Mcastells - Internet y La Sociedad Red

download Mcastells - Internet y La Sociedad Red

of 11

Transcript of Mcastells - Internet y La Sociedad Red

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    1/11

    1

    Internet y la sociedad red. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Lli inaugural del

    programa de doctorat sobre la societat de la informaci i el coneixement, Barcelona,

    octubre 2000

    INTERNET Y LA SOCIEDAD RED

    Introduccin.

    Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es unmedio para todo, que interacta con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tanreciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, ms o menos, en losltimos treinta y un aos, a partir de 1969; aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora,se constituye en 1994, a partir de la existencia de un browser, del world wide web) no hace faltaexplicarlo, porque ya sabemos qu es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de laexposicin, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. Noes otra cosa. Sin embargo, esa tecnologa es mucho ms que una tecnologa. Es un medio decomunicacin, de interaccin y de organizacin social. Hace poco tiempo, cuando todava Internet erauna novedad, la gente consideraba que, aunque interesante, en el fondo era minoritario, algo para

    una elite de internautas, de digerati, como se dice internacionalmente. Esto ha cambiado radicalmenteen estos momentos. Para recordarles brevemente la progresin, les dir que la primera encuestaseria sobre usuarios de Internet que yo conozco, de finales del noventa y cinco sealaba que habaunos nueve millones de usuarios de Internet. En este momento estamos en torno a los trescientoscincuenta millones de usuarios en el mundo. Las previsiones conservadoras prevn que, paramediados del ao 2001, llegaremos a setecientos millones, y en torno a 2005-2007, a dos mil millonescomo mnimo. Es verdad que constituye slo una tercera parte de la poblacin del planeta, pero estoquiere decir, ponderando en trminos de las sociedades ms desarrolladas, que en las sociedades denuestro contexto las tasas de penetracin estarn en torno al 75% u 80%.

    De hecho, en todo el planeta los ncleos consolidados de direccin econmica, poltica y culturalestarn tambin integrados en Internet. Eso no resuelve ni mucho menos los problemas dedesigualdad, y a ellos me referir ms adelante. Pero en lo esencial, esto significa que Internet es ya yser an ms el medio de comunicacin y de relacin esencial sobre el que se basa una nueva forma

    de sociedad que ya vivimos, que es lo que yo llamo la sociedad red. Pese a ser tan importante,Internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella. Y en esa situacin, cuando hay unfenmeno de gran relevancia social, cultural, poltica, econmica, pero con un escaso nivel deconocimiento, se generan toda clase de mitologas, de actitudes exageradas. Yo creo que muchosintelectuales europeos y espaoles ya han entendido, analizado, criticado, rechazado Internet,sealando, por anticipado, todas las posibles alienaciones que va a generar. Yo me acuerdo de queen los aos 95-97 particip en la comisin de expertos sobre la sociedad de la informacin quenombr la Comisin Europea, y all, en una comisin de quince expertos, en la que yo obviamenteestaba en absoluta minora, se trataba de ver cmo se podan paliar los efectos devastadores quepodra producir Internet en la sociedad, en la poltica y en la cultura. Predominaba una reaccindefensiva.. Frente a un fenmeno de extraordinaria importancia, del que, por otro lado, se tiene unescaso conocimiento, ha aparecido una extraordinaria mitologa en torno a Internet. Por ello, quierocentrar mi conferencia en algo que quisiera que fuera prctico. Voy a intentar, aunque haya algunosaspectos tericos, resumir qu sabemos de Internet en trminos comparativos, qu sabemos sobre loque es Internet hoy, a partir de informacin emprica. Tratar de resumirlo en diez puntos.

    1. Lecciones de la historia de Internet.

    En el primer punto, quiero incluir algunos elementos sobre la historia de Internet. No voy a contarles lahistoria de Internet, que creo que es conocida, o puede conocerse fcilmente a travs de Internet, sinocules son las enseanzas que tienen valor analtico, si examinamos la historia de la red duranteestos aos. La primera leccin sobre Internet es que se desarrolla a partir de la interaccin entre laciencia, entre la investigacin universitaria fundamental, los programas de investigacin militar enEstados Unidos -una combinacin curiosa- y la contracultura radical libertaria. Las tres cosas a la vez.Simplemente sealo que el programa de Internet nace como programa de investigacin militar peroque, en realidad, nunca tuvo aplicacin militar. ste es uno de los grandes mitos que hay. No huboaplicacin militar de Internet; hubo financiacin militar de Internet, que los cientficos utilizaron parahacer sus cosas, sus estudios informticos y su creacin de redes tecnolgicas. A ellos se aadi la

    cultura de los movimientos libertarios, contestatarios, que buscaban en ello un instrumento deliberacin y de autonoma respecto al Estado y a las grandes empresas. La cuarta fuente que sedesarroll ms fue la cultura empresarial, que, veinticinco aos ms tarde, se encarg de dar el salto

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    2/11

    2

    entre Internet y la sociedad.

    Segunda leccin sobre Internet: el mundo de la empresa no fue en absoluto la fuente de Internet, esdecir, Internet no se cre como un proyecto de ganancia empresarial. Incluso hay una ancdotareveladora: en 1972, la primera vez que el Pentgono intent privatizar lo que fue el antepasado deInternet, Arpanet, se lo ofreci gratis a ATT para que lo asumiera y desarrollara. Y ATT lo estudi ydijo que ese proyecto nunca podra ser rentable y que no vea ningn inters en comercializarlo.

    Recuerden de todas maneras que eran ms o menos los aos en que el presidente de Digital, unagran empresa de informtica, declar que no vea ninguna razn para que alguien quisiera unordenador en su casa, o pocos aos despus de que Watson, el presidente de IBM, declarase que enel ao 2000 en el mundo slo habra cinco ordenadores, y que todos seran, obviamente IBMMainframe. No fue la empresa la fuente de Internet.

    Tercera leccin: Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informtica abierta y de libre accesodesde el principio. Los protocolos centrales de Internet TCP/IP, creados en 1973-78, son protocolosque, se distribuyen gratuitamente y a cuya fuente de cdigo tiene acceso cualquier tipo deinvestigador o tecnlogo.

