Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

116

Transcript of Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

Page 1: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque
Page 2: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

II

CRÉDITOS

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Proyecto Aldea Global (PAG)

Proyecto USAID ProParque

Ing. Misael León, Director ICF

Chester Thomas, Director Ejecutivo, Proyecto Aldea Global (PAG)

MSc. Christopher Seeley, Director USAID ProParque

Dr. José Flores Rodas, Sub-Director USAID ProParque

Editado por

Suyapa Lizzette Salinas, USAID ProParque

Jenny María Cerrato, USAID ProParque

Apoyo Técnico y Revisión Alejandra Reyes, ICF

Lía Ramírez, ICF

Ana Velasquea, ICF

Felipe Reyes, PAG

Isabel Pérez, USAID ProParque

Pablo Rico, USAID, ProParque

Victor Archaga, USAID ProParque

Facilitación y Asesoría Técnica

Jim Barborak, Consultor – Colorado State University (CSU)

Jonathan Kohl Consultor – Colorado State University (CSU)

William Jackson Consultor – US Forest Service

Stephen Brigham Consultor – US Forest Service

Oscar Lai, Consultor – US Forest Service

Noé Pérez, Representante en Honduras de US Forest Service

Diagramación

Gabriela Villeda, USAID ProParque

Participantes del Proceso

Alejandra Gámez, Unidad de Centros Históricos, IHAH

Alexander Alvarado, Guía Turístico Nacional de Aviturismo

Alma Santos, ICF, Oficina Local de Siguatepeque

Ana Rosario Velásquez, ICF

Aura Turcios, Centro Turístico El Cajón

Carlos Palma, CANATURH – Capítulo Lago de Yojoa

Cinthya Portillo, CANATURH – Capítulo Lago de Yojoa

Eli González, Guía Turístico Nacional

Erick Sáenz, colaborador de Proyecto Aldea Global (PAG)

Gamaliel Mejía, Unidad Municipal de Santa Cruz de Yojoa

Henry Granados, ICF

Hernán Martínez, Empresario

Heydi Torres, Practicante USAID ProParque

José Vidal Lanza, Proyecto Aldea Global (PAG)

El presente Plan de Uso Público del Parque Nacional Azúl Meámbar ha sido posible gracias al apoyo del

pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID). El contenido de este informe es de exclusiva responsabilidad de Development Alternatives, Inc. y

no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos

Page 3: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

III

José Amilcar Hernández, Consejo de la Cuenca del Lago de Yojoa

Josué Osorto, Practicante USAID ProParque

Laura Martínez, colaborador de Proyecto Aldea Global (PAG)

Lilia Doblado, Proyecto Aldea Global (PAG)

Mercedes Barahona, Proyecto Aldea Global (PAG)

Nelson Oliva, CANATURH – Capítulo Lago de Yojoa

Peter Hearne, USAID

Noris Madrid, Centro Turístico El Cajón

Rene Cárcamo, Asociación Juntas de Agua

Robert Durrette. Propietario D&D Brewery

Susan Ochoa, Proyecto Aldea Global (PAG)

Víctor Ortiz, Tour Operador y Representante de Amuprolago

Citar como:

ICF – USAID ProParque – PAG 2014. Plan de Uso Público del Parque Nacional Azul Meámbar. Instituto Nacional de

Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre Proyecto Aldea Global y USAID. Tegucigalpa, MDC.

Page 4: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

IV

TABLA DE CONTENIDOS CRÉDITOS ................................................................................................................................................... II TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................................................... IV ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................ VI RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... VII INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... IX I. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 1

1 Caracterización del Área Protegida ....................................................................................................... 1 1.1 Importancia del Área Protegida ....................................................................................................................................................... 1 1.2 Aspectos Institucionales ...................................................................................................................................................................... 2 1.2.1 Marco Estratégico del Área Protegida ........................................................................................................................................... 2 1.2.2 Zonificación General del Área Protegida ...................................................................................................................................... 3 1.3 Actores Claves ....................................................................................................................................................................................... 5 1.4 Marco Legal y Normativo para el Uso Público en Áreas Protegidas ................................................................................... 6

2 Valoración del Uso Público Actual ......................................................................................................... 9 2.1 Estado de la Infraestructura de Uso Público ............................................................................................................................... 9 2.2 Atractivos Turísticos .......................................................................................................................................................................... 13

3 Análisis de Potencialidad Turística ....................................................................................................... 16 3.1 Potencial Turístico de PANACAM dentro del Mercado Ecoturístico ................................................................................. 16 3.2 Análisis de Visitación a PANACAM .............................................................................................................................................. 17 3.2.1 Perfil de los Visitantes al PANACAM ........................................................................................................................................... 18 3.3 Productos actuales y Potenciales .................................................................................................................................................. 21 3.4 Competencia y Complementariedad con otros Productos Turísticos del Destino ........................................................ 23 3.4.1 Oferta Turística Competitiva ......................................................................................................................................................... 23 3.4.2 Oferta Turística Complementaria ................................................................................................................................................ 23

4 Análisis FODA ........................................................................................................................................ 26 II. PLAN DE USO PÚBLICO DE PANACAM ................................................................................. 28

1 Objetivo General ................................................................................................................................... 28 2 Líneas Estratégicas ................................................................................................................................ 28

2.1 El Desarrollo de Productos Turísticos que contribuyan al posicionamiento de PANACAM como atractivo

ecoturístico competitivo .................................................................................................................................................................................... 29 2.2 La Integración de PANACAM como Atractivo del Turismo Regional y Nacional ......................................................... 29 2.3 El Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas locales para la Gestión y Promoción Turística de PANACAM 30

3 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 30 4 Metas para el Período 2014-2016 ........................................................................................................ 31 5 Productos Turísticos Propuestos ........................................................................................................... 31 6 Metas de Mediano y Largo Plazo del PUP .......................................................................................... 34

III. LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PUP .......................................................... 35 1 Zonificación del Uso Público ................................................................................................................ 35 2 Mecanismos de Control de Visitación .................................................................................................. 35 3 Mejora de la Infraestructura de Uso Público ....................................................................................... 36 4 Programa de Servicios Comerciales ...................................................................................................... 36 5 Requerimientos Organizacionales para la Implementación del PUP ................................................. 37 6 Monitoreo y Evaluación de Impactos Ambientales del Uso Público .................................................. 39 7 Manejo de la Seguridad y Contingencias ............................................................................................. 40 8 Normativa de Uso Público para PANACAM ........................................................................................ 40

8.1 Normas Generales sobre el Ingreso al Parque ........................................................................................................................ 40 8.2 Lineamientos sobre Seguridad y Control de Visitantes ......................................................................................................... 41 8.3 Lineamientos sobre Uso de las Instalaciones, los Senderos y demás Recursos del Parque ...................................... 42 8.4 Lineamientos para Observación de la Flora y la Fauna ....................................................................................................... 42 8.5 Lineamientos para el Manejo de Desechos ............................................................................................................................. 43 8.6 Lineamientos de Área de Acampar para Visitantes ............................................................................................................... 43 8.7 Prohibiciones ....................................................................................................................................................................................... 43 8.8 Normas para Guías Turísticos y Prestadores de Servicios ................................................................................................... 44

Page 5: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

V

8.9 Normas para Operadores de Turismo....................................................................................................................................... 45 8.10 Normas para Investigadores ......................................................................................................................................................... 45

9 Lineamientos para la Implementación de un Programa de Voluntariado ......................................... 46 10 Seguimiento del Plan ............................................................................................................................. 46

IV. PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARA VISITANTES . 48 1 Importancia de la Interpretación para el Turismo .............................................................................. 48 2 Objetivos de Interpretación .................................................................................................................. 49

2.1 Objetivos de Gestión ......................................................................................................................................................................... 49 2.2 Objetivos de Servicio......................................................................................................................................................................... 49 2.3 Objetivos de Comunicación del Mensaje Interpretativo ....................................................................................................... 50

3 Marco Interpretativo............................................................................................................................. 50 3.1 Conceptos o Mensajes Generales ................................................................................................................................................ 50

4 Propuesta de Interpretación por Producto Turístico .......................................................................... 52 4.1 Charlas Interpretativas .................................................................................................................................................................... 52 4.2 Espacios de interpretación para Visitantes ............................................................................................................................... 53 4.2.1 Paneles de Interpretación en Salón de Eventos ...................................................................................................................... 53 4.2.2 Sala de Interpretación Interactiva................................................................................................................................................ 53 4.3 Senderismo Interpretativo .............................................................................................................................................................. 53 4.3.1 Sendero Los Vencejos....................................................................................................................................................................... 54 4.3.2 Sendero El Venado ........................................................................................................................................................................... 56 4.3.3 Sendero El Sinaí ................................................................................................................................................................................. 59 4.3.4 Sendero de Conexión ....................................................................................................................................................................... 61 4.4 Aviturismo / Birdwatching ............................................................................................................................................................... 61 4.5 Actividades de Aventura .................................................................................................................................................................. 62

5 Directrices para la Implementación del Programa .............................................................................. 63 5.1 Formulación de Guiones de Interpretación ............................................................................................................................... 63 5.2 Diseno e instalación de Paneles y Señales para PANACAM ............................................................................................... 63

V. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE USO PÚBLICO DEL

PARQUE NACIONAL AZUL MEÁMBAR 2014 – 2016 ......................................................................... 65 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................... 70 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 72 ANEXOS .................................................................................................................................................... 74

Anexo #1 – Estado de la Infraestructura de Uso Público de PANACAM .................................................... 74 Anexo #2 – Objetos de Conservación de PANACAM .................................................................................. 75 Anexo #3 – Análisis de Criterios de Priorización de Atractivos ................................................................... 76 Descripción de los criterios utilizados para la Ponderación de Atractivos Turísticos ................................ 77 Anexo #4 – Mapa de Localización de Atractivos en el Lago de Yojoa ....................................................... 78 Anexo #5 – Descripción de Perfiles de Visitantes Actuales al PANACAM .................................................. 79 Anexo #6 – Descripción de Perfiles de Visitantes Potenciales de PANACAM ............................................ 87 Anexo #7 – Imágenes de Atractivos Potenciales para la Integración de Producto de Agroturismo o

Turismo Comunitario ..................................................................................................................................... 91 Anexo #8 – Descripción de Análisis de ......................................................................................................... 92 Relación Mensajes – Atractivos – Productos ................................................................................................ 92 Anexo #9 – Propuesta de Productos Turísticos ............................................................................................ 93 por Actores Claves para PANACAM ............................................................................................................. 93 Anexo #10 – Recomendaciones para Botiquín de Primeros Auxilios .......................................................... 94 Anexo #11 – Matriz de Indicadores Propuestos para el Plan de Uso Público de PANACAM ................... 95 Anexo #12 – Análisis de Senderos de PANACAM ........................................................................................ 98 Anexo #13 – Mercado Meta de Centros Educativos entorno al PANACAM ............................................ 105 Anexo #14– Estructura Sugerida para el Guion de Interpretación ........................................................... 106

Page 6: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

VI

ACRÓNIMOS

AP Área Protegida

AIP Asociación para la Interpretación del Patrimonio

AMUPROLAGO Asociación de Municipios del Lago de Yojoa

CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras

CEA Centro Educativo Ambiental

CSU Universidad Estatal de Colorado

DAP Departamento de Áreas Protegidas

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

U-ESNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales

ENTS Estrategia Nacional de Turismo Sostenible

IHT Instituto Hondureño de Turismo

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre

IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia

INA Instituto Nacional Agrario

LAC Límite de Cambios Aceptables (Limited Accepted Changes)

msnm Metros sobre el nivel del mar

ONG Organización No Gubernamental

PAG Proyecto Aldea Global

PANACAM Parque Nacional Azul Meámbar

PANAMOSAB Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara

POA Plan Operativo Anual

PUP Plan de Uso Público

PN Parque Nacional

PNTS Plan Nacional de Turismo Sostenible 2011- 2014

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

REHNAP Red Hondureña de Naturales Privadas

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras

UdS Umbral de Sostenibilidad

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United

States Agency for International Development)

USFS Servicio Forestal de Estados Unidos (US Forest Service)

ZA Zona de Amortiguamiento

Page 7: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

VII

RESUMEN EJECUTIVO El Parque Nacional Azúl Meámbar (PANACAM) es co-manejado por el ICF, las municipalidades de

Meámbar, Siguatepeque, Taulabé y Santa Cruz de Yojoa y la ONG Proyecto Aldea Global (PAG). Siendo

ésta última, la entidad que tiene la responsabilidad de implementar el Plan de Manejo del Parque y de

administrar los servicios turísticos y de educación ambiental en el mismo. El PAG, como entidad sin

fines de lucro tiene como énfasis el empoderamiento local para la reducción de la pobreza, busca lograr,

a través del aprovechamiento sostenible de los recursos del Parque, la incorporación a la actividad

ecoturística de las comunidades en su zona de influencia para la generación de beneficios económicos a

las mismas.

En ese sentido, el Plan de Manejo para el Parque Nacional Azúl Meámbar (PANACAM) 2012 – 2016, ha

definido el Programa de Educación Ambiental y Uso Público como una de sus líneas de acción

prioritarias. Su finalidad es fomentar la participación de las comunidades locales en la protección e

interpretación de los recursos del parque y consecuentemente en la obtención de beneficios derivados

de la prestación de servicios relacionados con el ecoturismo y otras modalidades de visitación.

Conforme a dicho propósito, el presente Plan de Uso Público (PUP) se ha elaborado como herramienta

para la gestión e implementación de estrategias que propicien un desarrollo ordenado y sostenido de la

actividad turística y una gestión efectiva del uso público del Parque a fin de que genere los beneficios

esperados. Se ha definido como objetivo de dicho plan “Generar condiciones óptimas en la oferta turística

del Parque Nacional Azúl Meámbar mediante el ordenamiento y el adecuado manejo de las actividades turísticas

que permita a visitantes, nacionales y extranjeros, valorar, disfrutar y aprender sobre sus recursos naturales y

culturales con un enfoque de integración al turismo regional y de fortalecimiento de capacidades locales para la

provisión de servicios de ecoturismo que contribuyan a generar beneficios económicos a las comunidades

locales.”.

PANACAM cuenta con una infraestructura turística competitiva que desde 1992 ha venido

estructurando con servicios ecoturísticos, complementados con una oferta de alimentación y

alojamiento de calidad que atrae visitantes nacionales y extranjeros. Su nivel de visitación refleja un

incremento constante del 18% anual. El año 2013, la visitación total al Parque fue de 9,182 visitantes, un

89% nacionales en su mayoría con fines recreativos (64%). Ante el creciente mercado de aviturismo

internacional, se ha detectado interés en PANACAM por parte de operadores nacionales e

internacionales como punto clave para la observación de aves dada la riqueza de su biodiversidad y su

facilidad para observarla. En años recientes se observa un crecimiento paulatino de visitantes

extranjeros por esta actividad, lo cual refleja el potencial para orientar una oferta hacia dicho segmento.

Así mismo, se ha detectado potencial para otras actividades ecoturísticas como la observación de

especies de interés como las orquídeas, las mariposas y sus paisajes. En áreas aledañas al parque existen

oportunidades de practicar turismo de aventura y deportes acuáticos.

Para lo anterior PANACAM requiere de una diversificación y ordenamiento de su oferta en cuanto a

productos turísticos, facilidades, instalaciones, equipamiento y servicios e interpretación. Este Plan

busca integrar dichas oportunidades con el desarrollo de productos y servicios turísticos competitivos,

para lo cual se han definido tres estrategias centrales. La primera, orientada a definir productos

turísticos dirigidos a los mercados que ofrecen mayor rentabilidad económica y ambiental con la

implementación de un programa de interpretación. La segunda, enfatiza la integración de PANACAM

como atractivo importante en el destino Lago de Yojoa y la oferta nacional. La tercera está orientada al

fortalecimiento de capacidades locales para la oferta de servicios ecoturísticos de calidad.

Page 8: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

VIII

Así mismo, el plan contempla el desarrollo de herramientas que son básicas en la planificación y diseño

de la oferta turística del parque. Estas incluyen el desarrollo de ejercicios de zonificación para una

adecuada distribución del uso público; diseño de productos, facilidades y servicios turísticos; el control

de visitación y el manejo de la información; el monitoreo de impactos ambientales con estimaciones de

capacidades de carga, límites de cambio aceptable y correspondientes medidas de mitigación; el diseño e

implementación de un programa de servicios comerciales ecoturísticos; la elaboración de un plan y

normas de seguridad y contingencias; y la definición de mecanismos de seguimiento del plan.

Page 9: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

IX

INTRODUCCIÓN El PUP para PANACAM se desarrolló con la asistencia técnica del Proyecto USAID ProParque, bajo el

liderazgo y compromiso del ICF como representante del gobierno y Proyecto Aldea Global (PAG) como

organismo co-manejador y administrador del uso público del Parque. De igual forma, colaboraron

diversos actores locales representantes del sector público, como el Instituto Hondureño de Turismo

(IHT) y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH); y el sector privado a través de la

CANATURH y Capítulo del Lago de Yojoa. De igual forma estuvieron presentes diversos actores y

prestadores de servicios turísticos locales. Dicha asistencia técnica se ha realizado de forma conjunta

con las áreas protegidas de Montaña de Celaque y La Tigra.

El PUP inició con un proceso de indagación y caracterización de la situación actual de viabilidad relativa

al marco legal y regulatorio, los sistemas de planificación y mecanismos de gestión operativa y financiera

del co-manejador. Se evalúo el estado de los atractivos y la infraestructura disponible para el uso

público y el turismo. Dicha caracterización incluyó la percepción de los actores vinculados con la

actividad turística en la región, respecto al comportamiento del mercado turístico y las condiciones

necesarias para el desarrollo de una oferta turística competitiva como insumo base para el proceso.

Con la facilitación y apoyo técnico de expertos en la gestión de actividades recreativas, uso público e

interpretación ambiental de la Colorado State University (CSU), se desarrollaron dos talleres para la

definición estratégica de los Planes de Uso Público. En ellos se formularon los objetivos, los productos

turísticos y los mensajes interpretativos universales para cada una de las áreas protegidas (AP). Se

conformaron comités locales para la elaboración de los borradores iniciales durante las jornadas de

trabajo. Seguidamente, se contó con el apoyo técnico de US Forest Service (USFS), quienes realizaron

visitas in situ a las APs y realizaron propuestas para mejorar y ampliar la infraestructura turística de cada

una de ellas. Con base en dichas propuestas, se realizaron sondeos de información y giras de campo

complementarias relacionadas con los productos turísticos potenciales. Finalmente, se realizó un

proceso de sistematización y formulación de los planes sobre los cuales se sustenta el presente

documento.

El Plan tiene una duración de seis años, que será revisado y actualizado al final de dicho período. Se

presenta un Plan de Acción con un período inicial del año 2014 al 2016. La estructura del plan está

constituida en cinco capítulos. El primero contiene un marco referencial que brinda un diagnóstico

amplio de potencialidades para el desarrollo de la actividad turística que abarca el marco estratégico, el

marco legal y normativo, un análisis de mercado, así como un análisis de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas (FODA). El segundo capítulo, establece el Plan de Uso Público con sus

correspondientes estrategias, objetivos, metas y productos turísticos propuestos.

El tercero capítulo, plantea los lineamientos para la implementación del plan, abarcando aspectos

estratégicos como zonificación del uso público, registro y control de visitación, seguridad y

contingencias, monitoreo del impacto ambiental, y seguimiento del plan. El cuarto capítulo constituye

programa de educación e interpretación ambiental a implementarse en el parque con base en los

objetivos y productos turísticos definidos. Finalmente, el quinto capítulo presenta el plan de acción para

la ejecución del PUP.

Page 10: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

1

I. MARCO REFERENCIAL

1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

El Parque Nacional Azúl Meámbar (PANACAM) fue creado en 1987 mediante Decreto Legislativo 87-87

con el interés de proteger el bosque nublado que cubre la parte más alta del sector montañoso y

garantizar su importancia hídrica. Está ubicado en el sector este del Lago de Yojoa, distribuido entre los

municipios de Meámbar, Siguatepeque y Taulabé en el departamento de Comayagua y el municipio de

Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés. Comprende una extensión de 31,339.08 hectáreas,

PANACAM presenta un relieve irregular, con zonas onduladas y tramos escarpados, con muy pocas

áreas planas, por lo que sus elevaciones van desde los 400msnm hasta los 2080msnm.

1.1 IMPORTANCIA DEL ÁREA PROTEGIDA

PANACAM se considera como una de las reservas hídricas más importantes del país. Destaca por su

capacidad de producción de agua para consumo humano y el aporte que representa a la economía local

y nacional mediante el abastecimiento de agua potable en la región y su contribución a la generación de

energía eléctrica para Honduras. El Parque provee agua potable a 63 comunidades con un aproximado

de 30,500 personas que habitan dentro y fuera de los límites del Parque. De igual forma, las cuencas

hídricas que se forma en la parte norte (Río Maragua) alimentan varias represas hidroeléctricas como

Francisco Morazán más conocida como “El Cajón” en Santa Cruz de Yojoa, Cañaveral Proyecto

Columbus en Río Lindo, así como la Represa Yure. Esta última en conjunto con el canal del Río

Varsovia, drenan artificialmente hasta el Lago de Yojoa, contribuyendo con ello a sostener el nivel del

espejo de agua y la viabilidad de los cultivos acuícolas de Róbalo “Black Bass” y Tilapia.

PANACAM cuenta con cinco diferentes ecosistemas, pero se caracteriza mayormente por el bosque

nublado con poca alteración, que cubre las principales elevaciones y el sector de bosque latifoliado en

las cercanías del Lago de Yojoa, con un alto índice de biodiversidad1. Diferentes estudios confirman la

presencia de 70 especies de árboles, 36 especies de arbustos, 17 especies de helechos, 43 especies de

hierbas, 17 especies de bejucos y 8 especies de palmas. A nivel de fauna, se ha identificado la presencia

de al menos 300 especies de aves, 35 especies de mamíferos, incluyendo 4 especies de felinos2, 27

especies de anfibios, 2 especies de tortugas, 17 especies de lagartijas, 35 especies de serpientes y 125

especies de insectos (incluyendo 87 mariposas). Por su alto nivel de biodiversidad, presenta un alto

potencial para el desarrollo de actividades como la observación de aves, mariposas, orquídeas, entre

otras especies.

PANACAM forma parte del corredor biológico formado entre el Parque Nacional Montaña de Santa

Bárbara, el Lago de Yojoa y la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, que puede ser considerada

como el área de mayor potencial ecoturístico de la zona central. Su belleza escénica se complementa

para ofrecer oportunidades de recreación, educación ambiental y turismo. Su ubicación geográfica, en

las cercanías de la carretera CA-5, que conecta las ciudades principales de Tegucigalpa y San Pedro Sula,

lo posicionan como un parque accesible y que despierta el interés de turistas nacionales y extranjeros.

1 De acuerdo a un estudio de Biodiversidad realizado en 1997, el bosque latifoliado en torno al Lago de Yojoa posea un índice

de biodiversidad Shannon de 2.99. 2 Proyecto Aldea Global, Informe de Uso de Trampas Cámara en el PANACAM, 2013.

Page 11: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

2

1.2 ASPECTOS INSTITUCIONALES

1.2.1 Marco Estratégico del Área Protegida

Desde 1992 el co-manejo del área está a cargo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo

Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la ONG Proyecto Aldea Global (PAG) y las

municipalidades de Siguatepeque, Meámbar, Taulabé y Santa Cruz de Yojoa. El buen desempeño de los

involucrados, ha permitido que PANACAM figure entre las áreas protegidas que mejor ejecutan su plan

de manejo. El actual Plan de Manejo de PANACAM (2011-2016) fue aprobado bajo resolución DE-MP-

051-2012 y contiene la normativa bajo la cual se regirán las actividades desarrolladas en el área

protegida. El mismo incluye el ecoturismo dentro de sus actividades previstas y normadas, como parte

del Programa de Educación Ambiental y Uso Público.

Visión

El Parque Nacional Azúl Meámbar será un modelo de manejo para el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas de Honduras, contribuyendo de esta manera a desarrollar conciencia nacional sobre la

conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad del desarrollo social y económico de las poblaciones

humanas de sus alrededores.

Misión

Contribuir al desarrollo sostenible en sus aspectos social, económico, turístico y ecológico; garantizando

la producción hídrica, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la conservación de la

belleza natural del paisaje, la biodiversidad, el conocimiento científico y la integridad del ecosistema en

su conjunto.

Objetivo General del Plan de Manejo

Contribuir a mantener y/o recuperar la cobertura forestal y la biodiversidad de los ecosistemas del

parque mediante su manejo integral y sostenible, de tal forma que su conservación garantice la provisión

de bienes y servicios ambientales de alta calidad a las comunidades locales y al país.

Objetivos Específicos del Plan de Manejo

1. Disminuir el deterioro y propiciar la protección y/o restauración de los objetos de conservación del

parque creando las condiciones necesarias que contribuyan a manejar participativamente sus

recursos naturales.

2. Aumentar el conocimiento y monitorear el impacto del manejo sobre los recursos del parque en

función de sus objetos de conservación y las poblaciones humanas que lo habitan a fin de fortalecer

las capacidades para la toma de decisiones

3. Generar procesos productivos ambientalmente sostenibles, económicamente rentables y

socialmente aceptados como resultado del reconocimiento del valor de los bienes y servicios

proveídos por el parque y sus habitantes, mediante el desarrollo de las condiciones y capacidades

locales.

4. Fomentar la concientización y la participación de las comunidades locales en la protección e

interpretación de los recursos del parque y consecuentemente en la obtención de beneficios

derivados de la prestación de servicios relacionados con el ecoturismo y otras modalidades de

visitación.

5. Crear y fortalecer las capacidades de gestión y administración de PANACAM para hacer operativos

los programas de manejo del parque.

Page 12: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

3

Objetivo del Programa de Educación Ambiental y Uso Publico

El plan de manejo incluye cinco programas específicos. A efectos de éste Plan, se hace referencia al

Programa de Educación Ambiental y Uso Público que establece como objetivo “Fomentar la participación

de las comunidades locales en la protección e interpretación de los recursos del parque y consecuentemente en

la obtención de beneficios derivados de la prestación de servicios relacionados con el eco-turismo y otras

modalidades de visitación”.

El resultado esperado sobre el uso público de los recursos del parque es haber “promovido y aumentando

la generación de ingresos y la obtención de beneficios comunitarios derivados de la protección”. Para lo cual las

actividades incluidas son:

1. Divulgar el contenido del plan de manejo del parque.

2. Elaborar el plan de uso público.

3. Implementar plan de uso público.

4. Habilitar área de interpretación ambiental en PANACAM Lodge.

5. Dar mantenimiento a la infraestructura de uso público existente.

6. Implementar la interpretación ambiental de senderos destinados al uso ecoturístico.

7. Dar mantenimiento a la rotulación de uso público.

8. Promover la organización de comités turísticos para la prestación de servicios relacionados a la

visitación.

9. Fortalecer capacidades locales para la prestación de servicios.

10. Elaborar e implementar plan de acción para reactivar la iniciativa de desarrollo turístico comunitario

en la Comunidad de Cerro Azul y alrededores.

11. Elaborar plan de comunicación del PANACAM

12. Desarrollar una campaña de promoción/divulgación y publicidad sobre los atractivos y servicios que

ofrece el PANACAM.

1.2.2 Zonificación General del Área Protegida

PANACAM está dividido en dos zonas principales, la Zona Núcleo con 9,061.34 hectáreas y la Zona de

Amortiguamiento con 22,277.74 hectáreas.

1.2.2.1 Zona Núcleo o de Preservación Absoluta

Se encuentra comprendida a partir de los límites definidos hasta el punto más elevado de 2090msnm.

Cuenta con una extensión superficial de 9,061.34ha (28.91% del área total del Parque). Tiene como

objetivo general preservar el medio ambiente natural utilizándolo únicamente para usos científicos y

funciones protectoras que no sean destructivas. Preserva el medio ambiente natural, por lo que

solamente se realizan acciones científicas y de protección que no representen impacto o deterioro para

al sector. No se permiten, por tanto, actividades de aprovechamiento humano o recreativo a excepción

del turismo científico, previa autorización por parte de las autoridades del parque.

1.2.2.2 Zona de Amortiguamiento

Su extensión superficial es de 22,277.74ha (71.09% de la superficie total del Parque). Rodea la zona

núcleo, actuando como una especie de barrera o frontera. Esta es la zona donde se permite el

desarrollo de actividades productivas, agrícolas, forestales, recreativas y de manejo de fauna silvestre

siempre dentro de las normas establecidas en el plan de manejo. Es en esta área que se permite realizar

actividades de ecoturismo, turismo rural, turismo científico, turismo de aventura y educación ambiental.

Es por ello que cuenta con caminos y veredas de acceso, una carretera para circulación vehicular e

infraestructura para actividades diversas como el turismo.

Page 13: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

4

Mapa No.1 – Zonificación de PANACAM

A este respecto, las áreas dedicadas a uso público intensivo, incluyen el PANACAM Lodge, la red de

senderos, las torres de observación, los miradores, los alrededores de la Represa de Yure, el Centro

Turístico La Naturaleza y la comunidad de Cerro Azul. La zonificación y subzonificación actual fue

delimitada mediante Resolución Administrativa del ICF para la aprobación del Plan de Manejo Vigente.

Dentro de los límites de estas zonas el plan de manejo permite realizar actividades ecoturísticas en las

siguientes sub-zonas:

Sub-Zona de Uso Público Intensivo

Esta sub-zona está conformada por 674.67 hectáreas que representan el 3.02% de la zona de

amortiguamiento. Son áreas naturales que permiten realizar actividades de esparcimiento intensivo y su

topografía permite desarrollarse para el tránsito de vehículos y para el establecimiento de instalaciones

de apoyo.

Sub – Zona de Uso Especial 1

Esta sub–zona cuenta con 96 hectáreas que representan el 0.43% de la zona de amortiguamiento.

Consiste en áreas con algún grado de alteración humana y presenta condiciones topográficas que

permiten el establecimiento limitado de infraestructura no permanente y el desarrollo de actividades

educativas conforme al límite de cambio aceptable y a sus objetivos de manejo.

Page 14: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

5

Sub – Zona de Uso Especial 2

Los pequeños polígonos que conforman esta zona suman 259.25 hectáreas que representan el 1.16% de

la zona de amortiguamiento. Son áreas naturales con ningún o algún grado de alteración humana cuyo

objetivo es mantener y recuperar áreas del ecosistema con poca o ninguna representatividad en la zona

núcleo del parque.

1.3 ACTORES CLAVES

A efectos de la actividad turística se presentan a continuación las principales organizaciones que

fomentan, rigen y apoyan el desarrollo turístico en el parque y las zonas aledañas al mismo:

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, áreas protegidas y Vida Silvestre (ICF), es el ente

encargado de la administración y manejo de los recursos forestales, restauración, aprovechamiento,

conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social,

económico, ambiental y cultural del país (Decreto 98-2007). Es por tanto responsable del seguimiento a

la administración, coordinación y manejo de PANACAM con la finalidad de emitir las directrices técnicas

y reglamentarias relativas a la conservación y protección del área protegida.

El ICF tiene presencia a través de la Regional Forestal de Comayagua y una oficina local en Siguatepeque.

En materia de fomento de la actividad turística, el DAP es responsable de liderar y dirigir la aplicación de

la Política Nacional de Turismo Sostenible y Lineamientos Estratégicos así como el Programa de

Servicios Comerciales Ecoturísticos en el SINAPH.

Proyecto Aldea Global (PAG), es una organización cristiana sin fines de lucro que desde 1983 desarrolla

proyectos para el desarrollo social, ambiental, productivo y comunitario. Su propósito principal es el

empoderamiento de las comunidades mediante proyectos de educación, salud comunitaria, producción

agrícola, microcréditos, medio ambiente y fortalecimiento organizativo local beneficiando 500

comunidades en los departamentos de Cortés, Comayagua, Ocotepeque y Lempira. PAG, es la ONG

co-Manejadora del AP desde 1992 mediante Convenio firmado con la AFE- COHDEFOR, con el

objetivo de proteger y manejar el área protegida, con el empoderamiento y la activa participación de las

municipalidades y comunidades en la zona de influencia del mismo. PAG es responsable de la

administración del uso público del parque y administra servicios turísticos y de educación ambiental

como el PANACAM Lodge, el Centro Turístico La Naturaleza.

Municipalidades Co-majenadoras, las municipalidades de Meámbar, Siguatepeque, Taulabe, y Santa Cruz de

Yojoa son responsables de co-manejar de forma eficiente el área territorial de PANACAM que

corresponde a su municipio en conformidad con el plan de manejo. De igual forma deben emitir y dar

seguimiento a los acuerdos, ordenanzas y resoluciones que contribuyan con el manejo efectivo del

parque, así como brindar apoyo técnico y respaldo político para elaborar y gestionar la aprobación ante

el Congreso Nacional del decreto de legalización de redefinición de límites del AP. Junto con PAG y el

ICF constituyen la figura “Administración del Parque”.

Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su área de Influencia (AMUPROLAGO), es un organismo de

carácter público, sin fines de lucro, que aglutina ocho municipios3 de los departamentos de Comayagua,

Cortés y Santa Bárbara, que forman parte de la cuenca del Lago de Yojoa. Desarrolla programas y

proyectos de conservación y desarrollo sostenible en la Cuenca del Lago de Yojoa con recursos

3 Incluye los municipios de Siguatepeque y San José de Comayagua en el departamento de Comayagua; Santa Cruz de Yojoa y

San Francisco de Yojoa en el departamento de Cortés; Las Vegas, Gualala, Ilama y San Pedro de Zacapa en el departamento de Santa Bárbara.

Page 15: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

6

presupuestarios de aportaciones de los municipios miembros, otras dependencias gubernamentales y la

cooperación internacional. AMUPROLAGO trabaja en conjunto con PAG, en actividades ligadas a la

protección de las microcuencas que abastecen el Lago de Yojoa, las cuales representan

aproximadamente el 30% del área de PANACAM.

HONDULAGO, es el ente regulador, creado mediante Decreto No. 46-2007, responsable de hacer

cumplir las leyes, ordenanzas, acuerdos, contratos y normativas legalmente establecidas que sean

aplicables a las actividades que se desarrollen en la Cuenca del Lago de Yojoa con el fin de proteger y

garantizar su conservación y promover su aprovechamiento sostenible.

Instituto Hondureño de Turismo (IHT), es el ente promotor de la actividad turística a nivel nacional. En

materia de turismo, si bien el ICF es responsable del desarrollo turístico de las APs, el IHT es

responsable de apoyar en la promoción de las AP’s del SINAPH que cuente con un PUP debidamente

aprobado y en implementación. Así mismo, en coordinación con el ICF, revisarán y actualizarán

propuestas de tarifas, velarán porque los operadores turísticos, guías y otros proveedores de servicios

turísticos cumplan los requerimientos legales y de competitividad del sector.

Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), es la entidad desconcentrada adscrita a la Dirección

de Cultura, Artes y Deportes y que tiene a su cargo todo lo relativo a la protección, salvaguarda y

difusión del patrimonio cultural de la nación. Su objetivo es proteger, explorar, conservar, restaurar,

reparar, acrecentar e investigar los tesoros arqueológicos, históricos y artísticos de la nación.

CANATURH - Capítulo de Lago de Yojoa, es una organización gremial que representa a los diferentes

proveedores de servicios turísticos en la cuenca del Lago de Yojoa en los subsectores de alojamiento,

restaurantes, tour operadores, centros de recreación y otros proveedores de servicios turísticos. A

efectos del desarrollo turístico se ha definido asignar representantes que participen en los procesos de

consulta pública sobre el turismo en las AP’s.

1.4 MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL USO PÚBLICO EN

ÁREAS PROTEGIDAS

El marco legal establece que los planes de uso público están fundamentados en el plan de manejo vigente

para el área protegida, así como en leyes conexas al mismo. A continuación se presenta una sinopsis de

las leyes relacionados directamente con la actividad turística en las AP’s.

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007)

Esta ley establece que el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo forestal, Áreas Protegidas y

Vida Silvestre (ICF), es el responsable de velar que las actividades forestales, ecoturísticas, de

investigación, educación ambiental u otras similares, que se realicen con estricto apego a lo establecido

en el plan de manejo o plan operativo de las áreas protegidas. Uno de los objetivos de la Ley es

“promover y facilitar proyectos de ecoturismo” en dichas áreas, igualmente señala las restricciones para

el uso de las zonas núcleo y de amortiguamiento.

Declaración del Sector Turismo como Factor Prioritario para el Desarrollo del

País (Decreto Ejecutivo Número PCM-011-2014)

Este decreto señala al sector turismo como un sector prioritario para el desarrollo social y económico

del país, por ser este uno de los sectores más importantes en la generación de empleo. Por lo cual el

IHT es la entidad responsable de asumir el compromiso de convertir a Honduras en un área de turismo

Page 16: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

7

sustentable e “incorporar al sector turismo en uno de los tres pilares de la Estrategia Nacional de Imagen País y

Marca País, desarrollando una actividad de promoción nacional e internacional que evidencie la riqueza de los

destinos turísticos hondureños e invite al goce de vivencias y experiencias caracterizadas por nuestra diversidad

natural, cultural e histórica”. Se ha constituido esta declaratoria como Política de Estado e integrado la

misma como parte de la más relevante agenda de Gobierno.

Reglamento General de la Ley Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre

(Acuerdo Presidencial No. 921-97)

El Reglamento señala que en las áreas protegidas será permitido el desarrollo de actividades de

ecoturismo, de investigación o educativas, u otras especificadas en los planes de manejo, con la debida

supervisión del ICF o de las autoridades de turismo, según corresponda. El ICF, en coordinación con el

IHT, establecerá los cobros y normativas para los servicios de visitación a las zonas de uso público de las

AP’s.

Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto No. 103-93)

En esta ley se crea el Consejo Nacional de Turismo y una de sus atribuciones es el “promover políticas y

programas que propicien la conservación y protección del medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico en

las zonas de turismo”. “Velar por la conservación y defensa de las bellezas naturales, de la riqueza artística,

histórica, cultural y de cualquier otra naturaleza que pueden constituir atractivos turísticos”. Así mismo, la ley

define que el IHT está obligado a colaborar con las dependencias y entidades que tengan a su cargo la

administración y conservación de parques y bosques nacionales.

Ley de Bosques Nublados (Decreto 87-87)

En el año de 1987, mediante esta ley, el Congreso Nacional de la República declara al Parque Nacional

Azúl Meámbar (PANACAM) junto con otras 36 áreas protegidas como bosques nublados del país,

dentro de las categorías de manejo de Parque Nacional, Reservas Biológicas y Refugios de Vida Silvestre.

