New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y...

80
marzo 2016 Documento nº4.1: Resumen No Técnico del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico Plan General Estructural Macastre DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA

Transcript of New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y...

Page 1: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

marzo 2016

Documento nº4.1: Resumen No Técnico del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico

Plan General Estructural

Macastre

DOCUMENTACIÓN

JUSTIFICATIVA

Page 2: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

Plan General de Macastre

RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL

ESTRATÉGICO

Marzo 2016

Page 3: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5

2. MARCO LEGAL SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL........................................................................................................ 5

3. CONTENIDO DEL PLAN, OBJETIVOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ...................... 5

3.1. UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO ................................................................................................................... 5

3.2. MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA .............................................................................................................. 8

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS AMBIENTALES................................................................ 10

4.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES........................................................................................................ 10

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES CON LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL ............................... 12

4.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE.......................................................................................................... 12

4.4. OBJETIVOS AMBIENTALES ................................................................................................................................ 13

4.5. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS AMBIENTALES EXISTENTES.......................................................... 14

5. INCIDENCIA DE LA ACTUACIÓN EN EL MODELO TERRITORIAL Y EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA

COMUNITAT VALENCIANA............................................................................................................................................... 15

6. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN ....................................................................... 16

6.1. AFECCIONES A HÁBITATS Y RED NATURA......................................................................................................... 16

6.2. AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LA LEY 11/1994 Y OTRAS ÁREAS............................ 16

6.3. AFECCIÓN A LA FLORA Y LA FAUNA.................................................................................................................. 16

6.4. AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................ 17

6.5. AFECCIÓN AL SUELO......................................................................................................................................... 17

6.6. AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................. 17

6.7. AFECCIÓN AL PATRIMONIO.............................................................................................................................. 18

6.8. AFECCIÓN AL PAISAJE....................................................................................................................................... 18

6.9. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES............................................................................................................. 18

6.10. GENERACIÓN DE RESIDUOS ........................................................................................................................... 19

6.11. AFECCIÓN A INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................................. 19

6.12. AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO..................................................................................................... 19

6.13. TABLA RESUMEN............................................................................................................................................ 20

7. MEDIDAS PREVENTIVAS, PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN .................... 21

7.1. FACTOR RED NATURA 2000, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS E INFRAESTRUCTURA VERDE.................... 21

7.2. FACTOR ATMÓSFERA ....................................................................................................................................... 21

7.3. FACTOR SUELO ................................................................................................................................................. 21

7.4. FACTOR PAISAJE ............................................................................................................................................... 21

7.5. FACTOR CONSUMO DE RECURSOS................................................................................................................... 21

7.6. FACTOR GENERACIÓN DE RESIDUOS................................................................................................................ 22

8. RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS ........................................ 22

9. SEGUIMIENTO AMBIENTAL........................................................................................................................................ 26 9.1.1.1. OBJETIVO/CRITERIO 1: UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO ......................................................................26 9.1.1.2. OBJETIVO/CRITERIO 2: PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL ......................................................................29 9.1.1.3. OBJETIVO/CRITERIO 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS............................................30

Page 4: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 4

9.1.1.4. OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................31 9.1.1.5. OBJETIVO/CRITERIO 5: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL

PATRIMONIO RURAL...............................................................................................................................................33 9.1.1.6. OBJETIVO/CRITERIO 6: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS................................................................34 9.1.1.7. OBJETIVO/CRITERIO 7: IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS

RECURSOS ENERGÉTICOS........................................................................................................................................35 9.1.1.8. OBJETIVO/CRITERIO 8: MEJORA DEL ENTORNO URBANO..........................................................................37 9.1.1.9. OBJETIVO/CRITERIO 9: INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE...................................................37 9.1.1.10. OBJETIVO/CRITERIO 10: EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE

PÚBLICO..................................................................................................................................................................38 9.1.1.11. OBJETIVO/CRITERIO 11: MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y

DOTACIONES...........................................................................................................................................................39 9.1.1.12. OBJETIVO/CRITERIO 12: PROTECCIÓN DEL PAISAJE .................................................................................39 9.1.1.13. OBJETIVO/CRITERIO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................40

Page 5: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 5

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación ambiental es un instrumento plenamente consolidado que acompaña al desarrollo de

planes, programas y proyectos, asegurando que éste sea sostenible e integrador. En el ámbito

internacional, mediante el Convenio sobre evaluación del impacto en el medio ambiente, en un

contexto transfronterizo, de 25 de febrero de 1991, conocido como Convenio de Espoo y ratificado por

nuestro país el 1 de septiembre de 1992 y su Protocolo sobre evaluación ambiental estratégica,

ratificado el 24 de junio de 2009. En el derecho comunitario, por la Directiva 2001/42/CE, de 27 de

junio, sobre evaluación de las repercusiones de determinados planes y programas en el medio

ambiente, y por la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, que la presente ley transpone al

ordenamiento interno.

A fecha 25 de julio de 2014, se aprueba la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación

del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP).

2. MARCO LEGAL SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Las normas principales en las que se fundamenta el procedimiento es:

Estatal:

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

Autonómica:

- Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y

Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP).

Además se han tenido en cuenta todas las normativas sectoriales de urbanismo, paisaje, espacios

naturales protegidos, etc.

3. CONTENIDO DEL PLAN, OBJETIVOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS

3.1. UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO

El modelo territorial que se propone parte de la realidad física, social, demográfica y económica de la

población, Macastre es un municipio con estabilidad poblacional en el que, sin embargo, existe

demanda de nuevo suelo, básicamente con destino a vivienda de segunda residencia y a instalaciones

vinculadas a actividades industriales. Actualmente está tomando auge la actividad de turismo rural y

Page 6: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 6

tradicional, mediante la implantación de alojamientos o casas rurales, lo que supondrá una mayor

actividad económica y puestos de trabajo.

Consolidación del papel del municipio en el ámbito comarcal

El municipio de Macastre forma parte de la comarca de La Hoya de Buñol, los municipios que

componen la comarca son los siguientes: Cheste, Chiva, Siete Aguas, Buñol, Alborache, Macastre, Dos

Aguas, Godelleta y Yátova.

Desde el punto de vista socio-económico, la estructura comarcal está muy polarizada, de forma que el

municipio de Buñol concentra el grueso de población.

Con la mejora de las comunicaciones, especialmente a partir de la realización de la autovía A-3, se

contribuyó al desarrollo económico del municipio con unas mejores condiciones de accesibilidad.

Respeto de los valores naturales

Macastre es un municipio con una gran riqueza y variedad de paisajes, no obstante, con el fin de evitar

los errores de planeamientos desarrollistas, y de acuerdo con los principios inspiradores de la LOTUP,

se debe alcanzar un deseable equilibrio entre el desarrollo económico, la cohesión social y la

preservación de recursos, de forma que se eviten crecimientos dispersos que implican un mayor

consumo de infraestructuras y, por tanto, resultan medioambientalmente menos recomendables.

Por tanto, la preservación del paisaje, entendido en sentido amplio, y la mejora de los entornos

urbanos degradados debe ser uno de los principales objetivos del Plan tendente a ampliar y potenciar

el atractivo turístico del municipio.

Estructura

El desarrollo del municipio se ha realizado alrededor de la antigua carretera CV-425, y que

actualmente tiene la consideración de calle municipal (Avenida País Valenciano) puesto que la CV-425

se encuentra desdoblada al este del casco urbano, adaptándose las viviendas del casco urbano a este

vial y a las curvas de nivel del terreno, siendo en la zona más próxima al castillo mayores los

desniveles.

La trama urbana se conforma con manzanas compactas y estrechas, con una profundidad y longitud

variable adaptándose a las irregularidades del terreno, en la zona del núcleo histórico y ampliación de

casco y ensanches.

El territorio de Macastre se estructura a partir de los siguientes elementos:

- Las carreteras CV-425 y CV-429 que permiten la conexión con Yátova, Alborache y Dos Aguas.

- El núcleo urbano, flanqueado por norte por el barranco Simón y por el este y oeste por zonas

de huerta.

- En la zona sur encontramos zonas forestales, con los puntos altos del Pico del Águila, el Puntal

de Cuerna, el Puntal de la Serratilla y la Loma de la Cruz.

- El río Magro atraviesa el término municipal de oeste a este.

Estrategia de desarrollo

Page 7: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 7

El modelo urbanístico que se plasma en los planos de ordenación, contempla la ejecución de las

infraestructuras necesarias para dotar de los servicios adecuados a los ciudadanos, permitiendo una

mejora de la accesibilidad y una eficiencia de la movilidad urbana al territorio ordenado.

El modelo territorial para Macastre responde al objetivo de mantener su actual configuración de

municipio rural, para lo que se propone una expansión urbana moderada, compatible con el

mantenimiento de las zonas protegidas que, por sus características, deben excluirse de la actividad

urbanística.

El modelo se ha planteado, no en base a una prospectiva de población, sino más bien a priorizar la

ordenación y desarrollo del suelo urbano no consolidado y el desarrollo coherente de zonas

urbanizables.

Respecto al Suelo Urbano, los objetivos principales se centran en definir los usos residenciales,

delimitar ámbitos de Suelo Urbano no consolidado para que puedan ser desarrollados mediante

instrumentos de planeamiento adecuados y de manera integrada y definir un borde urbano que

integre correctamente el núcleo urbano con su entorno próximo.

En cuanto al suelo destinado a dotaciones, se pretende potenciar las ya existentes y mejorar el acceso

a las mismas, habilitando itinerarios peatonales que favorezcan su conexión.

La ordenación propuesta pretende acometer una serie de operaciones de reforma en el casco urbano,

especialmente en el núcleo histórico, limitándose dada la realidad del municipio, a las más necesarias.

Estas actuaciones se realizan básicamente sobre el sistema viario y alineaciones.

El Suelo Urbano Residencial delimitado con Unidades de Ejecución, se distribuye en dos zonas al oeste

del núcleo urbano existente.

Respecto al Suelo Urbanizable Industrial, lo que se plantea es un espacio para poder ubicar estos usos

alejado del casco urbano junto a la variante de la CV-425 y paliar de esta forma la falta de este tipo de

suelo.

La ubicación de este suelo industrial corresponde a terrenos que han perdido en gran medida su valor

agrícola y, teniendo en cuenta su lejanía a la zona urbana, su aptitud para el uso residencial se

considera baja.

El modelo queda definido en gran medida por la disposición de la Red Primaria proyectada, destinada

en su mayoría a la red de comunicaciones para definir un borde urbano coherente completando las

manzanas existentes, a la ampliación de dotaciones existentes y a zonas verdes. Se busca una

transición armónica y adecuada entre el Suelo Urbano y el Suelo No Urbanizable, aprovechando los

elementos naturales de los bordes como espacios de transición.

La superficie clasificada es mínima con respecto al planeamiento vigente, con un aumento de

población previsto también mínimo. Con todo ello se pretende que el crecimiento se realice de forma

armónica, como continuación de la trama existente, integrando nuevas tipologías sin discontinuidades

morfológicas y evitando desarrollos desequilibrados carentes de trama urbana. Cualquier modificación

posterior que clasifique nuevo Suelo Urbanizable deberá respetar este planteamiento.

Respecto al Suelo No Urbanizable se pretenden dos objetivos fundamentales. Por una parte, definir

claramente los suelos que son objeto de protección, ya sea por su carácter estructurante dentro del

Page 8: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 8

territorio o por su interés natural, ambiental, cultural o paisajístico y, por otra parte, en el Suelo No

Urbanizable Común. Se potencian las vías pecuarias y los caminos existentes, además se considera el

paisaje como un patrimonio común de todos los ciudadanos y elemento fundamental de su calidad de

vida.

En cuanto a los bienes de dominio público se establecen las reservas necesarias; respetándose las

diferentes afecciones a infraestructuras y elementos naturales impuestas por la legislación sectorial de

obligado cumplimiento, por ejemplo se establecen los perímetros de protección de las captaciones de

agua destinadas a consumo humano.

También se intentan minimizar los impactos ambientales en suelo no urbanizable generados por los

núcleos de viviendas que se han ido ubicando a lo largo del tiempo en este tipo de suelo sin apenas

control, por tratarse de una tipología constructiva de gran aceptación y de uso indiscriminado

aprovechando parcelaciones del catastro de rústica sin la necesaria legalización, el Plan General

Estructural delimitará zonas urbanísticas donde la Ordenación Pormenorizada vendrá definida por

Planes Especiales.

Establecimiento de mecanismos que garanticen la gestión efectiva del Plan.

El Plan no debe ser sólo la expresión gráfica del modelo deseado; debe ir acompañado de los

compromisos entre administraciones y con la iniciativa particular que garanticen su gestión en un

proceso en el que la secuencia lógica implica que la urbanización vaya por delante de la edificación y

en el que exista una correspondencia entre suelo lucrativo y suelo dotacional.

Para garantizar la viabilidad de un Plan es necesario dotarlo de los necesarios mecanismos de gestión

que lo conviertan en el verdadero motor de la política urbanística municipal.

El Plan tiene como objetivo mejorar la dotación de espacios libres con el fin de alcanzar las cotas

exigidas por la LOTUP, asegurando la gestión efectiva de dichos suelos y su puesta al servicio de la

población.

3.2. MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA

Se indica en el presente apartado la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana y los

riesgos que pudieran dificultar su urbanización, obtenidos de la Cartografía Temática de la Consellería,

y consultable en el apartado de Planos del presente documento.

El Plan General considera la ampliación de unas pequeñas zonas de suelo urbano residencial y una

nueva zona de suelo urbanizable industrial, por lo que se analizan estos entornos para poder

comprobar su aptitud para su utilización urbana.

Se comenta a continuación la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana,

distinguiendo entre el casco urbano, nueva zona industrial (al este de la CV-425 en el entorno

denominado El Llano) y la urbanización Llanorel.

- Fisiografía:

o Casco urbano de Macastre: la zona del castillo se encuentra en zona montañosa y el

resto de suelo residencial en fuertemente ondulado.

Page 9: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 9

o Zona industrial prevista: en la zona norte zonas de suelo colinado y en la zona sur

fuertemente ondulado.

o Urbanización Llanorel: el suelo urbano se encuentra en suelo fuertemente ondulado y

una pequeña parte en montañoso.

- Erosión actual:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la erosión actual es moderada (15-

40 Tn / Ha/ año), en la zona sur la erosión actual es muy baja (0-7 Tn / Ha / año), y en

la zona de el Bolot es alta (40-100 Tn / Ha / año).

o Zona industrial prevista: la zona norte erosión actual es alta (40-100 Tn / Ha / año), en

la zona intermedia moderada (15-40 Tn / Ha / año) y en la zona sur muy baja (0-7 Tn /

Ha / año).

o Urbanización de Llanorel: la erosión actual en suelo urbano es muy baja (0-7 Tn / Ha /

año) y una pequeña parte es moderada (15-40 Tn / Ha / año).

- Erosión Potencial:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la erosión potencial es alta (40-

100 Tn / Ha / año), en la zona sur la erosión actual es baja (7-15 Tn / Ha / año), y en la

zona de el Bolot es muy alta (>100 Tn / Ha / año).

o Zona industrial prevista: en la zona norte la erosión potencial es muy alta (>100 Tn /

Ha / año), en la zona intermedia alta (40-100 Tn / Ha / año) y en la zona sur baja (7-15

Tn / Ha / año).

o Urbanización Llanorel: la erosión potencial en suelo urbano es baja (7-15 Tn / Ha /

año) y una pequeña zona muy alta (>100 Tn/Ha/año).

- Capacidad uso:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la capacidad de uso es moderada

(clase C), en la zona sur es elevada (clase B), y en la zona de el Bolot es baja (clase D).

o Zona industrial prevista: en la zona norte capacidad de uso baja (clase D), en la zona

intermedia moderada (clase C) y en la zona sur elevada (clase B).

o Urbanización Llanorel: la capacidad de uso es moderada (clase C), y una parte

capacidad de uso baja (clase D).

- Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos:

o Casco urbano de Macastre: Vulnerabilidad baja en su mayor parte, por lo que los usos

previstos son compatibles desde el punto de vista de la contaminación de las aguas

subterráneas.

o Zona industrial prevista: Vulnerabilidad muy baja en la zona norte y baja en la zona

sur, por lo que los usos previstos son compatibles desde el punto de vista de la

contaminación de las aguas subterráneas.

Page 10: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 10

o Urbanización Llanorel: la vulnerabilidad es media.

- Accesibilidad potencial a los recursos hídricos:

o Casco urbano de Macastre: la Accesibilidad es baja en todo el casco urbano.

o Zona industrial prevista: La Accesibilidad es baja.

o Urbanización Llanorel: La Accesibilidad es alta.

Se concluye que los terrenos seleccionados son aptos para su utilización como Suelo Urbano o

Urbanizable.

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS AMBIENTALES

Se describe a continuación cada factor ambiental existente, y como se verá afectado por el Plan a nivel

ambiental, social o cultural.

4.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

En el término municipal de Macastre se pueden encontrar las siguientes Unidades de Paisaje //

Unidades Ambientales:

Las Unidades de Paisaje (UP) que son coincidentes con las Unidades Ambientales se establecen en

base a los elementos y factores naturales y/o humanos que le proporcionan una imagen particular y lo

hacen identificable o único. Para determinar las UP se ha seguido el siguiente procedimiento:

a) Determinar los componentes centrales que son más representativos en el área de estudio,

en este caso la vegetación, la morfología y los usos del suelo.

b) Cartografiar el área de estudio generando unidades homogéneas en base a los elementos

centrales escogidos teniendo en cuenta también las figuras de protección que puedan

afectar a alguna zona concreta.

c) Realización de diversas visitas de campo para completar la información anterior y corregir

los límites de las unidades de paisaje obtenidas por fotointerpretación.

d) Agregar los componentes restantes del paisaje a las unidades homogéneas ya generadas.

De este modo, se definen y delimitan las unidades de paisaje como una serie de “espacios cerrados”

con características propias, únicas y singulares. A la hora de establecer los límites entre unidades, si

las unidades están separadas por un elemento antrópico, éste formará parte de la unidad más

antropizada.

Las Unidades de Paisaje y Unidades Ambientales localizadas en el ámbito de estudio son:

Page 11: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 11

• U.P. 1: Fuente Grande –Los Llanos: Se delimita la Unidad agrupando los terrenos que tienen

un relieve fuertemente ondulado, con una altura que oscila entre 280 y 400 metros y que

presentan un paisaje de huerta. De este modo ésta Unidad se distingue de las colindantes por

lindar, por un lado con el núcleo urbano (que se incluye en la U.P.2: paisaje urbano), cuyo

paisaje es muy distinto, con la U.P.3, que incluye la zona del Castillo, con un relieve

montañoso, muy distinto del paisaje de huerta, y por último con la U.P.4 (Rambla de la

Horteta), que incluye terrenos con un paisaje más boscoso, distinto también al de huerta.

