Planificacion Educativa

50
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA AUTOR - FACILITADOR: LCDO. LUIS RAMOS (Msc.) Ciudad Bolívar, octubre 2007.

Transcript of Planificacion Educativa

Page 1: Planificacion Educativa

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

AUTOR - FACILITADOR: LCDO. LUIS RAMOS (Msc.)

Ciudad Bolívar, octubre 2007.

Page 2: Planificacion Educativa

Introducción La educación debe responder a las exigencias que la sociedad requiere, esto

representa uno de sus más grandes desafíos. Por consiguiente en la aplicación

de los procesos educativos debe existir conocimiento de la realidad y del

modelo de sociedad que se desea formar. Por ello, el Estado establece

lineamientos factibles de operacionalización a fin de definir las directrices

generales y los criterios comunes que orienten las políticas de desarrollo

económico, político, tecnológico y/o cultural del país.

Partiendo de esa premisa, la planificación de la educación o planificación

educativa se concibe bajo una concepción holística, interactiva y sobre todo

como un factor de transformación e innovación.

El presente modulo tiene como objetivo facilitar a los participante del

programa de Maestría en Educación las herramientas fundamentales para

evaluar modelos de planificación educativa en los diferentes niveles o

modalidades del sistema educativo, así como adaptar el modelo de

planificación educativa que más se relacione con el área de trabajo del

participante. Para ello se realiza seis secciones de trabajo presénciales, que

permiten la interacción e integración de los participantes para revisar, analizar

y discutir los aspectos teóricos abordados en el contenido de este material

instruccional.

La evaluación es continua y formativa, excepto el trabajo final que se

califica de acuerdo a la calidad de esté, tanto en los aspectos formales:

redacción, ortografía, citas, referencias; como de fondo: coherencias,

profundidad y sistematicidad, demostrando así haber alcanzado los

conocimientos y habilidades requeridos para la planificación educativa.

Page 3: Planificacion Educativa

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS TERMINALES:

Al finalizar la unidad curricular, los participantes estarán en la capacidad:

- Evaluar en forma crítica modelos de planificación educativa en los diferentes

niveles o modalidades del sistema educativo.

- Realizar una planificación educativa para cualquier nivel o modalidad, bajo

el enfoque de proyecto, tomando en consideración el modelo curricular de la

institución seleccionada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Analizar la conceptualización y enfoque de la planificación educativa.

- Analizar las bases teóricas para la aplicación de la planificación normativa,

situacional y estratégica.

- Analizar el enfoque sistémico para los diferentes tipos de planificación.

- Analizar la importancia del currículo y las teorías instruccionales en la

planificación educativa.

- Revisar los tipos y modalidades de la planificación, bajo un enfoque de

proyecto.

- Análisis de modelos curriculares.

- Analizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el

proceso de la planificación educativa

Page 4: Planificacion Educativa

PLANIFICACIÓN DEL CURSO

Fechas Contenidos Actividades Evaluación Ponderación

26,27 y 28 de octubre2007

Conceptualización y Enfoque de la Planificación.

Los participantes analizaran las definiciones en equipo de planificación y de planificación educativa y realizaran análisis de lecturas e interpretación de contenidos.

Talleres: 1.- Construcción de la definición de planificación educativa. Análisis de lecturas. 2.- Análisis de los tipos o modelos de planificación 3.- Análisis de la importancia del currículo y las teorías instruccionales en la planificación educativa.

10%

10%

10%

9, 10y 11 de Noviembre 2007

Planificación como acción. Planificación, bajo el enfoque de proyecto. Modelos Curriculares.

a. Clásicos b. innovadores

Las TIC en el proceso de planificación educativa

Los participantes elaboraran por equipo un documento escrito sobre un tópico del contenido.

Exposición individual de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. Trabajo Escrito.

15%

15%

23,24y25 de Noviembre 2007

Elaboración de una planificación educativa bajo el enfoque de proyecto en cualquier nivel o modalidad Evaluación de una planificación educativa del cualquier nivel o modalidad

Los participantes elaboraran por equipo dos documentos sobre: *Una planificación bajo el enfoque de proyecto, tomando en consideración los modelos curriculares y las TIC. *Una evaluación de planificación educativa de cualquier nivel o modalidad.

Exposición individual de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. Trabajo final escrito del equipo

15%

25%

Page 5: Planificacion Educativa

CONCEPTUALIZACIÓN Y ENFOQUES DE LA DE

PLANIFICACIÓN

Para iniciarse en el curso de planificación educativa es necesario definir el

concepto de planificación. Se puede decir que hay tantas definiciones de

planificación como autores lo han estudiado. A continuación se citan algunas

de estas definiciones:

• “Preparación inteligente para la acción e implica dos cuestiones

fundamentales: 1) ¿Qué queremos lograr? Y 2) ¿ Cómo lo logramos?”.

(Russel, 1972), citado por Amarista, 2004.

• “ El proceso de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer

las determinadas políticas y lograr los objetivos”. ( Jiménez, 1980 )

• “Proceso que permite racionalizar la toma de decisiones y está dirigida

a definir un conjunto de acciones, previamente analizadas y estudiadas

con miras a lograr los objetivos preestablecidos dentro de un diseño

estratégico que garantice el éxito de la gestión”. ( Superlano, 1992),

citado por Amarista, 2004.

• “Arte de establecer procedimientos para la optimización de las

relaciones entre los medios y los objetivos, proporciona normas y

pautas para la toma de decisiones”( Ander-Egg, 1993)

• “ Proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y

planes detallados para alcanzarlos; establece una organización para la

instrumentación de las decisiones e incluye una revisión del desempeño

y mecanismo de retroalimentación para el inicio de un nivel de

planeación”. ( Stone, 1998 ) citado por Amarista, 2004.

Page 6: Planificacion Educativa

• “Proceso sistemático de acción para alcanzar los objetivos a través del

análisis, selección y evaluación entre las oportunidades que hayan sido

previstas”. ( Caldera, Y. 2002 )

• “Proceso para determinar adonde ir y establecer los requisitos para

llegar a ese punto de manera eficiente y eficaz posible”.(Corredor,

2001)

• “Acción para satisfacer necesidades, situaciones a través de estrategias

con el fin de lograr objetivos, metas y/o finalidades, para el control y la

toma de decisiones, en función del tiempo y los recursos disponibles”.

( Ramos, 2004 ).

Principio de la Planificación.

Ordenamiento racional de los recursos de acuerdo a objetivos precisos e

implica una formulación y ejecución en síntesis armónica.

Procesos de la planificación.

a.- Formulación: la preparación del plan, se formulan los objetivos y las

metas concretas, se estiman los recursos, y se evalúan las alternativas.

b.- Discusión y aprobación: en esta etapa deben participar las unidades

superiores, medios y auxiliares.

c.- Ejecución: una vez que se aprueba el plan, corresponde a las unidades

ejecutivas a ejecución de los programas y los sub-programas, en esta etapa

participan todos los integrantes de la organización, para el éxito de esta etapa

se hace necesario coordinación y sobre todo comunicación así como efectiva

y eficiente toma de decisiones.

d.- Control y valoración: en esta etapa se lleva acabo el control del

cumplimiento de las metas. Las metas, la asignación de los recursos y la

Page 7: Planificacion Educativa

implementación del programa deben ser evaluados en forma permanente. La

aplicación de esta etapa permite realizar correctivos a tiempo.

Tipos o Modelos de Planificación.

a.- Planificación Tradicional o normativa.

b.- Planificación Situacional.

C.- Planificación Estratégica

a.- Planificación Tradicional o normativa: se rige por un conjunto de normas o

parámetros previamente establecidos por el estado.

b.- Planificación Situacional: el planificador está dentro de la realidad y

coexiste con otros autores que también planifican. No tiene un diagnóstico

único, ni una verdad objetiva, sino una planificación situacional, donde se

articula lo político con lo económico; el Plan es un Proyecto político.

