Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

60
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE EXPEDIENTE TECNICO VOLUMEN I MANEJO Y GESTION DE PRADERAS NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC PROYECTO : CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI UBICACIÓN : REGIÓN : CUSCO DEPARTAMENTO : CUSCO PROVINCIA : CHUMBIVILCAS DISTRITO : LIVITACA SECTOR : CCUCUÑANI ENTIDAD CONTRATANTE :PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE IMA GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO CONSULTOR : CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA PRESUPUESTO :S/. 6’312,269.99 PLAZO DE EJECUCION : 240 DIAS CALENDARIO Cusco, Abril de 2,012 Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y

description

Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI OBRAS VIALES

Transcript of Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

Page 1: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

PROYECTO ESPECIAL REGIONALINSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO

AMBIENTE

EXPEDIENTE TECNICOVOLUMEN I

MANEJO Y GESTION DE PRADERAS NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO APURIMAC

PROYECTO : CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI

UBICACIÓN : REGIÓN : CUSCODEPARTAMENTO : CUSCOPROVINCIA : CHUMBIVILCASDISTRITO : LIVITACASECTOR : CCUCUÑANI

ENTIDAD CONTRATANTE :PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE IMAGOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

CONSULTOR : CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

PRESUPUESTO :S/. 6’312,269.99

PLAZO DE EJECUCION : 240 DIAS CALENDARIO

Cusco, Abril de 2,012

INDICE

Pro

yecto

Esp

ecia

l R

eg

ion

al

Insti

tuto

de M

an

ejo

de A

gu

a y

M

ed

io A

mb

ien

te

Page 2: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

3. INGENIERIA BÁSICA DEL PROYECTO

3.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO3.2 ESTUDIO GEOLOGICO3.3 ESTUDIO GEOTECNICO3.4 ESTUDIO HIDROLOGICO

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO4.2 CALCULOS Y DISEÑOS HIDRAULICOS Y ESTRUCTURALES

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. OPERACIÓN DEL SISTEMA

7. METRADOS Y PRESUPUESTOS

7.1 PLANILLA DE METRADOS7.2 PRESUPUESTO GENERAL7.3 PRESUPUESTO DESAGREGADO7.4 RELACION DE INSUMOS GENERAL7.5 RELACION DE MANO DE OBRA7.6 RELACION DE MATERIALES7.7 RELACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS7.8 GASTOS GENERALES DE OBRA7.9 GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION7.10 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS7.11 FORMULA POLINOMICA

8. PROGRAMACION DE OBRA

9. ESPECIFICACIONES TECNICAS

10. FOTOGRAFIAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

11. PLANOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 3: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

1. RESUMEN EJECUTIVO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 4: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 5: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES

El Proyecto Especial Regional Manejo de Agua y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco

PER IMA, es una institución especializada en la gestión ambiental en cuencas, con 20 años de

experiencia en la generación de conocimientos, validación de metodologías y transferencia

tecnológica dentro del marco del desarrollo sostenible, cuya misión institucional es “Generar,

proponer y facilitar conocimientos, políticas, estrategias, metodologías, tecnologías, procesos de

concertación que contribuyan al desarrollo sostenible de la Región, dentro del enfoque de gestión

de cuencas”.

Dentro de los objetivos estratégicos del IMA está el acondicionamiento para el tratamiento de los

recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) en cuencas y para recrear el desarrollo de

conocimientos socialmente útiles en la gestión ambiental.

El proyecto Adaptación al Cambio Climático Manejo y Gestión de Praderas Naturales en la Cuenca

Alta del Río Apurimac, responde a la problemática de “Deficiente oferta forrajera de pastos

naturales en la cuenca alta del río Apurimac”, la misma que está orientado a promover el manejo y

gestión de las praderas naturales; como base para el desarrollo sostenible de las provincias de

Espinar, Chumbivilcas y Canas, pertenecientes a la Región Cusco.

El IMA dentro de su naturaleza y objetivos como un Proyecto Especial Regional, dedicada a la

promoción de la gestión ambiental en cuencas, acoge la propuesta para incorporarla en el ejercicio

presupuestal 2005, desarrollándose el perfil del proyecto “Manejo y Gestión de Praderas Naturales

en la Cuenca Alta del Rio Apurímac”; siendo aprobado por la OPI Regional del Cusco con fecha 11

de Diciembre del 2006 y código SNIP 31585. El año 2007 y 2008, el IMA, programa y desarrolla el

estudio de prefactibilidad del proyecto, el cual es evaluado y aprobado con informe técnico por la

OPI regional Cusco. El 07 de Mayo del 2009, el proyecto es aprobado a nivel de Factibilidad por la

OPI regional Cusco, código SNIP 31585.

