Programa Laboratorio Del Idioma Maya 1. EFPEM 2015 ALFREDO

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA –EFPEM- FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ TUM –FRMT- LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON ÉNFASIS EN CULTURA MAYA PROGRAMA DE CURSO 1. Información general: Escuela: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM- Curso: Laboratorio del Idioma Maya 1 Docente: Lic. José Alfredo López Sicaján Ciclo: Primero. Año 2015 Prerrequisito: Ninguno Código: 3707.00.05 2. Descripción del curso: Conocer una lengua supone cosas muy diversas que pueden ser evaluadas de modos distintos. Sin embargo, si ya se tiene un cierto conocimiento del idioma o cualquiera de sus cuatro macro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) puede que solo quiera desarrollar o fortalecer una de ellas. Como es sabido, la primera lengua del ser humano, inicia en el vientre materno y va perfeccionando su desarrollo en el seno familiar, comunal y social. Conforme va pasando el tiempo las habilidades comunicativas van evolucionando y perfeccionando, sobre todo la de hablar y escuchar, quedando un tanto rezagado y olvidado las habilidades de leer y escribir. El manejo de estas dos últimas habilidades, generalmente se desarrollan y fortalecen en la escuela o en momentos de educación formal, porque han requerido de procesos más sistematizados, independientemente que el idioma en cuestión sea un L1 o L2. En el Profesorado de Enseñanza Media en Educación Para Contextos Multiculturales, se estudiaron los cursos de Lingüística Maya 1 y 2 e Idioma Maya 1 y 2 donde se abordaron temas elementales sobre la lingüística maya y elementos básicos para el fortalecimiento de la lecto- escritura del idioma maya a través del estudio de temas gramaticales. 1

Transcript of Programa Laboratorio Del Idioma Maya 1. EFPEM 2015 ALFREDO

FUNDACION RIGOBERTA MENCHU TUM

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE FORMACIN DE PROFESORES DE ENSEANZA MEDIA EFPEM-

FUNDACIN RIGOBERTA MENCH TUM FRMT-

LICENCIATURA EN EDUCACIN BILINGE INTERCULTURAL CON NFASIS EN CULTURA MAYA

PROGRAMA DE CURSO1. Informacin general:

Escuela: Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media -EFPEM-Curso: Laboratorio del Idioma Maya 1Docente: Lic. Jos Alfredo Lpez SicajnCiclo: Primero. Ao 2015Prerrequisito: NingunoCdigo: 3707.00.052. Descripcin del curso:Conocer una lengua supone cosas muy diversas que pueden ser evaluadas de modos distintos. Sin embargo, si ya se tiene un cierto conocimiento del idioma o cualquiera de sus cuatro macro habilidades lingsticas (escuchar, hablar, leer y escribir) puede que solo quiera desarrollar o fortalecer una de ellas. Como es sabido, la primera lengua del ser humano, inicia en el vientre materno y va perfeccionando su desarrollo en el seno familiar, comunal y social. Conforme va pasando el tiempo las habilidades comunicativas van evolucionando y perfeccionando, sobre todo la de hablar y escuchar, quedando un tanto rezagado y olvidado las habilidades de leer y escribir.

El manejo de estas dos ltimas habilidades, generalmente se desarrollan y fortalecen en la escuela o en momentos de educacin formal, porque han requerido de procesos ms sistematizados, independientemente que el idioma en cuestin sea un L1 o L2.

En el Profesorado de Enseanza Media en Educacin Para Contextos Multiculturales, se estudiaron los cursos de Lingstica Maya 1 y 2 e Idioma Maya 1 y 2 donde se abordaron temas elementales sobre la lingstica maya y elementos bsicos para el fortalecimiento de la lecto-escritura del idioma maya a travs del estudio de temas gramaticales. En idioma maya, dentro de los contenidos estudiados estn las clases de palabras como sustantivos, adjetivos, adverbios (en la parte morfolgica), la oracin, clases de oracin (parte sintctica) reglas de escritura y signos de puntuacin. Para su desarrollo, se proyectaron actividades sobre comprensin de lectura, ejercicios de aplicacin a travs de diferentes tcnicas que fueron adaptndose a todos los contenidos.El presente curso de laboratorio del idioma maya 1, da seguimiento a Idioma maya 1 y 2, en donde se pretende que el estudiante tenga un espacio para la aplicacin y ejercitacin de la lectura y escritura del idioma maya a travs de los diferentes mtodos y tcnicas que permitan su desarrollo al hablar, escuchar, leer y escribir. Tambin se aprovechar el espacio para fortalecer la ortografa y redaccin del idioma a travs de las diferentes actividades de aplicacin que se realicen.

