PERFIL

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL “DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LAS COMUNIDADES PORVENIR -VILLA FLORIDA - PILI K’OCHA DEL MUNICIPIO DE CLIZA” PERFÍL DE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL Postulantes: Univ. Diego Camilo Llanos Condori Univ. Jhosmar Suarez Vasquez

Transcript of PERFIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGACARRERA DE INGENIERA CIVIL

DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO YPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES PARA LAS COMUNIDADES PORVENIR -VILLA FLORIDA - PILI KOCHA DEL MUNICIPIO DE CLIZA

PERFL DE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR TTULO ACADMICO DELICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL

Postulantes: Univ. Diego Camilo Llanos Condori Univ. Jhosmar Suarez Vasquez

Tutor: Ing. Msc. Walter Armando Escalera Vasquez

COCHABAMBA BOLIVIASeptiembre 2013

INDICE GENERAL

1INTRODUCCION12ANTECEDENTES13JUSTIFICACION24PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA25DESCRIPCION DEL PROYECTO35.1UBICACIN Y LOCALIZACION35.1.1PORVENIR45.1.2VILLA FLORIDA45.1.3PILI KOCHA46OBJETIVOS56.1OBJETIVO GENERAL56.2OBJETIVOS ESPECIFICOS67MARCO TEORICO67.1CRITERIOS DE DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO67.1.1CRITERIO DE LA VELOCIDAD MNIMA.67.1.2CRITERIO DE FUERZA TRACTIVA.77.1.3CRITERIO DE PENDIENTE MNIMA.77.2ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS77.2.1DIMETRO MNIMO77.2.2COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.77.3CRITERIOS DE DISEO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:87.3.1CAUDALES Y DBO (DEMANDA BIOQUMICA DEL OXIGENO).87.3.2CARGA ORGNICA.87.3.3VELOCIDADES.87.4Parmetros de Diseo.88MARCO LOGICO109CRONOGRAMA DE EJECUCION1410PRESUPUESTO1611INDICE TENTATIVO1712BIBLIOGRAFIA25

INTRODUCCION

Entre una de las necesidades del hombre est el saneamiento bsico lo cual implica al alcantarillado sanitario, constituyndose dichos alcantarillados en una primera necesidad para muchas poblaciones Bolivianas, como es el caso de las comunidades de Porvenir, Villa Florida y Pili Kocha, del Municipio de Cliza.Es de suma importancia realizar el proyecto de Alcantarillado Sanitario por ser un elemento bsico para la poblacin, ya que un sistema de evacuacin de aguas residuales, evita al hombre de muchas epidemias que puedan causar tragedias irreparables.Actualmente el Municipio de Cliza no cuenta con una red de alcantarillado para todos sus distritos y debido a esto las comunidades se ven amenazadas constantemente por la contaminacin que traen consigo las aguas residuales , pluviales y desechos slidos, mas aun en pocas de lluvias quedando inundadas la mayora de sus calles, trayendo consigo enfermedades gastrointestinales. Por tal razn se realiza el proyecto a diseo final de un alcantarillado sanitario y su planta de tratamiento. Dicho proyecto consta de un sistema de tuberas tendido desde la parte superior hacia el inferior de la poblacin y la planta de tratamiento.El proyecto pretende erradicar la contaminacin existente en la comunidades de Porvenir, Villa Florida y Pili Kocha, del Municipio de Cliza, a un costo moderado y con un diseo ptimo y eficiente que dar garanta en la evacuacin y tratamiento de aguas residuales por ms de 20 aos.ANTECEDENTES

Las comunidades de Porvenir, Villa Florida y Pili Kocha del distrito D de Cliza genera residuos tanto slidos como lquidos. La fraccin liquida de los mismos (aguas residuales), es esencialmente el agua que se desprende de la comunidad una vez que ha sido contaminada durante sus diferentes usos para los cuales ha sido empleada. Desde el punto de vista de las fuentes de generacin, podemos definir el agua residual como la combinacin de los residuos lquidos, o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones pblicas, establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden agregarse, eventualmente aguas subterrneas, superficiales y pluviales.

Para el proyecto en estudio se tiene que ajustar a las condiciones socioeconmicas y brindar los mejores beneficios, es necesario identificar la solucin ms adecuada a las condiciones particulares del rea del proyecto, para garantizar su implementacin inmediata, su sostenibilidad financiera, su factibilidad operativa a lo largo del tiempo del servicio y la sustentabilidad ambiental del entorno al mitigar los impactos negativos constructivos y operacionales.JUSTIFICACION

Con la implementacin del proyecto se posibilita coadyuvar el progreso del rea urbana de la comunidad mejorando la situacin social y la salud de la poblacin donde se pretende sanear la contaminacin ambiental del suelo y contaminacin mediante el tratamiento de aguas negras.

