P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha...

43
1 P L A N E S T R AT É G I CO EP D E E D U C A C I Ó N P R I M A R I A 2 0 1 7 2 0 2 1 F I L IA L L IM A N O R T E P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA 2 0 1 7 - 2 0 2 1

Transcript of P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha...

Page 1: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

1

P L A N E S T R AT É G I CO EP D E E D U C A C I Ó N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1

F I L IA L L IM A N O R T E

P L A N E S T R A T É G I C O

E.P. EDUCACIÓN

PRIMARIA

2 0 1 7 - 2 0 2 1

Page 2: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

2

Dr. César Acuña Peralta

Presidente de Directorio de la Universidad César Vallejo

Es indudable que las grandes organizaciones deben ir adecuándose a los cambios del contexto

en el que se desarrollan, los cuales a su vez constituyen grandes desafíos a enfrentar y que

solo con el mejoramiento de las competencias de sus integrantes podrán superarse con éxito,

siempre y cuando se tome en cuenta un enfoque sistémico basado en la innovación y el

emprendimiento.

Nuestro propósito es que la universidad César Vallejo se configure, en los próximos años, como

una universidad innovadora que forma emprendedores en el marco del desarrollo tecnológico,

la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Este plan estratégico propone un sistema participativo y abierto a los cambios que exigen los

tiempos; pero también requiere del compromiso de todos los estamentos de la universidad,

puesto que el trabajo conjunto será la base con la que construiremos una universidad de

vanguardia.

La universidad se ha caracterizado por planificar sistemáticamente s u s actividades, sean estas

académicas o administrativas; por lo que estamos convencidos de que este marco estratégico

marcará el sendero por el que transitaremos h a c i a la universidad que todos aspiramos para

lograr el cambio social que requiere nuestro país.

Page 3: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

3

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 04

Antecedentes .............................................................................................................................................................. 04

Marco conceptual ....................................................................................................................................................... 05

El proceso de elaboración del Plan Estratégico .......................................................................................................... 07

Marco normativo ......................................................................................................................................................... 10

DIRECCIONAMIENTO ............................................................................................................................................... 11

Misión ......................................................................................................................................................................... 11

Visión .......................................................................................................................................................................... 11

Principios .................................................................................................................................................................... 11

Valores ....................................................................................................................................................................... 12

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ................................................................................................................................ 13

Análisis externo .......................................................................................................................................................... 13

Oportunidades ............................................................................................................................................................ 13

Amenazas ................................................................................................................................................................... 14

Análisis interno ........................................................................................................................................................... 15

Fortalezas ................................................................................................................................................................... 15

Debilidades ................................................................................................................................................................. 16

EJES ESTRATÉGICOS .............................................................................................................................................. 17

OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................................................... 17

MAPA ESTRATÉGICO ............................................................................................................................................... 19

POLÍTICAS ................................................................................................................................................................. 20

CUADRO DE MANDO INTEGRAL ............................................................................................................................. 22

PRESUPUESTO......................................................................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................... 37

ANEXOS..................................................................................................................................................................... 38

Lista de participantes .................................................................................................................................................. 38

Lineamientos .............................................................................................................................................................. 39

Page 4: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

4

I N T R O D U C C I Ó N

A N T E C E D E N T E S

La carrera profesional de Educación Primaria fue

creada con el propósito de formar educadores

emprendedores e investigadores en la gestión del

aprendizaje para para niñas y niños de 6 hasta 12

años; con valores, sentido humanista, científico y

tecnológico; comprometidos con la transformación de

la sociedad, enfatizando la interculturalidad, inclusión

y la atención a problemas de aprendizaje para el

desarrollo sostenible.

Inicia su funcionamiento oficialmente a partir del año

2005, siendo sus actividades académicas

correspondientes al semestre 2005-II, aprobado con

resolución N° 222-2005-CONAFU. Actualmente está

a cargo de la Dra. Silvia Vanessa Rodríguez Melgar

quien gestiona la carrera en conjunto con la Mgtr.

Gloria Villa Córdova, Secretaria Académica y 22

Docentes que buscan formar profesionales exitosos.

Hoy por hoy se vienen desarrollando los procesos

académicos a través del nuevo currículo que fue

aprobado con Resolución Rectoral N° 0441-

2015/UCV, del 20 de agosto del 2015; el plan de

estudios comprende asignaturas que se agrupan en

tres grandes áreas de acuerdo a los lineamientos de

la universidad César Vallejo: área de formación de la

persona (que comprende asignaturas de formación

general, actividades integradoras y tutoría), área de

formación profesional (cursos de formación básica,

formativa, especializada y de investigación) y

finalmente área de inserción al mundo laboral

(asesorías de prácticas preprofesionales). Asimismo

cursos electivos que fortalecen las especialidades:

Didáctica y programación curricular y Psicología

educativa.

Actualmente la Escuela forma a 298 estudiantes en la

especialidad de Docentes en Educación Primaria. Los

estudiantes pueden obtener una certificación

progresiva como “Asistentes en Atención a niños con

habilidades diferentes” en el VI ciclo y la segunda

certificación como “Asistente en Atención de niños

con problemas de aprendizaje” en el VIII ciclo,

cumpliendo algunos requisitos.

En este contexto, la Dirección de la Escuela viene

desplegando estrategias articuladas a fin de

consolidar su visión: “Ser un referente innovador,

tanto a nivel nacional como internacional, en la

formación de docentes emprendedores para el nivel

Primaria de la Educación Básica Regular, con énfasis

en la inclusión, comprometidos con la interculturalidad

y la responsabilidad social”.

Page 5: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

5

M A R C O

C O N C E P T U A L

El trabajo de formulación del plan estratégico

2017-2021 de la Universidad César Vallejo, de

acuerdo al modelo que se ha adoptado, se inspira,

en principio, en la definición de Rudolf Grünig y

Richard Kühn (2015), quienes consideran a la

estrategia como:

“…un sistema de directrices a largo plazo, que se

refieren a la empresa en su conjunto o a los

aspectos importantes de la misma y que

garantizan el logro permanente de los objetivos

principales de la empresa” (p. 8).

Dess (2014), estima que “la administración

estratégica consiste en los análisis, las decisiones

y las acciones que emprende una organización

para crear y sostener sus ventajas competitivas”

(p.9).

Es, sin embargo, un pionero de la administración

estratégica, el profesor AnsoF (1997), quien mejor

evidencia, por un lado, la responsabilidad que, en

esta tarea, le incumbe a la alta dirección de una

organización; y, por otro, la importancia que tiene

el entorno en el análisis estratégico de las

organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

“… la dirección estratégica es un enfoque

sistemático hacia una responsabilidad mayor y

cada vez más importante de la gerencia general, es

decir, relacionar a la empresa con su entorno

estableciendo su posición, de tal manera que

garantice su éxito continuo y la proteja de las

sorpresas” (p. xv).

En este contexto teórico, el modelo de dirección

estratégica adoptado por la Universidad César Vallejo,

es el que se representa en la figura 1.

Los componentes del mismo, se resumen a

continuación:

MISIÓN:

Entendida como la declaración acerca de los fines

últimos de la organización, la razón por la cual ha sido

creada. Según Daft (2011), una misión constituye “la

meta global de una organización… el motivo de (su)

existencia…” (p. 60). De manera similar, Hellriegel

et al. (2005), sostiene que “una misión es el propósito

o razón para existir de la organización” (p. 181).

VISIÓN:

Entendida como la declaración de cómo desea verse la

organización en el futuro.

Dicho de otro modo, viene a constituir el gran objetivo

estratégico que la organización aspira alcanzar en un

tiempo determinado.

En palabras de Dess et al. (2014), la visión “es

una meta que inspira a muchos, tiene un gran alcance y

abarca un tiempo de largo plazo” (p. 25).

