PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

94
PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO INTEGRAL CON BIOMASA PARA UNA COMUNIDAD RURAL ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Máster en Energías Renovables y Mercado Energético Madrid, julio 2011 TUTOR: Juan Carrasco Silvia Casanova Gómez Silvia María Pac Yurita Luis Fernando Ochoa Rizzo Jacobo Hernández Aguilar

Transcript of PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

Page 1: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD

DEL ABASTECIMIENTO

ENERGÉTICO INTEGRAL CON

BIOMASA PARA UNA

COMUNIDAD RURAL

ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Máster en Energías Renovables y Mercado Energético

Madrid, julio 2011

TUTOR: Juan Carrasco

Silvia Casanova Gómez

Silvia María Pac Yurita

Luis Fernando Ochoa Rizzo

Jacobo Hernández Aguilar

Page 2: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

0

©Derechos de autor

Silvia Casanova Gómez

Silvia María Pac Yurita

Luis Fernando Ochoa Rizzo

Jacobo Hernández Aguilar

2011

Page 3: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

1

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

2. OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 7

3. LA ENERGÍA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO ENERGÉTICO ............. 11

3.1. Definición de biomasa ......................................................................................... 11

3.2. Tipos de biomasa ................................................................................................. 11

3.3. Procesos de conversión de la biomasa................................................................ 14

3.3.1. Procesos Termoquímicos ...................................................................................... 15

3.3.1.1. Combustión ............................................................................................................ 15

3.3.1.2. Gasificación ........................................................................................................... 16

3.3.1.3. Pirólisis .................................................................................................................. 17

3.3.2. Procesos Bioquímicos ........................................................................................... 18

3.3.2.1. Digestión Anaerobia .............................................................................................. 18

3.3.2.2. Fermentación Alcohólica ....................................................................................... 21

3.3.3. Procesos Físico-Químicos .................................................................................... 23

3.3.3.1. Transesterificación................................................................................................. 23

3.4. Ventajas y Barreras de la biomasa .................................................................... 26

3.5. Aplicaciones de la biomasa. ................................................................................ 29

3.5.1. Aplicaciones generales de la biomasa .................................................................. 29

3.5.2. Aplicación de la biomasa en sistemas rurales aislados ....................................... 30

3.5.2.1. Sector doméstico ................................................................................................... 30

3.5.2.2. Sector Industrial ..................................................................................................... 30

3.5.3. Aplicaciones de la biomasa en países en vías de desarrollo ............................... 31

3.6. Aspectos socioecómicos de la biomasa. .............................................................. 32

3.7. Aspectos ambientales de la biomasa. ................................................................. 33

4. RECURSOS DISPONIBLES ...................................................................................... 35

5. DEMANDAS ENERGÉTICAS ................................................................................... 38

5.1. Demandas de combustibles líquidos .................................................................. 38

5.2. Demanda de energía eléctrica ............................................................................. 38

5.3. Demanda de energía térmica .............................................................................. 40

6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ................................................................................ 42

Page 4: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

2

6.1. Aserradero ............................................................................................................ 45

6.2. Etapa de secado .................................................................................................... 45

6.2.1. Diseño del secadero en función del tipo de biomasa ........................................... 46

6.2.2. Requisitos de Humedad ........................................................................................ 47

6.2.3. Integración del secadero en el Plan ..................................................................... 48

6.3. Cogeneración con planta térmica ORC ............................................................. 48

6.3.1. Eficiencia .............................................................................................................. 49

6.3.2. Ventajas y desventajas del uso de una planta ORC ............................................ 49

6.3.3. Operación de una planta ORC convencional ...................................................... 49

6.3.4. Integración de la planta en el Plan ...................................................................... 50

6.4. Calderas de biomasa ............................................................................................ 51

6.4.1. Ventajas e inconvenientes de las calderas industriales de biomasa .................. 51

6.4.2. Integración de las calderas industriales en el Plan ............................................. 52

6.5. Planta de producción de biodiesel ...................................................................... 52

6.5.1. Ventajas e inconvenientes del uso de biodiesel ................................................... 53

6.5.2. Integración de la planta de biodiesel en el plan .................................................. 54

6.5.3. Integración de los motores a biodiesel en el Plan ............................................... 54

6.6. Generación de biogás .......................................................................................... 55

6.6.1. Ventajas e inconvenientes del uso de biogás ....................................................... 56

6.6.2. Integración de la generación de biogás en el Plan. ............................................ 56

6.6.3. Integración de los motores a biogás en el Plan. .................................................. 57

6.7. Calderas domésticas ............................................................................................ 57

6.7.1. Integración de las calderas domésticas de astillas en el Plan ............................. 58

6.8. Red Eléctrica y Subestación ............................................................................... 58

6.9. Resumen de distribución de recursos y satisfacción de las demandas ........... 58

7. ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................... 65

7.1. EMISIONES ........................................................................................................ 65

7.1.1. Tipo de emisiones de GEI ..................................................................................... 65

7.1.2. Alcances según el tipo de emisión: ...................................................................... 65

7.1.3. Beneficios .............................................................................................................. 66

7.1.4. Cálculos de emisiones ........................................................................................... 66

8. ASPECTOS SOCIALES .............................................................................................. 67

8.1. CÁLCULO DEL EMPLEO NETO DIRECTO GENERADO ....................... 67

Page 5: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

3

8.2. CÁLCULO DEL EMPLEO INDIRECTO GENERADO ............................... 69

9. ASPECTOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 70

9.1. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ASTILLAS FORESTALES .................. 70

9.2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE CULTIVO DE SOJA PARA

BIODIESEL .................................................................................................................. 72

9.3. CULTIVO DE CHOPO PARA BIOMASA ...................................................... 73

9.4. COMPLEJO DE COGENERACIÓN Y SECADO DE ASTILLAS .............. 75

9.5. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL .............................................. 76

9.6. CALDERAS DE BIOMASA DEL SECTOR DOMÉSTICO .......................... 77

9.7. MOTORES DE BIODIESEL ............................................................................. 78

10. CONCLUSIONES ............................................................................................... 82

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 84

ANEXOS ............................................................................................................................. 89

Anexo I: Tabla coeficientes ............................................................................................ 90

Anexo II: Resumen de las tecnologías para la conversión de la bioenergía .............. 93

Page 6: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

4

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1. Proceso de generación de biomasa ....................................................................... 13 Figura 2. Proceso de fabricación del bioetanol.................................................................... 21 Figura 3. Procesos de obtención de bioetanol a partir de distintas materias primas ........... 23 Figura 4. Procesos de transesterificación en discontinuo .................................................... 24 Figura 5. Proceso de obtención de biodiesel mediante reactores de flujo pistón. ............... 25

Tabla 1. Procesos de conversión en función del tipo de biomasa ....................................... 26 Figura 6. Esquema de distribución de recursos. .................................................................. 35 Figura 7. Esquema de distribución de recursos y gestión de demandas. ............................. 43

Figura 8. Localización aproximada de las instalaciones y explotaciones. .......................... 44 Figura 9. Instalación de ORC para combustión de biomasa y cogeneración en una industria

de secado.............................................................................................................................. 50 Figura 10. Esquema de una planta convencional de producción de biodiesel. ................... 53 Figura 11. Esquema de instalación de generación de biogás a partir de residuos ............... 56 Figura 12. Distribución del recurso de biomasa proveniente del cultivo de soja. ............... 62

Figura 13. Distribución del recurso de biomasa proveniente del cultivo de madera de

chopo. .................................................................................................................................. 62

Figura 14. Distribución del recurso de biomasa proveniente de madera de pino. ............... 63 Figura 15. Aporte de residuos para formación del biogás. .................................................. 63 Figura 16. Distribución de las tierras por actividades inicialmente. ................................... 64

Figura 17. Distribución de tierras por actividades tras la implementación del plan. .......... 64 Figura 18. Camión con remolque para el transporte de astillas forestales .......................... 72

Figura 19. Astilladora móvil autopropulsada y con plataforma giratoria con descarga a

tractor con remolque. ........................................................................................................... 72

Figura 20. Detalle de una plantadora de chopo para biomasa ............................................. 74 Figura 21. Recolectora astilladora de chopo energético. Gerona, 2010. ............................. 74

Figura 22. Planta ORC en cogeneración, con secadero de bandas de madera .................... 76 Figura 23. Análisis de inversión. ......................................................................................... 80

Page 7: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

5

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

Tabla 1. Procesos de conversión en función del tipo de biomasa …………….………..27

Tabla 4.1. Recursos disponibles en la comarca…………………………………………36

Tabla 4.2. Residuos disponibles como recurso………………………………………….37

Tabla 5.1. Demanda de biodiesel por sectores…………………………………………..39

Tabla 5.2. Demanda eléctrica en el sector doméstico ……………………………….40

Tabla 5.3. Demanda eléctrica en el sector industrial …………………………………40

Tabla 5.4. Demanda eléctrica destinada a usos agrícolas (alimentación y cultivos

energéticos) …………………………………………………………………………..41

Tabla 5.5. Demanda térmica del sector doméstico ………………………………….41

Tabla 5.6. Demanda térmica del sector industrial ……………………………………42

Tabla 6.1. Contenidos de humedad de la biomasa …………………………………..59

Tabla 6.2. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa del cultivo

energético de soja ……………………………………………………………………60

Tabla 6.3. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa proveniente de

residuos………………………………………………………………………………….61

Tabla 6.4. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa de la madera de

pino y de la madera de chopo ……………………………………………..……………62

Tabla 7.1. Cálculos de emisiones ………………………………………………………67

Tabla 8.1. Empleos netos generados mediante la implantación del sistema

propuesto ………………………………………………………………………………70

Tabla 9.1. Costos de inversión inicial de la recolección y transporte de las astillas

forestales …………………………………………………………………………….72

Tabla 9.2. Costos de inversión inicial para el cultivo del chopo (2.711,42ha) ………..74

Tabla 9.3. Costos de inversión inicial del complejo de cogeneración ………………76

Tabla 9.4. Costos de inversión inicial en la planta de biodiesel ………………………77

Tabla 9.5. Costos de inversión inicial en el sistema de calderas de calefacción

Doméstica ……………………………………………………………………………79

Tabla 9.6. Tabla resumen de los costes de inversión …………………………………80

Page 8: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

6

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, alrededor de un 25 % de la población mundial no tiene acceso a servicios

eléctricos. Siendo el resultado la falta de desarrollo y crecimiento económico en dichas

comunidades. De esta manera, nuevas formas de obtención de energía cobran importancia

a la hora de resolver dicho problema.

La población de las comunidades subdesarrolladas se ven obligadas a usar métodos

convencionales poco avanzados para satisfacer sus necesidades energéticas. Sin embargo,

dichos métodos representan un alto peligro para la salud y el medio ambiente. La baja

calidad de los recursos utilizados hace que mediante su proceso de combustión se

produzcan gases tóxicos como el monóxido de carbón (CO), metano y otros. Los

problemas causados en la salud de las personas van desde dolores de cabeza hasta

enfermedades respiratorias, siendo los más vulnerables las mujeres y los niños, quienes

están expuestos a dichos gases por periodos prolongados durante el día.

Por otro lado, el desarrollo de métodos eficientes de energía como los sistemas de

biomasa que se proponen en el presente proyecto, hacen que el problema de la

deforestación debido a la quema desmesurada de recursos forestales mediante métodos

poco eficientes energéticamente y con impactos negativos para la salud y el medio

ambiente se vean reducidos significativamente a la vez que permiten una mejora de la

calidad de vida de dichas comunidades aisladas.

Page 9: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

7

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es la realización de un pre-estudio de viabilidad técnica para

el autoabastecimiento energético de una Comarca situada en la zona climática templada del

Planeta, con los recursos de biomasa generados en la misma y que son muy abundantes en

dicha zona. El pre-estudio comprenderá la propuesta de un Plan de autoabastecimiento

energético con los recursos locales de biomasa, con un análisis de viabilidad técnica del

mismo y una estimación de los costos de inversión ligados a las instalaciones propuestas de

biomasa.

En el contexto del mencionado Plan, se desean conocer específicamente los

siguientes parámetros:

Superficie (ha) dedicada a zona urbana.

Superficie (ha) necesaria para la producción de alimento de la población (en

base a energía primaria en trigo).

Solución global que sea más viable, tanto bajo el punto de vista técnico

(tecnologías a nivel comercial) como de simplicidad e integración, para cubrir

las demandas energéticas de la Comarca en base a los recursos disponibles de

biomasa, de acuerdo con las directrices marcadas.

Volumen de emisiones anuales de óxidos de nitrógeno emitidas por los

biocombustibles utilizados y comparación con las emitidas por una situación

basada en el uso exclusivo de gasóleo para transporte, sectores agrícola y

forestal y generación eléctrica

Cantidad de emisiones anuales de CO2 ahorradas por la utilización de

biocombustibles en sustitución de gasóleo, teniendo en cuenta, en su caso, la

solución propuesta de sustitución del gasóleo por biomasa.

Empleos generados, tanto en el sector agrícola como en el industrial, por la

implantación del Plan propuesto con biomasa, teniendo en cuenta el empleo

agrícola desplazado.

Aspectos del plan propuesto que puedan tener una mayor complejidad o menor

viabilidad técnica y económica en su ejecución.

INFORMACIÓN DE LA COMARCA

La Comarca objeto del estudio se halla en franca recesión debido a su

incomunicación y a la inexistencia de red eléctrica, lo que hace que toda la electricidad se

genere con grupos autógenos de gasóleo.

Los límites de la Comarca se encuadran bien dentro de un triángulo equilátero, cuyo

vértice mira hacia el sur y cuyo lado norte tiene una longitud de sesenta y dos kilómetros.

Su superficie total es de 165.000 hectáreas. El clima es benigno, con una precipitación

anual media de 650 mm. La altitud es de 550 m. sobre el nivel del mar.

La población de la Comarca es de 60.200 personas, que se encuentran principalmente

agrupadas en cuatro núcleos de 20.500, 19.000, 7.200 y 4.500 habitantes, situados a lo

largo de una carretera en la parte central del territorio y situados a unas distancias de 6, 3, 3

y 4 km, en el mismo orden que los pueblos. El resto de la población se halla dispersa en

Page 10: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

8

pequeños pueblos que no superan los ochocientos habitantes, localizados,

fundamentalmente, en las zonas central y sur de la Comarca. La densidad media de los

núcleos de población en la Comarca es de 220 habitantes/ha.

El 25% de la población vive en casas de vecinos cuya tipología media son las de

viviendas de 10 pisos de unos 100m2 y con una ocupación media de 4,8 personas por piso

individual (total: 48 personas/bloque de pisos). En estas viviendas el consumo medio por

cada vecino en calefacción es de 45.000kJ/día. El resto de la población reside en viviendas

individuales, con una superficie media de 150m2 y una ocupación media de 6,7

personas/vivienda. El consumo energético medio en las viviendas individuales es de

51.670kJ/habitante·día. El costo que puede estimarse para las calderas de biomasa es de

200 y 250 EUR/kW instalado, respectivamente, para las viviendas colectivas (bloques de

pisos) y casas individuales, más un 20% y 10%, respectivamente, del precio de la caldera

como costos de instalación.

El 36% de la superficie de la Comarca está ocupada por bosque maderable de pinos

del que en la actualidad se realiza una explotación muy reducida para madera, pero del que

se utiliza tradicionalmente la madera para calefacción doméstica. La mayor parte de la

superficie forestal, 52.000 hectáreas, se encuentra concentrada en su parte norte, estando el

resto en el centro y sur, en parcelas dispersas, que no suelen superar las 200 hectáreas de

superficie. Un 23% de la principal superficie forestal observa pendientes superiores a un

30%.

Aproximadamente, el 18% de la superficie de la Comarca considerada está ocupada

por pastos en los que se alimenta el ganado y el 30% es superficie agrícola, siendo el resto

terrenos improductivos de escasa fertilidad, o bien áreas urbanas.

El centro y sur de la Comarca presentan aún una riqueza agrícola y ganadera

notables, con una cabaña de unas 6.000 vacas que producen carne para autoconsumo en la

región, leche y queso, exportándose parte de esta última producción. La población vacuna

produce unos 20 kg. de carne y 850 litros de leche por habitante y año. Las vacas se

alimentan mediante pasto natural, por término medio, ocho meses al año, permaneciendo

estabuladas los cuatro meses restantes en los que consumen, además de heno ensilado y

paja, determinadas cantidades de grano. Asimismo, está previsto que cada vaca consuma al

año unos 600 kg de DDGS en el caso de que se construya una destilería de bioetanol, o

bien 600 kg de torta seca resultante del proceso de fabricación del biodiesel, en el caso de

construirse un planta de biodiesel en la comarca. Cada vaca produce diariamente durante el

periodo de estabulación unos 3,5 kg de residuos (en base seca).

La superficie agrícola está dedicada, fundamentalmente, al cultivo del cereal y

produce por término medio, 3.000 kg de grano por hectárea y año, con una producción

media de paja de 3.500 kg/ha.año. El grano se dedica a alimentación animal y humana (la

mayor parte se exporta), y la paja a cama y alimento de ganado (15%) y el resto (85%) se

quema en el campo.

El potencial de producción de oleaginosas (colza) se ha estimado en unos 900 l de

aceite vegetal/ha.año y el rendimiento de los posibles cultivos energéticos para producción

de calor y electricidad en base al chopo en 15 t/ha año.

Page 11: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

9

La industria se reduce actualmente a dos pequeños aserraderos de madera, con muy

bajo nivel tecnológico, en el norte de la Comarca, situados a ocho kilómetros de distancia

entre ellos, así como dos industrias lácteas: una quesera, situada a la salida de la población

más importante, en la que se producen unas 500 t anuales de queso fresco. La segunda

industria láctea trata alrededor del 60% de la leche producida en la comarca y está situada a

la salida de la segunda población. El resto de la leche producida se procesa en pequeñas

instalaciones de carácter familiar dispersas por toda la Comarca.

Cada habitante necesita una energía primaria de 25.500 kJ/día para atender a sus

necesidades de alimentación (estimada en base a cereal: grano+paja) y genera por término

medio 600 kg. de residuo sólido urbano y unos 27 kg. (residuo seco) de residuos líquidos

fecales. Las aguas residuales urbanas de las dos poblaciones principales se conducen a una

estación depuradora, junto con los residuos ganaderos de una granja próxima de 2.500

cabezas, en la que se obtiene biogás. El resto de las granjas en las que se estabula el ganado

están dispersas y tienen una capacidad no superior a 200 cabezas.

Un 70% del consumo de combustible de transporte es gasolina y un 30% gasóleo. El

consumo de combustible líquido por la industria existente es en su totalidad gasóleo

Al objeto de tratar de reactivar la economía de la zona en base a los recursos de

biomasa disponibles, el plan a elaborar se basará en las siguientes directrices:

1.- Incremento de la generación eléctrica con los recursos de biomasa, incluyendo el

aprovechamiento, cuando ello sea técnicamente posible, del biogás generado por los

residuos ganaderos, urbanos y agroindustriales (incluyendo las posibles nuevas industrias

que se propongan). Asimismo, se contempla, en la medida de lo posible, la extensión de la

actual red eléctrica a nuevas zonas, a fin de incrementar las posibilidades de un futuro

desarrollo. No obstante, dados los altos costos de inversión de la red, la posible extensión,

en su caso, deberá basarse en la creación de nuevas zonas de consumo doméstico o

industrial que favorezcan la llegada de la red a sus puntos de localización.

2.- Incremento de la explotación maderera hasta un total de cortas de 120.000 m3 de

madera al año, para su exportación. Esta madera, con un contenido medio en humedad del

50%, será aserrada en la zona para fabricación de tableros y se estima que produzca un

30% de residuos en peso (base húmeda).

3.- Incremento de las labores silvícolas, que se extenderán a la totalidad del territorio

forestal. La limpieza adecuada de la superficie forestal se estima podrá rendir de forma

sostenible alrededor de 0.7 toneladas (base seca) de residuos por hectárea y año.

4.- Sustitución de los combustibles de automoción por biocarburantes producidos de

cereales o de nuevos cultivos oleaginosos (colza).

5.- Consideración de la introducción de nuevos cultivos energéticos en las tierras

excedentarias para pastos y alimentación.

Con los recursos de biomasa deberán cubrirse las siguientes necesidades energéticas

medias estimadas para el final de la primera fase del proceso de desarrollo previsto:

Combustibles líquidos:

Transporte: 1,1 l./ hab.día (gasolina 30% y gasóleo 70%).

Page 12: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

10

Agricultura: 130 l /ha.año. (gasóleo)

Energía eléctrica:

Sector doméstico:

Calefacción y ACS (10% de la población): 8 kWh/hab.día, durante

120 días al año.

Cocina (20% de la población): 1,5 kWh/ hab.día

Iluminación y otros usos: 2,0 kWh/hab.día

Sector industrial:

Producción de bioetanol: 0,24 kWh/ l

Producción de biodiesel: 0,08 kWh/l

Aserrado de madera: 63 kWh/m3 (base húmeda)

Otros: 2400 kWh/día

Agricultura: 85 kWh/ha.año

El sistema de generación eléctrica que se diseñe deberá tener una capacidad instalada

equivalente al 170% de la demanda media y deberá soportar una demanda instantánea

mínima del 25% de la demanda media. Las pérdidas por transporte de la electricidad que

circule por la red se estiman en un 10% del consumo.

Energía térmica:

Sector doméstico:

Calefacción (90% de la población):50000 kJ/hab.día, durante 120

días/año.

Cocina (80% de la población): 6000 kJ/hab.día

Sector industrial:

Centrales lecheras: 18,4 t de vapor/día (365 días/año) en la quesería y

25,9 t (365 días /año) en la industria de producción de leche.

Producción de bioetanol (incluído secado vinazas): 8,0 kg de vapor/l

bioetanol

Producción de biodiesel: 3,5 kg de vapor/l biodiesel

Secado de la madera: 1,7 t de vapor/m3 madera (base húmeda)

Page 13: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

11

3. LA ENERGÍA DE LA BIOMASA EN EL CONTEXTO

ENERGÉTICO

3.1. Definición de biomasa

La biomasa comprende los materiales con un origen biológico próximo que puedan

ser utilizados para la producción de energía, de una forma social y medioambientalmente

sostenible.

De acuerdo al Real Decreto 661/2007, de España, biomasa es la “fracción

biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura

(incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las

industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y

municipales.”