• U.P. 2: Casco Urbano: Se delimita ésta Unidad incluyendo los terrenos que configuran el casco

urbano, en donde las edificaciones ocupan prácticamente la totalidad de la cuenca visual. Se

diferencia por ello de las unidades colindantes, en donde el paisaje no es urbano.

• U.P. 3 : Castillo: Esta Unidad, que incluye el Castillo, se distingue de las demás por su

escarpado relieve, lo que permite que sea perceptible desde cualquier punto de vista desde

las Unidades colindantes, ya que estas presentan una orografía mucho más plana.

• U.P. 4: Rambla de la Horteta –Puntal de Santa Bárbara- Loma de las Cañadas: Esta Unidad se

ha definido recogiendo los terrenos que presentan un paisaje forestal, que la diferencia de las

Unidades colindantes que tienen un paisaje de huerta, tanto la U.P.1(Fuente Grande-Los

Llanos), como la U.P.5 (Llano de las Casicas- Huertas del Río).

• U.P. 5: Llano de las Casicas- Huertas del Río: Se trata de una Unidad de Paisaje que engloba

los terrenos que presentan paisaje de huerta, con un relieve constantemente plano por

encontrarse muy cercanos al río Magro.

• U.P. 6: Barranquillos: Se trata de una Unidad de paisaje que, al igual que la U.4 presenta un

paisaje forestal en este caso muy degradado por el fuego, en contraste con las unidades

colindantes, con un relieve montañoso.

• U.P. 7: Río Magro: Esta Unidad de Paisaje se caracteriza por la presencia del río Magro, el cual

ocupa prácticamente la totalidad de la cuenca visual, siendo perceptible desde cualquier

punto de vista de la Unidad. Se trata de una zona de bajo relieve.

En la parte sur del municipio encontramos un paisaje mucho más montañoso, diferente al de la parte

norte. Aquí distinguimos 3 unidades de paisaje, que enumeramos a continuación:

• U.P.8: Puntal de la Serratilla: Se trata de una Unidad de Paisaje que presenta un paisaje

forestal degradado por el fuego, combinando con la presencia de viviendas de segunda

residencia. Se diferencia de la unidad colindante (U.P.7 Río Magro), por tener un marcado

relieve frente a la planicie que incluye los terrenos cercanos al Río Magro.

• U.P.9: Sierra del Ave: Son las formaciones montañosas en el sur del término municipal que

cierran la cuenca visual. En su interior se encuentra la urbanización de LLanorel.

• U.P.10: Los Puntales: Se trata de una Unidad que se ha definido recogiendo los terrenos que

presentan un paisaje de monte bajo, en donde podemos encontrar algún pino, con una

topografía cuya altura máxima no supera los 400 metros, excepto en la Moratilla, donde se

alcanza una cota de 428 metros.

Page 12: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 12

Figura 1. Esquema de distribución de las Unidades Ambientales coherentes con las Unidades de Paisaje.

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES CON LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL

De todas estas Unidades de Paisaje o Unidades Ambientales, la únicas únicas que se verán afectadas

por la introducción cambios en la clasificación son:

• UP-1 Fuente Grande – Los Llanos. En esta Unidad se acogerán las Unidades de Ejecución 1,2 y

3, así como la reclasificación a suelo urbanizable industrial junto a la variante de población.

• UP-2 Casco Urbano. Esta unidad verá incrementado su tamaño, dado que se incorporan las

tres Unidades de Ejecución.

• UP-9 Sierra del Ave. Se regulariza la situación de las instalaciones de la potabilizadora de

Llanorel, determinando ahora que se trata de Suelo Industrial.

En el resto de unidades se plantean actuaciones de protección de suelo no urbanizable, o actuaciones

de mantenimiento de carácter de suelo no urbanizable común.

En el Estudio de Paisaje que acompaña al Plan General se puede consultar información de detalle de

los paisajes existentes, tanto a nivel de calidad como de exposición visual.

4.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE

Los principales problemas ambientales en el término municipal son:

• El mal estado de la Masa de Agua Subterránea Buñol-Cheste, tanto a nivel cuantitativo como

químico, siendo la zona sensible a la contaminación por nitratos.

Page 13: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 13

• Incendio Forestal de 2012 que afectó al 85% del suelo forestal del término municipal, que

además en algunas zonas ya habían sido quemadas des el año 1.995 y por tanto se dañan

zonas en las que el banco de semillas puede estar agotado total o parcialmente.

En el primer caso las autoridades competentes en materia de aguas tanto de abastacedimiento,

calidad y vertidos son de rango superior al municipal. En el plan general se dan soluciones al desarrollo

urbanístico previsto conforme a las necesidades de abastecimiento y saneamiento futuro. Esto se

puede consultar en la Memoria Justificativa del Plan General.

En el segundo caso, el del incendio, la problemática de actuación queda enmarcada también en

diferentes ámbitos competenciales, con la particularidad de que los terrenos incendiados son todos de

titularidad privada, no existiendo montes públicos en el término municipal de Macastre, sobre los que

ejercer actuaciones de reforestación directas, o actuaciones de conservación de hábitats que permitan

un adecuado estado de desarrollo de la flora y fauna que motivaron la declaración de gran parte del

término municipal LIC y ZEPA.

4.4. OBJETIVOS AMBIENTALES

Dentro del Plan General existen una serie de objetivos ambientales que son parte intrínseca de él:

1. Determinación de aquellas zonas que tengan un carácter ambiental de interés, que deben ser

apartadas de procesos urbanísticos transformadores.

2. Definición de un catálogo de protecciones, que identifica aquellos elementos de interés

cultural, ambiental y visual, que deben ser protegidos de acciones que pudieran degradarlo.

3. Delimitar los crecimientos urbanísticos de forma racional conforme a la Estrategia Territorial

de la Comunidad Valenciana, así como alturas, rasantes y posibilidades constructivas, que

determinan de forma clave el paisaje urbano.

4. Garantizar que el crecimiento planificado es sostenible en cuanto a demandas hídricas y están

planteadas las soluciones de saneamiento que sean necesarias.

Respecto a las Unidades Ambientes UP-1 y UP-4 el objetivo principal es mantener el carácter agrario

existente en cuanto a sus principales zonas de desarrollo agrícola de mayor productividad.

En cuanto a la UP-2 su objetivo debe ser el asumir el crecimiento ordenado conforme a la ETCV,

manteniendo un paisaje rural tradicional.

La UP-3 supone el espacio ambiental y cultural más próximo al casco urbano, cuyo objetivo debe ser

mantener el carácter existente.

Para el resto de Unidades Ambientales, el principal objetivo a largo plazo es la recuperación ambiental

y paisajística tras el incendio de 2.012. Como se ha indicado anteriormente y se puede consultar en el

Estudio de Paisaje del Plan General, se ha establecido un Programa de Paisaje para la recuperación

ambiental del término municipal. Esto se realiza a través de acciones de colaboración con los

propietarios.

Page 14: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 14

4.5. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS AMBIENTALES EXISTENTES

En el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico se realiza un análisis de la flora, la fauna, los espacios

naturales protegidos, etc. A modo de resumen, se citan a continuación los elementos ambientales

existentes con algún grado de protección actual:

1. Cueva catalogada: Sima del Alto de Don Pedro, de gran interés por la presencia de

quirópteros.

2. Árbol monumental: Lidonero de Macastre, en el casco urbano.

3. Lugar de Importancia Comunitaria: ‘Sierra de Martés y el Ave’, que se caracteriza por ser

representación de los matorrales mediterráneos.

4. Zona de Especial Protección de Aves: ‘Sierra de Martés – Muela de Cortes’, una gran zona con

presencia de diversas aves de interés, entre otras muchas el águila imperial ibérica (Aquila

adalberti).

5. Red de vías pecuarias: Colada de Socaña y Don Pedro, Vereda del paso de Cuerna y Colada de

la Umbria de Rovira y la Moratilla.

En la siguiente imagen se puede ver un esquema de localización de cada uno de ellos:

Figura 2. Ubicación de los elementos naturales protegidos.

No es previsible su afección por la propuesta de Plan General Estructural.

Page 15: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 15

5. INCIDENCIA DE LA ACTUACIÓN EN EL MODELO TERRITORIAL Y EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

En el apartado 3 del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, se muestra la compatibilidad del Plan

General con los otros Planes y Programas existentes en el ámbito de estudio, así como la concordancia

del Plan con las infraestructuras supramunicipales en materia de residuos, aguas, electricidad,

carreteras, etc.

Será de aplicación el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia

Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV). Establece 25 objetivos y principios rectores que tienen

carácter vinculante. Igualmente establece criterios de ordenación del territorio (contenidos en parte

de sus directrices) que tienen carácter recomendatorio, pero que no obstante al apartarse de su

contenido debe realizarse previa justificación basada en los mencionados objetivos o principios

rectores.

Las superficies previstas por el presente Plan General son las que se recogen a continuación:

SUPERFICIES ORDENADAS POR EL PLAN GENERAL

Superficie Porcentaje

Suelo urbano residencial (UE-1, UE-2 y UE-3) 61.945 m2 37,86 %

Suelo urbano industrial y terciario 00,00 m2 0,00 %

Suelo urbanizable residencial (Cuatro Caminos) 67.861 m2 41,47 %

Suelo urbanizable industrial 33.815 m2 20,67 %

Total suelo urbano y urbanizable propuesto 163.621 m2 100,00 %

TABLA 1: Superficies ordenadas por el Plan General

Se realiza a continuación la justificación de los crecimientos propuestos en base a los indicadores

calculados a través de las formulas previstas en la ETCV.

- Se compara el Suelo Urbanizable Residencial propuesto por el Plan General 67.861 m2 con el

valor de crecimiento de la ETCV.

- Se compara el Suelo Urbanizable Industrial propuesto por el Plan General 33.815,08 m2 con el

valor de crecimiento de la ETCV.

CRECIMIENTOS MÁXIMOS SEGÚN ETCV

Superficie

Plan General Crecimiento máximo

ETCV

Crecimiento máximo suelo residencial 67.861 m2 < 199.335 m2

Crecimiento máximo actividades económicas 33.815 m2 < 33.829 m2

TABLA 2: Crecimientos máximos según ETCV

Observamos que los valores propuestos son inferiores a los valores medios de referencia que se

obtienen de los cálculos que propone la ETCV. En consecuencia, se considera que se cumplen los

criterios de la ETCV.

Page 16: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 16

6. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

6.1. AFECCIONES A HÁBITATS Y RED NATURA

En el término municipal de Macastre no existen áreas catalogadas como hábitat natural de interés

comunitario en base a la Directiva de Hábitats.

Como se ha indicadoa antes existen un LIC, Sierra de Martés y el Ave, que la zona más elevada de la

Sierra del Ave en en el término municipal.

En lo referente a ZEPAs, ocupando prácticamente la mitad de la superficie del término municipal se

encuentra la ‘Sierra de Martés-Muela de Cortes’. Se destaca la existencia de la urbanización de

LLanorel, en el ámbito de la ZEPA.

No obstante, el modelo de ordenación propuesto por el Plan de General de Ordenación Urbana de

Macastre, no afectará de manera negativa a éstas áreas ya que quedarán incluidas en las categorías de

Suelo No Urbanizable Protección Ecológica (SNUPE). Por tanto, el grado de efecto del impacto sobre

los Hábitats catalogados y la Red Natura 2000 es nulo y la extensión del impacto también es nula.

6.2. AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LA LEY 11/1994 Y OTRAS ÁREAS

En el término municipal de Macastre no existe ninguna área incluida en las siete categorías de Espacio

Natural Protegido (Parque Natural, Paraje Natural, Paraje Natural Municipal, Reserva Natural,

Monumento Natural, Sitio de Interés y Paisaje Protegido) que establece la Ley de Espacios Naturales

Protegidos de la Comunidad Valenciana así como tampoco se localizan zonas húmedas,

microrreservas ni reservas de fauna. Por tanto, el grado de efecto del impacto sobre estas áreas es

nulo y la extensión del impacto también es nula.

Hay que mencionar la existencia al noroeste del núcleo de Llanorel, de una cueva catalogada: la Sima

del Alto de Don Pedro. Según la ordenación propuesta esta zona se incluye en el Suelo No Urbanizable

de Protección Ecológica (SNUPE) por lo que el grado del efecto del impacto y su extensión será nulo.

Respecto al arbolado monumental y singular, se han identificado 6 árboles de interés que han sido

incluidos en el Catálogo de Protecciones del Plan General, en la Sección de Patrimonio Natural, para

evitar su afección.

6.3. AFECCIÓN A LA FLORA Y LA FAUNA

Como se ha dicho, como planeamiento nuevo figuran tres unidades de ejecución de suelo urbano,

adyacente al casco urbano existente, y un nuevo suelo urbanizable residencial. Estos terrenos suponen

la zona de interfase entre el suelo urbano y el agrícola, y presentan un estado de degradación y

antropización importante.

Por tanto, el efecto del desarrollo del Plan General supondrá un efecto negativo debido a la

eliminación de la cubierta vegetal, formada fundamentalmente por cultivos y vegetación asociada,

pero sin duda los impactos sobre la flora y la fauna que se producirán se estiman compatibles con el

Page 17: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 17

medio por las razones que se han indicado anteriormente. Por ello, el grado de efecto del impacto

sobre la flora y la fauna es mínimo y la extensión del efecto se considera compatible.

6.4. AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Las aguas subterráneas son muy vulnerables a la contaminación por los riesgos de vertidos de aguas

contaminadas y residuos.

Al aumentar ligeramente las necesidades en el consumo de agua debido a la futura implantación de

viviendas, se deberá acreditar la existencia de agua potable en cantidad y calidad suficiente para

abastecer con garantías a las nuevas infraestructuras. También se incrementará el volumen de vertido

de aguas residuales, por lo que se deberá certificar, por parte de la empresa encargada de la gestión

de aguas residuales, el adecuado tratamiento de estas aguas.

Por todo esto, el grado de efecto del impacto del sobre la Hidrología e Hidrogeología será mínimo y la

extensión del impacto nula.

6.5. AFECCIÓN AL SUELO

Uno de los objetivos del Plan General es dimensionar y delimitar nuevo suelo urbanizable y urbano

para el coherente crecimiento del municipio. Este proceso, trae asociado inevitablemente nuevas

reclasificaciones de suelo, ocupando suelo no urbanizable, que también es ordenado en función de los

usos y actividades permitidos o prohibidos en cada caso. En este caso no se incrementa el suelo

urbanizable residencial, pero si el urbano, y el urbanizable industrial.

La ordenación urbanística propuesta supone un cambio de clasificación del suelo, que supondrá una

pérdida de la capacidad agrológica del suelo pero no incidirá en las características geológicas de los

terrenos.

Cabe indicar que durante la fase de construcción de las edificaciones, se espera un impacto negativo

en los lugares donde se depositen los materiales sobrantes de la extracción de tierras si no se

acondiciona un lugar adecuado para su depósito. Puede producirse la compactación del terreno y

ocasionarse vertidos ocasionales o fortuitos de hidrocarburos, aceites, etc. provenientes de la

maquinaria empleada. Además, hay que añadir la destrucción biológica de parte del suelo, impacto

que se considera inevitable.

Por tanto, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre el suelo se considerará

medio y la extensión del impacto moderada.

6.6. AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Se entiende por afección al medio ambiente atmosférico los efectos relacionados tanto con la

contaminación atmosférica como con la acústica.

El Plan General de Ordenación Urbana no generará a priori impacto en la atmósfera. Será cuando se

realicen los desarrollos previstos, cuando ésta sufrirá dos tipos de impactos: por una parte una

Page 18: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 18

contaminación física como consecuencia del ruido, polvo, partículas en suspensión y olores, y por otro

lado, una contaminación química debida a los gases de los motores y otros procesos. Se producirá un

aumento en la emisión de partículas en suspensión y sedimentables.

Cabe destacar que estas emisiones se darán durante un período de tiempo muy limitado, mientras se

lleven a cabo las obras de construcción, por lo que se aplicarán las correspondientes medidas

correctoras del impacto mientras duren las emisiones. En cuanto al ruido generado por las obras,

tendrá un carácter temporal y será totalmente reversible.

6.7. AFECCIÓN AL PATRIMONIO

En este caso se consideran patrimonio las Vías Pecuarias y Senderos y el Patrimonio Cultural.

La ordenación propuesta califica estas zonas como Suelo No Urbanizable de Especial Protección Vías

Pecuarias (SNUPVP) y Suelo No Urbanizable Protección Senderos y Vías Verdes (SNUPVV) por lo que el

Plan General Estructural no producirá afección negativa sobre las mismas.

En lo referente al patrimonio cultural, se encuentran protegidos los elementos recogidos en el

Catálogo de Protecciones así como el Patrimonio arquitectónico, etnográfico e industrial. El modelo

territorial propuesto califica estas zonas como Suelo No Urbanizable Protección Patrimonio Cultural

(SNUPC).

Por todo ello, el grado de efecto del impacto del Plan General de Ordenación Urbana sobre el

Patrimonio (Vías Pecuarias, Senderos y Vías Verdes y Patrimonio Cultural) será nulo y la extensión del

impacto también será nula.

6.8. AFECCIÓN AL PAISAJE

El desarrollo urbanístico se desplegará básicamente en el ámbito del núcleo urbano y de su entorno,

en donde no se esperan efectos paisajísticos negativos, al contrario, se espera un efecto positivo sobre

el paisaje ya que uno de los objetivos del PGE es definir un borde urbano que integre correctamente el

núcleo urbano con su entorno próximo por lo que el efecto del Plan será moderado y positivo.

Respecto al paisaje agrícola del borde del núcleo urbano, se espera que se produzca un efecto

negativo al producir una variación del paisaje agrícola como consecuencia de la implantación de

nuevas edificaciones y el impacto visual que ello implica. Por ello, el grado de efecto del impacto del

PG sobre el paisaje agrícola será negativo y compatible. La extensión del impacto será moderada,

debiéndose tomar las medidas correctores que permitan minimizar el impacto visual y paisajístico

consecuencia del cambio de uso del suelo.

6.9. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

La ordenación municipal no generará a priori un consumo de recursos naturales; será cuando se

realicen los desarrollos previstos cuando se producirá un incremento del consumo de agua y de

energía, ya que se pasará de una zona ocupada por cultivos con pocos requerimientos hídricos y

Page 19: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 19

energéticos, a una zona ocupada por edificaciones residenciales consumo hídrico y energético mucho

mayor.

Hay que mencionar que un objetivo del PGE será el vincular los nuevos desarrollos urbanos a las

fuentes renovables locales de energía mediante la implantación de directrices bioclimáticas de

acuerdo al Código Técnico de la Edificación o normativa vigente. Igualmente se aplicarán medidas de

ahorro y eficiencia en el uso del agua y de la energía.