Ley de Protección de la Cuenca del Lago de Yojoa, HONDULAGO (Decreto

No.46-2007)

Esta ley tiene como finalidad, establecer bases institucionales, técnicas y operativas; los principios

regulaciones y disposiciones, para la gestión sostenible de la Cuenca del Lago de Yojoa y de sus recursos

naturales renovables y no renovables. Por lo que se crea HONDULAGO como ente regulador,

responsable de hacer cumplir la normativa legalmente establecida que sea aplicable en las actividades que

se desarrollan en este sector.

Plan de Manejo de PANACAM (DE-MP-051-2012)

Es el instrumento técnico, legal y operativo que establece los objetivos, normativa, zonificación y

programas de manejo para proteger la integridad, ecología de los ecosistemas existentes en PANACAM,

facilitando el accionar en la investigación científica, educación ambiental, recreación, turismo y manejo

participativo de los recursos naturales, siempre que sean compatibles con la conservación del área.

Plan Estratégico del SINAPH 2010-2020

Este plan define que el ICF fomentará el manejo y la inversión para el desarrollo y conservación de las

áreas protegidas y la vida silvestre, velará porque las actividades ecoturísticas, de investigación,

educación ambiental u otras similares se realicen, con estricto apego a lo establecido en el plan de

manejo o plan operativo de áreas protegidas y de vida silvestre. Lo anterior deberá efectuarse en

Page 17: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

8

coordinación con el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Secretaria de Estado en los Despachos

de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), el Instituto Nacional Agrario (INA), la Escuela Nacional de

Ciencias Forestales (ESNACIFOR), las Universidades, y las demás instituciones competentes, cuyos

costos serán cubiertos con el Fondo de Manejo de Áreas Protegidas y de Vida Silvestre.

Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) y Plan Nacional de Turismo

Sostenible 2011-2014 (PNTS)

La ENTS, plantea como objetivo central que Honduras se vuelva un destino líder en la región

Centroamericana, posicionado como un multi-destino integrado, sostenible y de alta calidad. Plantea

como visión al 2021 que “Honduras debe desarrollar el turismo, con el objetivo de propiciar un mayor

crecimiento económico, combatir la pobreza, distribuir equidad y realizar un aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y culturales contribuyendo a su conservación”.

La estrategia para el producto de Naturaleza y Aventura4, plantea crear una marca novedosa, impactante

y de calidad; certificar la calidad del atractivo mediante la acreditación académica y científica del

producto; dar a conocer las oportunidades aprendidas experimentalmente que ofrece el destino y

posicionar Honduras como destino ecoturístico. El Plan de Turismo Sostenible 2011-2010, explicita “el

desarrollo de alianzas públicas-privadas de inversiones turísticas se debe compatibilizar con la conservación y

preservación de los recursos naturales”.

Política Nacional de Turismo Sostenible y Lineamientos Estratégicos en Áreas

Protegidas

Esta política viene a facilitar la implementación de la actividad turística en las áreas protegidas. Define su

marco estratégico con la visión de que el SINAPH cumpla un papel estratégico para el desarrollo

sostenible del país a través de la conservación del capital natural y cultural alojado en las áreas

protegidas que lo conforman. A su vez, el ICF fomenta la participación de los sectores privado y del

sector social de la economía en el desarrollo de productos y servicios ecoturísticos.

Define su misión del turismo en garantizar que todo desarrollo turístico se realice con el estricto apego

al marco legal existente, para asegurar que las actividades turísticas alcancen el umbral de sostenibilidad

(UdS), fomentando el desarrollo económico en las comunidades cercanas y el sector privado. Para

lograr su misión en cuanto al desarrollo turístico en el SINAPH, el ICF y/o su delegada usarán un

proceso de planificación con un enfoque de límite de cambios aceptables.

Programa de Servicios Comerciales

Es la herramienta normativa y facilitadora para la implementación de servicios comerciales dentro de las

áreas protegidas a fin de garantizar un servicio satisfactorio para los visitantes y respetuoso de los

lineamientos de conservación de los recursos aprovechados.

4 En el marco del Programa o estrategia SAVE.

Page 18: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

9

2 VALORACIÓN DEL USO PÚBLICO ACTUAL

2.1 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO

El siguiente cuadro resume la infraestructura turística disponible y el estado de la misma para

PANACAM:

Cuadro No. 1 Descripción Estado de la Infraestructura de Uso Público PANACAM5 Disponible Observaciones

SI NO

Vías de Acceso X

El parque cuenta con múltiples accesos al área protegida, sin embargo el área de mayor

visitación es PANACAM Lodge. Para acceder a las instalaciones y sus atractivos se cuenta

con una sola vía que es la calle que desde la carretera, CA-5 conduce a la Aldea Los Pinos,

pasando por las comunidades de La Guama y Santa Elena. Dicha carretera mide

aproximadamente 7km, en su mayor parte es de tierra con algunos tramos parcialmente

pavimentados. Se mantiene en buen estado la mayor parte del tiempo y es accesible en

vehículos de todo tipo. Cuenta con señalización para indicar la ruta hasta el PANACAM

Lodge, no obstante, ésta puede ser mejorada en aspectos de visibilidad.

Caseta de Entrada X

El parque cuenta con una caseta de control de visitantes y seguridad en la entrada del

PANACAM Lodge, donde un grupo de militares realizan labores de control de ingreso

vehicular a las instalaciones. Cada visitante debe registrarse en la oficina de recepción.

Centro de Visitantes

X

En el sector de PANACAM Lodge se cuenta con un centro de visitantes, que ofrece un

área para el registro de los visitantes que ingresan por el día y que funge también como

área de recepción para los que se hospedan en el Lodge. Cuenta así mismo con un

restaurante, un salón de reuniones, tienda de souvenirs y sanitarios. Si bien actualmente

no cuenta con un centro de interpretación como tal, dispone de varios espacios internos y

externos destinados a informar sobre las especies y aspectos más relevantes del parque.

En el Centro Turístico La Naturaleza, ubicado en El Cacao (zona de Amortiguamiento)

también se ofrece información al público y en ocasiones es un punto de referencia inicial

para acceder al Lodge. Cuenta con un restaurante, área recreativa, piscina, amplio

estacionamiento, áreas verdes y un mariposario.

Baños Públicos X

El parque cuenta con baños públicos en el Lodge, que incluye tres servicios sanitarios para

hombres y tres para mujeres, que se mantienen limpios y en muy buenas condiciones.

También se cuenta con baños públicos en la zona para acampar, en buen estado.

Facilidades para Alimentación

X

El Parque cuenta con dos espacios con oferta de alimentación. El Restaurante Azul

Méambar del Lodge, ofrece variados platillos y atención de alta calidad para los visitantes

del parque y los huéspedes del Lodge, con una capacidad para 80 personas. El Restaurante

La Naturaleza, ubicado frente a la carretera CA-5, brinda servicios de alimentación al

público en general así como facilidades para desarrollar eventos (reuniones, bodas,

cumpleaños).

Facilidades para Eventos y

Reuniones X

El parque cuenta con varios salones para eventos. PANACAM Lodge posee un salón

equipado con audiovisuales y con capacidad para 100 personas (tipo auditorio). El Centro

Turístico La Naturaleza cuenta con tres salones, dos con capacidad para 80 personas y uno

para 30 personas.

Senderos6 X

El parque cuenta con una red de 7.06km de senderos en torno al Lodge que permiten

acceder a diferentes atractivos del área:

1) Sendero Los Vencejos mide 370.50m, es un recorrido lineal de aproximadamente 25-30

minutos que permiten acceder a la Cascada Los Vencejos, a través de un puente colgante

con vista a la Quebrada Sinaí.

2) Sendero El Venado mide 1.14km, es recorrido cirular que toma entre 45 minutos a 1

hora, a través del que se puede acceder a un mirador con vista a la Represa de Yure. En él

se puede observar aves y acceder al Sendero El Sinaí.

3) Sendero El Sinaí mide 5.22km siendo el sendero más largo de PANACAM, el recorrido

circular puede tomar entre 4-5 horas. Permite disfrutar de diversas vistas panorámicas, del

bosque nublado y la Cascada Alta. El mismo incluye dos puentes colgantes y dos puentes

fijos, que han sido mejorados recientemente.

5 Análisis correspondiente a julio de 2014. 6 USAID ProParque. Diagnóstico de los senderos del Centro de Visitantes de PANACAM. 2013.

Page 19: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

10

Cuadro No. 1 Descripción Estado de la Infraestructura de Uso Público PANACAM5 Disponible Observaciones

4) Sendero de Conexión mide 326.39m, permite interconecta los senderos de El Sinaí y El

Venado con el sendero Los Vencejos en un recorrido que toma 20-25 minutos.

Estos senderos han sido mejorados recientemente con la incorporación de gradas,

pasamanos de madera, puentes bajos y la rehabilitación en diversos tramos deteriorados

por el agua.

5) Fuera de los límites del Lodge, PAG habilitó hace algunos años un sendero en la

Comunidad de Cerro Azul, que permite acceder a una caída de agua, sin embargo requiere

de mejoraras para su rehabilitación por la falta de uso y mantenimiento.

Sitios para

Descanso X

El parque cuenta solamente con dos sitios de descanso habilitados con bancas en los

senderos.

Miradores X

El parque cuenta con diversos puntos donde se puede disfrutar de vistas panorámicas, para

lo cual se han habilitado tres plataformas o miradores en las cercanías del Lodge, desde

donde se observan diferentes paisajes incluyendo vistas panorámicas del Lago de Yojoa y la

Represa de Yure y la Montaña de Santa Bárbara.

Señales y Rotulación

X

El parque ha mejorado su señalización y rotulación, especialmente la referente al recorrido

de sus senderos, contando con rótulos en diferentes puntos de los senderos y en las

intersecciones, que informan sobre distancias y ubicación. De igual forma se han instalado

pequeñas señales que identifican algunas especies de flora.

Torres de

Avistamiento de Aves

X

Recientemente se construyeron en el área del Lodge, dos torres para observar aves que

miden alrededor de 12metros. Cada una de las torres está dividida en tres niveles con

capacidad para unas 10 a 15 personas cada una.

Facilidades de

Alojamiento X

El parque cuenta con servicio de alojamiento en PANACAM Lodge que se posiciona como

hotel de montaña. Cuenta con 14 cabañas con una capacidad promedio de 80 personas.

Dichas cabañas ofrecen buen nivel de comodidad con 2 o 3 camas, baño, agua caliente,

televisor y varias de ellas con minirefrigerador. Las cabañas están distribuidas en cinco

áreas: Colibríes – 4 habitaciones triples; Orquídeas – 4 habitaciones cuádruples; Vencejos –

6 habitaciones (1 sencilla, 3 dobles y 2 triples) y Megas: 2 habitaciones múltiples para 16

personas cada una.

Facilidades para Campamentos

X

El parque cuenta con un espacio habilitado para acampar, con una capacidad aproximada

de 30 personas. Este espacio está ubicado en la zona baja del Lodge en las cercanías del

sendero Los Vencejos. Cuenta con dos sanitarios para hombres y mujeres y 2 baños que

se mantienen en buen estado. Los usuarios portan las tiendas de acampar.

Facilidades

comerciales: (souvenirs, servicios)

X

El parque cuenta con dos facilidades comerciales. En PANACAM Lodge, se cuenta con una

pequeña tienda en la que se ofrecen bebidas, golosinas, artesanías, suvenires, medicinas y

libros. En el Restaurante la Naturaleza, se dispone de una mayor variedad de artesanías,

suvenires, medicinas, libros y variados productos comestibles.

Accesos para necesidades especiales

X

El parque solo cuenta con algunas facilidades para necesidades especiales en los accesos a

los senderos, de igual forma dispone de espacios de estacionamiento habilitados para

personas con necesidades especiales y tercera edad. Energía E

Iluminación Artificial

X El PANACAM Lodge cuenta con energía eléctrica y una planta eléctrica de emergencia

para el centro de operaciones y las cabañas.

Comunicaciones X

Dadas las condiciones geológicas PANACAM Lodge dispone de un débil acceso a las

comunicaciones telefónicas, la señal de telefonía celular es más o menos accesible en

distintos puntos del Lodge. Cuenta con un sistema de radio comunicación utilizado por los

guarda recursos y miembros del ejército que resguardan el parque.

En cuanto al internet, se cuenta con buena señal WIFI entorno al centro de visitantes. Así

mismo, se dispone de una fampage en Facebook y sitio web en español, con información

variada de PANACAM Lodge y sus servicios (http://www.panacamlodge.com/).

Abastecimiento de Agua

X El parque cuenta con abastecimiento de agua potable regular en el centro de operación,

cabañas, los baños públicos y zona de acampar.

Seguridad e Higiene

X

El área de uso público se mantiene en muy buen estado, permaneciendo libres de basura. En relación a la seguridad, el parque cuenta con personal militar en la entrada al

PANACAM Lodge, que brindan seguridad a los visitantes y resguardan la calle de acceso y

zonas aledañas al sector.

Si bien se dispone de un botiquín en el centro de visitantes, sin embargo no se cuenta

protocolos de contingencias por accidentes o desastres naturales.

Page 20: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

11

Cuadro No. 1 Descripción Estado de la Infraestructura de Uso Público PANACAM7 Disponible Observaciones

SI NO

Área de

Estacionamiento X

El Lodge dispone de un área para el estacionamiento con capacidad para diez vehículos

frente al centro de visitantes, que incluye sitios reservados a discapacitados y adultos

mayores. Cuenta además con espacios de estacionamiento en cada sector de cabañas.

Servicios de

transporte X

Existe transporte público hasta la comunidad de Santa Elena y también existe el servicio de

mototaxis y busitos contratados para acceder desde el desvío de la Guama hasta las

instalaciones del PANACAM Lodge.

Servicios Complementarios

X

Como servicios complementarios el Parque cuenta con:

- Una estación científica con equipamiento básico para estudios, muestreos y espacios de

trabajo.

- Charlas de educación ambiental que las solicitan como parte de giras de estudio o para

fines de capacitación sobre áreas protegidas, biodiversidad, bienes y servicios ambientales. - Un mariposario ubicado en las instalaciones del Centro Turístico La Naturaleza, que

actualmente no está habilitado y requiere mejoraras físicas y de promoción.

Recursos Humanos

X

El parque cuenta con un equipo de trabajo conformado por 25 personas que realizan

labores específicas de atención al público en PANACAM Lodge y el Centro Turístico La

Naturaleza. Puntualmente en PANACAM Lodge laboran 7 empleados que incluyen el

administrador de operaciones, un asistente, el encargado de cocina, una mesera, el ama de

llaves y su ayudante y el guía turístico.

El anterior cuadro permite visualizar que el parque cuenta con una infraestructura turística competitiva

adecuada a los requerimientos de los turistas nacionales e internacionales. Se han realizado diversas

acciones de mejora y reacondicionamiento en el período 2013 – 2014, especialmente en los senderos.

Esto incluye gradas y pasamanos, rotulación y señales en los senderos, la construcción de las torres de

avistamiento de aves, la construcción de los miradores y las mejoras de los puentes con apoyo del

proyecto USAID ProParque. Así mismo, existen amplias oportunidades de interpretación aún por

aprovechar a lo largo del parque en sus diferentes senderos, en aspectos referentes a su biodiversidad.

El Anexo #1 muestra fotografías del estado de la infraestructura del parque.

7 Análisis correspondiente a julio de 2014.

Page 21: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

12

Mapa No 2 – Senderos y Atractivos Turísticos de PANACAM

Page 22: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

13

2.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PANACAM cuenta con diversidad de atractivos de orden biológico, paisajístico y/o cultural. Algunos de

ellos forman parte de los objetos de conservación presentados en el Anexo #2. Estos atractivos pueden

ser disfrutados tanto por residentes locales y regionales como por turistas nacionales e internacionales.

Un análisis realizado con actores claves del sector turístico de la región, tuvo como resultado la

priorización de cinco atractivos que motivan la visita al parque y que ya son objeto de demanda turística:

el bosque nublado, las orquídeas, las vistas panorámicas, la Cascada Los Vencejos, las aves y la represa

de Yure.

El cuadro No.2 presenta un análisis y priorización de los atractivos identificados con base a los criterios

técnicos específicos8. El Anexo #3 brinda una explicación de la metodología y los criterios técnicos

aplicados.

Cuadro No. 2 – Análisis y Priorización para el Aprovechamiento de Atractivos Turísticos

Atractivos Grado de Atracción

(1-10)

Abundancia del Atractivo

(1-5)

Resistencia al Uso (1-5)

Acceso en tiempo y

espacio (1-5)

Importancia

para el marco de referencia

(1-5)

Total Lugar

Aves de Interés

Especial 7 4 4 4 4 23 1

Vistas Panorámicas 6 3 5 3 3 20 2

Cascada Los Vencejos 5 3 3 4 4 19 3

El Bosque Nublado 5 3 3 2 5 18 4

Embalse de Yure 4 3 4 3 3 17 5

Variedad de Orquídeas 3 2 2 3 3 13 6

A continuación se interpretan los resultados de la tabla:

Fue valorizado como el atractivo mejor calificado que posiciona a PANACAM como un sitio por

excelencia para la observación de aves. En Honduras se han identificado 751 especies de aves9 distintas y

solo en la cuenca del Lago de Yojoa en sus diversos puntos se pueden encontrar alrededor de la mitad

de estas especies. Se estima que en PANACAM se pueden observar alrededor de 300 especies10

8 La metodología aplicada se fundamenta en libro “Site Planning for Life: Methodological Manual for Public Use Planning Teams”.

PUP Global Heritage Consortium. 2013. El proceso fue apoyado por su autor Jon Kohl. 9 Dato tomado del Checklist de la Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO). Junio 2014 10 Dato estimado por Oliver Komar en relación a los inventarios del área, registros de avistamiento en Ebird y el tipo de

ecosistemas que imperan.

Aves de Interés Especial

Page 23: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

14

diferentes, entre las que se destacan Keel-billed Motmot (Electron carinatum), Mottled Owl (Ciccaba

virgata), Tody Motmot (Hylomanes momotula), Keel-billed Toucan (Ramphastos sulfuratus), Swallow-tailed

Kite (Elanoides forficatus), White-collared Swift (Streptoprocne zonaris), Laughing Falcon (Herpetotheres

cachinnans), Black-crested Coquette (Lophornis helenae), Violet Sabrewing (Campylopterus hemileucurus),

Long-billed Hermit (Phaethornis longirostris), Green-throated Mountain-gem (Lampornis viridipallens), entre

otros.

PANACAM también es hospedero temporal de aves migratorias de larga distancia, que en temporadas

de lluvia tienen un mayor nivel de visitación, la presencia y alta concentración de aves de interés para el

mercado internacional, la facilidad para observar aves y la reciente construcción de las torres,

constituyen una fortaleza para el posicionamiento en el mercado de aviturismo.

Uno de los aspectos de interés para turistas nacionales y extranjeros es la amplia oportunidad para

disfrutar de vistas panorámicas y de poder realizar actividades desafiantes como el senderismo para

alcanzar dichas vistas. PANACAM cuenta con un alto relieve lo que permite que desde sus diferentes

miradores se puedan apreciar los majestuosos que conforman el Lago de Yojoa, la Represa de Yure, la

zona de Meámbar y sus alrededores.

Es una hermosa caída de agua rodeada de frondosos helechos arborescentes, visitada constantemente

por turistas por su fácil acceso, para el disfrute de la tranquilidad y la naturaleza. Recibe el nombre de

Cascada Los Vencejos porque atrás de la cortina de agua hay una hendidura en la roca donde anidan

vencejos de cuello blanco (Streptoprocne zonariso) una pequeña ave de plumaje color negro o café oscuro

y una sección blanca en el cuello. Los vencejos se especializa en vuelos largos, por lo que tiene alas

sumamente fuertes y patas cortar y débiles, pues permanecen la mayor parte del tiempo en el aire

alimentándose de insectos e invertebrados. Construyen los nidos empleando pequeñas ramas, musgos,

restos de plantas y su propia saliva es.

Vistas Panorámicas

Cascada Los Vencejos

Page 24: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

15

Este bosque se encuentra en las partes altas de PANACAM, formándose a partir de los 1000-

1500msnm, donde la vegetación predominante son los robles (Quercus cortesii, Quercus bumelioides,

Quercus lancifilia y Quercus laurrina), una gran cantidad de aguacatillos (Nectandra heydeana) y Huesito

(Homalium recemosum). También es abundante la presencia de orquídeas y bromelias, además de

helechos arborescentes y musgos. En este sector se encuentra el Nototriton nasalis un anfibio endémico.

Esta pequeña represa propiedad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) tiene uno 50

metros de alto y un lago artificial de aproximadamente 50 hectáreas, producto de las acciones

desarrolladas en el año 1978 para desviar los causes de los ríos de Yure y Varsovia, a fin de aprovechar

el potencial hidroeléctrico del área. Desde la perspectiva turística el embalse destaca por su vista

panorámica y el potencial para actividades de aviturismo así como la práctica de deportes acuáticos.

Son plantas que provocan una gran fascinación por la inigualable belleza de sus flores y los colores

sorprendentes con que adornan los bosques en distintas épocas del año. En los senderos del parque se

puede observar una gran variedad especies de orquídeas, de acuerdo a los resultados preliminares

(2012) del estudio que ha realizado desde hace varios años Klaus W. Wiese y Jorge Luis Murillo, en

PANACAM ya se han identificado alrededor de 176 especies de orquídeas de 134 familias.

Represa de Yure

Orquídeas

Bosque Nublado

Page 25: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

16

3 ANÁLISIS DE POTENCIALIDAD TURÍSTICA

3.1 POTENCIAL TURÍSTICO DE PANACAM DENTRO DEL

MERCADO ECOTURÍSTICO

Como atractivo turístico, PANACAM se integra al destino del Lago de Yojoa, que es un destino

emergente con una llegada de turistas aún incipiente, posicionado en el mercado turístico como un

destino de paso para comer pescado en la línea de restaurantes populares en la carretera y disfrutar del

paisaje del Lago de Yojoa. Sin embargo, su oferta turística aún no integrada y dispersa en un rango de

área de unos 30km, incluye un débil equipamiento turístico y poca promoción, lo cual lo ubica en el

marco de la ENTS como un destino de prioridad media para su desarrollo.

Sin embargo, recientemente, viene constituyéndose como un destino de interés para turistas nacionales

y extranjeros debido a su diversidad de atractivos turísticos que incluyen además del Lago de Yojoa, las

Cataratas de Pulhapanzak, el Parque Arqueológico los Naranjos, las Cuevas de Taulabé, la Represa

Hidroeléctrica el Cajón y los Parques Nacionales Montaña de Santa Bárbara y PANACAM, con una

amplia gama de puntos para la observación de aves. Así mismo, viene integrando una oferta turística

alimenticia y hotelera en diversos puntos junto con servicios complementarios que incluyen la renta de

motos acuáticas, tours en botes por el lago, visitas a las fincas de tilapia, centros recreativos para

acampar, el zoológico privado, las fincas de agroturismo, diversas líneas para canopy, entre otros. El

Anexo #4 muestra un mapa de la distribución de los atractivos en el Lago de Yojoa.

El origen de los turistas al destino, según información recopilada con hoteleros locales en el 201211, es

principalmente de origen nacional y una minoría internacional12. La composición aproximada del

mercado turístico al destino al 2012 es la siguiente13:

Visitantes Nacionales

a) Viajeros de paso que paran a comer pescado en los establecimientos a la orilla de la carretera.

b) Estudiantes de colegio y universidades que visitan principalmente las Cataratas de Pulhapankak, las

instalaciones del Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán y PANACAM.

c) Familias que visitan principalmente las Cataratas de Pulhapanzak, el Lago de Yojoa, el Sitio

EcoArqueológico Los Naranjos, El Zoológico Joya Grande y PANACAM.

d) Existe un nicho de mercado empresarial procedente de Tegucigalpa y San Pedro Sula que realizan

actividades de trabajo y recreación en varios hoteles el destino.

e) Un mercado aún incipiente de turistas que realizan actividades deportivas promovidas por hoteles

locales como ser: paseos en motos acuáticas, competencias de veleros, pesca deportiva y en menos

medida ciclismo de montaña.

Turistas internacionales

El mercado internacional está constituido principalmente por el mercado norteamericano, seguido del

mercado europeo, principalmente de Alemania, Francia e Italia. Se constituye de la siguiente manera:

a) Brigadas de Voluntarios, de origen principalmente norteamericano, aunque también se reciben

brigadas de europeos en menor cuantía.

11

USAID ProParque. Turismo en el Destino Lago de Yojoa. Evaluación de la Cadena de Valor. Integración del Parque Azúl

Meámbar al Destino. Agosto 2012. 12

La información sobre la distribución del mercado se sustenta en las percepciones de los actores y empresarios hoteleros

locales, debido a la inexistencia de información estadística local del IHT e instituciones locales. 13

USAID ProParque. Turismo en el Destino Gracias. Evaluación de la Cadena de Valor. Octubre 2012.

Page 26: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

17

b) Mochileros norteamericanos que visitan varios países de Centroamérica durante sus viajes.

c) Grupos europeos y norteamericanos interesados en la naturaleza y la observación de aves.

d) Turistas científicos, que incluye investigadores y estudiantes principalmente de universidades de

Estados Unidos que llegan a la región por intereses relacionados a la arqueología y botánica en los

diferentes puntos de interés del destino.

3.2 ANÁLISIS DE VISITACIÓN A PANACAM

PAG cuenta con registros de ingresos que permite conocer el comportamiento de visita a PANACAM

durante años recientes.

Elaboración propia con base en datos proporcionados por PAG (venta de boletaje).

El gráfico anterior muestra el comportamiento de visitación que PANACAM ha tenido desde el año

2009. Con un total de visitas de 4,915 personas en el 2009. En el 2013 la cifra fue de 9,182 personas,

para un crecimiento del 87% en el período y un crecimiento sostenido a razón del 17.6% promedio

anual.

Dos grandes segmentos caracterizan los visitantes al parque, visitantes nacionales y extranjeros que en

su composición global representan el 89% y 11% respectivamente. PANACAM clasifica los visitantes en

nacionales, estudiantes y extranjeros y otros (3ª edad). Se observa un crecimiento sostenido durante

los años en análisis en la mayoría de las categorías de visitantes. Los turistas nacionales constituyen la

mayor parte de los visitantes (64% en promedio para el período), seguido de los estudiantes (23% en

promedio), los extranjeros (11%) y 3ª edad (2%).

Los segmentos de turistas nacionales y estudiantes actualmente generan el nivel de visitación obtenido

en el Parque. Los extranjeros reflejan una participación incipiente pero constante. Ello puede ser el

reflejo de la respuesta del mercado influido por diferentes condiciones como problemas de imagen y

percepción internacional, problemas económicos y sociales locales, débil promoción e integración de la

oferta turística, entre otros. Lo anterior determina una necesidad de desarrollar estrategias que

2009 2010 2011 2012 2013

Nacionales 2967 3420 4023 4998 5466

Estudiantes 1152 814 1474 1845 2594

Extranjeros 796 535 439 919 986

3a Edad 0 263 183 105 136

Totales 4915 5032 6119 7867 9182

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Vis

itan

tes

Comportamiento de Visitantes a PANACAM

2009 - 2013

Page 27: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

18

aseguren un posicionamiento para los mercados nacionales e internacionales, a fin de lograr un

crecimiento sostenido en la visitación al.

PANACAM recopila información de visitantes al Lodge, por medio de fichas de visitantes que se

completan en las oficinas del centro de operaciones donde se efectúa el pago por ingreso así como el

registro (check-in) y pago por alojamiento. Los registros de visitación se realizan de forma digital,

fundamentalmente de las categorías de visitación. Si bien las fichas recogen datos como nombre,

procedencia, identidad/pasaporte, género, ocupación, sendero, si acampan y número de días que

permanecen en el parque, estos registros no son procesados para su análisis, por lo cual a la fecha no se

cuenta con suficiente información cuantitativa y cualitativa que permita tener un perfil más claro del

visitante al parque. PANACAM ya cuenta con una estrategia de marketing para promover sus servicios.

Venden servicios con precios diferenciados en paquetes (entradas, alimentación y alojamiento).

A efectos de poder conocer el perfil de los visitantes en el parque, se desarrolló, mediante los talleres,

un ejercicio en el cual los actores locales14, caracterizaron los principales visitantes al parque así como

aquellos que avizoran como los de mayor potencial a aprovechar. Los resultados puntuales se describen

a continuación y en los Anexos #5 y #6 se presentan los cuadros elaborados por los actores locales que

describen cada uno de los perfiles de visitantes actuales y potenciales al parque.

3.2.1 Perfil de los Visitantes al PANACAM

A continuación se presenta un cuadro que resumen los resultados de los tipos de visitantes actuales con

sus características principales:

Cuadro No. 3 – Perfil Básico del Visitante Actual a PANACAM

Visitante Edades Forma de

Visita Duración de Estadía

Beneficio Buscado Interés por Atractivos

Nivel de Gasto

Grupos

Corporativos

(Nacionales)

Adultos

entre 18 a

50 años.

Grupos de

30pax en

promedio.

Dos días,

una noche

Desarrollar capacitaciones,

reuniones de trabajo,

congresos, etc. Este grupo

tiende a alojarse en su

visita.

Instalaciones y

Naturaleza

L.50.00xpax por

entradas,

alimentación y

alojamiento.

Media de

L.30,000.00 por

grupo.

Familias

(Nacionales)

Adultos

entre 25 a

40 años,

Menores

entre 2 a

15 años.

Grupos de

5pax, los

fines de

semana.

6 a 8

horas.

Disfrutar de momentos de

descanso y recreación en

espacios naturales. La

visita es generalmente por

el día.

Naturaleza y Vistas

Panorámicas

L.50.00 x pax,

alimentación

L.250 pax

Media:300 pax y

L.1100 pax con

pernocta

Parejas

(Nacionales)

Adultos

entre 21 a

50 años.

Parejas Dos días 1

noche

Disfrutar de la naturaleza

en un ambiente tranquilo y

relajante. Generalmente se hospedan en el hotel.

Naturaleza,

Vistas Panorámicas

Senderismo

L.50 entrada

L.250 x pax

Media L.300 pax

y L.1,000/pax

con alojamiento

14 Los actores locales incluyeron PAG, CANATURH – Capítulo Lago de Yojoa, hoteleros locales, operadores de turismo,

restaurantes así como otros actores involucrados del sector.

Page 28: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

19

Cuadro No. 3 – Perfil Básico del Visitante Actual a PANACAM

Visitante Edades Forma de

Visita Duración de Estadía

Beneficio Buscado Interés por Atractivos

Nivel de Gasto

Estudiantes

Universitarios

(Nacionales)

(Biología,

Ecoturismo,

Turismo, etc.)

Jóvenes

entre18 a

25 años.

Grupos de

20 jóvenes

en

promedio.

Dos días

una noche

Educación ambiental,

Aprendizaje, contacto con

la naturaleza, recreación y

senderismo interpretativo.

Generalmente se

hospedan en el hotel.

Bosque nublado,

Flora (especies de

pinos), Fauna

(especies

endémicas),

Microclimas,

hábitats,

Aves

Orquídeas,

Cascada Los Vencejos

L.40.00 x pax,

alimentación

L.150 pax

Alojamiento:

L273 pax

Media:

L.16,260/grupo

Estudiantes de

primaria y

secundaria

(Nacionales)

Menores

entre 7 a

17 años.

Grupos de

20 niños/as

en

promedio

6-8 horas

Educación Ambiental.

Aprendizaje, Recreación.

Generalmente estos

grupos llegan por el día.

Bosque nublado,

Flora (especies de

pinos), Fauna

(especies

endémicas).

Cascada Los

Vencejos

L.40.00 x pax,

alimentacion

L.150 pax

Media:

L.3,800/grupo

Grupos

Pequeños

(extranjeros)

Jóvenes

entre 18 a

40 años.

Grupos de

2-3

personas

8 horas

Contacto con la naturaleza

y realizar actividades

ecoturísticas como

senderismo, observación

de especies de aves, flora y

fauna.

Generalmente estos

grupos llegan por el día.

Naturaleza

Bosque Nublado

Vistas Panorámicas

Cascadas Los

Vencejos

L.140.00 x pax,

alimentación

L.200 pax

Media:

L.1,000/pax

Avituristas

(extranjeros)

Adultos de 60 años en

adelante.

Grupos de 6 personas

promedio

Dos días 1

noche

Explorar y descubrir la

variedad de aves que

habitan de forma temporal y permanente en el

PANACAM. Estos grupos

generalmente se hospedan

en el hotel.

Aves de Interés

Especial

US$35 gastos

por el día

Entrada y

alimentación

US$ 120 pax

con alojamiento

Media:

L.15,000/grupo

Brigadas de

Voluntarios

Jóvenes

entre 18 a

50 años.

Grupos de

20

personas

3-5 días

Base de operaciones del

grupo, recreación,

contacto con la naturaleza,

paisajismo, realizar

senderismo. Estos grupos

generalmente se hospedan

en el hotel.

Bosque nublado,

Vistas Panorámicas

Cascada Los

Vencejos

L.800 gastos por

el día

con alojamiento

Media:

L.16,000/grupo

Con base a lo anterior, se puede inferir que en la actualidad una buena parte de los visitantes llegan a

PANACAM con fines de recreación y turismo. Se han identificado sub-segmentos de visitante por las

diferentes categorías de visitantes. En el caso de los visitantes nacionales los principales participantes

por orden de importancia son grupos corporativos que son atraídos por las instalaciones y

equipamiento de los salones y su posibilidad de disfrute de la naturaleza; seguido de grupos de familias

que llegan a disfrutar, generalmente de un día de fin de semana. Recientemente se observa un

crecimiento en el número de parejas que visitan el parque por el fin de semana.

En la categoría de estudiantes, con fines de educación ambiental, el subsegmento de estudiantes

universitarios constituyen el 50%, estudiantes de secundaria un 30% y un 20% lo son estudiantes de

Page 29: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

20

primaria en buena medida de las localidades circundantes pero con una participación de centros

escolares privados y/o bilingües de Tegucigalpa y San Pedro Sula15.

En la tercera categoría, extranjeros, los turistas que visitan la zona en pequeños grupos que buscan

disfrutar de la naturaleza y realizar senderismo; los avituristas especializados y aficionados, constituyen

otra fuente creciente de visitantes atraídos por la diversidad y facilidad de avistar aves de interés especial

así como las instalaciones adecuadas para ello; y grupos de brigadas de voluntarios en períodos definidos

al año también visitan el área.

Dada la oferta de servicios de alojamiento y alimentación, el parque percibe una importante porción de

sus ingresos por concepto de dichos servicios, principalmente de alimentación; en estimado, un 30% se

alojan en el Lodge. En el caso de PANACAM, la demanda para acampar no es significativa en el

PANACAM, de acuerdo a datos proporcionados por PAG el 4.8% (445) de los visitantes acamparon en

2013, siendo grupos pequeños de jóvenes universitarios.

En relación a los intereses turísticos, PANACAM se ha venido posicionando como un espacio

competitivo para la observación de aves, el mismo, ha venido teniendo en recientes años un crecimiento

paulatino de visitantes extranjeros con este objetivo. Así mismo, dada sus condiciones naturales e

instalaciones constituye un atractivo para personas que buscan realizar actividades de senderismo y

observación de especies como orquídeas, mariposas, entre otras.

A continuación en el Cuadro No 4, se resumen los perfiles de visitantes potenciales:

Cuadro No. 4 –Perfil de Segmentos Potenciales a Visitar PANACAM

Visitante Edades Nivel de

Ingresos Forma de Visita Intereses en PANACAM

Extranjeros

Ecoturistas

(Extranjeros) 31-40 Medio- altos

Grupos de 20-30

personas

Senderismo, bosque nublado, vistas

panorámicas

Investigadores y

Científicos

(Extranjeros y

Nacionales)

18-60 Medio- altos Grupos

Observación de flora y fauna de interés

específico, instalaciones y facilidades para la

investigación

Nacionales

Avituristas

(Nacionales) 50-60 Medio- altos

Grupos de 8

personas Observación de aves

Eventos Sociales 18-60 Medios-altos Grupos de 30

personas

Instalaciones y mobiliario para eventos

sociales, vistas panorámicas

Deportistas

(ciclistas,

acuáticos)

(Nacional)

18-45

Grupos de 3-8

durante eventos

deportivos

Instalaciones para alojamiento, alimentación,

facilidades

15

Datos proporcionados por PAG

Page 30: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

21

3.3 PRODUCTOS ACTUALES Y POTENCIALES

Conforme la zonificación definida mediante el plan de manejo del parque, PANACAM cuenta con

diversas sub-zonas donde se pueden realizar actividades de uso público y turístico: dentro de la zona de

amortiguamiento, las sub-zonas de uso público intensivo, especial I y especial II. El Parque desarrolla su

actividad turística en la sub-zona de uso público intensivo donde se ubican:

El Centro Turístico La Naturaleza, con un restaurante y tres salones, mariposario y piscina, el cual se

orienta más a la oferta de servicios de alimentación y eventos.

PANACAM Lodge, en dicha área cuenta con un restaurante y hotel de montaña, actualmente sustenta

su oferta turística en tres actividades principales:

Senderismo (Hiking)

El Parque cuenta con tres senderos que conforman una red de 7 kilómetros con diferentes niveles de

dificultad. Senderos cortos como Los Vencejos y El Venado que permiten conocer la biodiversidad y la

naturaleza de la zona baja del parque, son aprovechados por avituristas y personas que desean disfrutar

de las vistas panorámicas que los mismos ofrecen. El Sendero Sinaí, el sendero más largo, con mayor

exigencia física para poder disfrutar de vistas panorámicas, observación de diferentes especies de aves,

orquídeas, mariposas, así como de la Cascada Alta.

El senderismo es una actividad que, de acuerdo a niveles de visitación, tiene potenciales impactos en el

entorno que deben controlarse y mitigarse. En PANACAM, las condiciones de los senderos son buenas,

han sido acondicionadas con gradas, plataformas para miradores y recursos para la interpretación, no

obstante, requiere un mantenimiento constante para mantenerse en óptimas condiciones.

Naturaleza y Acampar (Camping)

Dada su ubicación el PANACAM Lodge se encuentra rodeado de bosques, cercano a una caída de agua,

la Cascada Los Vencejos, que atrae nacionales y extranjeros. Se puede realizar observación de especies

en zonas cercanas al centro de visitantes. Desde dicho centro, se puede obtener una vista panorámica

del Lago de Yojoa. Cuenta con una zona para acampar en el área baja del Lodge, con infraestructura

básica, baños y duchas en buenas condiciones e higiénicas. Es aprovechado principalmente por

campistas nacionales (pequeños grupos de jóvenes universitarios), que generalmente acampan por una

noche en fin de semana. Se ha identificado, como producto turístico complementario, y el interés de

parte de PAG para analizar la demanda para habilitar una zona para acampar en la parte alta del parque.

