Re Hydration in Long Distance Athletes

download Re Hydration in Long Distance Athletes

of 8

Transcript of Re Hydration in Long Distance Athletes

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    1/8

    R e h i d r a t a c i o n e n d e p o r t i s t a s d e l a r g a d i s t a n c i a :f f e c t o s d e l a a d m i n i s t r a c i o n d e u n a b e b i d a c o n u n c o n t e n i d o

    r e l a t i v a m e n t e b a j o d e s o d i o v e r s u s o t r a b e b i d a c o n u nc o n t e n i d o m o d e r a d a m e n t e a l t o d e s o d i o ( R e c u p e r a t - i o n ) .Estudio de la osmo la lidad plasmatica y del efectobioenerqetico muscular mediante espectroscopiapor resonancia rnaqnetica nuc lear (31 P -RMN).Ensayo c lfn ico contro lado , a leato rizado y cruzado .Pujol p\ Drobnic F\ Roses JM2 , Aliste L2, Gonzalez C1 y Moreno A3.

    "Centre d'Alt Rendiment. Sant Cugat del Valles (Barcelona).21nstituto de Biometrfa Aplicada (BIOMET). Barcelona. 3C.E.T.I.R. Barcelona.

    FUNDAMENTO Y OBJETIVOLa sensaci6n de sed desencadena el deseo de bebery por consiguiente es importante en el control de laingesta y el balance de Ifquidos. La regulaci6n de lased esta control ada tanto por la presi6n osm6tica co-mo por el volumen de Ifquidos corporales. Un aumen-to del 2-3% de la osmolalidad plasrnatlca es suficien-te para desencadenar una profunda sensaci6n desed junto con un aumento de la concentraci6n de va-sopresina circulante. Los mecanismos que respon-den a cambios en el volumen intravascular y la pre-si6n parecen ser menos sensibles que los quecontrolan la osmolalidad plasmatica: la sensaci6n desed hlpovolernlca se hace evidente s610 despues deuna disminuci6n del 10% de volumen sangufneo. Unaperdlda de agua corporal tan pequeria del orden deun 1% de la masa corporal puede perjudicar la ejecu-ci6n del ejercicio, y se ha observado un descenso del35% de la capacidad de ejecutar un ejercicio de altaintensidad durante unos 7 minutos despues de unaperdida de Ifquido de s610 un 2.5% de la masa cor-

    poral provocada por la exposici6n a una sauna. EIdescenso del volumen plasrnatlco que acornparia a ladeshidrataci6n puede ser particularmente importanteen la capacidad de trabajo. La hipohidrataci6n estaasociada a una sobrecarga cardiovascular y a una al-teraci6n de la termorregulaci6n y a una perdida de laprotecci6n conferida por la aclimataci6n. La perdidadel volumen intracelular puede ser particularmenteimportante durante la recuperaci6n, ala luz de laemergente evidencia que otorga un papel al volumencelular en la regulaci6n del metabolismo. Una dismi-nuci6n del volumen intracelular puede reducir lastasas de gluc6geno y la sfntesis proteica, mientrasque un aumento del volumen celular puede estimularestos procesos. Se ha propuesto que las bebidasempleadas para la rehidrataci6n post-ejercicio debe-rfan tener una concentraci6n de sodio similar a la delsudor, Sin embargo, el contenido de electrolitos delsudor muestra una considerable variaci6n entre suje-tos y en el tiempo; parece imposible prescribir una(mica formulaci6n para cada individuo 0 para cada

