PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua…para-agua.net/extras/para-agua/4/6....

36
PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-Agua) PROJECT Víctor Gustavo Guevara Floríndez Documento sobre Estrategias de Financiamiento Público, Privado y de Cooperación para Infraestructura Verde en el ámbito del CRHC CHIRILU Octubre 2017 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by AECOM.

Transcript of PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE AGUA (PARA-Agua…para-agua.net/extras/para-agua/4/6....

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-Agua) PROJECT

Víctor Gustavo Guevara Floríndez

Documento sobre Estrategias de Financiamiento Público, Privado y de

Cooperación para Infraestructura Verde en el ámbito del CRHC CHIRILU

Octubre 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International

Development. It was prepared by AECOM.

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA

(PARA-Agua) Project

Víctor Gustavo Guevara Floríndez

DOCUMENTO SOBRE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

PÚBLICO, PRIVADO Y DE COOPERACIÓN PARA

INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL ÁMBITO DEL CRHC

CHIRILU

DISCLAIMER:

This document is made possible by the generous support of the American people through

the U.S. Agency for International Development (USAID). The contents of this document do

not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.

TABLA DE CONTENIDOS

Acrónimos 1

Introducción 4

1. Antecedentes 4

2. Objetivo 5

3. Marco Conceptual 5

4. Mecanismos de Financiamiento Públicos 6

4.1. AGRO RURAL 6

4.2. Fondo Sierra Azul 9

4.3. Sembramos Agua 10

4.4. FONIPREL 13

4.5. Programa de Incentivos Municipales 14

4.6. Tarifa de Agua Subterránea 15

4.7. Programa Presupuestal 068 17

4.8. Programa Presupuestal 0144 18

5. Mecanismos de Financiamiento mixtos 19

5.1. Obras Por Impuestos 19

5.2. Asociaciones Público Privadas 21

5.3. Régimen de Incentivos: ANA 22

5.4. Fondos Ambientales 23

6. Mecanismos de Financiamiento Privados 24

6.1. Mecanismos de Retribución Por Servicios Ecosistémicos 25

6.2. AQUAFONDO 27

6.3. Responsabilidad Social 28

7. Estrategias de Financiamiento 28

1

ACRÓNIMOS

AAA Autoridad Administrativa del Agua

AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

ANA Autoridad Nacional del Agua

APP Asociación Público-Privada

CLARS Comité Local de Asignación de Recursos

CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca CHIRILU Ámbito de las cuencas Chillón-Rímac-Lurín definido por la ANA

EPS Empresas prestadoras de servicios de saneamiento

FCBT Fondo de Conservación de Bosques Tropicales

FONDAM Fondo de las Américas

FONAM Fondo Nacional del Ambiente

FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local

FSA Fondo Sierra Azul

GIRH Gestión Integrada de los recursos hídricos

GWP Global Water Partnership

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

IV Infraestructura Verde

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

MRSE Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PACyD Programa Agua, Clima y Desarrollo de GWP

PARA Agua Partnering for Adaptation and Resilience – Agua

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PGRH Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca

PIM Presupuesto Institucional Modificado

PMO Plan Maestro Optimizado de las EPS

PROFONANPE Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú

SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

USAID United States Agency for International Development (Agencia de los

Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

2

BASE LEGAL

1. Decreto de Urgencia N° 119-2009, por el cual se modifican artículos de las Leyes Nºs.

29332 y 29465 y dictan medidas extraordinarias para el financiamiento de la continuidad

de las inversiones durante el Año Fiscal 2010.

2. Decreto de Urgencia Nº 024-2010, aprueba medidas económicas y financieras para la

creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y

Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados.

3. Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

4. Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.

5. Ley 28411, que aprueba la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto.

6. Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

7. Decreto Legislativo N° 1185, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de

monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las Entidades Prestadoras

de Servicios de Saneamiento.

8. Decreto Legislativo N°1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la

Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos

9. Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del

Sistema Nacional de Inversión Pública.

10. Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la

Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (en adelante LMGPSS).

11. Decreto Supremo N° 183-2010-EF, que prueba los procedimientos para el

cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora

de la Gestión Municipal (FONCOMUN CONDICIONADO II).

12. Decreto Supremo N° 008-2014-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de Organización

y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI.

13. Decreto Supremo N° 410-2015-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo

Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante

Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos

14. Decreto Supremo N° 002-2017-MINAGRI, que aprueba el Reglamento del Fondo Sierra

Azul.

15. Decreto Supremo N° 017-2017-VIVIENDA, que aprueba el reglamento del Reglamento

del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la

Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (en adelante RLMGPSS).

16. Decreto Supremo Nº 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo

Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual

y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de

Inversión Pública

17. Resolución Ministerial N° 015-2015-MINAGRI, que aprueba el Manual de Operaciones

de AGRORURAL.

3

18. Resolución de Consejo Directivo Nº 028-2017-SUNASS-CD, que aprueba el proyecto

de resolución de Consejo Directivo mediante el cual se aprobaría la Directiva sobre

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos-MRSE Hídricos (en

adelante el Proyecto de Directiva MRSE).

19. Resolución de Consejo Directivo N° 007-2016-SUNASS-CD, que aprueba Metodología,

Criterios Técnico-Económicos y Procedimiento para determinar la Tarifa de Monitoreo

y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de las EPS habilitadas como operador

del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

20. Resolución de Consejo Directivo No 023-2017-SUNASS-CD, Proyecto de resolución

que establecería la tarifa, estructura tarifaria y metas de gestión del Servicio de

Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas a cargo de SEDAPAL S.A. para el

quinquenio regulatorio 2017-2022.

21. Resolución Directoral N° 027-2017-UEFSA/DE, que aprueba los Lineamientos de

Intervención para las Actividades de Siembra y Cosecha de Agua de la Unidad Ejecutora

036-001634 "Fondo Sierra Azul" (en adelante Lineamientos FSA).

22. Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD, que aprueba el Reglamento General de Tarifas.

23. Resolución 022-2015-SUNASS-CD aprueba las metas de gestión, fórmula tarifaria y

estructuras tarifarias en el quinquenio regulatorio 2015-2020, para los servicios de agua

potable y alcantarillado que brinda SEDAPAL S.A.

24. Resolucion Jefatural N° 209-2012-ANA, que aprueba el Procedimiento para la

Aplicación del Régimen de Incentivos en el Pago de la Retribución Económica por el

Uso del Agua a las Entidades Encargadas del Suministro de Agua Poblacional.

25. Resolucion Jefatural Nº 126-2017-ANA, que aprueba el documento “Norma que

Promueve la Medición Voluntaria de la Huella Hídrica”.

4

INTRODUCCIÓN

El Proyecto PARA-Agua, propuesto y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), es una iniciativa de colaboración entre científicos,

tomadores de decisiones y grupos de interés que promueve una mayor comprensión de los

impactos del clima sobre recursos hídricos y provee metodologías y herramientas para

mejorar los procesos de planificación y gestión.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha firmado un Acuerdo de Entendimiento con el Proyecto para la Adaptación y Resiliencia para el Agua (Proyecto PARA-Agua), con el objetivo

de fortalecer las capacidades en la gestión de los recursos hídricos en un contexto de

adaptación al cambio climático en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

priorizados y apoyar la implementación de los Planes de Gestión (PGRH).

En dicho marco de colaboración y a solicitud de la ANA, PARA-Agua viene desarrollando una

asistencia técnica para la formulación de Documentos Base para el Programa de

Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU que incluye entre sus productos la

identificación y caracterización de los actores clave para la implementación de los MRSE y

otras iniciativas de infraestructura verde en las cuencas del ámbito del CRHC CHIRILU, la

propuesta de criterios de priorización de proyectos, el mapeo y portafolio de intervenciones

de infraestructura verde para el ámbito de estudio, así como este documento1 sobre

estrategias de financiamiento para implementar iniciativas de infraestructura verde en

CHIRILU.

1. ANTECEDENTES

La ciudad de Lima tiene escasas reservas de agua y depende de las lluvias alto andinas para su

abastecimiento de agua, además de contar con aguas de trasvase del Río Mantaro que

constituye una cuenca de la vertiente del Atlántico. La Provincia Constitucional del Callao,

está situada en el centro-oeste del Perú, en la costa central del litoral peruano, al oeste de

Lima, con la cual se encuentra conurbada y constituyéndose como su puerto para fines

comerciales. Según los últimos censos y proyecciones, aproximadamente 10 millones de

habitantes viven en estas dos provincias. Las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, son las fuentes de agua de dichas ciudades y proveen servicios ecosistémicos como provisión y

regulación hídrica, control de la erosión de suelos, control de la contaminación y propician

áreas de esparcimiento cultural y recreacional a su población. Por lo tanto, es fundamental

asegurar una eficiente y sostenible gestión del recurso hídrico en estas tres cuencas.