C.- Planificación Estratégica: es aquella donde el planificador se encuentra

inmerso en la realidad, planteando objetivos en función de la misión de la

institución o empresa ( en el caso de la educación se considera también el

perfil del educando), haciendo énfasis en la calidad total con el objeto de ser

competitivo.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

Esta planificación consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de

aprendizaje tomando en consideración la siguientes interrogantes: qué se hará,

como se hará y en que momento se hará.

Page 8: Planificacion Educativa

ENFOQUE SISTÉMICO Sistema: es una parte de un todo que se selecciona como objeto de estudio

para lograr ciertos resultados o productos, basado en necesidades.

Enfoque sistémico: es el proceso mediante el cual la planificación empieza

por identificar o evaluar necesidades, determinar problemas y alternativas

para su solución, luego se obtienen y se aplican métodos y medios y

finalmente se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que requiera

todo o parte del sistema. Este enfoque es funcional y valido en la medida en

que lo requieran y permitan las personas que lo empleen.

El enfoque sistémico no es más que una aplicación de una solución lógica de

problemas que le permite al educador planificar resultados educativos

prácticos y pertinentes.

Al identificar los resultados (productos) necesarios y luego tomar decisiones

respecto del proceso más eficiente y eficaz, evitamos la posibilidad de obtener

soluciones que no satisfagan las necesidades reales. Puesto que la

planificación proporciona un método para establecer necesidades y metas, así

como contribuir a que se tomen decisiones sobre un plano de acción ( o plan

de realizaciones) con la finalidad de dirigir el esfuerzo hacia resultados

satisfactorios.

Los medios para la planificación educativa desde este enfoque, incluye la

evaluación de las necesidades y el análisis del sistemas. El análisis de

sistemas parte de la base ( dónde nos encontramos en la actualidad y hacia

donde queremos ir ), también identifica los requisitos para cualquier acción.

Page 9: Planificacion Educativa

Para el enfoque sistémico, el producto de la educación no es más que el logro

de los conocimientos, actitudes y capacitación mínimas que el alumno

adquiere.

El educador se considera como un administrador del proceso de aprendizaje.

La administración del aprendizaje implica la determinación de las necesidades

de los estudiantes, la identificación de problema y luego la implantación de un

proceso o de cierto número de procedimientos, para elaborar un sistema

educativo que responda a los requisitos y necesidades identificadas.

Page 10: Planificacion Educativa

LOS CURRICULUM

El proceso educativo durante las décadas de los 6O hasta los 8O se

tornó descalificador porque se centraba en tareas que tenían lugar en

la producción; el aprendizaje se reducía a la repetición de información

y, en algunos casos, a la aplicación de algunas técnicas desarrolladas en

los países más avanzados; por lo que ni los docentes ni los estudiantes

podían participar en los procesos de reflexión crítica sobre la realidad.

Torres (1991), en el análisis de los curricula ocultos, mantiene que el

aprendizaje que generan las escuelas se fundamenta en la obediencia y

la sumisión a la autoridad. La sociedad y los gobiernos están

interesados en la despersonalización y por ello promueven la

preparación de nuevos contingentes de trabajadores capaces de asumir

y obedecer las reglas establecidas por la sociedad, por lo que el sistema

educativo traiciona la auténtica razón de ser de la educación: preparar

ciudadanos críticos y comprometidos con el ambiente donde les

corresponda actuar.

Para comprender las reformas y las innovaciones educativas sería

necesario develar las razones políticas y económicas, por lo que se

tomará información de los modelos de producción que introducen

cierta flexibilidad y autonomía a los currícula, además se aceptarán

conceptos como el de enseñanza globalizada y el de

interdisciplinariedad de la educación.

Al planificar un curriculum se deben tomar en cuenta los

conocimientos que se desean incorporar, así como los propósitos,

experiencias y perspectivas que interesan a la sociedad transmitir a las

Page 11: Planificacion Educativa

nuevas generaciones. Dadas estas circunstancias, la educación, debe

centrarse en objetivos que describan lo que se espera que haga el sujeto

que aprende y no lo que los docentes realizarán, haciendo énfasis en el

desempeño y en el aprendizaje como proceso; de allí que la

planificación educativa debe definir los objetivos asociados a la

instrucción y a la evaluación con miras a la producción; que lo que se

haga sea de calidad para que el logro traiga satisfacción y que esta

satisfacción permita sentirse bien al sujeto que aprende.

De acuerdo con Orta (1999) el curriculum debe estar basado en un

enfoque innovador, realista, flexible e integrando diferentes

concepciones. De allí que se comparte la opinión de la importancia de

incorporar diferentes prácticas pedagógicas y andragógicas permite

tomar provecho de las dos acepciones del curriculum como intención y

como realidad.

Teorías Instruccionales

A continuación se presentan algunos postulados de las diferentes

teorías sobre la instrucción y la manera como pueden incorporar

información al proceso de integración del aprendizaje, especialmente a

la instrucción, porque comparten el principio de la importancia que

tienen las actividades que debe realizar el estudiante para desarrollar el

proceso de crecimiento personal en el marco de la cultura del grupo al

que pertenece, y la necesidad de comprender los proceso

motivacionales que subyacen al proceso de aprendizaje.

La Instrucción por Descubrimiento, la instrucción bajo este

enfoque permite conducir al que aprende por una serie de enunciados o

conocimientos que le ayudan a aumentar su capacidad para adquirir,

Page 12: Planificacion Educativa

transformar y transferir lo que aprende. Basados en los postulados de

Bruner (1969), el sujeto puede desarrollar sus capacidades para

representar al mundo que lo rodea mediante imágenes y el uso del

lenguaje y desarrollar ciertas técnicas para manipular el ambiente,

asociadas al uso de grandes unidades de información que le permiten la

creatividad y la originalidad. Estos postulados definen la educación

como la transmisión de la cultura de generación en generación, como el

enseñar a pensar y que el descubrir debe durar toda la vida. Estos

principios exigen que el material de instrucción sea organizado por el

propio sujeto para que le facilite el desarrollo de sus potencialidades y

que la motivación interna y externa actúe en forma de autogratificación

para el aprendizaje heurístico del descubrimiento, de fácil acceso a la

memoria.

La instrucción por Aprendizaje significativo se basa en la capacidad

para resolver problemas y ésta depende de la adecuación de los

conceptos relevantes en la estructura cognitiva que aprende. Es decir,

la información previa que posee el sujeto debe ser usada como variable

significativa en la adquisición de los nuevos conocimientos; de allí el

término de organizadores previos de Ausubel (1968), referidos a un

conjunto de ideas organizadas deliberadamente y presentadas al

estudiante antes del material escrito que va a aprender y cuya finalidad

se centra en que el aprendiz se forme un marco de referencia sobre el

tema a tratar.

En el aprendizaje significativo interactúan dos factores: uno se

relaciona con el material y el otro con la estructura cognoscitiva del

estudiante el cual es considerado como el factor principal que influye

Page 13: Planificacion Educativa

en el aprendizaje y garantiza la retención significativa de los nuevos

conocimientos.