Aviturismo (Birdwatching)

El parque ya ofrece, a través de operadores especialistas, actividades de aviturismo en baja escala, pero

que recientemente viene mostrando un crecimiento en la demanda, principalmente de extranjeros dada

la facilidad que ofrece para ver aves de interés especial como el Keel-billed Motmot (Electron carinatum),

los colibríes y los tucanes, entre otros. El Parque ha realizado mejoras en la infraestructura, con la

construcción de dos torres de avistamiento, mejoras en los senderos y plataformas para miradores, que

lo ubican como un parque de interés para el mercado de turistas extranjeros. Esta es una actividad de

bajo impacto ambiental, requiere de mantenimiento constante de los senderos y facilidades para la

observación dadas las características del mercado aviturista que consiste en personas mayores de 60

años en promedio.

Page 31: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

22

Con base a análisis del mercado realizado se han identificado otros productos turísticos con potencial a

ser implementados en el corto y mediano plazo en el parque que permitan al mismo diversificar su

oferta.

Turismo Científico

Dada su biodiversidad, el Parque cuenta con potencial para el desarrollo del turismo científico. La

facilidad con la que se observan diversas especies de orquídeas, mariposas, aves, serpientes entre otras,

representa una oportunidad para el poder aprovechar grupos de investigadores o estudiantes

especializados extranjeros. El Parque cuenta con infraestructura básica como una estación científica,

también cuenta con un mariposario, que puede ser fortalecido y promovido para grupos de estudiantes

o investigadores, así como el diseño de senderos especializados que podrían incluir áreas de interés

especial en zonas núcleo. Se han identificado cuevas con glifos en la zona de Cerro Azul que pueden ser

de interés para grupos de investigadores científicos y la oportunidad de establecer una ruta de senderos

culturales que beneficien a las comunidades aledañas.

Turismo Aventura o Deportivo

Actividades y Deportes Acuáticos

En el parque se localiza la Represa de Yure que embalsa un lago artificial de 50 hectáreas con 50 metros

de alto. La Represa destaca por su belleza paisajística, la oportunidad de observar aves acuáticas así

como la potencialidad para el desarrollo de actividades deportivas acuáticas, entre las cuales se ha

identificado la pesca deportiva o con caña, lanchas con remos, bicicletas acuáticas, entre otras. Se

recomienda la realización de estudios técnicos de impacto ambiental, requerimientos para el

acondicionamiento y equipamiento del sitio para dichas actividades, así como medidas de seguridad para

su implementación. Dado que es propiedad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se

recomienda el establecimiento de alianzas para el aprovechamiento de su potencial turístico en forma

conjunta.

Senderos Aéreos y Canopy

Actividad deportiva extrema en crecimiento en el país. PAG ha iniciado un estudio técnico para

construir un canopy en el parque para complementar con un elemento de aventura a la oferta turística

actual del parque. La zona de la cuenca del Lago de Yojoa cuenta con varios puntos para realizar dicha

actividad y dados los niveles de inversión requeridos, para alcanzar niveles de rentabilidad de su

operación se recomienda diferenciar de los puntos de canopy existentes, complementando con

senderos aéreos que potencien la belleza escénica de la zona y realizar estudios y análisis técnicos

correspondientes para definir su adecuada ubicación respecto a otros productos ofertados,

acondicionamiento y seguridad de la actividad.

Agroturismo y Turismo Comunitario

Por la zona de Cerro Azul y Meámbar se encuentran comunidades como Bacadía, Cerro Azul y

Marsovia han mostrado interés en aprovechar la belleza de sus ríos de aguas cristalinas, Yure y Varsovia,

con la oferta de balnearios principalmente para mercado de visitantes locales. Este interés comunitario

refleja una oportunidad para el desarrollo de actividades de agroturismo o turismo comunitario,

mediante la organización de una oferta e infraestructura turística de calidad y la capacitación local que

permita el beneficio económico de la actividad turística a las comunidades. Atractivos que se

identificaron incluyen el Rio Yure, caída de agua, con sendero comunitario, cuevas con vestigios

antropológicos, un balneario privado con oferta de servicios de alojamiento con espacios para barbacoa

y fincas productoras de café. El Anexo #7 muestra fotos de los atractivos locales.

Page 32: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

23

Oferta Complementaria

Eventos Corporativos y Sociales

PAG cuenta con salones con capacidad para 250 personas en su totalidad. Los mismos están equipados

con medios audiovisuales. PAG ha venido teniendo demanda de dichos salones por grupos

corporativos, principalmente de San Pedro Sula, que buscan espacios naturales, instalaciones adecuadas

para desarrollar eventos corporativos y capacitaciones. Así mismo, durante años anteriores, se ha

realizado eventos sociales y bodas. Dicha actividad es una fuente de ingresos significativa para el parque.

No obstante, dado demanda de mercados especializados como avituristas, que requieren de silencio y

otros requerimientos diferenciados del mercado nacional, se recomienda un análisis y programación

adecuada que no genere conflictos tomando en consideración la estacionalidad y/o temporadas bajas

para programar la oferta de servicios complementarios.

Ciclismo de Montaña

Es una actividad que ubicada en zonas adecuadas, es de bajo impacto. No requiere de realizar

inversiones significativas en la infraestructura dentro del parque, pero sí requiere de una zonificación

adecuada con respecto a los impactos, así como a otros productos en el parque. El parque no cuenta

en la zona de PANACAM Lodge con senderos para ciclistas, no obstante, en sus alrededores, el acceso

al Lodge o zonas de Cerro Azul puede valorarse potencialidad técnica y financiera para el desarrollo y

promoción de actividades de ciclismo. PAG ha venido apoyando, el evento de ciclismo “Costa-Costa”,

en la cual los deportistas demandan servicios de alojamiento, alimentación, duchas, entre otras. Deben

considerarse aspectos de seguridad dadas las condiciones sociales de la zona para esta oferta así como

elementos técnicos y acondicionamiento de senderos.

3.4 COMPETENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD CON OTROS

PRODUCTOS TURÍSTICOS DEL DESTINO

3.4.1 Oferta Turística Competitiva

Parque Nacional Montaña De Santa Bárbara (PANAMOSAB)

Ubicada en el departamento de Santa Bárbara, al noroeste del Lago de Yojoa y a 13 kilómetros al este

de la ciudad de Santa Bárbara. EL Parque Nacional Bosque de Santa Bárbara (PANAMOSAB) es el

segundo pico más alto de Honduras, después de la montaña de Celaque, con una altura de 2,744 msnm.

Además, es el cerro de piedra caliza más grande de toda Centroamérica. También es la principal fuente

de agua del Lago de Yojoa, la mayor parte del año esta nublado y cae sobre de 3,000 mm de agua,

haciéndola una de las zonas más húmedas del país. Esta cumbre es una zona natural protegida, la cual

cuenta con un promedio de 70 especies de helechos, 90 tipos de orquídeas y más del 50 por ciento de

las especies de aves en el país. PANAMOSAB también presenta una oferta rica en oportunidades para la

observación de aves. Si bien puede constituir una oferta competitiva, con una adecuada identificación de

especies complementarias pueden constituir un paquete complementario para observadores de aves,

orquídeas u otras.

3.4.2 Oferta Turística Complementaria

Los principales atractivos regionales que son complementarios para las actividades ecoturísticas en el

PANACAM son:

Lago de Yojoa

El Lago de Yojoa está dentro de la categoría de reserva para uso múltiple. Uno de los atractivos

principales en el Lago de Yojoa es su alta diversidad de especies de avifauna, ya que allí se agrupan más

Page 33: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

24

de 370 especies, y en el cual se presenta la mayor concentración de especies dentro del país que como

especies individuales son dependientes de estos hábitats tales como el Clis clis (Falco esparverius) y el

Chipre de grace (Dendroica gracie).

Cataratas de Pulhapanzak

Situadas en la aldea de San Buenaventura, municipio de San Francisco de Yojoa, a 18 kilómetros del Lago

de Yojoa, son consideradas entre las más bellas de Centro América por sus aguas cristalinas y una

catarata de cuarenta y tres metros de altura. En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios

arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La

presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de

cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por

arqueólogos internacionales. El balneario cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para

acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de

información turística y centro para realizar eventos.

Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán “El Cajón”

Justo al Norte del Lago de Yojoa se encuentra la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán. La represa

almacena la mayor concentración de agua dulce en el país, con aproximadamente 100km2 de área

inundada. Ofrece un recorrido turístico por la cortina, desde aquí se puede apreciar gran parte del

espejo de agua acumulada, procedente de los ríos Sulaco y Humuya. Es posible realizar una

emocionante travesía de extremo a extremo de la cuenca en Ferry, el cual sale de la comunidad de Yure

rumbo a Las Lajas (conectando los municipios de Santa Cruz, Cortés y La Libertad, Comayagua) y presta

el servicio de transporte de carga y pasajeros. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) cuenta

con instalaciones para hospedaje, alimentación y capacitación en los alrededores de El Cajón,

particularmente en los Campamentos Los Pinos y La Laguna. Se pueden visitar las jaulas de peces de

exportación localizadas en el embalse y conocer con fines educativos todo el proceso de esta actividad

acuícola.

Sitio Eco-Arqueológico Los Naranjos

El Sitio Eco Arqueológico Los Naranjos se encuentra ubicado en el Jaral, municipio de Santa Cruz de

Yojoa, en el departamento de Cortes, Honduras, cuenta con una extensión territorial de 28 manzanas

(19.5 hectáreas). Es el sitio eco arqueológico de la cultura Lenca mejor conservado de la región, además

es uno de los sitios pre-hispánicos más antiguos de Latinoamérica. Cuenta con un museo con auténtica

cerámica Lenca, servicio de guías, un puente sobre polines, una cafetería y una tienda de artesanías.

Cuevas de Taulabé

Ubicadas en la aldea La Misión, municipio de Taulabé, a 15 kilómetros al Sur del Lago de Yoja, sobre la

carretera que de San Pedro Sula conduce a Tegucigalpa (CA5), se encuentran las Cuevas de Taulabé,

monumento nacional, son cuevas naturales con formaciones geológicas, exploradas hasta una

profundidad de doce kilómetros, hasta la fecha no ha sido localizado su final. Sólo los primeros 500

metros se encuentran abiertos al público y habilitados con iluminación y veredas para facilitar el paso del

visitante. En su interior pueden ser observadas grandes formaciones de estalagmitas y estalactitas tales

como la “pata de un león”, “boca de un tiburón” y “ala de un ángel”.

Centro Recreativo Cueva de Otto

Localizada en la aldea Jaitique, municipio de Taulabé, a 14 kilómetros del Lago de Yojoa. Es otra de las

28 cuevas identificadas en la zona de Taulabé, tiene la particularidad de ser la única cueva natural seca de

Page 34: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

25

la región. La entrada principal está junto al río Jaitique y tiene un alto potencial en lo que se refiere a los

tours organizados dentro de las cuevas, la utilización del balneario y los paseos en caballo entre otras

actividades. En la zona hay disponibilidad de agua potable y energía eléctrica.

Playa Las Marías

Este sitio situado al costado Oeste del Lago de Yojoa tiene gran valor paisajista y de observación, cuenta

con una rica vegetación entre la que se pueden mencionar los árboles de Gualiqueme que crean un

ambiente acogedor. Muy cerca de Las Marías se encuentra un campamento de la empresa minera que

cuenta con cabañas para brindar alojamiento a los visitantes. Además de la observación de aves, otras

actividades importantes en este sitio son la pesca y los paseos en lancha y potencialmente las

expediciones eco turísticas por la zona.

Page 35: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

26

4 ANÁLISIS FODA

Cuadro No. 5. Análisis FODA de la Actividad Turística de PANACAM

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Cuenta con una ubicación

estratégica y de fácil acceso

desde sitios importantes

como San Pedro Sula y

Tegucigalpa.

Es una de las áreas protegidas

con mejor infraestructura y

logística para la atención de

los turistas.

Posee una interesante

diversidad de especies de

flora y fauna.

La influencia del microclima

del Lago de Yojoa lo

convierte en un sitio idóneo

para la observación de aves en

el país.

Cuenta con buena capacidad

en la gestión financiera del

Parque la cual apunta hacia la

auto sostenibilidad de sus

operaciones.

Ofrece amplias vistas del Lago

de Yojoa, el único lago natural

del país.

Siendo una zona amplia y

montañosa, cuenta con débil

señal de comunicaciones

telefónicas en ciertos puntos

del parque.

La señalización y rotulación

para la interpretación puede

ser mejorada. No cuenta con

un centro de interpretación.

Si bien se cuenta con un guía

capacitado para la

interpretación, se requiere de

apoyo con guiones, materiales

y equipamiento para la

interpretación para mejorar la

experiencia y aprendizaje del

visitante.

Debilidad en el procesamiento

de la información y manejo de

capacidad de carga en los

senderos.

Inseguridad en la zona del AP

Debilidad en la estructura

para la generación y

sistematización de la

investigación científica

desarrollada en el Parque.

Oferta de diferentes tours;

aviturismo, caminata,

cabalgatas, senderismo, vista

de cascadas, ciclismo para

atraer nuevos mercados y el

desarrollo de actividades

turísticas en la zona de

amortiguamiento

Posibilidades de establecer

alianzas con diferentes

prestadores de servicios

turísticos de la zona, nacional

e internacionales

Aprovechamiento del turismo

científico

Promoción del AP en las

redes sociales y otros medios

de comunicación.

Aprovechar alianzas en el

sector empresarial turístico

local, nacional e internacional

(tour operadoras, agencias de

viajes, líneas aéreas y otras

instituciones).

Fortalecer una estrategia de

marca y call center.

Se han detectado vestigios

arqueológicos en la zona.

Carencia de una estrategia de

seguridad nacional y local

Disminución de visitantes por la

mala imagen del país (inseguridad)

Avance de la frontera agrícola y

crecimiento poblacional

Débil manejo de las fuentes de

agua del Parque

Deterioro de los atractivos

locales

Malas prácticas de las actividades

agrícolas

Escasa conciencia ambiental entre

los pobladores y visitantes del AP.

Page 36: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

27

Según el análisis FODA, se observa que los atractivos de PANACAM, por su belleza escénica, su alta

biodiversidad y destacada concentración y diversidad de especies de avifauna, constituyen su principal

fortaleza por el interés que genera en los visitantes al destino. Es una de las áreas protegidas con mejor

infraestructura y logística para la atención de los turistas, cuenta cabañas confortables, una red de

senderos señalizados y un área de acampar buenas en condiciones. Su ubicación es estratégica y de fácil

acceso desde las principales ciudades del país como ser Tegucigalpa y San Pedro Sula.

El parque presenta un modelo exitoso y replicable en cuanto a su gestión financiera por parte de la

ONG co-manejadora, la cual ha logrado autosostenibilidad financiera para el PANACAM Lodge,

logrando que los ingresos del parque sean reinvertidos en la operación turística y de conservación. Un

aspecto a resaltar es que el parque cuenta con un equipo técnico en el parque y sus diversos servicios,

capacitados para la atención al cliente. Este aspecto junto con su oferta integral ha generado el interés y

apoyo institucional de la sociedad civil, empresarios turísticos de la zona, ONG’s y donantes

internacionales para su desarrollo. Las tour operadoras lo promueven e integran ya dentro de su oferta

de paquetes turísticos y promocionales.

Por otro lado, si bien el parque tiene una base y apoyo para el desarrollo, presenta algunas debilidades

en su oferta. Una de las principales debilidades es el acceso desde la carretera CA5, debido a la imagen

de inseguridad en sus alrededores, así como la señalización y rotulación del trayecto que nos es visible a

los externos. Otro aspecto débil son sus comunicaciones, lo cual dificulta la comunicación del personal

técnico y turistas en ciertos puntos de zona de uso público. La red de senderos cuenta con

mantenimiento, sin embargo en algunos tramos se dificulta los recorridos debido a deslaves correntías

de agua o caídas de troncos o árboles. Así mismo, hay un débil control estadístico de los visitantes, sus

actividades, debido a que si bien se desarrolló un sistema de registro y se cuenta con un software, no se

realiza su procesamiento, lo cual debilita el acceso oportuno a la información de cuantas personas

visitan, cuantas pernoctan, cuánto tiempo permanecen, etc.

PANACAM cuenta con amplias oportunidades para poder impulsar un desarrollo turístico sostenido

con los mercados detectados en el ámbito del ecoturismo, en especial el aviturismo para un mercado

internacional, dadas sus condiciones biofísicas, pero también por la infraestructura disponible adecuada

para los requerimientos de este mercado con altas expectativas. Esta biodiversidad, así como hallazgos

de vestigios antropológicos y/o arqueológicos también permite realizar actividades de turismo científico

que puede atraer al mercado internacional de investigadores. El agroturismo es otra oportunidad que

puede formar parte de un conjunto de productos turístico culturales del Parque. Así mismo, el Lago

mismo viene conjuntando atractivos y una oferta diversa de servicios, lo cual propicia oportunidades

para la conformación de alianzas estratégicas con actores locales, públicos, privados y empresariales para

integración de esfuerzos hacia la oferta de productos turísticos integrados y de calidad.

Los problemas de inseguridad que afectan al país y la falta de estrategias de seguridad nacional y local

han afectado la imagen y visitación al área protegida. Otro factor que afecta el número de visitantes es

la difícil situación política y económica que ha generado una mala imagen del país a nivel internacional.

Sin mencionar el crecimiento poblacional y el avance de la frontera agrícola, por la poca consciencia

ambiental de productores locales, se han convertido en un potencial peligro para el área.

Page 37: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

28

II. PLAN DE USO PÚBLICO DE PANACAM

1 OBJETIVO GENERAL

Generar condiciones óptimas en la oferta turística del Parque Nacional Azul Meámbar mediante el

ordenamiento y el adecuado manejo de las actividades turísticas que permita a visitantes, nacionales y

extranjeros, valorar, disfrutar y aprender sobre sus recursos naturales y culturales con un enfoque de

integración al turismo regional y de fortalecimiento de capacidades locales para la provisión de servicios

de ecoturismo que contribuyan a generar beneficios económicos a las comunidades locales.

2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Se busca que la efectiva gestión del uso público dentro del AP contribuya a la consecución de los

objetivos establecidos en el Programa de Uso Público y Educación Ambiental, definido en el Plan de

Manejo vigente (2012-2016) con énfasis en las líneas de acción priorizadas:

a) Fortalecer las condiciones necesarias en términos de infraestructura básica para el desarrollo del

ecoturismo.

b) Fortalecer las capacidades locales para la prestación de servicios y obtención de beneficios a nivel

familiar y comunitario.

c) Promocionar y publicitar los atractivos y servicios ecoturísticos que ofrece el parque.

A fin de cumplir con los anteriores objetivos, PANACAM desarrollará productos turísticos y servicios

competitivos ante el mercado turístico nacional e internacional respetando los fundamentos para la

conservación de sus recursos y buscará promover un desarrollo equilibrado entre los aspectos

ambientales, sociales y económicos. El Plan de Uso Público (PUP) tendrá una duración de seis años y se

realizará revisión y actualización en conjunto al plan de manejo al final de dicho período. Las líneas

estratégicas que orientarán la planificación e implementación del PUP se orientan a:

1. El desarrollo de productos turísticos y su debida interpretación que contribuyan al posicionamiento

de PANACAM como atractivo ecoturístico competitivo

2. La integración de PANACAM como atractivo turístico regional y nacional

3. El fortalecimiento de capacidades locales para la gestión y promoción turística de PANACAM

Con dichas estrategias, se buscará lograr:

Incrementar el nivel de visitación de avituristas internacionales, dando a conocer la riqueza de la

biodiversidad de la avifauna del Parque y facilitando las condiciones óptimas para el desarrollo de

ésta actividad mediante infraestructura, instalaciones y servicios turísticos competitivos.

Incrementar el nivel de visitación de nacionales y extranjeros mediante la diversificación de

productos turísticos diferenciados y competitivos.

Integrar la oferta turística del Parque con el destino turístico Lago de Yojoa mediante la oferta de

productos complementarios que brinden oportunidades económicas a para el sector

empresarial/microempresarial local y comunidades aledañas.

Page 38: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

29

2.1 EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS QUE

CONTRIBUYAN AL POSICIONAMIENTO DE PANACAM

COMO ATRACTIVO ECOTURÍSTICO COMPETITIVO

La oferta turística de PANACAM se adecuará a los segmentos del mercado ecoturista que presente

mayor potencial de visitación y beneficios desde una perspectiva económica y ambiental, de ahí que

se desarrollarán y promocionarán productos turísticos diferenciados que pongan en valor los

recursos naturales del parque. Dadas las condiciones propicias identificadas se hará énfasis en la

observación de aves, orquídeas, mariposas y otras que sean identificadas y priorizadas.

Para realizar una correcta gestión del uso público, se llevará a cabo una adecuada zonificación y

programación de la oferta en función de las características de los espacios del AP, así como de los

atractivos, productos ofertados y visitantes.

Todos los elementos del uso público (equipamientos, infraestructura, servicios ofertados) deberán

ser ambientalmente coherentes, cuidando aspectos como la eficiencia energética, el consumo de

agua, los residuos generados, etc.

Se buscará elevar el nivel competitivo de la oferta turística del parque con productos turísticos y

servicios adecuados a los requerimientos de los segmentos potenciales identificados. Para lo

anterior, se definirán normas para la atención y procesos de capacitación al personal involucrado.

Se buscará maximizar la experiencia en la visita, la educación y puesta en valor de parte del visitante

sobre los recursos naturales y culturales del parque mediante el diseño e implementación de un

programa de interpretación ambiental que será ofrecido a través de un centro para la interpretación

ambiental, infraestructura y equipamiento de interpretación así como de guías debidamente

capacitados y certificados.

Se buscará crear valor en la oferta turística del parque que fomente una mayor permanencia y la

generación de mayores ingresos mediante el diseño e implementación de un programa de servicios

comerciales. La administración del área protegida podrá terciarizar o subcontratar servicios

especializados relacionados con la oferta, acceso y productos del parque.

Los servicios comerciales seleccionados deberán cumplir criterios definidos congruentes con los

objetivos del plan de manejo y la legislación vigente, cuya operación minimice los impactos

ambientales negativos para el AP.

El desarrollo de la actividad turística apuntará a alcanzar y maximizar su sostenibilidad financiera. Se

desarrollarán planes de negocio con sus respectivos planes financieros. Se implementará la

metodología de Umbral de Sostenibilidad ó metodologías afines para el cálculo de indicadores

financieros básicos buscando que la operación turística sea financiada por el precio de las entradas y

los ingresos del programa de servicios comerciales turísticos y se diseñará un modelo de alianza con

el sector empresarial, buscando alcanzar de forma progresiva en el tiempo, dicha sostenibilidad.

2.2 LA INTEGRACIÓN DE PANACAM COMO ATRACTIVO DEL

TURISMO REGIONAL Y NACIONAL

Se establecerán mecanismos de participación y diálogo regular con actores locales que incluye

representantes empresariales del destino (cámaras, MIPYMES, sector social de la economía),

comunidades locales, municipalidades, organismos privados, etc. que trabajarán de forma conjunta

en la planificación, implementación y evaluación de los proyectos conjuntos con sus impactos

esperados.

Se buscará que el PANACAM se integre como parte de los atractivos turísticos del destino de Lago

de Yojoa o destinos regionales, mediante el desarrollo, integración y promoción de productos

turísticos, paquetes o eventos en los cuales sea incorporado como atractivo.

Page 39: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

30

Se buscará la integración de las organizaciones locales y comunidades aledañas al beneficio

económico de la actividad turística mediante el desarrollo de proyectos de agroturismo o turismo

comunitario integrados a la oferta de PANACAM así como mediante la cadena de valor turística o

productiva local, a través de productos y servicios locales como café, hortalizas, servicios de guianza,

producción de souvenirs o artesanías alegóricas al parque, entre otros.

Se promoverá la organización comunitaria mediante comités turísticos locales, asociativa o

empresarial, para la oferta de producto y servicios ecoturísticos complementarios con la oferta

turística de PANACAM y/o regional.

2.3 EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS

LOCALES PARA LA GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DE PANACAM

Se fortalecerá el sistema de información de registro, procesamiento, control y satisfacción de los

visitantes con los datos básicos requeridos, que opere de forma oportuna para el seguimiento, la

investigación o la toma de decisiones.

Se buscará mejorar las capacidades institucionales para garantizar la seguridad y salud de los

visitantes del Parque y sus equipamientos, mediante la implementación de un plan de seguridad y

contingencias para la definición de medidas preventivas así como de atención de emergencias, en

coordinación con actores locales claves.

Se establecerán mecanismos de seguimiento a los impactos económicos y ambientales generados

por el incremento en la afluencia de visitantes con planes de mitigación y corrección

correspondientes. Así también, se establecerán mecanismos de seguimiento a los impactos

económicos generados en las comunidades aledañas por la implementación de productos turísticos

relacionados con el Parque.

Se buscará contar con el suficiente personal competente debidamente capacitado para la adecuada

gestión de la actividad turística en el parque con conocimientos básicos en ecoturismo,

interpretación, guianza, promoción turística, educación ambiental, monitoreo de impactos, etc. Así

también, promoverá la capacitación de los oferentes subcontratados para garantizar los niveles de

calidad esperados en la oferta de los servicios comerciales.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para cumplir con lo anterior se definen los siguientes objetivos específicos y en el Cuadro No.6 sus

respectivas metas:

Objetivo 1: La ONG co-manejadora y el ICF, en colaboración con actores y gobiernos locales y

operadores turísticos, ampliarán y diversificarán su oferta mediante el desarrollo de productos

turísticos dirigidos a mercados nacionales e internacionales con mayor potencial de visitación y

estancia.

Objetivo 2: La ONG co-manejadora y el ICF, en colaboración con actores y gobiernos locales,

desarrollarán una oferta de productos y servicios turísticos integrados a la región de la Cuenca del

Lago de Yojoa.

Objetivo 3: La ONG co-manejadora y el ICF apoyarán el fortalecimiento de las capacidades

institucionales de los ejecutores del PUP16 y comunitarias mediante el desarrollo e implementación

de herramientas para una gestión efectiva de la actividad turística.

16

Incluyen PAG, gobiernos locales co-manejadores, comité locales de turismo, organizaciones comunitarias empresariales,

asociativas vinculadas con servicios turísticos para PANACAM.

Page 40: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

31

4 METAS PARA EL PERÍODO 2014-2016

Cuadro No.6 – Definición de Metas para el PUP / Período 2014 – 2016

Objetivos Metas

Objetivo 1: La ONG co-manejadora

y el ICF, en colaboración con

actores y gobiernos locales y

operadores turísticos, ampliarán y

diversificarán

su oferta mediante el desarrollo de

productos turísticos dirigidos a

mercados nacionales e

internacionales con mayor potencial

de visitación y estancia.

1.1 A marzo de 2015, se han diseñado e implementado al menos 2 productos

turísticos orientados al mercado de aviturismo internacional.

1.2 A marzo de 2015, se han diseñado e implementado al menos 3 productos

turísticos complementarios dirigidos a los segmentos del mercado turístico

nacional e internacional identificados

1.3. A diciembre de 2015 se han diseñado, elaborado e instalado los materiales

y herramientas de interpretación por cada producto turístico definido.

1.4. A diciembre de 2015 se han publicado y difundido los materiales

promocionales y publicitarios de los productos turísticos.

1.5. A diciembre de 2016 se ha construido y mejorado la infraestructura y

equipamiento turístico del parque conforme las necesidades de los productos

turísticos priorizados.

1.6. A junio de 2016 se ha puesto en marcha un Programa Piloto de Servicios

Comerciales con al menos tres servicios funcionando.

Objetivo 2: La ONG co-manejadora

y el ICF, en colaboración con

actores y gobiernos locales,

desarrollarán una oferta de

productos y servicios turísticos

integrados a la región de la Cuenca

del Lago de Yojoa.

2.1 A diciembre de 2016, se ha organizado fortalecido al menos 1 comité

turístico con productores o comunidades locales y se ha implementado al menos

3 productos turísticos de agroturismo y/o turismo comunitario para contribuir a

diversificar su producción e incrementar los niveles de ingresos familiares y

comunitarios,

2.2. A diciembre de 2016, ha organizado al menos 3 organizaciones

empresariales asociativas de prestadores de servicios turísticos (guianza,

servicios de alimentación, artesanías, u otros) que promueven y ofrecen sus

servicios.

2.3. A diciembre de 2016, en conjunto con actores locales se han desarrollado

productos turísticos integrados al destino Cuenca del Lago de Yojoa

Objetivo 3: La ONG co-manejadora

y el ICF apoyarán el fortalecimiento

de las capacidades institucionales de

los ejecutores del PUP y

comunitarias mediante el desarrollo

e implementación de herramientas

para una gestión efectiva de la

actividad turística.

3.1.A junio de 2015 se ha fortalecido el sistema de información para el Manejo

del Registro de Visitantes y satisfacción

3.2. A junio de 2015 se ha un Plan de Seguridad y Contingencias para el

PANACAM en coordinación con actores locales.

3.3. A septiembre de 2015 se fortalecido su sistema de mercadeo y promoción

de su oferta turística en alianza con operadores turístico locales y nacionales

3.4. A septiembre de 2015 PAG cuenta con una base de datos de guías turísticos

organizados de las comunidades locales de debidamente capacitados,

certificados y acreditados para brindar servicios de guianza de calidad en el AP.

3.5. A diciembre de 2016 PAG ha fortalecido su sistema de gestión financiera

con alianzas con el sector empresarial que apunte hacia la auto sosteniblidad

para la reinversión la mejora y mantenimiento de la operación turística.

5 PRODUCTOS TURÍSTICOS PROPUESTOS

Con base al proceso participativo, análisis e identificación de mercados potenciales se han propuesto un

conjunto de productos turísticos con mayor viabilidad a ser implementados en PANACAM. Dicho

análisis se puede visualizar en la tabla del Anexo #8.

El PUP para PANACAM propone el desarrollo de diez productos con base a los resultados del análisis

del mercado y los análisis con actores locales, reflejados en el Anexo #9. El Cuadro 7 detalla los

productos identificados.

Page 41: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

32

Cuadro No.7 – Descripción General de Productos Turísticos para PANACAM

Productos Principales

1. Aviturismo Audiencia: Avituristas Extranjeros, fotógrafos

Descripción: Dotar de espacios, infraestructura y equipamientos en zonas estratégicas para el avistamiento de

aves en el parque. Zonas principales identificadas: Zona Frente al Centro de Visitantes, Zona Los Vencejos, Zona

Sendero El Venado y alrededores, Zona Embalse de Yure.

Atractivo Relacionado

Aves Especiales, Embalse de Yure

Requerimientos: Mejora y mantenimiento de senderos y torres de

avistamiento, estaciones de descanso, construcción de sendero/s

para avistamiento de aves en la Represa de Yure, mejora de

infraestructura, señalética y medios de interpretación; guías

especializados, guías impresas de aves del parque, equipamiento

especializado

2. Senderismo Interpretativo

Audiencia: Estudiantes de primaria y secundaria, estudiantes de

universidad, Iglesias, grupos familiares, parejas, brigadas de

voluntarios, grupos de extranjeros

Descripción: Ofrecer caminatas por los senderos con interpretación correspondiente. Oferta según distancias y

niveles de dificultad deseados por los visitantes en el Lodge. Brindar oferta diferenciada según interés: paisajismo,

educación, etc.

Atractivo Relacionado:

Orquídeas, Bosque Nublado, Paisajismo,

Cascada Alta, Cascada Los Vencejos,

Requerimientos: Mejora y mantenimiento de senderos disponibles

(gradas, pasamanos), construcción o mejora de descansos,

infraestructura /equipamiento de interpretación, guías

3. Observación de Orquídeas y otras

especies de Interés

Audiencia: Estudiantes de universidad, grupos familiares, parejas,

brigadas de voluntarios, grupos de extranjeros, fotógrafos, científicos

Descripción: Ofrecer caminatas por los senderos en épocas propicias para la observación de orquídeas,

mariposas, búhos, u otras especies de interés especial con interpretación correspondiente. Oferta según

distancias y niveles de dificultad deseados por los visitantes. Brindar oferta según interés, estacionalidad y

oportunidad de avistamiento, diseño y adecuación de tours nocturnos para especies nocturnas de interés.

Atractivo Relacionado:

Orquídeas, Bosque Nublado, Mariposas,

búhos, u otras especies

Requerimientos: Adecuación y mantenimiento de senderos (gradas,

pasamanos, infraestructura /equipamiento de interpretación, guías

4. Turismo de Aventura y Deportivo

Audiencia: Estudiantes de universidad nacionales, brigadas de

voluntarios extranjeros, grupos de extranjeros, deportistas, grupos

familiares

Descripción: Diseño y desarrollo de una oferta de productos turísticos de aventura que incluya senderos

aéreos17 o canopy complementario con deportes acuáticos en la zona del Embalse de Yure. Análisis de viabilidad y

técnico para la oferta de actividades de pezca con caña y/o pezca deportiva, bicicletas acuáticas, canoas con remo

Atractivo Relacionado;

Embalse de Yure

Requerimientos: Análisis de viabilidad, zonificación, técnicos y diseño

para el acondicionamiento de espacios, accesos, bancas, senderos,

instalaciones para los senderos aéreos y/o canopy, y actividades

acuáticas.

5. Turismo Científico Audiencia: Estudiantes universitarios, estudiantes e investigadores

extranjeros, investigadores nacionales

Descripción: Identificar y priorizar especies de flora, fauna u objetos de conservación de interés turístico con

mayor potencial o necesidad de investigación y desarrollar las condiciones, facilidades y equipamiento para la

oferta de servicios para investigadores extranjeros y nacionales para desarrollar investigaciones respecto a los

elementos sujetos de investigación priorizados y que sea acorde al Programa de Investigación.

Atractivo Relacionado:

Especies de flora, fauna, objetos de

conservación, lugares u objetos de interés

priorizados

Requerimientos: Identificación y priorización de objetos de estudio,

identificación y construcción de senderos especializados, zona/s

para campamentos, mejora de estación científica, equipamiento,

guías locales

17

Se recomienda, dada la orientación de la oferta del Parque hacia actividad de aviturismo, en el producto turístico de aventura

priorizar el desarrollo de senderos aéreos sobre el canopy. En caso de viabilidad técnica, realizar su adecuada zonificación.

Page 42: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

33

Cuadro No.7 – Descripción General de Productos Turísticos para PANACAM

Productos Complementarios

6. Eventos Corporativos y Sociales Audiencia: Empresas locales y nacionales, familias de clase media y

alta de San Pedro Sula y zonas cercanas

Descripción: Brindar espacios y servicios de alimentación y alojamiento para grupos corporativos y grupos

familiares para el desarrollo de eventos empresariales y sociales

Atractivo Relacionado:

Instalaciones para eventos, naturaleza

Requerimientos: Salones y equipo de multimedia, menaje para

alimentación de eventos,

7. Camping Audiencia: Estudiantes universitarios, grupos juveniles, familias

nacionales

Descripción: Ofrecer un espacio y servicios para realizar campamentos en zonas adecuadas del parque

Atractivo Relacionado:

Naturaleza, Paisajismo, Bosque Nublado

Requerimientos: Mejora de la zona para acampar, análisis de

zonificación con respecto a oferta de otros mercados (avituristas,

eventos, por ej.)

Productos para la Integración Regional

8. Producto de Aviturismo Regional Audiencia: Avituristas Extranjeros, Avituristas Nacionales, fotógrafos

Descripción: Identificar puntos clave para el avistamiento de las diferentes aves de interés especial en la cuenca

del Lago de Yojoa, e integrar un circuito y actividades junto con una oferta de servicios de calidad adecuada para

el mercado aviturista internacjonal-

Atractivo Relacionado:

Aves Especiales, Lago de Yojoa

Requerimientos: Organización y integración local, integración de

paquetes integrados para la observación de aves, guías

especializados, guías impresas de aves de la región, equipamiento

especializado.

9. Festival de Aviturismo y/o Conteo de

Aves

Audiencia: Turistas Nacionales y Extranjeros en la Cuenca del Lago

de Yojoa

Descripción: Organizar y promover en alianza con actores locales, un evento periódico consistente en un Festival

de Aviturismo para poner en valor este recursos y posicionar el Lago de Yojoa como sitio para el aviturismo por

excelencia

Atractivo Relacionado:

Aves Especiales, Lago de Yojoa

Requerimientos: Organización y integración local , integración de

paquetes integrados para la observación y/o conteo de aves,

programa de actividades del evento.

10. Agroturismo y/o Turismo

Comunitario

Audiencia: Visitantes nacionales, estudiantes de primaria y

secundaria, estudiantes universitarios, extranjeros,

trekkers/excursionistas interesados en la cultura

Descripción: Ofrecer caminatas interpretativa por senderos adecuados para la interpretación de la cultura Lenca

hasta llegar a comunidades seleccionadas (Cerro Azul, Bacadía ú otras), en las cuales pueda disfrutar de una

estancia y experimentar con las comunidades.

Atractivo Relacionado:

Cultura, mitos e historia de la cultura

Lenca

Requerimientos: Mejora de sendero hacia la caída de agua,

miradores, investigaciones en cuevas, infraestructura en zonas para

balnearios, creación de oferta en fincas productoras, medios de

interpretación, guía interpretativo

Para PANACAM, la oferta se han estructurado en:

Productos Principales, constituyen la oferta principal hacia los que se dirigirán los mayores

esfuerzos en adecuaciones físicas, interpretación y promoción.

Productos Complementarios, aquellos que se implementan dado que la demanda existente es baja

ó que no constituyen actividades relacionadas con el objetivo principal del plan de manejo y de uso

público.

Productos para la Integración Regional, constituyen productos sugeridos para el cumplimiento

de los objetivos del PUP que ofrecen oportunidades para la integración del Parque al destino

turístico regional o nacional, que pone en relieve como atractivo turístico y que ofrece

Page 43: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

34

oportunidades para la integración con las comunidades, sector empresarial, miembros de la

Reservas Naturales Privadas de Honduras (RENAPH) y sector social de la economía local para

aprovechar beneficios económicos de la actividad turística.

El PUP plantea la implementación de los productos turísticos de forma progresiva, para ello, se han

estructurado en productos de corto, mediano y largo plazo. Se han priorizado productos para su

implementación en el corto plazo el aviturismo, senderismo interpretativo, observación de orquídeas,

mariposas y otras especies de interés; eventos corporativos y sociales y camping, dentro de la oferta

complementaria; la organización e implementación del Festival de Aviturismo así como un producto

regional para dicha actividad, entre los productos para la integración regional. Los productos de

aventura, científicos y deportes acuáticos se plantean en un horizonte temporal de mediano y largo

plazo, con la elaboración de estudios técnicos previos que sustenten su viabilidad técnica y financiera.

