Oscar Javier Vergara Escobar - Universidad Nacional...

36
Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia Oscar Javier Vergara Escobar Enfermero, Esp. Promoción de la Salud y Desarrollo Humano Magister en Enfermería. Estudiante Doctorado Enfermería - Becario Colciencias 727 Miembro Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon NU [email protected]

Transcript of Oscar Javier Vergara Escobar - Universidad Nacional...

Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia

Oscar Javier Vergara EscobarEnfermero, Esp. Promoción de la Salud y Desarrollo Humano

Magister en Enfermería.

Estudiante Doctorado –Enfermería- Becario Colciencias 727

Miembro Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon NU

[email protected]

OBJETIVO

Describir los 5 pasos de construcción depreguntas PICO, para la Práctica deEnfermería Basada en la Evidencia Científica.

1. Conceptualización

2. Experiencias de PBE

3. Metodologías

4. Taller: elaboración Preguntas PICO

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

PLAN DEL TALLER

• Paris

• Inglaterra

• 1980-1970 Archie

Cochrane

• Evidence Based Medicine - MBE

1991

Guyatt

• Método novedoso enseñanza

• ABP- 1996 Sackett

• Habilidades de Lectura Critica o

Grupo CASPe(Critical

Appraisal SkillsPrograme).s

Sanitarias

Instituto de Salud Carlos III

del Min. de Sanidad -España

• Conferencias de Granada

2002 - España – EBE

Gálvez Toro Alberto

• centro colaborador para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia

Instituto Joanna Briggs - Australia

Antecedentes Internacionales

Sackett, et al (2000) define la MBE como El uso consciente de la mejor evidencia disponible en la toma de

decisiones para la atención al paciente.

Barnsteiner y Provost (2002) – la PBE tiene en cuenta la experiencia del profesional, así como las preferencias y los valores del paciente.

Sigma Theta Tau (2003) EBE: Es la integración de la mejor evidencia disponible, los conocimientos de enfermería

y los valores y preferencias de los individuos, familias y comunidades.

Melnyk (2005) la PBE Es la resolución de un problema de la práctica clínica; búsqueda sistemática de y análisis

crítica de la mejor evidencia, que responda a una pregunta clínica y juicio clínico y las preferencias y los valores del paciente.

1. Conceptualización: Práctica Basada en Evidencia

Fernández & Gerli (2005)

Gestión Estratégica

Tiene que asegurar una transformación

coordinada de los cuatro recursos de la empresa

(humanos, técnicos, comerciales y financieros) para llegar a los objetivos

previstos

Gestión táctica

Se ubica en el nivel funcional de la

organización, planifica, formula los planes

tácticos derivados de los planes estratégicos,

incluye programas de acción, evaluación de los

medios humanos, técnicos o financieros y

coordinación de esfuerzos.

Gestión Operativa

Se basa únicamente en indicadores operativos, en contra posición a las

tradicionales informes de gestión basados en

resultados .

La enfermera que realiza el papel de gestora debe guiar sus actividades a partir de losconocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la política.

Zarate Grajales 2004.

RNAO

SIGMA

Colombia: guías basadas en

evidencia MIN -ACOFAEN

Canadá- EEUU, España,

Australia, Chile

2. Experiencias de Innovación del cuidado en el currículo de enfermería

Asociación de enfermeras de Ontario: la política en la toma de decisiones

Guías Clínicas Basadas en Evidencia RNAO

Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones

Salud laboral seguridad y bienestar de la enfermera

Prevención Caidas y Lesiones Derivadas

Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión

Valoración y manejo del dolor

A “mentorship model, concepto original de Bernadette Melnyk (1999)Universidad de Rochester

Concepto Central:

El Modelo de ARCC: Advancing Research and Clinical Practice Through Close Collaboration-

Avance de la investigación y la práctica clínica mediante colaboración

Un mentor de PBE enfermera de práctica avanzada, PBE con fundamentos, conocimientos y

habilidades clínicas

¿Quién proporciona tutoría en PBE?

• Facilita la mejora en la atención clínica y los resultados de los pacientes

• Aplicación PBE y los resultados de gestión de proyectos

Definición y rol de un Mentor:Un mentor proporciona la dirección, fomenta la confianza en sí mismo, e

inculca valores en el aprendiz.

(Wensell 2006).