3.2. Tipos de biomasa

La obtención de energía a partir de biomasa cuenta con diversas fuentes. Gracias al

uso de los residuos de la industria forestal y de la industria agrícola, los residuos urbanos y

las plantaciones energéticas como fuentes de biomasa se consigue recudir el consumo de

combustibles fósiles y, por lo tanto, la dependencia a los mismos. A continuación, se

describen las distintas fuentes más usadas hoy en día para dicha tecnología:

● Plantaciones energéticas

Las plantaciones energéticas consisten en grandes plantaciones de árboles o

cultivos destinadas únicamente a la producción de energía. A la hora de elegir

qué especie de árboles o arbustos plantar es importante elegir aquellas de rápido

crecimiento y fácil mantenimiento, para que los costes de mantenimiento no

sean elevados y sea así rentable el negocio.

Existe también gran variedad de cultivos agrícolas que son apropiados para fines

energéticos, usándose cultivos azucarados y oleaginosos para producción de

biocombustibles. Los más usados hoy en día son: la caña de azúcar, el maíz, el

sorgo y el trigo. Y como cultivos oleaginosos: la palma de aceite, el girasol y la

soja. También se usan plantas acuáticas como el jacinto de agua o algas.

● Residuos forestales

Los residuos forestales son una importante fuente de biomasa. De hecho, por

cada árbol extraído para la producción maderera sólo se aprovecha el 20 %

Un aspecto a destacar de este tipo de cultivos y que se puede considerar como un

valor añadido de los mismos es su gran papel en la protección de los suelos

frente a los procesos de erosión y degradación.

El principal factor limitante o barrera de estos cultivos es que se requieren una

gran extensión de terreno para conseguir una producción de energía rentable. Por

Page 14: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

12

esta razón, los cultivos energéticos son interesantes cuando se combinan con

producciones agrícolas paralelas.

● Desechos agrícolas

La agricultura genera grandes cantidades de desechos. Igual que ocurre en la

industria forestal, muchos residuos de la agroindustria son dejados en el campo.

De estos residuos es necesario dejar una parte para proteger el suelo de la

erosión y mantener el adecuado nivel de nutrientes orgánicos pero el resto se

puede recolectar para producir energía. Ejemplo de este tipo de desechos pueden

ser los originados en más plantaciones de arroz, caña de azúcar y café.

Por otro lado, las granjas producen elevadas cantidades de residuos húmedos en

forma de estiércol de animales. Tradicionalmente, esos residuos se han

aprovechado esparciéndolos por los campos de cultivo para mejorar su valor

nutritivo. Pero esta práctica puede provocar problemas de sobrefertilización del

suelo y contaminación de las cuencas hidrológicas.

● Desechos industriales

Los principales recursos industriales usados en biomasa son los derivados de las

industrias de conservas vegetales, producción de aceites, vinos y frutos secos.

Destaca entre ellos la industria alimentaria, que genera una gran cantidad de

residuos que pueden ser usados para obtener energía.

Los residuos que provienen de carnes y vegetales son interesantes como fuente

de biomasa para producir biocombustibles debido a sus altos contenidos en

azúcares y carbohidratos. Otro aspecto interesante a considerar es que este tipo

de residuos suponen unos costes elevados para las propias industrias si tienen

que aplicarles un tratamiento específico como desechos. Por los tanto,

destinándolos a fines energéticos evitan estos costes.

● Desechos urbanos

Los centros urbanos generan gran cantidad de residuos de distintas formas, como

residuos alimenticios, papel, cartón, madera y aguas sucias. Los cuales suponen

un riesgo elevado de contaminación de suelos y aguas si no se tratan o se diseña

una vía alternativa de aplicación de los mismos. El problema principal asociado

a este tipo de residuos es que requieren costes de inversión para crear sitios

apropiados para almacenarlos y para tratarlos y, por ello, muchos países no

disponen de un buen sistema de gestión.

Además, los residuos orgánicos tienen un alto valor energético asociado a los

compuestos volátiles que se originan en su descomposición y que contribuyen al

efecto invernadero.

De esta manera, a corto y largo plazo, la planificación urbana deberá incluir

sistemas de tratamiento de desechos que disminuyan eficazmente las emisiones

nocivas al medio ambiente, dándoles un valor de retorno por medio del

Page 15: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

13

aprovechamiento de su contenido energético, dado que el 80% de toda la

basura orgánica puede ser convertida en energía.

Figura 1. Proceso de generación de biomasa

Fuente: http://www.construible.es

Para evaluar la viabilidad técnica y económica de un proceso de conversión de

biomasa en energía, es necesario considerar ciertos parámetros y condiciones que la

caracteriza. A continuación, se explican los parámetros que determinan el proceso de

conversión más adecuado:

● Tipo de biomasa

La factibilidad técnica y económica de un proceso de conversión de biomasa viene

determinada, en gran medida, por el estado físico en el que se encuentren los

recursos biomásicos. Por ejemplo, los desechos forestales indican el uso de los

procesos de combustión directa o los procesos termo-químicos; los residuos

animales indican el uso de procesos anaerobios, etc.

● Composición física y química

Las características químicas y físicas de la biomasa determinan el tipo de

combustible o subproducto energético que se puede generar; por ejemplo, los

desechos animales producen altas cantidades de metano, mientras que la madera

puede producir el denominado “gas pobre”, que es una mezcla rica en monóxido de

carbono. Por otro lado, las características físicas influyen en el tratamiento previo

que sea necesario aplicar.

Page 16: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

14

● Densidad aparente

La densidad aparente se define como el peso por unidad de volumen del material

bajo unas condiciones físicas determinadas. Los combustibles con alta densidad

aparente requieren menores tamaños de los equipos y aumentando los períodos

entre cargas debido a que favorecen la relación de energía por unidad de volumen.

Por otro lado, los materiales con baja densidad aparente necesitan mayor volumen

de almacenamiento y transporte y, algunas veces, presentan problemas para fluir

por gravedad, lo cual complica el proceso de combustión, y eleva los costos del

proceso.

● Contenido en humedad relativa

La humedad relativa de la biomasa es la cantidad de agua contenida por kilogramo

de materia seca. Siempre interesará que la biomasa tenga una humedad relativa

inferior al 30%. En el caso de tener un recurso biomásico con una humedad relativa

muy elevada, será necesario establecer una etapa de secado para acondicionar el

recurso previamente a su conversión energética.

● Porcentaje de cenizas

El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no combustible por

kilogramo de material. En los procesos que incluyen la combustión de la biomasa,

es importante conocer el porcentaje de generación de ceniza y su composición,

pues, en algunos casos, ésta puede ser utilizada.

● Poder calórico

El contenido calórico por unidad de masa determina la energía disponible en la

biomasa. Su poder calórico está relacionado directamente con su contenido de

humedad. Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión

debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua.

● Recolección, transporte y manejo

El método de recolección, el transporte y el manejo en la panta del recurso

biomásico influirá en los costos, tanto en la inversión como en la operación de la

planta. Será interesante también, a la hora de diseñar la logística de la planta,

analizar la distancia desde donde se recolectan los recursos hasta la planta y la

distancia desde la planta hasta el punto de consumo energético.

3.3. Procesos de conversión de la biomasa

Antes de que la biomasa pueda ser usada para fines energéticos, tienen que ser

convertida en una forma más fácil de transportar y usar como el carbón vegetal, briquetas,

gas, etanol y electricidad.

Page 17: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

15

Las tecnologías de conversión incluyen desde procesos de conversión de biomasa

simples y tradicionales, como la producción de carbón vegetal en hogueras bajo tierra,

hasta procesos de alta eficiencia como la dendro-energía y la cogeneración.

A continuación se presentan los procesos de conversión más relevantes, los cuales se

pueden clasificar en tres categorías, que comprenden los procesos termoquímicos, los

procesos bioquímicos y los procesos físico-químicos:

3.3.1. Procesos Termoquímicos

3.3.1.1. Combustión

La reacción de combustión, de naturaleza exotérmica, es la más convencional de

todas las tecnologías termoquímicas para aprovechamiento de biomasa (Senneca2007). El

ejemplo más básico es la deflagración de la madera en una chimenea, una reacción de

combustión utilizada tradicionalmente. Se puede formular la siguiente reacción genérica,

que tiene en cuenta los compuestos principales en una combustión de biomasa:

Mediante esta reacción se puede representar lo que ocurre dentro de un reactor de

combustión. Se tienen en cuenta humedad, impurezas, cenizas... pero se puede llegar a

mayor nivel de detalle, por ejemplo para combustibles fósiles habría que tener en cuenta la

presencia de azufre. Los productos y proporciones en las que se obtengan dependerán

mucho de la concentración de oxígeno y características del combustible y del quemador

(Jones 2000).

En la industria (Sondreal 2001, Gomez 2006, Beer 2000), en el caso de elementos

residuales, se utilizan tecnologías pensadas para combustibles de relativamente bajo poder

calorífico con el fin de obtener un aprovechamiento mayor de la energía. Se pueden

distinguir dos grandes grupos de combustores, los combustores de parrila y los

combustores de lecho fluidizado. A continuación, se describen las características de cada

uno de ellos.

● Combustores de parrilla

En este tipo de combustores, la biomasa avanza a través de la parrilla y

experimenta tres pasos en su avance: en el primer paso se produce la eliminación

de humedades, en el segundo la combustión de la mayor parte y en la tercera la

combustión de aquellos elementos que requieran mayor punto de ignición. Los

gases de combustión se utilizan para ceder calor al agua de circulación, que

vaporiza y mueve una turbina. La parrilla puede ser fija, móvil o de sistema

Page 18: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

16

mixto y la alimentación depende mucho del estado en el que se encuentre la

biomasa; se pueden usar muchos métodos, desde tornillos sin fin hasta sistemas

neumáticos.

● Combustores de lecho fluidizado

Los combustores de lecho fluidizado consisten en la combustión de partículas en

el seno de una masa en suspensión. Se añaden materiales inertes que

homogeinizan la temperatura del reactor. Dependiendo de la velocidad del aire

en el interior, el grado de fluidización Combustores de parrilla. La biomasa

avanza a través de la parrilla y experimenta tres del lecho puede pasar de

burbujeante a circulante. Otro parámetro importante es la presión del reactor, ya

que los hay que trabajan a presión atmosférica y los que trabajan a presión (hasta

20kg/cm2) con elevadas temperaturas (aproximadamente 850ºC). Son de diseño

mucho más complicado que los combustores de parrilla y menos versátiles.

3.3.1.2. Gasificación

La gasificación es la transformación de materiales ricos en carbono mediante una

reacción a elevada temperatura (>700ºC) en presencia de cantidades concretas de oxígeno

y vapor de agua para la producción de gas de síntesis, compuesto por monóxido de carbono

e hidrógeno (Faaij 1997). El valor energético del gas de síntesis es muy elevado y sirve

como combustible y como reactivo para producir otros combustibles. La introducción de

oxígeno en cantidades limitadas permite la combustión del material rico en carbono y

produce energía, con lo que se puede llevar a cabo la reacción de gasificación (Dupont

2007).

Las reacciones implicadas son las siguientes (McKendry 2002):

● La primera se corresponde a una reacción de pirólisis en la que se liberan

compuestos volátiles y se forma carbón.

Biomasa → Carbón + Gases

● La segunda es la oxidación; en general la parte más importante representa la

oxidación del carbón formado, liberando dióxido de carbono y monóxido de

carbono.

Carbón + O2 → CO2 + CO

● De forma paralela ocurre una tercera reacción en la que el carbón reacciona con

el vapor de agua formando hidrógeno y monóxido de carbono.

Carbón + H2O → H2 + CO

● Así mismo, se da también una cuarta reacción reversible muy rápida que

consiste en la reacción del monóxido de carbono con el vapor de agua para dar

dióxido de carbono e hidrógeno; por lo que las cantidades formadas alcanzan el

equilibrio rápidamente.

CO + H2O ↔ H2 + CO2

Page 19: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

17

La información relativa a los procesos de gasificación es muy elevada y existen

publicaciones detalladas al respecto (Gomez-barea 2010).

3.3.1.3. Pirólisis

La reacción de pirólisis consiste en la degradación térmica en ausencia de agentes

oxidantes (Bridgwater 1995, Bridgwater 1999). Este tipo de reacción, de naturaleza

endotérmica, se puede utilizar para transformar la biomasa, dando lugar a un residuo

carbonoso y gases de combustión, entre los que se puede condensar parte de la fracción

para producir un biocombustible líquido (Van de Velden 2007a). Dependiendo de las

condiciones de operación varía la composición de los productos de la pirólisis.

La reacción, que ocurre normalmente para biomasa entre 300ºC-500ºC, se puede

esquematizar como:

Biomasa → Carbón + Gases

En esta reacción se lleva a cabo la conversión térmica de un combustible sólido en

ausencia de agentes oxidantes, o en una cantidad tan pequeña que la gasificación no ocurre

en una extensión apreciable. Actualmente, la pirólisis de biomasa es una alternativa en

potencia para obtener combustibles frente a los problemas actuales de los combustibles

fósiles (Carrasco2002). La fracción líquida obtenida tras la pirólisis puede ser refinada a

biocombustibles o incluso para producir gasolina o diésel sintéticos. Por otro lado, el otro

uso comercial que se le puede dar a la pirólisis de biomasa es la producción de carbón

vegetal.

La degradación térmica de los principales componentes de la biomasa, celulosa,

hemicelulosa y lignina, da lugar a la formación de gases y carbón en el rango de

temperaturas en el que se lleva a cabo. Parte de estos gases se condensan al enfriar dando

lugar a alquitranes. La parte que queda en el carbón está mayoritariamente formada por

lignina. Según las condiciones en las que se lleve a cabo la pirólisis se puede controlar que

se favorezca la formación de carbón, gases o biocombustibles.

Los parámetros que más afectan (Van de Velden 2007b, Bridgwater 1999) son la

temperatura máxima, el tiempo de residencia en el reactor y la forma en la que se lleve a

cabo el calentamiento. De forma generalizada:

● En el rango de temperaturas de 400-800ºC, con un calentamiento rápido dan

lugar a más fracción de biocombustible, mientras que las que tienen un

calentamiento más lento favorecen la formación de carbón.

● Por otro lado si las temperaturas cubren rangos de 700-1000ºC y el

calentamiento es rápido se favorece la formación de gases y se reduce la

formación de biocombustibles, mientras que si el calentamiento es lento, se

favorece de nuevo la formación de carbón.

Tecnológicamente, la pirólisis se puede llevar a cabo de tres formas (Gomez 2006,

Ganesh 2001):

Page 20: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

18

● En un reactor discontinuo, en el que se quema parte del carbón producido para

generar el calor necesario para la degradación térmica. Este tipo de operación

supone un calentamiento lento, de forma que se maximiza la producción de

carbón.

● En la industria, el calentamiento del alimento se lleva a cabo mediante gases no

oxidantes calientes. La producción es de forma continua; por lo que para la

puesta en marcha se utiliza un combustible que se quema y una vez se

comienzan a liberar gases de la biomasa, se utilizan éstos en lugar del

combustible para calentar.

● El otro tipo de tecnología existente consiste en utilizar un sólido inerte como

portador de energía para calentar la biomasa. Esto puede realizarse, por ejemplo,

con arena en un reactor de lecho fluidizado. Esta forma de operación permite

obtener altos rendimientos de la fracción gaseosa o de la fracción líquida, según

interese.

La industria ha apuntado tradicionalmente a la producción de carbón vegetal y los

biocombustibles han sido destinados más bien a otros usos específicos secundarios, como

por ejemplo el de aditivos alimenticios. Sin embargo la potencialidad de la fracción líquida

se está empezando a desplegar, encontrando nuevas utilidades como agente extractor,

como combustible o precursor de otros combustibles sintéticos (Brammer 2006). Por otro

lado, presenta algunas limitaciones que suponen otros costes adicionales; como su carácter

corrosivo y ácido, el aumento de su viscosidad durante el almacenamiento y una menor

capacidad calorífica que los combustibles convencionales.

3.3.2. Procesos Bioquímicos

Estos procesos utilizan las características bioquímicas de la biomasa y la acción

metabólica de organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos. Son

más apropiados para la conversión de biomasa húmeda que los procesos termoquímicos.

Los más importantes son:

3.3.2.1. Digestión Anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico que se produce en ausencia de

oxígeno. La materia orgánica es descompuesta en productos gaseosos, lo que se denomina

en el mundo industrial como biogás (CH4, CO2, H2, H2S, etc.), en una mezcla de productos

minerales denominada digestato (N, P, K, Ca, etc.) y en compuestos difícilmente

degradables.

La producción de biogás por fermentación anaerobia tiene un gran beneficio para el

medio ambiente, pues, se consigue disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera,

principales responsables del efecto invernadero.

Para realizar la digestión anaerobia pueden usarse distintos tipos de residuos, tanto

agrícolas como ganaderos como los residuos procedentes de industrias relacionadas con la

Page 21: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

19

transformación de dichos productos (agrícolas y ganaderos). Los residuos más usados

son los purines, el estiércol, los residuos agrícolas y los excedentes de las cosechas.

Otro aspecto importante a destacar de las ventajas de la digestión anaerobia es que

permite aprovechar las aguas residuales con alta carga orgánica, por ejemplo las

procedentes de las industrias alimenticias.

El proceso de la digestión anaerobia consta de varias fases consecutivas e interviene

varias tipos de microorganismos, cada uno de ellos se diferencia las velocidades de

crecimiento y en la sensibilidad a cada compuesto intermedio como inhibidor de la

actividad de los mismos, por ejemplo, el H2, el ácido acético o el amoníaco producido por

la acidogénesis de aminoácidos. Por lo tanto, cada etapa de la degradación anaerobia

vendrá regida por distinta velocidad de reacción en función de las características del

substrato y el desarrollo estable del proceso global requerirá que se establezca un equilibrio

para, de esta manera, evitar que se acumulen compuestos intermedios inhibidores o de

ácidos grasos volátiles (AGV) que podrían provocar una disminución del pH. Para

mantener el pH estable se debe mantener el equilibrio entre CO2-bicarbonato. Para que se

den algunas reacciones es necesaria la asociación sintrófica entre bacterias acetogénicas y

metanogénicas, creando agregados de bacterias de estas poblaciones.

La velocidad del proceso de degradación anaerobia vendrá determinada por la etapa

más lenta del mismo, dependiendo dicho aspecto de la composición del residuo que entre

al proceso. Para substratos solubles, la fase limitante suele ser la metanogénesis y para

conseguir incrementar la velocidad se adoptan diseños que permitan una elevada

concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos en el reactor, pudiendo

conseguir sistemas con tiempo de proceso del orden de días. Para residuos donde la

materia orgánica esté en forma de partículas, la fase limitante es la hidrólisis, siendo un

proceso enzimático cuya velocidad depende de la superficie de las partículas. Esta

limitación hace que los tiempos de proceso sean del orden de dos o tres semanas. La

principal estrategia para conseguir aumentar la velocidad es aplicar un pretratamiento para

disminuir el tamaño de las partículas o favorecer la solubilización (maceración,

ultrasonidos, tratamiento térmico, alta presión o combinación de altas presiones y altas

temperaturas).

Existen parámetros ambientales que deben controlarse:

● El pH debe ser cercano a la neutralidad.

● Se debe controlar la alcalinidad para asegurar la capacidad tampón y evitar la

acidificación. Se debe mantener la alcalinidad por encima de 1,5g/l de CaCO3.

● El potencial redox debe mantenerse por debajo de -350mV.

● Es importante garantizar la existencia de nutrientes para asegurar el crecimiento

de los microorganismos.

● Es importante controlar la existencia de tóxicos e inhibidores, cuya

concentración ha de ser la mínima posible.

Respecto a las condiciones de operación, los parámetros a controlar son:

● Temperatura: podrá operarse a temperatura ambiente, con temperaturas en torno

a los 35ºC y con temperaturas en torno a los 55ºC. Las tasas de crecimiento y

reacción aumentan de forma proporcional a la temperatura, pero

desgraciadamente, también incrementa la sensibilidad de algunos inhibidores,

Page 22: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

20

como el amoníaco. En temperaturas cercanas a 55ºC se consigue una mayor

tasa de destrucción de patógenos.

● Nivel de agitación: dependiendo de las características del reactor se tendrá que

transferir al sistema más o menos energía para favorecer la transferencia de

substrato a cada población o agregados de bacterias, así como homogeneizar

para mantener concentraciones bajas de inhibidores.

● Tiempo de retención: el tiempo de retención es la relación entre el volumen y el

caudal, por lo tanto, se puede entender como el tiempo medio de permanencia

del influente en el reactor, sometido a la acción de los microorganismos.

● Velocidad de carga orgánica (ORL): es la cantidad de materia orgánica que se

introduce al reactor por unidad de volumen y tiempo. A menor valor menor

concentración del influente y/o elevado tiempo de retención. Por lo tanto, un

incremento de la velocidad de carga orgánica implicará una reducción de la

producción de gas por unidad de materia orgánica introducida. Esto implica que

se tendrá que encontrar un valor óptimo técnico/económico para cada instalación

y tipo de residuo a tratar.

De esta manera, se puede afirmar que la producción de metano o biogás a partir de

un residuo dependerá de su potencial, de la temperatura de operación y de la presencia de

inhibidores.

Previamente a la introducción de residuos orgánicos en el reactor se deberá realizar

una etapa previa de acondicionamiento y vendrá determinado por el tipo de reactor. La

finalidad de dicho pretratamiento será conseguir tener un residuo lo más homogéneo

posible, con las condiciones fisicoquímicas adecuadas al proceso al que va a ser destinado

y evitar también así, elementos que puedan dañar el digestor.

Existen distintas tipos de acondicionamiento del residuo como reducción del tamaño

de partícula, espesamiento, calentamiento, control de pH, eliminación de metales y

eliminación de gérmenes patógenos.

Hay ocasiones, como cuando se manejan purines, que es importante no almacenarlos

demasiado tiempo debido a que la productividad del biogás disminuye rápidamente porque

se producen fermentaciones espontáneas.

Para que una planta de digestión anaerobia sea rentable es imprescindible la garantía

de suministro de la materia prima usada, tanto en aspectos temporales como de calidad de

la misma.

Cabe señalar también la importancia de la homogeneidad del substrato que se va a

introducir en el reactor para conseguir altos valores de eficiencia y rendimiento del biogás.

