PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 11-12 · PDF filede la Programación General...

31
MEMORIA FINAL CURSO 15-16

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 11-12 · PDF filede la Programación General...

MEMORIA FINAL

CURSO 15-16

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

2

ÍNDICE

A.- Introducción.

B.- Objetivos Generales, planificación, responsables y temporalización:

ÁMBITO 1: Procesos de enseñanza y aprendizaje, incluida la orientación y las medidas

de atención a la diversidad. Plan de acción tutorial.

ÁMBITO 2: La organización de la participación y la convivencia.

ÁMBITO 3: Actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones.

ÁMBITO 4: Otros programas institucionales: sección bilingüe, plan lector, proyecto de

innovación. ÁMBITO 5. Servicios complementarios.

C.- Aspectos organizativos.

C.1.- Horario general y criterios pedagógicos para su elaboración.

C.2.- Criterios para el agrupamiento de alumnos y espacios.

D.- Programa anual de actividades Extracurriculares, Complementarias y

Extraescolares.

E.- Rendimiento escolar.

F.- Reformas, acondicionamiento y mejoras del Centro.

G.- Evaluación interna del Centro.

H.- Memoria de Formación.

I.- Anexos:

1.- Memoria del Programa Lingüístico de Centro.

2.- Memoria Plan de Lectura.

4.- Memoria Biblioteca.

5.- Memoria de las actuaciones del educador social.

6.- Memoria de las actividades complementarias y extraescolares.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

3

A. INTRODUCCIÓN

Ateniéndonos a las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los

institutos de educación secundaria, los centros recogerán las conclusiones y el grado de

cumplimiento de los objetivos programados en los diferentes ámbitos de la Programación General

Anual.

Es muy importante anotar las propuestas de mejora, que servirán de base para la realización

de la Programación General Anual del pxóximo curso.

En general, este curso ha tenido unas líneas de trabajo muy concretas debido a la

implantación de la LOMCE en los cursos de 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Gran parte de las

tareas han girado en torno a las nuevas programaciones curriculares, a la evaluación de

competencias utilizando los estándares y a la formación del profesorado. En cuanto a la

convivencia, lo más destacable ha sido realizar de nuevo, tras muchos años, las jornadas culturales.

B. OBJETIVOS GENERALES EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS, LA PLANIFICACIÓN DE

LAS ACTUACIONES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, TEMPORALIZACIÓN,

RESPONSABLES, LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS, ASÍ COMO LA

EVALUACIÓN DE DICHAS ACTUACIONES.

ÁMBITO 1: Procesos de enseñanza y aprendizaje, incluida la orientación y las medidas

de atención a la diversidad. Plan de acción tutorial.

ÁMBITO 2: La organización de la participación y la convivencia.

ÁMBITO 3: Actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones.

ÁMBITO 4: Otros programas institucionales: sección bilingüe, plan lector, proyecto de

innovación. ÁMBITO 5. Servicios complementarios.

ÁMBITO 1: DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO 1: CONSEGUIR QUE EL ALUMNADO AUMENTE EL ESFUERZO Y

RESPONSABILIDAD PARA EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Incentivar la competencia ¨aprender a aprender¨ mediante la autoevaluación y la

coevaluación. HA SIDO UNA HERRAMIENTO EMPLEADA POR ALGUNOS DEPARTAMENTOS Y

QUE, BIEN EMPLEADA, AYUDA MUCHO AL ALUMNADO A DESARROLLAR ESTA

COMPETENCIA.

Informar de los estándares de evaluación y las rúbricas de las unidades didácticas, al

alumnado. EN GENERAL, CADA PROFESOR HA COMUNICADO LOS ESTÁNDARES DE

EVALUACIÓN POR CONTENIDOS.

Impulsar tareas como la creación de mapas conceptuales, glosario, exposiciones orales,

lecturas,… que mejoren la comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

EN PROCESO…LAS EXPOSICIONES ORALES SUELEN SER PUNTUALES.

Favorecer las metodologías que fomenten el APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Se

trata de impulsar el empleo de nuevas técnicas de enseñanza más participativa y con mayor

implicación del alumnado. SE HA REALIZADO DE FORMA IRREGULAR.

Incentivar el plan lector en los departamentos, mediante actividades como la ¨feria del libro¨,

¨intercambio de libros¨; lecturas compartidas en las horas de tutoría, noticias científicas, jornada de

visita a la biblioteca y su funcionamiento para el alumnado de 1º ESO. SE HA REALIZADO LECTURA COMPARTIDA EN LAS HORAS DE TUTORÍA CON EL

LIBRO ¨CUENTOS DE ÁFRICA¨.

OBJETIVO 2: MEJORAR LA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE LOS

DEPARTAMENTOS y EN LOS EQUIPOS DOCENTES

Desarrollar y consensuar un cuestionario común de evaluación de la práctica docente. CADA

DEPARTAMENTO TIENE EL SUYO AUNQUE SÍ SE HA TRATADO EL TEMA EN EL CURSO

DE FORMACIÓN. HAY QUE CONCRETARLO.

Trabajar en común entre los distintos departamentos en los que confluyan contenidos y

criterios de evaluación. Conocer las programaciones de otros departamentos didácticos afines:

Física y química- Tecnología; CCSS-CCNN

PENDIENTE PARA EL CURSO QUE VIENE.

Crear en la CCP, un modelo común para cumplimentar los aspectos básicos de las

programaciones que se deben hacer públicos para familias y alumnado. PENDIENTE PARA EL CURSO QUE VIENE

Realizar la programación de FPB de los bloques de: Comunicación y CCSS, Ciencias

Aplicadas, Lengua Extranjera y Actividad emprendedora de forma globalizada e integradora REALIZADO

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

5

Mejorar y optimizar las sesiones de evaluación y las actas de evaluación. REALIZADO

Realizar el trabajo por proyectos ¨En bici al Instituto¨ para el alumnado de 2º y /o 3º ESO

con la participación del Ayuntamiento. NO CONSEGUIDO

OBJETIVO 3: IMPULSAR EL PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO; REALIZAR LAS

JORNADAS CULTURALES

Impulsar la sección bilingüe con actividades en el centro: celebración Halloween,

decoración del pasillo de las aulas de inglés, actividades en las jornadas culturales. REALIZADO ALGUNAS ACTIVIDADES. NO SE HA REALIZADO INTERCAMBIO

CON OTRO CENTRO.

Explicitar en el boletín de notas el nivel de logro en cada una de las destrezas.

Mantener el portfolio. CONSEGUIDO

Realizar la tramitación correspondiente en el expediente y certificado de titulación del

alumnado de 4º de ESO. CONSEGUIDO

Realizar de nuevo las jornadas culturales con apertura del centro al alumnado de los

colegios de primaria y a las familias. SE HAN RELIZADO LAS JORNADAS CULTURALES PERO NO SE INVITÓ A LOS

CENTROS DE PRIMARIA POR CUESTIONES ORGANIZATIVAS.

Impulsar la realización de algún examen para acreditar el nivel según el Marco Común

Europeo de las Lenguas. SE CONSULTÓ EL PROCEDIMIENTO, PERO NO SE PODRÁ HACER HASTA EL

CURSO QUE VIENE.

OBJETIVO 4: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Diversificar los estándares de evaluación para el alumnado con dictamen y con TDAH. SE HAN REALIZADO REUNIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS

EQUIPOS DOCENTES CON EL ORIENTADOR PARA CASOS CONCRETOS.

Realización de apoyos fuera del aula para alumnos con informe psicopedagógico en 1º y 2º

ESO con el profesor de PT en matemáticas y lengua. Coordinación de los departamentos de

matemáticas y lengua con la PT. REALIZADO

Constitución de un grupo en 1º y 2º de ESO de alumnado con necesidades de apoyo

educativo (programa de atención especializada). REALIZADO. EL PRÓXIMO CURSO SE REALIZARÁ ESTE APOYO MEDIANTE

DESDOBLE EN 1º Y 2º DE ESO, SI LO PERMITE EL CUPO DE PROFESORES ASIGNADO AL

CENTRO.

Mejora en el proceso de seguimiento e información al alumnado y sus familias sobre el

proceso de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores. REALIZADO Y MEJORADO RESPECTO A OTROS CURSOS.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

6

Detección y selección del alumnado para el programa de PMAR y Formación Profesional

Básica. REALIZADO. SE CIERRA EN LA EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE RESPECTO A

PMAR.

Atención personalizada a nivel emocional y social del alumnado de centro de acogida. REALIZADO DE FORMA EXHAUSTIVA MANTENIENDO REUNIONES CON LOS

RESPONSABLES DE LOS CENTROS. TAMBIÉN COMUNICACIÓN FLUÍDA CON EL

SERVICIO DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL. SE HA SOLICITADO AL CONSEJERO

D. ÁNGEL FELPETO UNA MAYOR COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS RESPONSABLES

EN LOS CASOS DE MENORES DE ACOGIMIENTO Y REFORMA.

