Planificador de-proyectos enviar

9
1. Planificador de proyectos i 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro GUILLERMO CALDERÓN CASTAÑO ILIANA VALENCIA CALERO NAPOLEÓN QUINTERO CAICEDO 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Boyacá

Transcript of Planificador de-proyectos enviar

Page 1: Planificador de-proyectos enviar

1. Planificador de proyectosi

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

GUILLERMO CALDERÓN CASTAÑO

ILIANA VALENCIA CALERO

NAPOLEÓN QUINTERO CAICEDO

1.2 Correo electrónico

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativa

Institución Educativa Boyacá

Page 2: Planificador de-proyectos enviar

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrerara 33ª N° 25-25

1.5 Ciudad

Cali

1.6 Reseña del Contexto

Comuna 11, estrato 3

Aspectos Históricos:

Hacia el año 1958, un grupo de 300 personas crean una cooperativa que se convierte en la Urbanización

Boyacá, el 11 de noviembre de 1958, se funda el barrio. Reconocido por Acuerdo 049 del 28 de agosto de

1964.JUAN CARLOS POTES

6.1.2 Límites:

La comuna 11 está localizada en un sector intermedio de sur oriente de Santiago de Cali, y presenta los

siguientes límites:

Al norte la comuna 8

Al nororiente la comuna 12

Al oriente con las comunas 13 y 16

Al occidente con la comuna 10

Al sur con la comuna 16

División Político-Administrativa:

La comuna 11 está conformada por los siguientes barrios:

20 de Julio – Aguablanca – Ciudad Modelo – El Jardín – El Prado – El Recuerdo – José Holguín Garcés –

José María Córdoba – La Esperanza – La Fortaleza – La Gran Colombia – La Independencia - Estrato 3

La Primavera – León XIII – Los Conquistadores – Los Sauces – Prados de Oriente – San Benito – San Carlos

– San Maracaibo – San Pedro Claver – Urbanización Boyacá – Villa del Sur (ESTRATO 3)

La Institución está conformada por 3 sedes, ubicadas en el mismo número de Barrios.

Sede, en el barrio Urbanización Boyacá

Sede, en el barrio La Independencia

Sede en el barrio El Jardín

6.2.3.1 Número de estudiantes por Jornada.

Page 3: Planificador de-proyectos enviar

La Institución atiende las jornadas DIURNA Y NOCTURNA , el número de estudiantes por sedes es:

La sede Boyacá 462 jornada mañana :

La sede Independencia 398 jornada mañana :

La sede Santo Domingo Savio 156 jornada mañana :

La sede Boyacá 202 jornada nocturna :

Para un número aproximado de 1276 estudiantes para toda la Institución.

6.2.3.2 Edades de estudiantes: Las edades oscilan entre los 5 y los 19 años, para los estudiantes que cursan

los niveles desde preescolar hasta el grado once y para los que pertenecen a los Programas de Educación

por CICLOS I a VI - Jornada nocturna entre los 15 y 60 años respectivamente.

6.2.3.3 Procedencia de los estudiantes: Los estudiantes de la Institución provienen de: En un 90% proceden

del sector oficial y el 10% restante del sector privado o cobertura

1.7 Georeferencia

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

AMBIENTES AGRADABLES

Page 4: Planificador de-proyectos enviar

2.2 Resumen del proyecto

Con este proyecto se pretende mantener y organizar los ambientes escolares limpio y aseados. A sí mismo

darle buen uso a los puntos ecológico que hay en la institución, creando sentido de pertenencia con todos los

miembros de la Institución

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Ciencias Naturales y educación ambiental., Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros,

Tecnología e Informática., Proyectos transversales

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Media ,grados 10°

2.5 Tiempo necesario aproximado

130 días

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Observo mi entorno

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.

Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la sexual

1.2. Contenidos curriculares abordados

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Manejo adecuado de residuos Los ecosistemas. • Las plantas ornamentales • Contaminación escolar • Aseo y compromiso

construución de mapas mentales,mapas conceptuales, foros temáticos

lluvia de ideas, reflexión

colectiva, actividades en

equipo (afiches,

plegables, carteleras y

relatorias.

Sabe valorarse y valora a los demás

Asiste con puntualidad a clases

Es respetuoso con compañeros y superiores

Page 5: Planificador de-proyectos enviar

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Identifica los componentes de un ecosistema

Identifica la problemática ambiental en los ecosistemas

Explicará la visión del problema ambiental de su entorno

Identifica el espacio geográfico y físico del colegio

• Explica la visión del problema ambiental de su entorno. • Identifica los componentes de un ecosistema. • Conoce la importancia de los factores bióticos y abióticos de los diferentes ecosistemas. • Identifica la problemática ambiental en los ecosistemas. • Reconoce la relación entre los conceptos de desecho, enfermedad y contaminantes. • Conoce el valor esencial y fundamental de la biodiversidad.

• Es responsable en mantener su lugar de estudio limpio y aseado • Contribuye con el orden y aseo del salón y el colegio. • Promueve hábitos de limpieza en el aula de clase. • Ayuda a organizar los implementos del salón. • Es amable y respetuoso con los miembros de la comunidad educativa.

a. Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿Cómo hacer de nuestros espacios escolares ambientes de aprendizajes adecuados y agradables

para nuestra estadía?

¿Qué se siente estudiar en un ambiente desordenado, rayado y lleno de basura?

¿Será que entre todos podemos embellecer nuestras aulas de clase y la I.E. Boyacá?

