MARKETING WEB

39
La lectura y la escritura en un mundo digital MARKETING WEB 1

Transcript of MARKETING WEB

Page 1: MARKETING WEB

La lectura y la escritura en un mundo digital

MARKETING WEB

1

Page 2: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 2

Índ

ice1. Tres perspectivas. [4]

2. Una mirada sociocultural. [12]

3. Leer y escribir hoy. [11]

4. Nativos e inmigrantes digitales. [9]

5. Escritura ideofonemática. [6]

6. Epílogo. [1]

2

Page 3: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 3

Tres perspectivas

1ª parte

3

Page 4: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 4

Tres perspectivas 1

Demos prácticas

Lingüística Psicolingüística Sociocultural

A aa a aaa aa

a aa aa a a aa

aaa aa a

aaaaa aa aa

aa a aa a aaa

a a a a aaaa

aaaaaaa

A aa a aaa

aa a aa aa

a a aa aaa

aa a aaaaa

aa aa aa a

aa a aaa a

a a a aaaa

Alfabetización

lectura

redacción

Alfabetización funcional

comprensión

composición

Literacidad / alfabetismo

Práctica letrada

Crítico, Alfin

A aa a aaa

aa a aa aa

a a aa aaa

aa a aaaaa

aa aa aa a

aa a aaa a

a a a aaaa

Page 5: MARKETING WEB

Perspectiva lingüística 2

• Leer y escribir son tareas lingüísticas: (des)codificación.

• Contenido: alfabeto, código escrito, sistema lingüístico

(léxico + sintaxis), géneros textuales, etc.

• Significado: se almacena en el texto, es estable y

cerrado e igual para todos.

• Variación: Leemos siempre del mismo modo.

• Instrucción: énfasis en la correspondencia letra-sonido,

oralización, ampliación de vocabulario, dominio sintáctico,

formulismos retóricos, etc.

• Ideal: alfabetización.

S1 Mundo digitalizado 5

Page 6: MARKETING WEB

Perspectiva psicolingüística 3

• Leer y escribir son procesos cognitivos: activar

conocimiento previo, recuperar inferencias, etc.

• Contenidos: formular objetivos, hipotetizar, confirmar,

inferir, construir significados, etc.

• Significado: se construye en la mente del lector, con la

aportación de conocimiento previo.

• Variación: hay variaciones individuales, según el

conocimiento; varios tipos de inferencias, etc.

• Instrucción: prelectura, lectura, relectura, poslectura.

• Ideal: alfabetización funcional.

S1 Mundo digitalizado 6

Page 7: MARKETING WEB

Perspectiva sociocultural 4

• Leer y escribir son prácticas letradas, insertadas en

prácticas sociales: estudiar, viajar, cocinar, socializar, etc.

• Contenidos: prácticas letradas, géneros discursivos,

funciones, roles e identidades.

• Significado: procede de la comunidad cultural (de habla).

• Variación: cada comunidad lee y escribe de manera

particular, el orden de las prácticas letradas es

sociohistórico.

• Instrucción: énfasis en prácticas letradas concretas,

vinculación con la identidad, el rol y la función social.

• Ideal: alfabetismos sociales o literacidad. S1 Mundo digitalizado 7

Page 8: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 8

Una mirada sociocultural

2ª parte

8

Page 9: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 9

Fundamentos: práctica letrada 2

Texto escrito

Identidad autor

Identidad

lectores

Instituciones

Práctica letrada

Page 10: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 1010 10

Carta de Litang (4 años)

a Cristina

Litang

Cristina

Práctica letrada:

ejemplo 3

Page 11: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 1111 11

15 meses más tarde:

Carta con texto

Situación auténtica 4

Aliagas (2009) “Aprendiendo a

leer y escribir con la canguro”, en

D. Cassany, ed. Para ser

letrados. Barcelona: Paidós.