Por todo ello el grado de efecto del impacto del PGE sobre el Consumo de Recursos Naturales (agua y

energía) se podrá considerar notable y la extensión del impacto moderada.

6.10. GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los nuevos desarrollos urbanísticos que están previstos, generarán principalmente, vertidos de origen

urbano e industrial. Para su recogida y gestión está prevista la conexión a los servicios de evacuación

de aguas residuales del municipio hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Las actividades industriales que se implanten en el suelo urbanizable industrial deberán establecer los

mecanismos para que las aguas vertidas obtengan la autorización de la CHJ.

Durante las obras de urbanización se evitará cualquier vertido de aceites y lubricantes de la

maquinaria de obras. En todo caso, los aceites y otros residuos generados por el mantenimiento de la

maquinaria deberán ser gestionados por gestor autorizado. Se procederá a la recogida de los residuos

inertes generados durante las labores de urbanización.

Por todo ello, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre la generación de

residuos (aguas residuales, vertidos) será mínimo y la extensión del impacto será moderada.

6.11. AFECCIÓN A INFRAESTRUCTURAS

El PGE no producirá ninguna afección sobre las infraestructuras existentes ya que quedarán incluidas

en la categoría de Suelo No Urbanizable Protección correspondiente por lo que el grado de efecto del

impacto será mínimo y la extensión del impacto nula.

6.12. AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

El Plan General Estructural provocará un nuevo impulso socioeconómico a la población, adaptando y

favoreciendo sus necesidades reales con la habilitación de suelo para uso urbano, lo que favorecerá el

consiguiente desarrollo de la zona. Generará un impacto positivo al producir mejoras en las

condiciones de vida de la población, en la actividad económica del municipio y en el aumento de

empleo. Por tanto, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre el medio

socioeconómico se considera positivo.

Page 20: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 20

6.13. TABLA RESUMEN

Los efectos ambientales de la ejecución del Plan General Estructural se pueden ver de forma resumida

en la siguiente tabla:

ELEMENTO AFECCIÓN SIGNO MAGNITUD IMPACTO

RED NATURA 2000 Declaración Suelo No Urbanizable de

Protección Ecológica. + + Positivo

ESPACIOS PROTEGIDOS Se protege la cueva y el arbolado

monumental Neutro Inexistente Inexistente

FLORA Reducción de zonas de cultivos. - Muy baja Compatible

FAUNA Reducción de zonas de cultivos. - Muy baja Compatible

HIDROLOGÍA Aumento de la demanda e incremento de

vertido. - Muy baja Compatible

SUELO Ligero incremento de superficies

urbanizables. - Media Moderado

ATMÓSFERA Indirectamente en ejecución de obras de

urbanización. - Baja Compatible

PATRIMONIO CULTURAL Catalogación de bienes y espacios.

Protección. + + Positivo

PAISAJE Incremento de zona urbana - Puntual Moderado

CONSUMO DE RECURSOS Consumo de agua, energía y espacio - Media Moderado

GENERACIÓN DE RESIDUOS Incremento de residuos - Baja Moderado

INFRAESTRUCTURAS No se prevé afección. Neutro - Inexistente

SOCIOECONOMÍA. CONECTIVIDAD DEL NÚCLEO

Adaptación a las necesidades reales y potenciales. + + Positivo

SOCIOECONOMÍA. EMPLEO Adaptación a las necesidades reales y

potenciales. + + Positivo

TABLA 3. Resumen de efectos ambientales

Los efectos ambientales y sociales de la alternativa cero de no actuación serían:

• Se mantendrían el planeamiento vigente, que no está adaptado a la LOTUP ni a la Estrategia

Territorial de la Comunidad Valenciana.

• No se contaría con un Catálogo de Protecciones actualizado, que identifica y protege el

patrimonio cultural, ambiental y visual existente en la actualidad.

• No se contaría con protecciones específicas para los suelos agrícolas de mayor valor.

En el apartado 7 del presente documento se plantean medidas para reducir los efectos ambientales de

la alternativa de ejecución del Plan General Estructural

Tras la aplicación de las medidas para reducir los impactos y a través del seguimiento ambiental de los

indicadores (desarrollados en apartados posteriores del presente documento), los impactos negativos

del nuevo Plan General Estructural, no habrán desaparecido pero se habrán reducido al mínimo,

siendo compatible con una adecuada conservación del medio ambiente.

Page 21: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 21

7. MEDIDAS PREVENTIVAS, PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN

7.1. FACTOR RED NATURA 2000, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS E INFRAESTRUCTURA VERDE

Todas las áreas pertenecientes a la Infraestructura Verde quedan como Suelo No Urbanizable

Protegido, con la protección específica (paisajística, ecológica, etc) en función del tipo de elemento

(Vías pecuarias, LIC, ZEPA, Sima del Alto de Don Pedro, etc).

7.2. FACTOR ATMÓSFERA

Las nuevas actividades industriales que se instalen en el término municipal deberán cumplir lo

indicado según la parte que les sea de aplicación de la Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de

Prevención, Calidad y Control Ambiental de Actividades en la Comunitat Valenciana.

7.3. FACTOR SUELO

Para los impactos del factor suelo se plantean las siguientes medidas correctoras:

• Durante la ejecución de obras de urbanización tanto de las diferentes unidades de ejecución

se realizarán comprobaciones estrictas del replanteo de las obras, comprobando que no se

ocupa más suelo del previsto.

• Se impondrá como requisito que en las obras de ejecución de los desarrollos urbanos, las

zonas auxiliares se restauren para evitar la pérdida de suelo.

7.4. FACTOR PAISAJE

• Cualquier actuación en el territorio deberá cumplir las normas de integración paisajística y las

normas de aplicación directas descritas en el Estudio de Paisaje y en lo indicado en la Ley

5/2014 LOTUP.

• Se ejecutarán los programas de paisaje indicados en el Estudio de Paisaje con el fin de mejorar

y divulgar los paisajes culturales y los paisajes naturales (especialmente su arbolado singular).

7.5. FACTOR CONSUMO DE RECURSOS

Las previsiones poblacionales plantean para los próximos 20 años escenarios de ligero incremento

poblacional. Sin embargo existe además de la población residencial una población estacional que tiene

potencial de crecimiento, se velará por la concienciación en el uso racional del agua, y de la energía.

En cuanto al alumbrado municipal tenderá a irse actualizando periódicamente a sistemas respetuosos

con el medio natural y de alta eficiencia.

Page 22: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 22

7.6. FACTOR GENERACIÓN DE RESIDUOS

A nivel municipal:

• Se realizarán campañas periódicas de concienciación de la correcta separación de los residuos,

y se incitará a la reutilización, recuperación, reducción y reciclaje.

• Se comprobará la correcta ubicación y estado de los contenedores de recogida selectiva.

• Se velará por el buen uso del ecomóvil, así como la divulgación de la forma de usar el Punto de

Recogida de Voluminosos, y sus residuos admitidos en cada caso.

8. RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

La redacción del Plan General ha sido llevada a cabo a partir de un proceso que tuvo sus primeros

documentos entregados en 2.009 con el Concierto Previo. En ese concierto previo se propuso una

expansión ambiciosa del suelo urbano y urbanizable, acorde en aquel momento a la fuerte demanda

de incremento de vivienda sucedida en el periodo 2.000-2.008.

Posteriormente se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana en la que una

expansión como la planteada en aquel momento no tenía un encaje adecuado. Además sucedió el

gran incendio forestal de Cortes de Pallás que afectó al 85 por ciento del territorio de Macastre,

dañando los valores paisajísticos existentes.

Las situaciones planteadas determinaron la necesidad de plantear una nueva alternativa de desarrollo

del Plan General, descartando crecimientos alejados de las tendencias poblacionales actuales, y

centrándose de forma racional en el cumplimiento de la Estrategia Territorial de la Comunidad

Valenciana.

En la propuesta actual de Plan General solo se contemplan dos alternativas, la alternativa 0, seguir

funcionando con el planeamiento vigente, o alternativa 1 el desarrollo planteado, quedando

totalmente descartada la alternativa 2 (la propuesta en el concierto previo).

La alternativa 0 supone no adaptar el planeamiento a la normativa actual, y no tener una planificación

correcta del suelo conforme a la situación existente. Además las actuaciones urbanísticas podrían

tener un desarrollo descoordinado, además de no existir en el término municipal un lugar apropiado

para la implantación de actividades económicas industriales.

La alternativa 1 supone aplicar un crecimiento conforme a la Estrategia Territorial de la Comunidad

Valenciana, así como determinar un espacio apropiado por el suelo industrial.

A modo de resumen, se comparan a continuación las superficies en uno y otro caso, teniendo en

cuenta las siguientes particularidades: Las mediciones indicadas en las NNSS no coinciden con la medición

topográfica real, como por ejemplo con el Suelo Urbano donde en las NNSS se indican 608.028 m2, mientras

que la realidad nos indica cifras muy superiores. La superficie de término municipal indicada por las NNSS es

de 37.000.000 m2.

Page 23: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 23

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

CLASIFICACIÓN / CALIFICACIÓN NORMAS

SUBSIDIARIAS PLAN GENERAL DIFERENCIA

SUELO URBANO

Suelo urbano Residencial 694.138 m2 737.242 m2 + 43.104 m2

Macastre 375.208 m2 417.411 m2 + 42.203 m2

Llanorel 318.930 m2 319.831 m2 + 901 m2

Suelo urbano Industrial 28.891 m2 41.195 m2 + 12.304 m2

Macastre 28.891 m2 28.891 m2 + 0 m2

Llanorel 0 m2 12.304 m2 (zona

consolidada) + 12.304 m2

Total Suelo Urbano 723.029 m2

(valores medición topográfica)

778.437 m2 + 55.408 m2

SUELO URBANIZABLE

Suelo urbanizable residencial

Sector Cuatro Caminos 67.861 m2 67.861 m2 + 0 m2

Suelo urbanizable industrial

Sector Industrial 0,00 m2 33.815 m2 + 33.815 m2

Total Suelo Urbanizable 67.861 m2

(valores medición topográfica)

101.676 m2 + 33.815 m2

SUELO NO URBANIZABLE

Suelo No Urbanizable Común 16.936.105 m2

(valores medición topográfica)

14.384.239 m2 (con superposición de

categorías)

14.219.414 m2 (sin superposición de

categorías)

Suelo No Urbanizable Común (SNUC) - 4.033.492 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Agropecuario (SNUC-AG) - 863.161 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Agropecuario - Núcleos de viviendas consolidados (SNUC-AG-NVC)

- 164.825 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Forestal (SNUC-FO) - 9.322.761 m2 -

Suelo No Urbanizable Protegido 19.931.473 m2

(valores medición topográfica)

23.488.202 m2 (con superposición de

categorías)

22.558.941 m2 (sin superposición de

categorías)

Suelo No Urbanizable Protección Natural Ecológica (SNUP-NA-E) - 20.510.137 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Árboles Monumentales (SNUP-NA-AM)

- 316 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Cultural (SNUP-NA-C) - 95.039 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Cuevas (SNUP-NA-CU) - 9.993 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Vías Pecuarias (SNUP-NA-VP) - 323.103 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Senderos (SNUP-NA-S) - 47.361 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Dotacional Zonas verdes (SNUP-NA-ZV)

- 52.077 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Viarias (SNUP-AF-V) - 757.458 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Hidráulicas (SNUP-AF-H)

- 768.222 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Dotacional Equipamientos (SNUP-AF-DOT)

- 13.873 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Eléctricas (SNUP-AF-E) - 28.388 m2 -

Page 24: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 24

Suelo No Urbanizable Protección por Riesgos Inundación (SNUP-RI-IN) - 882.235 m2 -

Total Suelo No Urbanizable 36.867.578 m2

(valores medición topográfica)

36.778.354 m2 (sin superposición

categorías) - 89.224 m2

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 37.658.468 m2 37.658.468 m2 + 0 m2

Tabla 4. Comparación de superficies.

En la memoria Justificativa del Plan General Estructural se detalla como se ha realizado la clasificación

y calificación de cada tipo de suelo, a continuación se muestran imágenes de los cambios en materia

de suelo urbano y urbanizable, que son los de mayor impacto en la transformación del paisaje:

Ilustración 1. Ordenación propuesta.

En el entorno del casco urbano de Macastre, se mantiene el Suelo Urbanizable Residencial ya

aprobado, con DIA favorable y condicionada. Se añaden tres Unidades de Ejecución de Suelo Urbano

Residencial adyacentes al casco urbano, con modelo de crecimiento compacto.

Se plantea un Suelo Urbanizable Industrial junto a la glorieta de la CV-425, en una zona agraria, sin

afectar a los elementos ambientales de valor del término municipal (LIC, ZEPA, etc).

Respecto a la urbanización de LLanorel, se mantiene el Suelo Urbano Residencial, y se añade un nuevo

suelo urbano de reducida extensión, adaptándose a la realidad física de las instalaciones existentes de

la antigua embotelladora de agua mineral, actualmente en desuso.

Page 25: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 25

Ilustración 2. Paso a suelo industrial en las instalaciones de la planta embotelladora.

Page 26: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 26

9. SEGUIMIENTO AMBIENTAL

De acuerdo con el artículo 22 de la LOTUP los indicadores de sostenibilidad territorial con un horizonte

temporal de veinte años y serán vinculantes para la evaluación y seguimiento del plan, sin perjuicio de

que la vigencia del plan sea indefinida.

El empleo de indicadores tiene la virtud de comparar la realidad antes del plan con la situación

prevista. Los indicadores son elaborados respecto a la Alternativa Cero y respecto a la versión

preliminar del plan.

9.1.1.1. OBJETIVO/CRITERIO 1: UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO

Uso racional del recurso suelo. Promover el uso de territorios que ya hayan sido previamente

utilizados, evitando que los desarrollos se realicen sobre áreas naturales.

DECISIÓN: NUEVOS CRECIMIENTOS URBANÍSTICOS

Indicador: % de suelo planificado (m2s) en relación con la demanda de suelo (m2s) diferenciando usos

urbanísticos (residencial, industrial, terciario).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Suelo Urbano

Residencial 0 m2s 61.945 m2s

Industrial 0 m2s 0 m2s

Terciario 0 m2s 0 m2s

Suelo Urbanizable

Residencial 67.861 m2 67.861 m2s

Industrial 0 m2s 33.815 m2s

Terciario 0 m2s 0 m2s

Comentarios Se calcula como el Suelo Urbano y Urbanizable planificado.

En la Alternativa 0 se mantiene el Suelo Urbanizable planteado como Modificación Normas Subsidiarias vigentes.

En la Alternativa 1 (Plan General) se consideran tres nuevas Unidades de Ejecución de Suelo Urbano. También se plantea una nueva superficie de suelo industrial para dar servicio a la demanda de este uso cumpliendo con las limitaciones establecidas por la ETCV.

En cuanto al Suelo Urbanizable Residencial en la Alternativa 1 se mantiene el Suelo Urbanizable planteado en la Alternativa 0 (Modificación Normas Subsidiarias vigentes).

En el planteamiento de la alternativa 1 se cumple con las limitaciones en cuanto a la ampliación de superficies establecida en la ETCV.

Page 27: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 27

Indicador: Incremento de consumo de suelo por crecimiento urbanístico

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Consumo de suelo por crecimiento urbanístico

0,018 % 0,022 %

Incremento de consumo de suelo por crecimiento urbanístico

0 % 0,004 %

Comentarios Se considera como consumo de suelo por crecimiento urbanístico como el cociente entre el Suelo Urbano y Urbanizable total y el total del territorio (%), y el incremento se indica sobre la Alternativa 0 que se corresponde con el planeamiento vigente.

En la propuesta de la Alternativa 1, la cantidad de suelo sellado resultante con la ejecución total de la propuesta, es un poco mayor que la propuesta en la Alternativa 0, la planificación vigente.

Indicador: Intensidad de uso – IEB (m2s/m2t)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

- UE1: 0,45 m2t/m2s

- UE2: 0,45 m2t/m2s Suelo Urbano

- UE3: 0,45 m2t/m2s

Suelo Urbanizable

Residencial Sector Cuatro Caminos: 0,5 m2t/m2s Sector Cuatro Caminos: 0,5 m2t/m2s

Industrial - Sector: 0,60 m2t/m2s

Comentarios Las Unidades de Ejecución de Suelo Urbano de la Alternativa 0 no coinciden superficialmente con las de la Alternativa 1, se ubican sobre superficies distintas.

Los Índices de Edificabilidad Bruta en la Alternativa 1 se mantienen como en la alternativa 0 ó no superan un valor de 1.

La densidad se considera que está por debajo de 35 viv/Ha, es decir densidad baja.

DECISIÓN: GRADO DE DESARROLLO Y A LA SECUENCIA LÓGICA. REGENERACIÓN URBANA

Indicador: % de suelo urbano – urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Page 28: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 28

SU total: 608.028 m2 obtenidos de las NNSS (de

la medición topográfica actual se obtienen 723.029

m2)

SU total: 778.438 m2

UE propuestas: 28.930 m2 UE propuestas: 61.945 m2

UE pendientes por desarrollar: 0 m2 (0%)

UE a desarrollar: 61.945 m2 (0 % )

% de suelo urbano desarrollado, urbanizado y consolidado

SU consolidado: 608.028 m2 (100%)

SU consolidado: 716.493 m2 (92,04%)

% de suelo urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado

0% desarrollado 0% desarrollado

Comentarios La consolidación indicada se define a nivel de urbanización, puesto que quedan solares vacantes en estas zonas sin edificar.

De la alternativa 0 correspondiente a las NNSS de las Unidades de Ejecución existentes en Suelo Urbano se han desarrollado todas.

En la alternativa 1 se plantean 3 Unidades de Ejecución en Suelo Urbano una de ellas recoge las zonas que quedan pendientes de la Alternativa 0 y que no se encuentran desarrolladas y las otras dos en zonas nuevas.

El Suelo Urbanizable de la Alternativa 0 no está desarrollado y en la Alternativa 1 se mantiene y se plantea un nuevo suelo urbanizable industrial.

DECISIÓN: INCREMENTO POBLACIONAL-TECHO POBLACIONAL

Indicador: Nº Viviendas (a razón de 2,5 hab/viv y 100 m2t residencial / viv)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nº Viviendas

Incremento de viviendas: 271 viv (incluido PP

Cuatro Caminos y sin contar los solares vacantes de Suelo

Urbano)

Incremento de viviendas: 371 viv (incluido PP

Cuatro Caminos y sin contar los solares vacantes de Suelo

Urbano)

Comentarios En la alternativa 1 la estimación de nuevas viviendas es de 100 viv.

Indicador: Incremento poblacional en relación a la proyección de población y capacidad de carga

Page 29: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 29

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

- 1,3% anual (ETCV)

- Incremento para el año

horizonte: 251 habitantes Incremento poblacional en relación a la proyección de población y capacidad de carga 4.309 habitantes (Techo

poblacional: actual y vacantes)

4.560 habitantes (Techo poblacional: actual y

prevista del Plan General)

Comentarios Macastre presenta una distribución de la población en la que los habitantes empadronados representan una minoría con respecto a los habitantes estacionales 58,4%.