Page 6: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

6

VALORES:

Entendidos como cualidades estimables que

sirven de norma de conducta o de patrón de

comportamiento a los integrantes de la

organización. Según Nuño (2004), los valores son

adjetivos que se relacionan con las grandes

convicciones humanas acerca de lo que es bueno,

de lo que es mejor y de lo que es óptimo.

ENTORNO:

Entendido como el conjunto de fuerzas y

condiciones que operan al exterior de la

organización y con los cuales esta interactúa.

Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plantean

oportunidades y amenazas a la organización

(Jones y George, 2006).

En la literatura especializada (Hellriegel et ál.

2005; Jones y George, 2006; Bateman y Snell,

2009), el entorno se suele dividir, para un mejor

análisis, en macroambiente y microambiente.

Para el caso del presente plan, el análisis del

macroambiente o ambiente general se ha

efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo

resultante de las palabras inglesas politic,

economic, social, tecnologic y environment). Para

el análisis del microambiente o ambiente

específico, se ha utilizado como herramienta el

modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter,

1982).

AMBIENTE INTERNO:

Entendido como el conjunto de factores que confor-

man y operan al interior de la organización y que

afectan su funcionamiento. Entendida la organiza-

ción desde una perspectiva sistémica, el ambiente

interno comprendería los siguientes subsistemas: de

objetivos y valores, técnico, estructural, psicosocial y

administrativo (Kast y Rosenzweig (1988).

El análisis del ambiente interno se ha efectuado

siguiendo el modelo de los recursos, capacidades y

competencias centrales (Hitt et al., 2004).

ESTRATEGIAS:

Entendidas como las diferentes formas o medios a

través de los cuales se pueden alcanzar los objetivos

o metas de la organización. A juicio de Hellriegel et al.

(2005), “son los cursos de acción principales (eleccio-

nes) seleccionados y puestos en práctica para lograr

una o más metas” (p. 182).

Page 7: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

7

E L P R O C E S O D E

E L A B O R A C I Ó N D E L

P L A N E S T R A T É G I C O

Desde sus inicios, en la década de los 90, la

Universidad César Vallejo ha venido

implementados procesos de planificación a

mediano plazo; por entonces denominados, en la

terminología universitaria, como Planes de

desarrollo.

En el marco de desarrollo del Plan Estratégico

para la Escuela de Educación Primaria filial Lima, se

requiere una mirada inicial al escenario externo e

interno donde se desenvolverá nuestro accionar, al

tener la doble responsabilidad de formar seres

humanos formadores a su vez, mañana más tarde,

de nuevas generaciones.

El Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021

elaborado por CEPLAN y aprobado por

decreto supremo N° 054-2011-PCM señala

como uno de sus lineamientos de política

en educación en transformar las instituciones

de educación superior en centros de

investigación científica e innovación

tecnológica generadores de conocimiento

formadores de profesionales competente

Además señala como una de sus prioridades,

articular la educación básica con la educación

superior técnica y universitaria, y estas con la

prioridades de desarrollo nacional, a través de

la formación profesional y una oferta que

permita el mejoramiento de la competitividad

del país. Las concreciones de este plan nos

retan a tener como palabras claves en el

desempeño de nuestra tarea, la

competitividad, el mejoramiento continuo, la

visión de desarrollo y la articulación.

El Proyecto Educativo Nacional, en su objetivo 5,

plantea una educación superior de calidad que se

convierte en factor favorable para el desarrollo y la

competitividad nacional, buscando alcanzar como

resultados, un renovado sistema de educación

superior articulado al desarrollo, el producir

conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha

contra la pobreza y el contar con centros

universitarios y técnicos que formen profesionales

éticos, competentes y productivos. Estos son

importantes elementos, a ser tenidos en cuenta a la

hora de pensar y repensar el rol de la educación

superior en el país y, la necesidad de articularnos a

los ejes de desarrollo nacional, regional y local.

La Ley de Reforma Magisterial N° 29944, aprobada

por el Congreso de la República en el año 2012 y

que viene acompañada del Marco de Buen

Desempeño Docente, aprobado por Resolución

Ministerial No. 0547-2012-ED, se convierten en una

guía imprescindible para el diseño e implementación

de las políticas y acciones de

Page 8: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

8

formación, evaluación y desarrollo docente a

nivel nacional y a nivel institucional. Significan

un paso en el cumplimiento del tercer objetivo

estratégico del Proyecto Educativo

Nacional: “Maestros bien preparados ejercen

profesionalmente la docencia”. Estos

documentos, que reconocen a la docencia

como un quehacer complejo, que se realiza

necesariamente a través y dentro de una

dinámica relacional, guían también nuestro

actuar como Escuela de formación de

docentes.

El Plan Estratégico como documento

normativo funcional contiene ejes estratégicos

y los objetivos generales, metas y actividades

a ejecutarse en determinados plazos y de

acuerdo a la visión misión que tiene la escuela

y de esa forma lograr los perfiles planteados.

proyectos estratégicos y l o s indicadores de gestión y,

una cuarta, de revisión y aprobación por la Alta Dirección

de la Universidad.

En una segun da etapa se elaboró el diagnóstico

interno y externo como de las estrategias

correspondientes. Este análisis estratégico se ha

efectuado de la siguiente manera:

1. Realización de dos talleres uno con

Es elaborado por todos los involucrados en el

trabajo de acuerdo a sus funciones y

responsabilidades, es decir los directivos, docentes

y alumnos y cuyo contenido, presenta: los objetivos

y metas, las iniciativas e indicadores estratégicos y

finalmente los presupuestos para cada actividad en

cada uno de los semestres y años académicos

establecidos. Lo que permitirá el funcionamiento

adecuado y eficiente del trabajo en cada una de las

áreas involucradas de la Escuela en beneficio

directo de los estudiantes y de su formación

profesional.

El antecedente inmediato al presente plan es el Plan

estratégico 2013-2015, formulado en el año 2012. El

proceso de formulación del presente plan ha comprendido

las siguientes etapas: una inicial, de conformación del

equipo de trabajo, aprobado mediante Res. Directoral DG

Lima Nº 092-2017-P.ESTRATEG/UCV d el 28 de abril de

2017, una segunda etapa de elaboración tanto del

diagnóstico interno y externo como de las estrategias

correspondientes; una tercera, de formulación de

la participación de los directivos y otro

con la participación del personal de la

Universidad y los grupos de interés.

2. Definición de las fuentes de la

información, tales como libros,

documentos internos, estudios

realizados por la universidad, información

de diversas instituciones (INEI, MEF,

Ministerio de Educación, entre otros),

periódicos y revistas especializadas. Para

el diagnóstico externo, se analizaron las

variables del entorno general y entorno

específico de la UCV, utilizando, en este

último caso, la metodología de las 5

fuerzas competitivas de Michael Porter.

Page 9: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

9

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de

recursos y capacidades, analizando los aspectos

financieros, físicos, humanos, tecnológicos y

capacidades de la dirección general, recursos

humanos, manejo de la información,

investigación y d e s a r r o l l o , operaciones,

marketing, ventas y distribución. Por cada

variable se determinaron los factores

relacionados c o n ella. Estos factores fueron

definidos y priorizados mediante talleres

realizados en la Filial Lima, sede Los Olivos, con

la participación de representantes de l o s

estudiantes, docentes, egresados y la

administrativos de la universidad, así como de

padres de familia, colegios profesionales y otros

grupos de interés. Para cada factor se ha definido

las fuentes de información como libros,

documentos oficiales de diferentes

organizaciones, información de diversas

instituciones (INEI, MEF, Ministerio de

Educación, entre otros), periódicos y revistas

especializadas.

