Rapport 42

download Rapport 42

of 84

Transcript of Rapport 42

  • 7/30/2019 Rapport 42

    1/84

    RAPPORT

    Marzo

    2004

    Ao XIV

    N 42

    -HIPNOSIS DE MILTON H. ERICKSON, M.D.-

    Revista del Instituto MILTON H. ERICKSON de Buenos Aires (Argentina)

    Milton H. Erickson, M.D.

  • 7/30/2019 Rapport 42

    2/84

    RAPPORT

    - HIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON -

    Revista del

    Instituto MILTON H. ERICKSONde Buenos Aires (Argentina)

    Director Internacional:

    ERNEST L. ROSSI, Ph. D., Baywood Park, CA, U.S.A.

    Directores:

    EDGAR A. ETKIN y SYLVIA ETKIN

    Propietario:EDGAR ALEJANDRO ETKIN

    Dirigir correspondencia a: Snchez de Bustamante1945 P.B. A(1425) Buenos Aires, Argentina

    Tapa: IMHEBA

    e-mail: [email protected]

  • 7/30/2019 Rapport 42

    3/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 42 - Marzo de 2004

  • 7/30/2019 Rapport 42

    4/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 42 - Marzo de 2004

    Escritos de Milton H. Erickson, M.D.

    Copyright en espaol E. A. Etkin y S. Etkin 1993Buenos Aires, Argentina

  • 7/30/2019 Rapport 42

    5/84

  • 7/30/2019 Rapport 42

    6/84

  • 7/30/2019 Rapport 42

    7/84

    CUATRO PRINCIPIOS DEL TRABAJO DE ERICKSON

    1- No hay necesidad de que el inconsciente sea hecho consciente: losprocesos inconscientes pueden ser faci li tados de modo tal que puedanfuncionar en forma autnoma a fin de resolver en forma individual los

    problemas de cada paciente .

    2- No hay necesidad de que los mecanismos mentales y la s caracte-rsticas determinadas por la personalidad sean analizados para be-

    neficio del paciente: los mismos pueden ser utilizados como procesos,dinamismos o sendas que faciliten las metas teraputicas.

    3- No hay necesidad de que la sugestin sea directa: las sugestionesindirectas pueden con frecuencia evitar las limitaciones aprendidas de un

    paciente y, de este modo, faci li ta r mejor procesos inconscientes. Con

    estas sugestiones indirectas el paciente incorpora la habilidad de pasar atravs de esos dificultosos procesos internos de desorganizacin, reorga-nizacin, reasociacin y proyeccin de experiencias internas con el fin deir al encuentro de los requerimientos de [metas teraputicas].

    4- La su gest in terap ut ica no es un proceso de progr amar al pa-ciente con el punto de vista del terapeuta: antes bien, las mismas im-

    plican hacer una nueva sntes is interna de la conducta del paciente -sntesis llevada a cabo por el paciente mismo.

    The Collected Papers of Milton H. Erickson

    on Hypnosis, Vol. IV, Edited by Ernest L.Rossi, Ph. D., Irvington Publishers, 1980. I.General Introductions to Hypnotherapy, p. l.

  • 7/30/2019 Rapport 42

    8/84

    CARACTERISTICAS DE LA HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA

    La Hipnoterapia Ericksoniana es un proceso complejo, mediante el cual,psicoterapeutas especializados ayudan a la gente a utilizar sus asociaciones mentales,recuerdos, experiencias, recursos y mximas expresiones de vida y salud para lograrsus propios objetivos teraputicos.

    Las Sugestiones Hipnticas Indirectas facilitan la utilizacin de las habilidades queya existen en una persona pero que no usa, usa incorrectamente o permanecen subde-sarrolladas, debido a limitaciones aprendidas, inexperiencia, carencia de oportunida-des, comprensin, o modelos exitosos a seguir.

    El Hipnoterapeuta Ericksoniano (como interfase) crea las condiciones para que elpaciente pueda despertar los datos operatorios aprendidos a lo largo de su vida(almacenados en su disco rgido biolgico) que estn disponibles slo inconscien-temente, y que lo limitan severamente cuando se enfrenta con situaciones indeseables(el input sensorial) que atraviesa en el presente.

    La Hipnoterapia Ericksoniana utiliza el estado de trance hipntico (fases alternas dela conciencia) para lograr en el paciente una compenetracin ms plena con su dinmi-ca inconsciente y as facilitar y acelerar los cambios que llevarn a la solucin de susproblemas. Implica los mltiples niveles mentales y por esta cualidad se constituye enuna psicoterapia breve.

    El Acceso Indirecto al Inconsciente, (mediante el lenguaje hipntico, sugestionesindirectas y el acceso metafrico - metonmico) durante el trance hipntico, evita yreemplaza, para beneficio del paciente, los dilatados y costosos procesos analticosconscientes, caracterstica de otras psicoterapias.

    El Acceso Indirecto al Inconscientehace posible que el paciente supere padecimien-tos psicolgicos, psicosomticos, y acelere la recuperacin de la salud orgnica, lle-gando, segn recientes investigaciones cientficas, a influenciar la estructura yfuncionalidad molecular y gentica.

    La Hipnoterapia Ericksoniana se destaca en el tratamiento grupal, ya que su tecnolo-ga simblica potencia y atae tanto al mbito privado de cada integrante del grupocomo a los objetivos compartidos socialmente por todos, abarcando el nivel conscien-te y el inconsciente de cada individuo.

    Edgar A. Etkin y Claudio Lpez Andrs

  • 7/30/2019 Rapport 42

    9/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 42 - Marzo de 2004

    Hipnoterapia.Un libro exploratorio de casos (1979) 11 ParteMilton H. Erickson, M.D. y Ernest L. Rossi, Ph. D. ...................................... 3263

    Indice

  • 7/30/2019 Rapport 42

    10/84

  • 7/30/2019 Rapport 42

    11/84

    3263

    (Continuacin de Rapport N 41)

    NINGUNO DE TUS LABIOS!

    Pietro, de veintitantos aos, ha

    sido forzado a abandonar su posicin enuna orquesta sinfnica debido a un inex-

    plicablemente hinchado labio inferior.Esto se desarroll repentinamente lue-go de un altercado con el conductor dela orquesta. La hinchazn era tan seve-ra que su labio tena dos pulgadas deancho. Durante los tres aos que per-sisti la hinchazn, fue tratado por msde cien doctores, y las medidas emplea-das iban desde la fisioterapia, compre-

    sas calientes, medicacin, y descansohasta rayos infrarrojos y terapia de ra-yos X. No se obtuvo ningn beneficio.

    Finalmente fue enviado a un psi-quiatra general, que rpidamente lo en-

    vi al autor para que se le practicasehipnoterapia. Los puntos salientes enesta historia son los que siguen: naci

    en Italia, pero su familia emigr a losEstados Unidos cuando tena cuatroaos de edad. Su padre, un duro traba-

    jador, comerciante de pan, tena una granambicin para su hijo. Como el nio ha-

    ba demostrado desde muy pequeo ungran inters en la msica, su padre ha-

    ba decidido hacer de l un famoso m-sico. Debido a esto, el entrenamiento delnio comenz a los tres aos en piano,mientras el padre exploraba el campo

    de instrumentos musicales para lograruna eleccin correcta del instrumento.Finalmente seleccion la flauta.

    Para comprender el entrenamien-to que el nio recibi, es necesario un

    RAPPORT - HIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON - N 42 - Marzo de 2004

    HIPNOTERAPIA.UN LIBRO EXPLORATORIO DE CASOS (1979)

    11 Parte

    Milton H. Erickson, D. M. y Ernest L. Rossi Ph. D.

    1. Publicado por Irvington Publishers, Inc. New York, 1979. de Ernest L. Rossi Ph. D.,

    495 pginas.

    2. Autorizacin para Rapport por Ernest L. Rossi, Ph. D., Buenos Aires, 1993.

  • 7/30/2019 Rapport 42

    12/84

    3264 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    breve comentario concerniente al padre.Era un patriarca dominante, que domi-naba a la familia de una manera incre-

    blemente rgida. Coma primero las por-ciones que l elega, y su esposa e hijosse mantenan de pie a su lado, listos parasatisfacer cualquier deseo que l tuvie-

    ra. Como l era el dueo de su propiapanadera, trabajaba doce horas prome-dio cada da, los siete das de la sema-na. La conversacin de la casa era esen-cialmente un reporte de las actividadesdiarias de cada miembro de la familia.Su esposa reportaba su trabajo en lacasa, las compras, y las actividades delos nios que todava no haban entradoal colegio. Luego que los chicos entra-ron al colegio, reportaban su trabajo dia-rio, y durante las vacaciones, las activi-dades del da. l escuchaba atentamen-te, discuta sus reportes autoritariamente,era generoso en sus elogios y alempujarlos a que hiciesen cosas bue-nas, y era igualmente generoso al con-denar las estupideces. Como su edu-cacin era limitada, cuando el hijo msgrande entr al colegio, deban sentarsea juzgarse el uno al otro sobre los temasen los cuales el padre senta que le fal-taban conocimientos. l tambin daba

    un reporte diario en el cual explicabasus logros y sus errores. El padre nun-ca se equivocaba en nada salvo que, sinayuda, l mismo alcanzase esa conclu-sin independientemente. De chico ha-

    ba aprendido la expresin Ninguno de

    tus labios (Nota del traductor: Noneof your lip, expresin inglesa,intraducible) y sus variaciones, y se con-virti en un clich diario. Nadie nuncale dio ningn labio, un alarde cons-tante que caracterizaba cualquier reporteque se diese de las actividades y rela-

    ciones diarias de la familia. l trataba asus empleados de manera comparable,pero estaba completamente seguro deque tena su lealtad.

    Todas sus actividades del hogarestaban dirigidas por reglas y se debanhacer a cierto tiempo, pero esas cosas

    podan ser alteradas magnnimamentepor l. Entonces los zapatos deban serlustrados en cierta cantidad de minutos

    por zapato, y el csped deba ser poda-do en un tiempo exacto a una hora de-terminada. Una lluvia que alterase estaagenda era recibida por l con una di-sertacin acerca de la necesidad deenfrentar a la realidad y ajustarse a cual-quier situacin que surgiese mediante laalteracin de los horarios, sin sacrificarlas obligaciones. Entonces, el tiempoganado por una lluvia que regase inne-cesariamente las flores deba ser utili-zado para tareas especiales reservadas

    para esas contingencias. Los juegos eranvistos como una parte esencial de la vida,

    pero su carcter y duracin estaban pre-determinados. Entonces, los nios juga-

    ban con la pelota y las nias con mue-cas por perodos regulares. Todo era

  • 7/30/2019 Rapport 42

    13/84

    3265

    ordenado, constructivo, sistemtico.

    Como Pietro iba a ser un msicofamoso, haba ciertas reglas estableci-das para l. Calistnicas antes que ju-gar, biografas de msicos en lugar decuentos, etc. El trabajo para el colegio

    deba ser leve, ya que haba que con-servar energa para la prctica de lamsica luego del colegio. A los otrosnios se les requera tener notas exce-lentes. Luego de su padre, Pietro reci-

    ba las mejores porciones de la mesa.Al comienzo el padre supervisaba el en-trenamiento musical del hijo, y era unhombre altamente inteligente, con un ex-celente odo para la msica. Se pasabavarias horas por da tocando el piano,no para tocar msica sino para lograragilidad en los dedos, destreza, y ab-soluta precisin en los movimientos.Luego, una profesora se dedicaba aensearle a tocar composiciones demanera que pudiese aprender msica.Como el padre era profundamenteapreciativo de la msica y hablaba deella entusisticamente y con gran felici-dad, tuvo xito al inspirar a su hijo conigual entusiasmo y amor. Las primeraslecciones con la flauta eran supervisa-

    das por el padre, y su carcter estmejor resumido con la explicacin de su

    padre, Debes sentir a la flauta antesde tocar la flauta. (Nota del traductor:expresado en una rara mezcla de inglse italiano.)

