Plan de Seguridad

49
PLAN DE SEGURIDAD LICORERIA 2015 Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de Contingencias Cel. Rpc 964175778 Página 1 de 49

Transcript of Plan de Seguridad

Page 1: Plan de Seguridad

PLAN DE SEGURIDAD

LICORERIA

2015

INDICE

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 1 de 36

Page 2: Plan de Seguridad

INTRODUCCIÓN

I. GENERALIDADES

II. IDENTIFICACION DEL LOCAL

III. EVALUACIÓN DE RIESGO

IV. ORGANIZACIÓN

V. MEDIOS DE PROTECCIÓN

ANEXOS:

1. Organización

2. Glosario de términos

3. Plan de Evacuación

4. Plano de evacuación y de señalización de equipos de seguridad

5. Directorio de Teléfonos de Emergencia

6. Consideraciones generales para la evacuación

7. Modelo de ficha de evaluación de simulacro

8. Acciones inmediatas en caso de producirse un incendio, sismo,

apagón o emergencias médicas.

9. Programa de mantenimiento de equipos de seguridad

10. Cronograma de capacitaciones y simulacros

11. Guía básica de Primeros Auxilios

12. Instrucciones para Manejo de extintores

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 2 de 36

Page 3: Plan de Seguridad

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una zona de alta sismicidad, que combinada con los problemas

ambientales y poblacionales, origina un serio riesgo para la vida de las personas

que realizan sus actividades en determinada edificación.

Es imponderable tener presente que, tras un suceso natural o antrópico y sin

importar el nivel de riesgo que se considere, siempre existirá la probabilidad de

que ocurra una falla o deficiencia de consecuencias potencialmente graves para

las personas, patrimonio y medio ambiente. Para que estas consecuencias sean

mínimas, es necesario desarrollar planes que permitan identificar los peligros,

predecir sus consecuencias más probables, y considerar la incorporación de

medidas de seguridad y la protección de la integridad de los posibles afectados.

El presente documento detalla un conjunto de normas y procedimientos, que

basados en el análisis de los peligros y vulnerabilidades nos permite actuar de

manera eficaz y eficiente, en el antes, durante y después de un siniestro, para

reducir el probable riesgo que este puede ocasionar; además cabe señalar que

estos procedimientos se caracterizan por que se adaptan fácilmente a la realidad

y a las diferentes situaciones de peligro que pudieran suscitarse en el local donde

desarrolla sus operaciones el local del SR. CARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA.

Este plan se origina en las necesidades de seguridad del local y se basa en las

normas y disposiciones establecidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil.

En la Ley 28851, se señala la obligación de todos los encargados o conductores

de edificaciones o locales, de tener un Plan de Contingencias y actualizarlo

periódicamente, bajo pena de sanción de 1 a 3 UIT.

Este plan se sustenta en las normas de seguridad en Defensa Civil contenidas en:

el Reglamento Nacional de construcciones (RNC), en el Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE), en las Normas Técnicas Peruanas (NTP) vinculadas a la

seguridad y en otras pertinentes para el presente caso.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 3 de 36

Page 4: Plan de Seguridad

I. GENERALIDADES

Se entiende por plan de contingencia, antes llamado plan de seguridad, al

instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que

orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de

riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres

permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían

ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de las actividades

rutinarias normales, potencialmente dañinos.

El objetivo general del plan es lograr la máxima respuesta operativa de las

personas, eliminando o disminuyendo los posibles daños a la vida o a la

propiedad; además de fomentar una cultura de la prevención en este campo.

Los objetivos específicos por alcanzar son los siguientes:

1. Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en

caso de emergencia, estableciendo las responsabilidades respectivas.

2. Informar a los ocupantes de las instalaciones, trabajadores como ocupantes

esporádicos sobre estas acciones.

3. Programar, coordinar y ejecutar acciones de prevención destinadas a afrontar

situaciones de emergencia, incluyendo la obtención y colocación de los equipos

de seguridad necesarios.

4. Programar actividades de capacitación y simulacros dirigidos a los

responsables del plan y a los ocupantes de la edificación.

5. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del plan.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 4 de 36

Page 5: Plan de Seguridad

II. IDENTIFICACION DEL LOCAL

1. El local

El local es una edificación de 1 piso, dedicado al desarrollo de las actividades de VENTA DE LICORES, y de acuerdo a las exigencias del cliente, y que para el presente estudio se ha denominado LICORERIA.

El local presenta las características siguientes:

N/O DATOS INFORMACION

01 DIRECCION Jr. GUAYABAS Mz. N Lt. 4 Tda. 4 Urb. III ETAPA TREBOL – LOS OLIVOS

02 POBLACION LABORAL 05 personas03 VISITANTES 05 personas en promedio04 POBLACION TOTAL 10 personas 05 ANTIGÜEDAD DE LA

EDIFICACIONSe desconoce

06 N° PLANTAS 01 piso07 AÑO ANTERIOR QUE SE

FORMULO EL PLANSe desconoce

08 FECHA DE ACTUALIZACION Mayo 201609 USO DE EDIFICACION Local comercial.

Del terreno y las construcciones:

AREA OCUPADA 43.29 m2

2. El local

El presente documento ha sido encargado por el Sr. SALOMON VILLALOBOS JIMENEZ representante legal del local.

N/O DATOS INFORMACION

01 USO O GIRO NEGOCIO Licorería 02 NOMBRE COMERCIAL Licorería MAYBUR03 RAZON SOCIAL DEL

PROPIETARIOCARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA

04 RUC 1009943999305 DIRECCION Jr. GUAYABAS Mz. N Lt. 4 Tda. 4

Urb. III ETAPA TREBOL – LOS OLIVOS06 DISTRITO Los Olivos07 TELEFONO 983725740

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 5 de 36

Page 6: Plan de Seguridad

La cantidad de personas que alberga el local, es la siguiente:- Pers empleados….. 05- Comensales…………….05 Aprox. - Total………………… 10 personas

Por tanto se considera un total de 10 personas ocupantes del local.

Horario de Labores:Lunes a Domingo 10:00am a 11:00 pm

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 6 de 36

Page 7: Plan de Seguridad

III. EVALUACIÓN DE RIESGO

3. Introducción

La ejecución de la Estimación del Riesgo, según la doctrina vigente, permite adoptar medidas preventivas y de mitigación / reducción de desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad. Además permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastre.

La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado lugar o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura).

Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se analizan los probables peligros. En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V).

En forma probabilística, puede expresarse, a través de la fórmula siguiente:

R = (P x V)

Pero como nos da valores del 1 al 100, mejor utilizamos la forma descriptiva, por considerarla más real. Esta forma se basa en la matriz indicada al final de este capítulo.

