PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

71
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA LA PREGUNTA POR LA VIDA, UNA OCASIÓN PARA INCLUIR LA REFLEXIÓN BIOÉTICA EN EL CURRÍCULO DE BIOLOGÍA DE EDUCACIÓN MEDIA Trabajo de grado presentado bajo la dirección de la profesora Linda Alejandra Zuluaga R. para optar por el título de Magister en Bioética JOHN JAIRO SALGADO CAMPOS Bogotá, Agosto 8 de 2013

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

LA PREGUNTA POR LA VIDA, UNA OCASIÓN PARA INCLUIR LA REFLEXIÓN

BIOÉTICA EN EL CURRÍCULO DE BIOLOGÍA DE EDUCACIÓN MEDIA

Trabajo de grado presentado bajo la dirección de la profesora Linda Alejandra Zuluaga R.

para optar por el título de Magister en Bioética

JOHN JAIRO SALGADO CAMPOS

Bogotá, Agosto 8 de 2013

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

LA PREGUNTA POR LA VIDA, UNA OCASIÓN PARA INCLUIR LA REFLEXIÓN

BIOÉTICA EN EL CURRÍCULO DE BIOLOGÍA DE EDUCACIÓN MEDIA

JOHN JAIRO SALGADO CAMPOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE BIOÉTICA

BOGOTÁ, D.C.

AGOSTO 8 DE 2013

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

"Estar en el mundo significa necesariamente estar con el mundo y con los otros. Estar en

el mundo sin hacer historia, sin ser hecho por ella, sin hacer cultura, sin “tratar” su propia

presencia en el mundo, sin soñar, sin cantar, sin hacer música, sin pintar, sin cuidar de la

tierra, de las aguas, sin usar las manos, sin esculpir, sin filosofar, sin puntos de vista

sobre el mundo, sin hacer ciencia, o teología, sin asombro ante el misterio, sin aprender,

sin enseñar, sin ideas de formación, sin politizar no es posible."

Paulo Freire.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO 1: La vida y su significado, un abrebocas para la reflexión

bioética. 13

1.1. La pregunta por la vida desde la Biología: Lo que nos dice el

currículo

15

1.2. La pregunta por la vida en el presente, los nuevos interrogantes

planteados a la vida por la técnica 20

1.2.1. ¿El siglo de la Biotecnología o de la vida como un bien? 21

1.2.2. La vida como propiedad intelectual 24

1.2.3. Del modelo de Darwin al siglo de la Biotecnología 27

CAPÍTULO 2:La pregunta por la vida desde las ciencias humanas 31

2.1. ¿Por qué y para qué preguntarnos por la vida? 38

2.2. Por qué la pregunta por la vida debería ser abordada desde una

perspectiva ética 42

2.2.1. Ética como vivencia y como compromiso 43

2.2.2. La bioética como puente entre las Ciencias de la vida y las

ciencias humanas 50

2.3. ¿Por qué es importante la enseñanza de Bioética en Educación

Media? 54

A MODO DE CONCLUSIÓN 59

BIBLIOGRAFÍA. 67

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

3

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de la vida profesional, particularmente de la docencia, trae consigo

muchos y diversos interrogantes que tienen que ver no solo con los métodos, sino

con los contenidos que deben hacer parte del quehacer diario. En efecto la

preocupación de quien enseña debe estar relacionada con la forma en que lo

hace, así que la didáctica, los recursos, las teorías del aprendizaje que aseguran

que lo enseñado sea aprehendido por los estudiantes, hace parte fundamental del

ejercicio docente.

Con base en esa preocupación y consciente de la aridez de un buen método sin

un contenido que le de trascendencia, surge como consecuencia el interés por

ofrecer espacios a reflexiones que vayan más allá de lo establecido por las

ciencias exactas, considerando la posibilidad de integrar la Biología con la Ética y

a través de esa alianza abrir la posibilidad de enseñar en los colegios no solo la

funcionalidad de los organismos, sino también permitir el espacio para reflexiones

alrededor de la pregunta por la vida, es decir de su significado, su valor y cómo

esta se construye. Ese es pues el origen de la reflexión, que se encuentra en

estas páginas y que desea convertirse en una propuesta para abordar desde una

perspectiva más amplia la enseñanza de la Biología en la Educación Media,

teniendo en cuenta que es esta la ciencia que se ocupa del estudio de los seres

vivos y que los espacios académicos ofrecidos en los establecimientos educativos

para reflexionar sobre lo que esta significa, son cada vez más reducidos.Dicha

reducción ha sido alentada por el hecho de que el ICFES ha propuesto para las

pruebas SABER 11, que la evaluación de Filosofía sea integrada con la de lectura

critica1, limitando el contenido filosófico de la prueba a lecturas de las cuales los

1 Documentos, Alineación del examen SABER 11, ICFES, febrero de 2014,

http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/segundo-semestre-2014/estudios-que-

soportan-la-alineacion-del-examen.

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

4

estudiantes deben demostrar competencias lectoras. Es decir, el contenido propio

de la disciplina no será evaluado a los estudiantes que culminan su educación

media. Esta medida puede tener un fuerte impacto en la asignación horaria de

esta ciencia en los currículos de los colegios, ya que el puntaje obtenido en las

pruebas SABER es importante tanto para el estudiante, como para el colegio.

Efectivamente una calificación más alta, facilita el ingreso a la universidad por

parte de los recién graduados, pero también es un indicador directo utilizado para

medir la calidad de las instituciones educativas. En consecuencia, si la Filosofía y

su contenido ya no incidirán en la calificación de la prueba SABER, los colegios se

inclinaran por eliminarla o reducirla dando prioridad a aquellas disciplinas que si

tengan influencia en sus resultados. Bajo ese escenario, los espacios para

reflexionar sobre la vida, su significado y su valor se reducen, haciendo más

valiosa la propuesta de incluir la Ética en el currículo de Biología constituyendo

una nueva forma de estudiar la vida. No solo como un estado que depende del

funcionamiento de lo orgánico, sino como un acontecimiento único y por eso

valioso.

Es así como desde un acercamiento a la Ética y con ella a la Bioética, que se

generan numerosos interrogantes acerca de la pregunta por la vida y cuya

respuesta comprende más allá de los organismos o de los criterios con los que se

determina si un ser es vivo o no. Interrogantes que, gracias a su complejidad, no

deben ser sesgados o reducidos a una sola ciencia o disciplina. En otras palabras

todas las ciencias no solo la Biología, sino alrededor de la vida todas aquellas que

estudian los seres vivos, han de tener algo que decir frente a la pregunta por la

vida y por el cómo estos se relacionan con su entorno, y sus comportamientos les

permiten interactuar los unos con los otros como seres que comparten el planeta

tierra.

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

5

En ese orden de ideas, el texto se ha construido bajo la siguiente estructura; en un

primer momento se hará evidente la definición de vida a partir de los estándares

propuestos por el Ministerio de Educación Nacionalpara la enseñanza de la

Biología, y con este ejercicio se demostrara que los mencionados Estándares

proponen una lectura centrada en la funcionalidad de los organismos, llevando a

que la enseñanza de las ciencias de la vida parta de esta especificidad de lo

meramente funcional, limitando la aproximación por parte de los estudiantes a

reflexiones que permitan entender a los seres vivos como algo más que máquinas

compuestas por estructuras organizadas de cierta forma, para que funcionen

adecuadamente. En otras palabras la vida se compartimentaliza y se comprende

como la suma de sus partes perdiendo la condición de unicidad2. Siendo así,

como una máquina compuesta por piezas, la vida corre el riesgo de volverse

cuantificable, medible, lógica y en consecuencia potencialmente manipulable ya

que se limita la comprensión del todo a la suma de sus partes.

De modo que la primera parte del trabajo es un intento por hacer entrar en diálogo

esa ciencia Biológica con un presente en el que es cada vez más común escuchar

conceptos propios de la Biología y la Medicina como ADN, Biotecnología,

Transgénicos, Clonación y Células madre, los cuales tienen el potencial de salvar

vidas y de mejorar la "calidad de vida" de los seres humanos. En ese sentido se

intenta hacer evidente cómo nuestro presente se ha rendido ante una perspectiva

tan ventajosa, ante unas disciplinas que tienen la capacidad de explicarlo todo, de

solucionar problemas que estaban fuera de la comprensión humana y cuya

solución dependía, hasta hace apenas unos siglos, exclusivamente de la divinidad.

Es fácil sucumbir ante tal panorama, es tentador adorar algo que, como los dioses,

2Con unicidad me refiero a la condición de ser más que la suma de sus partes. La vida es más que ciertas características que los seres vivos evidencian, la vida se construye viviendo, en los momentos, en las contingencias que los seres vivos experimentan dotados y condicionados, claro está, por sus componentes orgánicos.

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

6

explicará y solucionará los males que aquejan a la humanidad. La historia nos

muestra como caímos en la tentación y que la sobrevaloración que se le ha dado a

las llamadas "ciencias duras" (Biología, Química, Física, Matemática, entre otras)

está por llevar a la humanidad a un punto de no retorno en el cual, la extinción de

la especie humana sea un hecho.

Ante dicho horizonte, y basado tanto en mi experiencia profesional como en el

acercamiento a disciplinas como la Bioética que permiten aproximarse a la

pregunta por la vida desde diversas perspectivas, se constituye entonces la

segunda parte del texto. En ella se busca hacer evidente que desde la Biología se

entiende a los seres vivos a partir de sus componentes estructurales y de las

relaciones que tienen con su entorno biótico y abiótico únicamente. Por eso se

encuentra esta disciplina incapaz de dar por sí misma respuesta a interrogantes

que están fundamentalmente relacionados con ella y que tienen que ver con su

valor. El problema de la vida, resuelto desde las ciencias de la vida es

incomprensible dado el límite que desde estas se impone a su definición. En

efecto bajo la premisa de que la vida es mas que la suma de sus componentes

físicos, químicos y orgánicos, las ciencias de la vida no pueden dar cuenta de todo

lo que significa ser vivo ya que el concepto se escaparía de su marco conceptual.

En consecuencia y para sortear dicho límite, se propone que todo el componente

espiritual, moral, social y estético del ser humano debe entrar a mediar la pregunta

por la vida y aportar, en la forma en la que estamos entrando en la discusión por la

misma, a su definición y a la forma cómo está determinada la construcción de la

reflexión. Se enfatiza también en el hecho de que no existe ningún otro ser vivo,

que se sepa, capaz de reflexiones acerca del valor intrínseco que tiene la vida. En

efecto, aún cuando cada ser tenga como principio proteger su propia vida y para

algunos eso se entienda como un principio ético, no se sabe de ningún otro ser,

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

7

además del humano, consciente de reflexiones sobre sus acciones a favor o en

contra de su propia vida o la de los demás. En ese orden de ideas el ser humano,

consciente de que decide y de que sus decisiones pueden ser buenas o no, es

susceptible de ser educado, guiado con el fin de permitirle obrar bien. De allí la

importancia de la educación y de incluir en los currículos escolares componentes

que permitan a los jóvenes estudiantes aproximarse a los problemas planteados

por su realidad, desde perspectivas que traten a la ética como un constituyente

fundamental. Se intenta entonces dar importancia a una nueva forma de enseñar

biología a jóvenes que cursan sus últimos años de colegio, mediante la cual esta

ciencia pueda ser insumo para encontrar respuestas a las problemáticas

contemporáneas y apuesten por el valor intrínseco que la vida tiene.

Con la intención de enriquecer la reflexión sobre la vida, la segunda parte del texto

está dedicada entonces a la forma en la que la pregunta por la vida ha sido

abordada por las ciencias humanas, el recorrido que por la filosofía determina

reconocer la vida desde el dualismo cartesiano hasta las nuevas reflexiones

acerca de su límite. Desde esa concepción de las ciencias humanas y su

encuentro con los nuevos paradigmas, aparece entonces la ética, las reflexiones

sobre el actuar propio de la vida y por ende de los seres vivos, a la cual se

dedican varias páginas debido a que se considera importante enmarcar

conceptualmente lo que se entiende por ética en este trabajo de grado.

Dado que los seres humanos somos quienes reflexionamos sobre la vida, la

aproximación a la definición de lo que ella significa se encuentra con la pregunta

por la vida humana, por lo que significa ser-humano, y requiere de una reflexión,

de un ejercicio dialógico, más que de una definición. Es decir que la vida y todas

sus estructuras están en constante cambio, en constante evolución, es dinámica

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

8

debido a la comunión entre lo fisiológico y lo metafísico que interactúan el uno con

el otro, dando como resultado un ser distinto cada vez.

La característica dinámica de la vida se evidencia claramente cuando se entiende

a los seres vivos como fruto de una historia evolutiva que, aun cuando dio como

resultado las especies que habitan el planeta en el presente, habría podido tomar

otros rumbos y en consecuencia ofrecer respuestas diferentes a los desafíos del

medio ambiente. En ese sentido es importante señalar que si bien es el medio

ambiente el que "selecciona" a los organismos más aptos para habitar cierto

espacio, las condiciones de dicho espacio cambian con alguna regularidad y así la

capacidad de los organismos previamente adaptados para sobrevivir allí. Bajo

esas condiciones los seres vivos, para no extinguirse, deben adaptarse a las

nuevas circunstancias respondiendo a los retos recientemente impuestos,

haciéndose diversos. Mientras que para Charles Darwin la diversidad de especies

con las que compartimos el planeta es el resultado azaroso de interacciones entre

los individuos con su medio ambiente, para otros existe una fuerza vital que la

dirige hacia un estado de equilibrio determinado3.

En efecto hay quienes encuentran ilógico y hasta desolador el hecho de entender

el proceso evolutivo de las especies bióticas como un mero asunto del azar, de la

suerte que a partir del caos crea orden y entonces prefieren responsabilizar a

fuerzas divinas, Dios si así se quiere interpretar, de la inmensa variedad de

especies vivas que habitan el planeta. Cualquiera que sea la inclinación, ya sea la

3Hago referencia a la teoría de selección natural propuesta por Charles Darwin y que publica en su libro “El origen de las especies” en el año de 1859. El azar involucrado en el proceso de selección natural, se evidencia en los cambios constantes que sufre el material genético de los seres vivos y los cuales harán parte del acerbo genético de una población solo si dichos cambios confieren una ventaja a los individuos para sobrevivir en su medio ambiente y si estos además son heredados. DARWIN, Charles, El Origen de las Especies, por medio de la selección natural. Academia Mexicana de Ciencias, 2009, pg. 97.

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

9

absolutamente Darwiniana o aquella que intenta incluir a la divinidad en el proceso

evolutivo, no se puede negar la gran variedad de estructuras vivas y en ese

sentido la "creatividad" con que la vida responde a los retos impuestos por el

medio ambiente. Así que, siguiendo la teoría darwiniana, frente a la realidad de los

registros fósiles que dan cuenta de organismos vivos que habitaron la tierra hace

cientos o millones de años y cuyas estructuras son diferentes a las que poseen los

actuales, no queda más que aceptar que la vida se adapta, cambia y que está en

continua comunicación con su medio del cual hace parte siendo objeto pero a la

vez sujeto de las transformaciones que este sufre4.