    Tomar la flauta, un instrumentode gran valor, de su estuche y ponerlade nuevo, elevndola hasta la boca, ba-

    jndola y levantndola nuevamente, mi-diendo su largo y ancho mediante movi-mientos de los dedos, aprendiendo a ba-lancearla con precisin, y sabiendo el

    exacto lugar de su labio en donde apo-yarla, constituyeron las lecciones inicia-les, practicadas una y otra vez hasta queel padre estaba satisfecho. Siempre loselogios del padre eran generosos y su

    paciencia ilimitada, de manera de poderlograr sus otras demandas. Luego elaprendizaje de una nota por vez, unatecla por vez, y el aumento y disminu-cin del volumen seguidos de la mismarigurosa manera. Paralelamente la prc-tica del piano continuaba: tantas horasfrente al piano, tantas horas con la flau-ta, tanto tiempo para calistenias, tantotiempo para el descanso, tanto tiempo

    para la discusin para conocer el almade la msica. Luego fue contratado unexcelente profesor, que estipulaba la du-racin, la frecuencia y los tipos de lec-ciones, mientras que el padre estipula-

    ba l mismo el nmero de intervencio-nes en la prctica y otras actividadesesenciales.

    Luego de graduarse de la escue-la secundaria, Pietro dedic doce horasdiarias durante dos aos a la prcticade la flauta, con el fin de convertirse enflautista. Luego su padre le permiti, a

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    14/84

    3266 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    la edad de veinte aos, concurrir a unaaudicin. Su primera demostracin re-sult en su contratacin como primerflautista en una orquesta sinfnica muyreconocida. La ambicin de su padreestaba satisfecha excepto por ciertosrefinamientos. La posicin de su hijo en

    el mundo musical haba sido alcanzada,pero quedaban ciertos logros adiciona-les de naturaleza personal. Su hijo aho-ra deba enamorarse, casarse, tener hi-

    jos, de manera de conocer la sensa-cin, la dulzura, el amor de una mujer, la

    belleza, las risas de los hijos (Nota deltraductor: expresado en la misma mez-cla de ingls e italiano que antes.)

    El hijo, como siempre, accedi, yuna procesin de muchachas desfilaron

    por la casa, pero infortunadamente, enun concierto conoci a la chica de sussueos. Su padre estaba profundamen-te resentido. La muchacha erayugoslava y no italiana. El hijo se some-ti de alguna manera, ya que accedi a

    posponer el casamiento. Sirvi de cier-ta forma de consuelo para el padre quela chica perteneciese a una familia deartistas, era una estudiante de la univer-sidad, era cantante, pintaba excelente-

    mente, y tena un hermano que era unescultor famoso en Yugoslavia.

    Durante dos aos l toc en laorquesta sinfnica. Luego contratarona un nuevo conductor, que en poco tiem-

    po tuvo disputas con los miembros de laorquesta debido a sus maneras de tra-tarlos en forma dictatorial, criticndoloscontinuamente. En una sesin acus al

    paciente de haber cometido un error, ycuando el paciente se dispona a res-

    ponder, que no se quera ningn labio

    de su parte. En la prctica siguiente ellabio inferior del paciente se hinch le-vemente y comenz a tocar mal. Cuan-do intent explicarlo, el conductor le dijonuevamente, No quiero ningn labio deti o puedes renunciar. Su resentimien-to hacia esto fue tremendo, y no se ani-m a expresarlo de ninguna manera. Nisiquiera se anim a decrselo a su pa-dre. Luego de un mes, su labio estabatan hinchado que fue forzado a renun-ciar, y le explic la situacin a su padre,

    basndose solamente en la condicin desu labio.

    Luego comenz la frentica bs-queda de ayuda mdica, mientas que almismo tiempo practicaba piano y toca-

    ba la flauta nunca menos de nueve ho-ras diarias. Durante estos tres aos el

    padre observ la hinchazn del labio conuna ansiedad que iba en aumento y unagran impaciencia y finalmente expres

    sus sentimientos con largas denunciasa la profesin mdica y le pidi a su hijoque fuese a un mdico ms competen-te. Finalmente se sumergi en un frus-trado silencio acerca de este asunto. Elromance con la muchacha yugoslava

  • 7/30/2019 Rapport 42

    15/84

    3267

    termin. Ella abandon el Estado paracompletar sus estudios y para continuar

    perfeccionando el canto y la pintura.

    CURSO CLNICO

    Las primeras entrevistas tenancomo objetivo asegurar la entrevistarecin contada. A l no le gust esto yrepentinamente solicit que se le efec-tuase una hipnosis sin demoras.

    En la quinta entrevista se hizo unesfuerzo para hipnotizarlo, pero l pro-

    b ser un sujeto difcil, no responsivo.Sin embargo, luego de tres sesiones dedos o ms horas de duracin, se indujoun suave trance. Este fue utilizado parasugerir, lo ms enftica y autoritaria-mente posible, que su labio inflamadotena origen psicolgico, que poda sercurado, que era una manifestacin ex-terna de una necesidad profunda de sumente inconsciente de manifestar y ex-

    presar un comportamiento que habaestado reprimido, ignorado, y conscien-temente prohibido durante aos. Se ledijo que su inconsciente deba expresar-se a s mismo completamente, por ms

    que esa expresin pareciese terrible eirracional. Incluso su inconsciente sa-

    bra qu hacer y cundo hacerlo, y ldebera acomodarse a esa necesidad yle dara un completo control al autor.Cuando eso fuese completado, podra

    recobrarse de su problema. Estas su-gestiones posthipnticas fueron dadascon mucho nfasis y repetidamente yde la manera ms autoritaria y dictato-rial posible. Al final de la sesin se ledijo que no hiciera preguntas, que vol-viese a su casa, que le permitiese a su

    mente inconsciente prepararse para sutarea, y luego, en la prxima reunin,aparecera a la hora exacta y permitiraque su inconsciente comenzara con sutarea sin demoras ni interferencias cons-cientes. Esta aproximacin extremada-mente autoritaria era apropiada porqueutilizaba la experiencia de vida previadel paciente de que la gua efectivasiempre se da de manera autoritaria.

    En la entrevista siguiente, entral consultorio como se le instruy peroinmediatamente pregunt por algunamedicina para su labio. Se le dijo enfti-camente, Calla a tu mente conscien-te y a sus estpidos pedidos de medici-na, y permite que tu mente inconscientecumpla con su tarea! Su reaccin fuede un intenso, violento enojo. Se levan-t de su silla y acus al autor de ser elejemplo de una profesin incompeten-te, baja, sin ahorrar obscenidades al ex-

    presar su opinin. Toda la hora se basen este ataque. Exactamente al final dela hora se le dijo, Tu inconsciente pue-de ahora callarse, y en la prxima horacontinuar, en el momento exacto, yhar un trabajo mejor. Abandona el con-

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    16/84

    3268 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    sultorio ahora mismo.

    Apareci a la hora exacta parala siguiente sesin y comenz nueva-mente a agredir, incluso mientras cerra-

    ba la puerta. La entrevista fue termina-da de la misma manera que la anterior,

    y este patrn fue seguido a lo largo detodo el curso de la terapia. Durante nue-ve meses, dos horas a la semana, se si-gui este procedimiento, excepto queuna vez al mes se le deca arbitraria-mente que la sesin inmediata siguientesera diferente, pero no se le daba msinformacin. Sin embargo, cuando en-traba al consultorio en esas ocasiones,se lo reciba con el pedido de que sediscutieran temas tan diferentes comola poca utilidad de la msica, cmo sesentan los miembros de una orquestadurante y despus de un concierto, cmoel individuo expresa sus emociones yexperiencias de vida, sus miedos y es-

    peranzas, en su propia actuacin. Elpaciente entraba a estas sesiones conla misma intensidad y entusiasmo mani-festados en el comportamiento hostil, yera realmente inspirado en sus discu-siones.

    Al principio las denuncias eranprimariamente hacia el autor comomiembro de la profesin mdica y lue-go como un hombre mdico en un cam-

    po especfico. Esto llev hasta la denun-cia del autor como miembro de la raza

    humana, particularmente como descen-diente de los hombres nrdicos, que pi-llaban y destruan cada lugar al que lle-gaban en sus barcos. Haca estos co-mentarios agresivos con muchas frasesitalianas, que traduca para el autor. Estose desarroll hasta convertirse en una

    descripcin, colectiva e individualmen-te, de todos los progenitores del autordesde los comienzos del tiempo, con laexcepcin de sus padres y abuelos. Estadiscusin deba ser terminada en el me-dio de una oracin al final de la hora, yla hora siguiente estaba marcada por lacomplitud de esa oracin y la continua-cin del tema. Tambin, sus viajes devuelta a su casa en el micro eran desti-nados al estudio de cules insultos po-dra ofrecer en la entrevista siguiente.De los progenitores del autor cambi altema del autor como hombre, primerocomo criatura fisiolgica. Cuando aca-

    b con esto, cambi de tema hacia elautor como miembro de la sociedad engeneral pero con el nico fin de pillaje yrapia. Habiendo tratado este temaexhaustivamente, progres hasta el au-tor como hombre de familia. Mientrasdesarrollaba este tema, ocurri un mar-cado cambio en su comportamiento

    motor. Previamente haba caminadoagitadamente, gesticulando en formaviolenta. Mientras desarrollaba estetema, le agreg a su comportamientomotor el agitar su puo frente a la narizdel autor, explicando cuanto le gustara

  • 7/30/2019 Rapport 42

    17/84

    3269

    golpear y lastimarlo e infligirle todo tipode torturas sobre su cuerpo. En cadademostracin demandaba la atencinmientras explicaba cmo le gustaraarrancar el ojo derecho del autor, el ojoizquierdo, etc. Adicionalmente, ponanfasis en sus amenazas expeliendo

    flatos, escupiendo, y eructando.

    Mientras desarrollaba el tema delautor como hombre de familia, nombr,tem por tem, todos los elementos quehaba utilizado para describir la casa desu padre. Luego habl del comporta-miento del autor en la mesa, su actitudhacia cada uno de sus hijos, sus pedidosacerca de las actividades de la casa ydel trabajo, y otros hbitos y caracters-ticas fueron nombrados extensivamente,desfavorablemente, y con intensa agre-sividad y odio. Horas y horas transcu-rrieron hablndose de este tema gene-ral con declaraciones cada vez ms ex-travagantes y con ms odio y resenti-miento. Finalmente un da, cerca del fi-nal de la hora, hizo la primera mencinde su padre al declarar, Si t fueras mi

    padre... Inmediatamente hizo una pau-sa, temeroso, se sent flojamente, y dijo,Pero no eres mi padre, no eres mi pa-

    dre, no eres mi padre. En un tono devoz amistoso se le dijo, No, no soy tu

    padre. Tu inconsciente me ha estadohablando, diciendo cosas que te ayuda-ran a comprender tus sentimientos ha-cia tu padre. Ahora que has expresado

    todas las cosas que han estado dentrode ti durante aos y aos, tu labio puede

    ponerse bien. Me has dado a m todo ellabio que nunca antes le habas dado anadie, y que te guardabas para ti. Ereslibre, tu labio ahora sanar. Lo nico quedebes hacer es ver a tu padre y verlo

    como una persona que mira a otra. Aho-ra has crecido. Dile a tu padre simple-mente qu es lo que quieres, sientes ydeseas, limitndote a esas cosas que l

    pueda entender. Las cosas que l nopuede entender no necesitan ser di-chas. Su respuesta fue, Tendr que

    pensarlo. Hablar con l esta noche.