A solicitud de los comunarios, con el fin de evitar enfermedades infectocontagiosas producto de las aguas servidas por lo que la inadecuada disposicin de estas trae consigo una serie de problemas para la salud; as como tambin, a todo el entorno de la regin, por la contaminacin de aguas superficiales, subterrneas, suelo, aire y el deterioro paisajstico de la regin, produciendo malestar entre los pobladores y visitantes.Debido a esto es necesario disponer de obras civiles que permita captar las aguas residuales, de tal manera que se puedan tratar las mismas y de esta forma la poblacin quede beneficiada, para ello es necesario elaborar e impulsar eldiseo del proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la comunidad cuenta solo con letrinas que evacuan las aguas servidas a fosas spticas, este problema se pudo verificar mediante visitas y fotografias hechas a la zona de proyecto, donde las aguas producto de la lluvia se queda estancado en la misma sin ninguna direccin para su evacuacin y la constante necesidad de mejorar la calidad de vida, en proporcin a su crecimiento demogrfico exige la implementacin de los servicios bsicos en la zona de estudio debido a que trae consigo una serie de problemas para la salud, incrementando riesgos de enfermedades en los nios particularmente ya que no existen los servicios necesarios.

DESCRIPCION DEL PROYECTOUBICACIN Y LOCALIZACION

PORVENIRUbicacin La comunidad Porvenir pertenece al municipio de Cliza primera seccin de la Provincia Germn Jordn del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicado en los paralelos 1733'32.44" de latitud sud y 6556'39.46" de longitud oeste, a una altitud de 2709 m.s.n.m.quese encuentra ubicado a 33 km al sudeste de la capital del departamento de Cochabamba.VILLA FLORIDAUbicacin La comunidad Villa Florida pertenece al municipio de Cliza primera seccin de la Provincia Germn Jordn del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicado en los paralelos 1733'48.69" de latitud sud y 6556'8.70" de longitud oeste, a una altitud de 2712 m.s.n.m.quese encuentra ubicado a 34 km al sudeste de la capital del departamento de Cochabamba.PILI KOCHAUbicacin La comunidad Pili Kocha pertenece al municipio de Cliza primera seccin de la Provincia Germn Jordn del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicado en los paralelos 1733'15.97" de latitud sud y 6556'50.77" de longitud oeste, a una altitud de 2709 m.s.n.m.quese encuentra ubicado a 33 km al sudeste de la capital del departamento de Cochabamba.

UBICACIN DEL AREA DE PROYECTO

Planta de Tratamiento

PILI KOCHA

PORVENIRVILLA LORIDA

Fuente: Google EarthOBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Disear un sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidades de Porvenir, Villa Florida y Pili Kocha del Municipio de Cliza para mejorar los niveles actuales de salud, saneamiento del suelo y elevar la calidad de vida de los habitantes del lugar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el reconocimiento de sitio del rea del proyecto. Recopilar informacin topogrfica, hidrolgica, geolgica y geotcnica disponible para su anlisis y generacin de informacin inexistente. Realizar el anlisis y procesamiento de datos para el diseo de sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales. Realizar el diseo del sistema de alcantarillado sanitario a partir de la demanda de aguas residuales. Disear la planta de tratamiento a partir de la demanda de aguas residuales. Calcular el presupuesto de ejecucin de la obra. Realizar el pliego de especificaciones tcnicas. Estimar el tiempo de construccin del proyectoMARCO TEORICO

CRITERIOS DE DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Las comunidades del Sur tienen una topografa plana con una pendiente casi insignificante el cual obliga a tomar ciertas medidas en el diseo.Durante el financiamiento del sistema de alcantarillado sanitario, se debe cumplir la condicin de auto limpieza para limitar la sedimentacin de la arena y otra sustancias sedimentables. La eliminacin continua de sedimentos es un problema que requiera un mantenimiento constante para evitar taponamientos y obstrucciones. Para el caso de tuberas de alcantarillado, la pendiente mnima se calcula utilizando el criterio de la velocidad mnima o el criterio de la tensin tractiva.CRITERIO DE LA VELOCIDAD MNIMA.

Con el criterio de la velocidad mnima se calcula la pendiente mnima, para condiciones de flujo a seccin llena. Bajo este criterio las tuberas del alcantarillado se proyectan con pendientes que aseguren una velocidad mnima de 0.6 m/s. Sin embargo, la velocidad cerca del fondo del conducto es ms importante a efectos de la capacidad trasportadora del agua. Pero se comprueba que una velocidad media de 0.3 m/s es suficiente para evitar depsitos de slidos; por tal razn den flujo parcialmente lleno la velocidad debe ser mayor que 0.3 m/s.

CRITERIO DE FUERZA TRACTIVA.