Los aportes más significativos de Ausubel., Novak y Hanesian, (1982)

corresponden a la relación que establece con las dos variables asociadas

a la reconstrucción del conocimiento, como son la enseñanza y el

aprendizaje. La primera, asociada a las estrategias didácticas que van

desde las claramente receptivas, reducidas a la dimensión de

exposición y lecciones magistrales, hasta aquellas que favorecen el

aprendizaje por descubrimiento autónomo. Y la segunda, estudia los

modos como el sujeto incorpora el nuevo conocimiento a sus actuales

estructuras cognitivas; es decir, de qué manera codifica, transforma y

almacena información, que va en un continuo desde el aprendizaje

memorístico hasta el aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo, para Ausubel, tiene lugar cuando las

nuevas informaciones y conocimientos pueden relacionarse de una

manera no arbitraria con lo que la persona ya sabe. Por este motivo, los

conocimientos previos tienen relevancia en la medida en que la

asociación entre ellos y los nuevos conceptos se establecen. De allí que

la motivación para el aprendizaje se da en la medida en que está

comprometido el aspecto afectivo, por la satisfacción que de forma

espontánea aparece. Cuando esto no se da se produce un elevado

estado de ansiedad y experiencias de fracaso que llevan a la alternativa

de aprendizaje memorístico.

La instrucción por Procesamiento de la información, mediante

este enfoque explica el funcionamiento cognitivo en términos de

procesos mentales que se utilizan en la realización de una serie de

Page 14: Planificacion Educativa

tareas que implican estrategias cognitivas. Sternberg (1985), propone

una teoría que presenta todo un soporte para la comprensión y la

explicación de las modificaciones que pueda tener la inteligencia

humana, conocida como la teoría triárquica de la inteligencia. Esta

teoría concibe la inteligencia como procesos mentales que se utilizan

cuando el sujeto realiza una tarea; estos procesos se apoyan en

estrategias cognitivas, en aquellas que se utilizan cuando se resuelve un

problema o cuando se atiende actividades de la vida diaria.

La teoría triárquica comprende las tres subcategorías siguientes: la

Contextual, que explica las relaciones de la inteligencia con el

ambiente, de adaptación al ambiente; selecciona un nuevo ambiente y

modela o induce cambios progresivos para adecuar el ambiente a las

necesidades e intereses de la persona. La Experimental que relaciona la

inteligencia con el mundo interno y externo del individuo; define las

conductas de acuerdo con la confrontación del individuo con una tarea

novedosa o con el proceso de automatización. La Componencial, que

relaciona la inteligencia con el mundo interno del sujeto para generar

conductas; se refiere a los procesos intelectuales como

metacomponentes para la planificación y supervisión de la tarea; aquí

los componentes de ejecución son los que permiten realizar los planes

de adquisición del conocimiento para los cuales el individuo codifica,

selecciona y compara nueva información.

La instrucción mediante el Aprendizaje asociado a la calidad de

vida se basa en el hecho que la educación ha sido concebida como la

vía de mayor influencia en la promoción individual y social del ser

humano y con razón se asocia a la calidad de la vida. La educación debe

Page 15: Planificacion Educativa

generar otros desarrollos como el económico, el cultural y el de la salud

que son necesarios para mejorar la calidad de vida. En el mundo actual,

en el cual hay una gran cantidad de información que se debe aprender,

se han diversificado las formas y tal vez lo que se ha reducido es el

tiempo en el que una persona debe aprender. Para lograr los

aprendizajes asociados a la calidad de vida se deben conocer, de

acuerdo con Valbuena (1990), sus características e indicadores

pertinentes: el que se relacione con la vida actual y futura del aprendiz;

que sea práctico, de fácil uso en cualquier manera, formal o no; un

espacio adecuado en el hogar, escuela o fabrica; el momento de

aprendizaje de niños, jóvenes y adulto; el que sean transferibles y la

facilidad para usarlos en otras áreas de la vida; interrelacionados,

conectados con otros aprendizajes y otras áreas de aprendizaje;

evaluables, posibilidad de medir la contribución al mejoramiento de la

calidad de vida y producir orientaciones que faciliten la obtención de

aprendizajes significativos.

Al relacionar el aprendizaje significativo con la calidad de vida se está

evidenciando las consecuencias del aprendizaje en el entorno social en

el que se desenvuelve el sujeto que aprende y la necesidad de unas

estrategias de aprendizaje, atendiendo a sus posibilidades de descubrir

los conocimientos a su manera; se está deduciendo la jerarquización de

los conceptos en un todo significativo y la forma como procesan la

información desde las relaciones que establecen con el medio externo o

interno, y las estrategias para adquirir información produciendo una

nueva lo cual se traduce en aprendizaje cuando de forma significativa

influye en el entorno del sujeto que aprende.

Page 16: Planificacion Educativa

DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA DE CAMPO

La instrucción atendiendo la Dependencia o Independencia de

campo se basa en que la percepción determina cómo se realizará el

procesamiento de información; de acuerdo con las tendencias

perceptibles si un sujeto percibe los patrones en su totalidad, en lugar

de sus partes, se puede establecer que el individuo tiene dependencia

de campo y por lo tanto tiene dificultad para reducir las situaciones

amplias o generales a sus partes. Este grupo de sujetos tiende a

orientarse hacia las personas y en situaciones de aprendizaje prefieren

hacerlo en grupo. Los individuos con independencia de campo pueden

percibir partes separadas del todo y por ende son más analíticos, se

orientan a la tarea y disfrutan cuando trabajan con materiales no

estructurados y prefieren trabajar solos.

Los estilos de aprendizaje pueden definirse como los rasgos

cognoscitivos, afectivos y psicológicos que un individuo presenta

cuando interactúa con otros individuos o con materiales de instrucción

en el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Dunn (1982), la

dimensión emocional se centra alrededor del punto hasta el cual los

estudiantes son aprendices autodirigidos; según este criterio un grupo

de estudiantes puede estar en el extremo del continuo caracterizado

por individuos emprendedores, que pueden comprometerse con un

proyecto de estudio a largo plazo sin mucha supervisión; mientras que

en el otro extremo se encuentran los estudiantes que necesitan mayor

apoyo, los que realizan tareas poco a poco y con plazos definidos.

La persona es un ser constituido por diversos elementos que los

integran, posee existencia y valor de ser, tiene su propia identidad, pero

Page 17: Planificacion Educativa

es su relación con las otras personas o con el ambiente lo que le da

sentido y trascendencia. En el proceso de aprendizaje esta integralidad

se manifiesta cuando la persona adquiere un nivel satisfactorio de

habilidades sociales y verbales para la discusión. Esto conlleva al

mejoramiento del proceso de pensamiento, desarrollando criterios para

definir las creencias y la acción, manteniendo una actitud evaluativa,

por lo que el pensamiento es crítico; si las ideas se dan en un proceso

sistémico y analítico que guía la búsqueda de lo desconocido a través de

la información preexistente, se entiende como el pensamiento para

resolver problemas; cuando el proceso de generación de ideas se

caracteriza por ser imaginativo y divergente centrado en la cantidad,

variedad, diversidad y guiado por la intuición, se entiende como

pensamiento creativo.

Alonso, Gallego y Honey (1994) presentan una clasificación de los

estilos de aprendizaje, la cual no se relaciona directamente con la

inteligencia sino, más bien con factores que puedan modificarse

fácilmente. Ellos describen cuatro categorías: los activos, son

personas de mente amplia, les gusta vivir nuevas experiencia, son gente

de aquí y ahora, tan pronto como terminan una actividad buscan

realizar otra, les gusta trabajar en grupo y centran su vida en la acción.

Los reflexivos son individuos reservados que les gusta considerar y

observar las experiencias, recogen datos y analizan antes de llegar a

alguna conclusión, son prudentes y prefieren observar a otro trabajar,

escuchan a los demás y sólo intervienen cuando son dueños de la

situación, prefieren trabajar solos y centran su vida en la observación.