    Su comentario en la siguienteentrevista fue que esa tarde, en el en-cuentro de siempre para el reporte dia-rio, le haba dicho a su padre que en rea-lidad era un hombre, que saba qu es-taba mal y qu estaba bien, que a partirde ese momento se respondera a smismo y que cesaba de recibir rdenes

    paternas. A esto le agreg que su labiosanara pronto. La respuesta de su pa-dre fue tpica. Luego de una larga, lar-ga pausa, el padre se puso de pie, cami-n hacia el paciente, le estrech la mano,y simplemente dijo en italiano, Mi hijo,

    soy un hombre viejo, haba olvidado quehas crecido. Por favor disclpame.

    Luego de un mes el labio del pa-ciente era normal. Aunque practicabadiariamente, no lo haca por nueve ho-

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    18/84

    3270 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    ras como antes. Anunci su intencinde irse hacia el este a una ciudad msgrande, y se fue a la ciudad en la queestaba estudiando su prometida. Se ase-gur un empleo como mozo hasta quesurgi una oportunidad unos meses des-

    pus para una audicin. Fue contratado

    como flautista en una gran orquestasinfnica. Renov su contrato y envi asu prometida a una visita a sus padres yal autor. Era una chica encantadora peroinfeliz por el creciente problema euro-

    peo. Habl de sus planes de viajar aYugoslavia para visitar a su familia. Noregres hasta 1947. La Segunda Gue-rra Mundial la atrap en su tierra natal.Se haba unido a una fuerza guerrilleray pele contra los nazis bajo las condi-ciones ms difciles durante casi toda laguerra. Luego fue capturada y ubicadaen un campo de concentracin, dondefue tratada brutalmente. Finalmente seescap y regres a los Estados Unidos.

    No era ms una chica encantadora. Erauna mujer de edad, de pelo gris, conmarcas en la cara, brazos y piernas.Pregunt por Pietro, pero se le dijo que,aunque l haba estado escribiendo re-

    petidas y entusiastas cartas al autor, laentrada de los Estados Unidos en gue-

    rra haba terminado con la correspon-dencia. Tambin, el padre haba aban-donado el negocio de la panadera parameterse en la industria de la guerra, porlo que tambin se haba perdido todocontacto. Ella acept esta informacin

    con resignacin y se despidi del autor.

    CASO 8DISFUNCIN SEXUAL:ENFRENTAMIENTOSOMNAMBULSTICO

    EN UNA APROXIMACINHIPNOTERAPUTICA RPIDA

    Un profesional retirado que res-petaba enormemente la reputacin delautor mayor, telefone para tener unaentrevista para tratar un problema per-sonal. En la primera parte de esta nicaentrevista, de una hora de duracin, elautor mayor utiliza su tpica aproxima-cin para facilitar el comportamientosomnambulstico. Establece un modelode referencia teraputico y luego utilizamuchas de las formas indirectas de su-gestin y una serie de sugestiones

    posthipnticas para iniciar la relacinamistosa y el comportamiento caracte-rstico del somnambulismo. Exponecmo la comunicacin a dos niveles yuna continua descarga y desplazamien-to de las resistencias son de importan-cia primaria.

    En la segunda parte de esta se-sin expone cmo una clsica aproxi-macin de una levitacin de mano parauna induccin de trance puede ser usa-da como un rico contexto para introdu-cir muchas sugestiones teraputicas de

  • 7/30/2019 Rapport 42

    19/84

    3271

    manera tanto simblica como directa.Las sugestiones teraputicas son intro-ducidas durante esos primeros momen-tos al iniciar la experiencia de trancecuando la atencin y expectativa del

    paciente est en su nivel ms alto. Enesta inusualmente rpida aproximacin

    los pacientes reciben sugestiones tera-puticas antes de darse cuenta de lo queest sucediendo. Su consciencia puedeestar tan fijada en la nueva experienciade la levitaci6n de sus manos que nonotan las sugestiones teraputicas. Lassugestiones teraputicas son, entonces,recibidas por el inconsciente en un modoque atraviesa algunas de las actitudes ylimitaciones conscientes, habituales yaprendidas.

    Si convertimos los trminosconsciente e inconsciente en he-misferios dominante y no dominan-te, tendremos la base neuropsicolgicacomo para describir una nueva aproxi-macin teraputica. Ocupando al hemis-ferio dominante con una induccin a untrance del tipo de la levitaci6n de lamano, que puede ser fcilmentelateralizada y que puede liberar al he-misferio no dominante para que pueda

    recibir sugestiones teraputicas dichasen el lenguaje simblico del hemisferiono dominante. La parte dos de esta se-sin es una demostracin de estaaproximacin que utiliza la interaccinhemisfrica en una induccin y suges-

    tin de un trance de una manerainusualmente clara.

    PARTE UNO: FACILITANDO ELCOMPORTAMIENTOSOMNAMBULSTICO

    E: Dime cul es tu problema.

    P: Perd a mi esposa hace unos aos.Haba estado enferma durante unpar de aos. Siempre habamos te-nido una vida sexual normal. Perodesde que ella muri, soy absoluta-mente impotente, me es imposiblelograr una ereccin. Eso no memolest porque no planeaba volvera casarme. Ahora, he conocido a unamujer que me gusta mucho. Quierocasarme con ella. Hice todo lo posi-ble. Ella crey que quizs debamosesperar un poco ms. Podra habervivido con ella, pero no quise. Quie-ro casarme con ella. Pero encontrque en el proceso amoroso con ella,no tena las mismas sensacionessexuales que s acostumbraba a te-ner. Me doy cuenta de que soy ma-yor ahora y de que esas cosas no

    suceden frecuentemente. Tengo se-senta y ocho aos. Desde que te lla-m hace unos das, esto ha cambia-do. No hubo coito, pero he tenidoerecciones durante el proceso amo-roso. Slo me quiero sentir seguro

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    20/84

    3272 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    acerca de esto. Estamos planeandocasarnos dentro de cinco semanas.Quiero sentir seguridad tanto porm como por ella.

    E: Tienes algn inters en la ar-queologa?

    P: No, no mucho.

    E: Sabes que semillas halladas conmomias egipcias han germinado lue-go de 5.000 aos.

    P: S, s eso.

    E: Ahora, hay alguna razn paraque creas que tu pene ubicado enuna vagina no se endurezca?

    P: No, ahora no la hay. Ha cambiadoen los ltimos das, pero ese era mitemor cuando te llam.

    E: Por qu deberas alguna vezpreocuparte por el funcionamientode tu corazn, o del pncreas, o detus glndulas salivales?

    P: Bueno, nunca me preocupo por

    esas cosas, pero sta era una rela-cin personal. Eso era lo que mepreocupaba. Quera estar seguro. Ycreo que ella deseaba estar segura,tambin.

    E: Bien, desde el punto de vista fi-siolgico no deberas preocuparte.

    P: No lo creo.

    E: No lo crees?

    P: No, debera decir que estoy se-guro.

    E: Desde el punto de vista psicol-gico o emocional puedes preocu-parte.

    P: S.

    E: Piensas que desde el punto devista emocional o psicolgico pue-des tener alguna duda cuando ellaest desnuda?

    P: No, ahora no creo eso, pero s locrea hace tres o cuatro das.

    E: Nunca olvidas el problema que tie-nes entre manos, pero transportas amuchos otros caminos de la experien-cia del paciente. Utilizas sus otrosaprendizajes experimentales para en-frentar a su problema actual.

    R: Eso es lo que t haces al comienzode esta entrevista. l plantea su proble-ma y t inmediatamente le preguntasacerca de su inters en la arqueologa.Esto te permite plantear la idea de las

  • 7/30/2019 Rapport 42

    21/84

    3273

    semillas germinando luego de 5.000 aos,que es, por supuesto, una graciosa peroapropiada analoga con su problema.Ests usando inmediatamente otra mo-dalidad de sus conocimientos para es-tablecer que es posible volver a ganaruna funcin, de la vida que ha estado

    inutilizada, por algn tiempo. Esta es tuprimera aproximacin para facilitar unmodelo de referencia teraputico. Lue-go haces unapregunta acerca del fun-cionamiento del corazn, pncreas yglndulas salivales, que llevan a la im-

    plicanciade que l no debe preocuparsepor la ereccin del pene porque sa tam-bin es una funcin, automtica. Allests introduciendo otro modelo de re-ferencia teraputico: procesos incons-cientes dentro del cuerpo regularn laserecciones del pene del mismo modo quelo hacen con otras funciones una vezque l abandone los limitantes einhibitorios efectos de su preocupacinconsciente con esta funcin. El pacien-te hace una objecin al decir que rela-ciones personales se hallan en juego.Luego utilizas esto para confirmar quedesde el punto de vista fisiolgico nodeberas preocuparte. Esto resuelve elaspecto fisiolgico del problema y te

    permite a ti definir los problemas comopsicolgicos o emocionales en unamanera que l puede aceptar con facili-dad. Luego con tu pregunta hipotticaacerca de cualquier duda cuando ellaest desnuda lo ayudas a que tome

    conocimiento de que incluso el aspectopsicolgico del problema tiene solucin.Entonces en los primeros pocos minu-tos de la entrevista has facilitado unaserie de conocimientos del paciente queestructuran un modelo de referenciateraputico muy fuerte para el trabajo

    hipntico que le seguir. En su ltimocomentario el paciente est nuevamen-te ubicando el problema en el pasado.Se aproxima al trance con una gran ex-

    pectativa de que su ahora muy limitadoproblema puede ser resuelto con facili-dad.

    INDUCCIN DE UN TRANCE:EL MARCO DE TEMPRANOAPRENDIZAJE

    E: Ahora sintate con tus manossobre tus caderas as. Y slo obser-va a un punto all. Y slo mralo con-tinuamente.

    No necesitas hablar.

    No necesitas moverte.

    En realidad no necesitas moverte.

    Slo mira a ese punto.

    Y hace muchos aosibas al jardn de infantes,a primer grado.

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    22/84

    3274 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    Y te enfrentastecon lo que en ese momento parecauna barrera infranqueablede aprender las letras del alfabetoen todas sus variadas formas.

    Y pareca una barrera infranqueable.

    Pero te formaste imgenes menta-lespara cada letra del alfabeto.

    Y te formaste imgenes mentales delos nmeros.

    Y formaste aquellas imgenes men-tales

    que se mantendrn dentro de ti porel resto de tu vida.

    R: Aqu induces un trance sin ningncomentario introductorio inicial porqueeste hombre profesional ya conoce sus

    posibilidades teraputicas y tiene unaexpectativa positiva. Esta induccin paraun marco de temprano aprendizaje(Erickson, Rossi, y Rossi, 1976) tiendea facilitar la regresin mediante un en-

    focamiento ideodinmico indirecto

    que evoca experiencias de aprendiza-jes anteriores. Esta activacin de expe-riencias de aprendizaje tempranas es la

    base del fenmeno hipntico que evo-cars ms tarde.

    RATIFICANDO EL TRANCE:EL LENGUAJE DEL CUERPODURANTE EL TRANCE

    E: Mientras yo te hablaba tu respi-racin cambi, tu pulso cambi.

    Cierra tus ojos- AH0RA

    (Pausa mientras el paciente cierrasus ojos y su cabeza se inclina muylentamente, poco a poco, hasta casitocar su pecho)

    Entras profundamente a un trancey disfrutas de una sensacin de con-forty satisfaccin total.

    (Pausa mientras el cuerpo del pa-ciente se nueve hacia delante)

    Puedes inclinarte hacia atrs en lasilla.