Page 12: MARKETING WEB

Aprender una práctica letrada 5 (Judith Kalman)

• El proceso social de apropiación de una práctica letrada:

1. Disponibilidad: Poner los artefactos escritos al

alcance del aprendiz.

2. Acceso: Crear las condiciones sociales adecuadas

para que el aprendiz conecte con la práctica letrada y

los artefactos.

3. Participación: Un experto muestra cómo se usa la

práctica, los efectos que causa, los roles que requiere

adoptar. Andamiaje y Comunidad de práctica.

4. Apropiación: El aprendiz actualiza la práctica, se

apodera de ella y aporte su “voz” personal.12S1 Mundo digitalizado

Page 13: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 13

Comunidad letrada

Diario personal(des)codificación

Correo electrónico(des)codificación

Postales(des)codificación

Cartas(des)codificación

Periódicos(des)codificación

Exámenes(des)codificación

Apuntes(des)codificación

Trabajos académicos(des)codificación

Prospectos médicos(des)codificación

Historias creativas(des)codificación

Leyes y normas(des)codificación

Poesía(des)codificación

Instrucciones(des)codificación (Des)codificación

Page 14: MARKETING WEB

Comunidad letrada

S1 Mundo digitalizado 14

Literacidad en la comunidad 7

Iglesia

Mezquita

Prácticas

religiosas

Escuela

Prácticas

académicas

Hogar calle

prácticas

vernáculas

Deporte scout

prácticas civiles

Administración

prácticas públicas

Page 15: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 15

Vernáculo y académico 8

Vernáculo

• Autoreguladas.

• Elección personal.

• Ámbito personal, libre.

• Privado (> público).

• Aprendidas informalmente.

• Despreciadas, criticadas.

• Ejemplos: recetas de cocina,

diario íntimo, diario de viaje,

blogs, chats, cartas.

• Construcción de la identidad.

Académico

• Reguladas por instituciones.

• Impuestas.

• Ámbito social, no controlado.

• Público, dominante.

• Aprendidas formalmente.

• Legitimadas, prestigiosas.

• Ejemplos académicos:

apuntes, comentario de

texto, exámenes, instancias, per

iodismo.

• Adecuación a la comunidad.

Cassany, Sala Quer y Hernàndez (2008) “Escribir „al margen de la ley‟:

prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes”, 8CLG, UAM.

Aliagas, Castellà y Cassany (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo.

Estudio de caso de un adolescente que no lee literatura” Ocnos, 5: 97-112.

Page 16: MARKETING WEB

1616

Perspectiva sociocultural 9

Enfoque psicolingüístico

• Leer = actividad cognitiva,

lingüística.

• Texto = unidad comunicativa,

un mensaje.

• El mensaje es neutro.

• Leemos letras.

• Leer = descodificar, inferir,

comprender.

• Leer = acceder a datos.

• Aprender a leer = adquirir el

código, desarrollar estrategias.

Enfoque sociocultural

• Leer = práctica letrada, inserta

en prácticas sociales.

• Texto = artefacto social y

político.

• El mensaje está situado.

• Leemos textos multimodales.

• Leer = hacer cosas, asumir

roles, construir identidades.

• Leer = ejercer el poder.

• Aprender = apropiarse de las

prácticas preestablecidas.

S1 Mundo digitalizado

Page 17: MARKETING WEB

1717

Perspectiva sociocultural 10

Enfoque psicolingüístico

• ¿Qué información aporta el

texto?

• Busca la idea principal.

Enfoque sociocultural

• ¿Cuándo y dónde puedo usar

ese texto, ese dato?

• ¿Qué pretende el autor?

De: [email protected]

A: [email protected]

Tema: Necesito ayuda

Hola Daniel, soy Nancy de Argentina, quisiera saber si me poes

ayudar con la idea principal de tu libro enseñar lengua, pues lo estoy

leyendo pero no lo comprendo del todo y me gustaria hacerlo. muhas

gracias.