En la Alternativa 0 se desconocen los datos de crecimiento que utilizaron las Normas Subsidiarias, y no utilizaron una estimación de población para el año horizonte.

En la Alternativa 1, atendiendo a lo prescrito en el Documento de Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, la Tasa de crecimiento de la población para el periodo 2010-2030, en Macastre es del 1,3%.

De los cálculos obtenidos a partir de la estimación de viviendas para el año horizonte del Plan General (año 2033) se obtienen 4.560 habitantes (actuales y previstos).

9.1.1.2. OBJETIVO/CRITERIO 2: PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

Ordenar y regular el medio rural y natural atendiendo a sus valores y diversidad de funciones.

DECISIÓN: TIPOS DE PROTECCIÓN DEL SNU PROTEGIDO Y ZONIFICACIÓN DEL SNU COMÚN

Indicador: % de superficie afectada por figuras de protección medioambiental en relación con el % de

superficie municipal clasificada como SNUP.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% de superficie afectada por figuras de protección ambiental en relación con el % de superficie municipal clasificada como SNUP

Porcentaje desconocido puesto que no se

corresponde con las figuras ambientales

actuales

Superficie de SNUP: 19.931.473 m2

92,4 % Superficie de SNUP:

22.558.941 m2

Comentarios En la alternativa 0 existen muchas superficies que no se encuentran protegidas y que actualmente se encuentran incluidas en figuras ambientales vigentes.

Con la Alternativa 1 se realiza un aumento de suelo sujeto a protección especial y se reduce el SNUC respecto a la Alternativa 0.

Una parte importante del término municipal de Macastre se encuentra sometido a la afección de alguna figura de protección. Las más extensivas son las debidas a los LICs y ZEPA´s, siendo el resto de protecciones para la red viaria, superficie

Page 30: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 30

agraria, patrimonio cultural y vías pecuarias.

No se alcanza el 100% porque cuando se declara la ZEPA Llanorel ya estaba construida

Indicador: % de SNU sujeto a zona de ordenación diferenciada en uso y aprovechamiento.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% de SNU sujeto a zona de ordenación diferenciada en uso y aprovechamiento.

El SNU no se asocia a Zonas de Ordenación

100 %

Comentarios Con la Alternativa 1 se definen zonas de Ordenación diferenciadas en el SNU.

Indicador: % del término municipal clasificado como SNUP.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% del término municipal clasificado como SNUP.

36,7 % (Superficie de SNUP: 13.812.191 m2)

59,9 % (Superficie de SNUP: 22.558.941 m2)

Comentarios Con la Alternativa 1 se realiza un aumento de suelo sujeto a protección especial y se reduce el SNUC respecto a la Alternativa 0.

9.1.1.3. OBJETIVO/CRITERIO 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS

Protección zonas que presenten riesgos naturales o de accidente grave.

DECISIÓN: ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO, LOCALIZACIÓN DE USOS, COMPATIBILIDAD Y DISTANCIAS

Indicador: Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos, en particular, el

riesgo de inundación en el término municipal.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos de inundación.

Es necesaria la ejecución de un muro de

contención, de acuerdo a lo indicado en el Documento nº7

Es necesaria la ejecución de un muro de

contención, de acuerdo a lo indicado en el Documento nº7

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar los riesgos de desprendimiento y deslizamiento.

No son necesarias No son necesarias

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar los riesgos de incendios

Plan de emergencia Plan de emergencia

Elementos cuyo fin sea evitar los riesgos Ejecución edificaciones e Ejecución edificaciones e

Page 31: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 31

sísmicos infraestructuras de acuerdo a la legislación de

riesgo sísmico

infraestructuras de acuerdo a la legislación de

riesgo sísmico

Comentarios Con las medidas adoptadas en el Documento nº7 no hay riesgo de inundación en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio, de acuerdo a PATRICOVA.

Indicador: Porcentaje de suelo urbano-urbanizable afectado por niveles de riesgo.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Porcentaje de suelo urbano-urbanizable afectado por niveles de riesgo

0 % 0 %

Comentarios Con las medidas adoptadas en el Documento nº7 no hay riesgo de inundación en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio, de acuerdo a PATRICOVA.

9.1.1.4. OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Uso racional del recurso agua

DECISIÓN: DEMANDA DE AGUA POTABLE A CORTO PLAZO Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO EN

CANTIDAD, CALIDAD Y ORIGEN

Indicador: Dotación de suministro (l/heq.día)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Dotación de suministro (l/heq.día) - 308 l/heq.día

Comentarios Según los estudios para el Plan Hidrológico de Cuenca 2009-2015, dado que para el municipio de Macastre no se dispone de un valor real de dotación, se establece un valor promedio para municipios de menos de 10.000 habitantes de 308 l/heq.día, para la Alternativa 1.

Indicador: Demanda estimada (m3/día) < Derecho de aprovechamiento (m3/año)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Demanda estimada (m3/año)

159.636 m3 / año (consumo actual)

227.651 m3 / año (consumo previsto,

incluido consumo actual y Sector de Cuatro

Caminos)

Page 32: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 32

Comentarios El municipio de Macastre dispone de una concesión, se trata de un aprovechamiento de aguas subterráneas del que se dispone de un volumen de 167.000 m3/año.

En la Alternativa 1 la demanda total para el año horizonte del Plan General es de 227.651 m3 / año, por lo que cuando se desarrollen las Unidades de Ejecución se comprobará la disponibilidad del recurso.

En la demanda de la Alternativa 1 se ha tenido en cuenta el Suelo Urbanizable Residencial de Cuatro Caminos ya aprobado por Plan Parcial.

DECISIÓN: INCREMENTO Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Indicador: Caudal de servicio (m3/día) < Caudal de diseño (m3/día en EDAR).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Caudal de servicio (m3/día)

343 m3/día (actualmente)

499 m3/día

(80% de la demanda de agua potable estimada)

Comentarios La depuradora actual se encuentra dimensionada para (Fuente EPSAR. Entitat Pública de Sanejament d'Aigües Residuals de la Comunitat Valenciana):

- Caudal diario del proyecto: 400 (m3/d)

- Municipios servidos: Macastre

- Caudal anual (2012): 90.296 (m3/año)

- Actualmente (2012): 343 m3/día

Se encuentra en redacción una conexión a la depuradora de Buñol-Alborache para la depuración de las aguas residuales de Macastre.

La EDAR Buñol-Alborache está dimensionada para tratar 7.000 m3/día y actualmente entran en la depuradora 3.556 m3/día, por lo que podría tratar las aguas del municipio de Macastre.

Se considera que para la población y el sector de suelo industrial estimado por la Alternativa 1 (Plan General) es necesaria la conexión a la depuradora Buñol-Alborache.

DECISIÓN: VERTIDO Y/O REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Indicador: Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas

de Vertido de la EPSAR.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas de Vertido de la EPSAR

Sin ordenanza municipal Ordenanza municipal en

tramitación

Page 33: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 33

Comentarios El municipio de Macastre dispone de una Ordenanza de vertidos a la red municipal de saneamiento de acuerdo a las indicaciones de la EPSAR, y será de aplicación al vertido de aguas residuales a las conducciones municipales.

Indicador: Superficie de Zona Verde autorizadas para riego con aguas depuradas.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie de Zona Verde autorizadas para riego con aguas depuradas

0 m2 0 m2

Comentarios Las superficies de zonas verdes disponen de especies autóctonas y no es necesario su riego.

9.1.1.5. OBJETIVO/CRITERIO 5: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL

Conservación del patrimonio cultural y revitalización del patrimonio rural.

DECISIÓN: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y RURAL

Indicador: Identificación del patrimonio cultural y rural.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Identificación del patrimonio cultural y rural No dispone de Catálogo de protecciones

Catálogo de protecciones

Comentarios La Alternativa 1 redacta un Catálogo de protecciones que permite proteger el patrimonio cultural.

Indicador: Nº de actuaciones realizadas cuyo fin sea la protección, conservación y/o restauración del

patrimonio cultural.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nº de actuaciones realizadas No dispone de Catálogo de protecciones

Catálogo de protecciones

Comentarios La Alternativa 1 redacta un Catálogo de protecciones que permite proteger el patrimonio cultural.

Indicador: Suelo rural de uso agrícola (m2) por tipo de cultivo (%)

Page 34: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 34

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Cítricos 582.387 582.387

Cultivos herbáceos distintos de arroz 396.618 396.618

Frutales no cítricos 8.012.899 8.012.899

Olivar 1.326.213 1.326.213

Pastizal 13.368.211 13.368.211

Viñedo 1.033.058 1.033.058

Agrícola ganadero 23.575 23.575

Comentarios Se mantienen las superficies de cultivos en las dos alternativas, se han obtenido del SIOSE.

Indicador: Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%)

280 Ha (7,4%) 280 Ha (7,4%)

Comentarios Se obtiene el porcentaje respecto a la superficie del término municipal.

9.1.1.6. OBJETIVO/CRITERIO 6: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Gestionar los residuos fomentando la minimización, el reciclaje y la reutilización de los residuos por

tipología.

DECISIÓN: GESTIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS DE TODO TIPO

Indicador: Volumen de RSU (Tn/hab.día).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Volumen de RSU (Tn/hab.día)

5.516 kg/día (4.309 habitantes)

1,28 kg/hab.día

5.837 kg/día

(4.560 habitantes)

1,28 kg/hab.día

Comentarios El municipio de Macastre pertenece al Consorcio Valencia Interior, el consorcio da servicio a los 61 municipios y fue constituido en el año 2005, para ejecutar el proyecto de gestión de residuos urbanos del plan zonal, es decir construir y gestionar las instalaciones necesarias para el tratamiento y eliminación de los residuos.

El aumento de suelo es reducido, puesto que las expectativas de crecimiento demográfico son escasas, el aumento de viviendas viene asociado a la población estacional, por lo que se considera un aumento dentro de los límites del

Page 35: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 35

Consorcio.

De acuerdo con el PIR para la provincia de Valencia la tasa de generación de residuos urbanos para el periodo 2008-2013 es de 1,28 kg/hab.día.

Indicador: Capacidad de las Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de los residuos

generados.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de los residuos generados

Plan Zonal de las Zonas II, IV y V

Plan Zonal de las Zonas II, IV y V

Comentarios El municipio de Macastre pertenece al Consorcio Valencia Interior y la infraestructuras son las planteadas en el Plan Zonal.

Indicador: Ecoparque tipo, A, B ó C.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Ecoparque tipo, A, B ó C No No

Comentarios El Ecoparque no está previsto en el Plan Zonal y dadas las características del municipio no se considera necesario

9.1.1.7. OBJETIVO/CRITERIO 7: IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

Reducir el consumo energético, el consumo de recursos no renovables y las emisiones, como

contribución al cambio climático. Prevención y corrección de los efectos de la contaminación y calidad

del ambiente atmosférico, aire y ruido.

DECISIÓN: ABASTECIMIENTO Y DEMANDA ENERGÉTICA DEL MUNICIPIO. CONSUMO DE ENERGÍA

PRIMARIA Y EMISIONES DE CO2

Indicador: Consumo de energía (Tep/año).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Consumo de energía (Tep/año) - -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

Se fomenta la reducción del consumo energético, el consumo de recursos no renovables y las emisiones, como contribución a la disminución del cambio

Page 36: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 36

climático.

Indicador: Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc.).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc)

- -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

Indicador: Distribución de las emisiones de CO2 (% vehículos, % actividades, etc.)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Distribución de las emisiones de CO2 - -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

DECISIÓN: CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS

Indicador: Zonas con niveles sonoros de recepción externos adecuados.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nivel sonoro en Uso Sanitario y Docente, Leq día < 45 dBA, Leq noche < 35 dBA

Centro de salud y docente solo funcionan de día. Se cumplen los objetivos de

Calidad.

Centro de salud y docente solo funcionan de día. Se cumplen los objetivos de

Calidad.

Nivel sonoro en Uso Residencial, Leq día < 55 dBA, Leq noche < 45 dBA

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Nivel sonoro en Uso Terciario, Leq día < 65 dBA, Leq noche < 55 dBA

No hay uso terciario Se cumplen los objetivos

diurnos y nocturnos

Nivel sonoro en Uso Industrial y de servicios, Leq día < 70 dBA, Leq noche < 60 dBA

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Comentarios En el estudio acústico se comprueba que se cumplen los objetivos de calidad en las zonas que van a sufrir cambios debido al planeamiento.

Page 37: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 37

9.1.1.8. OBJETIVO/CRITERIO 8: MEJORA DEL ENTORNO URBANO

Mejora del entorno urbano.

DECISIÓN: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Indicador: % población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS. (65 dBA

diurnos y 55 dBA nocturnos).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS.

0% 0%

Comentarios En el municipio de Macastre no existen infraestructuras (ni de comunicaciones, ni industriales, ni de ocio) que generen sobe la población las exposiciones a nivel sonoro citadas por la OMS.

Indicador: % de áreas degradadas en el Suelo Urbano.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Áreas degradadas en el Suelo Urbano Zona núcleo histórico medieval

Zona núcleo histórico medieval

Comentarios En la Alternativa 1 mediante la delimitación y protección del casco histórico se garantiza la mejora de la calidad del espacio urbano; así mismo, al limitar los nuevos crecimientos se potencia la renovación y rehabilitación de las edificaciones de la ciudad existente, la edificación en solares vacantes y la creación de espacios libres de calidad reduciendo las zonas degradas.

9.1.1.9. OBJETIVO/CRITERIO 9: INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE

Establecer como elemento básico y vertebrador de la ordenación territorial un sistema de espacios

libre físicamente continuos interconectado con los espacios urbanos y los espacios exteriores, rurales y

naturales. Proteger, ordenar y gestionar el paisaje.

DECISIÓN: INFRAESTRUCTURA VERDE DEL TERRITORIO

Indicador: Superficie (m2) de la infraestructura verde, excluyendo la de los espacios de valor ambiental

o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie (m2) de la infraestructura verde sin figura de protección definida en la legislación vigente.

0 m2 5.472.883,77 m2

Page 38: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 38

Comentarios Se incluyen en la infraestructura verde los espacios de valor ambiental o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente. Además de éstos, se han incluido las UP y RP de Valor Alto o Muy Alto, Zonas de Afección visual de las carreteras, etc.

9.1.1.10. OBJETIVO/CRITERIO 10: EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Movilidad sostenible.

DECISIÓN: DISTRIBUCIÓN MODAL DEL ESPACIO PÚBLICO. RED VIARIA

Indicador: % para vehículo privado, transporte público, peatón, bici.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% para vehículo privado, transporte público, peatón, bici

100% vehículo privado, peatón y bici, no existe

transporte público

100% vehículo privado, peatón y bici, no existe

transporte público

Comentarios Existen viales donde coexisten los vehículos y los peatones y viene explicado por el entramado urbano del casco histórico de Macastre: calles estrechas, sin apenas aceras, tienen como consecuencia que el transporte a pie o en vehículos motorizados compartan el espacio viario.

Sobre la movilidad en vehículos privados, se explica básicamente a las cortas distancias entre los puntos más alejados del casco urbano, y la inviabilidad económica de servicios de transporte público intraurbano.

En el casco urbano no existen ni se plantean carriles bici dadas las características del municipio en cuanto a tráfico y población.

Indicador: Longitud de viales de coexistencia y reservados al transporte público intraurbano.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Longitud de viales de coexistencia y reservados al transporte público

0 metros 0 metros

Comentarios No existe transporte público

Indicador: Longitud de itinerarios peatonales y ciclistas.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Longitud de itinerarios peatonales y ciclistas - Aproximadamente 25 Km.

Page 39: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 39

Comentarios En el casco urbano no existen ni se plantean carriles bici dadas las características del municipio en cuanto a topografía y población.

En cuanto al término municipal se plantean senderos para la circulación de bicicletas y peatones.

- Sendero PR-CV-191

- Camino Piedra Micaela

9.1.1.11. OBJETIVO/CRITERIO 11: MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES

DECISIÓN: EQUILIBRIO ENTRE EL ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SU DOTACIÓN DE SERVICIOS

Indicador: Superficie dotacional en relación al potencial de población propuesto.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie dotacional en relación al potencial de población propuesto

Superficie establecida en NNSS

Incremento de población 251 hab, incremento de

dotaciones 6.930 m2

Comentarios La superficie dotacional prevista en la Alternativa 1 es superior a la Alternativa 0, puesto que se amplía la superficie dedicada a espacios deportivos al este del casco urbano de Macastre, como red primaria.

También se producirán aumentos de suelo en las nuevas Unidades de Ejecución planteadas en la Alternativa 1.

9.1.1.12. OBJETIVO/CRITERIO 12: PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Protección del paisaje.

DECISIÓN: ACTUACIONES EN MATERIA DE PAISAJE

Indicador: Presupuesto municipal anual dedicado a actuaciones relacionadas con el paisaje.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Presupuesto municipal anual 50.000 € 50.000 €

Comentarios Se ha realizado una estimación de gasto anual medio en función de los tres programas de paisaje planteados. Dados los recursos del municipio, algunas de los programas están siendo financiados vía subvenciones, con una inversión real anual media en el periodo 2012-2015 de 50.000 €/año.

Page 40: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 40

9.1.1.13. OBJETIVO/CRITERIO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación ciudadana favoreciendo la transparencia.

DECISIÓN: TOMA DE DECISIONES PARTICIPATIVA Y FOMENTO DE LA TRANSPARENCIA

Indicador: Número de actividades para fomentar la participación pública en las decisiones del

planeamiento y/o el desarrollo de proyectos urbanos y % de la población participante.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Número de actividades para fomentar la participación pública

0

01 Publicación en el DOCV

02 Recopilación de Encuestas

03 Fase de Consultas EAE

04 Información Pública del PG y del Informe de

Sostenibilidad Ambiental.

Comentarios Se realizará la exposición al público del Plan General y la documentación ambiental.

Valencia, Marzo de 2.016

Autor del Plan General

VIELCA INGENIEROS S.A.