4. El peligro

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

Los peligros según su origen pueden ser:

a) Naturales: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.

b) Antrópicos: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.

En el presente estudio, habiendo efectuado un descarte de los peligros que no presentan indicativos considerables; y de acuerdo al diagnóstico efectuado, en el local se han podido identificar como peligro natural, al sismo, y como peligro antrópico al incendio.

Siendo las modalidades de éste último las siguientes:

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 7 de 36

Page 8: Plan de Seguridad

a) Incendio por Fuego directo: - Mediante el empleo de equipos y herramientas que generen calor y chispas.

(por cortocircuito)

b) Incendio por Fuego Indirecto y electrocutación, en los siguientes tipos de ambientes: 1) Instalaciones eléctricas:

- Tableros eléctricos- Conductores eléctricos- Lámparas de iluminación

2) Artefactos eléctricos- Equipos y Máquinas: equipos de aire acondicionado, Computadoras - Artefactos pequeños: TV, microondas, hervidores, radios, cafeteras,

cargadores.3) Ambientes peligrosos

- Almacenes en general y o deposito.

Existen ciertas condiciones ambientales que potencian o disminuyen los peligros, como son:

a) Las características ambientales de Lima, son: alta humedad atmosférica la mayor parte del año (Abril-Diciembre), llegando a valores mayores a 90% y temperaturas promedio de 15 ºC, contribuye a que el fuego no tenga una propagación más acelerada.

b) Lima no es una ciudad donde se registren vientos fuertes (inversión térmica), esto hace que el fuego se propague con mayor rapidez.

c) En los meses de verano en Lima se llega a tener temperaturas que alcanza en promedio los 28 ºC, esto hace que la tarea de apagar el fuego sea dificultosa.

d) El cambio climático hace que en días inesperados se produzcan altas temperaturas.

En resumen, se considera que los peligros con mayor probabilidad de ocurrencia son el incendio y el sismo.

En su valor descriptivo, y para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

En el presente caso, se aprecia que el restaurant está en condiciones de Peligro Medio, ante la presencia de un incendio, debido a que en ella se realizan actividades con máquinas y equipos con componentes eléctricos, que a pesar de haberse establecido normas y medidas de seguridad, podrían concurrir situaciones inesperadas o no contempladas.

En el caso del peligro de sismo, éste se ve minimizado por el peligro anterior, además que se observa que la edificación, se encuentra ubicada en un terreno plano, de suelo firme, compacto y seco, con alta capacidad portante; además, su estructura y albañilería está en buenas condiciones de conservación y mantenimiento. Esto hace que si bien pueden originarse daños por sismo, la prioridad se ubica en los incendios.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 8 de 36

Page 9: Plan de Seguridad

Sin embargo, el peligro de sismo debe ser debidamente abordado para neutralizar sus efectos.

5. La vulnerabilidad

Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como una infraestructura pueda sufrir daños humanos y materiales.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

También viene dada por la implementación en medidas de seguridad y recursos de seguridad en el local, de tal manera que se contrarreste, neutralice o minimice los efectos de los peligros determinados.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

El restaurant motivo de análisis, tiene una vulnerabilidad Baja a los peligros que pudieran presentarse, debido a:

a) El Material de construcción utilizado es concreto, ladrillo y acero, configurando una estructura con adecuada técnica constructiva, sin embargo, la antigüedad de construcción de hace 30 años aproximadamente, que difícilmente la hace susceptible a fallas internas de sus estructuras.

b) Es una Zona sin fallas ni fracturas geológicas, y sus suelos tienen buenas características geotécnicas.

c) Se aprecia que se han cumplido las leyes y normas constructivas relacionadas con la infraestructura.

d) La infraestructura está en buen estado de conservación.e) La población usuaria ha sido debidamente capacitada, y por tanto tiene un alto

nivel de cultura de prevención.f) Existe buen nivel de organización y participación.

6. Estimación del Riesgo

Del análisis de los peligros que pudieran presentarse con mayor probabilidad que son los incendios y sismos; que constituyen un Peligro Medio, y de la Vulnerabilidad Baja de la edificación, estimamos el riesgo esperado de acuerdo a la Matriz que nos muestra el Manual de INDECI, que se encuentra en http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/pdfs/man_bas_est_riesgo.pdf, de acuerdo al siguiente cuadro:

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 9 de 36

Page 10: Plan de Seguridad

Por lo tanto se concluye que el local del SR CARLOS ANDRES NÑEZ OJEDA se encuentra sometida a un Riesgo Bajo de los peligros de Incendio y Sismo, sin embargo, se deben adoptar las acciones y medidas de protección necesarias tendientes a reducir sus efectos en los usuarios, así como corregir las deficiencias que pudieran presentarse en las personas, mediante la capacitación y los simulacros necesarios.

7. Otros Procedimientos para el Análisis de Riesgo

Existen otros procedimientos para el análisis de Riesgo del local en estudio, como es el caso del Procedimiento de la Lista de Verificación.

Los principales ITEM de dicha lista se muestra a continuación, y su resultado nos permitirá identificar los principales peligros.

a. ¿Las estructuras se encuentran en buen estado? (peligro de derrumbe): sib. ¿El material de paredes, techos y pisos se encuentra en buen estado?: SIc. ¿La infraestructura ha sido inspeccionada por un técnico o profesional en la

materia? : SId. ¿Las elevaciones o cerros aledaños constituyen peligro de derrumbe? : NOe. ¿En caso de sismo hay peligro de que caigan paredes, techos, aleros, vidrios, u

otros que afecten a las personas? : NOf. ¿Existen materiales inflamables, químicos, u otros que constituyan serio peligro

de incendio? : NOg. ¿Existen fugas de agua y filtraciones que hayan afectado las estructuras? : NOh. ¿Existen cocinas a gas, que puedan constituir peligro de incendio? : NOi. ¿Existen motores y artefactos eléctricos que puedan constituir peligro de

incendio? : SI (PERO SE ENCUENTRA CONTROLADO)j. ¿Los ambientes disponen de medios de extinción en caso de incendio? : SI

Para el presente caso, aplicada la lista, se confirma que los peligros son el incendio y el sismo, y que confrontados con la vulnerabilidad constituyen RIESGO BAJO para el Objeto de estudio.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 10 de 36

Page 11: Plan de Seguridad

IV. ORGANIZACIÓN

1. Introducción

Para un buen planeamiento es necesaria una adecuada organización, que permita trasmitir los lineamientos y disposiciones en forma ordenada a todos los elementos involucrados.

Según la doctrina de Defensa Civil, en todo organismo o local donde labore un conjunto de personas debe existir un Comité de Defensa Civil, que funcione en forma permanente.