17S1 Mundo digitalizado

Page 18: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 1818

Nuevos Estudios de Literacidad 11

– Crítica a la Gran división habla (primitivo) / escritura (civilización): J. Goody, W. Ong, D. Olson, E. A. Havelock.

– Etnografías iniciales:• Sylvia Scribner y Michael Cole (1981) The Psychology of Literacy. Los

vai en Liberia.

• Shirley Brice Heath (1983). Ways with words. Literacidad en EUA.

– Autores: James Paul Gee, Brian Street, Roland Scollon y Suzanne Scollon, Alan Luke, Colin Lankshear y Michele Knobel, Gunther Kress, Suresh A. Canagarajah.

– UK: Lancaster Literacy Research Centre. David Barton, Mary Hamilton, Roz Ivanic, Sondra Cuban.

– En español: V. Zavala (PUCP), M. Niño-Murcia (Iowa U.); J. Kalman (DIE); G. López-Bonilla y A. Carrasco (México), David Poveda (UAM).

Page 19: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado

¿Por qué lo sociocultural? 12

• Permite entender mejor la creciente diversidad letrada:

– Considera las particularidades históricas, sociales y culturales

de cada comunidad.

– Atiende a las especificidades epistemológicas de cada ámbito

de especialización.

• Incorpora una perspectiva social, democratizadora, crítica

a la búsqueda de justicia e igualdad (empoderamiento).

• Es coherente con otras orientaciones lingüísticas: análisis

de género discursivo.

• Es compatible con las aportaciones psicolingüísticas

cognitivas y socioconstructivistas.19

Page 20: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 20

Leer y escribir hoy

3ª parte

20

Page 21: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 2121

¿Qué ha cambiado hoy? 2

Internet

Celular

Máquinas

expendedoras

Presentaciones

visuales

Prensa gratuita

Leer textos de

otros idiomas y

culturas

Más burocracia

Leer conocimiento

especializado:

ciencia, derecho

Leer ideologías

Nuevas

Prácticas

Letradas

Normas Carteles

Page 22: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 22

Conversa 3ª

Conversa 1ª

Conversa 2ª

Géneros electrónicos: chat 2

Vocativos

Usos particulares

Pares

adyacentes

separados

Apodos

Usos tipográficos

<Simonet> lampe: soy de REus

<Pett> hola de nuevo...

<Simonet> te gusto mas ahora?

<joanna> PETTTTTTTTTTTT

<lampegia> no es verdad

<jul> estupendo

<joanna> BASTAAAAAAAAAAA

<baldric> Hay mucha gente ho me lo parece?

<lampegia> en reus os huelen los pies...

<Ariadna> re holas Petttttt

<Simonet> ui

<mafi> solo te lo parece baldric

<lampegia> te lo parece

<joanna> y comen fideos

<Simonet> y en Cambrils deshacen camas

<Cris> pettttt, que no tienes que caer más....

Page 23: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 2323

NYT. 3-5-98. Cauto entusiasmo ante la

llegada de nuevos fármacos que

erradican tumores en ratones.

Leer ciencia

Page 24: MARKETING WEB

Acceso a discursos especializados 10

• El incremento de la educación científica, la democracia y

la globalización favorecen este acceso.

• No es EFE o lectura dentro de una disciplina <>

divulgación, „public understanding‟.

• Ejemplos de discursos especializados en periódicos:

– Último parte médico sobre el estado de salud de Ballesteros.

Hospital Universitario La Paz. 9-10-2008, 1p.

– Auto del juez Garzón: “Memoria histórica”, 16-10-2008. 68p.

– Querella del PP contra Garzón: prevaricación, 25-2-2009, 17p.

– London Summit – Leaders’ Statement 2-4-299, 9p. Inglés.

Page 25: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 2525

¿Qué ha cambiado hoy? 11

• Accedemos a muchos más textos. Leemos más.

• Accedemos a discursos de cualquier etnia, cultura, sexo,

ideología, religión, etc. Leemos textos “lejanos”.