Se realizó la evaluación de los factores, asignando a

cada uno de ellos un valor del rango de -2 a 2, para

medir el impacto y efecto – positivo o negativo-en

la Universidad. En la última etapa, se llevó a cabo

una reunión de trabajo con la comisión de

elaborar el Plan Estratégico de la EP de

Educación Primaria, Filial Lima, sede Los

Olivos.

Entorno Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenaza de entrada de nuevos competidores

La rivalidad entre los competidores

Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Page 10: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

10

M A R C O

N O R M A T I V O

Ley Nº 28044, ley general de educación

Ley Nº 30220, ley universitaria;

Ley N° 25350, ley de creación de la universidad

Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley referido a la creación de carreras

profesionales en universidad

Ley Nº 27444, ley del procedimiento administrativo general

Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa

Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU: aprueba la Política de Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior.

Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD: aprobación del “Modelo de

Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano”.

Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 022-2016-SINEACE/ST-DEAESU: aprueba el “Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación

Superior Universitaria”.

Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad

Norma ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado Perú hacía el 2021 documento preliminar

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la

Competitividad y el Desarrollo Humano.

El Proyecto Educativo Nacional.

Estatuto de la Universidad

Reglamento general de la Universidad

Page 11: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

11

D I R E C C I O N A M I E N T O

M I S I Ó N :

La Escuela Profesional de Educación Primaria forma educadores emprendedores e investigadores

en la gestión del aprendizaje para para niñas y niños de 6 hasta 12 años; con valores, sentido

humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad,

enfatizando la interculturalidad, inclusión y la atención a problemas de aprendizaje para el desarrollo

sostenible

V I S I Ó N :

Ser un referente innovador, tanto a nivel nacional como internacional, en la formación de docentes

emprendedores para el nivel Primaria de la Educación Básica Regular, con énfasis en la inclusión,

comprometidos con la interculturalidad y la responsabilidad social.

P R I N C I P I O S :

Cultivar y ejercer la autonomía universitaria de acuerdo con la constitución política del Perú, las

leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto académico

como administrativo.

Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones permanentes de

evaluación y acreditación universitaria, de sus programas e institución.

Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio a la comunidad

para su perfeccionamiento y desarrollo.

Promover el pluralismo, la tolerancia, el diálogo intercultural, la inclusión y la libertad de

pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales, la

democracia institucional y a los fines propios de la universidad.

Rechazar toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia, fomentando la

meritocracia.

Promover el espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación entre los miembros de la

comunidad que la conforman.

Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social y el desarrollo del país.

Interés superior del estudiante.

Internacionalización.

Afirmación de la vida y de la dignidad humana.

Page 12: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

12

V A L O R E S :

La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida

del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión

institucionales, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones.

La Universidad concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:

Libertad

Verdad

Honestidad

Justicia

Respeto

Solidaridad

Responsabilidad

Democracia

Innovación

Emprendimiento

Competitividad

Page 13: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

13

DI AG N Ó S T I CO ESTRATÉGICO:

A N Á L I S I S E X T E R N O

O P O R T U N I D A D E S

Nº OPORTUNIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

Convenios que tiene el Perú con Países desarrollados en materia educativa

Los convenios internacionales son importantes para el desarrollo de los países, donde todos los integrantes de nuestro país puedan tener oportunidad de poder obtener un desarrollo personal y

profesional. Se concibe que dichos convenios que tiene el Perú es resultado de mucho esfuerzo de coordinación, articulación y operación conjunta de todos los actores políticos, técnicos, y reguladores de los estados, con países, organizaciones y entidad internacional, a favor de la promociones del proceso económico, social, tecnológico y educativo en vías de desarrollo. A través de dichos convenios se optas por lograr que a través de la educación las personas sean capaces de lograr su realización personal, que puedan desarrollar sus capacidades y habilidades

dentro del ámbito nacional e internacional, con el propósito de que vinculen su quehacer diario con los cambios en la sociedad, cuyo objetivo es la de poder lograr que nuestro Perú sea un país sostenible que logre superar la, pobreza.

Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, PRONABEC. Becas de Cooperación Internacional

2

Acceso a la implementación de un sistema de acreditación a nivel nacional.

Somos un país con políticas educativas que buscan el logro de la calidad educativa. Pare ello nuestro país tiene acceso a la implementación de un sistema de acreditación nacional. El sistema de educación tiene dos finalidades fundamentales: La creación de conocimiento, que ha de tener relación con la investigación La enseñanza., tiene relación con la labor de formación profesional. Ante esta demanda de Educación surgen los mecanismos de certificación y acreditación, para tener como objetivo el de asegurar la calidad educativa en las instituciones educativas. Es por ello que nuestro país cuenta con un proceso de acreditación” Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa” Dicha ley del SINEACE, a través de la Acreditación van a contribuir a asegurar la calidad educative en la búsqueda de la mejora continua, asimismo va a garantizar que las competencias de los egresados sean eficientes

Educación superior en el Perú: Retos para el aseguramiento de la Calidad. Estudio del SINEACE.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. SUNEDU

3

Proceso de licenciamiento

Nuestra universidad está en vías de lograr el licenciamiento para así demostrar las condiciones básicas de calidad en la educación superior que han de recibir nuestros estudiantes universitarios. Por lo que es considerada de una gran oportunidad ya que permitirá verificar el cumplimiento de mecanismos como infraestructura, planes de investigación y objetivos académicos.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. SUNEDU – Inicio de licenciamiento de universidades Peruanas.

Page 14: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

14

A M E N A Z A S

AMENAZAS

JUSTIFICACIÓN

FUENTE

1

Bajo nivel académico de los estudiantes que egresan de los colegios nacionales y privadas.

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que pertenece a la OCDE y que evalúa la capacidad de los estudiantes para utilizar sus conocimientos y habilidades frente a los desafíos de la vida en un mundo globalizado, evaluaron al 71% de colegios públicos y al 29% de colegios privados en donde se obtuvo que nuestros estudiantes del nivel secundario, en Ciencia sólo el 28% logró desarrollar las competencias básicas, mientras que

en Matemática el 21% y en Lectura el 27% logra desarrollar las competencias básicas. Es decir, la mayoría de los estudiantes del nivel secundario egresan de los colegios con bajo rendimiento académico, puesto que no se estarían desarrollando las competencias que, según la OCDE, necesita todo ciudadano para participar activa y reflexivamente en la sociedad actual.

Oficina de medición de los aprendizajes (UC)

2

Tasa de delincuencia

La tasa de delincuencia es considerada una amenaza para nuestra Universidad, debido a los peligros a los que están expuestos los estudiantes. Ello, lo confirma el INEI al referir que del semestre de octubre del 2015 a marzo del 2016, la tasa de victimización de la población de 15 y más años de edad que residen en Lima Norte es del 36,4%, es decir han sido víctimas de un hecho delictivo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3

Nivel de Cultura ambiental y ecológicas

Según Velásquez, F. (1998:191) “La cultura ambiental expresa hasta qué medida se ha comprendido la problemática ambiental y qué se está dispuesto a hacer para su solución”. La postura de la mayoría de los estudiantes frente a la problemática ambiental es de desinterés y por ello, no ponen en práctica el cuidado y preservación del medio ambiente.

Temas de educación ambiental en las ciencias de la vida (Velásquez Federico) Política Nacional de Educación Ambiental DS 017-2012-ED

4

Entrada de nuevos

competidores

La posibilidad y facilidad con la que pueden entrar nuevos competidores es un elemento importante para medir la rentabilidad de un mercado. Esta facilidad o dificultad está determinada por las barreras de entrada. Según información del Ministerio de Educación, nuestro país hasta el 2012 tenía 133 universidades, las cuales pueden entregar títulos a nombre de la nación. Sin embargo, solo

pocas carreras de algunas de las universidades han sido acreditadas. Según Michael Porter, si hay una gran cantidad de amenazas de nuevos entrantes y bajas barreras de entrada, quiere decir que hay una alta probabilidad de que en el futuro se reduzcan las utilidades de la empresa. Esto se debe por que más competidores pelearán por la misma cuota de mercado. Las ventas se reducirán y los esfuerzos de marketing serán más caros lo que implica una seria amenaza para el precio y calidad del producto.