Realizar un seguimiento del funcionamiento de los grupos de apoyo. REALIZADO.

Información al alumnado y sus familias de las opciones educativas más apropiadas;

orientación académica del alumnado de centros de acogida y comunicación con los responsables

de dichos centros. REALIZADO

ÁMBITO 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA

CONVIVENCIA

OBJETIVO 1: ACTUALIZAR LOS DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS DEL CENTRO,

FAVORECIENDO SU CONOCIMIENTO, Y CORRESPONSABILIZANDO A LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

Actualizar el Proyecto Educativo de Centro: introducir el Plan de Acción Tutorial de FPB;

actualizar el PLC, los planes de estudio… y aquellos aspectos afectados por la LOMCE

REALIZADO EN ALGUNOS ASPECTOS. FALTAN LOS PLANES DE ESTUDIO DE

LOMCE.

Revisar y mejorar las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento: nuevo

protocolo de absentismo, derecho de reunión del alumnado, protocolo de actuación en el deber de

socorro, protocolo de actuación padres separados….

CONSEGUIDO EN ALGUNOS PUNTOS.

Informar e incentivar la participación en las modificaciones y mejoras de las NCOF tanto

al profesorado como al alumnado. EN PROCESO

OBJETIVO 2: INCENTIVAR LAS ACTIVIDADES EN EL RECREO,

CORRESPONSABILIZAR AL ALUMNADO EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.

Corresponsabilizar al alumnado en la mejora de la convivencia: apoyo de ¨ayudantes¨

durante los recreos y en el servicio de transporte escolar. Fomentar la convivencia, la cohesión y la

empatía del grupo clase. CONSEGUIDO

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

7

Realizar una campaña de limpieza, especialmente para el cuidado de las pistas deportivas y

pasillos. Realizar un mural en una de las paredes exteriores de las pistas. Mejorar el aspecto de los

pasillos con trabajos realizados por el alumnado.

Realizar vídeos, carteles, anuncios, para dicha campaña.

CONSEGUIDO

Realización de un programa de actividades deportivas : fútbol, balón prisionero etc y otras

actividades como el ajedrez, baile, radio…. durante los recreos.

CONSEGUIDO

Dinamizar la junta de delegados; ofrecer un espacio para sus reuniones. Colaborar con el

educador social en un ¨observatorio de la convivencia¨.

Realizar una jornada de convivencia para el alumnado de 1º ESO en el mas de Octubre.

SE HAN REALIZADO DOS REUNIONES CON LOS DELEGADOS. SÍ SE HA

REALIZADO LA JORNADA DE CONVIVENCIA EN OCTUBRE.

Realización del Taller de Teatro.

CONSEGUIDO: SE HA REALIZADO LA REPRESENTACIÓN DE UNA DE LAS

AVENTURAS DEL QUIJOTE EN EL ACTO DE FIN DE CURSO.

OBJETIVO 3: GESTIONAR LOS RECURSOS EDUCATIVOS Y MATERIALES PARA

OPTIMIZARLOS AL MÁXIMO

Gestionar el uso de las aulas de informática, aula Althia y de la Biblioteca. Organizar el

uso de los netbooks.

EN DESARROLLO. SE HAN UTILIZADO POR PARTE DE ALGUNOS PROFESORES Y

SE HAN DETECTADO VARIOS PROBLEMAS.

Instalar un gestor de usuarios con claves personalizadas para el acceso a la red wifi.

EN PROCESO

Realizar actividades, exposiciones, campañas de solidaridad mediante colaboraciones con

ONG: Solman, Save de Children, Cruz Roja..

SE HA REALIZADO UNA EXPOSICIÓN Y LA COMPRA Y LECTURA DEL

LIBRO ¨CUENTOS DE ÁFRICA¨ CON LA ONG SOLMAN.

Mejora en la limpieza de los gimnasios; realizar un plan de coordinación con el

Ayuntamiento.

CONSEGUIDO Gestionar un servidor propio para albergar la página web. Contratar una empresa de diseños de páginas web.

Crear un equipo de responsables de su gestión.

TODAVÍA NO HEMOS TOMADO UNA DECISIÓN SOBRE LA PÁGINA WEB;

PENDIENTE PARA EL PRÓXIMO CURSO.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

8

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Muchos de los conflictos surgidos de la convivencia entre alumnos, han sido resueltos

a través de la Mediación .En general (excepto en algunos casos concretos) el grado de implicación y

la respuesta con los alumnos con los que se ha intervenido ha sido alto. Se ha visto una mejora en su

comportamiento, una reducción del número de faltas de disciplina y una mayor satisfacción personal

en aquellos en los que las intervenciones se han mantenido durante todo el curso, respondiendo

positivamente al refuerzo social.

Un buen número de sanciones han sido de refuerzo educativo y servicio a la comunidad en

horas de recreo e incluso en horario lectivo en un espacio diferente al aula habitual.

En cuanto al tema del absentismo escolar se trata de un problema de difícil solución y

sin logros en las intervenciones realizadas. Se ha llevado a cabo un plan de control y seguimiento

del absentismo exhaustivo con la implicación de tutores, educador, orientador y jefatura.

Algunos casos son de casi imposible solución, ya que en casos graves, solo funcionarían las

medidas judiciales y los procedimientos son muy largos.

A la vista de los datos obtenidos de partes, expulsiones y medidas disciplinarias a lo largo del todo

curso académico podemos determinar las siguientes conclusiones:

1º.- El nº de partes con respecto al curso anterior ha disminuido sensiblemente. El curso

académico 2014-2015 fue de 566 y este curso académico ha sido de 491.

2º.- La disminución ha sido especialmente significativa en 1º ESO con 50 partes menos que

el curso pasado siendo éste un dato alentador ya que en los últimos tres cursos veíamos como

aumentaba el problema de disciplina en este nivel.

3º.- En 2º ESO los datos son prácticamente iguales que los del pasado curso.

4º.- En 3º se ha reducido a la mitad el número de partes pasando de 62 el curso pasado a 32 el

curso actual.

5º.- En 4º de ESO se mantienen los datos del curso pasado.

6º.- En BTO no ha habido apenas incidencias: tan sólo 3 partes de carácter leve.

6º.- En 1º FPB sólo han sido 4 partes pero de carácter grave o muy grave.

7º.- Más del 50 % de los partes son por interrumpir el normal desarrollo de la clase y por

desconsideración hacia el profesor

8º.-Con lo que respecta a las expulsiones se han realizado 67, la mayoría en 1º ESO (18

expulsiones) y 2º ESO (35 expulsiones).

Hay que destacar que los problemas de disciplina más graves se concentran en unos pocos

alumnos de características similares y sobre todos alumnos de centros de acogida y reforma de

manera que algunos de ellos han sido objeto de múltiples medidas disciplinarias entre ellas varias

expulsiones de larga duración dada la gravedad de los hechos cometidos, la reiteración de los mismos

y la escasa respuesta a medidas educativas.

RELACIÓN DE PARTES DE DISCIPLINA DEL CURSO 15-16

IDC: Interrumpir el desarrollo normal de la clase.

DP: Desconsideración con el profesor.

DM Desperfectos materiales.

PI: Peleas e insultos.

V: Varios.

A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

A

B

C

D

E

DIV

A

B

C

D

DI

V

B

T

O

PC

PI

Número de

partes

28 29 6 47 23 7 8 39 51 17 81 56 10 12 6 8 6 0 5 2 12 30 1 3 4

IDC 10 6 2 27 18 3 0 16 7 2 24 7 0 1 1 2 2 0 2 0 9 0 0 0 0

DP 7 3 0 3 0 0 3 5 12 5 28 5 1 1 1 2 1 0 0 2 1 4 0 0 0

DM 2 1 1 4 0 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PI 1 7 0 2 1 1 0 0 3 0 5 3 0 1 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 2

V 8 12 3 11 4 2 5 18 28 10 22 41 9 8 4 1 3 0 3 0 1 26 1 0 2

Número de

expulsione

s

4 5 0 4 2 0 3 3 8 0 16 7 1 2 0 1 0 0 0 0 3 4 0 0 4

Total

Partes de 1º ESO = 148

Expulsiones de 1º ESO =18

Partes de 2º ESO = 254

Expulsiones de 2º ESO = 35

Partes de 3º ESO = 32

Expulsiones de 3º ESO =3

Partes de 4º ESO = 50

Expulsiones 4º ESO = 7

Total partes en ESO =484

Total partes en Bachillerato = 3

Total partes en PCPI= 4

Total de partes = 491

Total de expulsiones en ESO =63

Total de expulsiones en Bachillerato =0

Total de expulsiones en PCPI=4

Total de expulsiones =67

ÁMBITO 3: LA RELACIÓN CON EL ENTORNO: ACTUACIONES Y

COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES U

ORGANISMOS

OBJETIVO 1: MANTENER LA COLABORACIÓN CON EL AMPA, MEJORAR LA

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN CON LAS FAMILIAS

Colaborar con el AMPA del centro.