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    2/8

    2

    situaci6n. Shirreffs y Moughan (1998) demostraronque, con una ingesta de un adecuado volumen deliquido, se alcanza la euhidrataci6n cuando la ingestade sodio es mayor que la perdlda por el sudor. Lasperdidas de orina obligatoria persisten aun durante elest ado de deshidrataci6n debido a la necesidad deeliminar los productos de deshecho. EI volumen deliquido consumido despues del volumen de sudorperdido a consecuencia del ejercicio debe ser, portanto, mayor que el volumen de sudor perdido si sealcanza una rehidrataci6n efectiva (Shirreff y Maug-han, 2000). Esto contradice la recomendaci6n en elsenti do que los atletas deberian igualar la ingesta deliquido exactamente a la perdida de la masa corporal.Shirreffs et al (1996) investigaron la influencia delvolumen de bebida en relaci6n a la eficacia de la re-hidrataci6n tras la deshidrataci6n inducida por el ejer-cicio, equivalente a aproximadamente un 2% de lamasa corporal. Se ingirieron unos volurnenes de be-bida equivalentes al 50, 100, 150 Y 200% de la perdi-da de sudor tras el ejercicio. A fin de investigar laposible interacci6n entre el volumen de la bebidaingerida y su contenido en sodio, compararon unabebida con un contenido en sodio relativamente bajo(23 rnmol.L:') con una con un contenido moderada-mente alto de sodio (61 rnmol.L:"). En ambas bebi-das, el volumen urinario producido estaba relaciona-do con el volumen ingerido (los volumenes maspequefios se originaron cuando se repusieron el 50%de las perdldas, y los volurnenes mayores cuando serepusieron el 200% de las perdldas), Cuando se con-sumi6 un volumen de liquido igual al 150% de la per-dida por el sudor, los sujetos estaban ligeramente hi-pohidratados 6 horas despues de ingerir una bebidacon una baja concentraci6n de sodio, y se encontra-ban en una situaci6n similar cuando bebieron la mis-ma bebida con un volumen doble al de la perdlda delsudor. Con la bebida con alto contenido en sodio seretuvo suficiente liquido como para mantener a lossujetos en un est ado de hiperhidrataci6n 6 horasdespues de su ingesti6n cuando ingirieron tanto

    150% como 200% de la perdlda de sudor. EI excesose perderia por la orina 0 por una mayor sudoraci6nen caso de que el individuo reanudara el ejercicio.

    En relaci6n al metabolismo enerqetico del trabajomuscular, la fatiga puede definirse como el resultadode un simple desequilibrio entre los requerimientosde Adenosin Trifosfato (ATP) de un rnusculo y su ca-pacidad para generar ATP (Sahlin, 1992). Cuando seinicia el ejercicio y se acelera la necesidad de ATP, sepone en marcha una serie de reacciones generadorasde ATP para abastecer al rnusculo, A medida que lospuentes cruzados consumen ATP generando Adeno-sin difosfato (ADP), la fosfocreatina (PCr) suministra elsubstrato para la inmediata resintesis de ATP (PCr +ADP - - - + ATP + Cr). A medida que la PCr comienza adisminuir, el ADP comienza a acumularse y se inicia lareacci6n miokinasa para generar ATP (ADP + ADP - - - +ATP + AMP). La acumulaci6n de todos estos produc-tos estimula la gluc61isis para generar mas ATP, pu-diendo resultar un acumulo de H+. Sin embargo, amedida que la demanda de ATP continua superandola oferta, se desencadena una serie de reacciones enla celula que limitan el trabajo muscular y protegen ala cslula de la lesi6n (el ATP es necesario para bom-bear iones y mantener la estructura celular y, en estesentido, la fatiga ejerce una funci6n protectora).Cuando los mecanismos generadores de ATP nopueden mantener la oferta, se produce un acurnuloprogresivo de fosfato lnorqanlco (Pi) en la celula (ni elPi ni el ADP se convierten en ATP). Se ha demostra-do que un aumento del Pi en el rnusculo inhibe lafuerza maxima, y cuanto mayor sea la concentraci6nde Pi menor sera la fuerza medida durante la recupe-raci6n desde la fatiga. EI Pi al parecer actua directa-mente a nivel de los puentes cruzados reduciendo suuni6n a la actina (Fitts,1994; McLester, 1997).

    Aunque la fatiga durante un ejercicio de alta intensi-dad ha sido relacionada con la acumulaci6n de pro-ductos metab6licos, la fatiga durante un ejercicio

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    3/8

    prolongado esta asociada a la depleclon de substra-tos enerqetlcos, especificamente carbohidratos.

    Durante el ejercicio prolongado en el cual la intensi-dad es mayor de 50-60% del V02max , el qlucoqenomuscular es el principal substrato utilizado. La deple-cion del qlucoqeno muscular a menudo se ha consi-derado como la causa primaria de la fatiga, aunqueesto puede tener lugar 2 horas 0 mas mientras elejercicio este por encima del 70 % del V02max . EIejer-cicio puede continuar despues de la deplecion delqlucoqeno aunque a una intensidad reducida, siem-pre y cuando la glucemia sea la adecuada.