    [Pausa mientras el cuerpo del pa-ciente se reorienta hacia atrs con-fortablemente en la silla]

    R: Comienzas tu proceso de

    condicionamiento vocal con tu suaveA... H... 0... R... A y luego enfatizasque en un trance profundo uno puedeexperimentar una sensacin de conforty satisfaccin total. Esta es una formade sugestin indirecta porque sabemos

  • 7/30/2019 Rapport 42

    23/84

    3275

    que ese confort es caracterstico deltrance.

    E: Mi nfasis en satisfaccin totalincluye su cara, su nariz, sus nalgas, su

    pene.

    R: El paciente no reconoce que sta esuna sugestin indirecta por generali-zacin: como su pene es el proble-ma su inconsciente tender a enfocarautomticamente parte de esa satisfac-cin all.

    E: El hecho de que su cuerpo se muevahacia adelante puede ser una indicacinde que se est moviendo hacia la luz delamor; ha estado huyendo de ella desdeque su esposa muri.

    R: El moverse hacia adelante puede seruna indicacin de una relacin agrada-

    ble positiva. Significa eso que el incli-narse hacia atrs o alejarse del terapeutaes una indicacin de una reaccin detransferencia negativa o de un proble-ma entre el terapeuta y el paciente?

    E: Puede indicar una dificultad con lasideas presentadas.

    SUGESTIONESPOSTHIPNTICAS INICIANDOUN ENTRENAMIENTOSOMNAMBULSTICO:

    ESTANDO EN TRANCESIN SABERLO

    E: Y ahora quiero que tte des cuenta de una cosa.

    Apenas te despiertes

    te dir una cosa.

    R: Esta sugestin posthipntica es unaforma de iniciar el entrenamientosomnambulstico. Es una sugestin muyfcil de aceptar porque luego de que un

    paciente se despierta espera naturalmen-te que t digas algo. No se da cuenta,sin embargo, que cuando dices algo, enrealidad ests dando una seal que ini-ciar otro trance. Tus investigacionesanteriores (Erickson y Erickson, 1941)indican que los sujetos reentran al tran-ce cuando reciben seales posthipn-ticas y cuando surgen sugestiones

    posthipnticas. Cuando comienzas adecir algo despus del trance, ellos ten-dern a reentrar al trance incluso si susojos estn abiertos y actan como siestuviesen despiertos. Esta es tu defini-cin del estado somnambulstico: Una

    persona actuando como si estuviese des-pierta pero capaz de seguir las suges-

    tiones hipnticas del terapeuta.

    E: S, con entrenamiento hipntico quie-res que estn contentos con la idea deque estn despiertos.

    Hipnoterapia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    24/84

    3276 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    R: Incluso si no lo estn. Defines esocomo el estado somnambulstico? El pa-ciente piensa que est despierto, perote est siguiendo muy de cerca y escapaz entonces de emitir tantas res-

    puestas hipnticas que decimos que esten realidad en un estado alterado lla-

    mado trance. No es crtico e inicia suspropias direcciones de comportamien-to; est esperando por tus sugestiones.Est en trance sin estar consciente deello.

    E: En una oportunidad le dije a un sujetoque actuase como si estuviera despier-to con todos los que estbamos en elcuarto. Pero cuando entr al cuarto una

    persona totalmente inesperada, el suje-to no pudo responder a su presencia.

    Nunca oy al recin llegado cuando stele habl.

    R: Indicando que haba una relacinamistosa especial con esas personas

    presentes en el cuarto que exclua a losextraos. Un estado de relacin amis-tosa tan intenso es caracterstico deltrance somnambulstico. Estoy comen-zando a creer que los pacientes estnfrecuentemente en trances somnambu-

    lsticos sin que el terapeuta lo reconoz-ca o sepa cmo utilizarlo.

    E: Concuerdo totalmente! La mayoratiene ideas muy fijadas y rgidas acercade lo que es el comportamiento

    somnambulstico. [El autor mayor siguesealando cmo los cambios leves en elcomportamiento que indican la presen-cia de un trance teraputico son frecuen-temente perdidos por muchos terapeu-tas. Ver Erickson, Rossi & Rossi, 1976.]

    UTILIZANDO LA MOTIVACINDE LOS PACIENTES PARAREFORZAR LAS SUGESTIONES

    E: Y puedes estar sorprendido deque realmente alguna vez dudastede ti mismo(Pausa)

    R: Ya habas lanzado una sugestinteraputica aqu?

    E: Para reforzar la sugestin posthip-ntica precedente.

    R: T utilizas la propia motivacin delos pacientes hacia la terapia para re-forzar tus sugestiones.

    E: Todas tus sugestiones en la terapiadeben estar enteramente conectadas.

    AMNESIA HIPNTICAFACILITANDO EL ESTADOSOMNAMBULSTICO

    E: Ahora no te es necesario recor-

  • 7/30/2019 Rapport 42

    25/84

    3277Hipnoterapia

    dar lo que yo te dije durante el es-tado de trance.

    Pero tu mente inconscientelo recordar.

    Pero todos nosotros sabemos muy

    pocoacerca de qu es lo que sabe la men-te inconsciente.

    R: Esta es una sugestin permisiva parauna amnesia. No ordenas una amnesia- eso slo puede causar resistenciasconscientes. Aparentemente ests per-mitindole al paciente que haga algo confacilidad: No te es necesario recor-dar. Esto implica que es muy difcilrecordar (como todos bien sabemos delas muchas experiencias de la vida coti-diana.)

    E: Si le dices a cualquiera que debehacer algo, invariablemente te respon-dern que no lo har.

    R: Entonces admites Tu mente incons-ciente lo recordar. Pero todos noso-tros sabemos muy poco acerca de ques lo que sabe la mente inconsciente.

    Esto tiende a reforzar la amnesia y elrol del inconsciente mientras quedespotencia la importancia de sus

    ms limitadas bases mentales cons-

    cientes. Este nfasis en la amnesiaconsciente y el significado del funcio-

    namiento inconsciente es otra manerade facilitar el estado somnambulstico.

    PROFUNDIZANDO EL TRANCEMEDIANTE UN ENSAYO

    E: Voy a ponerte nuevamenteen un estado de trance.

    E: Despertando y poniendo a un pacien-te nuevamente en un trance repetida-mente es una manera de profundizar untrance (Erickson, 1952).

    R: Es tambin una manera dedespotenciar an ms su orientacinconsciente, una especie de aproxima-cin a una confusin para un entrena-miento somnambulstico?

    E: S, ests entrenando al paciente a queresponda de forma teraputica.

    R: Lo ests entrenando a que te res-ponda a ti.

    E: Y basas tus sugestiones teraputicasen sus propios patrones de comporta-miento.

    R: Por trance profundo quieres decir queel paciente te est siguiendo muy decerca, de acuerdo a sus necesidades.

  • 7/30/2019 Rapport 42

    26/84

    3278 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    PREGUNTAS COMOSUGESTIONES DIRECTAS DEUN MODO PERMISIVO

    E: Hars todo lo que yo te pida quehagas.

    Puedes sorprendertede tu habilidadde convertir en real todo lo que yodiga?(Pausa)

    R: Tu primera oracin parece ser unpedido de obediencia autoritario yshockeante.

    E: Todo lo que yo tepida que hagas.Yo no he dicho, Haz lo que te digaque hagas.

    R: Cuando pides en realidad estsformulando un pedido permisivo que el

    paciente puede denegar. Luego lo siguescon una pregunta que suena inocua

    pero que es fuertemente reforzadoraacerca de estar Sorprendido de tuhabilidad de convertir en real todo lo queyo diga?

    E: Hasta a los nios les gustan las sor-presas.

    R: Una sorpresa tambin implica que elinconsciente estar activo y que sor-

    prender a la mente consciente.

    E: Muchos terapeutas les dicen a suspacientes que hagan esto o aquello enlugar de pedirles. Eso es una mano dehierro cubierta por un guante de seda.

    DESCARGANDO Y

    DESPLAZANDO LASRESISTENCIAS: EL USO DELO NEGATIVO

    E: Y convertirs en real todo lo quete diga,o acaso no?

    E: Lo hars, o acaso no? Si alguien vaa usar el negativo, es mejor que sea yo.

    R: Si el paciente tiene una resistenciaen la forma de un no dentro suyo,entonces tu uso del acaso no? tien-de a desplazar y descargar el no. Losestudiantes principiantes de hipnosis sonen general entrenados para expresarsugestiones de un modo positivo. Esaes una aproximacin vlida. T asumes,sin embargo, que la resistencia en laforma de contrariaciones est siempre

    presente. Entonces utilizas negativas enesta curiosa y concreta manera para

    atrapar las negativas del paciente y lle-varlas en direccin constructiva. Estono tiene sentido desde un punto de vistaracional, del hemisferio izquierdo, pero

    puede ser efectivo porque el trance esun fenmeno del hemisferio derecho,

  • 7/30/2019 Rapport 42

    27/84

    3279Hipnoterapia

    donde esas transformaciones tan con-cretas son fcilmente posibles.

    POESA HIPNTICAATRAVESANDO LASRESISTENCIAS CONSCIENTES

    E: A pesar de cualquier idea que ten-gas, lo que yo diga ser verdad.(nota del traductor: juego de pala-bras intraducible, en ingls,thinking you do (idea que tengas)rima con true (verdad).

    R: Esta copla potica es otra manerade luchar contra las resistencias. Mu-chos pacientes temen que si tienen pen-samientos negativos durante el trance,las sugestiones hipnticas no sern efec-tivas. Tu copla le da ms seguridad aesto. El suave patrn de sonido y acen-tuacin en esta copla sugiere que pue-de ser un ejemplo de la Poesa Hipnticade Snyder (1930), que atraviesa al he-misferio izquierdo, crtico, intelectual,

    para que pueda ser aceptada por el he-misferio derecho.

    E: Estoy vinculando mi sugestin tera-

    putica con cualquier resistencia que lpueda tener dentro suyo.

    R: En este caso no necesariamente eli-minas las resistencias sino que le agre-gas tus sugestiones teraputicas. Es un

    modo de utilizar las resistencias de lospacientes de manera que cuando se lasexpresan a s mismos, se encuentranexpresndose las sugestiones terapu-ticas. Esto es especialmente importan-te para este tipo de paciente, que pare-ce ser tan cooperativo con la manifes-

    tacin de su comportamiento. Ya quees tan cooperativo con el exterior, susresistencias deben hallarse escondidasdentro de l. Entonces utilizas sus re-sistencias internas agregndoles unasugestin constructiva sin siquiera tenerque extraerlas del paciente.

    APARENTE DESPERTARSEDEL TRANCE YREINDUCCIN ESPONTNEA:CARACTERSTICASINDIVIDUALES DELSOMNAMBULISMO

    E: Tmate tu tiempoy mentalmente, silenciosamente,cuenta regresivamente desde elveinte hasta el uno.

    Despertndote una veinteava partecon cada nmero que dices.

    Y comienza a contar ahora.-(Pausa mientras P parece desper-tarse en aproximadamente un minu-to.)

  • 7/30/2019 Rapport 42

    28/84

    3280 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    Un poco difcil despertarse, quizs?

    P: Um hum.[R contesta el telfono, y mientraslo hace P cierra los ojos y evidente-mente entra nuevamente en tran-ce.]

    E: Y es difcil despertarse,pero puedes despertarte nuevamen-te .(Pausa mientras P abre sus ojos len-tamente. Sin embargo, no reorientademasiado su cuerpo, por lo que po-demos presumir que an se encuen-tra en trance.)

    Y despierta sintindote bien.

    P: Me siento bien.

    E: Por qu entraste de nuevo altrance la segunda vez?[Pausa mientras P mira perplejo.]Tu mente inconsciente entiendemucho ms de lo que t entiendes.