El IMA con el propósito de llevar a cabo la ejecución de la Obra realizó el proceso de selección para

la Consultoría de la Elaboración del Expediente Técnico del Proyecto “Construcción de la Represa

Ccucuñani”.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 6: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

2.- MARCO LEGAL

El marco legal, social, técnico, económico y ambiental que rige el presente proyecto es el siguiente:

o La Constitución Política del Perú, menciona En Su Artículo Nº 2 Que Es Derecho De TodPersona

el gozar de un Ambiente Equilibrado y Adecuado Para El Desarrollo De La Vida Y Con Respeto

alos Recursos Naturalesyen los artículos 67º y 68º que el Estado Promueve el uso Sostenible

de los Recursos Naturales yes éste quien promueve su conservación.

o Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01Ministerio de Economía y Finanzas.

o Directiva Nº 004-2002-EF/68.01 Ministerio de Economía y Finanzas.

o Resolución Ministerial0498-2003-AG

o Artículos 09°. 10" y 11° del CapítuloIII del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales DL

Nº 613-08/Sep/90.

o Artículos 03°. 28° y 29" de la leyOrgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, Ley Nº 26821 - 26/Jun/97.

o Ley de Recursos Hídricos:DL. Nº 17752 ysuReglamento.

o Reglamento de Organización Administrativa del Agua, D.S. Nº 057-2000.

o Reglamento de la ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. D.S. Nº

48-91-AG/OGA.OAD.TU

o Resolución Ministerial Nº 1135-2006-AG “Aprueban Lineamientos Básicos De Financiamiento

Público Para La Ejecución De Los Proyectos Del Programa De Encauzamiento De Ríos Y

Protección De Estructuras De Captación - Perpec2007- 2009”.

o Ley 24656: Ley General de las Comunidades Campesinas y su Reglamento.

o Ley 28611: Ley General del Medio Ambiente y su Reglamento.

o Directiva Nº 004-2007-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica.

del 02/08/2007.

o Políticas y Estrategias Nacionales de Riego en el Perú.

o Nueva Directiva General del SNIP,aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.-

Vigente a partir del 10.04.2011

o Ley Nº 29785: Ley de Consulta Previa

o Ley N° 29626: Ley del Sector Publico para el Año Fiscal 2011.

o Ley N° 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

o Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

o Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

o D.L.1017 : Ley de Contrataciones del Estado

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 7: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

o D.S. N° 184-2008-EF:Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

o Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG

o Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG

3.- UBICACIÓN

La zona del proyecto se encuentra ubicada en:

Región : Cusco

Departamento : Cusco

Provincia : Chumbivilcas

Distrito : Livitaca

Sector : Ccucuñani

El sistema se encuentra ubicado en la cuenca del Río Apurímac.

UTM: E 212800 y N 8406100, las areas de riego estan comprendida entre los pisos altitudinales de

3.900 a 4.200 msnm..

4.- VÍAS DE ACCESO

A la zona de ejecución de las obras desde la Ciudad del Cusco se llega mediante carreteras

asfaltadas de penetración con una duración de viaje promedio de 5 horas.

De la Ciudad de Espinar a la zona del proyecto por medio de carretera afirmada 3h de viaje.

Desde la ciudad de Lima vía aérea hasta la Ciudad del Cusco, hora y media de viaje, luego sólo por

vía terrestre.

5.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Manejo y Gestión de Praderas Naturales en la Cuenca Alta del Río Apurímac”; cuenta

con un PIP viable a nivel de factibilidad, donde se evidencia su viabilidad técnica, económica, social

y ambiental, siendo necesario formular el expediente técnico en sus cuatro componentes.

Parte del proyecto, es el componente de infraestructura cuya intervención abarca cuatro micro-

cuencas, el cual plantea la construcción y mejoramiento de sistemas de riego; por ello, es

fundamental formular los expedientes técnicos a nivel definitivo.

Por lo indiciado, se ha contratado la elaboración del Expediente Técnico a nivel definitivo con

diseños a nivel constructivo de la Presa Ccucuñani que forman parte del proyecto integral.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 8: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

6.- OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales:

Construcción de la Represa Ccucuñani para un almacenamiento de 2.414MMC.

o Construcción de Obras Conexas de la Represa que consisten en las siguientes

estructuras hidráulicas:

Toma y Descarga de Fondo con tubería blindada de 315mm

Cámara de Válvulas Disipador de Energía y Descarga a Río.

Aliviadero de Excedencias

Canal de Excedencias

o Mejoramiento y Mantenimiento de Carretera de Acceso.

o Construcción y Mantenimiento de trocha de Acceso a presa.

o Instrumentación de la Presa

Mejoramiento de riego de Huacamani en 450 Has.

Beneficios a 649 familias propietarios en sus ingresos ya que se mejorará la producción

agrícola.

Dar ocupación al personal de construcción civil durante la ejecución de los trabajos.

Aumento de la producción agrícola y pecuaria así como la productividad.

5.- TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

La topografía de la zona es accidentada, con pendientes promedio que varían hasta 50.00 %con

laderas escarpadas.

El tipo de suelo está formado por material arcilloso y arenoso gravoso mayormente, hasta una

profundidad de 10 m.

6.- CLIMA

El clima de la zona del proyectoes frígido durante el año, con variaciones de acuerdo al cambio de

estaciones, más caluroso en verano, y con tendencia al frío en invierno, con temperaturas máximas

de hasta 9.2ºC y en invierno con temperaturas promedio de 5.1ºC.

La precipitación pluvial es importante con precipitaciones de 730 hasta 2000 mm al año, propias de

un clima de sierra.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 9: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.- VIVIENDAS

Las viviendas que circundan el proyecto en la zona de Huacamanison de quincha, con techos de

calamina, todos mantienen una arquitectura tradicional de puerta principal y otra puerta

secundaria.

8.- POBLACION Y AREA AFECTADA CON EL PROYECTO8.1 POBLACION Y AREA AFECTADA

Los beneficiarios del área afectada, están conformados por los habitantes del distrito de Livitaca, en Chumbivilcas, con un total de 11,516 habitantes; tal como se aprecia a continuación:

POBLACION Y AREA AFECTADA

ORDEN PROVINCIA DISTRITO Nº DE HABITANTES

1 Chumbivilcas Livitac 11,516

TOTAL BENEFICIARIOS 11,516

Fuente : Censo de Población y Vivienda 2007

8.2 BENEFICIARIOS DEL AREA DE INFLUENCIA

Los beneficiarios del área de influencia, son 649 familias que serán beneficiadas directamente por los sistemas de riego (area atendida), con un total de 4,119 habitantes; tal como se aprecia a continuación:

BENEFICIARIOS DEL AREA DE INFLUENCIA

ORDEN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD Nº DE FAMILIAS

Nº DE HABITANTES

TAMAÑO FAMILIAR

1 Livitaca Livitaca Huanaco 351 2.564 5,54

2 Livitaca Huancané 91 477 5,24

3 Livitaca Piskiqocha 207 1.078 5,11

TOTAL BENEFICIARIOS DIRECTOS 649 4.119 6,35

Fuente : - Padrones Comunales 2007- Talleres Participativos 2008- Información de Autoridades Comunales

9.- INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

Este diagnóstico esta referido a la población del area de influencia, en este caso esta constituido por los beneficiarios de las 03 comunidades campesinas: Huanaco, Huancané y Piskiqocha; con un total de 649 familias y 4,119 habitantes.

9.1 COMPOSICION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

Los mayores porcentajes de la población de concentran en edades de 0 a 19 años (de 10.85% a 15.50%) lo que caracteriza a la zona como población joven; los menores porcentajes se concentran en edades de 65 a más años.

GRUPOS DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 10: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

EDAD HABITANTES PORCENTAJE

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 11: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

De 0-4 años 522 12.66% De 5-9 años 638 15.50% De 10-14 años 585 14.21% De 15-19 años 447 10.85% De 20-24 años 224 5.43% De 25-29 años 170 4.13% De 30-34 años 362 8.79% De 35-39 años 150 3.62% De 40-44 años 288 6.98% De 45-49 años 96 2.33% De 50-54 años 160 3.88% De 55-59 años 85 2.07% De 60-64 años 170 4.13% De 65-69 años 42 1.03% De 70-74 años 53 1.29% De 75-79 años 53 1.29% De 80-84 años 42 1.03% De 85-89 años 21 0.52% De 90-94 años 11 0.26%

Total 4119 100.00%

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.2 COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXOLa composición de la poblacion por sexo es relativamente equitativa, un 52.71% está compuesto por varones y un 47.29% por mujeres

Gráfico Nº 01

POBLACION POR SEXO

52.71%

47.29%

VARON

MUJER

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.3 EDUCACIÓN.La información de referencia para este rubro se consideró a nivel del área afectada en el que se encuentra el área de estudio, y se observa que la tasa de analfabetismo promedio para el distrito de Livitaca es de 25.40%, de los cuales el sector femenino registra el mayor porcentaje de 40%, mientras que los varones alcanzan 12%; lo que evidencia que los varones tuvieron mayor acceso a la educación y por ende el rezago de la mujer en su desarrollo. El machismo de la zona como un aspecto cultural ha sido uno de los factores que ha incidido en el analfabetismo de la mujer.

TASA DE ANALFABETISMO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 12: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Provincia Distrito

TASA DE ANALFABETISMO %

TOTAL HOMBRES MUJERES

Chumbivilcas Livitaca 25.40 12.00 40.00Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa 2007

La educación en el ámbito de intervención, muestra altas tasas de fracaso escolar, de hasta 13.49% en el nivel primario de menores, 10.03% en el nivel secundario de menores y de 7.33% en el nivel secundario de adultos, sobre todo en el medio rural, como se muestra en los siguientes cuadros:

TASA DE FRACASO ESCOLAR PRIMARIA MENORES

PRIMARIA MENORES

DISTRITO DE LIVITACA

TOTAL %TOTAL MATRICULA 2842 100,00

APROBADOS 2354 82,83

DESAPROBADOS 257 9,04

RETIRADOS 231 8,13

FRACASO ESCOLAR 488 17,17Fuente: Censo escolar 2007Elaboración: DREC UEE

Gráfico Nº 02

EFICIENCIA INTERNA EDUCATIVA ANUAL - NIVEL PRIMARIO MENORES

82,83%

9,04%

8,13%

17,17%

AP ROBADOS

DESAP ROBADOS

RETIRADOS

TASA DE FRACASO ESCOLAR SECUNDARIA MENORES

SECUNDARIA MENORES

DISTRITO DE LIVITACA

TOTAL %TOTAL MATRICULA 864 100,00

APROBADOS 618 71,53

DESAPROBADOS 95 11,00

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 13: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

RETIRADOS 151 17,48FRACASO ESCOLAR 246 28,47

Fuente: Censo escolar 2007Elaboración: DREC UEE

Gráfico Nº 03

EFICIENCIA INTERNA EDUCATIVA ANUAL - NIVEL SECUNDARIA MENORES

71,53%

11,00%

17,48%

28,47%

AP ROBADOS

DESAP ROBADOS

RETIRADOS

En cuanto la cobertura del servicio, infraestructura y equipamiento en el distrito de Livitaca es como se observa en el siguiente cuadro:

9.4 SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DEL DISTRITO DE LIVITACA

DISTRITO TOTAL IE ELECTRICIDAD

CONEXION A RED PUBLICA DE AGUA

POTABLE

CONEXION A RED PUBLICA DE DESAGÜE

BIBLIOTECA ESCOLAR

ACCESIBLE PARA ALUMNOS

LABORATORIO DE CIENCIAS TALLER

TOTAL CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % CANT. %

LIVITACA 32 3 9,38 8 25,00 2 6,25 8 25,00 1 3,13 0 0,00

DISTRITO TOTAL IE

SALA DE PROFESORES

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

SALA DE COMPUTO

CONEXIÓN A INTERNET

NUMERO DE LOSAS DEPORTIVAS

NUMERO DE INODOROS

TOTAL CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % CANT.

LIVITACA 32 3 9,38 10 31,25 3 9,38 1 3,13 1 3,13 8

Fuente: Censo escolar 2007Elaboración: DREC UEE

Se puede apreciar que de las 32 instituciones educativas existentes en el área afectada, solo un 9% cuenta con electricidad, mientras que un 25% cuenta con servicio de agua potable, y un 6% cuentan con conección a red de desagüe.

NIVEL EDUCATIVO DE LOS BENEFICIARIOS

NIVELHABITANTES

PORCENTAJE

Sin nivel 842 20.44%

Educación Inicial 239 5.80%

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 14: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Primaria incompleta 1638 39.78%

Primaria completa 364 8.84%

Secundaria Incompleta 649 15.75%

Secundaria Completa 250 6.08%

Superior no Univ. Incompleta

57 1.38%

Superior no Univ. Completa

45 1.10%

Superior Univ. Incompleta 23 0.55%

Superior Univ. Completa 12 0.28%

TOTAL 4119 100.00%

Fuente: Equipo Técnico 2008-Elaborado en base al Censo INEI 2005

Respecto al nivel educativo, el mayor porcentaje de la población tiene primaria incompleta (39.78%), es preocupante observar que un mínimo porcentaje de 1.10% tiene estudios de superior no universitario completa y 0.28% con superior universitario completa; en este ámbito un elevado porcentaje de la población (20.44%) registra ningún grado de instrucción.