Política Nacional de Educación Ambiental DS

017-2012-ED Datos estadísticos universitarios

Page 15: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

15

ANÁLISIS INTERNO

F OR T ALEZAS

FORTALEZAS

JUSTIFICACIÓN

FUENTE

1

Calidad y experiencia del equipo directivo y de los directores

La fortaleza planteada se encuentra en el nivel alto, por consiguiente se trabaja bajo dos miradas, una el tipo de liderazgo que ejerce el directivo y otra la calidad de del servicio en el área. Por tanto, la calidad educativa del equipo directivo se ajusta a un perfil ideal, ya que debe

ser un docente competente, tener claro las fortalezas y debilidades del personal para poder liderarlos en el logro de objetivos con responsabilidad y pertinencia y ser un líder pedagógico ya que debe guiar el logro de las capacidades que los estudiantes aprendan lo que los planes de estudio brindan y al mismo tiempo lo repercutan en la sociedad

La Evaluación institucional: garantía de la calidad educativa. 4814481

Competencias que debe tener un Director Académico Universitario para la Educación Superior Basada en Competencias

2

Responsabilidad social

La responsabilidad social empresarial se ha convertido en una nueva forma de gestión donde la empresa abarca lo económico, social y ambiental reconociendo los intereses de los distintos

grupos y la sustentabilidad de las generaciones futuras. La universidad a través del aprendizaje servicio logra que los estudiantes asuman la responsabilidad social desde la mirada de las distintas experiencias curriculares considerando las necesidades que demanda el entorno social. Es por ello que el ítem se encuentra en el nivel alto de fortaleza.

El concepto de Responsabilidad social

empresarial Cemefi Teoría y Práctica de la comunicación Social en el Perú – Canalé – comunicación desarrollo.

3

Situación financiera; ratios de liquidez, rentabilidad

El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico, la universidad cuenta con los mecanismos necesarios para analizar, revisar y mejorar el análisis.

Se coloca en el nivel medio debido a que las finanzas son cálculos e indicadores que irán de acuerdo a rendimiento y rentabilidad de la empresa por tanto existen factores externos que hacen que la información fluctúe a favor o en contra y ello repercute en los planes operativos.

Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia.

4

Selección de postulantes

La selección de personal cuenta con un nivel alto y esto debido a que la universidad cuenta con

los procedimientos y mecanismos que hacen que se logre en forma óptima el ítem planteado, teniendo en cuenta que el proceso de selección es una comparación entre cualidades de cada candidato con las exigencias del cargo y la responsabilidad que tiene el personal que selecciona para escoger a los más idóneos para el puesto.

La selección del Personal es un proceso de prevención

5

Experiencia docente

La experiencia docente es un punto importante en el desarrollo del área, ya que los profesionales

que se forman deben contar con personal que cumplan con las expectativas tanto académicas como personales, el escenario donde se desenvuelven es complejo y por tanto deben tener la capacidad de contribuir con la formación y el logro de las expectativas de la sociedad. La Escuela de Educación cuenta con los docentes idóneos para el logro de tal fin.

Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.

Page 16: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

16

DEBILIDADES

Nº DEBILIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

Eficacia de los Sistemas de comunicación interna y

externa(Difusión)

Al hablar de comunicación como parte del éxito empresarial es innegable y el logro de los objetivos, metas y el funcionamiento la organización está en base a la eficacia de la

comunicación. La debilidad presenta se encuentra en el nivel alto y es debido a que aún no se logra un proceso comunicativo óptimo

Comunicación organizacional

2

Reconocimientos a los trabajadores

La motivación como parte del desarrollo profesional es importante para el logro de objetivos y

metas planteadas por una organización y obtener lo mejor de los empleados se dará a través de la calidad de las relaciones individuales y grupales a través de la confianza y el respeto. Una de las debilidades encontradas en la evaluación es el reconocimiento a los colaboradores el cual al encontrarse con una calificación Alta da a conocer que los trabajadores no perciben un reconocimiento al esfuerzo que realizan en cada una de sus respectivas área, por tanto la desmotivación puede hacer que el colaborador no sea un engranaje más para el logro de las

metas en una organización, pierde la creatividad o el pensamiento divergente que ayuda a la solución de problemas los cuales son retos en toda organización.

1001 formas de motivar a los empleados. Desmotivación a nivel empresarial

3

Investigación de mercado

La selección de personal cuenta con un nivel alto y esto debido a que la universidad cuenta con

los procedimientos y mecanismos que hacen que se logre en forma óptima el ítem planteado, teniendo en cuenta que el proceso de selección es una comparación entre cualidades de cada candidato con las exigencias del cargo y la responsabilidad que tiene el personal que selecciona para escoger a los más idóneos para el puesto.

Investigación de mercados en la empresa Financiamientos en las empresas

4

Acceso a fuentes de capital de corto y largo plazo

En cuanto a la capacidad financiera a corto y largo plazo, se encuentra con calificación media,

debido a que las actividades planificadas en los planes operativos en muchas de las ocasiones deben cambiar de estrategia ya que no se cuenta con el financiamiento proyectado. Se debe tener en cuenta que para convertirse en empresa de clase mundial requiere realizar inversión.

Financiamiento en las empresas

Page 17: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

17

E J E S

E S T R A T É G I C O S

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PERSONAL DOCENTE

GRADUADOS

INVESTIGACIÓN

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL BIENESTAR

UNIVERSITARIO PRODUCCIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS

IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

O B J E T I V O S G E N E R A L E S

EJ E E S T R A T É G I C O: E N S E Ñ A N Z A - A P R E N D I Z A J E

Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

EJ E E S T R A T É G I C O: P E R S O N A L D O C E N T E

Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

EJ E E S T R A T É G I C O: GR AD U A D O S

Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación

continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación

competitiva en el mercado laboral.

Page 18: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

18

EJ E E S T R A T É G I C O: I N V E S T I G A CIÓ N

Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y

motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos c o n el desarrollo

socioeconómico del país.

EJ E E S T R A T É G I C O: E X T E N S I Ó N U N I V E R S I T A R I A

Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

EJ E E S T R A T É G I C O: R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L

Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

EJ E E S T R A T É G I C O: B I E N E S T A R U N I V E R S I T A R I O

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

EJ E E S T R A T É G I C O: PR O D U C CIÓ N DE B I E N E S Y S E R V I C I O S

Innovar la oferta de servicios y productos.

EJ E ESTR A T É G I C O: I N F R A ES T R U C T U R A Y E Q U I P A M I E N T O

Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios en condiciones de calidad.

EJ E E S T R A T É G I C O: OR G A N I Z A C I Ó N , G E S T I Ó N Y RE C U R S O S

Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

EJ E E S T R A T É G I C O: IM A GE N Y R E L A C I Ó N E X T E R N A I N S T I T U C I O N A L

Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el

propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

Page 19: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

M A P A E S T R A T É G I C O:

19

Page 20: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

20

P O L Í T I C A S

Política de Calidad

La UNIVERSIDAD considera la calidad como un

factor transversal en todos los ámbitos del

quehacer universitario, orientando sus actividades a

la mejora continua de los procesos con la

finalidad de satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, los requisitos legales y de

nuestro sistema de gestión de la calidad,

basándose en las competencias de nuestro

personal académico y administrativo.

La UNIVERSIDAD está comprometida c o n la

sociedad a través de las acciones concretas de

enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección

social y extensión universitaria.

Política del Sistema de Aprendizaje:

La universidad César Vallejo busca consolidar una

cultura de calidad basada en el desarrollo de las

competencias de sus egresados como respuesta a

las demandas sociales.