CONSEGUIDO: concurso de árboles de Navidad reciclados patrocinado por el AMPA;

taller de radio y grupo de teatro.

Mejorar la información a las familias mediante la página WEB.

CONSEGUIDO

Estudio de la posibilidad del uso de la plataforma PAPAS o de una plataforma propia.

ESTE CURSO SE HA DECIDIDO MANTENER EL SISTEMA DE GESTIÓN SGD.

Actualizar la Agenda Escolar

CONSEGUIDO

OBJETIVO 2: POTENCIAR LAS RELACIONES CON EL ENTORNO, OTRAS

INSTITUCIONES Y LA ADMINISTRACIÓN

Coordinación con los servicios sociales de Miguelturra y de Pozuelo, con la Concejalía de

Juventud y el Centro de la Mujer.

CONSEGUIDO

Coordinación con Guardia Civil, Cruz Roja, Protección Civil y Policía Municipal para

realizar acciones preventivas sobre drogodependencia, vigilancia del entorno escolar, uso de redes

sociales. CONSEGUIDO

Continuar el programa de transición primaria-secundaria optimizando las reuniones. CONSEGUIDO. SE HA REALIZADO ADEMÁS UN PROYECTO PROPUESTO POR LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMO PROYECTO PILOTO CON LA CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN, CON UNA JORNADA DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS ORGANIZADAS POR

LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO CON EL ALUMNADO DE 6º DE PRIMARIA DE

LOS COLEGIOS DE MIGUELTURRA.

Coordinación con los Centros de Acogida y de Reforma con el objetivo de lograr actuaciones conjuntas en

beneficio de los menores.

CONSEGUIDO

Coordinación con la Concejalía de Juventud (Programa Empuje) y el Centro de la Mujer (Protocolo de

Igualdad). Participar activamente en el Consejo Municipal de Salud

CONSEGUIDO

Coordinación con los CEIP ¨ El Pradillo y el Clara Campoamor¨ de los Programas

Lingüísticos de los centros.

NO REALIZADO. SE HAN MANTENIDO REUNIONES DE LA MATERIA DE INGLÉS

EN EL PROGRAMA DE TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

11

ÁMBITO 4: PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES QUE MEJOREN

LA EFICACIA DEL CENTRO. SECCIÓN BILINGÜE, PLAN DE LECTURA,

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, PLAN DE FORMACIÓN DE CENTRO,

ACTUACIONES DEL EDUCADOR SOCIAL

OBJETIVO 1: INCENTIVAR EL BILINGÜISMO; OPTIMIZAR EL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Dar continuidad al proyecto lingüístico del Centro: solicitar la doble línea en 1º ESO. Reparto equilibrado de las materias impartidas en inglés, dependiendo del cupo de profesorado.

REALIZADO EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE.

Realizar reuniones de coordinación del programa con los colegios de Primaria del Pradillo y Clara

Campoamor.

SE HAN REALIZADO CON LA MATERIA DE INGLÉS, PERO NO SE HAN

REALIZADO POR EL PROGRAMA BILINGÜE.

Solicitar a la administración educativa un estudio de la viabilidad de la doble línea en bilingüismo.

REALIZADO: SE HA BLOQUEADO UNA PLAZA DE PLANTILLA ORGÁNICA DE

BIOLOGÍA, PARA TAL FIN.

Establecer un documento común del IES para realizar la evaluación de la práctica docente.

EN PROCESO: CADA DEPARTAMENTO EMPLEA SUS PROPIOS DOCUMENTOS.

Ver anexos de las memorias del Programa de Iniciación Lingüística, Plan de

Lectura, Biblioteca, actuaciones del Educador Social y la Memoria de actividades

complementarias y extraescolares.

ÁMBITO 5: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

OBJETIVO: CONSEGUIR QUE EL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR SE

DESARROLLE CON NORMALIDAD A LO LARGO DEL CURSO

Entrega del listado de alumnos/as por ruta. REALIZADO

Entrega de la documentación siguiente a los usuarios: carnet de usuario de transporte escolar,

calendario escolar, derechos y deberes, hoja de reclamación ante posibles incidencias. REALIZADO

Envío del parte de transporte mensualmente. NO REALIZADO

Control y adopción de medidas correctoras en caso de un mal uso del servicio. REALIZADO

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

12

Se han detectado ciertos incidentes en el servicio de transporte. No se respetan los autobuses

asignados ni los asientos; en algunas ocasiones, salen del IES al finalizar la jornada lectiva, sin dejar

un margen de 10 minutos, con lo que algún alumno/a ha perdido el autobús, los conductores no

exigen el carnet de transporte al alumnado…

Este año he mantenido dos reuniones con el alumnado de transporte. Además he mantenido

reuniones y conversaciones con los conductores en varias ocasiones.

C.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

.

C.1.- Horario general y criterios pedagógicos para su elaboración.

C.2.- Criterios para el agrupamiento de alumnos y espacios.

Horario general del centro:

El horario es de 8:30 a 14:30h desglosado de la siguiente manera:

1º hora 8:30h- 9:25h

2º hora 9:25h- 10:20h

3º hora 10:20h-11:15h

RECREO 11:15h-11:45h

4º hora 11:45h-12:40h

5º hora 12:40h-13:35h

6º hora 13:35h-14:30h

Distribución de grupos

Este curso ha habido un total de 802 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

1º ESO: 173 alumnos en 7 grupos con una ratio de 26/27/26/27/25/25/17. El grupo 1º G, es el

grupo de atención especializada y por ello, su ratio es de 17 alumnos/as.

2º ESO: 157 alumnos en 6 grupos con una ratio de 29/28/29/27/26/16. El grupo 2º F, es el

grupo de atención especializada y por ello, su ratio es de 16 alumnos/as.

3º ESO: 129 alumnos con 5 grupos con una ratio de 29/29/29/30 y el grupo de PMAR con una

ratio de 10 alumnos/as.

4º ESO: 122 alumnos con 5 grupos con ratios variables según itinerarios 28/19/28/26 y el

grupo de 4º Diversificación con una ratio muy elevada de 21 alumnos/as.

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología: 45 alumnos con dos grupos con una ratio de 23/20.

En 1º de Bachillerato de Humanidades y CCSS: 64 alumnos en dos grupos con una ratio de

29/33.

2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología: 41 alumnos.

2º de Bachillerato de Humanidades y CCSS hay 40 alumnos. En las materias comunes en 2º

de Bachillerato hay tres grupos con unas ratios de 32/22/27.

1º de FPB de Peluquería y estética: 1 grupo con 21 alumnos.

2º de FPB de peluquería y estética: 1 grupo con 13 alumnos.

Hay que tener en cuenta, que, al ser centro único en la localidad, a lo largo del curso se sigue

produciendo matrícula en plazo extraordinario. Este hecho, no se ve nunca reflejado en la concesión

de cupos.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

13

Horas lectivas

En la asignación del horario lectivo del profesorado por departamentos se siguen los siguientes

criterios:

La asignación de materias adscritas a una especialidad teniendo en cuenta la normativa

vigente (Real Decreto 665/2015, de 17 de julio). Aun así, este curso, debido al cupo de profesores

ajustado literalmente a la plantilla orgánica del centro y los profesores de los módulos profesionales

de peluquería y estética, una vez perfilado el número de horas por especialidad, hay varios

profesores de secundaria impartiendo materias no propias de su especialidad.

En algunos grupos, la materia de educación para la ciudadanía la imparte una profesora

del departamento de lengua. Asimismo, la materia de valores éticos en algunos grupos la imparte

profesorado de los departamentos de educación plástica y de biología-geología.

Cada departamento decide sus criterios de elección de forma consensuada.

Hay que partir del hecho que, de todas formas, es imposible cuadrar a todos los profesores

a 21hrs lectivas de materias exclusivamente de su especialidad, teniendo en cuenta, que en

algunos departamentos, la carga horaria por materia y curso es de 4hrs.

También hay que tener en cuenta la presencia de un profesor de música como sobrecupo,

asignado por la Dirección Provincial..

Asimismo, es imposible disponer de horas para desdobles de laboratorio, ni tampoco

desdobles para conversación en la materia de inglés. Tampoco se ha podido realizar el desdoble en

inglés para el alumnado bilingüe en 3º y 4º de ESO.

En el reparto de las tutorías, hemos tratado de atenernos a la conveniencia, prioritariamente,

de asignarlas a profesorado de materias comunes y, en segundo lugar, a miembros del claustro que

imparten materias optativas a grupos “puros” de dicha optativa. Además se prioriza cuando es posible

la continuidad del tutor para 1º y 2º de ESO. Se intenta a su vez repartir diferentes niveles de tutoría

en los departamentos, para que éstos tengan más opciones a la hora de asignar grupos.