Por lo general, las inversiones para afrontar los periodos de déficit hídrico de las grandes

ciudades se dirigen a la construcción de grandes obras de infraestructura gris, ya sea de

almacenamiento, regulación hídrica, captación, distribución, entre otras tecnologías. Sin

embargo, en los últimos años, las intervenciones o proyectos relacionados a Infraestructura

verde han ganado mayor presencia, no solo como medidas de adaptación al cambio climático,

sino también como una forma de asegurar la conservación, recuperación de los recursos

hídricos y sus bienes asociados, gestionando a la vez su cantidad, calidad y oportunidad. Las

intervenciones en infraestructura verde, resultan beneficiosas ya que requieren menos

inversión que una de infraestructura gris, y, al ser iniciativas mayormente locales o que

1 Este documento recibe los aportes de Yván López Gonzales, siendo elaborado en un desarrollo conjunto en el

marco de la asistencia técnica del Proyecto PARA-Agua de USAID.

5

requieren de una participación activa y comprometida de la población, gozan de mayor sentido

de apropiación y legitimidad, lo que les brinda mayor sostenibilidad.

De hecho, en las cuencas de CHIRILU, diversos estudios han puesto en evidencia que,

particularmente la parte alta de las mismas, están en malas condiciones ecológicas. Además,

los procesos de urbanización han sido muy marcados, teniendo que el 95% del valle del río

Rímac, el 60% del valle del río Chillón y el 20% del valle del río Lurín han sido urbanizados.

Esto significa no sólo “falta de áreas verdes sino también aumento de superficies impermeables

que evitan la filtración natural del agua y, por lo tanto, la recarga de los acuíferos”.2

En ese contexto, la creación del CRHC CHIRILU, mediante Decreto Supremo N°007-2016-

MINAGRI del 03 de junio del 2016, constituye precisamente una oportunidad para consolidar

un espacio de articulación y coordinación intersectorial que, además, incluya en la agenda el

balance entre la infraestructura gris y verde necesarias.

Al respecto, el CRHC CHIRILU tiene como finalidad implementar la GIRH en las cuencas de

Lima y asegurar el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos hídricos en sus

cuencas. El principal instrumento de gestión del CRHC CHIRILU, será el Plan de Gestión de

Recursos Hídricos de Cuencas, el mismo, que al igual que los Planes de Gestión de los demás ámbitos existentes en el país, establecerá sobre la base de los ejes de política, las líneas de

acción e intervenciones en las cuencas de Lima, que busquen mejorar o fortalecer la gestión

del agua en cantidad, calidad, oportunidad, cultura del agua y adaptación al cambio climático y

eventos extremos.

Considerando que el CRHC CHIRILU debe iniciar en los siguientes meses la elaboración de

su Plan de Gestión de Recursos Hídricos, es oportuno establecer en dicho instrumento de

gestión las bases de un programa de acción referente exclusivamente a las intervenciones en

infraestructura verde, que complemente las medidas de infraestructura gris que estarán

presentes en los demás programas del PGRH.

2. OBJETIVO

Este documento explica principalmente los mecanismos de acceso a los principales programas

de financiamiento promovidos por el Estado y, en líneas generales, a recursos de empresas

privadas y la cooperación (fundaciones, ONG, proyectos especiales, etc.). Esto se

complementa con el Directorio de fuentes de financimiento elaborado en el marco de esta

misma asistencia técnica.

El objetivo es analizar las alternativas de financiamiento existentes a nivel nacional, regional y

local principalmente, con la finalidad que sirva de apoyo al CRHC CHIRILU en la planificación

e implementación del componente de infraestructura verde del PGRH.

3. MARCO CONCEPTUAL

Para fines de este informe, llamamos alternativas de financiamiento a los recursos de diversas

fuentes a los cuales pueden acceder entidades en el ámbito del CRHC CHIRILU para la

2 WWF. El Frágil Ciclo. Agua, Energía y Población en Lima. Pg. 51, 54.

6

implementación de los proyectos y actividades de infraestructura verde, en particular aquellos

identificados como prioritarios en el desarrollo del PGRH.

Según el origen de los recursos, clasificamos las alternativas de financiamiento como públicas,

privadas y mixtas. Estas últimas son aquellas que, no obstante implican la participación privada,

están sujetas al cumplimiento de normas públicas y además suponen una contribución o aporte

por parte del Estado, vía cofinanciamiento, reembolso u otra forma de generación de renta

para el privado.

Este documento hace énfasis en las alternativas de financiamiento públicas y mixtas, teniendo

en cuenta que para acceder a ellas los solicitantes están sujetos a mayores regulaciones en

cuanto a requisitos y procedimientos. No obstante, se hace un análisis general de las fuentes

privadas, las que son desarrolladas con mayor detalle en el documento Directorio de fuentes

de financiamiento públicas, privadas y de cooperación relacionadas al tema de infraestructura

verde y al trabajo del CRHC CHIRILU3. Asimismo, el informe concluye con una propuesta de

estrategias para la aplicación de las diversas fuentes financieras para el desarrollo de IV en

CHIRILU.

Además, en concordancia con el análisis efectuado en anteriores reportes, para la viabilidad de los proyectos es importante que éstos no sirvan exclusivamente a la conservación o

recuperación de los ecosistemas, sino que contemplen beneficios concretos a nivel local

(usualmente, de comunidades), ya sea potenciando las capacidades locales o desarrollando

componentes agroproductivos o semejantes. Por ende, entre las fuentes consideramos

aquellas que financian proyectos de infraestructura verde, indicando también si consideran el

financiamiento de los otros componentes relacionados antes mencionados.

Asimismo, se incluyen fuentes que pueden destinarse a acciones de monitoreo que, como

veremos, es en sí una actividad necesaria, complementaria a la implementación de proyectos

de IV.

4. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICOS

4.1. AGRO RURAL

Base Legal:

DL 997; RM 015-2015-MINAGRI

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Trabajar en capacidades y condiciones de

pequeños y medianos productores

agrarios rurales en relación a:

1. Gestión sostenible del recurso

hídrico con fines agrarios.

Ámbito de trabajo rural.

El departamento de Lima

está entre sus zonas

específicas de trabajo,

teniendo el Programa

agencias zonales en las

1. Infraestructura Agraria y

Riego

2. Desarrollo Agrario

3. Gestión de Recursos

Naturales, Riesgos y

3 Desarrollado en el marco de la asistencia técnica de PARA-Agua a la ANA.

7

2. Conservación, recuperación y

aprovechamiento de los recursos

naturales, para la adaptación al

Cambio Climático.

3. Capacidades productivas y de

comercialización en la gestión

sostenible de agronegocios.

4. El fortalecimiento de la

institucionalidad.

provincias de Canta y

Huarochirí.

Cambio Climático

4. Abonos.

Elaboración Propia

Alcances generales:

Las 4 líneas programáticas, llamados procesos por AGRO RURAL, incluyen diversas

actividades que pueden ser de interés para los proyectos de IV y que mencionamos, por

eje, a continuación.

Infraestructura Agraria y Riego

Estudios técnicos de línea de base para aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario.

Desarrollo Agrario

1. Proceso de Implementación de Planes de Desarrollo Territorial.

2. Proceso de Implementación de Negocios Rurales.

3. Proceso de Asistencia técnica a productores organizados para la gestión financiera y de riesgo.

4. Proceso de Alfabetización financiera a productores agropecuarios de la zona rural.

5. Proceso de Difusión de información de servicios relevantes para productores agropecuarios y

actores locales; y atención de consultas on line.

6. Proceso de Identificación de experiencias exitosas que promuevan el fortalecimiento de

capacidades, a través de la organización y ejecución de pasantías y días decampo.

7. Proceso de Desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica, que permitan el

fortalecimiento institucional.

8. Proceso de Implementación de estrategias de comunicación y capacitación, para promover la

asociatividad en los usuarios.

9. Proceso de Producción, acopio, difusión, clasificación técnica de los materiales impresos y

audiovisuales elaborados por la institución, para tas actividades de capacitación y asistencia

técnica.

10. Proceso de Comités Locales de Asignación de Recursos – CLARS.

Gestión de Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático

1. Instalación de plantaciones forestales en macizos y agroforestería.

2. Promoción y Manejo de viveros forestales comunales, institucionales y de alta tecnología.

3. Promoción del aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, para su

transformación primaria y la comercialización.4

4 Lógicamente, este tipo de intervención se justifica dese el punto de vista de la infraestructura verde, siempre que

8

4. Promoción de la identificación de rodales forestales, semilleros en ámbito rural y formación de

semillaristas campesinos.