Evaluar 3 niveles de preparación para PBE

Estimular, facilitar y educar a las enfermeras sobre EBP Modelo EBP

Generar evidencia internaFacilitar la participación del personal en proyectos de

investigación

Use la información para cambiar las prácticas Fomentar las mejores

prácticas Colaborar con otras disciplinas para implementar PBE

Lynn Gallagher-Ford PhDc, RN, NE-BC. Administrative Director of Maternal Child Health. Administrative Director for Professional Nursing Practice and Research. Shore Memorial Hospital. Somers Point, New JerseyMemorias 2009.

Modelo Estrella ACEde Transformacion del Conocimiento ©

Academic Center for Evidence-Based Practice

The University of Texas Health Science Center at San Antonio

Guías:

Cuidado a la

materna.

Recién nacido.

Paciente con DM-

HTA-IRC..ICC…

SOCIEDAD DE HONOR DE ENFERMERÍA

CAPÍTULO

UPSILON UN- COLOMBIA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

467

Sistema de

salud.

Seguridad del

paciente

Moreno Santacruz R. Vergara Escobar O.J. Montenegro Ramírez J.D. 2011

1. Formulación y /o Planteamiento de

una pregunta

2. Búsquedabibliográfica de

evidencia científica disponible

3. Lectura critica o valoración critica de

la evidencia

4.Implementaciónde la evidencia

5. Evaluación de la practica basada en

evidencias y resultados

Pasos propuestos para el taller:

Ávila (2011), Melnyck (2004), Gálvez (2000)

Observa circunstancias humanas de la vida cotidiana

Aplicación del Proceso de Atención en Enfermería; PAE

Buscan aclarar, reafirmar o negar hipótesis y teorías r/c Cuidado

Pretenden innovar en el conocimiento

¿POR QUÉ SURGEN LAS PREGUNTAS EN ENFERMERÍA?

1. Población o paciente

2. Intervención habitual, cotidiana o común.

3. Intervención con la que comparación

• Gálvez Toro, A, Un ejemplo pedagógico: como formular preguntas susceptibles de respuesta.Evidentia 2004 ene-abr;1 (1). En htpp// www.index-f.com/evidentia/n1/4articulo.php. Consultado agosto de 2014.

4. Outcomes = resultados

Análisis de la pregunta con sus componentes

¿En personas que requieren preparación de colon, qué tan efectiva es la forma oral de enema Travat , comparada con el Travat en enema rectal?

Ejemplo:

1. Paciente: Personas en la preparación del colon

Problema clínico: la pertinencia del uso del enema

2. Intervención habitual: la acción cotidiana , la que se pone en tela de juicio.

Ej. el uso del enema travat oral para facilitar la evacuación

Tomado y adaptado de: Gálvez Toro, A, Un ejemplo pedagógico: como formular preguntas susceptibles de respuesta.Evidentia 2004 ene-abr;1 (1). En htpp// www.index-f.com/evidentia/n1/4articulo.php. Consultado agosto de 2014.

Es la alternativa que se propone a sustituir a la intervención de dudosa utilidad.

Ej: usar el enemas travat rectal, por que es innecesario o buscar otras alternativas basadas en las preferencias de la persona y su bienestar

Permiten decidir sobre una intervención cual es la mejor, de acuerdo a:

Evidencia Científica – Experiencia – Preferencias del Paciente.

En el caso del enema, las variables de comparación serian:

Bienestar de la persona

Complicaciones en el procedimiento

Falla en la preparación intestinal

¿ P:En el equipo de salud de servicios de consulta externa, C: al usar Pictogramas comparados con I: charlas educativas sobre la resolución 412 de 2000, O: mejora la adherencia ?

¿La leche materna extraída de P: la mujer lactante, se debe conservar en I:frasco de vidrio versus C: frasco de plástico para O: conservar sus propiedades nutricionales?

TAREA: realizar en red una pregunta que contemple ¿ Cuál es mi población o sujeto de cuidado, cotidianidad, la intervención innovadora y el resultado

esperado?

