima de 120 °C1, según las normas para construcción de Secretaría de Comunicación y Transportes. Es muy importante respetar esa temperatura, porque si la temperatura no es adecuada, la cohesión del acabado no será buena, y con el transito, el acabado se dañará muy rápidamente.

III.1.1.1 Diseño, Construcción y Operación

Diseño del gasoducto: Este ducto se calculó para trabajar a una presión máxima de 25 bar y una mínima de 7 bar. Con una presión de diseño de 25 bar (2800KPa), sabiendo que la presión máxima de operación será de 25 bar (362.594 psi). Según los resultados de nuestros cálculos, este ducto será de Acero de 4” API-5L-GdoB- Ced. 40, con un espesor mínimo de 1.66mm en doble tramo. El espesor mínimo teórico del ducto se calculó con la formula siguiente: t= PD/2SFET con: t : espesor mínimo teórico P : Presión de diseño: 2800KPa D : Diámetro nominal exterior D = 114.3mm F : Factor de localización (clase 4 - área conurbada): F = 0.4 E : Factor de eficiencia de soldadura E : 1 T : Factor de diseño por temperatura T : 1 S : Cedencia del acero API 5L GdoB S = 358800 KPa Eso nos da el resultado siguiente t = 1.66 mm Se eligió el diámetro siguiente para cumplir con este espesor mínimo:

Especificación Cedencia (KPa)

Espesor mínimo teórico (mm)

Cédula Espesor real (mm)

API-5L-GdoB 241500 1.66 40 6.0

1 Para respetar la colocación de asfalto a 120° C se considera que se permita la aplicación de día.

Page 19: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

15 Tepotzotlan Estado de México

Tabla 4. Características técnicas de ducto principal Protección Catódica: Los tubos llegarán con un recubrimiento de fábrica. Se necesitará, en cada soldadura ya aprobada por la supervisión de Mexi-gas, recubrir la parte de acero desnuda con una cinta de Poliken o con Raychem, pudiéndose usar también mangas termocontractiles o WAX. En zonas irregulares como codos , tappings, etc., se usara Tape. Además, se colocarán postes de concreto de “toma de lectura de potencial” equidistantes 500 m uno del otro, a fin de comprobar el buen funcionamiento de la protección catódica y aislamiento del gasoducto.

III.1.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES ASOCIADAS No se tienen contemplada la construcción o rehabilitación de caminos de acceso. No se tiene contemplada la instalación de líneas de transmisión eléctrica, pozos de agua, sistemas de captación, modificación de cauces y/o obras de tratamiento de agua. En general no se llevarán a cabo obras y actividades asociadas al proyecto en cuestión.

III.1.3 DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS QUE NO SON PARTE DEL PROYECTO

Para la etapa de construcción se contará con la participación de una empresa contratista, que será la encargada del personal de construcción y de proporcionar el equipo.

III.1.4 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO Anexo 7.

III.1.5 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO En el Anexo 5 se presenta de forma esquemática el cronograma de desarrollo del proyecto. En donde se detallan las etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento del ducto. Cabe destacar que no se tiene planeada la construcción de obras o realización de actividades asociadas. Anexo 7.

III.1.5.1 Superficie total requerida (ha, m2)

Material Diámetro Longitud Ancho de Zanja Área Total

Page 20: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

16 Tepotzotlan Estado de México

Acero al Carbón 4” Ced. 40 1,000.00 m 0.20 metros 200 m2

(Inst. Subterránea) Polietileno de

media densidad 4cm, 6.3cm,

12.5cm y 16 cm

11,000 m

El ancho de zanja máximo será de 30 cm.

3,300 m2

(Inst. Subterránea) Caseta de regulación

NA

NA

NA

11m2 (Inst. a nivel de piso)

Tabla 5. Superficie Total Requerida

III.1.5.2 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad En el plano de ubicación y zona del proyecto se observan las vías de acceso terrestre al ducto. No se cuenta con otro tipo de acceso al mismo. Anexo 3. Plano de ubicación del ducto.

III.1.5.3 Situación legal del predio. En el Anexo 1, se presenta el permiso de la CRE, para el desarrollo de la Red de distribución en el Estado de México. Anexo 4.

III.1.6 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

III.1.6.1 Preparación del sitio

A. Desmontes, Despalmes. No se tiene planeado realizar desmontes o despalmes como parte de la realización del proyecto.

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. Trabajos de excavación y relleno del terreno, con material mejorado. Excavación, relleno y compactación de zanja para la instalación de la red de distribución.

C. Cortes. No se tiene planeado llevar a cabo cortes, dentro del desarrollo del proyecto.

D. Rellenos En Zona Terrestre

Page 21: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

17 Tepotzotlan Estado de México

Para la nivelación del terreno, será aprovechado el material producto de la excavación de esa área, mejorándolo con material de banco y compactándolo al 95% para lograr la resistencia del suelo. En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables No se tiene planeado realizar rellenos en cuerpos de agua, dentro del desarrollo del proyecto.

E. Desviación de cauces Para el Proyecto en cuestión no se tiene planeada la desviación de cauces.

III.1.6.2 Construcción La franja de desarrollo del sistema será la establecida por la norma oficial 007-SECRE-1999 para la tubería de acero de 4” de 10m de ancho, de la cual Mexi-gas, utiliza un ancho de franja de 2.5 metros . En el caso de la tubería de polietileno, la franja de desarrollo del sistema será de 2.5 metros de ancho, según experiencia de Consorcio Mexi-gas. No se requiere la instalación de un banco de materiales.

III.1.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Se cuenta con procedimientos de Operación y Programa de Mantenimiento para la red de ductos con la que cuenta Consorcio Mexi-gas en la actualidad, en el Anexo 6 se presenta copia de los mismos. Anexo 6. Manual de Operación y Programa de Mantenimiento Preventivo.

III.1.8 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE OBRAS PARTICULARES

III.1.8.1 Líneas o ductos Para la instalación de la red se requerirá excavar a lo largo de la trayectoria proyectada. La profundidad de las zanjas para colocar el tubo de acero será de 0.80 m de relleno entre el lomo superior del ducto y el nivel de piso terminado (Ancho de zanjas de 0.45m) en las calles determinándose lo anterior, en función de las normas vigentes y de los requisitos de los municipios.

III.1.8.1.1 Longitud del gasoducto, el diámetro, la presión, el espesor de la tubería, la descripción de terreno a través del cual será construido y en un plano indicar el trazo del gasoducto, así como el derecho de vía.

RED ACERO

Page 22: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

18 Tepotzotlan Estado de México

Diámetro D.N. (pulg.)

Especificación Espesor (mm)

Longitud (m) Observación

4 API-5L-GdoB 6.0 1,000.00 Ducto de transporte. Tabla 6. Características de la Tubería

Este gasoducto trabajará con una presión máxima de 25 bar y una mínima de 7 bar. RED DE POLIETILENO La red a construir, para el proyecto U.H. El Trébol, tendrá una presión máxima de operación y de diseño de 4 bar, se desarrollara en polietileno de media densidad 2444 6 2406 SDR11 y se utilizaran los siguientes diámetros: 160, 125, 63 y 40 mm. La presión máxima a la que trabajara la red será de 4 bar, y en los puntos mas alejados de la red tendrá una presión mínima de 0.8 bar.

III.1.8.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas No se requerirá de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.

III.1.8.3 Servicios de apoyo Los servicios de apoyo en la construcción serán proporcionados por la empresa contratista encargada de la obra. Entre los mismos se tiene la instalación de equipo sanitario portátil y planta móvil de generación de energía eléctrica.

III.1.8.3.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc.

El centro de operaciones estará localizado en la oficina matriz de Consorcio Mexi-gas localizado en: Boulevard Manuel Avila Camcho No. 36 Piso 16 Col. Lomas de Chapultepec México, D.F., C. P. 11000 Teléfono (+52) 5284-4000 Consorcio Mexi-gas cuenta además con centros de operación en Los Reyes, Satélite, y regionales según la actividad particular No se requerirá de laboratorios.

III.1.8.3.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias.

En el Anexo 7, se presentan los procedimientos de seguridad de la empresa, en los que se indican los servicios de respuesta a emergencia con los que se cuenta, así como la forma de activación de los mismos.

Page 23: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

19 Tepotzotlan Estado de México

Cabe mencionar, que la empresa cuenta con Programa para la Prevención de Accidentes. Anexo 8.

III.2 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

III.2.1 PERSONAL Los requerimientos de personal para la instalación y operación del ducto en la zona se pueden consultar en la Tabla 7. Personal Requerido. En la cual se detallan la Etapa en la cual participarán, el número de personal empleado, tiempo de empleo en el proyecto, turno y sitios de labor. Cabe mencionar que el número de personal en la etapa de construcción puede variar dependiendo del contratista encargado de la obra. El personal contratado en la etapa de construcción procederá de la zona. Siendo el personal operativo, personal de Consorcio Mexi-gas.

ETAPA NÚMERO DE TRABAJADORES

TIEMPO DE EMPLEO

TURNO SITIOS DE LABOR

Preparación 15 Trabajadores. 2 Meses Mixto Frente de Construcción Construcción 45 Trabajadores 2 Meses Mixto Frente de Construcción Acabados 7 Trabajadores 2 Meses Mixto Frente de Construcción Operación 20 Trabajadores Permanente Mixto Red de distribución

Tabla 7. Personal Requerido

III.2.2 INSUMOS

III.2.2.1 Recursos naturales renovables Suelo Para la nivelación del terreno, será aprovechado el material producto de la excavación de esa área, mejorándolo con material de banco y compactándolo al 95% para lograr la resistencia del suelo. Agua Se empleará para usos generales y en la preparación del terreno.

III.2.2.1.1 Agua

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen Origen Volumen Origen Periodicidad Duración Agua cruda Variable Contratista Agua potable 100 l Garrafones Agua tratada variable Contratista

Tabla 8. Consumo de agua Etapa de preparación y construcción.

Page 24: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

20 Tepotzotlan Estado de México

No se tiene contemplado un consumo de agua significativo en la etapa de operación y mantenimiento.

ETAPA VOLUMEN Preparación del sitio (total estimada) 30 m3 Construcción (total estimada) 70 m3 Operación (mensual estimada) 0 Mantenimiento (mensual estimada) 0 Abandono 0

Tabla 9. Consumo de Agua por Etapa Sustancias y Materiales Los materiales empleados para la construcción de las casetas de regulación serán: cemento, piedra, arena, varilla, láminas, tabique. Además se utilizarán de manera racional los recursos mismos del sitio de instalación de los tramos del gasoducto, pues se reutilizará el material removido en la nivelación de los rellenos, por lo cual no saldrá este tipo de material al exterior de la obra. Será la empresa contratista la encargada del traslado de los materiales al sitio de instalación. Energía Energía eléctrica Solamente en la etapa de construcción será necesaria la energía eléctrica para el equipo de soldadura y de las herramientas que así lo requieran, y será la empresa contratista la encargada de suministrarla. El suministro se obtendrá de una planta móvil. Combustibles Se estima que será necesario el suministro de gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria a utilizar en la etapa de construcción, con un consumo aproximado de: Gasolina: 200 l por semana. Diesel: del orden de los 1,000 litros por semana. Será la empresa contratista la encargada del suministro del combustible a usar, mediante la adquisición en los centros de PEMEX mas cercanos al sitio de construcción. Maquinaria y equipo

Equipo Cantidad Tiempo empleado en la obra*

Horas de trabajo diario

dB Emitidos**

Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

Retroexcavadora 1 2 meses 8 horas <80 db N/D gasolina Rompedora neumática

1 2 meses 8 horas <80 db N/D gasolina

Page 25: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

21 Tepotzotlan Estado de México

Equipo Cantidad Tiempo empleado en la obra*

Horas de trabajo diario

dB Emitidos**

Emisiones a la atmósfera (gr/s)

Tipo de combustible

herramienta manual

1 2 meses 8 horas <80 db N/D gasolina

Compactadora 1 2 meses 8 horas <80 db N/D gasolina Niveladoras 1 1 mes 8 horas <80 db N/D gasolina equipo de soldar con arco eléctrico

1 2 meses 8 horas <80 db N/D electricidad

Alineador 1 1 mes 8 horas <80 db N/D gasolina maquina biseladota

1 1 mes 8 horas <80 db N/D gasolina

Equipo de termofusión

1 1.5 meses 8 horas <80 db N/D electricidad

Tabla 10. Equipo y maquinaria. Usada en la preparación y construcción

III.2.3 ABANDONO DEL SITIO Como se mencionó anteriormente, una vez finalizada la concesión las instalaciones regresarán al control del Gobierno Federal.

III.2.3.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. La infraestructura requerida para las labores de instalación del ducto es mínima, además de ser completamente móvil, por lo que el desmantelamiento se llevará a cabo de manera inmediata, en cuanto se hayan finalizado las actividades de instalación. El destino final de las obras y servicios de apoyo necesario para este proyecto en su etapa de construcción, será responsabilidad de la empresa contratista, todas las instalaciones temporales de almacenamiento de materiales se desmantelarán y se enviarán a los almacenes de la empresa contratista. Será un requisito indispensable que la empresa contratista al termino de las obras de construcción deje el sitio (en lo posible) en las mismas condiciones previas al inicio de obras o en su caso mejore estas, esto es ausente de escombros y basura. Todo el material que sea posible de recuperar será recolectado y dispuesto de la mejor forma posible, para ser reusado y/o reciclado. Los residuos serán responsabilidad de la empresa contratista.

III.2.3.2 Abandono de las instalaciones La concesión obtenida tiene una duración de 30 años, al cabo de los cuales se restituirán las instalaciones al Gobierno. Cabe destacar que las instalaciones con las que actualmente se cuenta reciben mantenimiento preventivo y correctivo, con el fin de mantener en funcionamiento la red

Page 26: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

22 Tepotzotlan Estado de México

de manera indefinida. Las características de este mantenimiento se pueden consultar en el anexo 6 en el Programa de Mantenimiento Preventivo de la Red. Anexo 6. Manual de Operación y Programa de Mantenimiento Preventivo. Residuos peligrosos No se tiene generación (por parte de Mexi-gas)de residuos peligrosos en la etapa abandono del proyecto. Esto es debido a que la maquinaria usada en la construcción es propiedad de la empresa contratista y las estopas y cambios de aceite son responsabilidad de la misma empresa, por lo que la disposición se realizara a través de los prestadores de servicios contratados por dicha empresa, esto será un requisito para la contratación de la empresa encargada de la construcción. En el caso de una generación extraordinaria de residuos, estos serán almacenados temporalmente en un sitio que cumpla con los requisitos mínimos para dicho efecto, transportándose a la brevedad posible a un sitio de disposición adecuado No peligrosos En lo referente a residuos no peligrosos estos difícilmente se generaran debido al costo de los materiales a emplearse y para el caso de escombro resultado de la remoción del suelo este será aprovechado nuevamente como cubierta de la zanja. Los residuos domésticos que se generaran son principalmente resultado de la comida de los empleados, tal como papales, bolsas de plástico, envases y utensilios, para los cuales se destinaran recipientes metálicos para su recolección y permanencia temporal en el sitio, siendo estos transportados regularmente al sitio mas cercano de confinamiento y/o aprovechamiento. Sitios de depósito y/o de disposición final de Residuos No peligrosos Los residuos considerados “Domésticos”(papel, cartón, plásticos, residuos orgánicos, etc.) se enviarán semanalmente al basurero del municipio. Siendo esta responsabilidad de la empresa contratista, ya que solamente se generarán durante la etapa de construcción. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales. No se tiene generación de residuos líquidos, lodos o aguas residuales, durante ninguna de las etapas del proyecto. Residuos líquidos No se tienen residuos líquidos para ninguna etapa de Proyecto Agua residual

Page 27: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

23 Tepotzotlan Estado de México

No se tiene generación de Agua residual durante ninguna etapa del proyecto. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera La única etapa en la que se generarán y emitirán sustancias a la atmósfera será durante la construcción y no será de forma significativa. Accidentes ambientales Programas para prevenir accidentes Dadas las características del gas natural se cuenta con las siguientes medidas de seguridad para la etapa de operación del proyecto. Selección y certificación de los materiales (tubería) en base a las especificaciones de diseño. Instalación de la tubería de acuerdo los procedimientos establecidos. Programas de mantenimiento preventivo. Plan Integral de Medidas de Seguridad. Programas de vigilancia del gasoducto. Programa para la Prevención de Accidentes.

Page 28: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

24 Tepotzotlan Estado de México

IV. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

IV.1 INFORMACIÓN SECTORIAL El presente proyecto, no se contrapone con la legislación estatal y/o municipal. Pudiendo participar activamente en el desarrollo de la zona como parte de los servicios con los que puede contar el área, apoyando de esta forma el crecimiento del área. Y contribuyendo a con el medio ambiente, dadas las características del gas natural

IV.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el presente trabajo se ve inserto dentro de la protección ambiental y dentro de ella es congruente con los propósitos de aprovechar los recursos más allá de una actitud estrictamente regulatoria, promover las inversiones en infraestructura ambiental, cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de un cumplimiento efectivo de las leyes, sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, y restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en lo referente a la política ambiental para un crecimiento sustentable se transcribe lo siguiente: "Por varias generaciones se han incrementado crecientes tendencias de deterioro en la capacidad de renovación de nuestros recursos naturales y en la calidad del medio ambiente. Las principales áreas metropolitanas se enfrentan a problemas de contaminación y en ellas se rebasan las normas de concentración ambiental para varios contaminantes; treinta de cada cien toneladas de residuos sólidos municipales no son recolectadas, y se abandonan en baldíos y calles; cada año se generan más de siete millones de toneladas de residuos industriales peligrosos; en varias regiones se han generado alteraciones drásticas en los ecosistemas. Además, registramos una de las tasas más altas de deforestación en América Latina, sobre todo en las zonas tropicales por cambio de uso del suelo, y en las zonas templadas por incendios. El uso inadecuado de los suelos ha ocasionado una disminución de la fertilidad del suelo hasta en ochenta por ciento del territorio nacional; 29 de las 37 regiones hidrológicas están calificadas como contaminadas, y en la actividad pesquera se presentan casos de sobreexplotación para varias especies. Estas alteraciones al medio ambiente propician cambios globales que trascienden el espacio nacional y colocan el tema en la arena internacional. Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en el corto plazo. Nuestra atención debe centrarse en frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable.