Los teóricos son persona analíticas que les gusta integrar sus

observaciones a planteamientos teóricos y lógico, tienden a ser

Page 18: Planificacion Educativa

perfeccionistas. Son profundos en su sistema de pensamiento, buscan

la racionalidad y objetividad, pueden trabajar con otros si son lógicos y

ordenados, centran su vida en el análisis. Los pragmáticos son

individuos prácticos, les gusta actuar rápidamente y con seguridad en

aquellas tareas donde se pongan en prácticas ideas y proyectos que les

atraen. Son persona sujetos dedicados a descubrir los aspectos

positivos de las cosas, consideran todas las opciones para decidir o

resolver un problema, puede trabajar con otras personas si son

concretas y ordenadas, centran su vida en la experimentación.

De acuerdo con estos autores, la planificación educativa para

convertirla en una oportunidad de aprendizaje efectivo requiere

considerar los aspectos relacionados con el hacer algo, tiempo para

pensar sobre lo que sucedió, analizar todas las actividades realizadas en

el proceso y visualizar que acciones se pueden realizar en situaciones

futuras.

Las ideas presentadas sugieren una reflexión y análisis sobre lo que se

ha concebido como currículo, la forma particular de ordenar prácticas

educativas previa fijación de metas y centrado en la evaluación de los

productos, para desarrollar una concepción de currículos diferente

centrado en el proceso, que brinde un sistema abierto de posibilidades

de acción, facilitando la construcción y reconstrucción de ideas y

conocimientos.

Page 19: Planificacion Educativa

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, C., GALLEGO, D., Y HONEY, P., (1994) Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Editorial Mensajero.

AMARISTA, A. ( 2004). Planificación Instruccional. Ediciones de la UNELLEZ. Segunda edición. Barinas.

ANDER, E. ( 1978). Introducción a la Planificación. EL Cid Editor.

Buenos Aires

AUSUBEL, D. (1968) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitiva. México. Editorial Trillas.

AUSUBEL, D, NOVAK, J y HANESIAN, H. (1982) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 2° Edición.

BRUNER, J. (1960) The process of Education. Cambridge: Harvard University Press.

CARDERA, Y. ( 2002 ). Planificación Educativa. Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar.

CORREDOR, J ( 2001). La Planificación Estratégica. Bases Teóricas para

su Aplicación. Vadell Hermanos editores, C.A. Caracas. JIMÉNEZ, C. ( 1990). Teoría de la Administración. Editorial Limusa.

México. RAMOS, L . ( 2004). Planificación en Educación. UDO. Ciudad Bolívar.

ORTA, A. (1999) El desarrollo curricular como proceso dinámico de acción docente. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL.

STERNBERG, R. (1985) Beyone I.Q.: A triarchic theory human

intelligence. New York. Cambridge University Press.

TORRES, J. (1991) El curriculum oculto. Madrid. Ediciones Morata S.L.

Page 20: Planificacion Educativa

VALBUENA, A. (1990) Aprendizaje significativo y calidad de vida. En Revista de Investigación y Postgrado 1 (5) (pp.7-24)

Page 21: Planificacion Educativa

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Page 22: Planificacion Educativa

Introducción

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo

reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las

consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo

de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los

recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una

locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y

el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de

un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el

control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos

de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual

deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en

torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una

estrategia para la organización.

Aspectos generales e importancia de la planificación

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y

acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o

lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los

procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Page 23: Planificacion Educativa

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los

recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen

actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos

escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que

generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales.

Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la

organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre

otros aspectos.

Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los

eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el

cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de

habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que

implica, entre otros.

Planificación. Definición.

Entre conceptos de varios autores pudimos enfocar las siguientes definiciones:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"

(Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización

hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros

probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk,

s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el

logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir...

antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo,

y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en

que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

Page 24: Planificacion Educativa

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para

alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al

estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para

lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la

situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos

que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro

para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos

elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la

elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión

(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de

predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).

Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo,

debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u

organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son

elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de

adivinarlo.

Clases de planificación y Características.

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los

gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la

planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer

las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra

cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes

estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de

Page 25: Planificacion Educativa

una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización.

Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte

de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la

organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación

estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración

estratégica, c) cómo formular una estrategia.

• Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las

ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña

para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la

organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado

final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil

debe ser consistente con los objetivos organizacionales.

• Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una

organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con

dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración

estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de

la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de

la estrategia y d) evaluación de la estrategia.

• Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder

cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el

propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la

organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede

hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el

futuro?

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de

relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las

diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a

corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse,

según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a)

Page 26: Planificacion Educativa

Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física

o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de

Mediano plazo, c) de largo plazo.

Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un

estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R.

Ackoff, 1970).

"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y

necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos

recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al

mejoramiento social del país.

Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de

programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro

de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y

además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional

rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.

Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de

cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W.

Jiménez C., 1982).

Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área

funcional responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de

Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:

1. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de

mantenimiento mecánico.

2. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan

de seguridad industrial.

3. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.

Page 27: Planificacion Educativa

4. Tambien pueden ser considerados como planes las políticas, los

procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas

generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de

decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar

actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.

Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en

forma eficiente.

Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones

para realizar actividades repetitivas.

Pasos del proceso de planificación.

El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1)

definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en

relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras;

4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de

los planes y evaluar los resultados.

Planificación y niveles gerenciales.

Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la

planificación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel

inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la

organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para contribuir a la planificación

que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente invierten

más tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos

que los administradores de nivel superior.

El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a

medida que éstos ascienden en la organización. Típicamente, los administradores

de nivel inferior planean a corto plazo; los administradores de nivel medio planean

Page 28: Planificacion Educativa

a un plazo un tanto más prolongado; y los administradores de nivel superior

planean a un plazo más prolongado.

La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones

cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe

hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los

administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la

situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados

para planificar a largo plazo.

Relación entre la Planificación y el Control.

La planificación proporciona estándares (indicadores) de control contra los cuales

puede medirse el desempeño. Si existe una desviación significativa entre el

desempeño real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva. Un ejemplo

claro de los planes empleados como estándares de control se pueden encontrar en

los presupuestos.

Estos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control

durante todo el año de operaciones. Si el desempeño real no corresponde

estrictamente al desempeño planeado y presupuestado, hace que se aplique una

acción correctiva.

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene

tres grandes etapas:

• Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo

deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y

coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas

que nunca son bien recibidas.

• Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que

suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra

de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de

cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la

Page 29: Planificacion Educativa

forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto

responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien

conocida por los técnicos en la materia.

• Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo

proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando

en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema

desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las

especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy

importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las

dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y

provocando retrasos y costes imprevistos.

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden

incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente

ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo

del proyecto:

• Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los

recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican

la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo,

fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y

que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del

mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una

buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar,

deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.

• Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el

progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean

necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los

recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su

trabajo de forma efectiva y a tiempo.

Los periodos generales de duración los podemos ver a continuación:

Page 30: Planificacion Educativa

Estas etapas citadas presentan, sin embargo, características bastante diferentes

según se trate de proyectos internos o de proyectos externos. Las principales

diferencias aparecen en la etapa de planificación. En el proyecto externo existen un

conjunto de acciones que se relacionan con la necesidad de presentar una oferta al

cliente y lograr la adjudicación del contrato en competencia con otras empresas o

personas.

Si, por la razón que fuere, el contrato no se consigue el proyecto queda abortado

antes de haberse comenzado y carece de sentido preocuparse de cómo debe ser

gestionado. La exigencia comercial tiene, pues, un carácter prioritario para las

empresas, siendo la consecución del contrato paso imprescindible para poder

acometer un proyecto concreto y, con una perspectiva más amplia, condición

esencial para la supervivencia de la empresa.