Además el hecho de que no exista reducción de horas lectivas para el mantenimiento de TIC

hace que esta labor, imprescindible para el buen funcionamiento de los medios informáticos, se vea

reducida a dos horas semanales a costa de guardias; es decir, ¨ no hay tiempo ¨ para que los

profesores de informática pueda realizar esta labor. ENTIENDO IMPRESCINDIBLE QUE SE

VUELVAN A CONSIDERAR ESTAS HORAS DE MANTENIMIENTO PORQUE SI NO, VA

A SER IMPOSIBLE SEGUIR FOMENTANDO LAS HERRAMIENTAS TIC INCLUIDOS

LOS LIBROS DIGITALES.

La reducción del Programa Lingüístico de Centro (7horas) se ha repartido entre la profesora

asesora y las dos profesoras de materias no lingüísticas.

Horas complementarias.

La asignación del horario del profesorado es realizada por los propios interesados, salvo en

los casos en los que se contempla la necesaria colaboración en las tareas de coordinación que el

equipo directivo pretende realizar durante el curso académico.

Las guardias se realizan en el salón de actos habiendo dos profesores por sesión. En los

recreos hay cinco profesores distribuidos en los diferentes espacios.

Los profesores implicados en las actividades del recreo (deportes, taller de radio y de prensa,

taller de teatro, ajedrez) sustituyen las horas de guardia por estas actividades fundamentales en la

vida escolar y positivas para la formación del alumnado.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

14

También hemos incluido una reunión de coordinación y seguimiento de alumnos de sección

europea en la que participan la asesora y las profesoras de las DNL.

Además, este curso, también incluimos en el horario como hora complementaria

semanal, una reunión de todos los profesores de los módulos de comunicación y sociedad,

módulo científico tecnológico e inglés de los grupos de FPB. El objetivo fundamental, ha sido

poder realizar una programación de forma globalizadora, el intercambio de metodologías,

consensuar medidas educativas a lo largo del curso y realizar la memoria de fin de curso. En

resumen, actuar como si fuera un departamento. La experiencia ha sido muy satisfactoria e

imprescindible para el mejor funcionamiento de los grupos de FPB.

Además de estas horas, existen como siempre las de desarrollo de la función directiva, la

asistencia a las reuniones de los órganos de gobierno, de los departamentos, la asistencia a las

reuniones de tutores, la tutoría con las familias, el control del recreo, las guardias de centro, la

colaboración con la biblioteca o la coordinadora de actividades complementarias y extraescolares etc.

No ha sido posible realizar reuniones de los equipos docentes de los grupos de atención

especializada (1º G y 2º F en horas complementarias; se han tenido que realizar durante los recreos).

Tampoco ha sido posible realizar reuniones entre departamentos afines para poder coordinarse.

Horario de los tutores del alumnado del Máster Universitario

Este curso hemos tenido un total de 6 alumnos del Prácticum del Máster de Secundaria,

correspondientes a los siguientes departamentos /profesorado/personal laboral:

UNIVERSIDAD DEPARTAMENTO/PROFESORADO/PERSONAL

LABORAL

NÚMERO DE

ALUMNOS

UNED (FP) ESTÉTICA 1

UCLM FRANCÉS 1

UCLM INGLÉS 1

UCLM MATEMÁTICAS 1

UCLM EDUCADOR SOCIAL 2

Según la orden de 28/05/2014, que regula el desarrollo del Prácticum, todos los centros

docentes no universitarios, donde se impartan las enseñanzas solicitadas, son centros reconocidos y

acreditados como centros de formación en prácticas. Además todos los profesores que sean

funcionarios de carrera y tenga una experiencia docente mínima de tres años, son reconocidos y

acreditados como tutores. Asimismo, el director/a o el jefe/a de estudios, están acreditados como

coordinadores de prácticas.

La misma orden, expresa que: ¨los centros docentes contemplarán, dentro del horario personal

del profesor tutor hasta tres períodos semanales complementarios para el desarrollo de estas

funciones¨. Esto, es IMPOSIBLE, puesto que la relación de alumnado de prácticas no se conoce hasta

Noviembre, Diciembre e incluso, Enero. Si no conocemos los departamentos afectados, no podemos

seleccionar un tutor/a y por lo tanto no se puede realizar posteriormente una reducción horaria dentro

de sus horas complementarias.

Aunque la experiencia es muy positiva para el centro, el alumnado y el profesorado, sería

imprescindible que esta importantísima labor de preparación de los futuros docentes, fuera

realmente valorada por la Administración Educativa y pudiera reducirse, de forma real, los

períodos necesarios para atender óptimamente esta nueva tarea.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

15

Actuaciones en el horario general del centro

- Se ha atendido a los alumnos con necesidades educativas especiales entendiendo indispensable

la presencia del profesor de pedagogía terapéutica (matemáticas y lengua). Este curso se ha

mantenido un grupo de 1º y un grupo de 2º de ESO con menor ratio y menor número de profesores

(materias agrupadas por ámbitos) para alumnado de apoyo educativo, con el objetivo de atenderles

mejor en sus necesidades educativas.

- Se ha desdoblado la materia de inglés en 4º de diversificación.

- Se han establecido bandas horarias para las asignaturas optativas para homogeneizar los grupos

y atender la petición de los alumnos.

- Se ha mantenido abierta la biblioteca durante todos los recreos con un profesor de guardia.

Asimismo se ha posibilitado que la biblioteca se convierta en un espacio donde se puedan impartir

clases en algunos momentos a demanda del profesorado, con un cuadrante para solocitar dicho

espacio.

- Se han propuesto una serie de actividades para la participación durante los recreos del alumnado

en actividades deportivas y culturales (radio, actividades deportivas, ajedrez, teatro).

- Los horarios de la Formación Profesional Básica han atendido las características propias de los

contenidos curriculares (sesiones continuas de los módulos profesionales).

- El horario de jefatura ha permitido que siempre haya un jefe de estudios para atender al

alumnado, profesorado y a los padres. Aun así, tengo que recalcar, que también se nota, el aumento

de carga horaria para el equipo directivo. En el momento que una jefa de estudios tiene una reunión,

(de tutores, con el orientador, con el educador social…) la jefatura queda sin asistencia.

Otros criterios

Penalizar que coincida más de una sesión a la misma hora.

En caso de materias con dos o tres sesiones semanales, preferiblemente no se impartirán en

días seguidos, según ponderación.

Se procura que los ámbitos sociolingüístico y científico-tecnológico y las materias de

módulos profesionales tengan sesiones en bloques de dos horas seguidas.

En el caso del horario de los profesores se procura evitar que tengan sesiones lectivas a

primera y última hora el mismo día.

Se tratan de respetar las preferencias expresadas por el profesorado.

Actuaciones para el agrupamiento de alumnos:

- Los grupos han sido lo más homogéneos posible entre sí: distribución equilibrada de

repetidores, alumnado que promociona por imperativo legal, alumnado con necesidades educativas

específicas, que la optativa no determine los perfiles…

- En 1º ESO se han atendido los informes de primaria.

- Los alumnos que en el curso anterior muestran problemas de convivencia Jefatura de Estudios,

tutores y el Departamento de Orientación han realizado su distribución. Se ha tenido en cuenta la

opinión de los tutores y profesores del curso anterior.

- Los alumnos que por sus características y problemática personal lo han requerido, han estado en

el grupo más adecuado según su perfil, siguiendo las indicaciones del orientador. Este curso,

incluso, se ha realizado algún cambio de grupo a algún alumno, a mediados de curso, para mejorar

la convivencia.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

16

- En 4º ESO y Bachillerato se han realizado bandas horarias para atender al máximo la demanda

de itinerarios.

- Hemos tenido, como todos los años, matrícula de alumnado de centros de acogida y de centros

de reforma. Este curso, debido a conflictos graves con alguno de estos alumnos hemos tenido que

realizar cambio de algún alumno de grupo, a mitad de curso.

Actuaciones para disminuir el absentismo:

- Las faltas e incidencias de los alumnos se han comunicado a los padres de manera regular:

teléfono, correo electrónico, y SGD Web (información diaria).

Este curso, se ha puesto en marcha un nuevo protocolo de actuación para detectar y resolver

los casos de absentismo, con la mayor celeridad posible. Este protocolo permite una comunicación

fluida y eficaz entre los tutores, los padres, el educador social y el orientador. El protocolo ha

resultado ser eficaz y ha ayudado a detectar y tomar soluciones lo antes posible.

En caso necesario se ha llegado a la Comisión Local de Absentismo. Asimismo se ha

mantenido coordinación con la Policía Municipal de Miguelturra, Servicios Sociales de Miguelturra

y Pozuelo e incluso con los Técnicos de Menores de la Consejería de Bienestar Social

.

(Ver memoria del educador social)

Actuaciones para mejorar el sistema de información y comunicación interna:

Comunicación mediante mensajería interna de fácil uso con la CCP, tutores, equipos

docentes, claustro, consejo escolar, delegados…

Utilización de una pantalla en el hall del IES, para informar al alumnado.

Empleo de la radio, con avisos al alumnado.

Colocación de un tablón de corcho en la Sala de Profesores, exclusivamente utilizado para

informar de las actividades complementarias y extraescolares.