6 METAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL PUP

En el marco de los objetivos del PUP se han definido como metas de mediano y largo plazo para el

desarrollo turístico las siguientes:

Cuadro No.8 – Definición de Metas de Mediano y Largo Plazo

Objetivos Meta de Mediano Plazo

Objetivo 1 – la ONG co-manejadora,

en colaboración con actores locales y

operadores turísticos, ampliará y

diversificará su oferta mediante el

desarrollo de productos turísticos

dirigidos a mercados nacionales e

internacionales con mayor potencial

de visitación y estancia.

Análisis y desarrollo de productos turísticos científicos con el diseño y

construcción de senderos especializados y facilidades para la

investigación y análisis y correspondiente plan de mercadeo.

Implementación de producto para el turismo de aventuras con el diseño

y construcción de senderos aéreos y canopy;

Diseño y construcción (ó habilitación) de Centro de Interpretación

Ambiental

Gestión de alianzas y convenio con ENEE para el desarrollo turístico del

Embalse de Yure

Meta de Largo Plazo

Análisis de Viabilidad y desarrollo de productos para el turismo

deportivo con énfasis en deportes acuáticos en el Embalse de Yure

(Pezca deportiva, de caña, bicicletas acuáticas, lanchas con remo, etc.)

Análisis de Viabilidad para la actividad de Canyoning.

Objetivo 2 - La ONG co-manejadora,

en colaboración con actores locales,

desarrollará una oferta de productos y

servicios turísticos integrados a la

región de la Cuenca del Lago de Yojoa

Meta de Mediano Plazo

Investigación arqueológica y antropológica de cuevas e integración de

ruta ý sendero cultural con la integración comunitaria en la oferta de

servicios de guianza local

Objetivo 3 - La ONG co-manejadora

fortalecerá las capacidades

institucionales y locales mediante el

desarrollo e implementación de

herramientas para una gestión

efectiva de la actividad turística de

PANACAM.

Meta de Mediano Plazo

Mejorar la instalación de señales de comunicación (celular, internet) en

sectores de uso público del parque.

Page 44: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

35

III. LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL

PUP

Para una efectiva implementación del PUP será necesario definir una serie de aspectos técnicos

mediante el cual se establezca un marco de operación de los productos y servicios turísticos definidos.

El PUP propone el desarrollo de herramientas para la efectiva gestión y control del uso público que no

solo contribuya a la sostenibilidad de los recursos aprovechados sino que también contribuyan a la

generación de los beneficios económicos y sociales para las comunidades aledañas al parque. A

continuación se presentan lineamientos básicos que orientan acciones y herramientas a desarrollar en el

corto y mediano plazo a fin de que la implementación del PUP en el Programa de Uso Público y

Educación Ambiental sea efectiva en la consecución de los objetivos del Plan de Manejo.

1 ZONIFICACIÓN DEL USO PÚBLICO

Dado que los atractivos turísticos e instalaciones generan una creciente demanda de visitantes será

necesario realizar un análisis de zonificación del uso público que identifique aquellas áreas idóneas para

el uso intensivo o extensivo, según sus condiciones biofísicas, geológicas y capacidades de carga. Dadas

las características diferenciadas de los visitantes, deberá efectuarse un ordenamiento y zonificación de la

oferta de productos dirigidos para el aviturismo, así como para grupos educativos escolares y

corporativos, debe zonificarse y programarse a fin de que dichas actividades se realicen a satisfacción de

cada uno. Elementos para la zonificación deberán incluir:

Identificación de zonas para el desarrollo de las actividades para avituristas (análisis de zonificación,

estacionalidad, horarios, etc.) y su alojamiento conforme a sus características.

Identificación de zonas para el desarrollo de actividades educativas con grupos estudiantiles. Se

buscará identificar senderos destinados a llevar a cabo productos dirigidos a públicos estudiantil

(Sendero Los Vencejos) que no conflictúen con la actividad aviturista.

2 MECANISMOS DE CONTROL DE VISITACIÓN

Los mecanismos de registro de visitantes, control de ingresos y salida de visitantes, procesamiento y

análisis de datos son fundamentales en la buena gestión de un parque nacional. En el proceso

investigativo así como análisis con actores claves, se detectó una debilidad en dichos mecanismos, con

una debilidad en la disponibilidad de información referente a la cantidad de visitantes registrados, así

como al nivel de ocupación hotelera promedio, entre otros. No obstante, la información ha sido

recopilada mediante mecanismos físicos y digitales de registro sin su adecuado procesamiento y

generación de información oportuna. Con base en ello, el PUP plantea como elemento estratégico

abordar y mejorar dichos aspectos mediante:

Fortalecimiento del sistema de información del registro de visitantes y su procesamiento a fin de que

contenga información completa y oportuna sobre el perfil y comportamiento de los visitantes,

registros hoteleros de alojamiento, ocupación y análisis de visitantes según categorías,

nacionalidades, edades, sexo, intereses, etc.

Se fortalecerán los mecanismos de control del ingreso, registro y pago de visitantes, mejora en la

acogida de visitantes.

Para el servicio de alojamiento se fortalecerán los mecanismos de reservas de habitaciones

Se elaborará normativas de seguridad para los visitantes al parque en general, así como para cada

producto ofertado.

Page 45: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

36

Se diseñara e implementará un sistema calidad de los productos y servicios comerciales ofertados,

con correspondientes normativas y proceso de capacitación al personal.

3 MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO

Con base a los objetivos definidos, se ha identificado necesidades de mejoras para una oferta turística de

calidad, integrada y competitiva en el parque.

Mejora en los servicios generales y los accesos al PANACAM

Gestión oportuna para el mantenimiento de la calle de acceso desde la carretera CA-5 por las

comunidades de Santa Elena y Los Pinos, y mejora de la señalización a fin de que sea seguro, accesible y

transitable para los visitantes.

Mejora en el Centro de Visitantes y área de Recepción

El centro de visitantes se encuentra en muy buenas condiciones. Cuenta con un buen servicio y atención

de parte del personal. No obstante, aspectos que pueden ser mejorados incluyen:

Habilitación o construcción de un área o centro para la interpretación ambiental del parque.

Mejora de la eco-tienda con la venta de alimentos productos turísticos para visitantes como

camisetas ó artesanías alegóricas al parque, productos de interés para los turistas senderistas, ropa ó

indumentaria con el nombre del parque (gestiones con marcas especializadas, por ejemplo), viseras,

alquiler de binoculares, botes de para agua con el nombre del parque, barras energéticas, repelente,

etc.)

Mejoras en los accesos para personas con necesidades especiales

Mejora en el mantenimiento de instalaciones e infraestructura e instalaciones del parque

4 PROGRAMA DE SERVICIOS COMERCIALES

Con base a los requerimientos en servicios generales y productos turísticos se identificaron los

siguientes servicios comerciales.

Cuadro No. 9 – Servicios Comerciales Identificados y Priorización Propuesta

Servicio Identificado Prioridad

Servicios especializados para la guianza y mercadeo nacional e internacional del producto

Aviturismo 1

Servicios de guianza de acuerdo a la oferta de productos observación de orquídeas, mariposas y

otras especies de interés; guianza en zona de cerro azul y alrededores. 2

Ecotienda con oferta artículos de conveniencia (comestibles, repelentes, cremas bloqueadoras,

etc), souvenirs alegóricos al parque alquiler de equipamientos, indumentaria para el senderismo,

renta de equipo, binoculares, etc. 3

Servicios de transporte 4

Servicios especializados para el análisis de factibilidad, diseño técnico y plan de negocios de

senderos aéreos y canopy, en el parque 5

Servicios especializados para turismo de aventura: análisis de factibilidad y desarrollo de oferta e

instalaciones deportes y actividades acuáticas 6

Page 46: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

37

5 REQUERIMIENTOS ORGANIZACIONALES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PUP

Para un eficiente funcionamiento del Parque en su oferta de uso público y turismo deberá contar con el

siguiente personal:

Coordinador de uso público.

Administrador/Centro de Visitantes (PANACAM LODGE, Restaurante La Naturaleza)

Encargado de Registros y Control de Visitación y Alojamiento

Personal para Restaurantes

Personal para el área de Alojamiento

Mantenimiento de infraestructura e instalaciones de uso público

Vigilantes

Guía/s del Parque

Subcontratos

A continuación se brindan perfiles sugeridos para el personal directamente responsable del

funcionamiento de Uso Público y recurso humano requerido mediante subcontratación.

Coordinador de Uso Público

Responsable de la correcta implementación del PUP y obtención de resultados esperados. Tendrá

funciones de gestión, relaciones institucionales y supervisión en campo. Las funciones del coordinador

serán las siguientes:

Coordinar la correcta implementación del Plan de Uso Público.

Coordinar el buen funcionamiento de los centros de servicios del Parque (restaurantes, hotel, etc.)

Establecer y mantener relaciones con otras instancias institucionales locales y nacionales y coordinar

con los diferentes involucrados la ejecución del Plan de Uso Público.

Establecer alianzas estratégicas con grupos de interés específicos para la prestación de servicios en

PANACAM para la promoción, integración y coordinación de estrategias turísticas a nivel de

destino.

Asegurar la correcta ejecución del PUP, dar seguimiento, evaluar y elaborar informes de resultados

correspondientes.

Coordinar la definición de necesidades de servicios comerciales, especificaciones técnicas,

invitaciones a concurso criterios de selección y contratación.

Coordinar la implementación, seguimiento en el cumplimiento de normativas operativas y de calidad

de los servicios comerciales contratados en el marco del Programa de Servicios Comerciales.

Asegurar el buen funcionamiento y disponibilidad de información del sistema de registro y

procesamiento de datos sobre visitantes y niveles de satisfacción de éstos.

Coordinar proceso de monitoreo y evaluación de impactos ambientales y límites de cambios

aceptables.

Organizar procesos de capacitación a los guías locales y oferentes de servicios turísticos vinculados

PANACAM.

Desarrollar y coordinar procesos de planificación y elaboración de presupuestos.

Gestionar y negociar propuestas de cooperación técnica y financiera para el desarrollo de acciones

enmarcadas en el PUP.

Elaborar los términos de referencia para la subcontratación de aquellas actividades que serán

desarrolladas por terceros.

Velar por el correcto desenvolvimiento administrativo y financiero del PUP.

Page 47: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

38

Participar en las reuniones atinentes a la actividad turística del destino equipo de trabajo del

PANACAM.

Velar por la seguridad de los visitantes al parque y la implementación de los mecanismos y plan de

seguridad

Administrador de Centro de Visitantes

Estará encargado/a de las siguientes actividades:

Asegurar el buen funcionamiento de las actividades y productos PUP en el parque.

Velar por la seguridad de los visitantes al parque y la implementación de los mecanismos y plan de

seguridad.

Velar por el cumplimiento de los niveles de calidad de los servicios turísticos ofertados.

Darle seguimiento al plan de mantenimiento de la infraestructura y servicios.

Velar por el buen uso y mantenimiento del equipo, el mobiliario y la infraestructura del programa a

su cargo y mantener actualizado el inventario correspondiente.

Apoyar en la adquisición de insumos y suministros básicos para la operación del Parque.

Elaborar presupuestos y elaborar informes correspondientes.

Apoyar en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PUP y planes inherentes al uso

público.

Asegurar la disponibilidad y buena administración de medios de información e interpretación de los

atractivos, productos y servicios turísticos así como del Destino.

Apoyar en la elaboración de informes de ejecución operativa, presupuestaria, del PUP y planes

inherentes al uso público.

Velar por el buen uso del equipo, el mobiliario y la infraestructura del programa.

Mantener actualizado el inventario correspondiente

Contratar servicios temporales, como por ejemplo la producción de folletería, rotulación, entre

otros.

Coordinar procesos de capacitación a los guías locales y oferentes de servicios turísticos vinculados

a PANACAM.

Apoyar en la organización de actividades de promoción del PANACAM (famtrips18, participación en

ferias, elaboración de materiales, etc.)

Asegurar el mantenimiento general, limpieza y orden del área Centro de Visitantes, senderos y

accesos al PANACAM.

Brindar charlas de interpretación a los visitantes cuando sea necesario.

Encargado de Registros y Control de Visitación y Alojamiento

Responsable del control de visitación, ingresos y salidas del parque y la obtención de información de

registro de visitantes y monitoreo de los impactos.

Asegurar el correcto registro de datos de visitación, encuestas de satisfacción y otros mecanismos

de recepción de información y su procesamiento

Procesar la información de estadísticas de visitantes, encuestas de satisfacción y otros mecanismos

de recepción de información.

Coordinar proceso de monitoreo y evaluación de impactos ambientales y límites de cambios

aceptables.

Asegurar la elaboración de informes, análisis estadísticos de visitación, alojamiento, ocupación y

otros relacionados de forma oportuna

18

Viajes de familiarización

Page 48: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

39

Asegurar un adecuado control de ingreso y salida de los visitantes de PANACAM.

Otras funciones pertinentes que le sean asignadas por el Coordinador de Uso Público.

Guía/s del Parque

Brindar servicios de guianza a los visitantes de acuerdo a las asignaciones del administrador

Asegurar brindar servicios de guianza con responsabilidad, calidad, información veraz, y amabilidad

Asegurar mantener las informaciones y/o materiales informativos y para la interpretación en orden y

disponibles para los visitantes

Dar seguimiento continuo al estado de la infraestructura (senderos, torres, plataformas de

avistamiento, etc), instalaciones, equipamiento e informar sobre requerimientos de mantenimientos,

limpieza etc., su mantenimiento y limpieza.

Colaborar en el proceso de monitoreo y evaluación de impactos ambientales y límites de cambios

aceptables.

Los guias deberán contar con la respectiva certificación dada por el IHT.

Vigilante

Responsable de la seguridad, principalmente en las áreas de ingreso al parque, centro de visitantes y

áreas cercanas de uso público. Sus funciones serán las siguientes.

Ejercer la vigilancia y protección de las personas en el AP, así como de los bienes muebles e

inmuebles y equipamientos que se encuentren en el AP.

Asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad instauradas en el AP.

Darle el mantenimiento general, limpieza y orden del área de acceso.

Llevar control y registro de ingresos y salidas de visitantes del Parque.

Realizar conteo y registro de ingresos y salidas de vehículos del área del Parque.

Llevar control de personas que acampan dentro del AP.

Brindar atención inmediata a las solicitudes de ayuda por visitantes o personas que acampan durante

su turno y reportar de forma inmediata al responsable correspondiente en el comité de seguridad.

Otras funciones afines que le sean asignadas.

Subcontratos

Personal temporal para la guianza local y especializada, el mantenimiento de la infraestructura turística;

personal temporal para el monitoreo e implementación de límites de cambios aceptables.

6 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DEL USO PÚBLICO

La afluencia de visitantes a PANACAM en la actualidad es aún baja, por lo que los niveles de impactos

por dicha afluencia no son perceptibles. Sin embargo, ante un potencial incremento en la visitación, será

fundamental contar con mecanismos apropiados para el monitoreo y mitigación de los mismos. Con

base al marco legal establecido y la Política Nacional de Ecoturismo del 201319, las metodologías

mediante las cuales se deberá realizar dicho monitoreo serán el límite de cambio aceptable, (LAC, por

sus siglas en inglés) y la estimación de capacidad de carga. Como acciones base a seguir se proponen las

siguientes.

19

Artículo 366. Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 2010.

Page 49: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

40

Gestionar y desarrollar un proceso de capacitación a funcionarios vinculados en la gestión de uso

público del Parque para la aplicación del monitoreo de Impactos basado en LAC.

Establecer indicadores de medición y medidas de mitigación.

Aplicar herramientas de estimación de capacidades de Carga y LAC.

Implementar periódicamente mecanismos de monitoreo y medidas de mitigación.

Para el monitoreo de impactos en la construcción de infraestructura, se realizará análisis de

capacidad de carga.

7 MANEJO DE LA SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS

Se debe de elaborar un Plan y normativas para la seguridad de los visitantes así como la preparación para

emergencias y desastres. Este plan debe incluir como mínimo los siguientes elementos.

Los tipos de emergencias que pueden ocurrir o que tienen mayor recurrencia en el AP (turistas

extraviados; incidentes de salud como mordeduras por serpientes, reacciones alérgicas a picadas,

plantas y alimentos, infartos, caídas, hipotermia, etc.) que requieren evacuar o atender a personal,

investigadores o turistas).

Los riesgos principales de potenciales desastres (incendios forestales, sismos, derrumbes;

deslizamientos, entre otros) y qué infraestructura del parque y pueblos vecinos podría ser

impactado por diferentes tipos de desastres (por ejemplo centro de visitantes, senderos, áreas de

acampar, caminos de acceso, sistemas de luz y agua, etc.).

Definir los procedimientos básicos para planificación para desastres y emergencias y la respuesta a

ellos.

Los procedimientos para búsqueda y rescate de personal, turistas y personas dentro del AP.

Sitios y rutas de evacuación y áreas donde reunirse cuando ocurre una emergencia o desastre (por

el centro de visitantes, portón de entrada del parque, un punto de referencia dentro del AP, etc.).

Equipo mínimo necesario para responder ante emergencias y desastre (por ejemplo, botiquines para

primeros auxilios, extintores, equipo de combate de incendios forestales, equipo para rescate, etc.).

Un sistema de vigilancia, patrullaje y comunicación.

Iniciativa local con miembros institucionales claves, roles, datos de contacto y mecanismos de

comunicación.

Requerimientos y plan de capacitación a personal institucional vinculado.

8 NORMATIVA DE USO PÚBLICO PARA PANACAM

Para asegurar el buen funcionamiento del uso público, la seguridad de los y las visitantes al parque, se

proponen una serie de lineamientos, con la finalidad de controlar las actividades que realizan todas

aquellas personas que visitan PANACAM, ya sean turistas, guías turísticos, prestadores de servicio,

empresas concesionarias, voluntarios, investigadores y funcionarios de la ONG co-manejadora. De esta

forma se garantizará un aprovechamiento sostenible de los recursos del parque, reduciendo el impacto

negativo en el mismo.

8.1 NORMAS GENERALES SOBRE EL INGRESO AL PARQUE

Todas las visitas que se realicen al parque estarán sujetas a los horarios de ingreso y atención de

visitantes que sean establecidos por la administración de PANACAM.

**Horario sugerido para visitantes: Lunes a Domingo de 7:00pm – 5:00pm**

**Horario de atención sugerido para huéspedes: Lunes a Domingo de 6:00pm – 9:00pm**

Page 50: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

41

Los visitantes podrán ingresar al parque a través de PANACAM Lodge en la cercanía de la

comunidad de los Pinos, así como los puntos de acceso autorizados, que en este sentido designe la

administración del parque.

Las personas que ingresan al parque deben estacionar sus vehículos en las áreas demarcadas,

respetando las zonas reservadas a visitantes con necesidades especiales, para el personal del parque

y los huéspedes del Lodge.

Cada visitante debe pagar el boleto correspondiente a la cuota establecida para su ingreso al parque

y el uso de los senderos, portando la cinta que le identifica como visitante.

Las personas que decidan pernoctar en el parque deben realizar las gestiones necesarias para el uso

de las cabañas y el área de camping del Lodge, de acuerdo a las tarifas establecidas por la

Administración del parque.

Al momento de su ingreso el visitante debe presentar una identificación personal y completar sus

datos personales en los formatos de registro de visitantes o huéspedes según corresponda.

El Parque determinará el número máximo de visitantes que pueden transitar de forma simultánea

por los senderos.

**Estándar sugerido**

-Sendero Sinaí un máximo de 25 personas acompañados de un guía, no más de tres grupos recorriendo el

sendero en intervalos de cuando menos media hora (75pax en total).

-Sendero El Venado un máximo de 25 personas acompañados de un guía y no más de dos grupos

recorriendo el sendero en un espacio corto de tiempo de cuando menos media hora (50pax en total).

-Sendero Los Vencejos y Sendero de Conexión, grupos con un máximo de 15 personas transitando

simultáneamente por el sendero.

El parque determinará el número máximo de personas que pueden pernoctar en el área de camping.

**Capacidad sugerida, un promedio de seis tiendas con capacidad para dos personas cada una**

El parque determinará el número máximo de personas que pueden permanecer en los miradores y

torres de avistamiento de aves, así como puentes y otras infraestructuras a disposición del visitante.

**Estándar sugerido**

-Puentes colgantes, un promedio de tres personas cruzando simultáneamente.

-Miradores, un máximo de tres a cinco personas al mismo tiempo.

-Torres de avistamiento de aves, un promedio máximo de 20 a 25 personas distribuidas en los diferentes

niveles.

El parque establecerá el límite de horario para el desarrollo de eventos o actividades en las

instalaciones del Lodge, incluyendo el salón, el restaurante o las áreas verdes autorizadas para uso

de los visitantes.

**Estándar sugerido no más tarde de las 9:00 cuando hayan otros huéspedes ajenos al evento. Y no más

tarde de las 10:00pm cuando se haya acordado el uso exclusivo de las instalaciones del Lodge**

8.2 LINEAMIENTOS SOBRE SEGURIDAD Y CONTROL DE

VISITANTES

El visitante debe respetar al personal administrativo, guardarecursos y demás miembros del parque,

como autoridades en el campo y garantes del cumplimiento de las normas de conducta y visitación

del sitio.

El visitante debe portar en todo momento el comprobante y la cinta de ingreso, por si le es

solicitado por cualquier miembro del personal del parque.

Ante cualquier inconveniente o emergencia los visitantes deben acudir al guía turístico, personal que

labora con el parque o guardarecursos presentes en la zona.

En temporadas lluviosas se recomienda al visitante transitar por los senderos formando una fila

sencilla en la parte media del camino.

Page 51: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

42

Los visitantes deben denunciar ante las autoridades competentes, la ejecución de actos que

cualquier persona realice contra los valores, especies y recursos que conforman el parque, así como

aquellas que atenten contra la seguridad y comodidad del resto de visitantes.

8.3 LINEAMIENTOS SOBRE USO DE LAS INSTALACIONES, LOS

SENDEROS Y DEMÁS RECURSOS DEL PARQUE

Se recomienda a los visitantes vestir ropa y calzados adecuados para zonas montañosas a fin

garantizar una experiencia satisfactoria en los senderos.

Los visitantes pueden visitar el parque nacional transitando por los senderos, rutas y zonas

autorizadas, evitando alejarse de las áreas destinadas para tal fin.

Se recomienda a los visitantes leer cuidadosamente las indicaciones que se brinde al inicio de los

recorridos, a fin de estar bien informado de las recomendaciones y regulaciones antes de transitar

por cada sendero.

Los visitantes deben hacer un uso adecuado de las instalaciones y equipamiento dispuestos por el

parque nacional para la comodidad del visitante, tales como senderos, áreas de acampar, miradores,

torres de avistamiento de aves, zonas para bañar en la Cascada Los Vencejos, áreas de descanso,

puentes de acceso, sanitarios, áreas para acampar, etc., dejándolas limpias y ordenadas luego de

haberlas utilizado.

Los visitantes deben respetar y cuidar todos los paneles y señales dispuestas para su información y

beneficio a lo largo del parque nacional. La administración calificará como actos de vandalismo el

golpearlos, arrojarles piedras, romperlos, mancharlos o rayarlos con cualquier tipo de objeto.

Las personas no podrán rayar, manchar o marcar los árboles, las rocas, paredes, muros, puentes, y/o

pasamanos que se encuentran dentro de los límites del parque nacional.

Se recomienda a los visitantes no ingerir frutos, hongos, o plantas que encuentre en los senderos.

Los visitantes deben hacer un uso prudente y adecuado de las fuentes de agua del parque, evitando

desperdiciarla o contaminar las fuentes cercanas.

Los visitantes deben respetar las capacidades máximas de los miradores y torres de avistamiento de

aves para no poner en riesgo su seguridad y la estabilidad de las estructuras.

Los visitantes deberán respetar a los grupos que ya estén haciendo uso de los miradores y torres de

avistamiento, aguardando pacientemente para poder hacer subir a ellas luego que sean desocupadas

por otras personas.

Los visitantes no interrumpirán las actividades que estén realizando las personas que hayan

ingresado previamente al parque nacional.

Los visitantes solo podrán introducirse o bañarse en la Cascada Los Vencejos, preservando la

calidad del agua de la Cascada Alta donde se encuentran diversas tomas de agua comunitaria.

8.4 LINEAMIENTOS PARA OBSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA

FAUNA

Los visitantes deben denunciar ante las autoridades, cualquier acción que una persona realice en

contra de la conservación y la biodiversidad del parque.

Los visitantes pueden observar pero no sustraer plantas, animales, rocas o cualquier otro recurso

del área protegida.

Los visitantes pueden admirar y fotografiar las especies animales que habitan el parque nacional,

pero no podrán alimentar, acosar o cazar dichas especies, en especial las que se encuentran en

riesgo de extinción. Esta disposición incluye no causar disturbios en madrigueras, nidos, guaridas o

refugios de especies animales.

Los visitantes no podrán ingresar con mascotas ni cualquier otra especie ajena al parque nacional.

Page 52: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

43

Están prohibidas todas aquellas actividades que sean incompatibles con la protección y conservación

de la naturaleza que conforma el parque, sea caza, extracción de plantas, animales y cualquier otra

que atente contra los demás elemento del entorno.

Bajo ninguna circunstancia se lanzarán, ni en los senderos y ni en ninguna zona del parque semillas o

frutas que los visitantes porten consigo para consumir, puesto que representa una amenaza invasora

a las especies que habitan el parque.

8.5 LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS

Cada visitante debe desechar apropiadamente la basura separándola (basura orgánica, inorgánico,

vidrio y metales) y depositándola en los recipientes instalados para tal efecto en torno al centro de

visitantes.

Los visitantes deberán recoger y traer consigo la basura que generen durante su visita a los

senderos, no dejando bolsas o restos de desechos a lo largo del recorrido.

Las personas que hagan uso de las áreas de camping deben recoger la basura que produzcan y

depositarla en los recipientes ubicados en torno a dicha área.

Los visitantes y turistas no deberán lanzar desechos solidos en las fuentes de agua del parque

nacional.

8.6 LINEAMIENTOS DE ÁREA DE ACAMPAR PARA VISITANTES

Los visitantes solo podrán acampar en las zonas establecidas para tal fin por la administración del

parque, ello con el fin de no alterar la vegetación del AP.

Solo se permite encender fogatas en las zonas destinadas para tal fin en el Lodge y el área de

acampar con que cuenta el parque en esta zona.

Para elaborar las fogatas la administración del parque proveerá de la leña necesaria y únicamente se

permitirá a los visitantes recolectar ramas caídas, madera y hojas secas que se encuentren en las

áreas cercanas.

Se recomienda fragmentar las ramas en tamaños medianos a cortos para garantizar la durabilidad de

la fogata y el uso adecuado de la madera.

Antes de abandonar el lugar, el visitante debe asegurarse que la fogata se ha consumido totalmente y

que ninguna de las brasas queda encendida.

Los visitantes que acampen deberán colocar sus tiendas en el área destinada para tal fin o bajo el

área de picnic en las temporadas y/o noches lluviosas.

Se recomienda a los campistas no dejar en sus tiendas objetos de valor o aparatos eléctricos,

pudiendo solicitar al personal del parque que los guarde en la recepción del Lodge.

Las personas que acampen deberán mantener relaciones de respeto y afable convivencia con los

otros grupos que se encuentren en el área.

El visitante solamente podrán preparar alimentos en el área de acampar y picnic, con la previa

autorización de la administración del parque.

8.7 PROHIBICIONES

No se permite fumar, encender fogatas o cerillos en los senderos, en especial en las zonas de alto

riesgo de incendios.

Se prohíbe el consumo de alcohol, drogas y estupefacientes dentro de los límites del parque

nacional.

No se permite el ingreso de bebidas alcohólicas o drogas al parque nacional.

Page 53: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

44

La administración del parque nacional se reserva el derecho de admitir a personas que se sospeche

están bajo los efectos de alcohol o drogas.

No se permite provocar escándalos, disturbios o actos que vayan en contra de la moralidad y las

buenas costumbres.

No se permite ingresar al parque nacional en compañía de mascotas, animales domésticos, ni

especies silvestres de ningún tipo, puesto que pueden constituir una amenaza para la salud y la

integridad de las especies que habitan el parque.

Es prohibido ingresar al parque y sus senderos, portando armas de fuego, machetes, cuchillos o

cualquier tipo de arma blanca.

Dado que el parque cuenta con una amplia oferta de alimentación, la administración se reserva el

derecho de prohibir el ingreso de comida, exceptuando golosinas para consumo personal o la que

esté relacionada con actividades de acampar, siempre bajo la autorización previa del parque.

Se prohíbe el uso de aparatos de música (radios, grabadoras o instrumentos de sonido) en los

senderos y áreas de acampar. Sólo se permitirá el uso prudente de walkmans y reproductores mp3.

Los eventos o actividades realizadas en el salón, el restaurante o las áreas verdes del parque no

podrán manejar niveles de sonido que incomoden al resto de visitantes o alteren la rutina habitual

de las especies que habitan en el parque.

Se prohíbe el ingreso de cualquier vehículo a los senderos que no han sido destinados para

actividades de deportes extremos.

No se permite la extracción de especies e investigaciones científicas en el área protegida sin la

previa autorización del ICF.

8.8 NORMAS PARA GUÍAS TURÍSTICOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS

Todos los guías y prestadores de servicios deberán contar con un contrato de prestadores de

servicios comerciales, brindado por el ICF.

Todos los guías y prestadores de servicios, deben respetar las disposiciones generales del parque

nacional e instar a los visitantes a cumplir con las regulaciones de visitación.

Los guías están en la obligación de trasmitir al visitante las normativas, prohibiciones, las actividades

permitida y las no permitidas del área protegida.

Utilizar solamente los senderos establecidos por la administración del parque. El AP se reservará el

derecho de admitir el ingreso de aquellos guías y prestadores de servicios que hayan abierto

senderos o ingresado por rutas no autorizadas.

Tanto previamente como durante la visita deben brindar al visitante información correcta, veraz y

pertinente respecto al parque y los recursos que lo conforman.

En cada recorrido los guías deben ir adecuadamente vestidos e identificados (gafete, chaleco, camisa

con logo y/o uniforme según sea el caso).

El guía y el prestador de servicios, debe portar un botiquín de primeros auxilios (ver Anexo #10)

que contenga cuando menos los medicamentos y materiales necesarios para atender lesiones

comunes en los senderistas (rozaduras, quemaduras, picaduras, alergias, esguinces, ampollas, etc.)

Informar previamente al turista sobre cada una de las actividades a realizar y los requerimientos de

las mismas tanto en condición física como en vestimenta y equipo.

Presentar informes y llenar los formularios que el parque exija respecto a la actividad turística y las

personas que atienden dentro de los límites del parque.

Mantener una actitud y desempeño profesional de forma que se pueda brindar un servicio de calidad

a cada visitante durante su visita al parque.

Page 54: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

45

8.9 NORMAS PARA OPERADORES DE TURISMO

Todos los operadores de turismo deberán contar con un contrato de prestadores de servicios

comerciales, brindado por el ICF.

Deben acatar las disposiciones de la administración del parque respecto a los límites de personas y

horarios de atención establecidos.

Utilizar solamente los senderos, áreas de fogata y acampar, establecidas por la administración del

parque. El parque se reservará el derecho de admitir el ingreso de aquellos operadores de turismo

que hayan abierto senderos o ingresado por rutas no autorizadas.

Brindar información clara y veraz sobre el parque nacional, el Lodge y su oferta turística.

Informar a sus clientes sobre las regulaciones de visitantes vigentes en el parque.

Fomentar la conciencia turística respecto al cuidado de los ecosistemas y especies que conforman el

AP, así como el respeto por las comunidades locales y su cultura.

Colaborar con el parque nacional en el cumplimiento de las labores de control de visitantes y

monitoreo de especies, que son objeto de interés entre sus clientes.

Contar con el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, vida e integridad de cada uno de

sus clientes y las actividades que realizan dentro de los límites del parque.

Hacer uso de los guías debidamente certificados por el IHT y autorizados para guiar en el AP, por

parte de la administración del parque y el ICF.

8.10 NORMAS PARA INVESTIGADORES

Cualquier profesional o grupo que desee realizar una investigación o estudio dentro de los límites

del AP debe tramitar la autorización correspondiente ante el ICF.

Toda extracción de especímenes o muestras, deberá ser autorizada por las dependencias

correspondientes ya sea ICF, DIGIPESCA o CITES, de acuerdo a las disposiciones contenidas en la

legislación vigente y al objetivo de la investigación.

Los investigadores y su equipo deben someterse a las disposiciones y regulaciones del parque para

sus visitantes, el decreto de creación y el plan de manejo del AP.

Todas las investigaciones que se vayan a desarrollar en el área deberán considerar el Plan de

Investigación y monitoreo biológico del parque.

El investigador y su equipo deben coordinar previamente con la ONG co-manejadora las actividades

que va a realizar, especialmente aquellas que requieran la autorización para instalar campamentos

y/o estaciones de trabajo, trampas cámara y otros instrumentos de investigación en áreas no

destinadas a uso público.

Solo se permitirá el establecimiento temporal de estaciones de investigación científica autorizadas

por el ICF y campamentos con previa autorización del parque, mismas que serán instaladas en las

áreas destinadas para tal fin y/o en consonancia con los propósitos de la investigación propuesta.

La elaboración de fogatas podrá realizarse tomando las medidas de seguridad pertinentes y

empleando para ello ramas caídas, madera y hojas secas que puedan recolectarse en las áreas

cercanas, tomando en consideración las indicaciones contenidas a este respecto en los

“Lineamientos de Área de Acampar para Visitantes”.

Como contraparte de la investigación se deberá considerar a una persona de la Comanejadora, ICF

y/o de la comunidad, en el que el investigador deberá capacitar y fortalecer sus de las capacidades y

conocimientos.

Se deberá considerar las normas establecidas en el plan de manejo, decreto de creación y otras

normativas para el manejo del área protegida.

Page 55: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

46

9 LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

El Co-manejador tiene como propósito la implementación de un programa de voluntariado de jóvenes

para participar en las diferentes áreas operativas del parque. El parque aún no ha desarrollado de forma

institucional dicha experiencia lo cual requiere un proceso de planificación y preparación de una

estructura legal y normativa, institucional y de recursos para su implementación. A continuación se

presentan lineamientos básicos para su organización y desarrollo:

Definición de los objetivos y principales ejes de trabajo de voluntariado dentro del área protegida.

Definición del marco legal y normativo para la implementación del Programa de Voluntariado

Identificación de instituciones y establecimiento para la identificación de voluntarios y cantidad de

voluntarios a recibir (universidades, organizaciones juveniles, organizaciones ambientales, etc).

Definición del ciclo del voluntariado /planificación, roles y perfiles requeridos, reclutamiento,

inducción, desarrollo, monitoreo)

Definir mecanismos de monitoreo con definición de indicadores de resultados e impactos

Definición de marco de atención de voluntarios, (reglamentos, seguimiento, alojamiento, traslados,

seguridad, etc.)

Definir programa de capacitación para los voluntarios

Desarrollo de un Plan de Trabajo

10 SEGUIMIENTO DEL PLAN

El Coordinador de Uso Público será el responsable de la correcta implementación del PUP y la

obtención de los resultados esperados. Para ello, el presente PUP propone herramientas que le permita

dar adecuada implementación y seguimiento a las estrategias previstas. A continuación se indican

herramientas de apoyo para dicho proceso:

Plan de Acción

El presente plan incluye un Plan de Acción para el periodo 2014 a 2016 en el cual, enmarcado en las

líneas estratégicas, objetivos y metas plasma actividades a ser desarrolladas para su cumplimiento, con

identificación de responsables y actores involucrados, medios de verificación con correspondiente

cronograma. El mismo deberá ser revisado y actualizado al final de dicho período conforme los

resultados y las metas de mediano y largo plazo definidas en el PUP.

Matriz de Indicadores

En el Anexo #11 se presenta una tabla con la relación de metas, actividades e indicadores para el

adecuado seguimiento a fin del logro de los impactos o cambios esperados a través de la

implementación del PUP. Se recomienda el establecimiento de indicadores en dos categorías:

Indicadores relacionados con los resultados esperados:

o Cambios en Niveles de Visitación

o Cambios Económicos (ingresos al Parque)

Indicadores de Impactos Esperados (efectos en el desarrollo económico local)

Herramientas para el Seguimiento

Page 56: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

47

A fin de conocer los avances de las actividades, metas y cumplimientos de indicadores se hace necesario

la elaboración de un Plan de Monitoreo en coordinación con el ICF, para un adecuado seguimiento que

incluya como base las siguientes herramientas.

Seguimiento Trimestral y Anual de avances de POA-Presupuesto: la operatividad del

seguimiento en el modelo vinculado con ICF como Manejador requiere la preparación trimestral de

los avances en los resultados físicos (avances en actividades y medio de verificación) y financieros

(ejecución presupuestaria), que es requerido por el ICF de forma trimestral, así como anual.

Informes de Resultados: complementariamente a los informes de avances trimestrales de

actividades y resultados, se hace fundamental que se dé seguimiento a los resultados en las metas e

indicadores. Generalmente, estos informes se elaboran de forma anual complementario al informe

de seguimiento POA-Presupuesto. Sin embargo, su periodicidad se define acorde al establecimiento

de los indicadores. Un primer informe, al inicio de la implementación del plan contiene información

de línea basal de indicadores definidos.

Evaluaciones de impacto: con el establecimiento de indicadores de impacto, se realizan

evaluaciones, generalmente, en medianos plazos (3 a 5 años) posterior al inicio de los programas y

proyectos, a fin de medir los impactos (económicos, ambientales, sociales, etc.) generados por

desarrollo de la actividad evaluada en el entorno de influencia directa e indirecta del proyecto.

Algunos indicadores de impacto previstos por la implementación de los PUP que pueden ser

monitoreados son:

Incremento porcentual en los ingresos percibidos en las comunidades por la oferta de servicios

turísticos como resultado de la implementación del PUP de PANACAM

Incremento porcentual en el número de empleos directos e indirectos generados en las

comunidades aledañas como resultado de la implementación del PUP de PANACAM

Incremento porcentual en las ventas netas de las MIPYME de la zona de influencia como

resultado de la implementación del PUP de PANACAM

No. de nuevas MIPYMES u organizaciones asociativas creadas y que prestan servicios turísticos o

relacionados con la actividad como resultado de la implementación del PUP

Page 57: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

48

IV. PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN

AMBIENTAL PARA VISITANTES

En la Política Nacional de Turismo Sostenible y Lineamientos Estratégicos del SINAPH, se enfatiza que la

interpretación juega un rol fundamental para generar experiencias de disfrute, sensibilidad, conocimiento

y compromiso con los valores interpretados en un AP. De igual forma influye en las acciones que

permiten alcanzar una educación ambiental de calidad, especialmente entre los visitantes.

