Planificacion gerencia industrail

21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación universitaria I.U.P ¨ Santigo Mariño¨ Extensión Guayana Escuela: Ing. Industrial (45-S) Cátedra: Gerencia Industrial Pto Ordaz Edo-Bolívar Profesor: Bachilleres: Ing. Alcides Cádiz Carballo Yalitza 15.781.446 Cruz Annieliz 18.513.257 Puerto Ordaz, Junio 2014

Transcript of Planificacion gerencia industrail

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación universitaria

I.U.P ¨ Santigo Mariño¨ Extensión – Guayana

Escuela: Ing. Industrial (45-S) Cátedra: Gerencia Industrial

Pto Ordaz Edo-Bolívar

Profesor: Bachilleres:

Ing. Alcides Cádiz Carballo Yalitza 15.781.446

Cruz Annieliz 18.513.257

Puerto Ordaz, Junio 2014

Planificación

Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización

hará para alcanzar sus objetivos, también evaluar toda la información relevante y

los desarrollos futuros probables, que da como resultado un curso de acción

recomendado un plan.

Importancia de la planificación

La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación

para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los

gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores

condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Planificar significa

que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, Los planes

establecen la importancia de la organización y definen

los procedimientos adecuados para alcanzarlos. La planificación tiene como

importancia la eliminación al máximo de los imprevistos, es decir, lograr los

objetivos y metas de la empresa con el máximo de ventajas, el mínimo de

desventajas, el mínimo de riesgos y optimizando al máximo el uso de los recursos

humanos, materiales y financieros con que cuenta la empresa.

Premisas y Restricciones de la Planeación.

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas

circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a

desarrollarse el plan. Se establecen al inicio del proceso de planeación, aunque

también pueden ser desarrolladas a lo largo del mismo.

Externas

Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que

puede tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo

mismo, deben tomarse en cuenta al planear.

Internas

Es cuándo se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de

los propósitos. Algunas de ellas son: variaciones en el capital, ausentismo,

rotación de personal, accidentes, siniestros, innovaciones, reacciones del

personal, los puntos débiles y fuertes de los altos ejecutivos, de aquellos

que los controlan (accionistas) y, a menudo, de los subordinados.

Accidentes, Robos, Incendios, Fallecimientos, Secuestros, Huelga.

Premisas económicas: pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de

vida, índices esperados de inflación y ahorro, producto nacional bruto, etc.

Premisas Sociales: tendencia respecto a expectativas de empleo,

participación de la mujer en actividad económica, seguridad social,

evolución en las tasas de población rural y urbana.

Premisas políticas y gubernamentales: ambiente político esperado,

importancia de los partidos políticos, tipo de gobierno, nuevas legislaciones

y decretos.

Premisas demográficas: crecimiento de la población, distribución por sexos

y composición por edades.

Premisas tecnológicas: pronósticos relativos a cambios e innovaciones

tecnológicas esperadas, políticas nacionales para la transferencia y

negociación de tecnología.

Tipos de Planificación

Planificación normativa o tradicional: es un modelo de planificación que

se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por

el estado. Este tipo de planificación tiene las siguientes características:

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal

propio.

Cuenta con una gran experiencia en los más diversos campos de

aplicación.

Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios de

desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es omnisciente

Planificación Situacional: para este enfoque la planificación es: Calcular,

presidir, preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta

llegar a la situación que el actor pretende alcanzar. También se dice que es

aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los

actores de una organización que construyen una situación objetiva de un

determinado acto social.

Planificación Estratégica: es un proceso continuo y sistémico que relaciona

el futuro de las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y

que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados.

La planificación estratégica permite establecer claramente la misión y valores de la

organización, como principio rector, tiene su origen en el ámbito empresarial y

surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional. Es un

proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.

Planificación Táctica operacional: se refiere básicamente a la asignación

previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una

de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:

Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la

planificación táctica.

Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.

Trata con actividades normales programables.

Se maneja información interna y externa.

Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

Cubre periodos cortos.

Está orientada hacia la administración de recursos.

Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.

Tomas de decisiones en la planificación

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en

un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si etas últimas no

están presentes, no existirá decisión. Toda empresa cuenta con una estructura

organizativa que asigna jerarquía y atribuciones a los miembros de la misma. Se

puede establecer que la estructura organizativa es el esquema de jerarquización y

división de las funciones. El valor de una jerarquía bien definida radica en que

reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y

quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y

coordinan formalmente las tareas en los puestos.