    R: Es una indicacin de su intensa yagradable relacin somnambulstica con-tigo que cierre los ojos y entre nueva-

    mente en trance cuando desvas tu aten-cin de l al atender el telfono.

    Ahora est siguiendo tus sugestionesposthipnticas anteriores de que entra-ra nuevamente en trance luego de des-

    pertar. Si estuviese realmente despier-to, se hubiera movido un poco o me hu-

    biese mirado, se habra percatado de queyo estaba parado a su derecha. Perome ignora totalmente a m y al equipode grabacin. El trance profundo no sig-nifica que el paciente est inconscien-

    te; significa que la atencin del pacien-te est intensamente enfocada en lo quees relevante, de manera que todo lo de-ms es ignorado. Le pides nuevamenteque despierte, pero slo abre sus ojos.Cuando le dices despierta sintindote

    bien, l responde con una casi exactaparfrasis, Me siento bien. Este se-guimiento exacto de tus palabras es otraindicacin del estado somnambulstico.Por qu se queda perplejo cuando le

    preguntas la razn por la que entr entrance la segunda vez?

    E: Hay un retardo de los procesos in-telectuales que fcilmente llevan a la

    perplejidad en el estado somnambuls-tico.

    R: Entonces aqu tenemos tres caracte-rsticas del somnambulismo: (1) la rela-cin agradable intensa; (2) el seguimien-to con exactitud de los comentarios del

    terapeuta que estn de acuerdo con laspropias necesidades del paciente; y (3)la falta de iniciativa mental. El estadosomnambulstico no significa que el pa-ciente sea un autmata sino que estrealmente muy bien relacionado con el

  • 7/30/2019 Rapport 42

    29/84

    3281Hipnoterapia

    terapeuta.

    E: Su mente consciente es la que estperpleja. Verifiqu eso al agregar quesu inconsciente entiende mucho ms delo que l entiende. Lo mantuve fuera dela situacin; no dije, Sabes lo que est

    sucediendo. Dije, Tu inconscientesabe.

    R: Hay alguna caracterstica en gene-ral del somnambulismo, o debemos ex-traerlas como manifestaciones altamenteindividualizadas en cada persona?

    E: Las debes extraer para cada indivi-duo; variarn de acuerdo a los propsi-tos del paciente.

    R: Este paciente mostr poca iniciativaen su estado somnambulstico, perootras personas pueden mostrar muchoms -expresando sus fantasas, etc.Hay alguna diferencia general entre unsomnambulismo activo y uno pasivo?

    E: A este paciente no le gustaba lo quereciba de s mismo, por lo que se man-tena pasivo para poder obtener lo que

    pudiese de m. Es por ello que trabaj

    para obtener una amnesia y una perple-jidad para despotenciar sus bases cons-cientes.

    R: Esas eran formas de despotenciarsus actitudes conscientes habituales de

    manera que una bsqueda inconscientey un proceso pudiera iniciarse para fa-cilitar una respuesta teraputica. Enton-ces, incluso cuando el paciente est enun estado muy pasivo y receptivo, no loreordenas para programarlo directa-mente con lo que l har. En lugar de

    ello haces un esfuerzo para ayudarlo aque pueda esquivar sus propias limita-ciones conscientes para que puedanmanifestarse sus potenciales inconscien-tes.

    E: El paciente debe creer en su propioinconsciente.

    FENMENO HIPNTICOCOMO PATRONESANTERIORES DECOMPORTAMIENTO:IMPLICACIN EVOCANDOPATRONES PSICOMOTORESANTERIORES?COMUNICACIN A DOSNIVELES PARA UNASUGESTIN TERAPUTICAVA UNA METFORA

    E: Y durante toda tu vida

    desde que tenas un aohas sabido que te puedes poner depie.

    No es cierto?

  • 7/30/2019 Rapport 42

    30/84

    3282 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    P: Um hum.

    E: Y ahora sabes que no puedes.-

    Intntalo. No puedes. (Dicho muy r-pida y suavemente)

    [Pausa mientras hace unos levesmovimientos con la parte superiorde su cuerpo y mira alrededor, unpoco desorientado]

    E: Desde que tenas un ao has sabi-do que te puedes poner de pie implicaque antes del primer ao de edad no

    podas hacerlo. Al mismo tiempo estaes una comunicacin a dos niveles li-diando con su problema de manerametafrica: no ser capaz de ponerse de

    pie es como no ser capaz de lograr unaereccin

    R: Eliges un fenmeno hipnticoque tiene una conexin inconsciente consu problema psicolgico, de manera quecuando ms tarde resuelvas el fenme-no hipntico (al permitirle que se pongade pie) puedes estar resolviendo su im-

    potencia sexual en cierto grado. Este esun ejemplo inusualmente claro de tera-

    pia indirecta en un nivel inconsciente.Esto tambin parece ser un ejemploinusualmente claro de tu utilizacin deuna aproximacin al fenmeno hipnti-co. Crees que en realidad ests evo-cando un nivel psicomotor anterior de

    no ser capaz de caminar, utilizndo-lo como la base de este fenmeno hip-ntico? La hipnosis no es slo imagina-cin; est basada en la activacin de loscircuitos neurolgicos relevantes, aque-llos de la infancia y temprana niez.

    E: S. Esos patrones infantiles y de laniez temprana tienen una larga histo-ria.

    R: Debido a su larga historia tienen unacierta prepotencia dentro nuestro; nun-ca han sido realmente extinguidos, ycuando son activados correctamente

    pueden ser expresados en el comporta-miento. Es en general ms efectivo ac-tivar esos patrones psicomotorestempranos mediante medios indirectoscomo la implicacin, porque una ordendirecta podra evocar las actitudesdubitativas de la consciencia que blo-quearan la respuesta hipntica.

    E: Tratas al paciente como un ser total-mente histrico. Puedes basarte enaquellos recuerdos neurolgicos de lar-ga duracin mucho mejor de lo que lo

    puedes hacer con los ms recientes.

    R: Sera bueno para el hipnoterapeutaestudiar el desarrollo de la niez tem-

    prana para ganar un conocimiento msadecuado del tipo de fenmeno que pue-de evocar, as tambin como claves decmo evocarlos. Ms an si no todos

  • 7/30/2019 Rapport 42

    31/84

    3283Hipnoterapia

    los fenmenos hipnticos son realmen-te patrones tempranos de funcionamien-to. Este es un aspecto distintivo de tutrabajo: t crees que ests evocandoverdaderos mecanismos mentales y pro-cesos inconscientes en un fenmenohipntico. Es la utilizacin de un apren-

    dizaje anterior experimental individualms que hipersugestionabilidad o ima-ginacin per se la base de los fenme-nos hipnticos.

    E: Los pacientes slo pueden respon-der acerca de sus experiencias en lavida.

    EL PROCESO CREATIVO DELA ANALOGA TERAPUTICA

    E: Y ahora realmente sabescmo una idea puede tomar pose-sin de ti.

    (P cierra los ojos y parece entrarms profundamente en trance]

    R: Al mencionar que ahora realmen-te sabe cmo una idea puede tomar

    posesin de uno, por analoga te refie-

    res, por supuesto, a su problema: slouna idea puede prevenirlo de ponersede pie, luego una idea previene a su penede que se ponga de pie.

    Probablemente cerr sus ojos nueva-

    mente porque tom consciencia de re-pente de que ponerse de pie tenaesos dos significados?

    E: El cerrar los ojos probablemente co-rrespondi a las bsquedas internas y

    procesos inconscientes que en reali-

    dad crean ese significado. El utilizar esaanaloga requiere un esfuerzo creativode su parte. Debido a que es su propioesfuerzo creativo, es menos probableque lo rechace que si fuese simplemen-te una orden directa.

    COMUNICACIN A DOSNIVELES: ENTRENAMIENTOSOMNAMBULSTICOPOSTERIOR

    E: Y surge nuevamentey sintate muy bien.[Pausa mientras P abre nuevamen-te sus ojos]

    Qu te pareci no poder ponertede pie?

    P: Bueno, no me molest. No de-seaba ponerme de pie.-

    E: Y ahora no puedes mantenertesentado.[P mira a su alrededor y se pone depie, sintindose incmodo por unoo dos minutos)

  • 7/30/2019 Rapport 42

    32/84

    3284 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    Ahora puedes sentarte.[P se sienta]

    E: Cuando l dijo que no quera ponersede pie, eso implic que tena la opcin.En un nivel inconsciente tambin signi-fica que tambin tiene la opcin de que

    su pene se ponga de pie o no.

    R: Entiendo - quizs l quiere tener esaoportunidad de elegir a veces. Puedeestar usando una comunicacin a dosniveles aqu sin darse cuenta siquiera.La sugestin posterior no puedes man-tenerte sentado, en este contexto, aho-ra tiene el significado simblico de noser capaz de mantener su pene bajo y

    puede formar parte de su aparente ver-genza en este punto. Tambin es unmedio de entrenamiento en comporta-miento somnambulstico con el cual lsigue tus sugestiones hipnticas inclusomientras acta como si estuviese des-

    pierto.

    E: Decirle no puedes mantener-te sentado es teraputico en un nivelinconsciente. Nota que me cuid dedecir Debes ponerte de pie. Yo que-ra evitar el ponerse de pie porque

    como l tena tanta dificultad en ponera su pene de pie, podra haber anuladoa la sugestin hipntica en un nivel in-consciente.

    SEGUNDA PARTE:

    UNA RPIDA APROXIMACINHIPNOTERAPUTICAUTILIZANDO SIMBOLISMOTERAPUTICO CON LALEVITACIN DE LA MANO:INTERACCIN HEMISFRICAEN LA INDUCCIN Y

    SUGESTIN DEL TRANCE

    E: Quiero que disfrutes esta expe-riencia.-

    Una u otra o tus dos manos se ele-varn hasta tu cara. Y no importacuan fuerte presiones; se elevarnhasta tu cara.(Los dedos de la mano derecha delpaciente se elevan tentativamente,y luego la mano entera se eleva conun suave movimiento)

    Y no puedes detenerla.(Pausa mientras la mano derecha deP se aproxima lentamente a su cara.)

    Y no hay nada que puedas hacer paradetenerla.[Pausa mientras la mano se muevehacia la lnea del cabello]

    Un poco ms alto.

    No hay nada que puedas hacer paraimpedir que tu mano sienta al cabe-llo.-[La mano se aproxima y finalmente

  • 7/30/2019 Rapport 42

    33/84

    3285Hipnoterapia

    toca al cabello]

    La sensacin del cabello,y no puedes impedir que tu manosiga hacindolo.

    Y ahora sabes

    que cuando lo deseestu pene puede ponerse de pie y sen-tir cabello.(Pausa)

    R: Ahora llevas a cabo una clsicalevitacin de mano, pero tus palabrastienen otro nivel de significado en el cualla levitacin de la mano es equivalentea la levitacin del pene. Varias vecesmencionas No puedes impedir. Conello ests simblicamente despotencian-do la habilidad de su mente consciente

    para detener una ereccin?

    E: S.

    R: Es fascinante pensar que su hemis-ferio izquierdo puede estar tan preocu-

    pado en levitar su mano derecha quepermite que su hemisferio derecho pue-da aceptar y actuar bajo tus sugestio-nes teraputicas que fueron dadas en el

    lenguaje simblico del hemisferio dere-cho. Investigaciones recientes (Smith,Chu, y Edmoston, 1977; Diamond yBeaumont, 1974; Kinsbourne y Smith,1974) indican que preocupar al hemis-ferio cerebral dominante con una acti-

    vidad tiende a liberar al otro hemisferiopara poder manejar otra informacin.Esta debe ser la base neuropsicolgicade tu prctica comn de sugestionesteraputicas en el lenguaje simblico delinconsciente (o hemisferio no dominan-te) al mismo tiempo que la levitacin de

    la mano o cualquier otra aproximacina una induccin que ocupa la atencindel hemisferio cerebral dominante. Aho-ra se requiere una gran cantidad de in-vestigacin sistemtica para testear estahiptesis de la interaccin hemisfricaen la induccin y sugestin del trancecon el fin de comprender los parmetros

    bajo los cuales esta aproximacin tera-putica es maximizada.