Vicente Manuel Candela Canales

Page 41: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

Plan General de Macastre

RESUMEN NO TÉCNICO DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL

ESTRATÉGICO

Marzo 2016

Page 42: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

Page 43: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5

2. MARCO LEGAL SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL........................................................................................................ 5

3. CONTENIDO DEL PLAN, OBJETIVOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ...................... 5

3.1. UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO ................................................................................................................... 5

3.2. MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA .............................................................................................................. 8

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS AMBIENTALES................................................................ 10

4.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES........................................................................................................ 10

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES CON LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL ............................... 12

4.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE.......................................................................................................... 12

4.4. OBJETIVOS AMBIENTALES ................................................................................................................................ 13

4.5. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS AMBIENTALES EXISTENTES.......................................................... 14

5. INCIDENCIA DE LA ACTUACIÓN EN EL MODELO TERRITORIAL Y EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA

COMUNITAT VALENCIANA............................................................................................................................................... 15

6. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN ....................................................................... 16

6.1. AFECCIONES A HÁBITATS Y RED NATURA......................................................................................................... 16

6.2. AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LA LEY 11/1994 Y OTRAS ÁREAS............................ 16

6.3. AFECCIÓN A LA FLORA Y LA FAUNA.................................................................................................................. 16

6.4. AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................ 17

6.5. AFECCIÓN AL SUELO......................................................................................................................................... 17

6.6. AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO ............................................................................................. 17

6.7. AFECCIÓN AL PATRIMONIO.............................................................................................................................. 18

6.8. AFECCIÓN AL PAISAJE....................................................................................................................................... 18

6.9. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES............................................................................................................. 18

6.10. GENERACIÓN DE RESIDUOS ........................................................................................................................... 19

6.11. AFECCIÓN A INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................................. 19

6.12. AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO..................................................................................................... 19

6.13. TABLA RESUMEN............................................................................................................................................ 20

7. MEDIDAS PREVENTIVAS, PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN .................... 21

7.1. FACTOR RED NATURA 2000, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS E INFRAESTRUCTURA VERDE.................... 21

7.2. FACTOR ATMÓSFERA ....................................................................................................................................... 21

7.3. FACTOR SUELO ................................................................................................................................................. 21

7.4. FACTOR PAISAJE ............................................................................................................................................... 21

7.5. FACTOR CONSUMO DE RECURSOS................................................................................................................... 21

7.6. FACTOR GENERACIÓN DE RESIDUOS................................................................................................................ 22

8. RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS ........................................ 22

9. SEGUIMIENTO AMBIENTAL........................................................................................................................................ 26 9.1.1.1. OBJETIVO/CRITERIO 1: UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO ......................................................................26 9.1.1.2. OBJETIVO/CRITERIO 2: PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL ......................................................................29 9.1.1.3. OBJETIVO/CRITERIO 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS............................................30

Page 44: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 4

9.1.1.4. OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................31 9.1.1.5. OBJETIVO/CRITERIO 5: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL

PATRIMONIO RURAL...............................................................................................................................................33 9.1.1.6. OBJETIVO/CRITERIO 6: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS................................................................34 9.1.1.7. OBJETIVO/CRITERIO 7: IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS

RECURSOS ENERGÉTICOS........................................................................................................................................35 9.1.1.8. OBJETIVO/CRITERIO 8: MEJORA DEL ENTORNO URBANO..........................................................................37 9.1.1.9. OBJETIVO/CRITERIO 9: INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE...................................................37 9.1.1.10. OBJETIVO/CRITERIO 10: EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE

PÚBLICO..................................................................................................................................................................38 9.1.1.11. OBJETIVO/CRITERIO 11: MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y

DOTACIONES...........................................................................................................................................................39 9.1.1.12. OBJETIVO/CRITERIO 12: PROTECCIÓN DEL PAISAJE .................................................................................39 9.1.1.13. OBJETIVO/CRITERIO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................40

Page 45: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 5

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación ambiental es un instrumento plenamente consolidado que acompaña al desarrollo de

planes, programas y proyectos, asegurando que éste sea sostenible e integrador. En el ámbito

internacional, mediante el Convenio sobre evaluación del impacto en el medio ambiente, en un

contexto transfronterizo, de 25 de febrero de 1991, conocido como Convenio de Espoo y ratificado por

nuestro país el 1 de septiembre de 1992 y su Protocolo sobre evaluación ambiental estratégica,

ratificado el 24 de junio de 2009. En el derecho comunitario, por la Directiva 2001/42/CE, de 27 de

junio, sobre evaluación de las repercusiones de determinados planes y programas en el medio

ambiente, y por la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, que la presente ley transpone al

ordenamiento interno.

A fecha 25 de julio de 2014, se aprueba la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación

del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP).

2. MARCO LEGAL SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Las normas principales en las que se fundamenta el procedimiento es:

Estatal:

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

Autonómica:

- Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y

Paisaje, de la Comunitat Valenciana (LOTUP).

Además se han tenido en cuenta todas las normativas sectoriales de urbanismo, paisaje, espacios

naturales protegidos, etc.

3. CONTENIDO DEL PLAN, OBJETIVOS PRINCIPALES Y RELACIONES CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS

3.1. UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO

El modelo territorial que se propone parte de la realidad física, social, demográfica y económica de la

población, Macastre es un municipio con estabilidad poblacional en el que, sin embargo, existe

demanda de nuevo suelo, básicamente con destino a vivienda de segunda residencia y a instalaciones

vinculadas a actividades industriales. Actualmente está tomando auge la actividad de turismo rural y

Page 46: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 6

tradicional, mediante la implantación de alojamientos o casas rurales, lo que supondrá una mayor

actividad económica y puestos de trabajo.

Consolidación del papel del municipio en el ámbito comarcal

El municipio de Macastre forma parte de la comarca de La Hoya de Buñol, los municipios que

componen la comarca son los siguientes: Cheste, Chiva, Siete Aguas, Buñol, Alborache, Macastre, Dos

Aguas, Godelleta y Yátova.

Desde el punto de vista socio-económico, la estructura comarcal está muy polarizada, de forma que el

municipio de Buñol concentra el grueso de población.

Con la mejora de las comunicaciones, especialmente a partir de la realización de la autovía A-3, se

contribuyó al desarrollo económico del municipio con unas mejores condiciones de accesibilidad.

Respeto de los valores naturales

Macastre es un municipio con una gran riqueza y variedad de paisajes, no obstante, con el fin de evitar

los errores de planeamientos desarrollistas, y de acuerdo con los principios inspiradores de la LOTUP,

se debe alcanzar un deseable equilibrio entre el desarrollo económico, la cohesión social y la

preservación de recursos, de forma que se eviten crecimientos dispersos que implican un mayor

consumo de infraestructuras y, por tanto, resultan medioambientalmente menos recomendables.

Por tanto, la preservación del paisaje, entendido en sentido amplio, y la mejora de los entornos

urbanos degradados debe ser uno de los principales objetivos del Plan tendente a ampliar y potenciar

el atractivo turístico del municipio.

Estructura

El desarrollo del municipio se ha realizado alrededor de la antigua carretera CV-425, y que

actualmente tiene la consideración de calle municipal (Avenida País Valenciano) puesto que la CV-425

se encuentra desdoblada al este del casco urbano, adaptándose las viviendas del casco urbano a este

vial y a las curvas de nivel del terreno, siendo en la zona más próxima al castillo mayores los

desniveles.

La trama urbana se conforma con manzanas compactas y estrechas, con una profundidad y longitud

variable adaptándose a las irregularidades del terreno, en la zona del núcleo histórico y ampliación de

casco y ensanches.

El territorio de Macastre se estructura a partir de los siguientes elementos:

- Las carreteras CV-425 y CV-429 que permiten la conexión con Yátova, Alborache y Dos Aguas.

- El núcleo urbano, flanqueado por norte por el barranco Simón y por el este y oeste por zonas

de huerta.

- En la zona sur encontramos zonas forestales, con los puntos altos del Pico del Águila, el Puntal

de Cuerna, el Puntal de la Serratilla y la Loma de la Cruz.

- El río Magro atraviesa el término municipal de oeste a este.

Estrategia de desarrollo

Page 47: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 7

El modelo urbanístico que se plasma en los planos de ordenación, contempla la ejecución de las

infraestructuras necesarias para dotar de los servicios adecuados a los ciudadanos, permitiendo una

mejora de la accesibilidad y una eficiencia de la movilidad urbana al territorio ordenado.

El modelo territorial para Macastre responde al objetivo de mantener su actual configuración de

municipio rural, para lo que se propone una expansión urbana moderada, compatible con el

mantenimiento de las zonas protegidas que, por sus características, deben excluirse de la actividad

urbanística.

El modelo se ha planteado, no en base a una prospectiva de población, sino más bien a priorizar la

ordenación y desarrollo del suelo urbano no consolidado y el desarrollo coherente de zonas

urbanizables.

Respecto al Suelo Urbano, los objetivos principales se centran en definir los usos residenciales,

delimitar ámbitos de Suelo Urbano no consolidado para que puedan ser desarrollados mediante

instrumentos de planeamiento adecuados y de manera integrada y definir un borde urbano que

integre correctamente el núcleo urbano con su entorno próximo.

En cuanto al suelo destinado a dotaciones, se pretende potenciar las ya existentes y mejorar el acceso

a las mismas, habilitando itinerarios peatonales que favorezcan su conexión.

La ordenación propuesta pretende acometer una serie de operaciones de reforma en el casco urbano,

especialmente en el núcleo histórico, limitándose dada la realidad del municipio, a las más necesarias.

Estas actuaciones se realizan básicamente sobre el sistema viario y alineaciones.

El Suelo Urbano Residencial delimitado con Unidades de Ejecución, se distribuye en dos zonas al oeste

del núcleo urbano existente.

Respecto al Suelo Urbanizable Industrial, lo que se plantea es un espacio para poder ubicar estos usos

alejado del casco urbano junto a la variante de la CV-425 y paliar de esta forma la falta de este tipo de

suelo.

La ubicación de este suelo industrial corresponde a terrenos que han perdido en gran medida su valor

agrícola y, teniendo en cuenta su lejanía a la zona urbana, su aptitud para el uso residencial se

considera baja.

El modelo queda definido en gran medida por la disposición de la Red Primaria proyectada, destinada

en su mayoría a la red de comunicaciones para definir un borde urbano coherente completando las

manzanas existentes, a la ampliación de dotaciones existentes y a zonas verdes. Se busca una

transición armónica y adecuada entre el Suelo Urbano y el Suelo No Urbanizable, aprovechando los

elementos naturales de los bordes como espacios de transición.

La superficie clasificada es mínima con respecto al planeamiento vigente, con un aumento de

población previsto también mínimo. Con todo ello se pretende que el crecimiento se realice de forma

armónica, como continuación de la trama existente, integrando nuevas tipologías sin discontinuidades

morfológicas y evitando desarrollos desequilibrados carentes de trama urbana. Cualquier modificación

posterior que clasifique nuevo Suelo Urbanizable deberá respetar este planteamiento.

Respecto al Suelo No Urbanizable se pretenden dos objetivos fundamentales. Por una parte, definir

claramente los suelos que son objeto de protección, ya sea por su carácter estructurante dentro del

Page 48: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 8

territorio o por su interés natural, ambiental, cultural o paisajístico y, por otra parte, en el Suelo No

Urbanizable Común. Se potencian las vías pecuarias y los caminos existentes, además se considera el

paisaje como un patrimonio común de todos los ciudadanos y elemento fundamental de su calidad de

vida.

En cuanto a los bienes de dominio público se establecen las reservas necesarias; respetándose las

diferentes afecciones a infraestructuras y elementos naturales impuestas por la legislación sectorial de

obligado cumplimiento, por ejemplo se establecen los perímetros de protección de las captaciones de

agua destinadas a consumo humano.

También se intentan minimizar los impactos ambientales en suelo no urbanizable generados por los

núcleos de viviendas que se han ido ubicando a lo largo del tiempo en este tipo de suelo sin apenas

control, por tratarse de una tipología constructiva de gran aceptación y de uso indiscriminado

aprovechando parcelaciones del catastro de rústica sin la necesaria legalización, el Plan General

Estructural delimitará zonas urbanísticas donde la Ordenación Pormenorizada vendrá definida por

Planes Especiales.

Establecimiento de mecanismos que garanticen la gestión efectiva del Plan.

El Plan no debe ser sólo la expresión gráfica del modelo deseado; debe ir acompañado de los

compromisos entre administraciones y con la iniciativa particular que garanticen su gestión en un

proceso en el que la secuencia lógica implica que la urbanización vaya por delante de la edificación y

en el que exista una correspondencia entre suelo lucrativo y suelo dotacional.

Para garantizar la viabilidad de un Plan es necesario dotarlo de los necesarios mecanismos de gestión

que lo conviertan en el verdadero motor de la política urbanística municipal.

El Plan tiene como objetivo mejorar la dotación de espacios libres con el fin de alcanzar las cotas

exigidas por la LOTUP, asegurando la gestión efectiva de dichos suelos y su puesta al servicio de la

población.

3.2. MODELO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA

Se indica en el presente apartado la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana y los

riesgos que pudieran dificultar su urbanización, obtenidos de la Cartografía Temática de la Consellería,

y consultable en el apartado de Planos del presente documento.

El Plan General considera la ampliación de unas pequeñas zonas de suelo urbano residencial y una

nueva zona de suelo urbanizable industrial, por lo que se analizan estos entornos para poder

comprobar su aptitud para su utilización urbana.

Se comenta a continuación la diferente aptitud de los terrenos para su utilización urbana,

distinguiendo entre el casco urbano, nueva zona industrial (al este de la CV-425 en el entorno

denominado El Llano) y la urbanización Llanorel.

- Fisiografía:

o Casco urbano de Macastre: la zona del castillo se encuentra en zona montañosa y el

resto de suelo residencial en fuertemente ondulado.

Page 49: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 9

o Zona industrial prevista: en la zona norte zonas de suelo colinado y en la zona sur

fuertemente ondulado.

o Urbanización Llanorel: el suelo urbano se encuentra en suelo fuertemente ondulado y

una pequeña parte en montañoso.

- Erosión actual:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la erosión actual es moderada (15-

40 Tn / Ha/ año), en la zona sur la erosión actual es muy baja (0-7 Tn / Ha / año), y en

la zona de el Bolot es alta (40-100 Tn / Ha / año).

o Zona industrial prevista: la zona norte erosión actual es alta (40-100 Tn / Ha / año), en

la zona intermedia moderada (15-40 Tn / Ha / año) y en la zona sur muy baja (0-7 Tn /

Ha / año).

o Urbanización de Llanorel: la erosión actual en suelo urbano es muy baja (0-7 Tn / Ha /

año) y una pequeña parte es moderada (15-40 Tn / Ha / año).

- Erosión Potencial:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la erosión potencial es alta (40-

100 Tn / Ha / año), en la zona sur la erosión actual es baja (7-15 Tn / Ha / año), y en la

zona de el Bolot es muy alta (>100 Tn / Ha / año).

o Zona industrial prevista: en la zona norte la erosión potencial es muy alta (>100 Tn /

Ha / año), en la zona intermedia alta (40-100 Tn / Ha / año) y en la zona sur baja (7-15

Tn / Ha / año).

o Urbanización Llanorel: la erosión potencial en suelo urbano es baja (7-15 Tn / Ha /

año) y una pequeña zona muy alta (>100 Tn/Ha/año).

- Capacidad uso:

o Casco urbano de Macastre: en la zona más al norte la capacidad de uso es moderada

(clase C), en la zona sur es elevada (clase B), y en la zona de el Bolot es baja (clase D).

o Zona industrial prevista: en la zona norte capacidad de uso baja (clase D), en la zona

intermedia moderada (clase C) y en la zona sur elevada (clase B).

o Urbanización Llanorel: la capacidad de uso es moderada (clase C), y una parte

capacidad de uso baja (clase D).

- Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos:

o Casco urbano de Macastre: Vulnerabilidad baja en su mayor parte, por lo que los usos

previstos son compatibles desde el punto de vista de la contaminación de las aguas

subterráneas.

o Zona industrial prevista: Vulnerabilidad muy baja en la zona norte y baja en la zona

sur, por lo que los usos previstos son compatibles desde el punto de vista de la

contaminación de las aguas subterráneas.

Page 50: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 10

o Urbanización Llanorel: la vulnerabilidad es media.

- Accesibilidad potencial a los recursos hídricos:

o Casco urbano de Macastre: la Accesibilidad es baja en todo el casco urbano.

o Zona industrial prevista: La Accesibilidad es baja.

o Urbanización Llanorel: La Accesibilidad es alta.

Se concluye que los terrenos seleccionados son aptos para su utilización como Suelo Urbano o

Urbanizable.

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS AMBIENTALES

Se describe a continuación cada factor ambiental existente, y como se verá afectado por el Plan a nivel

ambiental, social o cultural.

4.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES

En el término municipal de Macastre se pueden encontrar las siguientes Unidades de Paisaje //

Unidades Ambientales:

Las Unidades de Paisaje (UP) que son coincidentes con las Unidades Ambientales se establecen en

base a los elementos y factores naturales y/o humanos que le proporcionan una imagen particular y lo

hacen identificable o único. Para determinar las UP se ha seguido el siguiente procedimiento:

a) Determinar los componentes centrales que son más representativos en el área de estudio,

en este caso la vegetación, la morfología y los usos del suelo.

b) Cartografiar el área de estudio generando unidades homogéneas en base a los elementos

centrales escogidos teniendo en cuenta también las figuras de protección que puedan

afectar a alguna zona concreta.

c) Realización de diversas visitas de campo para completar la información anterior y corregir

los límites de las unidades de paisaje obtenidas por fotointerpretación.

d) Agregar los componentes restantes del paisaje a las unidades homogéneas ya generadas.

De este modo, se definen y delimitan las unidades de paisaje como una serie de “espacios cerrados”

con características propias, únicas y singulares. A la hora de establecer los límites entre unidades, si

las unidades están separadas por un elemento antrópico, éste formará parte de la unidad más

antropizada.

Las Unidades de Paisaje y Unidades Ambientales localizadas en el ámbito de estudio son:

Page 51: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 11

• U.P. 1: Fuente Grande –Los Llanos: Se delimita la Unidad agrupando los terrenos que tienen

un relieve fuertemente ondulado, con una altura que oscila entre 280 y 400 metros y que

presentan un paisaje de huerta. De este modo ésta Unidad se distingue de las colindantes por

lindar, por un lado con el núcleo urbano (que se incluye en la U.P.2: paisaje urbano), cuyo

paisaje es muy distinto, con la U.P.3, que incluye la zona del Castillo, con un relieve

montañoso, muy distinto del paisaje de huerta, y por último con la U.P.4 (Rambla de la

Horteta), que incluye terrenos con un paisaje más boscoso, distinto también al de huerta.

• U.P. 2: Casco Urbano: Se delimita ésta Unidad incluyendo los terrenos que configuran el casco

urbano, en donde las edificaciones ocupan prácticamente la totalidad de la cuenca visual. Se

diferencia por ello de las unidades colindantes, en donde el paisaje no es urbano.

• U.P. 3 : Castillo: Esta Unidad, que incluye el Castillo, se distingue de las demás por su

escarpado relieve, lo que permite que sea perceptible desde cualquier punto de vista desde

las Unidades colindantes, ya que estas presentan una orografía mucho más plana.

• U.P. 4: Rambla de la Horteta –Puntal de Santa Bárbara- Loma de las Cañadas: Esta Unidad se

ha definido recogiendo los terrenos que presentan un paisaje forestal, que la diferencia de las

Unidades colindantes que tienen un paisaje de huerta, tanto la U.P.1(Fuente Grande-Los

Llanos), como la U.P.5 (Llano de las Casicas- Huertas del Río).