Por ejemplo, en plantas de purines pobres en materia orgánica, para conseguir una

relativamente buena rentabilidad, el aprovechamiento de los efluentes de algún proceso,

como por ejemplo lodos. Los subproductos que se producen en la digestión anaerobia son

agua y digestato (en estado sólido). Para usarlos posteriormente hay que tener en cuenta la

legislación pertinente vigente de vertidos y las composiciones de los efluentes del proceso.

En muchas ocasiones, no es posible usarlos directamente con las características con las que

Page 23: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

21

salen del digestor, por lo que es necesario un tratamiento de decantación/sedimentación

y secado para poder destinarlos para riego, fertilización de campos o venta como compost.

3.3.2.2. Fermentación Alcohólica

La fermentación alcohólica consiste en la fermentación de los azúcares que se

encuentran en la materia orgánica, obteniendo como producto final el bioetanol. En este

proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido en agua de aproximadamente un

5%, por lo tanto, será necesaria una etapa final de deshidratación para poder usarlo como

biocombustible. Al mezclar bioetanol con gasolina se obtiene un biocombustible de alto

poder energético, con características muy parecidas a la gasolina pero que supone menores

emisiones contaminantes a la atmósfera. Normalmente se mezcla el etanol con la gasolina

en concentraciones de 5 ó 10%, denominándose E5 y E10 respectivamente. Y teniendo

como aspecto positivo añadido que no supone modificación alguna en los motores

existentes hoy en día. A continuación se expone el diagrama con las distintas etapas que

constituyen el proceso de fabricación del bioetanol:

Figura 2. Proceso de fabricación del bioetanol

Fuente: http://www.miliarium.com

Las principales etapas en el proceso de fabricación de bioetanol son las que siguen:

● Dilución: consiste en la adición de agua para ajustar la cantidad de azúcar en la

mezcla o la cantidad de alcohol en el producto. La dilución es imprescindible

porque la levadura, que se usará más adelante en el proceso de fermentación,

puede morir a causa de una elevada concentración de alcohol.

● Conversión: es el proceso mediante el cual se convierte el almidón/celulosa en

azúcares fermentables. Puede realizarse mediante el uso de malta, extractos de

enzimas procedentes de la malta o por tratamiento directo del almidón con el

ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

Page 24: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

22

● Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaerobio realizado

principalmente por las levaduras.

● Destilación o deshidratación: la destilación consiste en separar, aplicando calor,

los diferentes componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua).

Los materiales lignocelulósicos son los que tienen mayor potencial para producir

bioetanol. Por lo tanto, se podrán usar residuos de procesos agrícolas, forestales o

industriales con alto contenido en biomasa. Estos residuos pueden ser la paja de los

cereales, las limpias forestales, los residuos sólidos urbanos o las cáscaras de cereal o

arroz.

La principal ventaja de los residuos es su bajo coste, debido a que son la parte no

necesaria de otros procesos, salvo cuando son utilizados en la alimentación del ganado.

Los residuos sólidos urbanos tienen un alto contenido en materia orgánica, como el papel o

la madera. También, se pueden usar residuos generados en algunas industrias como la

papelera, la hortofrutícola o la fracción orgánica de residuos sólidos industriales. Muchos

de estos residuos no sólo tienen valor económico en el contexto donde se generan sino que

pueden ser causa de problemas ambientales durante su eliminación [Cabrera, J.A, 2006].

Los residuos de biomasa contienen mezclas complejas de carbohidratos, llamados

celulosa, hemicelulosa y lignina de los cuales se obtienen los azúcares mediante el uso de

ácidos o enzimas. Por un lado, la celulosa y la hemicelulosa se hidrolizan por la acción de

enzimas o se diluyen con ácidos (concentrados y diluidos) para obtener sacarosa, la cual se

fermenta.

A continuación, se puede observar un esquema con los distintos procesos a aplicar

para obtener bioetanol en función de la materia prima de la que se parta.

Page 25: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

23

Figura 3. Procesos de obtención de bioetanol a partir de distintas materias primas

Fuente: http://www.miliarium.com

3.3.3. Procesos Físico-Químicos

3.3.3.1. Transesterificación

Mediante el proceso de transesterificación se produce biodiesel a partir de aceites

vegetales, grasas animales y grasas recicladas. El biodiesel está compuesto por ácidos

grasos y ésteres alcalinos y se usa como aditivo del diesel al 20%, pero se pueden realizar

otras conbinaciones. La proporción en la que se mezcle irá determinada por el coste del

combustible base y de los beneficios deseados.La principal ventaja del biodiesel es la

reducción de emisiones contaminantes, que contribuyen al efecto invernadero.

En la transesterificación, los aceites derivados orgánicamente se combinan con

alcochol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres grasos como el

etil o metil éster.

La transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas y reversibles. Los

triglicéridos se convierten en diglicéridos, monoglicéridos y, por último, en glicerina. En

cada reacción se libera un mol de éster metílico. Posteriormente, en el mismo reactor

donde se producen las reacciones, tiene ligar una separación, una purificación y una

estabilización.

Existen distintas tecnologías en función de las distintas combinaciones que se hagan

para establecer las condiciones del proceso y la alimentación del mismo. La elección de

una combinación u otra vendrá determinada por la producción deseada, la alimentación, de

la calidad del alcohol con el que se trabaje y del catalizador que se use. Generalmente, en

plantas pequeñas (menor capacidad y diferente calidad de alimentación) se suele usar el

proceso Batch o discontinuo y para plantas de gran capacidad se usan procesos continuos,

pues requieren una alimentación más uniforme.

● El método discontinuo

El método discontinuo es el método más simple para producir biodiesel y se usan

reactores con agitación, donde el reactor puede estar equipado con un condensador de

reflujo. La temperatura de operación más habitual suele estar en torno a los 65ºC y se suele

usar como catalizador NaOH. El punto más importante a considerar a la hora de operar es

que la agitación debe ser rápida para que la mezcla de aceite, alcohol y catalizador sea la

correcta y, conforme la reacción va llegando a su fin, la velocidad de agitación debe ser

menor para que el glicerol se separe de la fase éster.

Cuando se utilizan catalizadores ácidos es necesario trabajar a altas temperaturas y

largos tiempos de reacción. En la actualidad, hay en funcionamiento plantas en las que se

hace la reacción en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas. De esta manera,

se consigue un mayor rendimiento, de hasta el 95%. El tiempo de reacción sueles estar

entre los 20 minutos y los 60 minutos.

Page 26: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

24

A continuación se puede observar cómo es el proceso en discontinuo de obtención de

biodiesel mediante transesterificación.

Figura 4. Procesos de transesterificación en discontinuo

Fuente: http://www.miliarium.com

El método continuo es una variación del método discontinuo, en el cual se usan

reactor de tanque agitado (CSTR). La principal ventaja de estos reactores es que se puede

variar el volumen para permitir mayores tiempos de residencia y conseguir, así, mejorar el

rendimiento. De esta manera, tras la decantación del glicerol, la reacción en un segundo

CSTR es mucho más rápida, con un porcentaje de producción de reacción del 98%.

Un aspecto fundamental en este tipo de procesos es el diseño de los CSTR, es clave

que a la hora de diseñarlos se tenga en cuenta que la mezcla es correcta para que la

composición en el reactor sea prácticamente constante.

También existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la

reacción de esterificación. En este caso se usan reactores tubulares (flujo pistón), donde la

mezcla de reacción se desplaza longitudinalmente. Estos reactores se comportan como

pequeños reactores en serie, por lo tanto, requieren menores tiempos de residencia.

A continuación se puede observar el diagrama del proceso de producción de

biodiesel mediante reactores de flujo pistón.

Page 27: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

25

Figura 5. Proceso de obtención de biodiesel mediante reactores de flujo pistón.

Fuente: http://www.miliarium.com

En la tabla que se expone a continuación se muestra una distribución de los procesos

de conversión aplicables, de acuerdo con las características y el tipo de biomasa, así como

los posibles usos finales de la energía convertida:

Page 28: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

26

Tabla 1. Procesos de conversión en función del tipo de biomasa

Tipo de biomasa Características físicas Procesos de

conversión

Producto

final Usos

Materiales orgánicos

de alto contenido de

humedad.

Estiércoles.

Residuos de alimentos.

Efluentes industriales.

Residuos urbanos.

Digestión

anaeróbica y

fermentación

alcohólica

Biogás

Metanol

Etanol

Biodiesel

Motores combustión

Turbinas de gas

Hornos y calderas

Estufas domésticas

Materiales

lignocelulósicos de

cultivos energéticos,

residuos forestales y

residuos urbanos

Polvo

Astillas

Pellets

Briquetas

Leños

Carbón vegetal

Densificación

Combustión

directa

Pirólisis.

Gasificación

Calor

Gas pobre

Hidrógeno

Biodiesel

Estufas domésticas

Hornos y calderas

Motores de

combustión

Turbinas de gas

Fuente: FOCER / Biomasa. Manuales sobre energía renovable.BUN-CA.

3.4. Ventajas y Barreras de la biomasa

La biomasa presenta una serie de ventajas que hacen que las tecnologías asociadas

sean de alto interés a la hora de implantar sistemas de producción de energía:

● La biomasa es una fuente renovable de energía y no contribuye al calentamiento

global, por tanto, es respetuosa con el medio ambiente.

● No sólo el uso de la biomasa para obtener energía tienen un menor daño en el

medio ambiente, sino que también los biocombustibles tienen un papel

importante en su prevención. Los biocombustibles tienen un contenido

insignificante de azufre y, por lo tanto, no contribuyen a las emisiones de

dióxido de azufre, responsables de la lluvia ácida.

● La combustión de biomasa produce menor cantidad de cenizas que el carbón y,

como valor añadido, la ceniza procedente de biomasa se puede usar como

nutriente de los suelos.

Page 29: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

27

● Se usan residuos (residuos agrícolas, residuos procedentes de la silvicultura y

residuos sólidos urbanos), de esta manera, se contribuye disminuir el problema

asociado a la acumulación de basuras, sobre todo en áreas municipales.

● La biomasa es un recurso doméstico, es decir, no existe dependencia de otro país

y, por lo tanto, no está sujeto a variaciones que se puedan producir en los precios

a nivel mundial o inestabilidades políticas.

● Se puede hacer uso de los terrenos que estén sin cultivar.

● Permite satisfacer las necesidades energéticas en poblaciones agrícolas o rurales.

● Permite el desarrollo de los sectores industriales requeridos para la explotación

de la biomasa.

● Existe la posibilidad de realizar mejoras productivas por tratamientos biológicos.

● Pueden realizarse mezclas con otros productos con valor energético.

● Se puede destinar a distintos fines energéticos: biomasa sólida, biogás,

biocombustibles líquidos.

● Puede ser un complemento energético de otras energías renovables.

La biomasa también presenta una serie de inconvenientes que se deben tener en

cuenta a la hora de hacer una valoración global de dicha tecnología:

● La biomasa tiene relativamente baja densidad de energía (grandes volúmenes

son necesarios en comparación con los combustibles fósiles), lo que hace el

transporte y su administración difíciles y costosos. La clave para superar este

inconveniente está en localizar el proceso de conversión de energía cerca de una

fuente concentrada de biomasa, tal como una serrería, un molino de azúcar o un

molino de pulpa.

● La combustión incompleta de la leña produce partículas de materia orgánica, el

monóxido de carbono y otros gases orgánicos. Si se utiliza la combustión de alta

temperatura, se producen los óxidos del nitrógeno. En una escala doméstica más

pequeña, el impacto en la salud de la contaminación atmosférica dentro de

edificios es un problema significativo en los países en vías de desarrollo, en

donde la leña se quema ineficazmente en fuegos abiertos para cocinar y la

calefacción de ambientes.

● Existe la posibilidad que el uso extensivo de bosques naturales cause la tala de

árboles y escasez localizada de leña, con ramificaciones ecológicas y sociales

serias. Esto está ocurriendo actualmente en Nepal, partes de la India, Sudamérica

y en África sub Sahara. La conversión de bosques en tierras agrícolas y áreas

urbanas es una importante causa de la tala de árboles. Además, en muchos países

Page 30: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

28

asiáticos gran parte del combustible de la madera usado con propósitos de

energía provienen de áreas indígenas boscosas.

● Hay un conflicto potencial por el uso de los recursos de la tierra y del agua para

la producción de energía de biomasa y otras aplicaciones, tales como producción

de alimentos y de fibras. Sin embargo, el uso de técnicas modernas de

producción agrícola representa que hay suficiente tierra disponible para todas las

aplicaciones, incluso en regiones densamente pobladas como Europa.

● Algunos usos de la biomasa no son completamente competitivos todavía. En la

producción de electricidad por ejemplo, hay fuerte competencia de las nuevas

plantas de gas natural, altamente eficientes. Sin embargo, la economía de la

producción energética de biomasa está mejorando, y la preocupación cada vez

mayor por las emisiones de gas de invernadero está haciendo a la energía de

biomasa más atractiva.

● La producción y el proceso de la biomasa pueden implicar un consumo de

energía significativa, tales como combustible para los vehículos y los

fertilizantes agrícolas, dando por resultado un balance energético reducido para

el uso de la biomasa. En el proceso de la biomasa se necesitan reducir al mínimo

el consumo de combustibles fósiles, y maximizan la conversión de basura y

recuperación de energía.

● A menudo existen restricciones políticas e institucionales al uso de biomasa,

tales como políticas energéticas, impuestos y subsidios que animan el uso de

combustibles fósiles. Los costos de la energía no reflejan a menudo las ventajas

ambientales de la biomasa o de otros recursos energéticos renovables.

● Existe una carencia de cultivos energéticos específicos.

● Hay una fuerte dispersión de los recursos de biomasa.

● Se da un encarecimiento de los productos residuales de biomasa cuando se

utilizan con fines energéticos.

● Hoy en día todavía hay una carencia de equipamiento adecuado para la recogida.

● Los costes asociados al transporte son elevados a grandes distancias.

● La tecnología asociada con los usos de la biomasa para fines energéticos no está

plenamente desarrollada.

● Al ser un sector todavía sin elevada experiencia, se observa en muchas ocasiones

una falta de organización para la explotación de la biomasa.

● Algunos recursos de la biomasa tienen que competir con otros sectores, como el

maderero y el alimenticio.

Page 31: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

29

● Todavía existe una gran falta de concienciación respecto a la importancia de

la biomasa.

(http://www.miliarium.com)

3.5. Aplicaciones de la biomasa.

Existen diversas alternativas para el uso energético de la biomasa. La generación de

electricidad a partir de biomasa, su uso en aplicaciones térmicas del sector industrial y

domestico, la creación de plantas de biocombustibles y la producción de pellets, son

algunas de las aplicaciones mediante las cuales se puede aprovechar la biomasa.

3.5.1. Aplicaciones generales de la biomasa

Aplicando los diferentes procesos de conversión, la biomasa se puede transformar en

diferentes formas de energía:

● Calor y vapor

Es posible generar calor y vapor mediante la combustión de biomasa o biogás.

El calor puede ser el producto principal para aplicaciones en calefacción y

cocción o puede ser un subproducto de la generación de electricidad en ciclos

combinados de electricidad y vapor.

● Combustibles gaseosos

El biogás producido en procesos de digestión anaerobia o gasificación puede ser

usado en motores de combustión interna para generación eléctrica, para

calefacción y acondicionamiento en el sector doméstico, comercial e

institucional y en vehículos adaptados para ello.

● Biocombustibles

La producción de biocombustibles como el etanol y el biodiesel tiene el

potencial para reemplazar cantidades significativas de combustibles fósiles en

muchas aplicaciones de transporte. El uso extensivo de etanol en Brasil, durante

más de 20 años, ha demostrado que los biocombustibles son técnicamente

factibles a gran escala. En los Estados Unidos y Europa su producción está

incrementándose y se están comercializando mezclados con derivados del

petróleo. Por ejemplo, la mezcla denominada E20, constituida por un 20 % de

etanol y un 80 % de petróleo, resulta aplicable en la mayoría de motores de

ignición. Actualmente, este tipo de combustibles es subsidiado por los

gobiernos, pero, en el futuro, con el incremento en los cultivos energéticos y las

economías de escala, la reducción de costos puede hacer competitiva su

producción.

Page 32: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

30

● Electricidad

La electricidad generada a partir de los recursos biomásicos puede ser

comercializada como “energía verde”, pues no contribuye al efecto invernadero

por estar libre de emisiones de dióxido de carbono. Este tipo de energía puede

ofrecer nuevas opciones al mercado, ya que su estructura de costos permitirá a

los usuarios soportar mayores niveles de inversión en tecnologías eficientes, lo

cual incrementará la industria bioenergética.

● Co-generación (calor y electricidad)

La cogeneración se refiere a la producción simultáneamente de vapor y

electricidad, la cual se aplicaría en muchos procesos industriales que requieren

las dos formas de energía.

3.5.2. Aplicación de la biomasa en sistemas rurales aislados

Hoy en día, uno de los principales intereses de la biomasa es su aplicación en

sistemas aislados, entendiendo como tal aquellos lugares en los que no llega la red eléctrica

y que no tienen posibilidades de conexión a red.

3.5.2.1. Sector doméstico

● Estufas mejoradas

Con el objetivo de reducir la deforestación y el uso desmedido de leña, se han

desarrollado diversos programas de estufas mejoradas. Las mismas aumentan la

eficiencia, reducen el contacto con el humo, ahorran tiempo, mejoran las

condiciones de seguridad y salud y más que nada reducen los niveles de

deforestación. A pesar de los benéficos que representan los programas, aun

existen barreras de entrada con los usuarios finales quienes pertenecen a áreas

rurales desfavorecidas.

● Calderas de biomasa domésticas

Las calderas de uso domestico están destinadas para calefacción y agua caliente

sanitaria (ACS). Su funcionamiento es sencillo ya que al quemar el gas, aportan

calor al agua que circula en su interior, la cual se distribuye a los radiadores para

calefacción o como agua caliente sanitaria.

3.5.2.2. Sector Industrial

A pesar que la biomasa es destinada mayoritariamente para usos domésticos, también

es una opción de fuente de energía para el sector industrial.

Page 33: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

31

● Generación eléctrica

La biomasa también puede ser utilizada como principal combustible para la

generación de electricidad. Cultivos energéticos, de residuos de las actividades

agrícolas o de jardinerías, o residuos de aprovechamientos forestales y otras

operaciones silvícolas en las masas forestales y espacios verdes pueden ser

aprovechados.

● Cogeneración

La cogeneración es el proceso que integra la generación simultánea de energía

eléctrica y de energía térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria). Su principal

ventaja es respecto a su eficiencia energética la cual es mayor que los dos

sistemas por separado. Por lo tanto representa una opción ventajosa a las

industrias que requieren ambos tipos de energía. Su configuración depende de

cuál de las dos formas de energía sea la más demandada. A veces se utilizan el

calor y la electricidad en el proceso de la planta industrial y se vende el

excedente a otros usuarios o a la red eléctrica.

Dentro de la cogeneración se encuentran las plantas de cogeneración mediante

ciclo orgánico de Rankine (ORC) que más adelante se explicarán.

● Calderas

Las calderas que operan con base en la combustión de biomasa se usan en el

secado de madera, granos y otros. Utilizan como combustible leña, serrín, paja u

otros. Estos equipos están dotados de una cámara de combustión en su parte

inferior (en el caso de las calderas de leña) en la que se quema el combustible;

los gases de la combustión pasan a través del intercambiador de calor,

transfiriéndolo al agua. En algunas calderas se usan inyectores especiales para

alimentar biomasa en forma de polvo (serrín, cascara de grano, etc.) a veces,

junto a algún otro tipo de combustible liquido (por ejemplo, bunker.)

● Hornos Industriales

Los hornos de combustión directa están ampliamente difundidos especialmente

en el sector agroindustrial de América Central. Básicamente consisten en una

cámara de combustión en la que se quema biomasa (leña, cascarilla de arroz o

café, bagazo, cáscara de macadamia o coco, etc.), para luego usar el calor

liberado en forma directa o indirecta (intercambiador de calor) en el secado de

granos, madera o productos agrícolas.

3.5.3. Aplicaciones de la biomasa en países en vías de desarrollo

La biomasa es una de las principales fuentes de energía para zonas rurales. Con su

uso y la aplicación de tecnologías modernas, se puede mejorar la productividad agrícola y

estabilizar el ambiente, a la vez que genere ingresos para las poblaciones.

Page 34: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

32

Los residuos forestales y la leña son la principal fuente de combustible en muchos

países de África, Latinoamérica y Asia. En el sector industrial, representan una fuente

importante de combustible en el sector de alimentos y bebidas, producción de cerámica,

manufactura de cerámica, secado de granos y restaurantes entre otros. Sin embargo, se

debe disponer de recursos a largo plazo y de una planificación de logística integral que

permita cubrir las necesidades energéticas de luz, bombeo de agua y cocina.

3.6. Aspectos socioecómicos de la biomasa.

La expansión de los sistemas energéticos a partir de biomasa a nivel mundial supone

beneficios socioeconómicos y ambientales, tanto en los países individualmente como de

forma global.

La aplicación de la biomasa de forma generalizada supone nuevas oportunidades

para mejorar la calidad de vida de la población de las zonas rurales y de países en vías de

desarrollo. Pero es obvio que, para que esto tenga lugar, deben desarrollarse políticas de

ayuda por parte de los gobiernos.

El acceso a la electricidad y otras fuentes modernas de energía son fundamentales

para poder alcanzar el desarrollo humano y crecimiento económico de un país. Sin

embargo, alrededor de un cuarto de la población mundial no cuenta con acceso a servicios

modernos de energía, y 2.500 y 3.000 millones de personas las que dependen de la biomasa

tradicional para satisfacer la mayor parte de sus necesidades de energía (calefacción y

cocción de alimentos).[Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

2009]. Casi toda esta población vive principalmente en zonas aisladas y se prevé que al

ritmo actual de electrificación, el número de personas que utiliza la biomasa tradicional

permanecerá constante o incluso llegará a aumentar con el crecimiento demográfico. La

falta de energía eléctrica incide de forma directa los niveles de pobreza rural y repercute

directamente en los niveles de vida y la productividad de la zona.

Más del 60% de la población mundial vive en áreas rurales de los países en vías de

desarrollo y sus posibilidades dependen principalmente de las actividades agrícolas. En

estas poblaciones, las oportunidades de empleo son muy escasas y, se ve agravado con

unos sueldos muy bajos, procedentes principalmente de la agricultura. Siendo ésta la

principal causa de la migración urbana, en los casos en los que es posible migrar, con la

esperanza de alcanzar un nivel de vida mejor. En este sentido, la implantación de sistemas

energéticos de la biomasa cobra gran importancia, pues, son una interesante fuente

generadora de empleo e ingresos.