El Comité de Defensa Civil es el conjunto de personas representativas, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de las personas que representan, el patrimonio y el medio ambiente, ante los efectos de los fenómenos naturales o inducidos por el hombre que producen desastres o calamidades.

Teniendo en cuenta que el ciclo de la gestión de desastres comprende básicamente 2 fases, y que las demás actividades se desarrollan alrededor de ella, para cada fase la misma organización funciona de forma diferente. En la primera se visará la preparación, capacitación y entrenamiento, y en la segunda, se pondrá en práctica lo aprendido, teniendo en cuenta que es una situación real.

El Comité de Defensa Civil es la base desde la cual se genera y propaga todo el accionar de la Defensa Civil a nivel del LOCAL. Tiene carácter permanente, por lo tanto, su funcionamiento es continuo con reuniones periódicas, distinguiéndose, como se dijo, dos etapas, en la Prevención y en la Atención de Desastres.

Para dinamizar las funciones del Comité de Defensa Civil estos se organizan en Brigadas.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 11 de 36

Page 12: Plan de Seguridad

Las reuniones de trabajo específicas deben hacerse independientemente por Brigadas.

2. Organización del Comité de Defensa Civil en el local

En el RESTAURANT POLLERIA, el Comité de Defensa Civil (CDC) se organizará en un Jefe, y 3 Brigadas operativas por las condiciones del local.Las Brigadas operativas son: contraincendios, de primeros auxilios y de evacuación. Las Brigadas deben funcionar permanentemente (no solo cuando hay emergencias), y dependiendo de las actividades que desarrollen, deben formular sus planes de trabajo, su ejecución será un indicador de gestión.

3. Responsabilidades de los miembros del Comité de Defensa Civil (CDC) en la empresa

A continuación se describen las funciones:

a) Jefe del CDC

ANTES - Da cuenta directamente al administrador del local - Preside las sesiones del comité y lo convoca en casos de emergencia. - Normalmente se desempeña como el jefe de seguridad del local- Mantiene actualizado el plan de contingencias del local y lo difunde.- Formula el manual de emergencias para ser distribuido a cada ambiente

del local - Es responsable de la educación y capacitación de Defensa Civil, para lo

cual formula y dirige el Programa Anual de Capacitación.

DURANTE - Es el responsable del Comité y debe tomar las decisiones que impliquen la

participación del comité para brindar seguridad al personal y material del local

- Es el encargado de la dirección operativa de la respuesta frente a la emergencia.

DESPUÉS- Es el único que brinda información a los medios de prensa en caso

necesario.- Después de la emergencia analiza el reporte de daños. - Reúne al Comité para corregir y mejorar sus acciones.

b) Brigada contraincendios

ANTES - En la prevención maneja todo lo concerniente al control de las medidas de

seguridad en los servicios de electricidad, agua, telefonía e internet del local.

- Verifica la ubicación y funcionamiento de los equipos de seguridad.- Organiza y dirige los ejercicios y simulacros.

DURANTE - La brigada CI es la encargada de la lucha Contraincendios- Opera los sistemas contraincendios y el manejo de los extintores.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 12 de 36

Page 13: Plan de Seguridad

DESPUÉS - Después de la emergencia reporta el empleo y necesidad de reposición de

medios contraincendios utilizados y la necesidad de otros no disponibles.

c) Brigada de primeros auxilios

ANTES - Verifica los planes de salud y salubridad del local - La brigada de primeros auxilios se encarga de mantener la existencia del

contenido de los botiquines del local.DURANTE

- Durante la Atención de la emergencia, las brigadas de primeros auxilios deben:Atención inmediata de heridos Estabilizar y transportar heridos Determinar la evacuación médica en caso necesarioPrestar auxilio médico y psicológico

DESPUÉS- Después de la emergencia se encarga de evaluar los daños en las

personas y lo comunica al administrador.

d) Brigada de evacuación

ANTES - En la prevención verifica la señalización de seguridad e iluminación. - Verifica la ubicación y funcionamiento de llaves generales de electricidad,

gas y agua.

DURANTE - Trasmite las señales de alarma a los ocupantes del local. - Comunica la emergencia a los organismos de apoyo: bomberos, PNP,

salud, etc.- Está en condiciones de abrir las puertas de la entrada principal de cada

ambiente y en caso de evacuaciones masivas abre las puertas de la entrada principal.

- La brigada de evacuación se encarga de colaborar con la evacuación de los ocupantes del local., conduciéndolos por las rutas establecidas.

- Contribuye en trasladar heridos a zonas seguras.- Durante la emergencia verifican que el personal no se haya quedado

atrapado en los ambientes del local., siendo los últimos en abandonar su sector o piso.

- Se encarga de verificar que se desconecta la energía eléctrica, se cierre el gas y el agua, en caso de emergencia.

- Proporciona herramientas y otros recursos que requieran el resto de brigadas.

DESPUÉS Después de la emergencia se encarga de evaluar los daños en las infraestructuras y determinar requerimientos.

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 13 de 36

Page 14: Plan de Seguridad

V. MEDIOS DE PROTECCIÓN

1. Introducción

Complementariamente a la Estimación del Riesgo en Defensa Civil, y como producto de dicho proceso, se recomiendan las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.

Estas medidas se dan en dos fases muy notorias; la primero que es la Prevención, se refiere a lo que sucede antes que se produzca cualquier hecho, y las medidas son conocidas como Medidas Preventivas, cuya finalidad es evitar que sucedan estos mismos hechos como siniestros o desastres. Mientras, que en la segunda fase, que es la Atención de la Emergencia, se refiere a lo que sucede durante el hecho y los momentos inmediatamente posteriores, conocidas como Acciones de respuesta, cuya finalidad, es evitar que se produzcan pérdidas humanas y daños materiales, o en todo caso que se reduzcan a un mínimo razonable.

Como medidas principales tenemos las que a continuación se indican.