Teniendo en cuenta los principios evolutivos señalados anteriormente y su relación

con la diversidad de la vida, se evidencia una problemática que se fundamenta en

la capacidad, cada vez más creciente, que tiene el ser humano de acomodar el

medio a su conveniencia. Resulta claro entonces que la técnica, hija privilegiada

de la capacidad cerebral del ser humano, y que según algunos autores como

Sloterjdik es constituyente suyo, está logrando que incluso un condicionante tan

fuerte como la evolución ya no sea completamente aleatoria, como lo es para

otros seres vivientes, sino que esté influenciada por el mismo ser humano lo cual

tiene una incidencia directa en la vida, su valor y su diversidad5. Según Fogel en

su libro "The changing body (New approaches to economic and social history)"6, la

humanidad está dejando de ser dominada por la evolución natural y es el hombre

mismo quien la maneja en un proceso que el autor denomina "Evolución tecno-

física".

4Ibid.

5Cfr. CASTRO, Santiago, Sobre el concepto de Antropotécnica, en Revista de Estudios Sociales No 43. 6Cfr. FLOUD Roderick, FOGEl Robert, HARRIS Bernard, SOK CHUL Hong.“The Changing Body”. Cambridge University Press. 2011.

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

10

Según Fogel, los seres humanos al tener la capacidad, la técnica para modificar el

medio ambiente a su acomodo y beneficio, están indirectamente dirigiendo su

evolución y la de otras especies. Para sustentar esta afirmación, el autor publica

cifras que demuestran cambios rápidos en la fisiología humana tales como la talla

y la expectativa de vida. Cambios que en un proceso de evolución natural, como el

que propone Darwin, tomarían cientos de miles de años pero que debido a la

capacidad de crear ambientes acomodados a nuestras necesidades, han tomado

solo un par de siglos.

Si bien la técnica nos ha permitido sobrevivir ya que sin ella nuestros antepasados

privados de características físicas como garras, colmillos, fuerza para correr o

trepar, hubieran desaparecido a merced de los depredadores dotados de alguna o

algunas de las características nombradas, también nos ha permitido acomodar el

medio a nuestras necesidades, dándonos la posibilidad de dirigir nuestra propia

evolución y de afectar la de otras especies. En efecto la técnica ha sido fuente de

avances en medicina mejorando nuestra expectativa y calidad de vida y es

indudablemente el origen de muchos objetos que han hecho del día a día un

ambiente cómodo y sin amenazas.

!La panacea!, dirían algunos, poner límite a la ciencia, a la tecnología, sería

inapropiado dado que responde a las necesidades humanas presentes y futuras.

Sin embargo ¿Tendremos la sabiduría, tal como la define Potter: "El conocimiento

para usar el conocimiento"7, como para entender hacia donde estamos dirigiendo

la evolución de la raza humana? ¿Comprendemos las relaciones intrincadas que

existen entre los diferentes componentes bióticos y abióticos que habitan el

planeta tierra como para modificar el medio-ambiente a nuestro acomodo, con la

7POTTER, Van Rensselaer, Perspectives in Biology and Medicine, vol 14, No 1, 1970, pg. 127,

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

11

seguridad de que dichos cambios no serán contraproducentes para nosotros

mismos en un futuro?

Resulta claro que se desconoce lo que pasará cuando las poblaciones de ciertas

plantas se extingan o las de algunos animales mueran. Es por eso que ante la

ignorancia, ante la duda, es mejor la prudencia. Es mejor bajar el ritmo de la

tecnología desenfrenada y preguntarse por lo bueno o lo malo, por lo justo o lo

injusto, conceptos indefinibles pero que en la búsqueda de su consecución pueden

dar respuesta, o al menos posibilitar el debate sobre la conveniencia de las

decisiones.

Se pretende entonces concluir que el hombre no es solo cuerpo, no es solo

espíritu, no es solo Biología, no es solo Religión, no es solo matemáticas, no es

solo filosofía, y lo que atañe al humano tampoco puede ser solo una de ellas. De

ahí se deriva no solo la importancia sino la responsabilidad de incluir la

interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento, de reflexionar sobre lo

bueno o lo malo, de valorar la vida más allá de su utilidad, es decir, de interpretar

la realidad con la complejidad propia de un fenómeno que no responde a

determinismos. Por la razón expuesta se recurre a algunas ideas pedagógicas de

Paulo Freire, mediante las cuales se intenta establecer a la pedagogía como el

espacio de encuentro entre las ciencias de la vida y las ciencias humanas,

configurando un quehacer que permita entender a los seres vivos desde múltiples

perspectivas. En ese sentido cobra valor la Bioética, su carácter interdisciplinar y

con este, el hecho de que se mantenga fuera de la influencia preferida de alguna

disciplina para que pueda responder así al carácter dinámico, dialógico y complejo

propio del constructo humano.

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

12

¿Qué es la vida? ¿cuál es el espacio de la vida y su importancia? No se pretende

encontrar respuestas deterministas porque al delimitar el qué es la vida o el

carácter de humanidad, al restringir los conceptos, se estaría cayendo en

dogmatizaciones y deshumanizando un espacio para la construcción de

reflexiones. Lo que se pretende con este escrito, al reflexionar sobre el quehacer

docente, es brindar las herramientas y la posibilidad a otros y a mi mismo para

entender la vida como un concepto dinámico y complejo incluyendo la reflexión

ética en la enseñanza de la Biología..

El interés entonces y la finalidad de este ejercicio, es entender la enseñanza de la

biología como un espacio en el que se permita la construcción de un concepto de

vida menos biologicista, y en consecuencia menos instrumental.Es decir un

concepto que tenga en cuenta el valor de cada vida como única y por ello

irremplazable.En efecto, es mediante la formación de jóvenes que se pueden

generar nuevos paradigmas ya que es en ese momento de sus vidas, la

adolescencia, en el que cada vez son mayores las preguntas y en el que el

espíritu curioso de llenarse de mundo, hace que sean más proclives a preguntar. A

partir de dichas circunstancias y dotados de herramientas para pensar la vida más

allá de lo meramente instrumental o funcional, la intención es guiarlos para que les

sea posible reconocer en la vida, humana y de los organismos no humanos, una

ocasión para construir conocimiento y generar una nueva forma de ver, pensar y

afrontar la vida como individuos profundamente respetuosos de lo que ella

significa.

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

13

1. LA VIDA Y SU SIGNIFICADO, UN ABREBOCAS PARA LA REFLEXIÓN

BIOÉTICA.

Entre la interpretación ontica de los fenómenos que nos lleva a determinar el

mundo como un espacio de lo meramente actual, se ha venido reduciendo el

pensar a los hechos y a lo que las ciencias naturales (Biología, física, química)

pueden revelarnos del mismo. No obstante las reglas y los hechos físicos no dejan

de seguir produciendo dudas en el ser humano y revelan como la autopercepción

que la filosofía muestra como límite, no es más que un nuevo horizonte para

nuevas preguntas. ¿Cómo superar entonces el límite que se ha impuesto desde la

llamada modernidad y su presentación de la matemática como la ciencia perfecta,

exacta; la biología como la ciencia de los fenómenos de la vida y la filosofía como

el ejercicio especulativo de la razón?

El interés por la Bioética que intenta popularizarse en estos tiempos devela esa

necesidad humana por encontrar vínculos, establecer puentes y seguir llenando el

pensamiento de nuevas formas de construcción, de conocimiento. Y así como no

deja de ser absolutamente atractivo encontrar certezas y verdades que no

generen más que respuestas exactas, se revelan de forma coqueta las nuevas

especulaciones, las respuestas llenas de novedad y de generación de nuevos

interrogantes.

Es así como inicia el presente trabajo, con una aproximación en este primer

capitulo al concepto de vida que se enseña en la educación media. Además, se

quiere hacer manifiesto cómo el reduccionismo de la ciencia se evidencia en el

concepto que de la vida aprenden nuestros jóvenes, quienes serán los adultos

responsables de promover, crear y hacer cumplir acuerdos y/o leyes a favor de

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

14

una sociedad que ha encontrado en las ciencias exactas las respuestas a todas

sus necesidades.Las soluciones concretas, los hechos indiscutibles y las verdades

universales impuestas desde estas ciencias, han determinado un orden social en

el que la individualidad y las necesidades de corporaciones, agremiaciones e

incluso de países enteros,hacen entender la vida como un medio y no como un fin

en sí mismo. Mientras que por otro lado la reflexión y la discusión por lo bueno o lo

malo de las acciones queda en manos de la religión, la cual está siendo relegada

cada vez mas de las decisiones importantes reduciendo así el debate a los

conceptos propios de una sola disciplina.

Son los jóvenes formados con una concepción más amplia de la vida, más

compleja que la impuesta por las ciencias naturales, los llamados a cambiar el

paradigma científico de verdad absoluta en una sociedad que a mi parecer pide a

gritos hoy la inclusión de espacios de discusión. El beneficio que se obtendrá tras

la inclusión de discusiones más allá de las propuestas por una biología

reduccionista, en el currículo de escuela secundaria, redundará al momento de

formar jóvenes y adolescentes y permitirá trabajar en la formación de ciudadanos

de bien, capaces de pensamientos y políticas de participación y de inclusión.

En ese sentido estoy de acuerdo con Jonas cuando expresa que “una renovada

lectura filosófica del texto biológico puede recuperar la dimensión interna para la

comprensión de lo orgánico”8; es entonces el ánimo de este escrito recrear un

espacio en el que las ciencias de la vida y las ciencias especulativas se

encuentren en la escuela, particularmente en la pedagogía de las ciencias

biológicas y establezcan una nueva forma de reflexión que permita a los jóvenes

hacer un ejercicio comunicativo profundo de construcción de saber, adoptando la

8JONAS, Hans, Principio Vida, Editorial Trotta, Traducción José Mardomingo, Madrid 2000, Pg 9

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

15

bioética como invitación para recrear mejores escenarios de reflexión y de

construcción de conocimiento.

1.1. La pregunta por la vida desde la Biología: Lo que nos dice el currículo

Tomaremos entonces como punto de partida la pregunta por la vida, la que desde

la enseñanza de la biología se determina mediante un grupo de características

que revelan, para los jóvenes estudiantes, cuál es su objeto de estudio.

Las características que desde algunos de los textos empleados para la enseñanza

de la Biología se atribuyen a los entes poseedores de vida están bien definidas y

deben ser evidenciadas en su totalidad por cada organismo que se considere vivo.

Muestra de ello es que Según el libroBiology: LifeonEarth9, ampliamente utilizado

en universidades y colegios, dichas características son:

1.Las cosas vivas están compuestas de células las cuales tienen una

estructura compleja y organizada.

2.Las cosas vivas mantienen activamente su estructura compleja y su

ambiente interno, en un proceso llamado homeostasis.

3.Las cosas vivas responden a los estímulos de su medioambiente.

4.Las cosas vivas adquieren y usan materiales de su ambiente para

transformarlo en diferentes formas.

5.Las cosas vivas crecen.

6.Las cosas vivas se reproducen utilizando su material genético.

7.Las cosas vivas, como un todo, tienen la capacidad de evolucionar.

9AUDESIRK, AUDESIRK, BYERSPG, Biology: Life on Earth with Physiology, 9 edition.

Pearson, 2010.

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

16

Estas son las siete características con que se intenta enmarcar una forma de

definir la vida para la biología, y con las que actualmente se construyen los

lineamientos para la enseñanza de esta disciplina en algunos colegios de

calendario B de la ciudad de Bogotá. Estas características limitan la clasificación

de ser vivo, excluyendo a aquellos entes que no evidencien al menos una de ellas,

los cuales son considerados como no vivos. Dicho rigor se debe a que ciertas

cosas que son evidentemente no vivas pueden presentar algunas de las

características enunciadas y ser catalogadas, equivocadamente, como

organismos poseedores de vida. Por ejemplo un huracán nace, a medida que va

adquiriendo fuerza crece, algunos de ellos se pueden dividir en dos, es decir se

reproducen y finalmente, cuando las condiciones climatológicas no les favorecen,

desaparecen o mueren. Aun cuando el huracán evidencia una o dos de las

características propias de un ser vivo, debido a que no las evidencia todas, no lo

es.

Por otro lado, estructuras que comúnmente se consideran vivas no lo están, de

acuerdo a las condiciones listadas con anterioridad. Los virus son un ejemplo de

ello; estos entes responden a estímulos de su medio ya que identifican células

hospederas que son específicas para cada cepa. Una vez infectada, la célula

hospedera es utilizada como materia prima por parte del virus para crear más de

los suyos a partir de su propio material genético; es decir que utiliza materiales de

su ambiente para transformarlo y reproducirse. Además, al encontrarse constituido

por ADN, es susceptible de evolucionar. Aunque el virus cumple con varias de las

características propias de la vida biológica, estos no evidencian tres de las siete

condiciones señaladas en el mencionado libro y por tal razón no son considerados

vivos.

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

17

Entonces para este libro y por extensión para los currículos basados en él, la vida

existe si se cumplen unos parámetros claros, susceptibles de ser cuantificados. Si

este concepto de vida es el que aprenden los estudiantes desde la Biología,

ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, ¿cuál será el estatus que

ellos le otorgaran a quienes no tienen la capacidad de reproducirse, como es el

caso de las mulas o cualquier otro ser estéril? O ¿a aquellos incapaces de

mantener su homeostasis o de responder a estímulos del medio debido a alguna

enfermedad, en definitiva, a quienes no son "normales" como ellos? vivo o no vivo.

Basados en la interpretación que desde el texto mencionado se hace de la vida,

fácilmente los organismos estériles, enfermos o simplemente diferentes, incluidos

los humanos, se clasificarían como no vivos y en ese sentido no serian

merecedores de los derechos que se adquieren al pertenecer a la categoría ser

vivo. A raíz de la reflexión anterior surge entonces una duda: ¿Qué se espera que

los estudiantes de educación superior entiendan por ser vivo y como consecuencia

por vida?

Para aproximarse a la respuesta de la pregunta formulada en el párrafo anterior,

me remito al contexto normativo sobre el cual se fundamentan los currículos de

Biología en Colombia, es decir, a los Estándares Básicos de Competencias en

Ciencias Naturales del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.)10, los cuales

deben ser adoptados por todas las instituciones educativas que ejerzan su labor

en el país y los estudiantes dar cuenta en las pruebas de estado, las cuales

condicionan su futuro académico y laboral.

Entre lo que se espera que aprendan los estudiantes de octavo y noveno, se

encuentran los siguientes estándares:

10.Publicaciones, Ministerio de Educación Nacional, 22 de Octubre de 2008, <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf>

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

18

1.Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como

consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y

selección natural.

2. Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas,

teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción

con la materia.

3. Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la

reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones

4.Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y

de las interacciones de la materia.

A partir de los mencionados estándares lo que se espera de un estudiante de

décimo y undécimo grado en ciencias naturales es:

1.Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales,

genéticos y de relaciones dinámicas dentro de ecosistemas.

2. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus

propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

3. Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga

eléctrica y a la masa.

4. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la

transformación y conservación de la energía.

5.Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en

procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las

implicaciones de sus usos.

El concepto que de la naturaleza y de la vida se puede entender a partir de los

estándares listados, es similar al que se describe en el libro Biology Life on Earth

mencionado anteriormente, a saber, una serie de componentes físicos y químicos

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

19

que combinados en las proporciones correctas, dan lugar a los seres vivos.

Utilizar, identificar, explicar y relacionar los diferentes elementos que componen la

vida y que sirven a los seres vivos para mantener su maquinaria biológica

funcionando, es lo que se propone desde los estándares del MEN. Es paradójico

que para explicar la vida, se propone enseñarla a partir de la comprensión de sus

componentes inertes.

Bajo la propuesta del Ministerio, el estudio de la Biología queda limitado a la

comprensión de los eventos y funciones orgánicas que permiten a los individuos

mantener su especie. Considero oportuno aclarar que no pretendo proponer una

Biología que cambie su objeto de estudio, sino que alrededor de la enseñanza del

concepto vida se tomen en cuenta otros puntos de vista, otras fuentes de reflexión

que permitan una comprensión más incluyente de dicho concepto, especialmente

cuando de educar jóvenes se trata. La aproximación que desde los

establecimientos educativos se hace a las temáticas relacionadas con los seres

vivos limita la comprensión de la vida, incluida la humana, a los condicionamientos

operativos que permiten el buen funcionamiento de sus componentes orgánicos, lo

cual a la larga asegura la supervivencia de la especie. Es decir, si todos los

individuos de una especie están sanos todos podrán reproducirse y es por esa

razón que el individuo, su vida, cobra valor.

En ese orden de ideas y debido a la concepción de vida adoptada por los

establecimientos educativos, en los cuales la Biología es uno de los referentes

principales sobre los cuales se construye dicho concepto, los seres vivos son

entendidos como un conjunto de órganos los cuales, trabajando coordinadamente,

mantienen su buena salud y por extensión la buena salud de su especie. Bajo esta

perspectiva es tentador pensar al individuo como un instrumento, un engranaje

reemplazable al momento de volverse inservible. Es decir, lo que no tiene utilidad,

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

20

se puede desechar, mientras que aquello que sirve a mis propósitos cobra

importancia. En ese sentido las investigaciones en plantas, en animales no

humanos y en humanos, han otorgado un estatus más alto a algunos seres vivos,

en cuanto estos han demostrado ser más útiles limitando su valor a la capacidad

de ser lucrativos. Es imperativo que los jóvenes reconozcan que la vida es un fin

en sí misma, tal como lo propone Kant y no un simple medio que permita el

avance de la ciencia o el progreso de la humanidad o el bien de la mayoría11. Para

iniciar entonces una reflexión más amplia sobre la vida, quisiera remitirme al

presente y con él a las nuevas formas en las que se contempla la vida y sus

nuevas problemáticas desde los avances y la técnica.

1.2. La pregunta por la vida en el presente, los nuevos interrogantes

planteados a la vida por la técnica

Después de nuestro acercamiento al concepto de vida que se enseña desde la

biología, en este segundo momento se nos aparece la preocupación por el

presente del mismo. Es así como sale a nuestro encuentro Rifkin y su "Siglo de la

Biotecnología" planteando desde el prólogo el presente, no solamente como un

momento de crisis, sino como el resultado de una historia que se ha llenado de

dificultades y que de la misma forma se encuentra mal preparada para las

novedades de este siglo que se abre12. La vida y las preguntas que a partir de ella

se originan, se hacen cada vez menos conceptualizables y mucha de esta

dificultad radica en que la evolución tecnológica y el progreso como idea de base

cambian de forma radical el cómo se percibe nuestra identidad en medio de este

nuevo paradigma.

11KANT, Immanuel, Fundamentación a la metafísica de las costumbres, Traducción José Mardomingo, Editorial Ariel, 1996 12Cfr. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Ediciones Paidos, Traducción Juan

Pedro Campos, Barcelona, 2009, Pg. 23

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

21

En efecto, nos enfrentamos en este presente a una ciencia en la plenitud de su

avance y que por sí misma se conoce como posibilitadora de una remodelación de

la vida en la tierra13.Los experimentos que han dado como resultado avances sin

precedentes en el reconocimiento del mapa genético, las nuevas posibilidades

frente a la manipulación de los genes y su utilidad en la cura de enfermedades, en

el mejoramiento de las especies, en la experimentación con fines de lucro y de

beneficio para la humanidad, abren un espacio de discusión frente a la

problemática de la finalidad de la misma, así como a los limites que se pueden y

deben imponer a su avance en aras de una sociedad más justa.

1.2.1. ¿El siglo de la Biotecnología o de la vida como un bien?

Una de las problemáticas que se ha venido generando con el nuevo siglo y con el

crecimiento, de cierta forma desmesurado de las corrientes amantes de la

tecnología, es precisamente la que posibilita afirmaciones como la que hace Rifkin

en su texto “los genes son el oro verde del siglo de la biotecnología”14.Dicha

problemática se fundamenta en el hecho de que ya se puede ejercer control sobre

algunos genes de ciertas especies, no solamente en favor de la industria

farmacéutica, sino también de la agrícola. Se negocian los genes y con ello se

construye un nuevo marco en las relaciones de carácter político y comercial de los

pueblos. Las semillas, las especies de plantas y de animales se convierten en

objetos de manipulación y con ello, la vida misma se transforma en objeto.

Aparece entonces la pregunta inquietante por lo que puede ser inmune a ese

tratamiento teniendo en cuenta que, considerados como objetos, incluso los

embriones o fetos alterados genéticamente son potencialmente patentables. Es

13Cfr. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Pg. 24 14RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Pg. 69

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

22

decir que estamos muy cerca de comerciar con la vida humana, ¿quién o quienes

tendrán los medios para comprarla?, ¿para qué comprarla?

Bajo la perspectiva planteada, la vida esta dejado de ser un espacio privado de

lógica y aunque parece que no se ha logrado crearla de la nada, cada vez se está

más cerca de patentar las formas más primarias de la misma; el comercio de

genes, la sensación de que todo puede ser comprado o vendido, genera que tanto

el trabajo de los científicos como el resultado de sus investigaciones, se torne en

un simple artículo de intercambio.

Como claro ejemplo del concepto mercantilista al que se están limitando los

avances tecnológicos, Rifkin hace referencia a la solicitud por parte de una

farmacéutica que pretendía patentar cierta línea celular, perteneciente a una india

Guaymi. Dicha solicitud estaba fundamentada en el hecho de que existía la

posibilidad de encontrar allí, en el material Biológico, anticuerpos con el potencial

de ser coadyuvantes en el tratamiento contra el SIDA y la leucemia. La intención

de adueñarse de un material vivo, según Rifkin, genero conmoción en torno a la

violación de la privacidad genética. Al respecto, un representante de la comunidad

Guaymi expreso con evidente preocupación:

Nunca me imaginé que fueran a patentarse plantas y animales. Es Inmoral

de raíz, contrario a la visión de la naturaleza y del lugar que en ella

tenemos los guaymi. Patentar material humano (…) tomar ADN humano y

patentar sus productos (…) viola la integridad de la vida misma y nuestro

más hondo sentido de la moralidad15

Si se hace posible patentar las células, los genes, la vida, será también posible

ponerle precio y desde esa perspectiva condicionar una nueva forma de selección

en donde lo natural es lo que saldrá de las normas generales. La selección

15RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Pg. 95

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

23

natural, el azar vertiginoso que genera la diversidad, será remplazado por la

producción en masa, por la uniformidad y lo repetitivo, favoreciendo a personas,

organizaciones o países con la capacidad de costear el producto de estas nuevas

tecnologías. El aparente juego de lo diverso, la libertad de mezcla y de creación se

remplaza por normas, rigores, estructuras y conveniencias que inamoviblemente

juegan a un determinismo el cual marcará una nueva forma en la que se construirá

el significado de la vida.

Bajo esa perspectiva el significado de términos como evolución, libertad,

selección, se desdibujan en este Siglo de la Biotecnología y en consecuencia no

existirá más el azar. La vida, como el mismo Rifkin lo afirma, se convierte en una

especie de invento. Otro caso claro, señalado por el autor y que deja en evidencia

el precio que se ha impuesto a la vida, es el de Chakrabarty16 y su patente del

microorganismo modificado mediante ingeniería genética, destinado a consumir

los vertidos de petróleo en los océanos. El servicio que dicho microorganismo

puede prestar al mantenimiento de la buena salud de los ecosistemas es evidente,

sin embargo su utilización está condicionada al precio, al valor económico que su

creador y dueño establezca conveniente. Ante casos como los expuestos con

anterioridad, es pertinente la pregunta planteada por Leon Kass: ¿qué límites

ponen los principios a esta expansión en ciernes del dominio de la propiedad

privada sobre la naturaleza viva…?17.Hay una tendencia a creer que no existe

límite alguno a la posibilidad de poner precio a lo que parecía tener

intrínsecamente un valor per se, la vida, y por ende se hace cada vez más

evidente los alcances de la arrogancia humana y el desconocimiento de los

movimientos mismos de la vida y su dinámica propia, a los que únicamente y de

forma mediana reconocen los biólogos, pero que parece no tener actualmente

16

Cfr. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, pg. 75 17RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, pg. 77

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

24

bajo la cosmovisión biológica y mercantilista, un valor más allá del provecho que

se pueda obtener de sus productos.

Así pues el valor de la vida, en este siglo de la biotecnología, no va más allá del

provecho que se puede obtener de un organismo, de la posibilidad de modificar lo

puramente originario como lo es la “simple” vida y de cuanto beneficio se obtiene

por dicha modificación. La discusión entonces se torna más problemática al verse

traspasada y cuestionada por las dinámicas del trabajo y la producción, y la

incidencia de las investigaciones y modificaciones en la concepción del otro como

una mercancía, como un producto, y que se convierte en una forma más de

intercambio a partir de los llamados mecanismos de producción. Desde los

economistas y muchos científicos sociales este devenir es parte de las cadenas de

producción que se vienen desarrollando desde la polarización del mundo a partir

de la industrialización. Teniendo en cuenta la reflexión anterior acerca de la vida

como mercancía, ahora he de concentrarme en la vida y la condición de vivo como

algo que pueda ser patentado o reconocido como propiedad de alguien.

1.2.2. La vida como propiedad intelectual

Asumo como subtítulo esta afirmación que hace Rifkin en su libro y que se

convierte en uno de los apartados de dicho escrito. Y lo retomo porque si bien es

cierto que el avance de la tecnología es desde mi consideración la mejor forma de

desarrollo de las ciencias, en especial las de la vida así como la muestra clara de

su utilidad y crecimiento, aún tengo una particular resistencia a la idea del

reduccionismo del concepto vida. En el apartado del texto que hace alusión a la

propiedad intelectual del cuerpo humano, es determinante la necesidad de

buscarlos llamados genes valiosos; los genes de los Guaymi, de otros grupos

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

25

étnicos o de cualquier ser vivo que no sean muy comunes y con el potencial de ser

patentados favoreciendo así prospecciones genéticas.

En ese orden de ideas, la discusión evolucionará a un espacio en el que se

reflexionará sobre el valor de la vida y además sobre un escenario peligroso que

parece ser cada vez más posible: la privatización del material genético. Reflexión

que desde la abolición de la esclavitud parecía impensable, porque es una

apuesta por valorar de forma diferente la vida, no en el valor intrínseco que se le

había otorgado per se y que definitivamente alejaba la posibilidad de sentirse

propietario de la vida del otro, sino por el contrario limitando su importancia a la

conveniencia de intereses particulares, haciendo de nuevo presente y patente el

potencial eugenésico de la ciencia.

La idea de los genes como propiedad intelectual abre la posibilidad de elegir los

organismos que harán parte de los ecosistemas y con los cuales inevitablemente

se establecerán relaciones de diferentes tipos, tanto a nivel biológico como

económico. No es pues ilógico deducir que nuestro presente hace de nuevo una

reflexión acerca de la eugenesia como patrón de conducta. En este sentido Rifkin

hace claridad sobre cómo incluso en las palabras ilustradas de Theodore

Roosevelt, líder progresista y nobel de paz, se puede identificar la eugenesia

como práctica “natural” cuando afirma que: sólo los ciudadanos deseables deben

reproducirse, los no deseables por supuesto que no18.

La pregunta que surge en medio de esta discusión es ¿quién determina lo qué es

deseable y lo que no, lo que es bueno y lo que no, o aun más riesgoso quien es

bueno y quién no? El peligro que esconde la respuesta a estas preguntas se hace

evidente en afirmaciones como las que hace Edward A. Ross en su “The Old

18RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Pg. 172

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

26

World in the New” y Madison Grant quienes cita Rifkin, y que intentan unificar un

criterio con el cual, según el sociólogo, se puede caracterizar cada pueblo.

Basados en ciertos criterios establecidos por ellos mismos, afirman que la

inmigración controlada cambiaría el carácter del pueblo. Así mismo proponen

evitar los pueblos Mediterráneos por ser proclives al sexo y a la violencia, e

irracionales por naturaleza; a los eslavos por ser un pueblo pasivo, imbuido de

ignorancia y superstición cuyos hombres golpeaban a sus esposas y eran

alcohólicos; a los judíos que formaban clanes, eran marrulleros y engañaban en

los negocios; a los hindúes que han estado con las civilizaciones más elevadas y

no se han beneficiado de ello ni física, ni intelectual, ni moralmente y a los negros

debido a su tendencia por seguir a los nórdicos y que solo piden obedecer,

ejecutando los ideales y deseos de una raza de amos. Estas afirmaciones,

propuestas hace cientos de años atrás pero que tienen eco en las dinámicas

sociales contemporáneas, interpelan a los hombres por el valor que se le da a la

vida humana y en consecuencia a la vida misma, ya que si el hombre es incapaz

de ver en los de su misma especie un sujeto digno de piedad y de derechos, de

ser valorados por el hecho de ser semejantes, ¿qué se puede esperar de sus

relaciones con el resto de la naturaleza?19¿Qué es lo que determina que la

naturaleza de uno sea mejor que la naturaleza de otros, o que sea más deseable?