El potencial de generación de empleos del sector de la biomasa es mucho mayor que

para otros sistemas energéticos, el punto clave sería dar los incentivos apropiados a

productores de pequeña escala para comercializar la biomasa porque, de esta manera, se

podría incrementar de forma considerable el nivel de autoempleos en las áreas rurales.

Otro aspecto importante de los sistemas de biomasa es que necesitan una inversión

mucho menor por unidad de trabajo creado frente a otras tecnologías y, además,

Page 35: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

33

contribuyen a crear una infraestructura rural importante como, por ejemplo, redes de

caminos.

La aplicación de la biomasa en sistemas aislados o descentralizados supone una

oportunidad única para una mejor distribución de la riqueza y, por lo tanto, equilibrar en

cierta medida, la diferencia entre las áreas rurales y las urbanas.

Hoy en día, la mayoría de la población de las zonas rurales de países en vías de

desarrollo no tiene forma de satisfacer sus necesidades energéticas, tales como electricidad

y suministro de agua. De hecho, la falta de energía es la principal barrera a la hora de

disponer de los medios básicos sanitarios. Ante esta situación, los sistemas de biomasa

aislados suponen la única solución para responder a estos problemas de carencia

energética, que afecta a más del 50% de la población mundial.

Por otro lado, en la producción y conversión de biomasa se generan subproductos de

bajo coste que pueden ser aprovechados para impulsar las economías rurales. El uso

controlado de estos subproductos puede ser la clave de un futuro crecimiento sostenible de

estas poblaciones agrícolas.

3.7. Aspectos ambientales de la biomasa.

El uso del suelo de forma descontrolada por parte del hombre con fines agrícolas,

ganaderos e industriales ha dado lugar a una extrema y alarmante deforestación y

degradación de los mismos, dicho empobrecimiento de las tierras se refleja en una

disminución importante del rendimiento y, por tanto, de los ingresos económicos asociados

y de la seguridad alimentaria.

Hoy en día, alrededor de 2.000 millones de hectáreas sufren una degradación

importante y cerca de 300 millones de hectáreas se encuentran en condiciones severas y a

largo plazo puede convertirse en una situación irreversible. Por lo tanto, los usos del suelo

deben ser urgentemente revisados, regulados y controlados, especialmente en los países en

vías de desarrollo. Por otro lado, si los pronósticos del Panel Intergubernamental de

Cambios Climáticos se cumplen, significará que 350 millones de hectáreas de tierras

forestales en los países en vías de desarrollo serán convertidas en tierras agrícolas para el

año 2025, considerándose una cifra conservadora para el problema de la deforestación.

Estos datos son totalmente contrarios al desarrollo sostenible, por lo que es urgente un

cambio drástico de las políticas en materia de usos y conservación de los suelos.

El desarrollo de una política sólida para la implantación de cultivos de biomasa

energética puede ser considerado como una importante estrategia para la conservación de

suelos y nutrientes. El uso controlado de la tierra, combinando la producción y uso de

bioenergía en estas zonas estratégicas ayudaría, por un lado, a reducir la presión a la que

están sometidas las tierras forestales y, por otro lado, a minimizar los efectos de las lluvias

y las escorrentías en la erosión del suelo. Además, muchas tierras ganaderas sobrepobladas

y tierras forestales despobladas que se están degradando podrían ser reforestadas y, por lo

tanto, recuperadas. Esto se reflejaría en grandes mejoras en la capacidad de uso de las

tierras, en aspectos socioeconómicos y en aspectos ambientales.

Page 36: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

34

La implantación de sistemas de biomasa también supone una importante reducción

de la polución del aire, la lluvia ácida y de emisiones de gases de efecto invernadero.

El dióxido de carbono es responsable del 50% de los gases de efecto invernadero,

que contribuyen al calentamiento global. La no existencia de políticas energéticas

orientadas a disminuir el consumo de combustibles fósiles supone un continuo incremento

del calentamiento global y de la lluvia ácida.

Por lo tanto, son necesarios mecanismos orientados a estimular las energías

renovables y el uso de combustibles menos contaminantes. Desde el punto de vista de la

biomasa, las plantaciones forestales continuas pueden convertirse en importantes

sumideros temporales de carbono. Además, la biomasa de rápido crecimiento y altamente

productiva, puede dar un efecto neto cero sobre las emisiones de dióxido de carbono y es

mucho más efectiva en términos de compensación de carbono que los bosques ya

existentes.

Cabe señalar también los beneficios ambientales que supone el uso de metano en

sistemas biomásicos para producir biogás. El metano es un importante agente contaminante

contribuyente al efecto invernadero. El flujo de emisión del metano a la atmósfera puede

verse disminuido si se usan fuentes clave de emisiones de metano para transformación en

biogás, como los desechos urbanos y rurales.

Page 37: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

35

4. RECURSOS DISPONIBLES

La superficie total de la comunidad es de 165.000 hectáreas. El 36% de la superficie

de la Comarca está ocupada por bosque maderable de pinos del que en la actualidad se

realiza una explotación muy reducida para madera, pero del que se utiliza

tradicionalmente la madera para calefacción doméstica. Aproximadamente, el 18% de la

superficie de la Comarca considerada está ocupada por pastos en los que se alimenta el

ganado, y el 30% es superficie agrícola, siendo el resto terrenos improductivos de escasa

fertilidad, o bien áreas urbanas. La Tabla 4.1, expuesta a continuación, resume los recursos

disponibles:

Tabla 4.1. Recursos disponibles en la comarca.

RECURSO Porcentaje Hectáreas

Bosque maderable (pino) 36% 59.400

Pastos 18% 29.700

Superficie Agrícola 30% 49.500

Terrenos improductivos 16% 26.400

TOTAL 100% 165.000

La distribución geográfica de los recursos y una señalización orientativa sobre dónde

se encuentran las poblaciones y las industrias locales (aserraderos, secaderorse e industrias

lechera y quesera, que se propone en la Figura 4.1, a continuación, ya que no se disponen

de datos exactos:

Figura 6. Esquema de distribución de recursos.

Page 38: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

36

Los límites de la comunidad se encuadran dentro de un triángulo equilátero, cuyo

vértice mira hacia el sur y cuyo lado norte tiene una longitud de sesenta y dos kilómetros.

La población alcanza las 60.200 personas, que se encuentran principalmente agrupadas en

cuatro núcleos, situados en la parte central del territorio y a una distancia máxima entre

ellos de 18 km. El resto de la población se halla dispersa en pequeños pueblos que no

superan los ochocientos habitantes, localizados, fundamentalmente, en las zonas central y

sur de la Comarca.

La mayor parte de la superficie forestal, 52.000 hectáreas, se encuentra concentrada

en su parte norte, estando el resto en el centro y sur, en parcelas dispersas, que no suelen

superar las 200 hectáreas de superficie.

Por su parte, la superficie agrícola –dedicada fundamentalmente al cultivo de

cereales– se encuentra en el centro y sur de la comunidad. Finalmente el área destinada

para pastos también se concentra en el centro y sur de la comunidad.

Además hay que tener en cuenta aquellos recursos disponibles que provienen directamente

de las actividades que se llevan a cabo en la comarca. El tratamiento de residuos de las

diferentes industrias y de la población debe ser considerado como un problema

medioambiental a tratar del cual se pueden obtener diferentes beneficios. En este caso se

consideran como recurso los residuos que provienen de la industria quesera, los residuos

que producen la actividad ganadera y la gestión de las aguas fecales de las dos poblaciones

que tienen un sistema de depuración de aguas y que, por tanto, ya poseen la infraestructura

básica para considerar los residuos como un recurso disponible directamente. Estos se

recogen en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Residuos disponibles como recurso.

RECURSO Porcentaje t/año(base seca)

Residuos Ganaderos 47,5% 1.050

Residuos Urbanos 48,2% 1.066

Residuos Industria Quesera 4,3% 95

TOTAL 100% 2.211

A la hora de establecer una estrategia de resolución del caso, habrá que tener en cuenta,

todas las posibilidades que existen para abastecer todas las demandas a la vez que se

establecen las instalaciones suficientes para gestionar el sistema. Los criterios principales

que se han tratado de seguir son los siguientes:

Teniendo en cuenta cuáles son los recursos naturales, se deberá abastecer una

demanda acorde con las posibilidades de explotación.

Las opciones elegidas deben ser razonables, tienen que ser económica y

técnicamente viables, teniendo en cuenta las infraestructuras y sistemas ya

existentes. Puesto que la descripción del caso da lugar a diferentes interpretaciones,

se ha procurado establecer desde el principio un escenario global y aplicable a

diferentes realidades.

Page 39: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

37

La opción elegida debe estar basada en tecnologías cuyo éxito ya se ha probado

en situaciones análogas. Se busca ofrecer un servicio de calidad que no puede fallar

y que supondrá un cambio radical para las infraestructuras existentes.

Las tecnologías empleadas deben estar acordes con los ideales que se tratan de

cumplir con este proyecto, en cuanto a sostenibilidad, mejora de la economía de la

comarca, mejoras sociales y mejoras medioambientales para los residentes de la

comunidad.

El proyecto debe ir más allá de la situación actual, es decir, hay que tener en cuenta

los futuros escenarios que pueden seguir a este, para dar la posibilidad de un

desarrollo continuo. Por ello, los métodos y sistemas empleados deben ser lo más

eficientes en la medida de lo posible, de forma que no se agoten todas las

posibilidades de la comarca. Se pretende que a pesar de los cambios introducidos y

explotación de los recursos, puedan existir desarrollos industriales posteriores y

aumentos de la población sin que los actuales o el diseño de autoabastecimiento

queden comprometidos por las nuevas situaciones.

El esquema seguido debe ser de gran flexibilidad. Normalmente, existirán tanto a

diario como a lo largo del año, demandas valle y demandas pico en todos los

campos, por lo que el sistema implementado debe estar adaptado a este tipo de

situaciones.

Page 40: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

38

5. DEMANDAS ENERGÉTICAS

La descripción del caso incluye las demandas energéticas de la comunidad, que se

dividen en tres:

1. Energía eléctrica

2. Energía térmica

3. Combustibles líquidos

A su vez, las demandas eléctricas y térmicas están referidas al sector domestico,

industrial y agrícola y se han resumido en las Tablas 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6, en base a

los datos proporcionados en la descripción del caso que se da en la sección 2. En estas

tablas se han incluído aquellas demandas que se esperan tener una vez implementado el

plan, ya que la inclusión de nuevas infraestructuras para producción de biodiesel o el

aumento de la capacidad de producción de astillas y serrines tendrá un impacto muy

relevante y determinante en las demandas totales finales una vez implementadas las

soluciones del Plan.

5.1. Demandas de combustibles líquidos

En la comunidad existe una demanda dedicada a las diferentes áreas que tienen un

requerimiento de combustibles. En principio, el 70% de los gastos de combustible del

transporte corresponden a gasóleo y el resto a gasolina. La demanda de gasolina, se ha

decidido que deberá decrecer paulatinamente para preservar el uso del biodiesel que se

produzca localmente, ya que no se van a dedicar esfuerzos en la producción de etanol a

partir de cultivos energéticos. Puesto que la implementación del Plan será paulatina y a lo

largo de años, se prevé que el parque automovilístico que requiere gasolina será sustituido

de forma natural por vehículos consumidores de diesel.

Tabla 5.1. Demanda de biodiesel por sectores

Biodiesel

Uso Días Cantidad Energía necesaria Total (l/año)

Transporte 365 60.200 hab 1,1 lt/hab.día 24.170.300,00

Agricultura 49.500 ha 130 lt/ha.año 6.435.000,00

Gener. Eléctrica 13.510.569,84

TOTAL 44.115.869,84

Stock 3% 45.439.345,94

5.2. Demanda de energía eléctrica

La demanda de energía eléctrica ha sido un punto clave a la hora de tomar decisiones sobre

cómo aprovechar la infraestructura ya existente. Hay que tener en cuenta que muchos de

los puntos de la comarca no poseen acceso a una red eléctrica común y que tienen que

autoabastecerse a partir de pequeños generadores estáticos. Esta situación puede cambiar si

se decide contemplar nuevas posibilidades que permitan que la comunidad se abastezca de

Page 41: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

39

una red común en la medida de lo posible. En este caso, la demanda eléctrica del sector

doméstico se deberá principalmente a iluminación y otros usos, siendo el siguiente

requerimiento en importancia a cubrir las demandas de cocina. Finalmente, una pequeña

parte de la población (10%) utiliza instalaciones de calefacción y ACS que funcionan con

electricidad y tan sólo durante 120 días al año, debido a que nos encontramos en una

altitud que corresponde a una zona templada con poca demanda de este tipo. El resumen de

requerimientos a nivel doméstico se recoge en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2. Demanda eléctrica en el sector doméstico.

Sector doméstico

Uso Usuarios Días Energía necesaria Total (MWh/año)

Calefacción y ACS 6.020 120 8 kWh/hab.día 5.779,20

Cocina 12.040 365 1,5 kWh/hab.día 6.591,90

Iluminación y Otros 60.200 365 2 kWh/hab.día 43.946,00

TOTAL 56.317,10

En lo que respecta al sector industrial, se va a tener una demanda acorde con las industrias

ya existentes, así como de las pequeñas industrias. Puesto que se va a incluir en el plan la

construcción de una planta de biodiesel, se ha incluído en la tabla la demanda actualizada,

es decir, habrá unos requerimientos extras asociados a la producción de biodiesel que se

deben tener en cuenta, ya que resulta imprescindible a la hora de hacer el

dimensionamiento de la producción y de la red que pueda soportar la tensión requerida.

Así mismo, el aserrado de madera se va a realizar para toda la explotación maderera que es

sostenible y que constituyen unos 120.000m3 al año en base húmeda de madera de pino.

Igualmente, el proceso de secado de la madera que va destinada a usos domésticos, tiene

un requerimiento a cubrir en función de la cantidad de madera que pasa por el secadero.

Además se tienen en cuenta otros usos adicionales que se tienen en industrias de pequeña

escala y que vienen englobados juntos. En la Tabla 5.3 se recogen los requerimientos del

sector industrial.

Tabla 5.3. Demanda eléctrica en el sector industrial.

Sector industrial

Uso Cantidad Energía necesaria Total (MWh/año)

Aserrado de Madera 120.000 63 kWh/m3 7.560,00

Otros 365 2400 kWh/día 876,00

Secado de madera 39.865,78 20 kWh/Tn 797,32

Producción Biodiesel 47.156.724,42 0,08kWh/l 3.772,54

TOTAL 13.005,86

La agricultura y la dedicada a la alimentación tienen unas demandas eléctricas en función

de la cantidad de hectáreas cultivadas. Es importante tener en cuenta al igual que en el caso

de las demandas industriales de la producción de biodiesel, que la inclusión de muchas

hectáreas con cultivos energéticos, van a tener un requerimiento importante. A la mayoría

de puntos que tengan esta demanda no va a llegar la red eléctrica, por lo que tendrá que ser

alimentada a través del biodiesel que se utilice en los pequeños motogeneradores a gasoil

Page 42: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

40

sustituyendo éste último por biodiesel. Los diferentes requerimientos se han englobado

en cultivos energéticos (aquellos que corresponderían a las plantaciones de soja y aquellos

que deben reservarse para la propia alimentación de la población) se resumen en la Tabla

5.4.

Tabla 5.4. Demanda eléctrica destinada a usos agrícolas (alimentación y cultivos

energéticos)

Agricultura

Uso Cantidad

(ha) Energía necesaria Total (MWh/año)

Alimentación 5.224 85 kWh/ha·año 444,07

Cultivos energéticos 44.276 85 kWh/ha·año 3.763,43

TOTAL 49.500 85 kWh/ha·año 4.207,50

5.3. Demanda de energía térmica

Las demandas térmicas deberán ser tenidas en cuenta como factores realmente limitantes a

la hora de establecer el sistema de autoabastecimiento, no sólo por la forma de gestionar

los recursos sino del propio establecimiento geográfico de cada una de las instalaciones

que tengan un papel en el Plan. En este caso, se tienen diferentes demandas térmicas a

cubrir, principalmente por usos domésticos e industriales.

En cuanto al sector doméstico, el 90% de la población tiene demandas continuas y

discontinuas. La demanda continua es aquella que se corresponde con los usos de cocina y

la discontinua se refiere a los gastos por calefacción, que se produce de forma intensiva

durante un breve período de tiempo. Esto deberá ser tenido en cuenta a la hora de

establecer un sistema logístico que satisfaga las demandas que se cuadruplican en cuestión

de meses durante tiempos cortos. Las demandas correspondientes al sector doméstico se

recogen en la Tabla 5.5.

Tabla 5.5. Demanda térmica del sector doméstico.

Sector doméstico

Uso Usuarios Días Energía necesaria Total (GJ/año)

Calefacción 54.180 120 13,89 kW/hab.día 325.080,00

Cocina 48.160 365 1,67 kW/hab.día 105.470,40

TOTAL 430.550,40

El sector industrial, sin embargo, se presupone que tendrá demandas continuas durante

todo el año, a excepción de aquellas pequeñas paradas en planta que se realicen como parte

de las labores de mantenimiento y operación de las industrias implicadas. Existen dos

industrias autóctonas e importantes, previas a la implantación del plan, que pese a que no

tienen una demanda excesiva comparativamente con otras industrias, sí que puede

considerarse significativa y poseen un potencial importante para ser abastecidas con un

recurso propio y se tienen en cuenta para la elaboración del plan. Además se tiene la

inclusión de la industria nueva de producción de biodiesel y los ajustes necesarios para el

Page 43: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

41

secado forzado de la madera y de las astillas. Las demandas a cubrir por el sector

industrial se resumen en la Tabla 5.6.

Tabla 5.6. Demanda térmica del sector industrial.

Sector industrial

Uso Cantidad Días Energía necesaria Entalpía

del proceso

Total

(GJ/año)

Lechería 365 18.400 kg.vapor/día 2.821 kJ/kg 18.945,84

Quesería 365 25.900 kg.vapor/día 2.821 kJ/kg 26.668,32

Producción

Biodiesel

47.156.724,42

l 3,5 kg de vapor/l 2.821 kJ/kg 465.601,9

Secado de

Madera 102.751,76

Secado de

Astillas 714.990,66

TOTAL 685.466,90

Page 44: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

42

6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

En este punto se detallará cómo se ha llevado a cabo el esquema tanto de distribución

de recursos como de satisfacción de las diferentes demandas. Se justificarán las razones

por las cuales se han introducido cada una de las instalaciones y las cantidades de energía

que se espera que abastezcan.

El sistema planteado finalmente, se basa en la utilización de cuatro tipos de recursos:

Biomasa forestal proveniente de la explotación maderera y de los residuos

forestales que se producen normalmente en la zona boscosa al norte de la comarca.

Esta elección es fundamental para el aprovechamiento de los propios serrines que

se producen en la industria maderera, que poseen un gran potencial de aplicación,

debido a su alto contenido energético y flexibilidad en cuanto a los diversos fines a

los que se puede destinar (Timmons 2010). La utilización de este tipo de recurso irá

asociada a la implementación de los medios necesarios para transformarlo de su

estado en el bosque a la forma adecuada para cada uno de los usos a los que irá

destinada.

Biomasa proveniente de una nueva explotación de cultivos energéticos de chopos

cuyas astillas y serrines se pueden utilizar como parte de la biomasa de origen

lignocelulósico para combustión. En este caso, ha sido necesaria la introducción de

más recurso maderero para satisfacer las demandas térmicas que no se podían

cubrir en su totalidad con explotación maderera y los recursos forestales. El uso de

chopo como cultivo energético es una realidad cuya rentabilidad y aplicabilidad

para satisfacer demandas térmicas están ampliamente probadas, por lo que se ha

decidido que era la mejor opción a utilizar en este caso (Gasol 2009).

Biomasa proveniente de cultivos extensivos de soja para la producción de biodiesel.

La necesidad de producción de biodiesel en la comarca es incuestionable. Hasta el

momento el sistema energético se ha basado en la producción de electricidad y

abastecimiento de la mayor parte de las demandas de combustible a partir de

gasóleo convencional importado. Precisamente, esto último es uno de los puntos a

evitar, las importaciones desde el exterior, ya que el principal objetivo de la

implementación del Plan es el autoabastecimiento de la comarca, por lo que se ha

visto que la mejor opción para satisfacer los requerimientos y que además suponen

un impacto mínimo en las infraestructuras ya existentes (ya que el biodiesel se

puede utilizar en motores diesel convencionales). Se ha elegido la soja, por su

fiabilidad y la existente experiencia en la fabricación de biodiesel a partir de la

misma (Skoulou 2011). Esto conllevará la instalación de una planta de producción

de biodiesel a partir de soja.

Biomasa proveniente de los residuos producidos por la industria quesera, por las

actividades ganaderas y por las poblaciones mayoritarias. La correcta gestión de los

residuos producidos localmente, es una de los factores a tener en cuenta para evitar

problemas medioambientales e higiénicos en la comunidad. El biogás es una fuente

de energía versátil y que se puede aprovechar, en este caso, para complementar la

producción de electricidad en motores estáticos (Pölsch 2010). De esta forma se

puede añadir un aporte energético necesario para la comunidad a la vez que se

gestionan de forma más adecuada los residuos generados.

Page 45: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

43

Por otro lado, se busca la necesidad de abastecimiento de los diferentes puntos en los que se tienen las demandas descritas en la sección

5. Para esto, se ha desarrollado el sistema que se propone en la Figura 7.

Figura 7. Esquema de distribución de recursos y gestión de demandas.

Page 46: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

44

En el esquema de la Figura 7 se describe gráficamente, de dónde se van a obtener los

recursos y cómo se van a transformar para abastecer las diferentes demandas que se tienen;

ya sea los usos finales en el caso de las industrias lechera y quesera, transportes y

agricultura y las demandas energéticas de las poblaciones como las propias demandas que

crearán las industrias implementadas para hacer posible el plan. La estrategia de resolución

del caso se basa entonces, en el establecimiento de balances de energía teniendo en cuenta

los rendimientos y requerimientos de cada una de las unidades que se presentan y la

resolución desde demandas hacia recursos. El principal problema a la hora de resolver un

sistema de este tipo es encontrar una combinación factible y viable; de forma que las

combinaciones a la hora de elegir la configuración son muy dispares, por lo que siguiendo

los criterios establecidos desde el principio, como se explica en la sección 4 de este

documento, se ha llegado al esquema de la Figura 7.