Para ello, se compromete a fortalecer el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando

el aporte de la ciencia y la tecnología para formar

profesionales emprendedores y humanistas, que

garanticen la transformación de la sociedad.

Asimismo, potenciar la formación a través de los

convenios nacionales e internacionales que

permitan perfeccionar las competencias

académico profesional.

Política de Evaluación de la Labor Docente:

La universidad e v a l ú a la labor de enseñanza,

investigación, extensión, proyección y tutoría del

docente en los niveles de pre y posgrado con la

finalidad de garantizar que el docente logre fomentar,

orientar y desarrollar sus actividades académicas

dentro de lo establecido por la misión de la

Universidad César Vallejo.

Política de Investigación:

La Universidad César Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a promover la investigación dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus

carreras profesionales y programas de posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para la generación, formalización, evaluación, difusión

y reconocimiento de la creación intelectual producto

de la investigación, asegurando la participación de los

grupos de interés en dicho proceso.

Política de Proyección S o c i a l y Extensión Universitaria:

La Universidad César Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a fortalecer la proyección social y

extensión universitaria en las carreras profesionales,

mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje;

proporcionando el marco normativo y procedimental,

así como los recursos disponibles para la generación,

formalización, evaluación y difusión de los resultados

de la proyección social y extensión, priorizando sus

acciones a la atención de las necesidades de la

sociedad dentro del ámbito de influencia de la

Universidad.

Page 21: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

21

Política de Infraestructura y equipamiento:

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y

equipamiento adecuado, cómodo, moderno y

seguro para el desarrollo de todas sus actividades

académicas y laborales.

Política de Seguimiento de Egresado:

La Universidad C é s a r Vallejo mantiene vínculo con

sus egresados c o n el propósito de brindarles

oportunidades de desarrollo profesional, así como

realizar actualizaciones sobre el currículo de los

diferentes programas académicos en función de la

evaluación del desempeño de sus egresados.

Política de Cultura Organizacional:

La Universidad César Vallejo considera

fundamental que todos sus integrantes

compartan el marco estratégico mediante el

Sistema de Información y Comunicación; así como

promover entre sus miembros el deseo de

superación a través del Sistema de Motivación e

Incentivos permitiendo preservar, desarrollar y

promover un estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Motivación e Incentivos:

La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la

eficiencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el

mérito en el ejercicio de los roles y funciones de

todos los miembros de la comunidad universitaria,

lo que permite fortalecer el clima institucional

Política de Información y Comunicación Corporativa:

Nuestro compromiso es establecer l a s normas y

procedimientos para difundir eventos relevantes que

fortalezcan la imagen y posicionamiento institucional;

facilitar el acceso a la información por parte de los

grupos de interés así como consolidar una cultura de

comunicación corporativa.

Política de Bienestar:

La Universidad C é s a r Vallejo g es ti o n a programas de

bienestar en los niveles de pre y posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para su implementación.

Política de Tutoría:

La Universidad César Vallejo se compromete a

acompañar y ayudar a sus estudiantes a integrarse a

la vida universitaria.

Page 22: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

22

CUADRO DE MANDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL N°1. Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su des arrollo y al de la sociedad.

1

Articular la oferta académica con las políticas nacionales y regionales pertinentes, los avances científicos en concordancia con

la Misión UCV, con la participación de los grupos de interés en el proceso.

1

N° de evaluaciones de currículo

Dirección de Escuela

1

1

1

1

1

1

Actualización e innovación curricular

Vicerrectorado Académico

2 N° de proyectos emprendedores aprobados

Dirección de Escuela

1

1

1

1

1

Page 23: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

2

Mejorar los proceso de gestión curricular

para desarrollar las competencias profesionales propias de cada programa de estudios, realizando el seguimiento y

monitoreo de los estudiantes a lo largo de su formación, especialización, actualización e

investigación profesional.

3

% de estudiantes que participan en programa de reforzamiento académico del I al IV ciclo

Dirección de Escuela

2%

5%

5%

5%

5%

2

Programa de reforzamiento de estudiantes

Director de Escuela

4

% de estudiantes que participan en programa de tutoría académica

Dirección de Escuela

2%

5%

5%

5%

5%

3

Programa de tutoría académica

Director de Escuela

5

% de satisfacción con el desempeño docente

Comisión de

Evaluación del Desempeño Docente

70%

71%

72%

73%

74%

4

Programa de gestión docente

Comisión de

Evaluación del Desempeño Docente

6

% se satisfacción con el desempeño de los

Estudiantes

Director de

escuela

70%

71%

72%

73%

74%

5

Programa de desarrollo integral

del estudiante

Director de

Escuela

7

% de estudiantes del I a VIII ciclo que aprobaron el examen de nivel de logro de las competencias de egreso.

Facultades

70%

70%

70%

70%

70%

6

Programa de

Reforzamiento y Tutoría Académica

Director de Escuela

8

% de estudiantes del último y penúltimo ciclo que aprobaron el examen de logro de competencias de egreso

Facultades

100%

100%

100%

100%

100%

9

Nº. de convenios Internacionales

Cooperaciones internacionales

2

3

3

4

4

7

Convenios

Director de Cooperación Internacional

Page 24: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

24

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

3

Articular el proceso

de enseñanza - aprendizaje con la

investigación formativa y de grado y título.

10

N° estudiantes como de ponentes en eventos de

investigación científica tanto como eventos nacionales e internacionales

Cooperaciones internacionales

1

2

2

2

8

Actividades de investigación

relacionadas con el proceso de enseñanza -

aprendizaje

Dirección

Académica

Dirección de Investigación

11

N° de docentes como de

ponentes en eventos de investigación científica tanto como eventos nacionales e internacionales

Cooperaciones internacionales

1

1

2

2

3

12

% de satisfacción con la investigación formativa y de fin de carrera

Dirección de

Investigación

70%

72%

74%

76%

78%

Page 25: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

25

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

4

Implementar el currículo de formación para el

emprendimiento

13

% de estudiantes que participan en los programas de emprendimiento e innovación

Dirección

Académica

1%

1%

2%

3%

9

Actividades de emprendimiento relacionadas con el proceso de enseñanza- aprendizaje

Dirección

Académica

EJE ESTRATÉGICO: PERSONAL DOCENTE

OBJETIVO GENERAL N°2. Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

5

Implementar el programa de gestión de personal docente de acuerdo a los propósitos y políticas

de la universidad.

14

Nª de docentes con incentivos para movilidad académica

Desarrollo Académico

1

2

2

3

10

Programa de Desarrollo

Profesional Docente

Director de

Escuela Desarrollo Académico

15

N° de docentes que desarrollan proyectos de emprendimiento

Desarrollo Académico

1

1

2

2

16 Nº de capacitaciones en pedagogía

Desarrollo Académico

4 4 4 4 4

Page 26: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

26

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: GRADUADOS

OBJETIVO GENERAL N°3. Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.

6

Evaluar el desempeño de los graduados en función de la demanda del mercado laboral con la finalidad de

fortalecer sus competencias.

17

Incremento del porcentaje de graduados trabajando en el área de su especialidad

Dirección de Educación Continua y seguimiento de Graduados

25%

50%

50%

75%

75%

11

Programa de seguimiento del graduado

Director de escuela profesional

18

Incremento del porcentaje de

empleadores satisfechos con el desempeño de nuestros graduados

Dirección de educación

continua y seguimiento de graduados

5%

5%

5%

10%

12

Programa de vinculación universidad empresa

Director de escuela profesional

7

Promover el desarrollo profesional de los graduados brindándoles oportunidades de vinculación con el mercado laboral y el

emprendimiento

19

Incremento del % de graduados participantes en los programas de actualización profesional

Dirección de educación continua y seguimiento de graduados

1%

1%

1%

1%

13

Programa de actualización profesional continua

Director de escuela profesional

Page 27: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

27

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL N°4. Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.