La tensin tractiva o tensin de arrastre es el esfuerzo tangencial ejercido por el agua sobre el colector. El objetivo con este criterio, es calcular la pendiente mnima del tramo, capaz de provocar la tensin suficiente para arrastrar el material que se deposita en el fondo de la tubera.El diseo basado en el criterio de tensin tractiva permite para un mismo dimetro, mayor caudal, velocidad y pendiente que el diseo basado en el criterio de la velocidad mnima. La tensin tractiva mnima del flujo debe superar la resistencia del sedimento al movimiento. En los tramos inciales de los colectores, en los cuales se presentan bajos caudales se debe calcular la pendiente con una tensin tractiva de 1 Pa, y posteriormente su verificacin con caudales de aporte reales no debe ser menor a 0.6 Pa.CRITERIO DE PENDIENTE MNIMA.

Mediante este criterio se verifica segn las caractersticas topogrficas de la zona de proyecto, los colectores podrn se dimensionados con la pendiente natural del terreno, pero las pendientes no eran menores a la mnima admisible, para permitir la condicin de auto limpieza desde el inicio de funcionamiento del sistema.ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

DIMETRO MNIMO

Segn la Norma Boliviana NB-688, el dimetro de los colectores de alcantarillado sanitario, pueden ser de 100mm (4) , el cual es suficiente para transportara caudales de los tramos de arranque. En el caso de colectores pluviales, el dimetro mnimo no ser menor a 200 mm (8). En cuanto al proyecto los dimetros se utilizaran en el marco de la norma establecida.COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.

En alcantarillados debido al nmero de conexiones domiciliarias existe ms rugosidad que la del material, por tal motivo no se cede utilizar un valor menor a 0.013. Pero tambin valores de 0.016 en caso de observar desviaciones en alineacin y pendiente.

CRITERIOS DE DISEO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

La planta de tratamiento es un conjunto de unidades destinadas a mejorar la calidad del agua de tal forma que produzcan en los cuerpos receptores, efectos compatibles con las exigencias legales y/o con la utilizacin de aguas abajo de la poblacin sin tener ninguna inconveniencia.Entre los principales criterios para el diseo de la planta de tratamiento, son los siguientes:CAUDALES Y DBO (DEMANDA BIOQUMICA DEL OXIGENO).

Se tomara muy en cuenta en el dimensionamiento de las unidades de tratamiento los siguientes parmetros bsicos: El caudal mximo, medio y mnimo, la demanda bioqumica del oxigeno ( DBO 5 das y 20C), materia en suspensin en (mg/l) y los slidos sedimentables en (ml/l) temperatura, Ph del agua y el DBO sedimentable.CARGA ORGNICA.

El criterio de carga de DBO (gr/hab/dia)ser asumido en este proyecto. Pero en algunos casos se puede admitir valores diferentes de DBO.

VELOCIDADES.

Las velocidades que se considera en los ductos y canales sern:Superiores a 1.00 m/s en el caudal mximo.Superiores a 0.60 m/s en el caudal medio.Superiores a 0.45 m/s en el caudal mnimo.Parmetros de Diseo.La elaboracin del proyecto del alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento se basa en los siguientes parmetros: Periodo de diseo. Poblacin actual. Poblacin futura o servida. Tasa de crecimiento de poblacin. Lotes habitados segn censo. rea tributaria total del barrio. Densidad actual y futura. Nmero de conexiones de agua. Nmero de habitantes por conexin. Consumo domestico. Dotacin prevista con alcantarillado. Coeficiente de retorno. Coeficiente de punta. Coeficiente por conexiones erradas. Coeficiente de infiltracin. Profundidad del nivel fretico. Material de tubera.

Diseo de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para las comunidades Porvenir -Villa Florida - Pili kocha del municipio de Cliza

Pgina 25

MARCO LOGICO

PROYECTO: Diseo de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para las comunidades Porvenir -Villa florida - Pili kocha del municipio de Cliza

Disear un sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidades de Porvenir, Villa Florida y Pili Kocha del Municipio de Cliza para mejorar los niveles actuales de salud, saneamiento del suelo y elevar la calidad de vida de los habitantes del lugar.

OBJETIVOSACTIVIDADESMETASINDICADORESDE MEDICIONRESULTADOS ESPERADOS

1. Realizarel reconocimientode sitiodelreadel proyecto.1.1Efectuar unavisitaalSitio del proyecto.1.2Realizarun reconocimiento de la zona de proyecto.1.3Conocerlatopografa de la ubicacin del proyecto.1.4Recolectardatos socioeconmicos, productivosy poblacionales. Obtener unaideaclaradelsitiode proyecto.

Acceder asitios de informacin de las comunidades Fotografas.

Imgenes Satelitales, (Google Earth).

Planos topogrficos, cartasdelIGM.Censos. Elmunicipio cuenta conunreadeterreno favorable.

Condicionesdeclima favorables.

2. Recopilarinformacintopogrfica,geolgica, geotcnica ehidrolgica disponibleparasu anlisis y generacin deinformacin inexistente.2.1Recolectar y generarInformacin topogrfica.2.1.1Conseguir instrumentos parael levantamiento topogrfico. EstablecerParmetros para el levantamiento topogrfico.

Disposicin segn suuso. ExistentodaslasPosibilidadesde realizar unlevantamiento topogrficoenlazona.

2.1.2Ubicar el BMDe referencia.2.1.3Realizarel levantamiento topogrfico.2.1.4Trabajode gabinetey obtencinde datos.

2.2Recoleccinde Informacin Geolgica.2.2.1Realizarestudio geolgicode campo.2.2.2CompradeMapa geolgico.2.2.3PerforarCalicatas.

2.3Recoleccinde informacin Hidrolgica.

Obtener las curvas denivel digitalizadas.

Tenerinformacin actualizada sobrela geologadelsitiode proyecto.

Obtenerinformacinde precipitaciones. Registro de datostopogrficos. Registro de datos topogrficos.

Planilla de cotas deterreno, AutoCADLand DesktopCivil3D.

Registro de datosGeolgicos.

ObtencindeResultados.

Informede variacin estratigrficade terreno. ConfiabilidadenlaProcedencia de los datos.

Accesibilidady terreno favorable para el emplazamiento del proyecto.

Elmunicipiocuenta condatos hidrolgicos.

3. Realizar el anlisis yprocesamientode datos para el diseo desistemade alcantarilladoyplanta detratamiento de aguas residuales.3.1Calculo del periodoDe diseo.

3.2Calculodela poblacinactualy futurasegnelndice decrecimiento. ObtenerresultadosProyectados para un periodo de diseo. Componentesdelsistema, caractersticasde lapoblacin. Censos, datos del INE, mtodos de clculo segn la NB688. Datosgenerales quesehanobtenidode diferentesdocumentos.

Diseo de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para las comunidades Porvenir -Villa Florida - Pili kocha del municipio de Cliza

3.3CalculodelaDotacin de agua por habitante.3.4Calculo de caudales dediseo. Obtener parmetrosDe diseo y valores numricos. DatosPoblacionales y de agua potable. Mtodosde clculo,generacinde datos. Diseomsadecuadoconlosvalores numricosobtenidos.

4. Realizar el diseo del sistema de alcantarilladosanitarioapartirdela demandadeaguas residuales.4.1Trazadodeloscolectores principales.4.2Trazadodelos interceptores.4.3Calculo de caudales para el diseo de la red.4.4Diseodetuberasde colectorese interceptores.4.5SimulacinhidrulicaDel sistema.

4.6ElaboracindePlanos. Cumplirconlosdimetrosptimos detuberaenel sistemade Alcantarillado Sanitario.

Optimizarel sistemadetuberas. Dibujarplanosbien detalladosy entendibles. Planotopogrfico.

PlanoTopogrfico. Parmetrosy mtodosde clculoNB688. PlanillaExcel programada.

ProgramaSewerCad. ProgramaAutoCAD. Transportaraguasresidualesdomsticasy pluvialeshaciaun emisario.

5. DisearlaplantadeTratamiento a partir de la demanda deaguas residuales.5.1Diseo de Reja deBarras de LimpiezaManual.5.2DiseodeTanqueImhoff.5.3Diseo de Lecho de secadodelodos.5.4Diseodelaslagunasfacultativas.5.5Diseo de laguna de maduracin. Tenerunaplantadetratamientocon dimensionesptimas en base a criteriosdela NormaBoliviana688. Mtodosdeclculo, obtencin dedatos. PlanillaExcely tabladedatos. PlanillaExcel, CriteriosNB688. Aguasresiduales tratadasdemaneraque seanptimasparasu evacuacinaunlecho receptoroutilizadas paraelriego.

5.6Elaboracindeplanos ProgramaAutoCAD.

6. CalcularelPresupuesto de ejecucin de la obra.6.1RealizarloscmputosMtricos de los tems.6.2Realizarelanlisisde preciosunitarios.6.3Calcularel presupuesto final de laobra. Calcular cantidadesDe insumos. Planos con detalle.

PlanilladePreciosUnitarios. Planilladeprecios unitariosy cmputosmtricos. DetalletodoelPresupuesto a partir de planillas o lista de actividades. PreciosdisponiblesFidedignos y reales en el pas.

7. Realizarelpliegodeespecificaciones tcnicas.7.1ElaborarunaDescripcin detallada de cada tem.7.2Especificarla metodologa a seguir encadatem.

7.3Expresar la unidad y formasdepago. Obtener un criterioconstructivo.

Especificarlos criterios constructivosde maneradetallada Planillaconlistaydatosnumricos delostems. Detalles constructivos.

Planilla,revistas de presupuesto y construccin. ConocimientodetodosLos tems especificados en el proyecto y parmetros constructivos.

8. EstimareltiempodeConstruccin del proyecto.8.1Realizarelcronogramade ejecucin. TenerunCronograma factible y organizado para la realizacindel proyecto. ProgramaMicrosoft Project, PlanillaExcel. AnlisisdetodaslasActividades basndose en las tareas o tems.