2. Medidas Preventivas

a) Establecimiento de las políticas

Existe de parte de la dirección del local, la clara disposición para implementar las acciones necesarias en todos los campos, que permitan lograr y mantener una seguridad razonable, que proteja al personal que utiliza la infraestructura del local, que esté acorde con las normas de exigencia de defensa civil, con los estándares de calidad del caso y que permita custodiar los activos del local

Concordante con esta política, los integrantes del órgano de decisión, se han comprometido en lo siguiente:

- Compromiso de la organización a través de la gerencia y administración.- Cumplimiento de las normas y disposiciones gubernamentales, particularmente

las emitidas en Defensa Civil.- Contratar los servicios de especialistas en normas de seguridad en defensa

civil.- Capacitar y entrenar al personal de empleados para que estén en condiciones

protegerse frente a eventos destructivos.

b) Normas y Disposiciones para el trabajo

Como bases para el trabajo se tiene en cuenta las siguientes:

- Normas Técnicas Peruanas.- Con relación a la protección de vida, al patrimonio y al medio ambiente y de

acuerdo al objeto en inspección, el plan de contingencias se apoya en las Normas de Seguridad en Defensa Civil como:

Reglamento Nacional de Construcciones (RNC)

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 14 de 36

Page 15: Plan de Seguridad

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Código Eléctrico Nacional

- Legislación vigente- Inspecciones periódicas, en base a experiencias propias y ajenas.- Actualizar los manuales de seguridad y salud en el trabajo y las normas

internas.

c) Equipos de seguridad

1) Sistema Contraincendios:

El local cuenta con 2 extintores tipo PQS de 06 kilos para hacer frente a todo tipo de incendios que se presenten.

2) Sistema Eléctrico

Se ha comprobado que el mayor porcentaje de incendios se producen por fallas accidentales en este sistema, así como, son los que más daño causan a la integridad y salud humana.

Para la formulación del presente documento se han efectuado las mediciones, comprobaciones, inspecciones y mantenimiento de los tableros, llaves, cables conductores, señalizaciones y otras actividades, de tal forma que se verifique la continuidad de su trabajo adecuado a las exigencias de su uso.

Con respecto al sistema de control de electricidad, el tablero general esta ubicado en el primer piso, con libre acceso para llegar a dicho tablero y con las medidas de seguridad respectivas.

3) Luces de emergencia

Se cuenta con 01 equipo de luces de emergencia, por lo que se han ubicado estratégicamente, cerca a salidas y pasillos de las rutas de evacuación.

4) Señalizaciones

Cumplen las especificaciones establecidas por las normas de seguridad peruanas, tanto para la forma, contenido como ubicación correspondiente.

Se han colocado para indicar el flujo de evacuación, las salidas, las escaleras, los extintores, los tableros eléctricos y las zonas de seguridad.

Anexo 5: plano de señalización y equipos de seguridad.

5) Botiquines de Primeros Auxilios

En la barra existe un botiquín de primeros auxilios, de tal forma que permita una atención inmediata.

Aunque tengamos el mejor botiquín de primeros auxilios, no nos sirve si no sabemos utilizar su contenido. Entonces es necesario tener conocimientos

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 15 de 36

Page 16: Plan de Seguridad

básicos sobre qué hacer y cómo tratar a la persona que ha sufrido un accidente.

Se recomienda que el contenido de un botiquín de primeros auxilios incluya lo siguiente:

* Alcohol 1 frasco de 120 ml.* Merthiolate incoloro 01 frasco* Agua oxigenada 01 frasco * Algodón 01 paquete 10 gr.* Gasa estéril 10 sobres* Venda de gasa 01 rollo* venda elástica 01 rollo* Esparadrapo01 rollo* Curitas 12 unidades* Termómetro oral 01 * Tijera para uso exclusivo 01 unidad* Baja lenguas 06 unidades* Hisopos de algodón 12* Paracetamol (tabletas), para la fiebre* Guantes quirúrgicos* Buscapina compuesta (tableta), para cólicos

d) AFORO

Para efectos de determinar el cálculo del sistema de evacuación verificamos la capacidad máxima del local.Ninguna edificación debe tener mayor cantidad de gente que lo establecido en el AFORO calculado (Art 4° de la A. 130)Esta capacidad obliga a determinar el AFORO del local.

Si se tiene en cuenta que la carga máxima por piso debe ser menor que el Area de dicho piso entre su densidad, calculamos los ambientes que son permanentemente ocupados, y formulamos la siguiente tabla:

Extintores Capacitaciones y Asesorías de Prevención en Seguridad Plan de ContingenciasCel. Rpc 964175778 Página 16 de 36

Page 17: Plan de Seguridad

Se considera que el aforo es de 10 personas.

e) Planos

Para graficar el sistema de seguridad en defensa civil se ha formulado los siguientes juegos de planos:

- Planos de evacuación.- Planos de equipos de seguridad y señalizaciones

En el Anexo N° 4 y 5 se muestran los planos mencionados.

f) Programa de mantenimiento de equipos de seguridad

Es necesario efectuar un mantenimiento periódico de los equipos de seguridad para verificar su operatividad, teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.

En el Anexo N° 10 se presenta el programa de mantenimiento para el año 2015 y 2016.

g) Capacitación y simulacro

La capacitación está orientada a preparar al personal en temas relacionados a la gestión de desastres y la respuesta ante su presencia.

Para el proceso de capacitación de las brigadas del restaurant. se contará con personal especializado, para el Manejo de Extintores y Lucha contra Incendios; y para Primeros Auxilios, y con un experto en temas de seguridad de DC para la Evacuación en caso de Incendios y Sismos.

El simulacro es la verificación en las condiciones más reales de la preparación del personal, instruído en la gestión de desastres.

Se realizará un simulacro para comprobar la eficacia de la respuesta ante las emergencias, y conocer si los planes establecidos son viables.

En el Anexo N° 11 se presenta un cronograma de capacitaciones y simulacros para el 2015 y 2016.

3. Acciones de Respuesta

Existen diferentes formas de respuesta ante una emergencia, éstas son:

a) Respuesta ante la emergencia

Page 18: Plan de Seguridad

La principal medida activa es el Plan de Evacuación, ya que se considera que ante presencia de un peligro, siniestro o desastre, todo local se debe evacuar lo más rápidamente posible hacia una zona segura.

b) Evacuación

La mejor manera de proteger a los ocupantes de una edificación durante una emergencia, es mediante una evacuación rápida y eficiente.

Esto se hace trasladando a los ocupantes hacia un lugar seguro empleando una ruta de evacuación adecuada y protegida.

Para determinar si se logra una evacuación eficiente, el RNE en su Norma A.130 “Requisitos de seguridad” nos señala que se deben cumplir ciertas condiciones, que son las siguientes:

Ante una emergencia una edificación debe ser desalojada en menos de 3 minutos.

Determinación del Tiempo de Evacuación (TE)

Para verificar dichas condiciones, se ha efectuado el cálculo respetando las consideraciones del mencionado manual para determinar el Tiempo de Evacuación (TE), aplicando los factores correspondientes.