Se han realizado reuniones de coordinación de los equipos docentes durante algunos recreos

con el fin de valorar casos concretos del alumnado y alcanzar criterios comunes y decisiones

consensuadas.

En Septiembre el orientador y jefatura de estudios informaron a los equipos docentes de las

características de los alumnos con necesidades específicas.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

17

DÍAS Y HORAS, FUERA DEL HORARIO LECTIVO, QUE EL CENTRO ESTÁ

DISPONIBLE PARA EL USO SOCIAL DE SUS RECURSOS.

El patronato municipal de deporte utiliza las pistas deportivas y los gimnasios por las tardes

dentro del acuerdo que tenemos con el Ayuntamiento. El horario es:

MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

09:00-14:00

DEPORTE BASE

17:00-18:00 ED Vol.Alevín Mas PERCUSIÓN

18:00-19:00 ED Vol Alevin Fem ED Vol.Infantil Fem PERCUSIÓN

19:00-19:30 ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ED Vol.Infantil Fem PERCUSIÓN

19:30-20:00 ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ADV Masc/Fem PERCUSIÓN

20:00-20:30 ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ED Vol Cadet Fem ADV Masc/Fem PERCUSIÓN

20:30-21:00 ADV Masc/Fem PERCUSIÓN

Además, los domingos por la mañana se utiliza con un grupo de adultos vecinos de la localidad para

hacer partidos de baloncesto.

Además hay un operario del ayuntamiento que abre y cierra el acceso a las pistas deportivas

para que los chicos y chicas puedan jugar por las tardes libremente.

Se realiza un curso de entrenadores de fútbol en el horario de 18:00 a 22:00h dentro del

edificio principal, utilizando una de las clases.

A veces se requiere el salón de actos para la realización de exámenes por parte del

Ayuntamiento.

También se realizan exámenes de la Escuela de Adultos durante algunas tardes. Este curso,

debido a obras en el edificio de la Escuela de Adultos de Miguelturra, se ha cedido el IES

durante el mes de Octubre, por las tardes para la impartición de las clases de adultos.

Asimismo, el Ampa puede utilizar las instalaciones del centro cuando lo requiera.

Uso por parte del alumnado para diferentes actividades extraescolares como la Fiesta de

Halloween.

Talleres realizados por el educador social.

Ensayos del grupo de teatro del IES ¨Los goliardos¨.

SALIDAS EN LOS RECREOS.

El alumnado de Bachillerato sale durante la media hora del recreo fuera del centro.

Esta salida se hace de forma controlada; al alumnado se le proporciona un carnet que les

identifica como alumnado del centro en estas etapas educativas con el objeto de controlar de manera

más precisa la salida del centro.

Existe un acuerdo con el Ayuntamiento con el objeto de tener una mayor vigilancia por parte de

la policía municipal en este período del día.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

18

FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

CONSEJO ESCOLAR:

El Consejo Escolar ha sido convocado en las siguientes fechas:

29/10/2015 (Convocatoria Ordinaria): 29/10/2014 (Convocatoria Ordinaria): Informe del

equipo directivo y aprobación de la PGA. (Acta nº 104).

25/01/2016 (Convocatoria Ordinaria): Análisis de los resultados académicos de la 1ª

Evaluación. Información sobre la gestión del Fondo Social Europeo en los programas de FPB.

Aprobación de la cuenta de gestión referida al ejercicio 2015. Aprobación de los presupuestos

referidos al ejercicio 2016. (Acta nº 105).

18/04/2016 (Convocatoria Ordinaria): Informe de la estadística de los resultados de la 2ª

evaluación y del documento de análisis cualitativo y cuantitativo de dicha evaluación. Informe

del resultado de la valoración realizada por el Servicio de Inspección de los Programas de FPB.

Información sobre la gestión del Fondo Social Europeo en los itinerarios de 3º ESO (matemáticas

académicas y aplicadas) y 4º ESO (Enseñanzas académicas y aplicadas). Informe de dirección:

Actualización de las NCOF; Gestión de Materiales Curriculares; Charla coloquio sobre acoso

escolar; vigilancia en los recreos; Taller de Radio. (Acta nº 106).

10/05/2016 (Convocatoria Extraordinaria de la Comisión de Convivencia): Resolución de

tres expedientes disciplinarios. (Acta 107).

30/06/2016 (Convocatoria Ordinaria): Valoración de los resultados académicos y propuestas de

mejora. Aprobación de la Memoria Final de Curso. Informe de Dirección. ( Acta nº

Con posterioridad a cada reunión se envía un extracto de los temas tratados y acuerdos adoptados

al Claustro.

CLAUSTRO DE PROFESORES:

El claustro ha sido convocado en las siguientes fechas:

08/09/2015 (Convocatoria Extraordinaria): Horario general y criterios pedagógicos para la

elaboración de horarios. (Acta nº 124).

11/09/2015 (Convocatoria Extraordinaria): Entrega de horarios. (Acta nº 125).

29/10/2015 (Convocatoria Ordinaria): Informe de la PGA. Aprobación del calendario de las

sesiones de evaluación. Informe de dirección: Normas de organización, Convivencia y

Funcionamiento, Simulacro de evacuación, Fecha del cambio de Festividad. (Acta nº 126).

25/01/2016 (Convocatoria Ordinaria): Informe de la estadística de los resultados de la 1ª

evaluación y del documento de análisis cualitativo y cuantitativo de dicha evaluación. Informe

gestión económica 2014 y presupuesto ejercicio 2015. Información sobre la gestión del Fondo

Social Europeo en los programas de FPB. Informe de dirección: Máster Universitario;

modificaciones de plantilla orgánica; campaña de limpieza; guardias de recreo; ordenadores

portátiles y su uso; revisión médica para el personal docente y no docente; Jornadas Culturales.

(Acta nº 127).

18/04/2016 (Convocatoria Ordinaria): Informe de la estadística de los resultados de la 2ª

evaluación y del documento de análisis cualitativo y cuantitativo de dicha evaluación. Informe

del resultado de la valoración realizada por el Servicio de Inspección de los Programas de FPB.

Información sobre la gestión del Fondo Social Europeo en los itinerarios de 3º ESO

(matemáticas académicas y aplicadas) y 4º ESO (Enseñanzas académicas y aplicadas). Informe

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

19

de dirección: Actualización de las NCOF; Gestión de Materiales Curriculares; Charla coloquio

sobre acoso escolar; vigilancia en los recreos; Taller de Radio. (Acta nº 128).

30/06/2016 (Convocatoria Ordinaria): Informe del equipo directivo. Análisis del grado de

cumplimiento de la PGA. Análisis de los resultados académicos.

D. EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS.

VER ANEXO

E. – RESULTADOS ACADÉMICOS DEL CURSO 15/16

NIVEL 1º ESO

1º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 66 38%

Alumnado con 1-2-3 suspensos 46 26%

Alumnado con más de 4 suspensos 62 36%

TOTAL 174 100

NIVEL 2º ESO

2º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 60 39

Alumnado con 1-2-3 suspensos 51 33

Alumnado con más de 4 suspensos 44 28

TOTAL 155 100

NIVEL 3º ESO

3º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 48 39

Alumnado con 1-2-3 suspensos 26 21

Alumnado con más de 4 suspensos 49 40

TOTAL 123 100

NIVEL 4º ESO

4º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 64 54

Alumnado con 1-2-3 suspensos 44 37

Alumnado con más de 4 suspensos 11 9

TOTAL 119 100

NIVEL 1º DE BACHILLERATO

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

20

1º BACHILLERATO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 36 36

Alumnado con 1-2-3 suspensos 38 38

Alumnado con más de 4 suspensos 26 26

TOTAL 100 100

Comparativa entre las modalidades de Bachillerato

BTO 0 ÁREAS

SUSPENSAS

1-2-3 ÁREAS

SUSPENSAS

4/+ÁREAS

SUSPENSAS

CIENCIAS 63% 23% 15%

HUMANIDADES

y CCSS

15% 58% 27%

NIVEL 2º DE BACHILLERATO

2º BACHILLERATO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 51 65

Alumnado con 1-2-3 suspensos 14 18

Alumnado con más de 4 suspensos 14 18

TOTAL 79 100

Comparativa entre las modalidades de Bachillerato

BTO 0 ÁREAS

SUSPENSAS

1-2-3 ÁREAS

SUSPENSAS

4/+ÁREAS

SUSPENSAS

CIENCIAS 78% 13% 10%

HUMANIDADES

y CCSS

51% 23% 26%

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

1º FPB Nº alumnos

suspensos

%

MÓDULO DE CIENCIAS APLICADAS I 12 60

MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y

SOCIEDAD I 10 50

MÓDULOS PROFESIONALES 6 30

TOTAL DE ALUMNOS 20

2º FPB Nº alumnos

suspensos

%

MÓDULO DE CIENCIAS APLICADAS I 0

MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y

SOCIEDAD I 0

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD

EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 0

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

21

MÓDULOS PROFESIONALES 0

TOTAL DE ALUMNOS 11

Todos los alumnos de 2º de FPB han alcanzado su Nivel de Cualificación Profesional

correspondiente y el título de ESO.