    Los depositos de grasa representan un enorme re-servorio de energfa potencial, pero la tasa a la que lagrasa puede ser oxidada esta limitada a aproximada-mente a una cuarta parte de latasa de oxldacion delqlucoqeno. Asf, en el supuesto de una maxima utili-zaclon de la grasa, la capacidad para mantener elejercicio depende de la oxldaclon del qlucoqeno que,cuando se depleciona, conduce a la fatiga muscular(Jonesy Killian, 2000).

    Por tanto, el objetivo fundamental de este estudio fueinvestigar la influencia del volumen de Ifquido (150%de la perdida por el sudor) y su contenido en sodioen cuanto a la eficacia de la rehldrataclon despues dela deshidratacion secundaria a un ejercicio prolonga-do subrnaxlrno con dos bebidas: una con un conteni-do moderadamente alto en sodio y otra con un con-tenido relativamente bajo en sodio. EI objetivosecundario fue investigar la influencia de la rehidrata-cion post-ejercicio con ambas bebidas en el metabo-lismo enerqetico muscular.

    PACIENTES Y METODOEs un ensayo clfnico cruzado (AB/BA) aleatorizado,abierto, con 12 deportistas varones entrenados y conuna media de edad de 27 4 arios, peso 69.9 5.9

    Kg, talla 174.9 8.1 cm, envergadura 181.3 7.9cm, BMI 22.8 1.1, grasa corporal (Drinkwater: 9.61 1.7%; Faulkner: 10.9 1.1% y Yuhasz-Carter: 7.9 1.1%), con una cornposlclon corporal del 9.4 1.7de % graso y 34.11 3.1 de % muscular, y una ca-pacidad aeroblca con un clcloerqornetro (V02max) de62.5 6.0 mLKg-1min-1. Previamente se realizaronun ECG, analisis de laboratorio (inclufdo electrolitos),una exploraclon ffsica y el cuestionario PAR-Q, quefueron normales. Adernas se realizaron 3 encuestasdieteticas (recordatorio de 24 horas) en tres dfas dife-rentes (intervalo de 2 dfas) previos a la prueba. Lossujetos fueron asignados aleatoriamente a uno de losgrupos con secuencia AB (K1)0BA (K2). Se compa-ro la eficacia de la rehldrataclon, despues de la des-hldrataclon inducida por el ejercicio, con una solucloncon contenido moderadamente alto en sodio:(A) Recuperation-ionEnergeticosabor limon(0,15g/100mL),versus una soluclon con bajo contenido en sodio:(8) Bebida comercial sabor limon (O,07g/100 mL). 3

    Todos los sujetos ingirieron un 150% de la perdlda depeso post-ejercicio. Todos los voluntarios dieron suconsentimiento informado por escrito. EIestudio fueaprobado par el comlts etlco del CARde Sant Cugat.

    La prueba se realize en dos dfas, ambos por la ma-riana entre las 9.00 h Y las 13.00 h, con un periodode lavado de 35 dfas (K1 20/12/03 Y K2 24/01/04).Las condiciones rneteoroloqlcas de ambos dfas fue-ron las siguientes (Institut Fabra, Barcelona): tempe-ratura del aire K1 10.35 0,96C Y K2 8.66 0.35C(p

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    4/8

    4

    volumen total de liquido ingerido (mL) y la variaci6nporcentual del peso (% BWL). En una submuestra desujetos (n=5) se determin6 el pH, Pi/total, PCr/Total,Pi/beta-ATP, PCr/beta-ATP y Pi/PCr muscular me-diante la tecnica de espectroscopia por resonanciarnaqnetlca nuclear (31P-NMR) antes de cada periodoya las 0 h, 2 h Y 6 h post-ejercicio. Se realiz6 un ana-lisis descriptivo mediante frecuencias relativas y ab-solutas, y medidas de tend encia central y dispersi6n.Previo al anal isis inferencial, se real izaron las pruebasde Kolmogorov-Smirnov para comprobar la bondadde ajuste de la muestra a la distribuci6n normal, y secalcul6 el estadistico de Levene para comprobar quelas varianzas eran constantes. En el anal isis inferen-cial se prob6 el efecto tratamiento, el efecto periodoy el efecto residual 0 tardio del tratamiento mediantelas pruebas t test para dos muestras independien-tes para probar la hip6tesis nula de igualdad de me-dias; posteriormente se realiz6 un anallsls de la va-rianza (ANOVA - One way) y comparaciones multiplesposthoc del test de Tukey. EI error tipo I se fij6 en un5% [IC 95%].