La disposición geográfica de cada una de las instalaciones, se esquematiza en la

Figura 8, basada en los datos meramente orientativos iniciales de situación de las

poblaciones y recursos, así como de las industrias existentes y la ubicación más adecuada

de cada una de las nuevas industrias y explotaciones. Debido a la presencia de poblaciones

más grandes y concentradas en la zona centro y de poblaciones muy dispersas y muy

pequeñas en la zona sur, se ha decidido implementar la extensión de la red eléctrica

únicamente a la zona centro y que las pequeñas poblaciones del sur puedan abastecer su

demanda eléctrica con el uso de pequeños generadores de biodiesel, de forma que asegure

una utilización razonable y realista del capital a invertir en el proyecto.

Figura 8. Localización aproximada de las instalaciones y explotaciones.

Page 47: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

45

Como se observa en la Figura 8, se han establecido las instalaciones en conveniencia

con la cercanía a su sitio geográfico de aplicación. Este punto es un factor clave a la hora

de contabilizar la rentabilidad de cada infraestructura en el campo de la biomasa. En el

momento en que uno de los bienes esté demasiado lejos del punto de aplicación, los gastos

en transporte serán lo suficientemente grandes como para que no compense el uso de este

tipo de recurso, se estima que la distancia máxima debe estar en torno a unos 50km de

radio (Styles 2007). A pesar de tratarse de una zona pequeña en la que no tiene por qué

darse este problema ya que se cubren distancias de un radio menor al citado en

bibliografía, se ha tratado de minimizar este impacto; y por ello, se ha adjuntado la

propuesta de la Figura 8, ya que cualquier proyecto con un objetivo similar al de éste debe

tener en cuenta estos factores. Sin embargo, no se ha podido cuantificar de forma real en la

elaboración del proyecto las afecciones que tiene el emplazamiento de cada instalación, ya

que no se disponen de datos concretos suficientes como para evaluar con números las

consecuencias de tener diferentes configuraciones geográficas. Una vez hechas las

propuestas de las Figuras 7 y 8, se va a proceder a explicar con más detalle cada una de las

unidades e instalaciones y a cuantificar las cantidades de demandas satisfechas en base a

balances de energía y los coeficientes que corresponden en cada caso, recogidos en el

Anexo I.

6.1. Aserradero

Un aserradero consiste en una industria básica de primera transformación de la

madera, en él se llevan a cabo las operaciones necesarias para adecuar la madera al tamaño

necesario para cada uso al que se vaya a destinar.

La zona de aserrado está basada en la ya existente previa a la implementación del

proyecto. Al aserradero entrará toda la madera que va dirigida a exportaciones de la

industria de explotación maderera, se extraen los serrines que van a la planta de

cogeneración ORC y se producen las astillas de las calderas de biomasa (pasan por él

87.873t/año en base seca). En este punto, puesto que ya existe una industria, no será

necesario introducir una nueva, pero sí adecuar la capacidad de producción de la ya

existente a la nueva producción, superior a la anterior demandada. El aumento de la

demanda de producción del aserradero implicará la creación de nuevos puestos de trabajo y

los beneficios sociales y económicos que esto conlleva.

6.2. Etapa de secado

Debido a la creciente demanda de la biomasa como combustible renovable, los

residuos, astillados y serrines antes considerados desperdicios, se consideran ahora un

producto con una alta demanda y que ha ganado mucho valor añadido. El uso de la

biomasa con tecnologías ya utilizadas, junto a nuevas, se puede ver resumido en la tabla

del Anexo II.

Se ha comprobado, que la madera al secarse mejora sus propiedades tecnológicas,

por eso es que prácticamente todas las maderas reciben un acondicionamiento físico antes

de su empleo. La eliminación del agua obedece a diversos propósitos, algunos de los

cuales, son indispensables para conseguir una mejora de rendimiento significativa. Los

Page 48: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

46

beneficios del secado tienen un impacto positivo en general en la eficiencia de la

combustión, en la producción de vapor, reducción de las emisiones de aire y en el

rendimiento global de los equipos.

Dentro de la caldera o el gasificador, primero debe eliminarse la humedad del

combustible, la cual requiere cantidades significativas de calor para calentar y evaporar el

agua. Sin embargo, un equipo destinado al secado que también consume energía en

calentar y evaporar la humedad, resulta en un secado mucho más eficiente.

Adicionalmente, la eficiencia del secado se incrementa si se logra recuperar calor residual

del proceso.

Para astillas con un contenido de humedad (MC) del 45%, la eficiencia máxima con

un equipo estándar es aproximadamente un 74%. Si el mismo equipo estándar, quema

astillas secas con una contenido de humedad del 10-15%, la eficiencia puede llegar hasta

un 80%. Estas mejoras de eficiencia corresponden también a un incremento en la

producción de vapor del 50-60%

Una caldera de biomasa mejorara su rendimiento cuando el combustible cuente con

un secado óptimo. Si el combustible está demasiado húmedo, podría ser hasta imposible

mantener la llama sin el uso adicional de combustibles fósiles. Con un combustible seco,

la llama se mantendrá de forma más constante y a una temperatura mayor, facilitando el

proceso de combustión. El proceso de combustión es mas completo y con menor

producción de compuestos volátiles y cenizas.

Además, los niveles de aire pueden reducirse significativamente al reducir la

velocidad del aire dentro de la caldera. Esto reduce la cantidad de partículas en la

chimenea, erosión en las superficies mas secas energía del ventilador.

Como cualquier tecnología, también existen desventajas. Incluir un proceso de

secado aumenta la complejidad del sistema y pudiendo disminuir su disponibilidad global

y ocasionar mayores costes de operación y mantenimiento. Los niveles de cenizas y

residuos aumentan. La inversión inicial del secador puede ser significativa, sin embargo se

puede compensar con el uso de una caldera de menor tamaño, equipo de emisiones de aire

y por una reducción en los costos de energía y en aquellos de operación y mantenimiento

de la caldera.

6.2.1. Diseño del secadero en función del tipo de biomasa

Las características de la biomasa varían dependiendo no solo del material sino de

otros factores. Por lo tanto es necesario diseñar y dimensionar el secadero para

aplicaciones en concreto.

Los combustibles de la biomasa provienen de diversas fuentes, que incluyen productos y

residuos forestales, residuos agrícolas, desechos del proceso de alimentos, y desechos

municipales y urbanos. Los desechos producidos en nuestras ciudades, fincas e industrias

representan un recurso con un alto potencial para suministro de calor y energía renovable.

Desecho o residuo, las siguientes ramas pueden ser incineradas o gasificadas:

Residuos forestales: Residuos de la tala de árboles aserraderos, manufactura de

muebles. Producción del papel.

Page 49: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

47

Desechos agrícolas: Residuos herbáceos, agricultura dañada, bagazo, etc.

Desechos de la industria alimenticia: Cascaras, pulpa, etc.

Desechos urbanos y municipales: desechos de restaurantes, escuelas y hospitales.

La Tabla 6.1 muestra un resumen de los contenidos de humedad de diferentes

materiales. Los residuos forestales comúnmente tienen un contenido del 40%-65% de

humedad. Los residuos agrícolas que han sido expuestos a un proceso de secado natural,

como la paja, usualmente tienen un contenido del 15% o menos. Los desechos sólidos

municipales usualmente contienen de un 10% a un 30% de humedad. La biomasa

proveniente de la industria alimenticia y de bebidas, fuentes acuáticas como las algas,

aguas residuales municipales y los desechos de animales contienen un alto contenido de

humedad.

Tabla 6.1. Contenidos de humedad de la biomasa.

Recurso de Biomasa

Tipo de Residuo Características Físicas

Residuos forestales

Restos de aserrío: corteza,

aserrín, astillas.

Polvo solido, HR2 > 50%

Restos de ebanistería: aserrín,

trozos, astilla.

Polvo solido, HR 30-45%

Restos de Plantaciones: ramas,

corteza, raíces.

Solido, HR > 55%

Residuos agropecuarios

Cascara y pulpa de frutas y

vegetales.

Solido, alto contenido humedad

Cascara y polvo de granos secos

(arroz, café),

Polvo, HR < 25%

Estiércol Solido ato contenido humedad

Residuos de cosechas: tallos y

hojas, cascaras, maleza, pastura.

Solido HR > 55%

Residuos Industriales

Pulpa y cascara de frutas y

vegetales.

Solido humedad moderada

Residuos de procesamiento de

carnes

Solido, alto contenido humedad

Aguas de lavado y precocido de

carnes y vegetales

Liquido

Grasas y aceites vegetales Liquido grasoso

Residuos Urbanos

Aguas Negras Liquido

Desechos domésticos orgánicos

(cascara de vegetales),

Solido, alto contenido humedad

Basura orgánica (madera) Solido alto contenido humedad

6.2.2. Requisitos de Humedad

El porcentaje de humedad presente en la biomasa es crítico para los procesos de

combustión, gasificación y de peletización.

Page 50: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

48

Usualmente las calderas de biomasa requieren porcentajes menores a 55%-65%

para poder mantener la combustión. Por lo tanto se requiere que el contenido de humedad

óptimo sea de un 10% a un 15%.

Los contenidos máximos de humedad dependen del tipo de secadero a utilizar. Los

de lecho fijo requieren un contenido que no superé el 20%, mientras que los de lecho

fluidizado toleran un porcentaje mayor de hasta un 50%-65%. En procesos de peletizado,

el contenido de humedad requiere alrededor de un 15% o menos para poder producir pelets

que sean de alta durabilidad.

6.2.3. Integración del secadero en el Plan

Al secadero entrará toda la biomasa forestal que vaya dedicada al ORC, toda la

madera dedicada a la industria maderera que se pretende exportar y toda la biomasa

forestal de astillas dedicadas a satisfacer las demandas térmicas de las poblaciones del

centro y del sur.

La exportación se realiza sobre los 120.000m3/año, siendo un 70% de ésta al

50% de humedad la madera que se lleva al exterior de la comarca y que por

tanto es necesario hacer pasar por el secadero.

Las cantidad de madera demandada por las poblaciones del centro y el sur que

utilizarán biomasa para satisfacer su demanda se corresponde al 90% de la

población, que asciende a la cantidad de 28.140 t/año en base seca.

La demanda térmica del secadero, 45.524 MWth/año, se cubrirá íntegramente

con el agua caliente (95ºC) que se obtiene en la instalación de ORC.

La demanda eléctrica depende de la cantidad de madera secada, 20kWeh/t.b.s,

por lo que esto se tiene en cuenta para el balance final de energía eléctrica

producida.

6.3. Cogeneración con planta térmica ORC

El Ciclo Orgánico de Rankine (ORC) es un ciclo termodinámico de no-

sobrecalentamiento que utiliza un fluido de trabajo orgánico para producir electricidad. Es

similar al ciclo de una turbina de vapor convencional, a excepción del líquido que conduce

la turbina es un aceite orgánico o fluido orgánico en una caldera de baja temperatura como

fluido intermedio. El fluido orgánico se caracteriza por tener una masa molecular mayor a

la del agua, lo que conlleva a una rotación más lenta de la turbina, menor presión y erosión

de las partes metálicas de la misma (Dong 2009).

El sector de la biomasa está empezando a tener un papel importante en la mayoría de

países europeos en los últimos años. Esto ha implicado un fuerte desarrollo de esta

tecnología alimentada por biomasa y el desarrollo ha llevado a una nueva de generación de

calderas y sistemas más eficientes.

Page 51: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

49

6.3.1. Eficiencia

El Ciclo ORC tiene una eficiencia energética global alta de alrededor del 85%.

Alrededor de un 18% se transforma en energía eléctrica y un 82% en calor, con un

porcentaje mínimo de perdidas térmicas que se deben principalmente al factor aislamiento.

6.3.2. Ventajas y desventajas del uso de una planta ORC

El Ciclo ORC ofrece muchas ventajas, tales como:

Alta eficiencia en ciclo termodinámico

Menores esfuerzos mecánicos en la turbina

Ausencia de humedad durante la expansión del vapor, lo que reduce la erosión de

las hélices.

Encendido simple

Operación automática y continua

Procedimientos de mantenimiento simple

No requiere operador

Vida Útil de la planta (> 20 años)

No requiere agua desmineralizada.

En cuanto a las desventajas, son principalmente:

Mayores costes de inversión inicial

Localización

Necesidad de utilizar fluidos térmicos específicos.

Limitación de la potencia

Obtención de recurso térmico para actividades que no pueden necesitar demandas

de intensivas ya que se obtiene agua a 95-100ºC.

6.3.3. Operación de una planta ORC convencional

El rango de temperatura de operación oscila entre los 70 ºC y 300 ºC. Debido a las

propiedades físicas del fluido orgánico, la expansión del vapor saturado no conduce a la

zona de vapor húmedo, sino que queda en la zona de vapor sobrecalentado.

Como métodos de optimización el ciclo, se pueden realizar las siguientes actividades:

1. Precalentar el aceite

2. Uso de un economizador para la recuperación de de calor de los gases de escape de

la caldera.

3. Calentamiento directo del aceite orgánico en una caldera debido a su baja

temperatura.

Debido a que el sistema no utiliza una caldera de vapor, los costes de inversión y

mantenimiento son considerablemente menores que en plantas de vapor. Los ORC son

bien conocidos para aplicaciones geotérmicas, y de aplicaciones de combustión

de biomasa.

Page 52: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

50

6.3.4. Integración de la planta en el Plan

En la planta de ORC se pueden utilizar los residuos forestales en forma de serrines

para utilizarse en la producción de vapor para satisfacer la demanda térmica del secado y

en la producción de electricidad en una turbina. En la planta de ORC entran los serrines

que provienen del aserradero. El secado forzado no es necesario en este caso, ya que los

serrines perderán humedad rápidamente durante los primeros días previos a su utilización.

En la Figura 9 se muestra en qué consiste una instalación típica de ORC como la

utilizada en este caso.

Figura 9. Instalación de ORC para combustión de biomasa y cogeneración en una industria

de secado.

El serrín se combustiona en una cámara con una parrilla móvil, generando gases

calientes a más de 950ºC. El circuito del fluido térmico se calienta aprovechando el paso

de dichos gases por un haz tubular, de forma que pueden elevar la temperatura del aceite

térmico hasta los 300ºC.

Este fluido térmico se puede utilizar para calentar un circuito secundario, cuyas

características permiten que se evapore para producir un gas, que se expande y que

atraviesa una turbina que acciona un generador y produce electricidad (Drescher 2006). El

generador, estará unido a los equipos correspondientes (transformador, condensadores,

sistema de regulación y demás equipos eléctricos) que inyectarán la energía en la red. La

producción total de electricidad a cubrir, se corresponderá con un 25% de la generación

total eléctrica de la zona centro, que es aquella que dispone de un cableado suficiente y

demanda que compense la inversión.

El fluido térmico del fluido secundario, a su salida de la turbina se introduce en un

condensador por el que circula agua que se calienta hasta aproximadamente 95ºC para ser

aprovechada en el secadero, de forma que el fluido secundario vuelve a estado líquido y se

recircula.

Page 53: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

51

La planta es, por tanto, de una potencia térmica de 10.35MW y una potencia

eléctrica 3.2MW.

6.4. Calderas de biomasa

En las industrias agraria y alimenticia, este tipo de calderas industriales permite

aprovechar sus propios residuos, convirtiéndolos en una fuente de combustible con el que

pueden producir la energía que necesitan para sus procesos industriales.

En zonas rurales, permite también el aprovechamiento de otros residuos agrícolas

que pueden ser utilizados como materia prima para la combustión. Así mismo, cabe

mencionar que los rendimientos de las calderas de biomasa son bastante elevados, lo cual

las hace muy rentables.

Otro sector que puede beneficiarse con el uso de este tipo de calderas es el

de instalaciones comunitarias, tipo hoteles, hospitales, geriátricos, piscinas municipales,

etc. Existen actualmente varios edificios y piscinas municipales que ya cuentan con la

instalación de este tipo de calderas y han conseguido grandes ahorros (referencia).

6.4.1. Ventajas e inconvenientes de las calderas industriales de biomasa

Del uso de calderas de biomasa, se pueden obtener las siguientes ventajas:

La biomasa de la madera es una fuente de energía renovable, cuyas emisiones de

CO2 en su combustión son consideradas nulas, ya que entra dentro del ciclo de

captación de CO2 atmosférico, al ser CO2 de la era geológica actual, al contrario

que las combustibles fósiles que emiten CO2 de forma adicional al ya existente en

la atmósfera; por tanto, el uso de calderas alimentadas por biomasa presenta

ventajas medioambientales.

Normalmente el uso de biomasa puede acogerse a subvenciones, en función de

legislaciones autóctonas; de forma que el uso de las calderas es competitivo

respecto a calderas que funcionan con combustibles fósiles.

La amortización de la inversión de las calderas, cuya tecnología está probada y es

fiable, está asegurada, ya que se trata de un combustible más barato que los

combustibles fósiles, por lo que tiene una amortización asegurada a largo plazo.

Además, la biomasa no está sujeta a las variaciones del precio del crudo y se

beneficia de la tendencia a la subida del precio, teniendo un costo mucho más

estable.

Además posee determinadas ventajas económicas, como la revalorización de

residuos forestales o agrícolas, de forma que deja de ser un residuo para convertirse

en un subproducto de la industria del cual se puede obtener beneficio.

Supone un vector de diversificación e independencia económica y energética de las

importaciones de combustibles convencionales que están distribuidas de formad

desigual por el globo, al contrario que la biomasa, que se encuentra deslocalizada y

de forma accesible en la mayoría de perfiles climáticos.

Así mismo, los principales inconvenientes son:

Page 54: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

52

El bajo contenido energético de la biomasa en comparación con los combustibles

fósiles, hace que haya que realizar suficientes operaciones de transporte para llevar

la biomasa al punto de aplicación, que debe estar cercano a la industria a la que va

destinada para hacer el proceso viable, por lo que el sistema logístico puede

condicionar la rentabilidad de la instalación.

Las actividades de operación y mantenimiento juegan un papel importante en el uso

de este tipo de calderas, si bien son sencillas, el uso de estas calderas industriales

debe ir asociado a labores de limpieza y eliminación de cenizas.

6.4.2. Integración de las calderas industriales en el Plan

Las calderas que se van a instalar para abastecer las demandas de calor de las

industrias lechera y quesera y de la planta de biodiesel se repartirán de la siguiente forma:

Se destinarán 1.238 t/año de astillas de madera de pino en base seca provenientes

del aserradero a la industria lechera, de forma que se satisfaga su demanda de vapor

de baja temperatura de 5.263MWth/año.

Se destinarán también 1.743t/año de astillas de madera de pino en base seca

provenientes del aserradero a la industria quesera, que tiene un requerimiento de

vapor de similares características al de la industria lechera de 7.408MWth/año.

Finalmente, se destinarán 26.524t/año de astillas de madera de chopo provenientes

del propio astillado in situ a la caldera de la industria del biodiesel, para cubrir una

demanda térmica de vapor de baja temperatura de 130.243MWth/año. Ha sido

preciso añadir 1.077ha a la producción de madera de chopo de las tierras

correspondientes a pastos para suplir esta demanda.

6.5. Planta de producción de biodiesel

La obtención de combustibles fósiles tiene un importante efecto irreparable sobre el

medio ambiente. La combustión de los mismos adiciona, como se comenta anteriormente,

gases de efecto invernadero como el CO2 e hidrocarburos residuales cuyo destino

inmediato es la atmósfera y que tienen efectos muy negativos en la calidad del aire, ya que

muchas veces son compuestos que no se han acabado de quemar y que tienen efectos sobre

la salud.

El CO2 eleva la capacidad de efecto invernadero de la atmósfera. En grandes

concentraciones aumenta la cantidad de energía atrapada elevando su coeficiente de

captación de radiación solar. El continuo aumento de este tipo de gases clasificados como

gases de efecto invernadero a cantidades superiores a las acordadas en tratados

internacionales, como pueden ser el Protocolo de Kioto, desenlaza en un escenario

complejo en el que la temperatura aumentaría gradualmente teniendo unas consecuencias

medioambientales muy negativas e irreversibles que también afectarían al bienestar social.

Todo esto es razón suficiente para el creciente interés en la sustitución de fuentes de

energías convencionales a la implementación de energías renovables, por lo que existe una

labor investigadora y esfuerzo importantes en desarrollar combustibles similares a los

fósiles que les puedan sustituir en un futuro. La creación de plantas que producen

biodiesel, homólogo al gasóleo, es, por tanto, una tecnología cada vez más experimentada

y con gran implementación en muchos países que han ya han encontrado los beneficios de

esta alternativa (Pousa 2007).

Page 55: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

53

En la Figura 10 se muestra un esquema de una planta de producción de biodiesel

convencional como la que se implementará en el Plan.

Figura 10. Esquema de una planta convencional de producción de biodiesel.

(http://www.a-campo.com.ar).

6.5.1. Ventajas e inconvenientes del uso de biodiesel

La principales ventajas que se pueden obtener del uso de biodiesel son las siguientes:

La energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero la diferencia se

compensa con una elevada lubricidad (favorece el circuito de almacenamiento y de

la bomba de inyección), por lo que se alarga la vida útil del motor.

Se genera un incremento en la actividad agrícola e industrial.

Los motores diesel convencionales no requieren modificaciones y son menos

ruidosos.

Independiza a los países agroproductores del abastecimiento de combustibles

fósiles.

Es más seguro su transporte y almacenamiento debido a su elevado flashpoint y se

reduce el riesgo de explosiones.

Constituye una fuente de energía renovable y limpia.

Alta biodegradabilidad.

Al casi no contener Azufre (inferior al 0,1%) permite el uso de catalizadores para la

mejora de la combustión y minimización de gases de escape: un 55 % menos de

contaminación.

Efecto positivo sobre el ciclo del carbono: emisión de CO2 neutra.

Generación de subproductos como la glicerina, fertilizante, etc.

No contiene hidrocarburos policíclicos.

Los principales inconvenientes detectados son, a saber:

Existen muchas incertidumbres sobre si será posible llevar a cabo una sustitución

total del gasóleo por biodiesel.

Los aceites de origen vegetal tradicionalmente usados para la producción del

biodiesel como son la colza, soja, palma o girasol, son un recurso limitado y

controlado por unos pocos países a través de grandes corporaciones perpetuando el

Page 56: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

54

modelo de monopolio actual con las fuentes de energía fósiles; sin embargo su

extensión a otros países es cuestión de esfuerzos e inversiones que creen una

infraestructura estable.