8

Fortalecer el proceso de investigación científica, desarrollo e innovación, y el espíritu emprendedor

en la universidad y la consecuente difusión y transferencia de conocimientos a las instituciones y la sociedad.

20

Nº de investigaciones realizadas

Dirección de Escuela

1

1

2

2

2

14

Investigación docente

Oficina de Investigación y Calidad

21 N° de Revistas indexadas

Dirección de Escuela

1

15 Edición de revistas

Dirección de Escuela

22

N° de artículos científicos de docentes publicados, en revistas de impacto

Dirección de Escuela

1

1

2

3

16

Publicación de artículos científicos

Dirección de Escuela

23 Nº de libros publicados Dirección de Escuela

1 1 1 17

Proyecto de edición de libros

Dirección de Escuela

9

Contar con el personal docente - investigador, estudiantes y graduados

capacitados para garantizar el desarrollo de la investigación en la Universidad

24

Número de patentes

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

1

1

18

Proyecto de innovación

Facultades

25

N° de capacitaciones

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

2

2

2

2

2

19

Plan de capacitación en

investigación dirigido al personal docente.

Vicerrectorado

de Investigación y Calidad

26

N° de docentes

registrados en DINA

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

4

8

10

12

14

20

Docentes en Dina

direccion de Investigación y Calidad

Page 28: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

28

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

10

Potenciar la organización y la

dotación de recursos

para el personal investigador y la infraestructura

destinada a dicho proceso

27

% de ejecución del presupuesto asignado para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

30%

35%

40%

45%

50%

21

Plan de desarrollo de infraestructura para la investigación

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

28

N° de convenios con participación de instituciones nacionales e internacionales

Dirección de Cooperación Internacional

100%

100%

22

Convenios interinstitucionales

Vicerrectorado de Investigación y Calidad

EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

OBJETIVO GENERAL N°5. Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

11

Integrar los

programas de extensión

universitaria con la formación profesional

e investigación

29

Número de documentos

adecuados al marco normativo y procedimental para la extensión universitaria

Vicerrectorado Académico

100%

23

Adecuación el marco normativo y procedimental para la extensión universitaria

Vicerrectorado Académico

30

% de alumnos y

docentes que participan en los programas de extensión

Escuelas

0

0

0

0

0

24

Programas de capacitación, asesoramiento, extensión cultural y otros

Dirección de Escuela

31

Nª de actividades de difusión de los resultados de los programas de extensión

Dirección de

Escuela

1

1

1

1

1

25 Difusión de los resultados de los

programas de extensión

Dirección de

Escuela

Page 29: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

29

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

12

Establecer vínculos con diferentes instituciones y redes existentes para

promover el emprendimiento, intercambiar las experiencias y articular los programas de

extensión con la demanda y problemática detectadas.

32

Nº de convenios con las redes de extensión universitaria

Dirección de Cooperación Internacional

1

1

1

26

Participación en las redes de extensión universitaria

Dirección de Escuela

EJE ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL N°6. Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, l a innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

13

Integrar las acciones

de responsabilidad social con los fines institucionales

33

N° de proyectos de intervención en comunidad por cada unidad académica

Dirección de Responsabilidad Social Universitaria

1

1

1

1

1

27

Proyecto de responsabilidad social relacionados con las carreras que

brinda la UCV

Director de Escuela

34

Nº de proyectos multidisciplinarios

Dirección de

Responsabilidad Social Universitaria

1

28

Proyectos de responsabilidad social - multidisciplinario

Director de Escuela

35

N° de programas de Gestión Ambiental

Dirección de Responsabilidad Social Universitaria

1

1

29

Programas de Gestión Ambiental

Director de Escuela

Page 30: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR UNIVERSITARIO

OBJETIVO GENERAL N°7. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria

14

Fortalecer la gestión de los servicios de bienestar destinados a contribuir con la mejora de la calidad de vida y desarrollo humano de la

comunidad universitaria; evaluando permanentemente la satisfacción de los beneficiarios

36

Nivel de incremento del conocimiento de servicio de bienestar en referencia al año anterior

Dirección de Bienestar y Servicios Estudiantiles

2%

2%

3%

3%

5%

30

Programa de Comunicación y Difusión

Vicerrectorado de Bienestar Universitario

37

Incremento en % de satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios de bienestar en referencia al año anterior

Dirección de Bienestar y Servicios

Estudiantiles

1%

1.0%

1.0%

1.0%

1.0%

31

Análisis cualitativo y cuantitativo de las necesidades de los usuarios.

Dirección de Marketing

38

Incremento del % de satisfacción de usuarios con respecto al sistema de tutoría referente al año anterior

Jefatura de Tutoría

1%

1%

1%

1%

1%

32

Plan de mejora para elevar el nivel

de satisfacción con los estudiantes con respecto al sistema de tutoría

Jefatura de Tutoría

15

Desarrollar acciones

orientadas al apoyo de los estudiantes a través de la labor tutorial, con el fin de lograr su integración a la vida

universitaria; así como optimizar los recursos que aseguren la calidad del servicio

39

% de satisfacción de los responsables de las escuelas profesionales con

el sistema de tutoría

Jefatura de Tutoría

10%

10%

15%

15%

15%

33

Proyecto de socialización y vinculación con la escuela en base a casuística presentada por tutoría para la atención integral de casos

Jefatura de Tutoría

Page 31: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

31

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

INDICADORES

RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

OBJETIVO GENERAL N°8. Innovar la producción de servicios y productos

16

Desarrollar productos y servicios de

acuerdo a los

requerimientos de la sociedad y su

rentabilidad

40

Incremento de porcentaje en la Rentabilidad

Facultad de Educación e Idiomas

1%

1%

1%

34

Implementación del Taller de Estimulación

Facultad de Educación e Idiomas

41

Número de proyectos de programas de

formación

Facultad de Educación e Idiomas

1

35

Implementación de programas de

formación profesional

Facultad de Educación e Idiomas

Page 32: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

32

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

OBJETIVO GENERAL N°9. Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios internos y externos

17

Ampliar la

infraestructura física y equipamiento, asegurando las condiciones básicas para el buen

funcionamiento de la universidad, en el marco del cuidado ambiental

42

% de cumplimiento del Plan de Inversión anual

Dirección de

Planificación y Desarrollo Institucional

75%

75%

75%

80%

80%

36

Cumplimiento del

Plan de Inversión en infraestructura y

equipamiento de ambientes, bienes y

servicios

Gerente General

43

% de satisfacción de usuarios con la infraestructura y equipamiento

Gerente General

35%

40%

40%

50%

60%

44

% de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y seguridad de infraestructura y

equipamiento

Dirección de Obras

y mantenimiento

75%

75%

75%

80%

80%

37

Ejecutar el

programa de mantenimiento,

renovación y seguridad de

infraestructura y equipamiento de

ambientes, bienes y servicios

Dirección de Obras y mantenimiento

Page 33: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

33

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y RECURSOS

OBJETIVO GENERAL N°10. Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos

institucionales.