Sin embargo, previamente es necesario entender que se trata de un sistema de evacuación, que comprende puertas, pasadizos o corredores, escaleras, rutas y áreas seguras, que en general deben ser de un ancho mínimo de 1.20 m, ya que facilitan el paso de 2 personas en 1 segundo. Deben estar libres de obstáculos y evitar que sean objeto de vidrios, desprendimientos y otras condiciones peligrosas durante su recorrido.

c) Plan de Evacuación

El Plan de Evacuación, se define como el conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente, destinadas a evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros y evaluación del mismo.Cuando se habla de locales, es necesario contar con un plan organizado y ejercitado que permita lograr el objetivo: abandonar el local en caso de emergencias (incendios, explosiones, derrumbes, advertencias de explosión, etc.El plan de evacuación da lugar al perfeccionamiento de las medidas de seguridad concebidas para salvar vidas, entre las que figuran:

- La planificación de acciones en casos de emergencia, coordinadas con los servicios de ayuda que actúan en este tipo de situaciones.

- El establecimiento de vías de acceso bien iluminadas, claramente señaladas y libres de obstáculos, desde el lugar de trabajo a una zona de seguridad.

- Indicarse con claridad las rutas de evacuación y las vías alternas en cada puesto de trabajo deberá orientarse en todo el recorrido colocando en las paredes, a la altura de los ojos y en lugares que sean visibles, señales con la palabra “SALIDA”.

- Disponerse de baterías y generadores de emergencia para garantizar una iluminación adecuada que facilite la evacuación.

Page 19: Plan de Seguridad

- Deben formularse procedimientos de asistencia a los discapacitados en evacuaciones de emergencia.

- “Cuanto menor sea el tiempo en el que se realiza la evacuación, mayores serán las posibilidades de éxito”.

- La evacuación será guiada por la brigada de evacuación siguiendo la señalización existente de conformidad con el Plan de Evacuación

En el Anexo N° 3 se presenta el Plan de evacuación del local.

d) Reporte de la emergencia

El reporte de la emergencia se realizará de la siguiente manera:

1. La persona más cercana al teléfono, en este caso la secretaria de la recepción, avisará en forma inmediata a la institución más indicada. Para tal efecto, se dispondrá cerca al teléfono el Directorio de teléfonos en caso de emergencia, que se presenta en el Anexo N° 6.

2. El personal de bomberos, personal de la comisaría del sector, personal de Serenazgo, personal de los centros de salud y otros según el tipo de la urgencia presentada, acudirán una vez solicitados vía telefónica,

3. Se llamará a las personas responsables del local del colegio, que en este caso son las siguientes:

LISTA DE PERSONAS RESPONSABLES DEL LOCAL

N/O NOMBRES CARGO TELEFONO OBS01 CARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA DUEÑO 983725740

4. Se coordinará acciones con las edificaciones que se encuentran en el entorno geográfico del local. para prestarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o al menos amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección, teniendo en cuenta:

Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles consecuencias.

Alta posibilidad de propagación del problema. Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos,

debido a problemas de distancia, comunicación, conocimientos no adecuados y falta de equipamiento.

e) Acciones inmediatas ante incendios, sismos, apagón o emergencia médicas

Después de reportar la emergencia, la respuesta inmediata está a cargo de las brigadas operativas.

La acción inmediata para atender una emergencia producida por un incendio, sismo o apagón, debe contemplar tareas específicas para cada una de las brigadas operativas, que se indican en el Anexo N° 9.

f) Acciones de recuperación

Page 20: Plan de Seguridad

La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se debe contar con acciones de recuperación post- siniestro, que incluya mantenimiento interno y externo, y demás actividades como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

La última fase de la organización de una emergencia es la recuperación de las instalaciones. Es esencial en esta fase organizar un grupo que ponga en marcha de nuevo las instalaciones lo antes posible.

La organización de emergencia debe preocuparse de la protección de los bienes materiales. Debe actuar rápidamente para que no se produzcan nuevos daños, pero debe proteger el lugar del suceso hasta que se hagan las oportunas inspecciones por parte de un equipo investigador o de representantes de las compañías de seguros.

Page 21: Plan de Seguridad

ANEXO N° 1: ORGANIZACIÓN

La organización del Comité de defensa civil y sus elementos se muestran a continuación.

N/O Elemento Cargo Nombre

1 Jefe del Comité Jefe de seguridad CARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA

2 Brigada contraincendios Jefe CARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA 3 Brigadist

a4 Brigadist

a5 Brigadist

a6 Brigada de primeros

auxiliosJefe OLINDA TSTELA CUBAS GADEA

7 Brigadista

8 Brigada de evacuación Jefe CARLOS ANDRES NUÑEZ OJEDA9 Brigadist

a10 Brigadist

a11 Brigadist

a

Los Olivos 07 OCTUBRE 2015

CARLOS ANDRES

NUÑEZ OJEDA

__________________

Page 22: Plan de Seguridad

ANEXO N° 2 : GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

b) Desastre: Suceso de origen natural o causado por el hombre, que alcanza a muchas personas y que pone en peligro la vida, el patrimonio, el desenvolvimiento de las actividades o el ambiente.

c) Zona de seguridad.- Son lugares seguros asignados para la concentración del personal después de evacuar el área. En estos círculos se llevará a cabo el conteo del personal para conocer si falta alguno de las personas.

d) Emergencia: Suceso o accidente, de origen natural o causado por el hombre, que requiere acción inmediata para evitar o disminuir sus efectos adversos.

e) Evacuación.- Es la acción de parte del personal de abandonar El Establecimiento para protegerse, debido a que existe en ella una emergencia y/o desastre.

f) Plan de Contingencias: Plan específico enmarcado en el Plan de Seguridad en Defensa Civil, cuyo objetivo es dar respuesta a las situaciones de emergencia reduciendo las posibles consecuencias.

g) Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas). Es el abandono en forma ordenada del local cuando se presenta una emergencia y/o desastre. Esta diseñado para mantener la integridad física de la persona humana.

h) Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.

i) Protección Activa: Comprende la detección; extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores. Sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación.

j) Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

k) Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o antrópicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

l) Emergencia: A todo “estado de perturbación” parcial o total de un sistema, que pueda poner en peligro la estabilidad del mismo, generalmente ocasionado por la posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un evento indeseado.

Page 23: Plan de Seguridad

ANEXO N° 3: PLAN DE EVACUACIÓN

1. Situación

El local se encuentra en una ubicación favorable para conducir sus actividades, ya que se trata de una zona controlada y aislada, que dispone de amplitud para sus actividades.

Como se ha determinado en la estimación de riesgos, los incendios y los sismos son los principales peligros que tendría que enfrentar la empresa, sin embargo, están considerados en un riesgo BAJO que sucedan.

2. Misión

Los ocupantes del local, ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico, evacuarán las instalaciones por los medios más rápidos siguiendo las rutas de evacuación hacia las zonas seguras, para evitar daños en su integridad física; y de ser el caso evacuarán los bienes para evitar daños materiales.