CRONOGRAMA DE EJECUCIONNACTIVIDAD1er mes2do mes3er mes4to mes5to mes6to mes7mo mes8vo mes

1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s1s2s3s4s

1Realizar el reconocimiento de sitio del rea del proyecto

1.1Efectuar una visita al sitio del proyecto

1.2Realizar un reconocimiento de la zona de proyecto

1.3Conocer la topografa de la ubicacin del proyecto

1.4Recolectar datos socioeconmicos, productivos y poblacionales.

2Recopilar informacin topogrfica, geolgica, geotcnica e hidrolgica disponible para su anlisis y generacin de informacin inexistente

2.1Recolectar y generar informacin topogrfica

2.1.1Conseguir instrumentos para el levantamiento topogrfico

2.1.2Ubicar el BM de referencia

2.1.3Realizar el levantamiento topogrfico

2.1.4Trabajo de gabinete y obtencin de datos

2.2Recoleccin de Informacin Geolgica

2.2.1Realizar estudio geolgico de campo

2.2.2Compra de mapa geolgico

2.2.3Perforar Calicatas

2.3Recoleccin de informacin Hidrolgica

3Realizar el anlisis y procesamiento de datos para el diseo de sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales

3.1Calculo del periodo de diseo

3.2Calculo de la poblacin actual y futura segn el ndice de crecimiento

3,3Calculo de la dotacin de agua por habitante

3.4Calculo de caudales de diseo

4Realizar el diseo de alcantarillado sanitario a partir de la demanda de aguas residuales

4.1Trazado de los colectores principales

4.2Trazado de los interceptores

4,3Calculo de caudales para el diseo de la red

4,4Diseo de tuberas de colectores e interceptores

4.5Simulacin hidrulica del sistema

4.6Elaboracin de Planos

5Disear la planta de tratamiento a partir de la demanda de aguas residuales

5,1Diseo de rejas de barras de limpieza manual

5.2Diseo de Tanque Imhoff

5.3Diseo de Lecho de Secado de Lodos

5.4Diseo de las lagunas facultativas

5.5Diseo de Laguna de maduracin

5.6Elaboracin de Planos

6Estimar el tiempo de construccin y costo del proyecto

6,1Realizar los cmputos mtricos de los tems

6.2Realizar el anlisis de precios unitarios

6.3Calcular el presupuesto final de la obra

6.4Realizar el cronograma de ejecucin

TIEMPO TOTAL DE EJECUCION180 Das Laborables

PRESUPUESTO

ACTIVIDADESUNID.CANT.COSTO UNITARIO (Bs)PRECIO TOTAL (Bs)

Efectuar una visita al sitio del proyectoGlb12020

Conocer la topografa de la ubicacin del proyectoGlb15050

Recolectar datos socioeconmicos, productivos y poblacionales.Glb12020

Recolectar y generar informacin topograficaDias12105012600

Realizar estudio geolgico de campoGlb1800800

Compra de mapa geolgicoPza1200200

Perforar CalicatasGlb105005000

Recoleccin de informacin HidrolgicaGlb12020

Calculo del periodo de diseoGlb11010

Calculo de la poblacin actual y futura segn el ndice de crecimientoGlb12020

Calculo de la dotacin de agua por habitante y caudales de diseoGlb22550

Diseo de tuberas de colectores e interceptoresGlb23060

Simulacin hidrulica del sistema y compra de manual y programas SEWER CADPza250100

Diseo planta de tratamiento de aguas residualesGlb1100100

Realizar los cmputos mtricos de los itemsGlb12020

Realizar el anlisis de precios unitarios y presupuesto generalGlb21530

Realizar el cronograma de ejecucinGlb11010

Elaborar las especificaciones tecnicasGlb15050

TOTAL (Bs)19160

TOTAL EN (SUS)2752,87

INDICE TENTATIVO

CAPITULO IASPECTOS GENERALES1.1 INTRODUCCION1.2 ANTECEDENTES1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTO1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO1.5.1 Objetivo General1.5.2 Objetivos Especficos1.6 NOMBRE DEL PROYECTO1.7 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO1.7.1 Ubicacin del Proyecto1.7.2 Descripcin especifica de la zona del proyecto1.7.3 Topografa1.7.4 Clima1.7.5 Precipitaciones1.7.6 Temperatura mxima y mnima1.7.7 Suelo1.8 ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS DEL PROYECTO1.8.1 Instituciones involucradas en el proyecto1.8.2 Poblacin1.8.3 rea de influencia del Proyecto1.8.4 Caractersticas1.8.5 Aspectos demogrficos1.8.6 Estabilidad poblacional1.8.7 Composicin de la poblacin segn diferentes etnias1.8.8 ndice y mapa de pobreza1.8.9 Tenencias de tierra1.8.10 Tamao de la propiedad familiar y comunal1.8.10.1 Principales actividades econmicas y comercio de las familias1.8.10.2 Actividad agrcola1.8.10.3 Actividad ganadera en el municipio1.8.11 Actividad de produccin artesanal y/o micro empresarial1.8.12 Vivienda1.8.13 Lenguas que habla la poblacin1.8.14 Educacin1.8.15 Salud1.8.15.1 Centros de salud en el municipio de Villa Rivero1.8.15.2 Ubicacin y distancia de los establecimientos1.8.16 Vas de acceso o comunicacin1.8.16.1 Transportes y comunicaciones (redes Viales VillaRivero)1.8.17 Aspecto sociocultural1.8.18 Recursos hdricos1.8.18.1 Propiedades de la fuente1.8.18.2 Propiedad de los terrenos1.8.18.3 Fuentes de agua1.9 SERVICIOS EXISTENTES1.9.1 Transporte1.9.2 Comunicacin1.9.3 Energa Elctrica1.9.4 Estado Sanitario Actual1.9.4.1 Abastecimiento de agua1.9.4.2 Servicios de alcantarillado y medios para la eliminacin de excretas1.9.4.3 Tratamiento de aguas residuales1.9.4.4 Saneamiento ambiental

CAPITULO II MARCO TEORICO2.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO2.1.1 Componentes de un sistema de alcantarillado2.1.2 Periodo de diseo2.1.3 Poblacin de diseo2.1.3.1 Proyeccin de la poblacin2.1.3.2 Aplicacin2.1.4 Caudales de aporte en un sistema de alcantarillado2.1.4.1 Caudal medio diario de aguas residuales1.1.4.1.1 Coeficiente de retorno (Cr)1.1.4.1.2 Consumo de agua potable (dotacin, D)2.1.4.2 Caudal mximo horario de aguas residuales1.1.4.2.1 Coeficiente de punta2.1.4.3 Caudal de infiltracin2.1.4.4 Caudal de conexiones erradas2.1.4.5 Caudal de descarga concentrada2.1.5 Caudal de diseo2.1.6 Criterios de diseo de un sistema de alcantarillado2.1.6.1 Criterios de velocidad para el calculo2.1.6.2 Criterio de la tensin tractiva para el calculo2.1.6.3 Coeficiente n de rugosidad2.1.6.4 Dimetro mnimo2.1.6.5 Pendiente mnima2.2 CARCAMO DE BOMBEO2.2.1 Criterios de diseo de crcamo de bombeo2.2.1.1 Capacidad de caudal de bombeo2.2.1.2 Altura de bombeo2.2.1.3 Rendimiento y potencia absorbida2.3 AGUAS RESIDUALES2.3.1 Definicin y origen de aguas residuales2.3.2 Olores generados por las aguas residuales2.3.3 Caractersticas cualitativas y cuantitativas2.3.3.1 Caractersticas cualitativas2.3.3.2 Caractersticas cuantitativas2.4 NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES2.5 PRINCIPALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES2.5.1 Tratamiento preliminar2.5.2 Tratamiento primario2.5.3 Tratamiento secundario2.5.4 Tratamiento terciario o avanzado2.6 SELECCIN Y JUSTIFICACION DE LA TECNOLOGIA APROPIADA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO2.6.1 Alternativas de la planta de tratamiento2.6.2 Seleccin segn la matriz de decisin de varios procesos de tratamiento2.7 CAMARA DE REJAS2.7.1 Tipos de rejillas2.7.1.1 Las rejillas simples, de limpieza manual2.7.1.2 Rejillas mecnicas2.7.2 Criterios de diseo de reja de barras de limpieza manual2.7.2.1 Velocidad de flujo2.7.2.2 rea transversal de flujo del canal2.7.2.3 Dimensiones de la seccin transversal del canal2.7.2.4 Pendiente del canal2.7.2.5 Espesor y espaciamiento de rejas2.7.2.6 Numero de barras2.7.2.7 Inclinacin de las barras2.7.2.8 Longitud de las barras2.7.2.9 Longitud del depsito o canal2.7.2.10 Perdida de carga2.8 DESARENADORES2.8.1 Tipos de desarenadores2.8.1.1 Desarenadores de flujo horizontal2.8.1.2 Desarenadores aireados2.8.1.3 Desarenadores de vrtice2.8.2 Criterios de diseo del desarenador de flujo horizontal2.8.2.1 Velocidad de los desarenadores2.8.2.2 Velocidad de sedimentacin2.8.2.3 rea transversal del canal desarenador2.8.2.4 Ancho del canal2.8.2.5 Tirante del canal2.8.2.6 Altura libre o de revancha2.8.2.7 Altura total del canal2.8.2.8 Longitud del canal2.8.2.9 Pendiente del sedimentador2.8.2.10 Longitud de transicin2.8.2.11 Calculo del canal de mantenimiento2.8.2.12 Tiempo de sedimentacin2.8.2.13 Tiempo de desplazamiento2.8.2.14 Estimacin del intervalo de remocin de arenas2.8.2.15 Vertedero de cresta aguda con contracciones2.9 TANQUE IMHOFF2.9.1 Criterios de diseo para tanque Imhoff2.9.2 Carga de superficie2.9.3 Tiempo de retencin2.9.4 Diseo de la cmara de sedimentacin