• U.P. 5: Llano de las Casicas- Huertas del Río: Se trata de una Unidad de Paisaje que engloba

los terrenos que presentan paisaje de huerta, con un relieve constantemente plano por

encontrarse muy cercanos al río Magro.

• U.P. 6: Barranquillos: Se trata de una Unidad de paisaje que, al igual que la U.4 presenta un

paisaje forestal en este caso muy degradado por el fuego, en contraste con las unidades

colindantes, con un relieve montañoso.

• U.P. 7: Río Magro: Esta Unidad de Paisaje se caracteriza por la presencia del río Magro, el cual

ocupa prácticamente la totalidad de la cuenca visual, siendo perceptible desde cualquier

punto de vista de la Unidad. Se trata de una zona de bajo relieve.

En la parte sur del municipio encontramos un paisaje mucho más montañoso, diferente al de la parte

norte. Aquí distinguimos 3 unidades de paisaje, que enumeramos a continuación:

• U.P.8: Puntal de la Serratilla: Se trata de una Unidad de Paisaje que presenta un paisaje

forestal degradado por el fuego, combinando con la presencia de viviendas de segunda

residencia. Se diferencia de la unidad colindante (U.P.7 Río Magro), por tener un marcado

relieve frente a la planicie que incluye los terrenos cercanos al Río Magro.

• U.P.9: Sierra del Ave: Son las formaciones montañosas en el sur del término municipal que

cierran la cuenca visual. En su interior se encuentra la urbanización de LLanorel.

• U.P.10: Los Puntales: Se trata de una Unidad que se ha definido recogiendo los terrenos que

presentan un paisaje de monte bajo, en donde podemos encontrar algún pino, con una

topografía cuya altura máxima no supera los 400 metros, excepto en la Moratilla, donde se

alcanza una cota de 428 metros.

Page 52: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 12

Figura 1. Esquema de distribución de las Unidades Ambientales coherentes con las Unidades de Paisaje.

4.2. EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES CON LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL

De todas estas Unidades de Paisaje o Unidades Ambientales, la únicas únicas que se verán afectadas

por la introducción cambios en la clasificación son:

• UP-1 Fuente Grande – Los Llanos. En esta Unidad se acogerán las Unidades de Ejecución 1,2 y

3, así como la reclasificación a suelo urbanizable industrial junto a la variante de población.

• UP-2 Casco Urbano. Esta unidad verá incrementado su tamaño, dado que se incorporan las

tres Unidades de Ejecución.

• UP-9 Sierra del Ave. Se regulariza la situación de las instalaciones de la potabilizadora de

Llanorel, determinando ahora que se trata de Suelo Industrial.

En el resto de unidades se plantean actuaciones de protección de suelo no urbanizable, o actuaciones

de mantenimiento de carácter de suelo no urbanizable común.

En el Estudio de Paisaje que acompaña al Plan General se puede consultar información de detalle de

los paisajes existentes, tanto a nivel de calidad como de exposición visual.

4.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EXISTENTE

Los principales problemas ambientales en el término municipal son:

• El mal estado de la Masa de Agua Subterránea Buñol-Cheste, tanto a nivel cuantitativo como

químico, siendo la zona sensible a la contaminación por nitratos.

Page 53: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 13

• Incendio Forestal de 2012 que afectó al 85% del suelo forestal del término municipal, que

además en algunas zonas ya habían sido quemadas des el año 1.995 y por tanto se dañan

zonas en las que el banco de semillas puede estar agotado total o parcialmente.

En el primer caso las autoridades competentes en materia de aguas tanto de abastacedimiento,

calidad y vertidos son de rango superior al municipal. En el plan general se dan soluciones al desarrollo

urbanístico previsto conforme a las necesidades de abastecimiento y saneamiento futuro. Esto se

puede consultar en la Memoria Justificativa del Plan General.

En el segundo caso, el del incendio, la problemática de actuación queda enmarcada también en

diferentes ámbitos competenciales, con la particularidad de que los terrenos incendiados son todos de

titularidad privada, no existiendo montes públicos en el término municipal de Macastre, sobre los que

ejercer actuaciones de reforestación directas, o actuaciones de conservación de hábitats que permitan

un adecuado estado de desarrollo de la flora y fauna que motivaron la declaración de gran parte del

término municipal LIC y ZEPA.

4.4. OBJETIVOS AMBIENTALES

Dentro del Plan General existen una serie de objetivos ambientales que son parte intrínseca de él:

1. Determinación de aquellas zonas que tengan un carácter ambiental de interés, que deben ser

apartadas de procesos urbanísticos transformadores.

2. Definición de un catálogo de protecciones, que identifica aquellos elementos de interés

cultural, ambiental y visual, que deben ser protegidos de acciones que pudieran degradarlo.

3. Delimitar los crecimientos urbanísticos de forma racional conforme a la Estrategia Territorial

de la Comunidad Valenciana, así como alturas, rasantes y posibilidades constructivas, que

determinan de forma clave el paisaje urbano.

4. Garantizar que el crecimiento planificado es sostenible en cuanto a demandas hídricas y están

planteadas las soluciones de saneamiento que sean necesarias.

Respecto a las Unidades Ambientes UP-1 y UP-4 el objetivo principal es mantener el carácter agrario

existente en cuanto a sus principales zonas de desarrollo agrícola de mayor productividad.

En cuanto a la UP-2 su objetivo debe ser el asumir el crecimiento ordenado conforme a la ETCV,

manteniendo un paisaje rural tradicional.

La UP-3 supone el espacio ambiental y cultural más próximo al casco urbano, cuyo objetivo debe ser

mantener el carácter existente.

Para el resto de Unidades Ambientales, el principal objetivo a largo plazo es la recuperación ambiental

y paisajística tras el incendio de 2.012. Como se ha indicado anteriormente y se puede consultar en el

Estudio de Paisaje del Plan General, se ha establecido un Programa de Paisaje para la recuperación

ambiental del término municipal. Esto se realiza a través de acciones de colaboración con los

propietarios.

Page 54: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 14

4.5. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS AMBIENTALES EXISTENTES

En el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico se realiza un análisis de la flora, la fauna, los espacios

naturales protegidos, etc. A modo de resumen, se citan a continuación los elementos ambientales

existentes con algún grado de protección actual:

1. Cueva catalogada: Sima del Alto de Don Pedro, de gran interés por la presencia de

quirópteros.

2. Árbol monumental: Lidonero de Macastre, en el casco urbano.

3. Lugar de Importancia Comunitaria: ‘Sierra de Martés y el Ave’, que se caracteriza por ser

representación de los matorrales mediterráneos.

4. Zona de Especial Protección de Aves: ‘Sierra de Martés – Muela de Cortes’, una gran zona con

presencia de diversas aves de interés, entre otras muchas el águila imperial ibérica (Aquila

adalberti).

5. Red de vías pecuarias: Colada de Socaña y Don Pedro, Vereda del paso de Cuerna y Colada de

la Umbria de Rovira y la Moratilla.

En la siguiente imagen se puede ver un esquema de localización de cada uno de ellos:

Figura 2. Ubicación de los elementos naturales protegidos.

No es previsible su afección por la propuesta de Plan General Estructural.

Page 55: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 15

5. INCIDENCIA DE LA ACTUACIÓN EN EL MODELO TERRITORIAL Y EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

En el apartado 3 del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, se muestra la compatibilidad del Plan

General con los otros Planes y Programas existentes en el ámbito de estudio, así como la concordancia

del Plan con las infraestructuras supramunicipales en materia de residuos, aguas, electricidad,

carreteras, etc.

Será de aplicación el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia

Territorial de la Comunidad Valenciana (ETCV). Establece 25 objetivos y principios rectores que tienen

carácter vinculante. Igualmente establece criterios de ordenación del territorio (contenidos en parte

de sus directrices) que tienen carácter recomendatorio, pero que no obstante al apartarse de su

contenido debe realizarse previa justificación basada en los mencionados objetivos o principios

rectores.

Las superficies previstas por el presente Plan General son las que se recogen a continuación:

SUPERFICIES ORDENADAS POR EL PLAN GENERAL

Superficie Porcentaje

Suelo urbano residencial (UE-1, UE-2 y UE-3) 61.945 m2 37,86 %

Suelo urbano industrial y terciario 00,00 m2 0,00 %

Suelo urbanizable residencial (Cuatro Caminos) 67.861 m2 41,47 %

Suelo urbanizable industrial 33.815 m2 20,67 %

Total suelo urbano y urbanizable propuesto 163.621 m2 100,00 %

TABLA 1: Superficies ordenadas por el Plan General

Se realiza a continuación la justificación de los crecimientos propuestos en base a los indicadores

calculados a través de las formulas previstas en la ETCV.

- Se compara el Suelo Urbanizable Residencial propuesto por el Plan General 67.861 m2 con el

valor de crecimiento de la ETCV.

- Se compara el Suelo Urbanizable Industrial propuesto por el Plan General 33.815,08 m2 con el

valor de crecimiento de la ETCV.

CRECIMIENTOS MÁXIMOS SEGÚN ETCV

Superficie

Plan General Crecimiento máximo

ETCV

Crecimiento máximo suelo residencial 67.861 m2 < 199.335 m2

Crecimiento máximo actividades económicas 33.815 m2 < 33.829 m2

TABLA 2: Crecimientos máximos según ETCV

Observamos que los valores propuestos son inferiores a los valores medios de referencia que se

obtienen de los cálculos que propone la ETCV. En consecuencia, se considera que se cumplen los

criterios de la ETCV.

Page 56: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 16

6. EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

6.1. AFECCIONES A HÁBITATS Y RED NATURA

En el término municipal de Macastre no existen áreas catalogadas como hábitat natural de interés

comunitario en base a la Directiva de Hábitats.

Como se ha indicadoa antes existen un LIC, Sierra de Martés y el Ave, que la zona más elevada de la

Sierra del Ave en en el término municipal.

En lo referente a ZEPAs, ocupando prácticamente la mitad de la superficie del término municipal se

encuentra la ‘Sierra de Martés-Muela de Cortes’. Se destaca la existencia de la urbanización de

LLanorel, en el ámbito de la ZEPA.

No obstante, el modelo de ordenación propuesto por el Plan de General de Ordenación Urbana de

Macastre, no afectará de manera negativa a éstas áreas ya que quedarán incluidas en las categorías de

Suelo No Urbanizable Protección Ecológica (SNUPE). Por tanto, el grado de efecto del impacto sobre

los Hábitats catalogados y la Red Natura 2000 es nulo y la extensión del impacto también es nula.

6.2. AFECCIÓN A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LA LEY 11/1994 Y OTRAS ÁREAS

En el término municipal de Macastre no existe ninguna área incluida en las siete categorías de Espacio

Natural Protegido (Parque Natural, Paraje Natural, Paraje Natural Municipal, Reserva Natural,

Monumento Natural, Sitio de Interés y Paisaje Protegido) que establece la Ley de Espacios Naturales

Protegidos de la Comunidad Valenciana así como tampoco se localizan zonas húmedas,

microrreservas ni reservas de fauna. Por tanto, el grado de efecto del impacto sobre estas áreas es

nulo y la extensión del impacto también es nula.

Hay que mencionar la existencia al noroeste del núcleo de Llanorel, de una cueva catalogada: la Sima

del Alto de Don Pedro. Según la ordenación propuesta esta zona se incluye en el Suelo No Urbanizable

de Protección Ecológica (SNUPE) por lo que el grado del efecto del impacto y su extensión será nulo.

Respecto al arbolado monumental y singular, se han identificado 6 árboles de interés que han sido

incluidos en el Catálogo de Protecciones del Plan General, en la Sección de Patrimonio Natural, para

evitar su afección.

6.3. AFECCIÓN A LA FLORA Y LA FAUNA

Como se ha dicho, como planeamiento nuevo figuran tres unidades de ejecución de suelo urbano,

adyacente al casco urbano existente, y un nuevo suelo urbanizable residencial. Estos terrenos suponen

la zona de interfase entre el suelo urbano y el agrícola, y presentan un estado de degradación y

antropización importante.

Por tanto, el efecto del desarrollo del Plan General supondrá un efecto negativo debido a la

eliminación de la cubierta vegetal, formada fundamentalmente por cultivos y vegetación asociada,

pero sin duda los impactos sobre la flora y la fauna que se producirán se estiman compatibles con el

Page 57: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 17

medio por las razones que se han indicado anteriormente. Por ello, el grado de efecto del impacto

sobre la flora y la fauna es mínimo y la extensión del efecto se considera compatible.

6.4. AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Las aguas subterráneas son muy vulnerables a la contaminación por los riesgos de vertidos de aguas

contaminadas y residuos.

Al aumentar ligeramente las necesidades en el consumo de agua debido a la futura implantación de

viviendas, se deberá acreditar la existencia de agua potable en cantidad y calidad suficiente para

abastecer con garantías a las nuevas infraestructuras. También se incrementará el volumen de vertido

de aguas residuales, por lo que se deberá certificar, por parte de la empresa encargada de la gestión

de aguas residuales, el adecuado tratamiento de estas aguas.

Por todo esto, el grado de efecto del impacto del sobre la Hidrología e Hidrogeología será mínimo y la

extensión del impacto nula.

6.5. AFECCIÓN AL SUELO

Uno de los objetivos del Plan General es dimensionar y delimitar nuevo suelo urbanizable y urbano

para el coherente crecimiento del municipio. Este proceso, trae asociado inevitablemente nuevas

reclasificaciones de suelo, ocupando suelo no urbanizable, que también es ordenado en función de los

usos y actividades permitidos o prohibidos en cada caso. En este caso no se incrementa el suelo

urbanizable residencial, pero si el urbano, y el urbanizable industrial.

La ordenación urbanística propuesta supone un cambio de clasificación del suelo, que supondrá una

pérdida de la capacidad agrológica del suelo pero no incidirá en las características geológicas de los

terrenos.

Cabe indicar que durante la fase de construcción de las edificaciones, se espera un impacto negativo

en los lugares donde se depositen los materiales sobrantes de la extracción de tierras si no se

acondiciona un lugar adecuado para su depósito. Puede producirse la compactación del terreno y

ocasionarse vertidos ocasionales o fortuitos de hidrocarburos, aceites, etc. provenientes de la

maquinaria empleada. Además, hay que añadir la destrucción biológica de parte del suelo, impacto

que se considera inevitable.

Por tanto, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre el suelo se considerará

medio y la extensión del impacto moderada.

6.6. AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

Se entiende por afección al medio ambiente atmosférico los efectos relacionados tanto con la

contaminación atmosférica como con la acústica.

El Plan General de Ordenación Urbana no generará a priori impacto en la atmósfera. Será cuando se

realicen los desarrollos previstos, cuando ésta sufrirá dos tipos de impactos: por una parte una

Page 58: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 18

contaminación física como consecuencia del ruido, polvo, partículas en suspensión y olores, y por otro

lado, una contaminación química debida a los gases de los motores y otros procesos. Se producirá un

aumento en la emisión de partículas en suspensión y sedimentables.

Cabe destacar que estas emisiones se darán durante un período de tiempo muy limitado, mientras se

lleven a cabo las obras de construcción, por lo que se aplicarán las correspondientes medidas

correctoras del impacto mientras duren las emisiones. En cuanto al ruido generado por las obras,

tendrá un carácter temporal y será totalmente reversible.

6.7. AFECCIÓN AL PATRIMONIO

En este caso se consideran patrimonio las Vías Pecuarias y Senderos y el Patrimonio Cultural.

La ordenación propuesta califica estas zonas como Suelo No Urbanizable de Especial Protección Vías

Pecuarias (SNUPVP) y Suelo No Urbanizable Protección Senderos y Vías Verdes (SNUPVV) por lo que el

Plan General Estructural no producirá afección negativa sobre las mismas.

En lo referente al patrimonio cultural, se encuentran protegidos los elementos recogidos en el

Catálogo de Protecciones así como el Patrimonio arquitectónico, etnográfico e industrial. El modelo

territorial propuesto califica estas zonas como Suelo No Urbanizable Protección Patrimonio Cultural

(SNUPC).

Por todo ello, el grado de efecto del impacto del Plan General de Ordenación Urbana sobre el

Patrimonio (Vías Pecuarias, Senderos y Vías Verdes y Patrimonio Cultural) será nulo y la extensión del

impacto también será nula.

6.8. AFECCIÓN AL PAISAJE

El desarrollo urbanístico se desplegará básicamente en el ámbito del núcleo urbano y de su entorno,

en donde no se esperan efectos paisajísticos negativos, al contrario, se espera un efecto positivo sobre

el paisaje ya que uno de los objetivos del PGE es definir un borde urbano que integre correctamente el

núcleo urbano con su entorno próximo por lo que el efecto del Plan será moderado y positivo.

Respecto al paisaje agrícola del borde del núcleo urbano, se espera que se produzca un efecto

negativo al producir una variación del paisaje agrícola como consecuencia de la implantación de

nuevas edificaciones y el impacto visual que ello implica. Por ello, el grado de efecto del impacto del

PG sobre el paisaje agrícola será negativo y compatible. La extensión del impacto será moderada,

debiéndose tomar las medidas correctores que permitan minimizar el impacto visual y paisajístico

consecuencia del cambio de uso del suelo.

6.9. CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

La ordenación municipal no generará a priori un consumo de recursos naturales; será cuando se

realicen los desarrollos previstos cuando se producirá un incremento del consumo de agua y de

energía, ya que se pasará de una zona ocupada por cultivos con pocos requerimientos hídricos y

Page 59: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 19

energéticos, a una zona ocupada por edificaciones residenciales consumo hídrico y energético mucho

mayor.

Hay que mencionar que un objetivo del PGE será el vincular los nuevos desarrollos urbanos a las

fuentes renovables locales de energía mediante la implantación de directrices bioclimáticas de

acuerdo al Código Técnico de la Edificación o normativa vigente. Igualmente se aplicarán medidas de

ahorro y eficiencia en el uso del agua y de la energía.

Por todo ello el grado de efecto del impacto del PGE sobre el Consumo de Recursos Naturales (agua y

energía) se podrá considerar notable y la extensión del impacto moderada.

6.10. GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los nuevos desarrollos urbanísticos que están previstos, generarán principalmente, vertidos de origen

urbano e industrial. Para su recogida y gestión está prevista la conexión a los servicios de evacuación

de aguas residuales del municipio hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Las actividades industriales que se implanten en el suelo urbanizable industrial deberán establecer los

mecanismos para que las aguas vertidas obtengan la autorización de la CHJ.

Durante las obras de urbanización se evitará cualquier vertido de aceites y lubricantes de la

maquinaria de obras. En todo caso, los aceites y otros residuos generados por el mantenimiento de la

maquinaria deberán ser gestionados por gestor autorizado. Se procederá a la recogida de los residuos

inertes generados durante las labores de urbanización.