F.- REFORMAS, ACONDICIONAMIENTO Y MEJORAS DEL CENTRO.

COMPARACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS CON EL PRESUPUESTO OFICIAL A FECHA 30/06/16

INGRESOS 72.544,631 35.288,15 37.256,48

RECURSOS CONSEJERÍA EDUCACIÓN (229) 62.620,81101 28.048,32 34.572,49

OTROS RECURSOS 9.923,82102 7.239,83 2.683,99

Prestación de servicios 9.900,0010203 7.216,01 2.683,99

Intereses bancarios 23,8210206 23,82 0,00

GASTOS 145.393,842 49.704,05 95.689,79

RC EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES 14.873,75201 1.736,83 13.136,92

RC MAQUINARIA, INSTALACIONES Y UTILLAJE 5.300,00202 1.161,84 4.138,16

RC MOBILIARIO Y ENSERES 7.900,00204 2.183,34 5.716,66

RC EQUIPOS INFORMÁTICOS 4.600,00205 1.481,80 3.118,20

MATERIAL DE OFICINA 8.500,00206 3.691,93 4.808,07

MOBILIARIO Y EQUIPO 16.800,00207 6.878,95 9.921,05

SUMINISTROS 56.700,00208 22.722,71 33.977,29

COMUNICACIONES 4.928,40209 1.601,73 3.326,67

TRANSPORTES 8.100,00210 5.242,00 2.858,00

GASTOS DIVERSOS 7.150,00212 963,99 6.186,01

TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS 10.541,69213 2.038,93 8.502,76

Cuenta Descripción Presupuestado Contabilizado Diferencia

Informe obtenido el 04/07/2016 a las 13:08:40 Pág.: 1

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

22

Reformas y mejoras realizadas:

La mayoría de las reformas se refieren a reparaciones de azulejos, atasco en los baños,

reparaciones eléctricas, puerta del aparcamiento, persianas, puertas, mobiliario, valla de la entrada,

cristales, diversas obras leves de albañilería etc.

También se ha realizado la adecuación eléctrica y la instalación de un termo y mobiliario de

lavacabezas para el aula de 2º de FPB. Y la compra, a lo largo del curso de productos para poder

impartir las clases para 2º FPB de Peluquería y Estética.

En cuanto a mobiliario y equipos, se han instalado 8 pantallas de vídeo proyección, 4 vídeo

proyectores, la instalación de un equipo de aire acondicionado en el despacho de dirección y la

instalación de 15 CPUs para el aula Althia.

Todos los apuntes vienen perfectamente detallados en la cuenta de gestión.

G. LOS ÁMBITOS Y DIMENSIONES QUE SE VAN A EVALUAR EN EL CURSO

ESCOLAR, DE ACUERDO CON EL CALENDARIO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE

EVALUACIÓN INTERNA O DE AUTOEVALUACIÓN. EVALUACIÓN DE

DIAGNÓSTICO.

Según establece la Orden del 6 marzo de 2003 de la Consejería de Educación y Ciencia por la

que se regula la evaluación de los Centros docentes, el equipo directivo planificará el proceso de

evaluación interna del Centro.

Los ámbitos y dimensiones evaluados durante este curso han sido los siguientes:

1. Ámbito I: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

Resultados escolares del alumnado.

La evaluación es un proceso sistemático de recogida y análisis de la información, dirigido a

facilitar la toma de decisiones para permitir una mejor respuesta del centro a las necesidades

educativas del alumnado.

En cada evaluación y, los equipos docentes hemos analizado los resultados de cada grupo y se

han llegado a las siguientes conclusiones.

NIVEL 1º ESO

1º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 66 38

A Alumnado con 1-2-3 suspensos 46 26

Alumnado con más de 4 suspensos 62 36

TOTAL 174 100

Las características generales del alumnado de 1º de ESO, que justifican estos resultados son:

Cambio de etapa donde se modifica el profesorado y la metodología e incluso la percepción de las

calificaciones.

Existen problemas de memorización y de expresión.

No existe un hábito de trabajo diario.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

23

Desajustes con las notas de Primaria.

El número excesivo de alumnos en 1º Eso hace muy difícil poder acercarse a los objetivos que se

programan para los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Son alumnos que no aplican un método de estudio adecuado, no tienen una disciplina de estudio.

Hablan demasiado y se distraen continuamente, no respetan el orden para intervenir en clase y algunos

presentan problemas de comportamiento, continuamente hay que estar llamándoles la atención y se

gasta mucha energía y tiempo en ello.

Olvidan con frecuencia el material de clase y muchos no se esfuerzan en la realización de tareas.

Hay que repetirles las cosas una y mil veces y a veces se ven desbordados (ellos y nosotros).

Muchos alumnos no vienen bien preparados de primaria y el esfuerzo que tenemos que hacer es

mucho mayor; ellos en el colegio ven muchas cosas pero no las asimilan y todo les parece nuevo. En

los cursos inferiores tienen falta de costumbre tanto de trabajar individualmente tras cada explicación,

así como de preguntar las dudas que van surgiendo sobre la marcha.

También carecen del esfuerzo cotidiano de repasar en casa lo estudiado cada día. Para ellos, lo

importante es el concepto de tarea, no el de estudio.

Fortalezas

Se trata de un alumnado en general muy participativo en clase y con interés por aprender.

La mayoría realiza las tareas encomendadas y un buen porcentaje de ellos es capaz de trabajar de

forma autónoma en la resolución de problemas.

Se valora de forma positiva la asistencia: los alumnos no tienen apenas faltas y justifican

puntualmente las mismas, no existiendo casos de absentismo escolar.

Asimismo se trata de un alumnado que en general respeta las normas lo cual se demuestra en los

pocos alumnos a los que ha sido necesario aplicar medidas disciplinarias desde Jefatura de estudios.

Debilidades

Los alumnos se muestran poco favorables al trabajo en equipo y aunque no se observa conflicto entre

ellos si es apreciable la falta de compañerismo. Hay que tener en cuenta que son alumnos que

proceden de seis colegios y que han pasado toda la etapa de primaria con los mismos compañeros. El

primer trimestre es para adaptarse, conocer, convivir y trabajar con otros.

Escasa habilidad para aprender a aprender: les cuesta organizarse y pararse a pensar. Si no es

mecánico no sabemos hacerlo.

Dificultades en comprensión y expresión oral y escrita

Acuerdos metodológicos básicos

Con el objetivo de mejorar el compañerismo, la habilidad de aprender a aprender y el trabajo

autónomo, se realizarán trabajos en equipo: al menos uno por asignatura y trimestre. Opcional

aprendizaje colaborativo en parejas o tríos asignados por el docente.

Para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita se propone realizar:

Lectura en voz alta de los enunciados de los ejercicios y explicación de los mismos por parte

de los alumnos.

Exposiciones orales: al inicio de la clase el alumnado expondrá los contenidos que

aprendimos el último día, la tarea encomendada…

Se elaborará un diccionario en el que se irán anotando las palabras nuevas y su significado.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

24

Es imprescindible enseñarles a definir conceptos, así como la realización en todos los temas

de mapas conceptuales.

NIVEL 2º ESO

2º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 60 39

Alumnado con 1-2-3 suspensos 51 33

Alumnado con más de 4 suspensos 44 28

TOTAL 155 100

Como se puede comprobar el porcentaje de suspensos es ligeramente superior en 2º de ESO,

pues este nivel de la ESO suele ser en el que el alumnado presenta más problemática de falta de

interés por el estudio, absentismo, numerosos problemas de disciplina y suele ser tradicionalmente,

no sólo el de más bajo rendimiento escolar de toda la ESO sino también el de mayor conflictividad.

Hay un porcentaje que corresponde al alumno tipo ¨ objetor escolar¨, que suspende todas las

áreas, que no le interesa nada, que falta a clase y que está esperando a cumplir los 16 años para ir a la

formación básica. En este porcentaje se encuentran alumnos con un alto índice de absentismo.

En 2º ESO, al número elevado de alumnos, se añade que en la mayoría de los segundos el

número de repetidores y alumnado que ha promocionado por imperativo legal (aproximadamente un

30%), es elevadísimo y eso hace que haya mucha diferencia entre unos y otros y la motivación sea

diferente lo que supone preocupación y malestar por parte del alumnado que sí está interesado.

Los repetidores y PIL no hacen los ejercicios, están desmotivados, se les olvidan los libros,

las tareas las hacen muy pocos etc. Tenemos muchas veces la sensación de impotencia y de estar

hablándoles a las paredes y muchas veces es muy frustrante comprobar que todo tu esfuerzo sirve

para muy poco.

Fortalezas

Un buen porcentaje de alumnos realiza las tareas y trabaja de forma autónoma.

Una parte del alumnado, variable según los grupos, se muestra atento en clase y con interés por

aprender a la par que favorable al trabajo en equipo y muy participativo en el aula

Se valora de forma positiva la asistencia: los alumnos no tienen apenas faltas y justifican

puntualmente las mismas, existiendo pocos casos de absentismo escolar.