Como se recoge en las últimas reflexiones de la FAO, la utilización de aceites de

uso alimentario para la producción de energía está creando un aumento de precios.

Las principales víctimas de esta situación son los países en vías de desarrollo, por

lo que hay que establecer medidas suficientes para evitar que repercuta en el

bienestar social de estos países.

El biodiesel se degrada a partir de un periodo desde su almacenamiento de 6 meses,

por lo que su consumo debe ser continuo y hay que establecer periodos de

almacenamiento controlados.

6.5.2. Integración de la planta de biodiesel en el plan

La planta de biodiesel necesaria para satisfacer las demandas de biocombustible que

se tienen en la comarca tendrá que producir una cantidad de 47,17Ml de biodiesel anuales,

teniendo en cuenta los autoconsumos de la planta; lo que implica una cantidad de hectáreas

necesarias para cultivo de soja de 50.979ha, por lo que habrá que añadir 6.703ha a las

destinadas a pastos para conseguir el número de hectáreas totales; esto teniendo en cuenta

que se dispondrá de un stock del 2% anual de almacenaje en el caso de que existan picos

de demanda.

Los requerimientos de la planta de biodiesel serán por tanto de:

50,51Ml de aceite de soja para la producción íntegra del biodiesel.

130.343MWth/año de vapor producido en la caldera alimentada por astillas

de chopo.

3.772MWeh/año de electricidad para abastecer la demanda energética que

incluye los gastos de la producción y prensado de la materia prima.

La mayor parte de la producción eléctrica se debe a la generación con motores de

biodiesel, por lo que será una industria importante con los aspectos positivos sociales y

económicos que conlleva, ya que supondrá un gran valor añadido para la comarca. Su

situación estratégica en el centro de la comarca la hará un punto clave y prácticamente

equidistante a la gran mayoría de cultivos existentes en la zona, a la vez que accesible. Se

tendrá en cuenta para su implementación la formación del personal a cargo de la planta.

6.5.3. Integración de los motores a biodiesel en el Plan

Parte de las demandas eléctricas de la población del centro y la totalidad de la

demanda eléctrica de la población sur, serán abastecidas por motores diesel estáticos

alimentados mediante el biocombustible producido a partir de los cultivos energéticos de

soja. Los rendimientos eléctricos actuales de la mayoría de estos motores son mayores al

40% por lo que tienen un gran potencial para ser utilizados en esta zona vistos los recursos

existentes. La principal ventaja en este caso concreto es que ya existe una infraestructura

basada en motores estáticos de gasóleo, por lo que el biodiesel producido se puede utilizar

directamente en estos equipos. Además, hay que tener en cuenta, que los requerimientos de

Page 57: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

55

electricidad para la agricultura también está basado en la alimentación a partir de

motores, ya que la red eléctrica no tiene alcance como para abastecer las demandas

agropecuarias localizadas a lo largo de todo el territorio de la comarca.

Una gran parte de estos motores estarán destinados a proporcionar electricidad para la

red eléctrica, ya que se trata de construir un cableado en el cual un 70% de la demanda

anual sea proporcionada por los motores de biodiesel, que tendrán una actividad reguladora

de la demanda para ser accionados trabajando a plena potencia en los momentos de

demanda máxima (que se estima que será de un 170% respecto a la media anual), por lo

que se tendrá en cuenta a la hora de calcular el número de motores que deberán trabajar

simultáneamente en el cálculo de la potencia total instalada en la sección 9.

6.6. Generación de biogás

La generación de biogás a partir de residuos es una forma limpia y renovable de

energía que puede sustituir el papel de las fuentes fósiles convencionales en muchos casos,

además de presentar las ventajas medioambientales que implica la gestión de residuos que

de otra forma podrían afectarnos negativamente. A pesar de sus numerosas ventajas, el

potencial de la tecnología del biogás todavía no está siendo explotado al máximo, ya que

requiere todavía de investigación que optimice su producción y de mayor aceptación

social, especialmente en el caso de las zonas rurales, donde su implementación directa

puede ser una solución a demandas energéticas insatisfechas por otras vías (Santosh 2004).

Las instalaciones de producción de biogás a partir de residuos como los que se

contemplan en este caso son relativamente sencillas y requieren poca inversión, ya que se

trata de construir una cavidad en la que se lleve a cabo la biometanización de la materia

orgánica a través de un proceso de fermentación anaerobia. La instalación prevista para un

caso como el que se contempla en este proyecto consistiría en un esquema como el de la

Figura 11.

Page 58: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

56

Figura 11. Esquema de instalación de generación de biogás a partir de residuos

(http://www.biodisol.com).

6.6.1. Ventajas e inconvenientes del uso de biogás

Las principales ventajas a tener en cuenta son:

La conversión de residuos orgánicos en fertilizantes. Los lodos que se

obtienen como subproducto suponen un fertilizante natural, de alta calidad

rico en nitrógeno y libre de aditivos químicos sintéticos.

Puede sustituir otras fuentes de energía convencionales empleándose para

producir electricidad o demandas térmicas. Esto se puede traducir en ventajas

higiénicas sobre todo en comunidades rurales, ya que se evitan las partículas

y humos que se producen en la quema de leña. Esto se traduce en una

disminución de afecciones cardiorespiratiorias y sintomatologías asociadas al

uso de leña.

Se previenen los problemas que pueden causar la no gestión de los residuos,

ya que van asociados a la germinación de agentes patógenos causantes de

enfermedades complicadas como el cólera, la fiebre tifoidea y paratifoidea y

la disentería.

Mejoras medioambientales en una escala global, ya que se evitan emisiones

de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Se preservan otras fuentes de energía convencionales y se protege la calidad

del suelo y de los acuíferos.

Los principales inconvenientes detectados son:

Requiere de un seguimiento y control de la seguridad de la instalación

importantes, ya que el metano, que es el principal componente del biogás, es

altamente inflamable.

La tecnología carece de aceptación social completa y esto supone una barrera

importante a la hora de implementarla en las inmediaciones de las

poblaciones.

Llevado a pequeña escala puede suponer más una solución medioambiental

antes que un proceso del cual obtener una rentabilidad positiva, ya que tiene

asociado costes de transporte, almacenamiento y manipulación complejos.

6.6.2. Integración de la generación de biogás en el Plan.

La instalación necesaria para llevar a cabo la biometanización de los residuos que se

van a tratar, estará en cercana a la actividad de la estación depuradora, por lo que se deberá

desempeñar una actividad logística de transporte a la central desde la depuradora, la

industria quesera y los puntos de estabulación desde los que se va a recoger el residuo

originado por las diferentes actividades ganaderas. Con esta acción se evitarán problemas

como los comentados en la sección anterior y además se dará salida a un residuo que será

tratado como un subproducto del cual se pueden obtener los consiguientes beneficios

higiénicos además de su revalorización energética. Adicionalmente, se podrán emplear los

Page 59: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

57

lodos producidos tras la fermentación anaerobia del residuo para la fertilización de

diferentes actividades agrícolas.

La generación de biogás vendrá dada en función de la cantidad de residuos que

entran y se estima que llegue a generar un total de 773.850m3/año. En este punto existe una

posibilidad de repontenciación de la capacidad de producción de electricidad a partir de

residuos orgánicos, ya que sólo se están empleando las aguas fecales de dos de las

poblaciones más grandes y nada de la industria lechera, ya que no se dispone de datos

concretos de su situación. La ampliación de estas instalaciones es relativamente sencilla y

puede ser una nueva solución para futuros planes de acción en el territorio. Las cantidades

de biogás generadas a partir de los recursos disponibles se recogen en las tablas

presentadas en la sección 6.10.

6.6.3. Integración de los motores a biogás en el Plan.

En la situación en la que se encuentra la comarca, se gestionan las aguas fecales de

las dos poblaciones principales en depuradora. La salida que se propone para el

aprovechamiento de este residuo y de residuos ganaderos y de la industria quesera local, es

el establecimiento de una pequeña instalación productora de biogás que alimente un motor

para producción de electricidad a inyectar a la red. Pese a que la generación será pequeña,

se contribuye a la diversificación y a la gestión más eficiente de este tipo de residuos que

pueden tener consecuencias medioambientales graves si no se tratan correctamente. En una

zona rural con infraestructuras básicas y deslocalizadas es importante llevar a cabo este

tipo de medidas para evitar un impacto negativo sobre el medio y sobre la salud e higiene

de sus poblaciones.

En total los motores a biogás deberán generar 972MWeh/año.

6.7. Calderas domésticas

La mejor alternativa actualmente para zonas rurales en las que abundan los recursos

de biomasa y en los que resulta sencillo obtener energía a partir de la materia prima

obtenida en explotaciones forestales, es el uso de calderas alimentadas por biomasa (ya sea

en forma de serrín, de astillas o de pellets. Actualmente, la mayoría de las calderas

disponibles a nivel comercial pueden funcionar con diferentes tamaños de alimento y

poseen altos rendimientos de funcionamiento. Además existen diferentes tamaños y

potencias que pueden abastecer tanto a comunidades enteras como a usuarios individuales.

Este tipo de calderas presentan además como ventaja que son más silenciosas que las

convencionales ni son susceptibles de provocar un accidente, ya que lo más grave que

puede ocurrir durante su funcionamiento es que entren en parada si alguno de sus

componentes sufre una avería.

Las calderas de biomasa domésticas son, en general, un 20% más caras que las

calderas que utilizan combustibles convencionales, sin embargo el precio del combustible

es alrededor de la mitad, por lo que esto conlleva grandes beneficios económicos a largo

plazo y la amortización está asegurada.

Page 60: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

58

6.7.1. Integración de las calderas domésticas de astillas en el Plan

Este punto es uno de los más complicados a la hora de establecer una estrategia de

sustitución de la infraestructura existente, ya que se trata de cambiar a nivel de usuario

(doméstico) todas las instalaciones de las viviendas de 60200 personas. La distribución de

las poblaciones y la propia arquitectura de las viviendas determinarán cuál es la mejor

opción en cada caso para llevar a cabo la instalación de calderas comunitarias o

individuales por vivienda. Esta parte del proyecto tendrá que llevarse a cabo de forma

progresiva y adaptándose en cada caso a la situación puntual de cada punto de demanda.

Las calderas empleadas utilizarán las astillas de madera de pino secadas previamente

en el secadero, de forma que se reducirán costes por transporte al distribuir el recurso seco.

En total se deberá instalar una potencia que satisfaga una demanda de 119.597MWth/año,

que provendrá de un total de 28.140t/año de astillas en base seca.

6.8. Red Eléctrica y Subestación

Uno de los vectores fundamentales para hacer llegar el bienestar social y la calidad

de vida a las zonas rurales es el acceso a la corriente eléctrica. Al esquema propuesto va

asociado un tendido eléctrico principalmente a la zona centro y la instalación de una

subestación eléctrica desde la cual se regule la generación para satisfacer la demanda

instantánea. El dimensionado de la planta de cogeneración depende totalmente de la

demanda, ya este tipo de tecnologías, pese a presentar una serie de ventajas como su alta

eficiencia o su fiabilidad, no son una instalación de gran flexibilidad en cuanto a cambios

bruscos en la generación, por lo que necesita asegurarse una demanda valle. El tendido

eléctrico juega, por tanto un papel clave en la viabilidad del esquema planteado y hace

posible el aprovechamiento de recursos madereros.

6.9. Resumen de distribución de recursos y satisfacción de las demandas

De todos los puntos anteriores, se puede establecer la estructura final de aprovechamiento

de los recursos que se han tratado y cómo se van a emplear en cada una de las instalaciones

a implementar en el Plan. A continuación, se presenta un resumen final recogido de los

puntos anteriores se ha distribuido en las Tablas 6.2, 6.3, y 6.4.

Además se adjuntan en las Figuras 12, 13 y 14, que muestran los recursos destinados a

cada uso particular:

Biomasa de soja

Biomasa de madera de chopo

Biomasa de madera de pino

Adicionalmente, se tiene también el aporte de cada uno de los residuos para formar el

biogás en la Figura 15 y en las Figuras 16 y 17 se recoge una comparativa entre la

situación previa a la implementación del plan y la situación tras su implementación en el

reparto de las tierras.

Page 61: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

59

Tabla 6.2. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa del cultivo energético de soja.

ENERGÍA PRIMARIA

RECURSO TRANSFORMADO

CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO ENERGÍA PRODU-

CIDA CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO ENERGÍA

PRODUCIDA CANTIDAD

UN

IDA

DES

TRANSFORMA-

CIÓN

BIOMASA SOJA

(ACEITE) (44.276 ha + 6.703 ha)

PREN

SA

ACEITE DE SOJA 50,51

Ml/

año

PLANTA BIODIÉSEL

BIODIÉSEL

13,56

Ml/

año

MOTORES DIÉSEL η=0,38

ELECTRICIDAD 58.669

MW

eh/año

24,17 TRANSPORTES

6,44 AGRICULTURA

1,64 CULTIVO

ENERGÉTICO DE CHOPO

0,90 STOCK 2%

0,46 ASTILLADO FORESTAL

Page 62: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

60

Tabla 6.3. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa proveniente de residuos.

ENERGÍA PRIMARIA RECURSO

TRANSFORMADO CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO ENERGÍA

PRODUCIDA CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO

TRANSFORMACIÓN

RESIDUOS GANADEROS

(1.050 t/año)

PROCESO DE BIOMETANIZACIÓN

(DEPURADORA) BIOGÁS 773.850

m3/año

MOTOR DE BIOGÁS η=0,30

ELECTRICIDAD 972

MW

eh/año

RED ELÉCTRICA

RESIDUOS URBANOS

(1.066 t/año)

RESIDUOS INDUSTRIA QUESERA (95 t/año)

Page 63: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

61

Tabla 6.4. Distribución, usos y destinos de la utilización de la biomasa de la madera de pino y de la madera de chopo.

ENERGÍA PRIMARIA RECURSO

TRANSFORMADO CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO ENERGÍA

PRODUCIDA CANTIDAD

UN

IDA

DES

DESTINO

TRANSFORMACIÓN

BIOMASA DE

MADERA DE CHOPO (2.711 ha)

ASTIL

LAD

O IN

SIT

U

ASTILLAS DE CHOPO 24.345

t/año (

base

seca)

CALDERA PLANTA BIODIÉSEL

η=0,85 VAPOR 130.243

MW

th/año

PLANTA BIODIÉSEL

ASTILLAS FORESTALES

ADICIONALES DE CHOPO

2.179

SERRÍN DE CHOPO 12.352

ELECTRICIDAD 18.890

MW

eh/año

RED ELÉCTRICA

COGENERACIÓN

BIOMASA DE

MADERA DE PINO (40.400

ha)

ASERRAD

ERO

SERRÍN DE PINO 14.400

η=0,75

AGUA PARA DEMANDA TÉRMICA

45.424

MW

th/año

SECADO DE MADERA Y ASTILLAS

FORESTALES

21.851 CALOR

RESIDUAL

ASTILLAS FORESTALES

1.238 CALDERA INDUSTRIA

LECHERA η=0,85 VAPOR 5.263

INDUSTRIA LECHERA

1.743 CALDERA INDUSTRIA

QUESERA η=0,85 VAPOR 7.408

INDUSTRIA QUESERA

SECAD

O

TABLEROS 30.000 EXPORTACIONES

ASTILLAS FORESTALES

23.919 CALEFACCIÓN Y COCINA

CENTRO

4.221 SUR

Page 64: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

62

Figura 12. Distribución del recurso de biomasa proveniente del cultivo de soja.

Figura 13. Distribución del recurso de biomasa proveniente del cultivo de madera de

chopo.

29%

51%

14%

3% 2% 1%

DISTRIBUCIÓN BIOMASA SOJAMOTORES DIÉSELη=0,38

TRANSPORTES

AGRICULTURA

CULTIVO ENERGÉTICO DE CHOPO

STOCK 2%

ASTILLADO FORESTAL

68%

32%

DISTRIBUCIÓN BIOMASA MADERA DE CHOPO

CALDERA PLANTA BIODIÉSELη=0,85

COGENERACIÓN η=0,75

Page 65: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

63

Figura 14. Distribución del recurso de biomasa proveniente de madera de pino.

Figura 15. Aporte de residuos para formación del biogás.

19%2% 2%

40%

37%

DISTRIBUCIÓN BIOMASA MADERA DE PINO

COGENERACIÓN η=0,75

CALDERA INDUSTRIA LECHERA η=0,85

CALDERA INDUSTRIA QUESERA η=0,85

EXPORTACIONES

CALEFACCIÓN Y COCINA

48%

48%

4%

DISTRIBUCIÓN RESIDUOS PROCESO DE BIOMETANIZACIÓN

RESIDUOS GANADEROS

RESIDUOS URBANOS

RESIDUOS INDUSTRIA QUESERA

Page 66: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

64

Figura 16. Distribución de las tierras por actividades inicialmente.

Figura 17. Distribución de tierras por actividades tras la implementación del plan.

36%

18%

30%

16%

DISTRIBUCIÓN TIERRAS - INICIAL

Bosque Maderable

Pastos

Agricultura

Tierras sin Uso

2%

24%

12%

27%

4%3%

12%

16%

DISTRIBUCIÓN TIERRAS - PROPUESTA

Biomasa de Chopo

Biomasa Bosques Maderables

Bosques Maderables Sin Uso

Cultivos de Soja

Cultivos Adicionales

Cultivos Alimentos

Pastos

Tierras Improductivas

Page 67: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

65

7. ASPECTOS AMBIENTALES

7.1. EMISIONES

La problemática ambiental figura como uno de los temas más importantes a nivel global.

Existen ya diversas políticas e iniciativas que tienen como objetivo combatir el “efecto

invernadero.”

Las emisiones totales de cada país son calculadas mediante una metodología pre acordada

que permite una cuantificación del total emitido así como detectar los sectores con mayor

impacto dentro de la economía. Si las cantidades calculadas se dividen por la población se

obtiene un valor medio que representa la huella de carbono promedio nacional por

habitante.

Cabe destacar que cuando hablamos de gases de efecto invernadero (GEI) nos referimos a

CO2 equivalente (CO2 eq), que incluye los seis gases de efecto invernadero recogidos en

el Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno

(N2O), hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre

(SF6).

7.1.1. Tipo de emisiones de GEI

Las emisiones de GEI asociadas a una actividad se pueden clasificar según se trate de

emisiones directas o emisiones indirectas. Las emisiones directas corresponden a aquellas

fuentes que posee o controla el sujeto que genera la actividad.

Por otro lado, las emisiones indirectas son consecuencia de las actividades que realiza el

sujeto, pero que tienen lugar en fuentes que posee o controla otro sujeto.

7.1.2. Alcances según el tipo de emisión:

- Emisiones directas

Incluye las emisiones directas que proceden de fuentes que posee o controla el sujeto que

genera la actividad. Por ejemplo, este grupo incluye las emisiones de la combustión de

calderas y de vehículos, etc. que el propio sujeto posee o controla.

- Emisiones indirectas de la generación de electricidad y de calor

Comprende las emisiones derivadas de la generación de electricidad comprada y del calor

consumido por el sujeto. Las emisiones de la electricidad y el calor adquiridos se producen

físicamente en la instalación donde la electricidad o el calor son generados.

- Otras emisiones indirectas

Incluye el resto de emisiones indirectas que se dan como consecuencia de las actividades

del sujeto, pero provienen de fuentes que no son poseídas o controladas por el sujeto.

Algunos ejemplos de actividades de son la extracción y producción de materiales

adquiridos, los viajes de trabajo, el transporte de materias primas, de combustibles y de

productos (por ejemplo, actividades logísticas) o la utilización de productos o servicios

ofrecidos por otros.

Page 68: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

66

7.1.3. Beneficios

La bioenergía y en particular el biodiesel de soja - ocupan un lugar relevante entre las

energías limpias de transición. Existen diversos motivos que impulsan la producción de

biodiesel de soja:

- Reducción en las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero

causantes del calentamiento global.

- Posibilidad de responder al agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles frente al

crecimiento continuo de la demanda, diversificando la matriz energética, contribuyendo a

la seguridad energética y constituyéndose en la oportunidad más significativa para

crecimiento del sector agrícola en esta nueva década.

- Promoción de “energías limpias de transición”, adaptadas a las tecnologías actuales,

evitando grandes modificaciones en los motores que utilizan combustibles fósiles.

7.1.4. Cálculos de emisiones

Se determina la producción de GWh/año en la comunidad, tal como se detalla en la tabla a

continuación:

Tabla 7.1. Cálculos de emisiones.

elemento GWh/año

LECHERIA 5,3

QUESERIA 7,4

CALEFACC 90,3

COCINA 29,3

PLANTA BIODIESEL 130,2

PLANTA ORC 113,7

TOTAL 376,21

A partir de la producción GWh/año, se calculan las toneladas de NOx emitidas,

considerando los siguientes ratios:

Emisiones en toneladas (por GWh producido)

FUENTE CO2 NOX SO2 PARTÍCULAS CO

Biomasa 0,00 0,61 0,15 0,51 11,36 Fuente: Iberdrola

Entonces:

Emisiones NOx = 376,21 · 0,61 = 230,99 t/año

Emisiones SO2 = 376,21 · 0,15 = 57,94 t/año

Page 69: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

67

8. ASPECTOS SOCIALES

8.1. CÁLCULO DEL EMPLEO NETO DIRECTO GENERADO

RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ASTILLAS FORESTALES

Durante 7 meses:

1 encargado+0,5 administrativo+ (4 empleos x 10horas/turnos de 8 horas) camioneros =

= 6,5 empleos.

Durante 6 meses:

(3empleos x 10 horas/ turnos de 8 horas) personas en cada astilladora y tractores servidores

=

= 3,75 empleos.

Total de empleos directos: 10,25 empleos netos directos.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE CULTIVO DE SOJA PARA BIODIESEL

Tal y como se ha presentado anteriormente, se precisarán 50.979 ha para el cultivo

de la soja para biodiesel, de las que 6.702,69 ha serán nuevas en zonas de pasto.

Para el cálculo del empleo neto generado por esta actividad se considera el mismo

ratio existente que para el cultivo del cereal (1 empleo directo por cada 150 ha) y sólo se

tiene en cuenta la nueva superficie a implementar ya que el resto es superficie sustituida.

