Principios+y+Fundamentos+de+Diagramación.pdf

14

Transcript of Principios+y+Fundamentos+de+Diagramación.pdf

  • Katherine Mishelle Gmez Betancourt 201214212Jonathan Elias Fernndez 201213833Josu Daniel Ortiz Ruiz 201213930Katrin Steffi Klein Flores 201220386Vivian Gabriela Felipe Lpez 201214171

    SECCION

    B

  • 06

    INDICE

    PRESENTACION

    PRINCIPIOS YFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACION

    SIMETRIA

    ASIMETRIA

    PROPORCION

    ARMONIA

    PUNTO FOCAL

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    01

    02

    03

    04

    CONTRASTE 07

    08

    05

    09

  • PRESENTACION

    Para que un documento sea presenta-ble, es necesario que contenga una buena diagramacin, es decir, los elementos den-tro de la pieza tienen que estar colocados de manera agradable y de acuerdo a las normas. Para hacer esto debemos de saber con exactitud todos los elementos que utiliza-remos y el diseo para crearlo. Como parte del curso de tipografa se nos asign la tarea de investigar las herramientas de diagrama-cin: simetra, asimetra, proporcin, armona, contraste y punto focal, y aplicarlo al dise-o de la presente revista. A continuacin se encontrar una breve descripcin de cada uno, con ejemplos para comprenderlo mejor.

    01

  • PRINCIPIOS YFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACION

    Diagramar es distribuir y organizar los elementos del mensaje, texto e imagen, en el espacio del papel me-diante criterios de jerarqui-zacin, es decir la importan-cia de los mismos, buscando la fcil lectura del mensaje bajo una apariencia est-tica y agradable, logrado con la aplicacin adecua-da de tipografas y colores.Es importante decir que el concepto de diseo y diagra-macin, involucran el proble-ma de la composicin. La di-ferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edicin de la publica-cin. El diseador establece las pautas de la diagrama-cin, es decir la tipografa, tamao, estilo, prrafos. El color de los textos, las im-genes que se van a colocar; el diagramador las aplica a la edicin, es decir resuelve la organizacin de las pgi-nas con las normas ya esta-blecidas por el diseador.

    Andrade, A. Diagramacin Revista CO-COA. (2009). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://alejandroandrade81.wordpress.com/2009/02/25/diagramacion-revista-cocoa/

    Arana, S. Tcnicas Grfi-cas II Revista- Fundamentos ge-nerales. (2010). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://acade-micamentehablando.blogspot.com/

    02

  • SIMETRIA

    La sime

    tra nos cond

    uce al equil

    i-

    brio. Suele ente

    nderse como la

    di s p o s i

    -

    cin de las dife

    rentes partes d

    e algo de una

    forma ordena

    da y correspo

    ndiente. El eq

    ui-

    librio se logra

    con el tama

    o, la forma y l

    a

    intensidad del

    color. La sime

    tra es fcil de

    lograr y facilita

    la lectura. Se

    utiliza en cas

    os

    donde el men

    saje tiene muc

    ha informacin

    .

    Se dice que u

    na diagramac

    in es simtri-

    ca cuando se

    corresponden

    las partes re-

    sultantes de fra

    ccionarla a tr

    avs de una

    o

    varias rectas

    divisorias, llama

    das ejes de si

    -

    metra. Cada

    eje de sime

    tra divide a

    las fi-

    guras en un

    as partes lla

    madas planos.

    Hay algunas figuras que solamen-

    te son simtricas con respecto a un eje

    de simetra; otras lo son a travs de dos o

    varias y otras a travs de infinitas. En con-

    clusin, todos los ejes de los elementos

    tienen que estar iguales y proporcionales

    teniendo un equilibrio en la composicin.

    En el ejemplo de la revista, se pue-

    de observar que existe sime-

    tra entre las pginas de la revista.

    Jimnez, L. Rectngulo aureo. (2010). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://diseno1anajimenez.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

    Ayudinga.com Cmo se puede representar una fi-gura geomtrica? (2011). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://ayudinga.com/discussion/1563/co-mo-se-puede-representar-una-figura-geometricas/p1

    03

  • ASIMETRIA

    Se refiere a la falta de simetra de un determinado espacio. Es sinni-mo de desequilibrio. Es la falta de co-rrespondencia entre las partes de un todo. En este tipo de estructura los obje-tos del diseo parecen estar colocados al azar, pero guardan relacin entre s.En la imagen de la pgina de revista, se puede observar asimetra entre una p-gina y otra, ya que la estructura es dife-rente. Pareciera que las imgenes de la parte inferior fueron colocadas al azar.

    Artedit. Maquetacin y Diagramacin (2011). Re-cuperado el 22 de mayo de 2012 de http://www.edi-ciona.com/maquetacion_revista-dirpi-12886.htm

    Colaboradores de Wikipedia. Asimetra. (2012). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i / A s i m e t r % C 3 % A D a

    04

  • PROPORCION Es el peso visual que cada elemento va a tener dentro de la composicin. La propor-cin es lo que le da belleza al diseo, es la relacin en que se encuentran las diversas partes de un todo. Se entiende por proporcin a la relacin que se da entre magnitudes medibles. La forma ms directa de marcar proporciones de mediante el tamao de los objetos. Las grficas ms grandes, altos y anchos tienen una carga visual mayor en compara-cin con otros ms pequeos, cortos o finos, creando zonas d e atraccin visual. Tam-bin podemos definir la proporcin mediante el color, en el que podemos colocar co-lores puros y saturados los cuales tienen mayor peso visual que los neutros. Otra tcnica es el uso de agrupaciones de elementos y una correcta agrupacin, siempre y cuando no abusemos del uso de bloques ya que perdera la importancia de cada uno. Otras reglas de la proporcin son que las formas regulares tienen mayor peso que las irregu-lares y las formas alargadas alargan el campo de visin, creando zonas dominantes.