Se introducir el curso en la primera unidad con una breve reflexin sobre la situacin en que se encuentran los idiomas mayas guatemaltecos en cuanto a su lectura y escritura y la importancia de ejercitar sus cuatro habilidades lingsticas (hablar, escuchar, leer y escribir). As mismo, se da paso a la ejercitacin de las habilidades de or, hablar y escribir aplicando diferentes tcnicas como el dilogo, la historia y la leyenda, teniendo como eje temtico la Comunidad y tema gramatical el alfabeto maya unificado.

Se sigue con la segunda, tercera, cuarta y quinta unidad con el abordaje del fortalecimiento de las habilidades de la primera unidad con la implementacin de la habilidad de leer. Para ello, se tomar como ejes temticos, el mercado (segunda unidad), las artesanas (tercera unidad), el calendario Cholq'ij (cuarta unidad) y la escritura en idioma maya (quinta unidad) y como temas gramaticales: sustantivos, adjetivos y adverbios, verbos y pronombres. As mismo se aplicarn tcnicas como lectura grupal, ancdotas, silabeo, repeticin. dilogo, creacin literaria, descripciones, mesa redonda, reconocimiento de imgenes, complementacin de dilogos, repeticin y anlisis.

Desarrollada la quinta unidad, se termina con la sexta unidad fortaleciendo las cuatro habilidades juntas a travs de tcnicas que faciliten su aplicacin. Entre ellas se mencionan las siguientes: mesa redonda, dramatizacin, dictado, y transcripcin. El eje temtico a trabajar son plantas medicinales y la referencia gramatical son los nmeros.

Segn la sinopsis que se presenta, todo el curso ser netamente prctico, puesto que ste es el requerimiento del mismo y sus objetivos. Los temas gramaticales y las tcnicas que se mencionen aqu sern prcticas y no desarrolladas como teora. La gramtica en este caso, se trabajar y evaluar en la aplicacin de los ejercicios y tcnicas que se trabajen. Los estudiantes ya tienen conocimiento de cada uno de los temas que se indican, su ejercitacin facilitar el conocimiento sobre la gramtica de su idioma. Se parte del alfabeto porque lo primero que conforma a un idioma son los sonidos que luego son los que conforman las palabras y estas, la estructura de ideas. Los temas pendientes de abordar, continuarn en el curso de Laboratorio del Idioma Maya 2.3. Objetivos:

3.1. General: Promover un manejo fluido y eficaz del idioma maya manifestado a travs de sus cuatro macro-habilidades, escuchar, hablar, leer y escribir.3.2. Especficos:3.2.1. Pronunciar correctamente las palabras en idioma maya.

3.2.2. Hablar con naturalidad el idioma maya en todos los espacios de comunicacin que se presenten.

3.2.3. Expresarse con fluidez y con propiedad en el idioma maya.

3.2.4. Responder a ejercicios de expresin oral en el idioma maya a travs de la produccin de discursos escritos y orales de diversos gneros.

3.2.5. Practicar la lectura y escritura del idioma a travs de diferentes tcnicas.

3.2.6. Resolver gradualmente ejercicios de lectura y escritura sobre sustantivos y adjetivos en el idioma maya.

3.2.7. Resolver ejercicios apropiados para practicar la escritura de las estructuras gramaticales del idioma maya.

4. Contenidos: I UNIDAD1. Importancia de ejercitar las cuatro habilidades bsicas para el desarrollo de un idioma

Descripcin de las habilidades bsicas de un idioma

- Or

- Hablar

- Leer

- Escribir

2. Desarrollo de las habilidades: or, hablar y escribir

2.1. Referencia gramatical: ALFABETO MAYA UNIFICADO: consonantes y vocales Eje temtico: LA COMUNIDAD (puede seleccionarse otro tema) 2.2. La expresin oral

- Tcnicas de aplicacin

- Dilogo

- Narracin 2.3. La expresin escrita (sobre el eje temtico)

- Tcnicas de aplicacin

- Historia

- Leyenda

- Cuento

2.4. Listado de grafemas del alfabetoII UNIDAD1. Referencia gramatical: SUSTANTIVOS. Eje temtico: EL MERCADO2. Or y hablar - Tcnicas de aplicacin

- Lectura grupal

- Ancdotas

- Narracin - Recitacin

3. Escribir 3.1. Tcnicas de aplicacin

- Creacin literaria (cuento, chiste)

- Descripcin de comidas 3.2. Listado de sustantivos

III UNIDAD1. Referencia gramatical: ADJETIVOS Y ADVERBIOS. Eje temtico: ARTESANAS2. Desarrollo de las habilidades: or, leer y escribir 2.1. Oir y leer