1 IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN PARA EL

TURISMO

Por interpretación se entiende el “arte de revelar in situ el significado del legado natural y cultural, al público

que visita esos lugares en su tiempo libre” (AIP). La interpretación efectiva es pues, “un proceso creativo de

comunicación estratégica, que produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que

es interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute”

(Ham y Morales, 2008).

En un AP la interpretación está dirigida puntualmente a los visitantes, que constituyen el público

destinatario. Los mensajes que se transmitan a través de diversos medios y técnicas interpretativas,

deberán reflejar la importancia del parque, y concentrarse en los atractivos que más capturan el interés

de cada segmento. La interpretación por tanto influirá fuertemente en que los visitantes no solo

conozcan el parque, sino que comprendan su valor y que eventualmente desarrollen un deseo ferviente

de contribuir en su conservación.

De esta forma, la interpretación funge como una herramienta que aúna esfuerzos entre las tareas de

conservación natural y desarrollo turístico. El enriquecimiento de los productos turísticos de

PANACAM por medio de una interpretación efectiva transcurrirá en tres fases primordiales que

involucrarán la participación de todo un equipo multidisciplinario a nivel científico y técnico.

Interpretación “Científica”

Producto de las investigaciones, el monitoreo biológico, social y cultural, que realizan biólogos,

ingenieros ambientales y forestales, geógrafos, sociólogos y antropólogos, entre otros; surge todo el

conocimiento científico respecto al parque. Estos insumos constituyen la materia prima de la

interpretación, la fuente primordial de la información que formará parte del mensaje interpretativo. Sin

estas investigaciones o estudios, no se podría generar una interpretación de calidad.

Interpretación “Traductora”

Este es el punto neurálgico del proceso, pues dará lugar al diseño del mensaje interpretativo, la

depuración y la traducción por así decirlo, del conocimiento científico hasta entonces generado. El

proceso requiere de una participación consensuada entre de la ONG co-manejadora como referente de

la conservación del parque, los guías como actores claves de la industria turística pues conocen las

necesidades de los visitantes actuales, y los expertos en interpretación que unificarán ambos criterios en

los lineamientos y propuestas interpretativas.

Page 58: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

49

Interpretación “Personal”

El fin primordial de la interpretación es lograr generar un impacto perdurable en las personas a través

de su experiencia. Durante y después de visitar el AP, los mensajes interpretativos que se transmitan,

van propiciando una serie de reflexiones internas en el visitante, que lo conducen a un cambio de actitud

o de pensamiento respecto a los espacios naturales y su conservación.

Dichas fases cumplirán su propósito siempre y cuando las propuestas interpretativas se desarrollen de

modo que respeten seis principios básicos (Tilden 1957):

Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o se describe con algo

que se halle en la personalidad o la experiencia del visitante será estéril.

La información, tal cual no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información,

aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.

La interpretación es un arte, que combina muchas otras artes, sin importar que los materiales que se

presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta

forma.

El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte y debe estar dirigida al ser

humano en su conjunto, no a un aspecto concreto.

La interpretación dirigida a los niños (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la

presentación a los adultos, sino que debe seguir el máximo provecho, necesitará un programa

específico.

2 OBJETIVOS DE INTERPRETACIÓN

El Programa de Interpretación busca establecer las directrices y lineamientos para el desarrollo de cada

uno de los recursos que hacen posible el disfrute de los senderos y demás sitos del parque. Para ello se

establecen primeramente una serie de objetivos específicos en temas de gestión, atención de visitantes y

comunicación del mensaje interpretativo.

2.1 OBJETIVOS DE GESTIÓN

Establecer los lineamientos y recomendaciones para el diseño de actividades interpretativas para los

senderos del parque, compatibles tanto con los propósitos de conservación como con las

estrategias de desarrollo turístico de PANACAM.

Definir los lineamientos y recomendaciones para la adecuación del salón de eventos y otras áreas

del Lodge, para que funjan como espacios destinados a la interpretación.

Complementar las acciones realizadas por la ONG co-manejadora y el ICF, en la concientización de

los visitantes, respecto a la protección y conservación del PANACAM.

Definir patrones que contribuyan a regular el uso público y flujo de visitantes de modo que las

actividades turísticas se desarrollen dentro de un marco de sostenibilidad y respeto tanto por el

medio natural como cultural.

2.2 OBJETIVOS DE SERVICIO

Priorizar las actividades interpretativas a desarrollar en base a los patrones actuales de visitación y

las potencialidades turísticas identificadas.

Page 59: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

50

Fortalecer las capacidades del recurso humano de la ONG co-manejadora, las instituciones

gubernamentales y las comunidades locales para una óptima implementación de los servicios

interpretativos para visitantes.

2.3 OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN DEL MENSAJE

INTERPRETATIVO

Compartir la importancia de PANACAM como fuente productora de agua potable en la cuenca del

Lago de Yojoa y sus alrededores (factor físico y socioeconómico).

Dar a conocer la riqueza natural de PANACAM como refugio de especies en peligro de extinción y

como corredor biológico para especies migratorias (factor biológico).

Fomentar entre los visitantes el sentimiento de estima y aprecio por PANACAM y su papel tanto en

la conservación como la productividad de la región del Lago de Yojoa.

Estimular entre los visitantes la preferencia por experiencias turísticas sostenibles que se desarrollen

en el marco de la sensibilidad y el respeto por las zonas visitadas y las especies que las habitan.

3 MARCO INTERPRETATIVO

En el marco interpretativo se presentan las generalidades y características especiales del mensaje y los

contenidos interpretativos que se brindarán a los visitantes del parque. Dicho esquema permitirá la

generación de un mensaje interpretativo efectivo (redacción, estilo, componentes) que estimulará la

conexión entre el público y los significados de cada recurso patrimonial o atractivo priorizado,

independientemente del medio que se emplee para transmitirlo.

3.1 CONCEPTOS O MENSAJES GENERALES

PANACAM, contiene una serie de recursos que preservan y garantizan el desarrollo efectivo de las

comunidades que rodean el parque, ofreciendo también opciones de esparcimiento y conexión con la

naturaleza que lo conforma. El parque cobra importancia para las personas, en la medida que su

“significado” se vuelve más profundo, producto de la conexión que se establece a partir de conceptos

locales y universales.

Los mensajes universales son aquellas ideas intangibles que se enlazan con los recursos tangibles del AP.

Es decir conceptos que expresan la importancia que el parque tiene para todos los visitantes, sin

importar el segmento al que pertenezcan. Rigen esa conexión que existe entre las ideas más intangibles

(el bosque es refugio / el agua es energía) y los recursos tangibles (los felinos / las represas hidroeléctricas).

Por su parte, los mensajes locales y emergentes son un reflejo más específico de la esencia e identidad

del parque, de las características naturales que lo distinguen de otras AP’s de Honduras. Se requiere

por tanto de una investigación intuitiva y gradual del territorio mismo y su evolución (PANACAM es un

corredor biológico).

Los mensajes universales y locales definidos para el parque en el Cuadro No 11, establecen tres ejes que

orientarán la interpretación de PANACAM; el factor socioeconómico, el factor biológico y el factor

ecológico.

Page 60: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

51

Cuadro No. 10. Mensajes Universales y Locales

Mensaje Universal

Principal

Los bosques nublados son una importante fuente de agua, recurso del que se benefician tanto las especies

vegetales y animales que habitan estos bosques, como las comunidades que los rodean.

Mensajes Universales

Secundarios

El agua es un recurso importante

para el desarrollo económico y social de

una región.

Los bosques saludables albergan de

forma permanente diversas especies

animales y vegetales.

Los bosques forman entre si

corredores naturales por los que

transitan diferentes especies.

Mensajes Locales

PANACAM es un manantial que

impacta la economía de Honduras.

Este bosque nublado forma parte del

Lago de Yojoa, la segunda zona más

lluviosa del país. Los ríos que aquí se

forman proveen de agua potable a

diversas comunidades y representan la

principal fuente de abastecimiento para

la producción de electricidad en el país.

Historias:

Microclima y cuencas del Lago de Yojoa,

Agua potable para consumo humano,

Acuicultura, Producción de energías

limpias, El Cajón…

PANACAM es un refugio para

diferentes especies animales y

vegetales.

Sus bosques amplios y saludables, así

como el alto nivel de humedad, permiten

la presencia y desarrollo de orquídeas y

bromelias de diferentes tamaños,

coloridas heliconias, gran variedad de

hongos y musgos, así como un buen

número de aves, anfibios, felinos e

insectos. Algunas de estas especies se

encuentran en peligro de extinción.

Historias:

Bosque nublado y latifoliado, Especies

endémicas y en peligro de extinción,

Especies distintivas (orquídeas, plantas

tropicales, helechos arborescentes,

colibríes, tucanes y guardabarrancos,

ranas y salamandras)...

PANACAM es una estación natural

para las especies que se trasladan de

un bosque a otro.

Los bosques de parque se conectan con

otras regiones naturales del centro del

país, formando una especie de corredor

natural por el que transitan especies que

van desde las costas del océano

Atlántico hasta el océano Pacífico o

viceversa.

Historias:

Corredor biológico mesoamericano,

Conectividad ecológica y biodiversidad,

Felinos de Honduras, Aves migratorias…

Mensajes Emergentes

Los ríos de PANACAM abastecen de

agua potable a 63 comunidades y drena

hacia el Lago de Yojoa, la Represa de

Yure y la Represa Hidroeléctrica

Francisco Morazán

En PANACAM habitan varias especies de

aves y salamandras que son endémicas

de la región Mesoamericana.

PANACAM es un sitio ideal para la

observación de aves durante todo el año.

Page 61: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

52

Factor Socioeconómico: incluye aquellos “significados” ligados a la importancia de PANACAM

como una de las reservas hídricas más importantes del país y su impacto sobre las comunidades

locales y la economía nacional.

Factor Biológico: reúne los “significados” que resaltan la diversidad biológica del parque, las

especies destacadas que lo habitan de forma permanente y temporal, su belleza escénica y

paisajística.

Factor Ecológico: incluyen los “significados” respecto al papel que juega el parque para la

conservación y la biodiversidad de Honduras, cuya salud permite entre otras cosas sostener cuatro

de las especies de felinos del país.

Todos estos factores pueden y deben ser abordados integralmente en las diferentes experiencias

interpretativas que se realicen al recorrer sus senderos y/o disfrutar de sus instalaciones. En cualquiera

de los casos será necesario respetar los conceptos universales a los que están ligados y la pertinencia o

relevancia de la información para cada segmento de visitantes.

4 PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN POR PRODUCTO

TURÍSTICO

4.1 CHARLAS INTERPRETATIVAS

Tanto los guías turísticos como el personal que labora en PANACAM Lodge, deberán tener la capacidad

de brindar charlas introductorias a los visitantes, en especial a los grupos educativos como parte de las

labores de recepción de los visitantes. A estas tareas también se podrán incorporar cuando se estime

conveniente los guardarecursos y el personal que labora con la ONG co-manejadora. Estas charlas

consistirán en una presentación corta de entre cinco a quince minutos para abordar aspectos generales

y/o sobresalientes del parque, tanto naturales como culturales, así como las regulaciones establecidas

para los visitantes.

El área recomendada para tal fin es el salón de eventos o en su defecto la parte frontal a las oficinas del

Lodge, apoyándose con ilustraciones, mapas, fotografías, paneles u otros materiales que favorezcan la

comprensión por parte del visitante. A mediano plazo se prevé apoyar estas charlas con un folleto

interpretativo tipo tríptico con información general sobre el parque y las normas aplicadas a los

visitantes y las actividades que realizan.

4.1.1.1 Actividades a Realizar

a) Formular un guion corto para la charla interpretativa, con la flexibilidad de aplicarlo a otras

oportunidades de interpretación espontánea20 (Tiempo estimado de ejecución: 4 semanas – a

realizarse a partir del Mes 1 del Año 1).

b) Diseño e implementación de un folleto interpretativo para complementar la información brindada

por los guías o miembros de la ONG co-manejadora (Tiempo estimado de ejecución: 5.5 semanas –

a realizarse a partir del Mes 1 del Año 1).

20 Por interpretación espontánea o ambulante se entiende aquella que ocurre de forma aparentemente informal cuando los

miembros del parque en un tono jovial y distendido, responden a las consultas u observaciones de algún visitante con el que

tienen contacto.

Page 62: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

53

4.2 ESPACIOS DE INTERPRETACIÓN PARA VISITANTES

Dado que uno de los elementos más afectivos para la interpretación del parque es la disponibilidad de

salas o áreas de interpretación donde los visitantes puedan conocer las generalidades del parque, resulta

necesario ampliar la oferta actual de paneles exteriores con un espacio más integral. Lo anterior se

realizará en dos etapas para dotar el salón del Lodge de una serie de paneles informativos y la posterior

instalación de una sala de interpretación sobre el parque.

4.2.1 Paneles de Interpretación en Salón de Eventos

A corto plazo se elaborará un plan sencillo para el montaje de una colección de siete paneles

interpretativos en el salón de eventos del Lodge, que a modo de exhibición interpretativa contemple

cuando menos los siguientes aspectos:

Guion con mensajes generales y poco complejos que se abordarán en el espacio o sala de

interpretación, incluyendo las generalidades del parque y cada uno de los seis objetos de

conservación ya identificados (Tiempo estimado de ejecución: 14 semanas – a realizarse a partir del

Mes 2 del Año 1).

Elementos/objetos que apoyarán visualmente la interpretación, así como réplicas de especies en los

casos que se considere pertinente o necesario (Tiempo estimado de ejecución: sujeto al tiempo de

diseño y elaboración de los elementos elegidos – a realizarse a partir del Mes 3 del Año 1)

4.2.2 Sala de Interpretación Interactiva

A mediano o largo plazo se evaluarán las posibilidades de ampliar y diversificar las áreas que actualmente

están destinados a la interpretación del parque, mediante dos opciones:

Elaborar un estudio para la edificación de una sala exclusivamente destinada a la interpretación del

parque, que incluya:

Consideraciones técnicas y arquitectónicas necesarias para generar un espacio de este tipo y

acorde a las líneas del resto de las edificaciones que conforman el Lodge.

Plan de montaje de la sala con los contenidos, rotulaciones y elementos a incorporar para

interpretar el parque, incluyendo los espacios destinados a la exposición y los requeridos para

el tránsito de personas.

Evaluar la factibilidad de habilitar la estación científica como un espacio para impartir charlas

ambientales y educativas, así como instalar paneles y rotulaciones más destinados a mercados

especializados (Turismo Científico-SAVE, Estudiantes universitarios nacionales y extranjeros,

Voluntarios, etc.)

Los tiempos de ejecución de dichas actividades dependerán en gran medida de las investigaciones que se

realicen para tal fin, en conjunción con la experiencia que compartan los guías y guardarecursos que ya

operan y/o conocen PANACAM.

4.3 SENDERISMO INTERPRETATIVO

PANACAM posee una red de senderos de aproximadamente 7.06km de longitud, el Anexo 12 contiene

un análisis general de los senderos del parque. La tipología de la red es de multicircuitos, que propicia la

interconexión entre los senderos, cada uno de diferente tamaño, nivel de dificultad y atractivos. En tal

sentido las opciones de recorrido son sumamente amplias pudiendo recorrerse de forma individual o en

conjunción con los intereses de cada segmento de visitantes, su condición física y el tiempo que hayan

dispuesto para permanecer en el parque.

Page 63: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

54

A fin de mejorar la interpretación actual, se diversificará el esquema de guianza, para orientar cada

segmento de visitantes al recorrido de sendero o senderos que mejor cubra sus necesidades y

expectativas. De esta forma el itinerario aplicado con el apoyo de un guía y en algunos casos con

medios complementarios (materiales impresos, paneles, etc.), permitirá compartir los elementos más

destacados al tiempo que se demuestra la importancia que tiene el parque en la conservación de los

recursos naturales que lo conforman.

A continuación se desglosa primeramente las propuestas para el recorrido individual de los senderos,

junto con las combinaciones que pueden ofrecerse con otros senderos para ampliar y complementar la

experiencia.

4.3.1 Sendero Los Vencejos

Dado que este es el sendero más corto, es fácil recorrerlo y permite acceder a la Cascada Los Vencejos,

uno de los atractivos más emblemáticos de PANACAM, es el recorrido que realizan a todos o la

mayoría de los visitantes. La interpretación debe partir de un punto generalista aplicable a cualquiera de

los grupos, profundizando en aspectos puntuales que son de interés para cada segmento.

4.3.1.1 Tramos a Interpretar

El sendero será dividido en tres tramos puntuales a interpretar:

1. Tramo “Zona de Camping – Zona de descanso (SVj1)”, las paradas o estaciones que se establezcan

en estos primeros 138.96 metros se enfocarán en describir al parque de forma general y su papel

como fuente productora de agua, tomando como referencia el “Mensaje universal principal”. Se

puede hacer uso del oído para despertar la atención entre los visitantes en especial en las gradas de

descenso donde se percibe el sonido de la Quebrada El Sinaí.

2. Tramo “Zona de descanso – Intersección con el Sendero de Conexión (SVj2)”, en los siguientes

135.69 metros de este tramo, se escalonarán actividades de observación para detectar plantas y

animales que despierten la atención del visitante, describiéndolas como reflejo de la vida y la

actividad que transcurre en torno a las fuentes de agua (insectos, aves y otros animales que toman

agua, plantas que crecen verdes y frondosas gracias a la abundancia de este líquido). Tomando

como referencia los “Mensajes universales secundarios”, hacer igualmente hincapié en la importancia

que este vital líquido tiene para la supervivencia del ser humano.

3. Tramo “Helecho arborescente – Cascada Los Vencejos (SVj3)”, en los últimos 95.85 metros del

sendero, se abordará la importancia del parque en la conservación de diferentes especies, por

ejemplo: los helechos arborescentes son especies que han sobrevivido casi iguales desde la época

prehistórica y son un reflejo de la buena salud de estos bosques, los vencejos son aves que pasan la

mayor parte del tiempo en el aire y aquí se refugian construyendo sus nidos en las paredes internas

de la cascada. Tomando como referencia los “Mensajes locales”.

**Dado que se trata de un recorrido lineal, el retorno debe servir para ampliar la temática abordada y las

especies identificadas sin “repetir” los elementos ya contemplados en la primera parte.

4.3.1.2 Enfoque por Segmentos

Si bien el sendero podrá ser recorrido por cualquier visitante, la interpretación se enfocará

primordialmente en tres segmentos, el de Alumnos de primaria, las Familias y las Parejas jóvenes, por

ser un recorrido corto y de fácil tránsito que puede complementarse con momentos de recreación en la

Cascada Los Vencejos.

Page 64: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

55

Alumnos de Educación Primaria

Este segmento lo integran los niños que estudian del primer al sexto grado de educación básica nacional

(7-12 años)21 que proceden en su mayoría de instituciones locales y/o regionales22. Las técnicas de

educación ambiental que se implementarán durante el recorrido, se complementarán con herramientas

educativas orientadas a cubrir los siguientes conceptos23:

1. Los seres vivos en su ambiente: mediante la identificación de plantas y animales de PANACAM que se

observan más comúnmente a lo largo del recorrido.

2. El ser humano y la salud: abordando en el punto más cercano a la Quebrada El Sinaí, la importancia

del agua potable para la nutrición de las comunidades ubicadas en las cercanías como Los Pinos y

Santa Elena, y otras más establecida en los alrededores del parque (alrededor de 63 comunidades).

3. La tierra y el universo: la forma en como el sendero y su vegetación cambia a lo largo del año en la

época de verano e invierno.

4. Materia, energía y tecnología: se ejemplificará una de las energías limpias de Honduras, que se produce

gracias a las fuentes de agua que nacen en PANACAM y abastecen las represas de Yure y el Cajón.

Familias Nacionales

Este segmento es un grupo heterogéneo que incluye adultos, niños y jóvenes de diferentes edades, por

lo que la interpretación debe buscar un equilibrio entre la información compartida y la flexibilidad de la

visita dependiendo del nivel de interés mostrado por el grupo y el tiempo que han dispuesto para

recorrer el sendero y disfrutar de la cascada. La experiencia ofrecida buscará que la visita se convierta

en una pequeña y dinámica expedición por la naturaleza mediante un proceso significativo de enseñanza

– aprendizaje, para lo cual se brindarán dos opciones:

Recorrido guiado para familias con niños menores de 12 años. El guía se apoyará en el uso de una

lupa de bolsillo, una regla pequeña, los binoculares, un juego de láminas/gráficas de aves y mariposas,

así como una bolsa plástica, a modo de propiciar el uso de diferentes sentidos y realizar dinámicas

en las que participen tanto los niños como los adultos.

Recorrido autoguiado para familias con hijos adolescentes y jóvenes. El folleto interpretativo tipo

trifolio estará ligado a una serie de paneles y señales que se instalarán en el sendero abordando en

cada tramo los aspectos antes mencionados de una forma más profunda.

Parejas Nacionales

Este segmento que visita el parque en su tiempo libre podrá optar entre la opción de recorrer el

sendero con apoyo de un folleto interpretativo o realizar en compañía de un guía un recorrido que

incluya el ascenso al tercer mirador, el recorrido del Sendero de Conexión y la visita a la Cascada

Vencejos.

21 Estos son los dos primeros ciclos de la Educación Básica Nacional en que se desarrollan y profundizan las destrezas

instrumentales que fortalecen los procesos mentales y actitudinales del estudiante. 22 Ver en Anexo 13 – Mercado Meta de Centros Educativos entorno al Parque Nacional Azul Meámbar. 23 Directrices adicionales pueden ser consultadas en el “Currículo Nacional Básico” (Página 40) y el “Diseño Curricular Básico

de Educación Nacional Ciclo I (Páginas 385-462) y Ciclo II (Páginas 411-480)”, establecidos por la Secretaría de Educación de la

República de Honduras.

Page 65: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

56

4.3.1.3 Actividades a Realizar

a) Formular e implementar un guion interpretativo que estandarice la guianza del Sendero Los

Vencejos para Alumnos de educación primaria y Familias con niños menores de 12 años (Tiempo

estimado de ejecución: 10 semanas – a realizarse a partir del Mes 5 del Año 1).

b) Diseño e implementación de dos herramientas de educación ambiental para alumnos menores de 12

años, una de las cuales debe ser una actividad práctica y la otra un instrumento de apoyo visual

(Tiempo estimado de ejecución: 9.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 9 del Año 1).

c) Diseño e implementación de un folleto interpretativo para Familias con hijos jóvenes y adolescentes

y Parejas nacionales, enfocado en un recorrido autoguiado (Tiempo estimado de ejecución: 6

semanas – a realizarse a partir del Mes 10 del Año 1).

d) Diseño e instalación de paneles y señales de autoguianza para Familias con hijos jóvenes y

adolescentes y Parejas nacionales, preferiblemente en idioma español e inglés como un aporte al

mercado extranjero (Tiempo estimado de ejecución: 15 semanas – a realizarse a partir del Mes 6 del

Año 2).

4.3.2 Sendero El Venado

La interpretación guiada de este sendero se enfocará en el plano de las diversas comunidades vegetales

que se observan en la parte baja y media de la montaña, además de las vista panorámicas que ofrece el

recorrido. Se enfocará en cuatro segmentos, Estudiantes de secundaria, Universitarios, Parejas

nacionales y Familias con hijos mayores de 12 años, por ser un recorrido de mayor esfuerzo físico pero

de duración relativamente corta.

4.3.2.1 Tramos a Interpretar

El sendero será dividido en siete tramos a interpretar:

1. Tramo “Centro de Visitantes – Torre1 (SVd1)”, en los primero 69.38 metros se mostrará la

abundancia de plantas que crecen en ese pequeño tramo, especies pequeñas como los musgos y los

helechos, medianas como las pacayas y grandes como los árboles de balsa e higo, ello debido en

parte a la riqueza de los suelos y la abundancia de agua en PANACAM. Para lo cual se tomará como

referencia el “Mensaje universal principal”.

**En los casos que los grupos de estudiantes sean muy grandes o que las torres estén ocupadas con avituristas

se ofrecerá al grupo la oportunidad de acceder la Torre2.

2. Tramo “Ascenso al primer mirador (SVd2)”, las paradas o estaciones que se realicen en los

siguientes 314.72 metros se escalonarán con actividades que inciten a los grupos a identificar

especies de flora y fauna propias de un bosque latifoliado, identificar diferencias en la cobertura

vegetal, aves presentes entre la vegetación y otros elementos que evidencias la buena salud del área.

**Tomar tiempo en el primer mirador para observar las diferencias entre los sectores que pertenecen al parque

y las áreas que conforman las comunidades y plantaciones agrícolas cercanas (ecosistemas productivos vrs

ecosistemas naturales). De igual forma exponer como el agua que surge en PANACAM alimenta el Lago de

Yojoa y la Represa de Yure en las cercanías, así como y la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán en el otro

sector de la montaña.

3. Tramo “Ascenso hasta intersección con el Sendero El Sinaí (SVd3), en los siguientes 50.33 metros se

comentará sobre los dos ecosistemas que se distinguen en el área, el bosque latifoliado que se

recorre y el bosque nublado que es posible visitar al recorrer el Sendero El Sinaí. Recalcando a

partir de los “Mensajes universales secundarios y locales”, las especies que los caracterizan, por

ejemplo: en este bosque latifoliado abundan árboles como huesito, sangre y redondo.

**La intersección con el Sendero El Sinaí y la descripción del bosque nublado deben presentarse de modo que se

motive a los visitantes a retornar a PANACAM y recorrer ese otro sendero.

Page 66: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

57

4. Tramo “Sector semiplano en dirección a la Torre2 (SVd4)”, en estos 152.62 metros se compartirán

de forma jovial a manera de anécdota los cambios que ha experimentado la zona desde la época en

que la cobertura original del bosque permitía la presencia de venados cola blanca, los años

posteriores en que se cultivaba café y la forma en que se ha recuperado el bosque desde que se

declaró como AP. Mostar especies que no son comunes de este tipo de áreas sino que fueron

introducidas por quienes formaron la antigua comunidad de El Sinaí.

5. Tramo “Torre II (SVd5)”, destinar tiempo para subir a la torre (a 14.78 metros del sendero) y

describir los beneficios que aporta a la conservación la protección del parque, al tiempo que se

observa la vista panorámica hacia el Lago de Yojoa. Señalar la ubicación del Parque Nacional

Montaña de Santa Bárbara y hacer referencia al corredor biológico mesoamericano y las especies

que encuentran protección durante su estadía temporal o en su tránsito hacia otras regiones.

**En caso de tratarse de grupos grandes, escalonar el ascenso de las personas a la torre de acuerdo a las

regulaciones de capacidad máxima establecidas para la misma.

6. Tramo “Descenso en dirección a la intersección de los sendero (SVd6)”, en los siguiente 322.51

metros, conversar sobre las aves como uno de los elementos distintivos del parque, así como la

importancia del Lago de Yojoa para el aviturismo. Motivar nuevamente a los participantes a

detectar las aves que puedan encontrarse entre la vegetación, Por ejemplo: Keel-billed Toucan

(Ramphastos sulfuratus), Blue-crowned motmot (Momotus momota) y Stripe-throated Hermit

(Phaethornis striigularis), entre otras.

7. Tramo “Retorno al Centro de visitantes (SVd7)” en los últimos 238.95 metros, hacer el cierre del

recorrido exhortando a los visitantes a contribuir activamente con la conservación de los bosques

de Honduras, optando por ejemplo a la práctica de actividades turísticas y recreativas que sean

respetuosas con el medio ambiente.

4.3.2.2 Enfoque por Segmentos

Alumnos de Educación Secundaria

Este segmento lo integran los adolescentes que estudian del séptimo al noveno grado de la educación

básica nacional (de 13-15 años) 24 y los jóvenes que cursan las diferentes modalidades de bachillerato (de

16-18 años)25. El recorrido mantendrá el enfoque de educación ambiental, complementado la guianza

con una guía práctica de campo que englobará de manera práctica los siguientes aspectos:

Para 7mo a 9no Grado…26

1. Los seres vivos en su ambiente: identificando los ecosistemas que conforman PANACAM y las especies

animales y vegetales que distinguen los bosques latifoliado del bosque nublado, en especial aquellos

que se observen o destaque a lo largo del recorrido, como las orquídeas y zingiberales.

2. El ser humano y la salud: desde el mirador abordar la importancia ecológica y económica de las

cuencas que se desarrollan en PANACAM, de las que se obtiene agua potable para consumo

humano, sustento de la acuicultura en Lago de Yojoa y generación de energía eléctrica para

Honduras. Para el caso, en el parque se forman 6 microcuencas que abastecen alrededor de 63

comunidades lo que representa alrededor de 30,500 personas dentro y fuera de los límites del

parque.

3. La tierra y el universo: analizar las acciones humanas que ponen en riesgo la vida de las especies

provocando su extinción local, regional o mundial (extracción de orquídeas y helechos

24 Estos conforman el tercer ciclo de la Educación Básica Nacional, en el que se imparten conocimientos científicos y

tecnológicos, que preparan al alumno para acceder al nivel de Educación Media. 25 Actualmente la reforma educativa establece dos modalidades de educación media, el Bachillerato Científico Humanístico y

Bachillerato Técnico Profesional. 26 Directrices adicionales pueden ser consultadas en el “Currículo Nacional Básico” (Página 40) y el “Diseño Curricular Básico

de Educación Nacional Ciclo III (Páginas 529-695)” establecidos por la Secretaría de Educación de la República de Honduras.

Page 67: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

58

arborescentes, cacería furtiva, etc.) y como PANACAM es un refugio para 4 felinos de los 5 que

habitan en Honduras.

4. Materia, energía y tecnología: explicando la relación adecuada y sostenible que puede existir entre el

parque y las comunidades de los alrededores, que producto de la conservación pueden seguir

gozando de los recursos que este aporta. Por ejemplo los beneficios de cultivar café orgánico y de

sombra, no sólo para los mercados nacionales, sino también para la atracción de aves.

Para los Bachilleratos (se abordarán conceptos biológicos, ecológicos y científicos adaptados a cada grupo y

materia cursada), mediante diversos temas…

1. Los ecosistemas que conforman PANACAM.

2. La importancia y papel que juega la ONG co-manejadora en el cuidado y desarrollo del AP.

3. Especies en peligro de extinción y los llamados objetos de conservación27 del parque.

4. El aprovechamiento sostenible del parque y sus diferentes recursos.

Estudiantes Universitarios

Dependiendo de la o las asignaturas que hayan gestionado la visita al parque, el recorrido irá abordando

los aspectos anteriormente descritos con mayor seriedad y profundidad técnica, sin dejar por ellos de

ser compresible y atractiva para los participantes. Adicionar al recorrido referencias sobre el potencial

ecoturistico de PANACAM sobre todo con mercados especializado como el Aviturismo.

Familias con hijos mayores de 12 años y Parejas Nacionales

Dado que este segmento incluye adultos, niños y adolescentes, el guía/intérprete buscará un equilibrio

en la información compartida con la jovialidad necesaria de modo que las actividades que se realicen

también permitan el disfrute de los adultos. El guía podrá apoyarse en herramientas visuales para dar

solidez a la información transmitida y en el uso de herramientas sencillas como una lupa, pero sobre

todo binoculares dadas las oportunidades de admirar los paisajes y observar aves durante el recorrido.

A mediano plazo la guianza de los grupos de familias y parejas se complementará con un folleto

interpretativo tipo trifolio, que amplíe aspectos de interés observados a los largo del sendero.

4.3.2.3 Actividades a Realizar

a) Formular e implementar un guion interpretativo que estandarice la guianza del Sendero El Venado

en relación con los intereses y preferencias de los segmentos de visitantes priorizados (Tiempo

estimado de ejecución: 13 semanas – a realizarse a partir del Mes 7 del Año 1).

b) Diseño e implementación de dos herramientas de educación ambiental para alumnos de entre 12 a

15 años, una de las cuales debe ser una actividad práctica y la otra una guía de campo (Tiempo

estimado de ejecución: 10.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 11 del Año 1).

c) Diseño e implementación de dos herramientas de educación ambiental para alumnos de entre 16 a

18 años, una de las cuales debe ser una actividad práctica y la otra una guía de campo (Tiempo

estimado de ejecución: 10.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 12 del Año 1).

d) Diseño e implementación de un folleto interpretativo para Familias con hijos mayores de 12 años y

Parejas nacionales (Tiempo estimado de ejecución: 5.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 5 del

Año 2).

27 Para más detalles consultar el “Plan de Manejo del Parque Nacional Azul Meámbar 2012-2016” y el “Plan de Conservación de

PANACAM” páginas 6-10.

Page 68: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

59

4.3.3 Sendero El Sinaí

Siendo este es el sendero más extenso, debe darse especial cuidado a la forma en cómo se estructure la

interpretación de modo que la información transmitida permanezca presente en la mente del

participante hasta el final del recorrido. El guía deberá escalonar las paradas o estaciones de

interpretación con las de descanso, especialmente en los tramos de ascenso previos al segundo y tercer

mirador, con el fin de que ello no obstruya el nivel de atención de los participantes. En la medida en que

pueda estandarizar la interpretación de los tramos que se transitan del Sendero El Venado será de

utilidad para el desarrollo de la propuesta interpretativa final.

A mediano plazo el recorrido se complementará con un folleto interpretativo estilo tríptico, que amplíe

aspectos de interés respecto a la información brindada durante el recorrido y los elementos observados

en el sendero.

4.3.3.1 Tramos a Interpretar

El sendero será dividido en diez tramos a interpretar:

1. Tramo “Centro de Visitantes – Torre1 (SVd1)”, en estos primeros 69.38 metros se comentará

como la humedad y la abundancia de fuentes de agua son un reflejo de la presencia de bosques

nublados en la cima del parque, tomando como referencia el “Mensaje universal principal”.

2. Tramo “Ascenso al primer Mirador (SVd2)”, en los siguientes 314.72 metros se hará referencia a la

forma en que la vegetación y el clima van cambiando a medida que se asciende por la montaña.

**Tomar tiempo en el primer mirador para brindar datos de extensión y cobertura del parque y su influencia en

dos importantes “lagos”, el Lago de Yojoa (natural) y el embalse de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán

(artificial). Describir brevemente la Represa de Yure aprovechando la vista panorámica.

3. Tramo “Ascenso hasta la intersección del sendero (SVd3)”, en estos 50.33 metros se describirá

brevemente las diferencias de altura sobre el nivel del mar a las que suelen desarrollarse los bosques

nublados y latifoliados, así como la comparación de las especies que suelen habitar en las partes

bajas, medias o superiores de las montañas. Por ejemplo: las hormigas y zompopos prefieren vivir

en áreas cálidas por debajo de los 2500msnm.

**A partir de este punto ir comunicando a los participantes los metros sobre el nivel del mar a los que se

encuentran en distintas partes puntuales del recorrido a medida que se va accediendo.

4. Tramo “Ascenso al segundo mirador (SS1)”, tomando el desvío a mano izquierda en los siguientes

1060.31 metros en las paradas o estaciones que se realicen se hará énfasis en la declaración de

PANACAM como AP, incluyendo la mención del Decreto 87-87, la importancia hídrica del parque y

los objetos de conservación que incluye.

**Tomar tiempo en el segundo mirador para descansar y conversar sobre el papel de PANACAM dentro del

corredor biológico mesoamericano, en especial para la protección de 4 de los 5 felinos que se habitan en

Honduras y que transitan por el bosque nublado especialmente durante la noche.

5. Tramo “Bosque Nublado (SS2)”, las paradas o estaciones en estos 526.86 metros se concentrarán

en exponer las características que distinguen a los bosques nublados, procurando ejemplificar dichos

detalles durante el recorrido. Exponer la forma en como ocurre el proceso del ciclo del agua,

gracias a lo cual las gotas de lluvia se convierten en riachuelos, estos en quebradas, que se une

formando ríos que desembocan en distintos reservorios de agua.

**Tomar tiempo en el sector de vistas panorámicas para mostrar ambos extremos de la realidad de PANACAM,

la conservación permanente de la zona de Comayagua (lado sur) y el avance paulatino de las comunidades

rurales (lado norte).

6. Tramo “Descenso hacia la Cascada Alta (SS3)”, las paradas o estaciones en los 1759.79 metros se

concentrarán en ir mostrando especies animales y vegetales destacadas dependiendo del ritmo de

caminata del grupo (bromelias, orquídeas, helechos, arborescentes, jimilile, etc.) y los usos que el ser

humano les da, contrastando con el valor que tienen para el ecoturismo, una forma sostenible de

Page 69: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

60

aprovechar los bosques. Comentar sobre las cascadas que se forman a lo largo de la Quebrada Sinaí

que abastecen de agua potable al Lodge, las comunidades de Los Pinos y Santa Elena. Esto con el fin

de ir haciendo consciencia previa, respecto a la importancia de conservar la calidad de agua de la

Cascada Alta.

7. Tramo “Rivera junto a la Quebrada Sinaí (SS4)”, los siguientes 753.46 metros se provecharán para

ampliar datos sobre el número de comunidades que se abastecen de agua gracias a las microcuencas

que se forman en PANACAM, para lo cual instalan tomar de agua en diversos puntos de las

quebradas/ríos.

8. Tramo “Ascenso al tercer mirador (SS5)”, en los siguientes 822.28 metros se escalonarán los

tiempos de descanso que los participantes requieran con el intercambio de comentarios respecto al

recorrido, los elementos que más ha capturado la atención de los visitantes hasta el momento. Las

reflexiones cobrarán mayor fuerza al momento de alcanzar el tercer mirador, disfrutar de la vista

panorámica y reconocer todo el camino recorrido a través de la montaña.

**Otorgar flexibilidad de tiempo en el mirador, para que los visitantes puedan tomar fotos, descansar un poco y

conversar sobre la experiencia si así lo desean.

9. Tramo “Descenso hacia la intersección de senderos (SS6)”, en estos 296.21 metros se compartirá

sobre otras experiencias que los visitantes pueden disfrutar en PANACAM, aves, atardeceres, otros

senderos, etc. De modo que los visitantes se sienta motivados a volver luego de una excelente

experiencia.

10. Tramo “Retorno al Centro de visitantes (SVd7)”, en los últimos 238.98 metros se resumirán

aspectos puntuales de la experiencia, por ejemplo: altura máxima alcanzada sobre el nivel del mar,

total de tiempo que tomo la caminata, metros recorridos, especies observadas, etc.

4.3.3.2 Enfoque por Segmentos

La interpretación guiada estará enfocada en cuatro segmentos los Extranjeros, miembros de Brigadas,

los Jóvenes nacionales y los Estudiantes Universitarios.

Estudiantes Universitarios

Dependiendo de la o las asignaturas que hayan gestionado la visita al parque, el recorrido irá abordando

los aspectos anteriormente descritos con mayor o menos profundidad según sea el caso. A mediano

plazo se ampliarán algunos detalles con la ayuda de un folleto interpretativo sobre el parque y se

despejarán las consultas específicas que surjan, a fin de cumplir los objetivos académicos de la visita.