5. Producción de cultivos alto andinos en épocas de emergencia agroclimática.

6. Instalación y manejo de pastos cultivados en épocas de emergencia.

7. Manejo de cultivos anuales y permanentes en áreas con obras de infraestructura de riego.

8. Implementación de las prácticas de conservación de suelos.

9. Mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos agrarios

10. Recuperación y manejo de las praderas alto andinas.

Abonos

1. Proceso de Campaña de extracción, procesamiento, transporte y comercialización del Guano

de las Islas para la agricultura nacional.

2. Proceso de Desarrollo de acciones de asistencia técnica, para el uso y aprovechamiento de

insumo guano de islas y sus derivados.

Elaboración Propia

Dependiendo de la línea de intervención, AGRO RURAL ha establecido distintos

procedimientos y criterios para acceder al financiamiento de los proyectos. En tal sentido,

a continuación, señalamos algunas de las principales normas al respecto.

Directiva General Aprueba los Lineamientos Técnicos

N° 008-2016-MINAGRI-

DVDIAR-AGRORURAL-DE

Para la ejecución del programa presupuestal 0089 - reducción de la

degradación de los suelos agrarios.

N° 010-2016-MINAGRI-

DVDIAR-AGRORURAL-DE

Para la ejecución del programa presupuestal 0042 - aprovechamiento de

los recursos hídricos para uso agrario.

N° 011-2016-MINAGRI-

DVDIAR-AGRORURAL-DE

De ejecución del programa presupuestal 0068 - reducción de la

vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

N° 001-2014-MINAGRI-

AGRORURAL-DE

Normas para promover plantaciones forestales en tierras comunales y

privadas, mediante viveros institucionales y de alta tecnología de agro

rural.

Elaboración Propia

Recursos de AGRO RURAL

A continuación, resumimos el presupuesto (modificado) de AGRO RURAL para el 2016,

así como el avance en la ejecución al final del ejercicio5, en las líneas vinculadas a IV. Esto

brinda una referencia de la potencialidad del financiamiento para los fines del CRHC

las especies forestales además del beneficio económico local, generen beneficios ecosistémicos hidrológicos. 5 Tomado de la consulta amigable del MEF.

9

CHIRILU6.

Categoría Presupuestal PIM S/. Avance %

0042: Aprovechamiento de los recursos hídricos

para uso agrario 291,523,466 84.4

0068: Reducción de vulnerabilidad y atención de

emergencias por desastres 64,615,668 89.5

0089: Reducción de la degradación de los suelos

agrarios 2,748,015 96.6

0121: Mejora de la articulación de pequeños

productores al mercado 92,191,521 94.6

0130: Competitividad y aprovechamiento sostenible

de los recursos forestales y de la fauna silvestre 1,090,400 99.5

Elaboración Propia

4.2. Fondo Sierra Azul

Base Legal

DL 997, DS 002-2017-MINAGRI

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

El FSA tiene entre sus líneas de

financiamiento vinculadas a

infraestructura verde

1. Intervenciones de siembra y

cosecha de agua, que tienen como

fin mejorar la interceptación y

retención de las aguas de lluvia, su

almacenamiento y regulación

dentro del suelo, subsuelo y

acuíferos, así como en cuerpos

superficiales, para su

aprovechamiento en un

determinado lugar y tiempo.

2. Elaboración de estudios de

inversión.

Los 3 niveles de

gobierno siempre que

los proyectos de

inversión pública estén

declarados viables.

Los proyectos para los

que se solicita

financiamiento no deben

estar incluidos en los

Proyectos de Inversión

Pública ganadores del

FONIPREL, ni estar ya

iniciados o considerados

como saldos de obra,

otorgándose únicamente

a proyectos nuevos.

1. Siembra de agua

2. Cosecha del agua y

3. Competitividad e

innovación agraria.

En cada una de estas líneas

incluye, además, actividades

de fortalecimiento de

capacidades, vinculadas a la

gestión del agua, pero

también al fortalecimiento de

capacidades agropecuarias.

Elaboración Propia

Alcances generales

6

Por la naturaleza del análisis, se excluye el monto presupuestal destinado a asignaciones presupuestarias que no resultan en productos.

Estas comprenden las actividades para la atención de una finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un producto a una población determinada.

10

El Reglamento del FSA creó el Grupo de trabajo Sectorial denominado “Comité Técnico

Sierra Azul”, encargado entre otras cosas de aprobar la selección y priorización de los

proyectos de inversión pública a ser financiados por el Fondo Sierra Azul.

El artículo 4° del Reglamento del FSA establece como criterios mínimos para la selección

de proyectos, los siguientes:

a) El número de familias beneficiarias;

b) El número de hectáreas en proyectos de siembra y cosecha de agua, que incorporen

sistemas de riego, nuevos y/o mejorados;

c) Los niveles de pobreza y pobreza extrema del distrito donde se ubica el área de

riego del proyecto;

d) El compromiso suscrito por las autoridades locales, organizaciones comunales y

pobladores para la sostenibilidad del proyecto;

e) La complementariedad de proyectos en una microcuenca para que tengan un mayor

impacto;

f) El compromiso suscrito por las autoridades locales y regionales de promover

proyectos de siembra y cosecha de agua en su ámbito territorial; y, g) Otros criterios adicionales que apruebe el Comité Técnico, en el marco de la

normatividad vigente.

Recursos de FSA

La Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017 cambió

la denominación del Fondo Mi Riego a “Fondo Sierra Azul” y asignó recursos en el

presupuesto institucional del pliego MINAGRI, hasta por la suma de S/ 300 000 000,00

(TRESCIENTOS MILLONES Y 00/100 SOLES). Descontando las asignaciones

presupuestarias que no resultan en productos, hasta la fecha el PIM 2017 para la meta

0042 de “Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario” del FSA por el

MINAGRI es de S/. 3,624,6627, con un avance a la fecha de 67%8.

4.3. Sembramos Agua

Base Legal

DL 1280, DS 017-2017-VIVIENDA, Res. 009-2007-SUNASS-CD, Res. 022-2015-

SUNASS-CD

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Según se nos informó durante el

desarrollo de esta consultoría,

Sembramos Agua tendrá a cargo

la implementación de proyectos

con recursos de dos fuentes:

Los beneficiarios indirectos son

los usuarios del servicio de

SEDAPAL (en general, la zona

urbana de Lima), quienes tendrían

El proyecto de Directiva de

SUNASS prevé respecto del

tipo de proyectos que las EPS

pueden financiar incluye lo

siguiente:

7 Mediante Resolución Ministerial N° 185-2017-MINAGRI. 8 Tomado de la Consulta amigable del MEF.

11

1. Fondo de MRSE y

2. Fondo de Mitigación de

Riesgos y Adaptación al

Cambio Climático de

SEDAPAL.

Consecuentemente, el objetivo

es la implementación de ambos

tipos de proyectos.

mejores condiciones en la

disponibilidad y calidad de agua.

Los beneficiarios directos de los

proyectos serían los de las zonas

no urbanas de las cuencas de

CHIRILU, en particular los de las

partes altas de las cuencas.

En la actualidad Sembramos Agua

tiene recursos disponibles para

asignar según defina su cartera de

proyectos, para lo cual ha

indicado su apertura a recibir

propuestas de diversos actores

de las cuencas.

a. Acciones para la

conservación, recuperación

y uso sostenible de las

fuentes de los servicios

ecosistémicos:

b. Acciones de desarrollo

productivo e

infraestructura básica

sostenible en beneficio de la

población involucrada en el

MRSE.

c. Otras que puedan acordar

el Contribuyente y la EPS,

condicionadas a la

conservación de los

ecosistemas.

En relación a la gestión de

riesgos, se debe evaluar los

riesgos de las operaciones de

la EPS, considerando al

menos lo siguiente9:

a. La posibilidad de

disminución de la

capacidad de las fuentes

de agua por razones

climáticas o de

explotación no racional.

b. La posibilidad de

contaminación de las

fuentes.

c. Ubicación en zona de

riesgo sísmico de las

estructuras e

instalaciones.

d. La ubicación de

instalaciones en zonas

inundables por crecidas

en los cursos de agua.

e. La ubicación de

instalaciones expuestas a

riesgos de deslizamientos

de tierra.

f. La posibilidad de cortes

de energía.

g. Medidas preventivas, de

mitigación, preparación y

respuesta frente a

desastres y emergencias.

h. Existencia de planes de

acción para enfrentar

situaciones de

emergencia.

Elaboración Propia

9 Según el Anexo 2 del Reglamento General de Tarifas del sector (numeral 1.4), señala que el PMO debe contener, entre otros, un diagnóstico

de la vulnerabilidad de los sistemas.