• Leemos en diversidad de géneros textuales, soportes

técnicos, idiomas, contextos, etc. Lectura en línea.

• Leemos mucha más basura.

• Leer es mucho más complejo: incluye buscar,

seleccionar, valorar, interpretar, contrastar.

• Dos respuestas: alfabetización en la información

[ALFIN] y lectura crítica

Page 26: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 26

Nativos e inmigrantes digitales

4ª parte

26

Page 27: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 2727

Inmigrantes y nativos 3

Nativos

• Multimodalidad.

• Procesamiento en paralelo.

• Hipertextualidad. Acceso libre.

• Conexión a red/grupo.

• Cooperación.

• Impaciencia y falta de

atención.

• Paquetes breves de

información.

• Juegos, diversión.

Inmigrantes

• Prioridad de la escritura.

• Procesamiento en serie.

• Linealidad. Itinerario único.

• Trabajo individual.

• Competición.

• Esfuerzo dilatado y atención.

• Textos extensos y continuad.

• Estudio, esfuerzo, trabajo.

Page 28: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 28

Emigrantes y nativos digitales 4

• Críticas a Prensky:

1. No tiene base empírica. Es especulación.

2. No existe una fecha estricta que separe

emigrantes y digitales. Es una progresión: hay

diferentes generaciones.

3. ¿Qué es digital? ¿Solo TIC?, ¿celulares?,

¿pantallas en la calle?, ¿TV o radio?

4. Lo digital y lo analógico no son mundos

separados u opuestos.

Page 29: MARKETING WEB

La generación Google 5

• Williams y Rowlands (2007). La g-Google:

– Acceden a Internet y dominan su mecánica, pero no saben

usarla de manera significativa.

– Carecen de conciencia sobre sus necesidades de información

por lo que no saben satisfacerlas autónomamente.

– Dedican poco tiempo a evaluar críticamente el material en

línea, no saben identificar lo relevante y fiable.

– Prefieren expresarse con su lenguaje natural y cotidiano en vez

de usar los términos clave que etiquetan el conocimiento.

– Interactúan con la web de manera ingenua, ignoran su

estructura jerárquica y sus sistemas de almacenamiento, no

pueden navegar de manera estratégica y eficaz.

S1 Mundo digitalizado 29

Page 30: MARKETING WEB

La generación Google 6

• Es cierto que la g-Google:

– se conecta a la red de manera permanente,

– cree que “todo está allí”,

– no respetan la propiedad intelectual,

– prefieren los recursos visuales y el “copiar y pegar”,

– pueden manejar cualquier formato informativo.

• No hay pruebas de que la g-Google:

– sea más impacientes,

– prefieran los textos breves y sencillos,

– atribuyan más credibilidad a lo que dicen sus amigos frente a lo

que dicen las autoridades.

S1 Mundo digitalizado 30

Las generaciones anteriores al 1993 ya

mostraban algunos de los rasgos

señalados al interactuar con CD-Rom y

otros recursos previos, por lo que parece

difícil trazar un perfil único o definido para

una generación distinta.

Page 31: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 31

Mul

titar

eao

proc

esam

ient

opa

rale

lo

Page 32: MARKETING WEB

Nativos digitales en la universidad 10

Nosotros inmigrantes:

• Teníamos pocos libros (artefactos escritos) en casa en

inglés, francés, etc.

• La universidad nos ofrecía libros y maestros que nos

enseñaban a utilizar los libros.

Nuestros estudiantes nativos digitales:

• Tienen en casa Internet, MP3, móvil (artefactos escritos).

• La universidad no tiene a menudo artefactos digitales.

• Los docentes no sabemos usar esos artefactos.