4. HABILIDADES PREVIAS

Comunicativas: escuchar, leer, escribir

Técnicas: separación de residuos sólidos

Pedagógicas: utilizar el discurso oral y escrito

Investigativas: consultas y aplicación de las TIC en el manejo adecuado de los residuos

Ética-sociales comparendos pedagógicos….

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar

Qué son los residuos y como se clasifican

Conservación y mantenimiento del medio ambiente y su impacto en la salud

Page 6: Planificador de-proyectos enviar

5.2 Conocimiento Pedagógico

Con los residuos que se generan en la misma institución y la forma adecuada de clasificación. Ejemplo los

colores para diferenciar el tipo de residuo y como con un buen almacenamiento contribuirá a un entorno sano

y agradable

5.3 Conocimiento Tecnológico

La WEB, vídeo beam, computadores , celulares-blog

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

A través de vídeos, lecturas, exposiciones y maquetas que permitan socializar la forma en que se deben

manejar y almacenar los residuos y como ello repercute en el ambiente escolar y la salud de la comunidad

educativa

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

Teniendo en cuenta el nivel de aprendizaje, conocimientos previos de los estudiantes y competencias del

área

Realizar actividades de sentido de pertenencia para poner en practica la temática y mostrar los aprendizajes

adquiridos. y reforzar en la WEB los conocimientos adquiridos

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

Recursos:

Páginas web, blogs, excel, power point, word, paint, youtube, tablets, etc.

5.7 Enfoque educativo CTS

Al tratarse de un proyecto ambiental en el cual se debe ver reflejado la apropiación de los conceptos y el

sentido de pertenencia de todos los miembros de la comunidad educativa y en especial de los educandos, se

debe evidenciar los avances del proceso en la organización, orden y aseo de las aulas de clase como de la

Institución.

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que

debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Alfabetismo en medios

Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Page 7: Planificador de-proyectos enviar

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad

Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Liderazgo y responsabilidad

Otra: • Inclusión

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Para fomentar la motivación del estudiante por aprender tendremos en cuenta las estrategias siguientes:

❖ Propiciar un entorno de clase organizado

❖ Despertar la curiosidad y el interés del estudiante por el contenido del tema a tratar o de la tarea

a realizar

❖Buscar el lado práctico a lo que estudio.

Pensar en disfrutar y creer que lo que estudio es muy interesante Fomentar la participación de los estudiantes para que piensen en los temas que ya conocen y muestran su opinión sobre el contenido

❖ Explicar las relaciones entre el aprendizaje presente y la vida futura.

❖ Hacer que las metas del aprendizaje sean claras, específicas y alcanzables.

❖ Organizar actividades en grupos cooperativos y no competitivos.

❖ Proponer trabajo en pequeños equipo para favorecer que se ayuden entre sí y aprendan a

valorar la labor conjunta de un equipo.

❖ Detectar conocimientos previos de los estudiantes

❖ Emplear recurso, técnicas, dinámicas, juegos y demás herramientas para poder conseguir la

motivación de sus estudiantes respecto al tema que se está dando. En el desarrollo de nuestro proyecto, proponemos realizar diferentes actividades lúdicas como recurso de motivación al proceso de aprendizaje.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Con este proyecto se pretende mantener y organizar los ambientes escolares limpio y aseados. A sí

mismo darle buen uso a los puntos ecológico que hay en la institución, creando sentido de

pertenencia con todos los miembros de la Institución

lluvia de ideas, reflexión colectiva, actividades en equipo (afiches, plegables, carteleras y relatorías.

diagnóstico Talleres, foro y debates)

inteligencias múltiples (realizar test de inteligencias múltiples)

conformar grupos de trabajo para el desarrollo de las actividades

construcción de mapas mentales, mapas conceptuales, foros temáticos

trabajo colaborativo y cooperativo

7.2 Herramientas de planificación curricular

Page 8: Planificador de-proyectos enviar

Planes de área y guías de aprendizaje, listas de estudiantes, WEB, vídeos, tutoriales, Talleres de

Actividades y trabajo práctico en el aula entornos digitales,

7.3 Recursos

Taxedo, power point, Dispositivos tecnológicos, Recursos web, tutoriales, vídeos, simuladores, cacoo,

examtime, drive, blogs, powtoon, etc, puntos ecologicos

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

Designar 4 monitores en el aula para la entrega y recepción de los equipos y para el chequeo de las

actividades que se realizaran, ademas se incluirá una bitácora para el registro de los equipos con sus

novedades si las hay.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

Cuestionario

pregunta problematizadora

lluvia de ideas

Debate en clase talleres solución de problemas videos

vídeo clips realización de afiches organización de los puntos ecológicos

Descripción de la evaluación

Matriz para evaluar: : permite hacer autoevaluación, heteroevaluación y como lista de chequeo para el

cumplimiento de objetivos.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Teniendo en cuenta nuestro enfoque pedagógico basado en las "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES" la

estructura de la clase sería la siguiente:

Trabajo en equipo

Trabajo colaborativo con sus diferentes roles

Debates

Trabajo individual

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Los estudiantes deberán presentar:

Video clips

Afiches

Mapas mentales

Presentaciones en power point

Page 9: Planificador de-proyectos enviar

Plegables

Puntos ecológicos

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Se tendrá en cuenta evidencias documentales y fotográfica a si como evidencias de vídeos y

presentaciones, que se organizará de acuerdo a estas categorías:

Documental: word, pdf

fotografías: JPG, álbum de fotos

video clips: videos y youtube

presentaciones: power point, afiches, publisher

12. CREDITOS

Licencia Creative Commons Ambientes agradables por GUILLERMO CALDERÓN CASTAÑO, ILIANA

VALENCIA CALERO, NAPOLEÓN QUINTERO CAICEDO se distribuye bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.