3. Ejecución

Concepto de la operaciónLa evacuación consiste en salir rápida y ordenadamente de los ambientes, por las rutas de evacuación y dirigirse a las zonas de seguridad.El procedimiento general es que una vez dada la alarma, se procede a identificar las rutas de salida, luego se evacúa el lugar afectado, hacia un lugar de encuentro seguro, en áreas internas del local. Posteriormente se procede al recuento de los ocupantes del local. Esta actividad comprende la ejecución de las siguientes Tareas: a) Jefe de CDC

- Es el encargado de la dirección operativa de la respuesta frente a la emergencia, por tanto dirigirá la evacuación.

b) Secretario Técnico- Es el coordinador general de las acciones que realizarán las brigadas - Después de la emergencia centraliza la evaluación de daños y eleva un

reporte al presidente del CDC.

c) Brigada Contraincendios- La brigada CI es la encargada de la lucha Contraincendios y manejo de los

extintores.

d) Brigada de primeros auxilios- Durante la Atención de la emergencia, las brigadas de primeros auxilios

deben:Atención inmediata de heridos, estabilizar y transportar heridos, determinar la evacuación médica en caso necesario y prestar auxilio médico y psicológico

- Después de la emergencia se encarga de evaluar los daños en las personas.

e) Brigada de Evacuación- Trasmite las señales de alarma a los ocupantes del LOCAL. Asimismo,

comunica la emergencia a los organismos de apoyo necesarios: bomberos, PNP, salud, etc.

- Abre las puertas de salida que se ubican en las rutas de evacuación.

Page 24: Plan de Seguridad

- Está en condiciones de abrir las puertas de la entrada principal en caso de evacuaciones masivas.

- Se encarga de verificar que se desconecte la energía eléctrica, agua y gas, en caso de emergencia. Asimismo, proporciona herramientas y otros recursos que requieran el resto de brigadas.

- Se encarga de trasladar heridos a zonas seguras.- Se encarga de colaborar con la evacuación de los ocupantes del

restaurant., dirigiéndolos por las rutas establecidas.- Durante la emergencia verifican que el personal no se haya quedado

atrapado en los ambientes del restaurant., siendo los últimos en abandonar su sector

- Después de la emergencia se encarga de evaluar los daños en las infraestructuras y determinar requerimientos.

4. Instrucciones de Coordinación

La evacuación se iniciará cuando se escuche la sirena de alarma.Los Jefes pasarán lista en las zonas de seguridad para verificar que todos sus trabajadores hayan evacuado las instalaciones.

5. Administración

La Brigada contraincendios verificará que todos los equipos de seguridad estén operativos y en correcto funcionamiento, particularmente extintores, equipos de iluminación y sirenas.

6. Control, Coordinación y Comunicaciones

Inmediatamente pasada la emergencia todos los jefes de Brigada reportarán sus ocurrencias al secretario técnico, quien dará cuenta de un resumen al Jefe del comité de DC.

Algunas pautas para el personal en general son las siguientes:Seguir las indicaciones del personal competente.Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.Conocer los medios de salida.No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías

respiratorias, ya que el humo asciende.Evitar el pánico.Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el humo.Una vez afuera del local, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.

7. Áreas y rutas de evacuaciónPara un mejor desarrollo de la evacuación se ha determinado una área de evacuación externa, donde se ha ubicado la zona segura del local.Las rutas de evacuación y zonas seguras están graficadas en el Anexo N° 4.

Page 25: Plan de Seguridad

ANEXO N° 6: DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROS1. Bomberos Central ……… 116 ó 222-0222

2. Compañía de Bomberos 161 533-1051

POLICIA3. PNP Emergencias …………… 105

4. Comisaría de Los Olivos 435 - 0688

5. Serenazgo …………………………………… 613-8210

Nextel 830*3300 0800-18400

6. Escuadrón de Emergencias PNP……… 528-8233

7. Robo de Vehiculos (DIROVE) ……………… 328-2403 328-0351

8. Desactivación de Explosivos (UDE)……… 433-3333 481-5118

SALUD

9. Sistema de Atención Médica Urgente (SAMU) 117

10. Atención de Ambulancias.………………………… 470-5000

11.Centros de Atención médica:

Alerta Médica ……………………… 261-0502 Clave Médica ……………………… 265-8783 Cruz Roja ……………………… 475-5787 Cruz Verde ……………………… 372-7272 San Cristóbal ……………………… 421-1911 Emergencias Pediátricas ……….. 474-9790 San Antonio Miraflores-Aló IPSS 241-2789 Centro Antirrábico …………………. 444-8444

DEFENSA CIVILINDECI - Central Telefónica……………………… 225-9898Atención de Emergencias a Nivel Nacional……..

Sub Gerencia de Gestión de Riesgos …………. 522 -8051

Central corporativa ………………………………. 613-8282

Page 26: Plan de Seguridad

ANEXO N° 7: CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA

EVACUACIÓN

A. Colocar en lugar visible los planos o croquis de evacuación y lugares de reunión, de

manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.

B. Colocar pisos antideslizantes en la caja de escalera y/o en desniveles. Si hubiese en

el local

C. Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.

D. Capacitar al personal en todo lo referente al plan de evacuación así como del uso de

extintores.

E. Verificar la operatividad de los sistemas de alarma.

F. Activar periódicamente los sistemas de alarma.

G. Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados, y que los hidrantes se

encuentren en condiciones operativas.

H. Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de emergencia.

I. Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y que la

señalización de las salidas sea clara y visible.

Page 27: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 8: FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO

ESTABLECIMIENTO:FECHA:HORA:

1.- TIEMPO DE 3. COMPORTAMIENTO EVACUACIÓN DE LAS BRIGADAS

a) mas de 2 minutos a) Ninguna participación

b) 30 seg. a 1minuto b) Poca participación

c) 1minuto a 2minutos c) Participación sin criterio d) 0 a 30 seg. d) Participación activa y con criterio

2. ACTITUD EN LA 4.- RUTAS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN a) No están definidasa) Desordenada y rápida b) Están definidas pero b) Desordenada no señalizadas c) Están definidas señalizadas c) Ordenada parcialmente

d ) Ordenada y serena d) Están definidas señalizadas en forma completa

PUNTAJE Y OBSERVACIONES

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

.................................................................................................................