Haciendo referencia a las tres grandes etapas nombradas al principio, podemos ver

la diferencia entre ambos tipos de proyectos:

Page 31: Planificacion Educativa

Cuando se abordan proyectos grandes y complejos, la consecución del resultado

final depende de la realización armónica del conjunto de las etapas pertinentes con

ayuda de los medios materiales y humanos requeridos en cada momento. La

concepción de las fases que han de ejecutarse, el orden de encadenamiento lógico

de las mismas y la estimación de la naturaleza y cantidad de recursos a emplear en

cada momento, precisan de un conocimiento profundo de las tecnologías que

concurren en el proyecto y de una experiencia que permita prever y superar las

dificultades que en la práctica suelen aparecer.

A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una

Planificación:

ETAPA 1 El "promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema

por medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el

anteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente.

ETAPA 2 El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar

por el proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.

Page 32: Planificacion Educativa

ETAPA 3 El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de

su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional, las cargas de trabajo

previstas y la metodología a desarrollar.

ETAPA 4 A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los

volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al

contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido

con el nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente, "pliego de

especificaciones".

ETAPA 5 Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para

programación.

ETAPA 6 Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para

programación.

ETAPA 7 Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional,

dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.

ETAPA 8 La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere

una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A

continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto.

ETAPA 9 Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe

realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido

a la empresa.

ETAPA 10 Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoria de la

aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario

introducir modificaciones.

Desde el punto de vista de la metodología de gestión de proyectos, también

pueden identificarse varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de

proyectos:

1. Decisión de acometer el proyecto.

2. Nombramiento del jefe de proyecto.

Page 33: Planificacion Educativa

3. Negociación de objetivos.

4. Preparación.

5. Ejecución.

6. Información.

7. Control.

Por qué es importante.

Hoy día las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas

por el desarrollo de la informática (software y hard), que ha optimizado la

capacidad para generar, almacenar, procesar y transportar información. Sin

embargo la tecnología por sí sola no es suficiente: quienes integran el Ceo de las

organizaciones y principalmente los Directores de Comunicación, deben saber

utilizarla y la cultura empresaria debe estimular las innovaciones y los cambios

armoniosos que producen la integración de la tecnología y el torrente de

información.

En la Venezuela de hoy parece más que necesario instrumentar este tipo de

metodologías. Cierto es que no son muchas las empresas o consultoras que se

dedican a estos temas o que cuentan con los profesionales preparados para tales

fines. Pero como dice el dicho "una imagen vale más que mil disculpas" por lo tanto

cuidarla se torna imprescindible, claro que no solo para la imagen sino también

para los negocios.

Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la

organización saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar,

lanzar y/o retirar productos, en síntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del

mercado y de la sociedad.

Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación no se

mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento

de los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el

desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias,

Page 34: Planificacion Educativa

y el estímulo a la instrucción y los procesos cognitivos que coadyuven a

comprender y conducir una acción eficaz, en beneficio de los hombres del mañana.

Conclusión

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la

organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la

planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos

son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un

esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más

bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser

vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados

internos, y externos y los eventos.

ArmasRonald

Fernández Eduardo

GómezLeidys

Jesús Marcano

Ciudad Bolívar, 21 de Abril de 2006

Page 35: Planificacion Educativa

PAPEL QUE JUEGAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

Miriam Roque Hernández

1. Introducción

La Pedagogía Tradicional surge en el siglo XIX en América Latina como el

resultado del auge y el éxito de las grandes revoluciones republicanas del siglo

XVIII y XIX, las que se basaron en la doctrina política y social del liberalismo;

alcanzando su esplendor en el siglo XIX permitiendo considerarla como un enfoque

pedagógico.

En esta tendencia pedagógica la enseñanza es rutinaria, reduce el campo de los

intereses de los alumnos colocándolo en el lugar del "no saber". Acentúa la

asimetría entre el alumno y el docente a quien considera el depositario del saber

completo y acabado. Esta enseñanza jerarquiza el enseñar sobre el aprender por lo

que se podría sintetizar todos los supuestos de la misma en una sola expresión: "El

enseñar es superior al aprender".

En el decursar del tiempo el hombre se ha visto en la necesidad de crear medios

que le faciliten sus labores cada vez más complejas producto del desarrollo,

surgiendo gracias a esto en el siglo XX las hoy conocidas nuevas tecnologías de la

Información.

En los últimos 50 años han sido notables los cambios sociales, culturales,

industriales, Políticos, religiosos, tecnológicos y educativos. La vida del ser humano

ha cambiado en todos los aspectos, tanto para bien como para mal. Se puede ver a

una sociedad acelerada, sin tiempo suficiente para leer los nuevos temas que salen

al mercado. Apenas el individuo se está familiarizando con un programa de

computadora cuando ya se está anunciando una nueva versión del producto y todo

esto en cuestión de meses. Además están los medios de Comunicación que, a pasos

Page 36: Planificacion Educativa

de gigante avanzan en esta era cibernética. El estudiante tiene a la mano muchas

herramientas que no eran empleadas por la generación anterior. Hoy se manejan

términos como computación, Internet, multimedios, televisión por cable, medios

satelitales, el CD-ROM, el DVD, video conferencias, entre otros. Gran parte de los

estudiantes conocen y usan estas herramientas; y otros, en los años próximos, los

tendrán a su alcance. El impacto que han tenido esos avances tecnológicos en la

educación han convertido al estudiante en un ser más exigente. Él ha descubierto

que tiene a su alcance la tecnología que le facilita su aprovechamiento. Espera ver

en el aula de clases las facilidades necesarias para el aprendizaje. Sin embargo, se

corre el peligro de que el estudiante ponga todo el énfasis solo en los medios

modernos, olvidando que el profesor cumple con una tarea formativa más que

informativa.

Muchos de los procesos lógicos del conocimiento se han visto abreviados con el uso

de la computación desde cálculos aritméticos hasta extensos procesos estadísticos

dando la idea de que estas facilidades conlleven a poco desarrollo del pensamiento,

y toda la atención se centre en el resultado y no en el procedimiento lógico como

tal. Las actuales PC no están diseñadas para efectuar un razonamiento, aún cuando

todo su funcionamiento está basado en oprimir teclas y sustentado por

procedimientos lógicos, lo que implica que sea el estudiante quien interprete los

resultados obtenidos de forma ágil en función de un objetivo deseado. Si bien con el

uso de estos medios se agiliza el resultado y se obvian algunos procedimientos

lógicos no podemos afirmar que el razonamiento desaparece, solo se transforma en

otras vías y métodos que respetan orden lógico en función de un producto final. Por

solo tomar un ejemplo pudiéramos hablar del cálculo aritmético desde contar con

piedras hasta el uso de sofisticadas calculadoras científicas y dejando atrás los

ábacos y las reglas de cálculo sin dudar un momento que el pensamiento lógico

quede abandonado en uno de estos saltos.

Una contradicción que tiene la Educación en la actualidad es la creciente brecha

que existe entre el desarrollo del conocimiento científico y el mantenimiento

constante del tiempo de formación, por lo que se hace necesaria la explotación de

las tecnologías en función de disminuir esta brecha; logrando que nuestros

Page 37: Planificacion Educativa

educandos aprendan a aprender así como que estén preparados para los constantes

cambio que el mundo científico – técnico tiene en nuestra época. En este sentido

las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en particular, las redes

informáticas han brindado nuevos horizontes en el proceso de formación,

surgiendo términos tales como: e-learning, Aprendizaje continuo, Aprendizaje

colaborativo que traen nuevos significados y roles para estudiantes y profesores.

2. Desarrollo

La Informática Educativa es el proceso institucionalizado a través del cual se

concibe el manejo de la información y su procesamiento, con un fin totalmente

educativo, que por demás, se apoyará en las nuevas tecnologías en este campo.