2.9.4.1Superficie de la cmara de sedimentacin

2.9.4.2Superficie del tanque Imhoff

2.9.4.3Superficie mxima requerida de un tanque Imhoff

2.9.4.4Dimensin del tanque Imhoff

2.9.4.5Volumen de cmara de sedimentacin

2.9.4.6Altura de la cmara de sedimentacin

2.9.4.7Volumen de la parte inferior de la cmarade

sedimentacin

2.9.4.8Tiempo de acumulacin de lodos

2.9.4.9Volumen de la cmara de digestin

2.9.4.10 Volumen de la parte cnica rectangular de la cmara de digestin2.9.4.11 Altura total del tanque Imhoff2.10 LECHO DE SECADO DE LODOS2.10.1 Disposicin final de lodos2.10.2 Criterios de diseo para el lecho secado de lodos2.10.2.1 Carga de solidos2.10.2.2 Masa de solidos que conforman los lodos2.10.2.3 Volumen diario de lodos digeridos2.10.2.4 Volumen de lodos a extraerse del tanque2.10.2.5 rea de lecho de secado2.10.2.6 Bomba para estacin de lodos2.11 LAGUNAS DE ESTABILIZACION2.11.1 Remocin de patgenos y parmetros convencionales2.11.2 Simplicidad de lagunas2.11.3 Bajo costo2.11.4 Clasificacin de lagunas2.11.4.1 Lagunas anaerbicas2.11.4.2 Lagunas facultativas2.11.4.3 Lagunas de maduracin2.11.5 Distribucin hidrulica de lagunas de estabilizacin2.11.5.1 Canales y tuberas de interconexin2.11.5.2 Dispositivos de entrada y salida2.11.6 Terrapln y taludes2.11.6.1 Taludes interiores2.11.6.2 Taludes exteriores2.11.6.3 Terrapln y rampas de acceso2.11.7 Cercos2.11.8 Caseta de operacin2.11.9 Criterios de diseo de las lagunas facultativas2.11.9.1 Concentracin de DBO5, del afluente a la laguna facultativa despus del tanque Imhoff2.11.9.2 Carga orgnica superficial2.11.9.3 rea de la laguna facultativa2.11.9.4 Dimensiones de la laguna facultativa2.11.9.5 Volumen de la laguna facultativa2.11.9.6 Periodo de retencin de la laguna facultativa2.11.9.7 Coeficiente de velocidad de remocin de DBO52.11.9.8 Coeficiente de velocidad de remocin de coliformes fecales2.11.9.9 Eficiencia de cada laguna2.11.9.10 Concentracin de DBO5 en el efluente de lagunas facultativas2.11.9.11 Concentracin de coliformes fecales en el efluente de las lagunas facultativas2.11.9.12 Dimensiones del fondo y de la parte superior de las lagunas facultativas2.11.10 Criterios de diseo de la laguna de maduracin2.11.10.1 rea de la laguna de maduracin2.11.10.2 Volumen de la laguna de maduracin2.11.10.3 Periodo de retencin de la laguna de maduracin2.11.10.4 Coeficiente de velocidad de remocin de DBO52.11.10.5 Coeficiente de velocidad de remocin de coliformes fecales.2.11.10.6 Eficiencia de la laguna de maduracin2.11.10.7 Concentracin de DBO5 en el efluente de laguna de maduracin2.11.10.8 Concentracin de coliformes en el efluente de laguna de maduracin2.11.10.9 Dimensiones del fondo y de la parte superior de la laguna de maduracin2.11.11 Criterios de diseo de cmara de lagunas de estabilizacin2.11.11.1 Vertedero de seccin triangular

CAPITULO IIIDISEO DEL SISTEMA DE RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO3.1 PARAMETROS DE DISEO DEL PROYECTO3.1.1 Periodo de diseo3.1.2 Poblacin de diseo3.1.2.1 Poblacin inicial e ndice de crecimiento3.1.2.2 Proyeccin de la poblacin3.1.2.3 Aplicacin3.1.3 Dotacin de agua potable3.2 CALCULO DE CAUDALES3.2.1 Caudal medio diario de aguas residuales3.2.2 Caudal mximo horario de aguas residuales3.2.2.1 Coeficiente de punta3.2.3 Caudal de infiltracin3.2.4 Caudal de conexiones erradas3.2.5 Caudal de descarga concentrada3.3 CAUDALES DE DISEO3.3.1 Caudal medio diario de diseo3.3.2 Caudal mximo horario de diseo3.4 CUANTIFICACION DE AREAS DE APORTE3.5 CALCULO HIDRAULICO3.6 DISEO DEL SISTEMA DE BOMBEO3.6.1 Parmetros de diseo3.6.2 Potencia de la bomba3.6.3 Volumen de pozo de succin