19Hago referencia al concepto de Piedad propuesto por Rousseau, ya que la forma en la que el reconocer al otro se presenta como una condición de humanidad, y en el ejercicio de ponerme en el lugar del otro desde el respeto por su condición y su carácter genera una nueva perspectiva para la reflexión sobre la vida y el cómo nos acercamos a ella como temática de discusión. Al respecto y como forma de repensar lo que es bueno o malo, lo que es deseable y lo que no, cito: “Tal es el puro movimiento de la naturaleza, anterior a toda reflexión, tal es la fuerza de la piedad natural, que las más depravadas costumbres son impotentes a destruir, pues que se ve a diario en nuestros espectáculos enternecerse y llorar ante las desgracias de un infortunado que, si se encontrase en lugar del tirano, agravaría aun los tormentos de su enemigo”. ROUSSEAU, Juan Jacobo, Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Ediciones Espasa Calpe, Traducción de Angel Pumarega,1923, pg. 27

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

27

Hasta ahora no se ha determinado ese límite entre lo mejor y lo deseable, pero

como el mismo Rifkin expresa, los instrumentos de la ingeniería genética son por

definición instrumentos eugenésicos y como tal, potencialmente al servicio de

intereses particulares. En efecto los biólogos están dedicados a tomar decisiones

mediante las cuales la génesis se altera y se establecen cambios a partir de la

eficacia económica y rendimiento que genere avances en la calidad de vida20. La

intromisión, bien o mal intencionada, en procesos que hasta hace pocas décadas

estaban fuera del alcance de la manipulación humana, abre la puerta a desafíos

que superan por mucho el conocimiento propio de la Biología y vuelve difuso el

límite entre esta ciencia y la ética. La pregunta que aparece entonces, fruto del

poder y la necesidad de manipular la naturaleza, seria: ¿Para qué dejar al azar el

mecanismo que parecía determinar el crecimiento o la evolución de las especies,

si básicamente el modelo puede ser pensado y creado a partir de las decisiones y

de las conveniencias de unos pocos?

1.2.3. Del modelo de Darwin al siglo de la Biotecnología

Según Charles Darwin toda especie animal, incluida la humana, crecerá de

manera exponencial siempre y cuando no exista un factor limitante que impida ese

crecimiento y evite el colapso que causaría el éxito reproductivo desmedido de

una sola especie sobre las otras21. Los límites a los cuales se refiere Darwin están

impuestos por el medio ambiente; alimento, competencia, predadores, territorio,

entre otros, son todos recursos limitados que impiden el crecimiento excesivo de

las poblaciones bióticas. Controlar entonces el medio ambiente para reducir las

variables que previenen el fuerte condicionamiento biológico de crecer, a pesar del

20Cfr. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología Pg185 – 186 21DARWIN, Charles, El Origen de las Especies, por medio de la selección natural.

Academia Mexicana de Ciencias, 2009

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

28

daño que la sobre población pueda causar, desdibuja y en ocasiones elimina los

límites que mantienen el equilibrio saludable de los ecosistemas. El ser humano,

aun cuando no es el único ser capaz de ello, tiene la capacidad de alterar

ecosistemas completos a su conveniencia, debido al desarrollo de la técnica la

cual es constituyente suyo.

Efectivamente, no existe duda de la capacidad tecnológica del ser humano ni del

potencial que tiene para afectar el ambiente ajustándolo a sus necesidades

dirigiendo su evolución y debilitando así mismo los límites que la naturaleza podría

imponer a su crecimiento. La medicina, los avances agrícolas, la ingeniería

genética, la arquitectura entre otras disciplinas, están llevando a los ecosistemas

naturales a límites para los cuales no estaban adaptados, con el fin de permitir al

ser humano superar un determinante biológico muy fuerte como lo es la

competencia por los recursos. Es decir, a mayor cantidad de recursos más

individuos pueden acceder a ellos sin necesidad de competir y así reproducirse.

Surge entonces una pregunta cuya respuesta puede ser preocupante: ¿cuáles son

los límites de la especie humana, de su crecimiento y su desarrollo tecnológico,

teniendo en cuenta que ni aquellos que le son impuestos por la naturaleza son un

obstáculo?

Para poder responder esta pregunta es importante considerar que, como cualquier

organismo vivo, cada ser humano necesita de ciertos recursos proveídos por el

medio ambiente tales como agua, alimento, oxígeno y espacio, entre otros y

además que estos son limitados. Sin embargo y a pesar de que la población

mundial se ha incrementado exponencialmente, la FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations) publicó en 2012 el estado de inseguridad

alimentaria, asegurando en su página web que: (...)los nuevos estimativos

muestran que el progreso en reducir el hambre en los pasados 20 años ha sido

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

29

mayor de lo que se esperaba y que dados los esfuerzos renovados, puede ser

posible lograr los MDG (Millenium Development Goals) para hambruna a nivel

mundial para el año 2015. Es decir que los esfuerzos tecnológicos encaminados a

manipular el ambiente, han permitido que un recurso vital como lo es el alimento

ya no sea un limitante, como si lo es para otros seres vivos, al menos en el corto

plazo asegurando la supervivencia de nuestra especie.22

En efecto, con el fin de asegurar la estabilidad alimentaria de más de ocho mil

millones de personas, ha sido preponderante el papel que ha jugado la técnica, la

biotecnología y con ésta el desarrollo de plantas y animales que en poco espacio y

con menos recursos, tengan la capacidad de producir la mayor cantidad de

alimento posible. Bajo esa perspectiva la capacidad de intervenir el mundo se ha

convertido en una necesidad para la supervivencia del ser humano.

A pesar de la información tan alentadora, que da cuenta de la capacidad que

tenemos los seres humanos de adecuar las condiciones del medio a nuestras

necesidades, existe otra realidad como la que se refiere a la disponibilidad de

agua potable, que no lo es tanto. Según la UN-Water, organización que está

compuesta por 30 divisiones de las Naciones Unidas y cuyo objetivo es

"(...)promover y proveer un mecanismo eficiente, coherente y proactivo para la

coordinación de las agencias y programas del Sistema de Naciones Unidas y

contribuir sustancialmente al logro de los objetivos y metas mundiales

relacionados con el agua y los servicios sanitarios"23, del total de agua disponible

en el planeta, solo el 2,5% es dulce y de ese pequeño porcentaje, alrededor de

22The State of Food Insecurity in the World. Food And Agriculture Organization of the United Nations. Enero 2013.<http://www.fao.org/publications/sofi/2012/en/>. 23Statistics: Graphs and Maps. Water Resources. UN Water enero 2013.<http://www.unwater.org/statistics_res.html>

Page 32: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

30

200.000 Km2, menos del 1% de todos los recursos de agua dulce, puede ser

usada por los ecosistemas y los seres humanos.

En ese orden de ideas, aunque estemos encontrando tecnología que asegure, al

menos en el mediano plazo, la estabilidad alimentaria de nuestra especie, no

existe por el momento ningún avance científico que asegure la disponibilidad de

otros recursos como el agua. Lo más probable es que si seguimos creciendo a un

ritmo tan acelerado, no podamos mantener nuestra población en números

saludables debido a que la capacidad del medio para proveer los recursos que nos

son vitales se supere y no sea posible extenderla. Sin embargo el imperativo de

conservación de la especie, junto con la capacidad de modificar los ambientes

naturales, van a ser el insumo para que el ser humano siga intentando expandir

sus límites aspirando eliminar totalmente la brecha entre el querer y el poder.

En efecto los avances tecnológicos son una poderosa herramienta para alcanzar

lo que se quiere, en nuestro caso salud, alimento, bienestar, calidad de vida.

Como cualquier otro animal hacemos lo posible y utilizamos las herramientas que

tenemos a nuestro alcance para lograr nuestros objetivos. ¿Y el límite? Tal vez la

mejor respuesta sea la educación. No solo aquella que se consigue asistiendo a

instituciones especializadas en la formación de jóvenes y adultos, sino la que inicia

desde el primer momento en que aprendemos, probablemente desde el mismo

instante en que nuestro cerebro se constituye como tal; la educación como medio

para encontrar el límite, la educación en Ética.

La afirmación anterior se sustenta en el hecho de que el problema de la vida no es

la vida misma, sino desde dónde y cómo se está estudiando. El inconveniente de

adoptar a la biotecnología como única salida para los problemas de la humanidad,

radica en su simplicidad. Es decir que la biotecnología como herramienta, es como

Page 33: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

31

las garras o los colmillos para los animales provistos de ellos; una manera, entre

otras, de interactuar con el mundo para defenderse de él, o para adquirir lo que

necesita. El ser humano como animal complejo capaz de racionalidad, de ética, de

espiritualidad, debe encontrar soluciones también complejas a sus problemas que

incluyan, o al menos intenten incluir, todas las dimensiones que lo constituyen.

En ese orden de ideas la diferencia entre los animales no humanos y la

humanidad, radica en la responsabilidad de abarcar las problemáticas desde

diferentes perspectivas ya que somos los únicos capaces de hacerlo, hasta donde

es conocido. Es precisamente a partir de esta reflexión, que tiene que ver con la

interacción entre los seres humanos y el planeta que se abre camino la pregunta

por la ética y por su enseñanza. ¿Cómo debe enseñarse?, ¿qué debe

enseñarse?, ¿cuándo debe enseñarse? serán interrogantes básicos para la

construcción de la segunda parte de esta reflexión.

2. LA PREGUNTA POR LA VIDA DESDE LAS CIENCIAS HUMANAS

El propósito de este capitulo es aproximarse al concepto de vida se puede

construir a partir de las ciencias humanas, particularmente de la ética. Sin

embargo, doy inicio a esta sección estableciendo que todas las ciencias incluido

su método, marco conceptual, su episteme así como su objeto de estudio, son

creaciones humanas. En ese sentido todas las ciencias son construcción suya y

por tal razón el conocimiento que de ellas se obtiene está determinado por los

mismos condicionamientos humanos. Así que tanto el concepto de la vida que se

puede elaborar a partir de la Biología como el que se obtiene de la filosofía, está

impregnado de la subjetividad especista propia de sus creadores, los hombres24.

24Por subjetividad especista hago referencia al afán de las ciencias de beneficiar la especie humana como especie superior, basados en la racionalidad como elemento diferenciador y exaltador de su condición de superior.

Page 34: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

32

Para efectos del presente trabajo y con la intención de evitar un debate sobre los

límites entre una ciencia y otra, me referiré a las ciencias humanas como una

categoría que incluye a la filosofía, la antropología, la psicología, la sociología, la

teología, la pedagogía entre otras. Dicha categorización obedece al hecho de que

comparten como objeto de estudio al ser humano y sus relaciones y en

consecuencia el conocimiento que de estas se obtiene es dinámico como lo es la

naturaleza de su creador.

Al intentar definir la vida, a partir de las ciencias humanas, surgen algunas

dificultades. Aquellas que considero más evidentes se relacionan con la diversidad

de modelos de formulación del concepto, los autores y las diferentes formas de

abordar la pregunta por la vida; la historia misma evidencia las diferentes

concepciones, creencias y por ende respuestas a la pregunta por la vida obtenidas

a partir de ellas. En la escuela los jóvenes encuentran, además de las dificultades

enunciadas, otra más que tiene que ver con el hecho de que su aproximación al

concepto vida ha sido, casi exclusivamente, a partir de las ciencias Naturales, que

como se ha intentado hacer evidente es notablemente instrumental, lo cual crea

resistencia contra el intento de re-crear dicho concepto a partir de elementos

propios de las humanidades. En ese sentido y como ya se ha esbozado en

párrafos anteriores, los jóvenes se aproximan a la definición de seres vivos, desde

sus componentes orgánicos y comportamentales. Bajo esa perspectiva, los

humanismos no pasan de ser una reflexión marginal a la construcción que se hace

desde las ciencias de la vida, de manera que un reduccionismo ha determinando

la lectura de lo humano y de la vida.

Quiero plantear entonces que la primera problemática a la que se enfrenta la

reflexión sobre la vida en los colegios radica en que se pretende conocer todo a

nivel de construcciones funcionales. En el afán por conocer, por responder a las

Page 35: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

33

verdades absolutas, solo parece interesar la fisiología, la química y todo lo que es

posible medir y contar. Sin embargo al momento de querer entender al hombre, de

sorprendernos frente a sus reacciones, a sus capacidades, a las formas de

interrelacionarse de los individuos, sigue apareciendo lo cualitativo de las

emociones, de los afectos, de todo aquello que se escapa de la lógica formal o de

lo meramente estructural.

En ese sentido Jonas, a través de Principio Vida, hace una invitación a preguntar,

no solo desde la Biología, o desde la Neurociencia, o desde la Filosofía: ¿cuál es

el significado de la Vida?, ¿cómo ese término se mide de múltiples y de variadas

formas, cómo responde al esbozo de la problemática de la acción de los hombres,

de su libertad, de su curiosidad, de la forma en la que busca asirse al mundo que

parece tan hostil a la propia naturaleza y al deseo de comprender y sentirse

seguro en el mundo?. En efecto en algunos apartes de Principio Vida, se

evidencia la preocupación por cómo la interpretación del proceso evolutivo se

aparece con una cantidad importante de consecuencias para el concepto de vida,

en general entendida ahora como resultado provisional de un dinamismo en el que

“la vida aparece en sus meros medios, es decir, en el equipamiento estructural

que permite vivir, como algo que ella solo se debe a sí misma, al menos como su

propio resultado, en lugar de comparecer sencillamente dotada con esos medios y

facultades… Esta noción específicamente moderna de la vida como una aventura

sin plan ni fin predeterminado va unida a la desaparición de la esencia inmutable,

y es a su vez una significativa consecuencia filosófica de la doctrina científica de la

evolución”25. En ese orden de ideas, el reto de aproximarse a la definición de vida

desde la ciencias humanas radica en que actualmente, en un mundo que hasta

hace poco se pensaba plenamente evolucionado, organizado, claro, lógico,la vida

25JONAS, Hans, Principio Vida, pg. 69

Page 36: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

34

y su concepto se rehacen constantemente permitiendo que el concepto de vida,

establecido por los avances de la ciencia, empiece a reconstruirse.

En efecto la vida, como pregunta central para la construcción de conocimiento, no

puede aislarse en tópicos, más bien, debe ser aprehendida y considerada como

un todo y por eso la preocupación de los que se preguntan por ella pasa por

elementos tan profundamente vitales como la libertad, la razón, la humanidad. El

desarrollo que se consigue a partir de la reconstrucción de la pregunta por la vida,

en la que se hace presente la aparición del único, permite que se reconozca el

individuo en el que confluye la pregunta por el sujeto funcional, biológico y

preocupado e interpelado por la pregunta por la existencia, en la que como Jonas

afirma “el fenómeno mismo de la vida niega las fronteras que suelen separar

nuestras disciplinas y campos de trabajo entre sí”26.

Se hace evidente que el ejercicio de pensar la vida se ve necesariamente

establecido desde el Factum mismo que obedece a la pregunta del ser o no ser, la

vida como un hecho que genera preguntas, de la tensión fundamental que se crea

en el instante mismo en el que se reconoce la vida como un acontecer. La

pregunta por la vida se encuentra atravesada por el hecho mismo de la existencia,

y en particular por la tensión que genera mi existencia y la de los otros como

sujetos interpelantes. En principio como otros que son como yo, pero que

obviamente no son yo; y más tarde como esos que comparten mi naturaleza y en

los que puedo claramente ver la finitud de la misma. Jonas lo explica desde el

reconocimiento de la muerte como un estado natural, pero que en últimas es la

que determina que la pregunta por la vida, o el lugar de la vida como él lo llama,

quede reducido a la idea del organismo (campo de las ciencias de la vida) y una

naturaleza adicional en la que se distinguen “res cogitans” y “res extensa”, cosas

26JONAS, Hans, Principio vida , pg. 11

Page 37: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

35

pensantes y cosas materiales; o el llamado dualismo histórico que de plano

enfrenta la Filosofía con la Biología.