Origen de la Planificación

El hombre desde el comienzo de los tiempos ha tenido que confrontar las

necesidades, de esta manera el ser humano se organizó y comenzó a trabajar en

equipo para lograr objetivos en común como la recolección de comida, por la

supervivencia de la comunidad; pero más allá de esto el hombre se ha alimentado

de la codicia y el deseo de tener más y las guerras entre hermanos eran de

esperar, su intelecto y la capacidad de trazar objetivos fue lo que le dio la

posibilidad de crear planes y estrategias en las guerras.

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la

planificación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los

impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la planificación

Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta,

como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor

manifestaba que el papel esencial del “Management” exigía la planificación de las

tareas que los empleados realizarían, el gerente pensaba el que, cómo y cuándo

ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Enfoques sobre planificación

a.) Una organización eficaz de dichas experiencias.

b.) Una comprobación respecto al modo en que se alcancen las metas.

Tyler señala que a menudo se utilizan términos inexactos para definir objetivos.

Ejemplifica mencionando, entre otros: "pensamiento crítico", "actitudes sociales" o

"sensibilidad". Dice: "es posible definir un objetivo con precisión si se tiene

capacidad para describir o ilustrar el tipo de conducta que se espera que adquiera

el estudiante, de manera tal que se pueda reconocer la conducta cuando se

presente".

Bloom y las taxonomías de objetivos

Una taxonomía de objetivos es una clasificación jerárquica de resultados

educativos. Esta fue concebida como un método que permitiera intercambiar ideas

y materiales entre quienes investigan temas educativos. De este modo, el uso de

las taxonomías es, para quienes la idearon una ayuda para definir los objetivos del

modo más preciso posible, evitando ambigüedades y colaborando con las

escuelas cuando éstas precisaran discernir comparativamente las metas de sus

diferentes programas educacionales.

Los objetivos operacionales:

Avanzando en la precisión en la

formulación de objetivos, Mager

desarrolló un esquema centrado en la

elaboración operativa de objetivos

didácticos. Este enfoque, claramente

tenicista, establece que un objetivo es

más comunicativo cuando describe con

mayor exactitud la conducta observable

que el alumno debe manifestar. En otras

palabras, un objetivo definido en términos operativos, deberá responder a las

siguientes características:

a. Debe describir las acciones que se estima que el alumno deberá ser capaz de

realizar.

b. Debe considerar la descripción de las condiciones (si las hubieran) bajo las

cuales el alumno realizará la acción.

Críticas al modelo por objetivos:

A fin de sintetizar las críticas al modelo descripto, me centralizaré en las

observaciones realizadas por Gimeno Sacristán. El autor observa que el modelo

tecnológico exhibe una neutralidad pretendida ya que considera que declara

posicionarse como una visión ajena a los problemas de valoración, sirviendo a una

educación eficaz. De este modo, concibe el desarrollo del currículo como una

gestión que tiene por objeto la eficiencia, asumiendo el carácter de instrumento e

ignorando el modelo para el cual está sirviendo.

a. Adaptación: Se resaltan más las posibilidades adaptativas que las creadoras

(modelo de hombre implícito).

b. Pasividad: Propicia la homogeneidad y el sometimiento en vez de promover la

individualidad y las capacidades diferenciadoras.

c. Aprender es asimilar: Descuida el valor más profundo del aprendizaje (aunque

intenta presentarse como una pedagogía superadora del planteo tradicional).

d. Descuida aspectos importantes del aprendizaje, aun cuando pretende ser un

enfoque psicológico centrado en éste. Stenhouse puntualiza, en este sentido que

el modelo sobreestima nuestra capacidad de comprender el problema educativo y

reemplazando las hipótesis, se cae en la implicación de creer que es posible

predecir los resultados.

e. Contenidos: Se imparten al margen de la experiencia personal y social.

f. Adaptación desigual a los diferentes campos del saber: Es más útil para las

disciplinas científicas, de acuerdo a las demandas de una sociedad tecnificada.

Respecto a este punto, señala Eisner que muchas conductas son impredecibles,

especialmente en las disciplinas artísticas.

g. Adaptación Social: La sociedad es algo dado, lo que implica su aceptación en

el estado actual.

h. Enfatiza las jerarquías y la centralización del sistema escolar.

i. Modelo empresarial: Utilitarismo, asimilación, adquisición de destrezas,

eficientísimo llevan a enfocar problemas educativos desde una visión empresarial.

Fases del Proceso de Planificación

Básicamente las cinco fases que componen el proceso de planificación y control

de la producción son:

Establecimiento de objetivos; Se determinan el objetivo de la empresa y

haciendo un efecto de cascada el del resto de las unidades de trabajo.

Desarrollo de premisas; Se refiere a los supuesto en los cuales se cree se

va a desarrollar el plan.

Determinación de cursos alternativos a la acción; estudio de varias

alternativas o formas de resolver un problema.