Page 29: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

25 Tepotzotlan Estado de México

Nuestro reto es, sociedad y Estado, asumir plenamente las responsabilidades y costos de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente que permita mejor calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En los próximos años requeriremos una expansión productiva que siente bases para crear empleos y ampliar la oferta de bienes y servicios demandados por una población en crecimiento. Por ello la política ambiental y de aprovechamiento de los recursos irá más allá de una actitud estrictamente regulatoria y se constituirá también en un proceso de promoción e inducción de inversiones en infraestructura ambiental, de creación de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable. Así lograremos hacer compatible el crecimiento económico con la protección ambiental. En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio -global y regional- entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza, y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes. Junto con las acciones para frenar las tendencias del deterioro ecológico y transitar hacia un desarrollo sustentable, se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos, sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar áreas críticas para la protección de la biodiversidad. En materia de regulación ambiental, la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad, y en garantizar su cumplimiento. En particular, se fortalecerá la aplicación de estudios de evaluación de impacto ambiental y se mejorará la normatividad para el manejo de residuos peligrosos." Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas En este punto, se identificarán las Áreas Naturales Protegidas a fin de establecer si el proyecto puede afectar alguna de ellas. En la misma Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, título segundo, capítulo I, sección I, artículo 46, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) establece nueve categorías de áreas protegidas, con fundamento en el artículo 48 de la Ley. Las categorías son las siguientes: I Reservas de la Biosfera II Reservas especiales de la Biosfera III Parques Nacionales IV Monumentos Naturales V Parques Marinos Nacionales

Page 30: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

26 Tepotzotlan Estado de México

VI Áreas de Protección de Recursos naturales VII Áreas de Protección de Flora y Fauna silvestre y acuática VIII Parques Urbanos IX Zonas sujetas a Conservación Ecológica Estas áreas se diferencian entre sí, por los objetivos de manejo, las políticas de aprovechamiento y por el tipo de uso de suelo permitido dentro de ellas. De acuerdo con la consulta efectuada al SINAP, Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología, en la zona del proyecto no se localiza ninguna área natural designada como protegida de carácter federal. Por lo anterior, el proyecto de construcción y operación del gasoducto es compatible con las políticas de mejoramiento, crecimiento y desarrollo contempladas en los documentos antes citados. Asimismo, se puede concluir que la construcción y operación del gasoducto que suministrará combustible a las Plantas de las empresas contratantes, es compatible con la política de fortalecimiento y apoyo al crecimiento industrial, ya que representa parte de la infraestructura industrial necesaria. En relación con el uso del suelo, conviene señalar que aunque el proyecto es totalmente compatible con los usos propuestos, la empresa Mexi-gas llevará a cabo el desarrollo del proyecto evitando daños ecológicos durante su construcción y operación. Vinculación Con base a lo anterior se observa que el proyecto concuerda con lo señalado tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 como en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el plan local de desarrollo ya que: Creará fuentes de trabajo cerca de una zona de desarrollo urbano Creará recursos mediante la inversión de capital para la generación de bienes de valor agregado, lo cual coadyuvará en la recuperación económica del país, e incrementará también del ahorro interno. Se Incrementará a mediano plazo el consumo de insumos nacionales con lo cual se generan divisas que permitan participar en mantener favorable la cuenta corriente o balanza de pagos nacional. El proyecto, representa una inversión, promueve el empleo y esta orientado a mejorar de una manera significativa la productividad, así como al abatimiento en los costos de distribución. El proyecto se realizará en un parque industrial, zona señalada específicamente para la realización de actividades industriales. No se contrapone con las políticas de preservación del medio ambiente o de protección en las zonas de reservas ecológicas o de cualidades estéticas superiores. Se definen como objetivos del Plan estatal de Desarrollo Urbano, los siguientes:

Page 31: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

27 Tepotzotlan Estado de México

1. Promover condiciones territoriales que permitan mejorar los niveles de calidad

de vida de la población del Estado y el desarrollo de los centros de población a partir de la vocación y potencialidades de las regiones y ciudades.

2. Evitar la ocupación y urbanización de áreas con valor ecológico y agropecuario,

áreas con riesgos naturales, zonas de recarga acuífera, derechos de vía de redes de infraestructura troncal, así como de todas aquellas zonas que por interés público o por imposibilidad de proporcionarles servicios adecuadamente, sea necesario preservar en su estado natural.

3. Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a situaciones de riesgo

y contribuir al abatimiento de los niveles de contaminación de agua, suelo y aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural y restaurando en lo posible los sistemas alterados.

4. Orientar el crecimiento a las zonas más aptas para el desarrollo urbano, de

acuerdo a las condiciones naturales del territorio y a una disponibilidad adecuada de infraestructura, equipamiento y servicios.

5. Estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la

población y sus productos e insumos.

6. Estimular y orientar inversiones para crear las condiciones materiales que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales.

7. Definir un marco normativo de concurrencia, equidad y complementariedad de

las acciones públicas, privadas y sociales en el ámbito territorial del Estado.

8. Propiciar la generación de oferta de suelo y establecer los mecanismos para que la población pueda resolver sus necesidades de vivienda de acuerdo a su capacidad económica, integrándose a un desarrollo urbano ordenado.

9. Impulsar la conservación, mejoramiento y rehabilitación de barrios de los

asentamientos urbanos, centros y poblados históricos.

10. Apoyar la administración urbana con lineamientos y normas de aplicación general, que orienten y den congruencia a los diferentes niveles de planeación.

11. Facilitar los vínculos a nivel regional en la zona centro del país y estructurar un

sistema urbano megalopolitano, apoyado en comunicaciones carreteras que articulen, a través del territorio estatal, el Sistema Carretero Nacional.

12. Estrechar la colaboración en materia de desarrollo urbano con las entidades

federativas vecinas. En estos puntos es importante recalcar que el proyecto facilitará el cumplimiento de los puntos relativos a la mejora de las condiciones del nivel de vida de la población del Estado. Asimismo, contribuirá al abatimiento de los niveles de contaminación del aire, propiciando un desarrollo urbano sustentable para la conservación del medio natural.

Page 32: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

28 Tepotzotlan Estado de México

Al desarrollarse en áreas habitacionales facilita el estructurar el territorio y mejorar la accesibilidad y movilidad espacial de la población. Además de que Estimula inversiones que permitan el desarrollo equilibrado de actividades productivas y satisfactores sociales. En este plan también se señala que: “La disponibilidad de infraestructura y servicios en la cantidad y calidad requeridos, constituye una condición para sustentar el desarrollo regional y para orientar el desarrollo urbano.” Por lo anterior, consideramos que el proyecto promueve el desarrollo regional.

IV.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS El proyecto cumple con la legislación vigente aplicable al desarrollo de redes de distribución de gas natural.

Page 33: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

29 Tepotzotlan Estado de México

V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

V.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Tepotzotlán se localiza entre los 19 38' 50" y los 19 47' 30" de latitud norte y entre los 99 11' 30" y los 99 25' 10" de longitud oeste.

La cabecera municipal con asiento en el pueblo de Tepotzotlán, se localiza a los 19 42' 50" de latitud norte y a los 99 13' 24" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altitud en la que se encuentra Tepotzotlán es de 2,300 m.s.n.m (INEGI, 1995).

El municipio de Tepotzotlán se ubica a 42.5 km de la ciudad de México, sobre la autopista México-Querétaro hacia el noreste del Valle de Cuautitlán-Texcoco. El municipio de Tepotzotlán, tiene una superficie de 208.83 km2., con una longitud perimetral de 88,256.21 m. y representa el 0.93% de la superficie total del Estado de México. El municipio de Tepotzotlán limita al norte con el poblado de San José Piedra Gorda de Tepeji de Ocampo en el Estado de Hidalgo, así como con los municipios de Huehuetoca y Coyotepec del Estado de México; al sur con las poblaciones de Axotlán, Huilango y Santa María Tianguistengo, perteneciente al municipio de Cuautitlán Izcalli y con el municipio de Nicolás Romero; al este con Teoloyucan y Cuautitlán y al oeste con Villa del Carbón y con los poblados de San Francisco Magú y Cahuacán, ambos en el municipio de Nicolás Romero.

Page 34: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

30 Tepotzotlan Estado de México

Ilustración 3. Ubicación de Tepotzotlan en el Estado de México

El proyecto se considera delimitado por el derecho de vía dispuesto.

V.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

V.2.1 MEDIO FÍSICO

V.2.1.1 Climatología

El clima del municipio de Tepotzotlán con base en el sistema de Clasificación de Koppen, modificado por Enriqueta García es C(w) (w), o sea es Templado húmedo con lluvias en verano (UNAM., 1970). Existen tres subtipos de clima dentro del municipio, con base en los datos de las estaciones la Presa "La Concepción" y la estación meteorológica de "Tepotzotlán", situadas en el límite sur de la Sierra de Tepotzotlán:

C(w0)(w)b(i').- El más seco de los templados subhúmedos con lluvias en verano. C(w1)(w)b(i').- Intermedio entre los templados subhúmedos con lluvias en verano. C(w2)(w)b(g).- El más húmedo de los templados subhúmedos con lluvias en verano La (w0) (w), indica que es el más seco de los subhúmedos; (w1) (w), es el

Page 35: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

31 Tepotzotlan Estado de México

intermedio entre el w0 y el w2 y (w2)(w), es el más húmedo de los subhúmedos. La (w), indica los porcentajes de precipitación invernal, con respecto al total anual que en este caso es menor del 5%. La (i') significa con poca oscilación térmica (quiere decir que la diferencia en temperaturas entre el mes más frío y el más caliente oscila entre 5 y 7 C. La (g), indica la marcha de la temperatura tipo Ganges (el mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano) y la (b), significa que es con verano fresco y largo. (García, 1979).

Ilustración 4. Clima del Municipio de Tepotzotlán

V.2.1.2 Geoformología

Las principales formaciones geomorfológicas en el municipio son: Sierra: Está conformada por la Sierra de Tepotzotlán Laderas: Las constituyen el pie de monte de la Sierra de Tepotzotlán hacia el sur, este y oeste de la Sierra. Colinas: Están conformadas por los cerros en los extremos noreste y oeste del municipio. Llanuras: Lo constituyen las tierras bajas del valle del Río Tepotzotlán. Topografía. La topografía del municipio de Tepotzotlán, presenta diferentes altitudes mismas que van desde los 2,250 en las partes planas hasta los 2,950 m.s.n.m. en las partes más altas y que corresponde al pico La Palma y al cerro Tres Cabezas. El

Page 36: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

32 Tepotzotlan Estado de México

sistema orográfico del municipio cuenta con un vasto valle dedicado principalmente a las actividades agrícolas, las que se han visto amenazadas en los últimos años por la urbanización e industrialización, especialmente en la zona del Valle de Cuautitlán-Texcoco. La Sierra de Tepotzotlán tiene una superficie de 13,175 ha. que conforman el Parque Estatal de Preservación Ecológica "Sierra de Tepotzotlán", creado mediante decreto del Congreso Local y publicado en la Gaceta de Gobierno con fecha del 26 de mayo de 1977. El sistema orográfico del municipio es muy variado, en su mayor parte esta integrado por un conjunto de cañadas, lomeríos y llanos circundados por una cadena montañosa denominada Sierra de Tepotzotlán, que está integrada por las siguientes elevaciones:

E l e v a c i ó n Altitud (m.s.n.m.) Pico "La Palma" 2,950 Cerro "Tres Cabezas" 2,950 Peña Colorada 2,850 Cerro Gordo 2,700 Picacho "Santa Rita" 2,600 Cerro "EL Filo" 2,600 Cerro de Piedra 2,550 Cerro "La Columna" 2,500 Los Santillanes 2,500 Cerro "El Calvario" 2,450 Cerro "El Tejocote" 2,450 Cerro "El Divisadero" 2,450

Tabla 11. Elevaciones de la zona de Tepotzotlan Fuente: INEGI, 1987 y 1990.

V.2.1.3 Suelos

Page 37: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

33 Tepotzotlan Estado de México

El uso del suelo en el municipio de Tepotzotlán es urbano y rural. El uso de suelo urbano ocupa una superficie de 1,743.6 ha., lo que representa el 8.3% del total de la superficie del municipio e incluye las áreas que se dedican para uso habitacional, industrial, comercial, vialidades, equipamiento y servicios. El uso de suelo rural tiene una superficie de 19,139.5 ha , o sea el 91.7 % de la zona en estudio e incluye las áreas agrícolas, pecuarias, forestales turísticas y cuerpos de agua que se encuentran dentro del municipio.

Uso del suelo urbano.

El uso habitacional del suelo abarca una superficie de 957.7 ha., son viviendas que conforman los distintos barrios y representa el 4.6% de la superficie. Se estima una densidad de población de 46 hab./ha.

Las vialidades al interior de los barrios y del área urbana tienen una superficie de 120 ha.

La superficie de equipamiento y servicios es de 30 ha. que representa el 0.1% del total del área urbana y abarca los rubros correspondientes a educación, salud, recreación y cultura. El equipamiento se encuentra localizado en la cabecera municipal y barrios colindantes.

Los comercios y servicios, tienen una superficie de 45 ha. que representa el 0.2% del total del área urbana. Se encuentran distribuidas a lo largo de las avenidas Insurgentes, Adolfo López Mateos y Paseo de las Bugambilias. La superficie que ocupa la industria es de 90 ha., se localiza al oriente del municipio y en algunas áreas dispersas a las principales vías de comunicación y ocupan el 0.4% de la superficie urbana.

Otro usos ocupan 766.6 ha. y están distribuidos en baldíos y áreas aptas para la ocupación de usos urbanos ubicadas al oriente y sur de la cabecera municipal. y representan el 3.7% de la superficie total del área urbana.

Uso del suelo rural.

La actividad agrícola abarca una superficie de 3,849.5 ha. equivalentes al 18.4% de la superficie total del municipio, se localiza en los terrenos planos y lomeríos. Esta actividad ha perdido importancia como consecuencia de la falta de apoyo técnico y financiero. Es importante mencionar que en la cabecera municipal y en el poblado de Los Dolores las prácticas de preparación de terrenos y manejo de cultivos es mecanizada, pero a pesar de ello y por las fuertes pendientes de algunos de los terrenos es común la tracción animal.

Uso del suelo Superficie (ha) %

Urbano 1,743.6 8.3 Rural 19,139.5 91.7 T o t a l 20,883.1 100.0

Tabla 12. Porcentaje de uso de suelo rural

Page 38: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

34 Tepotzotlan Estado de México

La agricultura básicamente es de temporal y debido al crecimiento urbano ésta se ha desplazado a los terrenos que ocupan los bosques de la región y esto ha traído como consecuencia un incremento en los índices de erosión de suelo y extinción de flora y fauna silvestre.

Por lo que respecta a la agricultura de riego, esta se practica en las inmediaciones de Lanzarote y Santiago Cuautlalpan, empleando el agua de los pozos existentes en la zona. En la parte baja y al oriente de Tepotzotlán también se practica la agricultura de riego la cual se dedica al cultivo de hortalizas.

El uso del suelo pecuario se practica en 3,800.6 ha., principalmente en las partes altas de la Sierra de Tepotzotlán, debido a que es de tipo extensivo, aprovechando los pastos que crecen de manera natural en la zona. Forestal. La superficie con uso de suelo forestal es de 8,999.3 ha. (incluye forestal y forestal-pecuario), que representa el 43.1% de la superficie rural del municipio, ésta se ubica principalmente dentro del Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán y en las cañadas al oeste del municipio. La vegetación predominante es de bosque de Quercus y Pinus; encontrándose algunas áreas de matorrales al oriente del Parque Estatal.

Turístico. La superficie rural dedicada a uso turístico cubre una superficie de 2,041.1 has., que representan el 9.8% de la superficie total del municipio, y abarca zonas de interés especial como son los Arcos del Sitio.

Cuerpos de agua.

Los cuerpos de agua ocupan una superficie de 141 ha., equivalentes al 0.7% de la superficie rural y corresponden a la presa "La Concepción", ríos y arroyos de la región.

Uso de suelo Superficie (ha). %

USO URBANO Habitacional 957.7 4.6 Industrial 90.0 0.4 Comercial 45.0 0.4 Equipamiento y servicios. 30.0 0.3 Vialidad 120.0 0.6 Otros usos 766.6 3.7 SUBTOTAL 1,743.6 8.3 USO RURAL Agrícola 3,849.50 18.4 Pecuario 3,800.6 18.2 Forestal 4,742.3 20.4 Forestal-Pecuario 4,257.0 22.7

Page 39: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

35 Tepotzotlan Estado de México

Uso de suelo Superficie (ha). %

Turístico 2,041.1 9.8 Equipamiento especial 74.3 0.4 Cuerpos de agua. 141.0 0.7 SUBTOTAL 19,139.5 91.7 T O T A L 20,883.1 100.0

Tabla 13. Resumen de la superficie que ocupan los usos de suelo en el Municipio

Fuente: Elaboración propia con base en Plan de Desarrollo Municipal 1993-1996, Ayuntamiento de Tepotzotlán.

V.2.1.4 Hidrología

Con base a la constitución y funcionamiento hidráulico de la Cuenca de México, esta se dividió en tres subsistemas acuíferos: el primero de ellos es el del Lago de Zumpango: el segundo que corresponde al área de Xochimilco-Chalco y el tercero al Vaso del Lago de Texcoco.

La única fuente de abastecimiento de agua potable para el municipio, lo constituye el manto acuífero de la Cuenca de México, que es uno de los más importantes del país, tanto por su magnitud como por el destino de sus aguas. De él se extraen anualmente alrededor de 500 millones de m3 de agua, mediante la operación de más de 100 pozos.

El acuífero del Valle de México se recarga básicamente con la infiltración de agua de lluvia, que se precipita sobre las sierras del poniente, sur y oriente de donde fluye hacia el centro de la zona lacustre.

Los principales arroyos en la zona en estudio son: Alcaparrosa, el Chile Verde, Tejocote, la Piedra, los Ailes, los Coyotes, los Organos, los Pocitos y Palo Redondo, el Aguaje, el Puerto, el Sanz, el Ojo de Agua, el Grande, la Muerta, el Salto, Agua Escondida, el Sobaco, el Capulín, el Laurel, Tierra Colorada y la Rosa, Hondo y el Chiquito.

Es frecuente que las irregularidades en el terreno den lugar a pequeñas áreas que se encharcan en la época de lluvias. Estudios realizados para respaldar las obras de drenaje profundo, revelaron que el subsuelo de la Sierra de Tepotzotlán, al igual que el resto de la cuenca se encuentra saturado de agua, representando una gran riqueza que puede ser utilizada con un máximo provecho al pie de la sierra, donde es la zona de mayor infiltración.

El agua de la presa "La Concepción" o la "Conchita" irriga los suelos de los poblados de Santiago Cuautlalpan, San Mateo Xóloc, Santa Cruz, Tepotzotlán, y parte de los suelos de Cuautitlán Izcalli.

En la zona de estudio se encuentran cinco subcuencas hidrológicas dentro del subsistema "Lago de Zumpango", las cuales son:

Page 40: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

36 Tepotzotlan Estado de México

1). Subcuenca hidrológica de la presa "La Concepción", con una capacidad de 12'500,000 m3 de agua, de la cual se derivan el río Hondo de Tepotzotlán, que es afluente del Río Cuautitlán. y el río de la Zanja Real en la margen izquierda, que llevan un curso de poniente a oriente. Este sistema hidrológico, representa la principal fuente de irrigación en los pueblos de Santiago Cuautlalpan, Santa Cruz, San Mateo Xóloc, Tepotzotlán y otros terrenos del municipio de Cuautitlán Izcalli. La superficie que se irriga a través de este sistema es de 1,857 ha. 2). Subcuenca de los arroyos Tierra Colorada, el Gavilán y el Capulín. Estos arroyos bajan por el costado oriental de la Sierra de Tepotzotlán y desembocan en el Río Cuautitlán, fuera del territorio municipal.