S1 Mundo digitalizado 32

Page 33: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 33

Escritura ideofonemática

5ª parte

33

Page 34: MARKETING WEB

Ejemplos en foros 1

• Foro en Internet neolitera de jóvenes catalanes:

S1 Mundo digitalizado 34

sta to wapo pero ya veras

cuando ponga yo algunas de

mis historia paranoicasssssssss

juas jaus ausjausjas

Si si lo uniko realista son algunos xsonajes pq anda q lo de la playa y los

nombres d 2 d los tios q saldran… son cosexa propia!!! y ya tengo asta el 4º

capitulo osea q mañana me pongo a scrivir mas!!! ay ese fafi q se a strenao

posteandoooooo!!! y a ver si escribes algo tio… o la yas… weno ella seguro q

se apunta xD pero no pongo la mano n el fuego x si acaso!!! enga a segir x aki

a ver si s verdad xD

Page 35: MARKETING WEB

Ejemplos en SMS 2

1. Stoi n l rodona d doctor trueta cn l rambla k s l +

cercana a roc boronat me rio sola x la calle si

oyes risas soi yo aora te cuento tng gans d vrte

ya besitos

2. A: Toi n universida voi dar na vuelta i a l 1nus

vemus n tu uni k ya voi a star por ayi tng gans d

verte peke muxos besitos te piero txell

3. B: Kuand llegues ves bajando la rambla asta mi

uni,antes dl museu d la cera i komemos nuestras

kosillas alli en l bar!mua llamam kuan aribis ala

uni S1 Mundo digitalizado 35

Page 36: MARKETING WEB

Rasgos y cambios 3

• Se prescinde de lo siguiente para economizar:

– signos de puntuación: coma, punto, punto y coma, etc.

– mayúsculas (> valor de grito).

– signos ortográficos: tildes, diéresis;

– Letras prescindibles: h, qu, vocales recuperables.

– presencia de interferencias lingüísticas y cambios de código.

• Recursos para marcar la actitud y la identidad:

– k por c/qu; cifras, @ para evitar marcar el género;

– emoticones para marcar la emoción: , ; ;-)

– Repeticiones para enfatizar alargamientos y entonación.

– Otros recursos: dibujos, iconos, fotos, etc.

S1 Mundo digitalizado 36

Puntos en común

con otros

registros:

chat, cómic, etc.

Page 37: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 37

Catalán, coloquia

l, código

simplificado, sin

corrección

Texto de una Historia realista

Post de presentación del capítulo

Español, más

elaborado, estánd

ar, con corrección

Page 38: MARKETING WEB

S1 Mundo digitalizado 38

Sms en varios idiomas 5

• CAT. Kriñito ja se q n tns gaire tmps, be els iaios stanaqi.molts besitos i abrasadtes

• CAT. La meri ma dit k akt find senva fora aixis k n sa pot,stava speran a k m digues algu x dirt yo atu!u planegem x lañ k b eh!mua

• ES. Nu tng kasi bateria toi ya n l cola va aber muxapeña se puntual soi d ls primeras stoi n l toldo blankosta n l 547 d diagonal tdo rekto pasada l sfera dntro d l illa lo veras n l parkeciyo asta aora 1besito

• F. Je suis à coté de la station bicing a cote de luniversite. je vais essayer de rentrer pr te trouverpompeu fabra sinon je reviens au metro

Usuaria experta: Usa el

código ideofonemático en

CAT y E, pero en F: “En

francès no em sento

segura…”

Page 39: MARKETING WEB

El código ideofonemático 6

• Denominaciones: lenguaje Internet, código simplificado,

código SMS, escritura ideofonemática (Torres i Vilatarsana).

• Uso: interacción espontánea, privada, coloquial.

• Rasgos. Los jóvenes:

– Distinguen perfectamente entre usos coloquiales y formales.

– Reservan este código para los usos privados y espontáneos.

– No tienen reglas estrictas o socializadas; se usa de manera

personal, versátil y no formalizada.

– El autor lo usa para marcar su identidad y los lectores lo

reconocen. Pero no hay conciencia sobre este valor.

– Lo integran solo en los idiomas que dominan.

S1 Mundo digitalizado 39