Existe tal cantidad de información a manejar que se ha hecho imprescindible

dividir en dos grandes modalidades la Informática Educativa:

• La Informática para la Educación.

• La Informática en la Educación.

La segunda se refiere al uso de la Informática como un nuevo medio de instrucción,

enseñanza, formación y desarrollo para el docente y a la vez como un novedoso

medio de aprendizaje y auto educación al servicio del estudiante. Aquí también se

incluye a la Informática cuando concibe a la computadora como objeto de estudio.

Existen tres fines de la Informática en la enseñanza:

• La gestión y administración escolar. Como parte de la Informática para la

Educación.

• La enseñanza de la computación. La computación es objeto de estudio.

• La enseñanza asistida por computadoras.

La enseñanza asistida por computadoras, -con el origen de los productos

multimedios en los años 90- , ha encontrado hasta el momento el mejor espacio

para insertar el uso de los software en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje y en

ella existen dos direcciones fundamentales<>; una directa, que es la utilización

como medio de enseñanza, es decir, se prevé la forma de utilización de las

Page 38: Planificacion Educativa

computadoras en las actividades docentes; indirecta, por la utilización de la misma

como instrumento de trabajo, donde las aplicaciones son concebidas de manera

general, es decir, sin prever la forma y el momento de utilización. Su utilización es

más abierta.

Sin embargo, no todas las interrogantes en la enseñanza de la Informática con la

introducción de las nuevas tecnologías en los currículos escolares, están saldadas.

¿Qué debe representar en sí las Nuevas Tecnologías Informáticas en el ámbito

escolar ? ¿ Qué enseñar ? ¿ Cómo enseñar ?

La búsqueda de soluciones a estos problemas e interrogantes se realiza en tres

direcciones.

El empleo de las nuevas tecnologías informáticas en los currículos escolares.

El perfeccionamiento de los contenidos de los programas de estudio referente al

uso de las nuevas tecnologías informáticas

Búsqueda de métodos y formas adecuados de enseñanza efectiva.

En el empleo de las nuevas tecnologías informáticas en los currículos escolares a

pesar, del desarrollo tecnológico, la mayoría de los software para la enseñanza,

vistos y usados en el proceso de enseñanza - aprendizaje están basados

fundamentalmente en una concepción del aprendizaje conocida como la teoría del

condicionamiento operante, que se basa solo en conductas respondientes y que no

siempre favorecen a un enfoque interdisciplinario del proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Este enfoque se puede lograr, si se convierte el aula de Informática en un verdadero

taller donde se resuelvan problemas y la computadora sea una herramienta de

trabajo sistemático, la cual hay que aprender a dominar tanto como los

tradicionales: regla, compás, microscopio, entre otros.

Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza

programada de Skinner, quien formuló la teoría del condicionamiento operante

que parte de una concepción empirista del conocimiento, donde la asociación es

uno de los mecanismos centrales del aprendizaje. La secuencia básica es: Estímulo

Page 39: Planificacion Educativa

– Respuesta a través de la "presentación secuencial de preguntas y en la sanción

correspondiente a las respuestas incorrectas de los alumnos". (Martí, 1992).

Sus desarrollos en cuanto al diseño de materiales educativos se materializarán en

la enseñanza programada y su célebre máquina de enseñar.

Según Martí (1992) podemos extraer las siguientes derivaciones educativas de esta

tendencia:

• Papel pasivo del sujeto

• Organización externa de los aprendizajes

• Los aprendizajes pueden ser representados en unidades básicas elementales.

• Leyes de aprendizaje comunes a todos los individuos.

No obstante, a este uso del ordenador se le denominará enseñanza asistida por

computadora (EAO) que se centra en programas de ejercitación y práctica muy

precisos, basados en la repetición. Bajo las premisas de la individualización de la

instrucción, la EAO cobró un gran auge a partir de mediados de los años 60 de la

mano de Patrick Suppes (Delval, 1986; Solomon, 1987)

Tal y como apuntan Araújo y Chadwick (1988), cada paso capacita al sujeto para

abordar el siguiente, lo que implica que el material debe elaborarse en pequeñas

etapas permitiendo así, numerosas respuestas que deben ser convenientemente

reforzadas. La secuencia del material será lineal y consustancial a la propia materia

en el mayoría de los casos (1,177)

Para Skinner, el sujeto no ha de tener ninguna dificultad si el material ha sido bien

diseñando. En este sentido, hay que destacar, la importancia de los buenos

programadores de material docente.

Page 40: Planificacion Educativa

En el siguiente cuadro se exponen las ventajas e inconvenientes más relevantes de

la Enseñanza Asistida por Computadora señaladas por Colom, Sureda, Salinas

(1988) y Martí, (1992).

VENTAJAS INCONVENIENTES

Facilidad de uso; no se requieren

conocimientos previos Alumno pasivo

Existe cierto grado de interacción No es posible la participación del educador

para el planteamiento de dudas, etc.

La secuencia de aprendizaje puede

ser programada de acuerdo a las

necesidades del alumno

Excesiva rigidez en la secuencia de los

contenidos, que impide el tratamiento de

respuestas no previstas

Feedback inmediato sobre cada

respuesta

No se sabe por qué un ítem es correcto o

incorrecto

Favorecen automatización de

habilidades básicas para

aprendizajes más complejos

Fragmentación de contenidos

excesivamente uniforme y reducidos, sea

cual sea la materia

Proporciona enseñanza

individualizada

Individualización muy elemental; no tiene en

cuenta el ritmo de aprendizaje de cada

estudiante.

Page 41: Planificacion Educativa

Sin embargo la EAO ha continuado desarrollándose solventando algunos de los

inconvenientes descritos. Pese a las muchas críticas recibidas, según Gros (1997)

muchos programas actuales se basan en los presupuestos conductistas:

"descomposición de la información en unidades, diseño de actividades que

requieren una respuesta y planificación del refuerzo"(3, 66) enriquecidos por la

teoría de aprendizaje de Gané. La teoría de Gagné (1987) pretende ofrecer unos

fundamentos teóricos que puedan guiar al profesorado en la planificación de la

instrucción.

En su opinión, aprendizaje e instrucción se convierten en las dos dimensiones de

una misma teoría, puesto que ambos deben estudiarse conjuntamente.

Al respecto, Gros (1997) esboza el fundamento básico que plantea que para lograr

ciertos resultados de aprendizaje es preciso conocer:

a) Las condiciones internas que intervienen en el proceso.

b) Las condiciones externas que pueden favorecer un aprendizaje

óptimo.

Siguiendo a Gros (1997), en sus inicios, sus estudios tienen un

enfoque cercano al conductismo y progresivamente irá

incorporando elementos de otras teorías. Así podría decirse que

Gagné, aunque se sitúa dentro del cognitivismo, utiliza elementos

de otras teorías para elaborar la suya:

b)

Conductismo: especialmente de Skinner, da importancia a los

refuerzos y el análisis de tareas.

Ausubel: la importancia del aprendizaje significativo y de la motivación intrínseca.

Teorías del procesamiento de la información: el esquema explicativo básico sobre

las condiciones internas.

Otro elemento a analizar son las diferentes condiciones internas presentes en el

aprendizaje. ¿Cómo explica Gagné (1987) las diferentes condiciones internas que

intervienen en el aprendizaje?

Page 42: Planificacion Educativa

Según Araujo y Chadwick, (1988) y Gros, (1997), Gagné (1987) elabora un esquema

que muestra las distintas fases en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta

que estas actividades internas tienen una estrecha conexión con las actividades

externas, lo que dará lugar a determinados resultados de aprendizaje. Las distintas

fases son: motivación, comprensión, adquisición, retención, recuerdo,

generalización, ejecución y realimentación.

Por otra parte, cómo las condiciones externas afectan a los diferentes procesos

internos que tienen lugar durante el aprendizaje.

Gagné (1987) define las condiciones externas como aquellos eventos de la

instrucción que permiten que se produzca un proceso de aprendizaje. Viene a ser la

acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Así, la finalidad del diseño instructivo es

intentar que estas condiciones externas sean lo más favorable posible a la situación

de aprendizaje.

Se trata, pues, de organizar las condiciones externas para alcanzar un determinado

resultado de aprendizaje, adecuando la instrucción a cada proceso de aprendizaje:

ordenar los factores externos para mejorar la motivación del alumno, su atención,

su adquisición, su retención, entre otras.

Según los resultados de aprendizaje que se pretendan alcanzar, deberán

organizarse las condiciones externas. Para Gagné (1987) dependiendo del tipo de

aprendizaje a realizar se requerirán diferentes elementos: habilidades intelectuales,

información verbal, estrategias cognitivas, actitudes o destrezas motoras.

Si hasta aquí se han sintetizado los fundamentos de la teoría de aprendizaje de

Gagné(1987), es preciso también analizar las bases de su teoría de la instrucción.

Teniendo en cuenta que la teoría de Gagné (1987) pretende ofrecer un esquema

general como guía para que los educadores creen sus propios diseños instructivos,

adecuados a los intereses y necesidades de los alumnos, se precisa valorar la

instrucción desde la óptica de la repercusión de su teoría en el diseño de software.

Los aportes de Gagné supusieron una alternativa al modelo conductista para el

Page 43: Planificacion Educativa

diseño de programas, centrándose más en los procesos de aprendizaje. Sus dos

contribuciones más importantes son según Gros (1997) son:

a) Sobre el tipo de motivación (los refuerzos). Considerar en un programa el

refuerzo como motivación intrínseca (recordar que en un programa

conductista el refuerzo es externo). Por ello, el feedback es informativo y no

sancionador, con el objetivo de orientar sobre futuras respuestas.

b)

b) El modelo cognitivo de Gagné (1987) es muy importante en el diseño de

software educativo para la formación. Su teoría ha servido como base para

diseñar un modelo de formación en los cursos de desarrollo de programas

educativos. En este sentido, la ventaja de su teoría es que proporciona

pautas muy concretas, específicas y de fácil aplicación.

En síntesis, la teoría de Gagné (1987) proporciona pautas de trabajo para la

selección y ordenación de los contenidos y las estrategias de enseñanza, siendo así

de gran utilidad para los diseñadores.

Con respecto a los aportes de Gros (1997) para realizar el diseño instructivo los

pasos a seguir son los siguientes:

Identificar el tipo de resultado que se espera de la tarea que va a llevar a cabo el

sujeto (lo que viene a llamarse "análisis de la tarea"). Ello posibilitaría descubrir

qué condiciones internas son precisas y qué condiciones externas son convenientes.

Una vez determinado el resultado que se desea alcanzar hay que identificar los

componentes procesales de la tarea, es decir, los requisitos previos, de manera que

sirvan de apoyo al nuevo aprendizaje.

En la actualidad, según Gros (1997), un objetivo prioritario "es el desarrollo de

modelos prescriptivos para la elaboración de materiales educativos informáticos"

(3, 66). "También aclara que considera necesario proporcionar una metodología y

herramientas que sirvan de guía en el diseño y desarrollo de materiales

informáticos educativos. Considera la fase de desarrollo como fundamental para un

Page 44: Planificacion Educativa

uso efectivo del ordenador en educación, añadiendo que la finalidad del ordenador

es ser de utilidad al profesor, no sustituirlo" (3, 34)

En esta misma línea, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1979),

aborda la relación entre los conceptos de aprendizaje y el uso del ordenador en el

campo educacional. Esta teoría se centra en el aprendizaje de materias escolares

fundamentalmente. La expresión "significativo" es utilizada por oposición a

"memorístico" o "mecánico". Para que un contenido sea significativo, según el

enfoque desarrollador del proceso de enseñanza - aprendizaje del Centro de

Estudios Educacionales(CEE) del Instituto Superior Pedagógico Enrique José

Varona, implica en sentido general, aprender con una expresa intención de dar un

sentido personal (Leontiev 1976), o significado (Ausubel 1979) a aquello que se

aprende, (re)construyendo el conocimiento de manera personal, individual,

comprende la interacción del estudiante con los contenidos, de manera que se

logre:

La relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores

(significatividad conceptual)

La relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana, del conocimiento y la vida, de

la teoría con la práctica (significatividad experencial).

La relación entre los nuevos contenidos y el mundo afectivo – motivacional del

sujeto (significatividad afectiva).

Ausubel (1989), destaca la importancia del aprendizaje por recepción. Es decir, el

contenido y estructura de la materia los organiza el profesor, el alumno "recibe".

Dicha concepción del aprendizaje se opondría al aprendizaje por descubrimiento de

Bruner(2, 15).

En cuanto a su influencia en el diseño de software educativo, Ausubel (1979),

refiriéndose a la instrucción programada y a la enseñanza asistida por ordenador,

comenta que se trata de medios eficaces sobre todo para proponer situaciones de

descubrimiento y simulaciones, pero no pueden sustituir la realidad del aula.

Destaca también las posibilidades de los ordenadores en la enseñanza, en tanto

posibilitan el control de muchas variables de forma simultánea, si bien considera

Page 45: Planificacion Educativa

necesario que su utilización en este ámbito venga respaldada por "una teoría según

Ausubel, Novak y Hanesian (1989) validada empíricamente de la recepción

significativa y el aprendizaje por descubrimiento" (2, 37).

Sin embargo, los tres autores citados en el párrafo anterior señalan que uno de los

principales problemas de la enseñanza asistida por ordenador estriba en que no

proporciona interacción de los alumnos entre sí ni de estos con el profesor. Señalan

también el papel fundamental del profesor, en lo que respecta a su capacidad como

guía en el proceso instructivo ya que ninguna computadora podrá jamás ser

programada con respuestas a todas las preguntas que los estudiantes formularán.

En tal sentido, es preciso señalar que no existen software que enseñen a pensar y en

su mayoría constituyen una postura práctica sobre el aprendizaje, que no se

complica con disquisiciones teóricas, y con resultados palpables en lo que el

estudiante debe saber hacer, en esencia, no existen software para la enseñanza

donde el alumno se enfrente a la resolución de problemas y pueda desarrollar todo

el proceso de solución donde se incluye lo cognitivo y lo meta cognitivo

A pesar de lo anterior, la teoría contructivista de Papert (1987), creador del

lenguaje LOGO, propone un cambio sustancial en la escuela: un cambio en los

objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone el ordenador.

Para Papert (1987), el ordenador reconfigura las condiciones de aprendizaje y

supone nuevas formas de aprender. Una fuente importante de su obra serán las

teorías de Piaget. Sin embargo, según Crevier (1996), aunque coincidentes en los

planteamientos generales, mientras Piaget no veía mayores ventajas en el uso del

ordenador para "modelar la clase de estructuras mentales que postulaba", Papert se

sintió rápidamente atraído por esa idea. Tanto es así, que pronto entró en contacto

con los investigadores pioneros en Inteligencia Artificial, campo del que recibiría

también notorias influencias (6, 85)

Es de aquí, según Martí (1992), que Papert recogerá su "interés por simular con el

ordenador los procesos cognitivos con el fin de estudiar con más detalle su

naturaleza" (4, 82).

Page 46: Planificacion Educativa

Por otro lado, parte de los postulados piagetianos, entendiendo al sujeto como

agente activo y "constructivo" del aprendizaje. Intentará que mediante el

ordenador, el estudiante pueda llegar a hacerse planteamientos acerca de su propio

pensamiento, tarea esta difícilmente realizable sin su concurrencia.

Como resultado, según Martí (1992) el lenguaje LOGO será una pieza clave, pues

mediante la programación, el estudiante podrá pensar sobre sus procesos

cognitivos, sobre sus errores y aprovecharlos para reformular sus programas (4,

103). En otras palabras, la programación favorecerá las actividades meta

cognitivas.

Como apunta Martí (1992), Papert toma de Piaget:

• La necesidad de un análisis genético del contenido.

• La defensa constructivista del conocimiento.

• La defensa del aprendizaje espontáneo y, por tanto, sin instrucción.

• El sujeto es un ser activo que construye sus teorías sobre la realidad

interactuando con esta.

• Confrontación de las teorías con los hechos, conocimiento y aprendizaje

fruto de la interacción entre sujeto y entorno.

El lenguaje LOGO supone un "material lo suficientemente abierto y sugerente para

elaborar sus propios proyectos, modificarlos y mejorarlos mediante un proceso

interactivo" (4,84).

Para Papera (1987) la utilización adecuada del ordenador puede implicar un

importante cambio en los procesos de aprendizaje del niño. Se trata, pues, de un

medio revolucionario, ya que puede llegar a modificar las formas de aprender

(6,97)

Sin embargo para Papera (1987) el uso del ordenador no debe limitarse dado

tradicionalmente en el ámbito escolar, relegando al alumno a un segundo plano. El

ordenador debería ser una herramienta con la que pueda llevar a cabo sus

proyectos y tan funcional como un lápiz. (6, 100)

Page 47: Planificacion Educativa

La visión de Papert (1987) sobre las posibilidades del ordenador en la escuela como

una herramienta capaz de generar cambios de envergadura es ciertamente

optimista, muestra de ello es su idea de que la medicina ha cambiado al hacerse

cada vez más técnica; en educación el cambio vendrá por la utilización de medios

técnicos capaces de ocuparse de la naturaleza técnica del aprendizaje escolar.

(6, 72)

Asimismo, partiendo de los postulados vygotskianos cabe destacar el papel del

profesor en el proceso de aprendizaje, ofreciendo una labor de andamiaje que

apoyará al sujeto en su aprendizaje. Para entender el concepto de andamiaje es

preciso hacer referencia a otro punto clave en la teoría de Vygotsky (1979): la Zona

de Desarrollo Próximo (ZDP). Como Vygotsky señala no es otra cosa que la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz (7, 133)

En este sentido, algunos de los autores de tendencia neovygotskiana destacan el

importante papel que juega el profesor en la utilización de software instructivos. Es

el caso de Mercer y Fisher (1992), para los que el papel más relevante en todo

proceso de enseñanza-aprendizaje reside en la comunicación, en el contexto

cultural y en el lugar donde dicho proceso se lleva a cabo. Así, los autores aluden al

ya mencionado concepto de andamiaje o a la ayuda que el profesor ofrece al

alumno para que pueda solventar por si mismo una situación problemática, para

determinar su aplicabilidad a situaciones de enseñanza asistida por ordenador (5,

339)

Mercer y Fisher (1992) consideran, que pese a la importancia de la fase de diseño

de software, en cuanto a los resultados instructivos, su aplicación en cada situación

distinta supondrá también unos procesos y problemáticas diferentes. De esta

manera, los procedimientos y resultados de cualquier actividad basada en el

ordenador surgirán a través de la charla y actividad conjunta entre maestro y

Page 48: Planificacion Educativa

alumnos. Es decir, el mismo software usado con combinaciones diferentes de

maestros y alumnos en ocasiones diferentes, generará actividades distintas. Estas

actividades distintivas se llevarán a cabo en escalas de tiempo diferente, generarán

problemas diferentes para los alumnos y maestros y casi tendrán ciertamente

resultados de aprendizaje diferentes.

A parte del propio software, la influencia fundamental en la estructura y resultados

de una actividad basada en el ordenador, vendrá ligada fundamentalmente a la

figura del maestro.

Por tanto, las teorías de aprendizaje de diferentes tendencias han enriquecido la

enseñanza asistida por ordenador y queda demostrado que la tecnología educativa

esta encaminada a despojar al maestro de una parte importante de la carga

conexionista - conductista del proceso de enseñanza - aprendizaje y dedicarse a

proporcionar a los educandos procesos del pensamiento verdaderamente eficaces y

útiles para la resolución de problemas interdisciplinarios, pues un enfoque

interdisciplinario del proceso, es la vía más eficaz para que el alumno este más apto

para abordar situaciones reales y problemas nuevos.

No obstante se considera que, son pocos los esfuerzos para que la tecnología

educativa se ponga al servicio de un proceso de enseñanza - aprendizaje más

integrador e interdisciplinario, es decir, no abundan las experiencias del uso del

ordenador como herramienta práctica para el descubrimiento o la construcción del

conocimiento en una ciencia.

3. Conclusiones.

El siglo XXI inicia con una enorme carga de transformaciones científicas,

tecnológicas, sociales, económicas y culturales cuyas repercusiones no son fáciles

de predecir. La incertidumbre ante el futuro generado por estas situaciones y los

cambios en las formas de pensar y de actuar que acarrean, generan nuevos

rompimientos conceptuales y con ellos, nuevos paradigmas teóricos y operativos en

todo el saber y el quehacer humanos.

Page 49: Planificacion Educativa

La educación no puede quedarse al margen de estos fenómenos, aún más, con

frecuencia surgen voces afirmando que a ella corresponde la tarea de preparar a la

humanidad para que los cambios sean positivos en beneficio de todos.

En consecuencia, Cuba ha puesto en marcha reformas a su sistema educativo, con

el claro objetivo de que los esfuerzos y los recursos que se destinan a la educación

sean eficaces, respondan a los requerimientos del futuro y acerquen para todos, los

beneficios que tradicionalmente se han asignado a una educación de calidad. Sin

embargo lo más trascendente es el cambio que debe haber en el rol del maestro, el

cual debe estar preparado para perder el poder que antaño poseía de controlar la

información, pues las TIC contribuyen en grado sumo a masificar la información.

Las redes Informáticas permiten desarrollar aplicaciones distribuidas donde

puedan estar trabajando sincrónica o asincrónicamente múltiples usuarios-

estudiantes en las que se comparten recursos e informaciones y en este proceso se

negocian conceptos, significados, y se adoptan criterios y puntos de vistas

generando a la vez nuevos conocimientos y permitiendo que el éxito de un

estudiante contribuya al éxito de todos.

Por todo lo anterior consideramos que las TIC contribuyen no solo al aprendizaje

individualizado sino que de forma planificada y orientada por el docente se

produce un aprendizaje en colectivo, donde de forma implícita también se

contribuye a la formación de valores éticos y no solo queda en el marco de la

escuela como institución, sino que traspasa esas fronteras.

4. Bibliografía

• Araujo, J.B.; y Chadwick, C.B. 1988. Tecnología educacional: Teorías de la

instrucción. Barcelona. Paídos.

• Ausubel, D.P.; Novak, J.D.; y Hanesian. 1988. H. Psicología cognitiva: Un

punto de vista cognoscitivo. Méjico. Trillas.

• Gros, B. 1997. Diseños y programas educativos. Barcelona. Ariel.

• Martí, E. 1992. Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona, ICE-

Horsori.

Page 50: Planificacion Educativa

• Mercer, N.; y Fisher, E. 1992. How do teachers help children to learn? An

analysis of teacher's interventions in computer-based activities: Learning and

Instruction. Vol. 2, p.339 – 355,

• Papert, S. 1987. Desafío de la mente: Computadoras y educación. Buenos

Aires, Galápago.

• Vigostky, L.S. 1979. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona. Crítica.