    SUGESTIN POSTHIPNTICACONTINGENTE ENINEVITABILIDADES

    E: Y puedes disfrutarlo.

    No ser tu cabello.

    No ser tu cabello.

    Ser la sensacin del de ella.

    Y no puedes bajar tu manohasta que hayas disfrutadode la sensacin del cabellosintiendo un cuerpo clido.(Pausa)

  • 7/30/2019 Rapport 42

    34/84

    3286 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    Y nada ni nadie puede decirteque tu pene no se pondr de pie.

    Nada ni nadie puede decirte eso.(Pausa)

    Y nada puede privarlo de sentir ca-

    bello y una vagina durante el tiem-po que t quieras.[Pausa]

    Y quiero que notesque tu mano no siente que est to-cando tu cabello,siente como si estuviera tocando elcabello de la dama.(Pausa)

    E: He iniciado el proceso de levanta-miento hasta su cara y cabello. Una vezque estuvo siguiendo el camino y no

    poda ser detenido, luego pude llevarloal tema de la vagina y el vello pbico.

    R: Habiendo aceptado la condicin ini-cial, l es llevado por su momentum paraaceptar la sugestin teraputica.

    E: Ahora l no puede evitar sentir uncuerpo caliente cuando est con ella;

    eso es inevitable y he atado simblica-mente un pene erecto con el clido cuer-

    po de ella al decir No puedes bajar tumano hasta que hayas disfrutado de un...cuerpo clido.

    R: Este es un principio bsico de la su-gestin posthipntica a que siempre haslogrado un comportamiento sugeridocontingente en una inevitabilidad.

    SUGESTIN POSTHIPNTICA

    POSTERIOR

    E: Y quiero que te lleves la sorpre-sa de tu vida

    porque en algn momento, hoyo maana

    tu mano tocar su cabello,y te vers

    con lo que tu pene insistir en ha-cer.

    Y dejars que eso sea una sorpresano es cierto?

    (P asiente con la cabeza, diciendos)

    (Pausa)

    Y estars tan sorprendido

    con la potencia de tu deseo.

    Pero no ofenders a la dama.

    Pero te sentirs bien

  • 7/30/2019 Rapport 42

    35/84

    3287Hipnoterapia

    Por la gran potencia del deseo.

    (Pausa)

    Y los filsofos de la antigedad handicho,

    Como un hombre piensa, es.

    Y nunca olvidars eso, no es cier-to?

    Y ahora piensa bien esta pregunta,Tienes ganas de decirnos algoacerca de la dama?

    [P asiente con la cabeza, diciendos]

    E: En algn momento hoy o maanaen realidad quiere decir en cualquiermomento. Podra ser el mes que vienee igualmente caera dentro del lapso detiempo generalizado de esta sugestin.

    R: Aqu nuevamente haces una suges-tin posthipntica de la ereccin de su

    pene contingente en otra inevitabilidad(tocando su cabello).

    E: Cmo podras ofender a la dama?Siendo muy potente o nada potente. Hecubierto las dos posibilidades al enfati-zar potencia de tu deseo. Cuando lue-go le pregunto si quiere contarnos algoacerca de la dama, implica que tiene la

    opcin, y si nos cuenta algo tambin tie-ne el derecho de guardarse otras co-sas. El derecho de guardarse cosas leda potencia y poder.

    PREPARACIN

    PARA DESPERTAR

    E: Muy bien, tmate tu tiempo ydespierta

    y cuntanos espontneamente algoacerca de ella.

    [Pausa mientras P abre sus ojos ylos enfoca como si estuviese des-pierto. Su mano sigue sobre su ca-beza y, sin embargo, no reorientaninguna otra parte de su cuerpo]

    P: Bueno, ella es hermosa.

    Tiene mi misma edad.

    Y nunca am a nadie tanto en mivida.

    E: Acabo de darle la implcita sugestinposthipntica para que se guarde cosas

    y l responde con la generalizacinBueno, ella es hermosa. En realidadest reteniendo cosas. Est siguiendouna sugestin posthipntica sin siquieradarse cuenta de ello.

  • 7/30/2019 Rapport 42

    36/84

    3288 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    R: Al hacerlo retener cosas lo ests ha-ciendo retornar a su control conscientedel ego y as lo preparas para un des-

    pertar total.

    E: S, cuando l admite que la ama msque a nadie, est siendo ms voluntario

    en un nivel ms consciente.

    DESPLAZAMIENTO YDESCARGA SIMBLICOS DEUNA FALTA DE CONFIANZA

    E: Qu acabas de aprender acercade ti mismo?

    P: Ms confianza, para una cosa.

    E: Hay algo que falte en tu con-fianza?

    P: S, hay duda.

    E: Hay ahora algo que falta en tuconfianza. Te dir lo que es.

    No puedes bajar tu mano.

    P: Hum! ?

    E: Cuando aqu, l habla de confianza,est implicando una falta de confianza,

    por lo que la desplazo hacia la mano.Pon la falta de confianza en un lugarinofensivo.

    R: Esta es una manera de desplazar ydescargar una falta de confianza demanera simblica.

    COMUNICACIN A DOSNIVELES CON UN REAL

    DESPERTAR DEL TRANCE

    E: Y no puedes empujarla hacia aba-jo hasta que tienes una sensacinde intensa satisfaccin.

    (Larga pausa mientras P cierra susojos. Finalmente los abre de nue-vo, baja su mano, ajusta la posicinde su cuerpo levemente, como escaracterstico en los pacientes aldespertar de un trance.)

    P: Sii, me siento muy bien ahora!

    E: Y qu es lo que necesitars?

    P: Uh?

    E: No necesitas decrnoslo.

    P: No.

    E: Pero lo piensas.

    Ella tiene dos hermosas gemelas,y ambas merecen un nombre.

    [Pausa]

  • 7/30/2019 Rapport 42

    37/84

    3289Hipnoterapia

    P: S.

    E: Qu sucede despus de manteneruna placentera relacin sexual?

    R: Te relajas y tu pene baja. Entoncestu sugestin de que no puede bajar su

    mano hasta que tenga una sensacin deintensa satisfaccin es otra comunica-cin a dos niveles que recibe mientrasse est despertando. Esto tiende a cons-truir un puente entre esta sugestin te-raputica en los niveles consciente einconsciente.

    E: Luego l responde con, Me sientomuy bien ahora! Una respuesta a dosniveles sin que l se d cuenta. Luegocontino con comentarios acerca de lasdos hermosas gemelas de ella, que lreconoce como sus senos. Si l va ahacer el amor con ella, deber apreciarsus senos.

    ENFOCAMIENTOIDEODINMICO INDIRECTO

    E: A alguien al que le gustaba esca-lar montaas, en una ocasin social

    se le pregunt, Piensas escalaralguna montaa este fin de sema-na? Y l respondi, Oh, s perono nombr la montaa. Ese era unsecreto entre l y su esposa.

    Y cada pareja debera tener un len-guaje de amor.(Pausa)

    P: Me siento mejor ahora.

    E: Y a otro amigo mo

    se le pregunt en la cena,

    Le gustara tener una taza desopa?l contest, Siempre me agradauna taza llena

    Lo que realmente quera decir fue,S, siempre me agrada una taza lle-na de vida.

    P: S.

    R: Aqu ests enfatizando la comu-nicacin a dos niveles relacionadacon el juego del amor en la vida co-tidiana.

    E: S, estas comunicaciones a dos nive-les son como el lenguaje secreto de laniez.

    R: Como vienen de la niez, son ricas

    en la clase de respuestas ideodinmicasque necesitar en su nueva vida amo-rosa.

    Ests entonces activando estos proce-sos al hablarle de ellos. Este es otro ejem-

  • 7/30/2019 Rapport 42

    38/84

    3290 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    plo del enfocamiento ideodinmico indi-recto para una respuesta teraputica.

    REESTRUCTURACINTERAPUTICA DE UNSNTOMA ANTERIOR

    E: Ahora, siempre le digo a loshombres jvenes, En algn mo-mento de su vida perder la erec-cin. Y lo que no sabe es que sumente inconsciente le est dicien-do que la belleza de su mujer esimpresionante.

    Y hay que disfrutar de ese hecho.Porque eso es lo mejor que uste-des dos pueden hacer.

    Si en alguna ocasin pierde la erec-cin inesperadamente,

    sera un muy profundo cumplido,porque en el momento en el que re-cuerde

    cmo la satisfizo en la ltima opor-tunidad,

    su ereccin volver.

    R: Realmente cree usted que la prdi-da de ereccin puede realmente ser uncumplido, o es esto slo una racionali-zacin que le est ofreciendo a l?

    E: l ha interpretado mal a la prdidade la ereccin. Por qu debera l man-tener esa concepcin errnea para siem-

    pre? La vida es mucho mejor si a vecesllueve y a veces no. He visto muchoscasos en los que realmente era un cum-

    plido.

    ANALOGAS TERAPEUTICASPOSTERIORES

    E: Durante cunto tiempo practi-c usted en la ciudad X?

    P: Desde Y. Me retir hace unospocos aos. [Ahora tiene lugar unaconversacin general acerca de laprctica mdica de P, y el uso de lahipnosis con sus pacientes.]

    E: Cuntos rboles Gingko hay allen X?

    P: No lo s.

    E: En una ocasin pas por X y alcruzar una interseccin le dije a miamigo que estaba manejando, Nohemos pasado recin a un rbol

    Gingko a ese lado de la calle? ldijo, Tienes razn. Luego memostr madera Gingko petrificada.

    P: Oh!

  • 7/30/2019 Rapport 42

    39/84

    3291Hipnoterapia

    E: (a R) Conoce usted al rbolGingko?

    R: S, muy bien! Tienen espermaviva!

    P: S.

    E: En una ocasin, cuando yo esta-ba en X, orden ostras. El camare-ro dijo, Tiene suerte, slo nos que-daban dos porciones. Yo le contes-t, Llevar ambas.

    (Una escena de risas debido a la aso-ciacin implcita entre comer ostrasy la potencia sexual. La conversa-cin luego lleva a los mariscos engeneral y a los hobbies de P, uno delos cuales es trabajar con granos fi-nos y texturas de madera.)

    Qu ms le gustara decirme?

    P: No creo que haya nada ms. Mesiento completamente diferente.Siento como si una carga hubiesesido descargada de mis hombros.Siento como si tuviera una confian-za en m que antes nunca haba te-

    nido.-

    E: Ahora no puedo viajar, pero meenviar una invitacin para la boda?

    P: S, lo har. Es una hermosa sen-

    sacin. Es una buena sensacin.

    E: Le gusta esto?

    (El autor mayor le muestra aP una fina escultura de madera deun pjaro emergiendo de una raza.

    La parte frontal del pjaro est tra-bajada muy simple y elegantemen-te, mientras que la parte posteriordel cuerpo no est esculpida; sim-plemente se convierte en la formanatural de la madera.)

    P: Nunca haba visto algo as.

    E: Como una mariposa emergiendode un huevo. Nada ms que esta vezes un pjaro.

    P: Usted lo esculpi?

    E: No, sola hacerlo. Le gusta es-culpir en madera?

    P: Nunca lo he hecho, pero me agra-da la idea.

    E: Le gustara ver la coleccin pri-vada ms grande del mundo de es-

    culturas en hierro y madera?

    [La sesin de terapia enton-ces termina con la coleccin priva-da del autor de esculturas en hierroy madera hechas por los indios de

  • 7/30/2019 Rapport 42

    40/84

    3292 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    Amrica Central sindole mostra-da a P.)

    R: Usted termina la entrevista con es-tas analogas teraputicas posterioresque ahora llevan a la relacin desde larelacin doctor-paciente hasta la amis-

    tad, al invitarlo a su casa a que vea sucoleccin de esculturas.

    E: l sabe que a m me gustan las os-tras y a l le gustan las esculturas enmadera y a m tambin. Compartimosgustos.

    R: Como a usted le agrada la sexuali-dad, a l le debe agradar tambin. Esteaspecto de su trabajo es esencialmenteuna cura de transferencia as tam-

    bin como una manera de resolver latransferencia, ya que usted se convirtien otro ser humano con sus propios gus-tos personales, etc.

    CASO 9 ANOREXIA NERVIOSAPARADOJA Y DOBLE VNCULO

    (Originalmente este caso fue es-crito por el autor mayor; el autor junior

    agreg comentarios para esta publica-cin.)

    E: En todos los casos que conoc deanorexia nerviosa en chicos (cerca decincuenta, todas nias entre nueve y

    quince aos) siempre ha habido una re-lacin peculiar entre los padres y el pa-ciente. Es una relacin de odio represor,de resentimiento, y frustracin extrema

    junto con ansiedad y miedo por parte delos padres. Para el paciente el compor-tamiento emocional es ms difcil de

    describir. Parece haber un estado ocul-to de miedo de todo el mbito emocio-nal manifestado por una sumisin y pa-sividad, total falta de preocupacin pors mismo, el rechazo de la comida hastael punto de muerte por inanicin, un granmiedo hacia los padres, particularmen-te hacia la madre, y represin de todas,las sensaciones de hambre y facultadesautocrticas. Bajo todo esto hay unavagamente conceptualizada religiosidadque sugiere una pobremente formada yfrecuente no verbalizada identificacincon un mesas, o un propsito mesinico.

    El problema de la anorexia ner-viosa segn mis conocimientos y expe-riencias, es de carcter emocional, re-sultando en sintomatologa fsica. Unaaproximacin que he usado efectiva-mente en un corto perodo (11 de Fe-

    brero hasta el 13 de Marzo) es la quesigue. Vi a la paciente de catorce aos

    de edad con su madre durante las pri-meras dos entrevistas. Como es tpicode muchas madres de pacientes quesufren de anorexia nerviosa, ella con-test todas las preguntas, protegiendo ala hija. Habindome asegurado del inte-

  • 7/30/2019 Rapport 42

    41/84

    3293Hipnoterapia

    rs de la madre, le dije gentil pero enf-ticamente, Cllese y deje que su hijaconteste las preguntas. Luego proce-d a extraer informacin general de lania. Luego le dije ms enfticamenteque sus padres la haban enviado a m

    para que yo le dijera que comiese, pero

    que yo no tena intencin de hacer eso,comer era su propio problema, y podrahacer lo que quisiese.

    R: En esta aproximacin general ustedinmediatamente establece una relacinamistosa con la paciente, al decirle a sumadre que se calle. Luego facilita eldesarrollo de un marco de aceptacinal adaptarse usted mismo al propio mo-delo de referencia de la paciente, al de-cirle que no tiene intencin de decirleque coma. Luego establece el lugar decontrol teraputico dentro de la pa-ciente al decirle que comer es su propio

    problema y que poda hacer lo que qui-siese. Aparentemente usted le permitea la paciente mantener sus resistencias,y observa que ella no tiene necesidadde defenderse a s misma de usted. Hayuna paradoja en todo esto, y un levedoble vnculo. Laparadoja es que us-ted est aparentemente de su lado y

    haciendo lo opuesto a lo que se suponedebera estar haciendo - hacerla comer.El leve doble vnculo es que mediantela aproximacin de no tratar de contro-lar su comportamiento, en realidad us-ted est estableciendo una relacin amis-

    tosa, que eventualmente la vincular altrabajo teraputico que pronto estable-cer. La paradoja y el doble vnculo jun-tos indudablemente tienen efecto dedespotenciar algunos de los modelos

    de referencia conscientes de maneraque ella sea ahora ms apta para cual-

    quier cosa que ahora usted sugiera.

    DISTRAYENDO LOSMODELOS DE REFERENCIACONSCIENTES

    E: Luego seal que, como un hombrede la profesin mdica, yo poda darleapropiada y competente ayuda acercade la higiene oral. Le expliqu a la niaque cualquier cosa que sea lo que unocoma o no coma, usar el cepillo de dien-tes sobre la dentadura y sobre las en-cas es importante, y que un mtodoapropiado de higiene oral es usar pastadentfrica con flor, siempre sabiendoque no hay que tragar nada de la pasta.Luego de que la nia coincidi en esto,le seal que haba ms higiene oral que,como hombre de la profesin mdica,le poda explicar. Era el uso de un en-

    juague bucal antes de cepillarse los dien-

    tes para eliminar el detritus dental, y elcepillado de los dientes debe seguir conuna segunda aplicacin del enjuague

    bucal con la instruccin de que no habaque tragar absolutamente nada del en-

    juague. Extraje la promesa de la nia

  • 7/30/2019 Rapport 42

    42/84

    3294 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    de que mis instrucciones acerca de lahigiene oral seran seguidas.

    R: Ahora usted detracta los modelos dereferencia de la nia mediante estaaproximacin indirecta de enfocar suatencin en lo que en realidad es un pro-

    blema irrelevante -la higiene oral. Us-ted utiliza la estructura del carcter dela paciente de obediencia pasiva paraque siga algunas sugestiones un pocoabsurdas y prcticamente imposibles.

    DESPOTENCIANDO UNCOMPLEJO MESINICO

    E: En los pacientes con anorexia ner-viosa, el complejo mesinico y su pro-

    pia necesidad de religin hacen que cum-plan con sus promesas. Prescrib unenjuague bucal de aceite de hgado de

    bacalao, enfatizando que ni una gotapoda ser tragada. La nia se rebelquejndose de noche, manteniendo a sumadre sin poder dormir. Luego de queesto sucedi un par de veces, le di unsermn acerca de lo malo de las ofen-sas hacia los dems. Las describ comoun mal comportamiento que necesitaba

    castigo, y como el mal comportamientono iba en mi contra sino contra su ma-dre -la madre siendo la persona ofendi-da - ella tena el derecho a establecer elcastigo. La nia coincidi y en privadole dije a la madre que las quejas noctur-

    nas no eran deseables, y que podra es-tablecer el castigo que quisiera. La ma-dre decidi que unos huevos revueltos

    podan ser usados como castigo. Esoremovi a la comida del rea de noaceptabilidad del auto-impuesto ritual derechazo de la comida. Tambin, su cuer-

    po reciba alimento, que, sumados alsabor de aceite de hgado de bacalao,crearon una situacin desgarradora parasu auto-impuesta autodestruccin pasi-va. Su pasividad la obligaba a aceptarla comida como un castigo, y su com-

    plejo mesinico tambin requera quehiciese eso. Tambin, el fuerte y des-agradable sabor del aceite de hgado de

    bacalao hizo surgir fuertes emocionesde repulsin con consecuentes intentosde evitar su uso, algo que su pasividad ysu complejo mesinico no le permitan.Su nico recurso era racionalizar u ol-vidar algo que le diese satisfaccin yculpa al mismo tiempo, cosas que erandestructivas de su pasividad y comple-

    jos mesinicos.

    Se le pregunt una sola vez acer-ca de su uso del aceite de hgado de

    bacalao. La madre haba sido instruidapara observar el primer uso del mismo,

    y a que se lo pidiese una sola vez. A lamadre se le avis que le advirtiera a lania slo una vez, y eso ocurri en el

    primer viaje nocturno que hicieron aArizona, que empacara el aceite de h-gado de bacalao, que no deba ser olvi-

  • 7/30/2019 Rapport 42

    43/84

    3295Hipnoterapia

    dado en ese viaje.

    Cerca del final del tratamiento, uninterrogatorio en privado con la madredio a la luz que ella haba comprado, encompaa de su hija, slo una pequea

    botella de aceite de hgado de bacalao

    (de menos de 16 onzas), que le habacausado nuseas ver a su hija usarlo porprimera vez, y que luego de dos das elcontenido de la botella haba variadomuy poco; y un poco despus la botellahaba desaparecido.

    R: En este punto usted ha adquirido ungran nmero de alteraciones psicodin-micas. Su pedido prcticamente impo-sible de cumplir acerca del uso de acei-te de bacalao fue aceptado por ella de-

    bido a que su pasivo, mesinico com-plejo, requera que ella aceptase suges-tiones desagradables con el fin de pa-gar su culpa. Sin embargo, como ella nofue capaz de cumplir con la sugestindel aceite de hgado de bacalao, los as-

    pectos egosintnicos del complejomesinico son quebrados (Rossi, 1973b).Ella slo puede seguir las sugestionesdel aceite de hgado de bacalaomnimamente, y luego aparentemente se

    introduce en un fraude al hacer desapa-rece la botella. Al hacer esto, debeabandonar su identificacin mesinicabuena y obediente y empezar a mo-vilizar su propio deseo de sobrevivir atravs de diferentes patrones de com-

    portamiento. La tarea imposible de cum-plir entonces rompi con su complejomesinico (despotenci ese modelo dereferencia) y la inici en una bsquedainconsciente de respuestas nuevas y

    potencialmente teraputicas. El otro giromaravilloso en todo esto es que usted

    se las rebusca para mantener a la ma-dre como la castigadora - todavamantiene la actitud de simpata de la

    paciente. Ella ha sido desobediente ydebe ser castigada. La comida, que fre-cuentemente es un premio, se convier-te ahora en el castigo, que ella debeaceptar. Esto es tan difcil de seguir queyo siento vrtigo cuando intento desa-rrollar las psicodinmicas de maneraobjetiva. Puedo imaginar lo confundiday desorientada que debe haberse senti-do la mente consciente de la paciente altratar de ordenarlo todo. Obviamente no

    pudo hacerlo, de manera que simplemen-te estaba abierta para seguir las suges-tiones que usted le dio.

    DESPOTENCIANDO LOSMARCOS CONSCIENTES Y LABSQUEDA INCONSCIENTE

    E: Luego, para satisfacer las ne-cesidades emocionales de la nia conms precisin, proced a hablarle, con-tndole cosas interesantes, cosas abu-rridas, cosas excitantes, cosas ofensi-vas, cosas ridculas, cosas altamente

  • 7/30/2019 Rapport 42

    44/84

    3296 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    complicadas. Bombarde a la nia conuna gran cantidad de oportunidades paraque reaccionara a nivel emocional.Como remarc un doctor que presen-ci esa entrevista cuando sta termin,Corri arriba y abajo toda su escalade emociones, hasta donde ella pudo ver,

    usted slo estaba hablando de cosas queeran de su propio inters personal.

    R: Usted se compromete en una de susaproximaciones tpicas defijar la aten-cin de la paciente con su charla acer-ca de cosas interesantes y complicadas.Tambin entonces est despotencian-do sus propios modelos de referen-

    cia y proveyndola, va enfocamien-

    to indirecto asociativo, de muchasoportunidades de iniciar bsquedasinconscientes y procesospara levan-tar su vida emocional. Con suerte, estole permitir a ella realinear sus

    psicodinmicas internas de manera quepueda aparecerse con un nuevo, msadecuado modelo de referencia para unamejor identidad personal y comporta-miento ms reconfortante. Usted nosabe qu sern este ms adecuado mo-delo de referencia y patrn de respues-ta en este punto. Simplemente, usted

    est sacudiendo sus psicodinmicas conla expectativa de que su inconscienteencontrar su propio camino.