    RESULTADOSEn ambos grupos la muestra fue hornoqenea, La va-riaci6n porcentual de peso (% BWL) fue de 3.15 0.76 en el K1 y 3.00 0.84 en el K2 (p 0.634) [IC95% -0.522, 0.838]. En los resultados de las pruebast-test no se observaron efectos tratamiento, periodoo residual estadfsticamente significativos en ningunade las variables de eficacia.

    En la osmolalidad plasrnatlca, se observaron diferen-cias estadisticamente significativas en las com para-ciones intragrupo A y B en todos los tiempos en losque se evalu6 dicha variable (Tabla 1).

    Hay que sefialar que todos los valores comprendidosentre los 0' y los 180' se encontraban dentro de losrangos de normalidad establecidos por el laboratoriode referencia (rango 275-305 mOsm/L). Sin embargo,

    en la comparaci6n entre grupos A y B, se observandiferencias estadfsticamente significativas entre la be-bida A (.--.) Y la bebida B (.--.) a los 150' y 180'(p = 0.032 Y P = 0.020, respectivamente), en el senti-do de un restablecimiento de los valores basales pre-vi os al ejercicio en dichos tiempos en la bebida A(Recuperat-ion) (Figura 1).Figura 1.Osmolalidad plasm6tica.Comparaciones entre grupos.mOsm/L300

    295

    290

    285

    280

    275+- __ -. __ -. .- __ .- __ -. .- __ ~Basal 0' 30' 60' 90' 120' 150' 180'

    Oomparaclcn de la eficacia de la rehidrataciensegun la recuperacion de la Osmolalidad

    O%L---'--- _A la s 2 .5 h ora s d eempezar a BEBER A la s 3 h ora s d eempezar a BEBER

    I 0 R ecuperat-ion Isastar I

    Tabla 1.Osmolalidad plasrnatica.Comparaciones intra grupo.Bebida A (Recuperat-ionJ Bebida B (lsostarJ8asal-0' d if= -6,67 p=0,020 8asal-0' d if= -8,00 p

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    5/8

    Encuanto a las variables que svaluan el metabolismoenerqetico muscular, los resultados mostraron dife-rencias estadfsticamente significativas entre los trata-mientos A y B en las variables Pi/Total, PCr/Total,PCr/beta-ATPy Pi/PCr (Tabla2).Variable Piffotal PCrrrotal PCr/beta Pi/PCrATPp_valor p=0,028 p=0,002 p=0,002 p=0,002

    En los resultados del test de Tukey,que permite iden-tificar estas diferencias entre tratamientos, se obser-varon diferencias estadfsticamente significativas enlas variables Pi/Total, PCr/beta- ATP y Pi/PCr en eltratamiento A respecto al B (Tabla3 y Figuras 2,3,4,5y 6) en el sentido de que en el tratamiento A se ob-serva que tanto las modificaciones como la normali-zaci6n de dichos valores son mas pronunciados.

    Variable Tiempo Valor p_valordiferenciabasal-final dif= 0,013 P = 0,007Piffotal f inal- 2h dif = -0,016 P = 0,001final- 6h dif = -0,010 P = 0,034

    PVbeta basal-final dif= 0,082 P = 0,045-ATP final- 2h dif = -0,118 P = 0,003Pi/PCr basal-final dif= 0,032 P = 0,015final- 2h dif= -0,040 P = 0,002

    Figura 2. Pi / Total

    Pi/TotalBe bi da B ( Is os ta r)

    '06

    , BebidaA(Recuperat- ion)'05 ,,,,, ///, /

    V Comparaciones:- entre A -B p=O ,028- in tra A :Basal -F i na l p =O ,007Final-2 h p=O ,001Final-6 h p=O ,034'03+------.-------.----------l