12

Alcances generales

Desde el 2013, mediante Ley 3004510, se incorporó al sector saneamiento la disposición de incluir MRSE en la tarifa de las EPS, destinados a asegurar la permanencia de los

beneficios generados por los ecosistemas que proveen de agua para la prestación de los

servicios de saneamiento.

Además, las EPS incorporan en sus procesos la gestión del riesgo de desastres,

incluyendo en el PMO las intervenciones orientadas a prevenir, gestionar y atender los

posibles desastres que afecten la prestación de los servicios, las cuales son consideradas

en la formulación de la tarifa.11

Las EPS pueden formular, evaluar, aprobar y ejecutar las inversiones vinculadas a los

MRSE, así como para el pago de los costos de operación y mantenimiento de los mismos,

incluso cuando el proyecto ha sido ejecutado por un tercero.

La retribución por servicios ecosistémicos se otorga directamente a los contribuyentes

de dichos servicios o a los proveedores de bienes y servicios. Por ende, entre las

modalidades de ejecución de los proyectos están las siguientes:

1. Ejecución de las inversiones directamente por la EPS, o por terceros

contratados por ésta.

2. Contratos de retribución con los contribuyentes quienes se comprometen a

implementar acciones o proyectos de conservación, recuperación o uso

sostenible de los ecosistemas.

3. Convenios o contratos de administración y/o ejecución de las reservas de

dinero por retribución de servicios ecosistémicos con entidades privadas

especializadas creadas por Ley para la administración de fondos patrimoniales

ambientales12.

Cuando las empresas prestadoras acumulen un monto superior al establecido por la

SUNASS13, los MRSE se deben ejecutar por la tercera modalidad.

Para el caso de proyectos sobre MRSE y/o gestión de riesgos, se deben incluir las

propuestas en el PMO y, de ser el caso, los proyectos orientados a prevenir o mitigar los riesgos.

Recursos de Sembramos Agua

La estructura tarifaria vigente de SEDAPAL establece que el 1% de los ingresos se

destina como reserva para retribución por servicios ecosistémicos, Además establece

10 Así como las sucesivas modificaciones que fueron perfeccionando el marco para su aplicación, hasta la vigente aprobada mediante Decreto

Legislativo 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado mediante

Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA. 11 Según lo dispuesto en el artículo 28° del DL 1280 y el artículo 171°, numeral 1, del Decreto Supremo N° 017-2017-VIVIENDA. 12 Es el caso de PROFONANPE y FONAM. 13 El proyecto de Directiva MRSE dispone que esta modalidad de ejecución será obligatoria en caso la empresa prestadora, luego de cumplido

24 meses de recaudación del fondo de MRSE, haya acumulado un monto igual o mayor a 5/ 1 500 000 (un millón y quinientos mil nuevos

soles) sin haberlo ejecutado en acciones de conservación.

13

un porcentaje que disminuirá gradualmente de 3.8 a 3.5% por concepto de gestión de

riesgos, durante los cinco años del quinquenio regulatorio14.

Según información de SUNASS el total recaudado a la fecha por concepto de MRSE

(desde mediados de 2015) sería algo menos de 35 millones de soles y el monto

ejecutado o comprometido a la fecha es de S/. 1,626,92715.

4.4. FONIPREL

Base Legal

Ley 28939, Ley 29125, DS 204-2007-EF y DS 111-2008-EF

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Su objetivo principal es financiar y

cofinanciar proyectos de inversión

pública y estudios de preinversión

orientados a reducir las brechas en la

provisión de los servicios e

infraestructura básica, que tengan el

mayor impacto posible en la reducción

de la pobreza y la pobreza extrema en

el país.

Los gobiernos

regionales y locales que

sean priorizados según

evaluación.

De acuerdo a la revisión de

la convocatoria realizada el

presente año, se

identificaron dos líneas

vinculadas a los proyectos

de infraestructura verde,

que son las siguientes:

Desarrollo de

capacidades para la

gestión integral de

cuencas.

Prevención y mitigación

de desastres.

Elaboración Propia

Alcances generales

Los recursos del FONIPREL se asignan en cada concurso determinando previamente

montos por rubro (como los dos rubros indicados arriba) y grado de necesidad (según

el solicitante sea considerado de necesidad muy alta, alta o media).

Además, las entidades son agrupadas previamente por nivel de recursos, determinando

esto los montos máximos de cofinanciamiento que provee el FONIPREL. Así, por

ejemplo, las provincias de Huarochirí y Canta, en Lima, han sido consideradas en las

bases de este año como de necesidad media y del grupo de menos recursos.

Entre las entidades solicitantes del mismo grado de necesidad, se evalúan las solicitudes

tomando en cuenta los criterios siguientes:

14 La Resolución 022-2015-SUNASS-CD aprueba las metas de gestión, fórmula tarifaria y estructuras tarifarias en el quinquenio regulatorio

2015-2020, para los servicios de agua potable y alcantarillado que brinda SEDAPAL S.A. 15 No encontramos información precisa sobre la recaudación por gestión del riesgo, pero en concordancia con los porcentajes aprobados en

la tarifa, dicho Fondo debiera haber tenido a la fecha una recaudación de aproximadamente 130 millones de Soles.

14

a. Calidad del proyecto (en términos de identificación, efectividad, rentabilidad

social y sostenibilidad);

b. Cofinanciamiento suplementario asumido por la entidad concursante;

c. Articulación del proyecto entre gobiernos (Juntas de Coordinación

Interregional, Mancomunidades Municipales o Asociación de Gobiernos

Regionales);

d. Ubicación en zona de frontera; y

e. Integración del proyecto dentro de las prioridades establecidas en los planes

de desarrollo concertado.

Recursos de FONIPREL

Según información del MEF16 las transferencias realizadas por FONIPREL a la fecha -

aunque por distintos conceptos- han sido por un monto total de S/. 6,528,713 a los

distritos de la provincia de Canta y S/. 183,151 para los distritos de la provincia de

Huarochirí.

4.5. Programa de Incentivos Municipales

Base Legal

DU 119-2009, Ley 29332, DS 183-2010-EF

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Promover el cumplimiento

de metas por parte de

municipalidades, a través de

la entrega de recursos

condicionado a dichos

logros.

Las municipalidades

provinciales y distritales

del país, según evaluación

de cumplimiento de

metas.

Entre sus objetivos están (cursivas

nuestras en los temas vinculados):

a. Mejorar los niveles de recaudación

y la gestión de los tributos

municipales, fortaleciendo la

estabilidad y eficiencia en la

percepción de los mismos;

b. Mejorar la ejecución de

proyectos de inversión pública,

considerando los lineamientos

de política de mejora en la

calidad del gasto;

c. Reducir la desnutrición crónica

infantil en el país;

d. Simplificar trámites generando

condiciones favorables para el

clima de negocios y promoviendo

la competitividad local;

16 Tomado de https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787/391-foniprel/1592-foniprel

15

e. Mejorar la provisión de servicios

públicos locales prestados por los

gobiernos locales en el marco de la

Ley 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades;

f. Prevenir riesgos de desastres17.

Elaboración Propia

Líneas de Trabajo y alcances generales

Las metas son formuladas por diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen

como objetivo impulsar determinados resultados cuyo logro requiere un trabajo

articulado con las municipalidades.

Los recursos son asignados según si se trata de una ciudad principal o secundaria, el

número de viviendas y las necesidades; y según la clasificación municipal por necesidades.

Recursos del Programa de Incentivos Municipales

El 2017, se estableció un monto máximo a repartir a través del Programa en los diversos distritos de la provincia de Canta de S/. 878,831. En los distritos de la provincia de

Huarochirí el monto fue de S/. 4,010,55518.

Sin perjuicio de ello, la norma prevé que los recursos no asignados a las Municipalidades

(por el no cumplimiento de las Municipalidades), se distribuye solo entre aquellas que

hayan cumplido con todas las metas que le fueron establecidas para dicho año fiscal en

el marco del presente Plan de Incentivos

4.6. Tarifa de Agua Subterránea

Base Legal

DL 1185, Res. N° 007-2016-SUNASS-CD

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Este servicio tiene como

finalidad cautelar el

aprovechamiento eficiente y

sostenible del recurso

hídrico subterráneo y

asegurar la prestación de los

De manera indirecta los

beneficiarios incluyen a

todos los usuarios de

aguas subterráneas en el

ámbito de CHIRILU, a

través de la conservación

El artículo 3° del DL 1185 establece

el tipo de intervenciones que se

pueden financiar con cargo a la tarifa.

A continuación, mencionamos las

más vinculadas a los proyectos de IV

o que pueden complementar las

17 La Guía para el cumplimiento de las metas 18, 26 y 34 (Mejora de las Gestión Urbana y Territorial) del 2017 incluye el Diagnóstico General Territorial para la planificación, desarrollo, gestión e inversión urbana territorial, con un componente sobre gestión del riesgo. Tomado de

http://www.vivienda.gob.pe/Paginas/Programa%20de%20incentivos/Meta34.aspx 18 Según lo establecido mediante Resolución Ministerial N° 102-2017-EF/50, que aprueba los montos máximos

de recursos que corresponden a cada una de las municipalidades que cumplan todas las metas evaluadas en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal en el año 2017.

16

servicios de saneamiento.

y uso sostenible de

acuífero. iniciativas financiadas por las demás

alternativas reseñadas en este

informe.

a. Ejecutar inversiones para la

conservación e incremento de las

disponibilidades hídricas

subterráneas, incluyendo las que

contribuyan a la recarga natural y

artificial del acuífero.

b. Efectuar estudios e inversiones

para la sostenibilidad del acuífero,

mediante la búsqueda de fuentes

de agua alternativas para el

abastecimiento de agua potable y

ejecución de proyectos para su

aprovechamiento.

c. Promover el desarrollo e

implementación de las acciones y

medidas que incrementen la

eficiencia en el aprovechamiento

sostenible de las aguas

subterráneas.

d. Diseñar, implementar y ejecutar,

de manera exclusiva y excluyente,

un sistema de monitoreo del agua

subterránea, que incluya al menos

la lectura de niveles freáticos,

operación y mantenimiento de los

sistemas de medición, monitoreo

de los caudales de explotación de

los pozos, catastro actualizado de

pozos y otros relacionados con el

manejo, control y gestión de las

aguas subterráneas.

Elaboración Propia

Alcances generales

La norma establece el régimen de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

que ejercen las EPS que obtienen, de la ANA, el título habilitante de operador. No

obstante, se señala que, en el caso de Lima, SEDAPAL cuenta con dicho título en mérito

del Decreto Legislativo. Por el servicio se establece el cobro de una tarifa a los usuarios de aguas subterráneas.

Deben efectuar el pago a favor de las EPS, las personas naturales y jurídicas que utilizan

las aguas subterráneas para fines distintos de los agrarios en su ámbito de

responsabilidad.

La Tarifa de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas es aprobada por la

SUNASS a propuesta de la EPS.

Recursos de esta Tarifa

17

A la fecha aún no se conoce cuál es la tarifa definitiva aprobada para SEDAPAL, sino

únicamente se cuenta con el proyecto de resolución de SUNASS, la cual ha sido objeto

de comentarios y aportes del público.19 Según estimaciones preliminares el monto

podría ser de 250 millones de Soles anuales.20 Las tarifas proyectadas se presentan en el

cuadro siguiente:

CLASE RANGOS TARIFA

CATEGORIA M3/mes Año 1

RESIDENCIAL

Social 0 a más 0.612

Doméstica I 0 a más 0.721

Doméstica II 0 a más 1.718

NO RESIDENCIAL

Comercial y

Otros

0 a más 2.803

Industrial 0 a 1000 2.803

1000 a más 3.208

Estatal 0 a más 1.718 Las tarifas no incluyen IGV Fuente: SUNASS

4.7. Programa Presupuestal 06821

Base Legal

Ley 28411, DU 024-2010

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas

Este Programa Presupuestal

se da en el marco de la

estrategia de gestión pública

de Presupuesto por

Resultados que vincula la

asignación de recursos a

productos y resultados

medibles a favor de la

población. La entidad a la que

se asignan los recursos se

compromete a alcanzar los

resultados por sobre otros

objetivos secundarios o

procedimientos internos. La

PCM es la entidad

responsable, de manera

Población expuesta a la

acción de peligros o

amenazas de intensidad

muy elevada como son

Fenómeno El Niño, la

alta recurrencia de

peligros meteorológicos

(bajas temperaturas,

lluvias e inundaciones y

remoción de masas),

entre otras.

Participan en la ejecución

del Programa las

entidades del Gobierno

Nacional, Regional y

Entre sus líneas de financiamiento, los

temas vinculados a los proyectos de

IV son los siguientes:

1. Control de zonas críticas y fajas

marginales en cauces de ríos.

2. Mantenimiento de cauces,

drenajes y estructuras de

seguridad física frente a peligros.

3. Tratamiento de cabeceras de

cuencas en gestión de riesgo de

desastres.

4. Desarrollo de técnicas

agropecuarias ante peligros

19 El proyecto fue publicado mediante Res. Nº 023-2017-SUNASS-CD. 20 Declaraciones tomadas de https://gestion.pe/economia/sunass-plantea-elevar-mas-doble-tarifas-agua-empresas-industriales-2196952 21 El numeral 79.3 del artículo 79° de la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto establece que los programas presupuestales se justifican

por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno. Para ello, se sujetan a la metodología y directivas establecidas por el MEF, a través de la Dirección General de Presupuesto Público.

18

coordinada con el MEF e

INDECI. Local. hidrometeorológicos.

Elaboración Propia

Alcances generales

Existen múltiples líneas que vinculan a las entidades de los diversos niveles de gobierno.22

Aunque estas actividades son desarrolladas por entidades del gobierno nacional, son

realizadas con participación de los gobiernos regionales y/o locales y por tanto pueden

ser promovidas por éstas.

Entre las líneas que hemos mencionado arriba la entrega de los recursos y actividades

se da por las siguientes entidades del gobierno central:

Actividad Es entregada por

Control de zonas críticas y fajas marginales

en cauces de ríos.

ANA

Mantenimiento de cauces, drenajes y

estructuras de seguridad física frente a

peligros.

MINAGRI y MVCS

Tratamiento de cabeceras de cuencas en

gestión de riesgo de desastres.

MINAGRI a través de AGRO RURAL

Desarrollo de técnicas agropecuarias ante

peligros hidrometeorológicos.

MINAGRI a través de AGRO RURAL y

SERFOR

Elaboración Propia

Recursos del Programa

El 2017 el Programa de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por

Desastres cuenta con un PIM de S/. 990,431 y un avance a la fecha de 58.6%.23

4.8. Programa Presupuestal 0144

Base Legal

Ley 28411, Ley 30518.

Objetivos Beneficiarios Líneas programáticas24

El MINAM es la entidad

responsable, de manera

coordinada con el MEF.

Los beneficiarios

definidos en el diseño del

Programa son los

Entre sus líneas de financiamiento, los

temas vinculados a los proyectos de

IV son los siguientes:

22 Revisar sitio del MEF con información actual, en

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/articulados/prog_pptal_0068_2017.pdf 23 Tomado de la consulta amigable del MEF. 24 En relación con financiamiento de IV, las actividades para el 2018 para gobiernos locales específicamente contemplan el desarrollo de

instrumentos y mecanismos financieros https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-resultados/instrumentos/programas-

presupuestales?id=2768

19

El objetivo buscado es la

conservación de las áreas

con ecosistemas que

proveen servicios

ecosistemas.

Evidentemente, con

éstos, todos aquellos que

dependen de los

servicios de dichos

ecosistemas.

Hectáreas de ecosistemas

conservados para asegurar la

provisión sostenible de servicios

ecosistémicos.

Hectáreas de ecosistemas

restaurados para mejorar la

provisión de servicios ecosistémicos.

Entidades supervisadas y

fiscalizadas en el cumplimiento

de los compromisos y la

legislación ambiental.

Las dos primeras vinculadas al

financiamiento de IV.

Elaboración Propia

Alcances generales

Aunque el MINAM es el rector y el que coordina técnicamente el diseño e

implementación del programa, en la entrega de los productos (y por ende en el

presupuesto) participan también los gobiernos sub-nacionales.

A manera ilustrativa, de la información revisada, para el 2017 se previó entre los

proyectos la recuperación de cobertura vegetal mediante la forestación y reforestación

en el distrito de Echarate, Cusco; el mejoramiento y consolidación de la gestión

integrada de los recursos hídricos en la cuenca del Vilcanota, Cusco; y la recuperación

de áreas degradadas con acciones ambientales sostenibles a través de la reforestación

en la margen derecha del río Alto Urubamba.

Recursos del Programa

La Ley 30518 (Anexo 8) previó un presupuesto de S/. 159,431,397 para este Programa25. No obstante, el PIM de este año del MINAM por concepto de Hectáreas de ecosistemas

conservados para asegurar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos, es de S/.

24,730,571, con una ejecución a la fecha de 24%26.

5. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO MIXTOS

5.1. Obras Por Impuestos

Base Legal

25 Al respecto, ver https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/anexo8_ley30518.pdf. 26 Tomado de la consulta amigable del MEF.

20

Ley 29230, Ley 30556, DL 1238, DL 1250

Objetivo

Es un mecanismo que fomenta la participación privada en la provisión de bienes y

servicios públicos, permitiendo a una empresa privada financiar y ejecutar proyectos de

inversión pública, con cargo a su impuesto a la renta de tercera categoría y al Estado

cubrir una brecha en las necesidades de la población.

Beneficiarios

Las entidades del Estado que obtienen liquidez para el desarrollo de un bien y/o servicio

público bajo esta modalidad y las poblaciones que reciben acceso a los mismos.

Líneas de Trabajo y alcances generales

Inicialmente se estableció el marco para los gobiernos regionales y locales, luego se ha

ampliado para el gobierno nacional en materia de salud, educación, turismo, agricultura

y riego, orden público y seguridad, cultura, saneamiento, electrificación rural, pesca, deporte, ambiente, habilitación urbana, protección social, desarrollo social, transportes,

comunicaciones y justicia, incluyendo su mantenimiento.

Además de los gobiernos regionales y locales que pueden implementar el mecanismo

para proyectos acorde a sus competencias, para los proyectos del gobierno nacional

son relevantes en el desarrollo de IV los sectores de turismo, agricultura y ambiente.

El mecanismo de Obras por Impuestos se sujeta las siguientes fases:

a) Fase de priorización, durante la cual, a iniciativa de un privado o por decisión de

la entidad se aprueba el listado de proyectos priorizados.

b) Fase de actos previos, durante la cual se conforma el comité especial de

selección, se elaboran las bases y se obtiene el informe previo de la Contraloría

General de la República.

c) Fase de proceso de selección, en la cual se selecciona la empresa privada, así

como la entidad privada supervisora.

d) Fase de ejecución, en la cual se ejecuta el Convenio de la empresa privada, se

contrata a la Supervisora, y se emite los Certificados de Inversión Pública.

21

Recursos de esta modalidad

En general, no existe un límite presupuestal, sino los de las entidades pública y privada

que intervienen en el mecanismo.

5.2. Asociaciones Público Privadas

Base Legal

DL 1224, DS 410-2015-EF, Acuerdo CD PROINVERSIÓN N° 15-2-2017-DE.

Objetivo

Es un mecanismo que fomenta la participación privada permitiendo la ejecución

oportuna del proyecto, promoviendo la inversión y buscando garantizar la disponibilidad

del servicio y/o alcanzar o mantener los niveles de servicio del proyecto.

Beneficiarios

Las entidades del Estado que obtienen liquidez para el desarrollo de un bien y/o servicio

público bajo esta modalidad y las poblaciones que reciben acceso a los mismos.

Líneas de Trabajo y alcances generales

Las APP buscan incorporar experiencia, conocimientos, equipos, tecnología de los

privados, así como distribuir riesgos y recursos con éstos, con el objeto de crear,

desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública y/o proveer servicios

públicos bajo los mecanismos contractuales permitidos por el marco legal vigente. Se

pueden originar por iniciativa estatal o iniciativa privada.

Según información de Proinversión, a febrero de 2017 se tiene una cartera de proyectos por un monto de inversión de más de US$ 11,575 millones en todos los sectores,

incluyendo:27

1 proyecto en transporte vial. Inversión estimada: US$ 464 millones

2 proyectos ferroviarios. Inversión estimada: US$ 6,804 millones

10 proyectos en electricidad e hidrocarburos. Inversión estimada: US$ 1,053 millones.

5 proyectos en Telecomunicaciones. Inversión estimada: US$ 219 millones

1 proyecto en Inmuebles. Inversión estimada: US$ 500 millones

3 proyectos de salud. Inversión estimada: US$ 424 millones

1 proyecto en Puertos e Hidrovías. Inversión estimada: US$ 95 millones

3 proyectos en minería. Inversión estimada: US$ 2,016 millones

En líneas generales los pasos para la estructuración de una APP son los siguientes:

27 Tomado de http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=2&jer=5902

22

a. Planeamiento y programación: comprende la planificación de los proyectos y

compromisos de las APP.

b. Formulación: comprende el diseño del proyecto y/o evaluación del mismo, a

cargo del Ministerio, Gobierno Regional o Gobierno Local, o Proinversión en el

marco de sus competencias.

c. Estructuración: comprende el diseño del proyecto, incluida su estructuración

económico financiera, mecanismo de retribución en caso corresponda,

asignación de riesgos y el diseño del contrato.

d. Transacción: comprende la apertura al mercado del proyecto o la Declaratoria

de Interés, según se trate de una iniciativa estatal o privada.

e. Ejecución contractual: comprende el periodo de vigencia del contrato de APP,

así como el seguimiento y supervisión de las obligaciones contractuales.

Recursos de esta modalidad

En general, no existe un límite presupuestal, sino los de las entidades pública y privada

que intervienen en el mecanismo.

5.3. Régimen de Incentivos: ANA

Base Legal

Ley 29338 y DS 001-2010-AG, RJ N° 209-2012-ANA

Objetivo

Promover las inversiones de los usuarios en la protección y conservación de los

recursos hídricos.

Beneficiarios

Los usuarios de agua en el ámbito de la cuenca donde las inversiones realizadas generan

impacto.

Líneas de Trabajo y alcances generales

La Ley y el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos prevén que los titulares de

derechos de uso de agua que inviertan en los tipos de trabajo siguientes:

a. Destinados al uso eficiente,

b. a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y

c. al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica

Dichas inversiones pueden ser deducidas de los pagos por concepto de retribución

económica o tarifas de agua.

Se exceptúa de este beneficio a quienes hayan percibido otro beneficio de parte del

23

Estado por el mismo trabajo o cuando resulte del cumplimiento de una obligación de la

normativa sectorial.

Hay que señalar que, si bien existe un marco normativo para este incentivo, no existen

a la fecha lineamientos aprobados, por lo cual no se vienen aplicando, con excepción del

caso de las EPS que cuentan con un procedimiento aprobado por ANA.

Recursos disponibles mediante este mecanismo

El límite de este mecanismo es el porcentaje que establezca la ANA que se puede

deducir de la retribución económica que deben pagar los usuarios. Para ello, tendría que

evaluarse que el descuento no afecte la sostenibilidad de ANA.

5.4. Fondos Ambientales

Estamos considerando a los Fondos Ambientales como mecanismos mixtos pues tienen

un régimen particular. Han sido aprobados por normas del Estado y se rigen por leyes

y reglamentos, sin embargo -como situación excepcional- su funcionamiento se rige por

el derecho privado. Es decir que no están sujetos a las restricciones de los sistemas

presupuestales o de contrataciones del Estado.

Para efectos del tema materia de este informe, se están considerando 3 fondos por su

afinidad y experiencia en el desarrollo del tema de IV.

Cada uno de estos fondos realiza convocatorias anuales con líneas de conservación y

recuperación de ecosistemas. Además, puede recibir aportes de cooperación y privados,

con lo cual puede efectuar convocatorias adicionales a las programadas.

a. PROFONANPE

Base Legal: DL 26154, DS 024-93-AG

El Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE)

es una entidad privada sin fines de lucro y de interés público, con existencia legal y

personería jurídica propia. Administra un fondo fiduciario intangible destinado a la

conservación, protección y manejo de las áreas naturales protegidas por el Estado,

constituido con los recursos provenientes de las donaciones de la Cooperación Técnica

Internacional destinados a este fin y los recursos complementarios que le sean

transferidos por el sector público y privado.

El rendimiento financiero se constituye en recurso disponible para las actividades que

determine su administración.

Por disposición de su ley de creación, El PROFONANPE rige sus actividades por la

legislación de derecho privado no siéndole aplicable a sus actividades las restricciones,

limitaciones y prohibiciones establecidas para las entidades conformantes del Sector

Público Nacional, así como las normas de similar naturaleza dispuestas por la legislación

presupuestal y leyes especiales.

24

b. El Fondo de las Américas del Perú

Base Legal

DS 087-97-EF y DS 110-2008-EF

El FONDAM fue creado en virtud del Programa para la Reducción de la Deuda y del

Acuerdo Marco de Establecimiento del Fondo de las Américas y de su Directorio

Administrador, suscritos por los Gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de

América, el 26 de junio de 1997 y el 24 de diciembre de 1997, respectivamente.

Posteriormente, el Acuerdo Marco de creación del FONDAM fue modificado en

Setiembre del 2008 al aprobarse una nueva operación de Canje de Deuda entre los

Gobiernos del Perú y de los Estados Unidos de América, constituyéndose de esta

manera el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales – FCBT.

Las convocatorias se realizan al menos 2 veces al año aproximadamente a través de las

cuales las organizaciones peruanas sin fines de lucro (sociedad civil) presentan sus

propuestas que pasan por una evaluación institucional y técnicas.

Además, “es importante señalar, que el FONDAM tiene abiertas las posibilidades para presentar en cualquier momento iniciativas relevantes, las cuales son evaluadas con las

mismas exigencias técnicas y sometidas para la aprobación del Consejo Directivo. A

estas iniciativas se les denomina «proyectos especiales» cuyos topes de montos son

20.000 y 200.000 dólares”.28

c. Fondo Nacional del Ambiente

Base Legal

Ley 26793, DL 1278, Art. 71

FONAM se crea como fondo fiduciario intangible, con el objeto de financiar planes,

programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el

fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el

patrimonio ambiental.

Es, por su ley de creación, una institución de derecho privado, sin fines de lucro y de

interés público y social, con personería jurídica propia, rigiéndose además de por sus

normas de creación y Estatutos, por el derecho civil.

6. Mecanismos de Financiamiento Privados

Consideramos acá a las Fundaciones, entidades de cooperación internacional29,

empresas y en general todos aquellos agentes que actúan en el marco del derecho

privado, sin mayor limitación aparte de su propia discrecionalidad o los protocolos o

28 PARA Agua/Aecom International, Eco. Cristina Rodríguez. Fuentes de Financiamiento público y privado para proyectos de gestión de los

recursos hídricos con enfoque de cambio climático. 2015. Pág. 10.

29 Tratándose de créditos no reembolsables. Cuando involucran créditos rembolsables deben regirse por los establecido en las normas sobre

endeudamiento público.

25

reglamentos que la misma entidad establece. Por ello, podríamos decir que los

mecanismos de financiamiento privados son, en general, ilimitados.

En el Directorio de fuentes de financiamiento elaborado en el marco de esta asistencia

técnica se incluyen también las principales fuentes privadas identificadas, a las cuales se

puede recurrir para financiar los proyectos de IV. Sin embargo, en alternativas como los

MRSE o la responsabilidad social se podría buscar el apoyo de contribuyentes u otras

entidades que aún no tienen una línea en IV en la actualidad.

6.1. Mecanismos de Retribución Por Servicios Ecosistémicos

Base Legal

Ley 30215, DS 009-2016-MINAM

Objetivo

Lograr acuerdos entre actores de la cuenca que sirvan para desarrollar esquemas que

incentivan la conservación y recuperación de servicios ecosistémicos. En el marco de

esta norma, interesa especialmente lo relativo a servicios ecosistémicos hídricos.

Beneficiarios

Los acuerdos promueven un beneficio mutuo. Los beneficios comprenden a:

Un actor que desarrolla acciones para la conservación, recuperación y uso

sostenible de los ecosistemas por lo cual recibe un aporte dado que es el

CONTRIBUYENTE de los SEH.

Otro actor que retribuye dichas acciones con un aporte dado que percibe los

beneficios de los SEH denominándosele RETRIBUYENTE.

Líneas de Trabajo y alcances generales

Los MRSE son esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar,

canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde

se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico,

orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios

ecosistémicos. Dos conceptos clave en estos esquemas, definidos por la ley, son:

a. Contribuyente al servicio ecosistémico. Persona natural o jurídica, pública o

privada, que contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las

fuentes de los servicios ecosistémicos. Pueden ser (artículo 3° de la Ley 30215):

Los propietarios, poseedores o titulares de otras formas de uso de tierras;

Los que cuenten con títulos habilitantes otorgados por el Estado para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables;

Los titulares de contratos de administración de áreas naturales protegidas y otros mecanismos definidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (Sernanp), respecto de las fuentes de servicios

26

ecosistémicos que se encuentran en ellas.

Otros que reconozca el MINAM.

b. Retribuyente por el servicio ecosistémico. Persona natural o jurídica, pública o

privada, que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el servicio ecosistémico.

Durante la implementación del MRSE, el MINAM presta asistencia técnica en la

implementación del mecanismo. Además, como rector del sector, administra, regula y

supervisa el registro de los MRSE.

Los gobiernos regionales y locales, además de promover y facilitar los MRSE, pueden

también destinar recursos al financiamiento de actividades de conservación,

recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Además,

pueden canalizar recursos económicos de donaciones para el financiamiento de dichas

actividades.

Al respecto, cuando se trata de inversión pública se debe tener en cuenta las normas

pertinentes, las mismas que definen la Brecha como la diferencia entre la oferta

disponible optimizada de infraestructura (para el caso, infraestructura natural) y la

demanda, a una fecha y ámbito geográfico determinados. Además, puede ser expresada

en términos de cantidad y/o calidad. De otro lado, se define infraestructura natural

como la red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los

ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos30.

Si se trata de un acuerdo entre privados, las condiciones de dicho acuerdo y de las

inversiones que se requieran serán las del pacto entre las partes y del mercado, aunque

siguiendo el procedimiento establecido en las normas de MRSE.

El Reglamento regula dos situaciones de manera específica sobre MRSE hídricos: la de

las EPS (que ya explicamos más arriba) y la de los operadores de infraestructura

hidráulica y las juntas de usuarios, señalando que en estos últimos casos pueden prever

en sus planes de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica,

inversiones en acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los

ecosistemas, suscribiendo acuerdos de MRSE con los contribuyentes.

30 Al respecto, ver el artículo 2° del DL 1252.

27

Fuente: MINAM31

Recursos disponibles mediante este mecanismo

Este mecanismo no tiene un límite legal, sino únicamente el que defina la voluntad de las

partes intervinientes.

6.2. AQUAFONDO

El Fondo de Agua para Lima -AQUAFONDO- se define como una plataforma de

articulación multisectorial cuyo objetivo es fomentar la conservación, recuperación y

aprovechamiento sostenible de las fuentes de agua para la ciudad de Lima y Callao32.

AQUAFONDO recibe aportes de sus socios y con esos recursos financia proyectos en

sus líneas de trabajo, las cuales incluyen:

1. Manejo y conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Lima.

2. Gestión participativa del agua y gobernabilidad.

3. Articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado.

4. Cultura del agua.

AQUAFONDO ha financiado y ejecutado proyectos de IV en CHIRILU desde su

fundación, además de obtener recursos para apoyar la conformación del CRHC

CHIRILU y ha contribuido con la elaboración de una cartera de proyectos que ha sido

adoptada por SEDAPAL, como punto de partida para la implementación de la tarifa de

MRSE.

31 Tomado de http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos-

mrse/ 32 La información de este acápite es tomada principalmente de su página en http://aquafondo.org.pe/nosotros-2/

28

Además, por su experiencia en las cuencas tiene potencial para administrar recursos

aportados por empresas u otros actores, así como ejecutar proyectos de IV. A la

fecha, esta modalidad ha sido empleada principalmente con empresas que se han

integrado a AQUAFONDO como socios de la plataforma.

6.3. Responsabilidad Social

Respecto de esta alternativa pueden involucrarse diversas empresas que, en su línea

de negocio, incorporan contribuciones para el desarrollo sostenible, normalmente, de

comunidades dentro su área de influencia. En ese sentido, no son pocas las empresas

que tienen como un insumo clave el agua.

Pero la responsabilidad social no tiene que estar desligada de cualquier otro beneficio.

De hecho, suele estar asociada al valor reputacional de su marca, al punto que la

sostenibilidad ambiental ha sido incorporada incluso por el Mercado de Valores33. En

esta línea, la ANA ha desarrollado el “Certificado Azul” como un reconocimiento a

los titulares de derechos de uso de agua que participan en el “Programa de Huella

Hídrica” y que ejecutan con éxito los compromisos asumidos para la reducción de su

huella.

De otro lado, la responsabilidad social no es exclusivamente para entidades con fines

de lucro. Muestra de esto es la proyección social de las universidades. Pero también

las actividades de entidades como GWP a través del proyecto PACyD, que tiene como

foco de sus actividades la sub cuenca de Santa Eulalia y, entre éstas, ha estado el

desarrollo de proyectos de IV.

Un pendiente que serviría para generar mayores incentivos para la responsabilidad

social de las empresas -que se observó en los talleres realizados durante el desarrollo

de este trabajo y en la experiencia de AQUAFONDO- es la limitación actual para

estimar los beneficios hidrológicos (en cantidad o calidad) de los proyectos. Ello, entre

otros factores, debido a la falta de información sobre datos como cobertura vegetal,

precipitación, información hidrogeólogica, entre otra sin la cual no es posible estimar

con alto grado de certeza los efectos de los proyectos de IV. De ahí que parte del

desarrollo de los proyectos de IV llevará la necesidad de desarrollar un monitoreo que permita mejorar la data disponible.