Debilidades

Una buena parte del alumnado, aproximadamente el 30%, tiene poco o ningún interés por aprender.

Se trata de alumnos repetidores y promocionados por imperativo legal con elevado número de

asignaturas suspensas cuyo objetivo es ser admitidos en FPB.

Carencias en expresión oral y escrita.

Organización y estudio diario.

Acuerdos metodológicos básicos

Para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita se propone realiza:

Lectura en voz alta de los enunciados de los ejercicios y explicación de los mismos por parte

de los alumnos.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

25

Exposiciones orales: los contenidos que aprendimos el último día, la tarea encomendada…

En algunos grupos se elaborará un diccionario en el que se irán anotando las palabras nuevas

y su significado.

Realización de resúmenes y esquemas: para aprender a discernir entre importante, secundario

y anecdótico.

Para ayudar a organizarse y fomentar el trabajo diario se acuerda: Coordinación entre el profesorado

en las fechas tanto de la entrega de tareas/trabajos como de realización de exámenes

Para motivar el interés de alumnos desmotivados y la habilidad de aprender a aprender:

Se realizarán actividades con apoyo de las TIC y del aprendizaje colaborativo.

Se plantearán actividades prácticas basadas en el método de proyectos.

Realización de actividades tipo PISA.

NIVEL 3º ESO

3º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 48 39

Alumnado con 1-2-3 suspensos 26 21

Alumnado con más de 4 suspensos 49 40

TOTAL 123 100

Hay un 40% del alumnado de 3º ESO que suspende 4 o más materias.

Según los propios alumnos, se produce un cambio de esfuerzo y exigencia que notan, aunque incluso

tengan los mismos profesores que en 2º curso.

Es muy importante en este curso la incidencia de los pendientes o de las deficiencias detectadas en el

primer ciclo.

En algunos casos, hay poca autonomía por parte del alumnado, ante cualquier dificultad, dejan de

intentarlo. No hacen un esfuerzo intelectual por superar las dificultades, no saben ¨pensar¨ como si

todo el conocimiento y la capacidad de ser competente tenga que suponer poco esfuerzo.

En cuanto al comportamiento, en 3ª Eso los alumnos ya tiene otra actitud, no hay tantos problemas de

disciplina, no hay que estar tan pendientes de ellos en cuanto al funcionamiento de la clase y se

trabaja mejor con ellos. Los alumnos son más participativos, preguntan más y parecen que están un

poco más motivados. Fortalezas

Un buen porcentaje de alumnos realiza las tareas a diario y trabaja de forma autónoma.

Una parte del alumnado, variable según los grupos, se muestra atento en clase y con interés por

aprender a la par que favorable al trabajo en equipo y muy participativo en el aula.

Respeto a las normas, buen ambiente y compañerismo.

Se valora de forma positiva la asistencia: los alumnos no tienen apenas faltas y justifican

puntualmente las mismas, existiendo pocos casos de absentismo escolar.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

26

Debilidades

Escasa habilidad para aprender a aprender

Carencias en expresión oral y escrita.

Organización y estudio diario

NIVEL 4º ESO

4º ESO Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 64 54

Alumnado con 1-2-3 suspensos 44 37

Alumnado con más de 4 suspensos 11 9

TOTAL 119 100

En este nivel solo un 9% suspenden cuatro materias o más. Entendemos que la mayoría titulará entre junio y

septiembre.

En algunos itinerarios, se producen muchas faltas de asistencia.

Fortalezas

Se trata de un alumnado en general muy participativo en clase y con interés por aprender.

La mayoría realiza las tareas encomendadas y un buen porcentaje de ellos es capaz de trabajar de

forma autónoma.

Buen ambiente, respeto a las normas y compañerismo.

Buena predisposición al trabajo en equipo.

Debilidades

Un pequeño porcentaje está desmotivado, no realiza tareas, tienen asignaturas suspensas y con poca

base académica. Básicamente se trata de alumnado repetidor o promocionado por imperativo legal.

BACHILLERATO

El alumnado percibe la mayor exigencia y memorización de contenidos. Hay un salto considerable entre el

nivel exigido durante la etapa de ESO y bachillerato. Esta dificultad es difícil de evitar por el

condicionamiento que supone alcanzar los objetivos, que marca la actual prueba de Selectividad y el escaso

tiempo disponible para alcanzarlo. En algunas materias de 2º de BTO el temario es excesivo para el tiempo

que hay. La presión es enorme tanto para el alumnado como para el profesorado.

En 1º Bachillerato hay demasiados alumnos e intereses muy dispares. Algunos alumnos no han sido

admitidos en los módulos de grado medio y por no estar en su casa se matriculan en bachillerato. Además,

algunos alumnos tuvieron problemas en la ESO y, aún tras ser propuestos para ciclos formativos, se han

matriculado en Bachillerato.

En ciertos grupos, excesivo número de alumnos.

Influencia de la PAEG, de pendientes y recuperaciones.

No saben programar el trabajo diario, no entienden que es una carrera de fondo.

En Bachillerato algunos alumnos seleccionan asignaturas, dejando algunas materias para septiembre o incluso

para otro año.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

27

Hay diferencias significativas en cuanto a resultados entre los bachilleratos de Ciencia y Tecnología y los

bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, tanto en primero como en segundo. Las causas de ello

habría que buscarlas (en estos últimos grupos) en un menor interés -en general- por el estudio, un inferior

volumen de esfuerzo y dedicación al mismo y una mayor confianza en la posibilidad de aprobar el curso en el

marco de los exámenes finales de Mayo, más que a través de la dedicación continua a las diferentes materias

durante la totalidad del curso académico. En 2º D Bachillerato hay un 40 % de alumnos repetidores o con

materias sueltas y muchos con pendientes.

Otro de los principales problemas de bachillerato, especialmente en algunos cursos, es el alto índice de faltas

de asistencia.

2. Ámbito I: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Dimensión de Atención a la Diversidad:

Grupos de atención especializada.

1. Valoración de los grupos de atención especializada:

Ha descrito y valorado los indicadores siguientes:

Agrupamiento de los alumnos.

El proceso de detección del alumnado con necesidades de apoyo es adecuado.

La coordinación entre los profesores implicados en la medida.

Desarrollo de las clases (grado de interés del alumnado, eficacia de la medida, ambiente de

trabajo etc.).

Espacios y recursos disponibles (adecuación del aula, materiales didácticos, etc).

Colaboración del departamento de orientación.

Participación de los tutores.

Participación de las familias.

2. Valoración de los apoyos con profesor especialista (PT)

Ha descrito y valorado los indicadores siguientes:

Selección del alumnado.

Coordinación con los colegios de primaria.

Desarrollo de las clases (grado de interés del alumnado, eficacia de la medida, ambiente de

trabajo etc.).

Espacios y recursos disponibles.

Colaboración del departamento de orientación.

Participación de las familias.

Procedimientos de información a las familias.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

1º FPB Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 5 24

Alumnado con 1-2-3 suspensos 14 66.5

Alumnado con más de 4 suspensos 2 9.5

TOTAL 21 100

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

28

2º FPB Nº alumnos %

Alumnado con 0 suspensos 4 30.8

Alumnado con 1-2-3 suspensos 6 53.8

Alumnado con más de 4 suspensos 3 15.4

TOTAL 13 100

Fortalezas y debilidades

Alumnado con escasa habilidad de aprender a aprender.

Más de la mitad no realiza las tareas y en general no trabajan de forma autónoma.

Es destacable la poca predisposición al trabajo en grupo y la competitividad e individualismo que se

detecta en los dos cursos.

Dificultades en comprensión y expresión oral y escrita.

Carencia importante de base y hábitos de trabajo.

Buena motivación e interés por aprender en las áreas profesionales y aceptable en el resto de

asignaturas, siendo en éstas últimas en las que más se acusa sus dificultades y destrezas.

Acuerdos metodológicos básicos

Con el objetivo de mejorar el compañerismo, la habilidad de aprender a aprender y el trabajo

autónomo, se realizarán trabajos en equipo: al menos uno por asignatura y trimestre. Opcional

aprendizaje colaborativo en parejas o tríos asignados por el docente.

Para mejorar la comprensión y expresión oral y escrita se propone realizar:

Lectura en voz alta de los enunciados de los ejercicios y /o de y explicación de los mismos

por parte de los alumnos

Exposiciones orales: los contenidos que aprendimos el último día, la tarea encomendada…

En algunos grupos se elaborará un diccionario en el que se irán anotando las palabras nuevas

y su significado

Para mejorar el rendimiento y motivar al alumnado con falta de interés y trabajo diario se acuerda:

Dedicar sesiones de tutorías para concienciar sobre la importancia del estudio diario, las

tareas y la elaboración de un horario de tareas.

