PMC y Multiplicador

download PMC y Multiplicador

of 3

Transcript of PMC y Multiplicador

  • 8/17/2019 PMC y Multiplicador

    1/3

    El consumo medio de cualquier persona está supeditado a su capacidad económica. Lo que mide la propensión marginal al

    consumo (PCM), es el crecimiento de este consumo cuando incrementa la renta. O lo que es lo mismo, mide empíricamente

    el consumismo inducido por los ingresos adicionales (marginales). Esta relación entre consumo e ingresos se puede

    extrapolar en macroeconomía a conceptos de aorro, importaciones ! exportaciones, in"ersiones#

    La PCM se calcula mediante deri"adas, con la siguiente $órmula matemática%

    PCM = dC/dYD

    &e donde%

    PCM ' Propensión marginal al consumo ($lucta entre ! *)

    C ' Consumo

    +& ' ngreso disponi-le

    El análisis e!nesiano $ormula la PCM de la siguiente manera%

    C = CO + cYD

    &e donde%

    CO ' Consumo autónomo o $i/o.

    c' Propensión marginal a consumir 

    0n e/emplo de PCM%

    1itu2monos en la ipótesis de una persona que ingresa 3***4, consume 5**4 ! aorra 3**4. 1i esta misma persona

    aumenta sus ingresos en 4 (una unidad), podremos empe6ar a calcular la PCM. &e este modo, el importe de ingresosincrementaría, siendo el total 3**4. La cantidad destinada al consumo sería de *,74 ! se aorrarían *,84 más, pasando a

    ser los totales de 5**,74 ! 3**,84 respecti"amente.

    Lo que se pretende demostrar con este concepto es que, en el caso de que esos ingresos iniciales siguieran aumentando,

    cada "e6 se destinaría más al aorro ! menos al consumo, de-ido a que la capacidad económica del indi"iduo aumentaría !

    las necesidades -ásicas de consumo estarían cu-iertas, permitiendo un ma!or aorro.

  • 8/17/2019 PMC y Multiplicador

    2/3

    &e esta relación entre consumo e ingresos se puede concluir lo siguiente%

     9 medida que aumenta el ni"el de ingresos, la PCM es menor. &ico de otro modo, el aumento de ingresos es in"ersamente

    proporcional a la propensión marginal al consumo.

    &etermina el cam-io en el ingreso disponi-le de un a:o al otro. Por e/emplo, si el ingreso disponible entre losconsumidores para el a:o anterior $ue de 01;3,8 -illones, ! en el a:o en curso es de 01;3,7 -illones, entonces el cam-io enel ingreso disponi-le es de *,< -illones de dólares o 01; 400 mil millones.

    &etermina el cam-io en el consumo de un a:o a otro. Por e/emplo, si el consumo, en el sector dom2stico aumentó de01;.5 -illones a 01;3. -illones, entonces el cam-io para el a:o sería de 01;*,8 -illones o 01;300 mil millones.

    &i"ide el cam-io en el consumo entre el cam-io en el ingreso disponi-le. En el caso de las ci$ras mencionadas anteriormente,se tendría que di"idir 01;8** mil millones en 01;

  • 8/17/2019 PMC y Multiplicador

    3/3

    + así sucesi"amente.

    1i se suman los di"ersos impactos, "eremos cun#o umen#do l producci%n de e!uilibrio . Para ello utili6aremos la

    siguiente $órmula%

    ?ariación de la producción de equili-rio ' ( ( D PMC)) A ?ariación de la in"ersión

     9plicando esta $órmula al e/emplo, tendríamos que un incremento de la in"ersión de **.*** euros conlle"a un incremento de

    la producción de equili-rio de 3=*.*** euros.

    1l coeicien#e 2. / 2. PMC se denomin mul#iplicdor de l in$ersi%n, ! mide lo que aumenta la renta por cada euro

    que aumente la in"ersión. Este multiplicador es siempre ma!or que la unidad.

    Cuanto ma!or es la propensión marginal al consumo (PMC) ma!or es el multiplicador.

    Para compro-arlo, pueden repetir el e/emplo anterior suponiendo un PMC del *,5 ! otro del *,=.

     6 Mul#iplicdor del gs#o p&blico

    unciona de igual manera que el de la in"ersión% el incremento de la producción es ma!or que el aumento del gasto p-lico.

    El multiplicador es%

    2. / 2. PMC

     1l mul#iplicdor  (tanto el de la in"ersión como el del gasto p-lico) se modiic si consideramos que existe un impues#o

    !ue gr$ l ren#.

    ?eamos nue"amente el e/emplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto que gra"a la renta con un 3*F (aumento

    de la in"ersión de **.*** euros ! propensión marginal a consumir del *,@).

    La in"ersión de **.*** euros "eíamos que producía de entrada un incremento en la producción de equili-rio por dico

    importe. Primer impacto.

    Este aumento de la producción, conlle"a un aumento de la renta por el mismo importe (**.*** euros), pero un 3*F se

    destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponi-le es aora de 5*.*** euros. Este incremento conlle"a un aumento

    del consumo de