Evaluación de cursos alternativos de acción; realizar un estudio de cada

alternativa y determinar los pro y los contra de las mismas, y que tanto se

ajusta a lo que queremos en nuestra empresa.

Selección de un curso de acción; De acuerdo al paso anterior se elige al

que más se ajuste a la empresa de acuerdo con los objetivos propuestos.

Formulación de planes derivados; Además del plan principal se deben

diseñar los derivados con el fin de dar soporte al primero y respalde el

cumplimiento de sus respectivos objetivos.

Expresión numérica de los planes a través del presupuesto; Se debe

expresar en montos o cuantificar el plan para la asignación de recursos

financieros lo que permite evaluar su viabilidad.

Diferencia entre planificar y planificar estratégicamente.

La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes;

realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización

(Empresa privada, Ong o Institución pública) o diseñar una ruta de acción personal

para el futuro. En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en

el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros

propósitos fundamentales.

•Se planifica en forma grupal o individual para otras personas.

•No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer.

•Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se

evalúa.

•Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados.

•Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la

ejecución.

•La evaluación se considera como una etapa de análisis y después.

•Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma

técnica para que otro ejecute.

Estratégica

•Se realiza en cualquier terreno o sitio de trabajo, es participativa y se hace con las

personas interesadas.

•Los que planifican participan desde el comienzo y van para modificar la

planificación y ejecución final.

•El planificador está presente durante todo el proceso, se hace responsable de los

resultados en conjunto con el resto de los integrantes.

•La planificación es flexible y se puede modificar durante su desarrollo.

•Los participantes son involucrados desde el principio, se analiza la realidad en

conjunto y se planifica con ellos.

Diferencia entre pensar y pensar estratégicamente

Imaginar considerar o discutir. Reflexionar, examinar con cuidado una cosa para

formar dictamen. El pensamiento es ante todo de tipo funcional, presente en la

resolución de problemas y en todo tipo de actividad psicológica que comporte un

fin Proporciona una visión coherente y ordenada de los objetos y relaciones

existentes en el mundo.

Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y

enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes,

es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como

organización generamos. Parece sencillo pensar estratégicamente, pero no lo es y

no lo es porque cualquier cosa que una organización esté pensando o haciendo

tiene que ver con el todo. Me refiero a que pensar estratégico es no perder de

vista el principio de totalidad o el principio holístico

Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente.

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los

obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta, Según la definición teórica, el

pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad

intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos

elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del

intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se

aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y

en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una

dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias

financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos.

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál

es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Planificar: Es un proceso reflexivo (el emprendedor generalmente no tiene el

tiempo para hacerlo pero requiere un esfuerzo en ese sentido) y crítico, que

conlleva a posiciones encontradas y generalmente a más preguntas que

respuestas. Aun así, es un proceso que obligadamente debe realizarse al inicio,

cuando se encara un proyecto, y volverse una gimnasia en todo el transcurso de

vida del emprendimiento.

Planificar estratégicamente: Es el proceso de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se

aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y

en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una

dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias

financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en

desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para

enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una

amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones

deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la

planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede

ser aplicado a cualquiera de estas áreas.

Pensar: Es dedicar tiempo en descubrir que todo lo que haces y lo que dejas de

hacer influye y tiene que ver con todo descubrirás que puedes hacer una

diferencia. Si dedicas tiempo a idear la forma de acercarte a tus subordinados, tus

compañeros de trabajo, tus proveedores, tus clientes, crearas posibilidades de ser

elegido para servir a otros y generar resultados de valor agregado.

Pensar estratégicamente: Es el arte de desempeñarse mejor que la

competencia, tomando en cuenta que la competencia trata de hacer lo mismo con

uno. Las empresas deben basar sus operaciones de negocios en un buen

pensamiento estratégico, o arriesgarse a perder negocios ante algún competidor.

Relación pensar y planificar estratégicamente:Hay que tener en cuenta que, al

plantear el asunto de las metas específicas de una planificación lo que en el fondo

se está examinando es el problema de los fines del hombre y de la sociedad

humana. Planificar es un término que se encuentra a la orden del día. Planificar

equivale a pensar, racionalizar, conceptualizar, organizar, proyectar la vida y, por

ende, la educación. Se vive una existencia organizada, vale decir, planificada, o se

actúa en un mundo sin plan, esto es, a la deriva, con su diversa carga de

irresponsabilidad y de capricho: el impulso fluctuante o el cauce de una tradición

impasible. La opción parece ser inevitable entre un comportamiento guiado desde

el punto de vista de la inteligencia o bien, de la tradición y del instinto. Planificar o

no planificar, pensar o no pensar. He ahí el problema.