3). Subcuenca hidrológica del "Río Lanzarote", nace en el manantial del Sabino, ubicado en el casco de la hacienda de San Nicolás Lanzarote. Es afluente del Río Hondo de Tepotzotlán, pero se distingue porque dentro del territorio municipal no se une al primero.

4). Subcuenca hidrológica de "Los Dolores", este sistema está compuesto por 42 bordos o pequeñas represas, que funcionan como auxiliares en el riego de cultivos, abrevaderos para el ganado y criaderos de peces, especialmente en el pueblo de Los Dolores. También es de importancia el río que nace en el pinar, que se deriva de la presa "Los Molinos" y que sirve para dar punta de riego a más de 2,000 ha. y alimenta a más de 50 bordos.

5). Subcuenca hidrológica del "Río Tepeji", que nace en la barranca de Gavillero, y el cual desemboca en la presa "La Requena", en el municipio de Tepeji de Ocampo en el Estado de Hidalgo y este a su vez alimenta al "río Tula", que adelante se convierte en el "río Moctezuma" y este en el río "Pánuco", que descarga sus aguas al Golfo de México. (H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, 1994). Dada la orografía del municipio de Tepotzotlán, existen un sin número de escurrimientos y pequeños arroyos cuyo caudal se incrementa en la época de lluvias durante los meses de mayo a octubre. A pesar de este amplio sistema hidrológico, existen dificultades en el abastecimiento de agua potable para la población y problemas de contaminación de aguas generadas por las descargas de industrias y zonas habitacionales, sin tratamiento previo a canales de riego, arroyos, barrancas y ríos.

Page 41: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

37 Tepotzotlan Estado de México

Ilustración 5. Regiones hidrológicas del Estado de México

Para el suministro de agua potable en algunas comunidades, han sido acondicionados otros manantiales, actualmente existen 10 pozos profundos para la extracción de agua potable que operan a cargo de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento del Estado de México (C.E.A.S).

La zona en estudio pertenece a la Cuenca de México, la cual originalmente era una cuenca endorréica (cerrada), con problemas de drenaje, por lo que se abrió en el Siglo XIX el Tajo de Nochistongo para drenar la Cuenca hacia el Río Tula.

Concepto Cantidad Capacidad (m3) Capacidad útil (m3) Aguas de Captación

Pozos profundos 10 N.D.

Presas 1 12'500,000 10'500,000 N.D.

Tabla 14. Suministro de agua

Page 42: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

38 Tepotzotlan Estado de México

V.2.2 MEDIO BIÓTICO

V.2.2.1 Tipo de vegetación de la zona

Desde tiempos remotos la flora ha sido un recurso natural importantísimo, en la vida de los pueblos, el hombre ha aprovechado la vegetación en una multitud de formas, ya sea como alimento empleando plantas como el maíz (Zea maiz), calabaza (Cucúrbita sp), haba (Vicia faba L.) nopal, (Opuntia sp.), acelga (Beta vulgaris), frijol (Phaseolus vulgaris), chile (Capsicum annum), jitomate (Licopersicum esculentum), etc. algunas otras como el estafiate (Artemisa mexicana), gordolobo (Gnaphalium decumbens), manrrubio (Marrubium vulgare), toloache (Datura stramonium), toronjil (Agastache mexicana), etc. utilizadas por sus propiedades medicinales, otras especies para alimentar el ganado siendo utilizadas como plantas forrajeras, entre las que destacan el acahual (Titonia tubaeformis), alfalfa (Medicago sativa), alfalfilla (Melilotus indica), trébol (Lecania arborea), etc. Igualmente se destinaron otras especies como materia prima en el vestido, industria y elaboración de diversos utensilios de uso doméstico, agrícola, militar o como simple combustible "leña", tal es el caso de los pinos (Pinus sp.) y encinos (Quercus sp.) (Neri, 1996).

La posición geográfica del municipio de Tepotzotlán, lo hace pródigo en cuanto a la gran variedad de flora existente, pero con el paso del tiempo la variada reserva natural se ha reducido considerablemente a raíz de la expansión agrícola, la tala inmoderada y a los incendios forestales accidentales o inducidos (Neri, 1996). Con base en el trabajo de gabinete y campo desarrollado durante la elaboración de este programa, la vegetación del municipio de Tepotzotlán, se agrupo en 7 TIPOS, siendo estos los siguientes: 1. Bosque de Quercus 2. Bosque Mixto de Pino y Encino (Quercus sp. y Pinus sp.) 3. Matorral de Quercus (Encinos) 4. Matorral Xerófilo 5. Pastizales. 6. Plantas Arvenses 7. Plantas Ruderales En este estudio reporta la existencia de 858 especies de plantas, incluyendo árboles, hierbas, arbustos y matorral xerófilo (cactáceas). Las plantas dominantes en el municipio de Tepotzotlán corresponden a la Familia de las COMPOSITAE (Compuestas), con 194 especies diferentes, entre las que destacan el Bidens aurea (Acahual), Gnaphalium purpuascens (Gordolobo), Dahlia coccinea (Dalia) y Taraxacum officinale (Diente de león), entre otras. Cabe hacer mención que muchas de estas especies se consideran malezas en las áreas de cultivo y que muchos ejemplares de ésta familia están presentes en terrenos baldíos dentro de la zona urbana. Las gramíneas ocupan el segundo lugar en cuanto a la diversidad dentro del área del municipio, ya que se reportan 105 especies, siendo Andropogon sp., Bouteloa sp. y Muhlembergia sp. las principales. Del Género Andropogon se encontraron 9

Page 43: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

39 Tepotzotlan Estado de México

especies diferentes; para Bouteloa, 11 de las cuales la B. gracilis, B. curtipendula y B. simplex, se consideran excelentes plantas forrajeras. Los pastos del Género Muhlembergia dentro del municipio de Tepotzotlán presenta 15 especies diferentes, entre las que destacan el M. rigida y M. robusta. En las cactáceas se reportan 17 especies diferentes, los Géneros que predominan son Mammillaria sp. (Biznagas) con 5 especies y las Opuntias sp. (Nopales) con 8 especies diferentes. Las especies de pinos que predominan en la Sierra de Tepotzotlán son el Pinus hartwegii, P. leiophylla, P. seudostrobus y P. teocote. Entre los encinos destacan el Quercus rugosa, Q. mexicana, Q. laurina, entre otros. Los principales tipos de vegetación son el bosque de Quercus, matorral de Quercus, matorral xerófilo de Opuntia, Zaluzania y Mimosa y pastizales de Hilaria cenchroides, además se encuentra en áreas con vegetación bastante perturbada, zonas erosionadas, plantas que se comportan como arvenses o ruderales y zonas de cultivo (Nuñez, 1990). A continuación se describen los principales tipos de vegetación que existen en el municipio de Tepotzotlán. Bosque de Quercus sp. (Encinos) Se restringe a la región montañosa, que forma el parteaguas, localizándose entre los 2,350 y 2,990 m.s.n.m., sobre suelos someros o profundos moderadamente ácidos, con abundante hojarasca y materia orgánica a todo la largo del perfil del suelo como los Feozem y Litosoles. Los Quercus, se caracterizan por ser plantas caducifolias y por su extensión así se comporta gran parte del bosque; sin embargo, el período de carencia del follaje de la mayor parte de las especies de hoja decidua es breve, con frecuencia menor de un mes y además no siempre coincidente entre unas y otras, de modo que el bosque conserva siempre parte de su verdor. Las trepadoras y epífitas no son frecuentes, salvo en los cauces de arroyos o en otros lugares favorecidos con mayor humedad atmosférica, en donde a menudo aumenta su abundancia. En las zonas de mayor altitud los encinares llegan a medir hasta 12 m de altura formando un bosque moderadamente denso. Sin embargo, es más frecuente un tipo de bosque abierto y bajo de 3 a 5 m aproximadamente, esto se debe a que existe un menor contenido de humedad. Los árboles dominantes en altitudes por debajo de los 2,500 m.s.n.m. son con frecuencia los encinos de la especie Quercus laeta. Entre las cotas de 2,500 y 2,800 m.s.n.m., las especies de encinos que están presentes son el Quercus rugosa, que tiene hojas moderadamente más grandes y rígidas, es el más característico de la región. Este bosque puede ser puro, aún cuando más frecuentemente en él se asocia la especie de Q. mexicana.

Page 44: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

40 Tepotzotlan Estado de México

Bosque Mixto de Encino y Pino (Quercus sp. y Pinus sp.). En la parte montañosa media, entre los 2,500 y 2,550 m.s.n.m. prospera un bosque mixto en donde se encuentran varias especies de pinos, tales como el Pinus teocote, P. leiophylla, P. pseudostrobus y P. hartwegii. Estos árboles se caracterizan por tener una altura entre 8 y 12 m., que indican la presencia de un microclima más húmedo. Matorral de Quercus. Esta comunidad ocupa una posición intermedia entre el matorral xerófilo y el bosque de Quercus sp. y se caracteriza por ser una comunidad arbustiva entre 40 y 80 cm de altura, formada especialmente por Quercus frutex, especie de hoja caediza que prospera al reproducirse vegetativamente por sus partes subterráneas formando clones que abarcan superficies de varios metros de diámetro. Tal propiedad les confiere resistencia a los incendios que frecuentemente se propagan en estas comunidades. Existen sitios en los que anteriormente prosperaban los bosques de Quercus o Pinus. Es frecuente que los clones de Quercus dejen entre sí espacios irregulares que aprovechan otros elementos tales como Baccharis conferta y Eupatorium glabratum. Matorral Xerófilo. Este matorral tiene como especies dominantes a los nopales los cuales pertenecen al género Opuntia y entre las especies principales se encuentran las siguientes: Opuntia streptacantha, O. cantabrigiensis, O. sarca, O. lindheimeri, O. incarnadilla, O. cantabrigiensis y Opuntia tomentosa; éste tipo de vegetación es un matorral espinoso, abierto de 1 a 3 m de alto. Otras de las especies de cactáceas que se encuentran en el municipio corresponden al género Mammillaria o comúnmente llamadas Biznagas, entre las que se encuentran las especies Mammillaria atrorubra, M. fulvispina, M. magnimmama. M. purpurea y M. rhodata. Otras cactáceas que se encuentran presentes corresponden a los géneros Coryphanta sp., Cilindropuntia imbricata y Echinofossulocatus crispatus. La mayoría de sus componentes, tienen hojas y foliolos pequeños, siendo por lo tanto un matorral micrófilo, pierden las hojas o todas las partes aéreas en la época de secas, sólo las Opuntias se mantienen verdes durante todo el año. Pastizal. Los pastizales se encuentran entre las cotas de 2,300 a 2,700 m.s.n.m., predominan las especies de gramíneas que cubren grandes extensiones, las principales especies son: Bouteloua sp., Andropogon sp., Bromus sp., Digitaria sp., Mulhembergia sp., Poa sp. y Stipa sp.

Page 45: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

41 Tepotzotlan Estado de México

Entre las cotas de los 2,300 y 2,400 m.s.n.m., cercanas a los poblados y por lo tanto sujetas a una mayor perturbación, la influencia antropogéna provoca la existencia de pastizales inducidos en los que con frecuencia se ven elementos del matorral xerófilo, del matorral de encino y en menor proporción del bosque de Quercus. Estos pastizales prosperan sobre laderas de pendiente moderada, lomeríos y planicies. A partir de los 2,700 m.s.n.m., se encuentran dispersos algunos zacatonales, que son comunidades de gramíneas amacolladas altas, como los géneros Mulhembergia y Stipa que van de 60 a 120 cm de altura, es probable que sean asociaciones secundarias surgidas después de la destrucción del bosque de Quercus. (Nuñez, 1990). En sitios con suelos pobres fuertemente erosionados crecen algunas especies que se han adaptado a estas condiciones, algunas de ellas juegan un papel importante en el restablecimiento de estos suelos. Plantas Arvenses. Estas especies se desarrollan dentro de los campos de cultivo o en sus alrededores, forman combinaciones que se repiten con bastante fidelidad en una región toda vez que se presenten condiciones ecológicas similares, sin embargo, si estas se modifican ocurre una fluctuación evidente en cuanto a su fisonomía y estructura. En el área en estudio se encontró Simsia amplexicaulis, Bidens odorata y Tithonia tubaeformis, formando parte de cultivos abiertos como el maíz; mientras que en cultivos como la alfalfa predomina el Rhaphanus raphanistrum, Eruca sativa y Brassica campestris. Plantas Ruderales. Son plantas que se desarrollan en los alrededores de las viviendas, a orillas de las vías de comunicación, zanjas, cortes de montañas, basureros y terrenos baldíos. Se distribuyen en función de las diferentes condiciones climáticas, edáficas y como factor decisivo del tipo de acción humana con el subsecuente cambio ambiental que tal acción acarrea. Un ejemplo característico de planta ruderal que se establece cerca de las viviendas es Senna multiglandulosa, así como Cosmos bipinnatus y Cosmos diversifolious. Las obras de drenaje y carreteras han favorecido el desarrollo de Lopezia racemosa y Tridax coronopifolia. La construcción de algunas zanjas o canales ha permitido el crecimiento de Nothoscordium bivalue, Chloris submutica y Eleocharis dombeyana. En el mapa 12, se presenta la ubicación de cada uno de los tipos de vegetación que existen en el municipio de Tepotzotlán.

Page 46: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

42 Tepotzotlan Estado de México

V.2.2.2 Fauna

Se reportan para el municipio de Tepotzotlán la existencia de INSECTOS, ARTRÓPODOS, REPTILES, MAM FEROS, AVES Y PECES.

La fauna al igual que la flora, se ha reducido en forma considerable, debido a la explotación inmoderada de los bosques, la cacería y la expansión de la agricultura. Para el municipio de Tepotzotlán se reporta la existencia de las siguientes especies de mamíferos: coyote (Canis latrans cagottis), conejo (Silvilagus sp), ardilla (Spermophylus variegatus), tlalcoyote o tlacoache (Taxidea taxus berlandieri), cacomixtle (Bassariscus astutus astutus), armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), zorrillo (Mephitis sp), mapache (Procyon lotor .H.), tuza (Pappogeomys sp), ratón común (Peromiscus sp), (Neri, 1996 ; Azuara, 1990 y D.D.F., 1985 ); entre las aves se tienen: zopilote (Cathartes aura), cenzontle (Mimus polyglottos), gavilán (Accipiter sp), gorrión (Junco phaenotus), colibrí (Tochilidae sp.), calandria (Icterus sp), codorniz (Colinus virginianus), huilota (Zenaida sp), paloma cabeza gris, azulejo (Aphelocoma sp), salta-pared (Catherpes mexicanus), tecolote (Otus trichopsis), lechuza (Aegolius sp), tordo. Además de algunas aves migratorias como el pato cabeza roja (Aythya americana) y pato golondrino (Anas acuta tzitzihoa), cerceta común (Anas cyanoptera), ganso del Canadá, gallareta (Fulica americana americana), garzas (Casmerodium albus egretta) y algunos crustáceos como los acociles o acociltin (Cambarellus montezumae) (Neri,1996; García, 1976 ; Reid, 1985 ; Nuñez, 1990 ; D.D.F., 1985, Guadarrama, 1995 y Venustiano, 1980 ).

Entre las especies de reptiles que se reportan para la zona se encuentran: la víbora de cascabel (Crotallus sp), cincuate (Pituophis deppei deppei D.), coralillo (Microrus fitzingeri fitzingeri. Jan), tortuga (Kinosternon hirtipeis H.), lagartija (Cselophorus sp), escorpión (Barica imbricata imbricata), camaleón (Phrynosoma orbiculare), víbora de agua (Thamnophis sp) y entre los batracios, las salamandras (Pseudoerycea cephalica y P. leprosa), y el ajolote (Rhyacosiderom altamirami) ( Neri, 1996, y D.D.F., 1985).

En el pueblo de Cañada de Cisneros, existe un pequeño zoológico particular, con registro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, donde se tienen las siguientes especies: león africano, puma, jaguar, monos, faisanes, guacamayas, cacatúas y pavo reales entre otras (Neri, 1996).

Cabe mencionar que existe una gran variedad de fauna doméstica traída de diferentes partes del país y del mundo. Entre las especies que se encuentran están: vacas, caballos, perros, asnos, gatos, conejos, palomas, gallinas, gansos, patos, guajolotes, canarios y loros. (Neri, 1996)

V.2.2.3 Paisaje

El presente proyecto no afectará la visibilidad, calidad paisajística ni fragilidad visual de la zona en estudio, dadas las siguientes características del proyecto y de la localidad misma:

Page 47: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

43 Tepotzotlan Estado de México

La red de distribución a instalar será en el subsuelo, por lo que no podrá apreciarse superficialmente desde un punto o zona determinada. Actualmente, el sitio de estudio no cuenta con vegetación abundante, sólo es la urbana. La visibilidad no se verá afectada, dado que el ducto será subterráneo. El paisaje de la zona en estudio tiene la capacidad para absorber los cambios que se produzcan en él. El área donde se colocará la red de distribución de gas natural es de uso mixto, habitacional, industrial y comercial, por lo que la frecuencia de la presencia humana es muy alta. Sin embargo, éstas no serán afectadas, dado que el ducto será subterráneo (no perceptible) y por otro lado, el fin primario del presente proyecto, es brindar una opción más segura y más barata de la existente en la actualidad (cilindros de gas licuado) . En la zona en estudio, no hay inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial, ni recursos de carácter científico, cultural e histórico.

V.2.3 RASGOS SOCIALES

V.2.3.1 Población

Como puede verse las poblaciones con mayor cantidad de habitantes, son las que presentan a su vez la mayor cantidad de PEA ocupada y a su vez la mayor cantidad de PEA desempleada, correspondiendo la menor cantidad de desempleados al poblado de Santa Cruz. La población ocupada total se concentra en actividades del sector secundario (50.9%) y en el sector primario menos del 10%, en el terciario 36.4%. Así mismo en la cabecera municipal el sector secundario concentra el 50% de la población total y el sector primario sólo el 4%. En las localidades de Xóloc, Santiago Cuautlalpan y Santa Cruz.

Localidad Población Económicamente Activa

PEA Total Ocupada Desocupada Tepotzotlán 14,845 14,426 419 San Mateo Xóloc 2,207 2,143 64 Santiago Cuautlalpan 2.881 2,773 108 Santa Cruz 959 950 9 Cañada de Cisneros 1,212 1,174 38 T o t a l 23,773 23,099 674

Page 48: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

44 Tepotzotlan Estado de México

Tabla 15. Población económicamente activa Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1990.