De esta forma, la estimación de empleo directo es:

6.702,69 ha /150 ha/empleo= 44,7 empleos directos netos

CULTIVO DE CHOPO PARA BIOMASA

Se ha calculado en base a los siguientes supuestos:

1 ingeniero agrónomo para dirección del cultivo (podría compartir su tiempo

con otros cultivos) a tiempo total. Se supone que una persona dedica 1.700

h/año y se tienen 2.711,42 ha cultivadas, teniendo un rendimiento de 2,80

h/ha·año.

20 h/ha·año para seguimiento y labores del cultivo por personal cualificado.

1,2 h/ha·año, para recolección de la biomasa (3 personas, 1,2h cada tres

años).

Se desconsideran las partidas para el destoconado y otras.

Page 70: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

68

Suponiendo un trabajo anual de 1.700h/persona, sabiendo que para el cultivo del

chopo se tienen 24 h/ha·año, el empleo directo neto sería:

2.711,42 ha x 24 h/ha·año /1.700h/año= 38,28 empleos netos directos.

COMPLEJO DE COGENERACIÓN Y SECADO DE ASTILLAS

En el complejo trabajarían:

1 técnico responsable a tiempo completo.

1 técnico de mantenimiento a tiempo completo.

1 operario especializado en el control de la planta, a tres turnos, durante 6.500

h/año.

2 operarios a tres turnos, 6.500 h/año.

1 administrativo al 50% de su tiempo.

Por ello, suponiendo 1.700h de trabajo anual, el empleo directo creado en la planta

será de:

1empleo+1empleo+3 empleos (6.500/1.700)+6 empleos x (6.500/1.700)+0,5

empleos =

= 36,91 empleos directos netos.

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

En esta planta trabajaría el siguiente personal:

1 jefe de planta a tiempo completo.

1 personal especializado para el control de la planta.

1 encargado de mantenimiento a tiempo completo.

1 administrativo al 50%.

1 operario a tres turnos a tiempo completo.

Por tanto, el empleo directo generado por esta planta sería de: 4,5 empleos netos

directos.

CALDERAS DE BIOMASA DEL SECTOR DOMÉSTICO

Suponiendo que existen tres empresas para efectuar los servicios de calefacción al

sector doméstico, el empleo directo creado sería el siguiente:

3 administrativos durante 6 meses (1 antes y otro después del periodo de calefacción)

25 empleados de distribución durante cuatro meses al año.

7 empleados de mantenimiento durante 4 meses al año

6 empleados de mantenimiento e instalación (2 por cada empresa) a tiempo completo.

Page 71: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

69

Número total de empleos directos generados: (3 x 0,5) + (32/3)+ 6= 18,16 empleos

netos directos.

8.2. CÁLCULO DEL EMPLEO INDIRECTO GENERADO

Se ha de aclarar que, se entiende como empleo indirecto todo puesto de empleo

perteneciente a otro sector que no se corresponda con las actividades biomásicas pero que

se ve afectado por la misma.

Para calcular los empleos indirectos se supone que por cada empleo directo

generado, se generan entre tres y cuatro empleos indirectos. De esta manera, si se generan

153 empleos directos, se generarán 612 empleos indirectos.

A continuación, se muestra una tabla resumen con la totalidad de los empleos, tanto

directos como indirectos que se generarían, fruto del sistema propuesto que se expone en el

presente pre-estudio. Se puede observar que gracias al nuevo sistema eléctrico que se

expone en la zona, el empleo neto se ve incrementado, por lo tanto, fomentaría el

desarrollo económico de la misma, Cabe señalar, que el beneficio respecto a la tasa de

empleo sería incluso mayor que lo que en estos cálculos se recoge puesto que no se están

contabilizando los empleos inducidos.

Tabla 8.1. Empleos netos generados mediante la implantación del sistema propuesto

CATEGORÍA EMPLEOS

Empleos netos directos generados 153

Recolección y transporte de las astillas forestales 10,25

Recolección y transporte de cultivo de soja para biodiesel 44,7

Cultivo de chopo para biomasa 38,28

Complejo de cogeneración y secado de astillas 36,91

Planta de producción de biodiesel 4,5

Implantación de calderas de biomasa en el sector doméstico 18,16

Empleos netos indirectos generados 612

NÚMERO TOTAL DE EMPLEOS NETOS GENERADOS 765

Page 72: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

70

9. ASPECTOS ECONÓMICOS

9.1. RECOGIDA Y TRANSPORTE DE ASTILLAS FORESTALES

Supuestos

Se supone que el ciclo de vida de la explotación maderera es de 60 años a lo largo de

los que se producen un promedio de 0,7 t/ha·año, de esta manera, los residuos forestales

que se generan serán los siguientes:

0,7 t/ha·año x 60 años= 35 t de residuos forestales (base seca).

Se supone que a lo largo de los 50 años se realizan tres operaciones silvícolas, a los

20, 35 y 60 años de la plantación, siendo la última de ellas la corta final. En estas

operaciones se recogen las siguientes cantidades de residuos:

1ª operación: 10 t/ha de residuos (base seca).

2ª operación: 10 t/ha de residuos

3ª operación: 15 t/ha de residuos

Se emplea para la operación de astillado de los residuos una astilladora móvil sobre

plataforma propulsada con un tractor forestal con las siguientes características:

Potencia total (tractor+astilladora): 550CV. Astilladora con toma de fuerza del

tractor

Rendimiento: 10t/h. astillas (secas) y 20t/h de astillas húmedas (50% humedad)

Consumo medio: 150 l/h en astillado y 60 l/h moviéndose, pero sin astillar. En

promedio está 40 minutos astillando y 20 sin astillar.

La astilladora trabaja con dos tractores de 100CV con su correspondiente remolque

para la saca de las astillas hasta las pistas, dónde son cargadas en camiones para su

transporte.

Los camiones de transporte son de 400CV, con autocargador, caja elevada y

remolque. Se parte de los siguientes supuestos:

Pueden transportar cada vez 10 t de astillas (base seca).Consumo medio: 50 l/100 km.

Cálculo de costos de inversión inicial

Si suponemos una actuación sobre la totalidad de la superficie que finalmente hemos

decidido actuar para explotación maderera y recolección de residuos, 40040 ha, la

producción anual promedio total de astillas, como ya hemos visto, será de:

40.040ha x 0,7 t (b.s.)/año= 28.028 t astillas base seca

Page 73: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

71

Suponiendo que la astilladora trabaja seis meses al año (en invierno y días lluviosos

no se puede trabajar con maquinaria pesada), 10 horas al día, la cantidad de residuos

forestales astillados por una astilladora será:

10t/h x 10h/día x 25 días/mes x 6meses/año= 15.000t/año de residuos (base seca).

Con respecto a los camiones de transporte realizan cada día cuatro viajes desde el

monte a la planta astilladora, con un recorrido medio (ida y vuelta) de 30 km. y siete meses

de trabajo al año. Por tanto, cada camión transporta anualmente:

10 t astillas (base seca)/viaje x 4 viajes/día x 25 dias/mes x 7 meses/año =

=7.000 t astillas (base seca)/año

Luego para el astillado y transporte de los residuos forestales para su uso energético,

se precisarán adquirir dos astilladoras y cuatro tractores de 100CV con remolque, así como

cuatro camiones con remolque con autogargado.

Finalmente, será preciso la adquisición de una destoconadora, para remover tocones

al final de cada ciclo. Este equipo también será utilizado para el destoconado del chopo

(ver más adelante). Se necesitan dos si suponemos que se van a replantar unas 3.000

ha/año. En la tabla que se expone a continuación, se compilan estos costos.

Tabla 9.1. Costos de inversión inicial de la recolección y transporte de las astillas

forestales

SUMINISTRO IMPORTE

Astilladoras (2 unidades a 280.000€ cada una) 560.000

Tractor con remolque (4 unidades a 115000€ cada uno) 460.000

Camiones para transporte de astillas (4 unidades a 220.000€cada uno) 880.000

Destoconadora (2 unidades a 63.000€) 126.000

TOTAL 2.026.000

Page 74: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

72

Figura 18. Camión con remolque para el transporte de astillas forestales

Figura 19. Astilladora móvil autopropulsada y con plataforma giratoria con descarga

a tractor con remolque.

9.2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE CULTIVO DE SOJA PARA

BIODIESEL

Cálculo de los costos de inversión inicial

No se consideran costos de inversión inicial dado que se utilizaría la misma

maquinaria que para el cereal, optimizando el uso de la misma, si bien sería previsible a

corto plazo una inversión importante para modernización de maquinaria.

Page 75: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

73

9.3. CULTIVO DE CHOPO PARA BIOMASA

Cálculo de los costos de inversión inicial

Como ya se ha mencionado, será precisa la implementación del cultivo del chopo en

la región, por un total de 2.711,42ha.

Para llevar a cabo las operaciones del cultivo de este cultivo se han estimado como

gastos necesarios la adquisición de cabezales para la plantación y la recogida periódica de

la biomasa. Otros equipos necesarios, tales como tractores de cabezales y tractores con

remolque podrían utilizarse los agrícolas o forestales ya existentes o adquiridos en otros

capítulos, que se compatibilizarían con estas nuevas operaciones, que son llevadas a cabo

en invierno. Asimismo, se utilizaría la maquinaria forestal para el destoconado. Se

considera una partida razonable para, en su caso, el establecimiento de infraestructuras

para riego de bajo coste.

La maquinaria de plantación serán cabezales específicos acoplados a tractores

agrícolas o forestales existentes, de 200 a 400CV. Cada máquina de recolección tendrá

como servidores dos tractores de 100CV, con remolque.

Considerando rendimientos medios de la plantación y recolección de 0,8 y 1 ha/h,

respectivamente y que estas operaciones se realicen cada 16 y 3 años, respectivamente

(ciclo de 16 años entre la plantación y el destoconado), durante tres meses al año, 25 días

al mes, 10h al día, el número de cabezales de plantación y recolección a adquirir sería de:

Cabezales de plantación:

El establecimiento inicial de las plantaciones se haría en tres años (igual al turno de

corta), por lo que el número de horas a trabajar para llevar a cabo la plantación inicial con

el rendimiento de los cabezales a adquirir sería de:

2.711,42ha/3años/0,8h/ha= 1.129,76h/año de trabajo.

El número de horas de trabajo anual de cada cabezal sería de: 3 meses/año x 25

días/mes x 10 h/día=750 h/año

Haría falta invertir, por tanto, en 2 cabezales de recolección que adquiriríamos

modulable (e.g. cabezal STEP de Salixphere), para posibles futuras ampliaciones.

Cabezales de recolección:

Análogamente y teniendo en cuenta que la recolección se hace cada tres años,

tendríamos:

2.711,42 ha/3años/1 ha/h= 903,80 h de trabajo al año de recolección.

Por lo que también necesitaríamos dos cabezales para efectuar este trabajo.

Page 76: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

74

Se tendrían así, los costos de inversión específicos principales que se describen en la

siguiente tabla:

Tabla 9.2. Costos de inversión inicial para el cultivo del chopo (2.711,42ha)

SUMINISTRO IMPORTE

Establecimiento de riego (1.200€/ha) 3.253.704

Cabezales de plantación (2 unidades a 40.000€) 80.000

Cabezales de recolección (2 unidades a 130.000€) 260.000

TOTAL 3.593.704

Figura 20. Detalle de una plantadora de chopo para biomasa

Figura 21. Recolectora astilladora de chopo energético. Gerona, 2010.

Page 77: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

75

9.4. COMPLEJO DE COGENERACIÓN Y SECADO DE ASTILLAS

Bajo un punto de vista de utilización energética de la biomasa, en este complejo se

lleva a cabo la generación de electricidad en la planta ORC y, mediante cogeneración, el

secado de las astillas forestales y de chopo para uso doméstico, desde un grado de

humedad del 40% hasta el 15%. Está integrado por la planta ORC, de 3,15MW de potencia

bruta, así como de una astilladora fija, con cribas para la producción de astillas de un

tamaño de 2-3 cm, a partir de las astillas forestales, de 8-10cm. Por último, el complejo

estará integrado por un secadero de bandas acoplado a la planta de astillado. Tanto la

astilladora como la turbina irán instaladas al exterior.

Dado que el tiempo de funcionamiento anual de la planta ORC ha sido estimado en

6.500h, el dimensionamiento de los equipos de astillado y secado ha sido realizado

teniendo en cuenta esa circunstancia, por lo que tendrán, dado que se tratarán al año

46.713,3 t de astillas húmedas (40% humedad) tendrán que tener cada uno una capacidad

de tratar al menos 46.713,3t/6.500h=7,19 t/h de astillas húmedas.

De acuerdo a los anteriores supuestos se presentan a continuación los principales

costos de inversión inicial del complejo.

Costos de inversión inicial

Para el cálculo de estos costos se ha supuesto que los terrenos son cedidos de

propiedad pública, por lo que su costo es nulo.

Tabla 9.3. Costos de inversión inicial del complejo de cogeneración

COMPONENTE IMPORTE

Turbina de 3,15MW 2.360.000

Caldera 2.600.000

Astilladora fija con criba, con un rendimiento de 8 t/h 80.000

Secadero (secado de unas 63.000 t astillas/año para uso doméstico) 480.000

Obra civil planta ORC 1.182.000

TOTAL 6.702.000

Fuente: costos de la planta ORC adaptados de “Application of ORC Units in Sawmills.

Technical-economic considerations. Turboden (2.008) Se puede obtener en la siguiente

dirección: http://www.turboden.eu/it/public/downloads/. Los costos del secadero y

astilladora según ofertas de fabricantes.

Page 78: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

76

Figura 22. Planta ORC en cogeneración, con secadero de bandas de madera

9.5. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Cálculo de la inversión inicial

Dado el consumo de biodiesel, la capacidad de producción de esta planta deberá ser

de unas 45.000 t/año. En la tabla se estiman los costos de inversión inicial para la

construcción de la planta, teniendo en cuenta, como en el caso anterior, que los terrenos

sean de cesión pública.

Tabla 9.4. Costos de inversión inicial en la planta de biodiesel

COMPONENTE IMPORTE

Obra civil 360.000

Ingeniería 1.114.000

Equipos instalados 15.120.000

Otros costos e imprevistos (20%) 3.319.000

TOTAL 19.913.000

Fuente: elaborado a partir de datos del PER 2005-2010 y del estudio “DISEÑO

CONCEPTUAL DE UNA PLANTA DE BIODIESEL”

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL MECÁNICO

JÉRÔME HERVÉ LAMOUREUX. Santiago de Chile, 2007

Page 79: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

77

9.6. CALDERAS DE BIOMASA DEL SECTOR DOMÉSTICO

Cálculo de la inversión en equipos de calefacción (calderas)

Se instalarán calderas colectivas en las viviendas e individuales en las casas

aisladas. Se precisa conocer en cada caso número de calderas a instalar y su potencia.

Se procede a calcular, en primer lugar, el número de casas existentes y, por tanto, el

número de calderas a instalar. Se supone que la población que utiliza calefacción eléctrica

vive distribuida más o menos uniformemente en estas viviendas.

Calderas de comunidades:

(60200 hab x 0,25)/48 hab/vivienda= 314 viviendas aproximadamente instalarán calderas

colectivas.

A continuación, se procede a calcular la potencia de la caldera a instalar en cada

casa, utilizando las cifras de consumo diario por vecino y suponiendo un tiempo medio de

calefacción de 9 horas/día. Además se tiene en cuenta que sólo el 90% de los vecinos

utilizan este tipo de calefacción por biomasa. Por tanto, la producción horaria de la caldera

será:

(48hab/vivienda) x 0,9 x 45 MJ/día.hab /9) / (3,6 MJ/kWh)= 60 kW

Teniendo en cuenta un rendimiento de 0,85 e incrementando en un 20% su potencia

para poder asumir demandas pico, tendríamos:

(60kW/0,85) x 1,2= 85kW aproximadamente

Procediendo análogamente para el cálculo de las calderas de la población que vive

en casas individuales, resultaría que se precisarían instalar 5.890 calderas de 15kW de

potencia cada una.

Teniendo en cuenta que el costo medio de inversión estimado de las calderas,

incluida la instalación, es de 300€/kW para las calderas individuales y de 240€/kW para las

colectivas, el costo de inversión inicial en las calderas sería de:

(314 calderas x 85 kWh /caldera x 240€/kWh)+ (5.890 calderas x 15kWh/caldera x

300€/kWh)= 9.056.100 €.

Cálculo de la inversión en camiones de distribución y vehículos de mantenimiento

Teniendo en cuenta la dispersión de la población del sur y que se precisará reponer

el combustible de cada caldera y retirar sus cenizas cada mes durante el periodo de

calefacción, se estima que cada camión de distribución atenderá a 250 calderas (10

calderas diarias, suponiendo que trabaja también los sábados). Por ello, el número de

distribuidores se puede estimar en 25, cada uno con su camión de distribución.

Page 80: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

78

En cuanto a la instalación y mantenimiento, se estima en que será llevada a cabo

por una persona por cada 500 calderas a instalar (la mitad que la distribución), lo que hará

necesario 13 vehículos, 6 vehículos ligeros y 7 furgonetas. Se asume que el transporte de

las calderas a instalar lo harán transportistas subcontratados fundamentalmente. Así, en la

siguiente tabla se resumen las principales inversiones en este apartado:

Tabla 9.5. Costos de inversión inicial en el sistema de calderas de calefacción doméstica

COMPONENTE IMPORTE

Calderas 9.056.100

Camiones de distribución de la biomasa con sistema neumático de

descarga (25 camiones a 230.000€ cada uno) 5.750.000

Vehículos y furgonetas para instalación y mantenimiento

(12.000€/vehículo y 20.000€/furgoneta) 212.000

TOTAL 15.018.000

9.7. MOTORES DE BIODIESEL

A la hora de estimar los motores de biodiesel necesarios, se ha de tener en cuenta que

se necesitarán, de forma adicional, un número de motores de biodiesel destinados a cubrir

los picos que se produzcan en la demanda eléctrica. Por lo tanto, se han de estimar también

aquellos motores necesarios para que el sistema eléctrico estimado tenga la capacidad

suficiente de potencia como para cubrir ese 170% de la demanda que se estima al principio

del proyecto.

En primer lugar, se ha de calcular la potencia instalada mediante los motores de

biodiesel, en función de sus horas de funcionamiento anuales. Para ello, se sabe que la

demanda eléctrica que se ha establecido que deben cubrir los motores de biodiesel en los

momentos normales de demanda es de 58.669 MWh/año y que funcionarán durante

horas/año, por lo tanto, la potencia instalada necesaria para ello será:

(58.669 MWh/año) / 7.000 horas = 8.381 MW

Por otro lado, la potencia total instalada del sistema será la suma de las potencias

instaladas mediante motores de biodiesel, motores de biogás y la planta de cogeneración.

De esta manera se tiene:

(58.669 MWh/año) / 7.000 horas + (972 MWh/año) / 6.000 horas + (19.869

MWh/año) / 6.500 horas = 11,6 MW

Si se ha estimar un 170% de potencia, se tendrá:

11,6 MW x 1,7 = 19,72 MW

De esta manera, se tiene que la demanda a cubrir con motores adicionales de

biodiesel será:

Page 81: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

79

19,72 MW – 11,6 MW = 8,12 MW

Teniendo la potencia total a cubrir con los motores de biodiesel como la suma entre

la potencia instalada más la potencia necesaria para poder cubrir el 170% de la demanda,

se podrá calcular los motores de biodiesel de 200 kW necesarios para dicha necesidad:

8,38 MW + 8,12 MW = 16,5 MW

16,5 MW / (0,20 MW/motor) = 83 motores se necesitarán para cubrir la demanda en

los momentos pico (170%)

Costos de inversión inicial de motores biodiesel

Teniendo en cuenta que el costo unitario para motores de biodiesel de 200 kW es de

90.000 €, el costo de inversión inicial en motores de biodiesel sería de:

83 motores x 90.000 €/motor de 200 kW= 7.470.000 €.

A continuación, se expone un resumen con los costes que anteriormente se han

desglosado y el coste de la inversión total necesaria para la implantación del sistema

eléctrico propuesto:

Tabla 9.6. Tabla resumen de los costes de inversión

CONCEPTO IMPORTE

Costos de inversión inicial de la recolección y transporte de las astillas forestales 2.026.000

Costos de inversión inicial para el cultivo del chopo 3.593.704

Costos de inversión inicial del complejo de cogeneración 6.702.000

Costos de inversión inicial en la planta de biodiesel 19.913.000

Costos de inversión inicial en el sistema de calderas de calefacción domésticas 15.018.000

Costos de inversión inicial de motores biodiesel 7.470.000

IINVERSIÓN INICIAL TOTAL 54.722.704

Page 82: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

80

Figura 23. Análisis de inversión.

Como se puede observar en el gráfico anteriormente expuesto, los mayores costes

son aquellos que corresponden a la planta de biodiesel y a la recolección y transporte de

astillas.

Una forma interesante de analizar los costes de inversión es su relación con el

empleo directo generado y con el número de habitantes que se tiene en la zona de estudio,

de esta manera se obtienen los siguientes ratios:

Cabe señalar, que en el presente análisis económico no se han reflejado los costes

asociados a la conexión a red. Se ha considerado que el presente análisis sólo debe reflejar

los costes puros de las instalaciones, pues el presente proyecto consiste en un pre-estudio

de viabilidad relativo a la implantación de tecnologías biomásicas y entendiendo que el

coste asociado a la conexión a red de las instalaciones sería más apropiado reflejarlo en la

fase posterior al presente pre-estudio, es decir, en el momento de realizar el proyecto.

No obstante, se ha optado por explicar brevemente como habría que analizar los

costes asociados a la conexión a red. Se han de considerar los aspectos que se enumeran a

continuación, conforme a lo establecido en la Orden ITC 3519/2009, de 28 de diciembre.

Alta tensión:

Derechos de acceso: 16,99 €/kW.

Derechos de extensión: 15,71 €/kW hasta un máximo de 250 kW.

Derechos de enganche: 79,49 €/actuación.

Baja tensión:

Derechos de acceso: 19,7 €/kW.

4%7%

12%

36%

27%

14%

COSTES DE INVERSIÓN

Recolección y transporte de las astillas forestales

Cultivo del chopo

Complejo de cogeneración

Planta de biodiesel

Sistema de calderas de calefacción domésticas

Motores de biodiesel

Page 83: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

81

Derechos de extensión: 17,37 €/kW hasta un máximo de 100 kW.

Derechos de enganche: 9,04 €/actuación.