2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes

que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea

Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta

es no ¿en qué está la diferencia?

No es igual debido a que ambos autores no plantean lo mismo, es decir:

Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende

hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso

científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un

objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya

que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación."

Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que

la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter

racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de

lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos

a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la

realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su

tendencia que observa el sistema a planificar.

3. ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la

decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización),

así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por

ende, con la planificación estratégica?

Las connotaciones vienen a ser los significados contextuales distintivos de ciertas

enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican

por la acción connotativa. Los fenómenos connotativos también son considerables

como índice de las particularidades de algunos emisores. Puede decirse que la

connotación es el valor secundario de una expresión o palabra.

Planificar es una consultora dedicada específicamente a la Implementación de

distintas normas para la Gestión Empresarial. Ya que son un equipo compuesto

por profesionales que aportan sus conocimientos y experiencias en diversos

campos de la gestión de la empresa, permitiéndoles cubrir un extenso abanico de

posibilidades. El equipo posee una especialización funcional destacada en el

campo de la gestión de Calidad, Gestión Ambiental e Higiene y Seguridad entre

otros. Laborar un plan general, detallado y generalmente de gran amplitud, para la

consecución de un fin o una actividad determinados: planificaron el trabajo hasta

el último detalle.

4 ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o

tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los

pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

Comenzar un proyecto, durante la fase de preparación para la formulación de los

proyectos que se prolongan en el tiempo o implican a un gran número de

personas, es importante definir:

4. Los objetivos,

5. Los supuestos y

6. Las limitaciones del proyecto

La planificación es la medición del tiempo y secuencia de las tareas dentro de un

proyecto. Una programación se compone principalmente de tareas, dependencias

entre tareas, duraciones, delimitaciones e información del proyecto en función del

tiempo. Es importante considerar las fechas límites de entregas, fechas de

finalización.

Aunque parezca aleatorio, para hacer prácticamente cualquier tarea, la mente

sigue cinco pasos:

1. Definir propósitos y principios.

2. Visualizar los resultados

3. Generar tormenta de ideas

4. Organizar

5. Identificar próximas acciones

Una vez introducidas las tareas en las listas de tareas, se organizan y agregan

una estructura al proyecto aplicando esquemas.

5 ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)?

La Planificación: es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo

determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a

realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. La

planificación tiene como objetivo o fin último la eliminación al máximo de los

imprevistos, es decir, lograr los objetivos y metas de la empresa con el máximo de

ventajas, el mínimo de desventajas, el mínimo de riesgos y optimizando al máximo

el uso de los recursos humanos, materiales y financieros con que cuenta la

empresa.

Planeación: es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica

tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que

este objetivo pueda ser alcanzado. Como un proceso de toma de decisiones la

planeación está formada por varias etapas.

Planificar: es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta

depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la

teoría con la práctica pedagógica.

6 ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

Una buena formulación del problema implica siempre la delimitación del campo de

investigación, es decir, establece claramente los límites de tiempo y espacio

dentro de los cuales se realizara la investigación. Una vez organizada la

investigación y el equipo que ha de realizarla, es necesario proceder a la elección

de los instrumentos metodológicos. Por tal motivo existe la vinculación entre la

fase de diagnóstico y el planteamiento de un problema debido a que son los

mismos procedimientos al plantear la situación de un problema.

a-) Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por

realizar.

b-) ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a

cabo la investigación.

c-) Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final,

los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas vías:

publicación científica, ponencia en eventos científicos, páginas en internet, entre

otras.

7 Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis

situacional o diagnóstico de la situación actual.

El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento

Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa

con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro contexto). El mismo

también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio

inmediato de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye

los siguientes pasos:

1. Identificación de los criterios de análisis.

2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis.

3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, listadas (matriz).

4. Cálculo de los resultados.

5. Determinación del balance estratégico y una herramienta de planeación

estratégica en las empresas.

6. Graficación y análisis de los resultados.

7. Obtener conclusiones.

Conclusión

La planificación tiene como objetivo en un proceso de negociación la obtención de

mayor volumen de información posible y así esto permitirá llevar a cabo una mejor

estrategia e ir completando así varias alternativas; Debe hacerse notar que ni la

planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que

sea efectiva y logre los resultados deseados.

En sentido universal esto quiere decir que la planificación logra objetivos y metas

de una empresa con el máximo de ventajas y estimular las innovaciones y los

cambios armoniosos que producen la integración de la tecnología y el torrente de

información. Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse

objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los

objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción

frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes

efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un

esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados.

Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización;

debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los

resultados internos, y externos y los eventos.