MODELO DE LLENADO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO

ESTABLECIMIENTO:

Page 28: Plan de Seguridad

FECHA:HORA:

1.- TIEMPO DE 3. COMPORTAMIENTO EVACUACIÓN DE LAS BRIGADAS

a) mas de 2 minutos a) Ninguna participación

b) 30 seg. a 1minuto b) Poca participación

c) 1minuto a 2minutos c) Participación sin criterio d) 0 a 30 seg. d) Participación activa y con criterio

2. ACTITUD EN LA 4.- RUTAS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN a) No están definidasa) Desordenada y rápida b) Están definidas pero b) Desordenada no señalizadas c) Están definidas señalizadas c) Ordenada parcialmente

d ) Ordenada y serena d) Están definidas señalizadas en forma completa

PUNTAJE Y OBSERVACIONES

..........Se aprecia que el personal no ejecuta el ejercicio con seriedad y en algunos casos demuestra no tener la debida preparación..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

25

25

50

100

25

50

75

100

50

75

100

100

75

50

25

75

Page 29: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 9: ACCIONES INMEDIATAS EN CASO DE PRODUCIRSE UN INCENDIO, SISMO, APAGÓN Y

EMERGENCIAS MÉDICAS

a. EN CASO DE INCENDIOS El personal dará la alarma de incendio para alertar al resto del personal.

La brigada contra incendios Tomarán el extintor más cercano y lo accionarán de acuerdo con las

especificaciones de uso y al entrenamiento recibido. Intentaran controlar el incendio con los medios propios, hasta que llegue la

compañía de bomberos de ser el caso.

La brigada de primeros auxilios Procederá a atender a los heridos y/o accidentados Trasportará a los heridos a zonas seguras Preverá la evacuación de ser el caso.

La brigada de evacuación Evacuarán la zona utilizando la ruta de escape. Bloquearán el suministro de energía eléctrica del sector en el que ocurre el

incendio. Colaborarán en la evacuarán a los heridos, si los hubiere, a las zonas

externas de seguridad Estarán atentos a las instrucciones del Jefe del Comité de Seguridad en caso

de que surja la necesidad de abandonar las instalaciones, buscando un lugar más seguro.

El personal en generalEvacuar de forma inmediata, sin embargo de quedar atrapado en un ambiente o en un espacio de la oficina deberán de tener en cuenta lo siguiente:

Si el humo ingresa a un ambiente cerrado deberán mantener la cara lo más cerca del piso, donde el aire está menos contaminado.

Deberán cubrirse la nariz y boca con un trapo mojado de ser posible.

b. EN CASO DE SISMOS

Se tendrá en cuenta las actividades descritas y además se realizará lo siguiente:

La brigada de evacuación: Ordenará ocupar las Zonas de Seguridad internas y de continuar y/o

intensificar el evento, se ordenará evacuar hacia lugares abiertos donde se encuentra la zona de seguridad externa.

La brigada de primeros auxilios Después del evento hará una inspección rápida para ayudar a los atrapados,

suministrará los primeros auxilios al personal que lo requiera, trasladará a los que puedan movilizarse hacia clínicas y centros hospitalarios pero no moverá a los de gravedad, ya que podrían lesionarlos aún más, de haberlos llamarán de inmediato a unidades médicas de emergencia y/o a los bomberos (Ver Directorio Telefónico)

Page 30: Plan de Seguridad

El personal y visitantes Deberán mantener la calma durante el evento y tendrán cuidado con los

objetos que puedan caer o desprenderse al tratar de ubicarse en las zonas de seguridad internas y/o externas.

Estarán preparados para réplicas del sismo: normalmente son de menor intensidad pero podrían causar daños adicionales a las estructuras ya debilitadas.

El personal cooperará con los organismos e instituciones tales como: Defensa Civil, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, etc.) ellos les brindarán toda la ayuda necesaria.

c. DE PRODUCIRSE UN APAGÓN

La ruta de evacuación cuenta con luces de emergencias, que se activaran al irse la electricidad.

La brigada evacuación Procederá a verificar para que el personal, de ser el caso, se alumbren con

linternas a pilas, nunca con fósforos, ni velas ni encendedores hasta que se normalice el fluido eléctrico.

Las demás brigadas actuarán de manera similar a un sismo.

d. DE EMERGENCIAS MÉDICAS

Proceder conforme a las funciones de la Brigada de Primeros Auxilios, consistente en lo siguiente:

La brigada de primeros Auxilios Alertada de la presencia de una persona herida, accidentada o

inconsciente. Procederá a verificar las condiciones de riesgo inmediato, luego verificará

los signos vitales. A continuación determinará las acciones inmediatas para su atención o

evacuación. En caso de evacuación, proceder a estabilizar al paciente y luego

conducirlo al vehículo de evacuación. Simultáneamente llamar a una ambulancia para su traslado a un centro de

atención médica. Informar a los familiares más cercanos del paciente de lo ocurrido.

Page 31: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 10: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA EL 2015-2016

ACTIVIDADES (°) E F M A M J J A S O N D

Extintores X X X X X X X X X X X X

Tableros eléctricos X X

Luces de emergencia X X

Señales de seguridad X X X

Nota (°): Las tareas al detalle en cada actividad de mantenimiento serán dispuestas por el jefe de seguridad en coordinación con el encargado de logística

del local, quien respetará las normas técnicas y garantías correspondientes.

Page 32: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 11: CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y SIMULACROS

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES Y SIMULACROS PARA EL 2015-2016

ACTIVIDADES (°) E F M A M J J A S O N D

Medidas de seguridad X X

Lucha contraincendios X X

Primeros Auxilios X X

Plan de Evacuación X X

Simulacros X X

Nota (°): Las tareas al detalle en las capacitaciones serán determinadas por el

Jefe del Comité de Defensa Civil, quien dará énfasis a los aspectos

más deficientes del local.

Asimismo, se tratará de hacer coincidir los simulacros del local con los

programados por el INDECI, siempre que previamente se hayan

efectuado las indicaciones necesarias a todo el personal.

Recordar que los simulacros deben efectuarse lo más real que sea

posible, de tal modo que se pueda apreciar la verdadera preparación

del local.

Page 33: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 12: Guía básica de Primeros Auxilios

CONCEPTOS BÁSICOS EN PRIMEROS AUXILIOSPrimeros AuxiliosPodríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada poruna persona no especialista en ello.Su importancia medica es que en algunos tipos de lesiones (como parocardiorrespiratorio o hemorragias externas ), la atención inmediata puede salvar vidas oevitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado.Demás esta decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en formadefinitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condicionespara que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud.

¿ Que debemos conocer ?Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios, reanimación o traslado seagraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas lesiones.Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para efectuar el tratamientodefinitivo y el control de la evolución hasta la curación total.