Conviene saber que los derechos tanto de acceso como de extensión, se conservan

durante 5 años en alta tensión y durante 3 años en baja tensión.

Page 84: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

82

10. CONCLUSIONES

El estudio demuestra la viabilidad del abastecimiento energético integral de la región

con biomasas foráneas, mediante el uso de recursos y tecnologías existentes y ampliamente

utilizadas en el mercado. Incluso, en el caso del chopo para usos energéticos, existen ya tan

sólo en Europa unas 15.000 ha en explotación, siendo una especie cuyo cultivo, si bien

para usos madereros, está muy difundido en un gran número de países.

Bajo un punto de vista de la generación eléctrica, la creación de una red de

abastecimiento en la zona central de la región en la que se concentra la demanda, tal y

como se contempla en el Plan propuesto, se considera un requisito importante para la

mejora de la calidad del suministro y, en definitiva, de las condiciones de vida de la

población, si bien su pequeño tamaño y a pesar del alto grado de modulación que

introducen los motogeneradores podría causar problemas en su gestión que debería así

incluir, una coordinación entre los tiempos de funcionamiento de las plantas industriales y

el de la planta ORC. En este sentido cabe mencionar la compatibilidad de operación de esta

planta con las del secado de la madera a las que abastece energéticamente.

Bajo un punto de vista del abastecimiento térmico, la decisión de mantener a corto

plazo las calderas de biomasa existentes en las viviendas y de irlas reemplazando

progresivamente por equipos más eficientes, a la vez que se van introduciendo

combustibles de mayor calidad (astillas y leños de tamaños homogéneos y contenido

controlado y bajo de humedad), vendría, por una parte, a atenuar el impacto del principal

inconveniente de esta decisión, que es el alto costo de inversión inicial que produciría el

reemplazo de las calderas, cuyo número, que puede estimarse en torno a los 10.000

equipos, es muy elevado por la alta dispersión de la población y la gran importancia del

sector residencial en las zonas urbanas (80% de la población reside en viviendas

individuales). Por otra parte, la introducción progresiva en el mercado local de

combustibles de mayor calidad favorecería la adquisición de los equipos de última

generación, con las consiguientes ventajas de rentabilidad, mayor eficiencia y menores

emisiones. Cabe mencionar, en todo caso, la viabilidad actual de este tipo de instalaciones,

incluso con tecnologías de segunda generación, frente al empleo de otros combustibles,

como el gasóleo.

La consideración de estas alternativas para el suministro térmico doméstico, como la

creación de centrales de distrito, debería venir acompañada de un mayor conocimiento de

los parámetros que delimitan su viabilidad, como son el costo específico de la red de

distribución de agua caliente (posiblemente muy elevado debido a la dispersión de la

población y a la moderada demanda energética en calefacción) y a la aceptabilidad de este

tipo de suministro.

En cuanto al sector industrial es importante remarcar el alto grado de eficiencia

energética logrado con la planta ORC en cogeneración, lo que, además, permite utilizar los

recursos disponibles de biomasa industrial, así como abordar un futuro incremento de la

demanda térmica del sector de la madera que en la situación prevista es de menos de un

60% de la capacidad térmica de la planta ORC.

Page 85: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

83

La implantación del sistema energético propuesto tiene implicaciones muy

significativas a corto plazo en la economía social de la región, al promover importantes

inversiones con alrededor de 675 nuevos empleos directos asociados, a los que,

estimativamente, acompañarían entre tres a cuatro veces de empleos indirectos ligados a la

nueva actividad energética, así como otros creados por el incremento de la actividad

industrial inducida (e.g. industria de la madera). Además, produciría la sustitución de la

actual producción excedentaria de cereal, de difícil exportación y muy escasa rentabilidad,

por un cultivo dedicado a la producción de biodiesel, de amplia demanda en la región,

contribuyendo, así a asegurar los ingresos de los agricultores.

Bajo el punto de vista medioambiental, la utilización de la biomasa dentro del plan

propuesto supondría un ahorro de alrededor de 110.380tCO2/año las emisiones de efecto

invernadero respecto a una situación basada en el uso exclusivo del gasóleo para transporte

y generación eléctrica y tendría efectos muy favorables sobre la conservación del monte al

promover la eliminación de los residuos, evitando así riesgos de incendios y plagas.

En el lado negativo cabe citar el incremento de un 20% de las emisiones de óxidos de

nitrógeno en la región, incremento que se ve, además, remarcado por el hecho de que estas

emisiones se producen a nivel local a lo largo de todas las etapas de las cadenas energéticas

de la biomasa, mientras que el gasóleo sólo emite en la región en la etapa de utilización.

No obstante, dado el carácter rural de la región, no parece que el incremento citado pudiera

producir efectos significativos sobre la calidad del aire y el medioambiente, en general.

Asimismo, habría que tener en cuenta la presión sobre el territorio y cambio de uso del

suelo producidos por la ocupación de prados con los cultivos energéticos, aspecto que

debería evaluarse convenientemente teniendo en cuenta circunstancias locales concretas,

para determinar el posible impacto medioambiental de las nuevas prácticas.

Como principales incertidumbres del sistema energético propuesto se identifica,

además de los posibles problemas de gestión de la red eléctrica y las relativas a la

alternativa óptima final para el suministro térmico del sector doméstico, el gran

requerimiento de producción de biodiesel que, además, causa limitaciones importantes al

futuro desarrollo en un marco de autoabastecimiento energético, dadas las ya escasas

posibilidades de aumentar su producción por falta de disponibilidad de tierras. Por todo

ello sería importante estudiar soluciones alternativas para sustituir parcialmente al

biodiesel, principalmente en el campo de la generación eléctrica y disminuir, así, la

necesidad de este biocombustible. La posibilidad del uso de otras energías renovables

aparece como una alternativa en este sentido.

Como conclusión general, puede afirmarse, por tanto, que la utilización de los

recursos de biomasa se ha mostrado como una alternativa viable para el posible desarrollo

económico y social de la región estudiada, que estaba comprometido por su situación de

aislamiento. Sin embargo, la implantación de la biomasa como recurso energético requerirá

de una importante inversión inicial que habría que valorar en detalle y, técnicamente, se

impondría estudiar posibles alternativas para disminuir la presión e incertidumbres creadas

sobre la viabilidad y futuro del sistema por la gran producción de biodiesel requerida.

Page 86: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

84

BIBLIOGRAFIA

Anuradda Ganesh, Rangan B.: Biomass pyrolysis for power generation a potential

technology. En: Renewable Energy 22 (2001), Nr. 1-3, P. 9-14

Beér, J. M.: Combustion technology developments in power generation in response to

environmental challenges. En: Progress in Energy and Combustion Science 26 (2000), Nr.

4-6, P. 301-327.

Biodisol http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-

usos-del-biogas/digestion-anaerobia-proceso-de-produccion-de-biogas-biocombustibles-

energias-renovables/

Brammer, A.V. B.: Opportunities for biomass-derived bio-oil in European heat and power

markets. En: Energy Policy 34 (2006), Nr. 17, P. 2871-2880

Bridgwater T, Peacocke C.: Biomass fast pyrolysis. En: Proceedings of Second Biomass

Conference of the Americas 1 (1995), P. 1037-1047

Bridgwater, A. V.: Principles and practice of biomass fast pyrolysis processes for liquids.

En: Journal of Analytical and Applied Pyrolysis 51 (1990), Nr. 1-2, P. 3-22

Camps Michelena, Manuel: Los Biocombustibles (2ª Edición).. Mundi-Prensa Libros S.A.

(2008). ISBN: 9788484763604

Carrasco, J.: Estado actual y perspectivas de la Biomasa como recurso energético. En:

Revista Informativa del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. Número 35.

Año 8/Febrero de 2008. pag. 37-47

Carrasco, Juan: La biomasa como fuente de energía y productos para la agricultura y la

industria. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, Universidad de Vigo

(2002), P. 1-21

Centi, G. and R. van Santen: Catalysis for renewables: from feedstock to energy

production, Wiley-VCH, Weinheim (2007)

CIEMAT: Guía para la extracción y utilización del gas de vertedero (1998) ISBN 84-7834-

325 http://www.miliarium.com

Comisión Europea: Una estrategia de Biocarburantes para España: Adaptación a los

objetivos de la Directiva 2003/30/CE. 2005. APPA.

http://www.appa.es/descargas/Estrategia_Biocarbur_APPA.pdfAPPA.

Comisión Nacional de la Energía: Informe sobre marco regulatorio de los biocarburantes,

con identificación de barreras para su desarrollo en España y especial consideración de los

aspectos asociados a la logística y distribución. CNE (2005) Exp. DPE nº 544

Page 87: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

85

Davis B. H. and Mario Occelli: Fischer-Tropsch synthesis, catalysts and., Studies in En:

Surface Science and Catalysis, vol. 136, Elsevier.

DOE: From Biomass to Biofuels: A roadmap to the energy future. En: Energy Efficiency

and Renewable Energy (2006) DOE/SC-0095

Dong, L., Hao Liu, Saffa Riffat: Development of small-scale and micro-scale biomass-

fuelled CHP systems – A literature review. En: Applied Thermal Engineering, Nr. 29

(2009) P.2119–2126

Drescher, U., Dieter Brüggemann: Fluid selection for the Organic Rankine Cycle (ORC) in

biomass power and heat plants. En: Applied Thermal Engineering, Nr.27 (2007) P.223–

228

Dupont C., Jean-Marie Seiler, Paola Gauthier Daniel S.: Study about the kinetic processes

of biomass steam gasication. En: Fuel 86 (2007), Nr. 1-2, P. 32-40

Euroheat & Power, Description and evauation of Organic Rankine Cycle process

integrated in the biomass CHP plant in Lienza, Austria:

http://www.turboden.eu/en/public/downloads/report_on_lienz_plant.pdf

Everett A. Sondreal, John P. Hurley Michael D. Mann John H. Pavlish Michael L.

Swanson Greg F. Weber Christopher J. Z.: Review of advances in combustion technology

and biomass coring. En: Fuel Processing Technology 71 (2001), Nr. 1-3, P. 738

Faaij A., Lars Waldheim Eva Olsson André Oudhuis Ad van Wijk Cees Daey-Ouwens

Wim T.: Gasication of biomass wastes and residues for electricity production. En: Biomass

and Bioenergy 12 (1997), Nr. 6, P. 387-407

FAO: The state of food and agriculture. BIOFUELS: prospects, risks and opportunities,

(2008) ISBN 978-92-5-105980-7

Gasol, C.M., Xavier Gabarrell, Assumpció Anton, Miquel Rigola, Juan Carrasco, Pilar

Ciria, Joan Rieradevall: LCA of poplar bioenergy system compared with Brassica carinata

energy crop and natural gas in regional scenario. En: biomass and Bioenergy, Nr. 33

(2009) P.119-129

Gerpen, R. Pruszko, D. Clements, B. Shanks and G. Knothe: Biodiesel, a Successful

Biodiesel Business; Biodiesel Basics (2006)

Gómez Díaz, Claudia J.: Improved Modeling Based on Comprehensible Thermokinetic

Analysis, Universitat Politècnica de Catalunya (2006).

Gómez Díaz, Claudia J.: Improved Modeling Based on Comprehensible Thermokinetic

Analysis. Universitat Politècnica de Catalunya (2006)

Page 88: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

86

Gómez-Barea A., B. L.: Modeling of Biomass Gasification in Fluidized Bed. En: Progress

in Energy and Combustion Science 36 (2010), P. 444-509

Hansen, M.T., Anna Rosentoft, Sandra Hayes, Patrick Bateman.: English Handbook for

Wood Pellet Combustion (2010) http://www.pelletsatlas.info

IDAE http://www.idae.es

IDAE: Biocarburantes en el transporte. Manuales de energías Renovables 7. (2006)

www.idae.es (publicaciones biomasa).

IDAE: Biomasa. Calefacción sostenible para edificios públicos. Publicaciones IDAE.

(2002) www.idae.es (publicaciones-biomasa)

IDAE: Biomasa. Producción eléctrica y cogeneración. Publicaciones IDAE (2007a)

www.idae.es (publicaciones-biomasa).

IDAE: Biomasa: cultivos energéticos. Publicaciones IDAE (2007b) www.idae.es

(publicaciones-biomasa)

IDAE: Biomasa: Gasificación. Publicaciones. IDEA (2007c) www.idae.es (publicaciones-

biomasa).

IDAE: Biomasa: maquinaria agrícola y forestal. Publicaciones IDAE (2007d) www.idae.es

(publicaciones-biomasa).

IDAE: Energía de la Biomasa. Publicaciones IDAE (2007e) www.idae.es (publicaciones-

biomasa)

International Energy Agency: Biofuels for transport: An International Perspective (2004)

www.iea.org/books

J. M. Jones, A. Williams D. H.: A comprehensive biomass combustion model. En:

Renewable Energy 19 (2000), Nr. 1-2, P. 229-234

KA Jacques, TP Lyons and DR Kelsall: The alcohol textbook. A rerefence for beverage,

fuel and industrial alcohol industries. Ed. 4th Edition. Nottingham. University Press.

(2003) ISBN 1-897676-13-1

Kamm, B., P. R. Gruber and M. Kamm. Wiley-VCH Biorrefineries – Industrial Processes

and Products. Status Quo and future directions. Weinheim (2006)

Kavalov and S.V. Peteves: Status and perspectives of Biomass to Liquid Biofuels in the

European Union. European Commission JRC. (2005) ISBN 92-894-9784-X

Knoef H.: The Handbook Biomass Gasification. BTG (Holanda). (2005) ISBN

10.9081006819

Page 89: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

87

Knothe G., J. van Gerpen and J. Krahl The Biodiesel Handbook; AOCS Press, Urbana,

Illinois (2005)

Lavoisier: La Méthanisation.. (2008) ISBN: 978-2-7430-1036-2.

Lehmann J., Marco R.: Bio-Char sequestration in Terrestial Ecosystems - A Review. En:

Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 11 (2006), Nr. 2, P. 395-419

Manon Van de Velden, Ioannis B.: Modeling CFB biomass pyrolysis reactors. En:

Biomass and Bioenergy 32 (2008b), P. 128-139

Mansson, T.: Clean Vehicles with Biofuels: A state of the Art. (1998), Ed. KBF ISBN 91-

88868-59-1

Northwest Application Center, Biomass Drying and Dewatering for Clean Heat & Power,

http://www.chpcenternw.org/NwChpDocs/BiomassDryingAndDewateringForCleanHeatA

ndPower.pdf

Objetivo Estratégico de Medio Ambiente (USAID/Bolivia, Guia para el secado de la

Madera en Hornos: http://www.ritim.org.ar/espanol/Descargas/i007.pdf

Olah, G., A. Goeppert, G. K. S. Prakash Beyond the oil economy: the methanol economy.

Wiley-VCH, Weinheim 2006

Pöschl, M., Shane Ward, Philip Owende: Evaluation of energy efficiency of various biogas

production and utilization pathways. En: Applied Energy (2010) P. 3305–3321

Pousa, G. P.A.G., André L.F. Santos, Paulo A.Z. Suarez: History and policy of biodiesel in

Brazil. En: Energy Policy, Nr.35 (2007) P.5393–5398

PROMA: Estudio de los gases generados en vertederos clausurados de RU. En: X

Congreso de Ingeniería Ambiental (2006) ISBN: 84-611-3374-9. P.19-28.

Rein G.: Smouldering Combustion Phenomena in Science and Technology. En:

International Review of Chemical Engineering 1 (2009), P. 318

Revista Residuos: Generación de energía eléctrica a partir del biogás extraído de los

vertederos españoles. Nº 89 (2006)

Senneca, Osvalda: Kinetics of pyrolysis, combustion and gasication of three biomass fuels.

En: Fuel Processing Technology 88 (2007), Nr. 1, P. 8797

Sjaak van Loo, Jaap Koppejan: Handbook of Biomass Combustion and Co-firing. IEA

Task 32 Publications. James&James Science Publishers. December (2007). ISBN:

9781844072491

Page 90: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

88

Skoulou, V., N. Mariolis, G. Zanakis, A. Zabaniotou: Sustainable management of energy

crops for integrated biofuels and green energy production in Greece. En: Renewable and

Sustainable Energy Reviews, Nr.15 (2011) P.1928–1936

Styles, D., Michael B. Jones: Current and future financial competitiveness of electricity

and heat from energy crops: A case study from Irelan. En: Energy Policy, Nr. 35 (2007)

P.4355–4367

Timmons, D. Viteri Mejía, C.: Biomass energy from wood chips: Diesel fuel dependence?

En: Biomass and bioenergy, Nr, 34(2010) P.1419-1425

Tolosana Esteban, E.: Manual técnico para el aprovechamiento y elaboración de la

biomasa forestal. Publicaciones Mundi-Prensa (2010). Madrid. ISBN9788484763833.

Van de Velden M., Ioannis B.: Modeling CFB biomass pyrolysis reactors. En: Biomass

and Bioenergy 32 (2008a), P. 128-139

Vaquero, I.: Manual de Diseño y Construcción de Vertederos de Residuos Sólidos

Urbanos. U.D. de Proyectos, E.T.S.I. de Minas. (2004) ISBN: 84-96140-05-9.

Wikepdia: Ciclo Organico de

Rankine,http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclos_Rankine_con_fluido_org%C3%A1nico

World Watch Institute: Biofuels for transport: global potential and implication for energy

and agricultura (2007) ISBN 13: 978-1-8407-488-8

Page 91: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

89

ANEXOS

Page 92: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

90

Anexo I: Tabla coeficientes

Factor de conversión de GJ a MWh 1MWh = 3,6 GJ

Residuos forestales anuales generados por hectárea (en base seca) 0,7 t/ha·año

Densidad de la madera seca 0,42 t/m3

Densidad del biodiesel 850 kg/m3

Densidad del gasóleo 880 kg/m3

Densidad de la madera húmeda al 50% de humedad 0,8 t/m3

Producción de serrín en el aserradero 30% en peso

Cantidad de madera que se procesa en el aserradero 70% en peso

Residuos generados en el aserradero respecto a la madera que entra 20% en peso

Serrines generados a partir de los residuos del aserradero 55% en peso

Porcentaje de residuos generados en el aserradero que no se aprovechan 45%

Potencial de producción de oleaginosas, en base a la soja 900 l/ha·año

Media de estabulación del ganado 120 días/año

Ratio de residuos diarios generados por cabeza de ganado 3,5 kg/animal·día

Rato de residuos líquidos fecales generados por habitante y día 27 kg/hab·día

Producción de biogás por cada kilogramo de desechos sólidos ganaderos 0,350 m3/kg

Poder energético del biogás 1,6 kWh/m3

Consumo anual de combustible para transporte por habitante 1,1 l/hab·día

Consumo anual de combustible para agricultura por hectárea 130 l/ha·año

Consumo eléctrico diario para calefacción y acs por habitante 8 kWh/hab·día

Consumo eléctrico diario para cocina por habitante 1,5 kW/hab·día

Consumo eléctrico diario para iluminación y otros servicios por habitante 2 kWh/día

Consumo eléctrico por cada litro de biodiesel producido 0,08 kWh/l

Consumo eléctrico por cada m3 de madera que se procesa en el aserradero 63 kWh/m

3

Consumo eléctrico por tonelada de madera secada 20 kWh/t

Consumo eléctrico por hectárea cultivada 85 kWh/año·ha

Consumo térmico diario para calefacción por habitante 13,89 kW/hab·día

Consumo térmico diario para uso de cocinas por habitante 1,67 kW/hab·día

Consumo térmico diario de la quesería 18,4 t de vapor/día

Consumo térmico diario de la lechería 25,9 t de vapor/día

Consumo térmico por cada litro producido de biodiesel 3,5 kg de vapor/ l

Consumo térmico por cada m3 de madera secada 1,7 t vapor/m

3

Consumo térmico por kg de vapor consumido en la quesería y en la lechería 2821,7 kJ/kg

Consumo térmico por cada kg de madera secada (en base húmeda) 2686,2 kJ/kg

Poder calorífico inferior de la madera de pino 18 MJ/kg

Page 93: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

91

Entalpía del vapor 2,821 MJ/kg

Rendimiento del chopo 15 t/ha año

Eficiencia eléctrica de la planta de ORC 16,7 %

Eficiencia bruta de la planta de ORC 17,5%

Eficiencia global de la planta de ORC 85%

Eficiencia de los motores de biodiesel 38%

Eficiencia de los motores de biogás 30%

Eficiencia energética del secadero de banda 50%

Eficiencia de las calderas 85%

Emisiones de las astillas de chopo 22 kg CO2equiv/t

astillas (b.s)

Emisiones de las semillas de soja 1130 kg CO2equiv/ha

Emisiones de NOx de los vehículos ligeros de gasóleo 25 mg/MJ

Emisiones de NOx de los vehículos pesados de gasóleo 412 mg/MJ

Emisiones de NOx de los motores de generación eléctrica con gasóleo (0,28-

1,5 MW)

388 mg/MJ

Emisiones de NOx de los motores con biodiesel 20% superior a los de

gasóleo

Emisiones de NOx de las calderas con biomasa 55 mg/MJ

Emisiones de NOx de las calderas de gasóleo 35 mg/MJ

Page 94: PRE-ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO …

92

Anexo II: Resumen de las tecnologías para la conversión de la bioenergía

Materia

Prima Tecnología

Fase de la

Tecnología

Productos

Posibles

Tipo de

Instalación

Residuos

agroindustrial

es líquidos,

residuos

urbanos

Digestión

Anaerobia Madura

Calor,

electricidad

Industria lechera,

alimenticia,

plantas de

tratamientos de

aguas

Caña de

azúcar,

cereales, etc.

Fermentación

Alcohólica Madura

Combustible

Transporte

Industria agrícola

y alimenticia

Soja, Colza,

Girasol Transesterificación Madura

Combustible

Transporte

Biorefinerías,

especialmente en

la industria con

productos

forestales.

Residuos

forestales,

agrícolas,

agroindustrial

es sólidos,

cultivos

energéticos

Gasificación

Inicio en

comercializa

ción

Calor,

electricidad,

hidrogeno,

biocombustibles,

etc.

Amplio rango de

tipos de

instalaciones,

industria madera,

agrícola y

alimenticia.

Pirolisis

Inicio en

comercializa

ción

Calor,

electricidad,

biocombustibles,

biochar, etc.

Industria de la

madera

Combustión Madura Calor,

electricidad

Amplio rango de

tipos de

instalaciones,

industria madera,

agrícola y

alimenticia.

Fuente: Elaboración propia.