Según la Real Academia Española, la biología es la ciencia que trata de los seres

vivos y por extensión de la vida misma, en ese sentido mi propuesta es por una

reflexión que debe tener como punto de partida el hecho de que los seres vivos

son más que máquinas y que se debe propender por una construcción mas

holística del concepto vida, que se pregunte por la importancia de la naturaleza

humana y de sus implicaciones al querer construir ciencia. Si bien es cierto que el

avance científico ha permitido el florecimiento de la sociedad humana, es muy

importante no ser ajenos a las reflexiones propias de las ciencias humanas ya que

los avances en biotecnología tales como los organismos transgénicos, la clonación

y las células madre, entre otros, son potencialmente benéficos pero al mismo

tiempo peligrosos, debido a que el hombre tiene en su poder la capacidad de

manipular la esencia misma de la vida, no solo humana sino vegetal y animal; con

lo que se amplía la problemática cuya solución no puede dar una sola ciencia,

limitada por su marco conceptual. Las reflexiones sobre lo bueno o lo malo son

ajenas a las ciencias de la vida, pero hacen parte fundamental de las humanas, lo

que hace imperativa su participación.

Adicionalmente es importante señalar que el conocimiento sobre la molécula de

ADN no es ajeno a los jóvenes estudiantes debido a que en los grados de

educación media (séptimo, octavo, noveno y décimo) ellos aprenden sobre el

código genético: la estructura del ADN, así como los procesos que llevan a dicha

molécula a convertirse en una característica visible, palpable y útil. Tal

conocimiento es abarcado desde una sola disciplina: la biología, de modo que la

discusión alrededor de la biotecnología queda limitada por el conocimiento

científico propio de esa asignatura. Teniendo en cuenta la incidencia que el

Page 38: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

36

conocimiento del ADN y los avances en su utilización tienen para la vida del

planeta en un contexto más allá de lo estrictamente científico, es indispensable

brindar la posibilidad a los jóvenes de pensar los problemas biológicos con una

visión social que incluya la ética y la moral dentro de su reflexión.

En efecto, la formación ética de los estudiantes es fundamental para constituirse

como personas. La libertad de elegir, bien o mal, es una característica del ser

humano que le permite, a pesar de estar condicionado por diferentes factores, no

estar determinado por ellos y en ese sentido tener a su disposición múltiples

opciones de ser y hacer. Ofrecer a los jóvenes la oportunidad de entender la vida,

no solo como una lista de condiciones, sino también como la oportunidad de ser

sujetos de la historia, capaces de superar los obstáculos que las condiciones

imponen para cambiar el mundo, es menester de la educación. No es posible estar

en el mundo sin modificarlo y enseñar puede ayudar a las personas a ser

conscientes de su papel como transformadores del mundo y brinda las

condiciones para transformarlo bien, no solo en beneficio propio sino buscando el

menor daño a los demás. En palabras de Freire,

"Estar en el mundo sin hacer historia, sin ser hecho por ella, sin hacer

cultura, sin tratar su propia presencia en el mundo, sin soñar, sin cantar, sin

hacer música, sin pintar, sin cuidar de la tierra, de las aguas, sin usar las

manos, sin esculpir, sin filosofar, sin puntos de vista sobre el mundo, sin

hacer ciencia, o teología, sin asombro ante el misterio, sin aprender, sin

enseñar, sin ideas de formación, sin politizar no es posible."27

La capacidad para decidir que un tipo de vida es mejor que otra depende, en

buena medida, de lo que las personas conozcan del mundo y que puedan

interpretar como alternativas de vida; lo que no se conoce no existe y la educación

debe ofrecer a las personas la posibilidad de acceder a nuevas realidades,

27FREIRE Paulo, Pedagogía de la autonomía, Editorial Siglo XXI, 2009, Traducción

Guillermo Palacios Pg. 57.

Page 39: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

37

problematizando la actual, contando con tantos elementos de juicio como sea

posible.

Un ejemplo de la falta de elementos para explicar la vida a partir de la

interpretación biologisista de la naturaleza y de sus fenómenos son las

declaraciones hechas por el científico vanguardista Rodolfo Llinas, en una

entrevista realizada por una revista local. El investigador acepta sentirse retado

por la dificultad de reproducir los procesos propios del cerebro. El hecho de que

este órgano no pueda ser imitado a cabalidad por una computadora, la cual sigue

comandos y genera respuestas lógicas, puede ser evidencia de que la vida no es

solo la suma de unas partes que organizadas de cierta forma, generan el resultado

predecible. El científico reconoce la imposibilidad de Construir un cerebro humano

usando computadores para lograr que piense, hable, sienta o perciba pues como

lo afirma el mismo Llinás, el sistema nervioso no es simplemente un transformador

de información28 y en consecuencia, lograr una reflexión acerca del actuar no es

posible para la máquina. Si la vida pudiera recrearse como una receta a partir de

los ingredientes adecuados en las cantidades justas, no sería tan difícil crearla

artificialmente. Tanto los componentes biológicos y químicos, como las leyes

físicas necesarias para crear la vida están al alcance de cualquier persona y sin

embargo no ha sido posible la fabricación de vida artificial funcional, es decir, que

mantenga su estado.

En ese orden de ideas y debido a la capacidad del ser humano de entender la vida

más allá de sus componentes, tenemos la responsabilidad de ejercer dicha

capacidad ética y de hacerla extensa a todos los seres con los que compartimos el

planeta tierra. Es por esa razón que la inclusión de las discusiones éticas

alrededor del estudio de la vida son tan importantes en la educación de jóvenes,

28Entrevista Revista Arcadia, Rodrigo Restrepo a Rodolfo Llinás, Pg 13

Page 40: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

38

quienes como humanos que son, están llamados a ser, lo que el padre Llano

denomino "la ética del mundo.", dada la incapacidad por parte de otros seres de

reflexiones éticas.

2.1. ¿Por qué y para qué preguntarnos de nuevo por la vida?

La historia entonces de la que somos herederos, parte de la idea de un mundo de

autómatas donde la pregunta se aborda bajo dos sentidos, una primera que

cuestiona la vida reducida a la mecánica de los organismos, y una segunda

formulación de la vida desde un eje metafísico y atada a la particularidad de las

creencias de aquel que se esté preguntando por la misma.

Por obvias razones desde ese mecanicismo ordenado y claro, la respuesta

privilegiada es aquella que puede explicar todo desde la evolución, desde el

ejercicio Darwiniano de leyes, condiciones y orden de la supervivencia delmás

apto, asegurando la conservación de la especies. Pero de nuevo la razón

comienza a preguntarse por el espacio de la voluntad y la lucha siempre constante

y presente entre la necesidad y la contingencia29.

El argumento especista y sesgado en el que todos los demás autómatas de la

naturaleza tienen como única razón el estar al servicio de los autómatas humanos,

29“Para hacerse uno – y el yo ha de hacerse con toda libertad – son igualmente esenciales la posibilidad y la necesidad. De la misma manera que a la constitución del yo pertenecen la infinitud y la finitud, así también la posibilidad y la necesidad... El yo es tanto posible como necesario; ya que sin duda es sí mismo, pero teniendo que hacerse. En tanto que es en sí mismo se trata de una necesidad, y en cuanto ha de hacerse estamos ante una posibilidad”. KIERKEGAARD, Sören, La enfermedad Mortal, citado por GUERRERO MARTINEZ, Luis Kierkegaard: los límites de la razón en la existencia humana, Sociedad Iberoamericana de Estudios Kierkegaardianos, Universidad Panamericana, Ciudad de México, 1993, Pg 104 Necesidad y contingencia determinan el aparecer del yo, la pregunta por el ser y la reflexión alrededor de la vida.

Page 41: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

39

de quienes se especula son superiores en aras de su razón, genera que de nuevo

la pregunta por la vida y por lo que significa, aparezca mostrando su dificultad

esencial. Según Jonas,

La absurdidad de esta doctrina, reside en que niega a la realidad orgánica

su principal y más patente característica: la de que en cada una de sus

individuaciones muestra una tendencia propia a la existencia y al

cumplimiento, esto es, el hecho de que la vida se quiere a sí misma…

Dado que no se reconocía ningún otro tipo de alma que la racional, toda la

perfección mecánica mostrada en los organismos animales terminaba por

construir un gigantesco engaño, puesto que a una mayor perfección de la

actividad mecánica ya no le correspondía un tipo de vida más alta dotada

de experiencia. Así, precisamente la perfección en términos de

construcción y función exterior rechaza, burlándose de ella, cualquier

justificación en términos de la vida vivida30

Es desde este ejercicio de conexiones y de construcción de pensamiento que

adquiere sentido de nuevo la pregunta por la vida. Más allá de la mecanización de

los saberes, más allá del reconocimiento del ser vivo como meramente orgánico,

haciendo el ejercicio de pensar entonces la vida desde la concepción de único y

de existencia desde esa unicidad. La vida como afirma Jonas, se compone de los

momentos en que se vive31 y en ese mismo orden de ideas, en cada momento de

la vida es la vida misma la que se juega en lo cualitativo que le determina, en el

aparecer del acontecimiento y en la construcción de ese que vive.

En efecto la reflexión acerca del único y del instante es reveladora de cómo la vida

tiene que ver con el todo, no con partes aisladas. La existencia está entonces en

los que se conoce como un constante devenir, en un movimiento de fluir y de

transformar, de ahí que la pregunta por la vida y la reflexión sobre la misma sea

también un lugar de constante cambio y transformación. La particularidad de los

instantes es propiamente la que permite que la vida tenga siempre algo nuevo que

30Cfr. JONAS, Hans, Principio Vida, Pg. 87 - 89 31Cfr. JONAS, Hans, Principio Vida, Pg. 99

Page 42: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

40

decirle al sujeto vivo. No es entones meramente una seriación temporal, o una

secuencialidad simple, es radicalmente una armonía que permite construcción de

preguntas acerca de la vida y del que vive, de manera que se convierte en un

ejercicio dinámico y dinamizante para el saber.

Desde la lectura de Jonas y siendo la Libertad uno de los generadores de este

ejercicio reflexivo, se reconoce la posibilidad de abrirse al mundo como

fundamental al momento de pensar la pregunta por la vida. Pero al parecer la

pregunta por la vida, tiende a construirse desde las soledades constitutivas de la

naturaleza misma del hombre y de la pregunta latente por entender lo que le

condiciona y lo que no. Ante la idea misma de reconocer la naturaleza desde lo

múltiple, genera un asombro posibilitador de nuevos cuestionamientos para

nuestro autor, la ocasión para el aparecer del existencialismo y con él de la real y

difícilmente franqueable escisión entre hombre y mundo que no permite entenderla

fuera de las explicaciones del dualismo tradicional de la filosofía y del ejercicio

limitante de distinción entre ciencias de la vida y ciencias humanas, sin

comprender que el objeto real de ambas es ciertamente lo humano.

Parte del ejercicio que me dispongo a realizar y al que le he estado dedicando

estas páginas es ciertamente el de cambiar la situación que, como lo menciona

Jonas, aterroriza a Pascal, y es el hecho de dividir un ejercicio que involucra el

todo y no las partes, como lo es el de la pregunta por la vida. Tal vez por eso

mismo es que recurre a Heidegger y a su reflexión en el escrito Sobre el

humanismo que hace una crítica a la definición clásica de hombre como animal

racional y que desdibuja claramente el sentido de animal que el mundo

judeocristiano redujo a la bestialidad y no permitió que se reconociera en el

Page 43: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

41

sentido mismo de naturaleza que es la que le reconoce en la plenitud de su auto

experiencia32.

Es precisamente en el reconocimiento de la vida desde el encuentro con la vida

misma, la que determina que la vida solo se reconoce en ella, y esa concepción de

lo vivo parte fundamentalmente de ese todo que se refiere al vivir. La facticidad es

la que refiere la vida, a los hechos, al ser orgánico, al ser curioso, al cuestionarse;

todo eso redunda en el ejercicio mismo de preguntarnos por la vida y por lo que es

e implica. Es la mirada desde la ciencia de la naturaleza, pero es también la

teorización que conlleva el asumir la vida como objeto de estudio, pero que se

vuelca en la teorización y en la contemplación del prever lo que en ella se juega.

¿Cómo será entonces que podemos construir un espacio en el que la vida como

problemática fundamental encuentre las condiciones que le permitan reconocerse

y constituirse en el plano de lo biológico y en el plano del ejercicio de la razón? A

los ojos de Jonas y a los míos propios el espacio es claramente el de la ética, y

más concretamente el del ejercicio bioético, para no dejar de lado la idea de la

praxis como constitutiva de la naturaleza de la vida. Mientras quela ética se ha

quedado en el ejercicio de lo teórico, la bioética abre el espacio de la aplicación

del saber ético en la solución de problemáticas contemporáneas.

Es ese el espacio de lo que se entenderá como suceso o como acontecimiento

que claramente permite la interpelación y la interpretación de la vida como

fenómeno. Un fenómeno que es el por y el para qué de nuestra pregunta por la

vida, que pasará por la biotecnología de nuestros días y que determinará un

horizonte de responsabilidad frente a lo que estamos construyendo a partir de la

vida como centro de la reflexión.

32Cfr. JONAS, Hans, Principio Vida, Pg. 294 - 295

Page 44: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

42

2.2. Por qué la pregunta por la vida debería ser abordada desde una

perspectiva ética

La posibilidad de incluir en el currículo de Educación Media o en los últimos

grados del bachillerato una asignatura referida a la relación entre la Biología y la

Ética se ha convertido en una preocupación fundamental para alguien que, como

yo, ha podido tener un acercamiento a la bioética y sus problemáticas. La

educación se encuentra cada día más parcelada en aras de las especialidades de

los saberes. Cada vez es más frecuente encontrar instituciones educativas en las

que la enseñanza se centra en las llamadas ciencias básicas o en las ciencias de

la vida, pero en las que la intensidad académica y horaria de las ciencias sociales

es claramente inferior. Esa tendencia por disminuir el tiempo que los estudiantes

están en contacto con las ciencias humanas está siendo alentada por propuestas

gubernamentales que desestimulan su inclusión en los currículos y por ende

dificultan la aproximación por parte de los estudiantes a otro tipo de conceptos,

además de los biológicos, relacionados con la vida. El ICFES, Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación, ha propuesto que en las pruebas

SABER 1133 el examen de Filosofía se integre con el de lectura crítica34, lo cual a

la larga puede ser un motivo para desalentar la inclusión de esta disciplina en la

educación media, ya que el contenido de esta asignatura no tendrá incidencia

directa en la posibilidad de ingreso a la universidad, ni en el prestigio que obtienen

los colegios al tener estudiantes con altas calificaciones en las mencionadas

33

Pruebas estandarizadas que se realizan en Colombia a todos los estudiantes que

finalizan su educación media y cuyo resultado es tenido en cuenta para su ingreso a diferentes universidades y carreras. El puntaje obtenido en estas pruebas sirve además para clasificar las instituciones educativas de acuerdo al promedio obtenido por sus estudiantes. Entre más alto el resultado, la categoría del colegio es mayor. 34Documentos. Alineación del examen SABER 11. ICFES. febrero de 2014, Documentos, Alineación del examen SABER 11, ICFES, febrero de 2014, http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/segundo-semestre-2014/estudios-que-soportan-la-alineacion-del-examen.