    Cuarta leccin: los productores de la tecnologa de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, esdecir, hubo una relacin directa entre produccin de la tecnologa por parte de los innovadores pero,despus, hubo una modificacin constante de aplicaciones y nuevos desarrollos tecnolgicos por

    parte de los usuarios, en un proceso de feed back, de retroaccin constante, que est en la base deldinamismo y del desarrollo de Internet. El ejemplo ms claro de la principal aplicacin de Internet loofrecen los cientficos que crearon Arpanet, el antepasado de Internet, quienes, en realidad, no sabanmuy bien qu hacer con Arpanet. En principio, la crearon para comunicarse entre sus centros deinformacin, entre los superordenadores con que contaban, pero lo haban hecho con la idea de queal compartir tiempo de ordenador, podran obtener mayor capacidad de utilizacin de ordenadores.Pero se encontraron que tenan ms capacidad de procesamiento informtico de la que necesitaban.Con lo cual intentaron ver qu otro tipo de cosas podan hacer. Una de las aplicaciones quedesarrollaron casi por azar, y que se convirti en el principal uso de Internet a partir de 1970, cuandose invent, es la aplicacin que hoy da est siendo el uso mayoritario de Internet, el correoelectrnico. En el intento de buscar otras aplicaciones, se enviaron varios mensajes entre ellos y sedieron cuenta de que lo que intentaban buscar ya lo haban encontrado, es decir, desarrollar el correoelectrnico. Hay mil ejemplos de este tipo de relacin. Entonces y ahora los usuarios modificanconstantemente la tecnologa y las aplicaciones de Internet. Esto es una vieja historia de la

    tecnologa. Fue tambin el caso del telfono: la historia social del telfono en Estados Unidos(investigada, en particular, por Claude Fischer) muestra que el telfono se invent para otras cosas,pero los usuarios le dieron la vuelta y crearon otras aplicaciones. Pero con Internet se ha hechomucho ms todava, porque la flexibilidad, la ductibilidad de esta tecnologa permite el efecto deretroaccin en tiempo real.

    Quinta leccin de la historia de Internet: en contra de la muy difundida opinin de que Internet es unacreacin norteamericana, Internet se desarrolla desde el principio a partir de una red internacional decientficos y tcnicos que comparten y desarrollan tecnologas en forma de cooperacin, inclusocuando Internet era algo que estaba dentro del Departamento de Estado estadounidense. Latecnologa clave de Internet, la conmutacin de paquetes, el packet switching, la inventan en paralelo,y sin establecer comunicacin alguna durante mucho tiempo, Paul Baran en Rand Corporation enCalifornia y Donald Davies, en el National Physics Laboratory de Gran Bretaa. Por tanto, latecnologa clave ya se desarrolla en paralelo entre Europa y Estados Unidos. El desarrollo de los

    protocolos TCP/IP se hace por Vinton Cerf, en Estados Unidos colaborando estrechamente conGrard Lelan del grupo francs Cyclades. El caso ms interesante es que el world wide web, que esel programa de browserque permite la navegacin que hoy practicamos todos, lo cre Tim Berners-Lee, un britnico, trabajando en sus horas libres, sin que se lo pidiera nadie, en el CERN de Ginebra.Por otro lado, el desarrollo de Internet en base a redes libertarias comunitarias, que crearon todaclase de nuevas aplicaciones como las conferencias o los boletines o las listas de correo electrnico,no salieron del Departamento de Defensa, salieron de los grupos libertarios que se organizaron atravs y en torno a las redes de Internet. Estos grupos eran desde el principio -es decir, desde 1978 y1980, que es cuando empez USENET- internacionales y se desarrollaron de forma an mucho msinternacional precisamente en la medida en que Arpanet perteneca al gobierno norteamericano. Eldesarrollo de lo que luego sera Internet por su lado libertario, por su lado de base, tena que sermucho ms internacional, porque dentro del aspecto ms central de Internet, Arpanet slo poda sernorteamericano por las barreras gubernamentales.

    Sexta leccin: desde el principio Internet se autogestiona, de forma informal, por una serie depersonalidades que se ocupan del desarrollo de Internet sin que el Gobierno se meta demasiado conellos. Nadie le dio mucha importancia a Internet y se cre una especie de club aristocrtico,

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    3/11

    3

    meritocrtico, que, todava hoy, ha generado instituciones absolutamente nicas. El gobierno deInternet lo tiene hoy una sociedad de carcter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y porgobiernos internacionales pero que es privada, se llama ICANN-por cierto, en su comit ejecutivo haygente de Barcelona, de la Politcnica-, y que tiene, entre otras cosas, la caracterstica de que elige suconsejo de administracin ejecutivo por votacin global entre cualquier persona que se quiera apuntara ICANN mediante correo electrnico. En estos momentos estn terminando la votacin en que165.000 personas de todas partes del mundo han votado una lista de candidatos abierta. Esta

    autoridad es la que en principio distribuye los dominios, acuerda los protocolos, etc.

    Y en fin, la ltima observacin que quiero hacer sobre la historia de Internet es que el acceso a loscdigos de Internet, el acceso a los cdigos del software que gobierna Internet, es, ha sido y siguesiendo abierto, y esto est en la base de la capacidad de innovacin tecnolgica constante que se hadesarrollado en Internet. Mencion antes el TCP/IP, pero recuerden tambin que UNIX, es un cdigoabierto que permiti el desarrollo de USENET News, la red alternativa de Internet, el world wide webes abierto. Apache, que es el programa de software que hoy en da maneja ms de dos terceraspartes de los world wide webservidores del mundo, es tambin un programa de cdigo abierto. Y tales, obviamente, el caso de Linux, aunque Linux es fundamentalmente para las mquinas UNIX atravs de las cuales funciona Internet.

    Estas reflexiones sobre la historia de Internet me sirven para indicar hasta qu punto es un tipo nuevode tecnologa en su forma de organizacin. La famosa idea de que Internet es algo incontrolable, algo

    libertario, etc., est en la tecnologa, pero es porque esta tecnologa ha sido diseada, a lo largo de suhistoria, con esta intencin. Es decir, es un instrumento de comunicacin libre, creado de formamltiple por gente, sectores e innovadores que queran que fuera un instrumento de comunicacinlibre. Creo que, en ese sentido, hay que retener que las tecnologas estn producidas por su procesohistrico de constitucin, y no simplemente por los diseos originales de la tecnologa.

    2. La geografa de Internet.

    Pasemos ahora al segundo punto de mi exposicin. Para seguir un modelo clsico de la enseanza,como empec por la historia ahora seguir con la geografa. Cul es la geografa de Internet?Internet tiene dos tipos de geografa: la de los usuarios y la de los proveedores de contenido.

    La geografa de los usuarios hoy da se caracteriza todava por tener un alto nivel de concentracin en

    el mundo desarrollado. En ese sentido, digamos que las tasas de penetracin de Internet se acercanal 50% de la poblacin en Estados Unidos, en Finlandia y en Suecia, estn por encima del 30-35% enGran Bretaa y oscilan entre el 20-25% en Francia y Alemania. Luego est la situacin espaola entorno a un 14%, Catalua un 16-17%. En todo caso, los pases de la OCDE en su conjunto, elpromedio de los pases ricos, estaran, en estos momentos, en un 25-30%, mientras que, en elconjunto del planeta, est en menos del 3% y, obviamente, si analizamos situaciones como laafricana, como la de Asia del sur, est en menos del 1% de la poblacin. En primer lugar, existe unagran disparidad de penetracin en el mundo, pero, por otro lado, las tasas de crecimiento en todaspartes, con excepcin de frica subsahariana, son altsimas, lo cual quiere decir que los ncleoscentrales, tambin en el mundo subdesarrollado, estarn conectados dentro de cinco a siete aos aInternet. Ahora bien, esa geografa diferencial tiene consecuencias en la medida en que llegar mstarde que los dems genera una disparidad de usos, puesto que como los usuarios son los quedefinen el tipo de aplicaciones y desarrollo de la tecnologa, los que lleguen ms tarde tendrn menosque decir en el contenido, en la estructura y en la dinmica de Internet.