Ejemplos de preguntas PICO

• Se recomienda iniciar la búsqueda en el siguiente orden decreciente:

• Sistemas computarizados (bases de datos, meta buscadores)

• Sumarios ( guías de practica clínica, textos basados en EC)

• Sinopsis; resúmenes estructurados

• Síntesis ( revisiones sistemáticas)

• Estudios originales

Haynes 2006

2. Búsqueda bibliográfica de evidencia científica disponible

La búsqueda se inicia con la pregunta la cual debe tener:

Claridad, Pertinencia, Descripción, Intención e información

Definir TERMINOS de Búsqueda:

DecS /BVS - Mesh/Medline/Pubmed

Ecuaciones de búsqueda por ejemplo:

Enfermería and/or catéter .

Un tesauro es un lenguaje artificial que utiliza un vocabulario controlado.

Un vocabulario controlado tiene términos específicos para designar cada "cosa" o "fenómeno".

Ello elimina las inoportunas sinonimias, responsables de muchas ausencias en la recuperación de información.

Pinillo León A L. Cañedo Andalia R. El MeSH: una herramienta clave para la búsqueda de información en la base de datos Medline 2005. Ubicado en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci06_05.htm

Criterios de inclusión de los artículos como:

1. Que den respuesta a la pregunta PICO

2. En tiempo (años)

3. Idioma: Ingles , Español , francés, Portugués,…

4. Lugar: Continentes, Paises. etc

5. Metodología: Cualitativos /cuantitativos, objetivos,…

3. Lectura crítica o valoración critica de la evidencia

1.Selección de los artículos localizados previamente(el

título, los autores, el resumen y los resultados)

2. Evaluar si el artículo responde al problema que se

plantea.

(analiza la profundidad de la metodología del estudio)

3. Analiza meticulosamente la evaluación sobre el material y la metodología utilizados listas

de chequeo.

Escalas de valoración critica CASPe: http://redcaspe.org/drupal/?q=node/29

Zarate Grajales RA. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex Enferm [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2014 Mayo 05]; 13(44-45): 42-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962004000100009.

Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Declaraciones de posición: Gestión de los servicios de enfermería y servicios sanitarios. 2000. Consultado el 29 de enero 2014. En : http://www.icn.ch/es/publications/position-statements/

Rycroft-Malone J., Harvey G., K. Videntes, A. Kitson, McCormack B. y A. Titchen (2004). Una exploración de los factores que influyen en la aplicación de las pruebas en la práctica. Revista de Enfermería Clínica, 13 (8), 913 - 924.

Colón C. E. et al. Translating Evidence-Based Falls Prevention into Clinical Practice in Nursing Facilities: Results and Lessons from a Quality Improvement Collaborative. Journal American Geriatric Soc. 2006 September; 54(9): 1414–1418.

Velandia Mora AL, Soto Soto MI,. Experiencia en la elaboración de doce guías de intervención de enfermería con metodología EBE. Evidentia 2005 mayo-agosto; 2(5). En: http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2075/evidentia/n5/120articulo.php [ISSN: 1697-638X]

Martinez Riera JR. Revista Enfermería Clínica. Articulo barreras e Instrumentos facilitadores de la enfermería basada en evidencia. España 2003; 13 (5): 303-8

Melnyk Bernadette M, FineOut Overholt E. Evidence- Based Practice in Nursing & Healthcare. A guide to Best practice. Second Edition. Lippincott Williams & Williams. chapter 14 p337 en total 599 p.

Martínez Riera JR. Revista Enfermería Clínica. Articulo barreras e Instrumentos facilitadores de la enfermería basada en evidencia. España 2003; 13 (5): 303-8

Ochoa S. 2005. A propósito de la enfermería basada en la evidencia: algunos cuestionamientos, limitaciones y recomendaciones para su implementación. Investigación y Educación en Enfermería. Universidad de Antioquia. XXIII (2), 138-146.

INFORME DE GESTIÓN CAPITULO UPSILON UN 2012-2013 Junta Directiva 2012 2014. Elaborado por: Evelyn Vásquez Mendoza, Presidenta y Luz Patricia Díaz H, Secretaria

Vergara Escobar OJ. Álzate Posada ML. Tesis de Maestría: experiencia docente en la enseñanza de la Administración, gestión y gerencia en enfermería basada en la evidencia científica. Universidad Nacional de Colombia. 2014.

Pagina web Enfermería Basada en la Evidencia Ubicada en: http://ebevidencia.com/

• Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740-743.

• Sackett D, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach EBM. New York: Churchill Livinstone; 2000.

• Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical Literature: IX. A method for grading health care recommendations. JAMA1995;274:1800-1804.