V.2.3.2 Economía

La situación por la que pasa la producción agropecuaria en el municipio es crítica, y por lo tanto se hace necesario, tomar medidas para impulsar el desarrollo agrícola, pecuario, forestal, mineral e industrial en forma conjunta.

Tepotzotlán tiene un importante papel en la economía de la zona metropolitana por su planta industrial, sin embargo, se observa una deficiente diversificación de las actividades primarias y en el sector comercio y servicios por lo que la economía municipal es dependiente con respecto al resto metropolitano. No obstante la incipiente industrialización se puede observar en la cabecera municipal, específicamente en el Fraccionamiento industrial "El Trébol". Por otra parte el 8.3% de la superficie total del municipio es urbano, el 43.1% del área en estudio corresponde a las partes altas con bosques y el 36.8% de la superficie del municipio corresponde a las actividades agrícolas y pecuarias. Población económicamente activa (PEA).

En 1990 la Población Económicamente Activa (PEA), en el municipio de Tepotzotlán fue de 30.2%, distribuida de la siguiente manera: 9.26% en el sector primario, 50.9% en el secundario y en el sector terciario poco más del 35%. Es importante mencionar que la PEA en el sector primario ha disminuido en una proporción cercana a la que han aumentado los otros sectores, fenómeno que se agudizó en la década de los años 60s.

El mayor porcentaje de la PEA, está concentrado en la rama de la industria manufacturera con el 46%, seguida del sector servicios con un 15%, el comercio con el 10%, las actividades agropecuarias con el 9% y el restante 20% corresponde a distintas ramas (ver gráfica 2.5).

El 34% del total de la PEA, labora en el parque industrial de Tepotzotlán, el cual actualmente está conformado por 51 empresas de distintos giros, ubicadas en las colindancias de la autopista México-Querétaro y 6 más al poniente del centro urbano. En 1994, según datos proyectados la PEA, a nivel municipal se estimó en 23,773 personas, de las cuales 14,845 se ubican en la cabecera municipal, cifra que representa poco más del 62% de la población total del municipio. En orden de importancia le siguen las localidades de Santiago Cuautlalpan con 2,881 personas; Xóloc con 2,297; Cañada de Cisneros con 1,212 personas.

Los giros industriales están compuestos básicamente por el textil y de bebidas de frutas, que por sus características de producción requieren de importantes volúmenes de agua.

En 1994, según datos proyectados la PEA, a nivel municipal se estimó en 23,773 personas, de las cuales 14,845 corresponden a la cabecera municipal, cifra que representa el 62.44%. En orden de importancia le siguen las siguen Santiago

Page 49: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

45 Tepotzotlan Estado de México

Cuautlalpan con 2,881 equivalentes al 11.66%, Xóloc con 2,207 o sea el 9.01% y Cañada de Cisneros con 1,212 que representan el 4.94%, Santa Cruz con 959. La población ocupada total se concentra en actividades del sector secundario (50.9%) y en el sector primario menos del 10%, en el terciario 36.4%. Así mismo en la cabecera municipal el sector secundario concentra el 50% de la población total y el sector primario sólo el 4%. En las localidades de Xóloc, Santiago Cuautlalpan y Santa Cruz.

De acuerdo a la población ocupada estimada en 1994, se realizó una proyección a 1996, con base en los porcentajes de población ocupada. Para 1996 se estimó que la población ocupada es mayor a los 24 mil habitantes a nivel municipal, y la cabecera municipal concentra a poco más de 15 mil personas. Los sectores primario, secundario y terciario presentan los mismos porcentajes que 1994. Nivel de Ingresos.

En promedio los ingresos de la población es de 2 veces el salario mínimo, el cual es igual al promedio estatal, de la PEA municipal el 14% percibe ingresos menores a un salario mínimo, el 52% recibe de 1 a 2 salarios mínimos, el 29% entre 2 y 5 veces el salario mínimo y el 7% obtiene ingresos mayores a 5 salarios mínimos. Los ingresos familiares son reforzados por las actividades económicas de los hijos que forman parte de las familias ampliadas, lo que representa un mecanismo de sostén del grupo doméstico.

Sector primario.

Agricultura. El INEGI, en su Anuario Estadístico del Estado de México, reporta para 1995., la existencia en el municipio de Tepotzotlán de 1,517 unidades de producción rural, mismas que tienen una superficie de 3,849.50 ha, de las cuales se consideran laborables 3,139.55 ha., de pasto natural o agostadero 635.54 ha. y sin vegetación hay 74.43 ha.

Los principales cultivos que se siembran en el municipio son el maíz (Zea maiz), frijol (Phaseolus vulgaris), alfalfa (Medicago sativa), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), haba (Vicia faba) y cebolla (Allium cepa). La fruticultura, horticultura y floricultura, representan un potencial enorme de desarrollo debido a las condiciones edafo-climáticas de las zonas agrícolas del municipio.

La falta de infraestructura para riego, la atomización de las parcelas y la falta de maquinaria agrícola, son factores determinantes que no han permitido a los productores agrícolas producir en mayores cantidades productos de mejor calidad y acceder a los mercados no sólo locales, sino regionales y nacionales, por lo que gran parte de la actividad agrícola se desarrolla bajo el esquema del autoconsumo y únicamente se comercializa el excedente de la producción.

Page 50: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

46 Tepotzotlan Estado de México

Agricultura de temporal

El maíz es el principal cultivo que se siembra en el municipio de Tepotzotlán, tanto en la zona ejidal como en la pequeña propiedad. En el ejido, este cultivo se desarrolla bajo el régimen de agricultura de temporal con un rendimiento promedio de 1.9 ton/ha., mientras que los productores de la pequeña propiedad obtienen un rendimiento de maíz de 3.72 ton/ha cuando es cultivado en las parcelas que cuentan con riego, como se ve se obtiene casi el doble de rendimiento, esto debido también a que en la zona los productores no emplean semilla mejorada, ni cuentan con la asistencia técnica agrícola de calidad que les ayude en la correcta aplicación de dosis apropiadas de fertilizantes y plaguicidas, así como la asesoría para la obtención de créditos de avío, refaccionarios para la adquisición de insumos y maquinaría lo que repercutirá indiscutiblemente en obtener una mayor producción a un menor costo.

Agricultura de riego.

En la zona de agricultura de riego los principales cultivos son las hortalizas, especialmente el chícharo (Pisum sativum), cebolla (Allium cepa), tomate verde (Physalis ixocarpa), haba (Vicia faba), frijol (Phaseolus vulgaris), acelga (Beta vulgaris), ajo (Allium sativum), alcachofa (Cynara scolymus), betabel (Beta vulgaris), cilantro (Coriandum sativum), chile (Capsicum annum), espinaca (Spinacea olareacea), garbanzo (Cicer arietinum), calabaza (Cucurbita pepo), coliflor (Brassica oleracea), jitomate (Licopersicum sculentum), verdolaga (Portulaca oleracea), lechuga (Lactuca sativa) y zanahoria (Daucus carota).

Como puede verse dentro de la agricultura que se desarrolla bajo riego, existe una mayor diversidad de cultivos en comparación con los que se siembran en temporal, esto derivada inicialmente de la disponibilidad de agua y a su vez que este tipo de sistema productivo se desarrolla en los mejores suelos de la región, lo que permite que se obtengan buenas cosechas y se mantengan ocupadas las tierras la mayor parte del año. Cabe hacer mención que la mayor parte de estos suelos pertenecen a pequeños productores, mismos que disponen de mayores recursos (insumos y maquinaria) para su producción.

En la tabla siguiente se presentan los rendimientos de algunos de los cultivos que se siembran en la región, tanto en régimen de temporal como en riego.

Riego Temporal Maíz para grano 3.72 1.87 Trigo 1.21 2.08 Cebada 0.95 0.58 Avena forrajera 22.00 17.48 Maíz forrajero 67.60 22.64 Tuna ---- 4.72

Tabla 16. Rendimiento de los Principales Cultivos Fuente: INEGI, Anuario Estadístistico del Estado de México, Ed. 1995.

Cultivo Rendimiento ton/ha.

Page 51: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

47 Tepotzotlan Estado de México

Fruticultura. La fruticultura se practica a nivel de traspatio donde se tienen algunos frutales tales como el aguacate (Persea americana), capulín (Prunus capulli), ciruelo (Spondias purpurea), chabacano (Prunus americana), durazno (Prunus persica), chirimoya (Annos diversifolia), manzana (Phyllanatus acidus), membrillo (Cydens obonga), nogal (Junglas major), pera (Pyrus communis), perón (Pyrus pulelia), tejocote (Createagua mexicana), zapote blanco (Casimiroa edulis) y zarzamora (Rubus adenotrichos) (Neri, 1996). Es importante mencionar que esta actividad tiene un gran potencial que a la fecha no se ha explotado de una manera intensiva, por lo que solamente se comercializa el excedente de la producción, aunque existe la posibilidad de desarrollarla de manera intensiva con huertos específicos de las especies más comerciales en la región y que de alguna manera pudieran abastecer en parte a la industria de jugos que se encuentra asentada en el municipio de Tepotzotlán.

Floricultura. La floricultura empieza a adquirir importancia a nivel comercial existiendo en algunas áreas de San Mateo Xóloc, con apoyo de Invernamex. Entre las especies que actualmente se comienzan a manejar se encuentran el crisantemo (Chrisanthemum indicum), dalia (Dahlia coccinea), azalea (Rhodondedron indicum), belem (Crytostegia grandiflora), bugambilia (Bouganvillea glabra), camelia (Camelia japonica), clavel (Dianthus caryophillus), cempaxochitl (Tagetes erecta), geranio (Pelargomium sp), nube (Gypsophyla paniculata), etc. (Neri, 1996). El sistema productivo que se maneja actualmente es a nivel de producción en maceta y en algunas especies como el crisantemo y el cempaxochitl es para flor de corte. La floricultura actualmente se considera como una de las actividades agrícolas mas rentables económicamente debido a que el mercado demanda constantemente flor de calidad por lo que esta actividad al igual que la fruticultura debe impulsarse y fortalecerse de manera adecuada ya que resulta atractiva para los productores de la región.

Ganadería. La actividad ganadera se encuentra limitada debido a los altos costos de producción, especialmente en los alimentos, complementos alimenticios y medicamentos. El principal producto que se obtiene del ganado bovino es la leche y sus derivados como son la crema, queso, mantequilla, etc., en pequeñas cantidades debido a que en su mayoría el ganado existente no es de registro. El destino de esta producción es el autoconsumo y únicamente el excedente se comercializa a nivel local.

En este renglón, es importante señalar que para el abasto de leche el municipio cuenta con 4 expendios de Leche Industrializada (LICONSA) y para el abasto de carne ésta es traída en canal de rastros y obradores de otros municipios; ya que oficialmente no se cuenta con el servicio de sacrificado de animales, por haber sido clausurado el rastro el 7 de agosto de 1992, porque sus instalaciones ya no eran adecuadas y carecían de control sanitario. Sin embargo en la actualidad

Page 52: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

48 Tepotzotlan Estado de México

existen rastros que operan clandestinamente y en condiciones insalubres.

En la tabla siguiente se presenta el tipo de ganado y la cantidad que existe en el municipio.

Ganado Cantidad

Bovinos 220 Ovinos 600 Caprinos 250 Equinos 350 Porcinos 5,500 Aves 120,000 Gallos de pelea 15,000

Tabla 17. Cantidad de Ganado

Existen 600 ovinos en su mayoría criollos que se dedican a la engorda para la producción de carne, aunque hay también algunos ejemplares de razas como la Suffolk, que son de doble propósito para carne y para obtener lana. Esta actividad se desarrolla a nivel extensivo por lo que existe el pastoreo libre, que trae como consecuencia un aumento en los incendios forestales que se presentan en el municipio año con año debido a que los pastores queman el pasto para provocar que broten pasto tierno que sirva de alimento para los borregos, por lo que esta actividad debe de plantearse que se maneje a nivel intensivo "estabulado". En el municipio hay 5,500 vientres de porcinos, lo que representa a nivel económico el principal ganado de la región. El propósito de este ganado en la cría y engorda de cerdos para producción de carne y sus derivados. Es común que en las casas se tengan cerdos y se mantengan con los desperdicios de comida. La producción de aves se lleva a cabo con dos propósitos, el primero para la obtención de huevo y el segundo para la producción de carne.

Apicultura. Se cuenta en promedio con 400 colmenas con apoyo técnico y unas 50 colmenas rústicas en las localidades de Santa Cruz, San Mateo Xóloc, Santiago Cuautlalpan, Tepotzotlán, Cañada de Cisneros y las Animas, contando con asistencia técnica el 90% de los apiarios. Las limitaciones que presenta esta actividad es la falta de difusión y comercialización, pues se cuenta con un recurso natural de mucha importancia como lo es la flora natural de una amplia variedad de plantas que florecen en distintas estaciones del año, lo que viene a dar como resultado seguridad en la producción de miel, polen, cera y propoleo.

Gracias a la diversidad de flora existente en el municipio, la apicultura se incrementa cada día más, a la fecha se cuenta con 7 apiarios que producen 5 toneladas de miel al año, la cual es comercializada de manera directa por los

Page 53: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

49 Tepotzotlan Estado de México

productores.

Piscicultura.

Aprovechando los cuerpos de agua presentes se desarrollan actividades de piscicultura con fines de autoconsumo.

Entre las especies que se reproducen se encuentran la Carpa (Cyprinus carpius) en la presa "La Concepción" y trucha arcoiris en Lanzarote y Los Dolores.

Silvicultura. En el municipio de Tepotzotlán existen 41 unidades de producción con actividad forestal, que se dedican especialmente al saneamiento y extracción de madera muerta, leña, recolección de hongos, semillas de pinos, etc. Actividades secundarias.

Industria extractiva. La minería en el municipio de Tepotzotlán sólo se encuentra en etapa de exploración y según análisis hechos por particulares, se cuenta con minerales tales como el bronce, plomo, mercurio, molibdeno, oro y plata entre otros. Sus limitaciones para su explotación son los altos costos del procesamiento y el desconocimiento de los ejidatarios de la magnitud de este recurso. Actualmente en el municipio de Tepotzotlán con base en los datos de la Dirección General de Artesanías y Minas, para 1994 existen 5 minas: La mina de Santiago Cuautlalpan de donde se extrae arena y grava (asociación ígnea volcánica), con una reserva de menos de 1'000,000 de ton., tiene una buena infraestructura y su explotación es temporal; la mina El Sauz y El Carrizal, estas dos minas explotan la calcedonia, con reservas de menos de 1'000,000 de ton., cuenta con una infraestructura regular y actualmente están inactivas; la mina La Delfina, cuenta con minerales como la plata, plomo, zinc, oro y cobre, tiene una infraestructura regular y nunca han sido explotadas; la mina La Esperanza, esta cuenta con bancos de cobre y molibdeno, se cuenta con estudios y trabajos de exploración, para su explotación. Industria de la transformación.

En el municipio de Tepotzotlán la industria de la transformación se encuentra dentro de los ramos textiles, envasado de jugos, transformación de carne de cerdo, pinturas, productos químicos y partes para motores entre algunas otras.

Tabla 18.Valor de la Producción Forestal de Tepotzotlán

Especie Metros cúbicos en rollo

Valor en miles de pesos

Pino 12 1.7 Cedro 12 1.7 Aile 46 6.6 TOTAL 70 10.0

Page 54: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

50 Tepotzotlan Estado de México

Se tiene como limitante la energía eléctrica la cual es insuficiente e irregular, agua, líneas de teléfono y drenaje. En las comunidades se carece de estos servicios por lo que la inversión es limitada.

En el municipio existen 57 empresas , de las cuales el 30% son medianas y el 70% pequeñas. Cabe mencionar que no existe ninguna industria de grandes proporciones capaz de modificar la dinámica demográfica en corto plazo. Las empresas que destacan son Jugos del Valle, textiles Oxford y ENDA.

La mitad de la PEA, pertenece al sector secundario, proporción contrastante con el 29% que conformaba en 1980. La industria manufacturera es la que ocupa la mayor cantidad de la población municipal (83.2%), la cual es seguida por la industria de la construcción (15.2%). Lo anterior se muestra en la tabla 19, donde se presenta el personal ocupado por las ramas industriales existentes en el municipio de Tepotzotlán.

Rama industrial Personal %

Industria manufacturera 4,923 83.20 Construcción 901 15.20 Electricidad y agua 61 1.10 Extracción de petróleo y gas 27 0.50

Minería 8 0.10 T O T A L 5,920 100.00

Tabla 19. Personal Ocupado por Rama Industrial Es muy importante mencionar que la principal actividad laboral en el municipio es la agricultura y el comercio. Sin embargo, la actividad industrial ha crecido en importancia en los últimos años, al grado de que existe desde hace 11 años un corredor industrial en la cabecera municipal. Algunas de las empresas están diseminadas en algunos de los poblados del municipio, lo que hace un total de 57 industrias, de los ramos textil, alimentos procesados, plásticos, cassettes, metálicos, etc.

Actividades terciarias.

La PEA, de este sector tuvo un espectacular crecimiento en la década de 1980 a 1990, que se refleja con el aumento de su participación que pasó del 20.8% al 36.4%, como se muestra en la siguiente tabla.

Actividad Personal ocupando %

Comercio 1,271 30.0 Transporte y Comunicaciones 480 11.3 Servicios financieros 73 1.7

Page 55: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

51 Tepotzotlan Estado de México

Administración pública 341 8.1 Servicios Comunales y sociales 638 15.1

Servicios profesionales técnicos. 128 3.0

Servicios de restaurantes y hoteles. 382 9.0

Servicios personales y mantenimiento 922 21.8

T O T A L 4,235 100.0 Tabla 20. Personal Empleado en el Sector Terciario.

El 67.6% de los trabajadores son empleados u obreros y el 22.6% trabajan por su cuenta. Los niveles de ingreso de los trabajadores en el sector son: 16.2% reciben ingresos de hasta un salario mínimo; 40.8% más de uno y hasta dos y hasta tres salarios mínimos.

Comercio. La actividad comercial y de servicios en el municipio de Tepotzotlán se desarrolla en los 686 establecimientos registrados diseminados en todos los pueblos. Existe un mercado municipal y otro de artesanías en forma permanente, tianguis dominical y mercado sobre ruedas.

Con todo esto, muchas personas hacen sus compras en el tianguis de Cuautitlán o en las tiendas de autoservicio de la zona conurbada o en la Ciudad de México.

Es importante mencionar que la mayoría de los comerciantes están agrupados en organizaciones civiles: como los restaurantes, hoteles y posadas familiares y otros giros pertenecen a Comerciantes Organizados de Tepotzotlán A.C. (COTAC); afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de Restauranteros, A.C. (CANIRAC); la Unión de Comerciantes Cerro del Jorobado, A.C. con 21 agremiados; la Unión de Comerciantes El Ahuehuete, A.C. con 110 miembros; la Unión de Artesanos de Tepotzotlán, A.C. con 84 comerciantes; Unión de Comerciantes de San Martín con 52 miembros; Asociación de Comerciantes de Arcos del Sitio, A.C. con 45 miembros; Asociación Nacional de Abastecedores de la República Mexicana, con 250 miembros. La mayoría de estas asociaciones están afiliadas al Frente Municipal de Organizaciones y Ciudadanos (FMOC), que es el sector popular del PRI.

Servicios. Las unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos totales en servicios en 1993, se presentan en la siguiente tabla:

Page 56: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

52 Tepotzotlan Estado de México

Turismo. El turismo representa una actividad muy importante, principalmente en la cabecera municipal como atractivos turísticos se encuentran el Colegio Jesuita de San Francisco Xavier, monumento colonial del siglo XVII, conocido comúnmente como el "Convento de Tepotzotlán" y que alberga el "Museo Nacional del Virreinato", el Acueducto de los Arcos del Sitio, la Iglesia de San Mateo Xóloc y otras edificaciones de la época colonial y del siglo XIX.

Igualmente se cuenta con el atractivo de la ex-hacienda La Concepción, la ex-hacienda Lanzarote y el ahuehuete y los manantiales en este sitio.

V.2.4 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA .

Población

El Estado de México es la entidad más poblada del país, con base en el XI Censo General de Población y Vivienda de 1990 tiene una población de 9.815 millones de habitantes y de acuerdo al conteo y a proyecciones realizadas en 1995 en la actualidad son alrededor de 12 millones de personas. Considerando su extensión territorial, el Estado tiene la segunda mayor densidad de población (447 habitantes/km2. ) del país después del Distrito Federal. La tasa promedio anual de crecimiento del Estado durante la década 1980-1990 ha sido de 2.7% anual, ligeramente superior a la nacional que fue de 2.0% misma que de mantenerse duplicará la población del estado en 26 años.

Ese acelerado crecimiento se debe en gran medida a la migración. En 1990, 3.9 millones de los habitantes del Estado habían nacido en otra entidad. La mayor parte de los inmigrantes proviene del centro del país: Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato, México e Hidalgo, El Distrito Federal es la entidad que aporta los mayores flujos, ya que gran parte de los inmigrantes solo cambia de residencia en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Por orden de importancia en éstos flujos son los municipios de Ecatepec, Nezahualcoyotl, Naucalpan y Tlalnepantla. Adicionalmente los municipios de Atenco, Atizapán, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Ixtapaluca, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, La Paz, Tecamac, Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyucan, Tultepec y Tultitlán.

Unidades económicas Cantidad

Personal ocupado remunerado 432

Personal no remunerado 499

T o t a l 931 Tabla 21. unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos totales en

servicios

Page 57: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

53 Tepotzotlan Estado de México

La dinámica de crecimiento estatal de la población urbana ha sido mucho mayor que el de la población rural, ya que las migraciones tienen como destino los municipios conurbados de la zona metropolitana (Valle Cuautitlán-Texcoco). Por lo tanto, el porcentaje de la población del Estado de México que reside en localidades rurales (2500 habitantes o menos) se redujo notablemente en los últimos 30 años. En base al censo de 1990, el 84% de la población residía en zonas urbanas.

La dinámica de los flujos migratorios en el Estado, no solo ha sido acelerada, sino desordenada, desbordando los esfuerzos de planeación urbana y la capacidad financiera y administrativa de los Gobiernos Estatal y Municipales para satisfacer las demandas de infraestructura y servicios públicos.

Según el XI Censo de Población y Vivienda (CGPV) de 1990, la población total en Tepotzotlán fue de 39,647 habitantes. Aunque múltiples fuentes locales estiman que la población real del municipio en el mismo año era de 67,325 según el padrón de habitantes que elaboraron los delegados municipales durante el lapso de 1987 a 1991 (Plan Municipal de Desarrollo, 1994-1996). La población del conteo de INEGI de 1995 sumaron 54,358 habitantes, cifra que resulta menor a la mencionada anteriormente.

La tasa de crecimiento de la población del Municipio en el período 1980-90 fue de 4.0% según el CGPV, índice muy superior a la media Estatal (2.7%) y Nacional (2.0%) en el mismo periodo, por su característica de municipio conurbado. Haciendo una proyección de la población a 1996 tenemos que la población se estima en 56,532 habitantes.

Del total de la población el 16.8% se considera rural y el 83.2% son urbanas, distribuidas en 12 reas Geográficas Estadísticas Básicas (AGEB).

El crecimiento histórico de la población municipal en el período de 1950 a 1990 ha sido de manera irregular, observándose el mayor crecimiento en la década de 1960 a 1970, con una tasa de crecimiento del 5.6%, motivada por el cambio de uso de suelo de rural a urbano, principalmente en la colonia Ricardo Flores Magón y de manera dispersa en las localidades del poniente del territorio.

Con la creación del municipio de Cuautitlán Izcalli se incorporan a éste las localidades de Tepujaco, Santa María Tianguistengo, el Rosario, San José Huilaco, por lo que la población y la tasa de crecimiento bajan.

Para el período de 1980 a 1990, se vuelve a observar un crecimiento natural de la población y en menor medida social, con tasas de crecimiento del 4 %, pero con tendencias a aumentar, por la oferta de vivienda en los barrios y colonias integrantes de la cabecera municipal y los asentamiento ubicados al norte de la colonia Ricardo Flores Magón que esta rebasando el límite de crecimiento urbano. Las localidades del poniente del municipio y a lo largo de la carretera Nicolás Romero, se observan tendencias a constituirse centros de atracción para la población principalmente de ingresos económicos medios y altos por la construcción de vivienda de tipo residencial que se están desarrollando, como es el caso específico de los barrios de Capula y San Mateo Xóloc.

Page 58: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

54 Tepotzotlan Estado de México

La estructura demográfica municipal refleja la presencia de una población joven, aunque de mayor edad con respecto a la población de 1980. Estos cambios demográfico reflejan la llegada de matrimonios jóvenes con edades entre los 20 y 30 años, lo que representa una mayor demanda en instalaciones de educación básica y fuentes de empleo.

Grupos de Edad Población (%).

1980 1990

0 - 14 45 40 15 - 64 51 57

65 y más 3 3 Tabla 22. Estructura demográfica 2000

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Los rangos de población para el municipio de Tepotzotlán se presentan a continuación:

En cuanto a las edades, los habitantes del municipio son gente joven: el 72% de las personas están en el rango de 1 a 40 años de edad; más del 50% de la población es menor de 25 años. Del total de la población el 56.42% corresponde a mujeres y el 43.58% a hombres.

Los grupos étnicos en el municipio son escasos, existen 205 personas que hablan el otomí, 270 miembros del grupo Triqui, provenientes de San Juan Cópala, Juxtlahuacan, Estado de Oaxaca; 20 familias de mixtecos; personas hablantes de la lengua Purepecha (tarasco), Mazahua, y Nahuatl.

La mayoría de estas personas no están incorporadas socialmente, ya que un número importante carece de registro civil correspondiente y en muchos de los casos, no saben leer y no hablan correctamente castellano (Neri, 1996).

Rango de Población Localidades

20,000 - 49,999 1 10,000 - 20,000 3

5,000 - 9,999 1 2,500 -4,999 2 1000 - 2,500 3

500 - 999 2 100 - 499 6

1-99 8 TOTAL 26

Tabla 23. Distribución Territorial de la Población, 1990

Page 59: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

55 Tepotzotlan Estado de México

En 1994, la Oficina del Registro Civil del municipio registró 1,300 nacimientos, 420 matrimonios, 142 defunciones y 13 divorcios.

Las enfermedades más comunes son: las respiratorias, digestivas, parasitarias (sobre todo en el medio rural), diabetes melitus, cirrosis hepática y reumáticas. Las principales causas de mortandad durante 1994 fueron: neumonía 35%; cirrosis 30%; padecimientos cardiovasculares 9%; diabetes 10%; accidentes 6%; homicidios 2% y otros 8% (Neri, 1996).

Desarrollo urbano

Intraurbano (estructura urbana)

Tenencia de la tierra.

Tepotzotlán es un municipio formado principalmente por tierras ejidales y en menos proporción por propiedad privada. Entre los principales ejidos podemos mencionar los siguientes: ejidos de Tepotzotlán, con 1,823-82-00 hectáreas; ejido de San Mateo, con 396-00-00 hectáreas; el ejido de Santa Cruz, con 1,188-50-00 hectáreas; el ejido de Santiago Cuautlalpan, con 1,112-00-00 hectáreas.

Además de éstos ejidos, Tepotzotlán cuenta dentro de su territorio con unidades de dotación ejidal a los pueblos de: Villa del Carbón, con 986-98-00 hectáreas; San Martín Cachihuapan, con 963-80-00 hectáreas; San Francisco Magú, con 5,514-86-00 hectáreas; San Bartolomé Tlaxihuicalco, con 119-90-00 hectáreas; Teoloyucan, con 348-00-00 hectáreas, por último Coyotepec con 915-00-00 hectáreas. La superficie total de estos ejidos asciende a 13,368-86-00 hectáreas, el resto del territorio comprende a los terrenos de común repartimiento y pequeñas propiedades. La estructura urbana esta conformada por el Centro Urbano y los barrios circunvecinos, así como los fraccionamientos habitacional e industrial El Trébol; las características están determinadas por la topografía y sobresalen las siguientes: El Centro Histórico, representa el núcleo en torno al cual se han conformado las zonas habitacionales, de comercio y de servicios tanto urbanos como turísticos. La distribución del equipamiento urbano esta disperso en los distintos barrios y poblados sin formar concentraciones de barrio o vecinales, sin obedecer a un patrón de cobertura.

Las áreas habitacionales del Centro de Población están conformadas por barrios, en torno a su propia capilla o parroquia religiosa, en un principio, para posteriormente crecer de manera dispersa de acuerdo al comportamiento del mercado del suelo informal en las áreas agrícolas ejidales. Fuera del Centro Urbano, la traza es irregular e indefinida ya que no existe una orientación de oriente a poniente, lo que complica la instalación de los servicios de infraestructura.

Page 60: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

56 Tepotzotlan Estado de México

La ubicación de las zonas industriales al sur y oriente del Centro Histórico, obedecen más que nada a una ubicación estratégica de acceso a la autopista, aunque su cercanía al museo del Virreinato y Ex-Colegio de los Jesuitas, esta generando un paulatino deterioro del patrimonio histórico por el constante paso de transporte de carga pesada, además de constituir un problema de contaminación al medio ambiente.

El área urbana de Tepotzotlán se ha incrementado de manera significativa sobre todo en la última década.

Año Superficie (ha.) Crecimiento Incremento

1971 84 1980 175 91 1985 248 73 1990 422 174 1996 958 536

Tabla 24. Incremento de la mancha urbana.

Es importante observar que de 1980 a 1990 la mancha urbana de Tepotzotlán se duplica, ya que para 1990 la población de Capula prácticamente se ha conurbado con la mancha urbana de la cabecera, por lo que su crecimiento se debe a gran parte a la unión de ambas poblaciones. De hecho el XI Censo de Población y Vivienda, incluye a Capula incorporada a la zona urbana de Tepotzotlán. Es preciso señalar que la zona urbana de Tepotzotlán puede identificarse con mayores dimensiones a la arriba expresada, esto según a la Gaceta del Gobierno No. 74 de Abril de 1990. Debido a que considera otras zonas cercanas como parte de la mancha urbana de la cabecera, las cuales cuentan con áreas y poblaciones relevantes. Por ejemplo las Animas y " la salida a la autopista" tienen un superficie aproximada de 172 has. Existen también 225 has. constituidas por viviendas dispersas y mezcladas con predios agrícolas e industriales. La suma de todas las zonas arroja un total de 692 ha.; que forman una sola mancha urbana con menores densidades de población que la mancha urbana citada en la tabla. En 1996 el crecimiento del área urbana fue de 958 ha.

Para determinar el crecimiento de la mancha urbana, se considera que la densidad se mantendrá en 83 habitantes por hectárea. Siendo así el crecimiento esperado del terreno urbano, de acuerdo a las poblaciones antes proyectadas.

Año Superficie (ha)

1997 990 2002 1220 2007 1600 2012 2300

Tabla 25. Crecimiento Futuro de la Mancha Urbana

Page 61: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

57 Tepotzotlan Estado de México

Interurbano Vialidad y transporte:

Vialidad. El municipio de Tepotzotlán cuenta con dos importantes vialidades de comunicación regional: la autopista de cuota México-Querétaro, divide a la cabecera municipal y la zona de los fraccionamientos habitacionales e industrial El Trébol; y la carretera al municipio de Nicolás Romero.

Ambas vialidades aunadas a la Av. Insurgentes, que parte de la Autopista al Centro Histórico, conforman las principales vías de comunicación para transporte de pasajeros y de carga.

Por la actual dinámica que está adquiriendo el Centro Urbano, existe una mayor afluencia vehicular que hace deficiente la Av. Insurgentes por ser paso obligado a los barrios y localidades circundantes.

El entronque de la autopista que comunica a la Av. Insurgentes y a la Av. de las Industrias, al oriente, constituye un problema por el congestionamiento vehicular que produce el constante paso de autotransporte pesado de carga, ya que es el único acceso al Centro de Población por la autopista.

La vialidad primaria cuentan con una sección de 8 m. y esta constituida básicamente por la Av. López Mateos que comunica hasta la colonia Ricardo Flores Magón y a los asentamientos de nueva creación conocidos como: Tres Piedras, Las Torres y Los Potros; la Av. Eva Sámano de López Mateos y la Av. Juárez comunican a los barrios de San Martín y Tlacateco, además de las colonias ubicadas al norte.

El resto de las vialidades secundarias tienen una sección de 6 m. y se encuentran sin pavimentar en un 50% en la cabecera municipal y barrios vecinos. Las vías de comunicación, podemos dividirlas en internas y del tipo que sirve para unir al municipio con otras localidades del estado y del país.

Las primeras son en su mayoría de terracerías y se encuentran en regular estado de conservación. Las principales calles de las comunidades tiene concreto hidráulico, adocreto o empedrados. La carretera de Tepotzotlán-Arcos del Sitio, totalmente asfaltada, con 22 km. de longitud, sirve de enlace a las comunidades del interior con la cabecera municipal.

En cuanto a las segundas, son dos las principales: la autopista México-Querétaro y la carretera circunvalación, más conocida como carretera México-Cuautitlán-Tepotzotlán; ambas se encuentran totalmente asfaltadas y debido al aumento del tránsito vehicular siempre están congestionadas.

Transporte. Existe un sitio de taxis que proporciona servicio a todo el municipio y 13 rutas de

Page 62: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

58 Tepotzotlan Estado de México

microbuses que tienen su bases en El Trébol, el norte de la Av. López Mateos, en las colonias Ricardo Flores Magón y Vista Hermosa, en el barrio Las Animas, la zona de la Presa y en Santiago Cuautlalpan.

Estos traslados obedecen básicamente a las necesidades de empleo, servicios de educación, comercio y salud, por lo que se estima que representan un significativo porcentaje del raquítico gasto familiar. Las rutas de autotransporte han jugado una importante función en el proceso de crecimiento urbano en la medida que han contribuido a facilitar el acceso de la población a los asentamientos de reciente creación, como es el caso de la ruta ubicada sobre la calle Margarita Masa de Juárez que ha ido acondicionando esta vialidad para proporcionar servicio a los asentamientos cercanos a la colonia Ricardo Flores Magón.

Infraestructura Agua potable

Tomando como base los datos de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS), para 1990 el abastecimiento de agua potable anual en el municipio, fue de 960,316 Mm3., de los cuales el 10% es de administración federal y el 90% estatal, además de la existencia de pozos particulares.

En el territorio municipal se encuentran 12 depósitos de agua que abastecen de manera racional la población de Tepotzotlán y en un considerable porcentaje al Distrito Federal. En la colonia Ricardo Flores Magón existen tres tanques de almacenamiento con capacidad de 1,200 m3 y 100 m3 en el barrio de San Martín un pozo con capacidad de 280 m3.

Con esta cobertura de agua potable, el municipio de Tepotzotlán tiene una dotación promedio de 48.40 l/hab/día Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) el cual esta estimado en 134.4 l./Hab./Día.

El 87% de las viviendas disponen de agua entubada, mientras el 12% restante carece de este servicio, por lo que el servicio se proporciona a través de pipas; principalmente a los recientes asentamientos ubicados al norte de la colonia Ricardo Flores Magón y los poblados o rancherías del poniente del Centro Urbano. En cuanto a la cobertura de energía eléctrica el 95% cuenta con este servicio, mientras el 5% carece de éste y corresponde a los asentamientos de reciente creación. Se estima que el 50% de las vialidades primarias y secundarias de la cabecera municipal, barrios y colonias vecinas están pavimentadas, empedradas o con adocreto; mientras en los poblados del poniente se estima que el 95% en promedio son de terracería.

Con relación al Sistema de agua potable se tiene un servicio deficiente en la cabecera municipal debido fundamentalmente al abatimiento del pozo No. 1 que abastece a la cabecera municipal y la gran cantidad de perdidas que se tienen en

Page 63: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

59 Tepotzotlan Estado de México

la red de distribución ocasionadas por su antigüedad, así como lo insuficiente de los diámetros de las tuberías que integran la red y la falta de conformación de circuitos que permiten una adecuada distribución.

Actualmente no cuentan con red de distribución las colonias: Tierra Blanca, Potros y Tres Piedras. En el barrio de las Animas el caudal que deriva es insuficiente para satisfacer su demanda. Adicionalmente la capacidad de regularización con la que cuenta es insuficiente para satisfacer los requerimientos actuales; lo que en su conjunto ocasiona que el servicio de estas localidades sea deficiente. La infraestructura del sistema de agua potable del Trébol y San Miguel Cañadas-Las Cabañas se encuentra en buenas condiciones, cuentan con el caudal y capacidad de regularización suficiente para cubrir los requerimientos actuales. El Sistema Capula cuenta con el caudal suficiente para cubrir en demanda actual y requiere de mayor capacidad de regularización.

Un total de 5,685 viviendas cuentan con servicio de agua potable y se tienen registradas 4,876 en el padrón de usuarios, esto da una cobertura del padrón del 85.7% con lo que resulta que 810 son tomas clandestinas.

El crecimiento de este municipio ha ido en aumento en los últimos años requiriendo más servicio, principalmente agua. Se ha ampliado la capacidad de extracción de agua en los pozos aprovechados para cumplir con el requerimiento social, sin embargo la problemática de sobreexplotación de los acuíferos generada por el proceso de extracción de agua en bloque para la ciudad de México, ha causado problemas a ésta y a otros municipios.

El crecimiento de este municipio ha sido constante; prueba de esto es que la mancha urbana es cada vez mayor. Se combina una economía de diversos ordenes en donde la industria, rubros agropecuarios, y el comercio, destacan como las principales actividades del municipio. Aunque es posible ver terrenos con usos agropecuarios dentro de la misma población, su escasez va en aumento, consumidos por un proceso de alta urbanización. Debido a este fenómeno las necesidades de servicios son mayores, dado que el crecimiento ha rebasado la infraestructura local. En el tiempo que se construyó la red de agua potable y alcantarillado no causó un impacto negativo debido a las dimensiones reducidas de la propia obra.

La red de agua potable actualmente da servicio a la parte central del municipio, a zonas habitacionales y algunas industrias, esta red distribuye el agua de 6 pozos profundos que operan diversos organismos. La calidad de agua según las muestras tomadas de los pozos que abastecen la población son en su mayoría no potables, siendo su principal contaminador la presencia de coliformes fecales. Esta evidencia determina un problema serio, que es la contaminación de agua por diversos orígenes, como pudiera ser la infiltración de agua negra local o regional a los cuerpos aprovechados.

Las condiciones locales se agravan con la presencia de los grandes canales al aire libre de conducción de aguas negras, como son el Río Chiquito y el Río Cuautitlán, los cuales contaminan el suelo, el aire y afectan a la población ocasionando graves trastornos, incrementando el índice de morbilidad del

Page 64: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

60 Tepotzotlan Estado de México

municipio. Dentro del municipio de Tepotzotlán existen zonas habitacionales o colonias que carecen del servicio de la red de agua potable y estas adquieren el líquido abasteciéndose por medio de pipas o depósitos especiales para el transporte del liquido, el agua la almacenan en tambos o depósitos destinados con ese fin, muchos de ellos insalubres.

Las mayores deficiencias se presentan en la parte alta de la localidad en donde se tiene agua cada tercer día y solo por unas cuantas horas, también en esa zona hay colonias como: Tierra Blanca, Tres Piedras y Potros lugares en donde no tienen red de distribución por lo que acarrean agua del tanque de los otros, cuando hay agua en este, ya que solo se alimentan 1 vez cada quince días; por lo que se les reparte agua en pipas, aunque el reparto también es muy deficiente. El agua potable en general presenta un pH de 7.5; una turbiedad de 3; una conductividad eléctrica de 298 micromhos/cm; no se consideran aguas duras; y contiene algunas trazas de Fluoruro, bicarbonato de calcio, bicarbonato de magnesio y bicarbonato de sodio.

Alcantarillado Con base en el XI Censo de Población y Vivienda, el 70% del total de viviendas del municipio dispone de la red de drenaje y alcantarillado, de este porcentaje el 75% esta conectado al de la calle, el 20% a fosa séptica y el 5% al suelo, río o lago. Las localidades que carecen en su totalidad de este servicio son: Cañada Cisneros, San Miguel Cañadas, Los Dolores y Santa Cruz. Sólo cuenta con el 5% de la red de drenaje, la colonia Ricardo Flores Magón con un 80% y el barrio de Capula con un 90%.

El desarrollo de crecimiento de la red se ha frenado debido a la falta de presupuesto que han tenido las diferentes administraciones.

Las características del sistema se describen a continuación:

En cuanto al Sistema de Alcantarillado Sanitario se cuenta con los diámetros suficientes para tener un buen funcionamiento, pero se observa que muchos pozos están azolvados y no se tiene mantenimiento en este servicio, además de que no se tiene una cobertura del 100 % de la población contando con tubería en colectores, y mayor parte de la red, con una antigüedad de 15 años, lo cual hace insuficiente el servicio de Alcantarillado Sanitario; por lo tanto se requiere que se rehabiliten tuberías y pozos, se sustituya la tubería más antigua y lograr que se mantenga una cobertura del 100 % del total de la población, ampliando la red de atarjeas, captando las descargas superficiales que se tienen en zona urbana y conducirlas mediante colectores y un emisor a un sitio de tratamiento localizado al este de la localidad.

En el municipio existe una red de drenaje de aguas negras de mayor cobertura porque abarca en su servicio a las industrias y a las viviendas; este funciona por gravedad, en su mayor parte, y las aguas son depositadas en el Río Chiquito sin

Page 65: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

61 Tepotzotlan Estado de México

ningún tipo de tratamiento, así como los escurrimientos naturales. Es una red sencilla y no abarca a todas las necesidades del área, por lo que muchas viviendas utilizan letrinas y otros medios de aguas residuales. Existen además algunos canales pequeños que recolectan agua pluvial y residual que corren a los costados de las viviendas y sirven también como salidas a estos desechos; desembocan por gravedad en el Río Chiquito, creando focos de infección en su trayecto. Los cuerpos de agua contaminados son los Ríos Hondo y Chiquito, principalmente se detectó Coliformes Fecales, los cuales se encuentran en 290,000 nos/100ml; hay también sólidos disueltos en 1,248 mg/l; de grasas y aceites 19.5 mg/l y existe una media de conductividad eléctrica de 1,153 micromhos/cm. Vivienda El censo de 1980, reporta que en Tepotzotlán el 69% del total de las viviendas tenía agua entubada, el 93.5% era abastecida de agua por tubería, y solo el 53.8% contaba con agua entubada. Para 1990, los datos del censo arrojaron las siguientes cantidades; el 87.5% tenía agua entubada; el 96.7% era abastecido de agua mediante tubería.

En general las viviendas presentan en su construcción materiales durables, solo el 4.9% presenta techos construidos con láminas de cartón y materiales "perecederos", y 247 viviendas tienen paredes de estos mismos materiales; la mayoría de éstas se ubican en la cabecera municipal y en menor medida en otras localidades. El 9.5% de las viviendas tiene piso de tierra. El 29.9% de las viviendas están construidas de hasta con dos cuartos y de las mismas. El déficit de vivienda sin energía eléctrica representa el 5.2% del total de habitaciones.

Año 1980 1990

Hacinamiento 5.97 5.16 Tabla 26. El promedio de habitantes por vivienda para 1980 y 1990

Del total de viviendas en 1990, el 62.7% se localiza en la cabecera y el resto se reparte en varias localidades; destacan en importancia por el número de viviendas y pobladores, Santiago Cuautlalpan y San Mateo Xóloc

Equipamiento urbano

Instituciones de salud

En este renglón, el municipio cuenta con cinco centros de salud tipo ''C'', ubicados en los pueblos de Tepotzotlán (la cabecera municipal), en San Mateo Xóloc, en Santa Cruz, en Santiago Cuautlalpan y en Cañada de Cisneros; también cuenta con centros de salud rurales, en los que se brinda atención médica general, servicio de medicina preventiva, planificación familiar, se aplica vacunas, se da

Page 66: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

62 Tepotzotlan Estado de México

orientación nutricional, y saneamiento ambiental. En la cabecera se imparte el servicio preventivo dental. Todos dependientes de la Secretaría de Salud, que funcionan a través de los servicios coordinados de salud pública en el Estado. Asimismo, se cuenta con tres clínicas particulares, habitadas con quirófano; tres laboratorios médicos-generales. También laboran las tradicionales parteras, que prestan sus servicios principalmente en el área rural y entre la población de escasos recursos.

Equipamiento de educación

En el renglón educativo, el municipio cuenta con 27 planteles a nivel preescolar; de los cuales 4 son Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.), dependientes del D.I.F. Municipal; 10 son del subsistema estatal; 6 son del subsistema federal y 7 particulares. A nivel primaria existen 31 planteles: 12 estatales, 19 federales. De nivel secundaria se cuenta con 14 planteles: 7 estatales, 3 federales y 4 telesecundarias. En educación media superior se cuenta con 4 preparatorias: 2 estatales y 2 particulares incorporadas a la S.E.P. Se cuenta también con 3 centros de educación extra-escolar-(centro de educación para adultos). Por último, se cuenta con un centro de estudios técnicos de computación y 2 academias de inglés.

Haciendo un total de 82 planteles para una población escolar de 15,578 alumnos, que forman la matrícula del ciclo escolar 1994-1995.

V.2.5 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRÍTICAS Dadas las características de la zona, se puede determinar que el grado de afectación de los diferentes factores analizados, es mínimo.

V.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL De la información que se tiene para la zona, así como de lo observado en campo. Se puede determinar que la zona donde se pretende llevar a cabo la obra se encuentra altamente impactada, no existiendo especies de flora o fauna que pudieran verse afectada por la instalación de la red de distribución.

V.4 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL ACTUAL

En la zona no se cuenta con características ambientales que sean afectadas por la realización del proyecto. No se tienen impactos sobre el medio biótico o físico del área.

V.5 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA.

Page 67: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

63 Tepotzotlan Estado de México

Actividades productivas y asentamientos humanos

Las principales actividades productivas del Municipio están representadas por la industria, el comercio, el turismo y la agricultura. En menor proporción e importancia se encuentran las actividades pecuarias y las forestales.

La industria cuenta con 57 establecimientos localizados en su mayoría en el Parque Industrial El Trébol, aunque se encuentran varias industrias ubicadas en zonas habitacionales como es el caso de Jugos del Valle, ICA, Gasera Satélite, ENDA y Vitro. Los problemas ambientales causados por las industrias ubicadas en el Parque Industrial El Trébol pueden ser controlados por medio de dispositivos anticontaminantes. Los principales problemas ambientales están causados por las industrias que se encuentran dispersas, ya que ocasionan molestias y problemas de tráfico, ruidos y descargas de aguas residuales.

El comercio urbano se localiza en torno al Centro Histórico de la Cabecera Municipal y en las avenidas López Mateos y Sor Juana Inés de la Cruz. Sus problemas ambientales no son significativos ya que los diversos establecimientos no presentan problemas ambientales (emisión de contaminantes atmosféricos, descargas de aguas residuales, ruido, etc). Los principales problemas están causados por las empresas de materiales de construcción, principalmente la ubicada enfrente a la Plaza Central y la ubicada en la Colonia Ricardo Flores Magón, la primera altera el tráfico que acude al área patrimonial de la cabecera municipal, así mismo deteriora el paisaje. La segunda también provoca congestionamientos de tráfico, ya que no existe un libramiento norte y oriente para los camiones materialistas.

El comercio suburbano afecta el tráfico sobre la Av. Insurgentes, la que constituye el camino de acceso a la Cabecera Municipal y a Santiago Cuatlalpan. La ubicación de expendios de materiales y elementos de construcción hacen de esta vía un elemento de servicio que no corresponde con el carácter turístico del Municipio. El turismo constituye un recurso importante para el Municipio, el que se puede explotar mejor diversificando la oferta turística. Actualmente los paseantes acuden básicamente los fines de semana a visitar el Ex-Colegio Jesuita y comer alrededor de la Plaza Central. La afluencia a Los Arcos del Sitio es limitada y menor aún a Lanzarote, ya que se carece de elementos que atraigan a los paseantes. Las instalaciones en Arcos del Sitio se encuentran abandonadas, dando la impresión de una zona devastada. El acceso al ahuehuete y la ex-hacienda de Lanzarote se encuentra en mal estado, por lo que es difícil su acceso.

Los efectos ambientales del turismo son todavía controlables en el Municipio pero se requiere la implementación de programas que eviten que la actividad turística provoque tiraderos de basura, o bien, que el ruido y la presión de visitantes afecte el paisaje.

La agricultura de riego que se practica en el valle presenta un balance ambiental positivo, ya que permite tener áreas que sirvan de barrera a la expansión urbana, zonas de recarga acuífera y como elementos importantes del paisaje rural.

Page 68: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

64 Tepotzotlan Estado de México

Las principales actividades pecuarias están representadas por conjuntos mixtos de animales que son patrimonio familiar, los que presentan escasos problemas ambientales, limitados al manejo de sus excretas. El libre pastoreo de caprinos, representa un problema ya que se comen los retoños en la Sierra.

El principal problema relativo a la actividad pecuaria lo constituyen los rastros clandestinos, al no existir un rastro municipal.

La deforestación en la Sierra y de las barrancas es provocada fundamentalmente por la actividad de autoconsumo de leña.

Los asentamientos irregulares se presentan en los alrededores de la Cabecera Municipal y en menor proporción en torno a los poblados rurales. El principal problema lo constituye la Colonia Ricardo Flores Magón y las áreas de crecimiento adyacentes a ésta, que están llegando a los límites del Parque Estatal. Sus consecuencias ambientales son el cambio en el uso del suelo, pérdida de áreas naturales, descargas de aguas negras y la generación de desechos sólidos sin control. El cambio en el uso del suelo es importante en esta colonia, ya que se invaden tierras de conservación ecológica.

Los asentamientos irregulares se están expandiendo igualmente en las tierras federales de cauces de ríos, como es el caso de La Presa, lo que origina igualmente alteraciones ambientales y económicas para el municipio. En el extremo nororiente se ha desarrollado un asentamiento irregular, asentado sobre terrenos ejidales de Teoloyucan, pero ligado funcionalmente a Coyotepec. Este es un caso complejo ya que su relación funcional es con estos municipios, por lo que su control desde Tepotzotlán se vuelve difícil.

En el extremo sur del Municipio ocurre un caso similar, el fraccionamiento popular Virreyes se relaciona funcionalmente con el Municipio de Nicolás Romero, ocupando terrenos del Municipio de Tepotzotlán.

En éstos dos casos se presentan problemas de falta de servicios, generando contaminación al agua y al suelo.

En el mapa 14 se presenta la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos humanos. Se señala el área de los asentamientos urbanos y la localización de los asentamientos rurales. Se ubica el parque industrial y los sitios de interés turístico. Igualmente se señalan las franjas comerciales y se ubica el banco de material pétreo actualmente en explotación. Así mismo se ubican las áreas de agricultura de riego, de temporal, de uso pecuario, así como las áreas forestales y por último, las improductivas ya por encontrarse erosionadas o abandonadas. Recursos Naturales

A partir del conocimiento de los aspectos físicos, uso actual del suelo, actividades productivas, estructura urbana y con apoyo de la fotointerpretación, análisis de laboratorio y recorridos de campo se concluye lo siguiente: Erosión.

Page 69: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

65 Tepotzotlan Estado de México

Las áreas erosionadas se encuentran principalmente al oeste del municipio de Tepotzotlán. La pérdida de la capa superficial del suelo se debe a diversos factores, entre ellos las malas prácticas agrícolas, la deforestación, etc., esto genera el arrastre de las partículas por el agua de lluvia o el viento. La superficie estimada con severos problemas de erosión (alta) es de 1,796.25 has. Es importante mencionar que este fenómeno se presenta en la zonas donde la agricultura es de temporal, sobre terrenos de ladera y con pendientes moderadas y altas. De conformidad con datos de SARH el índice de erosión en el Municipio es de 4.3 Ton/ha./año.

Las prácticas agrícolas se desarrollan de una manera tradicional, siendo el maíz el cultivo principal y su objetivo el autoconsumo en la población rural. Las planicies y zonas bajas del municipio se destinan a la agricultura, bajo el régimen de temporal, obteniéndose una cosecha al año, quedando sin cobertura vegetal los suelos durante 6 meses al año. Esta practica se extiende también a las laderas de la Sierra de Tepotzotlán, lo que favorece notablemente la acción del viento y el agua que incrementa los efectos de la erosión.

Como se indicó anteriormente los suelos que componen las partes de ladera, son fácilmente erosionables y poseen una fertilidad media. A partir de los recorridos de campo se detectó que en la parte oeste del municipio es necesario llevar a cabo acciones para la conservación del recurso suelo, especialmente en los cauces de los arroyos.

En la zona agrícola "Los Dolores", existen gran cantidad de terrazas, en las cuales no están bien reforzados los bordos con barreras vegetales como los magueyes, nopaleras y pastos, que retenga el suelo.

En la zona de la Sierra, predominan los suelos Fheozem y los Andosoles de origen volcánico, que se caracterizan por tener una gran porosidad, que favorece la infiltración y representa para la zona una fuente de abastecimiento de agua para la recarga de los mantos acuíferos, por lo que la protección de la cobertura vegetal es un factor decisivo. Estos suelos tienen una profundidad de 25 a 50 cm y son fácilmente erosionables, por lo que es evidente la importancia de proteger esta zona contra procesos erosivos. Al desaparecer la cubierta vegetal, los suelos son erosionados, arrastrados y depositados por el agua en las partes bajas, obstruyendo los conductos por donde circulan las aguas subterráneas o bien, al desaparecer por completo la capa donde se realizan las infiltraciones, estas aguas se convierten en escurrimientos concentrados que provocan la formación de cárcavas. Si este proceso erosivo no se detiene, el ciclo hidrológico se afecta, disminuyendo el régimen de lluvias y aumentando la evapotranspiración, por lo tanto, tenderá a disminuir el volumen de agua que actualmente se infiltra. Estos casos se consideran de erosión media.

Desafortunadamente parte de la agricultura del municipio es sobre este tipo de suelos, por lo que se desarrolla con resultados no muy buenos y con una producción que únicamente satisface en parte el autoconsumo de los productores rurales. Por otra parte los suelos que se encuentran en las áreas planas del municipio corresponden a los terrenos de mejor clase para uso agrícola, ya que contienen una mayor cantidad de arcilla por lo que se consideran como muy fértiles. Estos

Page 70: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

66 Tepotzotlan Estado de México

suelos se encuentran al sur de la Sierra y son irrigados por las aguas de la presa La Concepción, los Ríos Chiquito y Hondo. Estos suelos se dedican al cultivo de hortalizas y flores, el agua utilizada en el riego es residuales proveniente de las zonas urbanas e industriales, lo que representa una fuente potencial de contaminación y degradación del suelo. La erosión en estos suelos es baja, considerándose de 3.6 Ton/ha./año

Deforestación.

La capa vegetativa, es de fundamental importancia para la adecuada organización ambiental de una zona. Sin embargo, es uno de los elementos que más fuertemente han sido atacados por el hombre en su afán de desarrollo y expansión. El municipio de Tepotzotlán no ha sido la excepción y las técnicas de destrucción y perturbación de la vegetación han tenido variados alcances que van desde el desmonte, sobrepastoreo, tala desmedida y clandestina e incendios forestales, que modifican el desarrollo de las comunidades ecológicas.

Las áreas deforestadas, suman 4,281.25 has. Esto se debe a que a lo largo del tiempo los campesinos han ganado terrenos agrícolas y pecuarios a las áreas forestales. Aunque esta deforestación se presenta en todo el municipio, es notoria al oeste del Parque Estatal. Además con el establecimiento de centros urbanos se ha provocado un incremento en la deforestación.

Las áreas forestales deterioradas se localizan en la Sierra de Tepotzotlán, lo que provoca que haya un arrastre de materiales edáficos de las partes altas hacia las más bajas del municipio, afectando a la presa "La Concepción", la cual se ha azolvado, disminuyendo su volumen de captación en 2,000 m3.

La vegetación que recibe una fuerte presión es la que se encuentra en los terrenos contiguos al Río Hondo de Tepotzotlán y al Río Chiquito, debido al crecimiento urbano y principalmente a la instalación de industrias, que descargan sus aguas en estos afluentes.

En las laderas de la Sierra de Tepotzotlán, donde se desarrolla el pastoreo libre, las zonas de pastizales y matorrales presentan acarcavamientos críticos como consecuencia de la pérdida del estrato vegetal, por lo que se requiere de atención inmediata. Agua.

Los problemas del agua potable deben ser considerados en el marco del Valle de México, del cual forma parte la mayoría del Municipio. El manejo general del recurso está regulado por la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento. (CEAS) Los problemas de contaminación están representados por:

• Descargas de aguas residuales provenientes de los asentamientos urbanos irregulares

• Descargas industriales • Lixiviados de los campos agrícolas

Vegetación

Page 71: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

67 Tepotzotlan Estado de México

Es importante indicar que entre las especies inducidas en el municipio de Tepotzotlán se encuentran el Pirú (Schinus molle), el Eucalipto (Eucaliptus globulus) y la Jacaranda (Jacaranda mimosaefolla). El Pirú se encuentra básicamente en los límites de parcelas agrícolas y en las partes bajas de la Sierra de Tepotzotlán y la Jacarandá se emplea como árbol urbano dentro de los poblados. A partir de los recorridos, colectas de ejemplares e identificación en herbario, se encontró que de la vegetación existente en el municipio de Tepotzotlán es: el fresno (Fraxinus uhdei), considerado como una especie bajo PROTECCION ESPECIAL, y de la familia Orchidaceae la Habenaria sp., reportada como una especie RARA y ENDEMICA de México.

En Tepotzotlán la zona con mayor riqueza florística es el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, en donde existen la mayoría de las especies reportadas en este estudio, siendo necesario la elaboración de un estudio más detallado de los recursos y un plan de manejo para conservar y mantener los recursos naturales existentes. Las áreas forestales se encuentran afectadas por la presencia de la plaga denominada "gallina ciega" que en estado adulto emerge del suelo y se alimenta de las hojas de los encinos, provocando que los mismos se sequen.

La vegetación que se encuentra afectada corresponde a los terrenos contiguos al Río Hondo de Tepotzotlán y al Río Chiquito, debido al crecimiento urbano y principalmente a la instalación de industrias.

Recientemente los árboles de estos ríos fueron talados por la Comisión Nacional del Agua por trabajos de desazolve para control de inundaciones.

Fauna. Es importante indicar que de las especies de reptiles que se reportan para el municipio de Tepotzotlán, se consideran como una especie RARA la lagartija común (Sceloporus grammicus); como especies AMENAZADAS y ENDEMICAS de México al camaleón (Phrynosoma orbiculare), la culebrilla (Conopsis sp.) y el cincuate (Pituophis deppei deppei) y como especie en PELIGRO DE EXTINCION la víbora de cascabel (Crotallus sp).

Con base al trabajo de campo, se concluyó que el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán se presenta la mayor cantidad de especies faunísticas entre las que destacan las aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Entre las especies detectadas se mencionan: la rana verde (Hyla eximia), sapito (Hyla arenicolor), lagartija de collar (Sceloporus torcuatos), lagartija (Scelopurus grammicus spp), Culebra rayada (Thamnophis sacalaris), Zincuate (Pituophis deppei deppei), escorpión (Barisia imbricata), en cuanto a los mamíferos se reporta el gato montés o lince (Lynx rufus), tlacoache (Didelfis virginianus), liebres (Sylvilagus florianus) y ratón de campo. Entre las aves se encontraron: La aguililla caminera (Buteo magmirostris), paloma común (Culumbina livis), garza ganadera (Bubulcus ivis), carpinterillo mexicano (Picoides scalaris), golondrinas (Irundo rústica), cenzontle (Mimus polyglottos), verdugo americano (Lanus ludoviscianos), y gorrión barbinegro (Spizella atrogularis) entre otras.

Page 72: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

68 Tepotzotlan Estado de México

En la unidad ambiental denominada Arroyos Capulín y Laurel, entre las especies de fauna encontradas se mencionan: la lagartija común (Sceloporus gramminicus microlepidotus), lagartija espinosa (Sceloporus spinosus), liebre (Sylvilagus florianus), Halcón cola roja (Buteo jamaicensis), paloma común (Columbina livia), tortolita (Columbina inca), golondrina (Hirundo rústica), zorzal pardo (Tardus grayi), zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), gorrión común (Passer domésticos) entre otras.

En la unidad ambiental Río de Tepotzotlán se reportan las mismas especies de fauna que se presentan en la Unidad ambiental 1 (Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán), específicamente se encontró la Sceloporus grammicus spp., posiblemente por la cercanía que tienen esta zona a la del Parque Estatal.

La mayoría de las especies en peligro de extinción en el Valle de México pertenecen a la aves (14 especies), seguida de mamíferos (7 especies), reptiles (3 especies) y anfibios (7 especies). Los anfibios presentan un grado de riesgo mayor que las demás clases (78%).

De los mamíferos se reporta como una especie RARA al mapache (Procyon lotor.); como especie AMENAZADA al tlacoache (Taxidea taxus berlandieri) y como una especie AMENAZADA y ENDEMICA de México el cacomixtle (Bassariscus astutus astutus).

Otras especies consideradas como AMENAZADAS, son el halcón harris (Parabuteo unicinetus), el ajolote (Ambystoma mexicanum), la víbora de cascabel (Crotalus molossus y C. triseriatus), la tortuga (Kinosternon sp.), la culebra de agua (Thamnophis sp), el zincuate (Pituophis deppei), el escorpión (Gerrhonnotus imbricatus), el falso camaleón (Phtnosoma orbiculare) y el gavilán (Accipiter sp.); bajo PROTECCION ESPECIAL el pato golondrino (Anas acuta tzitzihua) y como especie ENDEMICA de México y en PELIGRO de EXTINCION a la codorniz (Colinus virginianus). (C.N.F., 1996; SEDESOL, 1995; Guadarrama, 1995; EPEAC, 1992; Nuñez, 1990 y Venustiano 1980).

Es importante mencionar que en el trabajo de campo que se realizó en la zona de estudio para verificar las especies de fauna que se reportan para el municipio, se colectó un ejemplar de lagartija (Scelophorus ssp.), la cual posiblemente sea una nueva subespecie, por lo que se envió un ejemplar a los Estados Unidos de América para su identificación citogenética y confirmar ésta hipótesis.

La fauna silvestre es un elemento imprescindible y regulador importante en los ecosistemas naturales, que responde por una parte a diversos factores florísticos y por otro lado al clima y a los diversos factores bióticos del sistema, pero a la vez es susceptible a la persecución y a los cambios repentinos que sufre el medio, ocasionados generalmente por la actividad humana. Con base a lo anterior, la fauna silvestre debe ser protegida y conservada en la región particularmente la perteneciente a la Provincia Biótica Volcánica-Transversal (D.D.F.,1985) de la que forma parte el municipio de Tepotzotlán, caracterizándose esta provincia como una de las más ricas en México por su biodiversidad. Diagnóstico integrado

Page 73: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

69 Tepotzotlan Estado de México

El Municipio de Tepotzotlán constituye una área de transición entre el Área Metropolitana de la Ciudad de México y las áreas rurales. Se encuentra en la franja del Cinturón Verde establecido formalmente desde 1988 y retomado ahora en el Programa Metropolitano de Recursos Naturales. Su función de "amortiguamiento" entre el área urbana y rural resulta clara y fundamental.

La situación física del municipio, así como la erosión y deforestación, han provocado degradación ambiental, impactando severamente el recurso suelo y agua. La erosión se observa en suelos deforestados, agrícolas y lomeríos. Así mismo la Presa la Concepción sufre constantes azolves. Ante esta situación es necesario fomentar campañas de reforestación en gran parte del municipio y en las inmediaciones de la presa.

Uno de los principales problemas a nivel municipal es la contaminación de aguas y suelo, la cual es provocada por las descargas urbanas e industriales que al no ser tratadas, alteran sus características naturales; por otro lado, la falta de sistemas de colecta y disposición final de los residuos sólidos, tanto en los centros de población como en la zona industrial ha generado graves problemas de contaminación de aguas y suelos. De extrema gravedad es la contaminación de aguas al usar ríos y zanjas de riego como canales recolectores de aguas negras a cielo abierto.

La contaminación del agua en el municipio de Tepotzotlán, es principalmente por descargas industriales, comerciales y de servicios. La contaminación atmosférica existente en el municipio es generada principalmente por las fuentes móviles (4,847 unidades) y por fuentes fijas (57 industrias).

Además de la dinámica poblacional, urbana e industrial amenaza con destruir las áreas de valor patrimonial natural y cultural. La instalación de industrias en terrenos con vocación de conservación natural es uno de los problemas más demandados. Estas industrias alteran la conservación del suelo, de la vegetación y del paisaje, y generan una serie de efectos contaminantes, desde sus emisiones al aire, descargas al agua y depositación de residuos al suelo, hasta los efectos derivados del tránsito pesado necesario para su abastecimiento y la salida de productos.

Por otro lado, el crecimiento urbano está afectando la capacidad de absorción de la traza urbana de la cabecera y de poblados del Municipio. Sus desechos líquidos y sólidos están afectando aguas y suelos, a pesar de las escasas plantas de tratamiento que existen y del relleno sanitario que empieza a constituirse. La generación diaria de desechos sólidos es de 40 ton. promedio , lo que indica que la población urbana genera del orden de 600 kg./día y la rural, que recicla la mayoría de sus desechos. Para el año 2005 se estima una generación de 85 ton diaria promedio, lo que implicaría una generación percapita urbana de 750 kg/día y en las áreas rurales de 400 kg/día.

La recolección actual de basura es eficiente, pero existen algunos tiraderos clandestinos. Se propone integrar un programa de reciclaje de los desechos a través de centros de acopio de basura clasificada.

Page 74: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

70 Tepotzotlan Estado de México

En cuanto a las áreas de conservación, la más importante es el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, el cual se encuentra sujeto a diversos problemas de manejo, principalmente por las actividades silvícolas y de pastoreo, las que aunque son menores, están afectando su cobertura vegetal. En su extremo sur-oriente se ha empezado a invadir por el crecimiento urbano de la cabecera municipal. El fraccionamiento campestre de Cabañas deberá ser controlado para que conserve una muy baja densidad y respete su carácter rústico.

Los Arcos del Sitio constituyen una área de gran valor patrimonial, tanto cultural como natural. Se requiere asegurar que cumpla con su función recreativa y logre atraer turismo. Esta actividad se debe reforzar en el Municipio promoviendo circuitos turísticos que visiten además del Ex-colegio Jesuita, la Parroquia de Capula, la Parroquia de San Mateo Xóloc, la Hacienda de la Concepción, la Presa de la Concepción y los Arcos del Sitio.

Para esto se requiere proteger el paisaje que está integrado por elementos naturales y culturales, en los sitios antes mencionados, por lo que se debe evitar el crecimiento urbano e industrial no planificado que afecte el paisaje de estos sitios.

Sector primario

Agricultura

La actividad agrícola en el municipio es predominantemente de temporal con bajos rendimientos. Es importante indicar que en promedio un campesino tiene 2 ha de tierra para el cultivo y no cuenta con los recursos tecnológicos y económicos para su explotación, por lo que se considera una actividad de autoconsumo. La agricultura de riego del Distrito de la Concepción tiene buenos rendimientos, sin embargo están sujetas a la presión urbana transformándose de tierras agrícolas a industriales y urbanas.

La contaminación del suelo, agua y cultivos por la aplicación de agroquímicos es poco significativa. Siendo más relevante la contaminación generada por el uso de las aguas residuales municipales sin tratamiento.

La Presa La Concepción se está azolvando por la introducción de material edáfico, lo que ha disminuido su capacidad de captación, repercutiendo en el riesgo a inundaciones. Su capacidad a disminuido de 12,500.000 m3 a 10,500.000 m3, por lo que se requieren acciones para el control de sólidos.

En la parte poniente del municipio se perciben suelos deteriorados por erosión y prácticas agrícolas inadecuadas, así como la disminución y pérdida de la flora y fauna silvestre por la expansión sin planeación de la frontera agrícola. Los datos al respecto se presentaron en el apartado de erosión.

Ganadería

La pérdida de la cubierta vegetal por sobrepastoreo de ganado ovino se presenta en el costado poniente de la Sierra de Tepotzotlán, así como la alteración de

Page 75: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

71 Tepotzotlan Estado de México

comunidades de bosques por el establecimiento de pastizales y agostaderos, y por la quema sin control del estrato herbáceo con el fin de obtener renuevo que sirva de alimento para el ganado que pastorea libremente sin ningún tipo de control. Las granjas porcícolas arrojan sus desechos sin control hacia arroyos a cielo abierto, lo que contamina los suelos, las aguas superficiales y la de los acuíferos.

Silvicultura y explotación forestal

En el municipio es notoria la falta de prácticas de reforestación y manejo de las áreas silvícolas, lo que provoca cambios microclimáticos por la eliminación de cubierta vegetal y que repercute en la disminución de la recarga del manto acuífero, incremento de la erosión del suelo, provocando que con la pérdida de la capa superficial del suelo se azolve el vaso de la Presa "La Concepción".

Por otra parte se presenta el deterioro del paisaje por una explotación forestal no planificada, así como incendios forestales, plagas y enfermedades por prácticas inadecuadas. La plaga principal actualmente es la de la Gallina Ciega, como se mencionó anteriormente.

Los recursos forestales del municipio son empleados básicamente para la obtención de combustible como leña y carbón.

Sector secundario

Industria de la transformación

La localización de industrias ha motivado un crecimiento urbano en forma irregular y modificación del uso del suelo, cancelándolo para opciones productivas, deteriorando el paisaje en áreas urbanas, habitacionales y turísticas, tal es el caso de las industrias: Jugos del Valle, la que se encuentra en el acceso al área turística de Tepotzotlán y colindante al Río Chiquito, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la que se encuentra al sur de la cabecera municipal, Vitro, la que se ubica sobre los mejores suelos a nivel productivo, entre el Río Chiquito y el Museo del Virreinato.

La industria se ha establecido en sitios aislados y sobre las carreteras, y recientemente en el fraccionamiento industrial El Trébol, así como en terrenos entre la autopista y el Río Chiquito.

El número de establecimientos a 1996 es de 57 empresas establecidas en el municipio de Tepotzotlán, de acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) de INEGI.

Se presenta contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de residuos líquidos y sólidos sin tratamiento, principalmente provenientes de los siete establecimientos del sector textil, así como la contaminación del aire por emisión de contaminantes atmosféricos y partículas, principalmente generadas por las seis industrias químicas.

Page 76: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

72 Tepotzotlan Estado de México

Las principales descargas contaminantes al agua del sector textil son sólidos suspendidos, sulfatos y metales pesados; siendo las principales emisiones al aire de este sector: SO2, HC, partículas y olores.

Las principales descargas al agua del sector químico son: químicos orgánicos, metales pesados y sólidos suspendidos; las principales emisiones al aire de este sector son: SO2, HC, partículas, olores, benceno, tolueno y fragancias.

Industria extractiva

Entre Santa Cruz y la Presa La Concepción se presenta contaminación del aire por partículas fugitivas provenientes de las minas de explotación a cielo abierto, así como la contaminación del aire y agua por bancos de materiales no controlados. El tránsito de los camiones materialistas por la Av. Insurgentes afecta la calidad del aire, además de constituir una actividad incompatible con el carácter turístico de la cabecera municipal y de la Presa de la Concepción. El paso de camiones de esta industria, como del parque de camiones de la ICA en el camino a Cuautitlán Izcalli, hacen que las estructuras coloniales se afecten y se rompa el carácter colonial de la cabecera municipal.

Sector terciario

El turismo y el comercio son actividades importantes para el desarrollo del municipio, particularmente en la cabecera municipal de Tepotzotlán. Los cambios de uso de suelo y el deterioro de la estructura urbana, han causado tendencias negativas para continuar con el desarrollo armónico de la actividad turística.

De acuerdo con la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) de INEGI, existen 415 establecimientos comerciales, 17 al por mayor y 398 al menudeo.

El sector servicios cuenta con 212 establecimientos de acuerdo con datos de INEGI. El desglose se aprecia en la tabla 3.2 de la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP).

Desarrollo urbano

Existe una carencia de áreas verdes y presencia de deterioro de la imagen urbana, afectando la calidad de vida de la población.

El crecimiento urbano se ha dado recientemente en algunos conjuntos de vivienda media en la cabecera y en El Trébol, así como en asentamientos irregulares en el arroyo de la Presa.

Las áreas urbanas presentan contaminación del suelo y agua por manejo inadecuado de residuos municipales: tiraderos y basureros no controlados, así como contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de residuos líquidos y sólidos sin tratamiento, principalmente derivado de los asentamiento irregulares

Page 77: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

73 Tepotzotlan Estado de México

sobre el arroyo de la Presa, lo que contamina los mantos acuíferos.

Comunicaciones

Las principales vías de comunicación son la autopista México-Querétaro y la carretera Puente Grande-Magú, que constituye su eje poniente-oriente.

La autopista México-Querétaro por ser una de las principales carreteras del país, ocasiona que sea una de la más transitada durante todo el año, provocando el crecimiento urbano e industrial hacia estas áreas del municipio.

La falta de otras vías de acceso alternas en la parte oriente-poniente ocasiona congestionamientos de tráfico en torno al puente de la autopista, que trae como consecuencia contaminación atmosférica.

Page 78: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

74 Tepotzotlan Estado de México

VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para la determinación cualitativa de los cambios generados se empleo una matriz de Leopold, la cual se presenta en el Anexo 9. El impacto que recibirá el ambiente durante este proyecto será el resultado de las actividades a realizarse durante las cinco etapas principales que conforman este proyecto: Preparación del Terreno, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono. Los factores y componentes ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales se muestran en las siguientes tablas: Medio Físico

Temperatura Microclima Humedad

Nivel de Partículas Suspendidas Totales Visibilidad

Nivel de ruido

Clima Calidad del aire

Nivel de emisiones Características litológicas

Estabilidad y resistencia de las capas geológicas Bancos de material Grados de erosión

Geología

Sismicidad Características físicas y químicas

Grado de erosión Uso actual

Suelo

Uso potencial Calidad del agua

Usos Variaciones del flujo de la corriente

Ríos y arroyos

Drenaje Calidad del agua

Usos Volumen

Hidrología superficial

Cuerpos de Agua

Alteraciones del fondo o del borde Calidad del agua

Usos Nivel freático

Dirección de las corrientes subterráneas

Hidrología subterránea Agua Subterránea

Recarga del acuífero Tabla 27. Factores del medio físico a evaluar

Page 79: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

75 Tepotzotlan Estado de México

Medio Biológico Características de la vegetación

Especies de valor comercial Vegetación Terrestre Especies endémicas y/o en peligro de extinción

Características de la fauna Especies de valor comercial

Especies endémicas y/o en peligro de extinción Fauna terrestre

Especies de interés cinegético Hábitat Frágiles

Diversidad de especies Hábitat Terrestres

Diversidad de especies Hábitat

Ecosistemas

Acuáticos Diversidad de especies

Tabla 28. Factores biológicos a evaluar Medio Socioeconómico

Población Empleo y mano de obra Calidad y estilo de vida

Servicios públicos Educación

Salud pública y ocupacional Vivienda

Patrones culturales Valores estéticos y patrimoniales

Lugares u objetos arqueológicos o históricos Recreación (zona de playa y pesca)

Tenencia de la tierra Vías de comunicación Medios de transporte

Agricultura Ganadería Industria

Economía local Economía regional Economía nacional

Tabla 29. Factores socioeconómicos a evaluar Paisaje

Vistas panorámicas Material geológico superficial

Relieve y caracteres topográficos Presencia de agua

Área de superficie del agua Márgenes arboladas (vegetación de galería)

Diversidad de tipos de vegetación Diversidad dentro de los tipos de vegetación

Diseño de casa-habitación (relación con el paisaje) Tabla 30. Factores paisajísticos

Page 80: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

76 Tepotzotlan Estado de México

Legislación ambiental

Áreas Naturales Protegidas Planes y Programas de Desarrollo

Ordenamientos Ecológicos del Territorio Tabla 31. Factores legislativos a evaluar

La matriz que se muestra en el Anexo 9 fue utilizada para determinar los posibles impactos positivos o negativos al ambiente como resultado de las actividades propias del proyecto. El intervalo de valores posible para cada actividad señalada en la figura es de 0 a 10. Los efectos adversos fueron identificados con el signo negativo (-). Los valores fueron asignados usando los parámetros definidos como sigue: Impacto bajo Tanto efectos crónicos como efectos no fácilmente identificados sobre un período corto de tiempo. Impacto alto Efectos agudos que son fáciles y rápidos de identificar. Corta duración Tanto aquellos efectos producidos por las etapas que no son de Operación como aquellos efectos que duren menos de un año. Larga duración Tanto aquellos efectos producidos durante la etapa de Operación como aquellos efectos que duren más de un año. Área local En la propiedad, o sólo afectando un radio de 500 metros. Área regional Fuera de un radio de 500 metros. 0 Efecto no Identificable o No Aplicable. 1-2 Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local. 3-4 Impacto Alto y de Corta Duración en el Área Local. 5-6 Impacto Bajo y de Larga Duración en el Área Local. 7-8 Impacto Alto y de Larga Duración en el Área Local, o Impacto Alto y de Corta

Duración en el Área Regional. 9-10 Impacto Alto o de Larga Duración en el Área Regional. Cada actividad fue evaluada de acuerdo a su posible impacto positivo o negativo y el valor apropiado fue colocado en la matriz. Los valores positivos fueron marcados en color verde y los negativos en color rojo. Por ejemplo, la actividad de Excavación y Nivelación durante la etapa de Preparación del Terreno fue identificada como una actividad que tiene el potencial de producir un Impacto Bajo y de Corta Duración en el Área Local sobre la Calidad del Aire. Esto se debe al movimiento de tierras y materiales del suelo. Por lo tanto, el valor -1 fue colocado en el recuadro apropiado de la matriz.

Page 81: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

77 Tepotzotlan Estado de México

VI.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

VI.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Preparación del terreno Las principales actividades a realizar en esta etapa del proyecto se relacionan con la remoción de tierras, excavaciones y áreas afines, por lo que se considera que los Impactos Ambientales Adversos resultado de las actividades de preparación del terreno consistirán en:

• La generación de emisiones a la atmósfera, principalmente de partículas. • La generación de niveles bajos de ruido

Se prevé que los Impactos Ambientales Benéficos resultado de estas mismas actividades serán:

• Contratación de mano de obra local Construcción Durante esta fase del proyecto, las principales actividades que involucra serán el transporte de materiales; almacenamiento temporal de los mismos; aprovechamiento de recursos como agua, luz y combustibles. En esta etapa se prevén los siguientes Impactos Ambientales Adversos:

• Generación de niveles bajos de partículas suspendidas totales • Generación de niveles bajos de ruido • Generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Como Impactos Ambientales Benéficos se esperan:

• Mejora general de las instalaciones e infraestructura general del sitio, dado que se acatarán las solicitudes realizadas por la autoridad pertinente del municipio, con el fin de dar un acabado final según convenga a la comunidad de la zona.

• Contratación de mano de obra local y compra local de materiales de construcción

Operación El impacto benéfico que se tendrá con la operación del ducto, es brindar el suministro de gas natural mediante tubería a cada zona habitacional e industrias, lo cual implica mayor seguridad respecto al combustible utilizado actualmente (cilindros de gas LP ), lo cuales no se cuenta con un estándar de calidad de los cilindros, no se tienen procedimientos de revisión de dispositivos de seguridad ni de hermeticidad de los cuerpos para trabajar a presión, no se cuenta con un procedimiento de manejo de sustancias inflamables, además de ser más caro en comparación con el gas natural. Mantenimiento

Page 82: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

78 Tepotzotlan Estado de México

Durante esta etapa se prevén los siguientes Impactos Ambientales Adversos:

• Generación de residuos peligrosos, específicamente estopas con grasa, así como envases de grasas y pintura (en algunos casos). Es importante mencionar, que la generación de residuos peligrosos no superará los 5 kilogramos al año.

Los Impactos Ambientales Benéficos identificados son los siguientes:

• Demanda limitada de servicios para el desarrollo de estas actividades Impacto General La matriz reducida de la Figura 2, es una simplificación de la matriz detallada que se muestra en la Figura 1 y presenta un resumen de los efectos generales producidos por las cinco etapas de las actividades en el sitio sobre el ambiente. El intervalo de valores posibles en esta matriz es de 0 a 3; de ningún efecto a efecto fuerte. En general, los efectos ambientales negativos de este proyecto están relacionados con niveles bajos de efectos a la calidad de la atmósfera, la generación de niveles bajos de ruido, así como al aumento en la generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Entre los efectos positivos se encuentran: El pequeño y continuo aumento de empleo e ingresos locales La ejecución de este proyecto tendrá un efecto benéfico de larga duración sobre el medio ambiente local.

VI.2.2 SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS La zona del proyecto se encuentra ya afectada por la urbanización existente, así como por las vías de acceso (carreteras existentes). El principal impacto se tendrá en los siguientes puntos: Aire: Por la generación de partículas, producto de la remoción de suelo. Suelo: Se verá afectado al ser removido y compactado. Alteraciones sociales: debido a la posible interrupción del transito en algunos puntos.

VI.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Dentro de la matriz que se presenta en el Anexo 9, se hace un análisis detallado de los impactos ambientales generados por el proyecto.

Page 83: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

79 Tepotzotlan Estado de México

VI.3.1 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS Y PERTURBACIONES La identificación de las fuentes probables de perturbaciones y / o efectos sobre el medio biótico,no biótico o social se realizó con el auxilio de una matriz, la cual se puede observar en el Anexo 9 de este mismo estudio. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

VI.3.2 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO. Las principales modificaciones a que se pudieran tener como efecto de la instalación del ducto de gas natural, serían temporales durante la etapa de construcción. No se tienen modificaciones sustanciales al escenario planteado anteriormente, salvo durante la etapa de instalación del ducto. En la que se tendrá un posible aumento en la generación de ruido y emisiones de partículas en el área. Lo cual puede ser minimizado con los procedimientos adecuados.

VI.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Dado que la obra es la instalación de la red de distribución de gas natural, la cual se llevará a cabo seccionalmente, el área de influencia generada como resultado del desarrollo del proyecto, será exclusivamente la Franja de desarrollo del sistema, la cual es de :

• En el caso del ducto de acero de 4”de diámetro, serán 1,000 metros de longitud por una franja de desarrollo de la obra (incluyendo zona de seguridad y zanja de 0.20m) de 2.5 metros.

• Para la tubería de polietileno de 4, 6.3, 12.5 y 16 cm. de diámetro, serán 11,000 metros lineales por una franja de desarrollo de desarrollo de la obra (incluyendo zona de seguridad y zanja de 0.8, 10, 20 y 30 cm respectivamente) de 2.5 metros.

Cabe destacar que esta área solamente será afectada durante la etapa de construcción por lo que el impacto será temporal.

Page 84: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

80 Tepotzotlan Estado de México

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VII.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Las medidas de mitigación que se llevarán a cabo durante la etapa de construcción serán principalmente preventivas y de compensación. De acuerdo a la naturaleza del proyecto, no se tienen planeadas acciones de rehabilitación o remediación.

VII.2 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Preparación del terreno Debido a las emisiones de polvos y ruidos que serán generados durante el proyecto, para minimizar los impactos sobre el ambiente se mencionan las siguientes medidas de prevención y mitigación para esta etapa:

• Identificación de instalaciones subterráneas, consulta a los órganos correspondientes y presencia del personal de operación de los mismos cuando esto sea posible.

• Uso y mantenimiento del equipo de trabajo en buenas condiciones • La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos de seguridad

aprobados teniendo en cuenta la especificación 99014. MEXI-GAS, podrá interrumpir los trabajos en caso de verificarse una mala señalización.

• Se dispondrán los carteles, cintas y entablados de contención de modo que no dificulten el acceso a instalaciones de servicios públicos en superficie, impidan el tránsito peatonal o el escurrimiento de desagües pluviales. Las dimensiones y características de los entablados de contención deberán permitir su traslado, ser resistentes y de altura adecuada.

• Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar la rotura o deterioro de líneas telefónicas y eléctricas (sean aéreas o subterráneas), tuberías de agua, gas, cloacas, desagües u otras.

• Toda zanja de mas de 1.30 m de profundidad o cuando su ancho sea inferior o igual a 2/3 de la profundidad, debe ser asegurada para evitar desmoronamientos, y contará con una escalera que sobresalga 1.00 m del nivel del terreno.

• Cuando se realicen excavaciones en terrenos inestables el perfil de la zanja será en V o en su defecto se la asegurará por posible derrumbe.

• La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso de no poder ser retirada inmediatamente, respetando una distancia mínima de 30 cm entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando obstruir el escurrimiento por los desagües pluviales. El escurrimiento de agua en las alcantarillas públicas o privadas siempre tiene que estar asegurado, tomando todos los recaudos para asegurar un saneamiento suficiente de la zanja antes de bajar la tubería.

Page 85: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

81 Tepotzotlan Estado de México

• No se utilizarán máquinas excavadoras cerca de las interferencias localizadas 0,80m antes y después de las mismas( cables, tuberías, cámaras, etc.) Debiendo ejecutarse el zanjeo en dicha zona en forma manual.

• No se utilizarán equipos motorizados en un radio de 2 m cuando se trabaje en zona de emplazamiento de plantas reguladoras de gas (aéreas o subterráneas) o cámaras de válvulas. Debiendo para el caso solicitar asistencia e información al Departamento Operación y Mantenimiento de Mexi-gas.

• Las tuberías paralelas a la zanja, o que la crucen en un ángulo reducido tendrán que estar sostenidas si fuese necesario, conforme a la naturaleza del terreno.

Construcción En esta etapa, los principales impactos que se tendrán se verán reflejados en la calidad del aire debido al manejo de los materiales de construcción, así como en el rubro de seguridad debido al manejo e instalación de maquinaria pesada. Para minimizar los impactos en el medio ambiente se han considerado las siguientes medidas:

• Uso y mantenimiento del equipo de trabajo en buenas condiciones • Adecuadas condiciones e instalaciones de trabajo para evitar la dispersión de

contaminantes • Adecuada disposición de residuos y aguas residuales • Transporte adecuado de materiales de construcción con mantas húmedas para

evitar su dispersión • Reciclar materiales residuales de construcción e instalación, así como minimizar

su generación • Cuando se encuentren residuos, sólidos o líquidos, concentración de vapores o

derrames de substancias toxicas o inflamables se deberán suspender los trabajos y dar aviso a la autoridad competente.

• Cuando se tenga que hacer un desplazamiento de las obras eléctricas, es el responsable de dichas obras quien decide, respetando las normas de seguridad según se tenga que hacer con o sin tensión eléctrica, disponer los recaudos a tomar sobre amarre o sujeción de los mismos hasta normalizar.

• El fondo de la zanja será nivelado y compactado de manera tal que la tubería apoye siempre sobre suelo firme sin huecos.

• En zonas arboladas se evitará el daño a raíces, para impedir el debilitamiento o derrumbe de los mismos, salvo que sea imprescindible, en cuyo caso se realizarán las tareas con la debida autorización de la autoridad competente.

• En los casos en que se atraviese salida de garajes, entradas a bodegas de materiales, talleres u otros espacios con entrada de vehículos, la zanja se efectuará por perforación o a cielo abierto. En este último caso se implementarán los medios que permitan el libre acceso.

• Los cruces de calles, avenidas y carreteras, podrán realizarse por mechas, perforación dirigida, túnel o a cielo abierto, según el tipo de terreno y de acuerdo con Mexi-gas.

Operación

Page 86: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

82 Tepotzotlan Estado de México

En esta etapa del proyecto, los principales impactos se relacionarán con la generación de emisiones propias de las actividades de los procesos, a continuación se mencionan algunas medidas de prevención y mitigación de impactos:

• Uso y mantenimiento del equipo de trabajo en buenas condiciones • Mantenimiento preventivo y puntual de los diferentes equipos del proceso • Supervisión estricta de las condiciones de la tubería, con el fin de evitar

cualquier evento ambiental. Mantenimiento Adecuada disposición o confinamiento de los residuos generados Uso de equipo de trabajo en buenas condiciones

VII.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Las medidas de mitigación expresan el conjunto de acciones y estrategias que se proyectan para contrarrestar los efectos negativos que el proyecto pueda generar durante cualquiera de sus etapas. Los efectos más relevantes de la obra son: Contaminación a la atmósfera por le emisiones de gases y partículas, así como el levantamientos de polvo. Impactos de carácter positivo en lo económico. Las medidas de mitigación o prevención para cada etapa del proyecto son: ETAPA DE PREPARACIÓN. Aire Los trabajos referentes en donde se favorezca la dispersión de partículas de polvos y arenas, se realizarán en base húmeda, esto es aplicar riego para evitar la dispersión de partículas suspendidas en el ambiente. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Aire Los cambios que se pudieran ocasionar al aire por las emisiones de gases y partículas se reducen si se considera lo siguiente: Los trabajos referentes en donde se favorezca la dispersión de partículas de polvos y arenas, se realizarán en base húmeda, esto es aplicar riego para evitar la dispersión de partículas suspendidas en el ambiente.

Page 87: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

83 Tepotzotlan Estado de México

Por último, se deberá dar cumplimiento a los parámetros establecidos en las siguientes normas y de ser posible estar por debajo de los niveles máximos permisibles que en ellas se estipulan: NOM-041-ECOL-1996, Límite máximo permisible de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan combustible como gasolina. NOM-050-ECOL-1993, Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo gas natural u otros combustibles alternos. Residuos Se deberá dar mantenimiento correctivo a los vehículos y/o maquinaria que se utilice. La empresa constructora deberá presentar un programa de actividades calendarizado especificando cada una de las actividades que se llevarán a cabo y el tiempo de empleo de los equipos. Ruido Con respecto a los niveles de ruido que se puedan generar por los equipos que se utilicen, éstos deberán de estar apagados durante el tiempo que no se estén utilizando, se deberá ajustarse a los niveles máximos permitidos de ruido de acuerdo ala NOM-080-ECOL-1994. Suelo Para evitar posibles derrames de hidrocarburos al suelo por las actividades del proyecto, por el mantenimiento menor y mayor de los equipos, se evitarán reparaciones y suministros de combustible en el sitio de la obra o áreas adyacentes, por lo que la compañía deberá de tener un área destinada para la recarga y almacenamiento de combustibles. Se deberá contar con un supervisor permanente que regule las actividades de construcción y que vigile que no se presenten disposición de materiales en lugares no previstos y que se cumplan con los tiempos establecidos. El almacenamiento del combustible, así como de grasa y lubricantes deberá ser en un sitio que presente una plataforma de concreto, además de que deben estar en recipientes debidamente cerrados, OPERACIÓN Medidas Preventivas y de Mitigación: Mantenimiento adecuado a los equipos de proyecto. Disposición adecuada de los residuos generados producto de las actividades de mantenimiento. Asimismo, se dará cumplimiento a la normatividad en la materia durante el desarrollo del proyecto. ETAPA DE CONCLUSIÓN.

Page 88: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

84 Tepotzotlan Estado de México

Para esta etapa, se plantea la restitución de flora y fauna; asimismo, la restauración de suelos.

Page 89: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

85 Tepotzotlan Estado de México

VIII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VIII.1 PROGRAMA DE MONITOREO Dado que en la zona donde se pretende instalar la red de distribución no se cuenta con un sistema ambiental que pudiera verse afectado, no se hace necesaria la instalación de un programa de monitoreo. De la misma forma, la red de gas natural una vez en funcionamiento no presenta aspectos que pudieran afectar al ambiente. Es importante mencionar, que se cuenta con un programa de verificación del estado de la red, el cual establece un sistema de supervisión del estado del sistema. El mismo se lleva a cabo con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de la misma. Durante la etapa de construcción, se supervisará que las acciones de mitigación de impactos mencionada en los puntos anteriores, se lleve a cabo por parte de la empresa contratista.

VIII.2 CONCLUSIONES El impacto ambiental general de este proyecto será positivo debido a que no habrá ningún tipo de emisiones contaminantes al aire, suelo o cuerpos de agua. En general los efectos ambientales negativos de este proyecto se reducen a efectos de bajo nivel sobre la calidad de la atmósfera y generación de ruido.

VIII.3 BIBLIOGRAFÍA NERI VARGAS, Gaudencio, TEPOTZOTLAN, La crónica de mi pueblo, testimonio de la historia. H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, Edo. de México, 1994-1996, México, Noviembre 1995 XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1995. RESULTADOS DEFINITIVOS DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, 1997. SÍNTESIS GEOGRÁFICA, NOMENCLATURA Y ANEXO CARTOGRAFICO DEL ESTADO DE MÉXICO. México, D.F., Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. México, D.F., UNAM, Instituto de Geografía, 2000. ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE MÉXICO. Edición 1997. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 90: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

86 Tepotzotlan Estado de México

CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. ATLAS DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA Y OTRAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología, 1997, México. NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Page 91: Red de Distribución de Gas Natural en el municipio de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mex/e... · Animas y al Oeste por el Retorno de la Av. Industria, tal como se

Consorcio Mexi-gas, S.A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

87 Tepotzotlan Estado de México

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IX.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

IX.1.1 CARTOGRAFÍA En el Anexo 3, se presentan los mapas de características de la zona de estudio.

IX.1.2 FOTOGRAFÍAS En el Anexo 9 de este mismo estudio, se presentan las fotografías representativas del proyecto en cuestión. En el mismo se indican las calles en las cuales se pretenden realizar las obras, de acuerdo a lo establecido dentro del plano de ubicación de la red de distribución que se presenta en el Anexo 3. Anexo 9. Anexo Fotográfico.