    En la imagen, se puede ver que se utilizaron las herramientas de diagramacin de ritmo y proporcin. La proporcin se puede observar en la primera pgina en relacin al texto y la imagen en cuanto al posicionamiento de los elementos, la imagen es de mayor tamao y de colores saturados, por lo que le da una mayor atraccin visual. El ritmo se presenta en la segunda pgina, donde existe una repeticin secuencial en los elementos.

    Maggiemallory. Elementos del Diseo aplicado al Diseo Editorial. (2010). [ilustra-cin]. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://maggiemallory.wordpress.com/

    Moreno, L. Proporcin. (2004). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://www.desarro-l loweb.com/art icu los/1362.php

    05

  • ARMONIA

    El trmino armo-na se refiere a la conve-niente proporcin y co-rrespondencia de unas cosas con otras, con-notando generalmente belleza; por ejemplo el texto y los diseos grfi-cos deben de tener algo de relacin para dar-le armona a la pieza. En el ejemplo de las pgi-nas de revista, se puede observar que se aplica la armona, el movimiento y la simetra. La armona se puede observar en la gama cromtica y el ba-lance entre el texto y la imagen. El movimiento va dirigido de la prime-ra hoja en el lado inferior izquierdo hacia el lado superior derecho. La si-metra est aplicada en la segunda hoja donde la mariposa y el teto crean un equilibrios visual.

    Maggiemallory. Elementos del Diseo aplicado al Dise-o Editorial. (2010). [ilustracin]. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://maggiemallory.wordpress.com/

    Florencia. Armona. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://www.definicionabc.com/general/armonia.php

    06

  • CONTRASTE

    Consiste en hacer ver la diferencia que puede haber entre objetos. Por ejemplo un objeto grande contrasta con un objeto pequeo. Si se ve desde el punto del color, son las tonali-dades de estos.Los contrastes se pueden clasificar en

    Contraste alto que es utilizado para llamar la atencin.Contraste medio que guarda el equilibrio del diseo.Contraste bajo que es discreto y pasa inadvertido.

    En la imagen de la revista, se puede observar que se utiliz un contraste de tonos en el co-lor, que estn relacionados con claridad-oscuridad, es decir, claroscuro, manteniendo su peso en el conjunto del diseo.

    Maggiemallory. Elementos del Diseo aplicado al Diseo Editorial. (2010). [ilustracin]. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://maggiemallory.wordpress.com

    Wiggin. Armona y contraste de colores. (2010). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://www.caborian.com/20100315/lab22-armonia-y-contraste-de-colores-saturacion-de-color/

    07

  • PUNTO FOCAL

    En la actualidad los di-seos tienen que competir en un mundo lleno de imgenes. Es indispensable que la ima-gen de nuestro diseo sobre-salga y llame la atencin gra-cias al punto focal. Nuestros diseos tienen que tener solo un punto focal ya que al te-ner varios nada es importante.Una forma de tener un punto focal es de colocar una ima-gen rompiendo el ritmo de la estructura o colocando un con-traste. Por ejemplo, colocar una imagen realista dentro de varias abstractas, el punto focal ser la imagen realista que sobresa-le entre las dems; colocar una imagen pequea entre varias desproporcionadamente gran-des el punto focal ser la ima-gen pequea; colocar una lnea diagonal entre una composicin de lneas verticales entonces se rompe el ritmo al existir esta ano-mala, el punto focal ser la dia-gonal dentro de la composicin. Con el color tambin se puede lograr un punto focal al cam-biar la intensidad del mismo.En la imagen de la pgina de re-vista, se puede observar que el punto focal, el elemento que lla-ma ms la atencin, es el mue-co Woody, ya que se encuentra al principio de todos los elemen-tos y es el de mayor tamao.

    Yara, D. Diagramacin: Historia de juguetes. (2010). Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://daniel-yara.wordpress.com/category/diagramacion/page/3/

    Klein, K. Punto focal. [Ilustracin]. (2012).

    08

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Andrade, A. (2009). Wordpress.com. Diagramacin Revis-ta COCOA. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://alejandroan-d r a d e 8 1 . w o r d p r e s s . c o m / 2 0 0 9 / 0 2 / 2 5 / d i a g r a m a c i o n - r e v i s t a - c o c o a /

    Dardn, Alexander. (2005). La prensa escrita como vehcu-lo publicitario. [Versin electrnica]. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0357.pdf

    Jimenez, Luca. (2010). Blogspot.com. Rectngulo aureo. Recuperado el 22 de mayo de 2012 de http://diseno1anajimenez.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

    Maggiemallory. (2010). Wordpress.com. Elemen-tos del Diseo aplicado al Diseo Editorial. [Ilustracin]. Recupera-do el 22 de mayo de 2012 de http://maggiemallory.wordpress.com/ Moreno, Luciano. (2004). Debemos tener en cuenta la definicin a utili-zar, los elementos grficos y las proporciones. [Versin electrnica]. Recupera-do el 22 de mayo de 2012 de http://www.desarrolloweb.com/articulos/1362.php

    09