7. Estrategias de Financiamiento

Por estrategias de financiamiento entendemos, en este reporte, la identificación de las mejores

alternativas para la obtención de recursos destinados a la implementación de proyectos de IV.

Podemos graficar el proceso en 4 pasos sucesivos.

33 Al respecto, la Resolución SMV Nº 033-2015-SMV-01 dispuso la incorporación del “Reporte de Sostenibilidad Corporativa” a la Memoria

Anual de las empresas que listan en la Bolsa de Valores de Lima.

29

a. Qué es lo que se quiere financiar

Al respecto, en los informes previos se ha planteado una propuesta de criterios de

priorización y otra de intervenciones prioritarias34 en IV en CHIRILU. La identificación

de alternativas de financiamiento debe estar orientada a la ejecución de dichos

proyectos priorizados, teniendo en cuenta los mecanismos idóneos para ello.

Los distritos donde se ha propuesto priorizar las intervenciones son Huaros,

Huamantanga, Carampoma, San Mateo, Laraos, San Pedro de Casta y Tupicocha, lo cual

se muestra en el cuadro siguiente.

DISTRITO Cuenca Infraestructura

verde

Área

infraestructura

verde (ha)

Total (ha)

HUAMANTANGA Cuenca Chillón

Bofedal 4.69 690.12

Pasto 475.49

Andenes 73.90

Forestación 136.05

HUAROS Cuenca Chillón

Bofedal 1,368.15 3,574.97

Pasto 1,557.20

Andenes 582.87

Forestación 66.75

SAN ANDRES DE

TUPICOCHA Cuenca Lurín

Pasto 68.79 208.13

Andenes 24.72

Forestación 114.61

CARAMPOMA Cuenca Rímac

Bofedal 530.59 1,184.28

Pasto 420.57

Andenes 104.28

Forestación 128.84

34 Documento Portafolio de Medidas de Infraestructura verde priorizadas en las cuencas CHIRILU, Cuadro 10.

Qué se quiere

financiar

Cuáles son las

alternativas

Cómo estructurar

un Plan

Liderazgo del proceso

30

LARAOS Cuenca Rímac

Bofedal 323.26 1,874.18

Pasto 1,055.44

Andenes 252.93

Forestación 242.55

SAN MATEO Cuenca Rímac

Bofedal 893.47 1,847.23

Pasto 266.12

Andenes 370.06

Forestación 317.58

SAN PEDRO DE CASTA Cuenca Rímac

Bofedal 24.85 473.05

Andenes 352.24

Forestación 95.96

TOTAL 9,851.97 9,851.97

Fuente: Documento “Propuesta de Portafolio de Medidas de Infraestructura Verde Priorizadas en las

cuencas CHIRILU”, PARA-Agua.

De otro lado, algunas fuentes de financiamiento pueden servir específicamente para las

acciones de monitoreo a fin de mejorar la información disponible en las cuencas e,

incluso, generar incentivos para el mayor involucramiento de nuevos actores.

b. Cuáles son las alternativas de financiamiento

Las alternativas de financiamiento han sido reseñadas en los acápites 4, 5 y 6 anteriores.

Evidentemente, se debe considerar las líneas de intervención de los fondos, pues éstos

pueden financiar diferentes elementos de los proyectos de IV.

En ese sentido, es importante tener en cuenta la complementariedad entre las

alternativas de financiamiento mencionadas en este documento. Algunas de ellas pueden

financiar actividades de fortalecimiento de capacidades, unas para acciones de

conservación y, otras para el desarrollo de proyectos agroproductivos que pueden estar

vinculados a las anteriores.

Como se ha mencionado en los informes previos, es esencial que el planeamiento de

los proyectos contemple, además de su ejecución, mecanismos de sostenibilidad,

incluyendo entre éstos, el fortalecimiento de capacidades y el componente que genere

beneficio local.

Además, es importante pensar en las posibilidades de cofinanciamientos, no sólo entre programas públicos, sino también con fuentes mixtas y privadas. Por ejemplo, una

práctica bastante extendida en proyectos de vías de comunicación o de transmisión

eléctrica, ha sido que empresas, en el marco de sus acciones de responsabilidad social

o de mecanismos de obras por impuestos, desarrollen los estudios de inversión y el

gobierno central los proyectos de inversión.

31

Asimismo, la tarifa de aguas subterráneas puede financiar estudios que den información

sobre la recarga de acuíferos, que contribuyan a medir la recarga por proyectos

ejecutados mediante otra fuente.

c. Cómo estructurar un plan para las inversiones en IV:

Sin perjuicio de que el PGRH defina los escenarios del corto, mediano y largo plazo

para las cuencas, en ausencia de dicho plan, para esta propuesta estamos considerando

plazos, teniendo como referencia la duración de la designación de los miembros del

CRHC CHIRILU y la duración de las gestiones de los gobiernos nacionales y sub

nacionales.

A continuación, presentamos una estimación de si los proyectos podrían ser

financiados en el corto, mediano y largo plazo, según la naturaleza del mecanismo y el

grado actual de avance.

Corto Plazo

Hasta 2 años

Mediano Plazo

Hasta 5 años

Largo Plazo

Más de 5 hasta 20 años

blica Sembramos Agua/MRSE

Sembramos Agua/Gestión de Riesgos

AGRO RURAL

PIM

FONIPREL

Tarifa de aguas subterráneas

PP 068

PP 0144

Mix

ta

Fondos Ambientales

Obras por Impuestos

Régimen de Incentivos de

ANA

Asociación Público Privada

Pri

vad

a Responsabilidad Social (GWP,

empresas)

AQUAFONDO

Fuentes de Cooperación

MRSE35

Elaboración Propia

d. Liderazgo del proceso

Evidentemente, para el análisis y la formulación de la estrategia de financiamiento, así

como luego de esto, en la implementación, hace falta un liderazgo que dirija

estratégicamente el proceso, que monitoree el avance y que mantenga la interlocución

con los actores claves de CHIRILU. En ese sentido, este aspecto es transversal a todos

los pasos previamente mencionados.

Ello se debe a la necesidad de articular procesos con múltiples entidades, incluidos los

distintos niveles de gobierno y programas del Estado, además de fuentes de

financiamiento con distintas líneas de trabajo. Complementariamente, se requiere

sensibilizar e involucrar a diversos actores, tales como gremios, empresas privadas,

35 Aunque los MRSE dependen para su implementación del acuerdo entre partes y esto podría llevar a pensar que se pueden generar en el

corto plazo, las características de CHIRILU (como extensión del ámbito y distancia entre los actores cuenca alta-cuenca baja) han hecho que

hasta ahora no se hayan podido tener este tipo de acuerdos recíprocos.

32

academia, lo cual demanda un liderazgo y una visión compartida de las entidades líderes,

incluido el CRHC CHIRILU.

Todo ello, además, teniendo en cuenta el corto, mediano y largo plazo de las fuentes

disponibles para proyectos a implementar, así como la complementariedad y sinergia

entre las fuentes.

Concretar las fuentes de financiamiento para los proyectos de IV requiere de tiempo,

teniendo en cuenta la diversidad de reglas, plazos y procedimientos de cada fuente. Por

ello, amerita el diseño de programas de asistencia técnica, iniciando con los gobiernos

ubicados en los ámbitos priorizados en CHIRILU.

No obstante, de la revisión de las fuentes realizada, se puede concluir que sí existen

alternativas de financiamiento con recursos que pueden ser aprovechados para la

implementación de proyectos de IV en CHIRILU.

Otra razón por la que es necesaria una estrecha coordinación en la dirección del

proceso por las entidades rectoras como ANA, SUNASS y MINAM, es la diversidad de

criterios que pueden tener respecto a algunos temas. Así, por ejemplo, MINAM está

desarrollando lineamientos para la formulación de proyectos de inversión en infraestructura natural. Según manifestaron representantes de MINAM se está

previendo adoptar como indicador base para los proyectos el número de hectáreas

intervenidas. Desde la visión del PGRH que desarrollan ANA y el CRHC CHIRILU

podría tener mayor relevancia como indicadores -por ejemplo, en la priorización de

proyectos- el volumen de agua disponible en tiempo estiaje o indicadores que muestren

los efectos en la calidad del agua (como sedimentos).

Si bien estos indicadores no son excluyentes (el número de hectáreas recuperadas

puede tener incidencia en una mayor disponibilidad de agua), hará falta que las

metodologías y enfoques de las entidades permitan el cumplimiento de los objetivos de

cada institución.

33

U.S. Agency for International Development

PARA-Agua Project

Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

San Isidro

Lima, Peru