18

Implementar la calidad como eje de la cultura organizacional de la

Universidad para garantizar la satisfacción de nuestros estudiantes, docentes y administrativos mediante las relaciones institucionales

45

Carrera acreditada por la entidad acreditadora nacional

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

1

38

Acreditación nacional

Vicerrectorado

de Investigación y Calidad

46

Número de carreras acreditadas por la entidad acreditadora internacional

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

1

39

Acreditación internacional

Vicerrectorado de Investigación

y Calidad

40

Elaboración e implementación del Plan de Mejora (Plan

de Gestión de Calidad)

Vicerrectorado de Investigación

y Calidad

47

% de estándares

cumplidos por programa en mejora

Vicerrectorado de Investigación

10%

10%

20%

20%

30%

41

Autoevaluación con fines de mejora

Dirección de Escuela

48

N° de eventos de

difusión

Vicerrectorado de

Investigación

1

1

1

2

42

Participación en eventos de difusión nacionales o

internacionales

Dirección de

Escuela

49 N° de eventos de capacitación

Vicerrectorado de Investigación

1

1

1

1

43

Fortalecimiento de capacidades de personal Dirección de

Escuela

Page 34: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

34

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES RESPONSABLE

DE PRESENTACIÓN

DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO

OBJETIVO

INDICADOR

2017

2018

2019

2020

2021

PROYECTO

19

Lograr que las autoridades universitarias, administrativos, docentes y

estudiantes conozcan e incorporen costumbres, valores y la cultura de la calidad

50

% de satisfacción de cultura organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

70%

71%

72%

73%

74%

44

Desarrollo del sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

51

% de participación de

las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes en los eventos que programa el SCO.

Dirección de Gestión del Talento Humano

2%

2%

2%

2%

2%

45

Plan de difusión y medición del sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del Talento Humano

20

Asegurar una gestión eficiente

52

% de cumplimiento del plan de capacitación

Dirección de Gestión del Talento Humano

40%

40%

50%

50%

50%

46

Elaboración e implementación del Plan de capacitación del personal administrativo

Dirección de Gestión del Talento Humano

53

Disminución del nivel de

Rotación

Dirección de

Gestión del Talento Humano

1%

1%

1%

1%

47

Fortalecimiento del

Sistema de Motivación e incentivos.

Dirección de

Gestión del Talento Humano

54 Disminución del % de morosidad

Finanzas del alumno

1% 1% 1% 1% 48 Campañas Informativa

Dirección de Escuela

55

Aumento del nivel de

Captación

Dirección de

Admisión e Informes

1%

1%

1%

1%

49

Campañas

promocionales

Marketing y

Promoción

56 Incremento del % de Satisfacción de usuario

Dirección de Marketing

0.50% 0.50% 1% 1% 50

Programa de fidelización

Gerente General

Page 35: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

35

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE

INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE DEL

PROYECTO ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL N°11. Reforzar la articulación de la UCV con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

21

Potenciar el desarrollo académico y profesional de estudiantes, docentes y administrativos,

mediante las relaciones interinstitucionales

57

N° de alumnos extranjeros recibidos por la UCV

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

1

1

51

Programa de

intercambio cultural y académico

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

58

N° de alumnos de la UCV beneficiados con los programas de

movilidad académica

1

2

3

5

59

N° de suscripciones a las Redes Universitarias

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

1

1

1

2

2

52

Incorporación a las

Redes Universitarias acreditadas

Dirección de

Relaciones y Cooperación Internacional

60

N° de Convenios Nacionales implementados

Dirección de Relaciones y Cooperación Internacional

2

2

3

4

5

61

N° de Convenios Internacionales implementados

Dirección de

Relaciones y Cooperación Internacional

2

2

3

4

5

53

Programa de

reforzamiento de gestión e

implementación de convenios

Dirección de

Relaciones y Cooperación Internacional

22

Optimizar el sistema de comunicación institucional

62

N° de programas

relacionados con la mejora de la comunicación organizacional

Dirección de Imagen

1

1

1

1

1

54

Programa de difusión de los

principales logros y resultados

obtenidos a través de portal UCV

Dirección de Imagen, Dirección General

Dirección de Marketing

Page 36: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

36

P R E S U P U E S T O

DESCRIPCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021

VENTAS NETAS 1,218,723 1,401,532 1,541,685 1,695,853 1,865,439

COMPRAS -5,278 -6,070 -6,677 -7,345 -8,079

MARGEN COMERCIAL 1,213,445 1,395,461 1,535,008 1,688,508 1,857,359

SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

-136,005 -156,406 -172,047 -189,252 -208,177

VALOR AGREGADO 1,077,439 1,239,055 1,362,961 1,499,257 1,649,182

CARGAS DE PERSONAL -585,850 -673,728 -741,101 -815,211 -896,732

TRIBUTOS -193 -221 -244 -268 -295

EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION 491,396 565,106 621,616 683,778 752,155

CARGAS DIVERSAS DE GESTION -52,993 -60,942 -67,036 -73,740 -81,114

PROVISIONES DEL EJERCICIO -11,225 -12,909 -14,200 -15,620 -17,182

RESULTADO DE EXPLOTACION 427,178 491,254 540,380 594,418 653,860

INGRESOS DIVERSOS 3,081 3,543 3,897 4,287 4,716

INGRESOS FINANCIEROS 10,073 11,584 12,742 14,016 15,418

CARGAS FINANCIERAS -29,214 -33,596 -36,956 -40,651 -44,717

RESULTADO ANTES E IMP. RENTA 411,117 472,785 520,063 572,070 629,277

Page 37: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

37

B I B L I O G R A F Í A

▪ Dess. (2014). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

▪ Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson. México.

▪ Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización.

Thomson. Argentina.

▪ Repositorio académico universidad privada UPC – Políticas Sociales y Reducción de la Pobreza: El

desafío Peruano, 2014.

▪ Pablo de la flor – gerente de división de asuntos corporativos del bcp.

▪ Evolución del consumidor y oportunidades del mercado son factores clave. Rolando Orellano.

▪ Responsabilidad social universitaria, Ricardo Gaete Quezada (2011) Univ. De Valladolid – España.

▪ Sitersources.worldbank.org Cap 35 Crimen y Violencia (p.815).

▪ Aprendizaje y optimismo. El comercio. Portocarrero, G. (12 de marzo del 2017).

▪ Tasa de desempleo en América Latina subiría a 9.2% en el 201.

▪ Jones y George (2006). Administración contemporánea. Mcgraw Hill. México.

▪ Nuño (2004). Filosofía, ética, moral y valores. Thomson. México.

▪ Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema nacional de planeamiento

estratégico. Versión concordada al 01 de enero 2015, CEPLAN.

▪ Antonio Picoy Gonzales (2012). Identificación y análisis de tendencias y cambios en la educación

mirando al 2030 y 2050.

▪ Roxana Ramos Paz (2015). Visión concertada de futuro Insumos para planes de gobierno.

Educación. CEPLAN.

▪ Carlos Anderson (2014). Oportunidades y Desafíos para la Educación en el Perú, CEPLAN.

Page 38: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

38

A N E XO 1

L I S T A D E P A R T I C I P A N T E S

➢ Comisión de elaboración del Plan Estratégico – EP De Educación Primaria:

➢ Rodríguez Melgar Silvia Vanessa, Directora De La EP De Educación Primaria:

➢ Villa Córdova Gloria María, Secretaria Académica De La EP De Educación Primaria

➢ Ledesma Pérez Fernando Docente

➢ Oyague Pinedo Susana, Docente

➢ Velarde Camaqui Karina, Docente

➢ Torres Granados Aida, Docente

➢ Baldeón de la Cruz Maruja, Docente

➢ Orbegoso Orozco, Juan Francisco

➢ Garay Rodríguez Rocío, Estudiante

➢ Camarena Herrero Jennifer, Estudiante

➢ Holguín Álvarez Jhon, Egresada

➢ Samamé Gamarra Silvia, Egresada

➢ Carranza Burga Patricia, Grupo de Interés

Page 39: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

39

A N E XO 2

L i n e a m i e n t o s

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

LINEAMIENTOS Nº PROYECTO

1

Actualización e innovación

curricular

Vicerrectorado

Académico

Los tres vicerrectorados deben trabajar

articuladamente para desarrollar una gestión

eficiente.

Fortalecer las carreras profesionales de educación como

parte del programa de responsabilidad social de la

universidad

2

Programa de reforzamiento de

estudiantes

Director de Escuela

El director de escuela debe focalizar su trabajo en la

atención a los estudiantes y el trabajo en aula.