    En lo que se refiere a la geografa de los proveedores de contenido hay un hecho que convieneresaltar. Se supona que, en principio, las tecnologas de informacin y de telecomunicacinpermitiran que cualquiera se pudiera localizar en cualquier lugar y proveer, desde all, al mundoentero. Lo que se observa empricamente es lo contrario. Hay una concentracin mucho mayor de laindustria proveedora de contenidos de Internet, as como de tecnologa de Internet, que de cualquierotro tipo de industria y se concentra fundamentalmente en las principales reas metropolitanas de losprincipales pases del mundo. Uno de mis estudiantes, Matthew Zook, esta terminando su tesis dedoctorado, que presenta el primer mapa mundial sistemtico de las empresas de contenidos deInternet: segn su anlisis, estas empresas estn totalmente concentradas en las principales reasmetropolitanas. La razn es muy sencilla: precisamente porque la tecnologa permite localizarse ydistribuir desde cualquier parte, lo esencial para producir contenido en Internet es tener informacin yconocimiento, lo que se traduce en personas con esa informacin y ese conocimiento, que estnsobre todo concentradas en los grandes centros culturales y grandes reas metropolitanas del mundo.En el caso espaol, obviamente Barcelona y Madrid, en este orden, representan ms de las trescuartas partes de las empresas de provisin de contenido de Internet que existen en Espaa, y la

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    4/11

    4

    tendencia se acenta.

    Tambin en el aspecto propiamente geogrfico, les recuerdo la relacin entre el desarrollo de Internety las formas de telecomunicacin interactiva y el desarrollo de las formas urbanas. Aqu tambin hayuna paradoja aparente: se pensaba que Internet y las tecnologas de informacin podan contribuir ala desaparicin de las ciudades y al hecho de poder trabajar todos desde nuestras montaas, desdenuestros campos, nuestras aldeas. En realidad, estamos en el momento de mayor tasa de

    urbanizacin de la historia de la humanidad. Estamos a punto de llegar al 50% de poblacin urbanaen el planeta, en el ao 2025 estaremos en los dos tercios, y hacia el final del siglo en torno a las trescuartas partes, o sea, cerca del 80% de la poblacin del planeta estar concentrada en reasurbanas, y esa concentracin urbana se deber sobre todo a la concentracin metropolitana engrandes regiones metropolitanas. Lo que est ocurriendo es la concentracin de poblacin en grandescentros de actividad y de emisin de informacin, y dentro de esos grandes centros, difusin internaen una especie de proceso de extensin espacial porque Internet permite, por un lado, conectar demetrpoli a metrpoli y, dentro de la metrpoli, conectar oficinas, empresas, residencias, servicios, enun rea muy grande desde el punto de vista espacial. En concreto, la idea de que bamos a trabajartodos desde casa est desmentida empricamente. Internet lo que permite es algo distinto: permitetrabajar desde cualquier sitio, no es el teletrabajo lo que se est desarrollando. Para darles datos deCalifornia, el lugar ms avanzado en ese sentido, si aplicamos la definicin de operativa deteletrabajo, vemos que las personas que trabajan al menos tres das por semana en su casa no lleganal 2%, y de sas, la mitad, sorprendentemente, no tienen ordenador en casa. O sea, que no trabajan

    por Internet; trabajan por telfono, porque son los que hacen las llamadas que les molestan a ustedesa la hora de cenar. Lo que Internet permite es trabajar desde casa, y el desarrollo de Internet mvil, eldesarrollo de la telefona mvil en estos momentos, permite trabajar en el transporte, mientras se estde viaje, en el lugar de trabajo, etc. El desarrollo geogrfico que permite Internet es la oficina mvil, laoficina porttil, la circulacin del individuo siempre conectado a Internet en distintos puntos fsicos delespacio. Eso es lo que ocurre y no el teletrabajo, una vez que se desmienten los mitos toflerianos porla observacin emprica. Por eso yo nunca hago predicciones, porque siempre nos equivocaramos ysiempre se equivocan los que las hacen. Yo trabajo sobre los datos que hay, que suelen salir por elotro lado, precisamente porque la sociedad toma las tecnologas y las adapta a lo que la sociedadhace.

    3. La divisoria digital.

    El tercer punto del anlisis que les estoy presentando es el relativo a la divisoria digital, es decir, laidea de que Internet est creando un mundo dividido entre los que tienen y los que no tienen Internet.Qu sabemos de esto? Por un lado, es cierto que hay una gran diferencia de conectividad yobservamos que aquellas personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vezms considerable en el mercado de trabajo. Observamos tambin que los territorios no conectados aInternet pierden competitividad econmica internacional y, por consiguiente, son bolsas crecientes depobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo. Pero, por otro lado, lo que tambinobservamos es un desarrollo considerable de la conectividad. Insisto, las tasas de crecimiento deInternet en todas partes son altsimas, y lo que hoy da se llama la divisoria digital, digital divideenEstados Unidos, que es, fundamentalmente, la falta de conectividad en nuestro tipo de sociedades,distinto del Tercer Mundo, est dejando de ser un problema. Los datos que sealaban, por ejemplo,en Estados Unidos, que los negros, los latinos y las mujeres utilizaban mucho menos Internet estncambiando radicalmente. Un estudio, que parece serio, del Jupiter Communications de hace tresmeses seala que los siete pases altamente desarrollados que ellos analizan sistemticamenterespecto del desarrollo de Internet, entre los que no se encuentra Espaa -Estados Unidos, Inglaterra,

    Alemania, Australia, Canad, etc.-, observ que por primera vez a finales de mayo de este ao elnmero de mujeres usuarias de la red era superior al de hombres. Lo mismo sucede entre los negrosy los latinos en Estados Unidos. Entre los universitarios negros y latinos hay la misma tasa depenetracin de Internet que entre los no negros y no latinos estudiantes. Obviamente, hay menosnegros y latinos en la universidad, pero es un tema de educacin ms que un tema de discriminacinsistemtica en trminos tnicos. Por tanto, la conectividad como elemento de divisoria social estdisminuyendo rapidsimamente. Pero lo que s se observa en aquellas personas, sobre todoestudiantes, nios, que estn conectadas, es que aparece un segundo elemento de divisin socialmucho ms importante que la conectividad tcnica, y es la capacidad educativa y cultural de utilizarInternet. Una vez que toda la informacin est en la red, una vez que el conocimiento est en la red,el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de loque se trata es de saber dnde est la informacin, cmo buscarla, cmo procesarla, cmotransformarla en conocimiento especfico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender aaprender, esa capacidad de saber qu hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente

    desigual y est ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educacin. Es ahdonde est, empricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    5/11