Por todo ello, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre la generación de

residuos (aguas residuales, vertidos) será mínimo y la extensión del impacto será moderada.

6.11. AFECCIÓN A INFRAESTRUCTURAS

El PGE no producirá ninguna afección sobre las infraestructuras existentes ya que quedarán incluidas

en la categoría de Suelo No Urbanizable Protección correspondiente por lo que el grado de efecto del

impacto será mínimo y la extensión del impacto nula.

6.12. AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

El Plan General Estructural provocará un nuevo impulso socioeconómico a la población, adaptando y

favoreciendo sus necesidades reales con la habilitación de suelo para uso urbano, lo que favorecerá el

consiguiente desarrollo de la zona. Generará un impacto positivo al producir mejoras en las

condiciones de vida de la población, en la actividad económica del municipio y en el aumento de

empleo. Por tanto, el grado de efecto del impacto del Plan General Estructural sobre el medio

socioeconómico se considera positivo.

Page 60: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 20

6.13. TABLA RESUMEN

Los efectos ambientales de la ejecución del Plan General Estructural se pueden ver de forma resumida

en la siguiente tabla:

ELEMENTO AFECCIÓN SIGNO MAGNITUD IMPACTO

RED NATURA 2000 Declaración Suelo No Urbanizable de

Protección Ecológica. + + Positivo

ESPACIOS PROTEGIDOS Se protege la cueva y el arbolado

monumental Neutro Inexistente Inexistente

FLORA Reducción de zonas de cultivos. - Muy baja Compatible

FAUNA Reducción de zonas de cultivos. - Muy baja Compatible

HIDROLOGÍA Aumento de la demanda e incremento de

vertido. - Muy baja Compatible

SUELO Ligero incremento de superficies

urbanizables. - Media Moderado

ATMÓSFERA Indirectamente en ejecución de obras de

urbanización. - Baja Compatible

PATRIMONIO CULTURAL Catalogación de bienes y espacios.

Protección. + + Positivo

PAISAJE Incremento de zona urbana - Puntual Moderado

CONSUMO DE RECURSOS Consumo de agua, energía y espacio - Media Moderado

GENERACIÓN DE RESIDUOS Incremento de residuos - Baja Moderado

INFRAESTRUCTURAS No se prevé afección. Neutro - Inexistente

SOCIOECONOMÍA. CONECTIVIDAD DEL NÚCLEO

Adaptación a las necesidades reales y potenciales. + + Positivo

SOCIOECONOMÍA. EMPLEO Adaptación a las necesidades reales y

potenciales. + + Positivo

TABLA 3. Resumen de efectos ambientales

Los efectos ambientales y sociales de la alternativa cero de no actuación serían:

• Se mantendrían el planeamiento vigente, que no está adaptado a la LOTUP ni a la Estrategia

Territorial de la Comunidad Valenciana.

• No se contaría con un Catálogo de Protecciones actualizado, que identifica y protege el

patrimonio cultural, ambiental y visual existente en la actualidad.

• No se contaría con protecciones específicas para los suelos agrícolas de mayor valor.

En el apartado 7 del presente documento se plantean medidas para reducir los efectos ambientales de

la alternativa de ejecución del Plan General Estructural

Tras la aplicación de las medidas para reducir los impactos y a través del seguimiento ambiental de los

indicadores (desarrollados en apartados posteriores del presente documento), los impactos negativos

del nuevo Plan General Estructural, no habrán desaparecido pero se habrán reducido al mínimo,

siendo compatible con una adecuada conservación del medio ambiente.

Page 61: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 21

7. MEDIDAS PREVENTIVAS, PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN

7.1. FACTOR RED NATURA 2000, ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS E INFRAESTRUCTURA VERDE

Todas las áreas pertenecientes a la Infraestructura Verde quedan como Suelo No Urbanizable

Protegido, con la protección específica (paisajística, ecológica, etc) en función del tipo de elemento

(Vías pecuarias, LIC, ZEPA, Sima del Alto de Don Pedro, etc).

7.2. FACTOR ATMÓSFERA

Las nuevas actividades industriales que se instalen en el término municipal deberán cumplir lo

indicado según la parte que les sea de aplicación de la Ley 6/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de

Prevención, Calidad y Control Ambiental de Actividades en la Comunitat Valenciana.

7.3. FACTOR SUELO

Para los impactos del factor suelo se plantean las siguientes medidas correctoras:

• Durante la ejecución de obras de urbanización tanto de las diferentes unidades de ejecución

se realizarán comprobaciones estrictas del replanteo de las obras, comprobando que no se

ocupa más suelo del previsto.

• Se impondrá como requisito que en las obras de ejecución de los desarrollos urbanos, las

zonas auxiliares se restauren para evitar la pérdida de suelo.

7.4. FACTOR PAISAJE

• Cualquier actuación en el territorio deberá cumplir las normas de integración paisajística y las

normas de aplicación directas descritas en el Estudio de Paisaje y en lo indicado en la Ley

5/2014 LOTUP.

• Se ejecutarán los programas de paisaje indicados en el Estudio de Paisaje con el fin de mejorar

y divulgar los paisajes culturales y los paisajes naturales (especialmente su arbolado singular).

7.5. FACTOR CONSUMO DE RECURSOS

Las previsiones poblacionales plantean para los próximos 20 años escenarios de ligero incremento

poblacional. Sin embargo existe además de la población residencial una población estacional que tiene

potencial de crecimiento, se velará por la concienciación en el uso racional del agua, y de la energía.

En cuanto al alumbrado municipal tenderá a irse actualizando periódicamente a sistemas respetuosos

con el medio natural y de alta eficiencia.

Page 62: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 22

7.6. FACTOR GENERACIÓN DE RESIDUOS

A nivel municipal:

• Se realizarán campañas periódicas de concienciación de la correcta separación de los residuos,

y se incitará a la reutilización, recuperación, reducción y reciclaje.

• Se comprobará la correcta ubicación y estado de los contenedores de recogida selectiva.

• Se velará por el buen uso del ecomóvil, así como la divulgación de la forma de usar el Punto de

Recogida de Voluminosos, y sus residuos admitidos en cada caso.

8. RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

La redacción del Plan General ha sido llevada a cabo a partir de un proceso que tuvo sus primeros

documentos entregados en 2.009 con el Concierto Previo. En ese concierto previo se propuso una

expansión ambiciosa del suelo urbano y urbanizable, acorde en aquel momento a la fuerte demanda

de incremento de vivienda sucedida en el periodo 2.000-2.008.

Posteriormente se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana en la que una

expansión como la planteada en aquel momento no tenía un encaje adecuado. Además sucedió el

gran incendio forestal de Cortes de Pallás que afectó al 85 por ciento del territorio de Macastre,

dañando los valores paisajísticos existentes.

Las situaciones planteadas determinaron la necesidad de plantear una nueva alternativa de desarrollo

del Plan General, descartando crecimientos alejados de las tendencias poblacionales actuales, y

centrándose de forma racional en el cumplimiento de la Estrategia Territorial de la Comunidad

Valenciana.

En la propuesta actual de Plan General solo se contemplan dos alternativas, la alternativa 0, seguir

funcionando con el planeamiento vigente, o alternativa 1 el desarrollo planteado, quedando

totalmente descartada la alternativa 2 (la propuesta en el concierto previo).

La alternativa 0 supone no adaptar el planeamiento a la normativa actual, y no tener una planificación

correcta del suelo conforme a la situación existente. Además las actuaciones urbanísticas podrían

tener un desarrollo descoordinado, además de no existir en el término municipal un lugar apropiado

para la implantación de actividades económicas industriales.

La alternativa 1 supone aplicar un crecimiento conforme a la Estrategia Territorial de la Comunidad

Valenciana, así como determinar un espacio apropiado por el suelo industrial.

A modo de resumen, se comparan a continuación las superficies en uno y otro caso, teniendo en

cuenta las siguientes particularidades: Las mediciones indicadas en las NNSS no coinciden con la medición

topográfica real, como por ejemplo con el Suelo Urbano donde en las NNSS se indican 608.028 m2, mientras

que la realidad nos indica cifras muy superiores. La superficie de término municipal indicada por las NNSS es

de 37.000.000 m2.

Page 63: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 23

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

CLASIFICACIÓN / CALIFICACIÓN NORMAS

SUBSIDIARIAS PLAN GENERAL DIFERENCIA

SUELO URBANO

Suelo urbano Residencial 694.138 m2 737.242 m2 + 43.104 m2

Macastre 375.208 m2 417.411 m2 + 42.203 m2

Llanorel 318.930 m2 319.831 m2 + 901 m2

Suelo urbano Industrial 28.891 m2 41.195 m2 + 12.304 m2

Macastre 28.891 m2 28.891 m2 + 0 m2

Llanorel 0 m2 12.304 m2 (zona

consolidada) + 12.304 m2

Total Suelo Urbano 723.029 m2

(valores medición topográfica)

778.437 m2 + 55.408 m2

SUELO URBANIZABLE

Suelo urbanizable residencial

Sector Cuatro Caminos 67.861 m2 67.861 m2 + 0 m2

Suelo urbanizable industrial

Sector Industrial 0,00 m2 33.815 m2 + 33.815 m2

Total Suelo Urbanizable 67.861 m2

(valores medición topográfica)

101.676 m2 + 33.815 m2

SUELO NO URBANIZABLE

Suelo No Urbanizable Común 16.936.105 m2

(valores medición topográfica)

14.384.239 m2 (con superposición de

categorías)

14.219.414 m2 (sin superposición de

categorías)

Suelo No Urbanizable Común (SNUC) - 4.033.492 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Agropecuario (SNUC-AG) - 863.161 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Agropecuario - Núcleos de viviendas consolidados (SNUC-AG-NVC)

- 164.825 m2 -

Suelo No Urbanizable Común Forestal (SNUC-FO) - 9.322.761 m2 -

Suelo No Urbanizable Protegido 19.931.473 m2

(valores medición topográfica)

23.488.202 m2 (con superposición de

categorías)

22.558.941 m2 (sin superposición de

categorías)

Suelo No Urbanizable Protección Natural Ecológica (SNUP-NA-E) - 20.510.137 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Árboles Monumentales (SNUP-NA-AM)

- 316 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Cultural (SNUP-NA-C) - 95.039 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Cuevas (SNUP-NA-CU) - 9.993 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Vías Pecuarias (SNUP-NA-VP) - 323.103 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Senderos (SNUP-NA-S) - 47.361 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección Natural Dotacional Zonas verdes (SNUP-NA-ZV)

- 52.077 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Viarias (SNUP-AF-V) - 757.458 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Hidráulicas (SNUP-AF-H)

- 768.222 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Dotacional Equipamientos (SNUP-AF-DOT)

- 13.873 m2 -

Suelo No Urbanizable Protección por Afecciones Eléctricas (SNUP-AF-E) - 28.388 m2 -

Page 64: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 24

Suelo No Urbanizable Protección por Riesgos Inundación (SNUP-RI-IN) - 882.235 m2 -

Total Suelo No Urbanizable 36.867.578 m2

(valores medición topográfica)

36.778.354 m2 (sin superposición

categorías) - 89.224 m2

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 37.658.468 m2 37.658.468 m2 + 0 m2

Tabla 4. Comparación de superficies.

En la memoria Justificativa del Plan General Estructural se detalla como se ha realizado la clasificación

y calificación de cada tipo de suelo, a continuación se muestran imágenes de los cambios en materia

de suelo urbano y urbanizable, que son los de mayor impacto en la transformación del paisaje:

Ilustración 1. Ordenación propuesta.

En el entorno del casco urbano de Macastre, se mantiene el Suelo Urbanizable Residencial ya

aprobado, con DIA favorable y condicionada. Se añaden tres Unidades de Ejecución de Suelo Urbano

Residencial adyacentes al casco urbano, con modelo de crecimiento compacto.

Se plantea un Suelo Urbanizable Industrial junto a la glorieta de la CV-425, en una zona agraria, sin

afectar a los elementos ambientales de valor del término municipal (LIC, ZEPA, etc).

Respecto a la urbanización de LLanorel, se mantiene el Suelo Urbano Residencial, y se añade un nuevo

suelo urbano de reducida extensión, adaptándose a la realidad física de las instalaciones existentes de

la antigua embotelladora de agua mineral, actualmente en desuso.

Page 65: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 25

Ilustración 2. Paso a suelo industrial en las instalaciones de la planta embotelladora.

Page 66: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 26

9. SEGUIMIENTO AMBIENTAL

De acuerdo con el artículo 22 de la LOTUP los indicadores de sostenibilidad territorial con un horizonte

temporal de veinte años y serán vinculantes para la evaluación y seguimiento del plan, sin perjuicio de

que la vigencia del plan sea indefinida.

El empleo de indicadores tiene la virtud de comparar la realidad antes del plan con la situación

prevista. Los indicadores son elaborados respecto a la Alternativa Cero y respecto a la versión

preliminar del plan.

9.1.1.1. OBJETIVO/CRITERIO 1: UTILIZACIÓN RACIONAL DEL SUELO

Uso racional del recurso suelo. Promover el uso de territorios que ya hayan sido previamente

utilizados, evitando que los desarrollos se realicen sobre áreas naturales.

DECISIÓN: NUEVOS CRECIMIENTOS URBANÍSTICOS

Indicador: % de suelo planificado (m2s) en relación con la demanda de suelo (m2s) diferenciando usos

urbanísticos (residencial, industrial, terciario).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Suelo Urbano

Residencial 0 m2s 61.945 m2s

Industrial 0 m2s 0 m2s

Terciario 0 m2s 0 m2s

Suelo Urbanizable

Residencial 67.861 m2 67.861 m2s

Industrial 0 m2s 33.815 m2s

Terciario 0 m2s 0 m2s

Comentarios Se calcula como el Suelo Urbano y Urbanizable planificado.

En la Alternativa 0 se mantiene el Suelo Urbanizable planteado como Modificación Normas Subsidiarias vigentes.

En la Alternativa 1 (Plan General) se consideran tres nuevas Unidades de Ejecución de Suelo Urbano. También se plantea una nueva superficie de suelo industrial para dar servicio a la demanda de este uso cumpliendo con las limitaciones establecidas por la ETCV.

En cuanto al Suelo Urbanizable Residencial en la Alternativa 1 se mantiene el Suelo Urbanizable planteado en la Alternativa 0 (Modificación Normas Subsidiarias vigentes).

En el planteamiento de la alternativa 1 se cumple con las limitaciones en cuanto a la ampliación de superficies establecida en la ETCV.

Page 67: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 27

Indicador: Incremento de consumo de suelo por crecimiento urbanístico

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Consumo de suelo por crecimiento urbanístico

0,018 % 0,022 %

Incremento de consumo de suelo por crecimiento urbanístico

0 % 0,004 %

Comentarios Se considera como consumo de suelo por crecimiento urbanístico como el cociente entre el Suelo Urbano y Urbanizable total y el total del territorio (%), y el incremento se indica sobre la Alternativa 0 que se corresponde con el planeamiento vigente.

En la propuesta de la Alternativa 1, la cantidad de suelo sellado resultante con la ejecución total de la propuesta, es un poco mayor que la propuesta en la Alternativa 0, la planificación vigente.

Indicador: Intensidad de uso – IEB (m2s/m2t)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

- UE1: 0,45 m2t/m2s

- UE2: 0,45 m2t/m2s Suelo Urbano

- UE3: 0,45 m2t/m2s

Suelo Urbanizable

Residencial Sector Cuatro Caminos: 0,5 m2t/m2s Sector Cuatro Caminos: 0,5 m2t/m2s

Industrial - Sector: 0,60 m2t/m2s

Comentarios Las Unidades de Ejecución de Suelo Urbano de la Alternativa 0 no coinciden superficialmente con las de la Alternativa 1, se ubican sobre superficies distintas.

Los Índices de Edificabilidad Bruta en la Alternativa 1 se mantienen como en la alternativa 0 ó no superan un valor de 1.

La densidad se considera que está por debajo de 35 viv/Ha, es decir densidad baja.

DECISIÓN: GRADO DE DESARROLLO Y A LA SECUENCIA LÓGICA. REGENERACIÓN URBANA

Indicador: % de suelo urbano – urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Page 68: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 28

SU total: 608.028 m2 obtenidos de las NNSS (de

la medición topográfica actual se obtienen 723.029

m2)

SU total: 778.438 m2

UE propuestas: 28.930 m2 UE propuestas: 61.945 m2

UE pendientes por desarrollar: 0 m2 (0%)

UE a desarrollar: 61.945 m2 (0 % )

% de suelo urbano desarrollado, urbanizado y consolidado

SU consolidado: 608.028 m2 (100%)

SU consolidado: 716.493 m2 (92,04%)

% de suelo urbanizable desarrollado, urbanizado y consolidado

0% desarrollado 0% desarrollado

Comentarios La consolidación indicada se define a nivel de urbanización, puesto que quedan solares vacantes en estas zonas sin edificar.

De la alternativa 0 correspondiente a las NNSS de las Unidades de Ejecución existentes en Suelo Urbano se han desarrollado todas.

En la alternativa 1 se plantean 3 Unidades de Ejecución en Suelo Urbano una de ellas recoge las zonas que quedan pendientes de la Alternativa 0 y que no se encuentran desarrolladas y las otras dos en zonas nuevas.

El Suelo Urbanizable de la Alternativa 0 no está desarrollado y en la Alternativa 1 se mantiene y se plantea un nuevo suelo urbanizable industrial.

DECISIÓN: INCREMENTO POBLACIONAL-TECHO POBLACIONAL

Indicador: Nº Viviendas (a razón de 2,5 hab/viv y 100 m2t residencial / viv)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nº Viviendas

Incremento de viviendas: 271 viv (incluido PP

Cuatro Caminos y sin contar los solares vacantes de Suelo

Urbano)

Incremento de viviendas: 371 viv (incluido PP

Cuatro Caminos y sin contar los solares vacantes de Suelo

Urbano)

Comentarios En la alternativa 1 la estimación de nuevas viviendas es de 100 viv.

Indicador: Incremento poblacional en relación a la proyección de población y capacidad de carga

Page 69: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 29

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

- 1,3% anual (ETCV)

- Incremento para el año

horizonte: 251 habitantes Incremento poblacional en relación a la proyección de población y capacidad de carga 4.309 habitantes (Techo

poblacional: actual y vacantes)

4.560 habitantes (Techo poblacional: actual y

prevista del Plan General)

Comentarios Macastre presenta una distribución de la población en la que los habitantes empadronados representan una minoría con respecto a los habitantes estacionales 58,4%.

En la Alternativa 0 se desconocen los datos de crecimiento que utilizaron las Normas Subsidiarias, y no utilizaron una estimación de población para el año horizonte.