3

Programa de tutoría académica

Director de Escuela

Velar porque los estudiantes participen

activamente en el Programa

4

Programa de gestión Docente

Comisión de Evaluación

del

Desempeño Docente

Verificar el óptimo desarrollo del silabo, con

una metodología activa-participativa

5

Programa de desarrollo integral

del estudiante

Director de escuela Velar porque los estudiantes participen

activamente en el desarrollo de las clases

6

Programa de Reforzamiento y

Tutoría Académica

Director de escuela y

Tutoría

Promover la participación de los estudiantes en

el programa de reforzamiento y tutoría

académica

7

Convenios

Director de

Cooperación

Internacional

Coordinación y Difusión de los convenios a nivel

nacional e internacional a nuestros estudiantes

y docentes.

8

Actividades de investigación

relacionadas con el proceso

de enseñanza - aprendizaje

Dirección de

Investigación Fortalecer la investigación formativa y fin de

carrera en estudiantes.

9

Actividades de emprendimiento

relacionadas con el proceso de

enseñanza-aprendizaje

Director de escuela

Participación de los estudiantes en actividades

de emprendimiento en el campo educativo-

social

10

Programa de Desarrollo Profesional

Docente

Desarrollo Académico

Fortalecer el proceso de selección y capacitación

docente.

Los docentes de la universidad deberán contar con

experiencia profesional acreditada y deberán ser

capacitados.

Al 2018, todos los docentes contarán con su grado de

maestría registrada en SUNEDU y al 2020 grado de

doctor registrado en SUNEDU.

Page 40: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

40

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

LINEAMIENTOS Nº PROYECTO

11

Programa de seguimiento del

graduado

Director de escuela y

Seguimiento del Egresado

Encuentros de los egresados más destacados,

participación en eventos académicos y sociales, red de

graduados, egresados-mentores

Continuidad del programa de seguimiento del

estudiante con el programa del seguimiento del

graduado.

12

Programa de vinculación

universidad – empresa

Director de escuela

Trabajo en conjunto con las Instituciones Educativas

13 Programa de actualización

profesional continua

Director de escuela

Capacitación a docentes, en base a los resultados de las

evaluaciones de carpeta virtual y observación de clases

14 Investigación docente

Dirección de Investigación y

Calidad

Promover la investigación y su publicación en

revistas indexadas

15 Edición de revistas Eduser Dirección de Escuela Editar los números con artículos de estudiantes y

docentes

16 Publicación de artículos

científicos Dirección de Escuela En Revistas indexadas

17 Proyecto de edición de libros Dirección de Escuela Docentes de la especialidad, realizarán publicaciones

18

Proyecto de innovación

Facultades

Implementar un proyecto innovador para la

comunidad.

19 Plan de capacitación en

investigación dirigido al personal Vicerrectorado de

Investigación y

Promover la participación en la capacitación en

investigación.

20 Docentes en Dina

Dirección de Investigación Difundir y promover el registro de docentes en Dina

21

Plan de desarrollo de

infraestructura para la

investigación

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

Aportar propuestas para la elaboración del plan de

desarrollo de infraestructura.

22

Convenios interinstitucionales

Vicerrectorado de

Investigación y

Calidad

Convenios con dos universidades españolas, dos

universidades colombianas y dos universidades

mexicanas

23

Adecuación al marco normativo y

procedimental para la extensión

universitaria

Vicerrectorado Académico

Nuestro compromiso es el licenciamiento de la UCV

Page 41: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

41

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

LINEAMIENTOS

Nº PROYECTO

24

Programas de capacitación,

asesoramiento, extensión cultural y

otros

Dirección de Escuela y DBU

Actividades artístico culturales, presentando a

sus elencos, y reconociendo a sus estudiantes

Fortalecer el programa de empresarios junior.

25

Difusión de los resultados de los

programas de extensión

Dirección de Escuela Realizar las actividades de difusión con

participación de docente y estudiantes

26

Participación en las redes de

extensión universitaria

Dirección de Escuela

Participación de estudiantes y publico

externo (egresados)

27

Proyecto de responsabilidad social

relacionadas con las carreras que

brinda la UCV

Dirección de Escuela

Potenciar el programa de vallejo en la comunidad

28

Proyectos de responsabilidad social

multidisciplinarios

Dirección de Escuela

Potenciar el programa de responsabilidad social

con otras Escuelas

29

Programas de Gestión Ambiental

Dirección de Escuela

Implementar a nivel de Escuela el

programa de Gestión ambiental de la UCV

30

Programa de Comunicación y Difusión

Vicerrectorado de Bienestar

Universitario

Revista mensual de las actividades de bienestar

universitario, semana de inducción entre otras

31

Análisis cualitativo y cuantitativo de las

necesidades de los usuarios.

Dirección de Marketing

Implementar unidad de investigación interna

Bienestar universitario es el responsable de

fomentar el clima afectivo en los estudiantes a

fin de poder fidelizarlos y sean los promotores

de la universidad

Los programas de bienestar universitario deben

involucrar a todos los miembros de la

comunidad universitaria

32

Plan de mejora para elevar el nivel de

satisfacción con los estudiantes con

respecto al sistema de tutoría

Jefatura de Tutoría

Promover la participación de los

estudiantes en el sistema de tutoría

33

Proyecto de socialización y vinculación

con la escuela en base a casuística

presentada por tutoría para la

atención integral de casos

Jefatura de Tutoría

Participar en los proyectos de socialización y

vinculación para la atención integral de

casos.

34

Implementación del Taller de

Estimulación

Facultad

Potenciar la implementación del Taller de

Estimulación.

35

Implementación de Programas de

Formación Profesional

Facultad

Implementar cursos de capacitación, para el

fortalecimiento de la praxis.

Page 42: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas

P L A N E S T R AT É G I C O E P D E E D U C A C IÓ N P R I M A R I A 2 0 1 7 – 2 0 2 1 FILIAL LIMA NORTE

42

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

LINEAMIENTOS

Nº PROYECTO

36

Cumplimiento del Plan de Inversión

en infraestructura y equipamiento

de ambientes, bienes y servicios

Gerente General La construcción de la infraestructura debe ser por

administración directa

Formalización de las propiedades de la

universidad

37

Ejecutar el programa de

mantenimiento, renovación y

seguridad de infraestructura y

equipamiento de ambientes,

bienes y servicios

Dirección de Obras y

mantenimiento Coordinar con el área correspondiente para

la ejecución del programa de

mantenimiento, renovación y seguridad.

38

Acreditación nacional

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

Participación del proceso de acreditación

nacional

39

Acreditación internacional

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

Participación del proceso de acreditación internacional

40 Elaboración e implementación del

Plan de Mejora (Plan de Gestión de

Calidad)

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

Participación de las actividades para el logro

del Plan de Mejora

41

Autoevaluación con fines de mejora Dirección de Escuela Presentación del Informe de

autoevaluación de la Escuela

42

Participación en eventos de difusión

nacionales o internacionales

Vicerrectorado de

Investigación y Calidad

Promover la participación a los eventos

nacionales e internacionales.

43

Fortalecimiento de capacidades de

personal

Vicerrectorado de Investigación

y Calidad

Enfatizar la capacitación al recurso humano que

labora en tecnologías

44

Desarrollo del sistema de Cultura

Organizacional

Dirección de Gestión del

Talento Humano

Todas las áreas de la universidad deben documentar

las actividades que desarrollen.

Fomentar el buen servicio al estudiante, padres de

familia y comunidad universitaria.

45

Plan de difusión y medición del

sistema de Cultura Organizacional

Dirección de Gestión del

Talento Humano

Programa para fomentar la credibilidad y el orgullo

vallejiano

Page 43: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. EDUCACIÓN PRIMARIA · macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las palabras inglesas