¿ Cómo actuar frente a una emergencia ?1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por serimprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es primordialmantener la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado inicialmente está en susmanos, por lo tantoCONSERVE LA TRANQUILIDAD PARA ACTUAR CON SERENIDAD, RAPIDEZ YSEGURIDAD2. ACTÚE SI TIENE SEGURIDAD EN LO QUE VA A HACER, SI DUDA ESPREFERIBLE NO HACER NADA (una mala evaluación del accidentado conllevaprobablemente a agravar la salud del mismo).3. Pregunte a los testigos (si los hay) DE QUE MANERA OCURRIÓ ELACCIDENTE. Esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo,etc.4. DE ORDENES CLARAS Y PRECISAS a los fines de evitar la actuación delpersonal incompetente y organizar los recursos humanos para solicitar la ambulancia,ayudar en el traslado, conformar al accidentado, denuncia policial si fuera necesario,denuncia a la A.R.T, etc.5. Efectúe una valoración general del accidentado a los fines de priorizar lostratamientos a realizar.

RECUERDE QUE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MUERTETEMPRANA SON:LA HEMORRAGIALA INSUFICIENCIA RESPIRATORIALAS LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (por ejemplo;traumatismos de cráneo).Valoración del AccidentadoINSPECCIÓNMOVIMIENTOS RESPIRATORIOS (Frecuencia respiratoria normal de 16 A 18respiraciones por minuto)ESTADO DE CONCIENCIADEFORMIDADES EN EL CUERPO

Page 34: Plan de Seguridad

HEMATOMAHEMORRAGIASFRACTURAS EXPUESTASLESIONES DE COLUMNA

PALPACIÓNPULSO RADIAL (en la muñeca sobre la base del dedo pulgar)CAROTIDEO: localizar la nuez de Adan (tráquea) y deslizar los dedos lateralmentehacia el costado del cuello.Frecuencia cardiaca normal 60 – 90 pulsaciones por minuto

INTERROGUECOMO OCURRIÓDONDE DUELESENSACIÓN DE HORMIGUEE (PARESTESIAS) EN PIERNAS O BRAZOS (sospechar lesión de columna)IMPOSIBILIDAD DE MOVILIZARSEDIFICULTAD O DOLOR AL RESPIRAR6. Nunca deje a la victima sola.7. Evita el apresuramiento en mover a la víctima. No lo traslade sin las medidas niconocimientos adecuados.8. No dar agua, alcohol, azúcar o sal ( preguntar si tiene alguna enfermedad, puede serdiabético, hipertenso, asmático, etc.)

EN RESUMEN, LO PRIORITARIO PARA EVALUAR UN ACCIDENTADO ES:DETERMINAR SI ESTÁN PRESENTES ALGUNA DE LAS TRES CAUSAS MASFRECUENTES DE MORTALIDAD PREHOSPITALARIA

A. Lesiones cerebrales y medulares altas (fracturas de cráneo, de columna cervical,etc.) 50 – 55% +

B. Hemorragias externas (por lesión de grandes vasos entíbiales del tórax, abdomen,miembros o cuello) 30 – 40 % +

C. Obstrucción masiva de vías aéreas o imposibilidad de respirar por lesionestoráxicas abiertas o cerradas (fracturas) 10 –15 % +En A. Estas lesiones cuando se presentan llevan a un edema cerebral en 30 ó 60 minutosque pueden llevar a la muerte. Se debe sospechar en politraumatizados graves(accidentes automovilísticos, caídas de altura, golpes en la cabeza, etc.) y generalmentese debe controlar que el paciente respire (o realizar reanimación), inmovilizar lacolumna cervical y trasladar rápido al hospital.En B. las hemorragias externas lo indicado es realizar hemostasia mediante compresióndirecta. En el caso de las hemorragias internas el traslado al hospital debe serURGENTE (se deben sospechar estas últimas en graves lesiones del tórax o abdomen).En C. si se produce una obstrucción respiratoria, se tratará de limpiar la boca y lafaringe, y de extraer los cuerpos extraños que hubiere ( como por ejemplo alimentos,dentaduras postizas, etc.)

Es fundamental iniciar sin dilaciones la respiración boca a boca o boca nariz hasta quellegue la ayuda médica.

PASOS A SEGUIR1. CONSTATAR GRADO DE RESPUESTA (CONCIENTE – INCONSCIENTE)

Page 35: Plan de Seguridad

2. CONTROLAR RESPIRACIÓN Y VÍA AÉREA PERMEABLE3. EVALUACIÓN HEMODINÁMICAPULSOHEMORRAGIASPALIDEZ DE PIELDISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN4. EVALUACIÓN CLÍNICA GENERAL – INTERROGUE AL ACCIDENTADO5. EVALUACIÓN DE TRAUMATISMO DE COLUMNA (INMOVILICE)6. EVALUACIÓN DE TRAUMATISMO DE TÓRAX – ABDOMEN –MIEMBROS.7. TRASLADE

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la víctima en unárea segura.2. Afloje las ropas, controle que no halla lesiones ocultas (revise de cabeza a los pies, defrente y de espalda)3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.5. No haga comentarios sobre el estado del salud del lesionado, especialmente si seencuentra inconsciente.6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que losayude.7. Si hay varios accidentados priorice la atención de la siguiente forma;

1º. Accidentados que sangran profundamente2º. Aquellos que no presentan señales de vida (muerte aparente)3º. Accidentados con quemaduras graves4º. Fracturados5º. Heridas leves8. Genere diagramas que contengan medidas a tomar en caso de accidentes

Page 36: Plan de Seguridad

ANEXO Nº 11: INSTRUCCIONES PARA MANEJO DE EXTINTORES

REGLAS GENERALES: 1. Debe usarse extintores de incendios en los que se pueda confiar, y que cumplan las

normas establecidas. 2. Debe de proporcionarse el tipo correcto de extintor de incendios para la clase de

fuego que pueda producirse. 3. Debe de existir un número suficiente de extintores en el área de trabajo. 4. Los extintores de incendios deben colocarse donde sean fácilmente accesibles para

su uso inmediato. 5. Los extintores deben de contar con revisiones periódicas y serán objeto de su

mantenimiento adecuado. 6. El personal debe saber cuál es el lugar donde se encuentran los extintores.

Debiendo estar debidamente adiestrados para casos de emergencias y periódicamente se tiene que realizar prácticas de su uso.

El procedimiento a seguir será el siguiente:1) Mantener la calma e indagar

qué es lo que se quema.2) Avisar a otras personas para

que estén alertas (si se puede>.

3) Tomar el extintor adecuado.4) Sujetar firmemente del asa

del acarreo y boquilla.5) Desprender la espoleta de

seguridad.6) Pruebe el extintor

accionando brevemente a través de la palanca de operación.

7) Si está operable diríjase al sitio donde se está sucediendo el conato de incendio.

8) Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor