PERIODO SENSORIOMOTOR

12

Click here to load reader

description

CONTAR CON ELEMENTOS TEORICOS ES MUY IMPORTANTE, PARA DISEÑAR Y TOMAR ACCIONES QUE CONDUZCAN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL SER HUMANO.

Transcript of PERIODO SENSORIOMOTOR

Page 1: PERIODO SENSORIOMOTOR

1

Periodo sensoriomotor ¿Por qué es importante conocer, comprender, analizar, describir y

explicar el desarrollo intelectual o cognoscitivo del ser humano?

¿Qué teorías científicas permiten describir las características y los

aspectos más determinantes y relevantes del desarrollo intelectual o

cognoscitivo en el periodo sensoriomotor?

¿De qué manera influye la experiencia en el desarrollo cognoscitivo?

¿De qué forma influye la percepción y sensación en el desarrollo

cognoscitivo?

¿Cuántas madres o padres de familia, se interesan por conocer,

comprender y explicar las conductas de los niños, y sobre todo de

aprovechar y fortalecer el desarrollo cognoscitivo de sus hijos?

¿Qué se necesita para que los padres o madres de familia trabajen

en unidad con sus hijos aprovechando y fortaleciendo el desarrollo

cognoscitivo de los niños que tienen a su cargo como

responsabilidad no planeada?

¿Qué programas o acciones locales, estatales o naciones (políticas

públicas) permiten hacer puentes de conexión entre los padres o

madres de familia y las instituciones públicas o privadas de

educación para diseñar estrategias para el desarrollo y

fortalecimiento de las facultades cognoscitivas?

Page 2: PERIODO SENSORIOMOTOR

2

Introducción

El hombre es uno de los numerosísimos seres que en el mundo de

las formas son. Está en un espacio donde coexiste con los demás

seres, de los cuales son diversos de él y semejantes a él otros; él

mismo es numérica e individualmente múltiple. Carácter suyo (y

básico, por cierto) es el que vive, que se mueve de (y por) sí

mismo. Ese movimiento peculiarismo que es su vida, está

determinado y orientado por (y hacia) situaciones, metas o fines, o

sea las relaciones innùmeras y constantes que surgen del hecho de

estar en un espacio de propiedades múltiples y cambiantes, del

hecho de coexistir en ese espacio con unos seres y de convivir con

otros: el hombre cambia de lugar, desplaza sus miembros, se

incorpora cosas distintas de él, respira, digiere, se nutre y crece,

conoce, desarrolla su inteligencia como facultad humana…

Las dos amplias escuelas de pensamiento más antiguas son las

siguientes: Una de ellas – la de los empiristas- sostuvo que todo

el conocimiento nos llega a través de la experiencia. En el

momento de nacer, la mente del bebé está en blanco (una tabula

rasa) y el aprendizaje proviene de la percepción; es decir que, toda

la información o conocimiento pasa primeramente por los sentidos u

órganos sensoriales (mediadores) a través de sensaciones y

percepciones (véase historia y evolución del pensamiento

científico, publicado en www.slideshare.net/Euler/slideshows).

Page 3: PERIODO SENSORIOMOTOR

3

Conforme a esta manera de ver las cosas, la percepción se explica

y aproximadamente de la manera siguiente. La mente registra cada

estímulo que recibe del mundo exterior, y cuando el mismo estímulo

es recibido de nuevo en una ocasión subsiguiente, la mente hace

referencia de nuevo al registro original. Conforme a esta manera de

entender las cosas, la percepción –a la cual se considera como la

función fundamental de la mente- es en esencia una actividad

pasiva.

La segunda de las opiniones más antiguas de la naturaleza de la

percepción es la de la escuela idealista. En efecto, postuló que

dicha escuela que el mecanismo de la percepción existe con

anterioridad a la experiencia; es decir, que es innato. De

acuerdo con esta opinión, la manera como percibimos, por ejemplo,

el espacio, es heredado.

Fantz sostiene que la percepción antecede a la acción y que la

experiencia perceptual es esencial para el crecimiento de una

conducta coordinada y visualmente dirigida, por ejemplo, como la

de seguir a una sonaja que oscila; aun cuando el mejoramiento

en la coordinación motriz aumentará sin duda la eficiencia

de los procesos preceptúales. En verdad, son tan importantes

las posiciones teóricas de Fantz y de Piaget.

En el momento de nacer se descubren ya formas simples de

percepción visual y hacia los tres meses de edad del niño, cuando

más tarde, la experiencia pasada ya está modificando la percepción.

Page 4: PERIODO SENSORIOMOTOR

4

Después, la percepción dirige cada vez más a la acción y la

conducta y se ve a su vez modificada por el conocimiento

creciente que tiene el niño de los objetos y del ambiente en general.

Más tarde todavía, lo afecta el desarrollo del razonamiento.

La capacidad de discriminar se hace más aguda y la rapidez de

percepción aumenta por causa, a la vez, de la maduración y del

aprendizaje. Además, el niño de edad más avanzada presta atención

a aquellos aspectos de la situación que le dan sentido y significado

para él, los cuales, por consiguiente, lo ayudan a adaptarse con

éxito a la situación total del medio ambiente.

Para Piaget, la inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio

ambiente y a situaciones nuevas (conflictos y tensiones), de pensar

y actuar en formas adaptativas.

La inteligencia humana abarca varias habilidades, como resolver

problemas, reconocer relaciones entre variables, recordar, valorar,

escoger o seleccionar amplia o efectivamente y aplicar parte de las

experiencias pasadas a situaciones actuales y concretas. Sin

embargo para fines de estudio se puede decir que la inteligencia es

la facultad general de obrar con propósitos determinados (objetivos

y metas) y enfrentarse al medio ambiente con eficacia y eficiencia.

www.slideshare.net/Euler/slideshows

Page 5: PERIODO SENSORIOMOTOR

5

Una clasificación de la inteligencia, útil desde el punto de vista

práctico, aunque poco técnica, es la siguiente:

Inteligencia abstracta.- Es la capacidad que tiene un sujeto para

manejar símbolos (lógica y matemática), con palabras o enunciados,

y números. Es la clase de inteligencia en que sobresalen los grandes

escritores, filósofos y físico-matemático, y de aquí que algunos la

subdividen en inteligencia verbal e inteligencia lógico-matemática.

Inteligencia social.- Es la capacidad de reaccionar eficazmente,

no a los símbolos ni a las cosas, sino a las personas que forman

nuestro medio social. La poseen los grandes estadistas, políticos,

generales, embajadores, administradores, evangelistas o

predicadores, etcétera. Estos hombres se ven con frecuencia en

situaciones difíciles desde el punto de vista social; por ello la rapidez

de su reacción tiene un valor decisivo.

Inteligencia concreta.- Es la capacidad de reaccionar

adecuadamente a las cosas mismas, no a los símbolos que los

representan. La empleamos al manipular la infinidad de

herramientas u utensilios, máquinas e instrumentos

electrodomésticos que nos vemos obligados a utilizar en la vida

diaria. Es la clase de inteligencia que poseen en alto grado los

cirujanos, los mecánicos, etcétera.

www.slideshare.net/Euler/slideshows

Page 6: PERIODO SENSORIOMOTOR

6

Inteligencia emocional.- Es la capacidad que tiene un sujeto para

controlar, manejar y disponer de los sentimientos y emociones

(agradable, desagradable, miedo, ira, etcétera.) en sus relaciones

interpersonales e intrapersonales, en su vida personal y en la

sociedad.

Inteligencia artística.- Es la capacidad para crear obras de arte

en cualquier campo (música, poesía, pintura, escultura, etcétera).

¿Qué es el desarrollo intelectual o cognoscitivo?, ¿Cómo puede

guiarse y bajo que procedimientos o técnicas es posible

potencializar el desarrollo cognoscitivo?, ¿Por qué es importante el

desarrollo de las habilidades cognoscitivas?, ¿Para qué sirve

desarrollar las habilidades cognoscitivas?, ¿Cuál es el uso o

aplicación práctica o función de las habilidades cognoscitivas?,

¿Cuándo y cómo puede desarrollar las habilidades cognoscitivas el

ser humano?, ¿De que forma influyen los siguientes factores la

motivación, la edad, la clase social, el sexo, el medio ambiente, la

herencia genética y la raza en el desarrollo de las habilidades

cognoscitivas?

El desarrollo cognoscitivo procede en una secuencia de etapas

regular e invariable; esto es todos los niños pasan por la misma

sucesión de etapas de desarrollo. La secuencia no está

determinada biológicamente ni es el resultado directo de la

experiencia.

Page 7: PERIODO SENSORIOMOTOR

7

En cambio, el desarrollo cognoscitivo es el resultado de una

interacción continua entre la estructura del organismo y el

medio ambiente.

En cada una de las etapas, el niño tiene ciertas capacidades

mentales potenciales y ciertas tendencias organizadoras, y

ellas influyen en las formas en que el niño interactúa u opera sobre

el medio ambiente y sus propias experiencias. La experiencia es

un elemento necesario en el desarrollo cognoscitivo, pero la

experiencia no dirige ni conforma el desarrollo; el niño

activamente selecciona, ordena, organiza e interpreta sus

experiencias.

De acuerdo con la teoría de Piaget, la primera etapa del desarrollo

cognoscitivo, es el periodo sensoriomotor, que va desde el

nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses o los dos años de

edad. Durante este tiempo, las percepciones de los niños mejoran

y realizan acciones cada vez más complejas, pero no tienen

representaciones mentales ni proceso de pensamiento que

dependan del lenguaje simbólico.

La inteligencia del niño progresa de los reflejos simples y la

percepción vaga del medio ambiente hacia percepciones más

distintas, complejas y precisas y hacia respuestas más sistemáticas

y bien organizadas.

www.slideshare.net/Euler/slideshows

Page 8: PERIODO SENSORIOMOTOR

8

El periodo sensoriomotor se divide en seis fases. Durante el

primer mes, los bebés ejercitan activamente los reflejos que están

presentes en el nacimiento (las únicas estructuras mentales en este

tiempo); como resultado, devienen modificadas, elaboradas y más

eficientes.

La segunda fase, que dura aproximadamente del primer al cuarto

mes, comprende la coordinación de reflejos y respuestas. Los

movimientos de la mano se coordinan con los movimientos del ojo;

se mira hacia donde se escucha (reflejo de orientación); los niños

alcanzan objetos, los cogen y los succionan. Si por azar un acto

produce un resultado disfrutable o agradable o placentero, el bebé

inmediatamente intenta repetir esta acción o acto. Por ejemplo, si

encuentra que succionar su mano es algo que se disfruta, comienza

a realizar esfuerzos activos para introducir la mano en la boca.

En la tercera fase, que va aproximadamente desde los 4 a los 8

meses, los bebés comienzan a gatear y a manipular objetos

que este a su alcance. Muestran interés por el medio ambiente y

comienzan a anticipar las consecuencias de sus actos, repitiendo

intencionalmente las acciones que producen resultados interesantes

y agradables. Por ejemplo, a los 4 meses de edad un niño golpea

con sus pies a fin de columpiar un juguete suspendido sobre la cuna

o cerca de la cama. Además, como ahora está interesado en el

mundo de los objetos, comienza a buscan los objetos que ha

perdido de vista.

Page 9: PERIODO SENSORIOMOTOR

9

En la cuarta fase, el niño comienza a diferenciar los medios de los

fines y utiliza respuestas previamente aprendidas para alcanzar

metas.

Así, si un juguete que desee está oculto de la vista del niño, éste

activamente lo buscará y removerá un obstáculo con el fin de llegar

hasta él.

La quinta fase, que comienza a los 11 o 12 meses de edad, se

caracteriza por una experimentación activa, por una

exploración en busca de novedades, la variación y

modificación del comportamiento. Los niños parecen

auténticamente interesados por las novedades y manifiestan una

gran curiosidad. Experimentan mucho, dejar caer objetos tan

sólo para verlos caer, empujan juguetes hacia ellos con cuerdas,

y utilizan bastones para empujar las cosas u objetos a su alrededor.

Sus actividades devienen más deliberadamente, constructivas y

originales.

Entre los 18 meses y los 2 años de edad el niño está en la fase

sexta y final del periodo sensoriomotor, que representa un progreso

cognoscitivo muy importante. En esta fase vemos los comienzos

reales de la capacidad de responder o de pensar acerca de

objetos o acontecimientos que no son inmediatamente

observables.