Jóvenes Nacionales

Para este segmento que visita el parque en su tiempo libre, se reducirán y concentrarán el número de

paradas de modo que se aborde puntualmente los aspectos básicos identificados para cada tramo y se

brinde mayor fluidez al interés principal de este segmento, la caminata en la montaña.

Extranjero y Miembros de Brigadas

Este segmento requiere de guías que manejen el idioma inglés y que estén en buenas condiciones físicas,

puesto que su principal objetivo al recorrer el sendero es completarlo en el menor tiempo posible.

Dado que algunos de ellos prefieren realizar este tipo de recorrido de forma independiente es necesario

diseñar un folleto interpretativo que contenga un mapa de referencia con recomendaciones para el

recorrido, distancias, alturas, tiempo, etc. y breves detalles interesantes sobre la flora y la fauna local.

Page 70: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

61

4.3.3.3 Actividades a Realizar

a) Formular e implementar un guion interpretativo que estandarice la guianza del Sendero El Sinaí

(Tiempo estimado de ejecución: 19 semanas – a realizarse a partir del Mes 3 del Año 1)

b) Diseño e implementación de un folleto interpretativo tipo tríptico para complementar la

información brindada por el guía versión español / enfocado a mercado nacional (Tiempo estimado

de ejecución: 5.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 4 del Año 2)

c) Diseño e implementación de un folleto interpretativo tipo tríptico para complementar la

información brindada por el guía versión ingles / enfocado a mercado extranjero (Tiempo estimado

de ejecución: 4 semanas – a realizarse a partir del Mes 4 del Año 2)

A mediano y largo plazo será necesario diseñar e implementar paneles informativos e introductorios

para cada uno de los senderos que conjuntamente con los de orientación ya instalados, aporte a la

interpretación de los mismos y en complemento a los mapas de senderos existentes.

4.3.4 Sendero de Conexión

Si bien este sendero es el más corto de todos suele ser frecuentado por muchos visitantes en especial

cuando desean cerrar sus recorridos en la Cascada Los Vencejos. En tal sentido se evaluará las

oportunidades de interpretación que puedan desarrollarse ya sea como sendero independiente o ligado

a alguno de los ya existentes.

Opción A – Unificarlo al Sendero Los Vencejos

Se evaluará la posibilidad de considerar este y el Sendero Los Vencejos como un mismo sendero, que se

unifique con los otros tres en la parte final de los Senderos El Sinaí y El Venado, además de estimular el

recorrido circular de este espacio. Si se define esta como la opción más factible de deberá reevaluar el

las directrices para la interpretación del Sendero Los Vencejos, de modo que se incluya este dentro de

los tramos a interpretar.

Opción B – Nombrarlo como un Sendero nuevo

Si al evaluar los elementos de interés en el sendero se determina que existen suficientes posibilidades

para realizar una interpretación independiente, de deberá diseñar los lineamientos pertinentes para darle

un nombre que sea consecuente con el esquema de los otros tres senderos existentes en virtud de

crear una experiencia específica que incluya aspectos relevantes, por ejemplo:

La comunidad de Zompopos que habita en la parte media del sendero y que transitar con

regularidad en el tramo de ascenso desde el Sendero Los Vencejos.

La presencia constante de Colibrí Ermitaño (Stripe-throated Hermit – Phaethornis striigularis) en el

tramo que asciende hasta la intersección de los Senderos El Sinaí y El Venado.

Abundancia de helechos arborescentes en la parte baja del sendero que se intersecta con el Sendero

Los Vencejos.

4.4 AVITURISMO / BIRDWATCHING

El potencial para observación de aves en PANACAM es sumamente alto. Se estima que en la zona están

presentes de forma permanente y temporal alrededor de 300 especies, que pueden observarse en torno

a las instalaciones y cabañas del Lodge, así como en diferentes tramos del Sendero El Venado, el

Sendero Los Vencejos, el Sendero de Conexión y parte bajas del Sendero El Sinaí. Desde las torres se

observan aves de mayor tamaño como rapaces, tucanes, e incluso vencejos.

Page 71: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

62

Actualmente está por concluirse la elaboración de la “Guía de aves de aves de PANACAM” que

contiene imágenes de 90 de las especies más representativas en especial aquellas que pueden ser

avistadas en el Lodge y sus alrededores. En virtud de brindar una mejor atención al segmento de

avituristas extranjeros y nacionales, se prevé las siguientes acciones ligadas a la interpretación de

PANACAM:

Diseño y colocación de un panel grande en las instalaciones del Lodge, sobre las especies de colibrís

que más frecuentemente se observan en los comederos allí ubicados (Tiempo estimado de

ejecución: 4.5 semanas – a realizarse a partir del Mes 1 del Año 2).

Diseño y colocación de dos paneles medianos en la parte baja de las torres de observación que

describan brevemente las aves más emblemáticas y buscadas por los avituristas, que pueden ser

vistas o detectadas desde cada estructura (Tiempo estimado de ejecución: 7.5 semanas – a realizarse

a partir del Mes 2 del Año 2).

Diseño y colocación de un panel pequeño en el tercer mirador sobre las especies que pueden ser

vistas desde el lugar (Tiempo estimado de ejecución: 5 semanas – a realizarse a partir del Mes 2 del

Año 2).

Identificación de hotspot28 para aviturismo dentro del parque, que puedan integrase con la lista de

las aves identificadas e inventariadas para PANACAM. De igual forma identificar sitios del Lago de

Yojoa donde se observa aves como parte de las tareas de integración con el destino (Tiempo

estimado de ejecución: 1 semana – a realizarse a partir del Mes 9 del Año 1).

Diseño e implementación de una guía descriptiva de bolsillo, que incluya referencias de las aves del

parque y un checklist, con el fin de complementar el trabajo de los guías especializados (Tiempo

estimado de ejecución: 9 semanas – a realizarse a partir del Mes 3 del Año 2).

4.5 ACTIVIDADES DE AVENTURA

Dado que el turismo de aventura es en principio una experiencia personal en que las personas se

desafían a sí mismas a salir de su comodidad y enfrentar retos físicos. Las acciones de interpretación

para este tipo de actividades irán ligadas a la introducción o momento de recepción y otros momentos

claves de la actividad. De esta forma el objeto primordial cobrará una nueva dimensión mediante la

transmisión de mensajes interpretativos cortos pero interesantes.

Camping: para este tipo de experiencia el personal del parque y los tour operadores que brinden la

experiencia deben conocer técnicas de animación que permitan enfocar la experiencia del visitante

hacia un conocimiento general de parque y sus recursos, desde el dinamismo hasta la convivencia del

grupo mientras acampa.

Actividades acuáticas en Yure: para estos casos, en especial los paseos en bote, se debe realizar

una introducción sobre aspectos generales de la represa y destinar al menos tres puntos en los

cuales se pueda exponer al grupo su importancia para la producción eléctrica, la flora más común en

sus riveras y la fauna que se puede observar en el área.

Ciclismo de Montaña: en los casos de eventos nacionales o regionales que incluyan a PANACAM,

serán las charlas interpretativas al momento de recibir al grupo, los que aporte a la difusión de los

elementos más destacados del parque y sus senderos.

Canopy y Senderos aéreos: al igual que en el caso anterior la oportunidad dar a conocer la

riqueza, valores y significados del parque estará estrechamente ligada a las charlas interpretativas que

se brinden al momento de recibir al grupo.

28 En temas de biodiversidad el término hace referencia a los sitios o zonas geográficas en los que habita un número grande y

diverso de especies, sobre todo las que son raras, endémicas o de especial interés de conservación.

Page 72: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

63

5 DIRECTRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA

5.1 FORMULACIÓN DE GUIONES DE INTERPRETACIÓN

A fin de estandarizar el mensaje interpretativo que brinden los guías del parque y aquellos autorizados a

operar por parte de ICF y la entidad comanejadora, se formularán guiones de interpretación para cada

sendero. Una especie de línea estructurada y argumental de la información que secuencialmente se irá

trasmitiendo en cada tramo y/o parada, que previene de vacíos, errores o desfases de información en la

guianza. Cada guion deberá en primera instancia cumplir con debe cumplir los siguientes parámetros

(Ham & Morales, 2008):

Contener tanto elementos como atributos que sean tangibles respecto al parque, mostrando con

claridad las características físicas, biológicas y concretas de PANACAM.

Contener elementos o conceptos intangibles para el parque, es decir esas ideas un tanto abstractas

que guardan relación con los atributos más tangibles.

Utilizar los conceptos o “Mensajes universales” en relevancia para los visitantes (según cada

segmento). Estos “Mensajes universales” reflejan con profundidad lo que el AP representa para los

visitantes.

Crear una conexión intelectual con el visitante, de modo que puedan comprender los conceptos e

ideas que son nuevas para ellos.

Crear conexiones emocionales con el visitante a través del mensaje y o información que se ofrece.

Estimular el pensamiento, formulando el mensaje de modo que sea capaz de provocar en el visitante

un pensamiento más profundo. Es necesario recordar que la provocación es lo que causa el

pensamiento.

Infundir una actitud de custodia/respeto hacia PANACAM, de modo que el público aprecie y

contribuya a la salvaguarda del recurso. Las actitudes positivas, generan eventualmente

comportamientos positivos hacia el ambiente.

Desarrollar una idea central clara, un tema potente que de cohesión a los distintos aspectos

tratados en el mensaje.

La formulación de cada guion será producto del trabajo realizado por un equipo conformado por los

guías locales, el personal de la ONG co-manejadora, técnicos o profesionales conocedores de aspectos

científicos, biológicos y/o antropológicos respecto al parque, así como un experto en interpretación.

Producto final de los talleres de trabajo se deberán contener los siguientes elementos29:

1. Objetivos de Interpretación

2. Tema o Idea Central para el Sendero

3. Tópicos o Subtemas que se abordarán

4. Las Frases Temas y Contenidos por Parada

5.2 DISENO E INSTALACIÓN DE PANELES Y SEÑALES PARA

PANACAM

PANACAM debe evaluar las señales y paneles con los que cuenta actualmente a fin de definir las

necesidades de reparación, sustitución y ampliación. Para el diseño y la producción de todos las señales

(paneles, rótulos o marcas) que necesiten aplicarse en el parque de acuerdo a los propósitos a los que

29 Ver Anexo 12 – Estructura sugerida para el guion de interpretación.

Page 73: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

64

estén orientados (informar, regular, interpretar, etc.)30, deberán considerarse los lineamientos de

diseño, color y tamaño incluidos en el manual para la demarcación de AP’s y el manual de señalización

turística, establecido por el IHT y el ICF.

Con ello se garantizará que las señales mantendrán un estándar tanto de forma como de diseño sin

importar el tiempo en que se instalen, incluso si responde a la reparación y sustitución31 por razones de

mantenimiento en el presente o el futuro. Algunos otros aspectos a considerar son:

Diseño estructural y materiales de acuerdo a los distintos tipos de señales y paneles, basado en

criterios de sencillez, durabilidad versus costos de producción y facilidad de instalación,

especialmente en las partes más altas de la montaña.

Recomendaciones sobre la posición (longitudinal o transversal) que sea más adecuada para cada

señal respecto al flujo de visitantes por los senderos, la visibilidad, la relevancia dentro del sendero,

el impacto visual, la altura e inclinación respecto a la estatura promedio del destinatario, entre otros.

30 Las señales del parque pueden ser perimetrales delimitando el espacio que conforma el AP, aquellas orientativas al inicio y al

final de cada sendero, las interpretativas a lo largo del sendero, las informativas y regulatorias dispuestas en distintos puntos. 31 El tiempo de duración de los paneles y señales estará supeditado a la resistencia de los materiales a la erosión, la exposición

ambiental, el vandalismo y la pertinencia o vigencia de la interpretación propuesta.

Page 74: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

65

V. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE USO

PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL AZUL MEÁMBAR 2014 – 2016

Objetivo de la Estrategia/PUP Meta/ Actividad Medio de

Verificacion

2014 2015 2016 Responsable

I II III IV I II III IV I II III IV

I.- Desarrollo de Productos Turísticos

Objetivo: La entidad co-manejadora, en

colaboración con actores locales y operadores turísticos, ampliará y diversificará su oferta mediante el

desarrollo de productos turísticos dirigidos a mercados nacionales e internacionales con mayor potencial

de visitación y estancia.

I.1 A marzo de 2015, tres productos

turísticos de naturaleza orientados a

segmentos de mercado de avituristas

internacionales han sido diseñados con

su normativa correspondiente con la

participación de prestadores turísticos

locales.

I.1.1.Diseñar al menos 3 productos

turísticos de aviturismo a ser

implementados en el parque, embalse de

Yure o sus alrededores, con análisis

financieros y normativa de operación

Documento con

diseño técnico de

productos turísticos

de aviturismo

PAG, Actores Locales

involucrados

Cooperante

I.2 A marzo de 2015, tres productos

turísticos de naturaleza orientados a

segmentos de mercado específicos han

sido diseñados con su normativa

correspondiente con la participación de

prestadores turísticos locales.

I.2.1.Priorizar y diseñar al menos tres

productos turísticos con estimación de

costos de inversión requerido para su

implementación.

Fichas de Producto

completas

ONG co-manejadora,

Actores Locales

involucrados

1.2.2. Realizar un taller de capacitación

para la zonificación y Plan de Sitio de

productos turísticos a ser implementados

en PANACAM con correspondientes

estimaciones de capacidad de carga y

límite de cambio aceptable

Documento: Plan de

Sitio/Zonificación,

Con estimaciones de

capacidad de carga y

LAC

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

1.2.3. Elaborar planes de negocios de los

productos turísticos junto con los

reglamentos correspondientes,

normativas de calidad y seguridad de sus

operaciones, Plan de Marketing, Plan

financiero proyectado a 5 años

Documento:

Plan de Negocio, Plan

de Marketing, Plan

Financiero y

Reglamentos de

operación

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

I.2.4.Elaborar un Plan Financiero con

Umbral de Sostenibilidad para el PUP y

desarrollar un proceso de capacitación al

personal técnico de la co-manejadora

Documento de Plan

Financiero

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

1.3 A diciembre de 2015 se han

diseñado, elaborado e instalado los

materiales y equipamiento de

interpretación por cada producto

turístico

I.3.1 Desarrollar un taller participativo

para definir y diseñar en conjunto con los

actores claves las herramientas de

interpretación por producto turístico

priorizado

5 Guiones de

Interpretación/

producto turístico,

Materiales de

interpretación

Diseñados

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

1.3.2. Elaborar Diseño gráfico de

materiales, equipamientos de

interpretación y señalética.

Copia/catálogo de

diseños gráfico de

materiales y de planos

de distribución

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

Page 75: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

66

Objetivo de la Estrategia/PUP Meta/ Actividad Medio de

Verificacion

2014 2015 2016 Responsable

I II III IV I II III IV I II III IV

1.4 A diciembre 2015 se ha construido

mejorado la infraestructura turística del

parque

I.4.1 Elaborar diseños de distribución y/o

arquitectónicos de infraestructuras para

los proyectos turísticos priorizados de

acuerdo a zonificación (centro de

interpretación, requerimientos

complementarios para productos

turísticos)

Planos de distribución

arquitectónicos

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

I.4.2 Identificar fuentes de financiamiento

para la construcción o mejora de

infraestructura requerida por los

productos turísticos priorizados y

espacios de uso público (caseta de

boletería, estacionamiento, cafeterías,

áreas de pic-nics, etc.)

Matriz con fuentes de

financiación

identificadas,

Convenios firmados

ONG co-manejadora,

ICF

I.4.3 Construir y mejorar la

infraestructura turística y de

interpretación ambiental del parque para

los productos turísticos priorizados y

espacios de uso público (caseta de

boletería, estacionamiento, cafeterías,

áreas de pic-nics, etc.)

Fotos ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

I.5 A diciembre de 2015, la entidad co-

manejadora ha publicado y difundido los

materiales publicitarios de los

productos turísticos.

1.5.1 Preparar, diseñar y publicar

materiales publicitarios impresos y online

Materiales

publicitarios, digitales

e impresos, Demos

de pagina/ publicidad

online

ONG co-manejadora,

ICF

I.5.2 Realizar lanzamiento del PANACAM

como producto turístico de destino con

su oferta turística

Fotos Lanzamiento,

informe

ONG co-manejadora,

ICF, Actores Locales,

operadores turísticos

I.6 A junio de 2016, la ONG co-

manejadora ha desarrollado un

Programa Piloto de Servicios

Comerciales con al menos 3 los

productos turísticos o servicios

turísticos priorizados contratados

1.6.1 Elaborar un manual operativo y

normativa de calidad y mecanismos de

monitoreo para la gestión del Programa

de Servicios Comerciales y desarrollar un

proceso de capacitación del personal

relacionado en la co- manejadora

Documento Manual

Operativo, Listado de

funcionarios

capacitados

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

I.6.2 Identificar y pre diseñar

/requerimientos) al menos 3 servicios

comerciales para los productos turísticos

priorizados.

Documento:

Programa Piloto de

Servicios Comerciales

y mecanismo

operativo

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

I.6.3 Identificar, poner a concurso,

seleccionar y contratar servicios

comerciales vinculados con los productos

turísticos o servicios requeridos por el

parque.

Publicaciones de

concurso, Contratos

firmados

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

Page 76: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

67

Objetivo de la Estrategia/PUP Meta/ Actividad Medio de

Verificacion

2014 2015 2016 Responsable

I II III IV I II III IV I II III IV

1.6.4 Implementar mecanismos de

monitoreo de los Servicios Comerciales

Matriz de indicadores,

documento línea de

base

ONG co-manejadora,

ICF, Cooperante

1.6.5 Presentar 1er informe de

monitoreo y evaluación del programa

piloto de servicios comerciales, lecciones

aprendidas y ajustes

Documento informe

del Programa de

Servicios Com.

Entidad co-manejadora,

ICF

II.- Integración Local/ Regional

Objetivo:

La entidad co-manejadora, en colaboración con actores locales, desarrollará una oferta de productos

y servicios turísticos integrados a la región de la Cuenca del Lago de Yojoa.

2.1 A diciembre de 2016, el co-

manejador ha fortalecido al menos 1

comité turístico con productores o

comunidades locales y se ha

implementado al menos 1 producto

turístico de agroturismo o turismo

comunitario para contribuir a

diversificar su producción e

incrementar los niveles de ingreso

familiar y comunitario por la actividad

2.1.1 Realizar talleres y reuniones de

trabajo con actores comunitarios para

identificar y definir actividades y

potenciales actividades según recursos

locales

Material publicitario

impreso y digital

ONG co-manejadora,

ICF, IHT, CANATURH,

OPTURH,

CANATURH-Lago de

Yojoa

2.1.2 Establecer alianzas para la

implementación de actividades para el

desarrollo del producto turistico

Convenios, acuerdos

Firmados

ONG co-manejadora,

operadoras de turismo

2.1.3 Elaborar diseño de productos

turístico a implementar y plan de acción,

requerimientos de capacitación

Plan de producto con

plan de acción

2.1.4 Poner en marcha los productos

turísticos

Fotos, informe,

materiales

publicitarios, informes

ONG co-manejadora,

ICF, IHT, CANATURH,

OPTURH,

CANATURH-Lago de

Yojoa

2.2 A diciembre de 2016, se ha

organizado al menos 1 organización

empresarial asociativa de prestadores

de servicios turísticos /guianza, servicios

de alimentación, u otros)

2.2.1 Realizar talleres comunitarios para

identificar potenciales áreas de

asociatividad.

Listas de participantes

informes

2.2.2 Brindar asesoría técnica para la

organización asociativa empresaria en la/

las actividades identificadas

Listas de participantes

informes

2.2.3 Brindar capacitación y preparación a

organización asociativa para la oferta de

servicios turísticos

Listas de participantes

informes

2.3 A diciembre de 2016, se han

desarrollado productos integrados con

PANACAM y destino turístico Lago de

Yojoa, regional o nacional.

2.3.1 Establecer alianza

estratégica/convenio con actores locales

para el desarrollo del producto regional

Festival de Aviturismo y Conteo de Aves

Convenio firmado

ONG co-manejadora,

CANATURH-Lago de

Yojoa.

2.3.2 Organizar y realizar el primer

Festival de Aves y/o Conteo de Aves Fotos, Informe

ONG co-manejadora,

CANATURH-Lago de

Yojoa.

Page 77: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

68

Objetivo de la Estrategia/PUP Meta/ Actividad Medio de

Verificacion

2014 2015 2016 Responsable

I II III IV I II III IV I II III IV

III. Fortalecimiento Institucional

Objetivo:

La entidad co-manejadora fortalecerá las capacidades institucionales y locales mediante el desarrollo e implementación de

herramientas para una gestión efectiva de la actividad turística de PANACAM.

3.1. A junio de 2015, la entidad co-

manejadora cuenta con un Plan

aprobado de Seguridad y Contingencias

para Visitantes con la participación de

actores locales claves

3.1.1 Desarrollar mediantes talleres y

asistencias técnicas un plan de Seguridad

y Contingencias para visitante de

PANACAM

Documento; Plan de

Seguridad Listado de

participantes/ Talleres

con actores claves y

roles

Entidad co-manejadora,

ICF,Municipalidades,

Bomberos- Cruz Roja,

Policia Local-

3.2. A junio 2015, se ha fortalecido un

sistema de información integrado con el

ICF/SINAPH, para el Manejo de

Información del Registro de Visitantes y

Satisfacción

3.2.1 Fortalecer el sistema de información

para el Manejo de Información del

Registro de Visitantes y de Satisfacción.

Documento Sistema

de Manejo de

Información Informes

y Registro de

Visitantes

ICF, Entidad co-

manejadora,

3.3 A septiembre de 2015, se ha

fortalecido el sistema de mercadeo y

promoción de su oferta turística

3.3.3 Actualizar el Plan de Marketing de

PANACAM con establecimiento de

alianzas operadores turísticos locales y

nacionales

Plan de Marketing

actualizado PAG

3.3.4 Elaborar y publicar al menos 5

paquetes turísticos que incorporen al

PANACAM en la oferta turística local y/o

nacional con operadores turísticos, a

través de medios publicitarios,

promocionales impresos u online, fam

trips, participación en ferias, etc.

Listados de

participación, fotos,

informe de giras

PAG

3.4 A septiembre 2015, la entidad co-

manejadora cuenta con una base de

datos de Guías Turísticos Locales de

Naturaleza debidamente capacitados,

certificados y acreditados para brindar

servicios de guianza de alta calidad en

las instalaciones del Parque y

alrededores

3.4.1 Participar en procesos de

capacitación y acreditación de guías

locales y especializados

III.4.2 Promover la conformación de una

base de datos de guías locales de

naturaleza/especializado certificados con

los que puede contar para sus servicios

de guianza especializada en el Parque

Informe, Listados de

capacitados, Lista de

guías acreditados/

certificados

instituciones

Entidad co-manejadora,

INFOP,IHT

Base de datos de

guias certificados

Entidad co-manejadora,

IHT

3.5 A diciembre de 2016, la entidad co-

manejadora ha fortalecido sus sistemas

de gestión financiera, con alianzas con

el sector empresarial que apunte hacia

la autosostenibilidad para la reinversión,

la mejora y mantenimiento de la

operación turística.

3.5.1 Desarrollar un sistema

administrativo que permita la

administración de los recursos financieros

por actividad operativa

Documento:

propuesta de sistema

administrativo

Entidad co-manejadora,

ICF

3.5.2 Identificar, gestionar y establecer

alianzas con sector privado y empresarial

para mecanismos de financiamiento,

patrocinios, etc.

Informe, listado de

empresas identificadas PAG

3.5.3 Establecer alianzas, convenios con

actores especializados en

formación/capacitación para el diseño y

desarrollo de un programa de

capacitación en la gestión de ecoturismo

o en APs.

Convenios firmados

Entidad co-manejadora,

INFOP,IHT-Cámara de

Turismo Local-

CANATURH

Page 78: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

69

Objetivo de la Estrategia/PUP Meta/ Actividad Medio de

Verificacion

2014 2015 2016 Responsable

I II III IV I II III IV I II III IV

3.5.4 Implementar un programa de

capacitación al personal institucional y

actores locales vinculados en la gestión

del ecoturismo en APs32

Programa de

capacitación, Informe

de capacitación,

Listados de

participantes

capacitados/ tema,

fichas de satisfacción

Entidad co-manejadora,

INFOP-IHT-Cámara de

Turismo Lago de

Yojoa,-CANATURH

32 Temas de la capacitación: Conceptos de turismo, análisis y oportunidades del mercado turístico, comercialización y marketing, interpretación ambiental, guianza, gestión

empresarial turística construcción y mantenimiento de senderos, protocolos de seguridad y primeros auxilios.

Page 79: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

70

GLOSARIO DE TÉRMINOS Áreas Protegidas: Son aquellas áreas, cualquiera fuere su categoría de manejo, definidas como tales por esta Ley,

para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros

geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos, de las mismas, que justifique el interés general.

(Decreto No. 98-2007. Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 2007.)

Cadena de Valor: Cadena de organizaciones que conectan a los clientes ecoturísticos del mercado objetivo

(como por ejemplo, los Estados Unidos) con la experiencia ecoturística en el país del destino. La cadena podría

incluir al agente de viajes en los Estados Unidos, al operador de turismo emisor en los Estados Unidos así como al

operador de turismo receptivo y al proveedor local de servicios en el hospedaje ecológico en el país de destino.

Cada uno de estos tiene un valor y cobra una tarifa al cliente. (Desarrollo y manejo del ecoturismo – Un manual

para los profesionales de la conservación, Volumen 2. The Nature Conservancy. 2004).

Canopy: Actividad cuyo fin es deslizarse sobre o entre las copas de árboles y estructuras con plataformas

intermedias, empleando poleas (rondanas), arneses y un sistema de control (velocidad y control del cuerpo),

sobre un sistema de cables, sujeto entre puntos fijos, elevado en todo el trayecto con respecto al nivel del suelo y

con un desnivel suficiente para que las poleas se deslicen por gravedad. Propuesta de Norma Técnica de Turismo

de Aventura - Ministerio de Turismo de Ecuador. Sin Fecha

Canyoning o barranquismo: es una práctica deportiva cuyo fin es el descenso y ascenso de cañones, cascadas y

cursos de agua, de diverso nivel de dificultad y compromiso, mediante el uso de técnicas de escalada, tales como

rapel, cruces con cuerda, anclajes y aseguramiento bajo caídas de agua. Propuesta de Norma Técnica de Turismo

de Aventura - Ministerio de Turismo de Ecuador. Sin Fecha

Centro de Visitantes: Centro que es punto de referencia de toda la oferta de uso

público y está destinado a cumplir los servicios de recepción, información e interpretación relacionados con el

espacio natural protegido, sus valores naturales y culturales y su gestión, así como de orientación para la visita

mediante información de la oferta de uso público, y de promoción y desarrollo de programas de actividades y

servicios vinculados al uso público y a la educación ambiental. La información e interpretación se realiza tanto con

atención personalizada como con exposiciones interpretativas. (Manual sobre los Conceptos de Uso Público en

Espacios Naturales Protegidos. 2005. EUROPARC- España).

Co-manejadores: grupo de entidades gubernamentales, representantes de sociedad civil, y otros que han suscrito

convenio de co-manejo con el ICF para administrar y manejar las áreas protegidas por medio de este modelo de

gestión. Entiéndase en el presente manual como Administración o Administradores de área Protegida. (Manual

para la Aplicación del Monitoreo de la Efectividad de Manejo y Co-Manejo del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas y Vida Silvestre de Honduras SINAPH. Pág. 17.)

Contrato de Servicios Comerciales: Es un acuerdo escrito vinculante entre el ICF y un contratista, celebrado

bajo la autoridad conferida por este Reglamento y el artículo VI, que autoriza al contratista a prestar ciertos

servicios relacionados a la visitación dentro de un área protegida conforme a términos y condiciones especificadas.

(Normativa para el Programa de Servicios Comerciales Turísticos en las Áreas Protegidas del SINAPH. 2013)

Ecoturismo: La (UICN) define el ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable,

consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar

los atractivos naturales, de dichas áreas. Las visitas se realizan a través de un proceso que promueve la

conservación tiene bajo impacto ambiental y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico

de las poblaciones locales. (Política Nacional De Turismo Sostenible Y Lineamientos Estratégicos Para El Sistema

Nacional De Áreas Protegidas De Honduras (SINAPH). 2013.

Límites de Cambio Aceptable: Metodología para medir los impactos específicos causado por turistas mediante al

establecimiento de indicadores y estándares aplicables a situaciones determinadas. Cada estándar indica un nivel

determinado por los actores interesados. Cualquier actividad cuyo impacto supera lo establecido se considera

Page 80: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

71

inaceptable y requiere de la adopción de medidas de manejo. (Desarrollo y manejo del ecoturismo – Un manual

para los profesionales de la conservación, Volumen 2. The Nature Conservancy. 2004).

Parque Nacional: Vasta área terrestre ó acuática que contiene rasgos naturales sobresalientes de interés

nacional. Su función es conservar zonas naturales o escénicas de interés natural de interés nacional, perpetuar

muestras representativas de los principales ecosistemas naturales y servir para estudios científicos y educación

ambiental. (Decreto 971-97 Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras. Art.32. 2007)

Plan de un Sitio: Se refiere a un detallado dibujo que localiza y ubica todos los recursos naturales y aspectos

culturales de un sitio donde se llevara a cabo una intensa actividad ecoturística mas tarde donde se determinara

donde se ubicara la infraestructura para realizar la actividad.(desarrollo del ecoturismo – un manual para los

profesionales de la conservación, volumen 1. The Nature Conservancy. 2005).

Plan de Uso Público: Documento marco de referencia que en coherencia con lo establecido en el plan de manejo

propone, analizando la situación de partida y describiendo un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan

el modelo a seguir y las actualizaciones propuestas, el modelo de uso público que se presenta para el espacio

protegido, y las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen. (Manual

sobre los Conceptos de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos. 2005. EUROPARC- España).

Posicionamiento: El proceso de hacer atractivo el producto o servicio ecoturístico para un tipo particular de

cliente o segmento del mercado. El posicionamiento incluye la distinción de la empresa en base a los precios,

ubicación, servicios prestados a los clientes, calidad u otros rasgos singulares comparados con la competencia.

(Desarrollo y manejo del ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 2. The

Nature Conservancy. 2004). Página 113

Sendero: Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada, permitiendo así

el acceso de los visitantes, el desarrollo de actividades educativas.

Sendero Interpretativo: Sendero a lo largo del cual el público recibe explicaciones significativas y amenas acerca

del significado de los rasgos más sobresalientes de su recorrido, mediante un mensaje entregado ya sea por un guía

intérprete o por medios no atendidos por personal. Los senderos interpretativos pueden ser guiados o

autoguiados. (Manual sobre los Conceptos de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos. 2005. EUROPARC-

España).

Uso Público: Conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien

los gestione, deben ser provistos por la administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los

visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la

conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la

interpretación del patrimonio. (Manual sobre los Conceptos de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos.

2005. EUROPARC- España).

Umbral de Sostenibilidad: Este es el punto en que la capacidad del manejo de un área protegida es suficiente para

mitigar las amenazas más críticas relacionadas con el turismo, de tal forma que el uso público está limitado a los

parámetros de sostenibilidad del capital natural dentro del sitio (El Umbral de la Sostenibilidad para el turismo

dentro de las Áreas Protegidas).

Zonificación: La delimitación de zonas al interior de cada una de las áreas protegidas, la cual está definida en

función de los objetivos propuestos para el área protegida. (Manual de Procedimientos para la Elaboración de

Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAPH. 2009.)

Page 81: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

72

BIBLIOGRAFÍA Drumm, Andy. El Umbral de la Sostenibilidad para el Turismo dentro de las Áreas Protegidas. 2013. Pág. 14

Drumm, Andy y Moore Allan. Desarrollo del Ecoturismo, Un Manual para los Profesionales de la Conservación.

Volúmenes I y II. The Nature Conservancy. 2002/2004

Experiencias de Turismo Activo. Botiquín de primeros auxilios. Consultado en Mayo de 2014

http://experienciasactivas.com/senderismo-consejos-04-el-botiquin-de-primeros-auxilios/

Europarc. Manual sobre los Conceptos de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos. 2005. EUROPARC -

España. 2005

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Manual de Senderos. Turmo, Antonio;

Bállega, Adolfo; Goikoetxea, Imanol; Martínez, Jesús; Moreno, Teresa; Nasarre, José María. Editorial Prames, S.A.

Tercera Edición Junio 2007

Gallardo, Robert e Irma Gallardo. Aves del Lago de Yojoa. 2008.

Guerra Rosado, Francisco J. y Morales Miranda, Jorge. Los Servicios Interpretativos Atendidos por Personal.

Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. 2004

Ham, S. (1992). Interpretación ambiental: una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños.

(N. A. Press, Ed.) Wildlife and Range Experiment Station.

Ham, S., y Morales, J. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación AIP, 4-7.

ICF. Ley De Bosques Nublados. 1987. Decreto 87-87. Página 6

ICF. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 2007. Decreto No. 98-2007. Páginas 11-12

ICF. Plan Estratégico del SINAPH 2010 – 2020. Página 13

ICF. Plan de Manejo del Parque Nacional Cerro Azúl Meambar. 2012-2016.

ICF. Política Nacional de Ecoturismo en Áreas Protegidas. 2013. Página 14

ICF. Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Honduras. 1997 Acuerdo Presidencial No. 921-

97.Página 12

ICF. Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 2010. Página 59

ICF. Propuesta para el Programa de Servicios Comerciales Ecoturísticos en las Áreas Protegidas del SINAPH.

2013

IHT. Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS). 2006-2021. Página 13

IHT. Plan de Turismo Sostenible. 2011-2014. Página 14

IHT. Ley de Incentivos al Turismo 1998. Decreto No. 314-98

Kohl, Jon. Site Planning for Life: Methodological Manual for Public Use Planning Teams. PUP Global Heritage

Consortium. 2013

Manual de Senderos. http://www.fedme.es/index.php?mmod=staticContent&IDf=141. Consultado en Abril 2014

Page 82: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

73

SERNA. Ley General del Ambiental. 1993 Decreto 104-93.

SERNA. Ley de Educación Ambiental. 2009. Decreto 158.

SERNA. Reglamento de la Ley General del Ambiente.1993. Acuerdo N°109-93. Página 44

USAID ProParque. Estado de Infraestructura y Senderos de PANACAM. 2014.

USAID ProParque. Desarrollo del Ecoturismo en Áreas Protegidas. Sistematización de Información de los Parques

Nacionales de La Tigra, Cerro Azul Meambar y Montaña Celaque. 2013.

USAID ProParque. (2013). Línea Base de Visitación en la Áreas Protegidas ubicadas en cinco Destinos turísticos

Priorizados. Tegucigalpa, MDC.

USAID ProParque. Turismo en el Destino Gracias. Evaluación de la Cadena de Valor. 2012. Página 21

Page 83: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

74

ANEXOS

Anexo #1 – Estado de la Infraestructura de Uso Público de PANACAM

Senderos Senderos

Rotulación Puente Colgante

Centro de Visitantes y Recepción Centro de Visitantes y Restaurante

Torre para Avistamiento de Aves Mirador

Page 84: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

75

Anexo #2 – Objetos de Conservación de PANACAM

Bosques Montanos

y Submontanos

Los bosques nublados son importantes por su contribución a la recarga y regulación hídrica, así

como a su gran riqueza y diversidad biológica. De acuerdo a la descripción de Mejia y House (2002)

citados por Portillo 2012, los ecosistemas que están representando el bosque montano y

submontano son:

Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado Montano Superior

Se encuentra en las zonas más altas del parque (arriba de los 1,500 msnm) y cuenta con una extensión de 2,340.63 ha, se reportan especies como ser el tontolo (Mauria sessiflora), ciertas

aquifoliaceae (eg: Ilex chiapensis, Ilex williamsii), mano de león (Oreopanax xalapensis), árbol de

mora (Carpinus caroliniana var tropicales), encenillo (Weinmannia balbisina), palo tinto (Hieronyma

guatemalensis), llorón colorado (Hieronyma poasana), varias especies de robles (Quercus cortesii, Q.

lanciflia, Q. laurina y Q. bumelioides), entre otros.

Bosque Tropical Siempreverde Mixto Montano Inferior

Localizado entre 1,000 y 1,500 msnm, principalmente dentro de los límites de la zona núcleo,

rodeando el bosque montano superior, con una extensión de 5,937 ha. Las especies arbóreas de

coníferas más comúnmente encontradas son: el pino ocote (Pinus oocarpa), pino liso (Pinus

pseudostrobus) y pino blanco (Pinus maximinoii). Las especies latifoliadas que generalmente se

encuentran aquí son el indio desnudo o encino roble (Arbutus xalapensis), marangola (Clethra

macrophylla), ficus estrangulador (Ficus aurea), burío colorado (Heliocarpus apendiculatus), mano de

león (Oreopanax lachnocephalus), cacho de venado (Oreopanax xalapensis), malcota (Quercus

cortesii) (Mejía y House 2002).

Bosque Tropical Siempreverde Aciculifoliado Sub Montano

Se localiza principalmente en la zona de amortiguamiento del Parque pero también se encuentra en

el sector nor-este de la zona núcleo (área de recuperación) y con una extensión de 226.89 ha. En él

se reportan predominantemente el pino caribeño (Pinus caribaea) y pino ocote (Pinus oocarpa), pero

también se reportan otras especies de latifoliadas mezcladas con el pino como el roble (Quercus

spp.), la palma escoba (Brahea salvadorensis), el nance (Byrsonima crassifolia), y el nancite macho o

candelilla (Clethra occidentalis).

Bosque siempre

verde latfoliado

submontano

Conocido como bosque lluvioso tropical. Distribuido a una altitud entre 500 y 1,000 msnm. En

Honduras recibe un promedio de precipitación anual entre los 2,000 y 2,500 mm. El dosel superior

nunca está sin follaje, sin embargo, algunos árboles pueden perder sus hojas predominando los

siempreverdes. Está compuesto por numerosas especies de rápido crecimiento, muchas de las cuales

pueden alcanzar hasta 50 metros de altura.

Sistema hídrico

Se considera al PANACAM como una de las reservas hídricas más importante del país por alimentar en gran parte a las dos centrales hidroeléctricas principales, que son Cañaveral en Río Lindo y

Francisco Morazán, más conocida como El Cajón, en Santa Cruz de Yojoa, ambas ubicadas en el

departamento de Cortés (Oviedo 2012). PANACAM tiene tres sub-cuencas principales; río

Varsovia, oeste del Parque, Río Yure en el norte del Parque y afluentes del río Maragua (que drenan

al embalse El Cajón); sur y oeste del Parque. La mayor parte del río Yure desemboca en El Cajón.