H.- MEMORIA DE FORMACIÓN

TÍTULO: Evaluación con TIC

Modalidad: grupo de Trabajo presencial de 50 horas (del 1 de Octubre de 2015 hasta el 24 de

Mayo de 2016).ad Forma de impartición Fecha fin Ho / Créditos

Desarrollo de las actuaciones:

Lo cierto es que este grupo de trabajo ha tenido diferentes líneas de actuación:

Como curso ha servido para formar de los aspectos esenciales que en torno a la evaluación

encontramos en:

Decreto de currículum de ESO y Bachillerato.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

29

Documentación del Servicio de Inspección en torno a la programación didáctica y a la

evaluación y valoración de resultados.

Como seminario ha servido para intercambiar puntos de vista entre iguales en torno a

objetivos claros a superar que se han establecido desde el principio: ¿cómo programar por

estándares? ¿Cómo evaluar por estándares? ¿Qué relaciones guardan los estándares con otros

elementos de la programación (competencias, contenidos, criterios de evaluación…)? ¿Cómo

calificar por estándares un examen y darle objetividad y transparencia a esa corrección?

Como grupo de trabajo hemos logrado crear tanto las programaciones como aprender a

diseñar pruebas por estándares, y crear formularios que sirvan tanto para evaluar aprendizajes como

para sondear nuestra labor docente o ayuden a los alumnos a desarrollar la competencia de aprender a

aprender a través de la autoevaluación.

Material utilizado:

Plan de vuelo. Documento que permitió afianzar los conceptos asociados a la programación

didáctica por estándares de aprendizaje (LOMCE) y a la evaluación y calificación de los mismos.

PCD generator en su versión online, adaptado a la LOMCE. Es un programa que fue

presentado al inicio de la andadura del GT a través del blog de formación del IES. En aquellas

primeras semanas, lo urgente era el diseño de las programaciones didácticas a la LOMCE, para 1º y

3º de ESO y 1º de bto.

Instrumentos de evaluación. Con estas reflexiones analizamos la conveniencia o no de los

instrumentos de evaluación. En esta entrada del blog se han procurado reflexiones y se han realizado

propuestas de trabajo que fueron discutidas entre el grupo.

A través de una encuesta sobre el uso de los instrumentos de evaluación, seguimos realizando análisis

de nuestra práctica docente y extrayendo conclusiones que quizá a alguno de los participantes le

hayan servido para cambiar el modo en que se evalúa. Este formulario se ha confeccionado de

acuerdo con un documento del Servicio de Inspección Técnica de Ciudad Real.

Posteriormente abordamos el uso de las rúbricas de evaluación. Explicamos su objetivo de

evaluación de competencias a través de la calificación de estándares de aprendizaje vinculados a los

criterios de evaluación. A la vez debatimos sobre la posibilidad de usarlas como instrumento de

calificación de pruebas objetivas y también de las producciones de los alumnos.

A continuación abordamos la búsqueda y adaptación de rúbricas, por lo que fueron propuestos

diversos portales para ello. En este momento, algunos participantes utilizaron rúbricas propuestas por

editoriales.

Como herramienta TIC que facilita el uso de las rúbricas, hemos empleado CoRubrics, que

permite el cruce de lista de alumnos con rúbrica de evaluación y el envío automático de las

calificaciones y orientaciones a los alumnos. Igualmente se ha mostrado la posibilidad de utilizar

CoRubrics para la autoevaluación de aprendizajes, y la coevaluación. Se han usado materiales de la

Red, pero también se han creado otros: mapa conceptual, manual…

Uno de los retos de este GT ha sido optimizar el uso de Google Docs (utilizado el pasado

curso) para alcanzar los objetivos programados. En esta línea se ha trabajado el uso de los

formularios (en sus dos versiones):

El diseño de formularios de evaluación que sirviesen tanto para evaluar por estándares

como para el envío de las notas y orientaciones de modo automático a los alumnos.

Valoración y puesta en común de formularios diseñados preparados para evaluar aspectos

muy diferentes:

- Formulario de co-evaluación de la práctica docente y de auto-evaluación por parte de los

alumnos.

- Formulario de auto-evaluación de la práctica docente.

- Formulario trimestral en que se recogen indicaciones específicas y personalizadas dirigidas a

los alumnos, y a los padres.

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

30

- Formulario de análisis exhaustivo sobre los resultados de un trimestre y un departamento (en

este caso de Física y Química).

- Formulario sobre el uso de los instrumentos de evaluación.

Se ha empleado la herramienta Flubaroo para facilitar la evaluación a través de formularios.

Otra de las adaptaciones de Google Docs realizadas ha consistido en la creación de formularios

que permitan la inserción de las calificaciones de una prueba estandarizada y su posterior

procesamiento de la hoja de cálculo vinculada. Además se ha vuelto a trabajar sobre el diseño de

pruebas objetivas con actividades vinculadas a los estándares de aprendizaje fijados en el currículum

y las programaciones didácticas.

Material elaborado:

Programaciones adaptadas a la LOMCE

Pruebas objetivas estandarizadas.

Rúbricas de evaluación.

Hojas de cálculo para procesamiento de calificación de una prueba estandarizada

Formularios previos al uso de la hoja de cálculo.

Exámenes realizados con formularios.

Envío de notas y orientaciones a los alumnos.

Formularios Varios

Grado de cumplimiento de los objetivos:

Casi completo. Por saturación no hemos llegado al diseño de materiales de trabajo y de

evaluación con la herramienta ThatQuiz.

Conclusiones:

Aplicación de lo aprendido a la práctica docente:

Lo cierto es que la aplicación de los estándares a la evaluación y a la calificación exige para el

profesorado multiplicar al menos por cinco el tiempo dedicado a la evaluación, ya que hemos de

tener en cuenta:

1. La distribución y ponderación de los estándares por unidades. Las distribuciones contempladas en

la programación original, en la mayoría de los casos, no responde a la realidad y hay que replantearse

todo para cada unidad.

2. La gradación en la valoración de los mismos a través de las rúbricas de evaluación.

3. La elección de qué estándares incorporar a los diversos instrumentos: observación directa,

producciones de los alumnos, exámenes de unidades y recuperaciones o pruebas más globales

(extraordinaria de septiembre)

4. El procesamiento de toda esta enorme cantidad de información hasta conseguir una calificación

que, además , sea transparente a familias y alumnado.

A pesar de todo ello, su aplicación en el aula es posible y se está llevando a cabo en los

departamentos con mayor o menor fortuna.

Propuestas de Formación para el próximo curso:

1. Diseño de mapas conceptuales por parte de los alumnos como herramienta para aprender a

aprender. El profesorado NO es quien tiene que hacer los mapas para sus alumnos, sino que son los

propios alumnos los que tienen que construir sus mapas conceptuales para evaluar su profundidad en

MEMORIA FINAL CURSO 15-16

31

torno al conocimiento en cualquier materia. Con su mapa conceptual, el alumno tiene que poder

contar, demostrar que sabe… Pedagógicamente está contrastado que los mapas conceptuales están

íntimamente ligados al desarrollo de diversas competencias:

Competencia lingüística que condiciona tanta comprensión de mensajes orales y escritos,

como la expresión de saberes mediante la comunicación.

Competencia de aprender a aprender. El diseño de un mapa conceptual ayuda a aprender ya

que es una herramienta de representación del conocimiento mucho más versátil que un

esquema, un resumen, o un índice de contenidos.

Además muchos de los alumnos de primaria, venían usando mapas conceptuales, y el venir al

IES...inexplicablemente, han dejado de usarlos. La herramienta para aprender a construir mapas

conceptuales es muy sencilla y los resultados son muy buenos.

2. Curso de fotografía y vídeo educativos para explorar las posibilidades de la imagen y los móviles

en el aula. El móvil PARA el aula (que no tiene nada que ver con el uso del móvil en el IES) es un

recurso que tenemos que aprender a usar. Está ampliamente usado en lo que se conoce como

Aprendizaje electrónico móvil, Mobile Learning o m-learning. Grabar lo que ha sucedido en el aula,

laboratorio, experimento, diseño...se convierte en un recurso educativo si se exploran los ¿Cómo?

¿Por qué? ¿Cuánto?...

3. Grupos de trabajo para preparar el 25 aniversario del IES en torno a proyectos de trabajo reales

como pueden ser:

Documentación sobre cómo el IES ha cambiado el nivel de formación de Miguelturra y

Pozuelo y cómo ha repercutido la presencia del IES en la mejora de la vida de sus habitantes.

Exposición de fotografías de la evolución del edificio, personas y proyectos acometidos.

Exposición de orlas de alumnos, y/o diseño de orlas de alumnos con las fotografías que

presentan en 1º de ESO.

Dirigir los contenidos de la revista del IES a la entrevista de profesores que han pasado por el

IES y que protagonizaron cambios importantes desde su aula.

Asegurar la participación de antiguos alumnos, profesores…o personas de la administración

que estuvieron volcadas en el IES en estos años.

Realización de un trabajo por proyectos sobre el nombre del IES ¨Campo de Calatrava¨ desde

el punto de vista histórico, literario, geológico….