Page 10: PERIODO SENSORIOMOTOR

10

Los niños comienzan a inventar nuevos medios de alcanzar metas a

través de combinaciones mentales, esto es, por medio de la

imaginación y de las ideas. Ellos piensan en un problema antes

de intentar resolverlo, utilizan ideas e imágenes para inventar

nuevas formas de alcanzar metas.

Los objetos pueden ser considerados en nuevas relaciones entre sí.

Así, un niño puede utilizar un bastón como herramienta para

impulsar un objeto hacia sí aun cuando nunca haya utilizado antes

un bastón par esto. La resolución de problemas, el recordar,

planificar, imaginar y pretender son todos posibles en esta

etapa.

Es obvio que los bebés que realizan tremendos progresos

cognoscitivos entre el nacimiento y los dos años de edad. Su

desarrollo es gradual y continuo y no abrupto ni súbito. A partir de

un estado indiferenciado en el cual difícilmente se distinguen a sí

mismo del medio ambiente y pueden reaccionar sólo en actos

reflejos, se desplazan hacia un nivel de verdadera inteligencia,

hacia una etapa en la cual pueden representar objetos

mentalmente, resolver problemas e inventar formas nuevas

de hacer cosas.

www.slideshare.net/Euler/slideshows

Page 11: PERIODO SENSORIOMOTOR

11

Fuentes bibliográficas consultadas

1. Lovell, K. Desarrollo integral del hombre. Editorial publicaciones

cultural, s.a., México, 1979.

2. Mussen, Paul. Desarrollo psicológico del niño. Segunda reimpresión.

Editorial trillas s.a. de c.v., México, 1986.

3. Pecorelli, Rosanna. Elementos básicos de psicología. Tercera edición.

Editorial Trillas s.a. de c.v., México, 1997.

4. Ruiz, Limón Ramón.(2007): Historia de la Psicología y sus

aplicaciones. www.slideshare.net/Euler/slideshows, publicado en

Internet.

5. Ruiz, Limón Ramón. (2006):Historia e evolución del Pensamiento

Científico. www.slideshare.net/Euler/slideshows, publicado en Internet.

www.slideshare.net/Euler/slideshows

RAMON RUIZ LIMON

Page 12: PERIODO SENSORIOMOTOR

12

Vocabulario Acomodación.- Implica la modificación de la estructura del organismo para los

mismos fines de adaptación a la situación.

Adaptación.- Esta se divide en dos componentes estrechamente entretejidos,

los de la asimilación y de la acomodación.

Aprendizaje.- Un proceso que ocurre en el interior del organismo y que

conduce a cambios relativamente permanentes de la conducta que son

atribuible a la experiencia.

Asimilación.- Designa a un cambio de los elementos de la situación de manera

que puedan quedar incorporados en la estructura del organismo a fin de que el

organismo se adapte a la situación.

Conducta.- Todo acto observable de una persona o animal.

Discriminación.- Es el aprendizaje o respuesta ante un estímulo y la inhibición

ante una respuesta cuando se presente un estímulo parecido.

Emoción.- Es un estado interior espontáneo, caracterizado por sentimientos

subjetivos y por una reacción fisiológica, causante de una conducta manifiesta

(como gestos, ademanes, etcétera).

Esquema.- Son las relaciones de acción reciproca que va estableciendo por su

parte un niño con su ambiente de manera reciproca, y es así como forma series

de acciones, o pautas de conductas, que poseen un estructura definida.

Pensamiento.- Flujo hilvanado de ideas o de acciones mentales dirigido hacia

un fin o propósito claro y determinado.

Percepción.- Es el proceso de percatarse inmediatamente de algo, es decir, el

percatarse sensorial afectado por disposición mental, las actitudes, las

expectativas, la motivación y los modos generales de pensamiento de la

persona. Es el conocimiento más directo o inmediato posible de un objeto

presente en el campo sensorial.

Sensación.-Termino de carácter general que designa la sensibilidad de un

organismo a estímulos internos y externos.

Semántica.- Estudio del significado de palabras y sonidos que producen los

seres humanos.

Respuesta.- Generalmente, toda conducta de un organismo. Véase conducta.