Felinos y sus presas

“En Honduras se encuentran registrados 5 especies de felinos, siendo el jaguar (Panthera onca) el

más grande y robusto. El puma es el segundo en tamaño (Puma concolor), seguido por el ocelote

(Leopardus pardalis), caucel (Leopardus weidii) y el yaguarundí (Puma yaguarundi). De estos 5 felinos,

4 han sido identificados en fotocapturas en el PANACAM, lo cual muestra que aún el parque

mantiene la viabilidad para sostener estas 4 especies que requieren de espacio y alimento para poder

seguir compartiendo presas y hábitat”, Portillo 2012.

Monos (aullador y

araña)

De los primates, Honduras reporta tres especies en sus bosques tropicales latifoliados: el mono cara

blanca, el mono aullador y el mono araña. En PANACAM se encuentran dos especies de monos; el

mono aullador (Allouatta palliata), y el mono araña (Ateles geoffroyi). El mono cara blanca (Cebus

capuccinus), ha sido visto como mascota en la parte sur del parque, por lo que asume que si está

presente en el parque, sin embargo, aún no se ha documentado en manadas y en estado silvestre

(Sosa, 2012).

Aves de Interés

Turístico

De acuerdo a giras de monitoreo, se han observado 220 aves (Hernández, 2013) (sin incluir aves

migratorias). Según observadores de aves, se considera al PANACAM un sitio importante para

observar aves. Por lo que representa mayores atractivos turísticos de visitación en el parque. Se

seleccionaron para este objeto de conservación al tucán pico de navaja (Ramphastos sulfuratus), el

colibrí chupa flor morado (Campylopterus hemileucurus) y el vencejo (Streptoprocne zonaris), por

sus atractivos colores, fácil observación en el parque e interés ecológico.

Page 85: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

76

Anexo #3 – Análisis de Criterios de Priorización de Atractivos

Atractivos Grado de Atracción

(1-10) Abundancia del Atractivo

(1-5) Resistencia al Uso

(1-5) Acceso en tiempo y espacio

(1-5)

Importancia para el

marco de referencia (1-5)

Total Lugar

Aves de

Interés

Especial

7 4 4 4 5

24 1

Atractivo de interés para turistas

internacionales por oportunidad de

avistamiento de aves de interés

especial. Se han detectado 170

especies, con especies como Keel

Billed MotMot

En cuanto al recurso de avifauna es

abundante y variado, se pueden

avistar de forma fácil aves especiales

y en diferentes puntos del parque

Es quizá el más resistente, no se

produce un fuerte impacto por

visitarlo por características de

los visitantes

El acceso para el avistamiento de

las diferentes especies de fácil, las

oportunidades para avistar

diversidad y aves especiales son

amplias

Son parte fundamental para el

ecosistema del parque y

corredor biológico y su

conservación.

Vistas

Panorámicas

6 3 5 3 3

20 2 Dentro del contexto de la región,

posee puntos para disfrutar de vistas

panorámicas hacia diferentes puntos.

El Parque ofrece variedad de puntos

para el disfrute de vistas panorámicas

con infraestructura en buenas

condiciones.

Los recursos naturales en el

trayecto a su acceso e

infraestructura puede tener

afectación física en la medida

que la visitación se incremente,

debe realizarse monitoreo

correspondiente

El relativamente fácil acceder a

los puntos para las vistas

panorámicas, desde el centro de

visitantes, hasta caminatas

accesibles para puntos más altos

Constituyen forma de visualizar

la relevancia del parque, su

conservación e importancia en

el recurso hídrico generado en

la zona, a nivel local, regional y

nacional

Cascada Los

Vencejos

5 3 3 4 4

21 3 Esta la caída de agua más visitada del

parque por su belleza escénica,

posibilidad de bañar y disfrutar

Desde la perspectiva de atractivo es

más bien local, por su facilidad de

acceso

Puede tener afectación física en

la medida que la visitación se

incremente, debe realizarse

monitoreo correspondiente

La distancia y las condiciones

actuales del sendero y facilidades

son favorables para su visita

Es un elemento ligado al relieve

agreste y el reflejo del factor

hídrico.

Bosque

Nublado

5 3 3 2 5

18 4 Interés regional por ser uno de los

bosques nublados y uno de los más

diversos de Honduras

Su grado de biodiversidad,

conservación a nivel regional es

relevante

Los bosques nublados son

ecosistemas bastante resistentes

a la visitación

El acceso al bosque es difícil, su

condición altamente agreste y

escarpado no ha permitido su

acceso oferta para externos

La relevancia en la conservación

del bosque para los recursos

hídricos, el abundancia del agua

en la zona refleja el estado de

los bosque

Embalse de

Yure

4 3 4 3 3

17 5 Interés regional por su belleza

escénica

Se ubica en un punto específico del

parque

Puede tener afectación física en

la medida que la visitación se

incremente, debe realizarse

monitoreo correspondiente

Es de fácil acceso,no obstante

debe llegarse alianzas con

propietarios de éstos para

habilitar senderos para visitantes

Es el reflejo del estado del

bosque nublado, para la

abundancia de agua

Variedad de

Orquídeas

3 4 2 3 3

5 6 Interés para personas nacionales

especializadas

Se pueden avistar en diferentes

puntos del parque, de fácil acceso o

de caminatas accesibles a mayor

altura. Algunas especies son

estacionales

Puede tener afectación física en

la medida que la visitación se

incremente, debe realizarse

monitoreo correspondiente

El acceso a la observación de

orqídeas puede ser relativamente

fácil, sin embargo es sujeto a

estacionalidad

Es el reflejo del estado del

bosque nublado, para su

abundancia

Rangos de Valores

1–2 Mínimo

3–4 Bajo

5–6 Moderado

7–8 Alto

9–10 Máximo

1 Mínimo

2 Bajo

3 Moderado

4 Alto

5 Máximo

Page 86: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

77

Descripción de los criterios utilizados para la Ponderación de Atractivos

Turísticos33

Atracción para los visitantes

Claramente, un atractivo que llama a los visitantes lejanos quienes están dispuestos a pagar bien para conocer el atractivo es un

9 o10. Esto incluye la Torre de Eiffel, las ballenas grises de Baja California, Cataratas de Victoria, etc. Un 10, normalmente, es

un atractivo de clase mundial o por lo menos uno que es importante en una región grande. Un 7 u 8 representan un atractivo

regional como el quetzal, otros templos mayas, una bahía hermosa o histórica (Bahía de Descubrimiento en Jamaica o

Portobello en Panamá). Un 5 0 6 sería un atractivo nacional como una cascada linda, manatíes, un monumento nacional. Un 3 ó

4 es algo bonito pero no es particularmente especial. Un 1 ó 2 significa que no le interesa a casi nadie excepto, tal vez, gente

muy local o especialistas. El criterio de atracción vale dos veces mayor que otros criterios porque el propósito de la evaluación

es identificar los mejores atractivos para desarrollarse. Se refiere únicamente a su componente espiritual y estético, no su

capacidad para mercadearse u otras características en el mercado.

Porcentaje de los atractivos dentro de la zona de competencia del sitio (“abundancia”)

Muchos Sitios de Patrimonio Mundial atraen a mercados internacionales. Es decir, atraen a visitantes de todo el mundo y

compiten a nivel global. Tales sitios incluyen Petra (Jordania), Machu Picchu (Perú), Angkor Watt (Camboya), Parque Nacional

Komodo (Indonesia) y Parque Nacional Islas de los Galápagos (Ecuador). Otros sitios operan a una escala menor. Algunos

compiten a nivel regional, como muchos sitios mayas en Mesoamérica. La mayoría, debido a sus recursos, compiten sólo con

otros dentro del mismo país o localmente como sitios municipales. Por eso, cada sitio tiene una zona de competencia de la cual

atrae a la mayoría de sus visitantes. Imagina una serie de círculos concéntricos alrededor del sitio. Si el atractivo es un templo

maya dentro del círculo de Tikal, ¿cuál porcentaje de todos los templos de similar calidad, belleza, rareza, etc. se encuentran

dentro de los límites de Tikal o dentro de las áreas circundantes? Tikal calificaría como un 3 o 3.5 porque hay otros templos

parecidos, por ejemplo en Palenque, El Mirador y Caracol. Las Islas de las Galápagos, en cambio, calificarían como un 5 debido a

sus muchas especies endémicas únicas en el mundo. Un sitio con un bosque secundario deciduo no califica ya que hay varios

tipos de este bosque por todo el mundo y no es particularmente interesante. Un sitio con un recurso que se encuentra en unos

cuantos lugares del país o en otros países califica como un 3 como el monasterio portugués de Alcobaça. Un atractivo que

fácilmente se localiza en otros lugares gana un 2.

Resistencia al uso del visitante

Algunos atractivos son altamente resistentes a los impactos de visitantes, mientras que otros son muy frágiles. Un atractivo muy

resistente es más fácil desarrollar y proteger. Por ejemplo, hay grupos de plantas y hongos (líquenes y musgos) que viven

encima de montañas y crecen paulatinamente debido a las temperaturas bajas y vientos fuertes. Si se pisa esta vegetación, puede

tardar décadas en recuperar. Su resistencia merece un 1. Una playa rocosa, en cambio, resiste bien los impactos de visitantes, que le califica como 5. Una escultura es un 2, una colonia de aves un 3 y un bosque un 4. Todos los atractivos, por supuesto,

deteriorarían con una visitación excesiva y comportamiento inapropiado.

Accesibilidad en tiempo y espacio

Hay dos tipos de accesibilidad. En cuanto al tiempo, un turista podría visitar algunos atractivos por todo el año, como los

bosques (5); otros atractivos están disponibles durante cortos periodos del tiempo. Algunas mariposas sobreviven durante días

o semanas (1) o el nave histórico USS Constitution solo atraca por unos días. Por lo general, flores florecen, ballenas y aves

migran, constelaciones cambian con el calendario. Si algo se dispone a medio año, es un 3. El acceso también se refiere a su

geografía. Por ejemplo, algunos cráteres volcánicos se pueden acceder por carro en pocos minutos de la carretera (5) y otros

ni siquiera son accesibles, excepto por alpinistas dedicados (1). Para algunos pocos productos, su inaccesibilidad es parte de la

atracción, especialmente para aventureros y los que buscan la soledad. Pero en este módulo, no estamos evaluando las

experiencias (eso viene en los Módulos 4 y 5), entonces no tienes que considerarlo.

Importancia para el marco de referencia (especialmente el propósito y el marco interpretativo)

Los elementos para ponderar este criterios responden a las siguientes preguntas referentes a: 1) Los Mensajes: ¿Los mensajes

se refieren a los atractivos? 2) Propósito: ¿Se creó el sitio para proteger este tipo de recurso que representa el atractivo? 3)

Políticas: ¿Se refieren las leyes, políticas o designaciones internacionales (p.e., Patrimonio Mundial) al atractivo?

33 Tomado de metodología proporcionada por Jonathan Kohl en su libro “Site Planning for Life: Methodological Manual for

Public Use Planning Teams”. PUP Global Heritage Consortium. 2013 Directorio de Atractivos. Página.3-17.

Page 87: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

78

Anexo #4 – Mapa de Localización de Atractivos en el Lago de Yojoa34

34Tomado de http://amuprolago.yojoa.org/eatractivos.htm#termales

Page 88: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

79

Anexo #5 – Descripción de Perfiles de Visitantes Actuales al PANACAM

Nombre del Segmento: Familias Nacionales

Beneficio: Disfrutar de momentos de descanso y recreación en espacios naturales accesibles, con servicios e instalaciones

diversos y de muy buena calidad.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: Secundaria – Universitaria.

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad:

Los Padres suelen tener entre 25 a

40 años, mientras que los hijos suelen

andar entre los 2 a 15 años de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante que

ofrece variados platillos que van desde

L.130.00 hasta L.260.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la

Guama, pasando por las comunidades

de Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

El servicio de guianza tiene un costo

de L.200.00 por un grupo no mayor

de 20 personas.

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

La mayoría llegan en su propio

vehículo, aunque en casos esporádicos

algunos utilizan transporte público(*).

Estos grupos suelen estar compuestos por los padres, 1-2 hijos y

ocasionalmente otros familiares. Proceden mayormente de San

Pedro Sula y Tegucigalpa. Usualmente visitan el parque durante

el día en fines de semana o días feriados. Los que se hospedan

lo hacen principalmente en Semana Santa o durante las

vacaciones de fin de año.

Total de Gastos:

Los que visitan el parque por el día

gastan un promedio de L.350.00 por

pax.

Los que se hospedan gastan un

promedio de L.1250.00 por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Las visitas por el día duran de 6 a 8

horas.

Las estadías con alojamiento son

usualmente de 2 días 1 noche.

Estos grupos suelen informarse a través de amigos, por medio

del facebook, la publicidad en Honduras Tips o Agencia PAC y

por medio de la página web. Para hacer consultas se comunican

directamente con PANACAM Lodge vía celular o Facebook.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: Su nivel de interés está fuertemente ligado a las oportunidades de recreación familiar que pueden

gozar en este tipo de espacios, especialmente si pueden realizar diferentes actividades.

Motivos de visita /

Experiencia deseada: Conocer entornos naturales de forma cómoda y segura, durante su tiempo libre.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Servicio de guíanza, alimentación, servicios sanitarios, tienda de golosinas y artesanías, hospedaje,

infraestructura para disfrutar de la naturaleza (miradores y senderos) accesibles para todos los

miembros de la familia.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Calzado deportivo con agarre, ropa cómoda, gorra, repelente de insectos, calzoneta o traje de

baño para disfrutar de la Cascada Vencejos.

Promedio de Visitación: Representan el 40% de los visitantes nacionales. Se estima que en 2013 ingresaron unas 2241

personas por el día.

(*)Dependiendo de su sitio de procedencia, los visitantes nacionales pueden emplear diferentes líneas de transporte para acceder al Lago de Yojoa. En el desvío de La Guama puede subcontratarse un busito local que llega hasta la comunidad de Santa Elena, para que los transporte hasta PANACAM Lodge.

Page 89: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

80

Nombre del Segmento: Grupos Corporativos

Beneficio: Desarrollar actividades diversas como capacitación, reuniones, congresos, paseos, etc. en espacios amplios y

relativamente aislados de la zona habitual de trabajo.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Nivel de Ingresos: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: Secundaria – Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad: Oscilan entre los 18 años a 50 años

de edad.

Alimentación:

El restaurante ofrece platillos variados,

que van desde L.130.00 hasta L.260.00

por plato. A los grupos se les suele

ofrecer servicio buffet y boquitas para

coffee breaks (L60.00).

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la

Guama, pasando por las comunidades

de Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

Salón para eventos equipado L1000.00.

Servicio de guíanza L.200.00 por

grupos de hasta 20pax

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte: Emplean el transporte asignado o

rentado por la empresa para tal fin.

Las empresas que visitan el parque son generalmente de San

Pedro Sula y Tegucigalpa, mayormente de nacionalidad

hondureña y en algunos extranjeros que ocupan cargos

directivos.

Los grupos varían en número de acuerdo al tiempo y propósito

de la visita. Los grupos que ingresan por el día suelen ser de

entre 15-20pax, que realizan caminatas cortas o bien talleres con

actividades al aire libre. Los grupos que se hospedan suelen ser

de entre 35-40pax, que intercalan los talleres con caminatas.

Total de Gastos:

Las empresas que realizan eventos con

alojamiento gastan un promedio de

L.35000.00 – L.40000.00 por grupos

de hasta 40pax.

Las empresas que realizan eventos por

un día suelen gastar un promedio

L.7000.00 – L.10000.00 por grupos de

hasta 20pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Usualmente la estadía de estos grupos

es de 2días 1 noche. Los grupos que

ingresan por el día permanecen entre

entre 8-10 horas.

Estos grupos suelen guiarse por referencias de empleados o de

otras empresas, pero también se informan por medio de

Honduras tips, Faceboook, la página web y consultas directas

con la administración de PANACAM Lodge.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: Tienen un interés alto en el sitio por la posibilidad de desarrollar sus actividades en un entorno

natural pero confortable, con instalaciones amplias y versátiles.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Realizar actividades empresariales en entornos naturales con excelentes instalaciones donde

puedan llevar a cabo actividades teórico-prácticos. Las expectativas de atención son siempre altar

por el posicionamiento que ha alcanzado PANACAM Lodge.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Salón de conferencia, equipo audio visual, internet inalámbrico, alimentación y alojamiento de

buena calidad, accesibilidad, espacios para actividades de team building o educación al aire libre.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

La empresa usualmente dispone los materiales y equipamiento específico, pero agradecen que se

disponga de artículos de oficina (tijeras, lápices, papel blanco y papel construcción, pegamento,

grapadora, reglas etc. Los participantes deben usar ropa adecuada a cada una de las actividades,

zapatos cómodos y deportivos especialmente para recorrer los senderos.

Promedio de Visitación: Representa el 30% de los visitantes nacionales. Se estima que en 2013 ingresaron 1961 personas

por el día.

(*) El valor total de gastos incluye diversos servicios como alquiler de salón con equipo audiovisual (datashow, equipo de sonido, micrófonos, patalla) además de pizarras, sillas, oasis), alimentación, coffee breaks, servicio de guianza y hospedaje.

Page 90: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

81

Nombre del Segmento: Parejas Nacionales

Beneficio: Compartir tiempo libre en pareja en un entorno tranquilo, natural y poco concurrido.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: Secundaria - Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad: Suelen tener entre 21 – 50 años de

edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante que

ofrece variados platillos que van desde

L.130.00 hasta L.260.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la

Guama, pasando por las comunidades

de Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

El servicio de guianza tiene un costo

de L.200.00 por un grupo no mayor de

20 personas.

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte: Este tipo de personas viajan en

vehículo propio.

Grupos de 2 personas, que son esposos, pareja o novios,

generalmente de nacionalidad hondureña. En algunas ocasiones

viaja en compañía de otras parejas de amigos.

Total de Gastos:

Cuando se hospedan suelen gastar un

promedio de L.1300.00 por pax.

Cuando visita el parque por el día

gastan un promedio L.400.00 por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Las estadías con alojamiento suelen

ser de 2 días 1 noche.

Las visitas por el día suelen ser de

entre 6 a 8 horas.

Estos grupos suelen informarse por recomendaciones de amigos,

realizando consultas con la administración de PANACAM Lodge

vía celular o Facebook. También consultan la página web,

Honduras Tips, Agencia PAC y la web de Proyecto Aldea Global. Algunas en emplean TTOO.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: El lugar ha despertado un mayor interés entre las parejas nacionales por la oportunidad de

disfrutar de un espacio natural, tranquilo y relajante con excelentes servicios.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Disfrutar juntos del contacto con la naturaleza, intercalando momentos de descanso con

recreación y senderismo.

Actividades y servicios

necesarios o deseados: Alojamiento, alimentación, áreas de descanso, senderos, guías.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Calzado deportivo, ropa cómoda, repelente de insectos, calzoneta o traje de baño para disfrutar

de la Cascada Vencejos.

Promedio de Visitación: Representa el 20% de los visitantes nacionales. Se estima que en 2013 ingresaron 840 personas

por el día.

Page 91: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

82

Nombre del Segmento: Estudiantes de Primaria y Secundaria

Beneficio:

Para la Institución: brindar al alumno una experiencia educativa insitu para aplicar conceptos propios de materias ligadas a la currícula académica (Ciencias naturales, educación ambiental y ecología).

Para el alumno: conocer de primera mano el espacio natural y sus especies, además del aporte recreativo y vivencial

que representa el viaje de estudio.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.50.00 para estudiantes. Rango de Escolaridad: Primaria – Secundaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple L.260.00 por pax.

Rango de Edad: Alumnos de entre 7 – 17 años de

edad.

Alimentación:

Además de su menú habitual, el

restaurante ofrece servicio buffet para

grupos de estudiantes que va de

L.85.00 a L.150.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

Servicio de guíanza L.200.00 por

grupos de hasta 20 pax.

Venta de golosinas, agua y refrescos.

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

Viajan en vehículos propiedad de la

institución o en buses rentados para la

actividad.

Los grupos suelen variar poco en número, siendo usualmente

menores en los casos de alumnos de escuelas y algo más

numerosos en el caso de alumnos de colegio. En general el

promedio es de 20-40pax, procedente de los alrededores del

Lago de Yojoa, San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Estos grupos viajan por el día acompañados de padres de familia,

en especial las instituciones bilingües de Tegucigalpa, que son las

que más suelen hospedarse.

Total de Gastos

El parque suele ofrece cotizaciones

para previas para cada grupo, que de

acuerdo a sus demandas suelen

solicitar solo las entradas y la guianza

(Instituciones públicas) o

adicionalmente la alimentación e

incluso el hospedaje (Instituciones

privadas).

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Las visitas por el día suelen ser de 6 a

8 horas. Las estadías con alojamiento

son generalmente de 3 días 2 noches

pues incluyen visitas a otros atractivos

del Lago de Yojoa.

Las instituciones suelen informarse directamente con la

administración de PANACAM Lodge que visita las instituciones

para promover el sitio y sus servicios, o bien a través de tour

operadores y organizadores independientes que se dedican a los

viajes educativos.

Características Psicográficas

Nivel de Interés:

Su interés se centra primordialmente en recorrer los senderos y realizar trabajos prácticos según

la currícula del grado que cursan, en el caso de las escuelas relativo a las ciencias naturales. Los

colegios suelen además abordar materias como educación ambiental y ecología.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Cubrir objetivos académicos relacionados con los temas o módulos curriculares, que usualmente

se miden con una guía práctica de estudio.

Actividades y servicios

necesarios o deseados: Senderos, guías, charlas introductorias, alimentación, áreas de descanso, guías de campo o estudio.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Coordinación de los grupos de estudiantes con apoyo de los maestros, calzado deportivo con

suela de agarre o calzado de montaña (semirrígido, impermeable, suela con agarre), ropa cómoda.

Promedio de Visitación:

Los alumnos de primaria y secundaria representan el 50% de los estudiantes que visitan el Parque.

Se estima que en 2013 ingresaron por el día 519 escolares (20%) y 778 colegiales (30%) por el día,

y alrededor de 150 alumnos se hospedaron.

Page 92: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

83

Nombre del Segmento: Estudiantes Universitarios

Beneficio:

Para la Institución: brindar al alumno una experiencia educativa insitu para aplicar conceptos propios de materias

ligadas a la currícula académica (educación ambiental, ecología, flora y fauna, turismo, etc.).

Para el alumno: conocer de primera mano el espacio natural y sus especies, además del aporte recreativo y vivencial

que representan el viaje de estudio

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.50.00 para estudiantes. Rango de Escolaridad: Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple L.260.00 por pax.

Rango de Edad: Alumnos de entre 18 – 35 años.

Alimentación:

Además de su menú habitual, el

restaurante ofrece servicio buffet

aquellos grupos universitarios mayores

de 20 personas, cuyos precios van de

L.85.00 a L.150.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

Servicio de guíanza L.200.00 por grupos de hasta 20 pax.

Venta de golosinas, agua, refrescos y

suvenires.

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

Viajan en vehículos propiedad de la

institución o en buses rentados para la

actividad.

Estos grupos proceden habitualmente de San Pedro Sula y

Tegucigalpa, especialmente de universidades privadas que visitan

anualmente el parque en grupos de entre 15-25 estudiantes.

Total de Gastos:

Algunas instituciones disponen que sus

alumnos suplan individualmente sus

costos, otras optan por solicitar

cotizaciones para grupos que incluyan

entradas, guianza y alimentación. Son

pocos los grupos que se hospedan.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Las visitas por el día suelen ser de 8 a

10 horas. Las estadías con alojamiento

pueden ser de 2 días 1 noche.

Las instituciones suelen informarse directamente con la

administración de PANACAM Lodge que visita las instituciones

para promover el sitio y sus servicios, o bien a través de tour

operadores y organizadores independientes que se dedican a los

viajes educativos.

Características Psicográficas

Nivel de Interés:

Su interés se centra en cumplir con el propósito académico de la visita, realizando a menudo

trabajos prácticos de campo relacionados con materias como biología, ecología, educación

ambiental y turismo,

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Cubrir objetivos académicos relacionados con los temas o módulos curriculares, que usualmente

se miden con una guía práctica de estudio.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Senderismo interpretativo, guías, charlas introductorias alimentación, áreas de descanso, guías de

campo o estudio.

Necesidades / Consideraciones especiales:

Coordinación de los grupos de estudiantes con apoyo de los maestros, calzado deportivo con suela de agarre o calzado de montaña (semirrígido, impermeable, suela con agarre), ropa cómoda.

Promedio de Visitación: Los alumnos de universidad representan el 50% de los estudiantes que visitan el Parque, se estima

que en 2013 ingresaron 1297 universitarios en visitas por el día.

Page 93: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

84

Nombre del Segmento: Avituristas Extranjeros

Beneficio: Explorar y descubrir la variedad de especies de aves que habitan de forma temporal y permanente en el parque y sus

alrededores.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

$7.00 para extranjeros. Rango de Escolaridad: Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla $50.00

-Habitación doble $60.00

-Habitación triple $70.00

-Habitación cuádruple $80.00

-Persona extra $10.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple L.260.00 por pax.

Rango de Edad: Suelen ser personas de 40 – 80 años

de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante con

platillos que van desde $6.00 hasta

$12.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

N/A

Usualmente viajan con un guía

especializado ya contratado para toda

la gira.

Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

A menudo emplean micro buses o

rentan automóviles especiales para

viajar a los distintos puntos del

itinerario.

Suelen viajar en grupos compuestos por 1 – 10 personas, en su

mayoría jubiladas, que viajan principalmente en los meses de

octubre – marzo. Proceden principalmente de Estados Unidos y

Canadá, en menor medida de Europa (Reino Unido, Alemania y

países germanoparlantes).

Se caracterizar por tener una amplia experiencia en observación

de aves, algunos incluso son miembros de clubs y entidades

como Audubon, ABA, etc.

Total de Gastos

El gasto promedio de estadía suele ser

de $150.00 por pax.

Los que ingresan por el día suelen

gastar unos $25.00 – 30.00 por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Permanecen en el parque 3días

2noches, mientras visitan otros sitios

de observación en los alrededores del

Lago de Yojoa.

Estos grupos suelen informarse a través de sitios webs

especializados en aviturismo, agencias mayoristas internacionales,

recomendaciones de conocidos o directamente con los guías

especializados de Honduras.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: El nivel de interés es alto porque el microclima del Lago de Yojoa brinda la oportunidad de ver

una amplia variedad de especies en la misma región durante casi todo el año.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Buscan observar la mayor cantidad de aves posibles en la menor cobertura de terreno, en especial

aquellas que aún no forman parte de su check list personal.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Sendero y áreas donde exista la oportunidad de ver aves, infraestructura de respaldo (miradores,

torres, comederos, áreas parcialmente despejadas), guías especializados en aves que hablen inglés,

alimentación, hospedaje, áreas de descanso, telescopios, checklist y guias impresas, etc.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Binoculares, zapatos deportivos, ropa cómoda, guías impresas, checklist, libreta o checklit, cámara

fotográfica.

Promedio de Visitación: Se estima que en 2013 ingresaron unos 307 avituristas de los cuales, al menos unas 70 personas se

hospedaron en el parque con el propósito exclusivo de observar aves.

Page 94: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

85

Nombre del Segmento: Brigadas Extranjeras

Beneficio: Disponer de un espacio cómodo y con facilidades que sirvan como base de operaciones para los voluntarios de las brigadas al tiempo que ofrecen oportunidades de esparcimiento.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor

de $7.00 para extranjeros.

Rango de

Escolaridad: Highschool-Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge

2014 son:

-Habitación sencilla $50.00

-Habitación doble $60.00

-Habitación triple $70.00

-Habitación cuádruple $80.00

-Persona extra $10.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple $13.00 por pax.

Rango de Edad: Personas de entre 21 – 50 años de

edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante

con platillos que van desde $6.00

hasta $12.00 por plato. Pero a este

tipo de grupos se les ofrece

facilidades adicionales como menú

buffet y lunch para llevar al campo.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la

Guama, pasando por las

comunidades de Santa Elena y Los

Pinos (5.27kms).

Otros Servicios: Servicio de guíanza $9.50 por

grupos de hasta 20 pax. Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

Usualmente hacen uso de los

vehículos propiedad de la ONG/s

que integran o autobuses rentados

para tal fin.

Los grupos usualmente están compuestos por 15 a 25

personas, jóvenes y adultas que participan como voluntarios

en obras sociales, médicas y de evangelización. Viajan durante

sus vacaciones de verano, procedentes de Estados Unidos.

Total de Gastos

Durante su estadía suelen gastar

unos $190.00-$200.00 por pax.

Los que visitan el sitio por el día

suelen gastar un promedio de

$20.00-$25.00 por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Actualmente la estadía promedio es

de 4 días 3 noches.

Los grupos que ingresan por el día

permanecen alrededor de 6-8horas

en el parque.

Estos grupos son gestionados directamente por entidades

como Mission on the Move, Providence World Ministry,

Trinity Church y la Iglesia Menonita, entre otras, que tienen

contacto directo con PANACAM Lodge. Otras son

gestionadas por tour operadores nacionales.

Características Psicográficas

Nivel de Interés:

El lugar tiene gran relevancia, especialmente para los grupos que trabajan en la zona del Lago de

Yojoa y alrededores por la cercanía al área de ejecución de los proyectos y obras sociales, pueden

disfrutar en un espacio tranquilo y rodeado de naturaleza.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Brindar ayuda comunitaria, desarrollar actividades en entornos naturales, disfrutar de tiempo libre

caminando por los senderos o bañando en la Cascada Vencejos.

Actividades y servicios

necesarios o deseados: Senderos, guías, alimentación, áreas de descanso en buen estado.

Necesidades /

Consideraciones especiales: Calzado de montaña (semirrígido, impermeable, suela con agarre), ropa cómoda.

Promedio de Visitación: Se estima que en 2013 ingresaron un promedio de 329 miembros de brigadas de los cuales al

menos 80 personas se hospedaron en el parque.

Page 95: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

86

Nombre del Segmento: Ecoturista Extranjero

Beneficio: Recrearse en un espacio natural y realizar caminatas y recorridos interpretativos en los senderos.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor

de $7.00 para extranjeros. Rango de Escolaridad: Highschool-Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge

2014 son:

-Habitación sencilla $50.00

-Habitación doble $60.00

-Habitación triple $70.00

-Habitación cuádruple $80.00

-Persona extra $10.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple $13.00 por pax.

Rango de Edad: Personas de entre 18 – 44 años

de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante

con platillos que van desde $6.00

hasta $12.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago

de Yojoa, se toma el desvío de la

Guama, pasando por las

comunidades de Santa Elena y

Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios: Servicio de guíanza $9.50 por

grupos de hasta 20 pax. Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

Muchos de ellos emplean transporte

público o vehículos de amigos que

les invitan a visitar el parque.

Los grupos usualmente están compuestos por 5 a 15

personas, que visitan el país para conocer sus principales

destinos o residen temporalmente en Honduras (casos

menores. Proceden en su mayoría de Estados Unidos y de

varios países de Europa.

Total de Gastos

Durante su estadía suelen gastar

entre $7.00-$10.00 por pax.

Los que suelen hospedarse pueden

llegar a gastar un promedio de

$80.00-$150.00 por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Los grupos que ingresan por el día

permanecen entre 6-8horas.

Los que se hospedan permanecen generalmente 2 días 1 noche.

Estos grupos suelen emplear fuentes variadas, algunos

consultan TripAdvisor, Lonely Planet, Rough Guides y Moon

Handbook. Otros, especialmente los alemanes y germano

parlante, establecen contacto a través de tour operadores

internacionales.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: El lugar despierta interés entre quienes gustan del hiking por la accesibilidad geográfica y física,

además de su belleza natural y paisajística.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Disfrutar juntos del contacto con la naturaleza, intercalando momentos de descanso con recreación

y senderismo.

Actividades y servicios

necesarios o deseados: Senderos, guías, alimentación, áreas de descanso y recreación.

Necesidades /

Consideraciones especiales: Calzado de montaña (semirrígido, impermeable, suela con agarre), ropa cómoda.

Promedio de Visitación: Se estima que en 2013 ingresaron un promedio de 490 extranjeros por el día y al menos unas 87

personas se hospedaron en el parque.

Page 96: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

87

Anexo #6 – Descripción de Perfiles de Visitantes Potenciales de PANACAM

Nombre del Segmento: Avituristas Nacionales

Beneficio: Explorar y descubrir la variedad de especies de aves que habitan de forma temporal y permanente en PANACAM y

sus alrededores.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: Secundaria – Universidad.

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad: En su mayoría son personas de 21 a

40 años de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante que

ofrece variados platillos que van desde

L.130.00 hasta L.260.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de Santa

Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

Si bien existe servicio de guianza la

mayoría de ellos prefieren visitar el

área por cuenta propia.

Composición del Grupo

Transporte: Este tipo de personas viajan en vehículo propio.

Algunos suelen viajar solos, pero generalmente conforman

grupos de entre 5-15 personas que son amigos, miembros de un

club de observación de aves o de la Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO), que destinan de forma semana o mensual

un tiempo para la observación de aves en áreas cercanas a sus

sitios de residencia.

Total de Gastos

En visitas del día gastan un promedio

de L.350.00 – L.400.00 por pax.

Cuando se hospedan gastan un

promedio de L.1300.00 – L.1700.00

por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Generalmente visitan el parque solo

por el día, permaneciendo en

promedio de 6 a 8 horas. Se

hospedan por 1 noche cuando realizan

giras por el Lago de Yojoa, asisten a

una asamblea de la ASHO o viajan

también por descanso.

Estos grupos suelen informarse con conocidos y realizar sus

consultas directamente con la administración de PANACAM

Lodge vía celular o Facebook.

Características Psicográficas

Nivel de Interés:

El nivel de interés de este grupo es alto, porque consideran a PANACAM como un lugar ideal

para la observación de aves, por su cercanía con el Lago de Yojoa y las ciudades de San Pedro Sula

y Tegucigalpa donde reside la mayoría.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Ver la mayor cantidad de aves posibles en la menor cobertura de terreno, tomar notas para sus

Check list y los registros de monitoreo de que comparten.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Senderos y zonas accesibles, silenciosas y poco concurridas para observar aves, infraestructura

que facilite la actividad (miradores, torres, etc.), referencia de las aves que se pueden observar en

el parque, alimentación y áreas de descanso.

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Espacios abiertos para la realización de actividades de observación de aves y accesorio adecuados

para practicar el aviturismo y ecoturismo, si es posible la realización de un sendero para

aviturismo. Contar con el equipo necesario como ser binoculares, zapatos deportivos, ropa

cómoda.

Promedio de Visitación: Actualmente se recibe mensualmente un promedio de 3 – 5 personas de este grupo.

Datos basados en un sondeo digital realizado a miembros de la ASHO y los Clubs de Observación de Aves de Honduras entre los meses de abril y junio de 2014.

Page 97: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

88

Nombre del Segmento: Investigadores Científicos

Beneficio: Investigar espacios destacados, ecosistemas relevantes o sucesos naturales del área del Lago de Yojoa y alrededores.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Nivel de Ingresos: La entrada al parque tiene un valor de

$7.00 para extranjeros. Rango de Escolaridad: Universitaria – Maestría

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014

son:

-Habitación sencilla $50.00

-Habitación doble $60.00

-Habitación triple $70.00

-Habitación cuádruple $80.00

-Persona extra $10.00

Precios por habitación por noche.

-Habitación múltiple $13.00 por pax.

Rango de Edad: Personas de 30 a 60 años de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante con

platillos que van desde $6.00 hasta

$12.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios: N/A Composición y Comportamiento del Grupo

Transporte:

A menudo emplean vehículos

rentados para desplazarse hasta la

zona en especial cuando trasladan

equipo y herramientas de trabajo.

Científicos e investigadores, que proceden mayormente de

Honduras y Estado Unidos. Suelen viajar solos o en grupos pequeños.

Total de Gastos

Durante su estadía gastan un

promedio de $150.00 - $250 dólares

por pax.

Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

La visita dura un promedio de 3 a 5

días dependiendo del tipo de estudio o investigación que realicen.

Estos grupos suelen informarse con PAG o directamente con la

administración de PANACAM Lodge vía celular o correo electrónico.

Características Psicográficas

Nivel de Interés: Posee un alto interés por descubrir nuevas especies de flora y fauna, que habita en el área protegida

o realizar investigaciones específicas para monitoreo de especies.

Motivos de visita /

Experiencia deseada: Investigación, descubrimiento y monitoreo de especies de flora y fauna de la zona.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Permisos gubernamentales previamente gestionados, guías, alimentación, áreas de descanso y áreas

de camping en buen estado, transporte, material impreso (turístico e interpretativo).

Necesidades /

Consideraciones especiales:

Material y equipo necesario para la investigación que no brinde la estación científica del Área

Protegida.

Promedio de Visitación:

En los últimos años se han realizado investigaciones sobre la presencia de Felinos (hondureños de

Fundación Panthera, dirigidos por el biólogo Franklin Castañeda), la presencia de la Reinita

Alidorada Vermivora chrysoptera (Estadounidenses coordinador por la ornitóloga Ruth Bennett) y

un inventario de la orquídeas del parque (realizado por los investigadores hondureños Klauss Wise

y Jorge Luis Murillo.

Page 98: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

89

Nombre del Segmento: Deportistas (Ciclistas)

Beneficio: Satisfacer un pasatiempo que también permite disfrutar de áreas naturales y paisajísticas.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: Secundaria - Universitaria

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad: Suelen ser personas de entre 18 – 40

años de edad.

Alimentación:

El sitio dispone de un restaurante que

ofrece variados platillos que van desde

L.130.00 hasta L.260.00 por plato.

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama,

pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios: N/A Composición del Grupo

Transporte:

La mayoría llegan en su propio

vehículo o como parte de los

recorridos que se realizan con

eventos como “Costa a Costa.

Proceden de lugares como San Pedro Sula, Tegucigalpa y

Siguatepeque.

Total de Gastos N/D Fuentes de Información

Promedio de Estadía:

Permanecen unas 4-6 horas o

prolongan su estadía por al menos una

noche.

Estos grupos suelen informarse con el comité organizador del

evento o directamente con la administración de PANACAM

Lodge vía celular o Facebook. También consultan la página web,

Honduras Tips, Agencia PAC y la web de Proyecto Aldea Global.

Características Pictográficas

Nivel de Interés: Disfrutan de espacios abiertos y zonas montañosas con relativa accesibilidad en sus bicicletas.

Motivos de visita /

Experiencia deseada:

Buscan afrontar un reto físico y contemplar paisajes y vistas panorámicas de las zonas que

recorren.

Actividades y servicios

necesarios o deseados:

Senderos accesibles, alimentación, áreas de descanso, transporte, sitios para ducharse y cambiarse

después del recorrido, mapas de la zona.

Necesidades /

Consideraciones especiales: Calzado y ropa adecuada para la práctica de ciclismo, bicicleta.

Promedio de Visitación: N/D

Page 99: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

90

Nombre del Segmento: Eventos Sociales

Beneficio: Realizar eventos en entornos naturales para salir de la rutina y lo convencional.

Patrones de Gasto Características Demográficas

Precio de entrada: La entrada al parque tiene un valor de

L.60.00 para nacionales. Rango de Escolaridad: N/D

Hospedaje:

Las tarifas de PANACAM Lodge 2014:

-Habitación sencilla L.1000.00

-Habitación doble L.1200.00

-Habitación triple L.1400.00

-Habitación cuádruple L.1600.00

-Persona extra L.200.00

Precios por habitación por noche.

Rango de Edad: N/D

Alimentación:

El restaurante ofrece platillos

variados, que van desde L.130.00

hasta L.260.00 por plato. A los grupos se les suele ofrecer servicio

buffet y boquitas para coffee breaks

(L60.00).

Ruta de acceso:

En la carretera CA5, sector Lago de

Yojoa, se toma el desvío de la Guama, pasando por las comunidades de

Santa Elena y Los Pinos (5.27kms).

Otros Servicios:

Salón para eventos equipado

L1000.00.

Servicio de guíanza L.200.00 por

grupos de hasta 20pax

Composición del Grupo

Transporte:

Los asistentes emplean sus propios

vehículos o el bus rentado por los

organizadores.

Los grupos suelen variar entre las 15 y las 50 personas.

Total de Gastos

El gasto promedio de las bodas puede

ser de entre L.25000.00 y L.50000.00,

cuando algunos servicios son

gestionados de forma independiente

(carpas, sillas especiales, decoración).

Fuentes de Información

Promedio de Estadía: Usualmente se hospedan cuando

menos una noche.

Estos grupos suelen informarse directamente con la

administración de PANACAM Lodge vía celular o Facebook.

También consultan la página web, Honduras Tips, Agencia PAC y

la web de Proyecto Aldea Global.

Características Pictográficas

Nivel de Interés: El nivel de interés por realizar otro tipo de eventos ha crecido en los últimos años, por la

belleza paisajística y el relativo grado de privacidad del parque.

Motivos de visita / Experiencia

deseada:

Desarrollar eventos en áreas naturales, disfrutar de la naturaleza y contemplar paisajes

únicos.

Actividades y servicios necesarios o

deseados:

Servicio de alimentos y bebidas (incluyendo meseros y descorche de licores), alojamiento,

instalaciones amplias, uso de áreas verdes, gestiones para renta de carpas y tarimas,

decoraciones/arreglos florales.

Necesidades / Consideraciones

especiales: N/D

Promedio de Visitación: En PANACAM Lodge ya se han organizado cuatro bodas de diferentes proporciones, varios

cumpleaños.

Page 100: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

91

Anexo #7 – Imágenes de Atractivos Potenciales para la Integración de

Producto de Agroturismo o Turismo Comunitario

Vista a la caida de agua Comunidad de Cerro Azul

Río con aguas cristalinas Infraestructura en el río

Empresa turística local Empresa turística local

Page 101: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

92

Anexo #8 – Descripción de Análisis de

Relación Mensajes – Atractivos – Productos

Mensajes – Atractivos – Productos Submensajes Historia Audiencia Producto

PANACAM Manantial que incide en la economía de Honduras.

Por ser parte de la cuenca del Lago de Yojoa, segundo lugar más lluvioso del País, es una de las fuentes productoras de agua más importante que abastece

a diferentes represas entre ellas la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, la cual genera el 30% de

energía limpia, que constituye un pilar económico fundamental de la nación.

Nacionales Estudiantes Universitarios Extranjeros Científicos e Investigadores

Brigadas

Cascada Los Vencejos/ Sinaí: Tours Nocturno

Nacionales Estudiante

Familias Grupos Corporativos

Senderismo (Corto plazo) Mejorar infraestructura

estación de descanso en los vencejos plataformas para miradores en Sinaí

Extranjeros

Nacionales

Cannoning los vencejos-Sinaí

( Largo plazo)

Nacionales

Familias Estudiantes Extranjeros

Embalse de Yure

Recorrido por el sedero al embalse de Yure (Corto plazo)

Nacionales Estudiantes Extranjero

Brigadas

Canopy ( Largo plazo)

Nacionales

Extranjeros Brigadas

Pesca deportiva y deportes acuáticos

(Mediano plazo)

Estudiantes Nacionales Familias

Extranjeros

Camping (Mediano plazo)

Submensajes Historia Audiencia Producto

Ecosistemas saludables y únicos en el parque.

Es una de las Áreas Protegidas más visitadas del país, donde podemos

encontrar diversidad de flora y fauna que permite la observación de especies únicas y su bosque latifoliado siempre

verde propicia la observación de aves, salamandras, felinos, insectos, orquídea, entre otros.

Nacionales Extranjeros

Científicos Estudiantes Universitarios Fotógrafos

Bosque Nublado (Mediano plazo) Tours turismo científico

( construcción de estación científica, infraestructura y equipamiento para la su implementación)

Extranjeros Avituristas

Fotógrafos Organismos Brigadas

Aviturismo - Birding and lunch (Corto plazo)

Nacionales Extranjeros

Familias Brigadas

Parejas

Senderos interpretativos (Corto plazo)

Nacionales Estudiantes Universitarios Extranjeros

Científicos e Investigadores Brigadas

Tours nocturno En el Sendero El Venado. ( Corto plazo)

Submensajes Historia Audiencia Producto

Estación natural que

permite conectar diferentes conjuntos de especies del Atlántico y

del Pacifico.

Por su ubicación estratégica en el

centro del país, y por ser parte del corredor biológico nacional permite la conexión de diferentes especies

migratorias

Nacionales

Extranjeros Familias Organizaciones

Brigadas Parejas Fotógrafos

Vista Panorámica del lago de Yojoa

y su entorno (Corto plazo) Senderismo observación de paisaje

fotografía caminatas infraestructura de descanso equipamiento (binoculares)

Page 102: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

93

Anexo #9 – Propuesta de Productos Turísticos

por Actores Claves para PANACAM

Cascadas Observación de Aves,

Orquídeas y Mariposas Embalse de Yure

Corto Plazo

Plataformas para Miradores Birding and Lunch Senderismo

Senderos Interpretativos

Mediano Plazo

Camping Naturaleza y Camping Pesca Deportiva y Deportes

Acuáticos

Tours Nocturnos

Largo Plazo

Canopy Exploring the Lake Canopy (Zipline)

Canyoning

Page 103: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

94

Anexo #10 – Recomendaciones para Botiquín de Primeros Auxilios

En la práctica del senderismo y el excursionismo, las lesiones o accidentes más comunes suelen estar asociados

con:

Rozaduras, rayones o raspones con piedras o ramas.

Quemaduras en fogatas y en casos extremos por exposición prolongada al sol (algo poco común en PNMC)

Alergias producto de las picaduras de insectos o por contacto con algunas plantas.

Esguinces de tobillo o torceduras de muñeca producto de caídas o resbalones por las irregularidades del

terreno.

Ampollas o rozaduras en los pies asociados a calzado no adecuado para zonas montañosas o por el uso de

calcetines húmedos.

En tales casos las acciones o primeros auxilios que se pueden brindar al visitante dependen de la formación básica

de los guías, guardarecursos y personal de la administración del parque. Para ello debe disponerse de un botiquín

con los siguientes medicamentos y materiales.

Medicamentos

Analgésicos: tanto para dolores leves, como para molestias más agudas, también para bajar la fiebre.

Anti-inflamatorios: para tratar esguinces y torceduras.

Antisépticos líquido o en crema: para desinfectar las heridas y evitar que se infecten.

Anti-diarreicos y laxantes: para tratar problemas relacionados con infecciones estomacales o problemas

derivados de la ingesta de alimentos. Puede también disponerse de anti-ácidos y anti-flatulentos para aminorar

el dolor de estómago, las náuseas y vómitos.

Gotas para los ojos que ayuden a limpiar y calmar posibles infecciones o molestias provocadas por el sol,

polvo y otros cuerpos extraños.

Pomadas o cremas para tratar picaduras.

Anti-estamínicos: para combatir reacciones alérgicas leves.

Anti-tusivos y pastillas para aliviar las molestias en la garganta.

Descongestionantes nasales.

Materiales

Protector labial o crema de cacao.

Repelente contra Insectos.

Apósitos, gasas y curitas para heridas y ampollas.

Vendas compresivas elásticas.

Esparadrapo de tamaño mediano y pequeño.

Gasas estériles.

Tiras de aproximación para realizar suturas temporales o superficiales

Pinzas, tijeras y guates de latex que sean estériles y desechables.

Compresa de frío instantáneo y bolsa de gel de calor instantáneo.

Protector Solar.

Otros elementos recomendables

Un pequeño manual con instrucciones básicas en caso de primeros auxilios.

Pastillas de glucosa para tratar el agotamiento y prevenir los dolores musculares post-esfuerzo, especialmente

entre quienes no realizan actividades físicas con frecuencia.

Sales Minerales para tratar la deshidratación.

Pastillas para potabilizar agua, especialmente en los recorridos entre comunidades que pueden tomar más de

una jornada.

Page 104: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

95

Anexo #11 – Matriz de Indicadores Propuestos para el Plan de Uso Público de PANACAM

Marco de Indicadores Plan de Uso Público del PANACAM35

Jerarquía de Objetivos Indicadores Alcance del Indicador Unidad de

Medida

Medio de

Verificación Frecuencia

Propósito (Objetivo General, situación final)

Generar condiciones óptimas

en la oferta turística del

Parque Nacional Azúl

Meámbar mediante el

ordenamiento y el adecuado

manejo de las actividades

turísticas que permita a

visitantes, nacionales y

extranjeros, valorar, disfrutar

y aprender sobre sus

recursos naturales y

culturales con un enfoque de

integración al turismo

regional y de fortalecimiento

de capacidades locales para

la provisión de servicios de

ecoturismo que contribuyan a

generar beneficios

económicos a las

comunidades locales.

Incremento Porcentual

de los ingresos del

Parque obtenidos por

concepto de la actividad

turística como resultado

de la implementación

del PUP

Este indicador realizará comparación entre los ingresos totales

percibidos en el Parque en el año de análisis, respecto al año base

Primer período: Se espera un incremento del 15% en el primer

año, 35% segundo respecto al año base

Segundo período: Se espera un incremento del 50% respecto al año base

Se considerará año base el 2014

El indicador se construirá de la siguiente forma:

% = Total de ingresos por turismo del Año en análisis

Total de ingresos por turismo de año base

Se desagregará por producto turístico, fuente(visitación, servicios comerciales)

Miles de

Lempiras

Informe Resumen

sobre

Ventas

Estado de

Resultados

Anual

Incremento porcentual

del número de visitantes

al PANACAM como

resultado de la implementación del PUP

Este indicador realiza comparación entre el número de visitantes totales de años posteriores respecto al año base

Primer periodo 36: Se espera un incremento del 20%37 en el

primer año, 40% segundo respecto al año base

Segundo período: Se espera un incremento del 70% en el total de

visitantes al 6to año del PUP

Se considerará año base el 2014.

El indicador se construirá de la siguiente forma:

% = Total número de visitantes del Año en análisis

Total número de visitantes de año base

Se desagregará por tipo de visitantes, (nacionales, extranjeros,

estudiantes), nacionalidad sexo, edad, según tipo de actividad y

producto turístico

Porcentaje

Número de

visitantes

por año.

Registro de

visitantes

Anual

35 Esta matriz es sugerida según informaciones disponibles, puede sufrir ajustes con base al análisis financiero y de umbral de sostenibilidad. 36 Primer período: 2014- 2016; Segundo período: 2017-2019/ año base 2014, primer año 2015, segundo año 2016. 37 De acuerdo al análisis del comportamiento del mercado en página 20, se ha estimado un incremento promedio anual en la visitación del 17,6%. Se estima que la

implementación del PUP puede contribuir a un incremento significativo, con lo que se parte del supuesto de una meta de un incremento de al menos 40% en el primer periodo,

con cambios en la oferta y promoción.

Page 105: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

96

Marco de Indicadores Plan de Uso Público del PNMC

Jerarquía de Objetivos Indicadores Alcance del Indicador Unidad de Medida Medio de

Verificación Frecuencia

Resultados (objetivos específicos)

Objetivo 1 – La ONG

co-manejadora y el ICF, en

colaboración con actores y

gobiernos locales y

operadores turísticos,

ampliarán y diversificarán

su oferta mediante el

desarrollo de productos

turísticos dirigidos a

mercados nacionales e

internacionales con mayor

potencial de visitación y

estancia.

Incremento en el

Número de Visitantes al

PANACAM por mes

Este indicador realizará monitoreo del número de visitantes totales

y desagregado por producto turístico al mes a fin de asegurar elevar su

nivel y lograr la meta de visitación anual

Se buscará que en el primer año el número de visitantes sea igual o

mayor a 190 visitantes mes en promedio; el segundo año se incremente

a igual o mayor a 215 visitantes por mes en promedio. Al finalizar el

segundo período el promedio de visitantes por mes será de 285.

Número de visitantes por mes

Registros de Visitantes

Numero de

Boletos Vendidos

Trimestral

Nuevos ingresos por la

implementación del PUP

Este indicador realizará una comparación entre las ventas por

productos turísticos en el año base y las del periodo en análisis.

Se desagregará según tipo (entradas, productos turísticos+servicios

comerciales)

Se prevé que al finalizar el primer periodo se logre un incremento

en las ventas del 35%

El indicador se construirá de la siguiente forma: Ventas Totales ( Entradas+Productos Turísticos+Servicios

Comerciales)

Ventas Totales Año Base

Se desagregará por producto turístico.

Porcentaje

Monto Ventas por los productos

ofertados

Registros de

control de ventas/boletos

Informe de

resultados del Programa de Servicios Comerciales

Trimestral

Objetivo 2 - La ONG

co-manejadora y el ICF, en

colaboración con actores y

gobiernos locales,

desarrollarán una oferta de

productos y servicios

turísticos integrados a la

región del Lago de Yojoa.

Ingresos de paquetes,

productos turísticos y

eventos implementados

en el destino/región que

incorporan al

PANACAM como

atractivo local o regional

Este indicador monitoreará el número de paquetes, productos o eventos turísticos desarrollados a nivel de destino o región que

incorporen al PANACAM como parte de la oferta

Consistirá en el dato actualizado de los ingresos percibidos por la

implementación de productos y eventos organizados o en los que se

participó el Parque

Numero de paquetes, productos

turísticos o eventos

Informes

Fotos

Impresos de

materiales promocionales,

Anual

Objetivo 3 La ONG

co-manejadora y el ICF

apoyarán el fortalecimiento

de las capacidades institucionales de los

ejecutores del PUP y

comunitarias mediante el

desarrollo e implementación

de herramientas para una

gestión efectiva de la

actividad turística.-

Incremento porcentual

en el índice de

satisfacción de los/las

visitantes a PANACAM

Este indicador medirá el cambio y/o incremento en el nivel de satisfacción de los visitantes al parque producto de la implementación de

mejoras en la gestión y la oferta turística del PANACAM

Se espera un incremento del 15% para el primer año y 20% al

segundo

El indicador se construirá de la siguiente forma:

% = Total visitantes satisfechos por la visita en el Año en análisis

Total visitantes satisfechos por la visita en año base

Se desagregará por género, por edad, por tipo de visitante, nacionalidad, por producto turístico, por servicio comercial

Porcentaje

de satisfacción

Total de

personas

encuestadas

Total

visitantes encuestados por año

Fichas de satisfacción (para

visitantes,

educadores etc)

Anual

Page 106: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

97

Marco de Indicadores Plan de Uso Público del PNMC

Jerarquía de Objetivos Indicadores Alcance del Indicador Unidad de Medida Medio de

Verificación Frecuencia

Acciones (Actividades Principales)

El desarrollo de productos

turísticos que contribuyan a

generar condiciones óptimas

y la puesta en valor de los

recursos de PANACAM.

Número de productos

Turísticos ofertados por

PANACAM

Este indicador monitorea el cumplimiento en el diseño y

establecimiento de nuevos productos turísticos

Se basa en la cantidad de productos que se integrará a la oferta del parque

Se ha definido como meta 3 nuevos productos de aviturismo, 3

nuevos productos de ecoturismo a diciembre de 2016, 1 producto de

agroturismo en comunidades aledañas al parque

Número de

productos turísticos

Materiales promocionales

Fotos

Registros de visitación por

producto turístico.

Semestral

Número de Servicios

Turísticos Contratados

en el Programa de

Servicios Comerciales

Este indicador monitorea el cumplimiento en el diseño y

establecimiento de nuevos servicios turísticos contratados

Se basa en la cantidad de servicios que se integrará a la oferta del

Parque

Se ha definido como meta 3 servicios comerciales a diciembre de 2016

Numero de servicios turísticos

Contratos firmados

Semestral

La integración de PANACAM

como atractivo al turismo

local y regional

Número de alianzas y

convenios con

operadores y

organismos locales para

implementar productos

y eventos turísticos

Este indicador monitoreará el cumplimiento en el establecimiento y formalización de nuevas relaciones con operadores turísticos y

organismos locales, nacionales ó internacionales afines para la promoción

de PANACAM como atractivo de destino local/regional

Se basa en la cantidad de convenios firmados

Se definido como meta 3 convenios firmados al 2016

Número de

convenios

Convenios

firmados semestral

Número de paquetes

promocionales y

productos turísticos del

destino ó nacional que

incluyen a PANACAM

dentro de su oferta y

promoción

Este indicador monitorea el cumplimiento en la implementación del Plan de Mercadeo, los paquetes y productos turísticos en colaboración

con operadores turísticos locales y nacionales como parte de su oferta

Se basará en la cantidad de paquetes y productos turísticos que

integran al PANACAM en su oferta. Se definido como meta al menos 5

paquetes o productos implementados al 2016

Numero de paquetes y productos

Informe

Fotos

Material promocional

semestral

Número de productos

turísticos de

Agroturismo o turismo

comunitario

Este indicador monitorea el cumplimiento en la implementación de

paquetes y productos turísticos (agroturismo o turismo

comunitario) implementados en las comunidades seleccionadas

Se basará en la cantidad de paquetes y productos turísticos ofertados. Se ha definido como meta al menos 3 paquetes o

productos ofertados al 2016

Numero de

paquetes y productos

Informe

Fotos

Material

promocional

Semestral

El fortalecimiento de

capacidades técnicas locales

para la gestión y promoción

turística de PANACAM.

Número personas

capacitadas o asesoradas

para la implementación

del PUP, productos

turísticos o servicios

turísticos

Este indicador monitoreará el cumplimiento en la implementación de procesos de capacitación ó asesorías en las diversas etapas en la

implementación del PUP con el fin de fortalecer capacidades locales

Se basará en la cantidad de personas que han sido capacitadas o

asesoradas en los diversos temas vinculados al PUP y la oferta de

productos y servicios turísticos relacionados con el Parque

Número de

personas capacitadas o

asesoradas

Listados de participantes, informes

Anual

Page 107: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

98

Anexo #12 – Análisis de Senderos de PANACAM

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar posee una red de senderos de 7.06km de longitud38 ubicados

en la parte noroccidente del parque. Posee una tipología de multicircuitos, conformada por cuatro

senderos locales39. Los dos senderos principales son el Sendero Los Vencejos (tipo lineal) y el Sendero

El Venado (tipo circular), entre los que se interconectan los otros dos senderos el Sendero El Sinaí y el

Sendero de Conexión.

Los senderos tienen diferentes longitudes y dificultades, pero son en general bastante accesibles para la

mayor parte de los visitantes. A continuación se describen las características más puntuales de cada uno

de ellos en virtud de las oportunidades de interpretación que se han detectado.

Sendero Los Vencejos

El sendero mide 370.50m que transcurren sobre un terreno

bastante regular y accesible. El recorrido tiene un nivel de

dificultad bajo y se realiza de forma lineal. Usualmente toma

entre 25-30 minutos recorrerlo partiendo del área de

camping y retornando al mismo sitio.

Este sendero es el más recomendable para Familias nacionales

con niños pequeños, Alumnos de escuelas y Grupos

corporativos, pero actualmente es recorrido por la mayoría

de las personas que ingresan al Parque. Ello debido a su

accesibilidad, corta duración y la oportunidad de disfrutar de

la Cascada Los Vencejos, uno de los atractivos más

emblemáticos de PANACAM. Algunos visitantes también

optan por incluir el Sendero Los Vencejos al final de sus

recorridos por el parque, destinando tiempo para bañar y/o

fotografiarse en la cascada.

El Sendero Los Vencejos es una zona húmeda la mayor parte

del año. El camino está bordeado de especies tropicales

como musgos, helechos arborescentes, heliconias, gingers de espiral, así como otras especies de

Zingiberales. Fácilmente se pueden observar mariposas búho y aves pequeñas, al igual que escuchar el

canto de las cigarras o chicharras en ciertas épocas del año.

Sendero El Venado

Este sendero mide aproximadamente 1148.51m que transcurren por la parte media de la montaña

conectándose en el inicio y el final con el Sendero El Sinaí. El sendero se recorre de forma circular

ascendiendo primeramente la montaña hasta alcanzar la intersección con el Sendero El Sinaí, tomando

luego el desvío a mano derecha. Luego se avanza por un terreno bastante regular hasta encontrarse con

la intersección del Sendero El Sinaí y el Sendero de conexión, desde donde se retorna al centro de

visitantes.

38 Basado en la información de estudios realizados por PAG así como información recabada durante las giras de campo. 39 Se denomina como sendero local, todos aquellos caminos cuya longitud no sobrepasa los 10km y pueden ser recorridos en

una sola jornada.

Page 108: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

99

El recorrido tiene un nivel de dificultad medio, pudiendo tomar entre 45minutos – 1 hora dependiendo

de la condición física. Actualmente lo recorren los Estudiantes de Colegio, las Familias, las Parejas y

Jóvenes nacionales, algunos Avituristas y en menor medida los Grupos Corporativos.

En la zona es posible observar desde heliconias, ginger

de espiral, arboles de mediano tamaño y restos de los

cafetales que anteriormente se cultivaban en el sector.

Pero lo que despierta poderosamente la atención es la

vista panorámica del Lago de Yojoa y la Represa de

Yure que se obtienen desde el primer mirador. El

sendero también es ideal para la observación de aves

por la presencia de varias especies como tucanes,

guardabarrancos y chipes. Desde el sendero se puede

acceder a dos torres de observación construidas para

los que disfrutan del Aviturismo.

Sendero El Sinaí

Es el sendero más extenso del parque, mide 5216.91m y transcurren sobre un terreno irregular que

asciende sobre la montaña hasta la zona de bosque nublado, desciende hasta el sector por el que fluyen

la Quebrada Sinaí y la Quebrada El Cerro, para luego retornar al Centro de visitantes en la parte

posterior de las Cabañas Colibrí.

El nivel de dificultad es de medio a alto y se requiere cuando

menos 3-4 horas para realizarlo. El recorrido de tipo

circular, lo realizan actualmente Estudiantes de Colegios y

Universidades, los Jóvenes y Parejas nacionales así como

Extranjeros y miembros de Brigadas que gustan de las

caminatas en zonas montañosas.

La primera parte del recorrido transcurre sobre terrenos en

recuperación, donde crecen especies propias del bosque

latifoliado como pacayas, heliconias y plantas herbáceas, entre

las que habitan chachalacas, trepatroncos y otras aves

comunes en el parque. A medida que se asciende por la

montaña la vegetación se vuelve más abundante y variada

incluyendo especies como guarumo, beso de novia

(Psychotria sp.), escalera de mono (Bauhinia sp.), helechos y

orquídeas. Sobresalen varios árboles de gran tamaño como

el chocolate, el aguacatillo, el huesito, la balsa y el

sucumboso. En esta área es posible observar

guardabarrancos, chipes y coas, además del afamado Keel-

billed motmot (Electron carinatum).

En la parte más alta de la montaña predomina el bosque nublado caracterizado por la presencia de

árboles grandes como el ciprés de montaña y el ficus, cargados de musgos, orquídeas y bromelias.

También se observan liquidámbares, árboles de higo y zonas cubiertas por jimilile. En horas tempranas

de la mañana es posible observar serpientes, charancacos, sapos, ranas, aves (chipes, mosqueros) y hasta

mamíferos pequeños. En el último tramo del sendero abundan los helechos arborescentes, las heliconias

y se observa con facilidad distintos tipos de mariposas como las pertenecientes al género Morpho.

Page 109: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

100

Sendero de Conexión

El sendero mide alrededor 326.39m que transcurren sobre terreno semirregular, por lo que su grado de

dificultad es de bajo a medio. Se conecta en un extremo con el Sendero El Sinaí y el Sendero el Venado,

y por el otro con el Sendero Los Vencejos.

El recorrido puede tomar entre 30 a 45 minutos y

actualmente lo recorren las Familias con hijos

adolescentes, las Parejas nacionales, los Grupos

corporativos y los Estudiantes, que luego de recorrer

otros senderos desean visitar la Cascada Los

Vencejos.

La vegetación de la zona es muy similar a la del

Sendero Los Vencejos, con la diferencia que en la

zona es fácil observar la presencia y desarrollo de una

colonia de zompopos cuyo hormiguero principal se

encuentra en la parte media entre las raíces de varios

árboles. También se destaca la presencia del colibrí

Stripe-throated Hermit (Phaethornis striigularis).

Actualmente el sendero no cuenta con nombre y es necesario evaluar la posibilidad de unificarlo con el

Sendero Los Vencejos o escoger un término que refleje un elemento simbólico de la zona o alguna de

las especies que se destacan, para mantener el mismo estilo o simbolismo que tienen los nombres de los

otros tres senderos.

Page 110: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

101

SENDERO LOS VENCEJOS

Secuencia Sendero Metros Siglas Observaciones

1 Sendero Los

Vencejos tramo1 138.96m SVj1

El tramo que va desde el área de camping hasta la zona de descanso, puede ser empleado para brindar información general sobre el parque tomando

como referencia el “Mensaje universal principal” y haciendo hincapié en la riqueza hídrica que se evidencia en las fuentes de agua y humedad del sitio.

2 Sendero Los

Vencejos tramo2 135.69m SVj2

El siguiente tramo donde el sendero corre junto a la rivera de la Quebrada Sinaí hasta la intersección con el Sendero de Conexión, puede

aprovecharse para abordar la vida que surge en torno a los ríos, tanto como para el ser humano como para las especies animales y vegetales que fácilmente pueden detectarse en el tramo. Se puede estimular el interés del visitante mediante el uso de los sentidos de la vista y el oído.

2 Sendero Los

Vencejos tramo3 95.85m SVj3

Partiendo del helecho arborescente ubicado junto a la intersección hasta la Cascada Los Vencejos, se puede exponer la importancia del parque en la

conservación de diversas especies, en especial de aves como los vencejos que habitan en la cascada, motivo por el cual se nombró así el sendero.

Total solo de ida 370.50m Califica como un sendero local corto, apto para interpretación guiada y autoguiada (con apoyo de paneles y folleto interpretativo).

730

735

740

745

750

755

760

765

770

0 100 200 300 400

Ele

vació

n (

msn

m)

Recorrido (m)

Page 111: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

102

SENDERO EL VENADO

Secuencia Sendero Metros Siglas Observaciones

1 Sendero El Venado

tramo1 69.38m SVd1

Entre el Centro de visitantes a la Torre1, se puede brindar información general sobre el parque a partir del “Mensaje universal principal”, haciendo hincapié en la abundancia de vegetación producto de la abundancia de agua, el acceso a la torre dependerá del tipo de grupo (18.65m).

2 Sendero El Venado

tramo2 314.72m SVd2

En el tramo de ascenso al primer mirador, se puede explicar lo saludable de este bosque recuperado desde que el sitio se declarara como área protegida, empleando para ello los “Mensajes universales secundarios”. En el mirador se puede observar e identificar los contrastes entre la cobertura vegetal del parque y las zonas agrícolas cercanas.

3 Sendero El Venado

tramo3 50.33m SVd3

En el siguiente tramo de ascenso hasta llegar a la intersección con el Sendero El Sinaí, se puede explicar las diferencias entre los bosques latifoliados y nublado, ecosistemas propios del parque, identificando la flora y la fauna propia de ese sector (huesito, sangre, redondo, etc.).

4 Sendero El Venado

tramo4 152.62m SVd4

Durante el recorrido por el tramo semiplano del sendero se puede compartir datos históricos sobre la presencia de venados cola blanca en la zona antes de la llegada de los cultivos de café y la actual presencia de aves como el Tucan, haciendo un contraste entre “lo conservado vrs lo perdido”.

5 Sendero El Venado

tramo5 14.78m SVd5

Aprovechar el acceso escalonado a la Torre2 para exponer los aportes y beneficios del parque a la conservación de la biodiversidad de la región, apoyándose en los “Mensajes locales”.

6 Sendero El Venado

tramo6 322.51m SVd6

El tramo hasta la intersección de los senderos brinda la oportunidad de conversar sobre la abundancia de aves en el parque y la región del Lago de

Yojoa, la evolución y adaptación según el tipo de bosque, así como su papel dentro de los diferentes ecosistemas.

7 Sendero El Venado

tramo7 238.95m SVd7

En el retorno al centro de visitantes se puede instar al grupo (a modo de repaso) a identificar algunos de los elementos conversados a lo largo del recorrido, en especial los que sustentan la importancia de conservar y proteger PANACAM.

Total 1163.29m Califica como un sendero local corto, apto para interpretación guiada y apoyada con folletos interpretativos.

750

770

790

810

830

850

870

890

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Ele

vació

n (

km

)

Recorrido (m)

Page 112: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

103

SENDERO EL SINAÍ

Secuencia Sendero Metros Siglas Observaciones

1 Sendero El Venado tramo1 69.38m SVd1 En el ascenso del Centro de visitantes al primer mirador, se puede brindar información general sobre el parque a partir del “Mensaje universal principal”, haciendo hincapié en la abundancia de vegetación que cubre la montaña, así como el agua que abastece a la Represa de Yure y el Lago

de Yojoa aprovechando la vista panorámica, sin dejar de mencionar los ríos que fluyen hacia El Cajón desde el otro lado de la montaña. 2 Sendero El Venado tramo2 314.72m SVd2

3 Sendero El Venado tramo3 50.33m SVd3 En el ascenso hasta llegar a la intersección con el Sendero El Sinaí, se puede explicar sobre los bosques o ecosistemas propios del parque, en especial la flora y la fauna propia del bosque latifoliado (huesito, sangre, redondo, coas, chipes, serpientes, insectos).

4 Sendero El Sinaí tramo1 1060.31m SS1 En el ascenso al segundo mirador, se puede exponer la importancia de PANACAM como área protegida, empleando los “Mensajes universales secundarios y locales” y describiendo las especies conservadas algunas de las cuales están en peligro de extinción.

5 Sendero El Sinaí tramo2 526.86m SS2

Este tramo es el ideal para describir las características propias del bosque nublado y las especies vegetales que juegan un papel importante en el ciclo del agua, razón por la cual surgió el decreto 87-87 para proteger las fuentes de agua potable del país. Las panorámicas a ambos lados del parque (el punto más alto a 1170msnm), son ideales para mostrar la importancia del bosque desde el punto de vista ecológico (corredor

biológico y albergue de diversos mamíferos) y socioeconómico (aporte al embalse de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán El Cajón).

6 Sendero El Sinaí tramo3 1759.79m SS3

En el descenso a la Cascada alta, se pueden mostrar algunas de las especies representativas del sector (bromelias, orquídeas, helechos,

arborescentes, jimilile, etc.) y los usos que el ser humano les da, contrastando con el valor que tienen para el turismo, una forma sostenible de aprovechar los bosques y conservar así las fuentes de agua.

7 Sendero El Sinaí tramo4 753.46m SS4 En el tramo que transcurre junto a la rivera de la Quebrada el Sinaí, se pueden enumerar las comunidades que se abastecen de agua potable de los ríos del parque, en particular las que como Los Pinos y Santa Elena tienen ubicadas sus tomas de agua en esta área.

8 Sendero El Sinaí tramo5 822.28m SS5 En el ascenso al tercer mirador, se pueden escalonar los tiempos de descanso con el intercambio de comentarios respecto al recorrido, los elementos que más llamaron la atención de los visitantes. Las reflexiones cobrarán mayor fuerza al momento de alcanzar el tercer mirador, disfrutar de la vista panorámica y reconocer todo el camino recorrido a través de la montaña.

9 Sendero El Sinaí tramo6 294.21m SS6 En el tramo hacia la intersección y el posterior retorno al Centro de visitantes, se puede aprovechar a compartir con los visitantes información sobre otros elementos interesantes del parque, tanto en ese sector, como en las comunidades aledañas, motivando nuevas visitas. 10 Sendero El Venado tramo7 238.95m SVd7

Total 5890.29m Califica como un sendero local mediano, apto para la interpretación guiada y apoyada con folletos interpretativos.

750.00

800.00

850.00

900.00

950.00

1000.00

1050.00

1100.00

1150.00

1200.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Ele

vació

n (

msn

m)

Recorrido (km)

Page 113: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

104

SENDERO DE CONEXIÓN

Secuencia Sendero Metros Siglas Observaciones

1 Sendero de Conexión

tramo1 46.92m SC1

En el tramo que va desde la intersección de los senderos El Sinaí y El Venado, hasta el inicio de la parte recta del camino, se

puede conversar sobre la vegetación propia del sector y las especies que de ellas se alimentan como el colibrí ermitaño

(cadenas tróficas).

2 Sendero de Conexión

tramo2 116.07m SC2

En torno a los árboles de higo donde se ubican los hormigueros de zompopos se puede brindar información sobre el

comportamiento y desarrollo de esta especie, la estratificación de trabajo en sus colonias y el aporte de materia orgánica que

hace al suelo.

3 Sendero de Conexión

tramo3 163.40m SC3

En el descenso hacia la Quebrada Sinaí, comentar sobre el papel que cada especie juego dentro del bosque para su

conservación y en este caso para la producción de agua potable.

Total 326.39m Califica como Sendero local corto para interpretación guiada con apoyo de folleto interpretativo y señalización puntual, como un

complemento al Sendero Los Vencejos o en conjunción con otros senderos recorridos.

*Dependiendo de las determinaciones finales que se tomen, el sendero podrá ser incorporado a las experiencias del Sendero Los Vencejos o bien, podrá ser ofertado en

conjunto con los tramos finales del Sendero El Venado y El Sinaí para acceder hasta el tercer mirador.

740

750

760

770

780

790

800

810

820

830

0 50 100 150 200 250 300 350

Ele

vació

n (

msn

m)

Recorrido (m)

Page 114: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

105

Anexo #13 – Mercado Meta de Centros Educativos entorno al PANACAM

Departamento Municipio Código

Nivel de Educación40

Pre Básica

(3 – 5 años)

Básica

(6 – 14 años)

1er-9no Grado

Media

(15 – 17 años)

BCH y BTP’S

Municipios que forman parte de los límites del Parque

Comayagua

Meámbar 0310 7 45 1

Siguatepeque 0318 50 94 21

Taulabé 0321 19 50 3

Cortés Santa Cruz de Yojoa 0510 51 110 19

Otros municipios desde donde procede el mercado educativo que visita el Parque

Cortés San Francisco de Yojoa 0508 15 15 7

San Pedro Sula 0501 431 489 249

Comayagua Comayagua 0301 92 162 28

Francisco

Morazán Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)

0801 566 671 308

40 Tomado del Sistema de Estadísticas Educativas (EES) de la Secretaría de Educación de Honduras.

Page 115: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

106

Anexo #14– Estructura Sugerida para el Guion de Interpretación

Objetivos de Interpretación

Cada actividad debe tener claro sus propósitos respecto a la información transmitida, en virtud de lo que se espera

que los visitantes esperan (una experiencia entretenida, atractiva y compresible) y de lo que se espera que

aprendan sobre el parque, sientan o experimenten durante su visita y cambie en su mente o comportamiento

producto de lo vivido. En tal sentido se formularán cuando menos tres objetivos puntuales:

Objetivo de conocimiento: respecto a lo que se desea que los visitantes aprendan sobre el parque al

recorrer dicho sendero.

Objetivo emocional: respecto a las reacciones o sentimientos que esperamos despertar en el visitante, a fin

de que la persona reflexione sobre los que observe y experimente en el recorrido.

Objetivo de comportamiento: ligado al tipo de actitud que desearíamos que las personas cambien o adopten

en su vida luego de su vista al parque.

Tema o Idea Central de Sendero

El aspecto fundamental que será abordado en dicho sendero y con relación al parque, facilitando la selección de

información que será transmitida a las personas que lo recorran en base a una orientación temática. Es por tanto

el mensaje principal que la gente deberá comprender y recordar sobre el PNMC. La forma simples en que se

expresará la idea central será mediante una “frase – tema”, una expresión corta de entre 10 a 15 palabras,

estructuradas en forma de oración (sujeto-verbo-predicado), que son mucho más fáciles y rápidas de asimilar por

la mente humana.

Tópicos o Subtemas que se abordarán

A partir del tema central se desprenderán entre cinco a diez ideas específicas que expliquen la temática elegida,

ayudando al visitante a comprender en diferentes fragmentos el contexto general del recorrido.

Las Frases Temas y Contenidos por Parada

Toda la información, textos, relatos y datos puntuales que giran en torno a la idea central, deberán ser

estructurados, parada a parada, de acuerdo a una jerarquía de información o contenidos:

Nivel I: compuesto por la “frase-tema central” del itinerario o recorrido, que de forma breve y rápida

comunicará la idea principal del sendero con respecto al parque

Nivel II: concentrando en las diferentes temáticas, tópicos o áreas en las que se decide dividir el mensaje el

transmitir, mismo que puede estar desglosada de acuerdo a las diferentes paradas.

Nivel III: en cada temática se incluirán una serie de contenidos seleccionados en relación a los tópicos al

número de áreas elegidas, cada uno con “subtítulos-temas” junto con la información correspondiente a este

nivel no debe exceder el promedio de 80 a 250 palabras.

Nivel IV: en varias de las secciones o temáticas se deben ir incorporando sutiles sugerencias que estimulen al

público a revalorar el parque y el sendero visitado e interesarse por contribuir en su protección y

conservación.

Es importante recordar que las personas que visitan el patrimonio actúan como una audiencia o público voluntario

con una proporción habitual de atención de 5/2 o 7/3, por el que se recomienda no excederse en la información

vertida para obtener mejores resultados con la interpretación.

Page 116: Plan de Uso Público Parque Nacional Montaña de Celaque

107