    Basal Final 2 horas 6 horas

    '04

    Figura 3. PCr / Total

    ".. BebidaA/ \ (Recuperat-ion)/ \/ \/ \/ \ //\ /v/

    Comparaciones:- entre A -B p

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    6/8

    Figura 6. Pi I per

    PVPCr'14

    ,. . . . . . .r

    '13

    Comparaciones:- ent re A-B p=O,016-intraA:Basal-Final p=O,015Final -2 h p=O,002

    '12 ,,,,,,,, ,,,,"BebidaA(Recuperat -ion)

    '08+------.-------.----------lBasal Final

    '11

    '10

    '09

    2 horas 6 horas

    Por ultimo, la tolerancia local de ambas solucionesfue buena, no observandose reacciones adversascon ninguna de elias.

    6

    CONCLUSIONESLa osmolalidad de los liquidos extracelulares (ytam-bien de los liquidos intracelulares, ya que permane-cen en equilibrio osm6tico con los liquidos extracelu-lares) esta determinada casi completamente por laconcentraci6n de sodio del liquido extracelular. La ra-z6n de ello es que el sodio es con mucho el ion posi-tivo mas abundante del liquido extracelular. Por estemotivo, el sodio del liquido extracelular controla el 90al 95% de la presi6n osm6tica efectiva del liquidoextracelular.

    Consecuentemente en la practlca, se puede hablaren terrnlnos de control de la concentraci6n de sodioy control de la osmolalidad al mismo tiempo (Guytony Hall, 2000).

    EI rnetodo mas sensible para medir el estado de hi-drataci6n es la osmolalidad plasrnatlca (Posm) masque la osmolalidad urinaria (Popowski et ai, 2001).

    En efecto, la Posm aumenta a medida que aumentala perdida de peso corporal (%BWL) y, por tanto,identifica con precisi6n un estado de euhidrataci6n yes sensible a los cambios del estado de hidrataci6ndurante la deshidrataci6n post-ejercicio asi como larehidrataci6n postejercicio.Aun cuando los valores de la osmolalidad plasrnatlcade todos los sujetos se mantienen dentro del rangede normalidad durante los periodos AB/BA, ya quela variaci6n porcentual de BWL (%BWL) fue minima(alrededor del 3%), con la bebida A se observa unrestablecimiento de los valores basales previos alejercicio ya a las 2 horas y media desde el inicio delperiodo de rehidrataci6n post-ejercicio, manteniendodicho valor a las 3 horas, mientras que con la bebidaB se observa un descenso de la osmolalidad plasma-tica que se inicia a las 2 horas y media, alcanzando elvalor mas bajo del rango de normalidad a las 3 horas.

    Durante un ejercicio prolongado, subrnaxirno, como lacarrera campo a traves, la contracci6n muscular tam-bien depende de lacapacidad de las vias metab61icas(descomposici6n de un substrato enerqetico para libe-rar energia)para regenerarcontinuamenteATP.

    La respiraci6n mitocondrial (metabolismo aer6bico enla mitocondria celular) es el principal proveedor deATP.Muchos combustibles 0substratos provenientesde las grasas, carbohidratos y proteinas estan a dis-posici6n de la respiraci6n mitocondrial; sin embargo,los dos mas importantes relacionados con la fatigason la glucosa sanguinea y el gluc6geno muscular.Las grasas en forma de trlqllceridos tambien son fa-cilmente disponibles para la producci6n de ATP,perosu descomposici6n es mucho mas lenta que la glu-cosa 0 el gluc6geno (Robergs y Roberts, 1997).

    La administraci6n adicional de carbohidratos contri-buye sin duda a un rapldo restablecimiento del meta-bolismo enerqetlco muscular. Asi, los carbohidratosdeben consumirse tan pronto como sea posible des-

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    7/8

    pues del ejercicio, ya que el rnusculo tiene una altaafinidad por la captaci6n de glucosa inmediatamentedespues del ejercicio, y la mayor resintesis del gluc6-geno muscular ocurre durante las 2 primeras horasinmediatamente despues de finalizado el ejercicio.