Page 45: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

43

pruebas. Entonces, mi propuesta es incluir en la enseñanza de la Biología

reflexiones propias de las ciencias humanas, como las éticas, con el fin de

posibilitar en nuestros jóvenes la generación de nuevos modelos de pensamiento

que permitan una comprensión menos orgánica35 de la vida.

2.2.1. Ética como vivencia y como compromiso

La ética es un tema del que mucho se habla, o mejor al que mucho se nombra

pero del que muy pocos dan razón realmente. De ética han escrito desde

Aristóteles hasta Savater, desde la Ética a Nicómaco hasta la Ética para Amador,

y pensando la idea de la vida buena, muchos creen que el hablar de ética está

sesgado a las reflexiones acerca del placer. Si bien es cierto que la idea a la que

todos quieren referirse es la misma, a saber, la reflexión sobre la vida buena, la

interpretación acerca de lo que eso significa desdibuja toda la primera intención de

lo que quiere el que pretende llevar a cabo una reflexión ética.

Por la razón expuesta, quiero dedicar unas líneas que permitan enmarcar,

conceptualmente, lo que en este trabajo llamare ética. La primera gran pregunta

que ha de surgir entonces es ¿qué es la ética? Determinemos por ahora que la

idea que debe permanecer clara en la reflexión es que la ética es una ciencia del

comportamiento humano y que el primer filósofo que se ocupó específicamente de

hacer un análisis de ese comportamiento humano fue Aristóteles en su Ética a

Nicómaco en la que, el filósofo, hace el ejercicio de mirar al hombre como un

productor de actos que no son realizados como los actos de la techené en algo

objetivo; por el contrario, estos actos son del tipo que no trascienden del mundo de

la mente, de las intenciones y de las representaciones y por ello se presenta

35Con esta expresión hago referencia a que la aproximación a la comprensión de la vida desde la enseñanza de la biología, se ha limitado a la descripción de sus constituyentes orgánicos.

Page 46: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

44

dificultad en encontrar un contraste que las justifique y una instancia que las

valore.

Si bien es cierto que las acciones de los hombres deben ser valoradas, y esta

necesidad es clara y evidente, sólo hasta Aristóteles se percibe una preocupación

de carácter sistemático por establecer una reflexión que se ocupe del actuar

humano.

Retomemos entonces la idea de la vida buena como un algo que se pretende

alcanzar; en principio eso que se desea fervientemente alcanzar será reconocido

como la felicidad. No en vano el primer libro de la ética habla de manera

específica acerca de la felicidad y la relaciona con el otro espacio en el que se

mueve la vida del hombre a saber con la política, ya que sólo se alcanza el bien de

los hombres en la virtud y esta se adquiere en la vida política. Hasta aquí se ha

nombrado cuatro elementos, el primero de ellos el actuar, el segundo la

denominada vida buena, el tercer elemento el bien, y el cuarto la felicidad. Estos

cuatro elementos han de llevar al reconocimiento de la primera noción de ética o si

se prefiere del llamado primer modelo ético al que se le reconoce como modelo

teleológico, es decir un modelo que está determinado por la consecución de un

fin36.Es así como el actuar de los hombres debe estar determinado de tal forma

que alcance ese estatuto de vida buena que se ha determinado por el bien y que

indefectiblemente ha de llevar a la felicidad.

El modelo de la ética teleológica es el que se estableció como parámetro en la

antigüedad, la edad media y que aun en la época contemporánea sigue teniendo

adeptos; se persigue un bien y para alcanzarlo se exige del hombre que actúa

36

Cfr. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Traducción Julio Pallí Bonet, Editorial Gredos,

Madrid 1995, Libro I Sobre la Felicidad

Page 47: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

45

bajo este modelo ético, el que lleve a cabo una deliberación prudente, que atienda

a las circunstancias para llevar a cabo la acción, de manera que compromete al

individuo que toma la decisión de actuar de determinada manera. La ética

teleológica es una ética normativa en tanto que nos establece un conjunto de

pautas para la decisión, pero es el hombre el que determina el seguimiento de las

mismas, ya que es el individuo el que delibera y decide cual es el bien al que

desea acceder. Este modelo tiene serias complicaciones en tanto que se le critica

de relativo y de caer en terrenos resbaladizos, pero aun cuenta con un gran

número de adeptos.

Frente a este modelo, y como forma de evadir un posible relativismo aparece la

reflexión Kantiana. Con Kant se platea una ruptura y una nueva forma de concebir

la ética; la vida buena ya no es simplemente un fin al que se accede en nuestra

natural tendencia a alcanzar la felicidad; es aquí el lugar en el que la búsqueda de

la felicidad no es meramente un fin o una tendencia natural para la especie

humana y se convierte en un deber. Este deber es claramente establecido por

Kant a través de su idea de imperativo.Es pertinente entonces que reconozcamos

las tres formulaciones del imperativo categórico kantiano y que es lo que desea

plantear el imperativo:

Obra según la máxima a través de la cual puedas querer al mismo tiempo

que se convierta en una ley universal (carácter legislador)

Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la

persona de cualquier otro siempre a la vez como un fin, nunca meramente

como un medio (carácter regulativo)

Obra según máximas que puedan tenerse por objeto a sí mismas a la vez

como leyes universales de la naturaleza (voluntad legisladora)

A través de estas tres formas del imperativo Kant quiere que el hombre se

descubra como un ser autónomo que sabe, que puede y que se piensa; de

Page 48: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

46

manera que privilegia lo bueno como el fin del hombre; fin que determina, aunque

suene paradójico la libertad. El hombre libre, es el hombre que ha llegado a la

ilustración a la aufklarung, es decir, el hombre que se sirve de su propio

entendimiento de tal modo que actúa bien y se dirige hacia el bien mismo37.

En este espacio de reflexión que se ha denominado ética deontológica se

inscriben muchos pensadores, que consideran que lo más valioso e importante del

ser humano es precisamente su carácter de racionalidad que le determina a ser

contractualista, político, netamente jurídico y que a través de la norma que se dicta

se determina como persona que hace la distinción entre lo bueno y lo justo de

manera que reconozca que lo único que no es negociable es el valor de la

persona por sí misma de manera que este modelo de ética está comprometido

totalmente con la dignidad de la persona. Los elementos que nos marcan de esta

reflexión son entonces, imperativo, autonomía, beneficencia y justicia.En ese

orden de ideas el actuar de manera ética, es el reconocimiento de mi racionalidad

propia que encuentra dentro de sí la noción de lo imperativo que le entrega su

existencia entera convirtiéndolo en un ser autónomo que distingue de manera

clara lo beneficioso y lo justo.

Una tercera corriente ética es la que tiene su origen en John Stuart Mill y que es la

que conocemos como el utilitarismo, cuya idea de la acción ética y del buen vivir

está determinada por la idea de que la felicidad es el valor más importante a la

hora de elegir un curso de acción, lo cual explican afirmando que la felicidad es

necesariamente el aumento de placer y disminución del dolor para todos, pero a

pesar de parecer que su acción se dirige solamente hacia uno, tiene la pretensión

37Cfr. En la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres Kant deja claro los principios a través de los que se ha de establecer la moralidad desde el deber. KANT, Immanuel, Fundamentación a la metafísica de las costumbres, Traducción José Mar domingo, Editorial Ariel, 1996

Page 49: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

47

de poseer una noción de universalidad. La ética utilitarista tiene como principio

básico la necesidad de salvaguardar al individuo, posiblemente esto sea por la

aparición de la categoría de libertad entre los individuos y la necesidad de

establecer un cierto arbitraje entre estos mismos de manera que se proteja la

individualidad sin olvidar la pretensión que tiene todo establecimiento de una ética

y que es precisamente su carácter de universalidad.

Habiendo reconocido ya los tres grandes modelos de ética quiero arriesgarme a

hacer cierta claridad sobre lo que es y lo que no es la ética; en este punto me

valdré de algunas de las ideas de Adela Cortina, una de las filósofas

contemporáneas que más trabaja acerca de la ética38. ¿Qué no es?, no es un

conjunto de prohibiciones, no es una gran teoría que no tiene validez en la

práctica, no es algo que solo pueda ser entendido en el campo de la religión, no es

un pensamiento relativo o subjetivo. ¿qué sí es? Es una visión que se determina

como un vivir de acuerdo con unos valores con los que justifican la forma en la

que se vive, de manera que nos pide hacer él transito del yo y del tú a favor de la

ley universal que me pide tomar la postura del observador ideal en el que mis

propios intereses no pueden contar más que los intereses de cualquier otro.

La reflexión ética contemporánea maneja dos corrientes básicamente, la primera

de ellas es la anglosajona a la que se denomina consecuencialista –utilitarista su

idea básica es que han de defenderse los intereses de los implicados por medio

de cuatro principios a los que dividen en dos órdenes, el primer orden que

determina mi actuar por el principio de beneficencia y por el principio de

autonomía; el segundo orden determina el actuar por medio del principio de no-

maleficencia y por el principio de justicia. Estos cuatro principios se establecen

38Un texto como Ética Mínima, hace un ejercicio de fácil lectura sobre lo que compete a la Ética partiendo de lo que no le compete. CORTINA, Adela, “Ética mínima, introducción a la filosofía práctica”, Tecnos, 2000

Page 50: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

48

para salvaguardar siempre la vida de los individuos y al acceder al terreno de la

vida del individuo se le ha denominado a esta nueva ética bioética.

La segunda corriente es la Europea Principalista la cual considera que hay

obligaciones absolutas que son previas a la autonomía de la persona, entre estas

dos obligaciones no negociables, están enmarcados el principio de no-

maleficencia y el de justicia, como los mínimos que se deben tener presentes para

la acción; lo que prima en este modelo de la ética es lo social, de manera que la

beneficencia y la autonomía se reconocen como máximos que determinan la

felicidad del individuo que consolida una forma de vida.

Hasta aquí he intentado establecer un recorrido histórico, que a grandes rasgos

describa los tipos de interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia a la

reflexión ética y considero que es hora de entrar a analizar nuestro presente,

teniendo en cuenta una de las frases más ciertas que han podido decir los

filósofos y que permite que nos demos cuenta de que soy un ser en el mundo,

estoy con otros y esos otros y mi relación con ellos me crea tensiones.

Al descubrir esto nos damos cuenta de que estamos en un umbral, nuestro

presente parece sombrío, la llamada vida buena al parecer no existe y la ética se

ha dejado solamente para los manuales de colegio y las clases de último semestre

de carrera a las que se les suele dar el nombre de ética profesional. Pero

considero que hacer reflexión ética implica mucho más, porque reflexionar es

hacer un ejercicio de interiorización a través del cual el individuo se apropie

realmente de su propia vida; porque la ética no se hace en un cuaderno, ni se

aprende leyendo un libro; la ética es algo vivencial y por ello es que determina la

forma en la que comienzo a ver el mundo.

Page 51: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

49

“presente entre nosotros, mujeres y hombres, la conciencia de

inacabamiento nos hizo seres responsables, por eso la eticidad de nuestra

presencia en el mundo… El mundo de la cultura que se prolonga en el

mundo de la historia es un mundo de libertad, de opción, de decisión,

mundo de posibilidades donde la decencia puede ser negada, la libertad

ofendida y rechazada. Por eso mismo la capacitación de mujeres y

hombres en el ámbito de saberes instrumentales nunca puede prescindir

de su formación ética… Es fundamental que insistamos en ella

precisamente porque, inacabados pero consientes del inacabamiento,

seres de opción, de decisión, éticos, podemos negar o traicionar la propia

ética.”39

Mi postura frente a la ética he comenzado a expresarla en el momento en el que

afirmo que es una cuestión absolutamente vivencial más que teórica. Pues

siguiendo a Adela Cortina la teoría sin la praxis no sirve realmente para nada; la

onceava tesis de Marx ante Feuerbach40 que interpela al filósofo a que deje de

hacer teoría y se acerque más a la práctica, literalmente dice que el filósofo debe

dejar de contemplar el mundo y dedicarse a transformarlo, discusión siempre

presente entre los que hemos sido educados en las ciencias de la vida y

percibimos en la filosofía una forma de mutismo que parece realmente molesta en

un mundo que exige al pensamiento ser creador y transformador.

Es aquí donde trasciende un término que recurrentemente se usa pero al que

quiero darle una importancia crucial en esta construcción; si bien es cierto que uno

de los temas favoritos por los hombres y las mujeres en general es la crítica,

aparecerá la crítica como espacio en el que se dé el poder decir y actuar de

manera coherente, sin temor de hacer grandes rupturas con el mundo en aras de

39FREIRE Paulo, Pedagogía de la autonomía. Pg.55-56. Para el autor el concepto de inacabamiento se refiere a que todos los seres que habitan el planeta están en constante cambio, son dinámicos, en continua construcción. Sin embargo, el único consiente de este estado de inacabamiento es el hombre y como tal, el único capaz de ser consciente de su construcción, de sus decisiones. Por esa razón el ser humano es el único que se pregunta por su actuar y en ese sentido es un ser ético por naturaleza. 40MARX, Karl, Tesis sobre Feuerbach, Editorial Grijalbo, 1970

Page 52: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

50

un progresos sustancial del género humano, en este caso en particular, de la

forma en la que se ha de relacionar la enseñanza en ética con las disciplinas con

las que efectivamente entra en diálogo y construye conocimiento.

2.2.2. La Bioética como puente entre las Ciencias de la vida y las Ciencias

Humanas.

Luego de hacer evidente la diferencia entre el concepto que de la vida se obtiene

a partir de la enseñanza de la Biología y aquel que se construye desde las

ciencias humanas y teniendo en cuenta que, a lo largo de mi experiencia docente

en escuela media y en mi formación académica de pregrado he percibido que la

enseñanza en ética de nuestros colegios y universidades es precaria, surge una

pregunta fundamental: ¿cómo poder unir los conceptos de la ética y los conceptos

de la biología? En mi opinión, uno de los espacios más ricos en el que podríamos

hacer un ejercicio de inclusión y de establecimiento de puentes entre las

disciplinas y la acción, es a través del compromiso con una perspectiva Bioética

en la formación de nuestros jóvenes. Debido a que la bioética es, según

Potter,lafusión entre las ciencias humanas y las ciencias de la vida, se constituye

como el puente que ha de permitir la inclusión de la reflexión sobre el actuar en la

enseñanza de la Biología.

La enseñanza de la bioética exige evidentemente, una serie de conceptos, pero

ante todo y de acuerdo con las expectativas de formación de nuestros

adolescentes, cierta claridad de la utilidad de este modelo de reflexión. En efecto,

como ejercicio interdisciplinario, como puente entre las ciencias de la vida y las

humanas, ésta no es ajena a la técnica y a la teoría, sino que se sirve de ellas y

construye un nuevo modelo para la acción y para la construcción misma del

conocimiento y del saber y de manera especial para poder, si quiera un poco,

entender los nuevos paradigmas con los que se está construyendo el mundo al

Page 53: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

51

que nos estamos viendo abocados como descendientes del crecimiento de la

biotecnología y de la Declaración Universal de Bioética de la Unesco en 2008. El

reconocimiento de estas nuevas realidades, de una cosmovisión, una sensibilidad

y un espíritu diferentes que se encuentra con problemáticas y contextos nuevos,

exigen nuevas formas de reflexión.

En el programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la ciencia

de la UNESCO41, se reconoce con claridad la evidente dificultad que ha tenido la

Bioética para ser enseñada, no porque el incluirla dentro de la formación de los

profesionales y de los jóvenes no sea de vital importancia, sino mas bien por el

profundo debate que se construye alrededor de cómo debe ser enseñada. Según

la UNESCO los primeros consensos apuntaron a la necesidad de enseñar Bioética

en las escuelas de Medicina, pero ciertamente no es una problemática que

competa solamente a los médicos o a quienes tengan el privilegio de acceder a la

educación universitaria.

Es así como, desde la construcción misma de este ejercicio, se defiende la

consideración de la Bioética como una problemática que debe ser abordada desde

la etapa escolar, durante la cual, en la construcción de las ciencias Biológicas se

puede generar un espacio para el debate y la construcción de reflexiones en los

adolescentes, quienes serán miembros activos de las sociedades futuras

interpretando la realidad con elementos adquiridos a lo largo de su experiencia

vital. La posibilidad de acceder a cosmovisiones que complementen, debatan,

modifiquen las verdades científicas, les permitirá entender la vida como un fin y no

un simple medio, lo cual modificara las interacciones que elijan tener con otros.

¿Quién mejor que los jóvenes, permeados por el desarrollo biotecnológico y

enfrentados con la realidad de una ciencia sin la capacidad de dar solución a las 41La educación en América Latina y el Caribe: Experiencias realizadas y desafíos futuros.

Susana Vidal editora. UNESCO 2012

Page 54: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

52

problemáticas contemporáneas, para hacer una reflexión sobre lo que significa, en

el panorama actual, el desarrollo de los seres humanos y su entorno? En ese

sentido el programa de la UNESCO42 hace evidente desde su introducción, su

preocupación por un cambio de paradigma e invitaa la reflexión sobre el desarrollo

de competencias que generen actitudes y habilidades que sensibilicen a los

jóvenes frente a las problemáticas actuales.

La enseñanza entonces de la Bioética y la necesidad de nuevas formas de

relación con el mundo, se deben construir de base con la ciencia que les permite

el primer conocimiento del mismo, la ciencia Biológica, ya que es esta la que abre

el espacio de las llamadas ciencias de la vida para quienes inician su

aproximación a la educación escolar. Es en el planteamiento de un ejercicio de

Bioética en el que se reconocerá la idea con la que nace en la concepción de

Potter y su interés por recrear nuevas relaciones y elementos que permitan algo

así como una ética global desde su reflexión. El no establecer reflexiones serias

acerca del valor intrínseco que la vida tiene, no permitiría una reflexión

completamente responsable de lo que esta significa y que se revela en el respeto

por la vida de todos los seres de la naturaleza.

En efecto, si se logra vincular la ciencia que claramente se pregunta por la vida,

con la ciencia que se ocupa del actuar humano y sus repercusiones en la

constitución de horizontes, hemos de lograr encontrar el camino y el punto de

encuentro que revele la utilidad de ambas reflexiones mas allá de lo técnico y

subjetivo. Desde la reflexión Potteriana es fundamental crear vínculos y puentes,

por eso mismo la definición que se referencia como canónica es “bioethics as the

study of the ethical issues social, legal, philosophical and other related issues

42La educación en América Latina y el Caribe: Experiencias realizadas y desafíos futuros.

Susana Vidal editora. UNESCO 2012

Page 55: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

53

arising in health care and in the biological sciences”43; es en el momento en el que

se entra en ese puente o vínculo que aparece la verdadera y más grande de las

riquezas de lo que Potter intentó decir, pues lo que se abre es entonces la

posibilidad de aplicación de la ética.

En ese orden de ideas, lo que implicará el concepto de aplicación de la ética, es

que si pensamos en su carácter fundamental, a lo que hice referencia al principio

de este segundo capítulo y cómo dice Aristóteles, “Toda ética es de suyo

aplicada”; lo que supone no solamente la reflexión de los fundamentos de la

acción, sino que refiere además la aplicación práctica de dichos principios en la

vida cotidiana como el espacio en el que se revela lo que he llamado el mundo de

la vida.

Hemos visto como el problema se ha concentrado en la especialización del

discurso de tal forma que el ejercicio de establecer solamente conceptos,

categorías, modelos, no deja el espacio para solventar los problemas y reaccionar

generando un impacto en la vida y en el desarrollo de los individuos. Bajo las

condiciones señaladas no solo para los médicos o los biólogos la ética se

reconoce como una nueva problemática, sino que a su vez hace eco en todas las

profesiones haciendo necesaria una reflexión en orden a la vida y a las decisiones

que la determinan. Por consiguiente la preocupación por la vida en los colegios no

debe ser una problemática exclusiva de la filosofía como ciencia humana y de la

biología como representante de las ciencias de la vida, sino que estas dos

disciplinas serán ocasión para consolidar un diálogo entre las posiciones que se

presentaban como más difícilmente conciliables.

43International Association of Bioethhics (IAB)

Page 56: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

54

Una de las riquezas que reconozco en mi acercamiento a la filosofía por medio de

la bioética es cómo la posibilidad de generar interpretación se convierte en un

elemento propiciador de nuevas reflexiones y de procesos que se resuelvan en

nuevas formas de ver la vida. La labor de la hermenéutica en el ejercicio de la

interpretación de casos desde el reconocer los principios y las consecuencias,

permite que se construya y se consolide una forma de vida, la forma de vida del

individuo que decide. Es aquí donde el aparecer de la autenticidad y los

planteamientos que las éticas aplicadas aportan a la formación se convierten en el

punto de partida de la preocupación por la formación de ciudadanos.

2.3. ¿Por qué es importante la enseñanza de Bioética en la Educación

Media?

Si bien es cierto que mi formación profesional es en principio en Biología, y que

una de las falencias en mi pregrado fue la imposibilidad de estudiar alguna

asignatura sobre ética; ya en mi madurez profesional asumí la Maestría en

Bioética como la forma de llenar dicho vacío; pero no solo para satisfacer una

inquietud académica, sino que adicionalmente se convierte en la forma de intentar

resolver una preocupación existencial que tiene que ver precisamente con mi

oficio docente. En efecto hay dos preguntas que resumen mi inquietud Bioética:

¿En qué momento se le debe hablar a un adolescente de ética o de

responsabilidad? o ¿a quién le compete directamente el acercamiento de los

jóvenes a la ética?

Intentare aproximarme a la respuesta proponiendo que es en la adolescencia el

momento en el que los seres humanos se encuentran más vinculados con sus

emociones, y es precisamente a partir de las emociones que se construyen

valoraciones de bueno y malo que nacen desde ese carácter de humanidad más

primario y más reconocido; pero es también en ese carácter de humanidad, de

Page 57: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

55

emocionalidad en el que se nos ha de mostrar la complejidad del concepto de

alma que se hace siempre desde la racionalización de la misma, pero olvidando a

veces lo que Sócrates afirmaba acerca de las tres partes del alma: la

concupiscente, la energética y orgullosa y la racional44, es decir, olvidando que el

alma humana en tanto que racional, es también espiritual, social, sexual, es decir

es un todo. Es la adolescencia el instante preciso en el que todas las dimensiones

de la humanidad se hacen manifiestas en el individuo, donde la voluntad hace su

aparecer más fuerte y el anhelo de libertad hace que conceptos como el de

responsabilidad se construyan a partir de la práctica y de la experiencia.

El adolescente es el ser más parecido al romántico del que hablan los filósofos

idealistas, porque es el que al querer determinar y construir la libertad, se

encuentra en la paradoja entre el querer y poder que se hace manifiesta en el

dilema de la ética. El joven que es quien está buscando el momento justo en el

que le corresponde actuar, está a la mitad del camino. Es ese el momento preciso

en el que, según mi percepción, hemos de darle las herramientas para que pueda

acertar al momento de decidir, de actuar. La primera de esas herramientas con las

que los jóvenes cuentan, en la mayoría de los casos, es ciertamente la fe

aprendida en casa. Sin embargo incluso patrones de comportamientos tan

arraigados como los religiosos son cuestionados a esta edad, debido a la

necesidad de generar herramientas propias para su ejercicio de acción. El

adolescente que comienza a construir su concepto de libertad quiere ser libre

tanto para el bien como para el mal y esto le genera la pregunta que determina la

problemática de la ética. Según Paulo Freire “mujeres y hombres se hicieron

educables en la medida en que se reconocieron inacabados. No fue la educación

la que los hizo educables, sino que fue la conciencia de su inconclusión la que

44FUCUYAMA, Francis, El fin del hombre, Ediciones B, Traducción Paco Reina, Barcelona, 2002, pg. 195

Page 58: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

56

genero su educabilidad.”45En ese orden de ideas la necesidad de actuar, bien o

mal, de generar patrones propios de acción, abrió la posibilidad al hombre de ser

educable. De allí la importancia de la escuela en la formación de una sociedad

justa, capaz de valorar la vida y propender por la vida buena.

En efecto el ejercicio de enseñanza de la ética con adolescentes tiene que

presentarles un nuevo panorama que la reconoce como herramienta para la

construcción de mundos, pero que adicionalmente le exige que entre en un

diálogo profundo con las demás ciencias, con las demás disciplinas, con el

presente mismo. Cuál es el primer diálogo con el presente?, pues precisamente

aquel que permite entrar en diálogo con los instintos, con las preguntas que tienen

que ver con los dilemas de la voluntad, del querer; en últimas con el

reconocimiento de lo que nos es propio por naturaleza, en el sentido más

completo y profundo del término. Pero a renglón seguido, tiene que entrar en

diálogo con la existencia del otro, el que me interpela, el que me genera

preguntas, el que definitivamente existe como límite, y como compañero.

En definitiva la forma en la que se pueda pensar un nuevo modelo para

enseñanza de la ética en la que se involucre la acción y la reflexión exige

entonces un repensar el currículo desde la posibilidad de proyectos integrados,

desde estructuras en las que la interdisciplinariedad y la preocupación sobre los

adolescentes como una unidad en formación permitirá que no solamente se

conviertan en jóvenes libres, responsables y exitosos en la academia, sino

además seres íntegros, sistémicos y parte activa y aportante de un nuevo sistema

social.

45FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. P.57

Page 59: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

57

En ese sentido la educación compartimentada, basada en competencias de las

que todos y cada uno de los estudiantes debe dar cuenta, homogeniza su

pensamiento y acción, limitando su libertad. La educación bancaria, tradicional

como la define Freire46, hace a todos los seres humanos iguales, lo cual dificulta la

construcción de conceptos como la otredad en su sentido más amplio, que incluya

a todos los seres del planeta tierra.

¿Cómo respetar al otro si no lo reconozco en su diferencia? Tal vez esta pregunta

es la que finalmente nos ha de revelar la importancia de la educación y de la

enseñanza en bioética ya que reconocer en el otro su diferencia es precisamente

reconocerlo en la particularidad y unicidad de su vida. El otro es el que está a mi

lado y que definitivamente no soy yo (como apostaría Sartre)47, pero que a pesar

de no ser yo, es como yo, o por lo menos se me parece al verlo; o en el sentido

más amplio por lo menos siente como yo.

El ideal romántico de la libertad, igualdad y fraternidad que medio la Revolución

Francesa, ha de abrirse en nuestra concepción romántica actual al reconocimiento

de la igualdad en la diversidad, momento bien complicado en el giro de las

reflexiones y que se amplía cada día en el aparecer de seres cada vez mas

diversos pero no por ello menos dignos o menos sujetos de derecho.

Considero pues que la riqueza precisamente de la reflexión y de los puentes que a

partir de ella puedan elaborarse es ciertamente el de la construcción de nuevos

canales de comunicación y de construcción de contextos, de saberes, de

academia, en la que cada vez seamos más incluyentes, más generadores de

humanidad, mas generadores de vida y respetuosos de ella. Este es el punto en

que se reconoce el para qué del enseñar ética y más precisamente bioética,

46FREIRE Paulo, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1994, 45ª ed. 47Cfr. SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Editorial Orbis, 1984

Page 60: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

58

entendida como, incluyente, partícipe y generadora de diferentes modelos de

reflexión.

Page 61: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

59

A MODO DE CONCLUSIÓN

Al momento de hacer el ejercicio de cierre de estas páginas que se convirtieron en

la presentación de mis ideas acerca de lo que significa e implica mi quehacer,

retomo lo que en primer momento me motivo a volver a las aulas y generó como

resultado una preocupación por la educación, en especial de la biología.

Efectivamente el estudio de la Bioética y el acercamiento que a través de ella tuve

a las ciencias humanas, genero un gran interés por entender los preconceptos con

los cuales llegan los estudiantes al aula de clase alrededor del significado de la

vida y que considero deben jugar un papel preponderante en su formación. Es

evidente el choque entre las creencias, casi siempre religiosas, que los jóvenes

traen de sus casas y las teorías biológicas que deben ser enseñadas en los

colegios, con lo cual se hace más grande la brecha entre las ciencias de la vida y

las humanas. De ahí que el interés por acercarme al concepto de vida que domina

la enseñanza de las ciencias Biológicas, radica en la necesidad, imperativa, de

intentar un cambio del paradigma biologicista, tan aceptado y sobrevalorado por

las sociedades contemporáneas debido a su carácter pragmático.

Como lo señale en paginas anteriores, es innegable el potencial que tienen todos

los avances biotecnológicos de mejorar la “calidad de vida” de las personas,

entendida como la satisfacción de sus necesidades, lo cual les permite

desarrollarse tanto a nivel físico, como mental y emocional. Dichos avances son

evidencia de la capacidad técnica del ser humano y es entonces a partir de la

técnica, de la capacidad de intervenir el mundo, que el hombre encuentra la

satisfacción de dichas necesidades, manipulando todo lo que tiene a su alcance

incluidos otros seres vivos; dicho panorama plantea un problema fundamental. El

problema al que quiero hacer referencia es a la falta del límite que interponga un

obstáculo al rápido y desaforado auge de los avances tecnológicos que de una

Page 62: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

60

manera u otra, tengan que ver con los seres vivos. Sugiero entonces que el límite

se establezca a partir de las ciencias que, al contrario de las biológicas, se

aproximen a su objeto de estudio desde sus cualidades y no solo desde su

medida, es decir una ciencia mas cualitativa y menos cuantitativa. Son entonces

aquellas que he llamado ciencias humanas, las que han de posibilitar el

planteamiento de reflexiones acerca de los avances biotecnológicos que permitan,

tanto el desarrollo de los mismos, como la existencia de un espacio para la duda y

para el diálogo.

En efecto las verdades absolutas e irrefutables de las que se ha llenado este siglo

que Rifkin ha denominado “El siglo de la biotecnología”48, le han otorgado un

estatus de divinidad a las ciencias de la vida. Ese escenario, en el que una verdad

domina sobre las otras, plantea una dinámica de poder que es en sí misma

peligrosa, debido a que puede autoproclamar su autoridad por sobre otras que

pueden ser tan o más buenas que ella. En ese orden de ideas es la biología la que

se auto valida bajo las dinámicas sociales actuales y en esa perspectiva

reflexiones sobre la pertinencia o no de sus teorías son menospreciadas.

Es necesario entonces un cambio de actitud, un cambio de paradigmas, de

costumbres, de principios. Dichos cambios, para que tengan incidencia en el

futuro, deben proponerse a nivel de sociedad y no exclusivamente de individuo.

No obstante su importancia por ser componentes activos de sociedad, a nivel de

individuos las acciones a favor de un nuevo orden se pueden diluir, dada la

diversidad de condiciones y expectativas con las que cada uno convive. En otras

palabras, cada persona tiene intereses que le son particulares e intentara

satisfacerlos debido a una fuerza instintiva que es difícil de controlar.

48Cfr. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología

Page 63: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

61

Dada esa condición de tener propósitos, ideales y deseos propios, los seres

humanos actúan bien o mal sobre su entorno. Es decir, los seres humanos tienen

el potencial de hacer el bien, buscando la satisfacción de sus necesidades dentro

de un marco ético que les permita entender al otro como un ser valioso, como

miembro de una sociedad global que incluya a todos los seres vivos, merecedores

de respeto y por lo tanto de derechos. Sin embargo, el ser humano como animal

que es, puede hacer caso omiso a las consideraciones éticas y, obedeciendo a su

animalidad, satisfacer sus necesidades a toda costa desconociendo el valor que

tienen los demás49. En ese sentido la necesidad de satisfacer sus necesidades es

un impulso del instinto, mientras que las consideraciones éticas, fruto de la

reflexión sobre el actuar, son exclusivas del hombre.

En efecto es este, el ser humano, el único ser vivo consciente de sus propios

actos y de las reflexiones sobre ellos. Así conscientes y capaces como somos,

tenemos el potencial de actuar, de responder a las situaciones de maneras

distintas cada vez. En ese orden de ideas se puede afirmar que el ser humano es

dinámico, se adapta porque cambia con las circunstancias y además puede

aprender de ellas.

En consecuencia, la educación cobra una importancia evidente en la construcción

del pensamiento humano y por lo tanto en la sociedad debido a que es una

oportunidad para aprender. Los seres humanos en constante construcción, es

decir "...inacabados, pero conscientes de su inacabamiento..."50, buscan formas de

construirse. En ese sentido la escuela, lugar en el que se forman los jóvenes que

tendrán a su cargo las sociedades futuras, es el espacio ideal para el cambio, para

49

Quiero rescatar el término “animalidad” porque considero pertinente hacer énfasis en

que la condición de animal, es constituyente del ser humano y como tal, condiciona su acción. 50FREIRE, Paulo, Pedagogía de la autonomía, pg. 56, Siglo veintiuno editores, 2009

Page 64: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

62

la construcción de seres humanos con la capacidad de entender la realidad y de

responder a sus contingencias. En efecto es la formación de jóvenes la ocasión

ideal para forjar una visión de la realidad que incluya el valor de los otros seres,

más allá de la que se les confiere por el hecho de ser útiles a sus fines

particulares.

La apuesta es entonces por una sociedad en la que cada individuo sea consciente

de su propio valor y del valor intrínseco que los demás seres vivos poseen,

capaces de obrar de tal manera que la vida se convierta en un fin, en el fin último y

no un simple medio y por una educación formadora que posibilite dicha

consciencia. La dificultad de esta empresa radica, en gran medida, en que desde

las políticas educativas lo que se propone deben enseñar las ciencias biológicas

en los colegios a estudiantes que cursan sus últimos años, es meramente

instrumental. Prueba de ello es que el estudio de la vida se limita a la comprensión

de los componentes que, organizados de cierta forma y en las cantidades

adecuadas, dan como resultado un organismo vivo como se evidencia en los

estándares propuestos por el MEN y los cuales deben ser acatados por las

instituciones educativas e incluidos en sus currículos. Por consiguiente las

reflexiones derivadas a partir de esa perspectiva biologicista51 no se ven

interpeladas por la justicia, la responsabilidad, la dignidad o la calidad de vida.

En ese orden de ideas, en aras de enriquecer la concepción que de la vida tienen

los seres humanos, quiero proponer que se incluya la ética en los currículos de

biología en educación media. Dicha propuesta tiene como fundamento la

necesidad de cambiar un futuro que aparece sombrío y el cual tenemos, como

seres en construcción y además conscientes de ello, la responsabilidad de

mejorar. Claro ejemplo de la capacidad de decidir bien o mal se evidencia en el 51Por perspectiva Biologicista me refiero a aquella que solo tiene en cuenta en la definición de vida a los componentes orgánicos que la hacen posible.

Page 65: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

63

hecho de que los daños causados al ambiente debido al afán de obtener lucro,

han sido consecuencia de decisiones que están poniendo en riesgo la

supervivencia de nuestra propia especie, junto con la de otras con las que

compartimos el planeta. Sin embargo los daños causados, aun cuando no es

posible revertirlos por completo, pueden ser atenuados siempre y cuando se

tomen medidas que contemplen la vida como fin último y no como mercancía de la

cual se obtiene ganancia. Es decir que estamos ante la oportunidad de intervenir

el futuro, la oportunidad histórica de edificar una nueva realidad dada la dinámica

de constante construcción en la que como seres humanos estamos envueltos.

Esa oportunidad a la que me refiero, se fundamenta en la construcción de una

sociedad consciente de la responsabilidad que significa ser humano, ser que

decide, que actúa, es decir, ético, y además también consciente de su animalidad

y con ella de la necesidad de satisfacer sus necesidades.

A partir de la reflexión construida a lo largo de este trabajo, considero que el mejor

espacio para aproximarse a la vida como objeto de estudio, desde sus elementos

orgánicos tanto como de aquellos que nos son cuantificables pero igualmente

valiosos, es la enseñanza de las ciencias de la vida y de la Biología en particular.

En efecto, educar no puede seguir siendo un ejercicio de transferencia de

conocimiento, mediante el cual el estudiante es depositario de los saberes que el

maestro intenta transferir. Por el contrario, el concepto de educación que propongo

es el que ha planteado Paulo Freire como pilar de sus teorías pedagógicas. Según

el autor: “…enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para

su propia producción y construcción”52 y entonces es mediante la enseñanza que

se posibilita la construcción de nuevo y tal vez mejor, conocimiento. La inclusión

de diferentes elementos de juicio, como lo es la introducción de la ética en la

52Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Siglo veintiuno editores, 2009,pg 47

Page 66: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

64

enseñanza de la Biología, es una apuesta por facilitar la construcción de

conocimiento.

Ciertamente el espíritu de este trabajo ha sido el de reconocer cómo educar está

más allá de convertir a los estudiantes de los últimos grados de bachillerato en

simples depositarios de conocimiento y así, responder como se espera en las

pruebas de estado. La labor de la escuela, de quienes tenemos en nuestras

manos la responsabilidad de formar adolescentes y en especial de aquellos que

nos sentimos plenamente convencidos y comprometidos con la educación, es

ayudar a generar en ellos las preguntas que nos hemos hecho a lo largo del texto

y muchas otras más, que ayuden a despertar en los jóvenes un interés por su

entorno, su vida y la de otros con quienes comparte el planeta. Así mismo que les

permita entender que su construcción como seres es una tarea permanente y que

"la historia en la que se hacen con otros y de cuya hechura participan es un tiempo

de posibilidades y no de determinismos. Eso explica la importancia de

problematizar el futuro y de rechazar su inexorabilidad."53 Aquí queda entonces la

invitación a pensar de nuevo en la estructura de la educación y la misión del

educador. Queda también el deseo de establecer cada vez más espacios, crear

puentes entre las disciplinas y generar preguntas y formas de conciencia de

presente y de futuro.

En ese orden de ideas el ejercicio de la enseñanza de una Biología que permita

pensar en los seres vivos desde perspectivas que incluyan su valor, es de plano

un ejercicio Bioético, por cuanto facilita la construcción de un conocimiento menos

sesgado y en ese sentido más coherente con lo que Potter, considerado por

algunos como el padre de la Bioética54, ha llamado “Global Bioethics”55. Si se logra

53Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, pg 52 54Potter`s Notion of Bioethics, Henk A. M. J. ten Have, Kennedy Institute of Ethics Journal, Volume 22, Number 1, March 2012,pg. 59-82 (Article)

Page 67: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

65

constituir la enseñanza de la Biología en los colegios, tal y como esta propuesta

en estas páginas, como un espacio interdisciplinar en el cual las ciencias de la

vida y las humanas aporten en la formación del concepto que de vida aprenden los

estudiantes en Colombia, es entonces evidente su carácter Bioético debido a que

cruzaría "...los limites disciplinarios más libremente en busca de ideas que sean

susceptibles de verificación objetiva en términos del futuro de la supervivencia

humana y del mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones futuras."56

Es decir, si los jóvenes aprenden que la vida es más que una serie de

condiciones, probablemente sean ellos quienes en el futuro tomaran medidas para

protegerla y no solo para usarla como está sucediendo actualmente. Mi esperanza

es que la posibilidad de entender la realidad y sus problemáticas desde diferentes

perspectivas, permita el desarrollo de políticas públicas que contemplen, no solo el

beneficio de unos pocos, sino también el bienestar del planeta, el bienestar global.

¿Es importante incluir la ética en la enseñanza de las ciencias de la vida? Para mí

sí; es fundamental porque es una forma más de ofrecer a los estudiantes

herramientas para la construcción de sus propias vidas y para el establecimiento

de relaciones responsables con el planeta. La vida, enseñada exclusivamente

desde las ciencias de la vida, evita la reflexión ética propia de la naturaleza

humana. Aprender que la vida se limita a una serie de eventos que permiten el

funcionamiento de la maquinaria orgánica, puede fomentar la percepción de

dichos eventos como piezas intercambiables susceptibles a ser reemplazados

cuando no cumplan con su función. Es decir, la vida se puede entender, bajo esos

55El Termino Global Bioethics, fue acuñado por su creador con la intención de crear una disciplina que combinara el conocimiento científico y filosófico. Potter`s Notion of Bioethics, Henk A. M. J. ten Have, Kennedy Institute of Ethics Journal, Volume 22, Number 1, March 2012,pg.59 56 Van Rensselaer Potter, Bioethics the science of survival, Perspectives in biology and medicine, vol 14, No. 1, 1970, pg32

Page 68: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

66

preceptos, como un bien reemplazable, susceptible además de tener propietario y

precio. Sin embargo, a pesar de tener una posición clara al respecto, es mi

intención dejar el texto abierto y continuar la construcción del mismo mediante el

ejercicio responsable de mi quehacer como docente de Biología. De tal modo y

siendo la decisión un ejercicio propio de lo humano, queda abierto el espacio para

que el lector elabore su propia respuesta.

Page 69: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

67

BIBLIOGRAFÍA.

1. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Traducción Julio Pallí Bonet, Editorial

Gredos, Madrid 1995,

2. AUDESIRK, AUDESIRK, BYERSPG, Biology: Life on Earth with Physiology,

9 edition. Pearson, 2010.

3. CASTRO, Santiago, Sobre el concepto de Antropotécnica, en Revista de

Estudios Sociales No 43

4. DARWIN, Charles, El Origen de las Especies, por medio de la selección

natural. Academia Mexicana de Ciencias, 2009

5. CHAVERRI Suárez, Federico Bioética animal: antropocentrismo y otras

reflexiones, en Praxis 66. enero julio 2011

6. CORTINA, Adela, “Ética mínima, introducción a la filosofía práctica”,

Tecnos, 2000

7. FERRATER MORA, José y COHN, Priscila, Ética Aplicada. Del aborto a la

violencia, Madrid, Alianza, 1996

8. FLOUD Roderick, FOGEL Robert, HARRIS Bernard, SOK Chul Hong. “The

Changing Body”. Cambridge University Press. 2011.

9. FREIRE Paulo, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1994, 45ª ed.

10. FREIRE Paulo, Pedagogía de la autonomía, Editorial Siglo XXI, 2009,

Traducción Guillermo Palacios.

11. FUKUYAMA, Francis, El fin del hombre, Ediciones B, Traducción Paco

Reina, Barcelona, 2002.

12. GEHLEN, Arnold, Antropología Filosófica. Del encuentro y descubrimiento

del hombre por sí mismo, 1993.

13. JONAS, Hans, Principio Vida, Editorial Trotta, Traducción José

Mardomingo, Madrid 2000.

Page 70: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

68

14. KANT, Immanuel, Crítica de la Razón Pura, Traducción Pedro Ribas,

Alfaguara, Madrid 1998.

15. KANT, Immanuel, Fundamentación a la metafísica de las costumbres,

Traducción José Mardomingo, Editorial Ariel, 1996.

16. RESTREPO, Rodrigo, Entrevista Revista Arcadia a Rodolfo Llinás, Marzo

de 2013.

17. RIFKIN, Jeremy, El siglo de la biotecnología, Ediciones Paidos, Traducción

Juan Pedro Campos, Barcelona, 2009.

18. ROUSSEAU, Juan Jacobo, Discurso sobre el origen de la desigualdad

entre los hombres, Ediciones Espasa Calpe, Traducción de Angel

Pumarega,1923.

19. SARTRE, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Editorial Orbis,

1984

20. STUART MILL, John, El utilitarismo, Traducción Esperanza Guisán, Altaya,

1994.

21. SLOTERJDIK, Reglas para el parque humano, Tr Revista Observaciones

Filosóficas - http://www.observacionesfilosoficas.net/ / Editor: Dr. Adolfo

Vásquez Rocca.

22. VIDAL, Susana, editora: La educación en América Latina y el caribe:

Experiencias realizadas y desafíos futuros. UNESCO 2012.

23. International Association of Bioethics (IAB)

24. Documentos, Alineación del examen SABER 11, ICFES, febrero de 2014,

http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-11o/segundo-semestre-

2014/estudios-que-soportan-la-alineacion-del-examen.

25. The State of Food Insecurity in the World. Food And Agriculture

Organization of the United Nations. Enero 2013.

<http://www.fao.org/publications/sofi/2012/en/>.

Page 71: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOÉTICA

69

26. Statistics: Graphs and Maps. WaterResources. UN Water. Enero 2013.

<http://www.unwater.org/statistics_res.html>