En la Alternativa 1, atendiendo a lo prescrito en el Documento de Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, la Tasa de crecimiento de la población para el periodo 2010-2030, en Macastre es del 1,3%.

De los cálculos obtenidos a partir de la estimación de viviendas para el año horizonte del Plan General (año 2033) se obtienen 4.560 habitantes (actuales y previstos).

9.1.1.2. OBJETIVO/CRITERIO 2: PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

Ordenar y regular el medio rural y natural atendiendo a sus valores y diversidad de funciones.

DECISIÓN: TIPOS DE PROTECCIÓN DEL SNU PROTEGIDO Y ZONIFICACIÓN DEL SNU COMÚN

Indicador: % de superficie afectada por figuras de protección medioambiental en relación con el % de

superficie municipal clasificada como SNUP.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% de superficie afectada por figuras de protección ambiental en relación con el % de superficie municipal clasificada como SNUP

Porcentaje desconocido puesto que no se

corresponde con las figuras ambientales

actuales

Superficie de SNUP: 19.931.473 m2

92,4 % Superficie de SNUP:

22.558.941 m2

Comentarios En la alternativa 0 existen muchas superficies que no se encuentran protegidas y que actualmente se encuentran incluidas en figuras ambientales vigentes.

Con la Alternativa 1 se realiza un aumento de suelo sujeto a protección especial y se reduce el SNUC respecto a la Alternativa 0.

Una parte importante del término municipal de Macastre se encuentra sometido a la afección de alguna figura de protección. Las más extensivas son las debidas a los LICs y ZEPA´s, siendo el resto de protecciones para la red viaria, superficie

Page 70: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 30

agraria, patrimonio cultural y vías pecuarias.

No se alcanza el 100% porque cuando se declara la ZEPA Llanorel ya estaba construida

Indicador: % de SNU sujeto a zona de ordenación diferenciada en uso y aprovechamiento.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% de SNU sujeto a zona de ordenación diferenciada en uso y aprovechamiento.

El SNU no se asocia a Zonas de Ordenación

100 %

Comentarios Con la Alternativa 1 se definen zonas de Ordenación diferenciadas en el SNU.

Indicador: % del término municipal clasificado como SNUP.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% del término municipal clasificado como SNUP.

36,7 % (Superficie de SNUP: 13.812.191 m2)

59,9 % (Superficie de SNUP: 22.558.941 m2)

Comentarios Con la Alternativa 1 se realiza un aumento de suelo sujeto a protección especial y se reduce el SNUC respecto a la Alternativa 0.

9.1.1.3. OBJETIVO/CRITERIO 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS

Protección zonas que presenten riesgos naturales o de accidente grave.

DECISIÓN: ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO, LOCALIZACIÓN DE USOS, COMPATIBILIDAD Y DISTANCIAS

Indicador: Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos, en particular, el

riesgo de inundación en el término municipal.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar y/o disminuir los riesgos de inundación.

Es necesaria la ejecución de un muro de

contención, de acuerdo a lo indicado en el Documento nº7

Es necesaria la ejecución de un muro de

contención, de acuerdo a lo indicado en el Documento nº7

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar los riesgos de desprendimiento y deslizamiento.

No son necesarias No son necesarias

Necesidad de infraestructuras cuyo fin sea evitar los riesgos de incendios

Plan de emergencia Plan de emergencia

Elementos cuyo fin sea evitar los riesgos Ejecución edificaciones e Ejecución edificaciones e

Page 71: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 31

sísmicos infraestructuras de acuerdo a la legislación de

riesgo sísmico

infraestructuras de acuerdo a la legislación de

riesgo sísmico

Comentarios Con las medidas adoptadas en el Documento nº7 no hay riesgo de inundación en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio, de acuerdo a PATRICOVA.

Indicador: Porcentaje de suelo urbano-urbanizable afectado por niveles de riesgo.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Porcentaje de suelo urbano-urbanizable afectado por niveles de riesgo

0 % 0 %

Comentarios Con las medidas adoptadas en el Documento nº7 no hay riesgo de inundación en el Suelo Urbano y Urbanizable del municipio, de acuerdo a PATRICOVA.

9.1.1.4. OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Uso racional del recurso agua

DECISIÓN: DEMANDA DE AGUA POTABLE A CORTO PLAZO Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO EN

CANTIDAD, CALIDAD Y ORIGEN

Indicador: Dotación de suministro (l/heq.día)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Dotación de suministro (l/heq.día) - 308 l/heq.día

Comentarios Según los estudios para el Plan Hidrológico de Cuenca 2009-2015, dado que para el municipio de Macastre no se dispone de un valor real de dotación, se establece un valor promedio para municipios de menos de 10.000 habitantes de 308 l/heq.día, para la Alternativa 1.

Indicador: Demanda estimada (m3/día) < Derecho de aprovechamiento (m3/año)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Demanda estimada (m3/año)

159.636 m3 / año (consumo actual)

227.651 m3 / año (consumo previsto,

incluido consumo actual y Sector de Cuatro

Caminos)

Page 72: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 32

Comentarios El municipio de Macastre dispone de una concesión, se trata de un aprovechamiento de aguas subterráneas del que se dispone de un volumen de 167.000 m3/año.

En la Alternativa 1 la demanda total para el año horizonte del Plan General es de 227.651 m3 / año, por lo que cuando se desarrollen las Unidades de Ejecución se comprobará la disponibilidad del recurso.

En la demanda de la Alternativa 1 se ha tenido en cuenta el Suelo Urbanizable Residencial de Cuatro Caminos ya aprobado por Plan Parcial.

DECISIÓN: INCREMENTO Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Indicador: Caudal de servicio (m3/día) < Caudal de diseño (m3/día en EDAR).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Caudal de servicio (m3/día)

343 m3/día (actualmente)

499 m3/día

(80% de la demanda de agua potable estimada)

Comentarios La depuradora actual se encuentra dimensionada para (Fuente EPSAR. Entitat Pública de Sanejament d'Aigües Residuals de la Comunitat Valenciana):

- Caudal diario del proyecto: 400 (m3/d)

- Municipios servidos: Macastre

- Caudal anual (2012): 90.296 (m3/año)

- Actualmente (2012): 343 m3/día

Se encuentra en redacción una conexión a la depuradora de Buñol-Alborache para la depuración de las aguas residuales de Macastre.

La EDAR Buñol-Alborache está dimensionada para tratar 7.000 m3/día y actualmente entran en la depuradora 3.556 m3/día, por lo que podría tratar las aguas del municipio de Macastre.

Se considera que para la población y el sector de suelo industrial estimado por la Alternativa 1 (Plan General) es necesaria la conexión a la depuradora Buñol-Alborache.

DECISIÓN: VERTIDO Y/O REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Indicador: Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas

de Vertido de la EPSAR.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Cumplimiento de los parámetros de vertido, como mínimo, según el Modelo de Ordenanzas de Vertido de la EPSAR

Sin ordenanza municipal Ordenanza municipal en

tramitación

Page 73: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 33

Comentarios El municipio de Macastre dispone de una Ordenanza de vertidos a la red municipal de saneamiento de acuerdo a las indicaciones de la EPSAR, y será de aplicación al vertido de aguas residuales a las conducciones municipales.

Indicador: Superficie de Zona Verde autorizadas para riego con aguas depuradas.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie de Zona Verde autorizadas para riego con aguas depuradas

0 m2 0 m2

Comentarios Las superficies de zonas verdes disponen de especies autóctonas y no es necesario su riego.

9.1.1.5. OBJETIVO/CRITERIO 5: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL

Conservación del patrimonio cultural y revitalización del patrimonio rural.

DECISIÓN: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y RURAL

Indicador: Identificación del patrimonio cultural y rural.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Identificación del patrimonio cultural y rural No dispone de Catálogo de protecciones

Catálogo de protecciones

Comentarios La Alternativa 1 redacta un Catálogo de protecciones que permite proteger el patrimonio cultural.

Indicador: Nº de actuaciones realizadas cuyo fin sea la protección, conservación y/o restauración del

patrimonio cultural.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nº de actuaciones realizadas No dispone de Catálogo de protecciones

Catálogo de protecciones

Comentarios La Alternativa 1 redacta un Catálogo de protecciones que permite proteger el patrimonio cultural.

Indicador: Suelo rural de uso agrícola (m2) por tipo de cultivo (%)

Page 74: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 34

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Cítricos 582.387 582.387

Cultivos herbáceos distintos de arroz 396.618 396.618

Frutales no cítricos 8.012.899 8.012.899

Olivar 1.326.213 1.326.213

Pastizal 13.368.211 13.368.211

Viñedo 1.033.058 1.033.058

Agrícola ganadero 23.575 23.575

Comentarios Se mantienen las superficies de cultivos en las dos alternativas, se han obtenido del SIOSE.

Indicador: Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Suelo en desuso, parcelas agrícolas sin explotar (%)

280 Ha (7,4%) 280 Ha (7,4%)

Comentarios Se obtiene el porcentaje respecto a la superficie del término municipal.

9.1.1.6. OBJETIVO/CRITERIO 6: ADECUADA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Gestionar los residuos fomentando la minimización, el reciclaje y la reutilización de los residuos por

tipología.

DECISIÓN: GESTIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS DE TODO TIPO

Indicador: Volumen de RSU (Tn/hab.día).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Volumen de RSU (Tn/hab.día)

5.516 kg/día (4.309 habitantes)

1,28 kg/hab.día

5.837 kg/día

(4.560 habitantes)

1,28 kg/hab.día

Comentarios El municipio de Macastre pertenece al Consorcio Valencia Interior, el consorcio da servicio a los 61 municipios y fue constituido en el año 2005, para ejecutar el proyecto de gestión de residuos urbanos del plan zonal, es decir construir y gestionar las instalaciones necesarias para el tratamiento y eliminación de los residuos.

El aumento de suelo es reducido, puesto que las expectativas de crecimiento demográfico son escasas, el aumento de viviendas viene asociado a la población estacional, por lo que se considera un aumento dentro de los límites del

Page 75: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 35

Consorcio.

De acuerdo con el PIR para la provincia de Valencia la tasa de generación de residuos urbanos para el periodo 2008-2013 es de 1,28 kg/hab.día.

Indicador: Capacidad de las Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de los residuos

generados.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Infraestructuras de gestión, tratamiento y/o eliminación de los residuos generados

Plan Zonal de las Zonas II, IV y V

Plan Zonal de las Zonas II, IV y V

Comentarios El municipio de Macastre pertenece al Consorcio Valencia Interior y la infraestructuras son las planteadas en el Plan Zonal.

Indicador: Ecoparque tipo, A, B ó C.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Ecoparque tipo, A, B ó C No No

Comentarios El Ecoparque no está previsto en el Plan Zonal y dadas las características del municipio no se considera necesario

9.1.1.7. OBJETIVO/CRITERIO 7: IMPLEMENTACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y CONSIDERACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

Reducir el consumo energético, el consumo de recursos no renovables y las emisiones, como

contribución al cambio climático. Prevención y corrección de los efectos de la contaminación y calidad

del ambiente atmosférico, aire y ruido.

DECISIÓN: ABASTECIMIENTO Y DEMANDA ENERGÉTICA DEL MUNICIPIO. CONSUMO DE ENERGÍA

PRIMARIA Y EMISIONES DE CO2

Indicador: Consumo de energía (Tep/año).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Consumo de energía (Tep/año) - -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

Se fomenta la reducción del consumo energético, el consumo de recursos no renovables y las emisiones, como contribución a la disminución del cambio

Page 76: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 36

climático.

Indicador: Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc.).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Distribución del consumo (% residencial, servicios, industrial, etc)

- -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

Indicador: Distribución de las emisiones de CO2 (% vehículos, % actividades, etc.)

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Distribución de las emisiones de CO2 - -

Comentarios Dadas las características del municipio (tamaño, nivel de actividad económica) es difícil evaluar este apartado.

DECISIÓN: CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS

Indicador: Zonas con niveles sonoros de recepción externos adecuados.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Nivel sonoro en Uso Sanitario y Docente, Leq día < 45 dBA, Leq noche < 35 dBA

Centro de salud y docente solo funcionan de día. Se cumplen los objetivos de

Calidad.

Centro de salud y docente solo funcionan de día. Se cumplen los objetivos de

Calidad.

Nivel sonoro en Uso Residencial, Leq día < 55 dBA, Leq noche < 45 dBA

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Nivel sonoro en Uso Terciario, Leq día < 65 dBA, Leq noche < 55 dBA

No hay uso terciario Se cumplen los objetivos

diurnos y nocturnos

Nivel sonoro en Uso Industrial y de servicios, Leq día < 70 dBA, Leq noche < 60 dBA

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Se cumplen los objetivos diurnos y nocturnos

Comentarios En el estudio acústico se comprueba que se cumplen los objetivos de calidad en las zonas que van a sufrir cambios debido al planeamiento.

Page 77: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 37

9.1.1.8. OBJETIVO/CRITERIO 8: MEJORA DEL ENTORNO URBANO

Mejora del entorno urbano.

DECISIÓN: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Indicador: % población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS. (65 dBA

diurnos y 55 dBA nocturnos).

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% población expuesta a niveles sonoros superiores a los recomendados por la OMS.

0% 0%

Comentarios En el municipio de Macastre no existen infraestructuras (ni de comunicaciones, ni industriales, ni de ocio) que generen sobe la población las exposiciones a nivel sonoro citadas por la OMS.

Indicador: % de áreas degradadas en el Suelo Urbano.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Áreas degradadas en el Suelo Urbano Zona núcleo histórico medieval

Zona núcleo histórico medieval

Comentarios En la Alternativa 1 mediante la delimitación y protección del casco histórico se garantiza la mejora de la calidad del espacio urbano; así mismo, al limitar los nuevos crecimientos se potencia la renovación y rehabilitación de las edificaciones de la ciudad existente, la edificación en solares vacantes y la creación de espacios libres de calidad reduciendo las zonas degradas.

9.1.1.9. OBJETIVO/CRITERIO 9: INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE

Establecer como elemento básico y vertebrador de la ordenación territorial un sistema de espacios

libre físicamente continuos interconectado con los espacios urbanos y los espacios exteriores, rurales y

naturales. Proteger, ordenar y gestionar el paisaje.

DECISIÓN: INFRAESTRUCTURA VERDE DEL TERRITORIO

Indicador: Superficie (m2) de la infraestructura verde, excluyendo la de los espacios de valor ambiental

o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie (m2) de la infraestructura verde sin figura de protección definida en la legislación vigente.

0 m2 5.472.883,77 m2

Page 78: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 38

Comentarios Se incluyen en la infraestructura verde los espacios de valor ambiental o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente. Además de éstos, se han incluido las UP y RP de Valor Alto o Muy Alto, Zonas de Afección visual de las carreteras, etc.

9.1.1.10. OBJETIVO/CRITERIO 10: EFICIENCIA DE LA MOVILIDAD URBANA Y FOMENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Movilidad sostenible.

DECISIÓN: DISTRIBUCIÓN MODAL DEL ESPACIO PÚBLICO. RED VIARIA

Indicador: % para vehículo privado, transporte público, peatón, bici.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

% para vehículo privado, transporte público, peatón, bici

100% vehículo privado, peatón y bici, no existe

transporte público

100% vehículo privado, peatón y bici, no existe

transporte público

Comentarios Existen viales donde coexisten los vehículos y los peatones y viene explicado por el entramado urbano del casco histórico de Macastre: calles estrechas, sin apenas aceras, tienen como consecuencia que el transporte a pie o en vehículos motorizados compartan el espacio viario.

Sobre la movilidad en vehículos privados, se explica básicamente a las cortas distancias entre los puntos más alejados del casco urbano, y la inviabilidad económica de servicios de transporte público intraurbano.

En el casco urbano no existen ni se plantean carriles bici dadas las características del municipio en cuanto a tráfico y población.

Indicador: Longitud de viales de coexistencia y reservados al transporte público intraurbano.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Longitud de viales de coexistencia y reservados al transporte público

0 metros 0 metros

Comentarios No existe transporte público

Indicador: Longitud de itinerarios peatonales y ciclistas.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Longitud de itinerarios peatonales y ciclistas - Aproximadamente 25 Km.

Page 79: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 39

Comentarios En el casco urbano no existen ni se plantean carriles bici dadas las características del municipio en cuanto a topografía y población.

En cuanto al término municipal se plantean senderos para la circulación de bicicletas y peatones.

- Sendero PR-CV-191

- Camino Piedra Micaela

9.1.1.11. OBJETIVO/CRITERIO 11: MEJORA DE LA ORDENACIÓN E IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES

DECISIÓN: EQUILIBRIO ENTRE EL ASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SU DOTACIÓN DE SERVICIOS

Indicador: Superficie dotacional en relación al potencial de población propuesto.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Superficie dotacional en relación al potencial de población propuesto

Superficie establecida en NNSS

Incremento de población 251 hab, incremento de

dotaciones 6.930 m2

Comentarios La superficie dotacional prevista en la Alternativa 1 es superior a la Alternativa 0, puesto que se amplía la superficie dedicada a espacios deportivos al este del casco urbano de Macastre, como red primaria.

También se producirán aumentos de suelo en las nuevas Unidades de Ejecución planteadas en la Alternativa 1.

9.1.1.12. OBJETIVO/CRITERIO 12: PROTECCIÓN DEL PAISAJE

Protección del paisaje.

DECISIÓN: ACTUACIONES EN MATERIA DE PAISAJE

Indicador: Presupuesto municipal anual dedicado a actuaciones relacionadas con el paisaje.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Presupuesto municipal anual 50.000 € 50.000 €

Comentarios Se ha realizado una estimación de gasto anual medio en función de los tres programas de paisaje planteados. Dados los recursos del municipio, algunas de los programas están siendo financiados vía subvenciones, con una inversión real anual media en el periodo 2012-2015 de 50.000 €/año.

Page 80: New 13UBM042-PGE-004-Resumen No Técnico · 2016. 4. 6. · OBJETIVO/CRITERIO 4: USO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ... mejora de la accesibilidad y una eficiencia

ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE MACASTRE

- 40

9.1.1.13. OBJETIVO/CRITERIO 13: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación ciudadana favoreciendo la transparencia.

DECISIÓN: TOMA DE DECISIONES PARTICIPATIVA Y FOMENTO DE LA TRANSPARENCIA

Indicador: Número de actividades para fomentar la participación pública en las decisiones del

planeamiento y/o el desarrollo de proyectos urbanos y % de la población participante.

Indicador Alternativa 0 Alternativa 1

Número de actividades para fomentar la participación pública

0

01 Publicación en el DOCV

02 Recopilación de Encuestas

03 Fase de Consultas EAE

04 Información Pública del PG y del Informe de

Sostenibilidad Ambiental.

Comentarios Se realizará la exposición al público del Plan General y la documentación ambiental.

Valencia, Marzo de 2.016

Autor del Plan General

VIELCA INGENIEROS S.A.

Vicente Manuel Candela Canales