    EI rapldo restablecimiento de los dep6sitos de gluc6-geno muscular se hace a expensas de la glucosa,mucho mas rapida que la fructosa, mientras que est aproduce una resintesis de gluc6geno hepatlco, masrapida que la glucosa.

    La tscnlca de espectroscopia par resonancia rnaqne-tica nuclear (31P NMR) es particularmente util para elestudio del metabolismo enerqetico tisular debido alpapel central que juegan los fosfatos de alta energiay otros metabolitos fosforilados en el flujo de la ener-gia celular.

    En el rnusculo humane vivo, los metabol itos enerqeti-cos detectados por el NMR (rango milimolar) incluyenel ATP, PCr asi como los productos de descomposi-ci6n de baja energia, el fosfato lnorqanlco (Pi). Com-parado con la biopsia muscular y las tecnlcas de en-sayo bioquimicas, la 31 P NMR posee la ventaja deser una tecnlca no invasiva, permitiendo un estudioseriado del mismo tejido muscular permitiendo unamedida s610 de los metabolitos activos (no ligados).Permite obtener informaci6n relacionada con el me-canismo de la fatiga a nivel celular as i como del con-trol metab61ico de la gluc6l isis, fosfor ilaci6n oxidativay la resintesis de la PCr post-ejercicio.

    Cuando un ejercicio causa una depleci6n del ATP, laresintesis de la PCr se enlentece, siendo est a inde-pendiente de la recuperaci6n del pH. En relaci6n conel aporte de substratos enerqetlcos -precursores delATP como dador universal de energia- las modifica-ciones de los valores de los metabolitos enerqeticos(fundamental mente ATP, PCr y Pi) post-ejercicio res-pecto a los valores basales pre-ejercicio asl como el

    restablecimiento de dichos valores fueron mayorescon la bebida A.

    En efecto, la bebida A restableci6 los valores preejer-cicio del PifTotal, Pi/beta-ATP y Pi/PCr tan pronto co-mo a las 2 horas del periodo de rehidrataci6n post-ejercicio, a diferencia de la bebida B cuyo restableci-miento fue menos pronunciado.

    EI restablecimiento mas acentuado de los metaboli-tos enerqeticos intracelulares por parte de la bebidaA permitiria una recuperaci6n mas efectiva de la fati-ga muscular post-ejercicio.

    Conviene destacar que la bebida A contiene la mitadde carbohidratos, en forma de rnonosacarldos (glu-cosa y fructosa), que la bebida B (sacarosa y glucosa).

    Por ultimo, los mensajeros quimicos, 0 neurotransmi-sores, que transportan el mensaje de la excitaci6nnerviosa hacia el musculo a nivel de la uni6n mioneu-ral, tarnblen se altera durante el ejercicio intense yprolongado. Esta inhibici6n tiene como resultado unadisminuci6n de la eficiencia de la capacidad de lasfibras musculares para contraerse (Gardiner, 2001).Adernas, los protones producidos por el aumento dela gluc61isis a menu do interfiere con la reacci6n entrelos iones calcio y las proteinas a nivel de los miofila-mentos donde ocurre la contracci6n muscular, inhi-biendo aun mas la capacidad contractll de los rnus-culos. En efecto, la uni6n del calcio a la troponina-C,inicia una serie de pasos que conducen a la contrac-ci6n muscular. La uni6n del calcio a la proteina cal-modulina conduce a una activaci6n enzlrnatlca quedescompone el gluc6geno muscular para proporcio-nar energia 0/Veaver y Heaney, 1999).

    7

    La diferencia de concentraci6n transmembrana entreel potasio y el sodio crea un gradiente electroquimicoconocido como potencial de membrana. Este poten-cial de membrana se mantiene por bombas i6nicas

  • 8/2/2019 Re Hydration in Long Distance Athletes

    8/8

    situadas en la membrana celular, especial mente lasbombas sodio, potasio-ATPasa. Estas bombas em-plean ATP para real izar el intercambio transmembra-na entre el sodio y el potasio. Por tanto, es necesarioun estricto control del potencial de membrana celu-lar para mantener la transmisi6n nerviosa, la contrac-ci6n muscular y la funci6n cardfaca (Brody, 1999;Sheng, 2000).