El mayor porcentaje de la población solo tiene estudios de primaria y secundaria incompleta; ello se debe a diversos factores siendo uno de ellos, la economía familiar y la deficiente alimentación que no les permite desarrollar un buen nivel de educación.

Gráfico Nº 04

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION

NIVEL 20.44% 5.80% 39.78% 8.84% 15.75% 6.08% 1.38% 1.10% 0.55% 0.28%

Sin nivel Educación

Inicial P rimaria

incompleta P rimaria completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior no Univ.

Incompleta

Superior no Univ.

Completa

Superior Univ.

Incompleta

Superior Univ.

Completa

9.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La PEA de los beneficiarios del área afectada por el problema, se ocupa en la actividad agropecuaria; el diagnostico realizado a nivel de la cuenca es representivo para todas las comunidades que es el siguiente:

La ocupación principal de la cuenca lo constituye la ganadería, representando un significativo porcentaje de 81.52%, lo que implica que esta actividad es la principal fuente de sus ingresos; por ello el interés del poblador en la presente intervención.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 15: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Seguidamente la actividad de servicios (12.18%); constituida por los obreros, impulsado especialmente desde los municipios distritales; a través de la ejecución de obras de infraestructura pública y por el sector privado mediante la construcción de viviendas, ya que un porcentaje de la población vende su fuerza de trabajo no solo en los distritos mencionadas sino que migran temporalmente a la ciudad de Arequipa (en su mayoría) y Cusco, donde laboran principalmente como obreros de construcción.

Asimismo en este sector se encuentra la actividad de artesanía, constituida básicamente por personas que cuentan con poca tenencia de terrenos y animales; complementariamente a su economía familiar realizan telares, tejidos y artesanías típicas de la zona (pantalones de bayeta, chaquetas, sombreros, carahuatanas, lazos, adornos para caballos y otros), para su comercialización en los principales mercados de la zona.

Seguidamente se encuentra los comerciantes al por menor, constituida básicamente por familias que cuentan con tiendas de abarrotes y restaurantes.

La actividad de asalariados concentra un porcentaje de (6.30%), constituida por profesionales de la zona que laboran en las diferentes instituciones; asimismo destacan los promotores de los Programas No escolarizados Iniciales (PRONOEIs) y los alfabetizadotes impulsada por el Ministerio de Educación,

Cabe mencionar que las actividades descritas son desarrolladas como complemento a sus economías familiares, ya que paralelamente desarrollan la actividad agropecuaria.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA PEA – BENEFICIARIOS

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO CENSO 1993TOTAL PROMEDIO

%

Población ocupada de 15 y más años - En la Pecuaria y agricultura 81,52

Población ocupada de 15 y más años - En los servicios 12,18

Población ocupada de 15 y más años – Asalariados 6,30

TOTAL 100,00

FUENTE: Elaborado en base al IX Censo de población y IV de vivienda 1993 -Trabajo de equipo técnico 2008

9.6 NIVEL DE INGRESOS

La economía desarrollada por las familias de Livitaca, esta basada en la producción pecuaria básicamente, mientras que la escasa actividad agrícola es totalmente para autoconsumo; cada vez que hay feria local, es decir semanalmente, compran sal, azúcar, kerosene y algunas verduras, pero en cantidades insuficientes, debido a los bajos ingresos obtenidos por la venta de sus productos pecuarios, como son la carne de ovino, vacunos en pie, leche, lana o fibra en el caso que la posean; la compra de ropa es esporádica, en el mejor de los casos 02 veces al año.

Este sector a la pregunta efectuada ¿cual es su ingreso mensual? La mayoría no precisa; por ser una economía de autoconsumo; sin embargo según un estudio realizado por PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006, y los Censos Nacionales 2005 del INEI, se determinó un monto de 180.10 S/./mes por familia.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 16: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Este monto no garantiza una adecuada satisfacción de las necesidades básicas, presentando serias restricciones para acceder a la educación, la salud y una adecuada alimentación.

9.7 ABASTECIMIENTO DE AGUA

La mayor parte de las familias del área de intervención (area de influencia), no cuentan con el servicio de agua a domicilio; abasteciéndose el mayor porcentaje de la población de red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio; para el caso de las comunidades significa que varias familias comparten una misma pileta (41.98% de las familias); un considerable porcentaje de familias (34.57%) se abastece de de ríos, acequias y/o manantiales, lo que hace que esta población este expuesta a las enfermedades parasitarias y gastrointestinales; un mínimo porcentaje 2.47% tiene el acceso a red la pública dentro de la vivienda; tal como se detalla en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 05

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

FAMILIAS QUE CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA (%)

% 2.47% 41.98% 20.99% 34.57%

Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Río, acequia, manantial o similar

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.8 SERVICIO DE DESAGUE

El servicio de desague también es insuficiente, la mayoría de las familias de las comunidades beneficiadas directamente no cuentan con ningún tipo de servicio de desague (71.60%); siendo uno de los factores la lejanía de las zonas que encarecen las inversión en infraestructura de saneamiento; lo que origina que la población elimine sus excretas al aire libre, contaminando el medio ambiente y afectando especialmente la salud de la población vulnerable (niños).

Un considerable porcentaje de familias (25.93%) cuenta con letrinas, sin embargo no le dan el tratamiento y uso adecuado; tal como se detalla en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 06

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 17: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

FAMILIAS CON SERVICIO DE DESAGUE (% )

% 1.23% 25.93% 1.23% 71.60%

Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina

Rio, acequia o canal

No tiene

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.9 SERVICIO DE ALUMBRADO DE DOMICILIO

La mayoría de las familias del área de intervención no cuentan con el servicio de energía eléctrica a domicilio; actualmente la población utiliza para alumbrado de su domicilio mayormente los mecheros y/o lamparines (77.78%), tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 07

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

ALUMBRADO DE DOMICILIO DE LAS FAMILIAS

% 9.88% 77.78% 11.11% 1.23%

Electricidad Kerosene (mechero / lamparin)

Vela Otro

Fuente: Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.10 MATERIAL DE VIVIENDAS

La mayoría de las viviendas del área de intervención tienen techos de paja o ichu (66.67%); con paredes de de adobe (98.77%) y pisos de tierra (96.30%); característicos de poblaciones rurales, tal como se aprecia en los siguientes gráficos:

Gráfico Nº 08

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 18: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

MATERIAL DE LOS TECHOS

% 1.23% 32.10% 66.67%

Tejas Planchas de

calamina, f ibra de Paja, hojas de palmera, etc.

Fuente: Equipo Técnico 2008 - Elaborado en Base al Censo INEI 2005

Gráfico Nº 09

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MATERIAL DE LAS PAREDES

% 98.77% 1.23%

Adobe o tapia Quincha

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

Gráfico Nº 10

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

MATERIAL DE PISOS

Serie1 1.23% 1.23% 96.30% 1.23%

Madera (entablados)

Cemento Tierra Otro

Fuente:Equipo Técnico 2008-Elaborado en Base al Censo INEI 2005

9.11 NIVEL DE POBREZA.

Para analizar este aspecto se considera los Indicadores del Nuevo Mapa de Pobreza FONCODES 2006. El supuesto muy importante detrás de los mapas de pobreza es que hay una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social. El mapa de pobreza distrital las clasifica desde el nivel más pobre al menos pobre, considerando cinco categorías:

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 19: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

“1= más pobre o pobre extremo”,“2 = muy pobre”,“3 = pobre”,“4 = regular”“5 = menos pobre o aceptable”.

INDICADORES DE POBREZA DEL ÁMBITO DE INTERVENCION

PROVINCIA DISTRITO QUINTIL DEL ÍNDICE DE CARENCIAS CATEGORÍA

Chumbivilcas Livitaca 1 Más pobre o pobre extremo

Fuente: Elaborado en base al mapa de Pobreza de FONCODES 2006

El distrito de Livitaca se encuentran categorizados como más pobres o extremos pobres, siendo uno de los factores que socialmente justifica la presente intervención.

9.12 TASA DE DESNUTRICION

La información disponible se encuentra detallada a nivel distrital, la misma que fue facilitada por el centro de salud de la zona, muestra que los niveles desnutrición registrados presentan un elevado porcentaje de 57.10%, que es el más alto de todo el ámbito de intervención; y esto incide en el rendimiento intelectual y físico de los niños; siendo uno de los factores la deficiente alimentación de los niños en sus principales nutrientes (proteínas, hierro, calcio vitamina A y E); a pesar de que la zona es ganadera y permite contar con las proteínas necesarias, las familias no priorizan la alimentación de sus hijos, destinando la mayor parte de su producción pecuaria al mercado.

10.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EXISTENTE

En la zona en Estudio no existe Infraestructura Hidráulica Existente, se trata de un nuevo sistema

de riego hacia la zona de Huacamani.

11.- METRADOS

Teniendo en cuenta los requerimientos para ejecutar las actividades mencionadas anteriormente,

se cuantificó cada Partida del Proyecto en sus respectivas unidades de medición, considerando las

obras concernientes al presente expediente.

12.- ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el presente volumen se adjunta en forma detallada las Especificaciones Técnicas del proyecto

por partida y por cada fórmula, las cuales tienen como objetivo determinar las disposiciones de

trabajo, materiales y métodos de construcción.

13.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 20: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

A continuación se presenta una breve descripción de la forma en que se ha efectuado los análisis

de Precios Unitarios.

Bases de Cálculo

Para efectos de Análisis de Precios Unitarios, se ha dividido la obra en grandes Rubros, los que a su

vez están compuestos por Partidas y éstas a su vez en Sub-partidas concordantes con las

Especificaciones Técnicas.

Componentes del Precio Unitario

Se ha considerado para el presente estudio los siguientes componentes de Precio Unitario: Mano

de Obra, Materiales, Equipo.

La mano de obra considera jornales de hora hombre vigentes para obras ejecutadas por el IMA

incluidos sus beneficios y leyes laborales.

Para el Equipo se ha considerado tarifas de alquiler horario del mercado local

Los precios de los materiales son a nivel de centro de abastecimiento y el traslado a obra se

valoriza en partida propia.

16.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

La descripción de los componentes que corresponden al presente Expediente Técnico corresponde

a las siguientes obras:

16.1 Construcción de la Represa Cucuñani

La Represa de Cucuñani está constituida por las siguientes obras

Construcción de una presa de tierra homogénea de 20.50m de altura para un

almacenamiento de agua de 2.414 MMC, tiene una longitud de coronamiento de 450.00 m

con un ancho de corona de 6.60m la cual está revestida con albañilería de piedra canteada

de 0.30m, la presa de tierra tiene un talud aguas arriba de 2.5:1 Horizontal : Vertical y un

talud aguas abajo de 2:1 Horizontal : Vertical, para protección de los taludes y su

estabilidad se ha previsto la colocación de roca acomodada de 0.50m de diámetro y un

peso mínimo de 165 Kg. Además se ha previsto la colocación a manera de “sándwich” de

una geomembrana lisaMac Laine SDH 200 de 1.50mm de espesor protegido con geotextil

en ambas caras no tejido Mac Tex- N-54.1, 270 gr/m2 o similar a lo largo de la cara húmeda

del talud aguas arriba de la presa.

Construcción de la toma y descarga de fondo en la parte más baja de la presa que está

constituida por una toma abosinada con concreto y con niple PVC de 1.10m, provista de

una rejilla de acero de 0.95 x0.95m, y luego una tubería de PVC de 315mm de diametro

blindada con un dado de concreto armado de 0.715m x0.715m a manera de anillo f’c= 210

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 21: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Kg/cm2, con sus collarines de 1.50mX1.50m hacia la presa y el terreno de cimentación

además con juntas de expansión con neoprene de ¾”.

Construcción de Cámara de Válvulas, disipador de energía y descarga hacia el río. La

cámara de válvulas que aloja a la válvula mariposa y válvula de compuerta ambas de 12” de

diámetro, es una estructura de concreto armado de f’c= 210 Kg/cm2 de 1.60m de ancho,

1.60m de largo y 2.00m de alto, prevista de una escalera de gato para el acceso y

operación y una tapametalica de inspección en la parte superior de 0.70x0.70m, con sus

tuberías de ventilación de FºGº de 75mm y tubería de drenaje PVC de 4”. El disipador de

energía está compuesto por una estructura de muros y losas de concreto armado f’c= 210

Kg/cm2, luego continua un tramo de roca acomodada de 30cmde espesor, al final con un

muro de confinamiento de concreto ciclópeo f’c= 175Kg/cm2 más 30% de piedra grande,

para después continuar el canal con caídas que descarga a la quebrada existente

Huacamani.

El Vertedero de excedencias está diseñado para evacuar un caudal de excedencias durante

el tránsito de máximas avenidas de 43.7 m3/s, con una longitud de de cresta vertedero de

14.00m, es una estructura de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 con un perfil creager

compuesto de albañileria de piedra canteada de 30cm, asentada en concreto f’c= 175

Kg/cm2 y emboquillada con mortero 1:3 que permite el vertimiento de las aguas

extraordinarias hacia el canal de concreto armado. El Canal de excedencias es una

estructura de concreto armado cubierto de 31m en su primer tramo,11m de canal abierto

de concreto armado f’c= 210 Kg/cm2 de 4,50m de ancho y 1.80m de altura espesor de

muros 0.20m y luego de albañilería de piedra de 0.30m asentada en concreto simple f’c=

175 Kg/cm2 y emboquillada con mortero 1:3 hasta la entrega a la quebrada existente en

una longitud de 244.50m, tiene caídas de muros de concreto ciclopeo

Mejoramiento y Mantenimiento del Camino de Acceso a la Zona de la Presa de 5Km, que

consistirá en el mejoramiento en las zonas de volteo y curvas a fin de permitir el ingreso de

maquinaria pesada y el mantenimiento de la rasante a fin de permitir la transitabilidad

durante la ejecución de las obras.

Construcción y Mantenimiento de Trocha de Acceso a la presa, consiste en la construcción

de una trocha de 0.50Km desde la carretera existente hasta el coronamiento de la presa así

como el mantenimiento durante la construcción a fin de permitir el traslado de las

maquinarias, equipos y materiales diversos a la zona de la obra.

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 22: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Instrumentación de la presa que consistirá en la colocación de 3 piezometros para la

medición de infiltraciones en el cuerpo de la presa, 1 piezómetros para medir el nivel de

embalse la presa y un limnimetro para medición de la altura de embalse la presa.

17.- PRESUPUESTO BASE

Los costos unitarios representan los costos directos y se han elaborado en base a los jornales de

construcción civil que maneja el IMA, costos de materiales puestos en obra y el alquiler de equipo

vigente al mes de Abril de 2,012.

El presupuesto de la obra se ha confeccionado en base a los metrados y precios unitarios

aplicándose al global el porcentaje de gastos generales, utilidad y aplicándole el I.G.V. (18%)al

subtotal resultante de la suma del costo directo más los gastos generales y la utilidad del

Contratista.

El Presupuesto Base con precios a Abrildel 2,012 asciende a la suma de S/. 3’913,702.22, (Cuatro

millones siete mil doscientos siete con 49/100 Nuevos soles.

El Presupuesto desagregado del Proyecto es el siguiente:

CONSTRUCCION REPRESA CCUCUÑANI= S/. 2’763,914.00 Nuevos Soles

COSTO DIRECTO S/. = S/. 2’763,914.00 Nuevos Soles

GASTOS GENERALES (10.00 %) = S/. 276,391.40 Nuevos Soles

UTILIDAD (10.0 %) = S/. 276,391.40 Nuevos Soles

SUB TOTAL S/. = S/. 3’316,696.80Nuevos Soles

I.G.V. 18% = S/. 597,005.42 Nuevos Soles

PRESUPUESTO TOTAL S/. = S/. 3’913,702.22 Nuevos Soles

18.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La Fuente de Financiamiento de la Obra será Recursos Propios.

19.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La obra se ejecutará por la Modalidad de Contrata.

20.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El plazo de ejecución de la obra será de 240 días calendario.

21.- CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 23: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Para la ejecución de obra deberán tomarse en cuenta los meses o periodos de lluvia que va de

Noviembre a Marzo a fin de que no sean ejecutadas en dichos períodos las obras de construcción

de las presas de tierra sino en los periodos secos indicados en los estudios hidrológicos

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 24: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

3. INGENIERIA BÁSICA DEL PROYECTO

3.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 25: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

3.2ESTUDIO GEOLOGICO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 26: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

3.3 ESTUDIO GEOTECNICO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 27: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

3.3 ESTUDIO HIDROLOGICO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 28: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO Y PROCESO

CONSTRUCTIVO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 29: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

4.2 CALCULOS Y DISEÑOS HIDRAULICO Y ESTRUCTURALES

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 30: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 31: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

6. OPERACIÓN DEL SISTEMA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 32: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7. METRADOS Y PRESUPUESTOS

7.1 PLANILLA DE METRADOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 33: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.2 PRESUPUESTO GENERAL

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 34: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.3 PRESUPUESTO DESAGREGADO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 35: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.4 RELACION DE INSUMOS GENERAL

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 36: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.5 RELACION DE MANO DE OBRA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 37: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.6 RELACION DE MATERIALES

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 38: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.7 RELACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 39: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.8 GASTOS GENERALES DE OBRA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 40: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.9 GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 41: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.10 ANALIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 42: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

7.11 FORMULA POLINOMICA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 43: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

8. PROGRAMACION DE OBRA

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 44: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

9. ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 45: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

10. FOTOGRAFIAS DE LA ZONA DE PROYECTO

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 46: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

11. PLANOS

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA

Page 47: Memoria Descriptiva OBRA CCUÑAMI

EXPEDIENTE TÉCNICO “CONSTRUCCION DE LA REPRESA CCUCUÑANI”

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

CONSORCIO CONSULTORES DE INGENIERIA