2.2. Tcnicas de aplicacin

- Silabeo de palabras

- Repeticin

- Lectura grupal

- Lectura silenciosa

- Dilogo

- Conversacin

- Narracin 2.3. Escribir 2.4. Tcnicas de aplicacin

- Descripcin

- Historias 2.5. Listado de adjetivos y adverbios utilizadosIV UNIDAD1. Referencia gramatical: VERBOS. Eje temtico: EL CALENDARIO MAYA CHOLQ'IJ2. Desarrollo de las habilidades: or, hablar y escribir 2.1. Or y hablar 2.2. Tcnicas de aplicacin

- Conversaciones

- Mesa redonda

- Dilogos

- Minidilogos

- Reconocimiento de imgenes

- Oratoria

- Pronunciacin de vocabulario 2.3. Escribir 2.4. Tcnicas de aplicacin

- Complementacin de dilogos

- Ensayo

2.5. Enlistar verbos transitivos y verbos intransitivos

V UNIDAD1. Referencia gramatical: PRONOMBRES. Eje temtico: LA ESCRITURA EN IDIOMA MAYA2. Hablar y escribir 2.1. Tcnicas de aplicacin

- Pregunta-respuesta

- Repeticin

- Completacin o sustitucin

- Transformacin

- Anlisis 2.2. Identificar pronombres personales y pronombres dependientes

3. Or y leer - Tcnicas de aplicacin

- Lectura silenciosa

- Comprobacin de lectura

- Ejercitacin visual

VI UNIDAD1. Referencia gramatical: NMERO. Eje temtico: PLANTAS MEDICINALES2. Fortaleciendo nuestras habilidades 2.1. Or, hablar y leer 2.2. Tcnicas de aplicacin - Mesa redonda - Mini dilogos - Dramatizacin

3. Escribir - Tcnicas de aplicacin - Correspondencia - Redaccin de creaciones literarias - Dictado - Trascripcin - Nmeros cardinales y ordinales

5. Metodologa:Todo el curso impulsar la participacin individual y colectiva de los estudiante de manera permanente, y sobre todo en la ejercitacin a travs de las diferentes actividades y tcnicas de trabajo que se le presenten. Se partir de lo simple a lo complejo, a manera de que vayan adquiriendo destrezas en la lectura y escritura.Como el curso es meramente prctico, las tcnicas que se mencionan en cada unidad sern aplicadas segn la habilidad a desarrollarse y no desarrolladas como teora, utilizando los ejes temticos y temas gramaticales que se indican. En el caso de los ejes temticos, si el docente considera necesario puede sustituirse uno por otro, no as los temas gramaticales puesto que tienen un orden lgico de aplicacin y de estudio.6. Actividades de evaluacin sugeridas:

No.Descripcin de la ActividadFecha de Realizacin o EntregaPuntaje

1Elaboracin de un recetario en Idioma maya (Comida, bebida, postres), resaltando los sustantivos, adjetivos y verbos utilizados. (Trabajo individual)7 febrero10 pts.

2Elaboracin de un vocabulario graficado sobre nombre de plantas medicinales por lo menos 50 nombres. (Trabajo individual)21 de marzo 15 pts.

3Creacin de canto con sonidos del alfabeto kaqchikel. (Trabajo grupal)28 de febrero10 pts.

4Grabacin de cuento, leyenda, ancdota en idioma kaqchikel

(Trabajo Grupal)11 de abril15 pts.

6Elaboracin de grfica temtica sobre sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios en idioma kaqchikel con su respectiva gua.

(Trabajo individual)25 de abril10 pts.

7Laboratorios21 de marzo10 pts.

Zona Acumulada70 pts.

Evaluacin final.Mayo30 pts.

TOTAL100 pts.

Nota de Promocin: La asignatura se aprueba con una nota mxima de 100 puntos y mnima de 61 puntos. Para tener derecho a evaluacin final, el estudiante debe acumular durante el semestre una Zona mnima de 31 puntos. Segn las normas de evaluacin y promocin, durante el desarrollo de la asignatura se puede acumular una Zona mxima de 70 puntos.

La evaluacin final tiene un valor de 30 puntos.7. Referencia bibliogrfica:7.1. Mrida Arellano, Vernica. 1999. Tcnicas para la enseanza-aprendizaje del castellano como segundo idioma. Guatemala. URL

7.2. Najarro Arriola, Armando. 1998. Fundamentos de Educacin Bilinge III. Guatemala. URL.

7.3. Universidad Rafael Landivar. 1993. Lengua Franca. Guatemala.

7.4. PROASE. 2004. Gua para el aprendizaje del Idioma Poqomchi. Guatemala.

7.5. OKMA. 2004. Gramtica Pedaggica en: Kaqchikel, Q'anjob'al, Mam, Poqomchi', Q'eqchi', K'iche'. Editorial Cholsamaj. Guatemala.6