    Por ultimo, el magnesio es necesario para el trans-porte activo de potasio y calcio a traves de las mem-branas celulares. Por tanto, mediante el papel quedesempefia en el transporte i6nico, el magnesio afec-ta la conducci6n de los impulsos nerviosos y la con-tracci6n muscular asf como el ritmo normal cardfaco(Shils, 1999).

    Ambas bebidas A y B proporcionan est o s iones y mi-nerales, asf como hidratos de carbono cuyo aportepuede contribuir al correcto funcionamiento de lacontracci6n muscular. Sin embargo, hay que desta-

    car que la bebida A contiene (por 100 mL) 2,25 vecesmas sodio (68 mOsm versus 30 mOsm) y 2,3 vecesmas potasio que la bebida B. Por tanto, la adminis-traci6n de una bebida con un contenido moderada-mente alto en sodio Recuperat-ion ayuda a restable-cer con mayor rapidez no s610 la rehidrataci6n mus-cular sino tarnblsn los sustratos enerqetlcos necesa-rios para el trabajo y el rendimiento muscular.

    Este rapldo restablecimiento tanto de la hidrataci6ncomo de los sustratos que intervienen en el metabo-lismo enerqetico muscular es particularmente utll enaquellos deportes que comportan ejercicios rapldos eintensos y/o prolongados y repetit ivos.

    8ebida A: Hecuperat-rorr" Enerqstlco. Marca registradapropiedad de Recuperat-ion Electroli tos S.L.8ebida 8: Isostar Fast Hydrat ion", Marca registrada propie-dad de Novartis Consumer Health SA

    ReferenciasBrody T. Nutritional Biochemistry. 2nd Edition. San Diego, CA. Academic Press, 1999. Fitts RH. Cellular mechanisms ofmuscle fatigue. Physio! Rev 1994; 74: 49-94. Gardiner PF. Neuromuscular aspects of physical act ivi ty. Human Kinet ics.2000. Guyton AC y Hall JE. Regulation of blood volume, extracel lu lar f luid volume, and extracellu lar fluid composition by thekidneys and by the thirst mechanism. En Guyton AC y Hal l JE. Textbook of Medical Physiology. Tenth Edition. Phi ladelphia.WB. Sounders Company. 2000. Jones NL, Kill ian KJ. Exercise l imitat ion in health and disease. N Eng! J Med 2000; 343:632-641. McLester JR Jr. Muscle contraction and fatigue. Sports Med 1997; 23: 287-305. Robergs RA, Roberts S. Exerci-se physiology: Exercise, performance and clinical Applications. Mosby. 1997. Popowski LA, Opplinger RA, Lambert GP et al.Blood and ur inary measures of hydratation status dur ing progressive acute dehydration. Med Sci Sports Exerc 2001; 33:747-753. Sahl in K. Metabol ic factors in fat igue. Sports Med 1992; 13: 99-107. Sheng HW Sodium, chloride and potas-sium. En Stipanuk M Ed. Biochemical and Physiological Aspects of Human Nutr it ion. Phi ladelphia, PA. WB. Saunders Co.2000. Shirreffs SM, and Maughan RJ. Volume repletion following exercise-induced volume depletion in man: replacement ofwater and sodium losses. Am J Physio! 1998; 274: F868-F875. Shirreffs SM, and Maughan RJ. Rehydration and recovery offluid balance after exercise. Exerc Sports Sci Rev 2000; 28: 27-32. Shils ME. Magnesium. En Shils M et al. Eds. Nutrition inHealth and Disease. 9th Edition. Baltimore, Wil liams & Wilkins, 1999. Shirreffs SM, Taylor AJ, Leiper JB, and Maughan RJ.Role of osmolality and plasma volume during rehydration in humans. J App! Physio! 1996; 28: 325- 331. Weaver CM, Hea-ney RP. Calcium. En Shils M et al. Eds. Nutrition in Health and Disease. 9th Edition. Baltimore, Williams & Wilkins, 1999.

    Fecha de finalizaci6n del estudio:Marzo 2004.Pendiente de publicaci6n

    Recuperat-ion ElectrolitosS.L. Aribau 198, 5 planta08036 Barcelona (Espana) Tel 902190246 Fax 932123453

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]