CAPITULO IVDISEO DE PLANTA DE TRATAMIENTO4.1 DESCRIPCION4.2 DISEO DE REJA DE BARRAS DE LIMPIEZA MANUAL4.2.1 Parmetros de diseo4.2.2 Velocidad de flujo4.2.3 rea trasversal de flujo del canal4.2.4 Dimensiones de la seccin transversal del canal4.2.5 Pendiente del canal4.2.6 Espesor y espaciamiento de rejas4.2.7 Numero de barras4.2.8 Inclinacin de las barras4.2.9 Longitud de las barras4.2.10 Longitud del depsito o canal L (m)4.2.11 Perdida de carga4.3 DISEO DEL DESARENADOR DE FLUJO HORIZONTAL4.3.1 Parmetros de diseo4.3.2 Velocidad de flujo horizontal4.3.3 Velocidad de sedimentacin4.3.4 rea transversal del canal desarenador4.3.5 Ancho del canal4.3.6 Tirante del canal4.3.7 Altura libre o de revancha4.3.8 Altura total del canal4.3.9 Longitud del canal4.3.10 Pendiente del desarenador4.3.11 Longitud de transicin4.3.12 Calculo del canal de mantenimiento4.3.13 Tiempo de sedimentacin4.3.14 Tiempo de desplazamiento4.3.15 Estimacin del intervalo de remocin de arenas4.3.16 Vertedero de cresta aguda con contracciones4.4 DISEO DE TANQUE IMHOFF4.4.1 Parmetros de diseo4.4.2 Carga de superficie4.4.3 Tiempo de retencin4.4.4 Superficie total de cmara de sedimentacin4.4.5 Superficie del tanque Imhoff4.4.6 Superficie mxima requerida de tanque Imhoff4.4.7 Dimensiones del tanque Imhoff4.4.8 Volumen de la cmara de sedimentacin4.4.9 Altura de la cmara de sedimentacin4.4.10 Volumen de la parte inferior de la cmara de sedimentacin4.4.11 Tiempo de acumulacin de lodos4.4.12 Volumen de la cmara de digestin4.4.13 Volumen de la parte cnica rectangular de la cmara de digestin4.4.14 Altura total del tanque Imhoff4.5 DISEO DE LECHO SECADO DE LODOS4.5.1 Parmetros de diseo4.5.2 Carga de solidos4.5.3 Masa de solidos que conforman los lodos4.5.4 Volumen diario de lodos digeridos4.5.5 Volumen de lodos a extraerse del tanque4.5.6 rea del lecho de secado4.5.7 Bomba para estacin de lodos4.6 DISEO DE LAS LAGUNAS FACULTATIVAS4.6.1 Parmetros de diseo4.6.2 Concentracin de DBO5, del afluente a la laguna facultativa, despus del tanque Imhoff4.6.3 Carga orgnica4.6.4 rea de la laguna facultativa4.6.5 Dimensiones de la laguna facultativa4.6.6 Volumen de la laguna facultativa4.6.7 Periodo de retencin de la laguna facultativa4.6.8 Coeficiente de velocidad de remocin de DBO54.6.9 Coeficiente de velocidad de remocin de coliformes fecales4.6.10 Eficiencia de cada laguna4.6.11 Concentracin de DBO5 en el efluente de lagunas facultativas4.6.12 Concentracin de coliformes fecales en el efluente de las lagunas facultativas4.7 DISEO DE LA LAGUNA DE MADURACION4.7.1 Parmetros de diseo4.7.2 rea de la laguna de maduracin4.7.3 Volumen de la laguna de maduracin4.7.4 Periodo de retencin de la laguna de maduracin4.7.5 Coeficiente de velocidad de remocin de DBO54.7.6 Coeficiente de velocidad de remocin de coliformes fecales.4.7.7 Eficiencia de la laguna de maduracin4.7.8 Concentracin de DBO5 en el efluente de laguna de maduracin4.7.9 Concentracin de coliformes en el efluente de laguna de maduracin4.7.10 Dimensiones del fondo y de la parte superior de la laguna de maduracin4.8 DISEO DE CAMARAS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION4.8.1 Parmetros de diseo4.8.2 Dimensiones del vertedero de seccin triangular

BIBLIOGRAFIA

Ing. Alcides Franco Tcnicas de diseo de sistemas de alcantarillado Sanitario yPluvial, Modificaciones a la Norma NB-688. Bolivia, La Paz, Mayo, 2012

Adscripcin Actualizacin Del Material De Apoyo Didctico En La Enseanza Y Aprendizaje De La Asignatura De SanitariaII. Ing civil 12-07-13

PDM Plan de desarrollo municipal de Cliza. Instrumento de planificacin la gestin del desarrollo 2010-2015

Material de apoyo didctico TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

SITIOS WEB

Google earth