    5

    4. Internet y la Nueva Economa.

    El cuarto punto de mi exposicin es el que examina la relacin entre Internet y la nueva economa. Loesencial aqu es que la nueva economa no es la economa de las empresas que producen o diseanInternet, es la de las empresas que funcionan con y a travs de Internet. sa es la nueva economa yeso es lo que est ocurriendo en todo el mundo. Es cierto que el desarrollo de los usos de Internet

    empieza primero en aquellas empresas de alta tecnologa y empresas de creacin de equipos deInternet y de programas de software que lo aplican a su propia organizacin, pero, a partir de ah, seest difundiendo rapidsimamente a todo tipo de empresas, creando un nuevo modelo de organizacinempresarial. Se habla mucho del comercio electrnico. El comercio electrnico tiene inters, pero seincide demasiado en la idea de la venta del comercio electrnico, el llamado bussines to consumersB2C, la venta a los consumidores. Esto slo representa el 20% del total de las transaccioneselectrnicas comerciales en Internet. El 80% son transacciones de empresa a empresa pararelaciones comerciales entre las empresas y esto se est acentuando en estos momentos (B2B). Esdecir, que el volumen crece y, por tanto, al crecer el volumen global, tambin crece el nmero detransacciones hacia los consumidores. El volumen que crece mucho ms, en trminos absolutos yrelativos, es el de relacin de empresa a empresa. Qu est ocurriendo? Que casi todo el trabajointerior de empresa, de relacin con los proveedores y de relacin con los clientes se est haciendopor la red. Es el modelo que yo he desarrollado con el nombre del Modelo Cisco Systems, que es elnombre de la empresa productora del 85% de equipamientos de telecomunicaciones del backbonede

    Internet en el mundo, de routersy switches (enrutadores y conmutadores) El 90% de las ventas deesta empresa y de sus transacciones se hacen mediante la relacin a travs de su web de losproveedores de la empresa y los clientes, sin que la empresa haga nada ms que poner la ingeniera,poner la web, actualizarlo cada hora, garantizar calidad y organizar la red de proveedores. Es lamayor empresa industrial del mundo, es la segunda empresa de mayor valor de mercado en elmundo, 400.000 millones de dlares, ms de cinco veces el valor de General Motors, cuando enrealidad slo cuenta con treinta y cinco mil personas y es una empresa que produce mquinas,ordenadores, pero que solo tiene una fbrica. Es una empresa casi enteramente virtual, aunque tieneoficinas con personas que hacen funcionar la mquina virtual; pero es virtual, no produce nada, perode lo que hace, se produce el 85% del equipamiento mundial que hace funcionar Internet.

    Hay muchsimos otros ejemplos. Si les interesa, les puedo contar ejemplos de la mayor empresa deconstruccin de edificios en San Francisco, WebCor, cuyo centro es tambin un website en el que losusuarios se relacionan con los diseadores, los arquitectos, los constructores, los empleadosmunicipales. Todo esto est en la web y todos los pasos que una empresa de construccin tiene quedar para llevar a cabo una construccin se hacen en la web. Con esa tecnologa ha sido capaz dereducir a la mitad el tiempo de produccin de un edificio, con un tercio del personal de gestin,limitando los costes en un 50%. Como pueden imaginarse, las otras empresas de construccin estnrpidamente pasando a la red. Un ejemplo ms cercano sera Zara. Zara es una empresa Internet queen estos momentos -les estoy hablando de la misma Zara donde ustedes compran su ropa- cuentacon 2001 almacenes en el mundo, en treinta y cinco pases diferentes. En estos almacenes cadavendedor lleva una pequea maquinita en la que registra cada compra que se hace con una serie dedatos, con los que el director de cada almacn hace un informe semanal, lo pasa por red a la sedecentral en La Corua, donde 200 diseadores procesan por ordenador y determinan las tendencias demercado, envan directamente a las fabricas que cortan los patrones y producen la ropa. Con estesistema, enteramente basado en la comunicacin electrnica, y procesado por Internet Zara hareducido a dos semanas el tiempo necesario para redisear un producto desde el momento en que sedecide ponerlo en el mercado en cualquier parte del mundo. El modelo Benetton, que haba logradohacer el ciclo en seis meses, fue arrinconado por GAP, que lo consigui en dos meses, a partir de una

    conexin que no era Internet, y Zara lo ha logrado en dos semanas, con lo que est ganando cuotasde mercado rpidamente en todo el mundo y, en este momento, el valor de capitalizacin de mercadode la empresa matriz de Zara, una empresa familiar, es de 2.000 millones de dlares. Podramosseguir poniendo ejemplos, pero yo creo que la idea la tienen aqu. Es decir, lo primero que esthaciendo Internet en la economa es transformar el modelo de empresa. Lo que fue el fordismo, lagran empresa industrial basada en la produccin estndar y en la cadena de montaje, es hoy da lacapacidad de funcionar en red, de articular directamente el mercado, insumos y proveedores yorganizacin interna de la empresa on-lineen todas las tareas.

    El segundo cambio que produce Internet o, mejor dicho, la base material sobre la que se produce estecambio es la transformacin del funcionamiento del capital. Y aqu tambin, muy esquemticamente,la primera transformacin es: el centro de la economa global son los mercados financierosglobalizados que funcionan mediante conexiones entre ordenadores. Esto no es tcnicamentehablando Internet porque no esta basado en los protocolos de Internet, pero es una red de redes de

    ordenadores, que esta convergiendo rpidamente con la red Internet.. Esta red es lo que subyace, laarticulacin, la interdependencia y tambin la volatilidad del mercado global financiero. Segundo:Internet ha permitido el desarrollo vertiginoso de la transaccin financiera electrnica, el desarrollo de

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    6/11

    6

    mercados financieros, mercados burstiles como el Nasdaq, que son mercados electrnicos, sin unlugar fsico en el espacio; el desarrollo de los principales mercados de futuro del mundo como es elmercado suizo-alemn Eurex, que es enteramente electrnico, o Liffe en Londres o Matif En Francia;el desarrollo de redes de ***brokers, de redes de corredores de bolsa como Instinet, que, hoy da,canaliza algunas de las transacciones ms importantes del mundo; el desarrollo de empresas decorredores como Charles Schwabb que es mayoritariamente electrnica. En estos momentos elNewYork Stock Exchange, la Bolsa de New York, se planeta la creacin de una bolsa de forma mixta,

    que sea a la vez electrnica, virtual y fsica. En Europa, en torno al proyecto, hoy aplazado, de fusinentre las bolsas de Frankfurt y de Londres, que prefigura la fusin de las bolsas europeas en uno odos centros burstiles, se est planteando la conexin del Nasdaq americano con un equivalente deFrankfurt y un equivalente japons, con lo que se creara, por lo tanto, un Nasdaq global, enteramenteelectrnico. Es decir, los valores de nuestras empresas, de todas las empresas, tendencialmente, seestn negociando ya y se van a negociar cada vez ms en trminos de interacciones electrnicas,puramente electrnicas, no fsicas. Esto genera un nuevo tipo de transaccin econmica, genera unavelocidad, una complejidad, una dimensin de mercado mucho mayor, una capacidad de reaccin delos inversores casi instantnea y la dependencia de mecanismos de clculo, de modelos matemticospredictivos activados a velocidad octoelectrnica mediante conexiones Internet. Esto cambia losmercados financieros, cambia las finanzas mundiales y, por consiguiente, cambia nuestra economa.

    Un tercer elemento que quera sealar es que la economa Internet est cambiando los mtodos devaloracin econmica. El desarrollo de las empresas de Internet y de las que ms innovadoramente

    se han lanzado por esta va se basa/sobre todo en la existencia de capital-riesgo que permite financiarideas antes de que haya producto. Es as como funciona el sistema: un innovador tiene una idea y,generalmente en estos das, articulada no sobre Internet sino a travs de lo que se puede hacer conInternet; esta idea la vende a una empresa de capital-riesgo que proporciona los fondos iniciales paraempezar a arrancar; con ese capital-riesgo se compra talento y se instala Internet; con eso seempieza a producir algo, pero no mucho, desde luego no ganancias, con lo cual se sale en ofertapblica y el mercado lo valoriza o no lo valoriza. Cuando no lo valoriza, la empresa desaparece y sevuelve a intentar; cuando lo valoriza, con esa valorizacin de mercado que no se produce en torno abeneficios sino a una promesa, entonces es cuando realmente hay recursos para pasar de esapromesa de innovacin a una innovacin material, a una produccin material que vuelve a salir almercado, que vuelve a generar valor. Es decir, se crea valor a partir de la innovacin en base a lavalorizacin del mercado de las iniciativas que se desarrollan en trminos de empresa. Hemos pasadoa una economa en la que la expectativa de generacin de beneficios a travs de la empresa esreemplazada por la expectativa de generacin de nuevo valor en el mercado financiero. Y esodepende fundamentalmente de la capacidad de relacin con ese clculo de las empresas Internet. Esdecir, el ejemplo de la industria Internet est siendo en estos momentos seguido en el conjunto de lasotras ramas industriales. Eso genera una gran volatilidad financiera, pero al mismo tiempo generatambin un extraordinario aumento de riqueza y de productividad. Hay empresas sobrevaluadas, otrasmenos, pero, en realidad, la tendencia es ascendente, los ciclos econmicos van a seguir; encualquier caso, recuerden que, por mucho que hayan cado los valores tecnolgicos, el Nasdaq esttodava un 35% por encima de su valor de hace doce meses, cuando el Dow Jones, el ndiceequivalente de la economa tradicional, est a un -1,2% para el mismo periodo. Es decir, la capacidadde creacin de valor en base a un nuevo modelo de anticipacin de expectativas ha salido tambin dela economa Internet.

    5. La sociabilidad en Internet.

    Permtanme cambiar de tercio rpidamente para entrar en quinto punto de mi conferencia, que es el

    tema ms cargado ideolgicamente del anlisis de Internet, el tema de la sociabilidad en Internet, dela interaccin social o individual en Internet o el tema de las comunidades virtuales de Internet. Comosaben, este tema est dominado por las fantasas de los futurlogos y de los periodistas no bieninformados, aunque hay periodistas muy bien informados. Aqu se ha hablado de que Internet aliena,asla, lleva a la depresin, al suicido, a toda clase de cosas horribles, o bien, por el contrario, queInternet es un mundo extraordinario, de libertad, de desarrollo, en el que todo el mundo se quiere, enel que todo el mundo est en comunidad. Qu sabemos empricamente de esto? Sabemosbastantes cosas. Sabemos, por ejemplo, por un estudio que acaba de hacer British Telecom, un granestudio de observacin realizado a lo largo de un ao en una serie de hogares en los que se utilizabaInternet, que no cambia nada. Es decir, que la gente que haca lo que haca, lo sigue haciendo conInternet y a los que les iba bien, les va mucho mejor, y a los que les iba mal, les va igual de mal; elque tena amigos, los tiene tambin en Internet y, quien no los tena, tampoco los tiene con Internet.Es un estudio intelectualmente muy conservador, pero lo cito y les doy la referencia porque es unestudio muy espectacular. Se llama Aqu no pasa nada. Pero s que pasa. Internet es un instrumento

    que desarrolla pero no cambia los comportamientos, sino que los comportamientos se apropian deInternet y, por tanto, se amplifican y se potencian a partir de lo que son.

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    7/11

    7

    Esto no significa que Internet no sea importante, quiere decir que no es Internet lo que cambia elcomportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet. Estudios ms de tipo panel,como los que realiza el principal investigador de sociologa emprica de las comunidades de Internet,Barry Wellman, de la Universidad de Toronto muestran la realidad de la vida social en Internet. Heaqui lo que senalan sus resultados: en primer lugar, las comunidades virtuales en Internet tambinson comunidades, es decir, generan sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas,pero no son las mismas comunidades que las comunidades fsicas. Esto puede parecer una verdad

    de perogrullo, pero haba que investigarlo y mostrarlo. Las comunidades fsicas tienen unasdeterminadas relaciones y las comunidades virtuales tienen otro tipo de lgica y otro tipo derelaciones. Qu tipo de relaciones? Cul es la lgica especfica de la sociabilidad on line? Lo msinteresante es la idea de que son comunidades personales, comunidades de personas basadas en losintereses individuales y en las afinidades y valores de las personas. Es decir, en la medida en que sedesarrollan en nuestras sociedades proyectos individuales, proyectos de dar sentido a la vida a partirde lo que yo soy y quiero ser, Internet permite esa conexin saltando por encima de los lmites fsicosde lo cotidiano, tanto en el lugar de residencia como en el lugar de trabajo y genera, por tanto, redesde afinidades. Por ejemplo, las investigaciones en Canad y en Estados Unidos mostraron que,aparte de Internet, los individuos tenan normalmente, como trmino medio, no ms de seis lazosntimos de relacin fuera de la familia y, al mismo tiempo, cientos de lazos dbiles. Parece que es unacosa que en los ltimos diez aos se ha mantenido como establecida. Entonces, lo que ocurre es queInternet es apta para desarrollar lazos dbiles, para crear lazos dbiles, pero no es apta para crearlazos fuertes, como media, y es excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a

    partir de relacin fsica. En fin, en esto, que parece tambin bastante lgico, lo que me importa es queviene avalado empricamente por la sntesis de los estudios que se han desarrollado. En este sentido,la tendencia que se est desarrollando es hacia la disminucin de la sociabilidad de base comunitariafsica tradicional. Hay una tendencia hacia la disminucin de la sociabilidad basada en el barrio. Hayun declive de la vida social dentro del trabajo, en general, en el mundo. Lo que est ocurriendo es quela sociabilidad se est transformando mediante lo que algunos llaman la privatizacin de lasociabilidad, que es la sociabilidad entre personas que construyen lazos electivos, que no son los quetrabajan o viven en un mismo lugar, que coinciden fsicamente, sino personas que se buscan: yoquiero encontrar a alguien a quien le guste salir en bicicleta conmigo, pero hay que buscarlo primero.Por ejemplo, cmo crear un club ciclista? o cmo crear un club de gente que se interese por laespeleologa? Esta formacin de redes personales es lo que Internet permite desarrollar mucho msfuertemente.

    Cuando Wellman intent medir qu influencia tena Internet sobre las otras sociabilidades, encontralgo que contradice los mitos sobre Internet. Es lo que el llama "cuanto ms, ms", es decir, cuntoms red social fsica se tiene, ms se utiliza Internet; cuanto ms se utiliza Internet, ms se refuerza lared fsica que se tiene. Es decir, hay personas y grupos de fuerte sociabilidad en los que es correlativala sociabilidad real y la virtual. Y hay personas de dbil sociabilidad, en las que tambin es correlativala dbil sociabilidad real y virtual. Lo que ocurre es que, en casos de dbil sociabilidad real, hayalgunos efectos compensatorios a travs de Internet; es decir, se utiliza Internet para salir delaislamiento relativamente. Lo que algunos estudios hacen es medir esta correlacin y constatan quese trata de personas que utilizan mucho Internet, que estn aisladas socialmente, por tanto Internetasla. El proceso de causalidad es distinto, Internet se utiliza como medio para aquellas personasaisladas, pero fundamentalmente hay un efecto acumulativo entre sociabilidad real y sociabilidadfsica, porque la virtual tambin es real, y sociabilidad virtual. La otra serie de estudios, como losrealizados por Marcia Lipman, en Berkeley, que ha estudiado cientos de comunidades virtuales,sealan otro dato fundamental, y es que las comunidades virtuales son tanto ms exitosas, cuantoms estn ligadas a tareas, a hacer cosas o a perseguir intereses comunes juntos.

    La idea de que Internet es un lugar donde la gente habla de cualquier tontera, se cuentan chismesetc., es absolutamente superficial. Esto es extremadamente minoritario, no mucha gente tiene tiempode hacerlo. Lo que ocurre es que estas historias de las identidades falsas, de que la gente se disfrazade cualquier cosa, de que se cuentan lo que no son, hacen las delicias de los socilogosposmodernos. Es verdad que esto existe, pero se da sobre todo en los adolescentes Y qu hacenlos adolescentes, en general? Inventarse identidades, experimentar identidades, pasarse ratos dechchara sobre cualquier cosa, siempre que pueden, crear una contracultura propia deexperimentacin identitaria. Y esto tambin lo hacen en Internet. Pero, estudiando a travs delconjunto de la sociedad, fuera de los mecanismos de adolescentes, lo que se observa es, ms bien,que el Internet instrumental, es decir, la utilizacin de Internet para desarrollar tareas polticas opersonales, o de intereses concretos, es lo que realmente genera los niveles de interaccin msfuertes. Por tanto, ms que ver la emergencia de una nueva sociedad, totalmente on line, lo quevemos es la apropiacin de Internet por redes sociales, por formas de organizacin del trabajo, portareas, al mismo tiempo que muchos lazos dbiles, que seran demasiado complicados de mantener

    off line, se pueden establecer on line. Por ejemplo, uno de los elementos ms interesantes en esto esel desarrollo de organizaciones de interayuda entre las personas mayores: el Seniornet en EstadosUnidos es una de las redes ms populares de informacin, de ayuda, de solidaridad, de reforzamiento

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    8/11

    8

    de una vivencia compartida, etc. O las redes de informacin religiosa y de compartir valores religiosos.O las redes de movilizacin social.

    6. Los movimientos sociales en Internet.

    Y aqu paso al sexto punto de lo que sabemos de Internet: su relacin con los movimientos sociales.

    Lo que sabemos es algo ya bastante analizado en los medios de comunicacin: la mayor parte demovimientos sociales y polticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una formaprivilegiada de accin y de organizacin. Esto simplemente quiere decir que Internet es uninstrumento. Pero, qu es lo especfico?, qu le confiere especificidad a la movilizacin social apartir del hecho de que se haga por Internet? Bien, hay tres rasgos que son fundamentales en lainteraccin entre Internet y los movimientos sociales. El primero es que asistimos en la sociedad,fuera de Internet, a una crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas, consolidadas, tipopartidos, tipo asociaciones de orientacin directamente poltica, y adems se produce la emergenciade actores sociales, fundamentalmente a partir de coaliciones especficas sobre objetivos concretos:vamos a salvar a las ballenas, vamos a defender tal barrio, vamos a proponer nuevos derechoshumanos en el mundo, vamos a defender los derechos de la mujer, pero no con una asociacin, sinocon campaas concretas. Es decir, en general, en la sociedad hay un salto de los movimientossociales organizados a los movimientos sociales en red en base a coaliciones que se constituyen entorno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicacin

    que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilizacin, pero manteniendo al mismo tiempo uncarcter de coordinacin y una capacidad de enfoque de esa movilizacin.

    Segundo rasgo: los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez ms, en tornoa cdigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientosms importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos humanos- son movimientos devalores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicacin yde la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estmulos mediante esa llamada alos valores, a los principios y a las ideas. Son movimientos de ideas y de valores. Pues bien, Internetes fundamental porque se puede lanzar el mensaje como ste: "aqu estoy, ste es mi manifiesto,quin est de acuerdo conmigo?, y qu podemos hacer?" La transmisin instantnea de ideas enun marco muy amplio permite la coalicin y la agregacin en torno a valores. En este sentido, una delas ideas ms falsas sobre Internet es la idea del famoso cmic publicado en el New Yorkerde hacemuchos aos de dos perros en un ordenador en el que uno le dice al otro: "Ves, en Internet nadie

    sabe qu eres un perro". Pues miren, s. En Internet se sabe qu es un perro, porque si usted quiereorganizar a los perros en Internet y se presenta como gato, va a organizar a los gatos. Con lo cual, labandera de organizacin, de comunicacin, de afirmacin de un cierto valor tiene que ser firmada entrminos de lo que se quiere ser, porque los movimientos sociales que se constituyen, se constituyenen torno a lo que dicen que son, no se constituyen de forma manipulada, atrayendo a alguien para loque no es. Eso puede ser una manipulacin, pero, en general, las manipulaciones no suelenprosperar.

    El tercer rasgo especfico de los movimientos sociales es que, cada vez ms, el poder funciona enredes globales y la gente tiene su vivencia y se construye sus valores, sus trincheras de resistencia yde alternativa en sociedades locales. El gran problema que se plantea es cmo, desde lo local, sepuede controlar lo global, cmo desde mi vivencia y mi relacin con mi mundo local, que es donde yoestoy, donde yo vivo, puedo oponerme a la globalizacin, a la destruccin del medio ambiente, a lamasacre del Tercer Mundo en trminos econmicos. Cmo se puede hacer esto? Pues bien, Internetpermite la articulacin de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que acabanaterrizando en algn lugar, por ejemplo, en Seattle, Washington, Praga, etc., pero que se constituyen,se organizan y se desarrollan a partir de la conexin Internet, es decir, conexin global, demovimientos locales y de vivencias locales. Internet es la conexin global-local, que es la nueva formade control y de movilizacin social en nuestra sociedad.

    7. La relacin directa de Internet con la actividadpoltica.

    El sptimo punto de mi conferencia: Internet tambin tiene una relacin directa con la actividad polticaorganizada, tanto a nivel de partidos, como a nivel de gobiernos de distintos tipos. Aqu hay toda clasede proyectos, de ideas. En principio, Internet podra ser un instrumento de participacin ciudadanaextraordinario, podra ser un instrumento de informacin de la clase poltica, de los gobiernos y de los

    partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relacin interactiva. Podra ser un gora poltica y sobreesto escriben todos los futuristas. Ahora bien, en la prctica, hay algunas experiencias interesantes dedemocracia local, curiosamente local, como la Digital City, la ciudad digital de Amsterdam (hoy en

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    9/11

    9

    seria crisis), las redes ciudadanas de Seattle, el programa Iperboleen Bolonia (tambin en declive eneste momento); pero en general, lo que se observa es que los gobiernos, las administraciones, lospartidos polticos han confundido Internet con un tabln de anuncios. En general, se limitan a exponerla informacin: aqu tienen nuestra informacin para que se entere de lo que hacemos y as me ahorratrabajo o, si lo desea, dgame su opinin. Lo que sucede es que no se sabe qu pasa con esa opinin.En general, hay escassimos ejemplos de prctica interactiva cotidiana del sistema poltico con losciudadanos. Por tanto, una de las fronteras de investigacin que yo quisiera desarrollar sobre Internet

    es de qu manera Internet puede permitir la desburocratizacin de la poltica y superar la crisis delegitimidad de los gobiernos que se produce en todo el mundo, a partir de/ una mayor participacinciudadana permanente, interactiva, y a una informacin constante de doble va. En realidad, lo que seobserva es que esto no se produce.

    Hay un libro interesante que acaba de publicarse sobre las relaciones de Internet y algunos sistemasparlamentarios que muestra, a partir de estudios empricos, que en realidad todos los parlamentostienen web site, todos los partidos tienen Internet en todos los pases desarrollados, pero son vas,insisto, unidireccionales de informacin, para captar la opinin, para convertir simplemente a losciudadanos en votantes potenciales y para que los partidos obtengan la informacin para saber cmoajustar su publicidad. Yo dira que, en este sentido, el problema no es de Internet. El problema es delsistema poltico y, una vez ms, tenemos un leitmotiv de la conferencia que les estoy intentandotransmitir, que es la idea de que la sociedad modela a Internet, y no al contrario. All donde hay unamovilizacin social, Internet se convierte en un instrumento dinmico de cambio social; all donde hay

    burocratizacin poltica y poltica estrictamente meditica de representacin ciudadana, Internet essimplemente un tabln de anuncios. Hay que cambiar la poltica para cambiar Internet y, entonces, eluso poltico de Internet puede revertir en un cambio de la poltica en s misma.

    8. La privacidad en Internet.

    Muchos debates sobre Internet en estos momentos plantean la idea del efecto de Internet sobre laprivacidad y sobre la capacidad de control de nuestra vida ntima a travs de Internet. Aqu hay doselementos: la relacin gobiernos-ciudadanos y la relacin privacidad-Internet. En la relacingobiernos-ciudadanos, hay algo que pone muy nerviosos a los gobiernos y es que, realmente, nopueden controlar Internet. Hay muchas razones, pero una mucho ms decisiva que las dems.Podemos argumentar si tcnicamente se puede o no se puede. Parece que no es tan fcil comoalgunos pensaban y, para demostrarlo, siempre se cita el caso de Singapur. Acabo de recibir una

    ponencia de los socilogos de Singapur que estudian Internet que muestra, empricamente, laincapacidad del Gobierno de Singapur para controlar Internet en este momento, debido a que, porrazones econmicas y financieras, se han tenido que abrir al exterior. Naturalmente, China, Singapury otros muchos pases quisieran utilizar Internet para los negocios y no suprimir para la libre expresinciudadana. En Singapur parece que ya no les funciona ese control. En China les funciona porque,aunque no controlan la difusin de informacin en Internet, luego pueden buscar a la persona que harecibido o difundido la informacin y llevarla a la crcel, lo que es otra forma de control. Pero, Internetcomo tal, parece difcil de controlar. En cambio, la razn fundamental no es solamente tcnica, sinoque es una razn institucional: en Estados Unidos no se puede hacer, porque hay varias decisionesde los tribunales federales y en particular, la que elimin el Acta de Decencia en la comunicacin queClinton present en 1995 para censurar Internet argumentando la pornografa infantil.

    El Tribunal Supremo de Estados Unidos, de hecho la Corte Federal, que luego fue refrendada por elTribunal Supremo, declar que es cierto que en Internet hay toda clase de problemas, es cierto queen Internet la libre expresin conduce a excesos, es cierto que Internet es el caos de la expresin.Pero, aade textualmente: "los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos". Yo creo que laidea de un derecho constitucional al caos es profundamente innovadora y hace que, a partir de esemomento, en la medida en que Internet es una red global, al no haber control en Estados Unidos, sebusca cualquier circuito para sortear el obstculo y poder expresarse. Recuerden que Internet estdiseada tcnicamente para interpretar cualquier censura como un obstculo tcnico y reconfigurar lava de transmisin. Adems del hecho de que los gobiernos no controlen Internet -la nica forma dehacerlo sera desenchufarlo, como hace Irn, Afganistn, aunque ya veremos qu pasa con el Internetmvil-, de lo que la gente se est dando cuenta es de que hay un problema mucho ms profundo queel control de los gobiernos sobre la libertad de expresin, y es la desaparicin de la privacidad atravs de un mundo en el que vivimos conectados a la red. Scott McNealy, que es un gran empresariode Silicon Valley, el presidente de Sun Microsystems el ao pasado, para que no le molestaran mscon este tema, hizo una declaracin espectacular con la que yo y la mayora de gente coincidimos:"Privacidad en Internet? Olvdese de eso. Usted ya ha perdido su privacidad para siempre". Qusignifica eso? Significa que cualquier cosa que hagamos en la red se puede detectar

    electrnicamente. El problema es quin est interesado, cmo, cundo, de qu manera, cmo sehace, etc. Pero existe la posibilidad de hacerlo. El FBI lo puede hacer en estos momentos, ya que hadesarrollado un nuevo programa, Carnivore, evidentemente con autorizacin judicial, pero ya se sabe.

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    10/11

    10

    Esto lo puede hacer cualquier tipo de empresa que disponga del famoso cookieen su programa; esdecir, en este momento, si una persona no quiere dar su direccin y sus caractersticas a empresasque comercializan con este tema, tiene que hacer una verdadera investigacin, hacer toda clase declics, salir de toda clase de servicios, y prcticamente aislarse.

    En Estados Unidos ya existen empresas que empiezan a comercializar la poltica. Hay una empresaque se llama Aristotle que ha desarrollado este sistema, Aristotle, para la campaa presidencial actual

    a partir de informaciones obtenidas en numerosos bancos de datos comerciales, ha elaborado perfilesde personalidad y los ha cruzado con patrones de voto geogrficos a niveles muy pequeos, debarrio, y ha establecido la tendencia de voto potencial para ciento cincuenta y seis millones deciudadanos estadounidenses y lo est vendiendo a los distintos candidatos. Igualdad deoportunidades. Cualquiera que pague se lo lleva. No es el espionaje de un partido contra otro: escomerciar con la intimidad poltica de cada uno de ellos. La Unin Europea tiene una poltica muchoms estricta de proteccin de la privacidad, pero, sin entrar demasiado en los detalles, la capacidadtecnolgica de la legislacin europea es muy dbil. Hay muchas formas de escaparse de esalegislacin. Pero, por ejemplo, a Yahoo o America On Line, fuera de sus redes europeas, no loscontrola la legislacin europea y, aunque usted sea europeo, est conectado a una red global. Y sicualquier empresa, cualquier portal de este tipo, dispone de la informacin, puede vendrsela acualquier empresa europea. El hecho de estar en una red global quiere decir que no hay privacidad.ste es uno de los aspectos ms importantes. Les recomiendo la lectura de un libro de Lessig sobreeste tema que se llama Code. Lessig, en ese libro, ha planteado una cuestin fundamental en que la

    privacidad aparece como esencial, y es el debate sobre la capacidad de encriptado.

    El encriptado permitira que cada persona pudiera determinar su cdigo. El encriptado es simplementeun cdigo que se autoconstruye y para el que no existe una capacidad tecnolgica de desencriptadocon mtodos normales; slo podran hacerlo los servicios secretos, trabajando con ordenadoresdurante mucho tiempo. Lo que ocurre es que el encriptado est prohibido por los gobiernos, tambinen Estados Unidos, con el argumento de que los traficantes de drogas y otras gentes de mal vivir lopodran utilizar para hacer sus negocios por Internet. Pero, de todas formas, ya hacen sus negociospor Internet y se comunican de otras mil formas. Pero este encriptado sera realmente un sistema quepermitira a las personas guardar su informacin y que sta no pudiera ser interferida. La batalla delencriptado es, en estos momentos, la batalla de la privacidad.

    9. Internet y los Medios de Comunicacion.

    Un ltimo tema antes de concluir, la relacin entre Internet y la transformacin de la comunicacin atravs de los medios de comunicacin. Internet est transformado radicalmente los medios decomunicacin, pero no por la convergencia de Internet y la televisin en un mismo medio tecnolgico,la famosa caja que tendr usted encima de su televisor y que llega a todos, lo que se llama la WebTV. Lo que realmente existe es un mueble que dispone al mismo tiempo de Internet y de televisin,pero son dos sistemas. Aunque se puede transmitir televisin por Internet tecnolgicamente, no esmuy interesante, no es muy efectivo y, sobre todo, si se pretendiera transmitir de verdad la televisinque tenemos, la masa de televisin por Internet, no habra capacidad de banda previsible en losprximos veinte aos para hacerlo en ningn pas, ni siquiera en Estados Unidos. Es decir, lacapacidad de banda de transmisin para transmitir el enorme volumen que representara toda latelevisin que se transmite hoy da simplemente es impensable, carsimo e ineficaz. Quin tiene lamana de recibir exactamente a travs del mismo canal televisin e Internet? No tiene ningn sentido.

    En cambio, lo que Internet s est haciendo es convertirse en el corazn de articulacin de losdistintos medios, de los multimedia. Es decir, de ser el sistema operativo que permite interactuar ycanalizar la informacin de qu pasa, dnde pasa, qu podemos ver, qu no podemos ver y ser, portanto, el sistema conector interactivo del conjunto del sistema multimedia. Esto es lo que Internet estconfigurando. Est tambin cambiando los medios de comunicacin y, en particular, contra lo que lagente cree, los medios de comunicacin escritos. En qu sentido? Bueno, el modelo futuro ya estaqu, como casi todos los llamados modelos futuros. Es el modelo de utilizacin de Internet en losmedios de comunicacin que se emplea en el grupo Chicago Tribune, que acaba de comprar LosAngeles Times. La sala de redaccin del Chicago Tribune, que est siendo estudiada por uno de misestudiantes, consiste en una sala totalmente integrada en Internet en la que los periodistas procesaninformacin en tiempo real y de ah sale hacia el Chicago Tribune, Los Angeles Times, otrosperidicos en Estados Unidos, una serie de cadenas de radio y varias estaciones de televisin. Qutiene de original esto? Esa informacin llega en tiempo real y se contina procesando en tiempo real;es decir, es un medio de comunicacin masivo, continuo e interactivo al que pueden acceder distintosusuarios planteando preguntas, criticando, debatiendo.

    Toda esa informacin llega a los periodistas, que van siendo reemplazados por otros periodistas en la

  • 8/9/2019 Mcastells - Internet y La Sociedad Red

    11/11

    11

    misma sala de prensa, que continan procesando de forma ininterrumpida esa informacin. Eso yaexiste y es el modelo que rpidamente est siendo adoptado por los grandes grupos multimedia y deprensa. Junto a eso, Internet est revolucionando la comunicacin por su capacidad de cortocircuitarlos grandes medios de comunicacin. El hecho de que sea una comunicacin horizontal, deciudadano a ciudadano, quiere decir que yo puedo crear mi propio sistema de comunicacin enInternet, puedo decir lo que quiera, puedo comunicarlo. Por primera vez hay una capacidad decomunicacin masiva no mediatizada por los medios de comunicacin de masas. Ah se plantea el

    problema de credibilidad. Cmo entonces se puede creer uno lo que aparece en Internet? El aopasado, en el congreso de editores de peridicos norteamericanos estaban aterrorizados porquehaba una serie de empresarios de Silicon Valley que decan que se acaban los peridicos: el NewYork Timesdesaparece, todo ser on line. Mi posicin en ese momento era: habr peridico on line,el mismo peridico o algo distinto on line, por televisin, por radio, y en papel, en distintos formatospara distintos momentos de utilizacin y distintos contextos de utilizacin. Pero el problema esencial,cuando todo est en Internet, es de credibilidad, y es ah donde los medios de comunicacin siguenteniendo un papel esencial, ya que la gente tiende a dar mayor credibilidad a La Vanguardia, al NewYork Times, a El Paso a El Peridico de Cataluaque a lo que Manuel Castells pueda poner en lared en un momento determinado. En ese sentido, el brand name, la etiqueta de veracidad, siguesiendo importante, a condicin de que esa etiqueta se respete, con lo cual la credibilidad de un mediode comunicacin se convierte en su nica forma de supervivencia en un mundo de interaccin y deinformacin generalizada.

    10. Conclusin: La sociedad red.

    En conclusin, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, losvalores sociales, las instituciones sociales. Cul es, pues, la especificidad de Internet, si es lasociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnolgica de la sociedad red, esla infraestructura tecnolgica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevasformas de relacin social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambioshistricos pero que no podran desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yoanalizo como una sociedad cuya estructura social est construida en torno a redes de informacin apartir de la tecnologa de informacin microelectrnica estructurada en Internet. Pero Internet en esesentido no es simplemente una tecnologa; es el medio de comunicacin que constituye la formaorganizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factora en la era industrial o lagran corporacin en la era industrial. Internet es el corazn de un nuevo paradigma sociotcnico queconstituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relacin, de trabajoy de comunicacin. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad,constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.