    UN DOBLE VNCULO

    TERAPUTICO

    E: A la madre de esta particular pacientecon anorexia nerviosa le gustaba viajar,la hice visitar Arizona durante todo eltiempo que fue posible, por lo que en el

    perodo entre el 11 de Febrero y el 13

    de Marzo, vi a la nia slo por un totalde veinte horas. Durante las primerassemanas ella gan tres libras, perdiuna, y gan una nuevamente. Haba

    perdido cinco libras durante el mes enel cual haba estado internada en el hos-

    pital, y su peso cuando lleg era de se-senta y una libras. Sin embargo, era una

    bien formada nia de catorce aos. Lue-go de que gan las tres libras, a la ma-dre, que en realidad no poda compren-der mi forma de manejar a la nia, se ledijo que se pusiera de pie, y que me di-

    jese su altura, peso y edad, y el nmerode hijos que haba tenido. Me dijo quehaba pasado los cuarenta, era madrede cinco hijos y un M.D., que estabacasada con un M.D., y que su alturaera de cinco pies y seis pulgadas, y quesu peso era de 118 libras, lo mismo quecuando se cas con su esposo, dieci-nueve aos antes. Puse un buen sem-

    blante de sorpresa al escuchar su peso.

    (En realidad, su altura pareca ser decinco pies y ocho o nueve pulgadas, perono discut su afirmacin.) Seal enf-ticamente que una madre de cinco hijosy con esa altura y edad debera pesarciento treinta libras; y, No consideraba

  • 7/30/2019 Rapport 42

    45/84

    3297Hipnoterapia

    ella su comportamiento como vergon-zoso al traer a su hija en estado de des-nutricin mientras ella misma estaba malalimentada? Le dije a la paciente,Quiero que cuides que tu madre gane

    peso, y quiero que me avises de cual-quier intento suyo de no comer adecua-

    damente.

    R: Como la madre podra estar interfi-riendo con la terapia de su hija, ustedcomienza a involucrar a la madre con loque podra ser una induccin indirecta aun trance teraputico. Al pedirle que se

    ponga de pie y que contestase una seriede preguntas mdicas estndares, enrealidad usted est enfocando su aten-cin muy fijamente en ella misma. Ellaestaba de manera natural en un estadode confusin, y quizs un poco de sor-

    presa acerca de su tratamiento un pocoinusual, a esta altura del juego y por unmdico amigo. Sus marcos mentaleshabituales fueron entonces despoten-ciados, y su serie de preguntas evo-

    caron un conjunto de problemas debsqueda inconsciente. Sus pregun-tas fueron todas respondidas con facili-dad, de manera que evoc, muy indi-rectamente, un marco de aceptacin.

    Ella hubiese podido responder con faci-lidad sus preguntas, incluso si no com-

    prendiese la razn por la que las hizo.Debido a esto, ella adquiere una granexpectativa respecto a lo que vendr.Su denoument es encarado en for-

    ma de doble vnculo, operando simul-tneamente sobre madre e hija.

    El doble vnculo es operativo so-bre la hija de la siguiente manera: 1)Ciertamente a ella le gustara poder con-trolar a su madre; 2) Al controlar el buen

    comer de su madre, la hija est estable-ciendo un patrn de comida adecuadadentro de s misma a nivel inconsciente,mediante un proceso de enfocamientoideodinmico indirecto; el querer quesu madre coma adecuadamente prepa-ra un proceso involuntario de comeradecuadamente que no puede ayudarhasta que est activado dentro de la hija.

    La madre tambin puede experi-mentar algo del doble vnculo en estasituacin: 1) Ella quiere que su hija se

    ponga bien pero 2) la hija slo se pon-dr bien si la madre abandona su sobrecontrol patolgico sobre la hija. Comolas actitudes habituales de la madrehan sido despotenciadas, en estemomento ella tiende a basarse en suaparentemente paradjica sugestin

    porque simplemente no sabe cmo en-frentar la situacin de otra manera. Perousted no se queda contento con esto,

    por lo que agrega ms para sobrecar-gar la situacin aun ms.

    CATARSIS EMOCIONAL

  • 7/30/2019 Rapport 42

    46/84

    3298 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    E: El siguiente procedimiento importan-te era insultar a la nia al acusarla deser una mentirosa y una cobarde, y de-mostrando mi habilidad para probarlo.

    Naturalmente la nia protest ante misacusaciones, por lo que le dije,Golpame en el brazo. Ella estaba,

    obviamente, enojada, y golpe mi brazosuavemente. La puse en un aprieto alpegarme a m mismo levemente en mibrazo simulando un gran golpe. Le dijeque sera una cobarde si no me golpea-

    ba y que sera una mentirosa si me que-ra hacer creer que un suave golpe eraen realidad uno fuerte. La nia realmen-te se enoj y me peg en el brazo, peroinmediatamente peg la vuelta y corrihasta la sala de espera y regres rpi-damente, con la cara y los ojos secos, ytom asiento. La acus nuevamente deser una cobarde y una mentirosa, y mi

    prueba era que haba huido de las con-secuencias que acarreara el golpear-me, y que haba ido a la sala de espera

    porque no quera que yo viera las lgri-mas en sus ojos, y que era una mentiro-sa al volver con la cara y ojos secos

    pero con cara llorosa ya que yo habavisto las lgrimas cuando haba aban-donado el cuarto. Luego continu su-

    bindole y bajndole la escala de emo-ciones, y tambin le dije cosas intere-santes y placenteras.

    R: Nuevamente usted est atacando sucomplejo mesinico con sus acusacio-

    nes y pruebas que evocan conflictosemocionales, que hacen evidentes lascontradicciones contenidas en la de-masiado piadosa y pasiva forma quetiene ella de verse a s misma. Cierta-mente usted ha enfocado la atencin dela nia y despotenciado la falsa perso-

    nalidad que ella ha tratado de mante-ner. Es aceptable para ella porque enrealidad est entremezclada con el con-texto positivo de las cosas interesan-tes y placenteras que la mantiene abier-ta con un marco de aceptacin, y que

    permite una catarsis emocional.

    REVESES DESPOTENCIANDOEL COMPLEJO DEL SNTOMA

    E: En una ocasin la madre fall, al noterminar su hamburguesa y guardarla,explicndole a su hija que la comera ala noche. La paciente no report el malcomportamiento de la madre hasta dosdas ms tarde. Rega a la madre porser un mal ejemplo para la hija y le dijeque me haba ofendido al no cumplir misrdenes mdicas. Le dije a la nia queme haba ofendido por faltar a su deberde reportar el comportamiento de su

    madre, y, como yo era el ofendido, cas-tigara a ambas, y elegira el modo dehacerlo. Luego instru a la madre paraque llevase pan y queso a mi casa (queest adjunta al consultorio), y que pu-siera una capa de queso sobre dos ro-

  • 7/30/2019 Rapport 42

    47/84

    3299Hipnoterapia

    dajas de pan, las ubicase en el calenta-dor, y derritiese el queso. Dara vueltalas rodajas de pan, cubrira el otro ladocon queso, y repetira la operacin. Lue-go cada una comera un sandwich dequeso bajo mi ojo observador.

    R: Ahora madre e hija estn sobre elasiento caliente (nota del traductor: ex-presin inglesa, similar a estar en aprie-tos). Ambas son culpables y por lo tan-to deber cumplir con su sorpresivo cas-tigo de hacerlas comer. Como la comi-da es un castigo ms que una recom-

    pensa, ahora deben comer para paliarsu culpa. Como es un tratamiento di-vertido, tambin lo pueden aceptar conhumor. Fueron las dos capturadas noobedeciendo rdenes mdicas y ahorason cmplices en el crimen. Esto haceque madre e hija tengan un enemigocomn, el cual sera usted. La madre yla hija no estn ms una en contra de laotra; de manera que las psicodinmicas

    bsicas que estn bajo el sntoma de laanorexia nerviosa son despotenciadas.

    VNCULOS TERAPUTICOS YPARADOJA

    E: Luego le dije a la paciente que no meimportara verla de vez en cuando, peroque a m realmente me pareca que ella

    preferira volver a su casa, a 2,000 mi-llas de distancia. Tambin le dije que

    quera que pesase ochenta y cinco li-bras al volver a su casa, pero que ellaprobablemente querra no pesar ms desetenta y cinco. Tambin le dije que sumadre debera pesar ciento treinta libras,

    pero que querra pesar ciento veinticin-co. Luego le habl de la normal varia-

    cin diaria de una libra y media, queaunque podan elegir sus pesos, debe-ran asegurarse de pesar por lo menosun kilo y medio ms que el peso elegi-do. Tambin estipul que la nia, al re-gresar a su casa, debera ganar unascinco libras en el primer mes. Luego virhacia la madre y le dije, Si ella no ganacinco libras adicionales en el primer mesde estar de vuelta en casa, me la traernuevamente a Phoenix donde la super-visar cuidadosamente.

    R: Ahora usted las ubica en una canti-dad de doble vnculos que les permiti-rn elegir su propio peso pero siempreen una direccin teraputica. Luego,descaradamente, utiliza un poco de re-fuerzo negativo al tratar de asustar a lania con traerla de vuelta en el caso deque no ganase cinco libras en el primermes en casa.

    SHOCK Y UTILIZACINDE UN SISTEMA DEVALOR TICO

    E: La madre se mantuvo en constante

  • 7/30/2019 Rapport 42

    48/84

    3300 Milton H. Erickson y Ernest Rossi

    contacto telefnico con su marido, y ltambin vino a Arizona con sus otroscuatro hijos, dos de los cuales tenan msedad que mi paciente. Luego de cono-cerlo en una entrevista por separado, le

    pregunt cunto pesaba y qu edad te-na, y me contest que estaba probable-

    mente cinco libras por debajo de su pesonormal como medida de precaucin con-tra la diabetes. Le pregunt si haba al-gn caso de diabetes en la historia desu familia y me contest, No, simple-mente es una medida de precaucin.Luego, de manera impersonal,denunciativa, acus al padre de jugarcon la vida de su hija al dar el ejemploestando por debajo de su peso. Le dijeque no poda abandonar Arizona hastaque ganara cinco libras, avisndole quese permitiera la variacin del peso.

    Luego tuve una entrevista porseparado con el hermano de diecisieteaos y con la hermana de diecisis. Les

    pregunt durante cuanto tiempo habanestado conscientes de que su hermanano coma lo suficiente, y qu haban he-cho al respecto. Ellos explicaron que la

    prdida de peso la haban notado hacaaproximadamente un ao. Ellos siem-

    pre le haban ofrecido comida, dulces, yfrutas, pero su hermana siempre se ha-

    ba negado, dicindoles, Gurdenlopara ustedes. No me lo merezco. Lue-go acus al hermano y a la hermana de

    privar a mi paciente de un derecho cons-

    titucional, su derecho a recibir presen-tes de la familia. Fueron tomados porsorpresa por mi impersonal acto de pro-testa, por lo que no tuvieron oportuni-dad de reconocer su carcter especial.Luego de despedirlos, llam a mi pacien-te para una breve entrevista y le le un

    enftico acto de protesta acerca de pri-var a sus padres y hermanos de su de-recho constitucional a darle presentesde cualquier clase que ellos quisiesen.

    R: El padre, el hermano y la her-mana son alcanzados por sus imper-sonales actos de protesta, que losshockea de tal manera que sus basesmentales son despotenciadas y ellosdeben buscar respuestas ms adecua-das, que usted les facilita con la suges-tin ace